Story Transcript
Colegio San Cristóbal de las Casas Departamento de Lenguaje y Comunicación Prof. Carolina Tapia
Contenidos:
Material de Apoyo Prueba de Nivel 4tos Medios
I .Temas y rasgos de la literatura contemporánea Estilos (directo, indirecto, indirecto libre Focalizaciones (interna, externa y cero), tipología de los narradores El tiempo subjetivo (anacronías: analepsis y prolepsis) Modos narrativos (corriente de la conciencia, monólogo interior, enumeración caótica, soliloquio, montaje) II. Dadaísmo y Surrealismo
Literatura contemporánea: una nueva forma de interpretar la realidad La época contemporánea significa fundamentalmente, una reacción contra las formas tradicionales de interpretar al hombre. Las razones de este descontento del hombre son a partir de las experiencias de comienzos del siglo XX. Entre éstas se encuentran las guerras mundiales, crisis socioeconómica, adelantos en la psiquiatría y sicología, avances científicos, precariedad de la razón para acceder al conocimiento del hombre y el mundo. Ya en las últimas décadas del siglo XIX un profundo malestar invade a la sociedad y todos los valores que habían fundado la modernidad – en especial, la confianza en el progreso y el poder de la razón – eran puestos en duda. La literatura, percibiendo el espíritu de su tiempo, inició un proceso de interrogación, de búsqueda y experimentación en las formas de expresividad, cuya manifestación más patente son las llamadas vanguardias artísticas y literarias de la primera mitad del siglo. Consecuentemente, el escritor contemporáneo desecha las tradiciones literarias realistas y naturalistas, que buscaban representar las condiciones de un momento histórico objetivamente. Así, se revelarán varios rasgos y temas en la literatura que reflejen este cambio. Características de la literatura contemporánea a) Desequilibrio del mundo occidental El hombre siente desconfianza ante el poder de la razón, por lo que hay una toma de conciencia por los cambios y el trasfondo de lo que se está produciendo en el mundo. Todo esto se ve respaldado con el nacimiento del psicoanálisis de Sigmund Freud. Sus investigaciones revelaron la importancia de una zona oculta y misteriosa-el subconsciente- una realidad desconocida por la existencia del hombre. Para Freud, nuestros actos y pensamientos están gobernados por el subconsciente. b) La realidad se multiplica Una misma realidad se ve de distintos puntos de vistas y perspectivas, pero ¿Cuál es la verdadera realidad? Todas son equivalentes. Cada realidad es auténtica desde el punto de vista personal. Es decir, existen tantas realidades a veces divergentes como perspectivas que se adapten para mirar un suceso o un objeto. c) Realidad interiorizada Cada sujeto expresa la realidad según el personal punto de vista que adopta para comprender el mundo. La literatura contemporánea lo refleja en diversas imágenes que entrega de la realidad. d) La Superrealidad La realidad la va configurando el hombre, de acuerdo a la perspectiva con que enfrenta el mundo. En otras palabras, es algo que el ser humano crea desde su conciencia personal. Esto trae como consecuencia dos dilemas para el hombre. Por una parte, la realidad no es única y estable para todos; al contrario, es variable, inestable, cambiante y singular. Por otra parte, hay una Superrealidad enigmática y definidora de la personalidad, que constituye la verdadera perspectiva, desde la cual cada hombre mira e interpreta el mundo. Es decir, cada uno proyecta en el mundo material su personal imagen de la realidad. e) Libertad creadora Pierden vigencia las convencionales formas artísticas de expresión; color, espacio, perspectivas y reglas poéticas. Los artistas del siglo XX están conscientes de que deben crear un lenguaje propio que les permita comunicar su visión de mundo.
