Medio Natural y Socioeconómico 4-1

4-1 Medio Natural y Socioeconómico CAPÍTULO IV MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO IV.1 MEDIO FÍSICO IV.1.1 Clima En el Municipio de San Luis Río Colora

0 downloads 48 Views 378KB Size

Recommend Stories


MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL
Pensamiento Educativo. Vol. 38 (Julio 2006), pp. 231-246 MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL Human motricity and the natural envir

Administración y Finanzas. Paisajismo y medio natural
Criterios de Admisión de Alumnos para cursar Ciclos Formativos de Grado Superior Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, y Reales Decretos de cada

EL MEDIO NATURAL ANDALUZ
P L II A N I N F O C A EL MEDIO NATURAL ANDALUZ PLAN INFOCA El medio natural andaluz se ha desarrollado bajo la influencia del clima med

Conocimiento del medio natural, social y cultural
Medio socio-cultural. Sociedades industrializadas. Efecto invernadero. Zonas de la tierra

Story Transcript

4-1

Medio Natural y Socioeconómico CAPÍTULO IV MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

IV.1 MEDIO FÍSICO

IV.1.1 Clima En el Municipio de San Luis Río Colorado se encuentran presentes dos tipos principales de climas: el BW(h´) catalogado como muy seco muy cálido y cálido y el BWh correspondiente al muy seco y semicálido, según la clasificación de climas de Köppen modificada por García (1978), los cuales ocupan el 10.11 % y 89.89 % de toda la superficie municipal respectivamente. La estación climatológica ubicada más cercanamente al sitio destinado para la construcción del relleno sanitario en cuestión, es la ubicada en San Luis Río Colorado, de la cual se obtuvo que el clima predominante es del tipo seco muy cálido y cálido [BW(h´)], registrando una temperatura media anual de 22.8 °C, precipitación media anual es de 96.6 mm y vientos dominantes con dirección de oeste a este. En las tablas siguientes se muestran las coordenadas exactas de la estación climatológica de San Luis Río Colorado, así como los registros promedios mensuales y anuales registrados en dicha estación, para un período de observación de 25 años.

CLAVE 26-056

Tabla 4.1 Estación meteorológica del Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD NORTE OESTE (msnm) San Luis Río Colorado

Fuente: C.N.A. Servicio Meteorológico Nacional..

32°

29´

114°

48´

27

4-2

Medio Natural y Socioeconómico

Mes

Tabla 4.2 Temperatura media mensual Estación meteorológica (temperatura o c) San Luis Río Colorado

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PROMEDIO ANUAL AÑOS DE OBSERVACIÓN

13.1 15.4 17.7 20.9 25.1 29.8 33.0 33.5 30.4 23.2 17.8 13.2 22.8 25

Fuente: C.N.A. Servicio Meteorológico Nacional..

Mes

Tabla 4.3 Precipitación media mensual Estación meteorológica (precipitación en mm) San Luis Río Colorado

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PROMEDIO ANUAL AÑOS DE OBSERVACIÓN Fuente: C.N.A. Servicio Meteorológico Nacional..

10.7 10.9 6.9 2.8 1.0 0.9 8.2 18.1 11.7 12.7 12.2 16.3 96.6 25

4-3

Medio Natural y Socioeconómico IV.1.2 Fisiografía

Según la Carta Fisiográfica escala 1:1 000 000, editada por el INEGI, en el Estado de Sonora se encuentran presentes las provincias fisiográficas de la Llanura Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte y de la Llanura Costera del Pacífico. El poblado de San Luis Río Colorado y el sitio donde se construirá el relleno sanitario para ésta ciudad, se localizan dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Llanura Sonorense y de la Subprovincia del Desierto de Altar, la cual ocupa el 5.74% de toda la superficie estatal. En la subprovincia del Desierto de Altar las geoformas que dominan casi en su totalidad corresponden a los campos de dunas móviles con lomeríos que llegan alcanzar alturas de más de 100 metros, otras expresiones geomorfológicas presentes corresponden a la llanuras aluviales con dunas, antiguos lechos de arroyos y pequeñas cuencas endorreicas , las cuales se localizan al este del desierto y colindando con la Discontinuidad de la Sierra del Pinacate, por lo que se presentan en altitudes entre 100 y 1200 msnm. Este tipo de geoformas presentan una alta fragilidad y una fuerte potencialidad a ser impactadas, debido primero a su alto dinamismo natural por efecto del viento y segundo porque se trata de áreas con topografía suave y de poca elevación. En la zona del proyecto, la morfología predominante corresponde a una extensa llanura en la que sobresalen esporádicas estructuras de dunas de arena, las cuales alcanzan los 10 metros de altura. Tabla 4.4 Provincias fisiográficas en el Estado de Sonora PROVINCIA SUBPROVINCIA % de la sup. Clave Nombre Clave Nombre estatal II

Llanura Sonorense

III

Sierra Madre Occidental

06 07 08 09 10 12 13

IV

Sierras y Llanuras del Norte

18

VII

Llanura Costera del Pacífico

32

Desierto de Altar Sierra del Pinacate Sierra y Llanuras Sonorenses Sierras y Valles del Norte Sierras y Cañadas del Norte Pie de la Sierra Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses Llanuras y Médanos del Norte

5.74 1.15 43.77 17.39 14.83 4.94 3.09

Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa

5.03

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de san Luis Río Colorado, Sonora, 1994

4.06

Medio Natural y Socioeconómico

4-4

IV.1.3 Orografía El territorio del Municipio de San Luis Río Colorado es desértico en su totalidad, ya que forma parte del desierto de Altar, sin embargo, al este del municipio se localiza la discontinuidad del Pinacate, la cual corresponde a un escudo volcánico y forma elevaciones poco accidentadas, no obstante que sus pendientes no son muy pronunciadas. Entre sus principales elevaciones orográficas sobresalen El Cerro Pinto, Sierra El Rosario, Sierra Tinajas Altas, El Tule y Malpaís, entre otras. Tabla 4.5 Principales elevaciones orográficas Altitud Latitud Norte Longitud Oeste Nombre msnm Grados Minutos Grados Minutos Sierra El Choclo Duro 800 32 07 113 42 Sierra Los Alacranes 780 32 08 113 54 Sierra de Tinajas Altas 700 32 12 113 57 Cerro Pinto 680 32 13 113 03 Sierra El Águila 620 32 06 113 45 Sierra El Rosario 560 32 05 113 12 Volcán La Jarapeña 270 31 59 113 49 Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de san Luis Río Colorado, Sonora, 1994

