Mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en la Amazonia Peruana. Dos estudios de caso en la región Loreto

Mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en la Amazonia Peruana. Dos estudios de caso en la región Loreto. Mecanismos de fin

1 downloads 34 Views 745KB Size

Story Transcript

Mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en la Amazonia Peruana. Dos estudios de caso en la región Loreto.

Mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en la Amazonia Peruana. Dos estudios de caso en la región Loreto.

Albert Bokkestijn

Las opiniones expresadas en esta publicación son del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Tropenbos Internacional.

Publicado por: Tropenbos Internacional, Wageningen, Países Bajos Los textos pueden ser reproducidos para fines no comerciales, citando la fuente. Citación sugerida:

Albert Bokkestijn. (2012). Mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en la Amazonia Peruana. Dos estudios de caso en la región Loreto. Tropenbos Internacional, Wageningen, Países Bajos. xii + 28 pp.

Edición final: Diseño y diagramción:

Juanita Franco (Tropenbos Internacional) Juanita Franco (Tropenbos Internacional)

Disponible: www.tropenbos.org

Contents Prologoiv Agradecimientosv Resumenvi Summaryix 1  Introducción

1

2   Los pequeños productores en las comunidades del río Momón 2 2.1  Descripción del área y de las comunidades 2 2.2 Metodología 3 2.3 Resultados 4 2.3.1 Sargento Lores4 2.3.2 San Luis5 2.4 Conclusiones 8 3   Pequeños concesionarios madereros en dos cuencas de la región Loreto 10 3.1 Introducción 10 3.1.1 Descripción del área y de las concesiones forestales10 3.1.2 Plan de manejo11 3.1.3 La extracción de la madera11 3.1.4 El transporte y la venta de la madera12 3.2 Metodología12 3.3 Resultados13 3.3.1 Concesionario Pablo (Distrito Pevas)13 3.3.2 Concesionaria María (Distrito Maynas)17 3.4 Conclusiones 22 Anexo 1. Mapa de las concesiones forestales en el Perú Anexo 2. Flujo de caja productores comunales. Anexo 3. Precios de productos maderables en mercados de Iquitos (en soles)

24 25 28

Prologo En las políticas nacionales e internacionales referentes a los bosques, la participación activa y equitativa de los pueblos indígenas, comunidades locales y pequeños productores es considerada clave para lograr la conservación y el manejo sostenible del bosque. Los pueblos dependientes del bosque (forest dependent people) poseen y/o utilizan áreas extensas de tierras forestales, que constituyen una parte integral e importante de la economía local y del sustento familiar (livelihood). Ellos son los agentes o la víctimas de la degradación y la deforestación, y consecuentemente tienen que ser parte de la solución de éstas. Como bien se sabe, toda política forestal para que sea exitosa y efectiva, debe incluir los temas de pobreza, equidad y justicia y debe partir de las realidades económicas y sociales locales; ignorar estos temas – por el contrario - puede poner en riesgo las mismas. En estudios anteriores sobre financiamiento forestal (co)ejecutados por Tropenbos Internacional y colaboradores se ha identificado un desconocimiento de la producción local forestal y su respectivo financiamiento. Se desconocen en gran medida las fuentes de financiamiento, los canales de intermediación y el funcionamiento de la economía de la producción no-formal incluso sus enlaces con la economía formal. Tampoco se sabe bien cuales y cuantos eslabones y actores tienen las cadenas de valor, que en su mayoría tienen el mercado doméstico como destino final (aunque no exclusivamente). Tropenbos Internacional ha iniciado varios estudios en Colombia, Ghana y Guyana con el objetivo de aprender de las realidades de los mercados domésticos; y junto con el Mecanismo de Programas Nacionales Forestales (NFP Facility) y la FAO está implementando y planificando trabajos similares en Centro América y Bolivia. Con los resultados obtenidos se empieza a dibujar un horizonte informado, que permitirá diseñar políticas y métodos puntuales de intervención en las cadenas no formales y formales de la producción a pequeña escala y lograr obtener una producción más sostenible a nivel ecológico, económico y social. Los dos estudios de caso presentados en este documento son un paso para completar ese objetivo.

René Boot Director de Tropenbos Internacional

iv

Agradecimientos Este estudio ha sido posible gracias al gran apoyo recibido por parte de Víctor Vela Linares, Gustavo Rengifo de APA (Asociación Por la Amazonia) y Jeroen Ex, durante la fase del trabajo de campo: la recolección y el análisis de los datos. A los pobladores de la comunidades en la cuenca del río Momón y los concesionarios, les agradezco muchísimo por haber compartido la información sobre sus actividades informales. Asimismo, les agradezco mucho a Kees van Dijk y Herman Savenije de Tropenbos Internacional por la confianza depositada en la ejecución del estudio y por haber llevado a cabo la publicación final.

v

Resumen Este documento presenta dos estudios de caso sobre los mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques en el Perú. Los estudios fueron realizados como parte del proyecto sobre mecanismos de financiamiento para el manejo no formal de bosques auspiciado por Tropenbos Internacional. Los escasos estudios disponibles presentan una supuesta situación de caos, inequidad e ilegalidad que afecta la aplicación de políticas de manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, existe un sistema de financiamiento para el aprovechamiento / manejo forestal no formal que está funcionando a pesar de todas las desventajas que aparentemente tiene. Hay diferentes formas de financiar el aprovechamiento/ manejo no formal del bosque, tales como la habilitación, la tercerización del aprovechamiento, préstamos a corto plazo por el sector bancario (cajas municipales), lavado de dinero de actividades ilícitas, inversiones de empresas extranjeras y en los últimos años – potencialmente - ingresos por proyectos pre-REDD. En este documento se presentan los resultados de dos casos: • Pequeños productores en las comunidades de la parte media de la cuenca del Río Momón, Loreto, Perú • Pequeños concesionarios madereros en dos cuencas de la región Loreto, Perú. Cada caso ha sido conformado por dos ejemplos particulares, eso ha permitido ilustrar la diversidad en cada tipo de aprovechamiento y a la vez verificar las informaciones obtenidas. Con estos estudios Tropenbos Internacional tiene como objetivo contribuir a la creación de una base de conocimiento y llenar el vacío existente sobre la situación del sector forestal no formal en la Amazonia Peruana. Conclusiones Los pequeños productores en las comunidades de la parte media de la cuenca del Río Momón, Loreto Estos productores se dedican, de modo individual, a la extracción de madera dura en tablones, madera redonda y/o madera rolliza como actividades de generación de recursos económicos que complementan con la agricultura y ganadería de subsistencia.

1. El negocio de la madera es una actividad que genera cierta liquidez y márgenes de ganancia

interesantes para los productores en las comunidades sobre todo en cuanto a madera rolliza y tablones de madera dura se refiere (67% en ambos casos). La madera dura en tablones es muy atractiva porque es un generador rápido de liquidez durante todo el año sin que los productores deban recurrir a préstamos de terceros. 2. El negocio de las crisnejas parece ser una actividad poco atractiva y que más bien mantiene al productor local en una situación de pobreza.

vi

3. Al contrario de lo que los productores opinan, los comerciantes en el mercado local (Iquitos) no 4. 5.

6.

7.

8.

obtienen una gran ganancia por la comercialización de madera dura, por ende, los precios pagados a los productores no se pueden mejorar. La madera redonda podría ser un producto generador de mejores ingresos para los productores de las comunidades. Sin embargo, la gran oferta de otras zonas productoras alrededor de Iquitos hace que esto sea difícil de lograr a corto plazo. El negocio de aprovechamiento informal de madera no genera una utilidad que les permita a los actores involucrados salir de la situación de pobreza (tomando como referencia 2 USD por día por persona). Aumentar el volumen de los productos puede generar más ganancias pero podría resultar en un manejo forestal insostenible. Sin embargo, por falta de posibilidades de acceso a capital externo, ya sea formal o informal, a los productores se les dificulta aumentar el volumen de producción. Si se piensa en un escenario de financiación para el futuro, se deben tener en cuenta los costos de formalización y legalización del aprovechamiento y la comercialización de productos maderables, lo cual reduciría las márgenes de ganancia para los productores si los precios en el mercado no se aumentan. Adicionalmente, existen grandes desafíos en la formalización, el aprovechamiento sostenible y la comercialización de productos maderables y no maderables provenientes de comunidades locales, debido a su escasa capacidad interna. Las comunidades necesitan de apoyo y capacitación en información de mercados, soporte legal y técnico y asesoría para el acceso a financiamiento formal a bajo costo. Dado que las ganancias obtenidas con el aprovechamiento de madera son reducidas, se presenta una oportunidad para considerar como alternativa económica (¿y complementaria?) para las comunidades los mercados voluntarios de servicios ambientales y REDD. Sin embargo, existen primero varios temas por resolver como lo son el tema legal sobre los derechos de propiedad de tierras y el tema de acceso a capital de inversión para poder cumplir con los requisitos de estos mercados/mecanismos. Solo así las comunidades podrán recibir beneficios económicos (incentivos) suficientemente interesantes dentro una estructura de co-participación equitativa, que justifiquen un cambio hacia el manejo forestal formalizado en la cuenca que fomente la conservación y sostenibilidad de los recursos.

Pequeños concesionarios madereros en dos cuencas de la región Loreto Los pequeños concesionarios forestales cuentan con áreas de bosque en promedio de 7000 há, que han sido otorgadas por el estado por un período de 40 años. El área de aprovechamiento anual (PCA, Parcela de Corta Anual) tiene una extensión de unas 350 hectáreas. Anualmente la concesión debe presentar un plan operativo anual. Los concesionarios se dedican al aprovechamiento de madera y/o venta de los permisos de aprovechamiento (guías) y carne de monte (silvestre) a terceros.