Rasgos y Temas de la literatura contemporánea A) Soledad del individuo y comunión B) Multiplicidad de voces narrativas C) Representación subjetiva del tiempo D) Exploración de la conciencia humana A) Soledad del individuo y comunión La literatura contemporánea se caracteriza por sumergirse profundamente en el individuo para explorar desde ahí el mundo y la propia identidad. En ese sentido, un tema importante es la soledad e incomunicación del individuo. El sujeto, en muchos casos, se encuentra alienado de un mundo que es percibido como hostil, y en el cual la relación con los otros se va tornando inaccesible. Buen ejemplo de ello es “La Metamorfosis” de Franz Kafka, donde la transformación en insecto del protagonista lo va aislando del mundo que lo rodea, de la mano de un proceso de pérdida de la identidad. Se evidencia un proceso de deshumanización del hombre, donde va quedando solo y alejado de los demás y de su propio entorno, sobreviviendo por sí mismo y sólo para sus fines personales, independiente del contexto que le rodea o en que se halla, evidenciando un proceso de pérdida de identidad. En una vertiente opuesta, la literatura contemporánea se presenta a veces como un espacio utópico, donde se da la posibilidad de una vida humana auténtica, de reencuentro con la propia identidad, en comunión con los otros, en torno a la amistad y la solidaridad. Desde este punto de vista, aparece una nueva valoración del amor y el cuerpo como caminos de trascendencia hacia el otro. El cuerpo es visto en una dimensión mediadora en esa búsqueda del otro, que no había tenido en la literatura del pasado, en la cual el cuerpo, e incluso el amor, eran vistos como algo mundano, sentimental o pornográfico. Ahora es visto con un valor en sí, mediador de una comunión. Es posible observar esto, por ejemplo, en la poesía de Pablo Neruda, en especial en algunos poemas de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, donde los motivos que emergen por la distancia y el pasado permiten la valoración del cuerpo como encuentro entre seres, y el sexo y lo erótico adquieren una dimensión metafísica, ligada a la experiencia personal de la soledad del hablante. B) Multiplicidad de voces narrativas (estilos, tipos de narradores, focalizaciones) Otro rasgo importante de la literatura contemporánea es el perspectivismo o polifonía, que se manifiesta en la casi desaparición del narrador omnisciente a favor de narradores en primera persona que focalizan la historia desde sus propias perspectivas, y /o en el despliegue de una pluralidad de voces y focos narrativos que presentan una realidad múltiple y simultánea. Buen ejemplo de este rasgo es el cuento de Julio Cortázar “La noche boca arriba”, donde un mismo narrador oscila entre dos conciencias y dos tiempos distintos. La pluralidad de perspectivas nos advierte que no existe una sola visión o interpretación unívoca de la realidad, sino tantas como individuos que la contemplan. En este sentido, es posible relacionar este perspectivismo con una serie de modificaciones en los paradigmas o modelos de representación de la realidad provenientes de las ciencias exactas y la filosofía a comienzos del siglo XX. Un ejemplo, de ello es el cuestionamiento de nuestros conceptos sobre la realidad tangible que produjo la aparición de la teoría general de la relatividad de Einstein. Al mismo tiempo, el advenimiento de las vanguardias en el campo del arte significó una proliferación de procedimientos para representar una realidad múltiple (collage, cubismo, etc.) que tuvo gran incidencia en la literatura y las formas de narrar. Modos o estilos narrativos: Son los tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio o real que se quiere contar. Lo puede hacer a través de tres maneras o estilos distintos:
Estilo directo: Reproduce en forma textual lo que han dicho o expresado. Incorpora ciertos signos característicos para su reconocimiento como las comillas, guión mayor y los dos puntos. El diálogo es espontáneo, fluido y natural. Ejemplo: Pedro llegó y le dijo: “Estoy feliz de trabajar en esta ciudad, me siento como en casa”.
Estilo indirecto: Alude a lo dicho por los personajes desde el punto de vista del narrador; no se ajusta a los enunciados textuales. Se presenta cuando el narrador se encarga de contarnos la historia, desapareciendo las comillas y los dos puntos,
para dar paso al uso de la conjunción “que” y a una oración subordinada atribuible a uno de los personajes. El narrador siempre señala qué personaje es el que habla y señala los aspectos que evidencian el modo de ser de los personajes. Ejemplo: “Pedro llegó y le dijo que estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa”
Estilo indirecto libre: es la fusión de ambos estilos anteriores; este modo otorga un sentido más complejo, algunas veces, el narrador parece hablar desde el interior de los personajes. Ejemplo:”Pedro llegó. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa”.
