Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la Cultura

Cultura Medellin_ES_english 14/02/12 16:39 Página 1 Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la Cultura Plan de Desarrollo Cultural de

1 downloads 88 Views 679KB Size

Recommend Stories


DEMOGRAFÍA. PIENSA Y ESCRIBE: De qué asuntos concretos crees que se ocupa la Demografía?
DEMOGRAFÍA. Demografía es la ciencia que se ocupa del estudio de la población humana: su dimensión, estructura, evolución y características generales

UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

La energía que se ve y se controla. Innovación & Transformación
La energía que se ve y se controla. Innovación & Transformación 1 “La mitad de los españoles no entiende la factura de la luz” Europa Press, 13 de

Introducción Los metadatos son herramientas que se utilizan más habitualmente de lo que se piensa. Toda etiqueta de cualquier producto
Metadatos en los sistemas de información geográfica (ISO-19115) Miguel Ángel Manso Callejo. [email protected] http://gauss.euitto.upm.es/~m.manso

Desde hace tiempo se discute
TIEMPOS MODERNOS La casa en el aire Wilmer Rojas* D esde hace tiempo se discute el cambiante escenario inmobiliario nacional. No es raro escuchar e

Story Transcript

Cultura Medellin_ES_english 14/02/12 16:39 Página 1

Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la Cultura Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011 - 2020 Secretaría de Cultura Ciudadana Alcaldía de Medellín

Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la Cultura Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011 - 2020

Secretaría de Cultura Ciudadana Alcaldía de Medellín

Introducción La construcción de un pensamiento político cultural que pueda traducirse en estrategias culturales locales o en planes de desarrollo cultural para nuestras ciudades representa un desafío enorme para toda la sociedad y no sólo para el sector cultural, en tanto que la cultura se constituye hoy, al lado de lo económico, lo social y el medio ambiente, en el cuarto pilar del desarrollo. Adicionalmente, porque la construcción de este pensamiento y de las estrategias que lo concretan para hacerlo realidad no puede hacerse hoy día sin la participación decidida de múltiples y diversos actores y esto supone una negociación con el Estado que no está exenta de tensiones, desencuentros y resistencias, pues de lo que se trata es de construir un acuerdo ciudadano sobre el proyecto cultural que las ciudades requieren. Las siguientes líneas pretenden mostrar lo que ha sido este proceso en una ciudad como Medellín, una ciudad que en los últimos años le ha apostado de manera decidida al proyecto cultural, bajo la firme convicción de que la educación y la cultura son las herramientas principales de la transformación de nuestra ciudad, de nuestra sociedad.

1

El contexto Medellín es la segunda ciudad de Colombia, capital del departamento de Antioquia. Está ubicado en la cordillera central, en el centro del Valle de Aburrá. Ha sido ciudad industrial, aunque ha ido derivando en una ciudad prestadora de servicios, en especial los relacionados con la confección, la moda y la salud. Tiene 2.300.000 habitantes, y con otros 9 municipios conforma un Área Metropolitana de 3.500.000 habitantes. El territorio municipal asciende a 38.034 ha y está compuesto por 10.678 ha urbanas (27.75% del total), 468 ha de expansión urbana (1.34%) y 26.888 ha de territorio rural (70.9%), de acuerdo con la clasificación definida en el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 46 de 2006. Administrativamente está conformado por 6 zonas, 16 comunas y 5 corregimientos, que corresponden al área rural de la ciudad. El río es el eje natural que divide la ciudad en dos grandes zonas, donde se localizan las vertientes oriental y occidental, con grandes características geológicas, topográficas y geomorfológicas diferentes. En el año 1991 fue la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de 381 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, que en cifras durísimas se traducían en casi 20 muertos diarios, todos los días del año. Hoy Medellín no es ni la ciudad más violenta del mundo, ni la ciudad más violenta de Latinoamérica, y ni siquiera es ya la ciudad más violenta de Colombia. En el 2.007, tuvimos la tasa de muertes violenta más baja de los últimos 20 años: 26 homicidios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, desde el 2008 se ha venido recrudeciendo nuevamente el fenómeno de la violencia de la mano de las mafias del microtráfico de drogas y de las nuevas bandas criminales que conformaron los integrantes de grupos paramilitares que no se acogieron a los procesos de desmovilización agenciados por el gobierno nacional. En el afán de enfrentar este fenómeno, la administración municipal ha continuado incrementando su política de inversión social y ha dirigido gran parte de sus esfuerzos al mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano, en especial en las zonas más pobres y con mayores indicadores de violencia. Para ello, ha implementado una serie de intervenciones urbanas integrales que le garanticen a los ciudadanos la igualdad en el acceso a las oportunidades de educación, empleo, vivienda, espacio público, cultura, salud y participación comunitaria, rompiendo con el esquema convencional de la política de la administración pública, que trabajaba de manera desarticulada en la resolución de los problemas de la ciudad.

