Matricaria, tratamiento de la migraña?

Matricaria, ¿tratamiento de la migraña? La matricaria, mencionada por Dioscórides en su obra De materia medica, ha sido empleada desde hace siglos en
Author:  Julia Rojas Rivero

14 downloads 58 Views 127KB Size

Story Transcript

Matricaria, ¿tratamiento de la migraña? La matricaria, mencionada por Dioscórides en su obra De materia medica, ha sido empleada desde hace siglos en medicina tradicional principalmente como antipirético. Debido a ello, su denominación inglesa feverfew. También se ha utilizado como remedio para trastornos femeninos, por lo que en alemán se conoce como mutterkraut. En francés se denomina grande camomille. En español recibe muy diferentes nombres vulgares: tanaceto, magarza, gamarza, amargaza, botón de plata, etc. En el libro III de Dioscórides (según la traducción de Laguna) se dice del parthenio, entre otras cosas, que sus hojas son útiles para el asma y el mal de piedra y que junto con las flores se emplea en el fuego de San Antón y en inflamaciones. Se ha utilizado tradicionalmente en el tratamiento de la migraña, tinnitus, vértigo, artritis, fiebre, problemas digestivos, pérdida de apetito, trastornos menstruales, asma, psoriasis, diversos dolores y picaduras de insectos. En algunos lugares se ha plantado en los jardines matricaria como repelente de insectos). En la actualidad su principal aplicación es en el tratamiento y profilaxis de la migraña y en la artritis. La parte empleada son las hojas secas con o sin tallos, en ocasiones frescas, de la planta Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. (= Chrysanthemum parthenium (L.) Bernh.) de la familia Asteraceae. Dicha especies se encuentra recogida en la Real Farmacopea Española donde se define: «la sumidad de matricaria consiste en las partes aéreas, enteras o troceadas, desecadas de Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. Contiene no menos del 0,20 por ciento de partenólido (C15H20 O3 ; Mt 248,3) calculado respecto a la droga desecada». La matricaria es una especie herbácea bienal o perenne que puede alcanzar hasta 70 cm de altura. El tallo es casi cuadrangular; sus hojas de color verde claro, ovales, pecioladas, pinnadas o bipinnadas, están fuertemente divididas en cinco a nueve segmentos, con los bordes del limbo groseramente dentado. Flores en capítulos, amarillas las tubulosas y blancas las liguladas con tres dientes en el ápice, de entre 12 y 22 mm de diámetro. Frutos pequeños en aquenio (aproximadamente 1,5 mm). La droga se recolecta cuando la planta está en flor, al final de la primavera y principio del verano. Su aceite esencial posee un olor fuerte, desagradable para las abejas. La sumidad posee olor alcanforado. La droga, una vez recolectada debe desecarse rápidamente, a baja temperatura (37ºC) para evitar la alteración de los principios activos.