Tipos de narradores: HOMODIEGÉTICO: Es el narrador que forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados. Puede ser protagonista, testigo o personaje NARRADOR PROTAGONISTA: Es el tipo de narrador que protagoniza su propia historia y la relata desde su punto de vista como personaje principal. Es un narrador recurrente en novelas de viaje o con forma de diario. A su alrededor, gira la narración y los personajes. NARRADOR PERSONAJE: Es el narrador que sin ser protagonista, relata los acontecimientos que giran alrededor del personaje principal, puesto que se encuentran en una posición muy cercana a él, entonces podría llamarse también personaje secundario. Conocen en un grado bastante profundo los pensamientos de éste y los aspectos fundamentales de la historia, porque participa de la acción pero sin ser él el eje de ella. NARRADOR TESTIGO: Es un personaje dentro de la historia que narra en primera persona, pero relata los acontecimientos desde un punto de vista distante, sin conocer en profundidad los detalles de la historia ni los pensamientos de los personajes. Relata lo que ve, es decir se comporta como un espectador del acontecer. HETERODIEGÉTICO: Es el narrador que no forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera, por lo general, utiliza la tercera persona gramatical. Se caracteriza por poseer mayor objetividad y distancia respecto de los acontecimientos narrados. Puede adoptar dos puntos de vista: NARRADOR OMNISCIENTE: Es uno de los narradores más comunes. Relata los acontecimientos en profundidad, conociendo todos los pormenores, los pensamientos de los personajes, su pasado, presente y futuro. El narrador omnisciente es una especie de Dios dentro del relato, puesto que maneja una perspectiva profunda de la historia. NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO U OBJETIVO: Su conocimiento es muy vago sobre los acontecimientos que narra. A menudo, desconoce los nombres de los personajes y los detalles fundamentales del relato. Como su nombre lo indica, se comporta como un mero observador de los sucesos a los que se refiere. Tipos de focalizaciones: Según su focalización o perspectiva Las características de un relato están condicionadas por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a narrar, su foco, o ángulo de visión. Se llama perspectiva narrativa al modo de regulación de la información que procede de la elección (o no) de un «punto de vista» restrictivo. Los puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: FOCALIZACIÓN CERO: Se identifica con el narrador omnisciente, con la «visión por detrás», el narrador se sitúa por encima del mundo narrado. Se simboliza mediante la fórmula Narrador>Personaje, en que el narrador sabe más que el personaje o, dicho con mayor precisión, dice más de lo que sabe personaje alguno. FOCALIZACIÓN INTERNA: Es la perspectiva en que Narrador = Personaje. El narrador no dice sino lo que sabe tal personaje: es el relato con «punto de vista» o con «campo limitado», es la «visión con». El relato puede estar escrito en primera, segunda o tercera persona siempre y cuando corresponda a lo que el personaje puede percibir, pensar o sentir. La focalización interna puede ser fija, variable o múltiple: Focalización interna fija: La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único personaje.
