Médicos de El Salvado r. Fu e enviado por : Dr. Mau r icio Alfr edo Mu ñoz Mar tínez

Méd icos d e  El Sa lvad or   ­  http://w w w .m ed icosd ee lsa lva d or .co m /  Este artículo salió de la página web de:  Méd ico s d e El S a lv

3 downloads 48 Views 126KB Size

Recommend Stories


O' Roelo Mu~oz Mantilla, Vic.. ecretaria General T6cnlca, por
O' Roelo Mu~oz Mantilla, Vic..ecretaria General T6cnlca, por o.l.gaclon de ,. SecMtaria General de 1ft UNED leOE 24/0110'\ certifica que'. pI",nte fot

Por Jorge E. Burbano R, *
lO UNIDAD DE ANALISIS PAR A EL ESTUDIO !)EL INFORMACIO!IT CONTABLE SISTEMA D E Por Jorge E. Burbano R, * INTRODUCCION Sintetizar y comunicar la c

REMA MAR E N E R O ADENTRO
REMA MAR ADENTRO E N E R O REMA MAR ADENTRO ENERO Ambientación Si fuera posible, se podría adornar el recinto en que vaya a desarrollarse la cele

Story Transcript

Méd icos d e  El Sa lvad or   ­  http://w w w .m ed icosd ee lsa lva d or .co m / 

Este artículo salió de la página web de: 

Méd ico s d e El S a lvado r  

Fu e en viad o  po r :  Dr . M au r icio  A lfr ed o  Mu ño z M a r tín ez  Médico Neurocirujano Adultos y Niños  JVPM: 5444 

http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/munoz 

Todos los derechos reservados.

Salvó  la  vida al p o ne r  gasas e n  ce r ebr o   Medida extrema. En medio de una cirugía, la rotura de una vena hizo que un  niño perdiera dos veces la sangre de su cuerpo; un neurocirujano detuvo la  hemorragia de una forma poco usual 

Alejandra Dimas  El Diario de Hoy  [email protected] 

Juan Antonio Martínez, de nueve años,  despidió el fin de año en una sala de  emergencia y se encontró con el 2006 en  una de operaciones. Su historia pasó  desapercibida en el área de urgencias del  Bloom, atestada de pacientes quemados  por la pólvora.  Los fuertes dolores de cabeza y las  nauseas, sin motivo aparente,  preocuparon a los médicos de turno, 

CLICK SOBRE IMAGEN 

“Fue poco usual en neurocirugía, pero fue heroico  porque permitió salvar una vida”  Zanoni Yada  Neurocirujano 

quienes de inmediato le hicieron una  resonancia magnética. El resultado arrojó  la posible presencia de un tumor en la 

“No había nada más que hacer, sólo se podía  empacar y esperar”  Mauricio Muñoz  Neurocirujano

cabeza.  La sorpresa para los cirujanos, en concreto para el responsable de turno, el Dr.  Mauricio Muñoz, llegó cuando al abrir el cráneo observó una aneurisma, es decir, una  dilatación de una vena del cerebro.  “En la intervención se vio como un tumor que al abrirlo salía carne. Encontré una  cápsula y pensé que era el tumor, pero había una segunda y al manipularla se abrió y  sangró un montón”, recordó Muñoz.  Por el líquido que el paciente necesitó, el neurocirujano calcula que el niño perdió dos  veces la sangre de su volumen c orporal.  En ese momento, la distancia entre la vida y la muerte apenas era perceptible. Fue  entonces cuando el especialista recurrió a un procedimiento inusual: la colocación de 

unas gasas estériles, literalmente, sobre la masa del cerebro.  Decisión  Esa acción de poner compresas es común en intervenciones abdominales o en  sangramientos por golpes severos; esta vez, esa medida, hasta cierto punto extrema,  salvó la vida de Juan.  Ese procedimiento que el médico define  como “empaquetar” frenó la hemorragia y  facilitó el proceso de coagulación de la  sangre.  La parte más difícil había pasado, pese a que  Chequeo. El pasado miércoles, Juan  asistió a la cita que tenía en el hospital  Bloom. Llegó acompañado de su  madre. Foto EDH

el niño aún permaneció dos días más, debido  a la malformación, con el cerebro al aire.  Cuando el niño se estabilizó, un compañero 