2

La planificación cultural en la ciudad Medellín ha sido escenario de un importante itinerario de acontecimientos y experiencias sociales y culturales desde mediados de los años ochenta. En él ha concurrido un amplio y variado número de investigadores, gestores, creadores, artistas, instituciones privadas, ONGs, grupos comunitarios y el propio sector público -muchas veces bajo la tiranía y la amenaza de los violentos- que le han apostado a pensar y construir una ciudad en la que la cultura y lo cultural son eje fundamental del desarrollo y de la formulación de las políticas públicas. Indudablemente, la ciudad ha tenido una experiencia significativa en la promoción de la participación social para el diseño de sus procesos de planificación territorial y sectorial, enmarcada jurídicamente en el Acuerdo 043 de 1996, que creó el Sistema Municipal de Planeación. Sin embargo, antes de este Acuerdo se desarrollaron experiencias como el programa de la Consejería Presidencial para Medellín, que en los primeros años de la década del noventa realizó una serie de foros comunales tendientes a construir un diagnóstico participativo que diera cuenta de las necesidades de las comunidades y la formulación de estrategias para su resolución, en un acuerdo concertado entre el Estado y la ciudadanía. En el marco de este programa se implementaron las casas de la juventud en los barrios populares de la ciudad, el programa televisivo Arriba Mi barrio, con el objetivo de dar una mayor visibilidad a los barrios estigmatizados por la violencia, el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Informales –PRIMED- y los Núcleos de Vida Ciudadana, que dejaron una gran huella en los temas de la participación social y la gestión alternativa, lo cual se vio reforzado con la realización de cinco Seminarios de alternativas y estrategias de futuro para Medellín y el Área Metropolitana entre los años 1991 y 19951 . Igualmente, se desarrollaron experiencias como el programa de proyección y posicionamiento nacional e internacional de Medellín como metrópoli artísticocultural, en el año 1999. En este caso la cultura fue concebida como una de las maneras como se construye tejido social, “…por medio del reconocimiento y valoración mutua de las diferencias con fundamento en la convivencia y la paz”2 . Un impacto importante para la ciudad fue el programa Medellín ciudad del arte, ciudad museo, ciudad de Botero, por medio del cual se establecieron las bases para crear el Museo de Antioquia a partir de la obra donada por el artística plástico más importante de Antioquia, Fernando Botero.

1 Parte de estas trayectorias se recogieron en el texto “Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2009 – 2020”. Municipio de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura. 2008. 2 Municipio de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2009 – 2020. 2008, p. 46.