Focalización interna variable: diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la historia. Focalización interna múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento. FOCALIZACIÓN EXTERNA: Se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje. El narrador dice menos de lo que sabe el personaje: es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la «visión desde fuera». El héroe actúa ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos. C) Representación subjetiva del tiempo (Anacronías) Ligado con el perspectivismo, en ciertas obras contemporáneas se suelen producir alteraciones en la ordenación cronológica y causal de los hechos narrados. Así como existen distintas perspectivas sobre la realidad representada, de igual modo los tiempos de dichas representaciones no constituyen una sola línea cronológica, sino que se articulan como un mosaico de imágenes sobre las diferencias en las percepciones de la temporalidad. Esto deviene en una representación subjetiva del tiempo, que se caracteriza por los saltos temporales, el uso de anacronías, elipsis y otros trastornos en las secuencias de la historia. Buen ejemplo de ello es la inversión de los tiempos observable a lo largo de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez. En una narración, existen dos modos de organizar el tiempo: como secuencia lineal de los acontecimientos (tiempo de la historia o fábula); o alterando el orden cronológico en que se narran los acontecimientos, rompiendo la relación causa-efecto (tiempo del relato o trama). La trama utiliza el recurso de la anacronía para comprender y quebrar el tiempo dentro de la trama. La anacronía es un recurso temporal que se caracteriza por provocar una ruptura temporal en la narración. Se produce cuando el relato se detiene y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa-efecto. Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la prolepsis La analepsis alude a la retrospección. Se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal, donde recuerda el pasado. La prolepsis alude a la mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento que ocurrirá después del tiempo del relato. Analepsis Salto temporal Definición Racconto Es una alteración en el tiempo cronológico menos violento que el flash back. Es una regresión al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a través de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos. Flash-back Se rompe la continuidad cronológica, con una vuelta al pasado de algún personaje y un regreso al presente que se desarrolla. Generalmente ese regreso está enlazado por un objeto, visión o situación que recuerda un momento pasado de los personajes, de forma breve. Como recurso literario, esta ruptura consiste en un recuerdo breve que hace el narrador de un hecho ocurrido en el pasado, sin detenerse mayormente en él, ya sea en la extensión en la que cuenta ese hecho, o por los detalles que de él entrega. Prolepsis Salto temporal Definición Premonición Se trata de una alteración en la secuencia cronológica con una visión al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador en forma directa o a través del personaje, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial. Flash-forward Es una anticipación violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto, también constituye un quiebre con la secuencialidad cronológica de la historia. Es una proyección breve hacia el futuro.
D) Exploración de la conciencia humana (Modos) Uno de los acontecimientos científicos más relevantes a comienzos del siglo XX lo constituye, sin duda, la aparición del psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud. El interés que esta disciplina pone en los procesos mentales inconscientes, el modo de acceder a ellos y de interpretarlos, no tardó en influir sobre la literatura en la búsqueda de sus propios mecanismos de exploración de la conciencia humana. Comienzan entonces a hacerse frecuentes una serie de recursos estilísticos que buscan ilustrar literariamente lo que ocurre en nuestra mente o imaginación a diario: narraciones en primera persona, uno del estilo indirecto libre, la corriente de la conciencia, la enumeración caótica, la escritura automática, etc. 1. Soliloquio 2. Monólogo interior 3. Corriente de la conciencia 4. Montaje 5. Enumeración caótica 1. Soliloquio “reflexión en voz alta y a alguien” Técnica aplicada al teatro, como la reflexión que un personaje realiza para sí mismo, solo en escena. Dentro de la novela contemporánea esta técnica también se ha visto desarrollada, como la transcripción del diálogo de un personaje consigo mismo, es decir, de su pensamiento, por lo tanto se plantea como un autoanálisis o confesión. Se distingue del monólogo interior y de la corriente de la conciencia por su forma más estructurada y lógica. El soliloquio implica la presencia de un auditorio imaginario, es decir es la verbalización de los pensamientos que tiene el personaje como si tuviera un auditorio. Su forma es coherente, respeta la sintaxis y la puntuación. Posibilita el conocimiento de la argumentación del personaje en relación con una situación determinada. Ejemplo: "Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza con abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes." Manuel Rojas. Hijo de ladrón (fragmento) 2. Monólogo interior “reflexión en voz alta y a solas” Según Demetrio Estébanez, hablamos de monólogo interior o corriente de la conciencia como conceptos análogos. No obstante es preferible