IV.1.4 Geología Geología Regional El Estado de Sonora se encuentra caracterizada por la presencia de montañas complejas, separadas por valles aluviales que se vuelven mas amplios hacia la porción noroeste del estado, en donde se han desarrollado importantes depósitos eólicos como los presentes en las inmediaciones de San Luis Río Colorado y que dieron origen a la región conocida como Desierto de Altar. Las montañas complejas se encuentran conformando terrenos preterciarios que son cubiertos hacia el este por los cuerpos volcánicos cenozoicos que forman la Sierra Madre Occidental y en donde llegan a aparecer en forma de afloramientos aislados debajo de la cubierta ignimbrítica. Las rocas aflorantes en el Estado de Sonora son de un rango geocronológico que varía desde el Precámbrico hasta el Reciente. El precámbrico metamórfico viene a ser una extensión hacia el noreste de México del zócalo precámbrico que aflora ampliamente en Estados Unidos y Canadá. Este basamento precámbrico muestra en Norteamérica una serie de provincias que son mas antiguas hacia el núcleo del cratón, lo que sugiere un desarrollo acrecional de la corteza continental de esta región.

Medio Natural y Socioeconómico

4-5

En el norte de Sonora existen dos terrenos metamórficos de diferente edad, yuxtapuestos estructuralmente a lo largo de una zona de corrimiento lateral, originada en el Jurásico, que cruza diagonalmente el Norte de Sonora con una orientación NO-SE; esta zona ha sido propuesta por Silver y Anderson (1974) como el “Megashear Mojave-Sonora” con un movimiento lateral izquierdo que prolonga hasta los estados de Arizona y California. El bloque Precámbrico ubicado al suroeste de la zona del “Megashear” está presentado por los afloramientos metamórficos del área de Caborca, en donde se localizan las rocas más antiguas conocidas en la República Mexicana, este bloque tiene límites rectilíneos tanto al sur como al oeste marcados por la desaparición súbita de los afloramientos precámbricos; es hasta Sinaloa en donde aparentemente vuelven a aflorar rocas de esta era, representadas por el complejo Sonobari (Rodríguez y Córdoba, 1978) cuya edad no ha sido confirmada. Los afloramientos precámbricos metamórficos del área de Caborca están representados por rocas ígneas y sedimentarias metamorfizadas, a facies de esquistos verdes y anfibolita, durante un período que fluctuó entre los 1800 y 1700 millones de años (Silver y Anderson, 1979). Estas unidades metamórficas han sido denominadas por Longoria como complejo Bamori y han sugerido que la existencia de rocas anortosíticas de tipo masivo pueden corresponder a la unión de dos continentes precámbricos. En contraposición con las unidades anteriores, existen al noreste de la zona de “megashear” rocas metamórficas precámbricas, como las que afloran en la Sierra de los Ajos, cuya edad fluctúa entre 1600 y 1700 millones de años, las cuales han sido correlacionadas con los esquistos Pinal del Sur de Arizona. El conjunto sedimentario del Precámbrico Tardío aflora en el área de Caborca y cubre, en discordancia tectónica al Precámbrico metamórfico (Longoria et, al, 1978). Originalmente esta secuencia fue denominada por Keller y Welling (1922) como capas Gamuza y posteriormente Steyanow (1942), con base en la existencia de arrecifes de alga Collenia, la ubicó en el Precámbrico Tardío. La secuencia incluye las formaciones Pitiquito y Gamuza y está constituida principalmente con dolomías con estromatolitos, areniscas de cuarzo y lutitas. El contacto superior de la formación Gamuza es discordante con respecto a la secuencia paleozoica que le sobreyace. La secuencia paleozoica aflora en numerosas localidades del estado de Sonora y esta compuesta principalmente por calizas y areniscas que se depositaron en un ambiente de plataforma. Esta antigua plataforma continental sería una continuación hacia el sur de la faja miogeosinclinal del Geosinclinal Cordilleano, señaló que durante todo el Paleozóico esta zona sufrió hundimiento lento e ininterrumpido. Según F. Rangin (1978), al nivel de los períodos que van del Cámbrico al Ordovícico existe una graduación de facies de plataforma, en el norte del estado, a facies mas internas hacia el sur del estado, en donde las secuencias paleozoicas conforman un estilo tectónico de deformación mucho mas intenso. Para los períodos que van de Carbonífero al Pérmico, las secuencias calcáreas representan facies homogéneas en todo el

Medio Natural y Socioeconómico

4-6

estado. Los dos intervalos anteriormente citados están separados por una fase de deformación mayor ocurrida en el Devónico. El Paleozoico del área de Caborca está representado en orden estratigráfico ascendente, por las formaciones Puerto Blanco, Cuarcita Proveedora, Buena, Cerro Prieto, Arrojos y Tren, las cuales pertenecen al Cámbrico y constan de secuencias principalmente calcáreo-detríficas, existen además en el área de Bisani, pequeños afloramientos aislados de secuencias calcáreas, que representan parcialmente a los sistemas Ordovícico, Silúrico, Devónico y Misisípico. En las cercanías del antimonio aflora una secuencia pérmica de capas de lutitas y areniscas con lentes de caliza que fue denominada Formación Monos por Cooper y Arellano (1946). El Jurásico está caracterizado en el estado de Sonora por el desarrollo de un importante arco volcánico-plutónico de dirección general noroeste-sureste, atestiguado por numerosos afloramientos de rocas volcánicas y volcanoclásticas de composición andesítica. El desarrollo de este arco ha sido relacionado con los episodios de subducción ocurridos en la margen pacífica de México, en donde una placa oceánica se hundía debajo de la corteza continental correspondiente a México. Para el cretácico se pueden definir dos dominios con características claramente diferenciables, el primero que evolucionó sobre un cinturón parcialmente emergido y el segundo que constituido por secuencias sedimentarias marinas del cretácico superior que etestiguan una transgresión marina. Durante el cretácico superior esta región sufre un levantamiento tectónico y emersión general como resultado de una fase de deformación compresional que actuó en gran parte del occidente de México. A principios del Terciario se desarrolló en el noreste de Sonora un importante conjunto plutónico volcánico que fue el responsable de las mineralizaciones de cobre diseminado presentes en este lugar. Para el Terciario Superior toda la región estuvo sujeta a una serie de fallamientos normales que cortaron de manera independiente todas las estructuras y unidades anteriores, el resultado de estos fenómenos fue la creación de un sistema de fallas noroeste-sureste y la consecuente formación de depresiones que fueron llenadas por los sedimentos detríticos continentales de la Formación Baucarit. A finales del Terciario y principios del Cuaternario, tuvo lugar un importante episodio de volcanismos basáltico alcalino que ha sido relacionado, junto con la tectónica distensiva de fallas normales, con los episodios de apertura del Golfo de California. Dicho vulcanismo tiene su más claro ejemplo en la Sierra del Pinacate ubicada en el desierto de Altar.

