Materiales didácticos para la formación

          Materiales  didácticos  para  la  formación   Universidad  de  Alcalá  –  Instituto  Sindical  de  Cooperación  al  Desarrollo   Má
Author:  Juan Godoy Redondo

0 downloads 43 Views 3MB Size

Recommend Stories


MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA
MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA DE COMPONENTES A u t o r : JOSE A. ELECTRONICOS MARTIN PEREDA Edita : D p t o . de T-ui- iones E.T.S.2.' I

MATERIALES ECOLOGICOS PARA LA CONSTRUCCION
MATERIALES ECOLOGICOS PARA LA CONSTRUCCION MATERIALES ECOLOGICOS PARA LA SALUD DEL PLANETA SALUD, DINERO, AMOR SEXO, FURGOL Y ROCK & ROLL RO SAL

Nuevos materiales para la aeronáutica
Nuevos materiales para la aeronáutica. Índice NUEVOS MATERIALES               La aeronáutica. Fibra de carbono. Nanotubos de carbono

MATERIALES PARA TRABAJAR LECTOESCRITURA
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra C/Tajonar, nº 14 – 31006 PAMPLONA Tfno.948 19 86 38 – FAX 948 19 84 93 http://www.creena.educacion

Materiales Para Restauraciones
Materiales Para Restauraciones 3 ADHESIVOS Y ACIDOS GRABADORES 3.3 COMPOSITES 3.5 SELLADORES 3.16 CEMENTOS Y FONDOS 3.17 RECONSTRUCCIÓN DE M

Story Transcript

 

 

 

 

 

Materiales  didácticos  para  la  formación   Universidad  de  Alcalá  –  Instituto  Sindical  de  Cooperación  al  Desarrollo   Máster  en  Formación  de  Formadores  Sociolaborales   Giovanna  Larco   Pepa  Franco  Rebollar   Carmen  Veleros  Valverde   2010  

 

     

 

 

   

   

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

MASTER EN FORMACIÓN DE FORMADORES SOCIOLABORALES BLOQUE III. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

MÓDULO 8 MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA FORMACIÓN Autores: Giovanna Larco Pepa Franco Rebollar Carmen Veleros Valverde Abril, 2010 ® Derechos reservados

Materiales didácticos para la formación

1 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Contenido   1. PROGRAMA DE ESTUDIO....................................................................................................... 4   2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7   UNIDAD 1: MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS ............................ 9   1.1 ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS..................................................................................... 10   1.2 TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS ........................................................................... 13   1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ................. 15   1.4 FASESE DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS ............ 20   RESUMEN..................................................................................................................................... 24   BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 25   UNIDAD 2: EL RETO DE ESCRIBIR MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS ..................................................................................................................................... 27   2.1 LO QUE SIGNIFICA REDACTAR TEXTOS ....................................................................... 28   2.2 REDACTAR TEXTOS FORMATIVOS. LAS FUNCIONES PEDAGÓGICAS DE UN TEXTO........................................................................................................................................... 31   2.3 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ............................................................. 35   2.4 UN POSIBLE ESQUEMA PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA Y PARA UNA GUÍA DIDÁCTICA .................................................................................................................................. 40   RESUMEN..................................................................................................................................... 48   BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 49   UNIDAD 3. MATERIALES ESCRITOS PARA LA WEB .......................................................... 51   3.1 EL LECTOR/USUARIOS DEL TEXTO WEB ...................................................................... 52   3.2 ESCRIBIR PARA LA WEB: EL HIPERTEXTO ................................................................... 54   3.3 ESTRATEGIAS DE ESCRITURA PARA LA WEB ............................................................. 61   3.4 FORMATO DEL TEXTO: INTERFASE VISUAL ................................................................ 66   RESUMEN..................................................................................................................................... 71   BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 72   UNIDAD 4. RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES .................................................... 73  

2 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

4.1 LOS RECURSOS AUDIOVISUALES COMO HERRAMIENTAS DE LA ENSEÑANZA 74   4.2 LA IMAGEN FIJA .................................................................................................................. 75   4.3. EL AUDIO .............................................................................................................................. 84   4.4 EL AUDIOVISUAL ................................................................................................................ 89   RESUMEN..................................................................................................................................... 94   BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 95   UNIDAD 5. PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA ...................................................................... 96   5.1 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN......................................... 97   5.2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LAS PLATAFORMAS ................................... 99   5.3 DISEÑO INSTRUCTIVO ..................................................................................................... 107   5.4 TUTORÍA EN LA FORMACIÓN EN LÍNEA ..................................................................... 113   RESUMEN................................................................................................................................... 120   BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 121  

Materiales didácticos para la formación

3 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

1. PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre del Módulo Materiales didácticos para la formación Nombre del Bloque III. Planificación y Evaluación Objetivo(s) general(es) del módulo 1. Contextualizar los materiales educativos en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Conocer las características y el proceso de elaboración de los materiales educativos impresos 3. Identificar las características de los textos para la WEB 4. Analizar el uso de los medios audiovisuales como herramientas didácticas 5. Analizar la estructura y estrategias didácticas más utilizadas en las plataformas de enseñanza Temas y subtemas Unidad 1: MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS 1.1 Algunos conceptos previos 1.2 Tipos de materiales educativos 1.3 Características generales de los materiales educativos para personas adultas 1.4 Fases del proceso de producción de los materiales educativos Unidad 2: EL RETO DE ESCRIBIR MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS 2.1 Lo que significa redactar textos 2.2 Redactar textos formativos. Las funciones pedagógicas de un texto 2.3 El proceso de producción de un texto 2.4 Un posible esquema para una unidad didáctica y para una Guía Didáctica Unidad 3: MATERIALES ESCRITOS PARA LA WEB 4 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

3.1 El lector/ usuarios del texto web 3.2 Escribir para la web: el Hipertexto 3.3 Estrategias de escritura para la web 3.4 Formato del texto: interfase visual Unidad 4: RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES 4.1 Los recursos audiovisuales como herramientas de la enseñanza 4.2 La imagen fija 4.3 El audio 4.4 El audiovisual, la formación desde la perspectiva de la organización internacional del trabajo

Materiales didácticos para la formación

5 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Actividades de aprendizaje presenciales Discusión y análisis del tema Debate y diálogo propositivo Retroalimentación del docente sobre dudas o cuestionamientos sobre el tema Lluvia de ideas sobre el tema Actividades de aprendizaje a distancia Investigación bibliográfica Investigación de campo Actividades de aprendizaje independiente Lectura y ejercicios propuestos Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación Porcentaje (7) Actividades obligatorias

50%

Examen final a través de un proyecto

30%

Participación en clases presenciales y a distancia

20%

Bibliografía básica Título

Editorial

Año

Los medios y las tecnologías Área M., M. de la educación

Pirámide

2004

Multimedia para educar

Colección Inoova

2002

en Boticario G., J. y Vázquez Paraninfo G., E.

2001

Aprender Internet

Autor

y

formar

Bartolomé, A.

La formación en internet. Cabero A. J. y Gisbert C. Guía para el diseño de materiales didácticos

MAD

2005

Describir el escribir

Paidós

1989

6 de 121

Cassany, Y.

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

2. INTRODUCCIÓN INTERÉS DEL MÓDULO Los materiales educativos constituyen un recurso de vital importancia para promover el aprendizaje, ya que permiten a los alumnos conocer de manera solvente un contenido propiciando la construcción de esquemas mentales organizados que respeten la estructura lógica de la disciplina científica que aborde. Sumado a lo anterior y de la misma importancia, es que los materiales didácticos motivan y dialogan permanentemente con los alumnos, transmitiendo la calidez y estableciendo un vínculo para consolidar una relación humana empática. El desarrollo de habilidades, los espacios para la reflexión, la recuperación de las propias experiencias de los sujetos, las acciones propuestas con las orientaciones para su ejecución propician el procesamiento autónomo de los temas tratados y la elaboración de un nuevo saber que integre lo nuevo con los conocimientos y experiencias propias de todo aprendiz. Aunque el texto escrito en su versión impresa o en su formato para la WEB sigue siendo el lenguaje más utilizado para los materiales didácticos, no se puede dejar de lado la importancia de la imagen y del audio como recursos didácticos. El ser humano aprende a través de todos los lenguajes y los educadores deben saber sus características y sus potencialidades para la acción formativa. Especial interés tienen actualmente las nuevas herramientas que se han desarrollado utilizando el Internet y sus recursos como soporte de materiales educativos interactivos que utilizan todas las estrategias informáticas y de comunicación para apoyar la formación.

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO El presente módulo está organizado en cinco unidades. En la primera unidad se aborda de manera general las características de los materiales didácticos partiendo de una caracterización de los tipos de materiales según los lenguajes que utiliza y según sus funciones. La segunda unidad hace énfasis en el material didáctico impreso que constituye el más utilizado en la formación en general y en la formación de adultos en particular. La tercera unidad da una panorámica de los textos educativos producidos para la WEB en su formato más importante, el hipertexto. En el mundo de hoy el Internet es una fuente de recursos para la educación y los formadores deben conocer sus herramientas más importantes. Los recursos pedagógicos audio visuales constituyen la materia de la cuarta unidad, desarrollando en cada caso sea como imagen, como imagen sonora o su combinación como material audio visual, su valor como herramientas en la formación. Finalmente en la quinta unidad se presentan y analizan las plataformas virtuales Materiales didácticos para la formación

7 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

de enseñanza que han tenido un gran desarrollo en los últimos años. Estos entornos virtuales de aprendizaje han permitido mejorar los procesos formativos que utilizan la modalidad a distancia o mixta ofreciendo canales virtuales de comunicación a la vez que permiten integrar todos los medios y materiales didácticos que se utilizan en una propuesta formativa.

MAPA DE CONTENIDO

8 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

UNIDAD 1: MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS Introducción En las últimas décadas, desde la Filosofía del Lenguaje, se ha insistido en el papel protagonista del lenguaje para la vida misma o para el conocimiento. El filósofo del lenguaje, W. Marshall Urban, cree que toda meditación sobre el conocimiento implica la meditación sobre el lenguaje, puesto que lo que no puede expresarse no puede calificarse de verdadero o de falso. Lo cierto es que el lenguaje será la herramienta de la que dispondrá el o la docente para sus procesos formativos y los materiales educativos utilizarán el lenguaje como materia prima. Esta unidad reflexiona sobre esa ecuación: lenguaje - materiales educativos – proceso de enseñanza aprendizaje.

Objetivo •

Contextualizar los materiales educativos en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Materiales didácticos para la formación

9 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

1.1 ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS Para empezar este módulo es necesario hacer algunas precisiones terminológicas relacionadas con qué se entiende por: recursos educativos, medios didácticos y materiales didácticos. No hay un consenso sobre estos conceptos pero aquí se propone una posible interpretación: Los recursos educativos son todos los medios y las estrategias que se movilizan para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, un recurso educativo es tanto un espacio físico para desarrollar las imprescindibles reuniones grupales formativas, como una formadora o un formador que facilita el aprendizaje. Los medios didácticos son los instrumentos que se utilizan para la construcción del conocimiento y, en ese sentido, están relacionados con los recursos educativos metodológicos. Para cada metodología, se utilizarán medios didácticos distintos. Es decir, un medio didáctico puede ser por ejemplo, realizar una visita a un museo, organizar una mesa redonda sobre un tema específico o una conversación con una persona experta en un tema concreto. Los materiales didácticos son productos elaborados para ayudar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que pueden estar diseñados en formatos distintos (escritos, audiovisuales, etc.) o para medios distintos (video, computadora, libro, etc.). Por eso, los materiales didácticos dependen de los medios didácticos porque las distintas metodologías van a requerir de distintos materiales – una metodología semipresencial requiere materiales diferentes de una metodología solo presencial, por ejemplo; y también de los recursos materiales porque no serán los mismos materiales didácticos los necesarios si se dispone de un aula o no, por ejemplo. De este modo, un material didáctico puede ser, por ejemplo, las fichas que se elaboran para un ejercicio grupal, pero también, una película especialmente realizada para un grupo de aprendizaje, un texto formativo, etc.

En el siguiente esquema puede verse la relación entre los tres conceptos. 10 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ilustración 1. Relación entre conceptos

Los medios y materiales didácticos están al servicio del proyecto formativo que se pretenda y tienen que colaborar para conseguir los objetivos de aprendizaje que se hayan definido. Son materiales didácticos tanto los destinados al alumnado como al profesorado. Se incluyen por tanto, guías didácticas, experiencias pedagógicas que sirvan como ejemplo, propuestas de diseños curriculares, bibliografías comentadas, etc. En este caso, el objetivo es facilitar el desarrollo profesional del profesorado y apoyar la sistematización de prácticas innovadoras. Como cualquier otra herramienta, los materiales didácticos no son asépticos, no son neutrales. Ni desde el punto de vista ideológico, ni desde los valores que transmiten, ni desde las actitudes que promueven, ni tampoco desde la interpretación de la realidad que presentan. Son parte de una decisión metodológica que actúa sobre la realidad para transformarla. En ese sentido, los materiales didácticos son construcciones sociales que expresan de manera explícita o implícita la visión, valores, ideología y opciones didácticas de los autores y de las instituciones que lo producen.

Materiales didácticos para la formación

11 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Un ejemplo sencillo: un material puede declararse de forma explícita no sexista y cuidar de forma escrupulosa el lenguaje y sin embargo, en sus ejemplos, imágenes, contenidos de fondo, etc., puede estar reproduciendo una cultura poco igualitaria. “Los medios y materiales curriculares no son un producto técnico ajeno a los fines, ideas y valores socioeducativos de sus autores, sino que, por el contrario, en todo medio y material curricular subyace una determinada representación o imagen de la sociedad, del conocimiento y de la cultura” (Area Moreira, 2004). Si la coherencia entre materiales y objetivos educativos y sociales es necesaria, no hay que olvidar sin embargo, que cualquier material didáctico puede ser más rico y complejo en sus posibilidades que la previsión que de ellas pudiera hacer quien lo elabora. Sus efectos pedagógicos descansan sobre todo en las personas que lo utilizan. Docentes y participantes son al final, quienes proporcionan el sentido pedagógico último de cualquier material educativo: “Hoy en día sabemos que el aprendizaje con medios en los contextos educativos es un proceso complejo en el que intervienen una serie de variables y factores vinculados no sólo con los atributos internos del material (contenido, soporte físico, formas de representación y sistemas de codificación de la información), sino también con variables propias de los sujetos que interaccionan con el material (como pueden ser los conocimientos previos, las actitudes, la edad, los estilos cognitivos, …) y con variables del contexto en el que se utiliza el material (tarea realizada con los medios, metas educativas y método de enseñanza en el que se integra pedagógicamente el material).” (Area Moreira, 2004). Visto lo anterior, la planificación de la formación de personas adultas ha de tener en cuenta qué recursos va a utilizar y como parte de ellos, de qué recursos educativos va a disponer; entre ellos, qué recursos metodológicos y materiales y, por tanto, qué materiales didácticos precisará. También la evaluación de la formación de personas adultas deberá establecer criterios e indicadores para evaluar la eficiencia, idoneidad, eficacia y coherencia de todos los recursos y materiales para conseguir los recursos y objetivos que se haya propuesto.

12 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

1.2 TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS Si los materiales educativos son herramientas para el aprendizaje, ello lleva a afirmar que cada grupo, en cada momento del proceso y para cada contenido, puede precisar materiales distintos. A continuación se avanza sobre una posible tipología:

Ilustración 2. Elaboración propia a partir de Área Moreira (2004)

En este módulo se desarrollan contenidos relacionados con los materiales impresos, audiovisuales e informáticos por las siguientes razones: •

Los materiales manipulativos son más propios de la enseñanza infantil (aunque no se descartan en un aula de trabajo con personas adultas como parte de las herramientas que se utilizan en técnicas de trabajo grupal, por ejemplo).

Materiales didácticos para la formación

13 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Los materiales impresos son esenciales en la formación porque a partir de ellos pueden construirse otros.

En relación a los materiales educativos impresos podemos señalar que a pesar de la cada vez mayor importancia de los materiales informáticos en la educación, los materiales impresos siguen constituyendo el recurso más importante de los programas formativos. Como señala Gutierrez Vasquez (Gutierrez 2002), “a los materiales educativos impresos se les han adjudicado mejoras de hasta un 30 por ciento en el rendimiento académico de quienes estudian, determinan más del 90 por ciento de las actividades que se realizan en el salón de clase o grupo de estudio y hasta el 80 por ciento del contenido de los cursos y actividades de aprendizaje; entran a todos los hogares independientemente de la clase social a la que pertenezcan, contribuyendo a la educación de todos los miembros de la familia. Al estar en manos de todo mundo, constituyen una especie de contrato educativo y social explícito más efectivo que los planes y programas de estudio o las declaraciones de los funcionarios. Finalmente, estos materiales son (o deben ser) livianos, portátiles, económicos, reutilizables, no requieren de electricidad ni de equipos adicionales y pueden ser empleados en cualquier lugar y en cualquier momento”.

14 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ¿Requieren los grupos de aprendizaje adulto materiales educativos específicos? La respuesta a esta pregunta tiene sus raíces en las teorías sobre el conocimiento. Apostando por el enfoque constructivista más avanzado, hay que recordar lo que se desarrolló en unidades anteriores: 1. Para enseñar bien es necesario entender los modelos mentales que las/los estudiantes usan para percibir el mundo y las deducciones que hacen para apoyar esos modelos. 2. Aprender es buscar significado, por lo tanto, el aprendizaje debe comenzar por aquello sobre lo que las/los estudiantes están tratando de construir significado. Los conocimientos previos en un grupo, por ejemplo, pueden organizarse a partir de identificar tres cuestiones: ¿Qué saben?: hechos, conceptos y principios. ¿Qué saben hacer?: procedimientos, habilidades y estrategias. ¿Qué piensan y qué quieren aprender?: actitudes, normas y valores. 2. Construir significado requiere, al mismo tiempo, entender el todo y entender las partes. Las partes tienen que ser comprendidas en el contexto del todo, por lo tanto, el proceso de aprendizaje tiene que centrarse en conceptos fundamentales y no en hechos aislados. Para construir un nuevo aprendizaje la primera condición es que el individuo sea consciente de ello: la información nueva se ha de percibir efectivamente como nueva pero relacionada con otra anterior. Desde esa premisa puede ocurrir que: - La nueva información se asimile sin más y no se modifique ningún conocimiento previo. - La nueva información se perciba diferente a los conocimientos previos y obligue a revisar éstos. En ese caso, se construirá conocimiento a partir de la generalización (se extiende el ámbito de aplicación de un conocimiento previo) o de la discriminación (se integra la excepción creando una nueva categoría). Como consecuencia, los conocimientos de ese individuo se reestructurarán mediante un proceso en el que su mapa conceptual se reorganizará. 4. El propósito de aprender para el individuo consiste en construir su propio significado, no sólo en memorizar respuestas “correctas” y regurgitar los significados de otros. Materiales didácticos para la formación

15 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

El proceso de reestructuración es progresivo e incrementa la construcción del conocimiento hacia niveles de mayor profundidad: somos capaces de aprender cuestiones cada vez más complejas y de forma cada vez, más consciente. En coherencia con lo anterior, un material educativo para personas adultas, debería tener al menos, las siguientes características:

- Debe ser un material motivador hacia su uso por las personas adultas: - Un material que trate a las personas adultas como adultas. Para resultar comprensible no es necesario infantilizar el lenguaje, ni utilizar imágenes simplonas. Las personas que van a utilizarlo no necesitan regresar a la infancia para incorporarse a procesos formativos. Las imágenes, los ejemplos, el texto en general, debe tener un código cercano a la experiencia adulta. En el caso de los materiales que se van a utilizar en procesos de educación no presencial, esta consideración de la persona adulta trae consigo también que el material favorezca la autonomía en su utilización. - Un lenguaje claro y riguroso. El lenguaje sea visual o verbal puede expresar las ideas más complejas con la claridad necesaria para que sean comprendidas. Un lenguaje farragoso dificulta el aprendizaje y no hace al texto más interesante. Tal claridad no está reñida con la rigurosidad. Es preciso defender que las cosas, los conceptos, las ideas, tienen una denominación concreta y precisa. Si es necesario, las explicaciones pueden apoyarse con ejemplos, pero éstos no deberían restar exactitud ni sustituir los nombres. Es necesario democratizar el acceso a los conocimientos complejos facilitando su análisis y comprensión pero sin simplificarlos. - Un material que recoja y valore la experiencia adulta. Los conocimientos previos serán la base sobre la que se construirán nuevos significados. Estos conocimientos previos están basados en lo que las personas piensan, conocen, o saben hacer. Un material motivador puede proyectar esos conocimientos previos a partir de ‘guiños’ permanentes a los posibles usuarios con ejemplos, frases, ideas, relacionadas con su vida y su actividad. En todo caso, debe relacionar la experiencia y los conocimientos previos con los nuevos que se proponen. - Un material que cuestione la experiencia y las creencias. Un material educativo ha de proponer nuevas informaciones o nuevas ‘miradas’ sobre las que el sujeto o el grupo ya tiene porque si no, simplemente, no aporta nada nuevo, luego no es educativo. Este cuestionamiento en consecuencia, supone despertar la curiosidad, motivar para investigar o profundizar en los contenidos, o simplemente, buscar cómo reforzar las propias creencias. No se puede olvidar que enseñar a preguntar es el 16 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

más perfecto empeño educativo, como recuerda el filósofo José Antonio Marina. Significa asimismo, poner en marcha el proceso de pensamiento en el sujeto, proponiendo actividades inteligentes y evitando, en lo posible, aquellas que estimulen solo la retención y la repetición.

- Debe ser un material con contenidos precisos (ni muchos, ni pocos) y esto supone la dificultad de la selección de la información. ¿Qué debe aprender este sujeto o este grupo en este momento?, ¿cuál es el paso siguiente lógico en su aprendizaje? Son preguntas que cada docente ha de proponerse antes de iniciar la elaboración de un material didáctico. La realidad es siempre mucho más amplia que las posibilidades de su conocimiento y una de las responsabilidades del docente que elabora materiales es saber acotarla lo necesario para que sea comprensible, para facilitar el siguiente escalón de la construcción del aprendizaje. La coherencia con los objetivos de aprendizaje es la pauta para la construcción de un material. No por abordar mucha información se garantiza el aprendizaje. En ocasiones es más útil destacar cuatro ideas fuerza que condensar todas las ideas posibles. La información puede ser ampliada con pistas que dejen a la persona o el grupo que está aprendiendo, la elección sobre el grado de profundización en sus conocimientos. Incluir bibliografía, páginas web relacionadas, otras fuentes interesantes, etc., será una manera de lanzar ideas para la motivación hacia nuevos contenidos relacionados.