1. La definición “pequeños concesionarios” no es la más adecuada, ya que las áreas de bosques que

ellos manejan varían entre 5.000 y 10.000 hectáreas. También existen concesiones forestales de 20.000 hectáreas y más manejadas por personas con un perfil social y económico como el de los dos ejemplos. Sería mejor referirse a concesionarios “sin suficiente capital e infraestructura” para realizar las operaciones forestales. 2. Los pequeños concesionarios extraen principalmente madera blanda (que flota) de manera manual con muy poca maquinaria (sólo con motosierra y wincha). Muy pocos concesionarios disponen de un aserradero portátil para la transformación de las maderas duras dentro del bosque. 3. Los “pequeños concesionarios” financian el inventario forestal, el plan operativo anual y la extracción de la madera en parte con prácticas ilegales como la venta de guías o con “apoyo” del circuito informal (por ejemplo la habilitación por un aserradero). La venta de guías funciona para “blanquear” la madera ilegal comprada por las empresas aserradoras en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. 4. La venta de guías causa una demanda de madera ilegal a precios bajos, lo cual afecta de manera indirecta el precio de la madera legal. Los pequeños concesionarios se encuentran dentro de un círculo vicioso donde ni el concesionario, ni las personas dedicadas a la extracción ganan suficiente. (figura 1). vii

Demanda de madera ilegal (sin guías)

Precios bajos para la madera legal

Venta de volumenes (guías)

Manejo forestal económicamente no viable Figura 1. Circulo vicioso de la venta de guías y el manejo forestal no viable 5. Las fuentes de pre-financiamiento de los instrumentos legales como el Plan Operativo Anual (POA) son diversas pero en gran medida informales (alquiler de motocarros, habilito) e inclusive ilegales (venta de guías y carne de monte). Aunque el rol más importante del habilitador es en terminos financieros, esté tambien desempeña una importante funcíon en la venta y aserrío de la madera. 6. El aprovechamiento de madera legal bajo las condiciones actuales no es un gran negocio. Los márgenes de ganancia, que varían entre 24% y 78%, son un incentivo para que los concesionarios inviertan en el aprovechamiento de los bosques. Sin embargo, la utilidad depende principalmente de las actividades informales/ilegales como la venta de guías y carne de monte (silvestre). La utilidad anual para un pequeño concesionario, en términos absolutos, es baja por los altos costos tanto fijos como de financiamiento informal pero sobre todo por la baja producción de madera obtenida. Generalmente no se cosecha más que un 10% del volumen permitido. 7. La difícil situación económica conlleva a que los concesionarios se involucren en prácticas ilícitas como la tala fuera de la Parcela de Corte Anual, reduciendo el costo de producción o la venta de más guías forestales. Por otro lado, la venta de guías genera un crecimiento en la demanda de madera ilegal (sin permiso o documentos) y baja el precio de la madera en el mercado, también para la madera legal. 8. Hay una tendencia ambivalente por parte de los pequeños concesionarios en intentar cumplir progresivamente con los requisitos definidos por la autoridad forestal que a su vez implementa más y más inspecciones de campo. Debido a la situación precaria de muchos concesionarios se produce una devolución de la concesión al estado o la venta de la concesión forestal por un precio bajo a un tercero (muchas veces incluyendo una deuda del pago de derecho de aprovechamiento). 9. Generar acceso al financiamiento formal para pequeños concesionarios es riesgoso en los casos donde el concesionario no tiene la intención de trabajar de forma legal o donde el concesionario no tiene suficiente capacidad de gestión empresarial tanto en los aspectos técnicos, como administrativos, financieros y de mercado. Por eso ellos no solamente requieren acceso al capital sino también a la asistencia técnica, legal y administrativa para poder aumentar y mejorar la utilidad del aprovechamiento forestal. 10. Otra opción para un manejo forestal sostenible y económicamente viable de las concesiones puede ser la colocación de servicios ambientales en los mercados voluntarios como REDD. Hasta la fecha la mayoría de estos mecanismos requiere una inversión inicial substancial y una mayor área de bosque para que resulte ser atractivo y complementario. No obstante el Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM) dentro de su programa para conservar más de 54 millones de hectáreas de bosque en el país (incluyendo los bosques productivos) viene desarrollando un mecanismo en el cual el estado paga hasta US$10 por hectárea conservada. 11. Algunos concesionarios están intentando aumentar la competitividad del aprovechamiento forestal instalando maquinaria de transformación secundaria en el bosque (aserraderos portátiles) y de ésta manera darle un valor agregado a la madera in situ. Sería interesante desarrollar un mecanismo de inclusión del concesionario dentro de la cadena de custodia en los mercados legales y/o certificados que existen en Iquitos y Pucallpa. viii

Summary Introduction The active and equitable participation of forest indigenous groups, local communities and small producers must be included as part and parcel of international forest policies that aim to advance sustainable forest management. Indeed, forest dependent people own and use large areas of forest, which constitute an integral part of local economies and community livelihoods. They are both an agent and a victim of forest degradation and deforestation; hence they must also to be seen as part of the solution. For any forest policy to be effective and successful it is clear that it needs to take into account poverty alleviation, equity and justice and must take the local social and economic realities as the starting point. Ignoring such issues would put these policies at risk. Previous studies by Tropenbos International, FAO, NFP Facility and partners has revealed that surprisingly little is known about the financing of local forest production systems. In particular, there is weak knowledge and information available on the sources of finance, the way they are channelled to local producers, the functioning of the local informal economy and its linkages to the formal economy. Furthermore, there is a lack of knowledge on the types and numbers of actors involved in the different stages of the local value chains, which usually (but not exclusively) have the local market as their final destination. Tropenbos International and its partners have initiated a number of studies in Bolivia, Colombia, Guyana, Central America and Ghana with the aim of better understanding the realities and specific features of local forest production and financing in different contexts. This report In Peru, various sources of financing of the formal and informal small-scale forest management and timber harvesting exist. These include: the traditional advance (forward) payment system called habilitación; harvesting contracts between communities and companies; short term loans of the banking sector (municipal banks); revenues from illegal activities (money laundering); investments by foreign companies; and more recently (potential) revenues from pre-REDD projects. The scarce studies on small scale timber production and trade in the Peruvian Amazon that are currently available present a somewhat chaotic situation, with inequity and illegality hampering the application of sustainable forest management principles. This report presents the results of two case studies on financing mechanisms of informal forest management: • Small producers of the communities of the middle part of the Rio Momón watershed, Loreto, Peru • Small-scale timber concessionaires in two watersheds of the region of Loreto, Peru. Each case study consists of two specific examples; this illustrates not only the diversity in each situation, but also allows to verify the information obtained.

ix

Main Findings Small producers, members of the communities in the Rio Momón watershed. The small producers in this area are individually engaged in the harvest and production of round wood and sawn hardwood as their main income generating activities. This income is complemented with additional revenues from subsistence agriculture and cattle raising.

1. The timber business generates some cash-flow and interesting profit margins for the communities, 2.

3. 4. 5.

6.

especially for round wood and sawn wood (67 % in both cases). Trade in hardwood does not generate large profits for local market traders in Iquitos. This is contrary to the general belief of the producers in the communities, who think that the traders make big profits. Local producers of Río Momón could get a higher price for construction round wood if the actual supply of round wood from other regions around Iquitos was not so high. Under the current conditions, the informal harvesting business does not generate sufficient revenue for the small producers to escape poverty (approximately US$2 per day per person). The lack of access to capital - formal or informal – impedes small producers to increase their production volumes. Formalization and legalization of the current informal production and trade system could lead to lower profit margins for the local producers. They would have to cover the additional costs of operating legally, while it cannot be expected that market prices would be adjusted accordingly. The challenges to formalize local timber production and trade and to make it more sustainable, is complicated by the limited capacities of the communities. They need to be supported with a package of services including access to market information, legal, administrative and technical support, and access to low-cost formal financing. Before additional sources of income can be explored, some key issues have to be resolved first, such as the clarification and security of land property rights, the access to investment capital to prepare for the requirements of these markets/mechanisms. It is only once these issues have been properly addressed, that communities may reap sufficient additional economic benefits (incentives) to justify a change to formal forest management.

Small timber concessionaires in two watersheds of the region Loreto Small holders in this area have concessions of an average of about 7,000 hectares (ha) for a period of 40 years. The annual logging area is about 350 ha. Each year the concession holders have to present an operational plan. The concession holders earn a living through the harvest of timber and/or the sale of harvesting permits and bush meat to third parties.

1. The term ¨small concessionaires” does not adequately reflect the fact that forest concession areas

2. 3. 4.

5.

x

in the Loreto region are, in reality, not that small (between 5,000 and 10,000 ha, sometimes up to 20,000 ha and more). It is better to talk about concessionaires without “enough capital and logistics¨ to implement forest activities. The ¨small concessionaires¨ mainly exploit softwood (that floats) without heavy machinery. Only a chainsaw, winch and manual labour are used. Very few have portable sawing equipment to process hardwood timber species. Most “small concessionaires” finance the preparatory activities (like the forest inventory, the formulation of the forest management plan and the annual operation and harvesting plans) with illegal practices, for example the illegal sale of permits, and informal advance payments by a saw miller. The illegally sold permits are used by sawmilling companies for timber laundering in the cities of Iquitos and Pucallpa. This, and the lack of enforcement, promotes the demand for cheap (illegal) timber. This also affects the trade in legal timber. The concessionaires are trapped in a vicious circle in which both the concessionaire and the persons who harvest the trees are not obtaining the adequate revenues. The sources for pre-financing and the legal instruments like the Annual Operational Plan are diverse but to a large extent informal (renting out of chainsaws, advance payments) up to illegal (sale

of permits and bush meat). The role of the intermediary, i.e. the provider of advance payments (“habilitador”) is important, not so much in financial terms, but rather for the processing and sale of the timber. 6. Formal timber harvesting under the current legal conditions is not a very profitable business. However, these profits mainly depend on illegal activities (sale of permits, bush meat trade). The actual annual profits for a small concessionaire remain low due to the high fixed costs and the high costs for informal financing. But above all, because of the low production level, on average not more than 10% of the allowable cut is harvested. The profit margins for informal harvesting vary in these cases, between 24% up to 78%, and are an incentive for concessionaires to invest. 7. There is however a tendency for concessionaires to increasingly try to comply with regulations, due to a rising number of field controls by the Forest Authority. Given their precarious economic situation, many concessionaires have given back their concession to the State or sold it at a low price to a third party. 8. The lack of sufficient business management capacity both in technical, administrative, financial and market aspects hampers access to formal financing for small concessionaires.

xi

xii

1

Introducción

En el presente documento se presentan dos estudios de caso realizados como parte del proyecto sobre mecanismo de financiamiento de manejo no formal de bosques auspiciado por Tropenbos Internacional. Los estudios de caso presentados tienen como objetivos crear una base de conocimiento y llenar el vacío existente sobre la situación del sector forestal no formal en la Amazonia Peruana. Los escasos estudios disponibles presentan una situación de caos, inequidad e ilegalidad que afecta la aplicación de políticas de manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, existe un sistema de financiamiento para el aprovechamiento / manejo forestal no formal que está funcionando a pesar de todas las desventajas que aparentemente tiene. En el Perú existen diferentes formas de financiar el aprovechamiento/manejo no formal del bosque, tales como la habilitación, la tercerización del aprovechamiento, préstamos a corto plazo por el sector bancario (cajas municipales), lavado de dinero de actividades ilícitas, inversiones de empresas extranjeras y en los últimos años ingresos por proyectos pre-REDD. Los dos estudios de caso presentados en este documento son:

• Pequeños productores en las comunidades de la parte media de la cuenca del Río Momón, Loreto, Perú

• Pequeños concesionarios madereros en dos cuencas de la región Loreto, Perú. Para cada caso se han utilizado dos ejemplos que permiten ilustrar la diversidad en cada tipo de aprovechamiento y a la vez verificar la información obtenida.

