MAYOS SINALOA - SONORA

MAYOS SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL DEL GRUPO, LA PALABRA MAYO SIGNIFICA «LA GENTE DE LA RIBERA». LOS MAYOS SE RECONOCEN A SÍ MISMOS COMO YOREMES, «EL PUEB

5 downloads 97 Views 2MB Size

Recommend Stories


La sobrerrepresentación distrital electoral en Sonora y Sinaloa, : sus efectos en perspectiva comparada *
REGIÓN Y SOCIEDAD / VOL. XVI / NO. 29.2004 Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 0188-7408 La sobrerrepresentación distrital electoral e

N, MAZATLAN, SINALOA
JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAZATLAN AV. GABRIEL LEYVA Y EMILIO BARRAGAN S/N, MAZATLAN, SINALOA. JMA88010101MB2 RELACION DE C

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax.717-21

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 0160463 Marzo 05de1982. Tel. Fax.717-21-70

EL ESTADO DE SINALOA
EL ESTADO DE SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. O16 0463 Marzo 05 de 1982. Tel. Fax. 717-2

Story Transcript

MAYOS

SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL DEL GRUPO, LA PALABRA MAYO SIGNIFICA «LA GENTE DE LA RIBERA». LOS MAYOS SE RECONOCEN A SÍ MISMOS COMO YOREMES, «EL PUEBLO QUE RESPETA LA TRADICIÓN»; EN CONTRAPOSICIÓN, AL HOMBRE BLANCO LE LLAMAN YORI, «EL QUE NO RESPETA».

LA REGIÓN MAYO SE LOCALIZA ENTRE LA PARTE NORTE DEL ESTADO DE SINALOA Y SUR DE SONORA. LAS ALTITUDES DE SU TERRITORIO VARÍAN DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LOS 100 M EN LA ZONA COSTERA Y LOS VALLES; HACIA LAS FALDAS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL LLEGAN A LOS 2 000 M.

SEGÚN DATOS DEL XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000, A NIVEL MUNICIPIOS DE

SONORA, ENTRE

LOS QUE DESTACAN

NACIONAL SE REPORTAN

ETCHOJOA, HUATABAMPO Y NAVOJOA;

31 513 HABLANTES DE MAYO, DE LOS CUALES LA MAYORÍA RESIDÍA EN 11

Y EN MENOR MEDIDA EN SEIS MUNICIPIOS DE

SINALOA: AHOME, FUERTE, GUASAVE,

CULIACÁN, CHOIX Y SINALOA DE LEYVA, EN EL PRIMERO DE ESTOS ESTADO LA CIFRA TOTAL DE HABLANTES DE MAYO ASCENDÍA A 24 114 PERSONAS, MIENTRAS QUE EN SEGUNDO SE IDENTIFICABA UNA CIFRA IMPORTANTE DE 6 865 HABLANTES.

LA LENGUA HABLADA POR LOS MAYOS, AL IGUAL QUE LOS YAQUIS, ES EL CAHITA, TAMBIÉN CONOCIDA COMO MAYO O YOREME. ESTA LENGUA PERTENECE A LA FAMILIA TARACAHITA DEL TRONCO YUTO-NAHUA Y ESTÁ EMPARENTADA CON EL TARAHUMARA Y GUARIJÍO.

ALGUNOS LINGÜISTAN PIENSAN QUE EL MAYO EN REALIDAD ES UNA LENGUA DISTINTA A LA YAQUI Y NO SÓLO

SE TRATA DE VARIANTES DE UNA MISMA LENGUA.

LA LENGUA DOMINANTE EN LA REGIÓN ES EL ESPAÑOL. LOS ÍNDICES DE MONOLINGÜISMO EN ESTE GRUPO SON REDUCIDOS, REGISTRÁNDOSE GENERALMENTE ENTRE LOS ANCIANOS Y LOS NIÑOS PEQUEÑOS.

EL TERRITORIO MAYO ABARCA TRES DISTINTAS SUBREGIONES: LA FALDA DE LA SIERRA O SIERRA BAJA, EL VALLE Y LA FRANJA COSTERA, CON UN CLIMA QUE VARÍA ENTRE DESÉRTICO Y SUBTROPICAL.

