MEMORIA ANUAL
CEMENTOS PACASMAYO
.06
CONTENIDO 04 08 12 16 38 44 94
_ ENTORNO ECONÓMICO _ MERCADO NACIONAL DE CEMENTO _ PRODUCCIÓN DE CEMENTO _ RESULTADOS FINANCIEROS _ ACTIVIDADES DE COMPROMISO CORPORATIVO _ DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL _ ESTADOS FINANCIEROS
MEMORIA ANUAL
CEMENTOS PACASMAYO
.06
SEÑORES ACCIONISTAS: De acuerdo con lo dispuesto por los Estatutos de la Compañía, el Directorio presenta a su consideración la Memoria del ejercicio 2006 que incluye informes de los negocios de Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias en el Perú y en el exterior.
_01 ENTORNO ECONÓMICO
_01 ENTORNO ECONÓMICO
EN EL AÑO 2006 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales las cuales no generaron mayores cambios en el entorno macroeconómico. El PBI global mostró una tasa de crecimiento de 8.0%, cifra que supera la tasa de crecimiento de 6.4% del año 2005. En el año 2006 el crecimiento fue liderado por el sector Construcción (14.7%), seguido por los sectores Servicios (8.8%), Comercio (7.6%), y Manufactura (7.1%). El Sector Construcción continuó con la expansión mostrada durante los últimos años y alcanzó una tasa de crecimiento de 14.7%, mayor al incremento de 8.4% experimentado en el año 2005. La balanza comercial mejoró también en el año 2006, el superávit de dicha cuenta fue de US$8,853 millones, representando una mejora de US$3,593 millones respecto
EN EL AÑO 2006 EL CRECIMIENTO
al resultado del 2005. Este año fue el quinto consecutivo en
FUE LIDERADO POR EL SECTOR
que la balanza comercial presentó resultados superavitarios. El saldo positivo se sustentó en un incremento de 37.0% en
CONSTRUCCIÓN (14.7%), SEGUIDO
las exportaciones, mientras que las importaciones se
POR LOS SECTORES SERVICIOS
incrementaron
en
23.4%.
El
crecimiento
de
las
(8.8%), COMERCIO (7.6%), Y
exportaciones se explica principalmente por el desempeño
MANUFACTURA (7.1%).
siguieron una tendencia alcista, contribuyendo a cerrar el
del Sector Minero, donde los términos de intercambio año 2006 con exportaciones por US$14,716, lo que representa un crecimiento del 50.8% con relación al año 2005.
23,750 24,000
8,000
4.7%
4.0%
4,000
3.5% 3.0%
03
04
05
06
FUENTE: APOYO CONSULTORÍA, FEBRERO 2007.
6 | MEMORIA ANUAL
0.0%
03
04
05
06
0
■
731
4.0%
03
04
05
06
■
4.2%
2,729
4.0%
BALANZA COMERCIAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES
8.0%
5.0% 3.5%
12,000
8.4%
4.8%
8,255 8,986
3.5%
■
16,000 12.0%
6.0%
14,897
6.5%
20,000
8,853
14.7%
16.0%
17,336
6.4%
(US$ MILLONES)
12,076
20.0%
7.5% 7.0%
SECTOR EXTERNO
5,260
8.0%
8.0%
TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCIÓN
9,818 12,547
TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI GLOBAL
Este superávit comercial, junto con los mayores ingresos por
En el año 2006 se registró un superávit fiscal de 1.9% del PBI,
remesas (US$385.0 millones más que en el año 2005),
cifra que sigue una tendencia creciente desde 1998. La mejora
contribuyó a alcanzar un superávit en cuenta corriente de
en las cuentas fiscales se sustenta principalmente en un
US$2,456 millones (2.1% del PBI).
incremento en la recaudación tributaria, en una alta cotización internacional de los metales y en un mayor dinamismo de la
Las reservas internacionales netas a diciembre del año
actividad económica.
2006, se incrementaron en US$3,148 millones respecto a diciembre del año 2005, alcanzando los US$17,245
La tasa de inflación durante el año 2006 fue de 1.1%, frente
millones, cifra récord en la historia del Perú.
al 1.5% del año 2005. En el 2006 la moneda local se apreció en 6.7% frente al dólar americano.
EVOLUCIÓN RIN
BALANCE FISCAL COMO % DEL PBI
(MILLONES DE US$)
12,000
10,194
14,097
16,000
12,631
20,000
17,245
1.9%
2.0%
3.5% 3.5%
1.0%
3.0%
0.5%
2.5%
1.5%
1.1%
05
06
1.5% 1.0%
-1.0% -1.1%
0.5%
-1.5% -1.8% 0
2.5%
2.0% -0.3%
-0.5%
4,000
4.0%
1.5%
0.0% 8,000
INFLACIÓN
03
04
05
06
-2.0%
03
04
0.0% 05
06
03
04
CEMENTOS PACASMAYO | 7
_02 MERCADO NACIONAL DE CEMENTO
_02 MERCADO NACIONAL DE CEMENTO
DURANTE EL EJERCICIO 2006 SE ALCANZÓ UN NUEVO RÉCORD HISTÓRICO DE DESPACHOS1 de cemento en el Perú. Los despachos de cemento en el mercado nacional sumaron 5´081,061 toneladas métricas que, comparadas con las 4’393,863 vendidas en el año 2005, significan un aumento de 15.6%. El incremento de despachos en el año 2006 confirma una tendencia de crecimiento que se inició en el año 2002, después de un período de contracción entre los años 1998 y 2001.
1. Despacho de cemento: incluye el consumo interno de cemento y el cemento vendido a terceros.
EL INCREMENTO DE DESPACHOS EN EL AÑO 2006 CONFIRMA UNA TENDENCIA DE CRECIMIENTO QUE SE INICIÓ EN EL AÑO 2002, DESPUÉS DE UN PERÍODO DE CONTRACCIÓN ENTRE LOS AÑOS 1998 Y 2001.
10 | MEMORIA ANUAL
El volumen de despacho de cemento acumulado de
toneladas métricas. El incremento del volumen despachado
Cementos Pacasmayo S.A.A. y Cementos Selva S.A. durante
permitió a Cementos Pacasmayo S.A.A. y Cementos Selva S.A.
el ejercicio 2006 totalizó 1,117,475 toneladas métricas, es
alcanzar una participación de mercado de 22.0% en términos
decir, 15.9% más que la cifra alcanzada en el año 2005.
de despachos, manteniendo su participación de mercado
Cementos Pacasmayo S.A.A. despachó 1,015,587 toneladas
respecto al año 2005.
métricas y Cementos Selva S.A. hizo lo mismo con 101,888
PARTICIPACIÓN DE MERCADO 2006 DESPACHOS
5,081,061
4,393,863
3,835,320
4,000,000
3,753,368
4,800,000
3,363,089
5,600,000
4,576,955
DESPACHOS DE CEMENTO EN EL MERCADO NACIONAL (TM)
3,200,000 2,400,000
■ ■
CPSAA Y CSSA OTROS
22% 78%
1,600,000 800,000 0
01
02
03
04
05
06
FUENTE: ASOCEM
CEMENTOS PACASMAYO | 11
_03 PRODUCCIÓN DE CEMENTO
_03 PRODUCCIÓN DE CEMENTO
LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN LA FÁBRICA DE PACASMAYO TOTALIZÓ 1’021,180 TONELADAS métricas en el año 2006. En la fabricación del citado volumen se utilizaron 778,893 toneladas métricas de clinker y 242,287 toneladas métricas de adiciones, entre las que se incluyen subproductos de la fabricación del acero, diatomitas, yeso y caliza de alta ley. La producción de clinker implicó la utilización del 92.7% de la capacidad anual de producción (capacidad anual de 840,000 toneladas métricas). Dado que la planta estaría bordeando su capacidad nominal, en el 2006 la Gerencia de Cementos Pacasmayo S.A.A. aprobó ampliar su capacidad de producción mediante la adquisición de tres hornos verticales, los que le permitirían producir 240,000
LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN LA FÁBRICA DE PACASMAYO TOTALIZÓ 1’021,180 TONELADAS MÉTRICAS EN EL AÑO 2006.
14 | MEMORIA ANUAL
toneladas métricas adicionales de Clinker. Durante el 2006
La producción de cemento en la fábrica de Rioja fue de
se desarrolló la ingeniería básica del proyecto y se espera
101,316 toneladas métricas, para lo cual se utilizaron 83,259
que los hornos entren en operación el segundo semestre
toneladas métricas de clinker y 18,057 toneladas métricas de
del 2007.
adiciones, entre las que se incluyen zeolitas, yeso y calizas de alta ley. La utilización de la capacidad anual instalada de
La molienda de cemento requirió la utilización del 46.4%
clinker fue de 75.7% (capacidad anual de 110,000 toneladas
de la capacidad instalada durante el mes de mayor
métricas) y la utilización de la capacidad mensual de
demanda (capacidad mensual de 183,300 toneladas
molienda, en el mes de máxima demanda, fue de 46.1%
métricas).
(capacidad mensual de 18,300 toneladas métricas).
PRODUCCIÓN DE CEMENTO (MILES DE TM)
1,200
1,021 770
713
800
837
1,000
600
0
101
124
133
200
110
400 ■ ■ 03
04
05
CPSAA CSSA
06
FUENTE: CPSAA
CEMENTOS PACASMAYO | 15
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
VENTAS DE CPSAA Las ventas acumuladas de Cementos Pacasmayo S.A.A. durante el año 2006 ascendieron a S/.374.3 millones, lo que representa un incremento de 19.3% respecto al año 2005. El producto más representativo en los ingresos de Cementos Pacasmayo S.A.A. es el cemento, seguido por la cal. En agosto del año 2006 se llevó a cabo una reorganización interna que tuvo como consecuencia que los negocios de concreto premezclado, bloques y adoquines prefabricados pasaran a ser administrados directamente por Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (Dino), haciendo que la composición de ventas de Cementos Pacasmayo S.A.A. varíe en comparación con años anteriores. La composición de ventas del año 2006 fue como se muestra en el gráfico
LAS VENTAS ACUMULADAS DE CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. DURANTE EL AÑO 2006 ASCENDIERON A S/.374.3 MILLONES, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DE 19.3% RESPECTO AL AÑO 2005.
COMPOSICIÓN DE VENTAS POR PRODUCTO
■ ■ ■ ■ ■
FUENTE: CPSAA
18 | MEMORIA ANUAL
CEMENTO CAL BLOQUES CONCRETO OTROS
86% 8% 2% 3% 1%
El aumento en las ventas de Cementos Pacasmayo S.A.A.
producto de la mejora del ingreso disponible y de un
fue impulsado por el cemento, debido al crecimiento
aumento del empleo, especialmente en el norte del Perú y
general de la economía peruana. En este sentido, durante
principalmente en el departamento de La Libertad. El sector
el año 2006, fue la inversión pública la que generó el mayor
privado también contribuyó con el aumento de la demanda
crecimiento basado en obras de infraestructura a cargo de
a través de proyectos de inversión, la construcción de
los gobiernos locales y regionales, como consecuencia del
centros comerciales y viviendas.
canon minero. La autoconstrucción también creció,
CPSAA: EVOLUCIÓN DE VENTAS (MILLONES DE S/.)
374
400 303
CPSAA: EVOLUCIÓN DE VENTAS DE CEMENTO
CPSAA: EVOLUCIÓN DE LA VENTA DE CAL
(MILES DE TONELADAS MÉTRICAS)
(MILES DE TONELADAS MÉTRICAS)
989
1,050
314 729
300 254
700
100 80
794
78
77
74
04
05
06
687 60
200 40
35
350 100
0
20
03
04
05
06
0
0 03
04
05
06
03
CEMENTOS PACASMAYO | 19
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
El volumen de ventas de cemento de Cementos
La
Pacasmayo S.A.A. durante el ejercicio 2006 totalizó
prefabricados y del concreto premezclado fue realizada por
producción
y
venta
de
bloques
y
adoquines
988,793 toneladas métricas, superando en 24.6% las
Cementos Pacasmayo hasta el mes de julio del ejercicio
793,680 toneladas métricas que se vendieron en el año
2006. A partir del 1 de agosto del año que pasó, la gerencia
2005.
determinó que la producción y comercialización de estos productos sea realizada por la subsidiaria Dino.
Las ventas de cal viva en el año 2006 totalizaron 73,959 toneladas métricas representando una reducción de 4.5%
Adicionalmente
respecto al año 2005, en el que se vendieron 77,169
Pacasmayo S.A.A. percibe ingresos provenientes del alquiler
a
las
ventas
regulares,
toneladas métricas. Las ventas de este producto están
de la mina Raúl. En el año 2006 los ingresos por este
altamente relacionadas a la producción de la gran minería
concepto ascendieron a S/.18.4 millones. Estos ingresos
en la zona norte del Perú.
dependen directamente de las toneladas extraídas de dicha mina y de la cotización internacional del cobre.
20 | MEMORIA ANUAL
Cementos
RESULTADOS OPERATIVOS La utilidad operativa del año 2006 fue 44.5% mayor que el del año 2005, incrementándose de S/.105.5 millones a S/.152.4 millones. Este aumento se explica principalmente por el crecimiento de las ventas de 19.3% y la mayor eficiencia en las operaciones. Las eficiencias operativas se produjeron básicamente gracias a una mejor utilización de combustibles y energía eléctrica, lo que se vio reflejado en menores costos de producción.
LAS EFICIENCIAS OPERATIVAS SE PRODUJERON BÁSICAMENTE GRACIAS A
Para continuar con el logro de mayores eficiencias operativas, en el 2006 la Gerencia tomó la decisión de adquirir una flota de transportes propia para cubrir varias de
UNA MEJOR UTILIZACIÓN DE COM-
las rutas que actualmente son tercerizadas. Se espera que
BUSTIBLES Y ENERGÍA ELÉCTRICA, LO QUE
del 2007.
SE VIO REFLEJADO EN MENORES COSTOS DE PRODUCCIÓN.
esta nueva flota entre en operación en el primer semestre
Siguiendo el favorable contexto, en el año 2006 el EBITDA de la Compañía fue S/.185.8 millones, monto mayor a los S/.140.0 millones del año 2005 incrementándose en 32.7% y representando un 49.6% de las ventas.
2.
EBITDA: Por sus siglas en inglés: utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
CEMENTOS PACASMAYO | 21
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
SUBSIDIARIAS ZX HOLDINGS INC – ZEMEX CORPORATION Cementos Pacasmayo S.A.A. es el principal accionista de ZX Holdings, siendo propietario del 89.5% de su capital social. ZX Holdings inició sus operaciones el 8 de mayo del año 2003 y cuenta con el íntegro de las acciones de Zemex Corporation, quien a su vez es el único accionista de Zemex Industrial Minerals (ZIM).
Durante el periodo comprendido entre enero a diciembre del año 2006, ZX Holdings tuvo ingresos por ventas de US$64.9 millones, comparado con US$62.9 millones obtenidos durante el ejercicio 2005. Este incremento se debió fundamentalmente a las mayores ventas alcanzadas por la operación de Kings Mountain, la cual fue adquirida en abril del año 2005. El EBITDA del ejercicio 2006 fue de US$8.0 millones, comparado con US$6.5 millones conseguidos durante el año 2005.
22 | MEMORIA ANUAL
La utilidad neta para el año 2006 fue de US$2.8 millones,
mostrando una tendencia creciente al incrementarse en
comparada con US$9.0 millones obtenidos durante el año
16.5% durante el año 2006.
2005. Cabe resaltar que en el año 2005 se registró una ganancia extraordinaria con motivo de la venta de la
El sector automotor, por otro lado, continuó mostrando una
subsidiaria Alumitech Inc. El patrimonio de ZX Holdings al
tendencia decreciente al contraerse en 5.8%. Asimismo, la
31 de diciembre de 2006 fue de US$117.4 millones.
venta de automóviles y camiones livianos mostró una reducción de 2.7% en comparación con el año anterior.
Indicadores Macroeconómicos Los negocios de Zemex Corporation se desarrollan, en su
La inflación durante el año 2006 fue de 3.2%, cifra bastante
gran mayoría, dentro del mercado de los Estados Unidos,
similar al 3.4% obtenido durante el año anterior. La tasa de
por lo que a continuación se detallan las principales cifras
desempleo continuó mostrando mejoras importantes, al
macroeconómicas de dicho país.
situarse a niveles de 4.6%, comparado con 5.1% y 5.5%, obtenidos en los dos años anteriores.
El producto bruto interno de los Estados Unidos creció en aproximadamente 3.3% durante el año 2006, cifra muy
El dólar americano continuó debilitándose durante el año
similar al 3.2% de crecimiento obtenido durante el año
2006 en relación con el euro y la libra esterlina, aunque se
2005.
fortaleció con respecto al yen y al dólar canadiense. En este contexto, el dólar americano se devaluó en 10.3% en
Los dos sectores que tienen mayor impacto en el mercado
relación con el euro y en 12.0% con respecto a la libra
de Zemex Corporation son el sector construcción y el sector
esterlina, mientras se apreció en 1.2% en relación con el
automotor. El sector construcción creció en aproxima-
yen y en 0.2% con respecto al dólar canadiense.
damente 4.9%, monto inferior al 5.3% observado durante el año anterior. En este sector se pudo notar dos tendencias
Finalmente, las tasas de interés de corto plazo siguieron
muy distintas: la construcción residencial, que venía de
manteniendo la tendencia a la alza observada durante los
crecer en 8.6% y 9.9% durante los años 2005 y 2004,
últimos dos años, alcanzando un nivel de 5.0% para
respectivamente, se contrajo en aproximadamente 4.1%,
periodos de tres meses, comparado con 4.1% y 2.2%, en
mientras tanto, la construcción no residencial continuó
los años 2005 y 2004 respectivamente. Del mismo modo,
CEMENTOS PACASMAYO | 23
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
aunque en una magnitud menor, las tasas de interés de
existía entre el talco y el resto de productos de la Compañía,
largo plazo a diez años se situaron en un nivel de 4.7%,
lo cual limitaba las oportunidades de crecimiento de este
comparado con 4.4% observado a fines del año 2005.
negocio.
Aspectos relevantes del año 2006
Por el lado del mercado, se continuó observando un
En octubre del año 2006 Zemex Corporation vendió la
incremento importante en la importación de productos
operación de talco ubicada en Van Horn, TX, a American
cerámicos aunque, a diferencia de años anteriores, este
Talc por un monto aproximado de US$3.0 millones. Las
impacto se notó principalmente en el mercado de
razones principales que motivaron esta venta fueron la
mayólicas, notándose cierta estabilización en el resto del
reducida escala de la operación, la lejanía de la planta con
sector. Por otro lado, la Compañía ha conseguido logros
respecto a los mercados principales y la poca relación que
importantes en su búsqueda de nuevas oportunidades para
la mica, atapulguita y arena de bajo hierro, las cuales han comenzado a materializarse a finales del ejercicio. Se espera que durante el año 2007 estas oportunidades representen incrementos significativos en las ventas, en comparación con el 2006. Por el lado de las operaciones, durante el ejercicio 2006 se aprobó y se dio inicio a importantes proyectos de inversión, entre los cuales destacan el nuevo sistema de chancado, molienda y empacado automático en la planta de Attapulgus, GA, el nuevo sistema de molienda (Jet Mill) en Boucherville, Canadá, y la apertura de una nueva mina en Edgar, Florida. Se espera que estos proyectos se pongan en marcha entre los años 2007 y 2008, y que tengan un impacto significativo en los resultados de las operaciones.
24 | MEMORIA ANUAL
Adicionalmente, durante el ejercicio 2006 se continuó con
inició un intenso programa de ventas de agregados para
los trabajos de investigación y desarrollo en el laboratorio
la construcción, lográndose incrementos importantes
ubicado en Kings Mountain, NC, habiéndose lanzado a la
con respecto al ejercicio anterior.
fecha seis nuevas aplicaciones para nuestros productos (mica y atapulguita). Los esfuerzos de este departamento
Durante el año 2006 se continuó observando un alto
siguen orientados a desarrollar nuevas aplicaciones basadas
nivel de importaciones de productos cerámicos, los
en nuestras materias primas e identificar mercados
cuales representan una competencia directa a los
atractivos.
principales clientes de esta operación. Sin embargo, tanto el incremento en precios como la incorporación
Finalmente, durante el ejercicio se continuó con el plan
de un cliente importante permitieron compensar esta
intensivo de cuantificación de reservas de mineral,
situación. Las ventas totales de feldespato de sodio
orientado a identificar el comportamiento de los minerales
fueron 5.8% mayores a las obtenidas en el ejercicio
a lo largo de los depósitos y desarrollar planes de minado
anterior.
de largo plazo. Se espera concluir dicho plan a fines del ejercicio 2007.
Las ventas de arena de bajo contenido de hierro fueron 25% menores a las obtenidas en el año anterior, debido
Resumen de operaciones
a que el cliente principal inició el año 2006 con un alto
A continuación se presenta un resumen de cada una de las
inventario de nuestro producto en sus almacenes. Esta
operaciones de ZIM, así como de sus principales mercados:
situación se revirtió al final del año y se espera que en
4 Spruce Pine, Carolina del Norte.
el 2007 el volumen de ventas se incremente de manera importante. Las ventas de mica muscovita estuvieron
El principal producto elaborado en esta planta es
6.5% por debajo del ejercicio anterior por una razón
feldespato de sodio, obteniéndose como subproductos
similar a la de la arena de bajo hierro. Finalmente, las
mica muscovita, arena de bajo contenido de hierro y
ventas de agregados para la construcción mostraron un
arenas para uso industrial. Su principal mercado es el de
avance importante, obteniéndose un incremento en
cerámicos. Adicionalmente, durante el año 2006 se
ventas de 69% con respecto al año 2005.
CEMENTOS PACASMAYO | 25
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
Las ventas de esta operación durante el año 2006 fueron
4 Suzorite Mica, Québec.
de US$18.6 millones, comparado con un total de ventas
La operación de Suzorite Mica se dedica a la producción
de US$19.4 millones obtenidos durante el año 2005, lo
de mica flogopítica, la cual se utiliza principalmente en
cual representa una reducción aproximada de 4%.
los mercados de automóviles, petróleo y construcción.
4 Monticello, Georgia.
El año 2006 fue un año difícil para los fabricantes norteamericanos de automóviles, lo cual ocasionó que
La operación de Monticello produce principalmente
las ventas a dicho sector se vieran reducidas de
feldespato de potasio, siendo sus mercados más
manera
importantes los de cerámicos, porcelana eléctrica y
exportación, sobre todo al Asia, contribuyeron a
tubos para imágenes de televisión. Estos, al igual que
compensar en cierta forma esta caída; sin embargo, el
los mercados para el feldespato de sodio, se han visto
impacto neto fue negativo.
significativa.
Los
mayores
niveles
de
afectados por la importación de productos finales de países de menor costo; sin embargo, durante el año
Durante el año 2006 esta operación tuvo ventas por
2006 se vio una relativa estabilización en los volúmenes
aproximadamente US$ 9.3 millones, cifra inferior en 7%
de venta de esta operación. Esto, sumado a un
a las ventas obtenidas durante el año 2005.
elaborado plan de incremento de precios, permitió mejorar los ingresos totales de esta operación.
4 Kings Mountain, Carolina del Norte. La operación de Kings Mountain se encarga de producir
Durante el año 2006 se obtuvo ventas por US$3.7
mica muscovita y, adicionalmente, obtiene como
millones, que, comparados con las ventas de US$3.5
subproductos arcilla, arenas feldespáticas y arenas
obtenidas durante el año 2005, representan un
industriales.
incremento aproximado de 5.7%.
26 | MEMORIA ANUAL
El principal mercado de esta operación es el sector
residencial, se contrajo de manera significativa durante
construcción. El año 2006 fue un año favorable para
el año, es importante destacar que se ha logrado
el negocio. Se consiguieron ventas por US$11.6
incursionar con bastante éxito al mercado de
millones,
perforación de pozos de petróleo, lo que permitió
significativamente
por
encima
del
presupuesto y de las ventas obtenidas el año anterior
compensar dicha caída.
de US$8.1 millones.
4 Attapulgus, Georgia.
Las ventas de Attapulgus durante el año 2006 fueron de US$10.7 millones, niveles similares a los obtenidos en el
Esta operación tiene como único producto la
año 2005.
atapulguita, que es un tipo especial de arcilla. Los
4 Edgar, Florida.
principales mercados para este producto son el sector construcción, el sector petróleo y el mercado de
Esta operación se dedica a la producción de kaolín
pinturas. Si bien el sector construcción, sobre todo el
plástico, arenas industriales y arenas para vidrio.
Las ventas netas de kaolín plástico presentaron una disminución de 9%, ocasionada principalmente por el cierre de una planta de nuestro principal cliente, el cual se ha visto afectado por competencia de importaciones. Por el contrario, las ventas de arena industrial crecieron en aproximadamente 10% y las de arena para vidrio en 17%, motivadas principalmente por la mayor actividad económica del Estado de Florida. Las ventas durante el año 2006 fueron de US$8.4 millones, comparadas con ventas de US$8.3 millones obtenidas durante el año 2005.
CEMENTOS PACASMAYO | 27
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
CEMENTOS SELVA S.A.
Sin embargo, el volumen de ventas de bloques y adoquines en la región selva se redujo en 4.1% en el mismo periodo,
Durante el año 2006, Cementos Selva S.A. efectuó ventas
pasando de 3,172 millares en el año 2005 a 3,043 millares en
por un valor de S/.44.7 millones, monto inferior en 4.1% a
el año 2006. Los mayores ingresos registrados, a pesar del
los S/.46.6 millones obtenidos durante el año 2005, una
menor volumen vendido, se dieron como consecuencia de los
reducción explicada principalmente por una redistribución
mayores precios en el mercado para dichos productos.
del mercado de cemento entre la planta de Cementos Las ventas de concreto en el año 2006 ascendieron S/.0.5
Pacasmayo S.A.A y la de Cementos Selva S.A.
millones, cifra que no es comparable con la obtenida en el El volumen de ventas de cemento de Cementos Selva S.A.
año 2005 de S/.1.5 millones, ya que durante el año 2005 las
fue de 99,229 toneladas métricas, cifra menor en 12.7% a
ventas de concreto se realizaron a lo largo de todo el año,
las 113,722 toneladas métricas vendidas durante el año
mientras que en el año 2006 sólo por algunos meses.
2005. La utilidad operativa de Cementos Selva S.A. fue de S/.2.7 El ingreso por la venta de bloques y adoquines
millones en el año 2006, comparado con los S/.1.4 mil-
prefabricados en la región selva experimentó un
lones obtenidos en el año 2005. El EBITDA fue de S/.10.6
incremento de 8.7%, aumentando de S/.2.3 millones en el
millones en el año 2006, en comparación con los S/.9.6
año 2005 a S/.2.5 millones en el año 2006.
millones conseguidos durante el año 2005.
CSSA EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS
CSSA VENTAS DE CEMENTO (MILES DE TM)
(MILLONES DE S/.)
60
140 49
50 40
47
45
120
129 114
111
100
99
36 80
30 60 20
40
10 0
20 03
FUENTE: CSSA
28 | MEMORIA ANUAL
04
05
06
0
03
04
05
06
El resultado neto de la gestión del año 2006 fue determina-
reducción del impacto ambiental de las operaciones, así como
da por la exposición al tipo de cambio, la cual en el año
a diversas obras y el mantenimiento de la planta.
2006, debido a la apreciación del nuevo sol frente al dólar estadounidense, generó una diferencia en cambio positiva.
Durante el año 2006, Cementos Selva S.A. recibió un aporte de
Este efecto derivó en una ganancia neta de S/.1.5 millones.
capital de parte de Cementos Pacasmayo S.A.A. y canceló una deuda de US$5.5 millones con el Banco de Crédito del Perú.
Las inversiones efectuadas por Cementos Selva S.A. fueron
Respecto a los pasivos, la empresa mantiene pendiente de pago la
de S/.5.4 millones, monto que se destinó al reemplazo y
deuda adquirida por la compra de la planta de Rioja, cuyo saldo,
modernización de diversos equipos, a continuar con la
al 31 de diciembre del año 2006, es de US$7.4 millones, que será amortizada en los próximos 12 años.
CSSA VENTAS DE BLOQUES (MILES DE S/.)