Medio Natural y Socioeconómico

4-7

Geología Local. Las condiciones geológicas que imperan en la zona en donde se construirá el relleno sanitario de San Luis Río Colorado se encuentran íntimamente relacionadas con la geología de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar. Esta región engloba básicamente dos grandes componentes geológicos mayores que representan más del 95% de su superficie total: El campo de dunas móviles y fijas que cubren más de las tres cuartas partes y el escudo volcánico El Pinacate que ocupa el otro cuarto restante. El escudo volcánico de El Pinacate representa uno de los complejos geológicos más remarcables del Gran Desierto y representa la actividad volcánica más joven reconocida en Sonora. El Pinacate ocupa una superficie de aproximadamente 2000 km2 y contiene tres picos principales, los cuales fueron las fuentes de emisión de la mayoría de los derrames de lava más grandes de la región. El componente geológico dominante “campo de dunas” está situado en la parte occidental de la zona. Los campos de dunas del Gran Desierto de Altar forman un mar de arenas activas o “Erg” de más de 550 00 Ha (Lancaster et al, 1987). Estas dunas pueden agruparse en dos tipos principales: dunas bajas, lineares en planicies arenosas y dunas transversales, crescénticas y compuestas en forma de estrella. Aunque el primer tipo domina, las dunas crescénticas complejas y las dunas de estrella son de mayor importancia ya que sólo existen en unas cuantas localidades en el mundo (Breed et al,1979) y consecuentemente existe muy poca información al respecto. De acuerdo a todo lo mencionado y a las condiciones geológicas observadas en la zona de estudio y en especial donde se construirá el relleno sanitario para la Ciudad de San Luis Río Colorado, se encuentra localizado en la zona de dunas bajas, lineares en planicies arenosas.

IV.1.5 Hidrología El predio donde se construirá el relleno sanitario en cuestión se localiza en un área ubicada justo en el límite de las regiones hidrológicas RH 7 del Río Colorado y la RH 8 Sonora Norte, cuenca del Desierto de Altar-Río Bámori, de las cuales presentan las siguientes características: La desembocadura del Río Colorado corresponde a la región del mismo nombre; esta región, para efectos de un mejor control se dividió en dos cuencas: margen derecha denominada Río Colorado y margen izquierda, Bacanora-Mejorada. Estas a su vez, se subdividen en superficies correspondientes a subcuencas de ríos y arroyos que en la actualidad se encuentran canalizados para el uso agrícola o como drenaje de esta región topográficamente baja. La región hidrológica Sonora Norte, en el área de estudio se encuentra representada por la Cuenca del Desierto de Altar-Río Bámori, la cual comprende una extensa zona desértica,

4-8

Medio Natural y Socioeconómico

compuesta por dunas donde los escasos escurrimientos que se originan en la sierra de Tinajas Altas se pierden. Respecto de la hidrografía del Gran Desierto de Altar, ésta es muy simple, ya que no presenta un drenaje definido aunque el de tipo paralelo es el más aparente. Otros elementos importantes dentro de ésta región, son las estructuras denominadas “Tinajas”, las cuales se localizan exclusivamente en las sierras de basaltos y granitos, que por su forma que presentan parecen grandes cuencos rocosos capaces de mantener un volumen apreciable de agua. Normalmente aparecen como pequeños embalses en serie como en la Tinaja de Los Pápagos, La Tinaja Emilia y Tinajas Altas. El principal escurrimiento en la zona, lo constituye el caudal del Río Colorado, el cual es controlado por diversas presas ubicadas en territorio de Estados Unidos. Los volúmenes que benefician a México han sido acordados en el Tratado Internacional de Aguas y son enviadas a nuestro país por medio de canales para riego, donde se pueden determinar con exactitud el gasto enviado. En la zona de estudio se encuentra presente el distrito de riego 14 Río Colorado, Baja California y Sonora, el cual funciona combinadamente con agua superficial y subterránea. La primera se distribuye mediante un sistema hidráulico compuesto por la presa derivadora José Maria Morelos; las represas Matamoros, Galeana km 27 y Bonassini, el Sifón Sánchez Mejorada y una gran red de canales. El agua subterránea se aprovecha por medio de pozos profundos (19 pozos) Tabla 4.6 Regiones hidrológicas REGIÓN HIDROLÓGICA

CUENCA

SUBCUENCA

Clave

Nombre

Clave

Nombre

Clave

Nombre

RH-7

RÍO COLORADO SONORA NORTE

“A”

BACANORAMEJORADA DESIERTO DE ALTAR-RÍO BÁMORI

a

RÍO COLORADO DESIERTO DE ALTAR

RH-8

“C”

c

% DE LA SUPERF. MUNICIPAL

13.13 81.71

Fuente: Cuaderno Estadístico Municpal de san Luis Río Colorado, Sonora (1996)

IV.1.6 Geohidrología Funcionamiento geohidrológico El funcionamiento geohidrológico presente en la zona en la que se ubica el poblado de San Luis Río Colorado, fue posible definirlo, con base a los pozos de abastecimiento de agua potable controlados por el Organismo Operador Municipal de agua Potable, Alcantarillado y