- Un material que siga una secuencia lógica en la organización de los contenidos. La estructura lógica en la organización del contenido es probablemente uno de los elementos más importantes de un material porque es el principal responsable de su coherencia y claridad. La secuencia lógica puede ser diversa porque existen varias formas de organizar lógicamente un conjunto de contenidos. “Hay muchos criterios para edificar la estructura que organice un material. Pueden seguirse criterios únicos o una combinación integrada de varios de ellos, con alguno como principal o con todos los escogidos llevando un peso específico similar y combinados de manera coherente e integral, sin inconsistencias ni pegotes. Es apremiante no olvidar que eclecticismo no necesariamente implica integración. Revolver no es integrar y una mala mezcla hace sufrir no solamente la organización del material sino la secuencia, la coherencia, la direccionalidad y la eficacia del discurso pedagógico y didáctico”. (Gutiérrez-Vázquez 2002) Una de las formas más usuales es organizar el material es utilizar como base la estructura lógica de la disciplina. En este sentido, se puede partir de la experiencia más concreta hacia la generalización. Un ejemplo: desde la comprensión de qué es un átomo se puede avanzar hasta entender las moléculas, desde ahí conocer que la asociación de moléculas compone una célula y que una asociación de células son Materiales didácticos para la formación

17 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

finalmente, un individuo. La comprensión del mundo más concreto facilita el crecimiento de la curiosidad, una de las condiciones para el aprendizaje. Si el sujeto comprende lo que le rodea, dará con más facilidad el salto a tratar de entender otros contextos que si el suyo propio le resulta inaccesible. Otra propuesta es organizar la información de manera deductiva, desde aspectos generales para ir descendiendo hacia propuestas concretas. Nada hay más práctico que una buena teoría aunque una buena teoría sin apoyo en lo práctico, no es fácil de comprender. Por ejemplo, si se pretende aprender sobre cómo funcionan las leyes de la física se puede partir no sólo de observar el descenso de un objeto y sacar conclusiones, sino de conocer la teoría de la gravedad y aplicarla luego a ese objeto que cae. Una cosa es aprender desde la práctica y otra, tratar de iniciar cualquier proceso de aprendizaje como si la única información disponible fuera la del propio sujeto. Desdeñar los conocimientos de otras personas es un exceso de amor propio además de una importante pérdida de tiempo. Una lógica alternativa que puede guiar la estructura de un material es seguir el desarrollo histórico de los conceptos, de las ideas, de los valores de la disciplina que se está abordando. Las leyes, teorías y en general el conocimiento humano acumulado es el resultado de un dinámico y complejo proceso de generación, desarrollo, confrontación y abandono o reconstrucción de las ideas y los paradigmas. Ningún conocimiento se construye sobre la nada y el enfoque histórico permite contextualizar y enriquecer el bagaje cultural con el que abordamos la tarea formativa. En los últimos años se ha venido experimentando cada vez más una nueva secuencia lógica de organización de la información. En este caso no se sigue la lógica de una disciplina sino la lógica de la realidad y de los problemas que de ella se derivan. Este enfoque es multidisciplinario y se organiza a partir de problemas relevantes ubicados en un contexto por ejemplo, la seguridad alimentaria, el desarrollo sustentable, los conflictos sociales, etc. Si vemos los nuevos materiales educativos que se vienen produciendo para la educación primaria podremos encontrar este tipo de enfoque de organización de contenidos. En cualquier caso, los esquemas teóricos no son dogmas. Como bien se demuestra, cualquier dogma sea racional o irracional puede ser inmediatamente sustituido por otro absolutamente contrario cuando el pensamiento y la ciencia dan un nuevo paso. Si se apuesta por un esquema teórico es preciso fundamentar por qué en comparación con otros esquemas posibles. Los espíritus críticos – una de las consecuencias de una buena educación o de una buena formación – saben las causas de la elección de sus paradigmas. Siempre, un buen material educativo elige previamente cuál es la secuencia lógica que utilizará para que el aprendizaje pueda construirse evitando en lo posible, que cuando se produzcan los conflictos cognitivos necesarios para el avance en el conocimiento, éstos anulen la motivación por seguir aprendiendo.

- Un material que contextualice y de cuenta del proceso siempre inacabado y abierto del saber humano. Los materiales didácticos son un vehículo muy poderoso de la formación, sin 18 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

embargo existen algunos riesgos que pueden convertirlos en instrumentos inadecuados para el aprendizaje. Uno de ellos es la tendencia a considerar como válida toda la información que provee un material. “Y es que se tiende a aceptar lo escrito como letra sagrada. Hay una fuerza de lo impreso. ….El fundamentalismo tiene su profeta y su libro sagrado. Hay que leer de otro modo, acercarnos a los textos, como escribía Francis Bacon: no para contradecir y refutar, no para creer y dar por hecho, no para hallar palabrería ni discurso, sino para sopesar y considerar”. (Carvallo 2005). Los materiales entonces deben dar cuenta de las preguntas, los vacíos, las diversas opciones, tendencias o escuelas que buscan explicar los hechos o procesos. Los materiales no deben cerrar opciones, deben abrirlas, relativizar lo relativo y evitar afirmaciones categóricas u opciones únicas que restrinjan la capacidad reflexiva y de análisis de los adultos.

- Un material que facilite la transferencia del conocimiento a la creación y a la resolución de nuevos problemas. La inteligencia permite a las personas no sólo solucionar los problemas que van encontrando, sino que se distingue por plantearlos. Como dice Marina (1993:227): “Todos los animales se encuentran en situaciones problemáticas que suelen resolver muy bien. La capacidad para resolver sus problemas que tiene una almeja es sin duda más eficaz que la que tuvo Kafka para resolver los suyos, pero los problemas de éste eran más interesantes. Los científicos saben que el descubrimiento de lo problemático es un paso esencial en la creación de teorías nuevas. La formulación de problemas, de metas, es por ello una actividad esencial de la inteligencia”. El aprendizaje – y los materiales didácticos son un recurso para él – debe permitir que las personas se formulen nuevos problemas y que resuelvan los que se encuentran a partir de informaciones que utilizaron para otros. Se aprende para actuar y los materiales educativos deben dar pistas para ello.

Materiales didácticos para la formación

19 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

1.4 FASESE DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS Los materiales educativos propios de un proyecto se deben realizar por el equipo que está a cargo del proyecto educativo con el apoyo si es necesario, de personas expertas en los contenidos o en tipo de material que se pretende trabajar. ¿Qué profesionales deben intervenir en la producción de un material didáctico? Esta pregunta no tiene una respuesta única. La diversidad de procesos y experiencias de producción de materiales educativos no permite hablar de una sola opción en la conformación de equipos de producción de materiales. Sin embargo, existen elementos comunes que pueden resaltarse como imprescindibles en todo proceso de construcción de un material. Por ejemplo, todo material educativo necesita conjugar al menos tres miradas: a) la que proviene del especialista en el contenido que abordará, b) la de la persona que sepa de Educación o Pedagogía que cuidará que la didáctica del material sea coherente a la propuesta metodológica y c) la que sepa de comunicación o sea experta en el tipo de medio que se va a utilizar (audio, video o informático por ejemplo) que se concentrará en traducir los contenidos y la propuesta didáctica al lenguaje utilizado para que existe una adecuada comunicación. En este sentido todo material didáctico es un esfuerzo multidisciplinario, creativo y complejo que puede involucrar a un equipo grande de profesionales o más pequeño dependiendo de los recursos y del tiempo que se dispone, pero aún en las condiciones más austeras en economía y tiempo los materiales deberán siempre ser el producto de un trabajo integrado e interdisciplinario.

Fases del proceso de producción Antes de presentar cada una de ellas debemos considerar que en los institutos o centros de formación que cuentan un currículo definido, las primeras fases que presentamos a continuación ya se han realizado para la construcción de esta propuesta general que guía el trabajo de la institución. En estos casos, el proceso de producción de los materiales didácticos partiría del inciso c). Sin embargo, existen muchas experiencias educativas no formales que sin contar con este marco global se proponen desarrollar materiales didácticos. En estos casos, el proceso debería incluir todas las fases que reseñamos en este punto. a) Identificación de necesidades y grupo destinatario: Todo material al igual que todo proceso formativo debería partir de la identificación de necesidades formativas de un grupo destinatario específico. Como hemos visto a profundidad en el módulo 6 de este master, la detección de esas necesidades se realiza utilizando diversos métodos e instrumentos. Lo importante a resaltar es que la pertinencia de un material didáctico se basa 20 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

en ser un recurso formativo que aporta a la superación de estas necesidades. b) Planificación del programa o proyecto: La planificación del programa o proyecto es la segunda fase que explicita los objetivos generales, los contenidos centrales que se propone desarrollar así como las principales opciones metodológicas que se implementarán. Como hemos señalado al inicio de este punto, en las instituciones formativas y escuelas sindicales, la planificación se concentra en la propuesta curricular del centro. c) Elaboración de Objetivos: En función del programa o proyecto definido se procede a establecer con precisión qué se propone lograr con los materiales a producir. Debería quedar clara, aquí, la relación entre los objetivos y la coherencia entre éstos y los objetivos globales del programa, proyecto o curso específico en el que se ubican estos materiales. d) Evaluación y Selección de Medios: Íntimamente ligado con el proceso de fijación de objetivos está la selección de los medios más adecuados para lograrlos. Aquí el equipo optará por el o los medios más adecuados entre los seleccionados por el proyecto. Los criterios que primarán en esta selección tendrán que ver básicamente con la naturaleza de objetivos y contenidos. Los demás criterios (características de los destinatarios, cobertura y recursos disponibles) ya han sido tenidos en cuenta en la selección previa de medios). e) Planificación de la Producción: Tras seleccionar los distintos medios, el equipo ha de proceder a la planificación de su producción teniendo en cuenta los requerimientos de insumos temporales y materiales de cada medio, las etapas del modelo de producción, los tiempos y los responsables. f) Elaboración de Contenidos: En función de lo planificado, el o los especialistas en contenidos procederán a su desarrollo. Para ello seguirán las orientaciones generales del proyecto y las pautas específicas que el equipo productor haya elaborado. Básicamente se deberá: •

Tener siempre presente el objetivo perseguido.



Desarrollar la información con claridad, proporcionando ejemplos y explicaciones extra.



Sugerir bibliografía ampliatoria.

g) Adaptación mutua de Contenidos y Medios: En esta etapa del proceso de producción se procede a adaptar los contenidos a la forma propia del lenguaje del medio o los medios seleccionados, teniendo en cuenta la función que cumplirá dentro del programa. h) Ajuste de Contenidos - Objetivos: Aquí la coordinación del programa procederá a supervisar lo realizado hasta el momento a fin de determinar su coherencia interna. Se cotejarán los contenidos con los objetivos propuestos. Si hay coherencia, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se volverá a la instancia anterior y se deberán proponer los ajustes necesarios. Materiales didácticos para la formación

21 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

i) Pre-producción del Material: En esta instancia se procede a darle al material su estructura definitiva, donde, de acuerdo a las características propias del medio utilizado, se presentarán los contenidos, actividades, problemas, etc. Este paso estará a cargo del diseñador didáctico, guionista de audio, video, etc.). j) Supervisión Técnico - Académica: En esta etapa se produce una nueva revisión de lo realizado. El objetivo fundamental de este paso es comprobar que durante el diseño de los materiales no se hayan producido distorsiones en los contenidos, especialmente en la traducción de los mismos al lenguaje propio de cada medio. También se controla que la "conversación didáctica" sea adecuada para el destinatario. Si esto se cumple, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se vuelve al anterior. k) Producción del Material: En esta etapa se procede a la producción técnica del material de acuerdo a las características específicas y propias del medio seleccionado. Esto estará a cargo de los productores que, según el medio, serán personas encargadas de la edición, el diseño gráfico, la producción radiofónica, la producción telemática, etc. l) Control de Calidad: Este es el último control del material antes de que lo reciba el sujeto o grupo destinatario. La coordinación técnica del programa hace una revisión crítica del material teniendo en cuenta parámetros de calidad ya definidos, estilos, lenguajes, diseños, etc. Pasa luego a juicio de expertos, quienes desde una mirada externa y especializada juzgan tanto la calidad académica como técnica del material.

22 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

A continuación presentamos un gráfico que resume las fases de producción de un material didáctico.

Materiales didácticos para la formación

23 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

RESUMEN Los recursos didácticos son todos los medios y herramientas que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje y dentro de ellos, los materiales didácticos son productos formativos especialmente diseñados para un proyecto o programa de formación. Un buen material educativo concreta una propuesta curricular y en ese sentido expresa las ideas, valores y enfoques que son propios de la institución que desarrolla el programa y de los autores que lo elaboran. Existen muchos tipos de materiales así como diversas clasificaciones. Una de las más utilizadas es la que clasifica a los materiales según su función y el lenguaje que utilizan. En este sentido, se pueden clasificar los materiales en: manipulativos, impresos, visuales y audio visuales, auditivos e informáticos. Para que los materiales didácticos permitan potenciar la construcción y reconstrucción del conocimiento, es importante que tengan algunas características entre las que destacamos las siguientes: ser motivadores para las personas adultas; seguir una secuencia lógica en la organización de los contenidos y facilitar la transferencia del conocimiento y la resolución de nuevos problemas. El proceso de producción de materiales es complejo y multidisciplinario. Se inicia con la detección de necesidades formativas que sustentan un proyecto o programa de formación. Teniendo esos elementos definidos, se definen los objetivos de los materiales a producir y se inicia un proceso de diseño de producción que culmina con el control de calidad de los materiales. Dependiendo del tipo de material que se produzca estas fases tendrán especificidades en tiempo y recursos que demandará su diseño.

24 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

BIBLIOGRAFÍA •

AREA MOREIRA, M. (2004). Los medios y las tecnologías de la educación. Col. Psicología Pirámide. Ediciones Pirámide. Madrid.



CARVALLO REY, C. (2005). Diario educar: Tribulaciones de un maestro desarmado. Editorial Santillana, Lima.



CASSANY, D. (1989). Describir el escribir. Paidós. Barcelona.



CASSANY. D (1993) Ideas para desarrollar los procesos de redacción. Disponible en http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/ (Última consulta: febrero 2010).



FLOWERS, L. y HAYE, J. R. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto I, Bs. As.: Asociación Internacional de lectura, 73-107. Título original: "A Cognitive Process Theory of Writing", Theoretical Models and Processes of Reading, Fourth Edition [1994 ], Rudell, R.; Rapp Rudell, M. y Singer, H. (eds.)



GARCÍA ARETIO, L. (s/f). Unidad didáctica 20: Las unidades didácticas y las Guías Didácticas. Módulo IV: Los medios convencionales en la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Master Enseñaza y aprendizaje abiertos y a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED - .



GUTIERREZ-VAZQUEZ, J. L. (2002). Un quehacer problemático: la elaboración de materiales educativos para adultos. En Revista Decisio Vol 1, Nº 1, CREFAL, México.



LOTMAN, J. M. y USPENSKIJ, B. (1979). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. Semiótica de la Cultura. Editorial Cátedra. Madrid.



MARINA, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Editorial Anagrama. Barcelona.



MARINA, J. A. (1998). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Editorial Anagrama. Barcelona.



MARINKOVICH, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos. vol.35, no.51-52, p.217-230. Disponible en internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342002005100014&lng=es&nrm=iso (Última consulta: febrero 2010).

Materiales didácticos para la formación

25 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

26 de 121



PEÑA, L. B. (1995). La escritura como conversación. Revista Universidad Abierta. no. 2.



REBOLLO P., M. (2005). Metodología docente y materiales didácticos para la enseñanza a distancia.



URBAN, W. M. (1979). Económica. México.

Lenguaje y Realidad. Fondo de Cultura

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

UNIDAD 2: EL RETO DE ESCRIBIR MATERIALES EDUCATIVOS PARA PERSONAS ADULTAS Introducción El texto escrito sigue siendo una herramienta muy importante para la formación, específicamente de los adultos. Exige a quien lo escribe un esfuerzo de sistematización del conocimiento y de elaboración de propuesta didáctica que puede ser la base de otros materiales formativos. El texto escrito ha sido el origen necesario de cualquier otro material. Por tales razones, esta unidad contextualiza el proceso de elaboración de un texto escrito educativo.

Objetivo •

Conocer las características y el proceso de elaboración de textos didácticos escritos.

Materiales didácticos para la formación

27 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

2.1 LO QUE SIGNIFICA REDACTAR TEXTOS La palabra texto viene del latín textus que quiere decir "entretejido", "que tiene textura", que está tejido por dentro. Un texto es un tejido de signos, la urdimbre que resulta del sistema de relaciones formales entre ellos. Para Jurij M. Lotman (1979), el texto es: “cualquier comunicación que se realice en un determinado sistema de signos. Así, son textos una presentación de ballet, un espectáculo teatral, una pintura, una ecuación matemática, etc.” Todo texto: •

Tiene carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad de comunicar algo.



Se produce en una situación determinada en un contexto específico en relación con la interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A ello se le denomina carácter pragmático.



Todo texto posee una estructura, con elementos que se ordenan según normas establecidas (reglas gramaticales, puntuación, coherencia, etc.) que garantizan el significado del mensaje y el éxito de la comunicación.



En su significación más usual, el texto se define como un conjunto coherente de signos con significado propio y autónomo del contexto. Es el producto, la fijación o la cristalización del lenguaje. Este sistema estaría clausurado en sí mismo, independiente de cualquier contexto.

La semiótica social, en cambio, concibe el texto como un hecho comunicativo, como una forma más del intercambio social, sólo que lo que se intercambia es el sentido. La característica esencial del texto es la de ser interacción; es la forma lingüística de la interacción social. En esta visión, la atención se desplaza de lo que los signos representan a lo que los signos pueden hacer en el proceso de comunicación. El texto se concibe como discurso, como la lengua asumida por la persona que habla que hace posible la comunicación lingüística. El texto es al mismo tiempo un hecho sociológico y un encuentro semiótico. En este sentido, los textos son también escritos por quien los lee. La persona que lee crea también el texto. Negocia el significado con el texto, en la experiencia de lectura, donde éste no es un objeto fijo, sino una secuencia de eventos. Al aceptar que el significado del texto no es independiente de quien lo lee, se ha destruido la objetividad del texto. El texto no aparece como un objeto, sino como una experiencia.

28 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

En este marco que concibe el hacer textual como un hecho de comunicación entre actores sociales en un contexto cultural específico, producir un texto significa mucho más que escribirlo. Significa diseñar y desarrollar toda una estrategia textual en y para una situación de comunicación concreta. Para efectos prácticos y desde el punto de vista de la formación, entenderemos que en todo material, sea cual sea su naturaleza, hay un texto, un lenguaje, un mensaje. Sin embargo, a lo largo de esta unidad abordaremos de manera estricta el texto escrito, es decir, aquel texto que se construye a partir de la palabra escrita y que es entregado impreso en papel. Los textos escritos pueden ser de diferentes tipos: Tipos Narrativo

Descriptivo

Expositivo

Argumentativo

Materiales didácticos para la formación

Significado Relato de uno o más hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. Generalmente se estructura así: Exposición-nudodesenlace. Son elementos constitutivos: personajes, ambiente, tiempo, narrador Representación detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas, animales, etc. Su estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo general a lo particular; de lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa en cada uno de los casos mencionados. Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La estructura presenta: Introducción-desarrolloconclusión. Presentación de razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Su estructura es: Tesis-Argumentaciónconclusión.

Recursos Gramaticales -Uso de verbos en pasado. Conectores espaciales y temporales, de orden o secuencia.

-Predominancia de adjetivos calificativos. -Comparaciones o símiles. -Metáforas e imágenes retóricas. -Conectores espaciales.

-Uso de sustantivos abstractos -Tecnicismos. Sustitución léxica. Conectores de secuencia, consecuencia, adición, ejemplificación. -Frases afirmativas. -Oraciones compuestas. -Conectores de contraste, evidencia, equivalencia, causalidad.

29 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Instructivo

Referencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones a seguir. Presenta una secuencia ordenada e información precisa y detallada.

-Uso de adjetivos numerales y cardinales. -Verbos imperativos en segunda persona. Conectores de orden.

Se debe tener en cuenta que un mismo texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento contiene descripción y narración, o una argumentación puede ser a la vez una narración testimonial de hechos.

30 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

2.2 REDACTAR TEXTOS FORMATIVOS. LAS FUNCIONES PEDAGÓGICAS DE UN TEXTO Como ya señalamos en la primera unidad, los textos formativos impresos siguen siendo el material educativo más utilizado en la formación en todas sus modalidades y niveles. “Tanto la experiencia como la investigación han establecido bien que los materiales educativos impresos son indispensables si se quiere llevar a cabo un esfuerzo sistemático y sostenido a favor del aprendizaje en todos los niveles y modalidades educativas. Un buen material tiene una influencia definitiva en la calidad de la educación y no es posible considerar la versión que afirma que los materiales impresos constituyen una especie en vías de extinción. Un buen material educativo impreso concreta una propuesta curricular; va presentando de manera paulatina y ordenada la materia de estudio; ofrece un amplio repertorio de actividades de aprendizaje (observacionales, experimentales y sociales, documentales, verbales y no verbales, lúdicas, realizables en la escuela, en la casa o en el campo) y ejercicios diversos; contiene información actualizada y significativa; ahorra tiempo y trabajo al profesor, asesor o facilitador, a la vez que le propone nuevas tareas y roles; motiva a quienes aprenden; es de uso flexible, ya que se puede utilizar individualmente, en pareja o en equipo, independientemente o con el maestro, se puede leer en forma continua o saltando líneas o párrafos, se puede retroceder o avanzar y se puede hojear (y ojear) íntegramente y con comodidad; se puede consultar, repasar, reelaborar, condensar y revisar; se puede subrayar y anotar y borrar subrayados y notas con gran desenvoltura.” (Gutiérrez-Vázquez, 2002) Algunas de las razones más importantes por las que los materiales escritos siguen siendo base de los aprendizajes son las siguientes (adaptado de Rebollo, 2005): Son materiales programados: no son productos de un impulso, sino de una reflexión y diseño cuidadosos. La adecuada redacción, estructura y composición de los materiales impresos resulta fundamental para construir un material de calidad. La confección de un material impreso no es algo sencillo ni rápido. Requiere una importante inversión de tiempo por parte del autor o autora. No basta con saber escribir, tener un buen estilo al redactar. Hay que tener en cuenta que son materiales destinados al aprendizaje. Y este tipo de material no surge de la inspiración. Son materiales idóneos/adecuados: es decir, adaptados al contexto sociocultural. Normalmente, los medios impresos son los más fáciles de utilizar incluso en ambientes con recursos limitados. Su bajo coste, tanto para su elaboración como para su uso, los hace válidos para todas las situaciones.