CSSA VENTAS DE BLOQUES Y ADOQUINES (MILLARES)
3,600
3,600
3,000
3,000
2,288 2,253 2,400
2,530
2,400
3,173
3,043
2,244
1,808 1,800 1,200
1,800 1,200
1,002
600 0
600
03
04
05
06
0
03
04
05
06
CEMENTOS PACASMAYO | 29
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
DISTRIBUIDORA NORTE PACASMAYO S.R.L. - DINO Los productos suministrados por Cementos Pacasmayo Durante el año 2006, Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.
S.A.A. suman un total en ventas de S/.284.5 millones, lo
(Dino), efectuó ventas por un valor de S/.387.6 millones, lo
que representa el 73.4% de las ventas efectuadas por Dino.
que significa un incremento de 57.6%. Esta variación se debe principalmente a que durante los primeros tres meses
Las ventas de los productos elaborados por Dino sumaron S/.
del año 2005 Dino registró como ingresos únicamente el
12.3 millones y las ventas de productos suministrados por
Servicio de Comercialización y los meses restantes facturó
terceros sumaron S/.90.8 millones, lo que representa un 3.2
la totalidad de los productos vendidos, mientras que en el
% y 23.4% de las ventas de Dino, respectivamente. Durante el
año 2006 facturó los productos vendidos durante todo el
ejercicio 2005, el 76.8% de las ventas de Dino derivaron de
año. El incremento en la venta de cemento y fierro explica
productos suministrados por Cementos Pacasmayo S.A.A. y el
también el aumento en ventas, aunque en menor medida.
23.2% de productos proporcionados por terceros.
.
DURANTE EL AÑO 2006, DISTRIBUIDORA NORTE PACASMAYO S.R.L. (DINO), EFECTUÓ VENTAS POR UN VALOR DE S/.387.6 MILLONES, LO QUE SIGNIFICA UN INCREMENTO DE 57.6%.
30 | MEMORIA ANUAL
La utilidad operativa de Dino durante el año 2006 sumó
A partir de agosto del ejercicio 2006 Dino asumió la
S/.1.7 millones, en comparación con los S/.1.2 millones
producción y venta de bloques, adoquines y concreto
obtenidos en el año 2005.
premezclado.
La utilidad neta de Dino en el año 2006 ascendió a S/.1.1
El volumen de ventas de bloques y adoquines prefabricados
millones, cifra mayor a los S/.0.8 millones obtenidos en el
en el año 2006 fue 64.6% mayor que el del año 2005,
año 2005. Este mejor resultado se debe a que Dino incurrió
incrementándose
en menores gastos extraordinarios.
respectivamente. Estos productos registraron una mayor
de
13,123
a
21,596
millares
demanda durante el año 2006 debido a los diversos proyectos de construcción de centros comerciales y viviendas.
VENTA DE BLOQUES Y ADOQUINES
Las ventas de concreto premezclado también aumentaron
(MILLARES)
respecto al año 2005, debido a que se llevaron a cabo un número mayor de grandes obras en el norte del Perú, en
21,596
24,000 20,000
comparación con el mismo periodo del año anterior. En el año 2006 se vendieron 98,773 metros cúbicos, cifra superior en 3.2% a los 95,690 metros cúbicos vendidos
14,095
16,000 12,372
durante el año 2005.
13,123
12,000 8,100 8,000 4,000 0
02
03
04
05
06
FUENTE: CSSA
CEMENTOS PACASMAYO | 31
_01 RESULTADOS FINANCIEROS
DINOSELVA IQUITOS S.A.C. Con el objetivo de adecuar las empresas comercializadoras
Cementos Pacasmayo S.A.A. y terceros. Los ingresos por
de los productos de Cementos Selva S.A. a la realidad del
Servicio de Comercialización de los productos de Cementos
mercado se tomó la decisión de constituir, en noviembre
Selva S.A. ascendieron a S/.2.7 millones.
del año 2005, Dinoselva Iquitos S.A.C. (Dinoselva Iquitos), la misma que inició sus operaciones en enero del año 2006.
Las ventas de productos suministrados por Cementos
En este periodo Dinoselva Iquitos coexistió con la otra
Pacasmayo
subsidiaria de Cementos Selva S.A., Dinoselva S.A.C.
representan el 41.7% del total. Las ventas de productos
S.A.A.
sumaron
S/.13.0
millones
que
(Dinoselva). Posteriormente, y con el objetivo de simplificar
suministrados por terceros totalizaron S/.18.2 millones, lo
la organización, Dinoselva fue absorbida por Dinoselva
que representa el 58.3% del total.
Iquitos en mayo del año 2006. La utilidad operativa obtenida por Dinoselva Iquitos en el Dinoselva Iquitos efectuó ventas por un valor de S/.31.2
año 2006 fue de S/.0.8 millones y su utilidad neta de S/.0.6
millones, monto que incluye productos suministrados por
millones.
INVERNOR S.A. E INMOBILIARIA C.N.P. S.A.C. En Junta General de Accionistas de Cementos Pacasmayo S.A.A. del 20 de octubre del año 2006 se aprobó la fusión de las subsidiarias Invernor S.A. e Inmobiliaria C.N.P. S.A.C. como empresas absorbidas, con Cementos Pacasmayo S.A.A., como empresa absorbente. La fecha efectiva de la fusión fue el 1 de diciembre del año 2006. La forma de fusión fue por absorción, es decir, la extinción de la personalidad jurídica de Invernor S.A. e Inmobiliaria C.N.P. S.A.C., para transferir, en bloque y a título universal, sus patrimonios (activos, pasivos, derechos y obligaciones) a favor de Cementos Pacasmayo S.A.A. Como consecuencia de la fusión el nuevo número de acciones comunes de Cementos Pacasmayo S.A.A
32 | MEMORIA ANUAL
aumentó en 52,133 acciones siendo el nuevo número de acciones 419´977,479 y el número de acciones de inversión aumentó en 15,982, siendo 49´575,341 el nuevo numero de acciones de un valor nominal de S/.1.00 cada una, respectivamente.
EMPRESA DE TRANSMISIÓN GUADALUPE S.A.C. El activo principal de esta subsidiaria es la línea de transmisión eléctrica que une a la fábrica de Cementos Pacasmayo S.A.A. con la subestación Guadalupe del sistema interconectado nacional. Las ventas durante el ejercicio 2006 alcanzaron S/.1.4 millones, mientras que las ventas del año 2005 fueron de S/.1.1 millones. La utilidad neta de la Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C., asciende a S/.0.2 millones en el ejercicio 2006 mientras que en el año 2005 fue de S/.0.3 millones. El patrimonio de la Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C., aumentó de S/.4.8 millones en el año 2005 a S/.5.0 millones en el año 2006.
MINERA COLORADA S.A.C El 4 de agosto del año 2005 fue constituida la empresa Minera Colorada S.A.C. con el aporte de Cementos Pacasmayo S.A.A. de las concesiones mineras Pampa Colorada I y Pampa Colorada II y el aporte de cuatro concesiones contiguas a estas, de propiedad de Compañía Minera Killacolqui, empresa vinculada con Apex Silver. Luego, en sesión de directorio celebrada el 30 de mayo del año 2006 se aprobó la venta del 60% de la participación de
Cementos Pacasmayo S.A.A. en Minera Colorada S.A.C. (anteriormente 50%) a Compañía Minera Ares S.A.C. a cambio de que esta última asuma el íntegro de la inversión comprometida en el proyecto de US$1 millón. Como consecuencia de la transferencia, la participación en Minera Colorada S.A.C. quedaría de la siguiente forma: 50% Compañía Minera Killacolqui S.A.C.; 30% Compañía Minera Ares S.A.C. y 20% Cementos Pacasmayo S.A.A. En el año 2006 se realizaron diversas actividades de exploración en Pampa Colorada. Se llevaron a cabo 15 sondajes diamantinos y se hicieron mapeos geológicos, adicionales a las 215 muestras superficiales tomadas en el 2005. Las muestras obtenidas no fueron favorables ya que no cumplían con las expectativas económicas mínimas, por lo que en conjunto con los socios se decidió no seguir adelante con el proyecto.
COMPAÑÍA MINERA CORIANTA S.A. En sesión de Directorio del 22 de febrero del año 2005 se aprobó la ejecución del proyecto Bongará. El 31 de marzo del año 2005 Cementos Pacasmayo S.A.A. e Invernor S.A.C. adquirieron el 100% de las acciones de Compañía Minera Corianta S.A. actual cesionaria de los derechos de explotación de las concesiones mineras de Bongará. Durante el año 2006 Compañía Minera Corianta S.A. continuó dedicada exclusivamente al desarrollo de la parte minera del Proyecto Bongará por lo que no efectuó ninguna venta y registró pérdidas por S/.1.6 millones.
CEMENTOS PACASMAYO | 33
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
UTILIDADES DEL EJERCICIO Durante el año 2006, Cementos Pacasmayo S.A.A, obtuvo ganancias netas, antes de deducir reservas legales, por S/. 97.7 millones contra los S/.65.2 millones obtenidos durante el 2005. El aumento en la utilidad del año 2006 se debe fundamentalmente a un incremento de la demanda de cemento y a mejoras en la eficiencia de las operaciones.
PROYECTOS EJECUTADOS Durante el año 2006 se invirtieron S/.107.4 millones en diversos proyectos:
4 Inversión en las obras de ingeniería del proyecto Bongará por S/.56.6 millones. 4 Otras inversiones corrientes en Cementos Pacasmayo S.A.A. y Cementos Selva S.A., que incluyen el reemplazo de equipos, modernización de plantas y mejoras en seguridad, medio ambiente y calidad por un total de S/.34.5 millones.
4 La Inversión Zemex totalizó S/.16.3. Estos fondos fueron principalmente destinados a la instalación de nuevo sistema de molienda (Jet Mill) en la planta de Boucherville por S/.5.5 millones y a la inversión en el proyecto de sistema de chancado, molienda y empacado Williams Mill, en la planta de Attapulgus por S/.3.9 millones.
34 | MEMORIA ANUAL
PROYECTO BONGARÁ
productividad de nuestras operaciones en Pacasmayo, Rioja
Aprobado en sesión de Directorio del 22 de febrero del año
y las plantas de premezclados. Estas inversiones fueron
2005, consiste en la explotación y beneficio de un
destinadas principalmente a la puesta en operación del
yacimiento de óxido de zinc que se encuentra a 471 km. de
Horno II de clinker, a la reposición de maquinaria pesada en
la planta de Cementos Pacasmayo S.A.A.
la operación de cantera, al mantenimiento de maquinaria diversa en la planta de Rioja, a laboratorios y a diferentes
A fines del año 2006, las obras del proyecto Bongará se
áreas de operaciones.
encuentran en plena construcción según el cronograma del proyecto. Este consta de dos partes: la primera, y realizada
También se hicieron inversiones en seguridad y medio
por la Compañía Minera Corianta S.A., es la habilitación de
ambiente por una suma de S/.3.4 millones. Se culminó la
una mina de tajo abierto; la segunda, es el levantamiento
construcción de un silo de cal, se edificó una carpa de
de una planta de concentración de zinc, actualmente en
confinamiento de carbón en Pascasmayo, se realizaron
construcción, en los terrenos de Cementos Pacasmayo
adoquinados diversos y otras obras menores, tanto en la
S.A.A.
planta de Pacasmayo como en la de Rioja.
Desde el inicio del proyecto, en mayo del año 2005 hasta
Adicionalmente se llevaron a cabo obras y estudios de
diciembre del año 2006 se han invertido S/.121 millones y
menor importe por la suma de S/.3.2 millones.
se espera que el proyecto entre en operación hacia el primer trimestre del año 2007.
VENTA DE VAN HORN En octubre del año 2006 Zemex Corporation vendió la
OTRAS INVERSIONES
operación de talco ubicada en Van Horn, TX, a American
Durante el año 2006 se efectuaron otras inversiones por un
Talc por un monto aproximado de US$3.0 millones. El
total de S/.34.5 millones.
principal mercado de esta operación era el de cerámicos, que en Estados Unidos ha tenido un comportamiento
Se realizaron inversiones por S/.27.9 millones para reponer
negativo, por lo que las ventas de Van Horn se vieron
y adquirir nuevos equipos, con el fin de mejorar la
disminuidas.
CEMENTOS PACASMAYO | 35
_04 RESULTADOS FINANCIEROS
OBLIGACIONES FINANCIERAS En el año 2006 se amortizaron deudas financieras por un total de US$30.3 millones. Durante el año que pasó, Cementos Pacasmayo S.A.A. tomó diversos préstamos financieros de mediano plazo para cumplir con su plan de inversiones. En marzo se desembolsó un mediano plazo por US$30 millones con el Citibank N.A. y en noviembre se iniciaron los primeros desembolsos de la facilidad de arrendamiento financiero tomada con el Banco Continental BBVA para invertir en el proyecto Bongará. A diciembre del año 2006 CPSAA tenía desembolsado, bajo esta modalidad, S/.26.1 millones de un máximo de S/.48.8 millones (equivalente a US$15 millones).
Adicionalmente, durante el año 2006 se inició el proceso de inscripción del Primer Programa de Bonos Corporativos Pacasmayo hasta por US$75 millones o su equivalente en moneda nacional, el cual fue aprobado en la Junta General de Accionistas del 6 de julio del año 2006.
36 | MEMORIA ANUAL
PATRIMONIO DE LA COMPAÑÍA
PAGO DE DIVIDENDOS
El capital social está representado por 419,977,479 acciones
El Directorio, según facultades delegadas por la Junta
comunes de un valor nominal de S/.1.00 cada una y las
General de Accionistas, acordó en su sesión del día 19 de
acciones de inversión de la Compañía están representadas
septiembre del año 2006 el pago de dividendos en efectivo
por 49,575,341 acciones del mismo valor nominal.
por un monto de S/.29.25 millones, con cargo a resultados acumulados al 31 de diciembre del año 2005. Dichos
En la Junta Anual de Accionistas del 30 de marzo del año
dividendos fueron pagados en el mes de noviembre del año
2006 se aprobó compensar en forma parcial el efecto NIC
2006.
12, aplicándolo parcialmente contra la cuenta Capital Adicional. El saldo del efecto de la NIC3 12, al 31 de diciembre del año 2006, es de S/.44.5 millones.
ESTADOS FINANCIEROS
Asímismo, se registró un disminución de S/.24.2 millones
Los resultados del ejercicio 2006, el estado de flujos de
en la cuenta Efecto de Traslación, debido al traslado
efectivo y el balance general al 31 de diciembre de 2006,
asociado a la inversión en ZX Holdings, producido por la
figuran en los documentos anexos a esta memoria. Los
variación en el tipo de cambio.
citados estados financieros de Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias, excepto ZX Holdings, fueron auditados
Como consecuencia de los eventos antes citados y de las
por los señores Medina, Zaldívar, Paredes y Asociados, firma
utilidades generadas durante el ejercicio 2006, el
miembro del Grupo Ernst & Young. Los estados financieros
patrimonio se elevó de S/.639.9 millones en diciembre del
de ZX Holdings fueron auditados por la empresa Windham
año 2005 a S/.692.4 millones en diciembre del 2006.
Brannon P.C.
3. NIC: Normas Internacionales de Contabilidad
CEMENTOS PACASMAYO | 37
_05 ACTIVIDADES DE COMPROMISO CORPORATIVO
_05 ACTIVIDADES DE COMPROMISO CORPORATIVO
CALIDAD SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Durante el año 2006, Cementos Pacasmayo S.A.A. continuó con su compromiso de producir cemento y productos premezclados de la más alta calidad. En este sentido, en julio del año 2006 Cementos Pacasmayo y Dino aprobaron exitosamente la auditoria de seguimiento de la certificación internacional de su Sistema de Gestión de Calidad, según los requisitos de la norma ISO 9001:2000, obtenida en el año 2005. Adicionalmente, y como resultado de la búsqueda de mejoras continuas, Cementos Pascamayo S.A.A. creó y lanzó durante el año 2006 el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC). El SAC es una herramienta que permite monitorear en tiempo real la evolución de la calidad de los productos en sus etapas de de producción.
ADICIONALMENTE, Y COMO RESULTADO DE LA BÚSQUEDA DE MEJORAS CONTINUAS, CEMENTOS PASCAMAYO S.A.A. CREÓ Y LANZÓ DURANTE EL AÑO 2006 EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SAC). EL SAC ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE MONITOREAR EN TIEMPO REAL LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS EN SUS ETAPAS DE DE PRODUCCIÓN.
40 | MEMORIA ANUAL
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD
unidades cumpliendo estrictamente con la legislación vigente y con los estándares internacionales en esta
Durante el año 2006 Cementos Pacasmayo S.A.A. reforzó su
materia.
compromiso de fortalecer su Sistema de Seguridad, considerando para ello una renovación de la metodología
Como parte de estas actividades se han realizado mejoras
de identificación de peligros y evaluación de riesgos. En
en los sistemas de almacenamiento, en la forestación y en
esta línea se continuó con la capacitación del personal y la
el cuidado de áreas verdes de sus plantas. Igualmente, se
adquisición de equipos. El balance final de estas actividades
continuó con monitoreos ambientales en todas sus
e inversiones nos indica una reducción continua del índice
unidades, implementación de nuevos filtros en las
de frecuencia de accidentes.
chimeneas de la planta de Rioja y mejoras en los sistemas de control de Tembladera.
MEDIO AMBIENTE Asimismo, en noviembre del año 2006 se aprobó el Estudio Cementos Pacasmayo S.A.A., ratificando su compromiso
de Impacto Ambiental de la nueva planta de calcinación de
con el cuidado del medio ambiente, ha operado sus
óxidos de zinc.
CEMENTOS PACASMAYO | 41
_05 ACTIVIDADES DE COMPROMISO CORPORATIVO
RELACIONES COMUNITARIAS
educación, por medio de programas de capacitación docente que benefician a un total de 1,300 profesores y
Durante el año 2006 se creó la Gerencia de Relaciones
40,000 alumnos en Pacasamayo, Tembladera, Rioja y
Comunitarias la que se dedicó, entre otras actividades, a:
Yambrasbamba.
4 Transformar el concepto de donación a programas de desarrollo sostenible.
4 Enfocar la labor de Relaciones Comunitarias en la niños de nuestras comunidades, especialmente en el área de
4 Desarrollar programas en el área de salud. Apoyando las Escuelas Saludables, programa con el que se beneficiarán
más
de
54
favoreciendo
directamente
centros a
más
educativos, de
13,000
estudiantes.
4 Apoyar en actividades locales. Deportivas y educativas,
DURANTE EL AÑO 2006 LA GERENCIA DE RELACIONES COMUNITARIAS CAPACITO A 1,300 PROFESORES Y 40 MIL ALUMNOS,
como los campeonatos de verano y las vacaciones útiles; culturales, como la sinfónica de Pacasmayo; sociales, como las presentaciones de la Clinker Band (banda de música compuesta por trabajadores de Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus familiares).
MEJORÓ LAS CONDICIONES DE SALUD DE 54 CENTROS EDUCATIVOS, APOYÓ A LA SINFÓNICA DE PACASMAYO, ENTRE OTROS.
El resultado de estas actividades ha permitido un mayor acercamiento de la Compañía a quienes viven en sus zonas de influencia. Adicionalmente, Cementos Pacasmayo S.A.A. continuó apoyando a Tecsup , una organización educativa privada sin fines de lucro, líder en tecnología, dedicada a formar y capacitar a profesionales, así como a brindar servicios de consultoría, investigación y aplicación de tecnología. Su
42 | MEMORIA ANUAL
fundador, Luis Hochschild Plaut, se esforzó por hacer de
avanzando a lo largo del año 2007 en las diversas áreas de
Tecsup una valiosa obra para beneficio de los jóvenes y del
la organización.
país, una filosofía que Cementos Pacasmayo S.A.A. respalda permanentemente.
CONSTRUYENDO EXCELENCIA Durante los meses de abril a noviembre del año 2006 se llevó a cabo un trabajo de transformación cultural y operacional, que se inició en la planta de Pacasmayo. Dada la importancia de esta labor, se decidió contar con la colaboración de la consultora Mckinsey & Company. El
PRÁCTICAS DEL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Cementos Pacasmayo S.A.A. tiene entre sus principales objetivos la mejora constante de sus prácticas del buen gobierno corporativo y se encuentra comprometido activamente en el desarrollo del mismo, en beneficio de sus accionistas y del mercado en general.
trabajo tuvo por objetivo llevar a la organización, empezando por la gerencia y continuando con todos los
DEL DIRECTORIO
niveles organizacionales de la Compañía, a trabajar con excelencia. Dentro del concepto de trabajo con excelencia
El Directorio, expresa su agradecimiento a los señores
se incluyeron entre otros factores: un ambiente de
accionistas por la confianza recibida y su más sincero
comunicación y confianza, el desarrollo personal, la
reconocimiento a la gerencia, ejecutivos y trabajadores en
importancia de trabajar en equipo, la satisfacción de
general por su valiosa colaboración.
alcanzar los objetivos planteados. Acorde con el objetivo y el rubro de la Compañía, el programa se denominó
En la sesión de Directorio del 1 de marzo del año 2007 se
Construyendo Excelencia.
informó de la renuncia al cargo de Director de los Señores Dionisio Romero Seminario e Ignacio Bustamente Romero.
El proceso se inició en el área de producción, donde se
Los miembros del Directorio y la gerencia expresan su
implementaron diversas mejoras con buenos resultados.
agradecimiento a los mencionados Directores por su valiosa
Esta labor de transformación cultural y operacional seguirá
contribución.
CEMENTOS PACASMAYO | 43
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
SECCIÓN I
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD “El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio de Cementos Pacasmayo S.A.A. durante el año 2006. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.”
Lino Abram Caballerino
Germán Tapia Egoavil
Gerente General
Contador
Lima, 1 de marzo del 2007
46 | MEMORIA ANUAL
SECCIÓN II
NEGOCIO A) DATOS GENERALES
4 Denominación: Cementos Pacasmayo S.A.A. 4 Dirección: Pasaje El Carmen 180, Urbanización El Vivero de Monterrico, Santiago de Surco, Lima.
4 Teléfono: 317-2000 4 Fax: 437-5009 4 Constitución e inscripción: escritura pública de fecha 10 de diciembre de 1998, otorgada ante el notario público Dr. Gustavo Correa Miller, inscrita en la partida No. 11076338 del Registro Mercantil de Lima y Asiento No. 01, ficha 41171 del Registro Público de Minería de Lima
4 Grupo: Cementos Pacasmayo S.A.A pertenece al Grupo Económico IPSA que esta integrado por las siguientes sociedades:
RAZÓN SOCIAL
OBJETO SOCIAL
Inversiones Pacasmayo S.A. (IPSA)
Inversiones Fabricación y comercio de Cemento
Cementos Selva S.A. Distribuidora
Norte
Pacasmayo
S.R.L.
Distribución y Comercialización
Dinoselva Iquitos S.A.C
Distribución y Comercialización
Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C.
Transmisión de Energía
Compañía. Acuícola Los Paiches S.A.C.
Pesca, explotación de granjas piscícolas
ZX Holdings Inc.
Inversiones
Zemex Corporation
Inversiones
Zemex Industrial Minerals
Inversiones
The Feldspar Corporation
Fabricación y comercialización de minería industrial
Suzorite Mica Products Inc.
Fabricación y comercialización de minería industrial
Suzorite Mineral Products Inc
Fabricación y comercialización de minería industrial
Zemex Mica Corporation
Fabricación y comercialización de minería industrial
Zemex Attapulgite LLC
Fabricación y comercialización de minería industrial
Longhorn Holdings Inc.
Actividades inmobiliarias
AWT Properties Inc.
Actividades inmobiliarias
Compañía Minera Corianta S.A.
Actividades mineras
Minera Colorada S.A.C.
Actividades mineras
CEMENTOS PACASMAYO | 47
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
4 Clases de acciones creadas y emitidas: comunes y de inversión 4 Capital social del emisor: está representado por 419,977,479 acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal es de un nuevo sol por acción.
4 Acciones de Inversión: Corresponden a 49,575,341 acciones, cuyo valor nominal es de un nuevo sol por acción y representan aproximadamente el 10.6% del capital social.
4 Estructura accionaria: los porcentajes de participación de los diez principales accionistas son los siguientes : 1.
67.41 %
2.
8.31 %
3.
6.42 %
4.
6.76 %
5.
4.07 %
6.
0.61 %
7.
0.45 %
8.
0.44 %
9.
0.21 %
10.
0.19 %
Accionistas con participación mayor al 5% del capital social: Nombre y/o Razón Social
Participación
Nacionalidad
Inversiones Pacasmayo S.A.
67.41 %
Peruana
Grupo Económico I.P.S.A
AFP Prima
8.31 %
Peruana
Grupo Crédito
AFP Horizonte
6.42 %
Peruana
Grupo BBVA
AFP Integra
6.76 %
Peruana
Acciones con derecho a voto Tenencia Menor al 1%
Número de accionistas 7,929
Porcentaje de participación 7.02 %
Entre 1% - 5%
1
4.07%
Entre 5% -10%
3
21.51 %
Mayor al 10% Total
1
67.40 %
7,934
100.00%
Acciones de inversión Tenencia
Porcentaje de participación
521
12.81%
Entre 1% - 5%
5
7.60%
Entre 5% -10%
2
13.31%
Mayor al 10%
3
66.28%
531
100.00%
Menor al 1%
Total
48 | MEMORIA ANUAL
Número de titulares
B) DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO
4 Objeto social: la sociedad tiene por objeto dedicarse a la elaboración y fabricación de cementos, cal, agregados, bloques y ladrillos de cemento, concreto premezclado y
otros materiales de
construcción, sus derivados y afines, incluida su comercialización y venta, en la República del Perú y en el extranjero, así como a
la explotación, procesamiento y comercialización de minerales
industriales.
4 CIIU: 2694 4 Plazo de duración: indefinido 4 Evolución de las operaciones:
PROPIETARIOS: Las operaciones de la Compañía se iniciaron bajo la denominación de Compañía Nacional de Cemento Portland del Norte S.A. Fue fundada en 1949 por algunos de los actuales accionistas de Inversiones Pacasmayo S.A. (IPSA), actualmente su principal accionista, junto con otros inversionistas privados. La Compañía siguió operando como propiedad privada durante los siguientes 24 años, cambiando su denominación por la de Compañía de Cementos Pacasmayo S.A. En 1970, el gobierno militar del presidente Velasco promulgó una ley que declaraba la producción de cemento como industria básica, por la cual se exigía que las compañías de cemento optaran por una de las siguientes posibilidades: (i) expropiación definitiva en una sola etapa, con el pago de cierta compensación por parte del gobierno, o (ii) un contrato para vender acciones de la compañía al gobierno tras un período de diez años. Habiendo escogido la segunda opción, la Compañía empezó en 1973 una transferencia gradual de acciones al gobierno. En ese mismo año, la empresa fue reestructurada de modo que la mayoría de los accionistas de entonces llegaron a mantener su participación a través de Inversiones Pacasmayo S.A. En 1977, Inversiones Pacasmayo S.A. entabló una demanda contra el gobierno del Perú para evitar la adquisición de una participación mayoritaria en la Compañía. El gobierno transó en 1980 ofreciendo un contrato según el cual el gobierno tendría el 49% de las acciones comunes de la Compañía mientras que el accionista principal tendría el otro 51% Esto se hizo mediante la creación de una nueva empresa denominada Cementos Norte Pacasmayo S.A. La estructura de propiedad establecida por dicho contrato se mantuvo hasta el 24 de noviembre de 1994. Entre noviembre de 1994 y junio de 1995, el Gobierno Regional de La Libertad vendió al sector privado las acciones de su propiedad. Durante este procedimiento, Inversiones Pacasmayo adquirió un 10% adicional del capital social de Cementos Norte Pacasmayo S.A., e Invernor S.A., una subsidiaria de la propia Compañía adquirió el 4.65% del capital social de la empresa. Mediante escritura pública de fecha 10 de diciembre de 1998 se constituyó una nueva sociedad denominada Cementos Pacasmayo S.A.A. a través de la fusión de Cementos Norte Pacasmayo S.A., Cementos Rioja y Cordasa.
CEMENTOS PACASMAYO | 49
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
En la actualidad la Compañía cuenta con alrededor de 7,934 accionistas comunes, siendo Inversiones Pacasmayo S.A. el accionista mayoritario.
4 Descripción del sector. La Compañía es actualmente el único productor de cemento en las regiones de la costa y sierra del norte,
así como en la región nor-oriental del Perú.