1

2

Los pequeños productores en las comunidades del río Momón

2.1

Descripción del área y de las comunidades

En e Fe ro br er o M ar zo Ab ri M l ay o Ju ni o Ju lio Se Ago pt st ie ó m b O re N ctu ov br ie e m Di br cie e m br e

Temperatura (oC)

Precipitación (mm)

La cuenca de río Momón está situada cerca de la ciudad de Iquitos en el Departamento Loreto en el Perú. Los bosques de la cuenca pertenecen al bosque húmedo tropical. La temperatura media anual oscila entre 24º y 26ºC, las temperaturas máximas y mínimas promedio anuales alcanzan los 32° y 21°C respectivamente. Los ríos y quebradas en la selva baja 35 350 presentan dos ciclos, el vaciante y el 30 300 creciente. El río Momón se caracteriza 25 250 por su dinámica de crecientes y vaciantes 20 200 de poca duración, pero cada cierto 15 150 número de años, “cuando el verano es 10 100 fuerte”, se presenta un estiaje que puede 5 50 durar uno o dos meses, tal situación 0 0 imposibilita el tránsito de embarcaciones fluviales y limita el transporte de personas y productos, sobre todo hacia Precipitación por mes Temperatura Máxima la zona alta, perjudicando además el Temperatura Minima abastecimiento de agua para consumo Figura 1: Indicadores climáticos de la cuenca del Momón. humano. El Río Momón desemboca (Tomado de: Guía de agroforesteria cuenca Momon, APA, 2006 no publicado) en el río Nanay a poca distancia de la ciudad de Iquitos. La distancia en línea recta entre el último caserío llamado Nueva York y la desembocadura es de 55 Km. Desde la ciudad de Iquitos en el río Amazonas hasta la zona media y alta del río Momón, la navegación, en bote pequepeque, varía entre dos horas y media para la zona media, hasta la Comunidad Campesina Unión Centro Fuerte Puerto Gen Gen y 7 horas para la zona alta, hasta la Comunidad campesina Nueva York. Las comunidades donde se realizaron los estudios de caso son Sargento Lores y San Luis (a 40 km y 35 km de distancia respectivamente desde Iquitos.) Las aguas del Momón recorren e interconectan 33 localidades entre caseríos y comunidades campesinas. La parte baja del río, que actualmente está muy poblada, ha sido convertida en una zona agrícola importante proveedora de leña y carbón vegetal para la ciudad de Iquitos, lo cual ha causado una alta deforestación en la parte baja de la cuenca. Los ancianos en las comunidades relatan que anteriormente el Momón era una quebrada, con abundantes recursos forestales como las maderas finas y blandas de interés comercial: el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia macrophylla), el tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la cumala (cumala. blanca: Virola spp. y cumala colorada: Iryanthera spp.), la lupuna (Ceiba pentandra) y productos no maderables como la hoja de irapay (Lepidocybium tessmannii) utilizado para hacer crisnejas para techar viviendas, corrales de animales silvestres y piscinas de peces. Desde 1970, la extracción de los recursos naturales es una actividad cotidiana, especialmente la extracción de maderas finas para empresas comerciales 2

e industriales. A partir de 1990 se nota una fuerte disminución de las maderas finas como la caoba, el cedro, el tornillo y la cumala, asi como de otros recursos naturales. Se puede notar una frontera Agricola-Bosque que avanza rápidamente. Actualmente solo hay recursos maderables en la zona media y alta de la cuenca. Las comunidades en la parte baja de la cuenca se dedican a la producción de leña y carbón vegetal con fines comerciales. Los pobladores de las comunidades Sargento Lores y San Luis se dedican principalmente a la extracción de recursos forestales como principal actividad generadora de ingresos, la cual complementan con la agricultura y ganadería de subsistencia. La extracción de recursos maderables se puede dividir en los siguientes rubros:

1. Extracción de madera dura en tablones. 2. Extracción de madera rolliza. 3. Extracción de madera redonda. La extracción de madera dura en tablones es una actividad que se ha venido desarrollando desde los últimos tres años debido a la demanda creciente en los mercados de la ciudad de Iquitos. La actividad se desarrolla de manera individual en las parcelas agrícolas que cuentan con un título de propiedad por parte de los comuneros. La mayoría de los pobladores tienen parcelas con áreas entre 15 y 30 hectáreas. Algunas familias tienen hasta 3 o 4 parcelas, cada una a nombre de un familiar diferente. La gran parte de las parcelas cuenta con una alta densidad de maderas duras como: Quinilla (Manilkara spp.), Quillosisa (Vochysia spp.), Machimango (Eschweilera spp.), Brea caspi (Caraipa jaramilloi), Huacamayo caspi (Sickingia tinctoria) entre otras. La extracción se realiza con motosierra durante todo el año, aunque con mayor intensidad durante la época de creciente (foto 1). La extracción de madera rolliza se realiza sin autorización legal en bosques alejados que están fuera de los límites de las comunidades. Las especies más cotizadas son cumala, lupuna y tornillo. La extracción de estas especies se hace con motosierra durante la época de creciente cuando es posible dejar flotar las trozas de madera (de 4 metros de longitud) por quebradas y ríos hasta la ciudad de Iquitos. El último es un trabajo hecho Foto 1: Aprovechamiento de madera dura en tablas frecuentemente por menores de edad (foto 2). La extracción de madera redonda se realiza en parcelas individuales y purmas (barbechos) aprovechando especies de madera dura que se utilizan para la producción de vigas, soleras y caibros, construcción de casas y techos y que tienen un buen mercado en la ciudad de Iquitos. Se transportan en botes (foto 3).

2.2 Metodología Se identificaron dos comunidades en la parte media alta de la cuenca del río Momón en las cuales desde hace 6 años no ha habido intervenciones de apoyo en el tema forestal por parte de ONGs u otras instituciones. Después de una revisión de los materiales proporcionados por APA (evaluaciones participativas hechas durante la implementación de su proyecto en la cuenca entre el 2003 y el 2005) se realizó una primera visita a las dos comunidades en Enero de 2011. En aquella oportunidad se estableció un primer contacto con un comunero de cada comunidad dedicado a la extracción de recursos maderables en la zona. Se realizó un sondeo de sus actividades en particular las de extracción de maderas por medio de entrevistas semi-estructuradas, ya que, como es de costumbre en la selva, los comuneros no llevan ninguna administración escrita. En el mes de Febrero se visitó una vez más a los dos 3

informantes para indagar con mayor profundidad y elaborar conjuntamente un análisis de flujo económico de caja para un año. La segunda visita también permitió verificar in situ las actividades extractivas dado que era época de creciente del río. Adicionalmente se realizó un sondeo de los precios de venta de los productos que provienen entre otros de la cuenca del río Momón y que se encuentran disponibles en diferentes mercados en Iquitos. El último se hizo para poder verificar la información obtenida de los informantes en las comunidades y además estimar los márgenes de ganancia en el mercado de Iquitos.

Foto 2: Transporte de madera rolliza

2.3 Resultados A continuación se presenta la información obtenida de los dos informantes, uno de la comunidad Sargento Lores y el otro de la comunidad San Luis.

2.3.1 Sargento Lores El productor/informante de ésta comunidad trabaja únicamente en la extracción de madera dura en tablones los cuales obtiene de tres parcelas con un área total de 80 hectáreas con título de propiedad agraria (una a nombre suyo, y las otras dos a nombre de su esposa y su padre). El informante nunca ha tenido los permisos formales para el aprovechamiento forestal. La extracción de madera dura es realizada con una motosierra y no requiere mucha mano de obra. En un período de 3 a 5 días un productor puede sacar hasta un millar de pies tablar. Durante la creciente, también llamada invierno, un productor saca dos turnos con un total de 2000 mil pie tablar por mes, que equivalen a más o menos 100 tablones. Mientras que, durante la vaciante, también llamada verano, sacan solo 1000 pies tablar por mes. El productor tiene su propia motosierra y financia el aprovechamiento con la anterior venta de la madera en tablones. Financiación del aprovechamiento: El trabajo de aprovechamiento es financiado con recursos propios provenientes de la anterior venta de la madera dura en Iquitos (S/. 600 por cada vez o mil pies tablar). Solamente en casos extremos, cuando han habido gastos imprevistos como atención médica en Iquitos, el productor obtiene los recursos para la financiación con la prestación de servicios como motosierrista a otros productores y/o la venta de productos agrícolas o de animales.

Foto 3: Transporte de madera redonda 4

Los gastos se reparten en los siguientes rubros: combustible, jornaleros para sacar las tablas, una recompensación por día trabajado del mismo productor y el flete de los productos hacia el mercado más cercano en Iquitos, Morona Cocha (Véase el resumen de flujo de caja en la Tabla 1 y el flujo económico detallado en el anexo 2, Tabla 1). El productor no paga coimas para poder vender los productos en el mercado de Iquitos. Las coimas son asumidas por los compradores en el puerto de Morona Cocha, que pagan por cargamento unos S/. 50 al personal de la policía ecológica.