Materiales didácticos para la formación

31 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Son precisos y actuales: la precisión es una de las características del material impreso si se cuida la utilización del lenguaje. El bajo coste de producción y la facilidad de modificación cuando se dispone de los originales en soporte electrónico, facilitan la constante actualización de la información. Son integrales: Por ejemplo, en el caso de los materiales escritos para la formación a distancia, la guía didáctica, el primer elemento orientador, suele ser un material impreso para facilitar la búsqueda de información y acceso rápido. También resulta más práctico ofrecer por escrito las sugerencias, notas, consideraciones especiales, fechas importantes, etc. De los materiales de estudio, un alto porcentaje son medios impresos (más del 80 %), y habitualmente el resto de medios se integra sobre la base del material escrito, y no al revés. Es importante garantizar cierta homogeneidad en la estructura de cada módulo (los elementos comunes: introducción, tabla de contenidos, resumen, bibliografía, actividades. . . ); el sentido de cada parte del curso; utilización de facilitadores (cuadros, esquemas, notas al margen); formato y recursos tipográficos e incluso el procesador de textos recomendado u obligado; estilo literario y forma de dirigirse al lector (impersonal, personal, de tú, de usted); forma de citar y realizar las referencias bibliográficas. Son eficientes en su reproducción: No precisan ningún aparato adicional para su lectura. Tampoco es necesario el consumo de energía de ningún tipo (baterías, corriente eléctrica...). Junto a estas ventajas, los materiales escritos también presentan un conjunto de deficiencias. Por ejemplo, hay ciertas realidades que no se pueden representar completamente a través de la escritura, e incluso podemos encontrar ciertos componentes que no pueden expresarse mediante los símbolos del lenguaje. La información se presenta en forma de secuencia, por lo que no resulta adecuado (o al menos es más confuso) para expresar estructuras no secuenciales, con múltiples recorridos y ordenaciones en función del punto de vista. Una cuestión de especial importancia para el aprendizaje autónomo es que resulta más difícil motivar con medios escritos que con medios audiovisuales. Esta sensación aumenta cuando el volumen de material es elevado. Da la sensación de que el material impreso es más lento de examinar y de asimilar. A veces el texto escrito es tan sólo uno de los componentes de la estrategia comunicativa. En educación es usual que el texto escrito sea sólo uno de los elementos de una estrategia pedagógica, de la que también forman parte alumnado, docentes, los otros medios, el contexto educativo y el contexto social, así como el tejido de interacciones que se dan entre ellos. En la planeación del texto es muy importante concebirlo en este entorno y no como un elemento aislado que pudiera tener un valor absoluto. Los textos educativos están siempre referidos a una situación, y en permanente relación con otros elementos integrantes de la estrategia de enseñanza y aprendizaje, en la que se le asignan unas funciones y unos propósitos específicos.

32 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Por tanto, un texto puede tener diferentes funciones en el proceso educativo. Les corresponde a los responsables del proyecto o programa formativo decidir la función que el texto va a cumplir dentro de la estrategia pedagógica: apoyo informativo para el alumnado, guía de trabajo, módulo para el estudio individual, manual de consulta, o quizás una función mixta, que responda a varias de estas dimensiones. Veamos cada una de ellas: Tipo de escritos

materiales Características más relevantes

Apoyo informativo para el alumno

Es lo que generalmente conocemos como separata o documento y es básicamente utilizado en la formación presencial o como documento anexo en las otras modalidades. Se concentra en presentar el desarrollo de los contenidos y por tanto no incluye actividades de reflexión, análisis ni aplicación porque las estrategias didácticas están definidas por el profesor (en el caso de la modalidad presencial) o por otros materiales (en el caso de la modalidad a distancia o mixta)

Guía de Trabajo

Como su nombre lo indica, la guía es un material que integra una serie de instrucciones didácticas para el tratamiento de un tema u otra actividad didáctica relevante para promover el aprendizaje. Su función no es desarrollar contenidos sino guiar la acción de los alumnos.

Módulo para el estudio individual

Los módulos que se pueden denominar también materiales autoinstructivos compuestos por unidades didácticas son comúnmente utilizados en las modalidades a distancia y mixtas. En estos materiales están integrados tanto el desarrollo de los contenidos como las estrategias didácticas para el logro de objetivos de aprendizaje. Deben ser suficientes en su amplitud y claridad para la compresión de un tema y generar espacios para la reflexión y el análisis.

Manual de consulta

Este tipo de material impreso comparte características con los módulos aunque se utilizan como material anexo o complementario.

Materiales didácticos para la formación

33 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Es muy importante para los autores hacer explícita esta función del texto, porque ella va a determinar en buena parte el contenido, la forma y el lenguaje de la comunicación. Se decide incluir o dejar de lado determinada información; se le da al texto unas características de diseño y una forma material; o se utilizan unas formas lingüísticas, no sólo por la representación de los posibles lectores sino de acuerdo con la función que se le asigna al texto en la estrategia pedagógica. El tratamiento del contenido, de la forma y del lenguaje es muy diferente de un texto de apoyo o en un módulo de autoformación, de los que se utilizan en la educación a distancia. En este último, el contenido científico debe complementarse con orientaciones, comentarios y preguntas que quien lo escribe introduce en el texto para motivar o apoyar la lectura y evaluar permanentemente el logro de los objetivos. En la educación a distancia, los textos escritos suelen ser parte de un conjunto de medios didácticos en el que, además de la escritura, se van a utilizar otros sistemas de signos. En este caso, su función es muy distinta a la que tienen cuando se los utiliza como medio único o medio maestro en la educación presencial. Otras funciones del texto didáctico escrito son las pedagógicas. Como ya se desarrollaron en la unidad anterior, sólo se recuerda aquí que diferentes autores (Gagné -1977-; Baath -1983-), delimitan que las funciones pedagógicas de los textos didácticos escritos son las siguientes (adaptado de García Aretío s/f):

34 de 121



Despertar la atención y motivar.



Presentar los objetivos de instrucción.



Relacionar con el conocimiento anterior e intereses.



Presentar el material que tiene que aprenderse.



Guiar y estructurar.



Activar.



Suministrar retroalimentación.



Promover la transferencia.



Facilitar la retención.

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

2.3 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN TEXTO Hay diversas teorías sobre cuál es el proceso para producir un texto escrito. La psicología cognitiva al centrar su preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema cognitivo humano, revolucionó los fundamentos psicológicos y filosóficos de la investigación acerca de las habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos principios, a saber: 1. La mente puede ser estudiada; 2. Las habilidades complejas están compuestas de procesos y subprocesos; 3. Para aprender, las personas formulan hipótesis creativas cuando se enfrentan a las distintas tareas que demandan, por ejemplo, las habilidades lingüísticas. Interesa destacar que los modelos de aprendizaje cognitivos fueron revisados desde sus primeros planteamientos y han evolucionado incorporando hoy, la afectividad, la memoria de trabajo y los aspectos textuales. Al respecto, Flower y Hayes (1996) en su modelo cognitivo de la escritura afirman que la acción de redactar se entiende como el conjunto de procesos característicos del pensamiento orquestados u organizados por los escritores durante el acto de componer. Ambos autores sostienen que, analizando cómo el autor planifica el texto y cómo va regenerando sus objetivos, se pueden observar actos de aprendizaje en acción, sugiriendo también que la creatividad y la inventiva del escritor están muy ligadas a estos actos. En ese sentido, el proceso de composición de un texto escrito supone construcciones que, en su interior, guardan creaciones de significados. Estos actos o procesos creativos son básicos y esenciales para la composición cuando el autor está escribiendo sobre un tema que no domina ampliamente, pero también es cierto que difícilmente podrá utilizarlos si no dispone de unas informaciones básicas mínimas: “... en el acto de la redacción, las personas vuelven a generar o recrean sus propios objetivos a la luz de lo que aprenden” (Flower y Hayes, 1996: 99). Con lo cual se reafirma que se aprende a través de la escritura, a través del acto de escribir.

Este conjunto de factores tanto externos como internos que configuran el contexto social y le dan su razón de ser a la escritura constituye lo que Flower y Hayes han llamado el problema retórico. El problema retórico, entendido como "el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir", incluye todos los Materiales didácticos para la formación

35 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

elementos que constituyen la situación comunicativa; estos son tanto los determinantes externos de la escritura, como los propósitos que persigue el escritor con su texto. Y es que la escritura implica, tanto la adaptación del texto a un entorno sociocomunicativo, como la inserción del texto en el proceso de intercambio de significados por el que permanentemente se transforma la realidad social. No hay que olvidar que mediante su acción de escribir, los escritores construyen mundos posibles e instituyen y modelan la realidad. Daniel Cassany, en su libro “Describir el escribir,” expone las conclusiones de Linda Flower sobre las categorías de “prosa de escritor “ y “prosa de lector”. Al respecto, explica que cuando escribimos para nosotros mismos, cuando sólo queremos expresar nuestras ideas usando palabras que sólo nosotros podemos entender, usamos prosa de escritor. En cambio, cuando escribimos para que alguien nos entienda dando todos los elementos para que nuestro texto alcance la comunicación, usamos prosa de lector. Cassany explica las características de ambas prosas y las sintetiza en un cuadro como el siguiente que está adaptado por la Weblog de Redacción- Escuela de comunicación social. Disponible en: http://www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/archivos/2003/04/aprendiza jes_es.php)

36 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Según Cassany, Flower sugiere que la prosa de escritor “es como una etapa del proceso de composición o como una estrategia que utiliza el escritor para componer el texto; (...) es un buen instrumento para estudiar las etapas intermedias del proceso intelectual de composición de un texto escrito”. (CASSANY, 1995) A partir de entender que el acento de la producción del texto está en la persona que lo leerá más que en la persona que lo escribe, diversos autores desarrollaron un modelo del proceso de escribir sustentado en los siguientes principios: •

Al componer se producen procesos interactivos y potencialmente simultáneos;



Componer un texto es una actividad guiada por metas;

Materiales didácticos para la formación

37 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Las y los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos. Como una característica distintiva de los escritores expertos, la importancia que le asignan al análisis de la situación de comunicación, antes de empezar a escribir. En comparación con los escritores principiantes o novicios, los expertos dedican mucho más tiempo a construir una representación mental de la situación de comunicación o en la que se inscribe su escritura. Además -y esto es quizás lo más interesante- se ha comprobado que dicha representación está presente y va a informar todo el proceso de producción textual.

La ciencia del texto ha reivindicado últimamente el carácter social de la escritura. Como palabra que es, lo escrito está también inscrito en un contexto de situación, es decir, en un escenario. La imagen del escritor solitario, encerrado en su propio mundo es discutida por las investigaciones sobre el proceso de escribir. Este ocurre en contextos socioculturales significativos en los que los interlocutores negocian significados. Aunque el acto de escribir pareciera en ocasiones tener como única finalidad el servir de eco o de espejo al pensamiento de quien escribe, la verdad es que siempre está proyectado hacia otras personas, es una acción transitiva. Una idea aparentemente simple y evidente pero con implicaciones importantes es que la producción de textos escritos, como acto de significar lingüísticamente, debe concebirse también como una forma más de la interacción social por medio de la cual las personas intercambian o "negocian" significados. Como la conversación hablada, los textos escritos son actos comunicativos. No existe un texto escrito que tenga sentido en sí mismo, sin la situación real para la que fue hecho y en la que se utiliza. Esta idea, que es muy clara al pensar en la comunicación oral, tiende a olvidarse cuando se trata de la comunicación escrita. El lenguaje escrito no es un fenómeno independiente de la realidad social; es una forma de interacción social que ocurre en una situación, con un propósito, y entre sujetos interlocutores. La forma, la estructura y las características de los textos se explican en gran parte por su carácter social. No se escribe por escribir, ni lo escrito queda fuera del uso social de los textos. Los textos escritos son una manifestación de la lengua y ésta es una forma más de la praxis social; por lo tanto, sólo tienen sentido en tanto son instrumentos de comunicación referidos a alguien, con un propósito, en una situación y un contexto determinados. En este modelo, los procesos para escribir textos se subdividen en: •

38 de 121

Los procesos específicos del componer por escrito: planificar (que incluye generar ideas, organizar la información y formular metas), traducir o revisar. La planificación consiste en definir los objetivos del texto y establecer el plan que guiará el conjunto de producción. La traducción es, esencialmente, convertir las ideas en lenguaje visible: ejecución gráfica de las letras, estructuración de párrafos, exigencias Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

ortográficas, léxicas, entre otras. La revisión, que es la lectura y posterior corrección y mejora del texto. Cabe recordar que, estos subprocesos son recursivos, en el sentido de que interactúan unos con otros, por lo que el escritor puede planificar la escritura, revisar la planificación y volver a comenzar a escribir. •

Los del entorno de la tarea de quien escribe, constituido por un conjunto de conocimientos adquiridos, entre otros, conocimiento sobre procedimientos, conocimiento declarativo, estructuras de metas, modelos de problemas, esquemas afectivos, maneras de aproximarse a las personas y códigos de conducta.



Los de la memoria a largo plazo de quien escribe. El componente 'memoria de largo plazo’ incorpora los datos lingüísticos que guarda el individuo, es decir, los datos acerca de la gramática y el diccionario personal.

En la producción del texto, es necesario tener en cuenta que un texto ha de respetar los siguientes principios: •

Coherencia: Las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual se va referir el texto. De lo contrario el contenido sería incoherente.



Cohesión: Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una idea se une a otra mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos, la concordancia entre sujeto y predicado, etc.



Adecuación: Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.



Corrección ortográfica: Es importante que el texto se ciña a la normativa de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal modo que el texto sea impecable y claro.

Además de ser una competencia lingüística, la producción textual es una competencia estratégica. Por ello, producir un texto, es más que escribirlo, desplegar toda una estrategia comunicativa. En este caso, la situación de comunicación es la formación de personas adultas y por ello, producir un texto en ese contexto tiene sus propias características.

Materiales didácticos para la formación

39 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

2.4 UN POSIBLE ESQUEMA PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA Y PARA UNA GUÍA DIDÁCTICA La Unidad Didáctica Un curso o una materia se divide en una serie de módulos de aprendizaje. Éstos a su vez pueden estar divididos en varios bloques temáticos, que finalmente se dividen en las unidades de aprendizaje, que tienen un sentido propio, unitario y completo. A este componente elemental es a lo que denominamos unidad didáctica, que se define como “un conjunto integrado, ordenado y secuencial de los elementos básicos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, relaciones, con otros conocimiento, objetivos, contenidos, método y estrategias, actividades y evaluación) con sentido propio unitario y completo que permite a los estudiantes, tras su estudio, apreciar el resultado de su trabajo.” Una unidad didáctica puede estructurarse en los siguientes apartados: 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Esquema. 4. Exposición de los contenidos. 5. Resumen. 6. Actividades. 7. Bibliografía. 8. Glosario. 9. Ejercicios de autocomprobación. 10. Soluciones a los ejercicios. 11. Anexos.

Veamos a continuación cada uno de ellos: 1. Introducción: ¿Qué papel juega la introducción en una Unidad Didáctica y qué elementos debería incluir? . Normalmente una Unidad Didáctica es una parte de un Módulo de enseñanza de un programa o proyecto formativo. En ese sentido los alumnos necesitan relacionar el tema que se va a tratar con el conjunto del módulo ya estudiado y a su vez percibir la importancia del tema o problema que se abordará así como su esquema macro estructural. Vista de esta manera, la introducción tiene diversas funciones: la motivación inicial para el estudio y la de organizador anticipante porque vincula lo aprendido con lo nuevo por aprender y 40 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

porque ofrece una visión panorámica de los temas que serán abordados en la unidad y su importancia para no solo para el estudio sino para la vida de los alumnos. 2. Objetivos: ¿Por qué es importante incluir los objetivos y cuál es la coherencia que deberán tener con el conjunto de la Unidad Didáctica?. Toda tarea formativa se orienta el logro de determinados objetivos, sean estos cognoscitivos, procedimentales u otros. Esta afirmación general se aplica también a las Unidades Didácticas. Ya hemos estudiado en módulos anteriores la importancia y pertinencia de que estos objetivos sean el resultado de procesos diversos y la necesidad de generar espacios de participación para su diseño. Una Unidad Didáctica sin objetivos de aprendizaje sería algo así como un barco a la deriva. ¿Qué se espera que los alumnos logren con el estudio de esa unidad?. Esta pegunta no solo es relevante para los planificadores sino también para los alumnos. En este sentido, la presencia de los objetivos tiene una función básicamente orientadora. El conocimiento de los alumnos sobre los objetivos orienta y conduce su aprendizaje. En las unidades didácticas hablamos siempre de objetivos de aprendizaje y pueden o no estar divididos entre generales y específicos. Puede también ser un solo objetivo que opte por la habilidad más compleja que se busca lograr (recordemos lo que hemos visto sobre la jerarquía de los objetivos). Finalmente, los objetivos deben guardar coherencia con los objetivos del módulo y tan importante como eso, con el conjunto de ejercicios y actividades que se incluyen en la Unidad Didáctica. Por ejemplo, si se incluye como objetivo de una Unidad “Reflexionar sobre la importancia del derecho a la negociación colectiva en el mundo sindica” y no existe ninguna actividad, ejercicio o pregunta que motive esta reflexión, nos enfrentamos a una incoherencia básica. 3. Esquema: Cuando hablamos de esquemas nos referimos a lo comúnmente denominado índice de contenidos. Se podría pensar que este índice podría estar o no estar en una Unidad y que solo facilita la búsqueda de información a su interior. Nada más errado que eso. ¿Qué función cumple en índice en una Unidad Didáctica?. La función principal del índice sin desmerecer la anteriormente señalada, es la estructurante. Como su nombre lo indica, el índice explicita la estructura en que está organizado el contenido de la Unidad y solo este hecho, facilita la construcción del esquema mental que permitirá organizar el nuevo conocimiento. Si recordamos la primera unidad de este módulo, existen diversas maneras de organizar los contenidos y si miramos con detenimiento los índices de las Unidades Didácticas podemos identificar qué tipo de estructura sigue la Unidad. Para tener una idea más clara de este punto veamos este reducido ejemplo:

Materiales didácticos para la formación

41 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Caso A

Caso B

Caso C

UNIDAD 3NegociaciónColectiva: Un derecho laboral fundamental

UNIDAD 3Negociación Colectiva: Un derecho laboral fundamental

UNIDAD 3Negociación Colectiva: Un derecho laboral fundamental

1. Aproximaciones al concepto de negociación colectiva

1. Las primeras experiencias de negociación colectiva en nuestro país

1. Aproximaciones al concepto de negociación colectiva

2. Sujetos de la negociación colectiva 3. Contenidos de la negociación colectiva 4. Niveles de negociación

2. La negociación colectiva en los períodos de dictadura militar. 3. La conquista de la democracia y el reconocimiento del derecho

4. La negociación colectiva hoy: 5. El proceso de¿Qué negociación tipocolectiva de estructura análisis tienen estas Unidades y perspectivas

2. El marco legal de la negociación colectiva 3. El modelo de negociación colectiva 4.

La negociación colectiva hoy: análisis y perspectivas

Didácticas?

Si vemos estas tres formas de organizar el contenido y lo relacionamos con lo que estudiamos en la unidad 1 de este módulo podríamos concluir que en el Caso A podemos estar hablando de una estructura deductiva (de lo más general a lo particular). En el Caso B encontramos una estructura socio-histórica y finalmente en el Caso C encontramos una combinación de formas de organizar el contenido apelando a la lógica de la disciplina como a la socio-histórica. 4. Exposición de los contenidos: En este punto entramos propiamente al núcleo de la Unidad Didáctica, donde se conjuga la redacción de los textos, la inclusión de imágenes o cuadros y en algunos casos de actividades sugeridas. En relación a la redacción de textos en el punto anterior hemos avanzado en el proceso de cómo se escribe un texto escrito. En este punto señalaremos solo algunas recomendaciones importantes. a) Reforzar siempre que se pueda la estructura de los contenidos. Hay que recordar que todo nuevo conocimiento que no esté vinculado a lo que ya se conoce y que no esté estructurado “se cuelga”. Para apoyar la formación de estructuras mentales que integren lo que el material esté abordando los recursos didácticos son varios. Uno de ellos es cuidar la numeración al interior de la Unidad, apelando a números, letras o viñetas. Claro, sin exagerar. Cuando un subtema está precedido de un número: 1.112, lejos de ayudar probablemente lo que logremos será confundir. Una recomendación sería optar por una numeración de máximo dos niveles (ejemplo 1.2) y luego recurrir a viñetas o letras. Otro recurso es apelar a los organizadores previos (párrafos que presentan de manera general lo que se va a tratar en el acápite siguiente). Los organizadores son especialmente importantes cuando la estructura del material sigue la lógica de la disciplina académica en un enfoque deductivo y siempre apoyan la construcción del mapa conceptual de los contenidos. Por ejemplo: “En este punto abordaremos el proceso de negociación colectiva. En nuestro país y según lo expresa la Ley 2578, el proceso se realiza en tres fases: trato directo, conciliación y arbitraje o huelga. A continuación desarrollaremos 42 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

cada uno de ellos.” Las referencias tanto a lo anteriormente estudiado como a lo que el alumno ya conoce (sea para reafirmarlo, comentarlo o contradecirlo a la luz del nuevo contenido) es un recurso didáctico que ya comentamos en la unidad anterior y que en este punto retomamos por su importancia para reforzar el aprendizaje y uno de sus componentes básicos: la estructura de los conocimientos. b) Cuidar la coherencia de la redacción: Como ya sabemos, el lenguaje hablado es muy distinto al escrito. En el habla nos apoyamos en la entonación de nuestra voz, en nuestros gestos, en nuestras manos. Todo nuestro cuerpo comunica algo y apoya lo que estamos diciendo, cubre vacíos, enfatiza, relaciona. Pero cuando escribimos no tenemos estos apoyos y debemos solo confiarnos en la claridad de nuestro mensaje escrito. ¿No hemos conocido muchos líderes hombres o mujeres que son capaces de hablar un discurso claro y emotivo pero que tienen muchas dificultades para escribir un texto coherente?. ¿Cómo entonces garantizar una redacción coherente?. En relación a este punto, la psicología cognitiva ha aportado muchos estudios al indagar sobre los procesos de comprensión de textos. Se han identificado por ejemplo, tres niveles en un texto: una estructura de alto nivel denominada macroestructura, las ideas principales (macroproposiciones) y las ideas secundarias (microproposiciones. La macroestructura de un texto que viene a ser el patrón organizacional de un texto. En uno de estos estudios, (Mayer 1975) identifica cinco tipos de macroestructuras: antecedente/consecuente, comparación, agrupación, descripción y respuesta. La estructura antecedente/consecuente muestra la relación causal entre los tópicos de un texto. “Las medidas adoptadas en el consenso de Washington produjeron un cambio en las políticas económicas que el FMI y el BM propusieron para nuestros países” La estructura de comparación resalta las semejanzas y diferencias entre dos o más temas. “El modelo sindical español es confederal mientras que el modelo sindical en la mayoría de países de América Latina se organiza a partir de sindicatos de empresa. La ventaja del modelo confederal es que ….” Por su parte, la estructura de agrupación deja explícita el conjunto de elementos que son parte de un grupo a partir de características comunes. “Entre las características más relevantes de un líder social podemos destacar su capacidad comunicativa, su relación empática con los grupos, su conocimiento de las expectativas y necesidades de su comunidad y su capacidad para planificar y organizar el trabajo colectivo.