Los costos de producción no varían
sustancialmente entre las diversas fábricas, sin embargo, debido a los altos costos de transporte, las compañías productoras han competido efectivamente sólo en la periferia de zonas de mercado definidas. La empresa cuenta con una subsidiaria denominada Distribuidora Norte Pacasmayo S.R. Ltda. que distribuye una parte importante de sus productos. Hay otros cinco productores de cemento en el Perú. Cementos Lima S.A. cuya planta está situada en las cercanías de Lima, es el mayor fabricante de cemento en el Perú, compite en cierta medida con la Compañía en el departamento de Ancash. Cemento Andino, situada al este de Lima, atiende la zona central del país y parte de los departamentos de Loreto y Ucayali. Yura S.A., situada cerca de Arequipa, atiende el sur del Perú y las áreas cercanas a las fronteras con Bolivia y Chile. Cementos Sur S.A., cuya planta se encuentra ubicada cerca de Juliaca, atiende principalmente la zona andina del sur del Perú. Cementos Selva S.A. cuya planta se encuentra en San Martín, en la provincia de Rioja, atiende básicamente los departamentos de Amazonas y San Martín. Dado que ASOCEM (Asociación de Productores de Cemento) ya no hace pública la información de ventas por empresa no se conoce la participación de mercado de cada una de las compañías productoras de cemento en el Perú.
4 Ventas netas de bienes y servicios
(en miles de soles al 31 de diciembre del año 2006). Destino
2005
2006
313,804
374,285
Venta de Bienes - Nacional - Extranjero
-
Venta de Servicios 11,127
25,451
324,931
399,736
- Nacional - Extranjero TOTAL
Productos de mayor incidencia.
50 | MEMORIA ANUAL
Producto
% de las Ventas 2005
% de las Ventas 2006
Cemento
81.2%
84.9%
Cal
9.9%
8.4%
Concreto y derivados
7.9%
5.3%
Otros
1.0%
1.4%
4 Planes o políticas de inversión. Durante el año 2006 se invirtieron S/.107.4 millones en diversos proyectos:
4 Inversión en las obras de ingeniería del proyecto Bongará por S/.56.6 millones.
4 Otras inversiones corrientes en Cementos Pacasmayo S.A.A. y Cementos Selva S.A., que incluyen el reemplazo de equipos, modernización de plantas y mejoras en seguridad, medio ambiente y calidad por un total de S/.34.5 millones.
4 La Inversión Zemex totalizó S/.16.3. Estos fondos fueron principalmente destinados a la instalación de nuevo sistema de molienda (Jet Mill) en la planta de Boucherville por S/.5.5 millones y a la inversión en el proyecto de sistema de chancado, molienda y empacado Williams Mill, en la planta de Attapulgus por S/.3.9 millones. Asimismo, durante el año 2006 se vendió la planta de talco ubicada en Van Horn, Texas, Estados Unidos, propiedad de Suzorite Minerals Products, subsidiaria de Zemex Corporation. PROYECTO BONGARÁ Aprobado en sesión de Directorio del 22 de febrero del año 2005, consiste en la explotación y beneficio de un yacimiento de óxido de zinc que se encuentra a 471 km. de la planta de Cementos Pacasmayo S.A.A. A fines del año 2006, las obras del proyecto Bongará se encuentran en plena construcción según el cronograma del proyecto. Este consta de dos partes: la primera, y realizada por la Compañía Minera Corianta S.A., es la habilitación de una mina de tajo abierto; la segunda, es el levantamiento de una planta de concentración de zinc, actualmente en construcción, en los terrenos de Cementos Pacasmayo S.A.A. Desde el inicio del proyecto, en mayo del año 2005 hasta diciembre del año 2006 se han invertido S/.121 millones y se espera que el proyecto entre en operación hacia el primer trimestre del año 2007. OTRAS INVERSIONES Durante el año 2006 se efectuaron otras inversiones por un total de S/.34.5 millones. Se realizaron inversiones por S/.27.9 millones para reponer y adquirir nuevos equipos, con el fin de mejorar la productividad de nuestras operaciones en Pacasmayo, Rioja y las plantas de premezclados. Estas inversiones fueron destinadas principalmente a la puesta en operación del Horno II de clinker, a la reposición de maquinaria pesada en la operación de cantera, al mantenimiento de maquinaria diversa en la planta de Rioja, a laboratorios y a diferentes áreas de operaciones. También se hicieron inversiones en seguridad y medio ambiente por una suma de S/.3.4 millones. Se culminó la construcción de un silo de cal, se edificó una carpa de confinamiento de carbón en Pascasmayo, se realizaron adoquinados diversos y otras obras menores, tanto en la planta de Pacasmayo como en la de Rioja.
CEMENTOS PACASMAYO | 51
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
Adicionalmente se llevaron a cabo obras y estudios de menor importe por la suma de S/.3.2 millones. Descripción genérica de los principales activos (saldos netos en miles de S/.): Descripción
2005
2006
151,799
136,924
65,143
65,992
Terrenos
74,744
74,619
Unidades de Transporte
11,162
8,783
Obras en Curso y Unidades por recibir
18,015
72,997
Equipos de Cómputo y Herramientas
1,171
1,287
Maquinarias y Equipos Edificios y Construcciones
Muebles y Enseres TOTAL
1,342
1,689
323,376
362,291
La Compañía mantiene maquinarias y equipos adquiridos mediante un contrato de arrendamiento financiero pendiente de pago al 31 de diciembre de 2006 por S/26,111,000. Asimismo, al 31 de diciembre de 2006, la Compañía mantiene maquinaria y equipo que fueron adquiridos mediante contratos de arrendamiento y retroarrendamiento financiero suscritos en años anteriores que se encuentran íntegramente pagados, por un costo en libros ascendente a aproximadamente S/208,620,000 y S/152,774,000 de depreciación acumulada (costo ascendente a S/208,620,000 y depreciación acumulada ascendente a S/144,956,000 al 31 de diciembre de 2005). Al 31 de diciembre del año 2006 y como consecuencia de la firma de un Contrato de Fideicomiso, entre la Compañía, La Fiduciaria S.A. y el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los acreedores garantizados, existen ciertos activos fijos e intangibles garantizando las obligaciones de la Compañía. Con fecha 21 de diciembre de 2006, la Compañía ha firmado los siguientes contratos que regulan la relación entre acreedores (orden de prelación) y las garantías asumidas por la Compañía.
4 Contrato marco entre acreedores garantizados: Contrato firmado entre el Banco de Crédito del Perú y el Citibank N.A. con la intervención de Cementos Pacasmayo que tiene por objeto regular las relaciones entre los acreedores garantizados de Cementos Pacasmayo (los existentes y los nuevos acreedores como consecuencia de la futura emisión de los Bonos del Primer Programa de Emisión de Bonos Corporativos). En dicho contrato los acreedores reconocen y aceptan que los bienes fideicometidos mencionados en el párrafo siguiente han sido transferidos en dominio a la Fiduciaria S.A. y que garantizan las obligaciones de la Compañía, las mismas que tendrán el mismo rango, sin privilegio o prelación alguna.
4 Contrato de Fideicomiso: La Compañía, la Fiduciaria S.A. y el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los acreedores garantizados firmaron un Contrato de Fideicomiso en Garantía. Mediante dicho contrato la Compañía entrega a la Fiduciaria S.A. activos fijos y concesiones mineras a un valor de realización ascendente a aproximadamente US$350,100,000 para garantizar las siguientes obligaciones: Primera y Segunda Emisión de Bonos Cementos Pacasmayo, el contrato de préstamo con el Banco de Crédito del Perú, el contrato de préstamo firmado con el Citibank y los
52 | MEMORIA ANUAL
bonos a ser emitidos como parte del Primer Programa de Emisión de Bonos Cementos Pacasmayo. Durante todo el periodo de vigencia de estas obligaciones la Compañía debe mantener un ratio de cobertura de garantías con respecto a dichas deudas, de por lo menos 2 a 1 calculado a partir de sus estados financieros individuales trimestrales y anuales de la Compañía. Acreedor
Garantía
Monto de la deuda al 31.12.06
Bonos Corporativos
Fideicomiso en garantía
Primera y Segunda
de los principales activos
Emisión
y concesión de CPSAA
Importe de la Garantía Aproximadamente
US$81,428,576
US$350,100,000
Mediano Plazo BCP Mediano Plazo Citibank Recursos Humanos. El número de personal en planilla ha tenido la siguiente variación (al 31 de diciembre de cada año) Dic. 2003 Ejecutivos
5
Funcionarios Empleados
Dic. 2004
12
15
Dic. 2005
Dic. 2006
15
39
31
21
19
121
178
234
231
Obreros
339
361
288
293
TOTAL
504
582
558
558
Por otro lado, el personal permanente y temporal de la empresa, a diciembre del año 2006, fue el siguiente: Permanente Ejecutivos Funcionarios
15 19
Temporal -
Empleados
206
25
Obreros
258
35
C)
PROCESOS JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O ARBITRALES
Al 31 de diciembre del año 2006 y a la fecha en que se emite el presente informe no se conocen procesos que puedan tener un impacto significativo sobre los resultados de las operaciones y la posición financiera de la empresa.
CEMENTOS PACASMAYO | 53
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
D) ADMINISTRACIÓN Relación de Directores : Nombre
Cargo
Director desde
Alberto Beeck Ulloa
Presidente
30.06.1998
Eduardo Hochschild Beeck
Vicepresidente
03.04.1991
Lino A. Abram Caballerino
Director
16.03.1989
Gianfranco Castagnola Zuñiga
Director
28.03.2003
Ricardo Harten Costa
Director
28.03.2003
Juan Incháustegui Vargas
Director
04.08.1995
Thomas Knopfel
Director
29.03.2001
Walter Piazza Tangüis
Director
30.09.1991
Dionisio Romero Paoletti
Director
22.03.2005
ALBERTO BEECK ULLOA. Ingeniero mecánico, graduado en Purdue University, Indiana, con Maestría en Administración de Negocios (MBA) en Columbia University, New York. Ha sido Director Gerente de ING Barings a cargo de Banca de Inversiones en la región latinoamericana, Director de Baring Brothers a cargo de Latinoamérica y Vicepresidente de Dillon Reed y Lehman Brothers. Es pariente consanguíneo en cuarto grado de Eduardo Hochschild Beeck. EDUARDO HOCHSCHILD BEECK. Ingeniero mecánico y físico graduado en la Universidad de Tufts, situada cerca de Boston, Massachusetts. Es presidente del Directorio de Inversiones Pacasmayo S.A., Director del Banco de Crédito del Perú, Pacífico Peruano Suiza, así como de otras compañías. Es pariente consanguíneo en cuarto grado de Alberto Beeck Ulloa. LINO A. ABRAM CABALLERINO. Ingeniero químico, graduado en la Universidad Nacional de San Marcos, en la ciudad de Lima, y graduado en Administración de Negocios de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Es Director de Inversiones Pacasmayo S.A. y otras compañías. Anteriormente se ha desempeñado, entre otras compañías, como Director de Finanzas y Planeamiento de Minero Perú y Presidente Ejecutivo de Inversiones Cofide S.A. Es miembro de la Academia Peruana de Ingeniería. GIANFRANCO CASTAGNOLA ZÚÑIGA. Bachiller en economía de la Universidad del Pacífico y con una Maestría en Gestión Pública en Harvard University. Es Presidente Ejecutivo y Socio de APOYO Consultoría. Ha sido Director del Banco Central de Reserva. Director Independiente. RICARDO HARTEN COSTA. Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Presidente de Directorio de CONITE.
Actualmente es miembro del Directorio de Compañía Minera
Antamina S.A., Edegel S.A.A., BHP Billiton Tintaya S.A y de Sociedad Minera La Granja S.A entre otros y es Socio del Estudio Ferrero Abogados desde 1980. Director Independiente. JUAN INCHÁUSTEGUI VARGAS. Ingeniero mecánico electricista, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Tiene estudios de postgrado en el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de
54 | MEMORIA ANUAL
Piura. Es Director de Inversiones Pacasmayo S.A. y otras empresas. Ha ejercido el cargo de Gerente General de Electro Perú, y se ha desempeñado como Ministro de Estado de diversas carteras y como Senador de la República. Es miembro de la Academia Peruana de Ingeniería y Presidente del Tecsup en Lima. THOMÁS KNOEPFEL. Abogado y doctor en Derecho de la Universidad de Zürich (Suiza) y con Maestría en Derecho de la Northwestern University Chicago (USA).
Después de ejercer varios años como
abogado de bufetes en Suiza entró en Holderbank (hoy Holcim) en 1988. Entre 1995 y 1999 ha sido Presidente Ejecutivo de Cementos Boyacá en Colombia. Desde 1999 es Gerente de Área en América Latina para Holcim, responsable de los países Andinos, América Central y el Caribe. WALTER PIAZZA TANGÜIS. Magister en ingeniería eléctrica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts. Fue fundador de Cosapi Organización Empresarial S.A. Ha sido Ministro de Estado de Economía y Finanzas en el Perú y se ha desempeñado como presidente del Instituto Peruano de Administración de Empresas y del Consejo Mundial de Gerencia (CIOS). Actualmente es presidente de Cosapi S.A. Director Independiente. DIONISIO ROMERO PAOLETTI. Bachiller en administración de empresas del programa de Economía de Brown University y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de Stanford University. Es Presidente del Directorio, entre otras empresas, de Alicorp S.A.A., Compañía Universal Textil S.A., Industrial Textil Piura S.A., Palmas del Espino S.A. y Ransa Comercial S.A.; Vicepresidente del Directorio de Inversiones Centenario S.A.A. y Director del Banco de Crédito del Perú, Pacífico Peruano Suiza y de diversas empresas del sector industrial, comercio y de servicios. Órganos especiales conformados y constituidos al interior del Directorio No se han conformado. centaje que representa el monto total de las remuneraciones de los miembros del directorio y de la plana gerencial respecto al nivel de ingresos brutos: 2005
2006
De los Directores
0.70%
0.84%
De la Gerencia
1.18%
1.00%
Total
1.88%
1.84%
CEMENTOS PACASMAYO | 55
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
Plana Gerencial: Gerente General Hasta el 1 de julio de 2004 el Gerente General era Inversiones Pacasmayo S.A., y el ingeniero Lino Abram Caballerino era la persona natural que la representaba. A partir del 1 de julio de 2004 el Gerente General es el ingeniero Lino Abram Caballerino. Gerente General Adjunto JORGE KURYLA VARGAS. Ingeniero mecánico graduado de University of Miami con una Maestría en Ingeniería Mecánica de Lehigh University y un MBA de Wharton School. Antes de ingresar a la Compañía se desempeñó como Gerente General de Textil San Cristóbal, fue Asociado Principal en McKinsey & Company y Gerente de Proyectos en Booz-Allen & Hamilton. Trabaja en la Compañía desde el año 2006. Gerente de Administración y Finanzas RAMÓN BARÚA COSTA. Bachiller en economía de la Universidad de Lima y MBA de Columbia Business School. Antes de ingresar a la Compañía trabajó en Deutsche Bank, Bear Strearns y en el Banco Santander. Trabaja en la Compañía desde el año 2005. Gerente de Desarrollo Corporativo EDUARDO LANDÍN NAVARRO. Ingeniero mecánico graduado en Imperial College (University of London), Chatered Mechanical Engineer y Master en Dirección de Empresa (MBA) de la Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Antes de ingresar a la Compañía se desempeñó como Gerente General de Cirsa Business Corporation S.A. para las filiales de Perú y Ecuador, fue asesor del despacho en el Ministerio de Energía y Minas y trabajó en Repsol YPF S.A. Trabaja en la Compañía desde el año 2006. Gerente de Operaciones JUAN TEEVIN VÁSQUEZ. Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería. Tiene estudios diversos en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura así como participación en múltiples seminarios internacionales relacionados con la industria. Trabaja en la Compañía desde 1987. Gerente Comercial CARLOS JULIO POMARINO PEZZIA. Economista graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima y en administración de negocios en ESAN. Antes de ingresar a la Compañía fue Gerente de Administración y Finanzas en Comercializadora de Alimentos del Perú S.A. (CALPESA) y Gerente de Finanzas en Fábrica de Tejidos San Jacinto S.A. Trabaja en la empresa desde 1991.
56 | MEMORIA ANUAL
SECCIÓN III
INFORMACIÓN FINANCIERA A) LIQUIDEZ: Ratios de Liquidez
2004
2005
2006
Ratio Corriente (Activo Corriente / Pasivo Corriente)
1.22
1.68
2.05
Ratio Ácido (Caja-Bancos y
0.53
1.25
1.37
Cuentas por Cobrar / Pasivo Corriente) El Ratio Corriente creció de 1.68 en el año 2005 a 2.05 en el año 2006. Este crecimiento se debe principalmente a un menor monto de pasivos de corto plazo, explicado por una reducción de dividendos, participaciones y otras cuentas por pagar. Por otro lado, el Ratio Ácido presenta un aumento de 1.25 en el año 2005 a 1.37 en el año 2006, explicado por los motivos expuestos en el párrafo anterior.
B) CAPITAL Y FINANCIAMIENTO: Ratios de Endeudamiento
2004
2005
2006
Total de Pasivos / Total de Activos
0.41
0.44
0.38
Total Patrimonio Neto / Total de Activos
0.59
0.60
0.62
La proporción de activos financiados por terceros disminuyó de 0.40 en el año 2005 a 0.38 en el año 2006, debido al incremento de inversiones y disminución de dividendos, participaciones y otras cuentas por pagar durante el año 2006. El patrimonio de la Compañía creció del año 2005 al año 2006. La proporción de activos financiados por el patrimonio de la Compañía aumentó de 0.60 en el año 2005 a 0.62 en el año 2006. Esto se debió a nuevas inversiones realizadas por la empresa en sus proyectos de crecimiento, financiados en parte con capital propio. C) RESULTADOS ECONÓMICOS: Ratios de Rentabilidad
2004
2005
2006
Margen Operativo
36%
34%
41%
Margen Neto
21%
21%
26%
El margen operativo aumentó de 34% en el año 2005 a 41% en el año 2006.
Esto se debió
principalmente al aumento de las ventas de cemento durante el 2006. Adicionalmente, el margen neto en el año 2006 también aumento respecto al del año 2005.
CEMENTOS PACASMAYO | 57
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
SECCIÓN IV
ANEXOS COTIZACIONES MENSUALES DE LAS ACCIONES DE CEMENTOS PACASMAYO EN EL EJERCICIO 2006 Renta Variable Acciones Comunes: MES
Apertura
Cierre
Máximo
Enero
2.64
2.65
Febrero
2.65
2.80
2.85
2.65
2.76
Marzo
2.80
2.67
2.82
2.65
2.74
Abril
2.65
3.15
3.35
2.65
2.96
Mayo
3.15
3.60
3.91
3.15
3.57
Junio
3.60
3.65
4.50
3.60
4.10
Julio
3.70
3.80
4.01
3.70
3.79
Agosto
3.80
3.70
3.85
3.60
3.68
Septiembre
3.65
3.55
3.75
3.55
3.62
Octubre
3.55
4.15
4.15
3.53
3.79
Noviembre
4.15
4.25
4.26
4.15
4.21
Diciembre
4.25
3.96
4.25
3.87
4.01
Apertura
Cierre
2.65
Mínimo 2.50
Precio Promedio 2.59
Acciones de Inversión: MES
58 | MEMORIA ANUAL
Máximo
Mínimo
Precio Promedio
Enero
1.87
1.80
1.87
1.80
1.80
Febrero
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
Marzo
1.90
2.10
2.10
1.90
1.99
Abril
2.10
2.50
2.50
2.10
2.25
Mayo
2.50
2.52
2.52
2.45
2.47
Junio
2.51
3.10
3.40
2.51
3.13
Julio
3.10
3.50
3.50
3.10
3.33
Agosto
3.55
3.65
3.66
3.50
3.58
Septiembre
3.65
3.55
3.66
3.50
3.58
Octubre
3.55
3.85
3.85
3.50
3.78
Noviembre
3.85
3.98
3.98
3.85
3.92
Diciembre
3.98
4.00
4.00
3.98
4.00
Renta Fija COTIZACIONES 2006 Código ISIN
Nemotécnico
Año- Mes
Apertura
Cierre
Máxima
Mínima
Precio Promedio
%
%
%
%
% 98.9238
PEP23950A1A2
CPACA0BC1A
2006-01
98.9238
98.9238
98.9238
98.9238
PEP23950A1A2
CPACA0BC1A
2006-05
97.3877
97.3877
97.3877
97.3877
97.3877
PEP23950A1A2
CPACA0BC1A
2006-09
97.5838
97.5838
97.5838
97.5838
97.5838
PEP23950A2A0
CPACAOBC2A
2006-05
95.7295
95.7295
95.7295
95.7295
95.7295
PEP23950A2A0
CPACAOBC2A
2006-08
97.6567
97.6567
97.6567
97.6567
97.6567
CEMENTOS PACASMAYO | 59
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS. (Correspondiente al ejercicio 2006) Razón Social:
Cementos Pacasmayo S.A.A. (En adelante EMPRESA)
RUC:
20419387658
Dirección:
Pasaje El Carmen 180, Urb. El Vivero de Monterrico, Santiago de Surco, Lima, Perú
Teléfonos:
(511) 3172000
Fax:
(511) 4375009
Página Web:
www.cementospacasmayo.com.pe
Correo electrónico :
[email protected] 3
Representante Bursátil :
Carlos Molinelli Mateo
Razón social de la empresa revisora:
INSTRUCCIONES En la Sección Primera del presente informe, se evalúan 26 recomendaciones de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas4. Respecto a cada recomendación evaluada, la EMPRESA deberá: a) Para la Evaluación Subjetiva marcar con un aspa (x) el nivel de cumplimiento que considere adecuado, teniendo en consideración la siguiente escala: 0:
no cumple el principio
1 – 3:
cumple parcialmente el principio
4:
cumple totalmente el principio
b) Para la Evaluación Objetiva marcar con un aspa (x) una o más de las alternativas indicadas y completar en detalle la información solicitada5. En la Sección Segunda del presente informe, se evalúa una serie de aspectos referidos a los derechos de los accionistas, el Directorio, las responsabilidades de la EMPRESA y los accionistas y tenencias. En esta sección, la EMPRESA deberá completar la información solicitada, ya sea marcando con un aspa (x) una o más alternativa(s) incluidas en cada pregunta y/o completando en detalle la información solicitada. 3.
Sólo es aplicable en caso que la información contenida en el presente informe haya sido revisada por alguna empresa especializada (por ejemplo: sociedad de auditoría, empresa de consultoría).
4. 5.
El texto de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas puede ser consultado en www.conasev.gob.pe Para dicho efecto, podrá incorporar líneas a los cuadros incluidos en el presente informe o, en su defecto, replicar los cuadros modelos las veces que sean necesarias.
60 | MEMORIA ANUAL
I. SECCIÓN PRIMERA: EVALUACIÓN DE 26 PRINCIPIOS LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
1. Principio (I.C.1. segundo párrafo).- No se debe incorporar en la agenda
X
asuntos genéricos, debiéndose precisar los puntos a tratar de modo que se discuta cada tema por separado, facilitando su análisis y evitando la resolución conjunta de temas respecto de los cuales se puede tener una opinión diferente. 2. Principio (I.C.1. tercer párrafo).- El lugar de celebración de las Juntas
X
Generales se debe fijar de modo que se facilite la asistencia de los accionistas a las mismas.
a. Indique el número de juntas de accionistas convocadas por la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe. I. TIPO
NÚMERO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
3
JUNTA ESPECIAL DE ACCIONISTAS
0
b. De haber convocado a juntas de accionistas, complete la siguiente información para cada una de ellas.
03/03/06
DURACIÓN Nº DE ACC. ASISTENTES
TIPO DE JUNTA QUÓRUM %
LUGAR DE LA JUNTA
GENERAL
FECHA DE LA JUNTA
ESPECIAL
FECHA DE AVISO DE CONVOCATORIA*
HORA DE INICIO
HORA DE TÉRMINO
30/03/06
TECSUP
(...)
(X)
80%
10
10:00 a.m
12:00 a.m.
03/06/06
06/07/06
TECSUP
(...)
(X)
72%
2
10.30 a.m.
11.30 a.m.
23/09/06
20/10/06
TECSUP
(...)
(X)
72%
8
10.00 a.m.
12.00 a.m.
(...)
(...)
* En caso de haberse efectuado más de una convocatoria, indicar la fecha de cada una de ellas.
CEMENTOS PACASMAYO | 61
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
c. ¿Qué medios, además del contemplado en el artículo 43 de la Ley General de Sociedades, utiliza la EMPRESA para convocar a las Juntas? (...)
CORREO ELECTRÓNICO
(X)
DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
(...)
VÍA TELEFÓNICA
(...)
PÁGINA DE INTERNET
(...)
CORREO POSTAL
(X)
OTROS. Detalle: Comunicación de Hechos de Importancia
(...)
NINGUNO
d. Indique si los medios señalados en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún(os)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
e. En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa, ¿es posible obtener las actas de las juntas de accionistas a través de dicha página? SÍ
NO
SOLO PARA ACCIONISTAS
(...)
(X)
PARA EL PÚBLICO EN GENERAL
(...)
(X)
(...)
NO CUENTA CON PÁGINA WEB
Principios 0 3. Principio (I.C.2).- Los accionistas deben contar con la oportunidad de introducir puntos a debatir, dentro de un límite razonable, en la agenda de las Juntas Generales. Los temas que se introduzcan en la agenda deben ser de interés social y propios de la competencia legal o estatutaria de la Junta. El Directorio no debe denegar esta clase de solicitudes sin comunicar al accionista un motivo razonable.
62 | MEMORIA ANUAL
Cumplimiento 1 2 3 4 X
a. Indique si los accionistas pueden incluir puntos a tratar en la agenda mediante un mecanismo adicional al contemplado en la Ley General de Sociedades (artículo 117 para sociedades anónimas regulares y artículo 255 para sociedades anónimas abiertas). (X)
SÍ
(...)
NO
b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa detalle los mecanismos alternativos. Se tiene como práctica usual una vez terminada la agenda de la junta de accionistas preguntar a los accionistas si quieren introducir puntos que consideren pertinentes a ser tratados en las Juntas y se realizan debates al respecto dentro de un límite razonable. c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún(os)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
d. Indique el número de solicitudes presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del presente informe para la inclusión de temas a tratar en la agenda de juntas. NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBIDAS
ACEPTADAS
RECHAZAS
5
0
5 Principios
0 4. Principio (I.C.4.i.).- El estatuto no debe imponer límites a la facultad que
Cumplimiento 1 2 3 4 X
todo accionista con derecho a participar en las Juntas Generales pueda hacerse representar por la persona que designe. a. De acuerdo con lo previsto en el artículo 122 de la Ley General de Sociedades, indique si el estatuto de la EMPRESA limita el derecho de representación, reservándolo: (...)
A FAVOR DE OTRO ACCIONISTA
(...)
A FAVOR DE UN DIRECTOR
(...)
A FAVOR DE UN GERENTE
(X)
NO SE LIMITA EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN
CEMENTOS PACASMAYO | 63
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
b. Indique para cada Junta realizada durante el ejercicio materia del presente informe la siguiente información: TIPO DE JUNTA
FECHA DE JUNTA
ESPECIAL
GENERAL
PARTICIPACIÓN (%) SOBRE EL TOTAL DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO A TRAVÉS DE PODERES
EJERCICIO DIRECTO
(X)
(...)
30/03/06
99.98%
0.02%
(X)
(...)
06/07/06
100.00%
0.00%
(X)
(...)
20/10/06
99.97%
0.03%
(...)
(...)
(...)