Su composición química es compleja. Se han identificado flavonoides, taninos, fitosteroles y una pequeña proporción de aceite esencial de color amarillo a verdoso, que contiene alcanfor, borneol, acetato de crisantemilo, etc. En las hojas y raíces se han aislado dos compuestos poliacetilénicos. Los principios activos se consideran las lactonas sesquiterpénicas con estructura de alfametilen-gamma-lactona (gamma lactona alfa insaturada), tanto germacranólidos (partenólido, 3-beta-hidroxi-partenólido, costunólido, artemorina, etc.) como guayanólidos (artecanina, canina o crisantemina A, partólido, etc.) y eudesmanólidos (santamarina, magnolialido, reinosina, etc.). La mayoritaria y principal responsable de la actividad es el partenólido, lactona cuyo contenido varía considerablemente según la especie, ciclo vegetativo y localización geográfica. Como se ha indicado anteriormente, la matricaria utilizada desde la antiguedad para combatir el dolor y la fiebre, está demostrando en los últimos tiempos cierta eficacia en la prevención y tratamiendo de la migraña, reduciendo la frecuencia y severidad de los episodios así como los síntomas relacionados con ellos como son las naúseas y los vómitos. Puesto que son diversas las teorías que intentan explicar las alteraciones fisiopatológicas que conducen a la O O aparición de la migraña, también son diversos los estudios farmacológicos realizados sobre la matricaria y O sus componentes químicos, especialmente sobre el partenólido, con el objetivo de elucidar los posibles Partenólido mecanismos de acción implicados en los efectos farmacológicos de la droga. Principalmente son tres las vías abordadas en la investigación: estudio de la actividad sobre el sistema serotoninérgico (liberación.y metabolismo de la serotonina, agregación plaquetaria); estudio de la actividad sobre la cascada del ácido araquidónico (l iberación de prostaglandinas, tromboxanos, etc.) y por último y mas recientemente el estudio del efecto inhibitorio del partenólido sobre la activación del Factor Nuclear-kappaB y las múltiples consecuencias que de ello pueden derivar. La matricaria pulverizada presenta actividad antiserotoninérgica, bloqueando receptores 5HT2B y 5 HT2A e inhibiendo la liberación neuronal y plaquetaria de serotonina. Sin embargo tanto el partenólido como otras lactonas sesquiterpénicas relacionadas con él aunque también actúan como antagonistas de serotonina, inhibendo su liberación de las plaquetas presentan una baja afinidad antagonista sobre receptores 5HT 2A y una pobre eficacia para prevenir y resolver los episodios migrañosos. Según algunos autores las actividades de las lactonas de la matricaria parecen estar relacionadas con su estructura química, en concreto con el grupo alfa-metilen-gammalactona y su posible interacción con grupos sulfhidrilo de las estructuras biológicas. Esta interacción podría ser responsable de su acción sobre plaquetas probablemente a través de su interacción con la PKC (proteinquinasa C) y otros enzimas necesarios para la

agregación plaquetaria y secreción, y también de sus efectos antiinflamatorios al inhibir la desgranulación de leucocitos polimorfonucleares. Ensayos in vitro han demostrado la capacidad de los extractos de matricaria y de sus componentes químicos aislados (partenólido) para inhibir la síntesis de prostaglandinas probablemente a través de la inhibición de la fosfolipasa A2 y no de una inhibición directa de cicloxigenasa. Extractos de esta droga también parecen inhibir en leucocitos la 5-lipoxigenasa y la cicloxigenasa inhibiendo por tanto la producción de tromboxano B 2 y leucotrieno B4. Como se ha comentado antes, las investigaciones mas recientes realizadas sobre el partenólido se refieren a su actividad inhibitoria de la activación del Factor NuclearkappaB (NF- 6B) cuya transcripción da lugar a la activación de varios factores quimiotácticos, citoquinas, moléculas de adhesión y óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Se ha observado que este compuesto y otras lactonas estructuralmente relacionadas con el mismo, atenúan la degradación de IkappaBalfa, la activación de NFkB y la expresión de la iNOS, lo que conduce a una disminución de la generación de NO (óxido nítrico) que actúa como radical libre, mediador proinflamatorio implicado en numerosos procesos como es la migraña. A través de este mecanismo también podría interferir en los mecanismos implicados en la contracción y relajación de los vasos. En cuanto a las revisiones realizadas en humanos, hay que mencionar la realizada por Vogler y cols. en 1998, en la que se analizaron cinco ensayos clínicos realizados sobre 196 pacientes; se observó que en tres de ellos (146 pacientes) los resultados del tratamiento fueron favorables a la matricaria respecto al placebo, con diferencias estadísticas muy significativas. Sin embargo se apreció cierta disparidad en cuanto al preparado empleado (dosis, tiempo de tratamiento) y a la sistemática seguida para la evaluación de los resultados, lo que entre otras cosas impidió la realización de un metaanalisis. Similares conclusiones alcanzaron Ernst y Pittler en el año 2000 tras analizar seis ensayos clínicos, indicando la eficacia de la matricaria en la prevención de la migraña y la baja incidencia de efectos adversos, si bien parece necesario ampliar la investigación. Por último en el año 2002, Pfaffenrath y cols., llevaron a cabo un ensayo clínico randomizado a doble ciego con 147 pacientes, siguiendo los criterios clínicos indicados por la IHS (International Headache Society). Emplearon varias dosis: 2,08; 6,25 y 18,75 mg de un extracto estandarizado y estable de T. parthenium obtenido mediante fluidos supercríticos (CO 2 ), equivalentes a 0,17; 0,5 y 1,5 mg de partenólido respectivamente. Observaron que tras 12 semanas de tratamiento solamente se reducía significativamente y de forma dosis dependiente la frecuencia de los ataques de migraña en el grupo de pacientes (49) que habían sufrido una mayor incidencia (> 4 al mes) de los mismos antes del tratamiento. Por el contrario no se observó reducción en la frecuencia, duración, intensidad e incidencia de síntomas asociados en el resto de los pacientes incluidos en el ensayo. En lo que respecta a la actividad antiinflamatoria y analgésica, ésta se ha observado en ensayos tanto in vivo como in vitro , para diversos extractos de la planta así como para el partenólido aislado. Por ello, la droga también ha sido propuesta para el tratamiento de

