"Me siento un privilegiado" ENTREVISTA A MONS. GÄNSWEIN. En qué consiste la pobreza para el Papa?: artículo del Cardenal Robert Sarah

MARZO 2014 | Nº 610 5,35 € ENTREVISTA A MONS. GÄNSWEIN "Me siento un privilegiado" ¿En qué consiste la pobreza para el Papa?: artículo del Cardenal

0 downloads 10 Views 1MB Size

Story Transcript

MARZO 2014 | Nº 610 5,35 €

ENTREVISTA A MONS. GÄNSWEIN

"Me siento un privilegiado"

¿En qué consiste la pobreza para el Papa?: artículo del Cardenal Robert Sarah

MARZO 2014 | Nº 610

EN PRIMER PLANO

6 El sentido de la pobreza en el Papa Francisco El cardenal Robert Sarah, presidente del Consejo Pontificio “Cor Unum”, reflexiona sobre la idea de “pobreza”, en la que el Papa Francisco ha insistido desde los primeros pasos de su pontificado. ¿Qué entiende el Pontífice por pobreza?

6 14

54

14 ENTREVISTA “Del acto de renuncia de Benedicto XVI han surgido muchos frutos espirituales” Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia, por primera vez conversa con un medio de comunicación de habla española 54

60

La ONU desconoce el derecho de la Iglesia a la libertad religiosa y de enseñanza. El Comité de Derechos del Niño exige a la Iglesia que adapte su doctrina a los preceptos de la ideología de género promovidos por la ONU

60

Cómo aconsejar a quien atraviesa una crisis matrimonial. José Miguel Granados, profesor de la Universidad San Dámaso, ofrece unas pautas sobre cómo orientar a los esposos 4

Editorial

6

Tribuna

30 Imagen del mes 32 En pocos trazos 33

Documentos Palabra

53

Con perspectiva

64

Cambio de impresiones

66

Reverendo S.O.S.

68

Sagrada Escritura

72

Libros / Cine

76

Comentarios litúrgicos

80

Cultura

82

Gente que cuenta

21 Roma Se abre una nueva etapa en la historia de los Legionarios de Cristo. Después de un período de oración y penitencia, se ha elegido a los nuevos dirigentes de la congregación

24 España Entrevista con el presidente de la CONFER, Luis Ángel de las Heras, sobre el año de la vida consagrada

22 América Chile: destino incierto para los logros alcanzados en materia de familia y vida

Firmas: Fernando Sebastián, Robert Sarah, Andrea Tornielli, Álvaro Sánchez de León, José Rico Pavés, Celso Morga Iruzubieta, Manuel Blanco, Pablo Maldonado Juárez, José Miguel Granados Temes, Josep Boira, José Luis Requena Bravo de Laguna y Manuel Aroztegi Esnaola, además de corresponsales y redactores Palabra, Marzo 2014 | 3

En primer plano

Reflexiones sobre el sentido de la pobreza en el Papa Francisco

H

Por Card. Robert Sarah Presidente del Consejo Pontificio “Cor Unum”

a pasado casi un año desde la tarde de aquel 13 de marzo, cuando a través de la asistencia del Espíritu Santo, junto con mis hermanos los cardenales, elegimos al sucesor de Pedro en la persona del cardenal Bergoglio, que escogió el nombre de Francisco. Él mismo, algunos días después de la elección, dirigiéndose a la 8 | Palabra, Marzo 2014

prensa, reveló el por qué de tal nombre. “Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba. Y cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me

dijo: «No te olvides de los pobres». Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio... Y Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación… Es el hombre

En la JMJ de Rio, una bandera proclama las palabras que Francisco pronunció al poco de ser elegido

Desde sus primeros pasos como Papa, Francisco ha insistido en la idea de “pobreza”, que propone también en el Mensaje para la Cuaresma de 2014. ¿Qué entiende el Pontífice por pobreza? Lo explica el cardenal guineano Robert Sarah, presidente del Consejo Pontificio que coordina las iniciativas de caridad de la Santa Sede, apenas regresado de Filipinas, donde ha hecho presente la solidaridad del Papa

que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!” (a los representantes de los medios de comunicación, 16 de marzo de 2013). En el nombre de Francisco, por tanto, podemos vislumbrar el verdadero programa de este pontificado. Por ese motivo no falta ocasiones en las que el Santo Padre subraya la importancia del pobreza como vía maestra para vivir plenamente el Evangelio de Jesús. Pobreza, valor cristiano. La pobreza a la que se refiere a menudo el Pontífice tiene su raíz profunda en la persona de Jesús, que “se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (cfr. 2 Cor 8, 9). Cristo mismo ha dicho: “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos” (Mt 5, 3). “Pues a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mi no siempre me tenéis” (Jn 12, 8). También en el Antiguo Testamento el Deuteronomio dice: “Acuérdate de todo el camino que Yahveh tu Dios te ha hecho andar durante estos cuarenta años en el desierto para humillarte, probarte

El cardenal Sarah es el autor del artículo Palabra, Marzo 2014 | 9

“Del acto de renuncia de Benedicto XVI han surgido muchos frutos espirituales” Por Giovanni Tridente (Roma)