Tabla 1. Resumen de flujo de caja - productor comunal Sargento Lores Egresos Concepto

Unidad de medición

# Unidades por vez

Precio por unidad (sol)

# Veces por año

Total (sol)

Combustible y aceite para la extracción de madera en tablas

Galon por un millar pie tablar

1

155

18

2,790

Costos mantenimiento motosierra

Costo por millar

1

100

18

1,800

Jornaleros

Día

6

20

18

2,160

Flete tablones madera en tabla

Por tabla

50

3

18

2,250

Total Egresos

9,000

Ingresos Concepto

Unidad de medición

# Unidades por vez

Precio por unidad

# Veces por año

Total

Venta tablones de madera dura (verano) Millar pies

1

900

6

5,400

Venta tablones de madera dura (invierno)

2

800

6

9,600

12

15,000

Millar pies

Total Ingresos Saldo Neto (utilidad) B/C

6,000 67%

2.3.2 San Luis El informante en la comunidad de San Luis se dedica al aprovechamiento de madera rolliza complementado con madera dura en tablas y madera redonda. Igual que el primer caso, no dispone de ninguna autorización formal para el aprovechamiento. Recién, desde el 2010, se ha dedicado por primera vez a la extracción de madera dura en tablones de su predio que cuenta con título de propiedad agraria. La extracción de madera dura ha sido motivada, según la información obtenida de él, por la dificultad que ha tenido para sacar madera rolliza debido al fuerte control del gobierno regional en la desembocadura del río Momón. Sin embargo, él espera que en el futuro hayan mejores oportunidades para extraer, por lo menos 100 trozos de maderas en dos veces ya que es la actividad más lucrativa, según él. Foto 4: Transporte de tablas Financiación del aprovechamiento: El aprovechamiento de madera dura (tablas) y madera redonda se realiza con recursos propios, provenientes de la venta de productos maderables del anterior aprovechamiento, de animales menores y productos de agricultura de subsistencia. Para la madera rolliza el productor requiere una mayor inversión de unos S/. 2500, la cual recibe de la empresa aserradero en Iquitos por medio de un préstamo (habilito) de alrededor de S/. 3000. Con éste dinero se pagan los gastos de combustible, mano de obra de terceros y el transporte por río. La condición que impone la empresa aserradera es que la madera le sea vendida en Iquitos y el precio sea más o menos 10 a 15% menor al valor de mercado (según información obtenida en los ejemplos del caso B concesionarios pequeños. (Véase el resumen de flujo de caja en la Tabla 2 y el flujo económico detallado en el anexo 2, Tabla 2).

5

Tabla 2. Resumen flujo de caja - productor comunal San Luis

Egresos Concepto

Unidad de medición

# Unidades por vez

Precio por unidad (Sol)

# Veces por año

Total (Sol)

10

9

3

270

Madera dura en tablas Combustible y aceite para la extracción de madera en tablas

Galon por un millar pie tablar

Aceite quemado

Aceite

1

35

1

105

Aceite dostiempos

Aceite

1

23

1

69

Alquiler motosierra

Días de trabajo por 1000 pies

4

20

3

240

Servicios motosierrista

Días de trabajo por 1000 pies

4

25

3

300

Ayudantes

Por tabla

60

2

3

360

Flete tablones madera en tabla

Por tabla

60

3

3

450 1,794

Madera rolliza Combustible y lubricantes para 50 trozas

Galon

30

16

2

930

Jornaleros para madera en troza

Días de trabajo por zafra

60

12

2

1,440

Alimentación jornaleros

Días de estadía

120

5

2

1,200

Alquiler motosierra

Días de trabajo por zafra

15

20

2

600

Servicios de motosierrista

Días de trabajo por zafra

15

25

2

750

Transporte de madera en trozas

Días de trabajo por zafra

3

17

2

102 5,022

Madera redonda Alimantación

Por día por persona

20

5

2

200

Flete vigas

Por unidad

50

1

2

100

Flete Solera

Por unidad

18

1

2

36

Flete caibro

Por ciento

0.25

30

2

15 351

Total Egresos

9,000

Ingresos Concepto

Unidad de medición

Venta tablones de madera dura

Millar pies

# Unidades por vez

Precio por unidad (Sol)

# Veces por año

Total (Sol)

1

800

3

2,400 2,400

Venta madera rolliza Troza (promedio 250 pies) Cumala Pie tablar Habilito

9000

1

2

3,000

2

3,000 6,000 9,000

Venta madera redonda Vigas Por unidad

2

4

50

400

Solera Por unidad

2

4

18

126

Calibro Por unidad

2

2

25

75 601

Total Ingresos

12,001

Saldo Neto (utilidad)

4,834

B/C 6

67%

En la figura 2 se muestran las relaciones entre los diferentes actores involucrados en el aprovechamiento y la comercialización de productos maderables. Las relaciones se expresan en las transacciones de productos y recursos económicos (dinero). Adicionalmente se han incluído productos no maderables como las crisnejas (tejas artesanales hechas de hojas de palmas) aunque el margen de ganancia para este rubro es bajo. Las crisnejas no son producidas por los informantes, pero sí por otras familias en las comunidades donde se realizó el estudio. Los costos de las crisnejas están dados por la recolección de hojas de irapay por otros comuneros. Acopiador de productos no maderables

Comprador / habilitador Morona Cocha

Servicio de motosierra

Productor pequeño

Funcionarios

Trabajadores eventuales / joranleros

Empresa asseradora en Iquitos

Habilitador

Producto / servicio Dinero

Crisnejas y madera redonda Madera en tablas Madera rolliza Coima

Figura 2: Flujo del financiamiento y los productos del aprovechamiento forestal en las comunidades El financiamiento de la actividad se hace con recursos propios provenientes de la venta de animales menores y actividades de trabajo comunal (minga). Tabla 3. Resumen del flujo de caja para un producto no maderable- Crisnejas - productor comunal San Luis Egresos Concepto

Unidad de medición

# Unidades por vez

Precio por unidad (Sol)

# Veces por año

Total (Sol)

Hojas

por mil

18

10

3

540

Poona

por ciento

3

12

3

108

Flete crisnejas

por ciento

3

15

3

135

Total Egresos

783

Ingresos Concepto

Unidad de medición

Venta de crisnejas

por ciento

# Unidades por vez

Precio por unidad

# Veces por año

Total

3

90

3

810

Saldo Neto (utilidad) B/C

27 3%

Los precios en el mercado de Iquitos

Durante el mes de Febrero se realizó un sondeo de los precios de venta en los lugares más importantes de Iquitos, Morona Cocha, Navarro Cauper, Avenida Participación y San Juan (Tabla 4 y anexo 3). La madera que llega de las comunidades se re-asierra con una sierra circular. El re-aserrío es un proceso con cierta pérdida de volumen que se estima no supera un 15%. En el análisis de costos no se ha incluído los costos de dicho proceso de re-aserrío. Los márgenes de la ganancia “bruto” para los vendedores en Iquitos llegan hasta un 40% en cuanto a madera dura y hasta un 300% en cuanto a la madera redonda. 7

En cuanto a la madera rolliza no se pudo establecer los precios en Iquitos, dado que los productos de los aserraderos tienen como destino el mercado nacional e internacional. Tabla 4: Resumen de los precios de la madera y los márgenes de ganancia para los comerciantes en el mercado de Iquitos Precios promedio en el mercado (Sol)

Pie tablar por unidad

Precio por millar pie tablar con rendimiento de re-aserrio de 0.75 (Sol)

Precio pagado al productor Coima (Sol)

Diferencia “Ganancia bruto” (Sol)

Margen de ganancia

Listones 2”x 2” x 4m

6.75

4.33

1,168.27

800

100

268.27

30%

Listones 1” x 3” x 4m

4.75

3.25

1,096.15

800

100

196.15

22%

Tablon 2” x 4” x 4m

12

8.67

1,038.46

800

100

138.46

15%

Tablas 1” x 10” x 4m

16

10.83

1,107.69

800

100

207.69

23%

Madera dura en tablas

Madera Redonda Vigas 8m Soleras 8m Caibros

12

4

300%

10.25

3.50

293%

4.8

1.50

320%

2.4 Conclusiones Con base en los resultados obtenidos en el caso de los productores de las comunidades de la cuenca del Río Momón se puede constatar que:

1. El negocio de la madera es una actividad que genera cierta liquidez y márgenes de ganancia

interesantes para los productores en las comunidades sobre todo en cuanto a madera rolliza y tablones de madera dura se refiere (67% en ambos casos). La madera dura en tablones es muy atractiva porque es un generador rápido de liquidez durante todo el año sin que los productores deban recurrir a préstamos de terceros.

2. El negocio de las crisnejas parece ser una actividad poco atractiva y que más bien mantiene al productor local en una situación de pobreza.

3. Al contrario de lo que los productores opinan, los comerciantes en el mercado local (Iquitos)

no obtienen una gran ganancia por la comercialización de madera dura, por ende los precios pagados a los productores no se pueden mejorar.

4. La madera redonda podría ser un producto generador de mejores ingresos para los productores de las comunidades. Sin embargo, la gran oferta de otras zonas productoras alrededor de Iquitos hace que eso sea difícil de lograr a corto plazo.

5. El negocio de aprovechamiento informal de madera no genera una utilidad que les permita a los

actores involucrados salir de la situación de pobreza (tomando como referencia USD 2 por día por persona). Aumentar el volumen de los productos puede generar más ganancias pero podría resultar en un manejo forestal insostenible. Sin embargo por falta de posibilidades de acceso a capital externo, ya sea formal o informal, a los productores se les dificulta aumentar el volumen de producción.

6. Si se piensa en un escenario de financiación para el futuro, se deben tener en cuenta los costos de formalización y legalización del aprovechamiento y la comercialización de productos maderables, lo cual reduciría las márgenes de ganancia para los productores si los precios en el mercado no se aumentan.

7. Adicionalmente, existen grandes desafíos en la formalización, el aprovechamiento sostenible y la comercialización de productos maderables y no maderables provenientes de comunidades locales, debido a su escasa capacidad interna. Las comunidades necesitan de apoyo y capacitación en

8

información de mercados, soporte legal y técnico, y asesoría para el acceso a financiamiento formal a bajo costo.

8. Dado que las ganancias obtenidas con el aprovechamiento de madera son reducidas, se presenta una oportunidad para considerar como alternativa económica (¿y complementaria?) para las comunidades los mercados voluntarios de servicios ambientales y REDD. Sin embargo, existen primero varios temas por resolver como lo es el tema legal sobre los derechos de propiedad de tierras y el tema de acceso a capital de inversión para poder cumplir con los requisitos de éstos mercados/mecanismos. Solo así las comunidades podrán recibir beneficios económicos (incentivos) suficientemente interesantes dentro una estructura de co-participación equitativa, que justifiquen un cambio hacia el manejo forestal formalizado en la cuenca que fomente la conservación y sostenibilidad de los recursos.

Foto 5: Transporte de trozas

9

3

Pequeños concesionarios madereros en dos cuencas de la región Loreto

3.1 Introducción A continuación se muestran dos casos de pequeños concesionarios en la región Loreto, que representan la situación de la mayoría de los concesionarios en la región. En éste capítulo se presenta una breve descripción del área geográfica y del sistema de concesiones forestales en el Perú, seguido por dos casos específicos y las conclusiones de cada uno.