(...)
c. Indique los requisitos y formalidades exigidas para que un accionista pueda representarse en una junta. FORMALIDAD (INDIQUE SI LA EMPRESA EXIGE CARTA SIMPLE, CARTA NOTARIAL, ESCRITURA PÚBLICA U OTROS)
CARTA SIMPLE O CUALQUIER OTRO MEDIO ESCRITO
ANTICIPACIÓN (NÚMERO DE DÍAS PREVIOS A LA JUNTA CON QUE DEBE PRESENTARSE EL PODER)
DÍA ANTERIOR DE LA JUNTA
COSTO (INDIQUE SI EXISTE UN PAGO QUE EXIJA LA EMPRESA PARA ESTOS EFECTOS Y A CUÁNTO ASCIENDE)
NO
d. Indique si los requisitos y formalidades descritas en la pregunta anterior se encuentran regulados en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
TRATAMIENTO EQUITATIVO DE LOS ACCIONISTAS Principios 0 5. Principio (II.A.1, tercer párrafo).- Es recomendable que la sociedad
Cumplimiento 1 2 3 4 X
emisora de acciones de inversión u otros valores accionarios sin derecho a voto, ofrezca a sus tenedores la oportunidad de canjearlos por acciones ordinarias con derecho a voto o que prevean esta posibilidad al momento de su emisión. a. ¿La EMPRESA ha realizado algún proceso de canje de acciones de inversión en los últimos cinco años? (...) SÍ
64 | MEMORIA ANUAL
(X) NO
(...) NO APLICA
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
6. Principio (II.B).- Se debe elegir un número suficiente de directores
X
capaces de ejercer un juicio independiente, en asuntos donde haya potencialmente conflictos de intereses, pudiéndose, para tal efecto, tomar en consideración la participación de los accionistas carentes de control. Los directores independientes son aquellos seleccionados por su prestigio profesional y que no se encuentran vinculados con la administración de la sociedad ni con los accionistas principales de la misma.
a. Indique el número de directores dependientes e independientes de la EMPRESA8. Titulares: DIRECTORES
NÚMERO
DEPENDIENTES
5
INDEPENDIENTES
4
Total
9
Suplentes: DIRECTORES
NÚMERO 2
DEPENDIENTES INDEPENDIENTES
3
Total
5
b. Indique los requisitos especiales (distintos de los necesarios para ser director) para ser director independiente de la EMPRESA? No ser miembro de alguno de los otros órganos de gestión de la Sociedad No tener vinculación directa o indirecta con la Sociedad, salvo alguna participación minoritaria No tener conflicto de intereses con la Sociedad (…) NO EXISTEN REQUISITOS ESPECIALES c. Indique si los requisitos especiales descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
8.
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Los directores independientes son aquellos que no se encuentran vinculados con la administración de la entidad emisora ni con sus accionistas principales. Para dicho efecto, la vinculación se define en el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico. Los accionistas principales, por su parte, son aquellas personas naturales o jurídicas que tienen la propiedad del cinco (5%) o más del capital de la entidad emisora.
CEMENTOS PACASMAYO | 65
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
d. Indique si los directores de la EMPRESA son parientes en primer grado o en segundo grado de consanguinidad, o parientes en primer grado de afinidad, o cónyuge de:
66 | MEMORIA ANUAL
AFINIDAD
INFORMACIÓN ADICIONAL
GERENTE
LNOMBRES Y APELLIDOS DEL ACCIONISTA1/. / DIRECTOR / GERENTE
DIRECTOR
VINCULACIÓN CON: ACCIONISTA1/
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
Lino Abram Caballerino
(X)
(...)
(X)
Inversiones PacasmayoLino Abram Caballerino
Alberto Beeck Ulloa
(…)
(X)
(...)
Eduardo Hochschild Beeck
Gianfranco Castagnola Zuñiga
(...)
(...)
(...)
Es director independiente propuesto por las AFPs
Ricardo Harten Costa
(…)
(…)
(...)
Es director independiente propuesto por las AFPs
Eduardo Hochschild Beeck
(X)
(X)
(…)
Inversiones Pacasmayo/ Alberto Beeck Ulloa
Juan Incháustegui Vargas
(X)
(…)
(…)
Inversiones Pacasmayo
Walter Piazza Tangüis
(...)
(...)
(...)
Thomas Knopfel
(X)
(…)
(…)
Dionisio Romero Paoletti
(...)
(…)
(…)
2/.
Es director gerente de la Sociedad y director del accionista principal de la Sociedad Pariente consanguíneo en cuarto grado
Pariente consanguíneo en cuarto grado
Es director del accionista principal de la Sociedad
Es director del accionista principal de la Sociedad Es director independiente
Holcim
Es funcionario de un accionista con participación indirecta en el capital Es director independiente
AFINIDAD
INFORMACIÓN ADICIONAL
2/.
GERENTE
LNOMBRES Y APELLIDOS DEL ACCIONISTA1/. / DIRECTOR / GERENTE
DIRECTOR
VINCULACIÓN CON: ACCIONISTA1/
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
Alberto Benavides de la Quintana
(...)
(...)
(...)
Es director independiente
Ignacio Bustamante Romero
(…)
(…)
(X)
Es gerente de una subsidiaria no domiciliada
Javier Durand Planas
(X)
(...)
(...)
Es director del accionista principal
Robert P. Bredthauer
(...)
(...)
(...)
Es director independiente
Dionisio Romero Seminario
(...)
(…)
(...)
Es director independiente
1/.
Accionistas con una participación igual o mayor al 5% de las acciones de la empresa (por clase de acción, incluidas las acciones de inver-
2/.
sión). En el caso exista vinculación con algún accionista incluir su participación accionaria. En el caso la vinculación sea con algún miembro de la plana gerencial, incluir su cargo.
e. En caso algún miembro del Directorio ocupe o haya ocupado durante el ejercicio materia del presente informe algún cargo gerencial en la EMPRESA, indique la siguiente información: NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
Lino Abram Caballerino
CARGO GERENCIAL QUE DESEMPEÑA O DESEMPEÑÓ
Gerente General
FECHA EN EL CARGO GERENCIAL INICIO
TÉRMINO
1-06-2004
CEMENTOS PACASMAYO | 67
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
f.
En caso algún miembro del Directorio de la EMPRESA también sea o haya sido durante el ejercicio materia del presente informe miembro de Directorio de otra u otras empresas inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, indique la siguiente información:
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR
CARGO GERENCIAL QUE DESEMPEÑA O DESEMPEÑÓ
FECHA EN EL CARGO GERENCIAL INICIO
Inversiones Pacasmayo
14.03.89
Gianfranco Castagnola Zuñiga
Austral Group Consorcio Agua Azul Saga Falabella
18.04.05 21.12.06 28.12.06
Ricardo Harten Costa
Edegel
21.03.03
Lino Abram Caballerino Alberto Beeck Ulloa
Eduardo Hochschild Beeck Inversiones Pacasmayo Banco de Crédito Pacífico Peruano Suiza
14.03.89 28.03..03 21.02.03
Inversiones Pacasmayo
31.03.04
Alicorp Banco de Credito Pacífico Peruano Suiza Compañía Universal Textil Industria Textil Piura Palmas del Espino Ransa Comercial Inversiones Centenario
26.04.02 28.03.03 21.02.03 21.03.02 19.09.02 31.07.02 31.07.02 28.03.03
Juan Incháustegui Vargas Thomas Knopfel Walter Piazza Tangüis Dionisio Romero Paoletti
68 | MEMORIA ANUAL
TÉRMINO
COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
7. Principio (IV.C, segundo, tercer y cuarto párrafo).- Si bien, por lo general
X
las auditorías externas están enfocadas a dictaminar información financiera, éstas también pueden referirse a dictámenes o informes especializados en los siguientes aspectos: peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas, evaluación de proyectos, evaluación o implantación de sistemas de costos, auditoría tributaria, tasaciones para ajustes de activos, evaluación de cartera, inventarios, u otros servicios especiales. Es recomendable que estas asesorías sean realizadas por auditores distintos o, en caso las realicen los mismos auditores, ello no afecte la independencia de su opinión. La sociedad debe revelar todas las auditorías e informes especializados que realice el auditor. Se debe informar respecto a todos los servicios que la sociedad auditora o auditor presta a la sociedad, especificándose el porcentaje que representa cada uno, y su participación en los ingresos de la sociedad auditora o auditor.
a. Indique la siguiente información de las sociedades de auditoría que han brindado servicios a la EMPRESA en los últimos 5 años. RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE AUDITORIA
SERVICIO*
PERIODO
RETRIBUCIÓN**
Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados Soc. Civil, firma miembro de Ernst & Young
US$72,251
2002
80.4%
Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados Soc. Civil, firma miembro de Ernst & Young
US$81,822
2003
26.7%
Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados Soc. Civil, firma miembro de Ernst & Young
US$216,386
2004
89.7%
Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados Soc. Civil, firma miembro de Ernst & Young
US$153,763
2005
82..9%
Medina, Zaldivar, Paredes & Asociados Soc. Civil, firma miembro de Ernst & Young
US$170,614
2006
55.2%
*
Incluir todos los tipos de servicios tales como dictámenes de información financiera, peritajes contables, auditorías operativas, auditorías de sistemas, auditoría tributaria u otros servicios especiales.
**
Del monto total pagado a la sociedad de auditoría por todo concepto, indicar el porcentaje que corresponde a retribución por servicios de auditoria financiera.
CEMENTOS PACASMAYO | 69
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
b. b.
Describa los mecanismos preestablecidos para contratar a la sociedad de auditoría encargada
de dictaminar los estados financieros anuales (incluida la identificación del órgano de la EMPRESA encargado de elegir a la sociedad auditora). La gerencia de la EMPRESA realiza una búsqueda entre las distintas sociedades auditoras teniendo en cuenta la experiencia, profesionalismo y costos de cada una de ellas, somete a la decisión del Directorio una propuesta para que éste presente su propuesta a la Junta y la Junta de Accionistas designa a la sociedad de auditoría encargada de dictaminar los estados financieros anuales (...)
NO EXISTEN MECANISMOS PREESTABLECIDOS
c. Indique si los mecanismos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún(os)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
d. Indique si la sociedad de auditoría contratada para dictaminar los estados financieros de la EMPRESA correspondientes al ejercicio materia del presente informe, dictaminó también los estados financieros del mismo ejercicio para otras empresas de su grupo económico. (X) SÍ
(...) NO
RAZÓN SOCIAL DE LA(S) EMPRESA(S) DEL GRUPO ECONÓMICO Inversiones Pacasmayo S.A. Cementos Selva S.A. Invernor S.A.* Inmobiliaria CNP S.A.* Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. Dinoselva Iquitos S.A.C. Dinoselva S.A.C.** Compañía Minera Corianta S.A. * **
Empresas absorbidas por Cementos Pacasmayo S.A.A. por efecto de la fusión por absorción que entró en vigencia el 1° de diciembre de 2006. Empresa absorbida por Dinoselva Iquitos S.A.C. por efecto de la fusión por absorción que entró en vigencia el 1° de junio de 2006.
e. Indique el número de reuniones que durante el ejercicio materia del presente informe el área encargada de auditoría interna ha celebrado con la sociedad auditora contratada. NÚMERO DE REUNIONES 0 (…)
70 | MEMORIA ANUAL
1
2
3
4
5
MÁS DE 5
NO APLICA
(...)
(...)
(...)
(...)
(X)
(...)
(...)
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
8. Principio (IV.D.2).- La atención de los pedidos particulares de información
X
solicitados por los accionistas, los inversionistas en general o los grupos de interés relacionados con la sociedad, debe hacerse a través de una instancia y/o personal responsable designado al efecto.
a. Indique cuál(es) es(son) el(los) medio(s) o la(s) forma(s) por la que los accionistas o los grupos de interés de la EMPRESA pueden solicitar información para que su solicitud sea atendida. ACCIONISTAS
GRUPOS DE INTERÉS
(X)
(X)
CORREO ELECTRÓNICO DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
(X)
(X)
VÍA TELEFÓNICA
(X)
(X)
PÁGINA DE INTERNET
(...)
(...)
CORREO POSTAL
(X)
(X)
Otros. Detalle : Fax
(X)
(X)
b. Sin perjuicio de las responsabilidades de información que tienen el Gerente General de acuerdo con el artículo 190 de la Ley General de Sociedades, indique cuál es el área y/o persona encargada de recibir y tramitar las solicitudes de información de los accionistas. En caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora. ÁREA ENCARGADA
VALORES
PERSONA ENCARGADA NORMBRES Y APELLIDOS
CARGO
ÁREA
CARLOS MOLINELLI
REPRESENTANTE BURSATIL
GERENCIA LEGAL
DORA URQUIZO
ASISTENTE DE VALORES
VALORES
JUDITH BOLAÑOS
AUXILIAR DE VALORES
VALORES
c. Indique si el procedimiento de la EMPRESA para tramitar las solicitudes de información de los accionistas y/o los grupos de interés de la EMPRESA se encuentra regulado en algún(os)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO PERO ESTE NO SE ENCUENTRA REGULADO
(...)
NO APLICA. NO EXISTE UN PROCEDIMIENTO PREESTABLECIDO.
CEMENTOS PACASMAYO | 71
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
d. Indique el número de solicitudes de información presentadas por los accionistas y/o grupos de interés de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe. NÚMERO DE SOLICITUDES RECIBIDAS
ACEPTADAS
2,112
2,112
RECHAZAS
e. En caso la EMPRESA cuente con una página web corporativa ¿incluye una sección especial sobre gobierno corporativo o relaciones con accionistas e inversores? (...) SÍ f.
(X) NO
(...)NO CUENTA CON PÀGINA WEB
Durante el ejercicio materia del presente informe indique si ha recibido algún reclamo por limitar el acceso de información a algún accionista. (...) SÍ
(X) NO
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
9. Principio IV.D.3.).- Los casos de duda sobre el carácter confidencial de la
X
información solicitada por los accionistas o por los grupos de interés relacionados con la sociedad deben ser resueltos. Los criterios deben ser adoptados por el Directorio y ratificados por la Junta General, así como incluidos en el estatuto o reglamento interno de la sociedad. En todo caso la revelación de información no debe poner en peligro la posición competitiva de la empresa ni ser susceptible de afectar el normal desarrollo de las actividades de la misma. a. ¿Quién decide sobre el carácter confidencial de una determinada información? (...)
EL DIRECTORIO
(X)
EL GERENTE GENERAL
(...)
OTROS. Detalle
b. Detalle los criterios preestablecidos de carácter objetivo que permiten calificar determinada información como confidencial. Adicionalmente indique el número de solicitudes de información presentadas por los accionistas durante el ejercicio materia del presente informe que fueron rechazadas debido al carácter confidencial de la información. El concepto “información confidencial” incluye toda la información no pública que debe brindarse a las entidades supervisoras de mercados de valores, información para actividades o transacciones bursátiles, o que pueda ser usada por los competidores, proveedores o clientes de la Sociedad. (...)
72 | MEMORIA ANUAL
NO EXISTEN CRITERIOS PREESTABLECIDOS
c. Indique si los criterios descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en algún(os)
(X)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...) Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
10. Principio (IV.F, primer párrafo).- La sociedad debe contar con auditoría
X
interna. El auditor interno, en el ejercicio de sus funciones, debe guardar relación de independencia profesional respecto de la sociedad que lo contrata. Debe actuar observando los mismos principios de diligencia, lealtad y reserva que se exigen al Directorio y la Gerencia.
a. Indique si la EMPRESA cuenta con un área independiente encargada de auditoría interna. (X) SÍ
(...) NO
b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, dentro de la estructura orgánica de la EMPRESA indique, jerárquicamente, de quién depende auditoría interna y a quién tiene la obligación de reportar. DEPENDE DE: GERENCIA GENERAL Y GERENCIA GENERAL ADJUNTA REPORTA A:
GERENCIA GENERAL, GERENCIA GENERAL ADJUNTA Y PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
c. Indique cuáles son las principales responsabilidades del encargado de auditoría interna y si cumple otras funciones ajenas a la auditoría interna. Ayudar a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La Auditoría Interna, mantiene una independencia que le permite emitir juicios imparciales y objetivos.
CEMENTOS PACASMAYO | 73
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
d. Indique si las responsabilidades descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
(X) (X)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Estatuto de la Actividad de Auditoría Interna Manual de Organización y Funciones Plan Anual de Auditoría
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
LAS RESPONSABILIDADES DEL DIRECTORIO Principios 0 11. Principio (V.D.1).- El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a
Cumplimiento 1 2 3 4 X
saber: Evaluar, aprobar y dirigir la estrategia corporativa; establecer los objetivos y metas así como los planes de acción principales, la política de seguimiento, control y manejo de riesgos, los presupuestos anuales y los planes de negocios; controlar la implementación de los mismos; y supervisar los principales gastos, inversiones, adquisiciones y enajenaciones.
a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indicar si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún(os) documento(s) de la
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
74 | MEMORIA ANUAL
(...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA REGULADA
(...)
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
X
12. Principio (V.D.2).- Seleccionar, controlar y, cuando se haga necesario, sustituir a los ejecutivos principales, así como fijar su retribución. X
13. Principio (V.D.3).- Evaluar la remuneración de los ejecutivos principales y de los miembros del Directorio, asegurándose que el procedimiento para elegir a los directores sea formal y transparente.
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de las funciones descritas en este principio, indique si ellas se encuentran reguladas en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LAS FUNCIONES DESCRITAS PERO ESTAS NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
(...)
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTAS FUNCIONES
(X)
OTROS (INDIQUE)
CONTRATAR Y SUSTITUIR AL GERENTE GENERAL CONTRATAR Y SUSTITUIR A LA PLANA GERENCIAL FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES
GERENTE GENERAL
FUNCIÓN
DIRECTORIO
b. Indique el órgano que se encarga de:
(...) (X) (X) (X) (...)
La Junta
CEMENTOS PACASMAYO | 75
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
c. Indique si la EMPRESA cuenta con políticas internas o procedimientos definidos para: POLÍTICAS PARA:
SÍ
NO
CONTRATAR Y SUSTITUIR A LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS FIJAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS PRINCIPALES EJECUTIVOS EVALUAR LA REMUNERACIÓN DE LOS DIRECTORES ELEGIR A LOS DIRECTORES
(X) (X) (X) (X) (X)
(...) (...) (...) (...) (...)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
d. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa para uno o más de los procedimientos señalados, indique si dichos procedimientos se encuentran regulados en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (X)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
14. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
X
Principio (V.D.4).- Realizar el seguimiento y control de los posibles conflictos de intereses entre la administración, los miembros del Directorio y los accionistas, incluidos el uso fraudulento de activos corporativos y el abuso en transacciones entre partes interesadas.
a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún(os) documento(s) de la
(X)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
EMPRESA.
(...) (...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA.
76 | MEMORIA ANUAL
(...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA REGULADA
(...)
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
b. Indique el número de casos de conflictos de intereses que han sido materia de discusión por parte del Directorio durante el ejercicio materia del presente informe. NÚMERO DE CASOS
0
c. Indique si la EMPRESA o el Directorio de ésta cuenta con un Código de Ética o documento(s) similar(es) en el(los) que se regulen los conflictos de intereses que pueden presentarse. (X) SÍ
(...) NO
En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento: Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones d. Indique los procedimientos preestablecidos para aprobar transacciones entre partes relacionadas. El funcionario o empleado de la Sociedad involucrado en la transacción debe consultar con el Gerente General antes de efectuar la transacción. El Gerente General debe evaluar el mecanismo mas transparente para realizar la transacción y solicitar un Estudio de Precios de Transferencia a una entidad de prestigio a fin de verificar que la transacción se realice a valor de mercado . En el caso de conflictos de intereses de los directores, éstos se resolverán conforme a la Ley General de Sociedades. Principios 0 15. 15.
El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
Cumplimiento 1 2 3 4 X
Principio (V.D.5).- Velar por la integridad de los sistemas de contabilidad y de los estados financieros de la sociedad, incluida una auditoría independiente, y la existencia de los debidos sistemas de control, en particular, control de riesgos financieros y no financieros y cumplimiento de la ley.
a. En caso el Directorio de la EMPRESA se encuentra encargado de la función descrita en este principio, indique si esta función del Directorio se encuentra contenida en algún(os) documento(s) de la
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA REGULADA
(...)
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
CEMENTOS PACASMAYO | 77
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
b. Indique si la EMPRESA cuenta con sistemas de control de riesgos financieros y no financieros. (X) SÍ
(...) NO
c. Indique si los sistemas de control a que se refiere la pregunta anterior se encuentran regulados en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
(X) (X)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001:2000 Estatuto de la Actividad de Auditoría Interna Manual de Organización y Funciones Plan Anual de Auditoría
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
16. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
X
Principio(V.D.6).- Supervisar la efectividad de las prácticas de gobierno de acuerdo con las cuales opera, realizando cambios a medida que se hagan necesarios.
a. ¿El Directorio de la EMPRESA se encuentra encargado de la función descrita en este principio? (X) SÍ
(...) NO
b. Indique los procedimientos preestablecidos para supervisar la efectividad de las prácticas de gobierno, especificando el número de evaluaciones que se han realizado durante el periodo. No existen procedimientos preestablecidos. Sin embargo, el Directorio tiene entre sus principales objetivos la mejora constante de sus prácticas de Buen Gobierno Corporativo y se encuentra comprometido activamente en el desarrollo del mismo en beneficio de sus accionistas y del mercado en general. No se ha efectuado ninguna evaluación formal durante el ejercicio en mención. Sin embargo, el Directorio efectúa constantemente dichas evaluaciones en forma informal. c. Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
78 | MEMORIA ANUAL
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
(...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
17. El Directorio debe realizar ciertas funciones claves, a saber:
X
Principio (V.D.7).- Supervisar la política de información.
a. En caso el Directorio se encuentre encargado de la función descrita en este principio, indicar si esta
(X)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
función del Directorio se encuentra contenida en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
(...) (...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
EL DIRECTORIO SE ENCARGA DE LA FUNCIÓN DESCRITA PERO ESTA NO SE ENCUENTRA REGULADA
(...)
NO APLICA. EL DIRECTORIO NO SE ENCARGA DE ESTA FUNCIÓN
b. Indique la política de la EMPRESA sobre revelación y comunicación de información a los inversionistas. La identificación de los hechos que deban ser informados a las autoridades e inversionistas corresponde al Representante Bursátil. En su ausencia asumen sus funciones el Gerente General, el Presidente y el Vicepresidente del Directorio, en dicho orden. La revelación y comunicación debe efectuarse a mas tardar al día útil siguiente en forma clara y precisa y cumpliendo con la normatividad vigente y las Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones. Asimismo las personas antes indicadas deben cumplir con las mencionadas normas con el propósito de salvaguardar la confidencialidad de la información reservada o privilegiada. (...)
NO APLICA, LA EMPRESA NO CUENTA CON LA REFERIDA POLÍTICA
CEMENTOS PACASMAYO | 79
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
c. Indique si la política descrita en la pregunta anterior se encuentra regulada en algún (os) documento
(X)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
(s) de la EMPRESA.
(...) (...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRA REGULADA
Principios 0 18. Principio (V.E.1).- El Directorio podrá conformar órganos especiales de
Cumplimiento 1 2 3 4 X
acuerdo a las necesidades y dimensión de la sociedad, en especial aquella que asuma la función de auditoría. Asimismo, estos órganos especiales podrán referirse, entre otras, a las funciones de nombramiento, retribución, control y planeamiento. Estos órganos especiales se constituirán al interior del Directorio como mecanismos de apoyo y deberán estar compuestos preferentemente por directores independientes, a fin de tomar decisiones imparciales en cuestiones donde puedan surgir conflictos de intereses.
a. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, indique la siguiente información respecto de cada comité del Directorio con que cuenta la EMPRESA COMITÉ DE I. FECHA DE CREACIÓN: II. FUNCIONES:
III. PRINCIPALES REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
IV. MIEMBROS DEL COMITÉ: NOMBRES Y APELLIDOS
FECHA INICIO
CARGO DENTRO DEL COMITÉ TÉRMINO
V. NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO: VI. CUENTA CON FACULTADES DELEGADAS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES:
80 | MEMORIA ANUAL
(...) SÍ (...) NO
(X) NO APLICA, la EMPRESA no cuenta con comités del Directorio en el que participan únicamente directores de la empresa. Sin embargo, dependiendo del caso se promueve la creación de comités no vinculantes en el que participan algunos directores especialistas en dichos temas y expertos independientes ajenos al Directorio, conjuntamente con la Gerencia. Bajo dicha premisa, viene funcionando actualmente, por ejemplo, un comité en el que se debaten asuntos relacionados a la comercialización, otro al negocio de minerales industriales y otro a las buenas prácticas en materia de libre competencia. Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
19. Principio (V.E.3).- El número de miembros del Directorio de una sociedad
X
debe asegurar pluralidad de opiniones al interior del mismo, de modo que las decisiones que en él se adopten sean consecuencia de una apropiada deliberación, observando siempre los mejores intereses de la empresa y de los accionistas.
a. Indique la siguiente información correspondiente a los directores de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe.
PART. (%)
PART. ACCIONARIA3/.. Nº DE ACCIONES
FECHA
TÉRMINO
FORMACIÓN2.
INICIO1/.
NOMBRES Y APELLIDOS
DIRECTORES DEPENDIENTES Lino Abram Caballerino
Ingeniero Químico
16.3.98
Alberto Beeck Ulloa
Ingeniero Mecánico
30.6.98
Eduardo Hochschild Beeck
Ingeniero Mecánico y Físico
03.4.91
Juan Incháustegui Vargas
Ingeniero Mecánico Electricista
04.8.95
Thomas Knopfel
Abogado
29.3.01
Gianfranco Castagnola Zuñiga
Economista
28.3.03
Ricardo Harten Costa
Abogado
28.3.03
Walter Piazza Tangüis
Ingeniero Electricista
30.9.91
Dionisio Romero Paoletti
Administrador de Empresas
22.3.05
DIRECTORES INDEPENDIENTES
CEMENTOS PACASMAYO | 81
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
Suplentes:
PART. (%)
PART. ACCIONARIA3/.. Nº DE ACCIONES
FECHA
TÉRMINO
FORMACIÓN2.
INICIO1/.
NOMBRES Y APELLIDOS
DIRECTORES DEPENDIENTES Ignacio Bustamante Romero
Administrador de Empresas y Contador
22.03.05 **
Javier Durand Planas
Abogado
28.03.03 **
Alberto Benavides de la Quintana
Geólogo
22.03.05 **
Robert P. Bredthauer
Administrador de Empresas
28.03.03 **
Dionisio Romero Seminario
Licenciado en Filosofía y Letras
22.03.05 **
DIRECTORES INDEPENDIENTES
**
LA FECHA CONSIGNADA CORRESPONDE A SUS RESPECTIVOS NOMBRAMIENTOS COMO DIRECTORES SUPLENTES. TODOS ELLOS HAN SIDO PREVIAMENTE DIRECTORES TITULARES.
1/. 2/. 3/.
Corresponde al primer nombramiento. Incluir la formación profesional y si cuenta con experiencia en otros directorios. Aplicable obligatoriamente sólo para los directores con una participación sobre el capital social mayor o igual al 5% de las acciones de la empresa.
Principios 0 20. Principio (V.F, segundo párrafo).- La información referida a los asuntos a
Cumplimiento 1 2 3 4 X
tratar en cada sesión, debe encontrarse a disposición de los directores con una anticipación que les permita su revisión, salvo que se traten de asuntos estratégicos que demanden confidencialidad, en cuyo caso será necesario establecer los mecanismos que permita a los directores evaluar adecuadamente dichos asuntos. a. ¿Cómo se remite a los directores la información relativa a los asuntos a tratar en una sesión de Directorio?
82 | MEMORIA ANUAL
(...)
CORREO ELECTRÓNICO
(X)
CORREO POSTAL
(X)
OTROS. Detalle: Facsímile
(...)
SE RECOGE DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
b. ¿Con cuántos días de anticipación se encuentra a disposición de los directores de la EMPRESA la información referida a los asuntos a tratar en una sesión? MENOR A 3 DÍAS
DE 3 A 5 DÍAS MAYOR A 5 DÍAS
INFORMACIÓN NO CONFIDENCIAL
(...)
(X)
(...)
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
(...)
(X)
(...)
Adicionalmente, la información financiera es remitida a los directores de manera mensual. c. Indique si el procedimiento establecido para que los directores analicen la información considerada
(X)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(…)
MANUAL
ESTATUTO
como confidencial se encuentra regulado en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
(...) (...)