Materiales didácticos para la formación

43 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Como su nombre lo indica, la estructura descriptiva, describe un tópico con amplitud, señalando sus atributos o características. “En Colombia el movimiento sindical está organizado en tres Centrales Sindicales y agrupa al 4% de la Población Económicamente Activa”. Finalmente, la macroestructura de respuesta se organiza a partir de la relación entre pregunta/respuesta o problema/solución. “El problema de la escasez de recursos en las organizaciones sindicales se resolverá el día que todos los trabajadores paguen su cotización sindical”. Si tenemos claro qué tipo de macroestructura utilizaremos para redactar un tópico en el material facilitaremos el proceso de redacción y en consecuencia la comprensión del mismo por parte de los alumnos. Apoyarnos en gráficos, cuadros, imágenes siempre que sea pertinente. Los cuadros, gráficos e imágenes no solo aligeran el texto sino que ayudan el proceso de comprensión. Los cuadros al presentar los aspectos más importantes de un tema refuerzan la organización de los contenidos. Las imágenes muchas veces pueden “hablar” más que un texto. Una foto, por ejemplo, de una mujer trabajadora e informal en un mercado de Honduras puede ser tan ilustrativa que permita de un solo vistazo percibir la naturaleza de los problemas que enfrenta. Los gráficos permiten visualizar muy claramente aquello que los cuadros estadísticos muestran en una “sopa de números” difíciles de entender. Como vemos, aunque una Unidad Didáctica es básicamente un texto escrito, los recursos gráficos son de gran ayuda para potenciar los procesos de aprendizaje. d. Resumen. La opción de incluir un resumen en las Unidades Didácticas no es siempre utilizada. Hay experiencias que prefieren dejar que el alumno haga su propio ejercicio de selección de los aspectos más relevantes de la unidad. Sin embargo el resumen aporta al estudiante una nueva mirada de los temas más importantes que han sido tratados presentando solo las ideas principales, nunca las secundarias y guardando coherencia con la estructura general de la unidad. e. Actividades. Este aspecto es de vital importancia en toda Unidad Didáctica. Aunque el proceso lector que busca comprender un texto activa el pensamiento del alumno, toda unidad debe proveer el espacio para que a través de algunas tareas o actividades sean individuales o grupales, el estudiante construya su propio saber a partir de los ya estudiado. De manera coherente a los objetivos de la Unidad, las actividades pueden estar orientadas a generar una reflexión sobre alguno de los temas, a contrastar o ampliar lo ya conocido a través de un texto complementario, a analizar y evaluar una situación práctica utilizando criterios ya vistos, a aplicar lo aprendido en una situación concreta, etc. Como ya se señaló en la unidad anterior, estas actividades deben ser desafiantes y deben permitir una reelaboración de los contenidos desarrollados en la unidad y el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento.

44 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Al momento de diseñar estas actividades debemos siempre tener presente las características de los alumnos y su disponibilidad no sean tan sencillas que desmotiven a los estudiantes ni tan complejas o difíciles de realizar que no estén al alcance de las posibilidades de los alumnos. 5. Bibliografía. Toda Unidad Didáctica debe contar con bibliografía, cuidadosamente elaborada de manera que incluyan toda la información sobre los libros, artículos o documentos que han sido utilizados para desarrollar la unidad o que pueden servir para ampliar los temas tratados. Hay siempre que pensar que un porcentaje importante de estudiantes revisa la bibliografía propuesta. En algunos casos la presentación de la bibliografía se divide en dos acápites: bibliografía básica o a veces bibliografía obligatoria y bibliografía complementaria. En los últimos años, la bibliografía incluye también páginas de Internet que se consideran relevantes o donde están colgados documentos de interés. 6. Glosario. Este item es también opcional en las Unidades Didácticas. Se utiliza cuando existen conceptos que se han utilizado en el texto y que podrían no ser conocidos por los alumnos. Aunque siempre es recomendable a la hora de redactar un texto didáctico definir adecuadamente los conceptos que se utilizan, es posible que algunos de ellos exijan una explicación en un glosario. 7. Preguntas de autocomprobación. En algunos módulos este acápite se denomina Autoevaluación o simplemente Evaluación, pero al margen de su denominación estas preguntas son un espacio para la evaluación y la retroalimentación. Como son preguntas de autocomprobación en su gran mayoría su diseño es de pruebas objetivas y se recomienda que combinen distintos niveles de complejidad que pueden ir desde activar la memoria hasta el análisis. Cualquier pregunta que demande una nueva revisión del texto tiene un valor en si misma y cualquier error que sea inmediatamente corregido a través de la solución de estas preguntas, cumple una función de retroalimenación. Es por esta razón que siempre las preguntas de autocomprobación incluyen posteriormente su solución. 8. Las preguntas deben también ser coherentes con los objetivos propuestos y los contenidos desarrollados. No tiene sentido elaborar las preguntas en relación a un solo tema cuando en la unidad se han desarrollado cuatro. Tampoco guarda coherencia que todas las preguntas que aludan a recordar definiciones o datos cuando el objetivo de la unidad alude a habilidades más complejas. 9. Soluciones a las preguntas de autocomprobación. La función principal de incluir las soluciones a las preguntas de autocomprobación es la retroalimentación. Los aciertos ratifican que lo comprendido es correcto y cualquier error que sea percibido a través de la solución de estas preguntas, permite una corrección inmediata. 10.

Materiales didácticos para la formación

45 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

11. Anexos. No en todos los casos se incluyen anexos en las Unidades Didácticas. Generalmente se alude a ellos cuando existe un texto que los autores consideran de interés para complementar los temas desarrollados. En algunos casos estos anexos están vinculados a las actividades propuestas y por tanto son de consulta obligatoria. En otros casos son documentos de difícil acceso y se ofrecen a los estudiantes para que profundicen en alguno de los temas. Sin embargo, es importante destacar que el texto de la Unidad debe ser suficiente para la comprensión de los tópicos abordados. Los anexos constituyen siempre un complemento recomendable pero no reemplaza a la unidad.

La Guía Didáctica Una guía didáctica es el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlo de manera autónoma. No siempre es necesario realizar una guía didáctica de un material educativo pero sí es conveniente en el caso de que el material tenga utilidades diversas y es imprescindible cuando se trata de materiales autoformativos. La guía es un elemento motivador de primer orden y resulta ser el sustituto más característico de la orientación y ayuda del profesorado. En ella se deben proporcionar sugerencias sobre cómo abordar los materiales de estudio o como relacionar las distintas fuentes de información si son varias. Para su redacción, se pueden tener en cuenta las mismas consideraciones expuestas para las unidades didácticas. Los apartados recomendados para una guía didáctica son los siguientes: 1. Presentación del equipo docente (autores y autoras del material didáctico y docentes que participan en el proceso formativo con otras funciones). 2. Introducción general a la asignatura o curso, que justifique su importancia dentro del plan de estudios y el interés de la materia que en ella se desarrolla, así como las competencias que se desarrollan a lo largo del curso. 3. Objetivos generales de toda la materia, redactados de acuerdo con sus características y con las de grupo destinatario. Estos objetivos sirven de marco general para definir las competencias que se van a desarrollar, además de tener un carácter motivador para el alumnado. 4. Prerrequisitos, conocimientos previos y habilidades requeridas para el estudio de la materia. Puede añadirse incluso un pretest para orientar al alumnado sobre sus posibles deficiencias para afrontar el estudio de la asignatura. En este caso, se puede sugerir una serie de textos que puedan cubrir los aspectos fundamentales. 5. Materiales básicos y complementarios que son necesarios para el estudio de la materia, especificando los soportes utilizados para ello y en qué fase del curso.

46 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

6. Contenidos del curso, comenzando por un esquema global de la asignatura, un temario detallado, que proporcione una visión general de la estructura en módulos, unidades o temas. Debería haber disponible un esquema o descripción de cada tema, o mejor todavía una visión globalizadora del contenido. 7. Orientaciones bibliográficas y de otros medios que propone el o la docente para ampliar el nivel de conocimientos del estudiante. De todos ellos, convendría destacar o tres, de los cuales es aconsejable proporcionar un breve comentario o incluso su índice de contenidos. 8. Orientaciones para el estudio. La guía debe ser un conjunto de sugerencias sobre cómo relacionar las distintas partes de la materia y cómo integrar todas las fuentes de información. Estas orientaciones deben estructurarse por temas, completando cada uno de ellos con los apartados expuestos para la confección de unidades didácticas: introducción, objetivos, esquema de contenidos, bibliografía de ampliación del tema (mejor si está comentada y jerarquizada) actividades y ejercicios de autoevaluación. Además, como complemento al material y para su consulta durante el estudio, se pueden incluir orientaciones sobre qué es lo fundamental del módulo; explicaciones alternativas sobre inexactitudes, o lagunas; preguntas, ejemplos y comentarios relativos al tema; explicaciones complementarias a algunos argumentos expuestos en el texto. Otra información importante pueden ser las estrategias y técnicas de estudio para optimizar el rendimiento o tiempos aconsejados para abordar un determinado tema. 9. Actividades recomendadas u obligatorias que el alumno tenga que resolver a lo largo del curso. En el caso de las obligatorias, tienen que quedar perfectamente claros los plazos de realización y entrega y la dirección exacta de envío (postal o electrónico). Para aquellas que sean fundamentales para la superación del curso, conviene proporcionar algunos modelos resueltos o sugerencias para su realización. 10. Glosario, si el material empleado no lo tiene y es de interés para el alumnado. 11. Tutorías. En este apartado conviene animar a los alumnos a que tengan contactos con las o los tutores, se proporcionarán las vías de comunicación: presencial, telefónica, correo electrónico, video conferencia, etc. 12. Evaluación que incluya el tipo de pruebas que se proponen y criterios de evaluación para las pruebas que se realicen durante el desarrollo del curso o tras su finalización. Es muy importante comunicar con la antelación suficiente la fecha y el lugar exacto en el que se van a realizar las pruebas si estas son presenciales. 13. Información administrativa sobre la relación entre el alumno y el centro. Esta información puede formar parte de otro documento, que podríamos denominar Guía Administrativa, que puede ser incluso común a todos los cursos que imparta la institución promotora. Materiales didácticos para la formación

47 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

RESUMEN Los textos escritos son el recurso más utilizado en la educación de adultos y como todo texto son un conjunto coherente de signos con significados y poseen una estructura que garantizan el éxito de la comunicación. Entre sus principales ventajas para la formación se incluye que son materiales programados, adecuados, preciosos e integrales, destacando también la eficiencia que tienen para su reproducción. Estas características hacen que a pesar del desarrollo acelerado de otros medios y materiales para la formación, se siga considerando en la mayoría de programas formativos dirigidos a adultos, que el material educativo es el centro de la propuesta didáctica, especialmente en las modalidades de educación a distancia o mixtas. Existen múltiples tipos de materiales pero por su relevancia se hace mayor referencia a los módulos educativos compuestos por Unidades Didácticas así como a las Guías Didácticas que orientan el estudio e informan sobre todo un programa formativo o un curso en particular. La redacción de un texto es una tarea compleja porque implica la construcción de un mensaje adaptado a un entorno socio comunicativo determinado y un proceso de intercambio de significados entre el escritor y el lector, cada uno de ellos con su prosa particular. Todo texto escrito y especialmente aquellos elaborados para la formación deberán respetar los principios de coherencia, cohesión, adecuación y corrección ortográfica. De esta manera el texto se convierte en la expresión de una estrategia comunicativa. La Unidad concluye presentando los componentes que deben estar presentes en una Unidad Didáctica y en una Guía Didáctica, precisando en cada caso las funciones didácticas de cada una de ellas. Una Unidad Didáctica es un material para la formación que en forma integral incluye varias dimensiones: la epistemológica (vinculada a los contenidos), la didáctica (vinculada a la secuencia y a la comunicación de estos contenidos) y la del aprendizaje (que está vinculada a garantizar que los objetivos de aprendizaje se logren a partir del estudio y de las actividades propuestas).

48 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

BIBLIOGRAFÍA •

AREA, M. (2004). Los medios y las tecnologías de la educación. Col. Psicología Pirámide. Ediciones Pirámide. Madrid.



CASSANY, D. (1989). Describir el escribir. Paidós. Barcelona.



FLOWERS, L. y HAYE, J. R. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto I, Bs. As.: Asociación Internacional de lectura, 73-107. Título original: "A Cognitive Process Theory of Writing", Theoretical Models and Processes of Reading, Fourth Edition [1994 ], Rudell, R.; Rapp Rudell, M. y Singer, H. (eds.)



GARCÍA ARETIO, L. (s/f). Unidad didáctica 20: Las unidades didácticas y las Guías Didácticas. Módulo IV: Los medios convencionales en la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Master Enseñaza y aprendizaje abiertos y a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED - .



GUTIERREZ-VAZQUEZ, J. L. (2002). Un quehacer problemático: la elaboración de materiales educativos para adultos. En Revista Decisio Vol 1, Nº 1, CREFAL, México.



LOTMAN, J. M. y USPENSKIJ, B. (1979). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. Semiótica de la Cultura. Editorial Cátedra. Madrid.



MARINA, J. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Editorial Anagrama. Barcelona.



MARINA, J. A. (1998). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Editorial Anagrama. Barcelona.



MARINKOVICH, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos. vol.35, no.51-52, p.217-230. Disponible en internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342002005100014&lng=es&nrm=iso (Última consulta: diciembre 2006).



NESPEREIRA, V. (2005). Los materiales impresos en programas de educación a distancia. Revista Decisio Nº 11, CREFAL. Disponible en Internet: http://www.tariacuri.crefal.edu.mex/decisio.

Materiales didácticos para la formación

49 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

50 de 121



PEÑA, L. B. (1995). La escritura como conversación. Revista Universidad Abierta. no. 2. Disponible en Internet: http://www.ut.edu.co/idead/revista/2/escritura.htm#* (Última consulta: diciembre 2006).



POGGIOLI, L. (1997). Serie Enseñando a aprender, Fundación Polar, Caracas, Venezuela. Disponible en Internet: http://www.fpolar.org.ve



REBOLLO, M. (2005). Metodología docente y materiales didácticos para la enseñanza a distancia.



URBAN, W. M. (1979). Económica. México.

Lenguaje y Realidad. Fondo de Cultura

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

UNIDAD 3. MATERIALES ESCRITOS PARA LA WEB Introducción Leer en la pantalla resulta ser una experiencia distinta a la lectura en papel, ya que la primera resulta más complicada por la luz y configuración de la pantalla. En la era de Internet, el lector es un ser impaciente e inquieto que busca la respuesta más rápida. Por lo anterior resulta interesante considerar las diferencias con el texto impreso y atender a los aspectos formales específicos de textos para la Web. En esta unidad se pretende que el participante conozca los elementos del texto web, aplique los principios y normas de este tipo de materiales en primer término como usuario y como responsable de valorar la calidad y pertinencia de materiales formativos y finalmente tiene como opción implementarlos en el desarrollo de este tipo de documentos.

Objetivos •

Identificar las características de los textos para la Web



Aplicar los principios y requerimientos formales de textos para la Web

Mapa de contenido

Materiales didácticos para la formación

51 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

3.1 EL LECTOR/USUARIOS DEL TEXTO WEB Para quienes hemos sido educados en la lectura en papel es difícil leer en la pantalla. El hipertexto convierte al lector en usuario, ya que no solo lee, sino que elige qué leer, cómo ampliar la información, cómo desechar los fragmentos que no son de su interés y cómo saltar de un fragmento de información a otro. Se tienden puentes de lectura entre unos textos y otros, una información y otra, un recurso y otro diferente; un documento, un autor y su referencia, etc. y así el usuario puede construir su propio texto, saltándose los pasajes, ampliándolos con las referencias y asociaciones pertinentes, recombinando textos, buscando otros contextos y apariciones, etc. Toda lectura es un acto individual y también es un proceso que se lleva a cabo, necesariamente acotado en el tiempo y en el espacio. Hasta ahora, la linealidad del texto venía impuesta por los contornos de la página impresa, pero el espacio hipertextual permite romper esos contornos. La lectura adquiere nuevas dimensiones pues se puede optar por un barrido visual y una exploración superficial hasta centrar la atención en un punto concreto y sumergirse en una lectura reflexiva y pausada, se posibilitan varios modos y niveles de lectura que dependen de la intención del lector.

Ilustración 3. Diferencias entre lectura textual e hipertextual

52 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

La lectura de un hipertexto (documento con enlaces) es una lectura extensiva, más superficial y horizontal que la lectura de un libro impreso, que es más pausada, inmersiva, intensiva, en profundidad, vertical de abajo arriba y prolongada en el tiempo. Lo que conduce a este modo de lectura es no sólo la disposición de la pantalla, sino también la abundancia de información, pero una vez que se ha hecho un barrido visual y explorado el espacio de información, la lectura del hipertexto requiere mayor atención -e intención- por parte del lector que la lectura de un texto impreso. Las posibilidades de información que conlleva el hipertexto son infinitamente mayores a las del texto impreso pero la utilización de éste último es más sencilla. El valor de uso, por tanto, es superior en el caso del libro tradicional en papel, incluso para la trascripción a papel de lo electrónicamente compuesto. La lectura hipertextual exige nuevas habilidades, competencias y conocimientos por parte del lector/usuario. Navegar por la información requiere conocer ciertos signos propios de la nueva escritura hipertextual (iconos, cambios del cursor, mecanismos de vuelta atrás, estilos tipográficos, significado de las barras de herramientas, etc.) y conocer el manejo de ciertos dispositivos como el ratón, las barras de desplazamiento en pantalla, etc; así como conocer qué herramientas se deben utilizar para buscar, cómo, cuándo y dónde acceder a un buscador, por qué tipo de buscador optar o cómo realizar las consultas. Además de habilidades técnicas, la lectura hipertextual exige un cambio de mentalidad, una actitud atenta y comprehensiva para organizar y reorganizar constantemente un mapa mental del hipertexto, pues es el lector el que se va construyendo el discurso a su medida.

Materiales didácticos para la formación

53 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

3.2 ESCRIBIR PARA LA WEB: EL HIPERTEXTO Escribir para quien lee en la pantalla, tiene demandas particulares para el creador, fundamentalmente debido a la facilidad que el hipertexto le da al usuario para desplazarse a través del texto. Entendemos el hipertexto como un documento con enlaces. La siguiente tabla muestra las diferencias principales entre el texto y el hipertexto en relación a los diferentes factores que las conforman. CARACTERÍSTICA   Estructura   de   información   Soporte   Dispositivo   lectura  

TEXTO  

HIPERTEXTO  

la   Secuencial  

No   secuencial   multisecuencial  

Papel  

Electrónico/Digital  

de   Libro  

Forma  de  acceso  

o  

Pantalla  

Lectura  

Navegación  

Índice/sumario   del   Tabla  de  contenidos   Mapa  de  navegación   contenido   Morfología   contenido  

del   Texto   e   imágenes   Texto,   imágenes   estáticas   y   estáticas   dinámicas,   audio,   vídeo   y   procedimientos   interactivos  

Portabilidad  

Fácil   de   portar   y   Es  necesario  disponer  de  un   usar   ordenador   o   un   dispositivo   especial  de  lectura  

Uso  

Puede   leerse   en   Para   leer   se   precisa   una   cualquier  sitio   estación  multimedia   Tabla 1. Diferencias entre el texto y el hipertexto

Un hipertexto consta de los siguientes elementos:

54 de 121



Nodos o secciones



Enlaces o hipervínculos

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Anclajes

Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces. En la siguiente ilustración puede visualizarse cada uno de ellos.

N O D O ENLACE

(palabra que lleva

a otro texto)

ANCLAJE

(letras

azules subrayadas)

Ilustración 4. Elementos del hipertexto

Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente, la mejor expresión de los hipertextos son las páginas Web navegables. Para Kilian (1998) existen tres principios clave para escribir un texto Web. •

Debe ser orientativo para el lector, quien debe conocer las herramientas de navegación



Debe proveer de suficiente y clara información sobre el tema que se aborda



Debe proveer de soluciones al usuario, a través de propuestas y acciones correctas

Materiales didácticos para la formación

55 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

En la confección de un material electrónico se deben favorecer las siguientes alternativas:

Caminos  múl+ples:  como  se  indicó   arriba,  el  texto  web  se  caracteriza   por  ser  un  documento  con  enlaces   que  permiten  al  usuario  ir  de  un   lugar  a  otro  y  llegar  a  la  misma   información  por  diversos  caminos.  

Mezclar  material  de  dis+nta   naturaleza:  Resulta  conveniente   mezclar  texto,  imagen,  voz  y  video,   gráficos,  etc.,  a  fin  de  ofrecer  al   usuario  un  documento  ameno  y   flexible.  

Características principales La mejor manera de definir y conceptualizar el hipertexto consiste en analizar sus características principales, entre las que podemos destacar: 1.