3

Otro hecho destacado de los acumulados culturales de la ciudad es la institucionalización del sector cultural en el año de 1988 con la creación de la Asociación de Entidades Culturales de Medellín, ASENCULTURA, con la participación de más de 40 entidades en las que se incluyen agrupaciones artísticas, universidades, bibliotecas, medios de comunicación, museos, salas de teatro, centros de formación artística y cultural, entre otros. En 1990, cuando aún faltaba un año para la aprobación de la nueva constitución política del país, que consagra la participación como un eje fundamental de los derechos ciudadanos, la ciudad formula su primer plan de desarrollo cultural bajo el lema “afirmación de la vida y la creatividad”. De esta manera se buscaba dar respuesta desde lo cultural a la profunda crisis social que vivía la ciudad por cuenta de la violencia generada por el narcotráfico y la guerra entre pandillas. Además, de intentar entender y afrontar la complejidad y la diversidad cultural presente en la ciudad, “…la movilidad de los sentidos y valores que ponen en relación lo local con lo global y el caótico y acelerado crecimiento urbano y demográfico” 3 . Este Plan contó con una participación importante del sector cultural, de la academia, la ciudadanía, del sector privado y de las entidades públicas, lo cual permitió su rápida incorporación a la actividad cultural de la ciudad y se constituyó en pionero de la reflexión y la planeación cultural de las ciudades en el contexto nacional. En general el Plan definió cinco políticas centrales: cultura y educación; cultura y comunicación; patrimonio cultural e identidad cultural; participación comunitaria y autogestión cultural y; racionalización y coordinación de recursos. Este plan presentó “… avances importantes en materia de fortalecimiento de la ciudadanía política y la democracia, así como una nueva concepción de cultura más sintonizada con los procesos y el contexto social de la ciudad”. Es importante también destacar la formulación de los planes corregimentales de cultura entre los años 2005 y 2006 que incorporaron el área rural a los ejercicios de la planificación cultural. El Plan de Desarrollo Cultural del Corregimiento San Cristóbal 2005-2015, se convirtió en un proceso piloto y en un modelo de planeación cultural en el orden local que luego se tradujo en la formulación de los planes de cultura de los otros cuatro corregimentos de la ciudad, Santa Elena, Altavista, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. A partir del año 2008 se empiezan a formular los planes de desarrollo cultural de las comunas de Medellín y en la actualidad 14 de las 16 cuentan con este instrumento.

3

Plan de desarrollo cultural de Medellín 2011 – 2020: Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana. 2011. P. 34.

4

Sin duda alguna todas estas experiencias locales de planificación demuestran el lugar central que hoy tiene para las comunidades el tema cultural, pues son ellas las que lo han priorizado a través del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, rompiendo con el viejo paradigma de pensar lo cultural de manera sectorial para hacerlo un tema fundamental del desarrollo local. Este redimensionamiento de lo cultural, que emerge de las entrañas mismas de las comunas y corregimientos de la ciudad, está mediado además por una reflexión sobre las identidades y las memorias locales, pues es a partir de su reconocimiento que se han formulado los planes. Es necesario señalar que todas estas experiencias de planificación local de la cultura siempre han estado en sintonía con una reflexión permanente acerca de los debates que a nivel mundial se hacen sobre el tema cultural. Así, la reunión de Políticas Culturales Latinoamericana y del Caribe de 1978, realizada en Bogotá y la Conferencia Mundial Intergubernamental de Políticas Culturales “Mundiacult” de México 1982, orientaron la reflexión para la formulación de las Bases del Plan de Desarrollo Cultural de Antioquia en 1984 y la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín en el año 1990. También jugaron un papel preponderante la declaración de la Reunión de Ministros de Cultura de los Países No Alineados realizada en Medellín en 1997 y la D eclaración del Milenio cuyos valores de libertad en la democracia participativa, igualdad de derechos y oportunidades, la solidaridad, la equidad y la justicia social, la tolerancia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto a la naturaleza conforme a los preceptos del desarrollo sostenible y la corresponsabilidad en la gestión del desarrollo económico y social 4 , fueron incorporados a las experiencias y los enfoques de la planificación cultural local. La discusiones locales sobre el tema cultural se han visto enriquecidas por el I nforme sobre D esarrollo Humano: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy 5, del año 2004, que planteó “…el reconocimiento, la valoración y la acogida de la diversidad como medios para afrontar la marginalización y la inequidad” 6 . Por último, los debates y las experiencias de planificación local de la cultura se han nutrido en los últimos años de manera significativa por la Agenda 21 de la Cultura, refrendada en el Foro Universal de las Culturas, celebrado en 2004 en Barcelona, que trata todos los temas que hoy en día son insoslayables para pensar lo cultural en cualquier ciudad del mundo, tales como la cultura y los derechos humanos, la gobernanza, la sostenibilidad, el territorio y la inclusión social.

4 Municipio de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2009 – 2020. 2008, p. 19. 5 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Ediciones Mundi-Prensa. 2004. página 19 En línea. Disponible: http://www.comfama.com/contenidos/bdd/11668/IDH%202004.pdf. 6 Municipio de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2009 – 2020. 2008, p. 20.