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
LA EMPRESA CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PERO ESTE NO SE ENCUENTRA REGULADO
(...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON UN PROCEDIMIENTO
Principios 0 21. Principio (V.F, tercer párrafo).- Siguiendo políticas claramente establecidas
Cumplimiento 1 2 3 4 X
y definidas, el Directorio decide la contratación de los servicios de asesoría especializada que requiera la sociedad para la toma de decisiones.
a. Indique las políticas preestablecidas sobre contratación de servicios de asesoría especializada por parte del Directorio o los directores. El Directorio tiene plenas facultades para contratar los servicios de asesoría que considere necesarios para su gestión. Adicionalmente, la Gerencia consulta con el Directorio cuando se requiere contratar servicios de asesoría especializada que por su importancia lo ameriten. (...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON LAS REFERIDAS POLÍTICAS
CEMENTOS PACASMAYO | 83
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
b. Indique si las políticas descritas en la pregunta anterior se encuentran reguladas en algún(os)
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
c. Indique la lista de asesores especializados del Directorio que han prestado servicios para la toma de decisiones de la EMPRESA durante el ejercicio materia del presente informe. Mc Kinsey: Programa de Cultura Organizacional. Estudio Bullard, Falla, Ezcurra Abogados: Programa de Buenas Prácticas en Materia de Libre Competencia. Principios 0
Cumplimiento 1 2 3 4
22. Principio (V.H.1) .- Los nuevos directores deben ser instruidos sobre sus
X
facultades y responsabilidades, así como sobre las características y estructura organizativa de la sociedad.
a. En caso LA EMPRESA cuente con programas de inducción para los nuevos directores, indique si
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(...)
MANUAL
ESTATUTO
dichos programas se encuentran regulados en algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
LOS PROGRAMAS DE INDUCCIÓN NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
(...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON LOS REFERIDOS PROGRAMAS
Principios 0 23. Principio V.H.3).- Se debe establecer los procedimientos que el Directorio sigue en la elección de uno o más reemplazantes, si no hubiera directores suplentes y se produjese la vacancia de uno o más directores, a fin de completar su número por el período que aún resta, cuando no exista disposición de un tratamiento distinto en el estatuto.
84 | MEMORIA ANUAL
Cumplimiento 1 2 3 4 X
a. ¿Durante el ejercicio materia del presente informe se produjo la vacancia de uno o más directores? (...) SÍ
(X) NO
b. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, de acuerdo con el segundo párrafo del artículo 157 de la Ley General de Sociedades, indique lo siguiente:
¿EL DIRECTORIO ELIGIÓ AL REEMPLAZANTE?
SÌ
NO
(...)
(...)
DE SER EL CASO, TIEMPO PROMEDIO DE DEMORA EN DESIGNAR AL NUEVO DIRECTOR (EN DÍAS CALENDARIO) c. Indique los procedimientos preestablecidos para elegir al reemplazante de directores vacantes. Los directores vacantes son reemplazados por los directores suplentes. Los procedimientos preestablecidos se encuentran en el estatuto social. Para ello, la Junta General de Accionistas ha designado 5 directores suplentes. Conforme al estatuto social el Presidente del Directorio es quien designa cuál o cuáles de los directores suplentes sustituirán al director titular que corresponda, de manera definitiva en caso de vacancia o en forma transitoria en caso de ausencia o impedimento. (...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROCEDIMIENTOS
d. Indique si los procedimientos descritos en la pregunta anterior se encuentran contenidos en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (X)
NO SE ENCUENTRAN REGULADAS
Principios 0 24. Principio (V.I, primer párrafo).- Las funciones del Presidente del Directorio,
Cumplimiento 1 2 3 4 X
Presidente Ejecutivo de ser el caso, así como del Gerente General deben estar claramente delimitadas en el estatuto o en el reglamento interno de la sociedad con el fin de evitar duplicidad de funciones y posibles conflictos. 25. Principio (V.I, segundo párrafo).- La estructura orgánica de la sociedad
X
debe evitar la concentración de funciones, atribuciones y responsabilidades en las personas del Presidente del Directorio, del Presidente Ejecutivo de ser el caso, del Gerente General y de otros funcionarios con cargos gerenciales.
CEMENTOS PACASMAYO | 85
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
a. En caso alguna de las respuestas a la pregunta anterior sea afirmativa, indique si las responsabilidades del Presidente del Directorio; del Presidente Ejecutivo, de ser el caso; del Gerente General, y de otros funcionarios con cargos gerenciales se encuentran contenidas en algún(os)
NO APLICA **
(...)
(...)
PRESIDENTE EJECUTIVO
(...) (...)
(...) (...)
(...)
(X)
GERENTE GENERAL
(X) (...)
(X) (...) Manual de Organización y Funciones
(...)
(...)
PLANA GERENCIAL
(...) (…)
(X) (...) Manual de Organización y Funciones
(...)
(...)
OTROS
(...) (...)
MANUAL
PRESIDENTE DE DIRECTORIO (X) (...)
ESTATUTO
NO ESTÁN REGULADAS
REGLAMENTO INTERNO
documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. ** En la EMPRESA las funciones y responsabilidades del funcionario indicado no están definidas.
Principios 0 26. Principio V.I.5).- Es recomendable que la gerencia reciba, al menos, parte de
Cumplimiento 1 2 3 4 X
su retribución en función a los resultados de la empresa, de manera que se asegure el cumplimiento de su objetivo de maximizar el valor de la empresa a favor de los accionistas. a. Respecto de la política de bonificación para la plana gerencial, indique la(s) forma(s) en que se da dicha bonificación. (...)
ENTREGA DE ACCIONES
(...)
ENTREGA DE OPCIONES
(X)
ENTREGA DE DINERO
(...)
OTROS. Detalle
(...)
NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROGRAMAS DE BONIFICACIÓN PARA LA PLANA GERENCIAL
86 | MEMORIA ANUAL
b. Indique si la retribución (sin considerar bonificaciones) que percibe el gerente general y plana gerencial es: REMUNERACIÓN FIJA
*
REMUNERACIÓN VARIABLE
RETRIBUCIÓN (%)*
GERENTE GENERAL
(...)
(X)
**
PLANA GERENCIAL
(...)
(X)
**
* Indicar el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los miembros de la plana gerencial y el gerente general, respecto del nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la EMPRESA.
**
Nota: Las políticas internas de seguridad nos impiden revelar la información solicitada en este acápite.
c. Indique si la EMPRESA tiene establecidos algún tipo de garantías o similar en caso de despidos del gerente general y/o plana gerencial. (...) SÍ
(X) NO
II. SECCIÓN SEGUNDA: INFORMACIÓN ADICIONAL DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS a. Indique los medios utilizados para comunicar a los nuevos accionistas sus derechos y la manera en que pueden ejercerlos. (...)
CORREO ELECTRÓNICO
(X)
DIRECTAMENTE EN LA EMPRESA
(X)
VÍA TELEFÓNICA
(...)
PÁGINA DE INTERNET
(...)
CORREO POSTAL
(...)
OTROS. DETALLE
(...)
NO APLICA. NO SE COMUNICAN A LOS NUEVOS ACCIONISTAS SUS DERECHOS NI LA MANERA DE EJERCERLOS
b. Indique si los accionistas tienen a su disposición durante la junta los puntos a tratar de la agenda y los documentos que lo sustentan, en medio físico. (X) SÍ
(...) NO
c. Indique qué persona u órgano de la EMPRESA se encarga de realizar el seguimiento de los acuerdos adoptados en las Juntas de Accionistas. En caso sea una persona la encargada, incluir adicionalmente su cargo y área en la que labora. ÁREA ENCARGADA PERSONA ENCARGADA NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
ÁREA
CARLOS MOLINELLI MATEO
REPRESENTANTE BURSATIL
GERENCIA LEGAL
CEMENTOS PACASMAYO | 87
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
d. Indique si la información referida a las tenencias de los accionistas de la EMPRESA se encuentra en: (X)
La EMPRESA
(...)
UNA INSTITUCIÓN DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN
e. Indique con qué regularidad la EMPRESA actualiza los datos referidos a los accionistas que figuran en su matrícula de acciones. INFORMACIÓN SUJETA A ACTUALIZACIÓN PERIODICIDAD
DOMICILIO
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO
MENOR A MENSUAL
(X)
(X)
(X)
MENSUAL
(...)
(...)
(...)
TRIMESTRAL
(...)
(...)
(...)
ANUAL
(...)
(...)
(...)
MAYOR A ANUAL
(...)
(...)
(...)
(X) OTROS, especifique: en cada oportunidad en que se acerca un accionista a la EMPRESA se actualiza el domicilio, correo electrónico y teléfono de los accionistas. Asimismo se actualiza en la base de datos centralizada por lo menos una vez al año la información general de los accionistas que aparece en los registros de anotación en cuenta de Cavali. f.
Indique la política de dividendos de la EMPRESA aplicable al ejercicio materia del presente informe. FECHA DE APROBACIÓN
31-03-99
ÓRGANO QUE LO APROBÓ
Junta General de Accionistas
POLÍTICA DE DIVIDENDOS
La Junta General de Accionistas decidirá en cada ejercicio fiscal
(CRITERIOS PARA LA
el monto de los dividendos, teniendo en cuenta la disposición
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES)
financiera de la Compañía, sus obligaciones futuras y el plan de inversiones. El Directorio queda facultado para declarar el pago de adelanto de utilidades con cargo a los resultados del propio ejercicio o de resultados acumulados de ejercicios anteriores teniendo en cuenta los mismos factores citados anteriormente.
88 | MEMORIA ANUAL
g. Indique, de ser el caso, los dividendos en efectivo y en acciones distribuidos por la EMPRESA en el ejercicio materia del presente informe y en el ejercicio anterior. FECHA DE ENTREGA
DIVIDENDO POR ACCIÓN EN EFECTIVO EN ACCIONES
CLASE DE ACCIÓN COMÚN. EJERCICIO 2005*
0.0675200469
EJERCICIO 2006**
0.0623023491
ACCIONES DE INVERSIÓN EJERCICIO 2005 *
0.0675200469
EJERCICIO 2006**
0.0623023491
(*) Resultados acumulados al 31.12.04. FECHA DE ACUERDO 7.12.05, FECHA DE ENTREGA: 30.1.06 (**) Resultados acumulados al 31.12.05. FECHA DE ACUERDO: 19.09.06, FECHA DE ENTREGA: 15.11.06
DIRECTORIO h. Respecto de las sesiones del Directorio de la EMPRESA desarrolladas durante el ejercicio materia del presente informe, indique la siguiente información:
i.
NÚMERO DE SESIONES REALIZADAS:
4
NÚMERO DE SESIONES EN LAS CUALES UNO O MÁS DIRECTORES FUERON REPRESENTADOS POR DIRECTORES SUPLENTES O ALTERNOS
4
NÚMERO DE DIRECTORES TITULARES QUE FUERON REPRESENTADOS EN AL MENOS UNA OPORTUNIDAD
3
Indique los tipos de bonificaciones que recibe el Directorio por cumplimiento de metas en la EMPRESA. Los directores reciben su retribución en función al número de sesiones que asistan. La retribución que corresponde al Presidente del Directorio, por sesión a que asita es el doble de la que corresponde a cualquier otro director. En cada sesión se entrega a los directores una bonificación. En caso que algún director no pueda concurrir a alguna sesión dicha bonificación la recibe el director suplente que lo reemplaza. La Junta General de Accionistas fija la remuneración al Directorio con una participación en las utilidades del ejercicio que sumadas a las dietas que reciben por sesión no podrá exceder del 6% de la utilidad neta del ejercicio.
(...) NO APLICA. LA EMPRESA NO CUENTA CON PROGRAMAS DE BONIFICACIÓN PARA DIRECTORES
CEMENTOS PACASMAYO | 89
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
j.
Indique si los tipos de bonificaciones descritos en la pregunta anterior se encuentran regulados en
(...)
OTROS
REGLAMENTO INTERNO
(X)
MANUAL
ESTATUTO
algún(os) documento(s) de la EMPRESA.
DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO*
(...) (...)
* Indicar la denominación del documento, salvo en el caso de los Estatutos de la EMPRESA. (...)
NO SE ENCUENTRAN REGULADOS
k. Indique el porcentaje que representa el monto total de las retribuciones anuales de los directores, respecto al nivel de ingresos brutos, según los estados financieros de la EMPRESA. RETRIBUCIONES TOTALES (%) DIRECTORES INDEPENDIENTES
**
DIRECTORES DEPENDIENTES
**
**Nota: Las políticas internas de seguridad nos impiden revelar la información solicitada en este acápite.
l.
Indique si en la discusión del Directorio, respecto del desempeño de la gerencia, se realizó sin la presencia del gerente general. (...) SÍ
(X) NO
ACCIONISTAS Y TENENCIAS m. Indique el número de accionistas con derecho a voto, de accionistas sin derecho a voto (de ser el caso) y de tenedores de acciones de inversión (de ser el caso) de la EMPRESA al cierre del ejercicio materia del presente informe. CLASE DE ACCIÓN (incluidas las de inversión)
NÚMERO DE TENEDORES (al cierre del ejercicio)
ACCIONES CON DERECHO A VOTO
7,934
ACCIONES SIN DERECHO A VOTO
0
ACCIONES DE INVERSIÓN
531
TOTAL
8,465
n. Indique la siguiente información respecto de los accionistas y tenedores de acciones de inversión con una participación mayor al 5% al cierre del ejercicio materia del presente informe.
90 | MEMORIA ANUAL
Clase de Acción: Común NOMBRES Y APELLIDOS
NÚMERO DE ACCIONES
PARTICIPACIÓN (%)
NACIONALIDAD
Inversiones Pacasmayo
283’052,284
67.41%
Peruana
AFP - PRIMA
34’912,639
8.31%
Peruana
AFP - HORIZONTE
26’971,728
6.42%
Peruana
AFP - INTEGRA
28’403,232
6.76%
Peruana
NOMBRES Y APELLIDOS
NÚMERO DE ACCIONES
PARTICIPACIÓN (%)
NACIONALIDAD
Inversiones Pacasmayo
16’748,153
33.79%
Peruana
AFP – PRIMA
9’120,993
18.40%
Peruana
AFP – INTEGRA
6’980,641
14.09%
Peruana
AFP – PROFUTURO
3’661,292
7.39%
Peruana
AFP – HORIZONTE
2’934,437
5.92%
Peruana
Acciones de Inversión
OTROS o. Indique si la empresa tiene algún reglamento interno de conducta o similar referida a criterios éticos y de responsabilidad profesional. (X) SÍ
(...) NO
En caso su respuesta sea positiva, indique la denominación exacta del documento: Normas Internas de Conducta para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones Política sobre conflicto de intereses p. ¿Existe un registro de casos de incumplimiento al reglamento a que se refiere la pregunta o) anterior? (X) SÍ
(...) NO
q. En caso la respuesta a la pregunta anterior sea positiva, indique quién es la persona u órgano de la empresa encargada de llevar dicho registro. ÁREA ENCARGADA PERSONA ENCARGADA NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
ÁREA
LINO ABRAM CABALLERINO
GERENTE GENERAL
GERENCIA GENERAL
CEMENTOS PACASMAYO | 91
_06 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN ANUAL
r.
Para todos los documentos (Estatuto, Reglamento Interno, Manual u otros documentos) mencionados en el presente informe, indique la siguiente información: DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO
ÓRGANO DE APROBACIÓN
FECHA DE FECHA DE ÚLTIMA APROBACIÓN MODIFICACIÓN
Normas Internas de Conducta
Directorio
27.05.03
27.05.03
Gerencia General 24.11.05
24.11.05
para el cumplimiento del Reglamento de Hechos de Importancia, Información Reservada y Otras Comunicaciones Política sobre conflicto e intereses s.
92 | MEMORIA ANUAL
Incluya cualquier otra información que considere conveniente.
_07 ESTADOS FINANCIEROS
CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005 JUNTO CON EL DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
CONTENIDO
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
_07 ESTADOS FINANCIEROS
98 | MEMORIA ANUAL
CEMENTOS PACASMAYO | 99
_07 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
Nota
2006
2005
S/(000)
S/(000)
174,161
ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos
5
131,963
Cuentas por cobrar comerciales a terceros, neto
6
3,138
3,980
28(k)
31,078
13,711
Cuentas por cobrar a Principal, subsidiarias y relacionadas Cuentas por cobrar diversas, neto
7
2,975
2,301
Existencias, neto
8
79,100
65,885
Gastos pagados por anticipado
5,315
3,534
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
253,569
263,572 22,783
Cuentas por cobrar a la Principal, subsidiarias y relacionadas a largo plazo
28(k)
18,309
Cuentas por cobrar diversas a largo plazo
7
1,193
1,794
Inversiones
9
461,829
444,912
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto
10
362,291
323,376
Plusvalía mercantil, neto
11
6,647
6,647
Otros activos, neto
12
13,215
11,069
1,117,053
1,074,153
13
6,456
41,172
Cuentas por pagar comerciales
14
23,064
13,804
Dividendos, participaciones y otras cuentas por pagar
15
42,220
62,490
TOTAL ACTIVO
PASIVO Y PATRIMONIO NETO PASIVO CORRIENTE Préstamos bancarios
Cuentas por pagar a subsidiarias y relacionadas Porción corriente de deudas a largo plazo
28(k)
6,090
1,366
16
45,575
37,594
123,405
156,426
TOTAL PASIVO CORRIENTE 28(k)
2,282
2,283
Deudas a largo plazo
16
241,614
212,421
Pasivo diferido neto por impuesto a la renta y participación de los trabajadores
17
Cuentas por pagar a subsidiarias y relacionadas a largo plazo
TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital social Capital adicional
63,163 434,293
419,977
419,925
-
35,596
18
Acciones de inversión
49,575
49,559
Reserva legal
31,473
66,164
(6,743)
(70,621)
Otras cuentas patrimoniales Utilidades acumuladas
TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante del balance general.
100 | MEMORIA ANUAL
57,363 424,664
198,107
139,237
692,389
639,860
1,117,053
1,074,153
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
Nota
2006
2005
S/(000)
S/(000)
Ventas netas
20
374,285
313,804
Costo de ventas
21
(152,074)
(141,284)
222,211
172,520
UTILIDAD BRUTA
OTROS INGRESOS (GASTOS) OPERATIVOS Gastos administrativos
22
(75,151)
(57,435)
Gastos de ventas
23
(12,855)
(13,903)
Ingreso por alquiler de cesión minera
12(b)
18,438
6,497
Ingreso por alquiler de inmuebles
28(h)
1,446
797
27
(1,697)
(2,976)
TOTAL OTROS GASTOS OPERATIVOS, NETO
(69,819)
(67,020)
UTILIDAD OPERATIVA
152,392
105,500
Otros gastos, neto
OTROS INGRESOS (EGRESOS) Ingresos financieros
25
13,506
4,514
Gastos financieros
26
(23,052)
(14,442)
Participación en resultados de las subsidiarias, neto
9,055
19,590
Ganancia (pérdida) por diferencia en cambio, neto
9
5,649
(9,366)
TOTAL OTROS INGRESOS
5,158
296
157,550
105,796
(15,869)
(10,806)
141,681
94,990
(44,010)
(29,783)
97,671
65,207
29
469,490
430,490
29
0.2080
0.1515
UTILIDAD ANTES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y DEL IMPUESTO A LA RENTA Participación de los trabajadores
17
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA
Impuesto a la renta
17
UTILIDAD NETA PROMEDIO PONDERADO DEL NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN (EN MILES) UTILIDAD POR ACCIÓN BÁSICA Y DILUIDA DE ACCIONES COMUNESY DE INVERSIÓN
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante del balance general.
CEMENTOS PACASMAYO | 101
_07 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
NÚMERO DE ACCIONES (EN MILES) Comunes
Comunes
Saldos al 1º de diciembre de 2005
360,319
Acciones en tesorería
De inversión
Neto
(22,439) 337,880
De inversión
Acciones en tesorería
Capital social
Neto
Capital social
Acciones en tesorería
Neto
S/(000)
S/(000)
S/(000)
42,525
(13,271)
29,254
419,925
(26,150)
393,775
Venta de acciones en tesorería, nota 18(b) y 18(d)
-
22,439
22,439
-
13,271
13,271
-
26,150
26,150
Pago de dividendos, nota 18(g)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Efecto de traslación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ajustes a la inversión de Zx, nota 9(b)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Utilidad neta
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Apropiación de reserva legal
-
-
-
-
-
-
-
-
-
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
360,319
-
360,319
42,525
-
42,525
419,925
-
419,925
Capitalización del ajuste por inflación, notas 18(a) y 18(c)
59,606
-
59,606
7,034
-
7,034
-
-
-
Aplicación del capital adicional nota 18(b)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Capitalización de reserva legal, nota 18(f)
-
-
-
-
-
-
39,764
-
39,764
Eliminación del efecto de aplicación de NIC 12 en la revaluación de activos fijos
Aplicación del capital social y acciones de inversión, nota 18(e)
-
-
-
-
-
-
(39,764)
-
(39,764)
Ajuste por fusión, nota 2
52
-
52
16
-
16
52
-
52
Valor razonable de activos disponibles para la venta, nota 9(d)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Pago de dividendos, nota 18(g)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Efecto de traslación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ajustes a la inversión de Zx, nota 9(b)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Utilidad neta
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Apropiación de reserva legal
-
-
-
-
-
-
-
-
-
419,977
-
419,977
49,575
-
49,575
419,977
-
419,977
SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
102 | MEMORIA ANUAL
Acciones de inversión
Capital adicional
Otras cuentas patrimoniales Efecto de Exceso sobre Resultados no aplicación de NIC 12 Efecto de el valor nominal realizados en Utilidades Total en la revaluación traslación de acciones inversiones Sub total acumuladas general de activos fijos en tesorería disponible para la venta
Acciones de inversión
Acciones en tesorería
Neto
Reserva legal
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
-
49,559
(15,466)
34,093
59,643
(80,054)
(5,496)
(9,891)
-
(95,441)
110,965
503,035
35,596
-
15,466
15,466
-
-
-
9,891
-
9,891
-
87,103
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(27,202)
(27,202)
-
-
-
-
-
-
14,929
-
-
14,929
-
14,929
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(3,212)
(3,212)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
65,207
65,207
-
-
-
-
6,521
-
-
-
-
-
(6,521)
-
49,559
-
49,559
66,164
(80,054)
9,433
-
-
(70,621)
139,237
639,860
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
35,596
-
-
-
35,596
-
-
-
4,694
-
4,694
(44,458)
-
-
-
-
-
-
-
-
(4,694)
-
(4,694)
-
44,458
-
-
-
44,458
-
-
-
16
-
16
-
-
-
-
-
-
(866)
(798)
-
-
-
-
-
-
-
-
8,055
8,055
-
8,055
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(29,250)
(29,250)
-
-
-
-
-
-
(24,231)
-
-
(24,231)
-
(24,231)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,082
1,082
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
97,671
97,671
-
-
-
-
9,767
-
-
-
-
-
(9,767)
-
-
49,575
-
49,575
31,473
-
(14,798)
-
8,055
(6,743)
198,107
692,389
S/(000)
35,596
-
(35,596)
CEMENTOS PACASMAYO | 103
_07 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
2006
2005
S/(000)
S/(000)
Cobranzas a clientes
391,365
333,575
Pagos a proveedores
(166,168)
(142,929)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Pagos a trabajadores y terceros
(55,389)
(48,853)
Pago de impuesto a la renta
(47,749)
(32,482)
(9,546)
(14,516)
5,290
(22,583)
117,803
72,212
Adiciones de inmuebles, maquinaria y equipo
(72,895)
(23,845)
Aporte de capital a subsidiarias
(18,100)
(84,957)
Préstamos otorgados a subsidiarias y relacionadas
(13,223)
(1,062)
(2,716)
(3,481)
Pago de intereses Otros cobros (pagos) relativos a la actividad, neto
EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Adiciones de otros activos Venta de inmuebles, maquinaria y equipo
730
2,739
Dividendos recibidos de subsidiarias
193
18,924
Ingreso por venta de valores
-
104,650
Préstamos cobrados a subsidiarias y relacionadas
-
14,442
Venta de otros activos
-
1,656
Adquisición de subsidiaria
-
(2,629)
(106,011)
26,437
122,021
34,311
Pago de deudas a largo plazo
(119,563)
(27,163)
Pago y anticipo de dividendos
EFECTIVO PROVENIENTE DE (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Aumento de deudas a largo plazo
(56,084)
(362)
Pago de prestamos a relacionadas
(364)
-
Aumento de préstamos bancarios
-
34,606
Préstamos recibidos de subsidiarias
-
6,434
(53,990)
47,826
Aumento neto (disminución neta) de efectivo
(42,198)
146,475
Efectivo al inicio del año
174,161
27,686
Efectivo al final del año
131,963
174,161
EFECTIVO PROVENIENTE DE (UTILIZADO EN) LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
104 | MEMORIA ANUAL
2006
2005
S/(000)
S/(000)
97,671
65,207
CONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA CON EL EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad neta
MÁS (MENOS) AJUSTES QUE NO REQUIRIERON (GENERARON) EFECTIVO EN EL AÑO Depreciación y amortización
33,820
35,683
Participación en ganancias de las subsidiarias
(9,055)
(19,590)
Impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos
(5,800)
(6,444)
Ganancia (pérdida) por diferencia en cambio, neto
(5,649)
9,366
Provisión por obsolescencia
560
770
Provisión de cobranza dudosa
15
138
Castigo de plusvalía mercantil
-
2,215
Ganancia por venta de valores
-
(3,388)
Utilidad en venta de otros activos
-
(214)
CAMBIOS NETOS EN LAS CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO Disminución en cuentas por cobrar comerciales
842
3,932
(4,719)
(407)
(73)
(1,458)
(13,972)
(10,325)
Aumento en gastos pagados por anticipado
(1,314)
(1,915)
Aumento en cuentas por pagar comerciales
9,260
4,695
Aumento en cuentas por cobrar a Principal, subsidiarias y relacionadas Aumento en cuentas por cobrar diversas Aumento en existencias
Aumento de cuentas por pagar a subsidiarias y relacionadas Aumento (disminución) en dividendos, participaciones y otras cuentas por pagar
EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
5,088
1,189
11,129
(7,242)
117,803
72,212
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL FLUJO DE EFECTIVO Las principales transacciones que no generaron flujo de efectivo fueron las siguientes: Anticipo de dividendos no pagados Capitalización de cuentas por cobrar a subsidiaria
-
26,840
4,852
-
Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
CEMENTOS PACASMAYO | 105
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Cementos Pacasmayo S.A.A. (en adelante “la Compañía”) fue constituida en 1957 y, de conformidad con la Ley General de Sociedades, es considerada una sociedad anónima abierta. La Compañía es subsidiaria de Inversiones Pacasmayo S.A., empresa que posee el 63.86 por ciento del total de las acciones de la Compañía (acciones comunes y de inversión) y el 67.41 por ciento de su capital social. La dirección registrada por la Compañía es Pasaje El Carmen No.180, Urbanización El Vivero de Monterrico, Santiago de Surco, Lima, Perú. La actividad principal de la Compañía es la producción y comercialización de cemento, bloques, concreto y cal, en la región norte del Perú. Para ello, la Compañía cuenta con una planta ubicada en el Distrito y Provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, cuya capacidad de producción de clinker y de cemento es de aproximadamente 840,000 y 2,200,000 toneladas anuales, respectivamente. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2005 y por el año terminado en esa fecha han sido aprobados por Junta General de Accionistas realizada el 30 de marzo de 2006.
Los estados
financieros del ejercicio 2006 serán presentados para la aprobación de los Accionistas en los plazos establecidos por Ley. En opinión de la Gerencia de la Compañía, los estados financieros adjuntos serán aprobados sin modificaciones en la sesión de Directorio y en la Junta de Accionistas a llevarse a cabo durante el primer trimestre del año 2007. Los estados financieros adjuntos reflejan la actividad individual de la Compañía sin incluir los efectos de la consolidación de estos estados financieros con los de sus Subsidiarias. La Compañía prepara por separado estados financieros consolidados.
2. FUSIÓN CON INVERNOR S.A. E INMOBILIARIA CNP S.A.C. Las Juntas Generales de Accionistas de la Compañía y de sus subsidiarias Invernor S.A. (Invernor) e Inmobiliaria CNP S.A.C. (Inmobiliaria) del 20 de octubre de 2006 y del 6 octubre de 2006, respectivamente, aprobaron la fusión por absorción de la Compañía en calidad de absorbente, con sus subsidiarias, en calidad de absorbidas, las cuales se disolvieron sin liquidarse con fecha efectiva 1º diciembre de 2006, cabe resaltar que a la fecha se encuentra pendiente la inscripción de la fusión en los Registros Públicos. Invernor, constituida en 1995, se dedicaba principalmente a la inversión en valores, títulos o acciones de sociedades, así como la administración de valores, títulos o acciones de propiedad de terceros. Inmobiliaria, constituída en 1997, se dedicaba a la realización de toda clase de actividades afines al negocio inmobiliario, principalmente al alquiler de inmuebles a empresas relacionadas.