Conectividad

2. Digitalidad 3. Multisecuencialidad 4. Multimedialidad 5. Estructura en red 6. Gradualidad 7. Extensibilidad 8. Interactividad 9. Usabilidad 10. Accesibilidad 56 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

11. Reusabilidad 12. Dinamismo 13. Transitoriedad 14. Apertura 1. Conectividad Es la cualidad que permite, mediante los enlaces, conexiones dentro del mismo documento (intradocumentales) y con otros documentos (interdocumentales). La conectividad es la característica esencial del hipertexto hasta el punto de que se suele afirmar que hipertextualidad es sinónimo de conectividad. 2. La digitalidad del hipertexto Permite organizar la información de un modo distinto y acceder a ella por métodos sencillos, rápidos y efectivos. Los medios electrónicos permiten construir una estructura hipertextual, donde es posible manejar una gran cantidad de información de diferentes tipos y a gran velocidad, ir y acceder directamente a la información que necesitamos. 3. Multisecuencialidad o multilinealidad La multisecuencialidad del hipertexto permite llegar a la información que se busca, de una manera más sencilla, para ello existen los siguientes elementos: •

Estructurales (forma de estructurar los directorios, archivos y documentos que conforman el hipertexto y que permiten establecer relaciones entre ellos)



Navegacionales (formas y herramientas de acceso a la información y navegación por los nodos de información contenida en los archivos y documentos)



Conceptuales (ya que la estructura del hipertexto generalmente atiende a una noción conceptual o temática determinadas)

4. Estructura en red Los elementos que conforman la estructura hipertextual: nodos, enlaces y anclajes conforman una estructura en red. Esta se desarrolla a través de relaciones asociativas y semánticas estableciendo una red sin jerarquías y sin líneas o secuencias temporales, graduales, causales, arguméntales, estructurales, etc.

Materiales didácticos para la formación

57 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

5. La multimedialidad La multimedialidad, supone la integración en el hipertexto de distintos medios. Recordemos que multimedia significa la combinación o utilización de dos o más medios en forma concurrente. Los documentos hipertextuales pueden combinar: Imágenes estáticas (fotos, ilustraciones, gráficos, mapas, figuras en 3D, realidad virtual, etc.) •

Imágenes en movimiento (vídeo o animaciones)



Gráficos interactivos



Texto en todas sus formas



Audio (música y sonidos de todo tipo)

6. La gradualidad del hipertexto La extensibilidad, es una característica que diferencia el medio hipertextual del medio impreso. El hipertexto permite establecer niveles de profundización y jerarquías a través del texto, no solo de manera vertical, sino también de forma horizontal, es decir, podemos desplazarnos a través del texto sin seguir linealmente su lectura. 7. Extensibilidad Permite añadir nuevos nodos sin variar su estructura. Y esta facultad se debe a la facilidad de los enlaces de combinar entre sí documentos propios y ajenos. 8. Interactividad La interactividad también puede ser entendida como la relación que se establece entre los seres humanos y las máquinas. En el caso del hipertexto, los dispositivos que sirven para tal interacción son no sólo el teclado, el ratón y la pantalla que permiten al usuario interactuar con el ordenador, sino también otras herramientas como la interfaz de navegación, que facilita y hace posible esta comunicación entre el usuario y el hipertexto. Una cualidad muy importante de la interfaz es determinar el diseño original del hipertexto que debe ser atractivo, sugerente y de estilo homogéneo. Además, la propia estructura del hipertexto facilita la localización de información relevante.

58 de 121

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

9. Usabilidad La usabilidad de un hipertexto se refiere al modo en que está diseñado para que el usuario pueda manejarse por la información, ya sea en un documento concreto o de un página de Internet. Los elementos que deben articularse para dar usabilidad al hipertexto son: •

Las pantallas y su diseño



El lenguaje usado



Los iconos



Los botones



Los mensajes de ayuda o de error



Las herramientas de navegación, búsqueda, mecanismos de ayuda, guías e itinerarios, etc.

La usabilidad sería la medida en que un hipertexto puede ser utilizado por los usuarios para explotar al máximo todas las posibilidades del hipertexto. La usabilidad permitirá que el usuario logre unos objetivos concretos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de uso. 10. Accesibilidad La accesibilidad implica que un hipertexto debe ser universalmente usable por todos. Igual que en el espacio real se pretenden romper las barreras físicas que impiden la movilidad a las personas con algún tipo de discapacidad, en el espacio hipertextual se pretende salvar el mismo tipo de barreras y además, las barreras tecnológicas puesto que no todas las personas usan la misma tecnología o tienen acceso a los últimos desarrollos de ésta. 11. Reusabilidad La reusabilidad implica el acceso y la recuperación de los documentos y la información que contienen. Es decir, el usuario puede trasladar el documento a un soporte propio para hacer una réplica, transformarlo y manipularlo. El re uso ha suplantado a la reproducción. Hoy se habla de circulación y distribución de documentos, más que de producción. 12. El dinamismo Las acciones del usuario son las que realmente generan y modifican los documentos virtuales, es decir, son ellos quienes les proporcionan el dinamismo necesario. El dinamismo, en este sentido, está muy estrechamente ligado a otra característica del hipertexto: la interactividad.

Materiales didácticos para la formación

59 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

13. Transitoriedad Los documentos utilizados para la Web, se actualizan constantemente y se caracterizan por su transitoriedad y volatilidad. Dichos documentos varían en el tiempo y el espacio. Los contenidos se actualizan y se modifican constantemente y también existen problemas con su ubicación ya que un documento puede estar distribuido en cualquier parte de la red mundial, puede localizarse en varios sitios a la vez, puede mudar de dirección o puede desaparecer definitivamente. Actualmente existen unos parámetros que permitan normalizar tanto los aspectos relativos a la localización del documento, como a los contenidos y la forma del documento hipertextual, puesto que el número de documentos de la Web aumenta cada día y crece sin ningún criterio de estructuración de la información. 14. Apertura: Según Tomás I Puig, éstas son las características que definen a las "obras abiertas":

60 de 121



Acceso no lineal a la información, lo cual implica la inexistencia de un único hilo discursivo, rompiéndose así la secuencia única como principio ordenador de la información.



Supresión de los factores delimitadores y de los límites significativos del producto cultural, convencionalmente condicionado por la utilización de un soporte cerrado -como un libro impreso- y de unas determinadas materias expresivas, que impiden la interconexión y la integración de la información.



Desdibujamiento de la autoría centralizada, motivada por las interconexiones e integraciones que el usuario puede establecer con otros textos, obras y autores, y por su capacidad de convertirse en emisor.

Materiales didácticos para la formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

3.3 ESTRATEGIAS DE ESCRITURA PARA LA WEB Debido a que la información textual presentada se interconecta para que el usuario decida entre diversas posibilidades por qué recurso acceder al documento, por decirlo de otro modo, el usuario navega libremente por la información, es necesario que el trabajo del texto sea muy exhaustivo. Antes de dar inicio a la redacción, debemos contar con algunos elementos clave: •

El esquema o tabla de contenido: El orden y sencuencia de los temas



Definición del estilo: Colores, temas, tipos de letras



Definición de la forma de presentación: si será en un portal, página, etc.

Principios de los textos web Los principios que rigen la redacción de textos para Internet se basan principalmente en proporcionar información de fácil acceso, legible y lógica. Para cumplir con lo anterior, es necesario seguir algunos principios, mismos que a continuación se señalan: •

Principio de fragmentación



Principio de relevancia



Principio de etiquetado



Principio de consistencia



Principio de jerarquía de fragmentos y etiquetas



Principio discursivo

Enseguida se explica cada uno de ellos. Fragmentación: La información debe organizarse en unidades pequeñas, siempre referidas a un mismo tema con objetivo definido. Según Millar (1956) cada unidad de información se debe componer de un máximo de nueve fragmentos, es decir, párrafos, ilustraciones, tablas, etc., que en conjunto forman una unidad. Entre más compleja es la información, más pequeños deben ser los fragmentos que la componen con el propósito de hacerla más comprensible.

Materiales Didácticos para la Formación

61 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ejemplo: El director de formación dividió las políticas de su centro en tres categorías: Tres categorías: Parte 1: Políticas Financieras Parte 2: Políticas de Seguridad Parte 3: Políticas de Formación Integral Relevancia: En cada fragmento debe abordarse una sola idea que contribuya al cumplimiento del objetivo planteado para la unidad de información. Para cumplir con este principio es importante considerar poner juntas todas las cosas / situaciones similares y con le mismo propósito y eliminar aquellos que provocan “ruido” en el texto, es decir, aquello que resulta irrelevante. Ejemplo: En la elaboración del manual de usuario de la plataforma, el escritor debe asegurarse de separar la información sobre cómo usar el sistema de la forma en que funciona el sistema. Consistencia: La consistencia del texto está dada por el nombre que se le da a cada parte del texto: nombrar a la misma cosa del mismo modo a lo largo del texto, contar con una organización, estructura y secuencia similares. Sin ser repetitivos, se pretende dar cierta uniformidad no solo en la manera de estructurar la información. Ejemplo: Etiquetar fragmentos de información y separa claramente uno de otro, así podemos identificar una definición y un ejemplo, si anteponemos ambas palabras: Definición: el hipertexto es un texto con enlaces Ejemplo: en las páginas web se aplican los hipertextos. Jerarquía: Establecer categorías de acuerdo a la relevancia de la información abordada en el texto, sea de lo general a lo particular o a la inversa es también un principio que puede facilitar el acceso del lector al texto. La jerarquización no solo debe ser conceptual, sino visual, así por ejemplo los Títulos y subtítulos deben tener una tipografía más grande, de distinto color, forma, etc., de acuerdo al estilo marcado previamente.

62 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ejemplo: Al describir un procedimiento, se enumeran los pasos a seguir. Cuando son muchos, es necesario reagruparlos en unidades mayores Discursivo: La construcción de un texto de cualquier tipo, requiere una estructura clara que plantee ideas concretas a lo largo del documento. Ejemplo: Se puede utilizar la siguiente estructura en el desarrollo de un hipertexto: - Introducción: Visión general, objetivos, preguntas a resolver, etc. - Desarrollo: Explicación general y en detalle de la temática que se aborda - Conclusión: Se plantea la conclusión del tema expuesto destacando los puntos más relevantes. A continuación se proponen sencillos consejos para la redacción de textos Web 1. Reducir el texto Al escribir textos para la red, es necesario considerar que leer en pantalla es más cansado que leer en papel por el efecto de la luz en el ojo; en promedio se lee 50% más lento en la pantalla que en papel. Esta situación plantea otros retos para quien escribe o desarrolla materiales para Internet. Cuando una persona lee en la pantalla, busca todos los “pretextos visuales” posibles para postergarlo, así que explorará la pantalla, dará clic en todas las ligas, verá los alrededores, ante s de decidirse a empezar a leer. Así que considerando esto, lo mejor resulta ser breve, concreto y consiente de la actitud del lector ante el texto. 2.- Elaborar párrafos concretos sustanciosos Siguiendo los principios anteriormente marcados, podremos realizar párrafos cargados de significado. Existen distintos principios /recomendaciones a seguir. A continuación se enumeran algunas de ellas. Cada párrafo debe contener una idea general y responder una pregunta concreta. Puede crearse una frase que resuma el contenido del párrafo completo y después hilar las frases de manera coherente. Partir de los temas conocidos a los menos conocidos, así las nuevas ideas se relacionarán más fácilmente con el bagaje del lector.

Materiales Didácticos para la Formación

63 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

En textos para Web, la idea principal es recomendable ponerla al principio del párrafo. El tema expuesto desde el principio, permite al lector elegir si sigue o no adelante en la lectura del párrafo. El primer párrafo de todo el texto es el que debe incluir las novedades o conclusiones del tema abordado, muy al contrario de cómo sucede en los textos impresos. Si aún con la conciencia de lo anterior el texto resulta demasiado largo, recorte el documento de acuerdo a las siguientes propuestas: 3.- Conserve lo relevante y elimine lo superfluo • Detalles innecesarios •

Frases reiterativas de algo aprendido



Palabras repetidas



Los párrafos deben ser de dos o tres líneas



Utilice palabras conocidas para el lector



Elimine las hipérboles



Utilice el lenguaje más directo posible



Elabore cuadros y tablas para proporcionar datos y compararlos



Conserve el “que” y el “cual”



La puntuación es muy importante para la elaboración de textos breves



Elimine aquello que no funciona en cada parte del texto

4.- Elabore un texto de fácil consulta Los títulos de un texto deben ser significativos y poder sobrevivir de manera independiente. No deben repetirse ni ser similares a otros títulos del documento. 5.- El título debe anticipar el contenido del texto A lo largo del cuerpo del texto, deben intercalarse encabezados y subtítulos representativos. Estos deben estar en dos o tres niveles jerárquicos debajo del título principal. Las cargas cognitivas en los textos para la Web deben reducirse, ya que como lo hemos mencionado, le demanda al lector más tiempo de lectura. Para lograr lo anterior, se proponen algunas estrategias que lo harán efectivo: •

64 de 121

Es mejor escribir oraciones sencillas y sin interrupciones que diversas oraciones pequeñas insertas en una más larga.

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



El número de sustantivos a utilizar debe ser limitado, e igualmente debe evitarse en lo posible, convertir verbos en sustantivos.



Debe evitarse la ambigüedad y realizar afirmaciones precisas



Las oraciones deben componerse de sujeto, verbo y complemento para que el lector tenga claro quién hace qué y en qué circunstancias



Escribir en positivo resulta siempre más sencillo que en negativo, ya que hace que el lector vaya directamente a la idea sin tener que pensar a la inversa – negándola-



Los textos deben tener una extensión limitada en cada pantalla, es decir, el lector debe desplazarse lo menos posible en ella.



Resalte las palabras y frases clave, así como enlaces entre diversas partes del texto y con otros textos.



Si enumera una serie de elementos utilice listas numeradas o viñetas para facilitar el acceso a la información



Para ligar un texto con otro es mejor utilizar enlaces entre páginas.



Colocar la versión para imprimir también resulta importante para el lector, esto le permitirá tener un documento largo en una sola entrega, mismo que seguramente imprimirá.

Aunque resulta complejo atender a tantas variables, a medida que el participante las ponga en práctica, notará cómo los textos escritos para la web que se han elaborado correctamente, siguen estos principios, consejos y estrategias y facilitan con ello el trabajo del lector en la pantalla tanto durante la lectura como en la búsqueda de información.

Materiales Didácticos para la Formación

65 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

3.4 FORMATO DEL TEXTO: INTERFASE VISUAL Forma y fondo son inseparables, por lo cual conviene tomar en cuenta el formato, la impresión visual que causa el texto en el lector, ya que su éxito radica parcialmente en ello. Así por ejemplo podemos ver que cuando alguien se enfrenta a un documento con letra muy pequeña, que no tiene cierta uniformidad en la estructura o carece de ilustraciones, tablas, cuadros, etc., tendrá una actitud frente al texto contraria a cuando tiene todos o algunos de los elementos mencionados. El formato incluye elementos como el tamaño, color, características de la presentación, extensión y estructura del texto. Existen tres elementos clave: 1. Tipografía 2. Estilos, patrones y plantillas 3. Forma de lectura – entrega del texto ( se revisará posteriormente)

1.-Tipografía La tipografía es, como su nombre indica, el tipo de letras o grafías que se utilizarán para cada documento. Cada tipografía tiene su propósito y la elección de la misma se relaciona con el objetivo del texto y la manera en que será leído. Las tipografías pueden clasificarse de acuerdo a: Su Historia: • Clásicos: Bodoni, Garamond •

Siglo XX: Arial , Times New Roman



Modernos: Lythos, Verdana

Su familia: Con patines o serif: tienen patines en los extremos, lo cual facilita su lectura en textos impresos, ya que relaciona unas letras con otras y sirven como guía: Times, Garamond, Bodoni, Minino.

ABCDEFG, ABCDEFG

66 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Sin patines o sans serif: carecen de patines y se utilizan en títulos de documentos impresos y para los textos electrónicos pues se pueden leer mejor en la pantalla y no cansan la vista: Arial, Myriad, Tahoma, Helvética.

ABCDEFG, ABCDEFG Dingbats o decorativas: Son caracteres que incluyen grifos y signos que no son necesariamente letras ni números. Se utilizan para cuestiones menos formales o como letras capitales: Mythos y Mandfot

ABCDEFG, abcdefg Su espaciamiento: Espaciamiento fijo: Todos los caracteres ocupan el mismo espacio, como la letra de las máquinas de escribir.

ABCDEFGHIJKL Espaciamiento móvil: Las letras ocupan un espacio proporcional a su tamaño, así, las letras delgadas ocupan menos espacio que las letras anchas, es menos cansado leer y se evitan los espacios innecesarios.

AbcdEFGHijkl Los caracteres tipográficos pueden modificarse respecto de varias características: a) Tamaño Habitualmente el tamaño se mide en puntos. Se asocia a la jerarquía del texto, en donde la fuente mayor tiene mayor jerarquía que el resto. Así el título es habitualmente más grande que el subtítulo y este mayor que el texto. El tamaño de la letra se asocia también a la forma de entrega del texto, así en caso de ser leído en pantalla será de un tamaño distinto que si se lee en papel. Podemos apreciar esto con mayor detalle: Medio   entrega   Impreso  

de   Familia  

Con  patines  

Electrónico   en   Sin  patines   monitor  

Materiales Didácticos para la Formación

Cuerpo   texto  

del   Títulos  y  subtítulos  

9  a  12  puntos   4   puntos   más   del   texto   normal   en   cada   nivel   (sin   patines)   10   a   puntos  

12   4   puntos   más   del   texto   normal   o   negritas   o   cambio   de  color  

67 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Proyección   (electrónico)  

Sin  patines  

Mínimo   puntos  

18   4   punts   más   del   texto   normal  o  cambio  de  color  

Tabla 2. Tamaño del texto

b) Formatos Se puede modificar la apariencia de las letras de acuerdo a los siguientes formatos: •

Normal



Itálicas



Negritas



Subrayado



Coloreado

c) Alineación El texto habitualmente puede alinearse de cuatro maneras: •

A la izquierda: en texto electrónico en pantalla o proyección



Justificado: en texto impreso



Al centro



A la derecha

d) Interlineado El interlineado es el espacio existente entre un renglón y otro. Los más usuales son: sencillo, 1.5 renglones y doble. Es recomendable que entre cada párrafo se incremente el espacio, a fin de romper la monotonía del texto. Reglas generales de tipografía: • Evitar escribir todo el texto en mayúscula

68 de 121



No utilizar más de tres tipos de la distinta tipografía



Utilizar conveniente y racionalmente las negritas, subrayado, itálicas y cursivas



El cuerpo del texto se escribe en texto normal



Las cursivas se usan para las citas textuales, palabras en otro idioma, nombres de marcas, títulos, encabezados o términos importantes



Las negritas encabezados

se usan para destacar términos importantes, títulos o

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Subrayado: sirven para destacar importantes

título, encabezados o términos



El texto azul subrayado se utiliza para marcar los hipervínculos

Reglas para documentos impresos: • La alineación justificada en la más conveniente •

Utilizar fuente sans serif para títulos y subtítulos y serif para el cuerpo del texto



Reglas para documentos electrónicos:



Utilizar tipografía sans serif de al menos 18 puntos para todo el documento



Utilizar un contraste fuerte entre las letras y el fondo



Establecer una diferencia visible entre los textos de diferentes jerarquía



Alinear el texto a la izquierda

2.- Estilos Un estilo es un conjunto de características de formato que se puede aplicar a texto, tablas y listas de un documento para cambiar su aspecto rápidamente. Existen al menos cuatro tipos de estilos: de párrafo, de carácter, de tabla y de lista Estilos de párrafo Controla totalmente la apariencia de un párrafo, como la alineación del texto, las tabulaciones, el interlineado y los bordes, y puede incluir también el formato de los caracteres. Los estilos de párrafo se usan generalmente para: •

La mayoría del texto



Los títulos



Los encabezados y pies de página

Estilo de párrafo: Normal El estilo llamado Normal es el más importante en un documento de texto, ya que todos los demás estilos tales como tablas, listas, encabezados, etc., se basan en él, En un documento para la web, se recomienda utilizar la tipografía sin patines, el tamaño debe ser mayor que en el impreso. La alineación no siempre es justificada ya que puede hacer monótona la lectura en la pantalla. El interlineado es de 1.5 o bien, en proporción con el tamaño de letra utilizado. Estilo de párrafo: Títulos

Materiales Didácticos para la Formación

69 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Los títulos son todos aquellos encabezados, leyendas o etiquetas que deben destacar más que el texto Normal, porque sirven para indicar al lector, de manera rápida, el contenido y la organización del documento. Los títulos deben tener una jerarquía visual: un título debe destacar más que un subtítulo que, a su vez, debe destacar más que un sub-sub-título. Los títulos y subtítulos deben destacar mucho con respecto al texto normal y deben ser muy distintos entre sí; es decir: nadie debe confundirse entre cuál es el título y cuál es el subtítulo o el subsubtítulo, mucho menos confundirlos con el texto Normal. Los títulos y subtítulos son esenciales para que el documento tenga estructura, esto es, para que su organización y partes sean claras y evidentes. También son indispensables para identificar tablas e ilustraciones. Deben escribirse con letra distinta del texto normal, aplicar negritas, otro color, etc. Igualmente deben tener un tamaño mayor que refleje claramente el orden jerárquico: se recomienda usar un mínimo de cuatro puntos de diferencia entre dos niveles jerárquicos. Estilos de carácter Aunque sea algo reiterativo conviene observar que los caracteres, tipografía o letra, debe seleccionarse cuidadosamente, por ejemplo, puede ser conveniente usar: negritas para términos importantes, cursivas para expresiones en idioma extranjero, marcas o citas textuales, letra especial para el código de algún lenguaje de computadora y color azul y subrayado para hipervínculos y correos electrónicos. Estilos de tabla Un estilo de tabla proporciona un estilo coherente a bordes, sombreado, alineación y fuentes. Las tablas son de utilidad para organizar información, elaborar clasificaciones, secuencias de etapas o pasos y procedimientos. Estilos de lista Un estilo de lista aplica una alineación, numeración o viñetas y fuentes similares a las relaciones de palabras, frases, oraciones o párrafos. Se usan para presentar conjuntos de datos o ideas de manera secuencial. Si el orden es importante, se utilizan listas numeradas; si el orden no es importante, se utilizan listas con viñetas. Cuando la lista tiene una o más sub-listas, se utilizan esquemas numerados.