5

El plan de desarrollo Cultural de Medellín y la Agenda 21 de la cultura. La formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020 obedece al interés, esfuerzo y la voluntad del sector cultural, del sector privado, de la institucionalidad pública, específicamente de la Secretaría de Cultura Ciudadana y del Sistema Municipal de Cultura7 , de construir un pensamiento político cultural que se tradujera en una Estrategia Cultural Local, tal y como se propone en la Agenda 21 de la cultura, que le permitiera a la ciudad interpretar y afrontar las nuevas problemáticas de su desarrollo y garantizar las condiciones para que los ciudadanos y ciudadanas podamos vivir juntos en un mismo territorio, complejo y heterogéneo, de manera pacífica, democrática y más equitativa.

ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN Desde el año 2007 la Secretaría de Cultura Ciudadana inicia una serie de consultas ciudadanas encaminadas a la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín. Fruto de esta primera etapa de consultas y diagnóstico se elaboró en el año 2008 los “Lineamientos político culturales para la formulación del Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2010 -2020”. En el año 2009 se formaliza el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Cultural y se suscribe un Convenio de Cooperación con el Instituto de Cultura de Barcelona, que preside la Comisión de Cultura de CGLU –Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-, cuya misión para 2008-2010 es “promover el papel de la cultura como una dimensión central de las políticas locales, fomentando la relación estrecha entre cultura y desarrollo sostenible, así como los procesos de diálogo intercultural, mediante la difusión internacional y la implementación local de la Agenda 21 de la cultura” 8 . Como estrategia para la formulación del Plan se definen una serie de criterios técnicos, unos espacios de participación ciudadana y unos escenarios de retroalimentación con expertos locales, nacionales e internacionales. En este último caso y de acuerdo con el convenio suscrito con el Instituto de Cultura de Barcelona se invitaron dos ciudades de la Comisión de Cultura CGLU, para que acompañaran el proceso, Buenos Aires y Sao Paulo. Igualmente, se invitaron a tres expertos internacionales de América Latina, uno nacional y cuatro locales.

7 El Sistema Municipal de Cultura de Medellín es una estrategia organizativa para el fortalecimiento del sector cultural y artístico de la ciudad. Igualmente, es una instancia de interlocución entre el Estado y la sociedad civil para asesorar, diseñar, analizar y hacer seguimiento y evaluación a las políticas públicas culturales locales. Está compuesto por un Consejo Municipal de Cultura, cinco consejos corregimentales, seis consejos zonales, seis consejos de áreas artísticas, nueve mesas de sectores y diferentes instancias de la administración municipal. Fue creado mediante el Decreto Municipal 1095 de 24 de julio de 2008 y la Resolución 375 de 3 de octubre de 2008 que establece y reglamenta las funciones, la composición y la elección de los consejos de cultura de Medellín. 8 Numeral Tercero del Convenio de Cooperación. Mayo 11 de 2009.

6

ESQUEMA 1. RUTA DE TRABAJO POR ESCENARIOS Y ACTORES

En total se realizaron: 62 talleres territoriales, en cada una de las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad; 12 talleres sectoriales; 2 foros de ciudad con la participación de más de 2.000 personas; 6 foros temáticos, que contaron con expositores internacionales, nacionales y con panelistas locales provenientes de diferentes sectores, intereses, opiniones y niveles formativos; 6 reuniones con expertos internacionales, nacionales y locales para la lectura, evaluación y retroalimentación de los avances del Plan; 3 reuniones de trabajo con servidores públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana y; 6 sesiones de trabajo con el Consejo Municipal de Cultura Todo este proceso estuvo liderado por un equipo técnico conformado por el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia cuya función principal fue la de facilitar el diálogo entre los diferentes actores y escenarios de participación y la sistematización de todo el proceso, garantizando el flujo de información y la elaboración de los documentos finales del Plan. Como resultado del amplio proceso de consulta a ciudadanos, expertos, sector y actores culturales, se elaboró un documento diagnóstico del contexto cultural de la ciudad, con perspectiva territorial y poblacional, por áreas y sectores, en el que se da cuenta de las dinámicas culturales de las comunas y los corregimientos de la ciudad. En este sentido, se identificaron los procesos de ciudad que configuran el contexto:

7

• • • • •

El conflicto en la ciudad y los aprendizajes ciudadanos para enfrentarlo desde lo cultural. En Medellín la apuesta por la transformación es desde el fortalecimiento de lo público. Diversidad territorial y poblacional en el diálogo intercultural. Potenciales de desarrollo de la ciudad y diálogo con el mundo. Un sector cultural potencial para una gestión cultural reflexiva y participativa.