tratarlos como conceptos distintos, en tanto que presentan algunas diferencias según otros teóricos. El monólogo interior muestra el flujo de pensamientos del personaje sin interrupción del narrador en el orden que surgen, sin explicación o relación lógica. Da la impresión de que los pensamientos se reproducen tal como llegan a la mente. El personaje que realiza el monólogo expresa sus sentimientos y pensamientos más íntimos (propios del inconsciente). Es decir muestra la afluencia incontrolada del inconsciente y de su accionar sobre la conciencia. Por lo que permite la emergencia de sensaciones, de ideas sin coherencia y con cierta distorsión sintáctica: continuas repeticiones y enumeraciones caóticas por ejemplo. Algunas veces no usa muchos signos de puntuación, pero deja entrever una alteración del tiempo y el espacio. Alude al estado de una conciencia confusa o alterada a causa de una emoción profunda. El monólogo se distingue del soliloquio en cuanto que ocurre antes de cualquier verbalización, a un nivel pre-discursivo; intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser organizado, con intenciones comunicativas, por quien lo piensa. Este nivel pre-discursivo da a la narrativa un sentido mucho mayor de realismo psicológico, de intimidad con el personaje. El lector se siente testigo presencial, no mero receptor, de sus pensamientos. Ejemplo: "Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada com mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son sus mejores banquetes. Porque la hierba solo la mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete un poco de hierba en la boca y se queda horas masca y masca, como un indio su coca. Siempre estaba metida en la sección y algunos decían que traía pulgas y la sacaban, pero la Malpapeada siempre volvía, la botaban mil veces y al poquito rato la puerta comenzaba a crujir y ahí abajo aparecía, casi junto al suelo, el hocico de la perra y nos daba risa su terquedad y a veces la dejábamos entrar y jugábamos con ella. No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de encima ese apodo, hasta en mi
barrio me dicen así."
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (fragmento)
3. Corriente de la conciencia o fluir de la conciencia “reflexión íntima y a solas” Designa el proceso mental de la conciencia que fluye en forma de “corriente”. Alude al singular fluir que se dirige, tanto al pasado, como al presente o al futuro sin orden. Muestra una fuerte supresión de nexos oracionales o de conectores y de marcadores lingüísticos de orden, hecho que influye en que el discurso resulte caótico, sin lógica. Evade la relación causa efecto propia de la narrativa tradicional. Suprime los signos de puntuación o los reduce al mínimo. Muestra una evidente alteración del espacio de del tiempo. Permite conocer la personalidad del sujeto sin censuras ni inhibiciones. Ejemplo: “Su voz sonaba tranquila, acorde con la serenidad de tiempo ido de los latines, y por dentro, jadeante, su pensamiento corría desatentado: O podría dejar de lado el evangelio y la epístola y dirigirme a él sin subterfugios decirle llanamente cordialmente has venido a vengarte a asesinarme a desquiciarte en mí de un daño que no te hice y que no te habría hecho y tú lo sabes y además estás más que vengado de mi padre y en mis hermanos después sí ellos eran iguales a él pero yo no soy distinto pero quieres que alguno de nosotros te implore perdón quiere que me arrastre a tus pies y que lo haga delante de mis feligreses para mayor perfección.” Guillermo Blanco, Misa de Réquiem. 4. Montaje Modo narrativo tomado del cine para presentar simultáneamente acontecimientos que se desarrollan en planos temporales distintos. Los planos se asocian o se relacionan a través de un elemento común, que sirve de nexo. Rompe la continuidad cronológica, detonando el carácter subjetivo del tiempo. Es decir el narrador ordena de acuerdo a su propia intención. Ejemplo: “Ya no tornó a tener conciencia de lo que hacía. Notaba de vaga manera el movimiento de sus manos. Y oía las fórmulas latinas que a la distancia profería su boca, en la misma forma inerte que podía oír y ver un feligrés distraído, presente sólo en lo físico. Por cumplir con la letra del precepto. Mientras, en su interior, las imágenes del miedo se sucedían otra vez en galope de potros desbocados, potros desbocados en la noche, en el temporal-ruge el viento, llueve, y hay truenos y relámpagos-, galopando, galopando, y era él galopando, y la noche era esa otra noche de hacía ocho, diez años, cuando recibió la noticia y corrió a los establos y montó sin silla en un potro recién domado, para lanzarse al campo, al temporal, sin impermeable, ni manta. A galopar empapado en medio de unas tinieblas wagnerianas”. Guillermo Blanco, Misa de Réquiem. 5. Enumeración caótica Esta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre sí, pero sin orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la comprensión global del texto. Ejemplos de Enumeración Caótica Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. J. L. Borges, La suma. Cosas la Corte sustenta que no sé cómo es posible. ¡Quién ve tantas diferencias de personas y de oficios vendiendo cosas diversas! Bolos, bolillos, bizcochos, turrón, castañas, muñecas, bocados de mermelada, letuarios y conservas; mil figurillas de azúcar, flores, rosarios, rosetas,
rosquillas y mazapanes, aguardientes y canela; calendarios, relaciones, pronósticos, obras nuevas… Lope de Vega, La moza de cántaro, II.