70 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

RESUMEN Los textos para la web comparten de fondo algunas de las características de los textos impresos, la diferencia radica en el “medio de entrega” es decir, llega al lector final a través de la pantalla y no del papel, lo cual tiene implicaciones en la lectura. Los textos para web deben propiciar la conectividad y movilidad entre los contenidos, ya que el lector lee superficialmente y va conectando informaciones al desplazarse por el texto a través de vínculos y enlaces, por lo cual el texto web tiene el nombre de hipertexto “texto con enlaces”. Para cumplir con este propósito, la información se organiza en nodos (contenidos) breves, simples y conectados con el resto, deben seguirse ciertas estrategias para lograr una escritura efectiva, misma que suele ser directa, concreta, sin palabras de relleno, al punto de lo que se desea abordar. Finalmente, es necesario que el texto web tenga un aspecto particular que facilite la lectura, lo cual se logra a través del uso de la tipografía y aplicaciones, así como los estilos.

Materiales Didácticos para la Formación

71 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

BIBLIOGRAFÍA

72 de 121



BARTOLOMÉ, A. (2002). Multimedia para educar. Barcelona, Colección Inoova



BOTICARIO G., J. y VÁZQUEZ G. E. (2001). Aprender y formar en Internet. Madrid, Paraninfo



CABERO A.; J. y GISBERT C. M. (2005). La formación en internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla, MAD



GIAMANTONIO, M, (1985). La enseñanza audiovisual. Metodología didáctica. Barcelona, Ed. Colección Punto y Línea.



MAJÓ J.; MARQUÉS P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, Ed. Praxis



“Trabajando con palabras”. http://www.jegsworks.com/Lessons%2Dsp/words/index.html, Consultado en Noviembre 2006



“Nociones básicas de Word”. En http://www.microsoft.com/spain/empresas/formacion/nocionesword.msp x, Consultado en Noviembre 2006



(2007). “Definición de Tipografía”. En http://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa, Consultado el 2 de febrero, 2010.



(2007). “Recomendaciones para la redacción y diseño de páginas Web”. En http://www.uc3m.es/uc3m/web/recomendaciones.html, Consultado el 2 de febrero, 2010.



“Del texto al hipertexto”. http://www.hipertexto.info/documentos/text_hipertex.htm, el 2 de febrero, 2010.



“Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos”. En http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php, Consultado el 2 de febrero, 2010.



KERCHKOVE, D., (1999), De Inteligencias en conexión. Barcelona. Gedisa



PUIG, C. “Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de las obras abiertas”. En http://www.iua.upf.es/formats/formats2/tom_e.htm, Consultado el 2 de febrero, 2010.

En

En Consultado

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

UNIDAD 4. RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES Introducción Los procesos de enseñanza- aprendizaje demandan hoy en día, un dinamismo particular, no solo en cuanto al papel del formador y la actividad de los participantes, sino en cuanto a los recursos que se utilizan para propiciar el alcance de los objetivos formativos. Entre dichos recursos, además del texto impreso, contamos con otra serie de elementos que apoyan la enseñanza, como pueden ser las imágenes, los audios, y la articulación de ambos: los audiovisuales. A lo largo de esta unidad el participante se aproximará a las características, componentes y usos educativos de estos recursos didácticos.

Objetivos •

Identificar las características de los recursos audiovisuales



Analizar la utilización de los medios audiovisuales como herramientas didácticas

Mapa de contenido

Materiales Didácticos para la Formación

73 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

4.1 LOS RECURSOS AUDIOVISUALES COMO HERRAMIENTAS DE LA ENSEÑANZA Como se mencionó en la unidad 1 de este módulo, los materiales didácticos son recursos metodológicos orientados hacia objetivos concretos en el proceso formativo. En ellos se asientan en parte, los contenidos que desean compartirse dentro de un grupo. Los recursos didácticos pueden tener diferentes soportes, que van del papel a la cinta magnética y finalmente los dispositivos digitales. Con el propósito de facilitar la comprensión, adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, se utilizan imágenes, sonidos y audiovisuales en el trabajo en el aula y en el trabajo en línea. Tanto en la enseñanza presencial como a distancia, particularmente en línea, los materiales audiovisuales, contribuyen a motivar a los participantes en un proceso autónomo de aprendizaje. Asimismo, contribuyen a impactar los sentidos más allá de la transmisión lineal del conocimiento, ya que generan sensaciones y permiten fijar conceptos, explicar procesos y procedimientos, crear una atmósfera, etc., que facilita el proceso de aprender. La transformación de la enseñanza nos ha llevado por los caminos del cambio no solo en cuanto a los roles de los actores profesor/alumno, sino también en cuanto al tipo de recursos y materiales, es así que la sofisticación de la imagen, el audio y su articulación, así como su incorporación a recursos informáticos ha cambiado de algún modo la manera de enseñar. La utilización adecuada de los recursos audiovisuales implica la elaboración de un material de calidad, además de conocer a quien será usuario del mismo, el tipo de contenidos que se transmite, la modalidad en que se impartirá el curso, etc. Atender a estos elementos previos resultará en su correcta incorporación al proceso de enseñanza aprendizaje.

74 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

4.2 LA IMAGEN FIJA Una imagen visual es la representación de algún objeto o idea que puede percibirse con el sentido de la vista. La imagen visual, ya sea fija o en movimiento, ya sea en dibujo, esquema o fotografía, ya sea a color o blanco y negro, es, probablemente, el elemento más llamativo de los productos educativos. De manera involuntaria la vista tiende a observar la imagen antes del texto. De alguna manera, parece que la imagen puede ser comprendida de inmediato por cualquier persona, independientemente de su género, edad y cultura. Sin embargo, aún cuando aparentemente la imagen es fácil de interpretar y puede ser comprendida por personas que hablan distintos idiomas o, inclusive, que no saben leer y escribir, el lenguaje visual, como cualquier otro, requiere de un aprendizaje particular para su refinamiento y una verdadera comprensión. En la construcción de la imagen se elabora una selección deliberada que contiene diversos elementos tomados del mundo y que le dan significado. En la lectura de cada imagen intervienen factores culturales e individuales. Los colores, por ejemplo, tienen asociaciones peculiares rosa = femenino; negro = elegancia, muerte, luto; blanco = pureza, etc. Estas asociaciones son culturales y suelen cambiar de acuerdo con el lugar y la época. Para entender la imagen, es conveniente observar que siempre hay una relación fondo-figura. Esta relación fue estudiada por la Teoría de la Gestalt (que significa forma, configuración o figura en alemán, aunque en psicología se usa más bien como “totalidad”). La teoría de la Gestalt sostiene entre otras cosas, que el ser humano tiende a percibir primero una configuración total y luego sus elementos por separado. El cerebro completa la información ausente y enriquece la imagen a partir de la experiencia previa, del reconocimiento de lo que ya se ha visto.

Materiales Didácticos para la Formación

75 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Los avances en la tecnología permiten jugar con las imágenes y crear universos inexistentes y situaciones imposibles. En el ámbito educativo/formativo, abren posibilidades infinitas para la búsqueda de formas mejores de explicar, motivar y desarrollar habilidades. La imagen es un buen medio para generar emociones, mostrar patrones o tendencias, mostrar estructuras (físicas o abstractas) y sintetizar información. Son aconsejables siempre que ayuden a reforzar conceptos o a completar contenidos de un tema. Además son un buen recurso para crear mapas mentales y conceptuales de un tema, o proporcionar información complementaria o más visual. Las imágenes fijas nos permitirán: •

Centrar la atención del usuario



Confirmar interacciones



Clasificar y distinguir hechos



Reducir la cantidad de texto escrito

Tipos de imágenes Entre las imágenes fijas encontramos diferentes recursos como: gráficos, fotografías y dibujos.

Diagrama

Mapa Conceptual

76 de 121

Mapa Mental

Gráfico

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Fotografía

Dibujo

La imagen es un soporte de comunicación visual que, según Abraham Moles, “materializa, representándolo, un fragmento del entorno óptico del mundo real o posible, susceptible de subsistir a través del tiempo y que constituye uno de los componentes principales de los mass media: fotografía, pintura, ilustraciones, escultura, cine, televisión” (Moles, 1975).

La composición de la imagen La composición de la imagen es la forma en que se organizan los elementos que la conforman. Una buena composición puede lograr que la imagen sea poderosa e interesante. La composición sigue una serie de principios para ordenar los elementos de manera efectiva:

ELEMENTOS

PRINCIPIOS

Color

Balance

Espacio

Contraste

Forma Línea

Énfasis

Composición Composición

Gradación

Tamaño

Patrón

Textura

Proporción

Valor

Tercios

Materiales Didácticos para la Formación

77 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

La composición es entonces la forma en que se combinan los distintos elementos para formar un todo, de acuerdo con un conjunto de principios. A continuación se describen los elementos y principios de la imagen.

1.- Elementos de la imagen En toda imagen los siguientes elementos: •

Color



Espacio



Forma



Línea



Tamaño



Textura



Valores

Color: El color es la característica percibida de una superficie de acuerdo con la longitud de onda o la luz reflejada desde ésta. El color posee tres dimensiones: tinte (otra palabra para color, indicada por su nombre así como rojo o amarillo), valor (su luminosidad u oscuridad) e intensidad (su brillo u opacidad). Los colores se dividen en: primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios (verde, naranja y violeta).

Espacio: El espacio es el área vacía entre, alrededor, arriba o debajo de objetos. Figuras y formas son realizadas en el espacio. El espacio positivo es rellenado con formas o figuras. El espacio negativo es el que rodea a una forma o figura.

78 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Forma: La forma es la configuración o estructura de un objeto. Las formas tienen ancho y largo si son bidimensionales, o tienen ancho, largo y profundidad si son tridimensionales. Las formas se crean con líneas explícitas o implícitas en un espacio. Un cambio en el color o en el sombreado puede definir una forma. Las formas pueden ser: geométrica (cuadrado, triángulo, círculo, etc.) y orgánicas (de contorno irregular semejante a las figuras naturales).

Línea: Una línea es una marca con longitud y dirección, surge de un punto que se desplaza a lo largo de una superficie. Es el medio más simple de representación gráfica. Define contornos, une o separa áreas y establece distancias. Las líneas pueden ser curvas, rectas, horizontales, verticales o diagonales, pueden variar en longitud, ancho, dirección, curvatura y color. Puede ser de dos dimensiones o simular el efecto de tres dimensiones. Tamaño: El tamaño es la variación de las proporciones de los objetos, líneas o formas. La variación de tamaño se da en objetos reales o imaginarios.

Textura: La textura es la cualidad de la superficie de un objeto que hace imaginar una sensación táctil. La textura es la forma como se siente o se sentirá la superficie. La textura puede ser natural o artificial.

Materiales Didácticos para la Formación

79 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Valor: El valor indica que tan oscuro o claro se ve algo. Los valores según la cantidad de blanco o negro se le agregue a dicho color.

2. Principios de la imagen fotográfica Al crear imágenes visuales fijas, es importante considerar los principios de: •

Balance



Contraste



Énfasis



Gradación



Patrones



Proporción



Tercios

A continuación se explica cada uno de ellos. Balance: El balance es el sentido de equidad en una forma. A través del balance se pueden controlar de manera simétrica o uniforme los elementos de objetos, valores, colores, texturas, formas, etc. El balance también se toma en cuenta para la composición. La falta de balance o de desequilibrio puede producir efectos interesantes en las imágenes. Contraste: El contraste es la fusión de los elementos opuestos. Por ejemplo: luz y sombra, frío y calor, brillo y opacidad.

80 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Énfasis: El énfasis es el uso de algún recurso para hacer notar un elemento por sobre otros. El centro de interés o punto foco es el lugar del dibujo que busca atraer al perceptor para enfocar su mirada.

Gradación: La gradación es el tamaño y dirección que puede apreciarse como resultado de una perspectiva lineal. La gradación del color es la variación del mismo, que puede ir de gamas cálidas a frías, o de oscuros a claros. La gradación es un recurso que puede dotar de aparente movimiento a una forma. Por ejemplo, una gradación que va de oscuro a claro puede producir que el perceptor mueva su cabeza para ver a lo largo de la forma. Patrones: Los patrones son tendencias creadas a través de la repetición de un elemento que puede ser una línea, una forma o un color. Los patrones suelen producir efectos graduales.

Proporción: La proporción describe el tamaño, ubicación o el valor de una cosa en comparación con otra.

I m a g e n 1 4

Regla de los tercios: La regla de los tercios divide la escena en tres partes, de forma tanto horizontal como vertical. Las líneas que delimitan los tercios se unen en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, puntos que marcan los lugares donde se hacen más atractivos los objetos y que se llaman puntos fuertes. Al realizar esta acción se busca que la imagen sea más atractiva y menos estática al no tener el centro como punto fuerte. Esta regla es válida para el dibujo, la pintura y la fotografía.

Materiales Didácticos para la Formación

81 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Uniendo las ventajas e inconvenientes que Jolliffe y otros (2001) les conceden a los gráficos y fotografías completamos el siguiente cuadro. Ventajas

Inconvenientes

Permiten una mejor comunicación, Pueden utilizarse sólo en formato jpg. o especialmente cuando se usan con el gif. sobre la Web texto. Pueden utilizarse para presentar hechos y figuras. Pueden servir para enfatizar ciertos puntos Actúan como taquigrafía visual Son un camino ideal para variar las presentaciones

Dependiendo del tamaño del gráfico o de la fotografía, pueden tardar bastante tiempo en descargarse

En el caso de los gráficos, pueden llevar un tiempo amplio en producirse El número de colores puede ser limitado Pueden contener informaciones superfluas y detalles para distraer

Son un camino ideal para mostrar conceptos

Fuentes de imágenes Existen varias formas en la que son creadas y reproducidas las imágenes. Para obtener de alguna fuente o crear imágenes propias es preciso tomar en cuenta varios aspectos: •

El origen de la imagen



El perfil del público al que se dirige (aspectos y rasgos culturales, sociales y técnicos)



Los recursos técnicos de los destinatarios



Los recursos técnicos de quien creará la imagen



La forma en que se presentará la imagen



La forma en que comúnmente se distribuirá la imagen

Algunas posibles fuentes de imágenes fijas digitales son:

82 de 121



Fotografías digitales



Videos



Internet



Documentos electrónicos existentes



La creación o modificación a través de algún software específico Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales •

Digitalización con escáner

Materiales Didácticos para la Formación

83 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

4.3. EL AUDIO La imagen sonora es la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire. El lenguaje sonoro es unisensorial, pues se dirige únicamente al oído. Esta aparentemente desventaja se compensa con la notable capacidad de sugerencia del lenguaje sonoro integrado por cuatro elementos polivalentes: la palabra hablada, la música, los ruidos y ambientes y el silencio. El montaje de todos ellos y la sincronización con la imagen permite combinarlos para lograr efectos diversos y originales.

Elementos del lenguaje sonoro El lenguaje sonoro puede ser utilizado como una herramienta para procesos formativos y está compuesto de varios elementos que se mezclan para lograr determinados fines, a continuación se describe cada uno de sus elementos.

La palabra Es el elemento principal del lenguaje sonoro, es el vínculo que permite darle coherencia a una estructura de imágenes sonoras, aún sin la presencia de otros elementos, es clara en sí misma y es capaz de mover a los receptores a tener reacciones variadas, desde actitudes que se desprenden de lo emocional hasta las manifestaciones del ámbito racional. La palabra tiene el poder de la voz, la voz es una intérprete de la palabra. La voz lleva a remontarse a lugares, ambientes, situaciones, a recordar a personas.

La música Es un elemento que puede llevar al escucha a situarse en un tiempo y en un espacio determinado: recrea situaciones, acompaña sucesos, sugiere estados emocionales, genera climas, enfatiza, da oportunidad de cambios de “escena”, de contrastes, de movimiento. La música cumple varias funciones en el mensaje sonoro: •

Función descriptiva: Se orienta hacia la ubicación del oyente en un tiempo y espacio. La música puede fijar una acción en un momento histórico y un lugar determinado.



Función expresiva: Es el uso de la música en relación a provocar determinados estados emocionales en los receptores. Podría ser un tema que remite a la melancolía, a la alegría, al suspenso, al drama.

• •

84 de 121

Función ambiental: Música que se incluye como parte de una escena, puede ser música de fondo, puede ser el principal elemento del mensaje,

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

crea una atmósfera especifica para el suceso que esté ocurriendo. Tal es el caso de una escena donde se está realizando un concierto de un grupo juvenil y unos jóvenes platican, posiblemente el sonido de fondo sea un tema musical, se escuchen voces cercanas, tal vez gente cantando, gente gritando, etc. •

Función gramatical: Son fragmentos de música que ayudan a separar o dar continuidad a situaciones, escenas, lapsos de tiempo, épocas, lugares, conversaciones.

Los ambientes y ruidos. Los sonidos del ambiente son los elementos que dan contexto a los sucesos; en comparación con una cuestión visual, el ambiente es la escenografía. Entre estos elementos se encuentran los cantos de aves, los cantos de gente en un concierto, el ambiente de fiesta de una feria. Los ruidos o efectos son el resultado de acciones físicas de quienes interactúan en el producto en cuestión, son los sonidos que se producen por los cuerpos y objetos, como una bofetada, un abrazo, el ruido de motores de carros, los pasos de la gente que camina. Los ambientes y los ruidos tienen la función de: •

Describir lugares (como un salón de clases, una fiesta, la selva, una calle ruidosa).



Ubicar momentos del día (pájaros cantando al amanecer, un lobo a la medianoche).



Reforzar atmósferas emocionales (puertas que se cierran, el sonido del viento, una tormenta).



Establecer relación entre escenas (el ladrido de un perro, el teléfono que suena.



El silencio. Un elemento importante de la imagen sonora es el silencio, en realidad la imagen sonora incluye silencios para obtener su propia forma. El silencio puede invitar al suspenso, a la reflexión, ayuda a separar ambientes, dar pie a conversaciones, aumentar la tensión de una narración y a separar ambientes, escenas o charlas. Debe tenerse cuidado en que el uso del silencio no parezca un error técnico o que faltó cuidado al medir los tiempos de ejecución. Algunas de las funciones del silencio son:



Narrativa



Descriptiva



Rítmica



Expresiva



Reflexiva

Materiales Didácticos para la Formación

85 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales •

De pausa

Para construir y articular armónicamente los elementos del lenguaje sonoro, se cuenta además con los planos y los efectos sonoros que se explican a continuación Planos sonoros: Son las diferencias de la situación que guardan el origen del sonido en relación al receptor, se clasifican según la distancia que guarda el sonido con respecto a quien lo escucha y se toma en cuenta el cómo un sonido destaca sobre otros. Los planos pueden ser: •

Primer plano. El origen del sonido está junto al receptor.



Plano normal (plano medio). El origen del sonido aparece como cotidiano, se sitúa a unos dos metros del micrófono.



Plano general (plano lejano). El origen del sonido está algo alejado del micrófono y del receptor.



Plano de fondo (segundo plano). El origen del sonido es a lo lejos en relación a un sonido que se escucha en primer plano.

Efectos sonoros: Entre los efectos más utilizados se encuentran: •

Fade in. El sonido aumenta poco a poco su intensidad, desde la ausencia social hasta llegar al primer plano.



Fade out. El sonido disminuye poco a poco su intensidad hasta desaparecer.



Fundir. Desvanecer un sonido sobre otro que entra (en algún momento, ambos sonidos permanecen), en el plano al que corresponda cada uno. Una vez realizado el efecto, a los sonidos se les conoce como fundidos.



Encadenado. Es la aparición de varios fundidos.



Ráfaga. Aparición súbita breve de un sonido continuado.



Cortinillas. Breve sonido que se repite para separar elementos en el audio, como en el caso del sonido que se escucha en algunos noticieros entre una y otra información.

Los sonidos pueden grabarse, editarse e incorporarse de diversas formas a los materiales educativos. También es posible elaborar materiales cuyo único medio sea el sonido. La producción de sonidos es relativamente sencilla, comparada con la imagen, además de promover la introspección, reflexión y la imaginación En términos generales podemos afirmar que la introducción de audio como materiales formativos: • 86 de 121

Proporciona un ambiente de continuidad narrativa de la aplicación Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Capta la atención del usuario y motiva sus acciones



Desarrolla procesos de identificación y de participación en el usuario



Refuerza la interacción



Puede utilizarse para enfatizar y personalizar la instrucción

El audio se utiliza ampliamente en materiales producidos para la enseñanza a distancia ya que permite crear un ambiente más cálido en la interacción con la computadora y acompaña el proceso de aprendizaje. Entre los recursos de audio el más utilizado es la voz en off, sobre todo para acompañar la lectura de textos, para pequeñas narraciones o a modo de identificación de títulos o partes de una estructura. Otro recurso auditivo muy utilizado es la música, porque genera ambientes psicológicos predeterminados. La incorporación de efectos sonoros ligados a interacciones, botones, transiciones, animaciones, etc. y de corta duración son especialmente prácticos y motivadores, pero deben planificarse en función de los objetivos de aplicación de los contenidos y del nivel de usuarios al que va dirigido ya que en otra situación podrían pasar a ser distractores. Entre las ventajas e inconvenientes que derivan de su uso, encontramos las siguientes: Ventajas

Inconvenientes

-

Es simple de grabar y editar

-

Puede enfatizar la instrucción

-

Puede

controlarse

por

-

perspectiva del tamaño del el

estudiante -

Permite

revisión

por

el

estudiante -

Se puede actualizar con relativa

Puede

tomar

tiempo

su

descarga -

Añade un toque humano a la presentación

-

archivo -

la

Puede ser amplio des la

Requiere edición digital o análoga

-

Puede tener una proporción fija de flujo de información.

facilidad

Recomendaciones Debe utilizarse con un propósito didáctico y no como elemento “decorativo”, ya que el usuario tratará de entender cuál es el objeto y esto le ocasionará distracción. De la misma forma, si el sonido se presenta junto con imágenes, el participante tratará (inconscientemente) de sincronizar ambos y se sentirá desconcertado si la ocurrencia simultánea no responde a una interacción lógica. Debe cuidarse que el sonido sea nítido, especialmente cuando se trate de palabras, para que sean fácilmente comprendidas. Materiales Didácticos para la Formación

87 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Al igual que con las imágenes, si el sonido se transmite vía Internet, debe fragmentarse en archivos pequeños, para facilitar su descarga. Si se usa música de fondo, debe garantizarse que no se sobreponga a las palabras o actúe como distractor

88 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

4.4 EL AUDIOVISUAL El audiovisual es el conjunto estructurado de imágenes en movimiento y sonidos que al unirse con cierta lógica y propósito, generan un sentido. Cada vez con mayor frecuencia el audiovisual, o video, se utiliza en la enseñanza y en particular como recurso para la formación. En términos generales se puede decir que los materiales en soporte video: •

Aumentan la sensación de realismo, mejorando la autenticidad y credibilidad



Aprovechan la cultura audiovisual de otros medios



Sintetizan los contenidos, aprovechando diferentes vías perceptivas



Pueden desarrollar diferentes tratamientos audiovisuales: narrativo, descriptivo, etc.