procesos inflamatorios crónicos (artritis), sin embargo no está confirmada su actividad antiinflamatoria cuando es administrada oralmente. El ensayo clínico realizado por Pattrick y cols. en 1989 sobre 41 mujeres con artritis reumatoide así lo indica. Un mecanismo adicional para explicar los efectos antiinflamatorios de la matricaria puede ser su capacidad para modular la expresión de la adherencia intercelular estudiada en fibroblastos sinoviales hu manos, relacionada también con la liberación de citoquinas (IL1). Las lactonas de la matricaria poseen además propiedades antimicrobianas puestas de manifiesto en ensayos in vitro . Son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias Grampositivas, levaduras y hongos filamentosos. Aunque el partenólido se considere el principal responsable de la actividad de la droga, no se puede descartar que también otros constituyentes intervengan en dicha actividad. Algunos ensayos clínicos indican como dosis eficaz la comprendida entre 60 y 80 mg de hojas desecadas y pulverizadas. Sin embargo, diversos autores han comprobado que existe una gran variabilidad en el contenido de partenólido tanto en la droga como en los preparados comercializados, por lo que se recomienda su estandarización en cuanto a su contenido en principio activo (partenólido). Por ello también ensayos clínicos indican que la dosis diaria de droga para adultos debe ser la equivalente a 0,2-0,6 mg de partenólido (ESCOP), nunca menor de 0,2 mg. Se puede considerar que la droga es segura y no tóxica. Aunque el partenólido y otras lactonas sesquiterpénicas presentan actividad citotóxica sobre algunas líneas celulares tumorales humanas, la droga presenta una toxicidad muy baja, prácticamente nula si bien su masticación cuando está fresca (forma de administración relativamente frecuente en medicina tradicional) puede producir en ocasiones irritación o ulceración de la boca y la len gua. Además de los efectos adversos en la cavidad bucal, ocasionalmente se han presentado problemas urinarios. En tratamientos prolongados puede causar dolores abdominales e indigestión. Raramente diarrea, flatulencia, nauseas y vómitos. Por otra parte, como ocurre con otras plantas de la familia Asteraceae, puede originar reacciones de hipersensibilidad (dermatitis de contacto). Entre las contraindicaciones e interacciones con otros fármacos cabe destacar que por sus posibles efectos emenagogos parece aconsejable que no se emplee durante el embarazo y lactancia, ni en niños menores de dos años. Por su efecto antiagregante, aunque no se ha descrito en clínica, podría interactuar con otros fármacos (ácido acetil salicílico, naproxeno) o plantas medicinales (ginkgo, ajo) con dicha actividad, o con fármacos anticoagulantes (warfarina). Algunos ensayos con animales indican que la matricaria puede reducir la eficacia de fármacos antidepresivos (fluoxetina) Por todo lo anterior, se puede consiferar que la matricaria está indicada en la profilaxis y tratamiento de la migraña y síntomas asociados (nauseas, vómitos), si bien es preciso administrar formas farmacéuticas bien dosificadas. Seria conveniente la realización de nuevos ensayos clínicos con productos bien estandarizados.