Movimientos Vanguardistas del siglo XX “Se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla” LAS VANGUARDIAS Empiezan a manifestarse en Europa, en los primeros años del siglo XX. Se sucedieron tan rápidamente que muchas de estas manifestaciones fueron coetáneas y todas, excepto el Surrealismo, fueron fugaces. El término vanguardia procede del francés, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la «primera línea» de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto. La vanguardia se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los ismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc. Los Ismos DADAÍSMO
· Movimiento artístico y actitud intelectual de un grupo de poetas, pintores y escultores, nacido en Zurich en 1916, en torno a Tristan Tzara. · Es el movimiento de vanguardia más nihilista que se conoce, ya que propone la destrucción de todos los valores establecidos. · No crean obras de arte, sino que emplean materiales de desecho, trapos viejos u objetos encontrados · Los principales representantes son Marcel Duchamp, Francis Picabia, Jean Arp, Max Ernst, Kurt Schwitters y el fotógrafo Man Ray. · Surge como una rebelión ética y estética en contra de la Primera Guerra Mundial. · El Primer Manifiesto, que presenta los principios de este movimiento literario, y que escribiera Tristán Tzara, data de 1918, y será dado por muerto ya en 1922. · El nombre Dadá está relacionado con los balbuceos infantiles. Fue elegido azarosamente en un diccionario, siendo celebrado por su incoherencia y por su vinculación con la bondad originaria del hombre. · Estilísticamente habría luchado contra las barreras del lenguaje, rompiendo la sintaxis, jugando con la sonoridad de las palabras (onomatopeyas) y con las asociaciones libres, logrando así convertirse en el precedente más directo del Surrealismo.
SURREALISMO
Movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, donde su fundador fue André Bretón, en su manifiesto surrealista (1924) • Propone una superación de la realidad a través del rescate de inconsciente y los sueños. • Cambio en la perspectiva interpretativa. Donde se da a conocer el mundo interior-sensibilidad e imaginación. · Arte especialmente antiburgués y revolucionario, hasta el punto de querer transformar totalmente la sociedad, apoyándose en el psicoanálisis de Freud, para reclamar la liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente, y en las teorías sociales de Marx, para propugnar la rebelión en contra de las convenciones sociales. Hay una marcada compenetración entre el arte y la vida. •
· El primer Manifiesto del Surrealismo fue escrito por André Bretón y data de 1924. · El escritor debe crear en plena libertad, lo que supone la práctica de la escritura automática, expresando su pensamiento desligado del control de la razón. · En la escritura, se inclinan por el uso de sustantivos que ensamblan sin coherencia y que dotan de nuevas significaciones. · En la métrica, rehuyen la rigidez de la composición estrófica. · El poema se dirige a la sensibilidad del lector más que a su capacidad de comprensión.