Introducen realismo a las sesiones



Ofrecen la posibilidad de interacción mediante programas específicos

El video cumple con diferentes funciones, entre las que se pueden mencionar las siguientes: •

Informativa: estructura la realidad



Instructiva: orienta, condiciona el aprendizaje, desarrollo cognitivo



Motivadora: atrae, interesa, sensibiliza



Evaluadora: auto observación, análisis



Investigadora: a partir de grabaciones



Metalingüística: del lenguaje audiovisual



Expresiva: grabación, edición



Lúdica: testimonial, innovadora

Existen diversos tipos de videos, mismos que pueden utilizarse en la enseñanza, cada uno con distintos fines.

Materiales Didácticos para la Formación

89 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

VÍDEOS EDUCATIVOS: TIPOLOGÍA Documental: presenta ordenadamente información sobre un tema concreto Narrativo: tiene una trama narrativa a través de la cual va presentando la información Lección monoconceptual: vídeo de muy corta duración que presenta un único concepto Lección temática: el clásico de vídeo didáctico que presenta un único concepto Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar (aunque para ello tenga que sacrificar la presentación sistemática del contenido y algo del rigor científico.

El uso del vídeo en la enseñanza El video en la enseñanza tiene múltiples aplicaciones, entre ellas Père Marques reseña algunas de ellas tomadas de diversos autores: Formas  de  utilizar  el  video  en  la  formación     Autor  

  Funciones  

Instrumento de producción y creatividad Manuel Cebrián de la Instrumento de análisis de la realidad circundante Recurso para investigación, experimentación y Serna seguimiento de procesos de laboratorio “El vídeo educativo” – Difusión de la información 1987 Soporte de almacenamiento o banco de producciones audiovisuales Recurso para el análisis crítico de producciones audiovisuales y de circulación de la información Medio de enseñanza al servicio de las disciplinas curriculares  

Informativa Motivadora Joan  Ferrés  i  Prats   Expresiva Evaluativa “Vídeo  y  educación”  -­‐1988   Investigadora Lúdica Metalingüística

90 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Formas  de  utilizar  el  video  en  la  formación     Autor   Francisco   Sánchez  

  Funciones  

Martínez   Didáctica

Formación y perfeccionamiento del profesorado Recurso de expresión estética y de comunicación “Producción   de   vídeo   y   Instrumento de investigación televisión   con   fines   educativos  y  culturales”    

Presentar los temas Motivar M.   Ángeles   Nadal   y   Transmitir información Victoria  Pérez     Suscitar debates Permitir la visualización de formas, estructuras y “Los   medios   procesos audiovisuales   al   servicio   Promover actividades del  centro  educativo”   Hacer recapitulaciones Instrumento de evaluación  

Medio de presentación de información por el facilitador, medio para la aplicación Jesús  Salinas  Ibáñez   audiovisual, e instrumento para que los participantes elaboren sus propios mensajes “Diseño,   producción   y   Para la formación de instructores evaluación   de   vídeos   Y como contenido didáctico didácticos-­‐  1992”    

Funciones referidas a los alumnos: obtención de información, comprensión y aprendizaje de Molina   códigos, técnicas y recursos audiovisuales, informaciones sobre cultura icónica, construir “El   vídeo:   uso   pedagógico   la propia identidad. y  profesional  en  la  escuela   Funciones referidas con los equipos directivos: –  1990”   preparación de las clases, obtención de información cultural y psicopedagógica, cultura icónica, investigación Funciones referidas con los padres: obtención de información psicopedagógica, comprensión y sensibilización métodos, técnicas y recursos pedagógicos, análisis de actitudes y valores. Ilustración 5: Adaptado de Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona

Materiales Didácticos para la Formación

91 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Entre las ventajas y desventajas del audiovisual en la formación, encontramos las siguientes: Ventajas -

-

Inconvenientes

La posibilidad de introducir a

-

través de él mensajes de otras

los profesores y alumnos,

fuentes como la televisiva y

requiere de una formación

cinematográfica.

específica,

Puede

lo

que

respecta a lo técnico, al

materiales con adaptaciones

dominio de su lenguaje, y

específicas.

a su diseño.

La disminución progresiva del

-

Su

producción

poseer

La posibilidad de utilizarse en

dotación instrumental -

una

requiere

costo de los equipos

Puede pasividad

están adquiriendo los equipos

participante

en

los

reproductores

-

como en los grabadores

mínima

favorecer

La facilidad de manejo que tanto

-

en

utilizarse diferentes tipos de

diferentes niveles educativos -

Su producción por parte de

en

la el

La existencia de diferentes formatos y sistemas

La diversidad de funciones para

las

que

pueden

ser

utilizando en la enseñanza -

Permite le aprendizaje del lenguaje de la imagen.

-

Puede

fácilmente

ser

incorporado en un conjunto de materiales multimedia y en la red. -

El programa puede observarse un número indefinido de veces

Orientaciones 92 de 121

y

sugerencias

para

el

uso

didáctico

de

los

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

materiales videográficos Cuando se utiliza el video como recurso en el aula, es necesario considerar: •

La sesión se realizará en el aula de audiovisuales o en la clase habitual, si se dispone de infraestructura adecuada: monitor, cañón, proyector o TV con una pantalla suficientemente grande para que todos los alumnos puedan realizar una adecuada visualización de los materiales.



Si no hay razones pedagógicas que aconsejen pasar el material completo, conviene seleccionar los fragmentos más significativos para evitar el cansancio del auditorio.



A no ser que el video tenga una finalidad de introducción de un nuevo tema o de motivación y sensibilización hacia el mismo, conviene que se hayan trabajado previamente en clase aspectos relacionados con el video que se va a pasar.



Conviene hacer una breve introducción de lo que se va a ver, destacando los aspectos más importantes en los que deben fijarse y presentando algunas preguntas motivadores cuya respuesta encontrarán en el video.



Durante la visualización del material puede resultar conveniente o no: interrumpir el vídeo en determinados momentos para realizar comentarios sobre lo que se está viendo.



Después del pase del vídeo: se pueden formular preguntas para conocer si ha gustado o no, por qué, o bien relacionadas con la temática del video, que enlacen con los comentarios realizados durante la presentación previa. Conviene estimular la participación activa en los estudiantes en los debates que se organicen.



Finalmente se pueden hacer ejercicios diversos que relacionen la información presentada por el video con otros conocimientos que ya tengan los participantes sobre el tema. La corrección a estas actividades puede hacerse colectivamente.

Materiales Didácticos para la Formación

93 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

RESUMEN La imagen fija, el audio y el video o audiovisual se han incorporado a los materiales didácticos como un potente recurso para la enseñanza. Así la imagen, es capaz de reflejar la realidad en un solo golpe de vista, de proporcionar la visualización de un proceso, etc., mientras que el audio incorpora elementos de ambientación en el proceso de enseñanza, utilizándose ampliamente para la enseñanza en línea, ya que aporta un toque humano a la interacción con la computadora. El audiovisual por su parte, a través de sus diferentes géneros, aporta elementos para la motivación la instrucción y l relación de la temática que se aborda con elementos de apoyo en situaciones concretas. Finalmente resulta interesante observar el modo en que estos diversos recursos se incorporan no solo al trabajo en el aula, sino a la enseñanza a distancia y particularmente en línea, debido principalmente a los elementos dinámicos que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

94 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

BIBLIOGRAFÍA •

ARÉVALO, J.,& LUVIANO, G. (1998), Didáctica de los medios de comunicación. México. Lecturas SEP.



CABERO ALMENARA, J. (2004) Nuevas Tecnologías en la practica educativa. Granada, Ed. Arial



CABERO ALMENARA, J. (2004) La formación en Internet. España, Ed. Mad



CABERO ALMENARA, J. (2001) Tecnología Educativa. Buenos Aires, Ed. Paidós



DONDIS, D.A. (1992), Sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (17ª Ed.): Gustavo Gili.



LÓPEZ, M., A. (2005). “Formatos de audio digital”. En http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_01_02/fo rmatos_audio_digital/html/frames.htm., Consultado el 2 de febrero, 2010.



MARQUÉS GRAELLS, P. (1999) “Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso”. En http://dewey.uab.es/pmarques/videoori.htm#inicial, Consultado el 2 de Febrero 2010

Materiales Didácticos para la Formación

95 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

UNIDAD 5. PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA Introducción Las plataformas de enseñanza son hoy en día, un recurso clave para cubrir dos aspectos relevantes en formación sociolaboral: la cobertura y la calidad. Respecto del primero, este recurso contribuye a llegar a zonas distantes, minimiza los costos al evitar el desplazamiento de los participantes y con ello, contribuye a dar viabilidad a los proyectos. En cuanto al segundo, al estandarizar contenidos y procesos garantiza que todos los alumnos tienen un acceso equitativo y controlado respecto de la calidad de los materiales a través de los cuales se pretende formar. Derivado de lo anterior es que se hace necesario conocer las plataformas como recursos para la enseñanza, por lo que el participante se aproximará en esta unidad, a las características de las plataformas, identificará sus principales recursos y contará con elementos suficientes para elegir y valorar aquella que resulte más adecuada a las necesidades formativas de su centro. Asimismo podrá verificar la pertinencia de los recursos y estrategias de enseñanza que en la plataforma se colocan.

Objetivos •

Identificar las características y elementos de las plataformas de enseñanza



Analizar la estructura y estrategias de enseñanza más utilizadas en plataformas de enseñanza

Mapa de contenido

96 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

5.1 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA FORMACIÓN Los avances en las ciencias de la información y las nuevas propuestas pedagógicas han permitido crear entornos de aprendizaje centrados en el aprendiz. Estos entornos se caracterizan por ser interactivos, accesibles, flexibles y significativos. A través de estos sistemas las personas pueden aprender on line, es decir, en línea a través de Internet sin requerir de la presencialidad de todos los participantes en un mismo espacio/tiempo. Estos entornos virtuales de aprendizaje son un recurso de la formación a distancia que hasta hace poco se hacía –y se sigue haciendo- a través de otros medios como la radio, la televisión y los impresos. Este recurso de la formación a distancia ha crecido significativamente, en particular debido a los avances logrados con la creación en los años 90, de sistemas de software para gestionar el aprendizaje. Estos sistemas consisten en un conjunto de herramientas integradas para el diseño, comunicación y gestión que reproducen de algún modo la clase presencial. En inglés se denominan como LMS (Learning Management System) en español se les llama Plataformas de teleformación, Plataformas de enseñanza, Plataformas Virtuales, Aulas virtuales. El propósito de estos sistemas es utilizar todas las estrategias informáticas y de comunicación para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un solo espacio virtual de formación. Por tanto, en una plataforma de teleformación, se integran las herramientas y recursos necesarios para gestionar, administrar, organizar, coordinar, diseñar e impartir cursos a través de Internet. Es importante clarificar una serie de conceptos que usualmente se confunden en el área de teleformación. Nos referimos a la diferencia que existe entre un Portal Web (educativo en este caso), Campus Virtual y Plataforma de Teleformación (Aula Virtual), todos ellos forman de un modo o de otro, un entorno virtual de aprendizaje. •

Portal web educativo: Son espacios Web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos). Ofrecen información previamente clasificada, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramientos, noticias, entretenimiento, etc. Los portales son patrocinados por instituciones o empresas, en este caso educativas, para poder comunicar lo que ofertan y toda la información relacionada con la enseñanza que pueda interesar a los visitantes del mismo. Con ellos difunden una buena imagen de su institución entre sus miembros y contactan con sus usuarios potenciales.

Materiales Didácticos para la Formación

97 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

98 de 121



Campus virtual. Espacio Web en donde se integran los diferentes servicios que se ofrecen de manera on line. Incluye todo lo que se puede hacer a través de Internet: operaciones administrativas (matricula, consulta, etc.), consultas en la biblioteca virtual, información sobre servicios y acceso a la Plataforma de Teleformación (Aula Virtual).



Plataforma de teleformación: Es un sistema tecnológico para gestionar la enseñanza-aprendizaje a través de Internet. La función de éste software consiste en emular (simular) lo que sería la típica clase presencial, mediante el uso de diversas herramientas de gestión, diseño, comunicación y seguimiento del aprendizaje del alumno.

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

5.2 CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LAS PLATAFORMAS Características y Funcionalidades Desde su aparición las Plataformas de teleformación están siendo desarrolladas por universidades o grandes empresas de software, y compiten entre sí por llegar a ser la número uno. Estos sistemas de teleformación integran en mayor o menor medida las herramientas de soporte, las cuales a su vez desempeñan diversas funciones en el espacio de teleformación. Una plataforma de teleformación debe caracterizarse por su capacidad para integrar las herramientas y recursos necesarios para gestionar, administrar, organizar, coordinar, diseñar e impartir programas de formación a través de Internet. Entre otras cosas, la Plataforma de teleformación debe: •

Ser la herramienta tecnológica que soporta la enseñanza virtual.



Está instalada en un servidor y es accesible remotamente a través de un navegador corriente.



Debe incluir diversas funciones desde, al menos, tres perspectivas distintas: alumno, profesor y administrador.



Permitir el servicio de materiales de vía Web



Disponer de herramientas de comunicación



Permitir la gestión de alumnos



Incorporar herramientas de autoevaluación



Permitir el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno



Herramientas y Funciones

Entre las herramientas más destacadas podemos citar: •

Herramientas del alumno. Disponibilidad de medios de acceso al material, creación de páginas personales en las que los alumnos puedan crear su espacio personal.



Herramientas del profesor. Disponibilidad de recursos para garantizar un entorno óptimo de aprendizaje para el estudiante.



Herramientas de elaboración y organización del material docente. Disponibilidad de medios para la creación y publicación de los materiales de aprendizaje.

Materiales Didácticos para la Formación

99 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Herramientas para la acumulación. Facilitan la comunicación sincronía y asíncrona (Chat, foros, correo electrónico).



Herramientas de seguimiento y control. Seguimiento y monitorización del trabajo y progreso de los alumnos, incluyendo el tiempo dedicado a los módulos de aprendizaje y actividades.



Herramientas de gestión y administración académica. Trata todos aquellos aspectos relacionados con la administración y matriculación de los estudiantes en los diferentes cursos, la definición de perfiles de usuario, la gestión administrativa de los recursos y el procedimiento de los datos y la elaboración de informes.

Estas herramientas giran entorno a tres elementos: el alumno, el autor y el administrador (o gestor). Cada uno de ellos tendrá a su disposición una serie de herramientas en el espacio virtual de aprendizaje. Las plataformas difieren unas de otras, en el número y calidad de los recursos que ponen a disposición de los tutores o administradores de los recursos y de los alumnos. De igual forma, no todas las plataformas son igualmente flexibles y amigables, unos espacios de formación exigen en cierta medida a los participantes equipos informáticos mejor dotados que otros, así como software adicional para el buen funcionamiento. Otras exigen a la institución que la utiliza el mantenimiento y actualización se lleve acabo por expertos, mientras que otras son administradas por la propia distribuidora. Y que decir de la variación de precios ya sea software comercial o de software libre.

Acceso a las Plataformas de Teleformación Como en todos los sectores empresariales, la teleformación se ha convertido en un gran negocio. Hoy en día existen en el mercado un número realmente considerable de Plataformas de teleformación. No es objetivo de ésta unidad de aprendizaje mencionar todas las plataformas, sin embargo consideramos importante realizar una distinción entre ellas. Una clasificación básica dentro de las Plataformas de teleformación consiste en la diferencia que existe entre: plataformas de teleformación comerciales y plataformas de teleformación gratuitas o lo que es lo mismo, de software libre. Desde una perspectiva general, las Plataformas de teleformación comerciales están centradas en una interfase amable, con gran variedad de componentes que el “desarrollador” ensambla para obtener el esqueleto del producto deseado (en este caso un espacio virtual de formación), todo ello sin preocuparse de la programación. Por otro lado, en las Plataformas de teleformación de software libre, las herramientas con las que cuentan son extremadamente potentes y abiertas desde el punto de vista de los estándares, aunque no caracterizan, en general, por la facilidad visual de construcción de aplicaciones, sino en la resolución de las 100 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

labores más pesadas, de acuerdo con la experiencia y el desarrollo de la aplicación. De cualquier manera, ya sea en unas o en otras en la mayoría de estas Plataformas de teleformación es posible desarrollar la práctica totalidad de las acciones que componen los servicios y posibilidades de aprender en un espacio virtual. Incluyendo en mayor o menor medida, las herramientas necesarias para el logro de la enseñanza-aprendizaje virtual. Plataformas de teleformación comerciales El software comercial es aquel que está siendo desarrollado por una entidad que tiene la intención de lucrar con el uso del software y que obviamente el acceso al código fuente es restringido, permitiendo solamente realizar ciertos cambios autorizados. Ventajas de utilizar una plataforma de teleformación comercial Plug and Play. Son la mejor solución para poner en marcha un Aula Virtual de la forma más rápida. Suelen ser fáciles de instalar y estar bien documentadas Servicios añadidos. Suelen existir comunidades de usuarios e, incluso, paquetes de contenidos ya desarrollados (learning packages) disponibles, listos para ser utilizados. Derecho a actualizaciones. El precio de la licencia incluye las nuevas versiones que se vayan realizando, en muchos casos con compromiso concreto de desarrollo de un cierto número de actualizaciones al año. Alta funcionalidad y fiabilidad. En principio, al ser comerciales, son soluciones con una gran funcionalidad y estabilidad.

Las desventajas de utilizar una Plataforma de teleformación comercial tienen que ver sobre todo con el tema de las licencias: • El problema es que las plataformas comerciales se han ido asentando y han aumentado mucho el precio de sus licencias. •

Además, la estructura de las licencias suele ser muy restrictiva. Está pensada para centros anglosajones en los que la penetración de la Enseñanza Virtual es mucho más alta.

En muchos casos, sólo existen dos modelos de licencia: •

La completa, en la que el costo va en función del número de alumnos totales con los que cuenta el Centro (y no en función del número de alumnos virtuales del mismo).

Materiales Didácticos para la Formación

101 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



La limitada, tanto en el número de laudos virtuales permitidos como en la funcionalidad, que suele tener un precio fijo.

Algunas de las Plataformas de teleformación comercial más conocidas y utilizadas se presentan a continuación: •

Blackboard (http://www.blackboard.com): Plataforma fruto de la colaboración entre un equipo de estudiantes de la Universidad Cornell y la empresa Blackboard Inc, comercializándose por primera vez en 1997. se habla de que miles de instituciones educativas en más de 45 países están apoyándose en Blackboard para llevar a cabo sus programas educativos presenciales y a distancia.



Lotus Learning Space (http://www.lotus.com): Se trata de una herramienta desarrollada sobre el sistema LotusNotes, dedicada al diseño de software fe servicio y tecnologías que recibe el nombre de “ IBM Mindspan Solutions”. El material está enlazado con las bases de datos del sistema Lotus que permiten integrar en el sistema de enseñanza Learning Space los documentos de trabajo de las herramientas ajenas al mismo.



Campus virtual (http://www.solucionesinternet.com): Esta plataforma española esta diseñada por la empresa Ingeniería Tecnova con sede en Alicante. Ofrece un módulo innovador de tecnología “Wap” o de mensajería móvil de carácter opcional. El costo de la licencia depende del número de estudiantes. Ofrece un servicio denominado “ASP2 a aquellas instituciones que no dispongan de servidor propio.



E-learning (http://www.e-learning.es): Plataforma desarrollada por la empresa española Ingeniería e Integración Avanzadas con sede en Málaga. Su objetivo es ofrecer una herramienta de enseñanza a distancia a las empresas que utilicen esta opción para la formación de sus trabajadores. Colabora con la Universidad de Barcelona en la creación y diseño de su software. El programa es reconocido y utilizado a escala empresarial en todo el país, ofreciendo entre sus paquetes de contenidos cursos de gestión y negocios.

Plataforma de teleformación de software libre “Software Libre” se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software. • 102 de 121

La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a necesidades particulares. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.



La libertad de distribuir copias, con lo que se puede cooperar o colaborar con otros usuarios.



La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Por tanto, un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquier persona o lugar. Ventajas de utilizar una Plataforma de teleformación de software libre: •

Eliminación del síndrome “cliente cautivo”, reduciendo costos a medio plazo y aumentando la protección y la calidad del software.



No es necesario pagar una licencia por cada máquina en la que se instale.



Hay multitud de SW libre ya creado que puede ser combinado



La decisión de la evolución de las funcionalidades las decide el usuario y no la empresa comercial.



Los desarrollos propios son aprovechables por otros usuarios.



El fomento de la comunidad de usuarios supone un potencial tremendo de prueba y generación de nuevo software.



El software libre suele ser muy modular, con lo que sólo se instala y ejecuta lo que se necesita.

Las desventajas de utilizar una Plataforma de teleformación de software libre: •

Es difícil aprender a utilizar eficientemente el software libre sin haber asistido a costosos cursos de capacitación.



El método de generación de software libre suele seguir, en la mayoría de los casos, el modelo de bazar, es decir, muchas personas trabajan sobre partes concretas e integrando sus cambios o personas desde el exterior contribuyen con mejoras al proyecto global. Esto puede dar lugar a que se realice una mala gestión del código fuente del software por no seguir métodos formales de seguimiento.

Materiales Didácticos para la Formación

103 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Se necesita personal técnico especializado para la programación y soporte necesario.



Al ser libre, se tiene acceso al código y en ocasiones muchas personas trabajan sobre partes concretas e integrando sus cambios o personas desde el exterior contribuyen mejoras al proyecto global. Esto puede dar lugar a que se realice una mala gestión del código fuente del software por no seguir métodos formales de seguimiento, la consecuencia final es que falten piezas clave (que nadie ha contribuido) como es el caso de la documentación.



Soporte, no existen suficientes empresas que den soporte profesional y en la mayoría de las veces el soporte es voluntario a través de las listas de correo.



La posibilidad de una generación más fácil de troyano, dado que el código fuente también puede ser modificado con intenciones maliciosas. Si el troyano logra confundirse con la versión original puede haber problemas graves.

Algunas de las Plataformas de teleformación de software libre más conocidas y utilizadas se presentan a continuación: •

Autor (http://www.autor.ca/). Es una herramienta de código de origen canadiense que se distribuye para iniciativas sin ánimo de lucro bajo licencia GPL. Para organizaciones comerciales hay otros modelos de licencia. Desarrollado con tecnología PHP + MYSQL (similar a las páginas ASP de Microsoft) corre en diferentes sistemas operativos con muy poca configuración.