Siguiendo los principios y los compromisos de la Agenda 21 de la cultura se definieron, como punto de partida del Plan, tres enfoques fundamentales que se articulan y dialogan entre ellos: los derechos culturales, la diversidad poblacional y la diversidad territorial de la ciudad. El enfoque de derechos busca garantizar a los ciudadanos el ejercicio pleno de sus derechos culturales, el desarrollo de sus potencialidades y el reconocimiento de la diversidad humana como una riqueza social, pues, “…si no son reconocidos y observados, si no se aplica el derecho a la identidad cultural, la educación y la información, no puede garantizarse la dignidad humana ni pueden hacerse efectivos plenamente otros derechos humanos” 9. El enfoque poblacional reconoce que en la ciudad existen inequidades económicas, sociales, culturales y políticas en razón del sexo, el género, la edad, la etnia, la orientación sexual y la discapacidad, que obstaculizan y crean barreras para acceder en igualdad de condiciones, a los beneficios del desarrollo 10 . Por último, el enfoque territorial reconoce las diferencias entre las distintas zonas de la ciudad y plantea la necesidad de orientar las políticas, la acción y la inversión de una manera equitativa, garantizando la inclusión de todos los territorios a las dinámicas del desarrollo. El plan define una visión de ciudad que plantea que para el año 2020 Medellín será una ciudad donde se garantizan los derechos humanos y culturales de los ciudadanos; una ciudad donde se asume la garantía de espacios para la participación de los ciudadanos en las decisiones del futuro de la ciudad y una ciudad que fomenta la vinculación de sus habitantes a partir de la valoración de las creaciones culturales, de su memoria y su patrimonio y que genera el fortalecimiento de la infraestructura social y cultural desde la perspectiva de la equidad territorial.

9

Plan de desarrollo cultural de Medellín 2011 – 2020: Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana. 2011. P. 48 - 49.

10

Ibid. P. 64.

8

Así mismo, este Plan define como su principal objetivo la promoción y consolidación de Medellín como un espacio cultural abierto al mundo, equitativo, incluyente, deliberativo y diverso, que promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la expansión la ciudadanía cultural, del desarrollo sostenible y del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de todos sus habitantes. Como resultado de la amplia discusión ciudadana que se adelantó con el sector cultural, el sector privado, las organizaciones sociales y el Estado se logró estructurar el Plan a partir de diez (10) grandes lineamientos de política cultural, que intentan dar respuestas a los problemas locales del desarrollo de la ciudad y que acogen los principios que la Agenda 21 de la cultura propuso para la formulación de las nuevas políticas urbanas en su dimensión cultural, es decir, en temas fundamentales como los derechos humanos, la inclusión social, la gobernanza, el territorio y la sostenibilidad de las políticas a partir de la participación ciudadana. Estos lineamientos se traducen a su vez en estrategias de actuación pública sobre los asuntos que se han considerado como fundamentales para el desarrollo cultural de Medellín y se comprometen, en conjunto, con la afirmación de los derechos culturales de los ciudadanos. LOS LINEAMIENTOS POLÍTICO CULTURALES DEL PLAN El primer lineamiento del Plan plantea la necesidad de la expansión de la ciudadanía y la democracia cultural a partir del fortalecimiento de estrategias como los estímulos a la creación y a la producción cultural, el acceso a la participación, disfrute y apropiación de la oferta cultural, la circulación de las creaciones y de las manifestaciones culturales y la visibilización y fortalecimiento de las manifestaciones culturales emergentes o no reconocidas socialmente. La interculturalidad para la construcción de la ciudad se propone como el segundo lineamiento y busca restablecer el diálogo cultural como una práctica necesaria para la convivencia y la construcción de ciudadanía, el reconocimiento e inclusión de la población en situación de desplazamiento y de los nuevos migrantes y el impulso y reconocimiento de la ruralidad y de otras lógicas territoriales. El patrimonio como elemento central del desarrollo se postula como el tercer lineamiento político cultural y se estructura bajo la idea de que el patrimonio, la memoria, la creación son mecanismos potentes de la cultura que actualizan los vínculos sociales entre los ciudadanos. En este sentido, se plantea el fortalecimiento de los procesos de protección, valoración, conservación, divulgación y sostenibilidad de bienes y manifestaciones culturales y el fortalecimiento de los centros de memoria de la ciudad.