M

ons. Georg Gänswein, arzobispo titular de Urbisaglia, es Prefecto de la Casa Pontificia en la era del Papa Francisco, y Secretario personal del Pontífice emérito Benedicto XVI. Un encargo que sin duda muchos envidian, pues tiene la oportunidad de trabajar y vivir en estrecho contacto con dos grandes personalidades de la Iglesia contemporánea. En esta entrevista exclusiva para PALABRA –la primera concedida a un medio de comunicación de los países de habla española– cuenta algunas cosas de su vida, de sus pasiones y de su trabajo, esa ocupación tan “especial”. Además, recuerda con nosotros los momentos de la renuncia de Benedicto XVI hace un año, y los frutos para la Iglesia entera que de ella han surgido. 14 | Palabra, Marzo 2014

Entrevista exclusiva a Mons. Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia. Por primera vez el Secretario de Benedicto XVI conversa con un medio de comunicación de habla española, y ofrece su visión del pasado reciente y del momento actual de la Iglesia LA PERSONA —Cuéntenos un poco sobre Usted: dónde nació, qué estudios hizo… —Como se sabe, soy alemán. Provengo del sur de Alemania, de la Selva Negra, concretamente de la archidiócesis de Friburgo. Soy el primogénito de cinco hijos: tengo dos hermanos y dos hermanas. He crecido en una familia católica. Después de la selectividad entré en el Seminario arzobispal de Friburgo. Terminé los estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Friburgo y en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. En 1982

recibí la ordenación diaconal, y a continuación pasé un año en una parroquia, como el resto de mis compañeros de estudios. Finalmente, en mayo de 1984, fui ordenado sacerdote en la catedral de Friburgo. —¿Y después? —Tras recibir la ordenación sacerdotal fui dos años vicario parroquial en una parroquia grande. Mientras estaba allí, el entonces arzobispo me envió a la Universidad de Munich a estudiar Derecho canónico. Permanecí en Munich siete años, de 1986 a 1993. Durante seis años fui docente en la Universidad.

Entrevista Mons. Gänswein, el 12 de enero de 2013, antes de una audiencia privada del Papa

Después de hacer el doctorado regresé a Friburgo como asesor teológico del arzobispo, desarrollando también una actividad pastoral en la catedral. Pensaba que había encontrado mi lugar definitivo, pero un año después pidieron, por medio del Nuncio Apostólico, un colaborador alemán para la Congregación para el Culto Divino en Roma, y me enviaron a mí, aunque según las previsiones había de ser solamente para un tiempo limitado. —¿Es ahí donde conoció al cardenal Ratzinger? —Sí, allí conocí al cardenal Ratzinger. Cuando era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe me pidió que prestara servicios en su Dicasterio, porque un colaborador suyo había sido reclamado desde Alemania. Estamos hablando del año 1996. Antes no lo conocía personalmente, pero durante mis estudios teológicos, siendo seminarista, había leído casi todos sus escritos. En Roma yo vivía en el Pontificio Colegio Teutónico, que se encuentra en el interior del Vaticano. Allí venía el cardenal Ratzinger todos los jueves por la mañana a celebrar la Misa con peregrinos, y así fue como nos conocimos. Después de algunos años colaborando en su Dicasterio, me convertí en su secretario personal. Cuando lo eligieron Papa en 2005 continué a su lado, y así hasta el día de hoy. —¿Cómo nace su pasión por el Derecho canónico?

—Por mi parte no era en absoluto una pasión innata. Me hice canonista “por fuerza mayor”, ya que la Diócesis tenía necesidad de un futuro Vicario judicial, y habían pensado en mí. Dado que mi tesis de licenciatura en Teología dogmática tenía también un aspecto canónico, se atrevieron a pensar que se trataba de la persona adecuada para confiarle este tipo de encargo. Confieso que inicialmente esta disciplina no me gustaba. Agradezco al director de mi tesis, el profesor Winfried Aymans, que me hiciera descubrir sucesivamente la importancia y también la belleza del Derecho canónico. —¿Qué le gusta hacer cuando no “ejerce” como Prefecto? —Soy un gran apasionado de la naturaleza y las excursiones a la montaña, en todas las estaciones. Me encantan la música y la lectura. En verano regreso durante dos semanas a mi pueblo, para volver a ver a mis familiares, a mis hermanos y a los sobrinos, y dedicar un poco de tiempo a la parroquia. Lamento que, actualmente, dado el tipo de servicio que desempeño, sea poco el tiempo que puedo dedicar a la lectura y a la naturaleza. —¿Le resulta posible realizar algún tipo de actividad pastoral? —Esto es algo que echo mucho de menos. Normalmente me llegan peticiones para que celebre un bautismo o una boda, y si tengo tiempo me gusta aceptarlas. Pero también es cierto que

Conocí al cardenal Ratzinger en 1996. Siendo Prefecto, me llamó a la Congregación para la Doctrina de la Fe Me hice canonista “por fuerza mayor”, ya que la Diócesis tenía necesidad de un futuro Vicario judicial Soy un gran apasionado de la naturaleza y las excursiones a la montaña. Me encantan la música y la lectura

a menudo me falta materialmente el tempo para dedicarme como quisiera a la actividad pastoral. PREFECTO Y SECRETARIO —A propósito de su tarea: ¿de qué se encarga exactamente el Prefecto de la Casa Pontificia? —El Prefecto de la Casa Pontificia es responsable, junto con sus colaboradores, de todas las audiencias públi-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.