104 de 121



Claroline (http ://www.claroline.net/). Es una herramienta de origen francés con licencia GPL basada en PHP y MySQL. Tiene una alta aceptación a nivel internacional debido a al gran comunidad de usuarios y desarrolladores que hay tras este proyecto. Como prueba de ello podemos decir que esta traducida a 20 lenguas. Una curiosidad, el hermano gemelo en España de esta plataforma se llama Miguel, otra plataforma más basada en el código fuente de Claroline.



Moodle (http://www.moodle.org/) .Moodle es el acrónimo de “Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment”. Basado en la Tecnología MySQL + PHP, se distribuye bajo la licencia GPL para apoyar el construccionismo social dentro del mercado educativo. Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Ilias (http://www.ilias.uni-koeln.de/ios/index-e.html). Potente plataforma de origen alemán. Trabaja bajo la tecnología Apache + MySQL + PHP y se distribuye bajo la licencia GPL. Plataforma con un diseño muy atractivo desarrollada como parte de un proyecto denominado VRTUS dentro de la Universidad de Colonia Alemania. En la actualidad se está desarrollando esta aplicación dentro de un proyecto de UVAS (universidades virtuales de Andalucía) con el objetivo de que esta sea su plataforma oficial.

Elegir la Plataforma de Teleformación Debido al crecimiento descontrolado de las Plataformas de teleformación es importante tener claro algunos criterios básicos que deberá cumplir una Plataforma de teleformación para que sea considerada como tal. Para ello y de acuerdo con lo plantado en [Zapata, 2003] las Plataformas de teleformación deberán: 1. Posibilitar el acceso remoto tanto a profesores como alumnos en cualquier momento desde cualquier lugar con conexión a Internet. 2. Utilizar un navegador permitiendo a los usuarios acceder a la información a través de navegadores estándares (como Nestcape, Internet Explorer, Opera, etc.), utilizando el protocolo de comunicación http. 3. El acceso es independiente de la plataforma o del ordenador personal de cada usuario. Es decir, de manera que la información puede ser visualizada y tratada en las mismas condiciones, con las mismas funciones y con el mismo aspecto en cualquier ordenador. 4. Utiliza una estructura servidor/cliente. Es decir, permite retirar y depositar información. 5. El acceso es restringido y selectivo, mediante el uso de contraseñas. 6. Incluir como elemento básico una interfaz gráfica común, con único punto de acceso, de manera que en ella se integran los diferentes elementos multimedia que constituyen los cursos: texto, gráficos, vídeo, sonidos, animaciones, etc. 7. Utilizar páginas elaboradas con un estándar aceptado por el protocolo http: HTML o XML. 8. Permitir al usuario acceder a recursos y a cualquier información disponible en Internet. Bien a través de enlaces y las herramientas de navegación que le proporciona el navegador, o bien a través del propio entorno de la plataforma. 9. Permitir la actualización y la edición de la información con los medios propios que han de ser sencillos con los medios estándares de que disponga el usuario. Tanto de las páginas web como de los documentos depositados.

Materiales Didácticos para la Formación

105 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

10. Permitir estructurar la información y los espacios en formato hipertextual. De esta manera la información se puede organizar, estructurar a través de enlaces y asociaciones de tipo conceptual y que esto sea percibido por los usuarios. 11. Permitir establecer diferentes niveles de usuarios con distintos privilegios de acceso si se considera necesario. 12. Entre otros criterios más que la institución ó el experto consideren oportunas para situaciones de formación particulares.

106 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

5.3 DISEÑO INSTRUCTIVO Como ya hemos visto en módulos anteriores, existen diversas teorías del aprendizaje y en ese mismo sentido existen diversas teorías del diseño instruccional, que es una aplicación práctica de las teorías del aprendizaje en métodos de enseñanza. Estos métodos se definen en relación a situaciones específicas y en tanto se constituyen como diseños instructivos o instruccionales. Para Reigeluth (1999) la teoría del diseño instructivo, se define como una teoría que ofrece una guía explícita sobre cómo enseñar a aprender y mejorar. El enfoque sobre la cual se desarrolla esta propuesta de diseño instruccional es la constructivista (hecho que ha sido reiterativo a lo largo de estos módulos), solo para recordar, diremos que el enfoque constructivista: •

Crea oportunidades para que los alumnos generen conflictos cognitivos respecto de lo que ya conocen



Propone actividades para la reestructuración de los contenidos y resolución de casos en situaciones reales



Fomenta la interacción y el trabajo colaborativo

A partir de lo anterior, las características que debe tener un Diseño instruccional basado en el constructivismo son las siguientes: •

Orientadas al proceso: Se centra en los medios y recursos para alcanzar ciertos objetivos



Toma en cuenta las condiciones del aprendizaje respecto a los alumnos, profesores, entorno, etc.



Consta al menos de los siguientes elementos: objetivos, estrategias de enseñanza, secuencia de contenidos y actividades y evaluación.



Facilita el alcance de los objetivos.

Un entorno de enseñanza virtual, debe darse preferencia a la enseñanza activa, donde el participante es el eje principal en el proceso de aprendizaje. Para que este proceso se lleve a cabo, es necesario: •

Conocer previamente al destinatario del curso y en la medida de lo posible sus conocimientos previos



Organizar las ideas generales como antecedente de los materiales didácticos para que el alumno conozca de antemano los contenidos

Materiales Didácticos para la Formación

107 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Estructurar adecuadamente todos los recursos a utilizar en la enseñanza de una manera lógica, coherente y vinculada a un contenido y un objetivo específico



Planificar los contenidos y su secuencia relacionados con el tiempo que le tomará llevarlo a cabo.

El diseño instructivo por tanto, se refiere al conjunto de factores que contribuyen a que los contenidos tengan cierta coherencia didáctica y organizativa. Para el caso que nos ocupa, se trataría de transformar los materiales tradicionales, en un recurso hipertextual adecuadamente organizado y temporalizado, generando un equilibrio entre los recursos de aprendizaje, las actividades, la comunicación y la evaluación. Como se ha visto anteriormente, los entornos virtuales nos ofrecen la posibilidad de tener documentos dinámicos de estructura asociativa y no lineal a través de los hipervínculos y recursos multimedia; y jerárquica, por el orden de los contenidos. Habitualmente en el desarrollo de contenidos para la red, se parte de la organización por módulos como unidades de medida derivando de ellos las unidades de aprendizaje, entendidas como expresiones mínimas de contenido organizado. El diseño instruccional debe aterrizar los pasos de procesos anteriores, es así que debe verse reflejado el diagnóstico de necesidades formativas de los grupos destinatarios, la planificación de del proyecto formativo, del curso, bloque unidad, etc., este es uno de los puntos en que se concreta el proceso. Al igual que en la clase presencial, en la formación en línea los contenidos se dividen en bloques o unidades cada vez menores. Los módulos pueden tener una duración variable dependiendo del programa al que pertenezcan. En general, cada módulo debe contar con los siguientes elementos: Materiales  para  el   curso  virtual  

Contenido   Central  

108 de 121

 

 

Elementos  

Actividades  para  el  autor  

Introducción  

Presentar  los  contenidos  y  conceptos  clave    

Objetivo  

Elaborar  la  lista  de  objetivos  por  alcanzar  

Contenido  

Organizar  lógicamente  los  contenidos  

Metodología  

Criterios  para  el  trabajo  individual  y  por  equipo  

Texto  

Elaborar   el   documento   de   texto   que   aborda   los   contenidos  

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Resumen  

Sintetizar  los  contenidos  del  módulo  

  Bibliografía   Recursos   aprendizaje  

Elaborar   la   lista   bibliográfica   de   acuerdo   a   los   criterios  establecidos  

de   Recursos   Internet  

de   Citar  documentos  de  Internet  e  incluir  las  ligas  

  Actividades  

Ejercicios    

Evaluación    

  Elaborar   ejercicios   creativos   para   la   aplicación   de   conocimientos   o   desarrollo   de   habilidades   y   actitudes  sobre  la  temática      

 

Evaluación   y   Elaborar   el   cuestionario   de   evaluación   con   Autoevaluación   preguntas  cerradas  y  el  panel  de  verificación   Tabla 3: Diseño Instructivo

La extensión, características y recursos disponibles deben quedar estipulados previamente al desarrollo de los materiales, en documentos tales como la guía, el manual o las políticas para elaboración de materiales. Algunos de los criterios que se siguen para la elaboración de contenidos on line son los siguientes: •

Elaborar unidades breves e independientes entre sí, que utilicen estrategias definidas previamente y que se construyan como objetos de aprendizaje (pudiéndose reutilizar para otras aplicaciones o cursos)



Redactar textos igualmente independientes de acuerdo a unidades o módulos específicos



Seguir normas de estilo estipuladas previamente

En la siguiente ilustración pueden identificarse los elementos del diseño instruccional: podemos ver que el curso está divido por sesiones y en cada sesión se marca un objetivo, cuenta con un mapa para ubicar al participante, actividades de reflexión para traer el recuerdo de lo aprendido, lecturas, un audiovisual y evaluaciones automatizadas.

Materiales Didácticos para la Formación

109 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ilustración 6. Ejemplo Diseño Instructivo

Learning Objects: Unidades de Aprendizaje De las similitudes y diferencias con los materiales impresos y las formas habituales de enseñanza con los recursos de los nuevos medios, surgen muchas confusiones, de ahí que dediquemos un espacio a explicar que son las unidades de aprendizaje o learning objects en la enseñanza en línea. Para la enseñanza en línea no basta con “subir” textos a la red o cambiar el formato, se requiere otro tipo de desarrollos que nos permitirá tener una enseñanza efectiva, así la organización de contenidos para la red debe seguir como ya lo vimos, un diseño instruccional, que a su vez atiende a una teoría de la enseñanza-aprendizaje y debe responder a una serie de normas y reglas propias del medio. Para efectos prácticos, los contenidos se organizan en módulos de contenido y se subdividen en unidades de aprendizaje. En el e-learning se entiende que una unidad de aprendizaje es “una unidad mínima en la que se puede organizar el material de formación para facilitar la gestión del conocimiento: creación, indexación, almacenamiento, distribución, uso, reutilización, evaluación y mejora de la formación”. (Moreno, 2002). Y se integran en un continuo que podemos identificar en la siguiente ilustración:

110 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ilustración 7. Tomado de Diseño Instructivo de Materiales Didáctico (2005), Universidad de Alcalá

Las unidades de aprendizaje deben tener ser indivisibles: no puede haber unidades más pequeñas y deben ser independientes y poder utilizarse para otros cursos. Pueden estar integradas solo por texto, o bien, por otros recursos como las imágenes, gráficos, tablas, etc. Como puede verse en la Ilustración 3:

Materiales Didácticos para la Formación

111 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Ilustración 8. Unidad de Aprendizaje

En las diversas técnicas del diseño instruccional se pueden organizar los contenidos de distintas formas, lo verdaderamente importante es que dicha organización guarde una coherencia interna y que pueda articularse debidamente con el resto del proyecto, que deje en claro la secuencia de los contenidos y sean pertinentes las actividades propuestas, mientras estos principios se cumplan puede darse como válido, de ahí la importancia de contar con elementos para llevar a cabo dicho análisis.

112 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

5.4 TUTORÍA EN LA FORMACIÓN EN LÍNEA El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza han multiplicado las posibilidades de la oferta académica tradicional. Ahora, las universidades pueden satisfacer las demandas de estudiantes que se veían limitados por su ubicación geográfica o su disponibilidad temporal. Uno de los elementos más importantes en la enseñanza virtual, junto a la calidad de los contenidos, es la interacción que se produce entre los actores (profesores o tutores y estudiantes) del proceso educativo. Con frecuencia, se afirma que el uso de las TIC en la docencia está introduciendo cambios en las frecuencias en las que el profesor y el alumno se relacionan, así como las funciones que debe desempeñar el docente en el entorno virtual. En efecto, el papel de los actores cambia, en consonancia con el nuevo modelo de aprendizaje y las posibilidades de comunicación remota. El tema de la tutorización despierta un gran interés y propicia la reflexión respecto al arduo trabajo que espera a quien ha sido llamado a la docencia. Existen similitudes y diferencias entre el trabajo de tutores/profesores en las clases presenciales y virtuales. En esencia el trabajo del profesor es el mismo en ambas modalidades de enseñanza. En relación al punto anterior, se puede puntualizar lo siguiente: Similitudes: Trabajo intenso previo a las clases Enseñar a pensar con un espíritu crítico Entusiasmo personal por la labor docente para motivar a sus alumnos Planificación de clase, transmisión de saberes, resolución de dudas Evaluación formativa y sumativa

Diferencias: Diversificación de las herramientas para la enseñanza El tipo de contacto establecido con los alumnos Debe guiar al alumno al autoaprendizaje Acompañar e integrar a los participantes para consolidar los “grupos virtuales” El lugar del profesor en el aprendizaje es distinto: en la educación presencial es protagonista, en la virtual es secundario. El profesor on line es un facilitador y guía, en la presencial es más formador y transmisor.

Tabla 4. El trabajo docente presencial y en línea

Materiales Didácticos para la Formación

113 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Profesores y tutores en la enseñanza virtual El papel del profesor ha cambiado sustancialmente con la aparición del nuevo paradigma centrado en el aprendizaje y en el que aprende, frente al paradigma anterior centrado en la enseñanza y en el profesor. El profesor puede encontrar en la tecnología un instrumento de indudable valor. Por lo general, el profesor suele limitarse a transmitir y a evaluar conocimientos, y olvida las tres grandes funciones educativas que deberían complementar su tarea: •

Diagnosticar



Mejorar



Recuperar

Los profesores en el entorno virtual dejan de ser instructores director y pasan a ser facilitadores, ofreciendo al estudiante herramientas y pistas que el ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atienden sus dudas y necesidades. El profesor o tutor puede ser el autor de los contenidos, aunque normalmente estas figuras quedan claramente diferenciadas. El tutor será la persona encargada de tener un contacto directo con el alumno, predisponiéndolo y asesorándolo en el seguimiento de los materiales de estudio. Es la figura que ha de evitar la desmotivación y el abandono del estudiante en su proceso auto formativo. Debe conocer la asignatura en cuestión y dominar el entorno virtual de aprendizaje. Además, el tutor debe de establecer una serie de parámetros como: •

Ratio tutor/alumno: el número de alumnos de los que es responsable cada tutor.



Tiempo de respuesta del tutor: el tutor intentará responder a los alumnos en un plazo de 24 horas.



Tipo de respuesta del tutor: el tutor intentará dar una respuesta lo más personalizada posible, siempre que el contenido de la cuestión planteada y los posibles interesados en una misma respuesta no requieran que ésta se haga pública mediante el tablón de anuncios de la herramienta del teleformación.

Características del tutor: El perfil del tutor en la enseñanza virtual reúne las siguientes características: Conocimientos •

114 de 121

Conocimiento en profundidad de la asignatura,

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Conocimiento de materiales y recursos multimedia e hipermedia, recursos didácticos virtuales, tales como debates, foros de discusión, tutorías por correo electrónico, pizarras virtuales, seminarios virtuales



Actualización en fuentes alternativas de información sobre la materia o contenido de la materia



Conocimiento de las teorías sobre la enseñanza-aprendizaje y su aplicación en los sistemas abiertos y a distancia

Habilidades •

Organización del trabajo docente



Dominio del entorno virtual de aprendizaje



Habilidades para la búsqueda y evaluación de información en Internet



Habilidades de comunicación en general



Habilidades para la enseñanza y en particular en ambientes virtuales



Manejo de los instrumentos de comunicación que ofrecen los recursos de la enseñanza virtual

Actitudes •

Altamente motivado e implicado en el proceso de enseñanza



Motivar a los alumnos para la participación y el aprendizaje con comentarios asertivos y estimulantes para llevarlos al logro y evitar la deserción



Disposición para la inversión de tiempo en la búsqueda, organización y elaboración de materiales



Actitud positiva ante las dudas, comentarios e intereses de los alumnos

Las funciones del tutor en el aula virtual Entre las funciones del tutor en la enseñanza virtual se señalan las siguientes: •

Guiar al alumno para aprender a pensar, aprender a aprender



Llevar al alumno a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos



Incentivar al aprendizaje por descubrimiento

Materiales Didácticos para la Formación

115 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales



Orientar al alumno en la búsqueda y análisis de información



Debe planificar cuidadosamente contenidos, tiempos y actividades



Motivar al alumno a la participación y el aprendizaje



Generar la participación de los alumnos a través de las herramientas de comunicación



Propiciar el aprendizaje colaborativo en red



Potenciar el uso de las herramientas de las plataformas de enseñanza virtual



Resolver dudas



Tener un seguimiento del interés, desempeño y esfuerzo del alumno



Evaluar de manera continua y sumativa

A continuación se presentan de manera complementaria, las funciones y tareas que Julio Cabero señala en La formación tutorial en la teleformación

Ilustración 9. Funciones del Tutor

116 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Funciones  y  Tareas  del  Tutor  en  línea   Función  

Tarea    

Técnica  

Asegurarse de que los alumnos comprenden el funcionamiento técnico del entorno telemático de formación Dar consejos y apoyo técnico Realizar actividades formativas específicas Gestionar los grupos de aprendizaje que forme para el trabajo en red Incorporar y modificar nuevos materiales al entorno formativo Remitir al alumno a algunas partes del programa donde pueda bajarse los programas y ficheros necesarios para los diferentes formatos de información (audiovisual, de animación, sonora, etc.) que se presentan en el programa Mantenerse en contacto con el administrador del sistema, etc.

  Académica  

Dar información, extender, clarificar y explicar los contenidos presentados Supervisar el progreso de los estudiantes y revisar las actividades realizadas Responder a los trabajos de los estudiantes Asegurarse de que los alumnos están alcanzando el nivel adecuado Formular preguntas para sondear los conocimientos que poseen los estudiantes y descubrir las posibles inconsistencias y errores que vayan teniendo Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje de acuerdo a un diagnóstico previo Introducir el tema de debate en grupos las aportaciones de los estudiantes Resolver las posibles dudas surgidas de la lectura de los materiales didácticos o en la realización de las actividades Hacer valoraciones globales e individuales de las actividades realizadas

Materiales Didácticos para la Formación

117 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Funciones  y  Tareas  del  Tutor  en  línea   Función  

Tarea  

Informar de los resultados y valoraciones alcanzados, etc. Organizativa  

Establecer el calendario del curso. Tanto de forma global (comienzo y final) como específica (ha de entrega de las diferentes actividades y el trabajo)  

Orientadora  

Explicar las normas de funcionamiento dentro del entorno: criterios de evaluación, exigencias o nivel de participación requerido Presentar las normas de funcionamiento para establecer contactos con el profesor-tutor Mantener un contacto con el resto del equipo docente y organizativo, haciéndole llegar rápidamente los problemas detectados al nivel de contenidos, de funcionamiento del sistema o de administración Organizar el trabajo en grupo y facilitar la coordinación entre los miembros Contactar con expertos para que desarrollen una conferencia a través de las redes Ofrecer cualquier información significativa para la relación con la institución, etc. Facilitar técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red

 

Dar recomendaciones públicas y privadas sobre el trabajo y la calidad del trabajo que se está desarrollando en red Asegurarse de que los alumnos trabajan a un ritmo adecuado Motivar a los estudiantes para el trabajo Informarle a los estudiantes sobre su progreso en el estudio, facilitarle estrategias de mejora y cambio Facilitar acciones de compromiso cuando existan diferencias de desarrollo entre los miembros de un equipo Ser guía y orientador del estudiante

118 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

Funciones  y  Tareas  del  Tutor  en  línea   Función  

Tarea  

Aconsejar al estudiante para el seguimiento de cursos posteriores Adaptar los materiales a las características y conocimientos previos de los estudiantes, etc.    

Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso en red Facilitar la creación de grupos de trabajo

Social  

Incitar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen los argumentos presentados por sus compañeros Integrar y conducir las intervenciones, sintetizando, reconstruyendo y desarrollando los temas que vayan surgiendo Animar y estimular la participación Proponer actividades para facilitar el conocimiento entre los participantes Dinamizar la acción formativa y el trabajo en red Sancionar Facilitar la creación de un entorno social positivo, etc. Tabla 5. Tareas del tutor

Materiales Didácticos para la Formación

119 de 121

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

RESUMEN Las plataformas de enseñanza son recursos que coadyuvan a cumplir con la cobertura y calidad de la formación, permiten que personas en lugares distantes lleven a cabo procesos formativos. Para que cumplan sus objetivos cuentan con herramientas de enseñanza, de comunicación y evaluación al servicio de participantes, tutores y administradores. Los contenidos deben colocarse siguiendo una lógica interna y externa, integrados con estrategias de enseñanza y recursos como audio, video, presentaciones y textos, deben seguir un diseño instruccional avalado por un supuesto teórico que incentive la participación de los estudiantes. Para elegir una plataforma de formación deben considerarse una serie de variables que van del costo a las capacidades de la misma. Finalmente es necesario reflexionar sobre el papel de los tutores en los sistemas de enseñanza en línea, ya que las distintas funciones que desempeñan referidas a la motivación, seguimiento y evaluación, propician el alcance de los objetivos de formación.

120 de 121

Materiales Didácticos para la Formación

Máster en Formación de Formadores Sociolaborales

BIBLIOGRAFÍA •

ALSINA M. J., COMALAT N. M., RODRÍGUEZ M. F. B, GINÉ F. N., GRIS S. B., IMBERNÓN M.F., LLEIXÁ A.T., PARCERISA A. A.. (2005) Materiales para la docencia universitaria. Barcelona, Octaedro.



MORENO F. y BAILLY- BAILLIÉRE, M. ( 2002) Diseño instructivo de la formación on-line. Barcelona, Ed. Ariel Educación.



ZAPATA, M., 2003. Evaluación de un Sistema de Gestión del Aprendizaje, Educación a Distancia, Vol. 9



(2007). “Aplicaciones para el diseño y desarrollo de cursos en espacios virtuales”. En http://www.uned.es/catedraunesco-ead/plataformas.htm, Consultado el 2 de febrero, 2010.



(2007). “Aplicaciones para el diseño y desarrollo de cursos en espacios virtuales”. En http://www.uned.es/catedraunesco-ead/abajo7.html, Consultado el 2 de febrero, 2010.

Materiales Didácticos para la Formación

121 de 121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.