Medio Natural y Socioeconómico

4-9

Saneamiento de esta localidad, ya que este organismo realiza mediciones constantes de sus niveles estáticos de dichos pozos y conoce con exactitud la elevación de sus brocales. Con la información obtenida, se construyó el plano geohidrológico correspondiente, en el que se observa un flujo regional con dirección al suroeste, el cual se ve modificado al nororiente de la Ciudad, por la intensa extracción de los pozos ubicados en ese lugar, en especial de los pozos número 12 y 13 (11.5 km del sitio del relleno), los cuales forman un cono de abatimiento orientado al noroeste-sureste y desnivel de 4 metros aproximadamente. En el plano geohidrológico correspondiente, el cual se anexa al presente documento, se observa que hacia la zona donde se localiza el predio destinado para la construcción del relleno sanitario en cuestión, el flujo del agua subterránea, se presenta con dirección Norestesuroeste. Unidades geohidrológicas El sitio en cuestión, se encuentra localizado sobre la unidad de material no consolidado con posibilidades medias, la cual, está representado en la zona por una potente secuencia de arenas de grano fino a medio mal consolidadas, intercaladas con arenas y gravas también mal consolidadas, cuyo espesor varia entre 40 metros de profundidad. Calidad del agua En la zona de explotación la calidad del agua presenta valores de 700 a 2000 ppm de sólidos disueltos, los cuales se incrementan hacia el cauce del Río colorado. La mayor concentración de sólidos disueltos registrada, se presenta hacia la porción sur, oriente y poniente del valle. Volúmenes de extracción Basándose en la información (Síntesis Geográfica del Estado de Sonora, 1982) disponible se estima que el volumen de extracción de agua subterránea ha variado de 800 millones de m3, en el ciclo agrícola 1957-1958 a 1,188 millones de m3 en los últimos ciclos. El extenso Valle del Río Colorado, hasta su desembocadura con el Mar de Cortés, concentra la mayor cantidad de pozos profundos de la región. Según la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado y el Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Luis Río Colorado, Sonora, esta localidad cuenta con un total de 19 pozos profundos, los cuales se describen en la tabla 4.7 .

4-10

Medio Natural y Socioeconómico

Tabla 4.7 Fuentes de abastecimiento de agua potable en San Luis Río Colorado, Son. Número de Pozo 1 2 3 4 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22

Ubicación

Altura del Nivel Brocal Estático (msnm) (m) Av Nayarit y 11 34.931 28 Cjón. Gpe Victoria entre 5 34.614 26 y6 Av Obregón entre 12 y 13 36.536 29 Cjón Juárez y 16 36.536 24 Av Chiapas y Pesquería 35.532 27 Av Jalisco y 21 34.258 30 Av Torreón y 9 32.753 30 Av Obregón y 48 39.587 23 Av Carranza y 15 34.614 30 Av Zaragoza y 39 36.536 31 Av Madero y 39 36.536 30 Parque Industrial 39.587 32 S. Santodomingo/S 31.078 28 Miguel Av Sonora y 30 36.737 27 Calz Aviación y Ecuador 32.324 23 Av Tamaulipas y 48 37.651 29 Av Canal entre 14 y 15 30.999 29 J. Muñoz/Guatemala 31.078 28 Av Torreón B y 48 35.841 30

Nivel Dinámico (m) 39.8 34

Profundidad (m)

39 40 44 36

176 113 125 144 119 150 150 110 103 105 128

46 40

34 36

140 93

183 202 150 150 200 120

Fuente: Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de San Luis Río Colorado, Sonora. Feb/2001

Volúmenes de recarga Debido a que la recarga media anual se considera de aproximadamente 700 millones de m3, existe una sobreexplotación del 70 %, lo que esta provocando el abatimiento progresivo de los niveles estáticos a un ritmo de 0.5 m/año, como promedio. Nivel estático del agua subterránea En el presente estudio y por medición directa del pozo profundo SARH No 1, el cual se ubica a aproximadamente a unos 400 metros de la entrada al tiradero actual, se determinó que el nivel estático del agua subterránea en ese lugar se encuentra a 31.17 metros de profundidad.

Medio Natural y Socioeconómico

4-11

IV.1.7 Suelo Los suelos presentes en la región, principalmente en el Gran Desierto de Altar y la Discontinuidad de El Pinacate, corresponden a suelos poco desarrollados y sin horizontes de diagnóstico, los cuales corresponden a los de tipo Litosol, Regosol, Fluvisol, Yermosol y Solonchak. Litosol. Son suelos someros con escaso o nulo desarrollo de un horizonte superficial A, no mayor de 10 cm, aunque en su mayoría la roca está aflorando, son fácilmente erosionables con pendientes fuertes y se localizan en el escudo volcánico de El Pinacate. Regosol. Este tipo de suelos tampoco presentan un horizonte de diagnóstico, proceden de materiales no consolidados, presentan una profundidad del perfil de más de 50 cm, sus colores son claros, su textura es gruesa a media, presentan buen drenaje y no son salinos. En lo que respecta a la materia orgánica, esta es escasa y no está totalmente integrada a la parte mineral. Este tipo de suelos se presentan en la zona de donde se construirá el relleno sanitario para la Ciudad de San Luis Río Colorado y sobre los grandes y extensos campos de dunas. Fluvisol. Estos suelos son de origen aluvial de reciente depositación, presentan cierto grado de fertilidad y la subunidad representada es el Fluvisol Calcárico, el cual se presenta sobre los lechos de los arroyos y la margen del Río Colorado. Yermosol. Estos suelos presentan un régimen de humedad árido con un horizonte A ócrico y un horizonte de diagnóstico cálcico, son de baja fertilidad y se les localiza en la porción norte y este de la Discontinuidad del Pinacate, como pequeñas islas entre los regosoles y litosoles y sobre las áreas que no han sido invadidas por el avance de las dunas. Solonchak. Este tipo de suelos se caracterizan por presentar altas concentraciones de sales y altas cantidades de sodio, por lo que son extremadamente salinos, se encuentra expuestos sobre el Golfo de Santa Clara. IV.1.8 Geotécnia De acuerdo a la información recopilada al respecto, destaca por su cercanía al sitio actual de disposición final de residuos sólidos y semejanza litológica detectada, el estudio de geotécnia realizado en el predio destinado para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales, del proyecto Eco Bosque de San Luis Río Colorado, en el cual se llevaron a cabo 3 sondeos para verificar la estratigrafía y un sondeo con prueba de penetración estándar, para determinar la capacidad de carga del suelo a diferentes profundidades. Los resultados obtenidos se describen a continuación:

4-12

Medio Natural y Socioeconómico

- Composición litológica. En los cuatro sondeos realizados, se estableció que en los primeros cuatro metros, el suelo está constituido por arenas finas de clasificación SM, según el sistema SUCS, y de 4 a 6 metros por arenas de grano grueso (SP) con poca grava muy limpia. - Capacidad de carga. La capacidad de carga obtenida a profundidades de 1, 2, 3 y 4 metros se muestra en la tabla siguiente: Tabla 4.8 Capacidad de carga a diferentes profundidades Profundidad (m)

No de Golpes

1.00 2.00 3.00 4.00

10 16 29 70

Ángulo de Fricción

Coeficientes de carga

ø

ø

Nq



30° 32° 36° 42°

21.08° 22.75° 25.55° 31.05°

7.17 80.7 10.61 16.14

6.31 7.17 11.30 20.67

Capacidad de carga (Tn/m2) 7.05 13.95 28.09 60.49

- Permeabilidad del suelo. Los resultados obtenidos muestran que el suelo de la zona es de alta permeabilidad, con un coeficiente de K=203m/año.