9

El cuarto lineamiento, la educación ciudadana en la construcción de ciudadanía, se plantea con el propósito de fortalecer la relación de los ciudadanos con la ciudad, la recuperación del espacio público como un activo cultural de los ciudadanos, la convivencia desde el reconocimiento de la diversidad y el diseño de nuevas estrategias de educación ciudadana. La formación y la educación artística y cultural deben ser garantizadas como un derecho de los ciudadanos y por esto fueron identificadas en la discusión pública del Plan como uno de los lineamientos político culturales. Con el propósito de garantizar este derecho se plantea el fortalecimiento de las oportunidades para la experimentación y la creación artística y cultural, el impulso de programas de formación y educación artística, el fomento y apoyo a la formación integral de creadores y gestores culturales, la formación de públicos y la formación técnica y tecnológica para el desarrollo de las empresas creativas. Sin duda alguna Medellín ha avanzado en los últimos años en su política de cultura-educación-ciencia y tecnología. Muestra de ello son los avances de proyectos como el Parque Explora, los parques biblioteca, Ruta N, Medellín Digital, la renovación del Jardín Botánico, las becas para cursar estudios de pregrado, maestrías y doctorados financiados por Empresas Públicas de Medellín, entre otros. Con el fin de continuar avanzando en esta misma ruta se identificó como sexto lineamiento político del Plan de Cultura, la gestión del conocimiento, el acceso a la información y a las tecnologías en diálogo con la cultura. En este sentido, se proponen estrategias como el impulso y la generación de procesos de investigación para la cultura, el fortalecimiento de los procesos para la innovación, la ciencia y las tecnologías de la información y las comunicaciones para la cultura, la promoción de la lectura y la escritura y la consolidación del sistema de bibliotecas públicas de la ciudad. La relación cultura y comunicación se presenta en el Plan como el séptimo lineamiento y está orientado a consolidar a Medellín como una ciudad comunicada y comunicadora, como un espacio en el que los ciudadanos tienen plena libertad y autonomía para crear, experimentar y expresar sus opiniones y creencias. En este caso, se plantea la necesidad de entender la comunicación como una práctica cultural que contribuye a la construcción de lo público y se plantea como estrategia el fortalecimiento de los medios de comunicación administrados por las entidades públicas y los de carácter social y comunitario que existen en las distintas zonas de la ciudad. Igualmente, el estímulo a la creación de nuevos medios de comunicación que favorezcan el fortalecimiento de la ciudadanía democrática cultural.

10

Una de las polémicas más agudas suscitadas en la discusión de este plan de cultura se presentó alrededor del análisis de las relaciones entre economía y cultura y cultura y desarrollo. En este sentido, se adoptó la visión que concibe al ser humano como agente y fin último del desarrollo y a éste como sostenible en sus dimensiones sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas. Sin embargo, el Plan plantea la necesidad de la profesionalización y la especialización del sector cultural para potenciar su competitividad. La relación cultura y desarrollo se presenta, entonces, como el octavo lineamiento del Plan y se proponen como estrategias el fortalecimiento de la cultura y los desarrollos locales y la articulación de los emprendimientos culturales a la vocación productiva de la ciudad. La cultura como una dimensión relevante de la competitividad de la ciudad debe ser el marco a partir del cual se aplican los otros instrumentos de planificación del desarrollo a nivel local, nacional e internacional. La interacción de Medellín con la región metropolitana del Valle de Aburrá, el país y el mundo es, entonces, el noveno lineamiento político cultural del Plan. Para esto es necesaria la implementación de estrategias que permitan aumentar los niveles educativos y culturales de la población, la cobertura de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, las megaobras y la adecuación de los espacios públicos, vías y equipamientos que contribuyan a posicionar a Medellín en el ámbito nacional e internacional desde la dimensión cultural. Por último, el fortalecimiento de la institucionalidad y del sector cultural se presenta como el décimo lineamiento del Plan y como la base sobre la cual debe garantizarse su sostenibilidad y cumplimiento. Para ello se deben retomar las experiencias acumuladas por la ciudad en la construcción de su pensamiento político cultural, en el cual han participado de manera significativa las organizaciones sociales y culturales, el sector privado, la academia y las entidades estatales. En este sentido, las estrategias están dirigidas a fortalecer las relaciones entre los sectores públicos, privado y no gubernamental; el fortalecimiento de la institucionalidad cultural a través del Sistema Municipal de Cultura; el apoyo a los procesos participativos para la planificación y el diseño de políticas públicas culturales y; la consolidación de las alianzas, los intercambios y los debates con las ciudades que hacen parte de la asociación mundial de ciudades –CGLU-.