Mediante dicha fusión la Compañía, como empresa absorbente recibe la totalidad de los activos y pasivos de las entidades absorbidas en un solo acto por su valor en libros, a la fecha de fusión. Como consecuencia de la fusión, la Compañía sucedió en todos sus derechos y obligaciones y en todas las relaciones jurídicas que, frente a terceros, tengan o puedan haber tenido las subsidiarias absorbidas.
106 | MEMORIA ANUAL
De acuerdo a lo mencionado en la nota 3(c) los activos y pasivos adquiridos han sido incorporados (para propósitos comparativos) desde el 1 de enero de 2005. Los activos, pasivos, patrimonio neto y utilidad neta de las subsidiarias absorbidas incorporados al 1 de diciembre de 2006 y 31 de diciembre de 2005 fueron los siguientes: Invernor S.A.
Inmobiliaria CNP S.A.C.
2006
2005
2006
2005
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
Activos corrientes
15,911
5,876
1,889
1,172
Activos no corrientes
91,789
102,436
27,385
27,648
Pasivos Patrimonio neto
1,555
3,378
17,142
18,233
106,145
104,934
12,132
10,587
1,210
42,384
1,545
471
Utilidad neta
3. PRINCIPALES PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS CONTABLES Los principios y prácticas contables más importantes aplicados en el registro de las operaciones y en la preparación de los estados financieros de la Compañía son los siguientes: (A) Bases de presentación Los estados financieros se preparan y presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú, los cuales al 31 de diciembre de 2006 incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) de la 1 a la 41 emitidas por el Comité de Normas de Contabilidad (IASC por las siglas en inglés) y las Normas Internacionales de Información Financiera de la 1 a la 6 oficializadas en el Perú por el Consejo Normativo de Contabilidad. Estas normas utilizadas por la Gerencia de la Compañía para preparar sus estados financieros incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) revisadas (NIC 1, 2, 8, 10, 16, 17, 21, 24, 27, 28, 32, 33, 39 y 40) vigentes en el Perú a partir del 1 de enero de 2006 cuya adopción no tuvo un efecto significativo en los estados financieros de la Compañía. Durante el año 2005, el Consejo Normativo de Contabilidad dejó sin efecto la aplicación de la NIC 15 “Información que Refleja los Efectos de los Precios Cambiantes”, como consecuencia la Compañía ha dejado de aplicar dicha NIC. (b) Uso de estimados y supuestos La preparación de los estados financieros siguiendo principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú requiere que la Gerencia utilice estimados y supuestos para determinar las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos por los años terminados el 31 de diciembre de 2006 y de 2005. Las estimaciones más significativas en relación con los estados financieros adjuntos se refieren a la provisión para obsolescencia de existencias, vida útil y valor recuperable de los inmuebles, maquinaria y equipo, de la plusvalía mercantil y de los otros activos. Las cifras reales que resulten en el futuro podrían diferir de las cifras estimadas.
CEMENTOS PACASMAYO | 107
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(c) Fusión de empresas La fusión, mencionada en la nota 2, ha sido registrada bajo el método de conjunción de intereses. Dado que el control de las empresas absorbidas se tenía desde antes del 1 de enero de 2005, los activos netos de las empresas absorbidas por fusión se han incorporado a los estados financieros individuales del año 2005; a efecto de hacerlos comparativos con los estados financieros individuales del año 2006. (d) Activos y pasivos financieros Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general corresponden a caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales a terceros, neto, cuentas por cobrar a principal, subsidiarias y relacionadas, cuentas por cobrar diversas, préstamos bancarios, cuentas por pagar comerciales, dividendos, participaciones y otras cuentas por pagar, cuentas por pagar a subsidiarias y relacionadas y deudas a largo plazo. Los instrumentos financieros (activos y pasivos) se compensan cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. (e) Transacciones en moneda extranjera -
4 Moneda funcional y moneda de presentación Las partidas incluidas en los estados financieros de la Compañía se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (moneda funcional).
Los estados
financieros se presentan en soles, que es la moneda funcional y la moneda de presentación de la Compañía.
4 Transacciones y saldos en moneda extranjera Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son posteriormente ajustados a la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente a la fecha del balance general. Excepto por el efecto de la reexpresión a nuevos soles de la inversión en la subsidiaria del exterior, que se presenta en el rubro efecto de traslación en el patrimonio neto, las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio resultante de la liquidación de dichas transacciones y de la traslación de los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera a los tipos de cambio de fin de año, son reconocidas en el estado de ganancias y pérdidas, ver nota 4. (f) Caja y bancos El rubro caja y bancos que se incluye en el estado de flujo de efectivo incluye todos los saldos en efectivo y equivalentes de efectivo cuyo vencimiento original es de hasta tres meses. (g) Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar, cuyo vencimiento promedio no excede los 30 días, son expresadas a su valor nominal, de acuerdo con los criterios indicados en el párrafo (r) siguiente. Las cuentas por cobrar se disminuyen por la provisión para cuentas de cobranza dudosa la cual es determinada conforme se indica en el párrafo (h) siguiente.
108 | MEMORIA ANUAL
(h) Provisión para cuentas de cobranza dudosa La provisión de cobranza dudosa se estima sobre la base de las cuentas individuales por cada cliente y que tengan una antigüedad mayor a 120 días de vencidas, evaluando en cada caso las garantías obtenidas y otra información pertinente, todo ello a juicio y experiencia de la Gerencia. La provisión se registra con cargo a resultados en el ejercicio con el cual se determina la necesidad de dicha provisión. (i) Existencias Las existencias están valuadas al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor neto de realización es el precio de venta en el curso normal del negocio, menos los costos para poner las existencias en condición de venta y los gastos de comercialización y distribución. El costo se determina sobre la base de un promedio ponderado, excepto en el caso de las existencias por recibir, las cuales se presentan al costo específico de adquisición. Para los productos en proceso y productos terminados, el costo incluye la distribución de los costos fijos y variables utilizados en su producción. (j) Inversiones La Compañía mantiene dos tipos de inversiones: inversiones en subsidiarias e inversiones disponibles para la venta. Las inversiones en subsidiarias en las que la Compañía, en forma directa o indirecta, posee una participación mayor al 20 por ciento del capital, se presentan al valor de participación en el patrimonio neto de dichas compañías, eliminando las utilidades o pérdidas no realizadas por operaciones entre la Compañía y sus subsidiarias a la fecha del balance general. En el caso de la subsidiaria cuyos estados financieros se emiten en moneda extranjera, previo al reconocimiento del valor sobre su patrimonio se concilian las diferencias entre los principios contables vigentes en el país en que emite sus estados financieros y los principios contables vigentes en el Perú y se reexpresan los estados financieros de la subsidiaria hacia nuevos soles aplicando la metodología indicada en el párrafo (k) siguiente. Las inversiones disponibles para la venta se registran a su valor razonable. El valor razonable está determinado por la cotización bursátil sin deducir ningún costo de transacción en el que se pudiera incurrir por venta o cesión de las inversiones. Las ganancias y pérdidas no realizadas que surgen de cambios en el valor razonable de estas inversiones, se registran en el rubro resultados no realizados en inversiones disponibles para la venta del patrimonio neto. Estos activos se muestran como activos no corrientes a menos que la Gerencia tenga intención expresa de vender la inversión dentro de los 12 meses contados a partir de la fecha del balance general. Cuando los valores clasificados como disponibles para la venta se venden o se desvalorizan, los ajustes a valor razonable acumulados se incluyen en el estado de ganancias y pérdidas como ganancias o pérdidas en inversiones en valores. Los ingresos por dividendos percibidos como consecuencia de la tenencia de estas inversiones se registran en el estado de ganancias y pérdidas.
CEMENTOS PACASMAYO | 109
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
Las acciones en tesorería se presentan disminuyendo las cuentas de capital social y acciones de inversión. Las diferencias entre el valor nominal y el costo de las acciones en tesorería se presentan disminuyendo el patrimonio neto de la Compañía en el rubro exceso sobre el valor nominal de acciones en tesorería, ver nota 18(d). Los dividendos recibidos por las acciones en tesorería, son registrados como un incremento en los resultados acumulados en el patrimonio neto. (k) Reexpresión a nuevos soles de los estados financieros de la subsidiaria del exterior Los estados financieros de la subsidiaria del exterior son expresados en dólares estadounidenses y posteriormente son trasladados a nuevos soles, convirtiendo todos los activos y pasivos tanto monetarios como no monetarios al tipo de cambio de cierre compra y venta vigentes al cierre de cada ejercicio; el patrimonio se convierte utilizando los tipos de cambio históricos. Las partidas de ingresos y gastos son convertidos al tipo de cambio promedio venta del fin de mes en que se realizaron las operaciones. La diferencia de cambio resultante de este proceso de conversión, se presenta en el rubro efecto de traslación que se presenta en el estado de cambios en el patrimonio neto. Adicionalmente, la ganancia o pérdida en cambio resultante de la revaluación o devaluación del nuevo sol con respecto al dólar estadounidense de la inversión inicial y de los aportes adicionales, se presenta en el rubro efecto de traslación que se presenta en el estado de cambios en el patrimonio neto. (l) Inmuebles, maquinaria y equipo El rubro inmuebles, maquinaria y equipo se presenta al costo neto de la depreciación acumulada. El mantenimiento y las reparaciones menores son cargados a gastos cuando se incurren.
Se reconocerá un activo como inmuebles, maquinaria y equipo cuando:(a) sea
probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y (b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. Los terrenos no se deprecian. La depreciación se calcula siguiendo el método de línea recta utilizando las siguientes vidas útiles estimadas (en años): Edificios y otras construcciones
33 y 10
Maquinaria y equipo
10
Muebles y enseres
10
Unidades de transporte
5
Equipos de cómputo y herramientas
4
La estimación de la vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas de inmuebles, maquinaria y equipo. Las obras en curso incluyen el costo de construcción y otros costos directos. Las construcciones en proceso no se deprecian hasta que los activos relevantes se terminen y estén operativos. El costo de inmuebles, maquinaria y equipo también incluye el costo de los repuestos importantes directamente identificables con activos específicos.
110 | MEMORIA ANUAL
Al vender o retirar los inmuebles, maquinaria y equipo, la Compañía elimina el costo y la depreciación acumulada correspondiente, y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se incluye en el estado de ganancias y pérdidas. (m)Contratos de arrendamiento y retroarrendamiento financiero La Compañía reconoce los arrendamientos y retroarrendamientos financieros registrando al inicio de los contratos el activo y pasivo en el balance general, por un importe igual al valor razonable de la propiedad arrendada o, si es menor, al valor presente de las cuotas de arrendamiento.
Al calcular el valor presente de las cuotas de arrendamiento, el factor de
descuento utilizado es la tasa de interés implícita en el contrato de arrendamiento, cuando es factible determinarla; de lo contrario, se utiliza la tasa a la cual la Compañía se financia en el mercado. Los costos directos iniciales se consideran como parte del activo. Los pagos por arrendamiento se distribuyen entre las cargas financieras y la reducción del pasivo. La carga financiera se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento para generar un tipo de interés sobre el saldo en deuda del pasivo para cada período. Los activos adquiridos a través de arrendamientos financieros generan gastos de depreciación, utilizando las tasas aplicables a los otros activos depreciables que posee la Compañía. La deuda por el financiamiento genera gastos financieros en cada período contable. (n) Plusvalía mercantil La plusvalía mercantil corresponde al mayor costo de adquisición incurrido con respecto al valor de la participación en el patrimonio neto de la subsidiaria del exterior a la fecha de su compra, ver nota 11. A partir del 1° de enero de 2005, no se amortiza el crédito mercantil y la amortización acumulada al 31 de diciembre de 2004 ascendente a S/1,314,000, ha sido castigada con la correspondiente disminución en el costo del crédito mercantil. Anualmente se efectúan pruebas de desvalorización (impairment) del crédito mercantil para determinar si el valor en libros es totalmente recuperable. Si el valor en libros es mayor que su valor recuperable se registra una provisión. El crédito mercantil es asignado a las unidades generadoras de efectivo para efectos de la realización de las pruebas de deterioro de su valor. (o) Otros activos Los otros activos incluyen concesiones y denuncios mineros, los cuales se contabilizan al costo de adquisición y son capitalizados en la medida que haya un grado razonable de probabilidad de explotación exitosa futura. Los costos de preparación y desarrollo son capitalizados cuando se incurren. La Compañía evalúa periódicamente la probabilidad de explotación exitosa futura de los proyectos mineros asociados a dichos costos. El costo de las concesiones y denuncios mineros se amortizan, en un período de 10 años, y en el caso de los costos de preparación y desarrollo, estos se amortizan teniendo como tope la vida probable del proyecto minero a partir del inicio de su etapa de explotación. Los conceptos activados se cargan a resultados en el período en que la Gerencia determina que no se espera ningún valor futuro de la inversión realizada.
CEMENTOS PACASMAYO | 111
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(p) Desvalorización de activos de larga duración La Compañía revisa y evalúa la desvalorización de sus activos de larga duración cuando eventos o cambios económicos indican que el valor de un activo no va a poder ser recuperado. Una pérdida por desvalorización es el importe por el cual el valor en libros de los activos de larga duración excede el precio de venta neto o el valor de uso, el que sea mayor. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.
Una pérdida por desvalorización
reconocida en años anteriores se extorna si se produce un cambio en los estimados que se utilizaron en la última oportunidad en que se reconoció dicha pérdida. (q) Bonos corporativos Los bonos emitidos por la Compañía se registran a su valor nominal. Los intereses se reconocen cuando se devengan.
Los costos directos incurridos en su emisión y colocación han sido
diferidos y se amortizan, contra los resultados, en el plazo de vigencia de los bonos. Estos costos se presentan como una disminución del pasivo relacionado. (r) Reconocimiento de ingresos Las ventas son reconocidas cuando se han transferido todos los riesgos y beneficios inherentes al bien entregado y/o servicio prestado, es probable que los beneficios económicos asociados a la transacción fluirán a la Compañía y el monto del ingreso puede ser medido confiablemente. Los ingresos por alquiler de cesión minera y de inmuebles son reconocidos cuando se devengan y cumplen las condiciones contractuales relacionados a los mismos. Los intereses se reconocen en proporción al tiempo transcurrido, de forma que reflejen el rendimiento efectivo del activo. (s) Reconocimiento de costos y gastos El costo de ventas, que corresponde al costo de producción de los productos que comercializa la Compañía, se registra cuando se entregan los mismos, de manera simultánea al reconocimiento de la venta correspondiente. Los otros costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del momento en que se paguen, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan. (t) Costos de préstamos Los costos de préstamos se registran como gasto cuando se incurren e incluyen principalmente los cargos por intereses y otros costos incurridos relacionados. (u) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores El impuesto a la renta y la participación de los trabajadores por pagar se calculan y contabilizan de conformidad con la legislación peruana.
Asimismo, siguiendo el método del pasivo, la
Compañía reconoce los efectos de las diferencias temporales entre la base contable y la base imponible en la medida en que se originen un pasivo diferido. En el caso que originen un activo diferido, éste es reconocido, sólo en la medida en que su realización sea probable.
112 | MEMORIA ANUAL
(v) Provisiones Se reconoce una provisión sólo cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es probable que se requerirá para su liquidación un flujo de salida de recursos y puede hacerse una estimación confiable del monto de la obligación. Las provisiones se revisan periódicamente y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general. (w) Contingencias Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera que son probables que se confirmen en el tiempo y pueden ser razonablemente cuantificados; caso contrario sólo se revela la contingencia en notas a los estados financieros. De acuerdo a lo señalado en la NIC 37, “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes”, los pasivos contingentes con probabilidad de transformarse en pérdidas reales se pueden clasificar de la siguiente manera: (i) Probable o posible, aquella contingencia que ha generado una obligación presente y, por lo tanto, debe provisionarse. (ii) Razonablemente posible, aquella contingencia cuyos resultados son inciertos debido a la situación en que se encuentra y por ello no puede ser provisionada, pero sí revelada. (iii) Remota, es aquella contingencia con mínimas probabilidades de ocurrir. Esta no debe ser provisionada, ni revelada. Los activos contingentes no se registran en los estados financieros, pero se revelan en notas a los mismos cuando su grado de contingencia es probable. (x) Remediación ambiental Los pasivos por remediación ambiental son reconocidos cuando la compañía tiene una obligación para desmontar y remover una instalación o activo fijo específico y para restaurar el sitio donde está localizado, y cuando se puede efectuar un estimado razonable del pasivo. El importe reconocido es el valor presente del desembolso futuro estimado determinado de acuerdo con los requerimientos y condiciones locales. En el momento inicial, se reconoce un importe de activo fijo por un monto equivalente a la provisión. Posteriormente, dicho importe es depreciado al igual que las demás partidas de activo fijo. Cualquier cambio en el valor presente del desembolso estimado se refleja como un ajuste a la provisión y al valor del activo fijo correspondiente. Al 31 de diciembre de 2006 el pasivo por remediación ambiental estimado por la Compañía asciende a S/1,600,000, el cual no ha sido provisionado, debido a que la Gerencia considera que no es significativo para los estados financieros de la Compañía. (y) Utilidad por acción básica y diluida La utilidad básica y diluida por acción se calcula dividiendo la utilidad por acción común entre el promedio ponderado de las acciones comunes en circulación durante el período, excluyendo las acciones comunes compradas y mantenidas como acciones en tesorería. Las acciones emitidas por capitalización de utilidades o como resultado del ajuste por inflación se consideran como si siempre estuvieran emitidas.
CEMENTOS PACASMAYO | 113
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(z) Normas emitidas pero aún no efectivas Existen diversas NIIF emitidas a nivel internacional y que serán vigentes a partir del año 2007; sin embargo, en el Perú estas aún no han sido aprobadas, por lo que no tienen una vigencia determinada. La Gerencia estima que estas no tendrán un efecto importante en la utilidad y patrimonio neto de la Compañía. Para fines de información, se detallan las NIIF que han sido emitidas pero que no son efectivas al 31 de diciembre de 2006:
4 NIIF 7 – Instrumentos Financieros – Divulgaciones, esta NIIF está vigente internacionalmente a partir del 1º de enero de 2007. El Consejo Normativo de Contabilidad aún no ha establecido su aplicación. El objetivo de la NIIF 7 es proveer en los estados financieros, divulgaciones que le permitan a los usuarios evaluar la importancia de los instrumentos financieros en la posición financiera y rendimiento de la entidad, mediante el entendimiento de la naturaleza y extensión de los instrumentos financieros a los que la entidad está expuesta, así como los métodos que utiliza la entidad para administrar los riesgos que se derivan de dichos instrumentos.
4 NIIF 8 “Segmentos Operativos” (Vigentes para períodos que comienzan a partir del 1º de enero de 2008).
4 CINIIF 8 “Alcance de aplicación de la NIIF 2” (Vigente para períodos que comienzan a partir de mayo de 2006)
4 CINIIF 9 “Revaluación de los derivados incorporados “Vigente para períodos que comienzan a partir del 1º de junio de 2006).
4 CINIIF 11 y NIIF 2 “Transacciones de acciones en Tesorería” (Vigente para períodos que comienzan a partir del 1º de marzo de 2007). (aa)Estados financieros comparativos Adicionalmente a las modificaciones a los estados financieros del año 2005 que se indican en la nota 2, S/1,092,000 de la cuenta gastos pagados por anticipado han sido reclasificados a la cuenta existencias, con el propósito de hacer comparativos dichos estados financieros con los del año 2006.
114 | MEMORIA ANUAL
4. TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del mercado libre publicados por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP. Al 31 de diciembre de 2006, los tipos de cambio promedio ponderado del mercado libre para las transacciones en dólares estadounidenses fueron de S/3.194 para la compra y S/3.197 para la venta (S/3.429 para la compra y S/3.431 para la venta al 31 de diciembre de 2005). Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en dólares estadounidenses: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
36,446
47,586
1,765
1,921
12,275
8,899
ACTIVOS Caja y bancos Cuentas por cobrar comerciales y diversas Cuentas por cobrar a la Principal, subsidiarias y relacionadas Inversión en subsidiaria del exterior
105,102
102,323
155,588
160,729
PASIVOS Préstamos bancarios
-
12,000
4,846
3,068
Dividendos, participaciones, y otras cuentas por pagar
811
581
Cuentas por pagar a subsidiarias y relacionadas
714
736
Deudas a largo plazo, incluye porción corriente
82,500
72,040
88,871
88,425
66,717
72,304
Cuentas por pagar comerciales
POSICIÓN ACTIVA, NETA
Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la Compañía no tiene operaciones vigentes en productos derivados para la cobertura de su riesgo de cambio.
CEMENTOS PACASMAYO | 115
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
5. CAJA Y BANCOS El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
Fondos fijos
1,073
73
Cuentas corrientes bancarias (a)
3,822
9,304
125,833
164,784
1,235
-
131,963
174,161
Depósitos a plazo (b) Remesas en tránsito
(a) Las cuentas corrientes bancarias están denominadas principalmente en moneda extranjera, se encuentran depositadas en bancos extranjeros y en bancos locales y son de libre disponibilidad. Las cuentas corrientes generan intereses a tasas de mercado. (b) Los depósitos a plazo son de libre disponibilidad y corresponden a depósitos en moneda extranjera y en nuevos soles efectuados en un banco del exterior y en bancos locales ascendentes a US$35,134,000 y S/13,614,000, respectivamente (depósitos en moneda extranjera ascendentes a US$46,598,000 y depósitos en moneda nacional ascendentes a S/5,000,000 al 31 de diciembre de 2005), los cuales devengan intereses a una tasa efectiva anual de 5.10 por ciento y 4.48 por ciento, respectivamente (3.81 por ciento y 3.55 por ciento al 31 de diciembre de 2005).
116 | MEMORIA ANUAL
6. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES A TERCEROS, NETO El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
1,611
854
Minera Yanacocha S.R.L.
508
1,823
Romero Trading S.A.
503
407
Inversiones Mochica S.A.
238
152
-
424
475
507
3,335
4,167
(197)
(187)
3,138
3,980
Compañía Minera Antamina S.A.
Consorcio E y R S.A. Otros
MENOS Provisión para cuentas de cobranza dudosa (b)
(a) Las cuentas por cobrar comerciales están denominadas en nuevos soles, excepto por las cuentas por cobrar a Minera Yanacocha S.R.L. y Compañía Minera Antamina S.A., las cuales están denominadas en dólares estadounidenses. Las cuentas por cobrar son vigentes, tienen vencimientos corrientes y no generan intereses. (b) El movimiento de la provisión para cuenta de cobranza dudosa por los años terminados el 31 de diciembre de 2006 y de 2005, se resume como sigue:
SALDO INICIAL Adiciones SALDO FINAL
2006
2005
US$(000)
US$(000)
187
155
10
32
197
187
En opinión de la Gerencia, la provisión para cobranza dudosa cubre adecuadamente el riesgo de incobrabilidad al 31 de diciembre de 2006 y de 2005.
CEMENTOS PACASMAYO | 117
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
7. CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS, NETO El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general:
Black Hill Company S.A.C. (a) Cuentas por cobrar al personal Otras cuentas por cobrar
2006
2005
US$(000)
US$(000)
1,493
2,378
621
208
2,997
2,447
5,111
5,033
MENOS Provisión para cuentas de cobranza dudosa (b)
(943)
(938)
4,168
4,095
PORCIÓN CORRIENTE
2,975
2,301
PORCIÓN NO CORRIENTE
1,193
1,794
(a) Al 31 de diciembre de 2006, el rubro incluye, principalmente, la cuenta por cobrar por la venta de las concesiones mineras y bienes muebles e inmuebles que integraban la Unidad Económica Chimú. El total del saldo será cobrado en diez cuotas anuales hasta el año 2015 y no devenga intereses. Esta cuenta por cobrar está registrada a su costo amortizado el cual ha sido calculado utilizando el método del interés efectivo utilizando una tasa de interés de 7.4 por ciento. Esta cuenta no presenta garantías específicas. (b) El movimiento de la provisión para cuenta de cobranza dudosa por los años terminados el 31 de diciembre de 2006 y de 2005, se resume como sigue:
SALDO INICIAL
2006
2005
US$(000)
US$(000)
938
832
5
106
943
938
Adiciones SALDO FINAL
En opinión de la Gerencia de la Compañía, la provisión para cuentas de cobranza dudosa cubre adecuadamente el riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2006 y de 2005.
118 | MEMORIA ANUAL
8. EXISTENCIAS, NETO El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
2,344
3,537
12,286
12,419
Materias primas
4,345
3,018
Envases y embalajes
1,148
450
Repuestos y suministros diversos
47,838
40,719
Existencias por recibir
14,092
8,135
82,053
68,278
(2,953)
(2,393)
79,100
65,885
Productos terminados Productos en proceso (a)
MENOS Provisión por obsolescencia (b)
(a) Los productos en proceso incluyen clinker en producción y caliza extraída de las canteras de la Compañía en espera de ingresar al proceso de producción. (b) El movimiento de la provisión por obsolescencia por los años terminados el 31 de diciembre de 2006 y de 2005, se resume como sigue:
SALDO INICIAL Adiciones SALDO FINAL
2006
2005
US$(000)
US$(000)
2,393
1,623
560
770
2,953
2,393
En opinión de la Gerencia de la Compañía, no es necesario registrar una provisión adicional por suministros de lento movimiento a la fecha del balance general.
CEMENTOS PACASMAYO | 119
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
9. INVERSIONES El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general:
Empresa
SUBSIDIARIAS
ACTIVIDAD Grupo de empresas domiciliadas en los
ZX Holdings Inc. (b)
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá dedicadas al procesamiento de minerales industriales.
Compañía Minera Corianta S.A.C. (c)
Cementos Selva S.A. (e)
Actividades de exploración y explotación minera.
Producción y comercialización de cemento y otros materiales de construcción afines.
Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C.
Servicios de transmisión de energía a la Compañía.
Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.
Comercialización de cemento, cal, concreto, bloquetas, ladrillos, fierro de construcción y diversos artículos de ferretería.
Otras DISPONIBLE PARA LA VENTA Sindicato de Inversiones y Administración S.A. (d)
Accionista principal de la empresa de fabricación de cemento Cementos Lima S.A.
120 | MEMORIA ANUAL
Porcentaje de participación en el patrimonio neto
Participación en los Importe de las inversiones
resultados del ejercicio
2006
2005
2006
2005
2006
2005
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
89.53
89.53
335,695
350,865
7,979
20,522
99.99
99.99
56,788
53,787
(1,850)
(332)
100.00
99.99
44,236
24,372
1,764
(1,550)
99.99
99.99
5,037
4,828
208
254
89.99
89.99
3,540
2,588
951
696
86
80
3
-
445,382
436,520
9,055
19,590
16,447
8,392
461,829
444,912
1.21
1.21
CEMENTOS PACASMAYO | 121
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(a) El importe de la participación en el patrimonio neto de las subsidiarias ha sido determinado sobre la base de la información obtenida de los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2006 y de 2005. (b) En el año 2003, la Compañía adquirió Zemex Corporation, (en adelante “Zemex”), una corporación diversificada, domiciliada en Estados Unidos de Norteamérica.
Cuando fue adquirida Zemex
mantenía una división productora de minerales industriales denominada Zemex Industrial Minerals y una división que reprocesaba residuos y escorias de aluminio denominada Alumitech.