Medio Natural y Socioeconómico

4-13

IV.2. MEDIO BIÓTICO.

IV.2.1Flora El tipo de vegetación presente en el Gran Desierto de Altar y El Pinacate, comprende principalmente matorrales, xerófilos, aunque en algunas áreas bien restringidas se puede encontrar vegetación parecida al chaparral, mezquitales asociados a playas y matorrales arborescentes. Con respecto a la flora, el trabajo más completo y actualizado para la región, es la sinopsis sobre las plantas del noroeste de Sonora, presentada por Felger en 1992. Si bien este trabajo hace referencia a la presencia de más de 500 especies de platas vasculares, cabe hacer mención que al menos 14 de éstas se distribuyen exclusivamente en hábitats costeros y húmedos, por lo que pueden no estar representadas en el Desierto de Altar y El Pinacate, particularmente las que se distribuyeron en los hábitat costeros. Sin embargo, es importante mencionar también que al hablar de una flora regional es prácticamente imposible y poco útil hablar de la flora presente en el Desierto de Altar y El Pinacate, puesto que sus límites son imaginarios y responden a necesidades de manejo más que de conservación, por lo que en realidad la presencia de 560 especies de plantas, sigue siendo uno de los grandes valores biológicos de ésta región, en especial de El Pinacate, que cobra más importancia si consideramos la presencia de taxa endémica particularmente para las zonas de dunas y el escudo volcánico. Felger en 1992, divide al Desierto de Altar y El Pinacate, en 10 regiones principales, las cuales son las siguientes: 1. Región de Sonoyta. 2. Región de las partes altas de El Pinacate. 3. Región de las partes bajas de El Pinacate. 4. Región de los cráteres Maar. 5. Región de las Sierras de Graníticas. 6. Región de las Sierra de El Rosario. 7. Región de dunas. 8. Región de las planicies del desierto. 9. Región de los habitas costeros y, 10. Región de los humedales. De éstas regiones, la que posee mayor riqueza es la región de Sonoyta con 314 especies, seguida de las Sierras Graníticas con 173 especies, algunas de las cuales no se encuentran en el escudo volcánico, la Sierra de El Rosario, a pesar de ser una estructura de rocas graníticas,

Medio Natural y Socioeconómico

4-14

Felger la considera aparte, debido a su alto grado de aislamiento, la ausencia de especies exóticas reportadas y número de particular de especies 111 especies). El escudo volcánico de El Pinacate, en su totalidad soporta una flora de al menos 309 especies, de las cuales la Senecio pinacatensis es considerada endémica de éste lugar. La región de dunas presenta la menor riqueza de especies, explicada en parte por la baja diversidad de habitats, sin embargo, esta relativa pobreza (85 especies) cobra verdadera importancia al considerar la gran proporción de efímeras y especies endémicas presentes, las cuales comprenden porcentajes de 65% y 20% de su total respectivamente. Un dato importante para la región de dunas, es el hecho de que 15 taxa (Ca. 20%) de la flora presente, muestra algún grado de diferenciación taxonómica o especiación. Las especies endémicas a estos sistemas de dunas son las siguientes: Heterotheca thinniicola Chamaesyce platysperma Cortón wigginsii Dimorphocarpa pinnatifida Eriogonum deserticola Lennoa sonorae Stephanomeria schottii Las familias con más especies en ésta región, según Felger son las gramíneas, leguminosas, euforbiáceas, quenopodiáceas y cactáceas. Las especies de flora que se encuentran enlistadas en alguna categoría de protección por el Gobierno Mexicano, se enlistan a continuación: Tabla 4.9 Especies enlistadas en alguna categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 Nombre Científico Nombre Común Categoría en la que se encuentran En peligro de extinción Echinomastus erectocentra acunensis Biznaga Rara Ferocactus cylindraceus Palo Fierro Sujeta a protección especial Olneya tesota Fuente: Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994

En resumen, la presencia de especies de flora endémica o con algún grado de diferenciación taxonómica y además con alguna categoría sujeta a protección, dentro del Gran Desierto de Altar y El Pinacate, presenta uno de los valores biológicos y ecológicos más importantes en esta región, por lo que se deberán realizar acciones tendientes a su conservación, en este sentido, en el sitio destinado para la construcción del relleno sanitario de San Luis Río Colorado, no se observó la presencia de algunas de las especies mencionadas con anterioridad,

Medio Natural y Socioeconómico

4-15

no obstante, cuando se realicen las actividades propias de construcción de dicha obra, en el caso de que se encuentre especies de esta naturaleza, se deberán canalizar en sitios especiales para su conservación, o donde lo dispongan las autoridades correspondientes.

IV.2.2 Fauna A pesar de las características físicas y climáticas adversas que se presentan en el Desierto de Altar y El Pinacate, todos los grupos de biológicos de vertebrados superiores sen encuentran representados en esta región. En lo que respecta a los mamíferos y de acuerdo a los inventarios realizados por May en 1973 y Caire en 1978, en esta zona se presenta un total de 41 especies nativas y 5 introducidas (animales domésticos). De las 41 especies de mamíferos mencionados anteriormente, sólo 37 tienen su distribución confirmada dentro de la reserva de acuerdo a estos autores, para las cuatro restantes y que corresponden a las especies de Perognathus longimembris, Spilogale putorius, Notiosorex crawfordi y Antrozous pallidus, May (1973) duda de su distribución en el área, pero Caire (1978) sí las considera. Existe una especie más que Caire considera sólo para Bahía Aldair y que May no compla en su inventario. Las especies de mamíferos considerados bajo alguna categoría de protección o status, se describen a continuación: Tabla 4.10 Especies de mamíferos enlistados en alguna categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 Nombre Científico Nombre Común Categoría en la que se encuentran Borrego cimarrón Sujeta a protección especial Ovis canadensis En peligro de extinción Antilocapra americana Berrendo sonorense sonoriensis Tejón Amenazada Taxidea taxus Zorra del desierto Amenazada Vulpes macrotis Amenazada Leptonycteris curasoae Murciélago yerbabuenae (L. Sanborni) Fuente: Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994

En lo que respecta al grupo de aves y con base en la revisión de los inventarios realizados por Edwards (1989), Peterson (1990), Van Rossem (1945), Janes y Janes (no publicado), Groschupf (1988) y May (1973), se consideran con distribución real y potencial para la región del Gran Desierto de Altar y El Pinacate, un total de 237 especies. Sin embargo, May (1973) sólo reporta 153 especies con distribución confirmada, de las cuales 53 están reportadas únicamente para la Bahía de Adair, por lo que la lista de las 153 especies se reduce a 100. Por otro lado la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, considera 15 especies consideradas bajo alguna categoría de protección.