3.1.1 Descripción del área y de las concesiones forestales

La región Loreto es la región más extensa del país, con una extensión de 368.852 km2 que representa el 29% del territorio nacional. La región está cubierta por bosque primario y secundario con superficies ligeramente onduladas que son atravesadas por diversos ríos de la cuenca del Amazonas (Foto 4). El acceso es en su mayoría por vías fluviales (ríos y quebradas). A partir del 2003, el Estado, mediante un proceso de licitación a través de la autoridad forestal Peruana INRENA1, emitió concesiones forestales para usos maderables al público. Hasta la fecha, un total de 584 concesiones forestales han sido otorgadas en las regiones selváticas del Perú, de las cuales 253 (43%) se encuentran en la región Loreto2 y están repartidas sobre 5 sectores geográficos (mapa en el anexo I).

Foto 6: Los bosques y el río como en las concesiones forestales en Loreto

Con el objetivo de dar más oportunidad y acceso a los productores, el proceso de otorgación de concesiones forestales en la región de Loreto fue diferente que en las regiones de Ucayali y Madre de Dios, en el sentido que las áreas otorgadas fueron mucho más pequeñas. Esto resultó en que las concesiones forestales en Loreto tengan un tamaño promedio de 11.000 ha (Tabla 5).

1 INRENA ha cambiado su nombre y ahora se llama DGFFS en Lima y PRMRFFS en las regiones. 2 Antes de ésta fecha el estado otorgo contratos anuales para unidades de 1000 ha de bosque. 10

Tabla 5. Distribución del tamaño de las concesiones otorgadas en la región Loreto Grupo

Min. (ha)

Max. (ha)

PCA

#

%

I

5,000

10,000

375

188

74.3

II

10,001

20,000

750

38

15.0

IV

20,001

30,000

1,250

15

5.9

V

30,001

40,000

1,750

7

2.8

>40,000

2,000

5

2.0

253

100.0

VI Total Fuente: PRMRFFS Loreto 2010

Los contratos para las concesiones forestales tienen una vigencia de 40 años con posibilidad de prolongarse o de transferirse a otros actores, sea una persona natural o jurídica. Básicamente cualquier persona o empresa pudo participar en la licitación. Lo que el aspirante debió presentar a la concesión fue una preferencia para la ubicación de la concesión y una oferta económica (USD por hectárea por año) como Pago de Derecho de Aprovechamiento (PDA) al Estado. Durante la emisión de las concesiones en Loreto el Estado se comprometió a establecer un fondo para poder hacer las inversiones necesarias como empresa forestal. Durante algunos años existió una institución llamada Fondebosque, que dependía de los recursos financieros del tesoro público, pero que nunca funcionó como fue previsto inicialmente. Pocas concesiones se vieron realmente beneficiadas por ésta institución. Una concesión forestal básicamente es un territorio de bosque de forma rectangular dividido en cinco grandes partes, los quinquenales, que a su vez están divididas en 4 partes denominadas Parcelas de Corte Anuales (PCA). Para una concesión forestal promedio con 7000 ha, el PCA tiene una extensión de unas 350 hectáreas. Una parte de la concesión se puede dedicar a la conservación, es decir allí no se desarrollan actividades de extracción. La ley forestal peruana permite la extracción de madera en las PCA sólo durante un año forestal, llamada “la zafra”. Lo que significa que anualmente la concesión debe presentar un nuevo plan de manejo para una nueva PCA.

3.1.2 Plan de manejo

Un plan de manejo se hace con base en un censo forestal, el cual es un inventario de las especies maderables (comerciales) dentro de la PCA. La concesión misma puede decidir cuantas especies quiere aprovechar, pero aún así, todas las especies con un diámetro superior a los 40 cm deben incluirse en el censo. Normalmente, una concesión incluye las especies más conocidas y cotizadas en el mercado (10 - 15 especies). Este censo anual es un trabajo costoso y toma más o menos un mes con un equipo de 8-10 personas incluyendo entre otros un ingeniero forestal. El resultado del censo se presenta en un documento llamado el Plan Operativo Anual (POA) que debe ser elaborado y firmado por un ingeniero forestal registrado ante la autoridad forestal. El POA se entrega a la autoridad forestal regional, la cual puede decidir realizar una inspección en el bosque antes de aprobar el documento.3 El proceso de aprobación se puede demorar de 2 a 8 meses dependiendo de la “cola” de aplicaciones de POAs, la disponibilidad de personal de la autoridad forestal para hacer las inspecciones en el campo, y/o las observaciones hechas por parte del concesionario. Frecuentemente, la zafra comienza sin tener el POA todavía aprobado (el primer día de Julio).

3.1.3 La extracción de la madera

Algunos hablan de “extraer” la madera, un verbo que viene de la época de los contratos forestales de 1000ha para la extracción de madera sin un plan de manejo. Otros utilizan la palabra “aprovechamiento” para indicar que la tala se hace con base en un plan operativo de aprovechamiento (POA). 3 Si el POA incluye la especie de cedro (amenazada e incluida en la lista de CITES) la inspección es obligatoria. 11

La extracción de madera por los pequeños concesionarios es básicamente una actividad manual que no implica mucha maquinaria motorizada, salvo el uso de la motosierra. Lo anterior significa que el concesionario escoge especies de maderas que flotan y que se pueden transportar en trozas (de máximo 4 metros de largo) por quebradas y ríos desde la PCA hasta el aserradero fuera del bosque. El concesionario debe planear sus actividades en el bosque según el acceso al PCA y el nivel del agua en las quebradas y los ríos. La época de vaciante en Loreto va de Julio a Noviembre y la época de creciente de Diciembre a Julio. Cabe decir que el Estado no sincronizó el inicio de la zafra con la naturaleza del clima que es diferente en cada región. La zafra comienza igual en Julio para toda la selva de Perú. Durante una “campaña de extracción” un equipo de personal entra al bosque por un periodo de 2-3 meses. El equipo normalmente esta constituido por: un motosierrista con un ayudante, cinco revolcadores, y un(a) cocinero(a). Casi todo el personal de los pequeños concesionarios tiene trabajo temporal, la mayoría trabaja sin contratos y sin derechos sociales. Un equipo lleva al bosque un botiquín con las medicinas más comunes y un suero antiofídico. La maquinaria que se utiliza consiste en una a dos motosierras, una wincha o molineta de madera y algunos botes con motores pequeños (“peke peke”) para el transporte del personal y víveres (alimentación) hacia la concesión. Se espera que un equipo entregue un promedio de 200 trozas de madera blanda (especialmente madera de cumala (Virola spp e Iryanthera spp). Cuando dentro de la PCA no hay suficientes árboles de madera blanda cerca a las quebradas, existe la gran tentación de talar árboles fuera de la PCA o inclusive fuera de la propia concesión, para poder cumplir con la cuota esperada. No obstante estas prácticas son un delito y resultan en observaciones y multas cuando son descubiertas por la autoridad forestal. La mayoría de los pequeños concesionarios extrae solamente una pequeña parte del volumen permitido en el PCA de un año determinado por la limitaciones en cuanto a maquinaria y escaso personal. Cada autorización caduca al final de la zafra. Solamente con un permiso especial de la autoridad forestal se puede prolongar la extracción de madera en un cierto PCA, pero como ya se había mencionado los trámites burocráticos son muy lentos, por la cual nos es una opción que se utiliza frecuentemente. Por esta razón muchos de los concesionarios venden sus derechos de aprovechamiento a terceros.

3.1.4 El transporte y la venta de la madera

Después de haber talado un árbol, este se corta en 4 o 5 trozas las cuales se remolcan sobre una vía de arrastre hacia la quebrada más cercana. Para jalar las trozas se usa una wincha motorizada o la “molineta” (operada manualmente). A veces el suelo de la vía de arrastre se cubre con palos de madera redonda para facilitar el movimiento de la troza. La mayoría de los pequeños concesionarios no tienen un aserradero propio para cortar las trozas en cuartones o tablas. Para esto se necesita una inversión que no está al alcance de ellos. La práctica mas común es transportar la madera por medio de balsas (compuestas de 100-300 de trozas cada una) río abajo hasta un aserradero industrial donde se paga por aserrar la madera o se le vende la madera en trozas al aserradero. La última práctica significa vender un producto como materia prima con poco o ningún valor agregado lo que significa precios bajos.

3.2 Metodología Se identificaron dos concesionarios, cada uno con una concesión en cuencas diferentes relativamente cerca a la ciudad de Iquitos. Ambos concesionarios pertenecen al grupo denominado en este estudio “pequeños concesionarios” porque ambos tienen un área de bosque de alrededor 7000 ha, y no tienen mucho capital para invertir en las operaciones de manejo y aprovechamiento. El primer concesionario (Pablo) fue escogido porque tenía el plan de vender la concesión. La otra concesionaria (María) participó en un taller para la certificación forestal FSC y estaba considerando encaminarse en un proceso de certificación forestal. Ninguno de los dos concesionarios estaba inscrito dentro de los registros públicos como persona jurídica, es decir ambas empresas funcionaban como persona natural.

12

Después de haber diseñado un marco base para las entrevistas personales, se realizaron reuniones en los domicilios de ambos concesionarios en la ciudad de Iquitos. Para cada concesionario se desarrollaron dos entrevistas con un lapso de una semana entre la primera entrevista y la segunda. Durante ambas sesiones el enfoque fue dirigido al financiamiento de las actividades forestales y el rol de la concesión forestal dentro de la economía de la familia. Las entrevistas se hicieron a final de la zafra durante los meses de Marzo y Abril. Los datos recopilados corresponden al trabajo, la cosecha y las ventas hasta el final del año 2010.

3.3 Resultados A continuación se presenta por separado la información obtenida de los dos informantes, uno llamado Pablo que tiene una concesión en una cuenca en el distrito de Pevas y la otra informante, llamada María, tiene una concesión en la cuenca de Mazan, distrito Maynas.