Esta
corporación cuenta con operaciones en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá y sus productos son utilizados principalmente en las industrias de la construcción y automotriz. Con el fin de adquirir Zemex, la Compañía constituyó, junto con una compañía no domiciliada denominada Harrison Corporation, una subsidiaria denominada ZX Holdings Inc. (en adelante “ZX”), en la que la Compañía realizó aportes de capital. Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005 la Compañía posee el 89.53 por ciento de las acciones de ZX. Los aportes en ZX fueron financiados a través de la emisión, durante el año 2003, de los Bonos Corporativos Cementos Pacasmayo Primera y Segunda Emisión ascendentes a US$60,000,000 y US$20,000,000, respectivamente y adicionalmente con el préstamo recibido del Banco de Crédito del Perú por US$10,000,00, ver nota 16. Durante el año 2005, la Compañía ha efectuado aportes adicionales en ZX por aproximadamente S/34,230,000, (US$10,500,000), durante el año 2006, no se han realizado aportes en ZX. Al 31 de diciembre de 2006 y 2005, el valor de la inversión en ZX se compone como sigue:
SALDO INICIAL Aportes del ejercicio APORTE TOTAL
2006
2005
US$(000)
US$(000)
350,865
284,396
-
34,230
350,865
318,626
7,979
20,522
(24,231)
14,929
MAS (MENOS): Participación en ganancia de la Subsidiaria Efecto de traslación, nota 2(k) Ajustes a la inversión SALDO FINAL
122 | MEMORIA ANUAL
1,082
(3,212)
335,695
350,865
En abril de 2005, Zemex adquirió las plantas y las concesiones mineras de mica de Oglebay Norton, ubicadas en Kings Mountain, Carolina del Norte, por aproximadamente S/54,178,000 las mismas que producen aproximadamente 30,000 toneladas de mica al año. De esta manera, la Compañía efectuó un aporte ascendente aproximadamente a S/34,230,000 durante el año 2005, con el objetivo de financiar dicha adquisición. En diciembre de 2005, Zemex vendió a terceros la división de negocios de Alumitech, obteniendo por dicha venta una ganancia aproximada de S/31,248,000 que forma parte de los resultados del ejercicio de ZX. (c) En marzo de 2005, la Compañía compró 58,757 acciones de Compañía Minera Corianta S.A.C. (en adelante “Corianta”), a su relacionada, Mauricio Hochschild & Cia. Ltda., por S/2,629,000 alcanzando el 99.99 por ciento de participación patrimonial. A dicha fecha, el valor razonable de los activos, netos de Corianta ascendían aproximadamente a S/3,392,000 por lo que la Compañía registró como una ganancia la diferencia obtenida por el menor valor pagado en dicha adquisición ascendente a S/763,000, la misma que se presenta en el rubro otros gastos, neto del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 27. En Junta General de Accionistas del 1 de abril de 2005, se acordó un aporte de capital en efectivo en Corianta por aproximadamente S/50,727,000. Asimismo, en Junta General de Accionistas del 2 de junio de 2006 se acordó capitalizar una deuda por S/4,852,000 que esta subsidiaria mantenía con la Compañía. (d) Corresponde a la adquisición de 4,825 acciones comunes de esta compañía realizadas en el año 2001 a un costo de S/8,392,000. Durante los años 2006 y 2005, la Compañía recibió dividendos ascendentes a S/193,000 y S/1,331,000, respectivamente, los cuales se incluyen en el rubro ingresos financieros del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 25.
Esta inversión ha sido
clasificada como una inversión disponible para la venta, en consecuencia, el efecto para llevar esta inversión a su valor razonable ascendente a aproximadamente S/8,055,000 se ha registrado en la cuenta resultados no realizados en inversiones disponibles para la venta del patrimonio neto. Tal como se indica en la nota 3(j), el valor razonable de dicha inversión está determinado sobre la base de la cotización bursátil de su subsidiaria Cementos Lima S.A., sin deducir ningún costo de transacción en el que se pudiera incurrir por venta o cesión de dichas inversiones. (e) En Junta General de Accionistas del 26 de junio de 2006 se acordó realizar un aporte de capital en efectivo por aproximadamente S/18,100,000.
CEMENTOS PACASMAYO | 123
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
10. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO, NETO A continuación se presenta la composición y el movimiento del rubro:
2006 Maquinaria Terrenos
Edificios
y equipo
Muebles
y otras
y repuestos
y enseres
construcciones
relacionados
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
74,744
117,903
983,943
25,423
204
-
1
1
(329)
(507)
(114)
(1)
-
3,858
11,266
567
74,619
121,254
995,096
25,990
COSTO SALDO AL 1° DE ENERO Adiciones (f) Ventas y/o retiros Transferencias
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE
DEPRECIACIÓN ACUMULADA SALDO AL 1° DE ENERO
-
52,760
832,144
24,081
Adiciones (g)
-
2,659
26,142
221
Ventas y/o retiros
-
(157)
(114)
(1)
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE VALOR NETO EN LIBROS
-
55,262
858,172
24,301
74,619
65,992
136,924
1,689
(a) La Compañía mantiene maquinarias y equipos adquiridos mediante un contrato de arrendamiento financiero pendiente de pago al 31 de diciembre de 2006 por S/26,111,000, ver nota 16(i). Asimismo, al 31 de diciembre de 2006, la Compañía mantiene maquinaria y equipo que fueron adquiridos mediante contratos de arrendamiento y retroarrendamiento financiero suscritos en años anteriores que se encuentran íntegramente pagados, por un costo en libros ascendente a aproximadamente S/208,620,000 y S/152,774,000 de depreciación acumulada (costo ascendente a S/208,620,000 y depreciación acumulada ascendente a S/144,956,000 al 31 de diciembre de 2005).
124 | MEMORIA ANUAL
2005
Unidades
Equipos de
Obras en
de transporte
cómputo y
curso y unidades
herramientas
por recibir
S/(000)
S/(000)
S/(000)
76,894
20,277
-
-
(3,876)
(12)
1,279
Total
Total
S/(000)
S/(000)
18,015
1,317,199
1,297,718
72,689
72,895
23,845
-
(4,839)
(4,364)
737
(17,707)
-
-
74,297
21,002
72,997
1,385,255
1,317,199
65,732
19,106
-
993,823
960,374
3,615
613
-
33,250
35,074
(3,833)
(4)
-
(4,109)
(1,625)
65,514
19,715
-
1,022,964
993,823
8,783
1,287
72,997
362,291
323,376
CEMENTOS PACASMAYO | 125
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(b) Los pagos futuros mínimos por arrendamiento financiero se presentan a continuación: Al 31 de diciembre de 2006
Dentro de un año
Al 31 de diciembre de 2005
Pagos
Valor presente de
Pagos
Valor presente de
mínimos
pagos mínimos
mínimos
pagos mínimos
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
1,782
-
-
-
29,415
26,111
-
-
31,197
26,111
(5,086)
-
-
-
26,111
26,111
-
-
Después de un año pero no más de cinco años
Menos - cargos financieros
Valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento financiero
(c) Como consecuencia de la firma de un Contrato de Fideicomiso, entre la Compañía, La Fiduciaria S.A. y el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los acreedores garantizados, existen ciertos activos fijos e intangibles garantizando las obligaciones de la Compañía, ver nota 16(g). (d) Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la Compañía mantiene activos fijos totalmente depreciados que aún se encuentran en uso por aproximadamente S/578,693,000 y S/549,653,000, respectivamente. (e) La Compañía mantiene seguros sobre sus principales activos, de acuerdo con las políticas establecidas por la Gerencia de la Compañía. En este sentido, al 31 de diciembre de 2006, la Compañía ha tomado seguros para todas sus propiedades por un valor referencial ascendente a US$188,000,000 considerando que las mismas estarían cubiertas hasta por un límite máximo de US$60,000,000. El valor referencial en libros de los bienes asegurados es de US$94,302,000 al 31 de diciembre de 2006. En opinión de la Gerencia de la Compañía, sus políticas de seguros son consistentes con la práctica internacional en la industria y el riesgo de eventuales pérdidas por siniestros considerados en la póliza de seguros es razonable considerando el tipo de activos que posee. (f) Las obras en curso incluyen principalmente los activos adquiridos para la puesta en operación del proyecto Bongará. En opinión de la Gerencia de la Compañía dichos activos entrarán en funcionamiento durante el año 2007.
126 | MEMORIA ANUAL
(g) La distribución de la depreciación fue como sigue:
Costo de ventas, nota 21 Gastos administrativos, nota 22 Gastos de ventas, nota 23
2006
2005
US$(000)
US$(000)
25,045
24,603
8,176
9,964
29
507
33,250
35,074
11. PLUSVALÍA MERCANTIL, NETO El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general:
Costo (a) Castigo (b) COSTO NETO
2006
2005
US$(000)
US$(000)
6,647
8,862
-
(2,215)
6,647
6,647
(a) Corresponde a los costos relacionados con la adquisición de Zemex que ascendieron a S/10,176,000 y que corresponden al mayor valor pagado con respecto al valor de participación en el patrimonio neto de dicha Subsidiaria a la fecha de compra. Dichos costos, están relacionados con los costos de honorarios y asesoría de profesionales contratados para las labores del due diligence legal, financiero, ambiental y tributario de Zemex previas a su adquisición. Tal como se indica en la nota 3(n), la amortización acumulada al 31 de diciembre de 2004 ascendente a S/1,314,000 ha sido castigada. (b) En diciembre de 2005, Zemex vendió a terceros la división de negocios de Alumitech que representaba aproximadamente el 25 por ciento de las operaciones de Zemex. En consecuencia, la Compañía ha castigado S/2,215,000 del costo neto de la plusvalía mantenida a dicha fecha. Dicho castigo se presenta en el rubro otros gastos, neto del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 27.
CEMENTOS PACASMAYO | 127
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
12.
OTROS ACTIVOS, NETO
A continuación se presenta la composición y el movimiento del rubro:
2006 Concesiones
2005 Gastos de
y derechos
preparación
mineros (b)
y desarrollo (a)
Otros
Total
Total
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
2,519
8,333
826
11,678
11,448
272
2,288
156
2,716
3,481
-
-
-
-
(3,251)
2,791
10,621
982
14,394
11,678
SALDO AL 1° DE ENERO
609
-
-
609
1,565
Adiciones
570
-
-
570
609
-
-
-
-
(1,565)
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE
1,179
-
-
1,179
609
VALOR NETO EN LIBROS
1,612
10,621
982
13,215
11,069
COSTO SALDO AL 1° DE ENERO Adiciones Ventas y/o retiros SALDO AL 31 DE DICIEMBRE
AMORTIZACIÓN ACUMULADA
Ventas y/o retiros
(a) Al 31 de diciembre de 2006, corresponde a los gastos de preparación y desarrollo del proyecto Bongará que comprende un yacimiento minero ubicado en el departamento de Amazonas con mineralización de zinc. Dicho proyecto es propiedad de su subsidiaria, Compañía Minera Corianta S.A.C. El tratamiento del mineral será realizado en la planta de la Compañía. En opinión de la Gerencia, dichos gastos de preparación y desarrollo serán recuperados a través de los ingresos a percibirse por el tratamiento del mineral que se obtenga de la explotación realizada por Corianta, que se estima iniciar durante el primer semestre del año 2007. (b) Al 31 de diciembre de 2006, un importe ascendente a S/1,392,000 corresponde a las concesiones mineras ubicadas en el distrito de Cañete, las cuales fueron adquiridas mediante contrato de transferencia de concesiones mineras celebrado en diciembre de 2004 de la subsidiaria Compañía Minera Pativilca S.A. (en adelante Pativilca), la cual fue absorbida por Invernor S.A. durante el año 2005. El valor de las concesiones registrado por la Compañía fue calculado en función al valor presente de los flujos futuros de la misma, determinado por una empresa independiente. Mediante esta transferencia la Compañía adquiere, a partir de enero de 2005, los derechos y obligaciones correspondientes al contrato de cesión de derechos mineros que Pativilca firmó con Compañía Minera Condestable S.A. (en adelante “Condestable”), sobre dichas concesiones mineras.
El
contrato tenia como vigencia inicial hasta febrero del 2006; sin embargo, en enero de 2006 se
128 | MEMORIA ANUAL
extendió el plazo del mismo por cinco años adicionales, es decir, hasta febrero de 2011. En virtud de dicho contrato, la Compañía adquiere las siguientes obligaciones:
4Ceder los derechos mineros correspondientes a las reservas conocidas y potenciales. 4Otorgar derecho de preferencia en favor de Condestable frente a cualquier tercero, excepto por las empresas vinculadas a Mauricio Hochschild & Cía Ltda S.A.C. y/o Cementos Pacasmayo S.A.A., para la compra de la propiedad, durante la vigencia del presente contrato, siendo condición que los derechos mineros se encuentren libres de gravámenes, cargas, medidas cautelares, hipotecas judiciales y extrajudiciales que limiten su dominio o restrinjan su libre disposición. La Compañía se reserva el derecho de fusionar, vender o transferir la compañía a otra entidad del mismo Grupo Económico, manteniendo la nueva compañía el derecho de preferencia en favor de Condestable.
4Los daños ambientales o de otra naturaleza generados antes de la cesión, son de exclusiva responsabilidad de la Compañía, correspondiendo a Condestable las que pudieran generarse con posterioridad a ese momento. En caso de discrepancia respecto de la causa del daño producido, las partes se someten a la decisión de un tribunal arbitral. Las obligaciones de Condestable son las siguientes:
4Pagar una retribución mensual de US$30,000. En el caso que Condestable explote un tonelaje mayor a 70,000 TM anuales de óxidos del stock de mineral, pagará US$0.50 por TM en exceso de dicha cantidad.
4Pagar una retribución por participación en el precio del cobre como se explica a continuación: 4 Base US$1.00/libra y hasta US$1.05, un monto adicional de US$1,000 por mes por cada incremento de 1ctv, fracciones a prorrata.
4 Base US$1.05/libra y hasta US$1.10, un monto adicional de US$1,500 por mes por cada incremento de 1ctv, fracciones a prorrata
4 Base US$1.10/libra sin límite, un monto adicional de US$2,000 (sin límite) por mes por cada incremento de 1ctv, fracciones a prorrata.
4 Una vez terminado el plazo del contrato, la devolución debe incluir un estudio de cierre debidamente aprobado por el Ministerio de Energía y Minas correspondiente a las labores que ha desarrollado Condestable en virtud del contrato. Al 31 de diciembre de 2006, el ingreso por alquiler de cesión minera producto del contrato antes mencionado asciende a S/18,438,000 (S/6,497,000 al 31 de diciembre de 2005) y se encuentra registrado en el rubro ingreso por alquiler de cesión minera del estado de ganancias y pérdidas. El incremento del ingreso por alquiler de cesión minera durante el 2006, se explica principalmente por la mayor retribución recibida por la Compañía, como consecuencia del incremento del precio del cobre. (c) Como consecuencia de la firma de un Contrato de Fideicomiso, entre la Compañía, La Fiduciaria S.A. y el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los acreedores garantizados, existen ciertos activos fijos e intangibles garantizando las obligaciones de la Compañía, ver nota 16(g).
CEMENTOS PACASMAYO | 129
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
13. PRÉSTAMOS BANCARIOS El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general:
Banco Continental (a)
2006
2005
US$(000)
US$(000)
6,456
6,862
-
34,310
6,456
41,172
Banco Internacional – Interbank
(a) Al 31 de diciembre de 2006, comprende un pagaré en moneda nacional utilizado para financiar capital de trabajo. Este préstamo es de vencimiento corriente, devenga intereses a una tasa de 5.85 por ciento anual y no cuentan con garantías específicas. 14. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Las cuentas por pagar comerciales se originan, principalmente, por la adquisición de materiales y suministros para la producción de la Compañía y corresponden principalmente a facturas por pagar a proveedores nacionales, están denominadas en moneda nacional y moneda extranjera, tienen vencimientos corrientes, no generan intereses y no se han otorgado garantías por estas obligaciones. 15. DIVIDENDOS, PARTICIPACIONES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
15,779
10,520
Impuesto a la renta por pagar
8,977
6,865
Remuneraciones por pagar
4,284
5,611
Dividendos por pagar, nota 18(g)
2,859
29,693
Provisiones diversas
4,007
2,906
Dieta de Directorio
2,368
2,967
Participación de los trabajadores
130 | MEMORIA ANUAL
Tributos por pagar
1,284
1,723
Otras cuentas por pagar
2,662
2,205
42,220
62,490
16. DEUDAS A LARGO PLAZO El rubro está compuesto por las siguientes partidas a la fecha del balance general: Acreedor y tipo de deuda
Garantía
Tasa de interés
2006
2005
S/(000)
S/(000)
146,148
188,216
anual y vencimiento
Bonos Corporativos – Primera y Segunda Emisión, utilizados para constitución de subsidiaria del exterior (a)
Citibank, N.A., préstamo en moneda extranjera utilizado para financiar Programa de inversiones (c)
Banco Continental, contrato de leasing en moneda nacional hasta por un monto de S/48,750,000 para adquisición de activos fijos para Proyecto Bongará (i)
Activos fijos de la Compañía y sus Subsidiarias.
Activos fijos de la Compañía
Activos fijos adquiridos
5.125 por ciento y 4.750 por ciento, respectivamente, con vencimientos trimestrales hasta noviembre de 2009 y pago de última cuota en febrero de 2010. Libor a 90 días + 1.45 por ciento con pagos trimestrales Hasta marzo 2011 contados desde setiembre 2007.
95,910
-
6.75 por ciento, con vencimientos trimestrales en 3 años y medio.
26,111
-
18,268
23,526
3,425
6,617
Banco de Crédito del Perú, préstamo en moneda extranjera utilizados para constitución de subsidiaria del exterior (b)
Activos fijos de la Compañía y sus Subsidiarias.
Libor + 3.7 por ciento, con vencimientos trimestrales hasta noviembre de 2009 y pago de la última cuota en febrero de 2010.
Banco de Crédito del Perú, préstamo en moneda extranjera utilizado para capital de trabajo
Activos fijos de la Compañía
5.28 por ciento, con vencimientos trimestrales hasta el año 2008.
Sin garantías
Libor a 30 días + 1.00 por ciento, con pagos mensuales de interés y con vencimiento el 16 de enero del 2007.
Banco Continental, préstamo en moneda extranjera utilizado para capital de trabajo
Comisiones de estructuración (h) y nota 3(q)
-
34,310
(2,673)
(2,654)
287,189
250,015
CEMENTOS PACASMAYO | 131
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(a) Bonos corporativos En Juntas Generales de Accionistas del 4 de diciembre de 2002 y del 28 de marzo de 2003, se aprobaron las condiciones para la primera y segunda emisión de los Bonos Corporativos de la Compañía hasta por un máximo de US$60,000,000 y US$20,000,000, respectivamente. Con fechas 6 de febrero y 31 de marzo de 2003, la Compañía firmó, con el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los obligacionistas (en adelante “El Representante”), los contratos de emisión de bonos denominados Bonos Cementos Pacasmayo – Primera Emisión y Bonos Cementos Pacasmayo – Segunda Emisión. Dichos bonos fueron colocados mediante oferta pública por los montos máximos antes mencionados. El plazo de pago de los bonos es de 7 años contados desde la fecha de su emisión, es decir hasta el 21 de febrero de 2010, fecha en que se paga el 20 por ciento de los bonos primera y segunda emisión. La inscripción de dichos bonos fue aprobada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) y fueron emitidos el 21 de febrero y 2 de mayo de 2003. Las principales obligaciones que la Compañía debe cumplir durante el período de duración de los contratos de emisión de bonos son las siguientes: a.1)-
Mantener el índice de EBITDA a gastos por intereses mayor a 4.0 calculado en base
a
los estados financieros individuales de la Compañía. a.2)-
Mantener un índice de pasivos totales, sin tener en cuenta el pasivo por impuesto diferido, a patrimonio neto menor a 1.0 calculado en base a los estados financieros individuales de la Compañía.
a.3)-
Mantener un índice de pasivos totales a patrimonio neto menor a 1.4 y 1.3 durante el primer y segundo año respectivamente y menor a 1.2 por el resto de duración del contrato. El cálculo de éstos índices será sobre los estados financieros de la Compañía y sus Subsidiarias.
a.4)-
Mantener un índice de liquidez mayor a 1.0 calculado en base a los estados financieros individuales de la Compañía.
a.5)-
Mantener un índice de flujo de caja para servicio de deuda a servicio de deuda mayor a 1.2, calculados en base a los estados financieros individuales de la Compañía.
a.6)-
Mantener un índice de deuda financiera entre EBITDA menor a 4.0 calculado en base a los estados financieros individuales de la Compañía.
a.7)-
Presentar al Representante los estados financieros trimestrales no auditados de la Compañía.
132 | MEMORIA ANUAL
a.8)-
Entregar estados financieros individuales y consolidados auditados a fin de año dentro de los 105 y 135 días calendario siguientes al cierre de cada año, respectivamente.
a.9)-
Mantener en buen estado los activos de la Compañía y mantener vigentes las pólizas de seguro en compañías de seguro reconocidas por el Representante.
a.10)- Comunicar al Representante cualquier evento que pueda causar un efecto sustancialmente adverso para la Compañía. a.11)- Entregar primera y preferente hipoteca sobre activos de la Compañía y/o sus subsidiarias y asociadas de realización inmediata de hasta 1.25 veces el importe adeudado, comunicar al Representante y reemplazar estos activos en el caso su valor de realización disminuya en 15 por ciento, sin considerar la depreciación de los mismos. Con fecha 21 de diciembre de 2006, la Compañía y el Banco de Crédito del Perú, en calidad de representante de los obligacionistas, firmaron adendas a los contratos de emisión de Bonos Cementos Pacasmayo Primera y Segunda Emisión donde, se modifica la obligación de cumplir los índices financieros anteriormente mencionados por los siguientes:
4 El índice de pasivos totales a patrimonio neto debe se menor a 1 veces durante el plazo de vigencia de los préstamos y debe ser medido en cada uno de los ejercicios económicos, basados en los estados financieros individuales de la Compañía.
4 El índice de liquidez debe ser mayor a 1 veces durante el plazo de vigencia y en cada uno de los ejercicios económicos, basado en los estados financieros individuales de la Compañía.
4 Indice EBITDA a Servicio de Deuda debe ser mayor a 1.50 veces durante el plazo y en cada fecha de medición de índices, tomando para efectos de cálculo los últimos doce meses transcurridos, basados en los estados financieros individuales del emisor.
4 Indice deuda financiera a EBITDA debe ser menor a 3.75 veces durante el ejercicio 2007 y 2008 y a partir del ejercicio 2009 y durante todo el plazo de vigencia debe ser menor a 3.50 veces, calculados utilizando los estados financieros consolidados de la Compañía y Subsidiarias. (b) Con fecha 6 de diciembre de 2002, la Compañía firmó con el Banco de Crédito del Perú (en adelante “Banco de Crédito”) un contrato de préstamo (en adelante “el contrato”) mediante el cual el Banco se comprometía a financiar a la Compañía hasta por un monto de US$45,000,000. Este importe fue reducido a fin de cumplir con la exigencia de que, en conjunto, los bonos Cementos Pacasmayo primera y segunda emisión y el monto desembolsado del préstamo no excedan de US$90,000,000; por esta razón, la Compañía sólo recibió un financiamiento del Banco de Crédito
CEMENTOS PACASMAYO | 133
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
por un importe ascendente a US$10,000,000. La deuda devenga una tasa de interés Libor a 90 días mas el margen a aplicarse (9.06 por ciento en el 2006). El plazo de pago de la deuda es de 7 años, es decir hasta el 21 de febrero de 2010, fecha en que se paga el 20 por ciento de la deuda. Las principales obligaciones que la Compañía debe cumplir durante al período de duración del contrato, son las mismas que han sido descritas en a) excepto por el acápite a.3). Asimismo, la Compañía debe abstenerse de pagar, declarar dividendos o adquirir acciones de propia emisión sin consentimiento previo del Banco de Crédito cuando no se encuentre cumpliendo con las obligaciones derivadas del contrato. Se establece que el Banco tiene el derecho de ceder parcialmente el préstamo a otras empresas del sector financiero, en cuyo caso, éstas deberán aceptar los términos establecidos en el contrato. (c) Con fecha 6 de marzo de 2006, la Compañía firmó con el Citibank NA (en adelante “Citibank”) un contrato de préstamo por US$30,000,000 para financiar su programa de Inversiones. Esta deuda devenga una tasa de interés La deuda devenga una tasa de interés Libor a 90 días mas un 3 por ciento hasta el 15 de diciembre de 2006, en que devenga una tasa de libor a 90 días mas 1.45 por ciento (8.37 y 6.82 por ciento en el 2006). El plazo de pago de la deuda es de 5 años, es decir hasta el 6 de marzo de 2011, fecha en que se paga el 20 por ciento de la deuda. Las principales obligaciones que la Compañía debe cumplir la Compañía durante el período de duración del contrato son las siguientes: c.1)-
Mantener un índice de deuda financiera entre 4.0 a 1.0 .
c.2)-
Mantener un índice de cobertura de servicio de deuda por cuatro trimestres consecutivos entre 1.2 a 1.0.
c.3)-
Mantener un índice de apalancamiento menor o igual a 1.0.
c.4)-
No permitir que la obtención de este préstamo lleve a exceder el total de la deuda financiera de la Compañía en más de US$130 millones.
(d) El cumplimiento de las cláusulas restrictivas descritas en los párrafos a) y b) y c) anteriores, es supervisado por la Gerencia de la Compañía, el Representante, el Banco de Crédito y Citibank, según sea el caso. En opinión de la Gerencia de la Compañía, al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la Compañía ha cumplido con los compromisos e indicadores financieros mencionados en los contratos de emisión de bonos y de préstamos. (e) Si la Compañía no cumpliese con las obligaciones mencionadas en los períodos establecidos en los contratos y previo aviso de alerta del acreedor, éste tendrá la facultad de declarar vencidos los plazos de las obligaciones y exigir el pago parcial y/o total de las sumas adeudadas de acuerdo con el cronograma y proceder a la ejecución de las garantías respectivas.
134 | MEMORIA ANUAL
(f) En Junta de Accionistas de fecha 6 de julio de 2006, se aprobó el Programa “Primera Emisión de Bonos Corporativos” hasta por US$75,000,000 o su equivalente en nuevos soles. Con fecha 21 de diciembre de 2006, la Compañía firmó el Contrato Marco de Emisión de dichos bonos con el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los obligacionistas, el cual, a la fecha, se encuentra pendiente de aprobación por parte de las autoridades pertinentes por lo que no se ha efectuado ninguna emisión de dichos Bonos Corporativos. (g) Orden de prelación y garantías Con fecha 21 de diciembre de 2006, la Compañía ha firmado los siguientes contratos que regulan la relación entre acreedores (orden de prelación) y las garantías asumidas por la Compañía.
4 Contrato marco entre acreedores garantizados: Contrato firmado entre el Banco de Crédito del Perú y el Citibank N.A. con la intervención de Cementos Pacasmayo que tiene por objeto regular las relaciones entre los acreedores garantizados de Cementos Pacasmayo (los existentes y los nuevos acreedores como consecuencia de la futura emisión de los Bonos del Primer Programa de Emisión de Bonos Corporativos). En dicho contrato los acreedores reconocen y aceptan que los bienes fideicometidos mencionados en el párrafo siguiente han sido transferidos en dominio a la Fiduciaria S.A. y que garantizan las obligaciones de la Compañía, las mismas que tendrán el mismo rango, sin privilegio o prelación alguna.
4 Contrato de Fideicomiso: La Compañía, la Fiduciaria S.A. y el Banco de Crédito del Perú en calidad de representante de los acreedores garantizados firmaron un Contrato de Fideicomiso en Garantía. Mediante dicho contrato la Compañía entrega a la Fiduciaria S.A. activos fijos y concesiones mineras a un valor de realización ascendente a aproximadamente US$350,100,000 para garantizar las siguientes obligaciones: Primera y Segunda Emisión de Bonos Cementos Pacasmayo, el contrato de préstamo con el Banco de Crédito del Perú, el contrato de préstamo firmado con el Citibank y los bonos a ser emitidos como parte del Primer Programa de Emisión de Bonos Cementos Pacasmayo. Durante todo el periodo de vigencia de estas obligaciones la Compañía debe mantener un ratio de cobertura de garantías con respecto a dichas deudas, de por lo menos 2 a 1 calculado a partir de sus estados financieros individuales trimestrales y anuales de la Compañía. (h) Corresponde a los costos de estructuración relacionados con la Primera y Segunda Emisiones de los Bonos Corporativos Cementos Pacasmayo S.A.A. y la deuda con el Citibank, NA. Dichos costos se amortizan en el plazo de pago de los Bonos Corporativos y la amortización de los mismos en el año 2006 ascendente a S/997,000 (S/637,000 en el año 2005) se presenta en el rubro gastos financieros del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 26. (i) Con fecha 14 de noviembre 2006, la Compañía suscribió un contrato leasing con el Banco Continental para adquirir activos fijos para el proyecto Bongará, hasta por un monto de S/48,750,000 a una tasa de 6.75 por ciento anual. Dicho préstamo tendrá una vigencia, de 3 años
CEMENTOS PACASMAYO | 135
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
y medio y un año y medio de gracia a partir del cual se pagará en cuotas trimestrales. Al 31 de diciembre 2006, la Compañía ha recibido fondos de dicho financiamiento por S/ 26,111,000 del total del contrato. Las principales obligaciones que la Compañía debe cumplir durante la vigencia del contrato de leasing son las siguientes: i.1)- Mantener un índice de pasivos a patrimonio menor de 1.0 i.2)- Mantener un índice de EBITDA a servicio de deuda mayor a 1.5 La Gerencia de la Compañía y el Banco Continental se encargan de monitorear el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de este contrato. En opinión de la Gerencia, al 31 de diciembre de 2006, la Compañía viene cumpliendo con las obligaciones asumidas.