SINALOA - SONORA

EN LA ZONA PREDOMINA LA AGRICULTURA INTENSIVA Y ALTAMENTE TECNIFICADA DONDE ES COMÚN EL USO DE FERTILIZANTES, PESTICIDAS Y SISTEMAS DE RIEGO, AUNQUE TAMBIÉN EXISTE UNA FRANJA DE TEMPORAL. LA PRODUCCIÓN SE ORGANIZA EJIDALMENTE; ENTRE LOS MAYOS ES FRECUENTE QUE RENTEN SU TIERRA Y SE EMPLEEN ELLOS MISMOS COMO JORNALEROS AGRÍCOLAS.

LA VIVIENDA SE CONSTRUYE CON DIVERSOS MATERIALES QUE PROPORCIONA EL MEDIO

AMBIENTE, LAS HAY A BASE DE CARRIZO, CORAZÓN DE PITAHAYA O SAHUARO ENJARRADO DE ADOBE.

EN ALGUNAS CASAS SE UTILIZA TECHO CON ESTRUCTURA DE MADERA Y CARRIZO CON EMPLASTES DE TIERRA, DE ADOBE ENJARRADO Y ENCALADO PARA EVITAR EL SALITRE. NORMALMENTE CADA HOGAR CUENTA CON UNA ENRAMADA HECHA DE POSTES DE MEZQUITE Y TECHADA CON CARRIZO, TULE O PALMA DE ACUERDO CON LA REGIÓN.

LOS RASGOS DE VESTIMENTA TRADICIONAL MAYO SON PRÁCTICAMENTE INEXISTENTES. SÓLO LAS ANTIGUAS REFERENCIAS LOS DESCRIBEN CON

ALGUNAS PIELES Y TELAS RUDIMENTARIAS

Y POSTERIORMENTE, EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO, CON VESTIMENTA DE MANTA EN HOMBRES Y MUJERES. ACTUALMENTE, ES COMÚN ENTRE HOMBRES Y MUJERES EL USO DE TELAS COMO LA MEZCLILLA Y ZAPATOS DE CORTE MODERNO. EN LA VIDA CEREMONIAL SE CONSERVAN ALGUNOS ELEMENTOS, SOBRE TODO EN EL VESTUARIO DE LOS DANZANTES DE PASCOLA Y VENADO Y EN ALGUNOS OBJETOS DE CARÁCTER EMBLEMÁTICO UTILIZADOS EN LAS CEREMONIAS RITUALES.

DENTRO DE SU VIDA SOCIAL JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE LOS CENTROS CEREMONIALES, EN DONDE SE CONGREGAN LOS INTEGRANTES DE DIVERSAS COMUNIDADES ALEDAÑAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE SUS FIESTAS TRADICIONALES.

SINALOA

SONORA

SONORA

MAYOS ARTÍCULO CUARTO CONSTITUCIONAL

SONORA

MEJIKOPO JAKWEEY BÉTANA JUEBENNA YOREMRA AANE BEM BATNAATEKA KATRÍAM BÖTA WÉRIAME. WA LÚTÜRIA JIÖSIAMPO TÓOWAKAME WÉPÜL BÉNNASI AM ANIANAKE: JUME NOOKIM , WA YÖ LÚTÜRIA, JITA BEM WÉETUÄWI, JITA BEM JOÄWIA, BEM UTTERA, ENTO JÁCHIN EMO NÚUYËPO; ÁLË BÉNNASI JITA YÁHUTRAPO JUNNE KAACHIN EAKA NAA KUAKFINAKË BÉCHÏBO.

«LA NACIÓN MEXICANA TIENE UNA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL SUSTENTADA ORIGINALMENTE EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS. LA LEY PROTEGERÁ Y PROMOVERÁ EL DESARROLLO DE SUS LENGUAS, CULTURAS, USOS, COSTUMBRE, RECURSOS Y FORMAS ESPECÍFICAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y GARANTIZARÁ A SUS INTEGRANTES EL EFECTIVO ACCESO A LA JURISDICCIÓN DEL ESTADO».

SONORA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.