Bibliografía -

-

-

-

-

-

Brinker F. Herb contraindications and drug interactions. Eclectic Medical Publications. Oregon, 1998. Ernst E, Pittler MH. The efficaty and safety of feverfew (Tanacetum parthenium L.): and update of a systematic review. Public Health Nutr 2000, 3(4A): 509-14. ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy). MONOGRAPHS on the medicinal uses of plant drugs. Fascicule 2. 1996-97. Heptinstall S, Groenewegen WA, Spangenberg P, Loesche W. Extracts of feverfew may inhibit platelet behaviour via neutralization of sulphydryl groups. J Pharm Pharmacol 1987, 39(6): 459-65. Johnson ES, Kadam NP, Hylands DM, Hylands PJ. Efficacy of feverfew as prophylactic treatment of migraine. Br Med J (Clin Res Ed) 1985, 291(6495): 569-73. Kang BY, Chung SW, Kim TS. Inhibition of interleukin-12 production in lipopolysaccharideactivated mouse macrophages by parthenolide a predominant sesquiterpene lactone in Tanacetum parthenium: involvement of nuclear factor-kappa B. Immunol Lett 2001, 77(3): 159-63. Kwok BH, Koh B, Ndubuisi MI et al. The anti-inflammatory natural product parthenolide from the medicinal herbal Feverfew directly binds to and inhibits IkappaB kinase. Chem Biol 2001, 8(8) : 759-66. Mills S, Bone K. Principles and Practice of Phytotherapy. Ed. Churchill Livingstone, 2000. Mittra S, Datta A, Singh SK, Singh A. 5-Hydroxytryptamine-inhibiting property of feverfew: role of parthenolide content. Acta Pharmacol Sin 2000, 21(12): 1106-14. Murphy JJ, Heptinstall S, Mitchell JR. Randomised double-blind placebo-controlled trial of feverfew in migraine prevention. Lancet 1988, 2(8604): 189-92. Nelson MH, Cobb SE, Shelton J. Variations in parthenolide content and daily dose of feverfew products. Am J Health Syst Pharm 2002, 59(16): 1527-31. Pattrick M, Heptinstall S, Doherty M. Feverfew in rheumatoid arthritis: a double blind, placebo controlled study. Ann Rheum Dis 1989, 48(7): 547-9. Pfaffenrath V, Diener HC, Fischer M et al. The efficacy and safety of Tanacetum parthenium (feverfew) in migraine prophylaxis-a double-blind, multicentre, randomized placebo-controlled dose-response study. Cephalalgia 2002, 22(7): 523-32. Piela-Smith TH, Liu X. Feverfew extracts and the sesquiterpene lactone parthenolide inhibit intercellular adhesion molecule-1 expression in human synovial fibroblasts. Cell Immunol 2001, 209(2): 89-96. Real Farmacopea Española. Sumidad de Matricaria. 2ª edición, Madrid, 2002. Reuter U, Chiarugi A, Bolay H, Moscowith MA. Nuclear factor-kappa B as a molecular target for migraine therapy. Ann Neurol 2002, 51(4): 507-16. Robbers JE, Tyler VE. Tyler’s Herbs of Choice. The Therapeutic use of phytochemicals. Haworth Herbal Press. Binghamton NY, 1999. De Smeet PAGM. Adverse Effects of Herbal Drugs. Springer-Verlag, 1992. Vogler BK, Pittler MH, Ernst E. Feverfew as a preventive treatment for migraine: a systematic review. Cephalalgia 1998, 18(10): 704-8.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.