3.3.1 Concesionario Pablo (Distrito Pevas)

El concesionario Pablo de edad avanzada, casado, con cuatro hijos, con educación secundaria y con domicilio en la ciudad de Iquitos adquirió su concesión de 6500 ha4 en el 2004. El manejo administrativo de la concesión es muy débil e informal, es decir, mucha de la información no se encuentra registrada de forma escrita. Su concesión forestal se encuentra en el distrito de Pevas a unos 200 km (línea recta) de Iquitos. Aparte de la actividad forestal, el concesionario también maneja algunas actividades económicas en Iquitos como el alquiler de varios motocarros. El traslado de Iquitos a la concesión forestal significa un viaje de 24 horas por lancha bajando por el río Amazonas, seguido por 16 horas con un bote pequeño (peke peke) subiendo por un río de mediano tamaño. La concesión tiene un perímetro de 40 kilómetros y colinda por 7 km con un río de tamaño mediano. Otras cinco concesiones colindan y comparten un límite terrestre con la concesión de Pablo. A un lado de la concesión se encuentra un área de bosques de libre disposición (área de bosque no concesionada). La elaboración del POA Desde el 2010 Pablo implementó un censo real como base para presentar el POA5 (el quinto POA a partir de 2004) a la autoridad forestal. El POA5 fue el primer POA aprobado después de dos años sin entregar un POA por falta de recursos económicos. A partir del 2009, las autoridades forestales en la región exigen un POA con base en un censo real. La elaboración del censo para preparar el POA5 comenzó durante el mes de Marzo. Diez personas, incluyendo un ingeniero forestal, necesitaron 28 días para terminar el censo del PCA de 325 hectáreas. Los detalles del costo para elaborar el POA5 fueron los siguientes (tabla 6): Tabla 6. Costos detallados para elaborar el Plan Operacional Anual 5 (POA5) para un PCA de 325 ha. Rubro

Número de personas

Tiempo (dias)

Precio (Sol/día)

Total (Sol)

%

Ingeniero forestal

1

28

80

2,240

18%

Ayudantes y cocinera

9

28

15

3,780

30%

10

28

9

2,520

20%

Transporte / combustibles

500

4%

Medicinas

960

8%

2,500

20%

12,500

100%

Viveres

Elaboración del documento Total

4 Los nombres de los concesionarios y los tamaños de las concesiónes fueron modificados, sin alterar el análisis, para garantizar la confidencialidad acordada con los informantes. 13

Financiamiento del POA En el 2010 el costo de producción del POA fue financiado por la venta de “guías” a un aserradero en la ciudad de Iquitos (Véase Tabla 7). La venta de guías (también llamada venta de volúmenes o documentos) es una práctica ilegal que implica la venta de los “derechos” de aprovechar y movilizar la madera proveniente de la concesión forestal. Con estas guías los dueños de los aserraderos grandes (los cuales en su mayoría no tienen concesiones forestales) lavan la madera “no documentada” que compran de extractores ilegales que talan de manera ilegal en otras partes de la región Loreto. Tabla 7: Detalles de la venta de guías Venta de guías de cedro en el 2010

Volumen de madera rolliza (m3r)

Precio de venta (sol/m3r)

Ingresos por venta (sol)

70

220

15400

El concesionario reveló también que la venta de “guías” o “volúmenes” y la compra de madera sin documentos es una práctica facilitada por algunos ingenieros forestales que trabajan dentro de la misma autoridad forestal regional. Por tener acceso a la información legal ellos son los conocedores por excelencia de la demanda (aserraderos) y la oferta (concesionarios) de la madera. El precio que cobran estos intermediarios del estado por este “servicio” es entre 2 y 12 soles/m3 de madera rolliza. Por su alta demanda, las guías de cedro tienen un precio mucho más alto. La producción de madera La aprobación del POA5 permitió cosechar 17 especies distintas con un total de 3,515 m3 de madera rolliza del PCA de 325 hectáreas (10.8 m3/ha). Las especies blandas y comerciales más abundantes en su PCA son Aguanillo (Otoba parviflora; 632 m3); Cumala (Virola spp; 666 m3); y Lupuna (Ceiba pentandra; 301m3), con un volumen total de 1599 m3 o 45% del volumen aprovechable total. Las especies duras (no flotantes) más abundantes son Estoraque (Myroxylon balsamum; 100 m3); Palisangre (Brosimum rubescens; 184 m3) y Shihuahuaco (Dipteryx micrantha; 59m3) con un volumen total de 343 m3 o 10.5% del volumen aprovechable total. Durante la “campaña de extracción”, como se le conoce localmente, el concesionario trabaja con un equipo de 12 personas que entran el bosque por un periodo de 3 meses. Tabla 8: Detalles de los costos de una “campaña” de extracción Rubro

# de Personas

Tiempo (dias)

Precio (sol/día)

Total

%

Sueldo personal

12

90

15

16,200

58%

Viveres

12

90

8

86,400

31%

Combustible & transporte

2,000

7%

Medicinas

1,000

4%

27,840

100%

Total

Durante la zafra del 2010 un total de 336 m3 de madera en rolliza fue cosechada y vendida (Tabla 9) lo que corresponde a un 9.5% del volumen total permitido. La principal razón de no haber cosechado y vendido más madera en el 2010 fue la falta de medios económicos para poder enviar más personal a las zonas de trabajo. Tampoco hubo más oportunidades de conseguir otras formas de financiamiento informal para comprar maquinaria y armar un equipo de trabajo adicional en el bosque.

14

Tabla 9: Detalles de la venta de madera blanda en 2010 Venta de madera blanda en el 2010 Especie

Tipo

Producto

Volumen madera Volumen madera rolliza rolliza (pt) (m3r)

Precio de venta (sol/pt)

Ingresos por venta (sol)

Andiroba

Trozas

8,000

19

0.50

4,000

Tornillo

Trozas

10,000

24

0.60

6,000

Cumala

aguanillo

Trozas

Cumala

blanca

Trozas

0.40 12,4312

193

Total 302 14,2312 Nota: en los cálculos los datos de cumala aguanillo y cumala blanca están combinados

336

0.48

59,670 69,670

El lugar donde se vendió la madera fue un aserradero de tamaño mediano en un pueblo a la orilla del río Amazonas a una distancia de 12 horas río abajo (flotando por balsa) de la concesión. Bienes de producción El concesionario dispone de algunos bienes esenciales para la producción de madera. No cuenta con un aserradero fijo, ni portátil. Sus bienes tienen un ciclo de vida útil de 3 años (tabla 10). En el cálculo de costo-beneficio se incluyó un costo de depreciación para los bienes del 33%. Tabla 10: Detalles de los bienes del concesionario Item

Detalle

# Valor unidad (sol)

Motosierra

Stihl tipo 070

3

4,060

12,180

Motosierra

Husqvarna tipo 324

2

3,360

6,720

Bote

Peke peke

3

1,200

3,600

Bote

Madera, 11 m de largo

3

2,000

6,000

Wincha

Molineta

1

1,200

1,200

Campamento

Casa Rustica

1

2,000

2,000

Otros

Alambre (en metros)

600

5

3,000

Escopeta

4

1,200

4,800

Bidones

4

90

360

Valor total de los bienes

Total (sol)

39,860

Utilidad La utilidad, sin incluir el pago de los impuestos, del aprovechamiento forestal para el año 2010 para Pablo ha sido aproximadamente de S/. 19,000 (USD 6,786) por un trabajo de 9 meses, lo cual equivale a S/. 2,070 (USD 754) por mes. Es un monto que sólo se alcanzó por involucrarse en actividades ilegales. No obstante, el concesionario consideró éstas actividades como la única manera de mantener la concesión forestal. Lo anterior significa, que para poder cumplir con algunos de los requisitos legales, como presentar un POA basado en un censo real y el pago del derecho de aprovechamiento, Pablo infringió la ley en algún momento. Cabe decir que hasta el 2008, el Estado Peruano aprobaba POAs sin un censo real, lo cual se traducía en menores costos de producción y por ende mayores ganancias. Como se indicó en la introducción Pablo ha decidido vender su concesión. El no tiene hijos con interés en continuar con el trabajo en la concesión. La tabla 11 muestra los detalles del cálculo de la utilidad.

15

Tabla 12: Ingresos y egresos durante la zafra del año 2010 (Pablo) Ingresos (ventas) Producto

Volumen de venta

Venta de madera blanda Venta de guías Venta de carne de monte

Unidad de venta Precio de venta (sol/unidad) Ingresos por venta (sol)

142,312

pt

70

mr

800

kg

3

%

69,670

75%

220

15,400

17%

10

8,000

9%

Total

93,070 100%

Egresos (compras) Rubro

Volumen de compra

Unidad de compra

Precio de compra (sol/ unidad)

Egresos por compra (sol)

%

325

ha

38.5

12,500

17%

6,500

ha

1.7

10,920

15%

Extracción

27,840

37%

Depreciación de la maquinaria

13,287

18%

Transporte de madera

8,100

11%

Contador

1,800

2%

Censo y elaboración del POA Pago por derecho de aprovechamiento

Total

74,447 100%

Saldo

18,623

Impuesto a la renta (5%)

931

Utilidad anual

17,692

Utilidad mensual (9 meses) B/C

1,966 24%

La financiación de la zafra. La actividad forestal para el concesionario requiere de una alta inversión antes de poder generar un ingreso por la venta de la madera. Aquí se refiere tanto a una inversión de capital como de tiempo. Desde el momento del primer gasto (censo forestal) hasta la primera venta de madera transcurren mínimo 6 meses, para lo cual se necesita una inversión de alrededor de S/. 50,000. En el 2010 el concesionario utilizó las fuentes de financiamiento mostradas en la tabla 13. Tabla 13: Detalles del financiamiento durante la zafra 2010 Fuente de financiamiento

Aplicación

Venta de volumenes

censo y preparación POA

Adelanto del dueño del aserradero

extracción

4,000

Prestamo de un familiar

extracción

3,000

Venta carne de monte

extracción

8,000

Utilidad de dos motocarros (1 200/mes/cu)

extracción

12,000

Liquidez

extracción

5,000

Prenda de dos motossieras por 1 mes

transporte de madera

2,000

Total

Monto (sol) 15,400

49,400

La condiciones para un adelanto (habilito) por parte del dueño del aserradero local consisten en que el concesionario le entregue toda la madera aprovechada al aserradero. El aserrador recibe la madera “río abajo”, lo que le conviene al concesionario ya que éste no cuenta con los medios propios para transportar la madera río arriba hasta la ciudad de Iquitos. Para dar adelantos el aserradero “castiga” con una reducción del precio del 12.5% del precio normal. (figura 3). 16

Venta de carne de monte en Iquitos

Capital propio generado a través de otras actividades económicas

Venta de guías a empresas en Iquitos

Aserradero local (habilitador)

Aprovechamiento concesión

Familiares

Empresa maderera en Iquitos y/o Pucallpa

Prestamistas / casas de empeño

Figura 3: Flujo de financiamiento y los producto de pequeñas concesiones Flujo de caja anual El flujo de caja anual muestra cuando el concesionario debe disponer de liquidez para poder asumir los gastos durante el transcurso del año. Un buen manejo del flujo de caja es muy importante para el concesionario porque debe invertir mucho antes de recibir un pago por venta de madera. (Tabla 14).