Preguntas tipo PSU relativas a los temas y rasgos de la literatura contemporánea Responda señalando la opción que contenga la respuesta correcta. 1.- Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente poema? Yo le dije al autor de esos sonetos que soy una camisa de once varas gato de siete vidas y dos caras nada que ver con rimas y cuartetos Informal, mis secretos son secretos y no palabras ni palabras raras de estas que cuestan tan poco y son tan caras a un roedor de oscuros mamotretos. Por el tal, sordo y mudo, me escribía con el hueco orejero de una mano pegado al rastro de una borradura sobre el desierto de papel que hervía de mi cólera suya: andar en vano detrás del propio ser sin su escritura. Enrique Lihn: Yo le dije al autor de estos sonetos a) Metadiscurso b) Pluralidad de voces narrativas c) Exploración de la conciencia d) Representación subjetiva del tiempo e) Soledad del individuo 2.- ¿Quién es el hablante en el poema anterior? a) La palabra b) Un “roedor de oscuros mamotretos” c) El soneto d) El autor del soneto
e) Un gato de siete vidas 3.- ¿Qué figura literaria estructura el sentido del poema anterior? a) Hipérbole b) Imagen c) Comparación d) Antítesis e) Personificación 4.-¿Qué estilo narrativo predomina en el siguiente fragmento? Hoy vine a Pringles, por una semana. El capítulo anterior lo escribí por la mañana, en el café del Avenida, que estaba enteramente vacío como suelen estar los cafés aquí, bajo la mirada atenta de la mesera. Es una chica joven, nueva en este café, al menos nueva para mí, que vengo al pueblo dos o tres veces por año. Ya al atenderme me había preguntado si yo era escritor, y manifestado su admiración por esa actividad; ella también escribía, dijo, siempre, en toda ocasión, para escritor que conocía, y la entusiasmaba la idea de poder hablar, al fin, con alguien del oficio. César Aira, Cumpleaños a) Indirecto libre b) Directo c) Indirecto d) Monólogo interior e) Ninguno de las anteriores 5.- ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento anterior? a) Narrador testigo b) Narrador protagonista c) Narrador en tercera persona d) Narrador omnisciente e) Narrador de conocimiento relativo 6.- ¿Qué rasgo de la literatura contemporánea se manifiesta en el siguiente fragmento? Será una lástima que Bustrófedon no vino con nosotros, porque íbamos por el Malecón a sesenta, a ochenta, a cien por hora, viniendo del Almendares, ese Ganges del indio occidental, como decía Cué, y a la izquierda estaba el doble horizonte del muro y de la raya azul, plegada, que es la cicatriz de la división de las aguas. Era una lástima de Bustrófedon no vendrá con nosotros para ver cuando lo permita el horizonte de hormigón y sol las divisiones del mar... Guillermo Cabrera, Tres Tristes Tigres a) Metadiscurso b) Pluralidad de voces narrativas c) Exploración de la conciencia d) Representación subjetiva del tiempo e) Soledad del individuo 7.- ¿Cuál de las siguientes opciones alude al concepto de intertextualidad? a) Un texto que habla solamente de sí mismo b) Un texto es un conjunto de referencias a otros textos c) Un texto desdibuja el límite entre la realidad y ficción d) Un texto de completado con la participación del lector e) Un texto cuestiona el quehacer del escritor 8.- Con respecto al procedimiento narrativo de la “corriente de la conciencia”, se puede afirmar que: I. Es un método de exploración de la subjetividad II. Suele ser escrito en estilo indirecto libre III. Abunda en la narrativa contemporánea a) Solo I b) I y III c) Solo III d) II y III e) I, II y III como rasgo de la literatura contemporánea? I. Uso del Flash-back
II. Estilo indirecto libre III. Monólogo interior a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III 10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas con respecto al montaje como técnica narrativa? I. Proviene del lenguaje cinematográfico II. Se relaciona con una representación subjetiva del tiempo III. Permite acceder a la mente de los personajes sin intervención del narrador. a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y III e) II y III
“Él está esperando en la puerta de embarque cuando llega el vuelo de su madre. Lleva dos años sin verla. A su pesar, le impresiona lo envejecida que está. Su pelo, que antes tenía mechones canos, ahora está del todo blanco. Camina encorvada. La carne se le ha vuelto flácida.” J. M. Coetzee, Elizabeth Costello. ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior? A) Protagonista. B) De conocimiento limitado. C) Omnisciente. D) De conocimiento parcial. E) Testigo.