Medio Natural y Socioeconómico

4-16

Tabla 4.11 Especies de aves enlistados en alguna categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 Nombre Científico Nombre Común Categoría en la que se encuentran Aguila dorada En peligro de extinción Aguila chrysaetos En peligro de extinción Micrathene whitneyi Amenazada Accipiter cooperi Amenazada Accipiter striatus Amenazada Circus cyaneus Halcón harris Amenazada Parabuteo unicinctus Halcón cola roja Sujeto a protección especial Buteo jamaicensis Amenazada Charadrius montanus Amenazada Icterus cucullatus Amenazada Passerculus sandwichensis Amenazada Regulus calendula Mochuelo Amenazada Athene cunicularia Buho Amenazada Bubo virginianus Amenazada Glaucidium brasilianum Halcón mexicano Amenazada Falco mexicanus Fuente: Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994

Los reptiles y anfibios están bien representados en el área, ya que se tienen registrados un total de 42 especies de reptiles y 4 especies de anfibios. De acuerdo con González y Álvarez (1989) hay 10 especies más de reptiles que pueden encontrase en el área, pero cuya distribución no ha sido confirmada. De las especies de reptiles y anfibios con distribución confirmada en la región del Desierto de Altar y El Pinacate, al menos 21 de ellas se encuentran enlistadas en alguna categoría que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, las cuales se mencionan a continuación: Tabla 4.12 Especies de reptiles y anfibios enlistados en alguna categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 Nombre Científico Nombre Común Categoría en la que se encuentran Falsa coralillo Amenazada Lampropeltis getulus Chirrionera Amenazada Masticophis flagellum Culebra de agua Amenazada Thamnophis eques Perrita Amenazada Callisaurus draconoides Cachora Amenazada Crotaphytus collaris Amenazada Sauromalus obesus tumidus Iguana Tortuga del desierto Amenazada Gopherus agassizii Monstruo de Gila Amenazada Heloderma suspectum

4-17

Medio Natural y Socioeconómico Continuación. . . Nombre Científico Micruroides euryxanthus Uma notata Chilomeniscus cinctus Hypsiglena torquata Phyllorhynchus browni Coleonyx variegates Gambelia wislizeni Crotalus cerastes Crotalus mitchelli Crotalus scutulatus Crotalus tigris Crotalus atrox Phrynosoma mcalli

Nombre Común Coralillo Cachora de las dunas Falsa coralillo Culebra Falsa coralillo Salamanquesa Cachora Cascabel de cuernitos Cascabel Cascabel Cascabel Cascabel Camaleón

Categoría en la que se encuentran Amenazada Amenazada Rara Rara Rara Rara Rara Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Amenazada y endémica. Veda total e indefinida.

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994

En lo que respecta al grupo de peces, se encuentran pobremente representados en la región, ya que únicamente se reportan en el cauce del Río Sonoyta, el cual se ubica hacia la margen oriental del Desierto de Altar y El Pinacate, sin embargo, se cree necesaria su descripción. La ictiofauna del Río Sonoyta esta formada por cinco especies, las cuales se mencionan a continuación: Tabla 4.13. Especies de peces reportadas en la reserva del Gran Desierto de Altar y El Pinacate Nombre Científico Nombre Común Pulpo del desierto Cyprinodon macularius Charal aleta larga Agosia chrysogaster Bagre amarillo Ameiurus melas Pez mosquito Gambusia affinis Gila de Sonora Poeciliopsis occidentalis Fuente Reserva de la biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar. SEMARNAP 1995

De acuerdo a las cinco especies reportadas en el Río Sonoyta, cuatro de ellas están en alguna categoría o status de protección, marcada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL1994.

Medio Natural y Socioeconómico

4-18

Tabla 4.14 Especies de peces enlistados en alguna categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 Nombre Científico Nombre Común Categoría en la que se encuentran Charal aleta larga Amenazada Agosia chrysogaster Pulpo del desierto En peligro de extinción Cyprinodon macularius Pez mosquito En peligro de extinción Gambusia affinis Gila de Sonora Amenazada Poeciliopsis occidentalis

4-19

Medio Natural y Socioeconómico

IV.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

IV.3.1 Población actual La población total con la que contaba el municipio en 1995 de acuerdo al cuaderno estadístico municipal de San Luis Río Colorado Edición 1996 era de 133,140 habitantes, cifra que representa el 6.38 % de la población total del estado. La mayor concentración de población se localiza en San Luis Río Colorado ( cabecera municipal ). En la Tabla 4.15 se muestra el crecimiento de la población en el municipio de 1950 a 1995 y su distribución por sexo. Tabla 4.15 Registro poblacional Año

Población total del municipio Total Hombres

1950 1960 1970 1980 1990 1995

13,593 42,134 63,604 92,790 110,530 133,140

7,368 21,512 32,474 46,075 55,048 66,980

Mujeres 6,225 20,622 31,130 46,715 55,482 66,160

Fuente: INEGI, Censos Generales de población, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 1995

La población del Municipio de San Luis Río Colorado, considerada para realizar las proyecciones de población de esta localidad y de sus residuos generados en el Proyecto ejecutivo de relleno sanitario, correspondió a la obtenida en el Estudio de Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado, realizado en 1998 para la COCEF, la cual fue de 181,745 habitantes para el año 2000. IV.3.2 Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento poblacional utilizado en el estudio descrito en el punto anterior, fue del orden del 6.65%, que demuestra que existe una gran concentración de población, debido a las oportunidades que ofrece la ciudad al estar ubicada en la zona fronteriza con los Estados Unidos de Norteamérica y al contar con una buena oferta de servicios básicos. IV.3.3 Proyección de población La proyección de población realizada en el estudio de Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado para la COCEF en 1998, la cual muestra el posible incremento poblacional para la Ciudad de San Luis Río Colorado en un horizonte de vida de 20 años es el siguiente:

Medio Natural y Socioeconómico

4-20

Tabla 4.16 Proyección de Población para la Ciudad de San Luis Río Colorado, Son. Año Población 1998 159,787 1999 170,413 2000 181,745 2001 192,650 2002 204,209 2003 216,462 2004 229,449 2005 243,216 2006 255,377 2007 268,146 2008 281,553 2009 295,631 2010 310,412 2011 322,829 2012 335,742 2013 349,172 2014 363,139 2015 377,664 2016 390,882 2017 404,563 2018 418,723

IV.3.4 Servicios públicos El municipio ofrece a sus habitantes los servicios prioritarios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, limpia, parques y jardines, alumbrado publico, deportivo, mercado rastro, panteones, vialidad y seguridad publica. Agua Potable El servicio de agua potable beneficia a 119,826 habitantes representando una cobertura del 90 por ciento, requiriéndose la ampliación de la red de distribución, para alcanzar el 100 por ciento.

Medio Natural y Socioeconómico

4-21

Alcantarillado Sólo la cabecera municipal cuenta con este servicio, lo que representa un 35 por ciento, beneficiando a 46,238 habitantes. Por lo anterior se requiere la ampliación de la red y concluir los trabajos de la construcción de la laguna de oxidación, que permitirá llevar a cabo el saneamiento de aguas negras. Electrificación El servicio de electrificación tiene una cobertura del 91 por ciento, beneficiando a 121,157 habitantes. Se requiere la ampliación de la línea de conducción para lograr una cobertura total. IV.3.5 Comunicaciones y transportes La transportación foránea se realiza a través de líneas comerciales de autobuses, mientras que la transportación urbana y rural regularmente se realiza por medio de taxis y autobuses públicos de pasajeros. El ferrocarril de Sonora a Baja California atraviesa su territorio de este a oeste. Existe una aeropista de 1500 m que brinda servicio a avionetas de ésta localidad. El municipio cuenta también con los servicios de correo, teléfono, télex radio, televisión, radiotelefonía, estación de microondas y telégrafo.

IV.3.6 Educación, cultura, recreación y deporte En lo referente al rubro de educación, para 1995 el Municipio de San Luis Río Colorado, presentó la siguiente infraestructura: Tabla 4.17. Infraestructura en materia educación con que cuenta el Municipio de San Luis Río Colorado, Son. Nivel Alumnos Inscritos Personal Docente Escuelas Aulas Preescolar 3,414 116 47 112 Primaria 19,944 634 79 630 Capacitación para el 2,157 56 11 37 trabajo Secundaria 6,400 285 16 159 Profesional medio 1,165 86 9 44 Bachillerato 2,774 203 8 62 Educación superior 1 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Sonora, 1996

Medio Natural y Socioeconómico

4-22

En el aspecto recreativo, deportivo y cultural, también se encuentran respuestas a las demandas de población. Se cuenta con dos teatros al aire libre, cines y una unidad deportiva para la práctica de diferentes deportes. San Luis Río Colorado, ocupa el segundo lugar en su tamaño entre las ciudades fronterizas (el primero es Nogales). Por tal razón está bien provista de toda clase de establecimientos comerciales y servicios, incluso puede encontrarse vida nocturna bastante activa. Como fuentes de ingresos recientes, deben mencionarse las maquiladoras. La ciudad es punto obligado para quienes se dirigen a gozar las pesquerías y esparcimiento del pueblo costero de Santa Clara, ubicado a 144 Kms. al sur de San Luis Río Colorado. A fines de noviembre llega numerosa afluencia de visitantes atraídos por la Feria del Algodón, la más celebrada en la localidad. En las proximidades de San Luis Río Colorado, es posible practicar la caza de especies, como palomas y patos en la temporada permitida. Dentro de sus atractivos naturales destacan el Golfo de Santa Clara, El Gran Desierto de Altar y la región volcánica del Pinacate consideradas como reserva de la biosfera. En lo que se refiere a infraestructura turística, se cuenta con 19 hoteles con 675 cuartos, trailer park con 150 espacios, 36 restaurantes y 20 bares. Dicha infraestructura se considera suficiente para atender la demanda de la ciudadanía, sin embargo, se requiere implementar un programa de rehabilitación y mantenimiento de los institutos en la mayoría de sus niveles. IV.3.7 Salud La salud de los habitantes del municipio se atiende a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) centros de la Secretaria de Salud Pública ( SSP ), ISSSTESON y clínicas de servicio particular. Tabla 4.18. Unidades médicas presentes en el Municipio de San Luis Río Colorado Institución No. de unidades médicas IMSS No determinada ISSSTE 1 SSP 3 Otras (SDN, SM e ISSSTESON) Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Sonora, 1996

El IMSS, ISSSTESON, ISSSTE cuentan con una población derechohabiente de 60,957 personas y el resto se considera población abierta atendida por la Secretaría de Salud Pública.

4-23

Medio Natural y Socioeconómico IV.3.8 Vivienda

Los Resultados Definitivos, Tabulados Básicos y Conteo de Población y Vivienda, efectuados por el INEGI en 1990, son los utilizados en el Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1996 en donde se estableció que de un total de 23,031 viviendas establecidas en el Municipio, la mayoría concentradas en la cabecera municipal, predominan las casas construidas de ladrillo, block, etcétera (tabla 4.20); las cuales tienen los servicios de agua, energía eléctrica y el 50% de ellas con drenaje. Tabla 4.19 Clase de vivienda Casa sola Departamento en edificio, casa en vecindad o cuarto de azotea Vivienda móvil No especificado TOTAL

Viviendas en el municipio de San Luis Río Colorado, Son. Total Propia Rentada En otra situación No especificado 20,746 15,886 3,128 1,652 80 1,974

482

1,368

112

12

38 273 23,031

27 190 16,585

41 4,537

11 30 1,805

12 104

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1996

Tabla 4.20 Características de construcción de viviendas Concepto Material predominante Viviendas Porcentaje particulares (%) TECHOS Lámina de cartón 2,339 10.2 Palma, tejamanil o madera 16,556 71.9 Lámina de asbesto o metálica 1,371 5.9 Teja 23 0.1 Losa de concreto, tabique o ladrillo 2,296 10.0 Otros materiales 351 1.5 No especificado 95 0.4 PAREDES Lámina de cartón 336 1.6 Carrizo, bambú o palma 25 0.1 Embarro o bajareque 126 0.5 Madera 1503 6.5 Lámina de asbesto o metálica 89 0.4 Adobe 2067 9.0 Tabique, ladrillo, block, piedra o 18,621 80.8 cemento Otros materiales 185 0.8 Continuación. . .