11

Los retos y los desafíos Después de veinte años Medellín vuelve a tener un Plan de Desarrollo Cultural y nace nuevamente en medio del recrudecimiento de la violencia generada por la lucha por el control del microtráfico de drogas en distintas zonas de la ciudad. Sin embargo, este momento coincide también con un renovado florecimiento del pensamiento cultural en las comunas y corregimientos de Medellín y con una significativa preocupación por la planificación del desarrollo cultural local. En este sentido, la ciudad tiene hoy el reto de articular las políticas culturales ascendentes, las que vienen del seno de las propias comunidades, con las políticas y los debates que se formulan a nivel internacional, nacional, departamental y municipal. Igualmente, se hace necesario ampliar el debate con otros sectores que han venido diseñando propuestas para el crecimiento de la ciudad sin tener en cuenta la dimensión cultural del desarrollo. Este diálogo, que sin duda no estará exento de tensiones, es prioritario para la construcción de un marco cultural que oriente la aplicación de las políticas en las otras dimensiones del desarrollo, es decir, en lo económico, lo social y el medio ambiente. Otro reto del Plan está asociado a la necesidad de potenciar las fortalezas culturales locales y regionales, poniendo en discusión viejos paradigmas que impiden el diálogo y el intercambio con otras culturas, otras maneras de pensar, de hacer y de estar en el mundo juntos, en equilibrio con las innovaciones y los cambios relacionales y cosmogónicos de un mundo en permanente movimiento. Continuar fortaleciendo la articulación de Medellín con las políticas culturales internacionales, aquellas que han sido el fruto de un amplio debate y análisis de las políticas culturales locales, se convierte en otro gran reto para la ciudad. Por esto, es importante que la ciudad continúe apostándole a su participación en escenarios internacionales como el de la asociación mundial de ciudades y al cumplimiento de los compromisos y recomendaciones propuestos en la Agenda 21 de la cultura. Por último, queremos señalar que en la tarea de planificación local de la cultura siempre nos ha acompañado la certeza de que la dimensión cultural media y agencia los procesos de desarrollo local y global. Igualmente, entendemos que la cultura como una dimensión del desarrollo debe ser permanentemente reflexionada, interpretada y proyectada como un hecho creativo de la sociedad. Por esto, creemos firmemente que la planeación del desarrollo cultural local debe consolidarse como una estrategia de ciudad que empieza por reconocer el papel activo de las comunidades como sujetos históricos, políticos y de derechos, actores sociales y culturales, protagonistas y responsables de la definición de sus proyectos de presente y futuro.

12

Herman Montoya Gil Líder Programa Memoria y Patrimonio Secretaría de Cultura Ciudadana

Puede verse más información en www.medellincultura.gov.co

13

Cultura Medellin_ES_english 14/02/12 16:39 Página 2

United Cities and Local Governments Cités et Gouvernements Locaux Unis Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

Ajuntament de Barcelona Institut de Cultura

carrer Avinyó, 15 E-08002 Barcelona Spain

Palau de la Virreina - la Rambla 99 E-08002 Barcelona Spain

Tel: +34 93 342 87 50 Fax: +34 93 342 87 60 [email protected]

Tel: +34 933 161 000 Fax: +34 933 161 020 [email protected]

www.agenda21culture.net

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.