3.3.2 Concesionaria María (Distrito Maynas)

La segunda concesionaria entrevistada (María) de 48 años, tiene tres hijos. Ella tiene educación secundaria y dos de sus hijos (27 y 25 años) tienen educación universitaria. El hijo menor tiene 13 años. María se separó de su esposo en el 2009 y maneja la concesión junto con su hijo mayor. La concesión tiene un área de 70005 hectáreas aproximadamente y se encuentra a una distancia de 150 km en línea recta del pueblo de Mazan en la cuenca del Río Mazan. La concesión se puede acceder desde el pueblo Mazan, viajando 3 días (12 horas diarias) en un peke peke, o un día con un deslizador. Al pueblo Mazan se llega en una hora en bote rápido y luego 15 minutos en moto sobre una carretera de cemento desde Iquitos. Aparte de la actividad forestal, María maneja algunas otras actividades económicas en Iquitos como la venta de meriendas y comidas para estudiantes de un colegio. Su hijo mayor ha trabajado en pequeñas dragas de oro (actividad ilícita) en la misma cuenca que la concesión forestal. Pero ahora, quiere dedicarse más a la concesión forestal, ya que el Gobierno pretende acabar con las actividades mineras relacionadas con la extracción de oro en ríos y quebradas. El segundo hijo de María trabaja como guía en un albergue turístico en la región de Madre de Dios en el sur de Perú. La elaboración del POA Por medio de un adelanto (habilito) de S/. 16,000 por parte de un aserradero se financio el censo forestal y la elaboración del POA para el 2010. En éste caso, María se comprometió a entregar toda la madera aprovechada al habilitador. La autoridad forestal hizo una inspección a la concesión antes de aprobar el POA por que se quería aprovechar madera de cedro6 (Cedrelo odorata). Los costos de esta inspección fueron de S/. 2,500. Los costos del POA6 se presentan en la tabla 15.

5 Cifra ha sido modificada 6  Cedro (Cedrelo odorata) es un especie registrada en el apéndice III de CITES, y considerado como “vulnerable” por la autoridad forestal Peruana. 17

Tabla 14: Flujo de caja del año 2010 Calendario forestal Loreto

Censo  Pre 

Extracción 

Transporte 

POA  Venta 

Ingresos Rubro

Sol

Ene

Liquidez propia

15,600

5,000

Utilidad de dos motocarros

12,000

Venta de guías

15,400

Venta de carne de monte

8,000

Adelanto del dueño del aserradero

4,000

Préstamo de un familiar

3,000

Prenda de dos motosierras por un mes

2,000

Venta de madera blanda Total ingresos

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

Dec

15,400 2,000

2,000

2,000

2,000

4,000 3,000 2,000

69,670

23,000

23,000

23,670

129,670

5,000

1,200

1,200

16,600

3,200

1,200

7,200

4,200

5,200

24,200

26,200

23,670

Sol

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

5,000

5,000

2 500

2,657

2,657

2,657

Egresos Rubro Censo y elaboración del POA

12,500

Extracción

27,840

Depreciación maquinaria

13,287

Pago por derecho de aprovechamiento

10,920

3,640

3,640

3,640

Transporte de madera

8,100

2,700

2,700

2,700

Devolución de adelanto del aserradero

4,000

2,000

2,000

Devolución prenda de dos motosierras

2,000

Devolución del prestamo al familiar

3,000

3,000

Devolución liquidez propia

5,000

5,000

12,000

12,000

Devolución utilidad de dos motocarros Contador

9,280

9,280

9,280

2,657

2,657

2,000

1,800

300

300

300

300

100,447

300

300

300

300

0

9,280

11,937

11,937

8,997

Saldo (ingresos - egresos)

4,700

900

900

16,300

3,200

-8,080

-4,737

-7,737

Flujo (en caja al final del mes)

4,700

5,600

6,500

22,800

26,000

17,920

13,183

5,445

Total egresos

18

300

300

15,997

18,297

22,800

-3,797

8,203

7,903

870

1,648

9,850

17,753

18,623

Tabla 15: Costos detallados para la elaboración del POA6 en el 2010, para un PCA de 360 ha. Rubro

# de personas

Tiempo (dias)

Precio (sol/día)

Total (sol)

%

Ingeniero forestal para el censo

1

25

100

2,500

16%

Personal para el censo

9

25

15

3,375

21%

10

25

18.5

4,625

29%

Elaboración del documento

3,000

19%

Inspeción en el campo (Cedro)

2,500

16%

16,000

100%

Viveres, transporte, medicinas, etc.

Total

Bienes de producción La concesionaria dispone sobre los bienes esenciales para la producción y transformación de la madera, incluyendo un aserradero portátil de tipo “Wood-Mizer” fabricado de manera artesanal en Iquitos. El portátil no fue utilizado durante el año de producción 2010 por estar incluido en un juicio patrimonial con su ex esposo. En el cálculo de costo-beneficio se incluyó también el costo de depreciación de los bienes del 33%. (Tabla 16) Tabla 16: Detalles de los bienes de producción Item

Detalle

#

Valor (sol)

Total (sol)

Motosierra

Stihl tipo 066

2

2,700

5,400

Bote

Peke peke

1

1,900

1,900

Bote

Madera, 10 m de largo

1

3,000

3,000

Bote

Madera, 13 m de largo

1

4,000

4,000

Portatil

“woodmizer”

1

15,000

15,000

Motor

20hp (también generador)

1

3,400

3,400

Valor total de los bienes

32,700

La producción de madera María básicamente financió la campaña de extracción con la venta de guías. Durante el 2010 la concesionaria vendió los volúmenes correspondientes a 3 especies de madera lo que generó suficientes ingresos para financiar la extracción de madera de 4 especies (Tabla 17 y 18). Tabla 17: Detalles de la venta de guías Especie

Volumen madera rolliza (m3r)

Precio de venta (sol/m3r)

Ingresos por venta (sol)

Cedro

280

200

56,000

Tornillo

600

8

4,800

Moena

164

6

984

Total

1,044

214

61,784

Tabla 18: Detalles de la venta de madera Especie

Tipo

Producto

Volumen madera rolliza (pt)

Volumen madera rolliza Precio de venta (sol/m3r) (m3r)

Ingresos por venta (sol)

Cedro

Trozas

10,000

24

1.20

12,000

Tornillo

Trozas

30,000

71

0.60

18,000

Marupa

Trozas

7,500

18

0.40

3,000

Trozas

30,000

71

0.59

17,700

77,500

183

Cumala Total

Blanca

165

50,700

19

El costo de extracción de la madera de manera artesanal durante la campaña de 3 meses es casi igual al costo mencionado por Pablo (Tabla 19). Solo que el resultado difiere en la cantidad de trozas cosechadas por María, de tan solo 165 contra las 302 trozas de Pablo. Aparentemente el equipo de María fue mucho menos productivo. La razón para esta diferencia podría deberse a que las especies extraídas son de madera dura como es el tornillo (Cedralinga catenaeformis) las cuales toman mas tiempo y esfuerzo. Tabla 19: Detalles de los costos de la producción Rubro

# de personas

Tiempo (dias)

Precio (sol/día)

Total (sol)

%

Sueldo motosierristas

2

60

30

3,600

13%

Sueldo otro personal

10

90

15

13,500

49%

Viveres

12

90

8.5

9,180

33%

1,500

5%

27,780

100%

Medicinas Total

Utilidad La utilidad de la producción de María fue más que la de Pablo, principalmente por vender más guías y por tener menos costos de producción. Resulta interesante que en el caso de María, el saldo positivo del negocio, sin incluir impuestos es prácticamente igual al ingreso obtenido por las actividades ilegales de la venta de guías. (Tabla 20) Tabla 20: Ingresos y egresos durante la zafra del año 2010 (María) Ingresos (ventas) Producto

Volumen de venta

Venta de madera blanda Venta de guías (precio promedio)

Unidad de venta Precio de venta (sol/unidad) Ingresos por venta (sol)

77 500

pt

1 044

m3r

50 700 59

Total

61 784 112 484

Egresos (compras) Rubro

Volumen de compra

Unidad de compra

Precio de compra (sol/ unidad)

Egresos por compra (sol)

360

ha

44.4

16 000

7 000

ha

0.78

5 460

Censo y elaboración del POA Pago por derecho de aprovechamiento Extracción

27 780

Depreciación de la maquinaria

10 900

Transporte personal

1 620

Total

61 760

Saldo

50 724

Impuesto a la renta (5%)

2 536

Utilidad anual

48 187

Utilidad mensual (9 meses) B/C

5 354 78%

María es consciente que su concesión estará en peligro si ella sigue con las prácticas informales. Su plan es armar lo más pronto posible el portátil y aserrar madera en la concesión, en lugar de vender madera en trozas. El juicio contra su ex-esposo ha terminado, así que durante la próxima zafra ella podrá utilizar de nuevo éste equipo para generar productos maderables con un valor agregado.

20

Flujo de caja anual El flujo de caja para el 2010 muestra pocas dificultades para financiar los gastos de la empresa forestal durante el año pero se debe reiterar que una gran parte de los gastos están financiados por prácticas ilegales. Tabla 21: Flujo de caja del año 2010 Censo 

POA 

Pre 

Extracción 

Transporte 

Venta 

Ingresos Rubro Adelanto del intermediario Venta de guias de tornillo y moena

Sol 16,000

Feb

56,000

Venta de madera blanda

50,700

Mar

Abr

May

28,000

28,000

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

16,900

16,900

16,900

16,000

5,784

Venta de guías de cedro Total ingresos

Ene

5,784

128,484

0

16,000

5,784

28,000

28,000

0

0

0

0

16,900

16 ,00

16,900

Sol

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

6,500

6,500

3,000 9,260

9,260

9,260

2,180

2,180

2,180

2,180

2,180

1,820

1,820

1,820

Egresos Rubro Censo y elaboración del POA

16,000

Extracción

27,780

Depreciación maquinaria

10,900

Pago por derecho de aprovechamiento

5,460

Transporte personal

1,620

Devolución del adelanto del intermediario

16,000

Total egresos

77,760

540

540

540 5,333

5,333

5,333

0

6,500

6,500

3,000

0

9,260

11,980

11,440

4,540

9,333

9,873

5,333

Saldo (ingresos - egresos)

0

9,500

-716

25,000

28,000

-9,260

-11,980

-11,440

-4,540

7,567

7,027

11,567

Flujo (en caja al final del mes)

0

9,500

8,784

33,784

61,784

52,524

40,544

29,104

24,564

32,131

39,157

50,724

21

3.4 Conclusiones Con los resultados obtenidos de los dos casos de estudio a pequeños concesionarios en Loreto se puede concluir que: 1. La definición “pequeños concesionarios” no es la más adecuada, ya que las áreas de bosques que ellos manejan varían entre 5.000 y 10.000 hectáreas. También existen concesiones forestales de 20.000 hectáreas y más manejadas por personas con un perfil social y económico como el de los dos ejemplos. Sería mejor referirse a concesionarios “sin suficiente capital e infraestructura” para realizar las operaciones forestales.