de Muñoz, el Dr. José Zanoni Yada, especialista en cirugía endovascular, colocó unas  piezas conocidas como coills en las arterias callosa marginal y pericallosa para cerrar  el paso al área afectada.  Para Yada, la colocación de las gasas fue acertada. “Es poco usual en el área de  neurocirugía, pero fue heroico porque le permitió conservar al paciente”, dijo el  especialista.  Cinco meses sin hacer un TAC  Desde agosto pasado, la máquina que sirve para hacer la Tomografía Axial  Computarizada (TAC) en el hospital de Niños Benjamín Bloom está fuera de servicio.  El aparato es de vital importancia para el diagnóstico certero de tumores en la cabeza  y el cáncer en etapas tempranas, entre otros padecimientos comunes.  Cuando se requiere un examen de este tipo, los pediatras tienen que dar una  referencia para que a los pacientes se les realice una resonancia magnética, una  prueba mucho más costosa para el centro hospitalario.  Otras veces, la familia tiene que realizarlo fuera del hospital lo que significa que el  costo recae en el paciente. 

En un centro privado, este tipo de pruebas supera los  $200.  Al aparato en cuestión le falla el tubo de Rayos X, un  utensilio que cuesta más de 18 mil dólares. El dinero,  por el momento, no está al alcance del principal  centro pediátrico del país.  En el caso del niño Juan Martínez, los pediatras  optaron por realizarle una resonancia magnética, 

Adorno. El aparato tiene una  falla en el sistema. Foto EDH

debido a que el niño debía ser tratado con urgencia  por el riesgo de un daño en el cerebro.  Resulta curioso que el Hospital Zacamil tiene el otro TAC que hay en el sistema  público. Y como el anterior se encuentra fuera de uso desde hace más de dos años.  La pequeña Fátima ya camina y dice: papá  Fátima Dayana Gámez, una bebé que nació con una malformación en una vena del  cerebro, crece con normalidad cinco meses después de que se le practicara una  cirugía endovascular, es decir, el empleo de catéteres que “viajan” por las venas para  corregirle el problema.  Por la ubicación de la malformación, la pequeña corría un elevado riesgo de  desarrollar hidrocefalia, presentar fallas en el corazón o algún grado de retraso mental.  Francisco Gámez, padre de la pequeña, aseguró que la niña ha desarrollado sus  habilidades de acuerdo a la etapa que vive.  “Ya camina y comienza a querer hablar. Casi me dice papá”, mencionó entusiasmado.  En diciembre pasado, los especialistas le realizaron una resonancia magnética para  determinar cómo se desarrollaban las arterias después de la cirugía. El resultado fue  satisfactorio.  “ Casos son raros en el mundo”  

A pesar de que el sistema de salud carece de  un registro que respalde la frecuencia de  casos de malformaciones arteriovenosas,  el  neurocirujano Mauricio Muñoz estima que  éstas no son muy comunes.  “Los casos son raros en todas las partes del  mundo. En éste, como es un hospital de  choque, todos vienen a dar aquí”, razonó el  especialista. 

Examen. Neurocirujano Mauricio Muñoz  muestra las pruebas. Foto EDH

Muñoz estima que al año corrigen un promedio de cinco aneurismas en el cerebro,  una especie de dilataciones de los vasos sanguíneos que suponen un riesgo para el  niño.  Hasta la fecha se desconoce la causa de estas malformaciones en las arterias. De  acuerdo con la literatura médica, su origen está relacionado con el debilitamiento  progresivo de éstas.  En algunos casos puede ser un defecto congénito, es decir de nacimiento, o puede  desarrollarse en las etapas avanzadas de la vida.  En la mayoría de ocasiones, la detección de estos daños en el cerebro es fruto de la  casualidad. Es al realizar al paciente una tomografía o una resonancia magnética  cuando aparecen en los exámenes este tipo de malformaciones.  Por lo general, los aneurismas no presentan síntomas. Los médicos se dan cuenta  cuando se rompen y ocasionan sangramientos en el cerebro.  Diversos estudios indican que el cinco por ciento de la población mundial tiene algún  tipo de aneurisma, pero la posibilidad de que éste se rompa es muy baja, de apenas  un caso de cada diez mil. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.