4-24

Medio Natural y Socioeconómico Concepto

Material predominante No especificado Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento No especificado

PISOS

Viviendas particulares 79 1,933 14,746 6,270

Porcentaje (%) 0.3 8.4 64.0 27.2

82

0.4

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1996

Debido al particularidad de ciudad fronteriza, San Luis Río Colorado presenta un elevado porcentaje de población flotante que trabaja en los Estados Unidos, principalmente en los campos agrícolas de Yuma, Arizona y el Valle del Imperial en el Sur de California. Generalmente, esta población posee alguna construcción que sirve de base para alojamiento temporal a bajo costo en la ciudad. IV.3.9 Población económicamente activa La población de 12 años o más por condiciones de actividad se muestra en la tabla 4.21; así como su comparación con el total del estado. Tabla 4.21 Población económicamente activa (1990) SEXO

ESTADO HOMBRES MUJERES

TOTAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADOS DESOCUPADOS

1,292,959 646,522 646,437

562,386 427,354 135,032

14,819 11,789 3,030

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 688,545 194,405 494,140

MUNICIPIO 76,969 34,713 915 40,287 HOMBRES 38,209 25,980 759 10,950 MUJERES 38,760 8,733 156 29,337 FUENTE: Cuaderno estadístico municipal de San Luis Río Colorado, Sonora., edición 1996

NO ESPECIFICADO 27,209 12,974 14,235 1,054 520 534

De la población económicamente activa registrada en San Luis Río Colorado, el 37% se encuentra empleada en el sector terciario (comercio y servicios), el 21% en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), el 15.5% en el sector secundario (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción) y el 26.5 no especificaron.

Medio Natural y Socioeconómico

4-25

IV.3.10 Principales actividades económicas Agricultura El Municipio de San Luis Río Colorado tiene destinado un total de 29,355 hectáreas para la actividad agrícola, de las cuales 27,915 son de riego, 53 de temporal y 1,387 de medio riego. Adicionalmente de su superficie total, 14,480 son de la pequeña propiedad y 14,875 de ejidatarios. En los últimos años, la agricultura del Municipio se ha diversificado con el cultivo del algodón y de hortalizas impulsado por el repunte en el precio internacional de sus productos. Ganadería La actividad ganadera se practica en 800,000 hectáreas de agostadero con una población de 2,547 cabezas de ganado bovino, beneficiando a 263 productores. Su principal objetivo es la producción de becerros al destete para su exportación a los Estados Unidos de Norteamérica. Industria La industria es la segunda actividad en importancia en la economía del Municipio, ya que genera 9,057 empleos, lo que representa un 26 por ciento de la población ocupada. Entre los principales ramos del sector tiene la construcción, tortillerías, agroindustrias y de una manera preponderante la industria maquiladora. La industria maquiladora ha tenido un despegue significativo en los últimos años, ya que cuenta con 27 plantas industriales y da ocupación a 7,699 trabajadores. Así mismo, existe un gran potencial para su crecimiento, ya que está en marcha un megaproyecto con el que se pretende generar 5,000 empleos. Comercio La economía tradicional de la ciudad constituida principalmente por agroindustrias y servicios de apoyo, ha estado ligada a la agricultura de la región orientada a la producción de trigo, alfalfa y algodón de la mas alta calidad. Recientemente, se ha incorporado la exportación de hortalizas a Estados unidos y Japón . El comercio es la actividad más importante para la economía municipal, ya que junto al sector de servicios generan 15,870 empleos, lo que representa el 46% de la población económicamente activa. La actividad se practica a través de 1,672 establecimientos comerciales entre los que predominan abarrotes, farmacias, mueblerías, ferreterías, tiendas de ropa, zapaterías y locales de artesanías.

Medio Natural y Socioeconómico

4-26

El principal problema que se presenta en el comercio es el excesivo intermediarismo que provoca un aumento en el precio de los productos. Se requiere una central de abastos que permita acortar la cadena de intermediación, con la consecuente baja de los precios al consumidor. Pesca La pesca junto con la agricultura, son las principales actividades del sector primario en el Municipio, generando en su conjunto 9,651 empleos, lo que representa el 28 por ciento de la población ocupada. Esta actividad es realizada por 2 cooperativas de altura, 3 cooperativas de bahía y 3 permisionarios con 16 embarcaciones mayores y 105 lanchas. IV.3.11 Áreas de crecimiento a futuro Como se mencionó en los párrafos anteriores, la Ciudad de San Luis Río Colorado presenta un crecimiento lineal ya que físicamente está condicionada por tres elementos geográficos, que son al norte el límite con Estados Unidos de Norteamérica, al poniente el Río Colorado y al sur con uno de los canales del distrito de riego catorce y el tiradero actual de residuos sólidos, debido a lo anterior, existe una clara tendencia de crecimiento de colonias populares hacia el oriente de la ciudad. IV.3.12 Uso de suelo La ciudad se asienta predominantemente sobre suelo bajo el régimen de tenencia ejidal, con la excepción del antiguo fragmento urbano; que inmediatamente después se fue rodeando por una amplia franja en proceso de regularización por la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT). A su vez asediada por otro círculo aún más amplio de asentamientos irregulares sobre tierra ejidal. Se presenta una gran mezcla de uso y dispersión en la ocupación del suelo. El lote predominante oscila entre 800 y 1000 m2; la gran mayoría de lotes baldíos se localizan sobre la franja periférica al Sur y Este del área urbana. Los problemas más graves con la incompatibilidad del uso de suelo, son relacionados con las plantas de combustibles, la planta de la Comisión Federal de Electricidad ubicada en el centro urbano y la penitenciaria y zona de tolerancia, localizadas al oriente de la ciudad en una zona de uso habitacional. De lo anterior se deriva la necesidad de ordenar y regular el patrón de ocupación, a fin de evitar que continué con la mezcla y discrepancia del uso y la subutilización del suelo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.