2. Los pequeños concesionarios extraen principalmente madera blanda (que flota) de manera manual con muy poca maquinaria (sólo con motosierra y wincha). Muy pocos concesionarios disponen de un aserradero portátil para la transformación de las maderas duras dentro del bosque.

3. Los “pequeños concesionarios” financian el inventario forestal, el plan operativo anual y la extracción

de la madera en parte con prácticas ilegales como la venta de guías o con “apoyo” del circuito informal (por ejemplo la habilitación por un aserradero). La venta de guías funciona para “blanquear” la madera ilegal comprada por las empresas aserradoras en las ciudades de Iquitos y Pucallpa.

4. La venta de guías causa una demanda de madera ilegal a precios bajos, lo cual afecta de manera

indirecta el precio de la madera legal. Los pequeños concesionarios se encuentran dentro de un círculo vicioso donde ni el concesionario, ni las personas dedicadas a la extracción ganan suficiente (figura 4).

Demanda de madera ilegal (sin guías)

Precios bajos para la madera legal

Venta de volumenes (guías)

Manejo forestal económicamente no viable Figura 4. Circulo vicioso de la venta de guías y el manejo forestal no viable

5. Las fuentes de pre-financiamiento de los instrumentos legales como el Plan Operativo Anual (POA)

son diversas pero en gran medida informales (alquiler de motocarros, habilito) e inclusive ilegales (venta de guías y carne de monte). Aunque el rol más importante del habilitador es en terminos financieros, esté también desempeña una importante función en la venta y aserrío de la madera.

6. El aprovechamiento de madera legal bajo las condiciones actuales no es un gran negocio. Los

márgenes de ganancia, que varían entre 24% y 78%, son un incentivo para que los concesionarios inviertan en el aprovechamiento de los bosques. Sin embargo, la utilidad depende principalmente de las actividades informales/ilegales como la venta de guías y carne de monte (silvestre). La utilidad anual para un pequeño concesionario, en términos absolutos, es baja por los altos costos tanto fijos como de financiamiento informal pero sobre todo por la baja producción de madera obtenida. Generalmente no se cosecha más que un 10% del volumen permitido.

7. La difícil situación económica conlleva a que los concesionarios se involucren en prácticas ilícitas

como la tala fuera de la Parcela de Corte Anual, reduciendo el costo de producción o la venta de más guías forestales. Por otro lado, la venta de guías genera un crecimiento en la demanda de madera ilegal (sin permiso o documentos) y baja el precio de la madera en el mercado, también para la madera legal.

22

8. Hay una tendencia ambivalente por parte de los pequeños concesionarios en intentar cumplir

progresivamente con los requisitos definidos por la autoridad forestal que a su vez implementa más y más inspecciones de campo. Debido a la situación precaria de muchos concesionarios se produce una devolución de la concesión al estado o la venta de la concesión forestal por un precio bajo a un tercero (muchas veces incluyendo una deuda del pago de derecho de aprovechamiento).

9. Generar acceso al financiamiento formal para pequeños concesionarios es riesgoso en los casos donde el concesionario no tiene la intención de trabajar de forma legal o donde el concesionario no tiene suficiente capacidad de gestión empresarial tanto en los aspectos técnicos, como administrativos, financieros y de mercado. Por eso ellos no solamente requieren acceso al capital sino también a la asistencia técnica, legal y administrativa para poder aumentar y mejorar la utilidad del aprovechamiento forestal.

10. Otra opción para un manejo forestal sostenible y económicamente viable de las concesiones puede

ser la colocación de servicios ambientales en los mercados voluntarios como REDD. Hasta la fecha, la mayoría de estos mecanismos requiere una inversión inicial y una mayor área de bosque para que resulte ser atractivo y complementario. No obstante, el Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM) dentro de su programa para conservar más de 54 millones de hectáreas de bosque en el país (incluyendo los bosques productivos) viene desarrollando un mecanismo en el cual el estado paga hasta USD 10 por hectárea conservada.

11. Algunos concesionarios están intentando aumentar la competitividad del aprovechamiento forestal

instalando maquinaria de transformación secundaria en el bosque (aserraderos portátiles) y de ésta manera darle un valor agregado a la madera in situ. Sería interesante desarrollar un mecanismo de inclusión del concesionario dentro de la cadena de custodia en los mercados legales y/o certificados que existen en Iquitos y Pucallpa.

23

Anexo 1. Mapa de las concesiones forestales en el Perú

Las flechas indican una aproximación de las concesiones investigadas. 24

Anexo 2 - Flujo de caja productores comunales. A continuación se presentan el flujo de caja para un productor comunal de Sargento Lores (Tabla 1) y para un productor comunal de San Luis (Tabla 2). Tabla 1. Flujo de caja - productor comunal Sargento Lores Egresos Rubro

Unidad de medición # de unidades por vez

Precio por # de veces unidad (Sol) por año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

Total

Combustible y aceite para la extracción de madera en tabla

Galon por un millar pie tablar

1

155

18

310

310

310

310

310

310

155

155

155

155

155

155

2,790

Costos de mantenimiento de la motosierra

Costo por millar

1

100

18

200

200

200

200

200

200

100

100

100

100

100

100

1,800

Jornaleros

Día

5

20

18

240

240

240

240

240

240

120

120

120

120

120

120

2,160

Flete tablones madera en tabla

Por tabla

50

3

18

250

250

250

250

250

250

125

125

125

125

125

125

2,250

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

1,200

600

600

600

600

600

600

9,000

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

Total

900

900

900

900

900

900

5,400

Total egresos Ingresos Rubro

Unidad de medición # de unidades por vez

Precio por # de veces unidad (Sol) por año

Censo y elaboración del POA

Millar pies

1

900

6

Extracción

Millar pies

2

800

6

1,600

1,600

1,600

1,600

1,600

1,600

12

1,600

1,600

1,600

1,600

1,600

1,600

900

900

900

900

900

900 15,000

400

400

400

400

400

400

300

300

300

300

300

300

Total ingresos Saldo Neto (utilidad)

9,600 6,000

25

Tabla 2. Flujo de caja - productor comunal San Luis Egresos Rubro

Unidad de medición

# de unidades Precio por unidad por vez (Sol)

# de veces por año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

Total

Madera dura en tablas Combustible y aceite para extracción de madera en tablas

Galon por millar pie tablar

10

9

3

90

90

90

270

Aceite quemado

Aceite

1

35

3

35

35

35

105

Aceite de dos tiempos

Aceite

1

23

3

23

23

23

69

Alquiler motosierra

Dias de trabajo por 1000 pies

4

20

3

80

80

80

240

Servicios motosierrista

Dias de trabajo por 1000 pies

4

25

3

100

100

100

300

Ayudantes

Por tabla

60

2

3

120

120

120

360

Flete transporte madera en tabla

Por tabla

60

3

3

150

150

150

450 1,794

Madera rolliza Combustible y lubricantes para 50 trozas

Galon

30

16

2

465

465

930

Jornaleros para madera en troza

Dias de trabajo por zafra

60

12

2

720

720

1,440

Alimentación jornaleros

Dias de estadia

120

5

2

600

600

1,200

Alquiler motosierra

Dias de trabajo por zafra

15

20

2

300

300

600

Servicios motosierrista

Dias de trabajo por zafra

15

25

2

375

375

750

Transporte de madera en troza

Dias de trabajo por zafra

3

17

2

51

51

102 5,022

Madera redonda Alimentación

Por día por persona

20

5

2

100

100

200

Flete vigas

Por unidad

50

1

2

50

50

100

Flete solera

Por unidad

18

1

2

18

18

36

Flete caibro

Por ciento

0.25

30

2

8

8

15 351

Total egresos

26

774 2,511

0 2,511

0

598

0

0

0

0

0

774

7,167

Continuación tabla 2. Flujo de caja - productor comunal San Luis Ingresos Rubro

Unidad de medición

# de unidades Precio por unidad por vez (Sol)

# de veces por año

Ene

3

800

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

Total

800

2,400

Venta tablones de madera dura Millar pies

1

800

800

2,400 Venta de madera rolliza ( 1troza = 250 pies promedio) Cumala

Pie tablar

Habilito

9,000

1

2

3,000

2

1,500 3,000

1,500

3,000

3,000

6,000 9,000

Venta madera redonda Vigas

Por unidad

50

4

2

200

200

400

Solera

Por unidad

18

4

2

63

63

126

Caibro

Por unidad

25

2

2

38

38

75 601

Total ingresos Saldo Neto (utilidad)

1,101 3,000 1,500 3,000 1,500 327

489 1,500

489 1,500

800

0

0

0

0

0 1,101

202

0

0

0

0

0

327

12,001 4,834

27

Anexo 3. Precios de productos maderables en mercados de Iquitos (en soles) Morona cocha Maderera MADE

Maderera ADRIANITO

6

6

Navarro Cauper

Maderera MILAGRITOS

Maderera ILMERCITA

Maderera 1 Maderera 2

Avenida Participacion

Maderera 3

Maderera 4

7

7

Maderera CANELA

Maderera SOUSA

Maderera 3

7

7

San Juan Maderera Maderera LUZ Y MIRANDA LA RESTINGA

Precios promedio en el mercado

Madera dura en tablas Listones 2”x 2” x 4m

7.5

Listones 1” x 3” x 4m

5

Tablon 2” x 4” x 4m

16

Tablas 1” x10”x 4m

17

7

6.5

6.5

4.5 17

12

17

6.75 4.75

12 14

12 15

16

9

12

12

8

9

10.25

5

5

4.8

Madera redonda Vigas 8m

15

15

Soleras 8m

12

12

3

3

Caibros

28

9 8

Al poner el conocimiento en función del bosque y la gente, Tropenbos Internacional contribuye a la toma de decisiones bien informadas para mejorar el manejo y la gobernanza de los bosques tropicales. Nuestra larga presencia y habilidad para convocar a socios locales, nacionales e internacionales hace de nosotros un socio confiable para el desarrollo sostenible.

www.tropenbos.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.