(j) A continuación se muestra el cronograma de amortización de la deuda a largo plazo:
Año
136 | MEMORIA ANUAL
Principal
Intereses
Cuotas
US$(000)
US$(000)
2008
62,512
14,145
76,657
2009
61,827
10,020
71,847
2010
94,711
3,882
98,593
2011
22,564
448
23,012
241,614
28,495
270,109
17.PASIVO DIFERIDO NETO POR IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES A continuación se presenta la composición del rubro según las partidas que lo originaron: Cargo/(abono)
Cargo/(abono)
Al 1° de
al estado de
Al 31 de
al estado de
Al 31 de
enero
ganancias
diciembre
ganancias
diciembre
de 2005
y pérdidas
de 2005
y pérdidas
de 2006
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
53,581
(3,022)
50,559
(2,947)
47,612
11,039
(829)
10,210
(1,814)
8,396
7,045
(2,135)
4,910
(1,309)
3,601
Otros
(2,058)
(458)
(2,516)
270
(2,246)
PASIVO DIFERIDO NETO
69,607
(6,444)
63,163
(5,800)
57,363
PASIVO DIFERIDO Diferencia de bases tributaria y financiera de inmuebles, maquinaria y equipo
Efecto neto de las operaciones de arrendamiento y retroarrendamiento financiero
Efecto de las diferencias en las tasas de depreciación usadas para propósitos financieros
CEMENTOS PACASMAYO | 137
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
A continuación se presenta, para los años 2006 y 2005, la conciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta y la participación de los trabajadores: 2006
%
S/(000)
2005
%
S/(000)
Utilidad contable antes de la participación de los trabajadores e impuesto a la renta
157,550
100.00
105,796
100.00
Tasa legal combinada
58,294
37.00
39,145
37.00
DIFERENCIAS PERMANENTES Participación en ganancias de subsidiarias
(3,350)
(2.13)
(7,248)
(6.85)
Gastos no deducibles, neto
5,387
3.42
7,639
7.22
Otros
(452)
(0.29)
1,053
1.00
59,879
38.00
40,589
38.37
IMPUESTO A LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
El gasto por impuesto a la renta y participación de los trabajadores mostrado en el estado de ganancias y pérdidas se compone de la siguiente manera:
2006
2005
US$(000)
US$(000)
Corriente
17,413
12,495
Diferido
(1,544)
(1,689)
15,869
10,806
Corriente
48,266
34,538
Diferido
(4,256)
(4,755)
44,010
29,783
PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES
IMPUESTO A LA RENTA
138 | MEMORIA ANUAL
18. PATRIMONIO NETO (a) Capital social Al 31 de diciembre de 2006, el capital social está representado por 419,977,479 acciones comunes, de las cuales 419,925,346 están íntegramente suscritas y pagadas y 52,133 acciones, producto de la fusión explicada en la nota 2, se encuentran pendientes de emisión. Al 31 de diciembre de 2005, el capital social está representado por 360,318,705 acciones comunes íntegramente suscritas y pagadas. El valor nominal de las acciones es de un nuevo sol por acción. En Junta General de Accionistas de fecha 9 de junio de 2006, se acordó aumentar el número de acciones comunes del capital social en aproximadamente 59,606,641 acciones, al valor de un nuevo sol por acción, debido al efecto del ajuste por inflación al 31 de diciembre de 2004. Las acciones comunes representativas del capital social de la Compañía son negociadas en la Bolsa de Valores de Lima. Al cierre del ejercicio 2006, la cotización bursátil de la acción común ha sido de S/3.96 y su frecuencia de negociación ha sido de 97.74 por ciento con relación al total de negociaciones en la Bolsa de Valores de Lima durante el año (S/2.64 y 79.28 por ciento durante el año 2005, respectivamente). Al 31 de diciembre de 2006, la estructura de participación accionaria de la Compañía es como sigue: Porcentaje de participación
Porcentaje
individual del capital
Número de accionistas
total
Mayor al 10 por ciento
1
67.41%
Entre el 5 y 9.99 por ciento
3
21.50%
Entre el 1 y 4.99 por ciento
1
4.07%
Menor al 1 por ciento
7,929
7.02%
TOTAL
7,934
100.00%
(b) Capital adicional Corresponde a la utilidad ascendente a S/35,596,000 generada por la venta, en diciembre de 2005, de las acciones en tesorería que mantenía la Compañía, ver acápite d) siguiente. En Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 30 de marzo de 2006, se acordó la aplicación del total del rubro a la cuenta Efecto de Aplicación de NIC 12 en la revaluación de activos fijos, ver acápite e) siguiente. (c) Acciones de inversión Al 31 de diciembre de 2006, corresponde a 49,575,341 acciones de inversión, de las cuales 49,559,359 están íntegramente suscritas y pagadas y 15,982 acciones, producto de la fusión explicada en la nota 2, se encuentran pendientes de emisión. Al 31 de diciembre de 2005, corresponde a 42,524,617 acciones de inversión íntegramente suscritas y pagadas. El valor nominal de las acciones es de un nuevo sol por acción.
CEMENTOS PACASMAYO | 139
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
En Junta General de Accionistas de fecha 9 de junio de 2006, se acordó aumentar el número de acciones de inversión en 7,034,742 acciones, debido al efecto de la inflación al 31 de diciembre de 2004. Las acciones de inversión de la Compañía son negociadas en la Bolsa de Valores de Lima. Al cierre del ejercicio 2006, la cotización bursátil de la acción de inversión ha sido de S/4.00 y su frecuencia de negociación ha sido de 43.37 por ciento con relación al total de negociaciones en la Bolsa de Valores de Lima durante el año (S/1.87 y 52.99 por ciento durante el año 2005, respectivamente). (d) Acciones en tesorería Las acciones en tesorería se presentan en el balance general como una deducción del patrimonio neto de la Compañía. Al 1 de enero de 2005, la Compañía poseía 35,710,000 acciones comunes y de inversión a un valor nominal ascendente a S/41,616,000 y con un valor en libros ascendente a S/51,507,000; la diferencia entre el valor en libros de las acciones en tesorería y el valor nominal ascendente a S/9,891,000 se encontraba registrada en el rubro exceso sobre el valor nominal de acciones en tesorería del estado de cambios en el patrimonio neto. En Junta General de Accionistas del 9 de diciembre de 2005, se autorizó la venta de la totalidad de acciones en tesorería. La venta fue efectuada, principalmente, a Inversiones Pacasmayo S.A. por un importe ascendente a S/87,103,000. En consecuencia, al 31 de diciembre de 2005, la Compañía no tiene acciones en tesorería que deba deducir de su patrimonio a dicha fecha.
La utilidad
generada por la venta de estas acciones por aproximadamente S/35,596,000 se ha registrado en el rubro capital adicional del estado de cambios en el patrimonio neto, ver acápite b) anterior. (e) Efecto de aplicación de NIC 12 en la revaluación de activos fijos Corresponde al efecto del impuesto a la renta y participación de los trabajadores diferidos sobre la revaluación de activos fijos efectuada y registrada por la Compañía en años anteriores. Tal como se menciona en el párrafo (b) anterior, la Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 30 de marzo de 2006 acordó reducir este rubro mediante la aplicación integral de la cuenta capital adicional, cuyo saldo al 31 de diciembre de 2005 ascendió a S/35,596,000. Asimismo, el saldo ascendente a S/44,458,000 ha sido eliminado con las cuentas capital social y acciones de inversión. Esta operación será aprobada por la Junta General de Accionistas a realizarse en marzo de 2007. (f) Reserva legal Según lo dispone la Ley General de Sociedades, se requiere que un mínimo del 10 por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, se transfiera a una reserva legal hasta que ésta sea igual al 20 por ciento del capital. La reserva legal puede compensar pérdidas o puede ser capitalizada, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla. Al 31 de diciembre de 2006, la Compañía ha registrado la apropiación de S/9,767,000 correspondiente a la
140 | MEMORIA ANUAL
utilidad del año 2006 y la aplicación de S/44,458,000 con las cuentas capital social y acciones de inversión, ver párrafo e) anterior. Esta apropiación y aplicación serán aprobadas por la Junta General de Accionistas en marzo de 2007. (g) Pago de dividendos En Sesión de Directorio del 19 de setiembre de 2006 y del 7 de diciembre de 2005, se acordó distribuir dividendos por S/29,250,000 y S/27,202,000, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2006 , los dividendos por pagar ascienden a S/2,859,000 (S/29,693,000 al 31 de diciembre de 2005), nota 15. 19. SITUACIÓN TRIBUTARIA (a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la tasa del impuesto a la renta es de 30 por ciento sobre la utilidad gravable. Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales deberán pagar un impuesto adicional de 4.1 por ciento sobre los dividendos recibidos. (b) Para propósito de la determinación del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas, los precios de transferencia de las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y de sus asesores legales opinan que, como consecuencia de la aplicación de esta norma, no surgirán contingencias de importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2006 y de 2005. A partir del ejercicio gravable 2004, se establece que no será requerido el sustento de los precios de transferencia sólo por aquellas transacciones entre empresas vinculadas que paguen en el país en forma individual su Impuesto a la Renta y se deberá presentar una declaración jurada informativa anual de estas transacciones. (c) Las autoridades tributarias tienen la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la renta calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores al año de la presentación de la declaración de impuestos, por lo que las declaraciones juradas del impuesto a la renta e impuesto general a las ventas de los años 2004 a 2006 se encuentran pendientes de revisión por parte de las autoridades tributarias. Durante el año 2004, el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas correspondientes a los ejercicios gravables 2000 y 2001 de la Compañía fueron fiscalizados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), como consecuencia la Compañía recibió de la Administración Tributaria Resoluciones de Determinación por S/9,770,000 de los cuales pagó S/4,325,000. La diferencia ascendente a S/5,445,000 ha sido reclamada encontrándose actualmente en el Tribunal Fiscal, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, existen suficientes argumentos a favor de la Compañía que determinan que el pago de dicho importe tenga pocas probabilidades de realizarse.
CEMENTOS PACASMAYO | 141
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
Durante el año 2006, el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas correspondientes a los ejercicios gravables 2002 y 2003 de la Compañía fueron fiscalizados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) de los cuales una parte fue pagada por la Compañía y otra parte reclamada, según el siguiente detalle: Impuesto a la renta
Impuesto
Intereses
general
y multas
Total
a las ventas Cálculo realizado por SUNAT Pagado por la Compañía, nota 27 RECLAMADO POR LA COMPAÑÍA
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
174
217
969
1,360
-
(100)
(243)
(343)
174
117
726
1,017
En opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, existen suficientes argumentos a favor de la Compañía que determinan que el pago de dicho importe tenga pocas probabilidades de realizarse. Debido a las posibles interpretaciones que las autoridades tributarias puedan dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar a la fecha si de las revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Compañía, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros al 31 de diciembre de 2006 y de 2005.
20. VENTAS NETAS A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
320,227
254,812
Cal
31,623
30,337
Concreto
12,116
18,847
Bloques
7,780
6,437
Otros
2,539
3,371
374,285
313,804
Cemento
142 | MEMORIA ANUAL
21. COSTO DE VENTA A continuación se presenta la composición del rubro:
Inventario inicial de productos en proceso, nota 8 Inventario inicial de productos terminados, nota 8
2006
2005
US$(000)
US$(000)
12,419
17,886
3,537
3,777
Consumo de suministros diversos
56,257
51,202
Mantenimiento y servicios prestados por terceros
37,491
31,665
Depreciación, nota 10 (g)
25,045
24,603
Gastos de personal, nota 24
15,027
17,038
Costos de envases
10,548
8,216
570
609
5,810
2,244
Inventario final de productos en proceso, nota 8
(12,286)
(12,419)
Inventario final de productos terminados, nota 8
(2,344)
(3,537)
152,074
141,284
2006
2005
Amortización, nota 12 Otros gastos de fabricación
22. GASTOS ADMINISTRATIVOS A continuación se presenta la composición del rubro:
US$(000)
US$(000)
Gastos de personal, nota 24
26,962
20,315
Servicios prestados por terceros
22,276
9,154
8,176
9,964
Depreciación, nota 10(g) Remuneración del Directorio
3,135
2,147
Tributos
1,009
1,061
226
927
15
138
13,352
13,729
75,151
57,435
Servicios de gerencia y otros, nota 28(e) Provisión de cobranza dudosa, notas 6(b) y 7(b) Otros gastos
(a) El incremento del rubro se explica principalmente por los servicios recibidos de asesores externos para la mejora de la capacidad operativa y administrativa de la Compañía contratados durante el año 2006.
CEMENTOS PACASMAYO | 143
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
23. GASTOS DE VENTAS A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
Transporte
9,327
6,883
Gastos de personal, nota 24
1,463
1,225
29
507
-
2,201
2,036
3,087
12,855
13,903
Depreciación, nota 10(g) Comisión de comercialización, nota 28(f) Otros
24. GASTOS DE PERSONAL A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
29,999
27,479
Gratificaciones
4,114
3,383
Aportes patronales
1,378
3,166
Vacaciones
3,478
2,944
240
630
Remuneraciones
Capacitación Otros
4,243
976
43,452
38,578
Los gastos de personal se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
Costo de ventas, nota 21
15,027
17,038
Gastos administrativos, nota 22
26,962
20,315
1,463
1,225
43,452
38,578
Gastos de ventas, nota 23
144 | MEMORIA ANUAL
25. INGRESOS FINANCIEROS A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
IIntereses sobre depósitos (a)
9,632
380
Intereses sobre préstamos otorgados, nota 28(b) y 28(l)
3,529
2,769
193
1,331
Dividendos recibidos, nota 9(d) Otros
152
34
13,506
4,514
(a) El incremento de los intereses sobre depósitos se explica principalmente porque durante el año 2006, la Compañía ha mantenido mayores depósitos a plazo en bancos locales y del exterior con respecto al año 2005, ver nota 5.
26. GASTOS FINANCIEROS A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
13,598
2,120
8,286
9,863
171
1,743
997
637
-
79
23,052
14,442
Intereses sobre préstamos (a) Intereses sobre bonos corporativos, nota 16(a) Intereses sobre préstamos recibidos de subsidiarias, nota 28(c) Amortización de costos de estructuración de bonos corporativos, nota 16(h) Otros
(a) El incremento de los gastos financieros durante el año 2006, se explica principalmente por los intereses generados por el préstamo recibido del Citibank N.A., ver nota 16.
CEMENTOS PACASMAYO | 145
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
27. OTROS GASTOS, NETO A continuación se presenta la composición del rubro: 2006
2005
US$(000)
US$(000)
Principal y subsidiarias, nota 28(i)
7,454
4,037
Ingresos por negocio de premezclados, nota 28(j)
3,733
-
Venta de activo fijo
1,375
1,773
(3,528)
-
Donaciones
(2,700)
(1,841)
Asignación por cese
(1,466)
(616)
Costo neto de enajenación de activo fijo, nota 10
(730)
(1,869)
Gastos de adecuación y manejo ambiental, nota 33
(665)
(2,690)
Provisión por obsolescencia, nota 8(b)
(560)
(770)
Pago de intereses y multas, nota 19(c)
(343)
-
Venta de acciones
-
3,365
Venta de otros activos
-
1,656
Servicios de gerencia y administración brindados a
Gasto relacionados al negocio de premezclados
Fondo de comercio negativo adquirido, nota 9(c)
-
763
Castigo de plusvalía mercantil, nota 11(b)
-
(2,215)
Costo neto de enajenación de otros activos, nota 12
-
(1,686)
Baja de activo fijo, nota 10
-
(870)
(4,267)
(2,013)
(1,697)
(2,976)
Otros, neto
146 | MEMORIA ANUAL
28. TRANSACCIONES CON LA PRINCIPAL, SUBSIDIARIAS Y RELACIONADAS Durante los años 2006 y 2005, la Compañía ha efectuado principalmente las siguientes transacciones con la Principal, subsidiarias y relacionadas: Transacción
2006
2005
US$(000)
US$(000)
297,536
194,004
subsidiarias (i)
7,454
4,037
Ingresos por negocio de premezclado (j)
3,733
-
Intereses sobre préstamos otorgados (b) y (l)
3,529
2,769
Ingresos por servicios de alquiler de inmuebles (h)
1,446
797
Intereses sobre préstamos recibidos (c)
(171)
(1,743)
-
(2,201)
(1,409)
(1,105)
(226)
(927)
IAporte de capital a subsidiarias, ver notas 9(b), 9(c) y 9(e)
18,100
84,957
Préstamos otorgados a Principal, subsidiarias y asociadas (b)
13,223
1,062
INGRESOS / (GASTOS) IVenta de cemento, concreto, clínker, bloquetas y ladrillos (a) Servicio de gerencia y administración brindados a Principal y
Servicios de comercialización (f) Servicios de transmisión (g) Servicio de administración y otros (e)
OTRAS TRANSACCIONES
(a) Corresponde a las ventas de cemento, concreto, clinker, bloquetas, ladrillos y otros suministros a las subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L., Cementos Selva S.A. y Dinoselva S.A.C. que constituyeron el 79.49 por ciento de las ventas anuales de la Compañía en el año 2006 (61.82 por ciento de las ventas anuales de la Compañía en el año 2005). El incremento de dicho porcentaje se explica porque a partir de marzo de 2005, la Compañía ha dejado de realizar sus ventas directamente al cliente final para realizar ventas de cemento a la subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L., ver párrafo (f) siguiente. (b) Durante el año 2006, la Compañía ha otorgado préstamos en moneda extranjera a su Principal, subsidiarias y asociadas por un importe total de S/13,223,000 (S/1,062,000 durante el año 2005). Dichos préstamos devengan tasas de interés anual de 8.5 por ciento y no cuentan con garantías específicas. Los ingresos generados por estas operaciones durante los años 2006 y 2005 ascienden a S/1,071,000 y S/111,000, respectivamente y se encuentran registrados en el rubro ingresos financieros del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 25.
CEMENTOS PACASMAYO | 147
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
(c) Durante los años 2006 y 2005, la Compañía ha recibido préstamos de algunas de sus subsidiarias como Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C. y Cementos Selva S.A. Estos préstamos fueron destinados para financiar capital de trabajo, están denominados en moneda extranjera, no presentan garantías específicas y devengan un interés anual de 8.50 por ciento.
Como
consecuencia, la Compañía ha registrado gastos financieros por este concepto ascendentes a S/171,000 y S/1,743,000 durante los años 2006 y 2005, respectivamente, ver nota 26. (d) Durante el año 2005, la Compañía ha realizado aportes adicionales a su subsidiaria ZX por aproximadamente S/34,230,000, respectivamente ver nota 9(b). (e) Durante los años 2006 y 2005, la Compañía ha firmado contratos por concepto de servicios de gerencia general, asesoría en gestión empresarial, servicios técnicos y administrativos y asesoría legal con Mauricio Hochschild & Cia. Ltda. S.A.C. Durante los años 2006 y 2005, el gasto total de la Compañía por estos conceptos, ascendente a S/185,000 y S/172,000 respectivamente, se encuentra registrado en la cuenta servicios de gerencia y otros del rubro gastos administrativos del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 22. Durante los años 2006 y 2005, la Compañía ha recibido de Compañía Minera Ares S.A.C. servicios de exploraciones y geología, medio ambiente y relaciones comunitarias por un total de S/41,000 y S/755,000, respectivamente que se encuentran registrados en la cuenta servicios de gerencia y otros del rubro gastos administrativos del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 22. (f) La Compañía suscribió con su subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. (en adelante Dino), un contrato de prestación de servicios de gestión comercial, gestión de créditos y cobranzas, gestión logística y gestión del portal de internet. La Compañía pagaba por estos servicios un porcentaje calculado en función a la diferencia entre el precio que la Compañía recibe de la venta directa de sus productos y el precio que Dino brindaba a sus clientes. En febrero de 2005, este contrato se resolvió. El gasto por este concepto durante el 2005, asciende a S/2,201,000, se presenta en el rubro gasto de ventas del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 23. A partir de marzo de 2005, la Compañía vende sus productos directamente a su subsidiaria. (g) Durante los años 2006 y 2005, la Compañía ha recibido servicios de transmisión eléctrica de su subsidiaria Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C. por un importe ascendente a S/1,409,000 y S/1,105,000, respectivamente, los cuales se encuentran registrados en el rubro otros gastos de fabricación dentro del rubro costo de ventas del estado de ganancias y pérdidas. (h) La Compañía mantiene contratos de arrendamiento de inmuebles con sus subsidarias y con sus empresas relacionadas.
Como consecuencia, la Compañía percibió ingresos ascendentes a
S/1,446,000, durante el 2006 y S/797,000 durante el año 2005, los cuales se presentan en el rubro ingresos por arrendamiento de inmuebles del estado de ganancias y pérdidas.
148 | MEMORIA ANUAL
(i) Durante los años 2006 y 2005, en virtud de los contratos firmados con todas sus subsidiarias y la Principal por concepto de gerencia general, asesoría en gestión empresarial, servicios técnicos y administrativos, servicios de infraestructura y asesoría legal,
la Compañía ha percibido ingresos
adicionales ascendentes a aproximadamente S/7,454,000, y 4,037,000, respectivamente, los cuales se encuentran registrados en el rubro otros gastos, neto del estado de ganancias y perdidas, ver nota 27. (j) A partir del mes de agosto del año 2006, la Compañía arrienda la planta de pre-mezclados (bloques, concreto y adoquines), vende suministros y brinda servicios logísticos para su producción, a su subsidiaria Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. Como consecuencia, los ingresos generados por estas actividades generaron a la Compañía un ingreso ascendente a S/3,733,000, el cual se muestra en el rubro otros gastos, neto del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 27. (k) Como resultado de estas y otras transacciones menores, la Compañía tiene los siguientes derechos y obligaciones con su Principal, subsidiarias y relacionadas al 31 de diciembre de 2006 y de 2005: 2006
2005
Cuentas
Cuentas
Cuentas
Cuentas
por cobrar
por pagar
por cobrar
por pagar
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.
7,012
1,240
4,808
6
Dinoselva Iquitos S.A.C.
1,731
-
-
-
COMERCIALES
Compañía Minera Corianta S.A.C.
9
-
-
-
Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C.
-
1,712
-
1,258
Larchmont Corporation
-
639
-
-
Zemex Corporation Inc.
-
330
-
-
Mauricio Hochschild & Cia Ltda
-
60
-
36
Compañía Minera Ares S.A.C.
-
37
-
35
Cementos Selva S.A.
-
-
188
14
Dinoselva S.A.C.
-
-
110
3
Otras menores
-
-
-
-
8,752
4,018
5,106
1,352
CEMENTOS PACASMAYO | 149
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
2006
2005
Cuentas
Cuentas
Cuentas
Cuentas
por cobrar
por pagar
por cobrar
por pagar
S/(000)
S/(000)
S/(000)
S/(000)
Cementos Selva S.A. (l)
24,106
-
25,492
3
Compañía Minera Corianta S.A.C. (m)
13,266
-
4,090
11
Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L.
DIVERSAS
150 | MEMORIA ANUAL
1,968
-
224
-
Zemex Corporation Inc.
431
-
699
-
Dinoselva Iquitos S.A.C.
364
-
48
-
Compañía Minera Ares
240
-
21
-
Mauricio Hochschild & Cia Ltda
145
-
1
-
Inversiones Pacasmayo S.A.
62
-
40
-
Empresa de Transmisión Guadalupe S.A. (c)
40
2,281
4
2,283
Compañía Minera Arcata S.A.
9
-
10
-
Compañía Minera Sipán S.A.C.
-
-
605
-
Cia. Minera Santa Cruz S.A.
-
2,072
-
-
Otros menores
4
1
154
-
40,635
4,354
31,388
2,297
TOTAL
49,387
8,372
36,494
3,649
MENOS - PORCIÓN CORRIENTE
31,078
6,090
13,711
1,366
PORCIÓN NO CORRIENTE
18,309
2,282
22,783
2,283
(l) Esta deuda se originó en el año 1998 cuando Cementos Selva S.A. suscribió con el Gobierno de la Región San Martín un contrato de compra-venta para la adquisición de la planta de cemento de Rioja. El importe original de dicho préstamo ascendente a US$14,600,000, fue descontado a una tasa anual de 12 por ciento obteniéndose un costo amortizado ascendente a US$5,326,494. Los efectos de la actualización de dicha deuda, se reconocen anualmente hasta el año 2018, año en que finaliza el plazo del contrato de préstamo. Este préstamo fue adquirido al Gobierno de la Región San Martín por el Banco de Crédito del Perú, posteriormente fue adquirido por Compañía Minera Pativilca S.A., que fue absorbida por Invernor S.A.C. durante el 2005 y durante el año 2006, esta última fue absorbida por la Compañía. De esta manera la deuda antes mencionada fue transferida a la Compañía. Durante el año 2006 y 2005, la Compañía ha reconocido ingresos financieros por este concepto ascendentes a S/2,458,000 y S/2,658,000, respectivamente, los cuales se presentan en el rubro ingresos financieros del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 25. (m)Al 31 de diciembre de 2006, las cuentas por cobrar a Compañía Minera Corianta S.A.C. incluyen un préstamo conforme a lo explicado en (b). Asimismo, incluye la cuenta por cobrar generada por la compra de diversas maquinarias y equipos a la Compañía en el mes de diciembre. (n) En opinión de la Gerencia de la Compañía, las cuentas por cobrar y por pagar clasificadas como corriente al 31 de diciembre de 2006, serán cobradas y pagadas durante el año 2007. (o) Remuneración del Directorio Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, los miembros del Directorio poseen 14,892 acciones de la Compañía. Los gastos por participaciones, remuneraciones y otros conceptos a los miembros del Directorio y la plana gerencial ascendieron a S/6,862,000 durante el período 2006 (S/5,850,000 durante el periodo 2005). La Compañía no remunera a la Gerencia con beneficios post-empleo o terminación de contrato ni pagos basados en acciones. (p) Durante el año 2000, la Compañía vendió su participación accionaria en Cementos Pacasmayo Norte Pacasmayo Energía S.A.A. (ahora Energía Pacasmayo S.R.L.) a la compañía Nordic Power Invest del Perú S.A. De acuerdo con el literal (a) del contrato de compra-venta, la Compañía, Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.Ltda. e Invernor S.A.C., son responsables por cualquier demanda judicial o administrativa en relación con contingencias de carácter tributario y legal originadas por hechos ocurridos antes de la fecha de la transacción de venta, por un período de 10 años posteriores a la fecha de venta. En opinión de la Gerencia de la Compañía, así como de sus asesores legales, al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, no existen juicios ni demandas importantes ni otras contingencias pendientes de resolver en contra de la Compañía.
CEMENTOS PACASMAYO | 151
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
29. INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO, NETO A continuación se presenta la composición y el movimiento del rubro:
ACCIONES EN CIRCULACIÓN
De tesorería Comunes
De inversión
Comunes
De inversión
Total
360,318,705
42,524,617
(22,438,882)
(13,270,938)
367,133,502
59,606,641
7,034,742
(3,712,009)
(2,195,378)
60,733,996
-
-
26,150,891
15,466,316
41,617,207
419,925,346
49,559,359
-
-
469,484,705
419,925,346
49,559,359
-
-
469,484,705
52,133
15,982
-
-
68,115
419,977,479
49,575,341
-
-
469,552,820
EJERCICIO 2005 Saldo al 1° de enero de 2005 Acciones originadas por capitalización del ajuste por inflación Venta de acciones en tesoreria SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005
EJERCICIO 2006 Saldo al 1° de enero de 2006 Acciones emitidas por fusión del 1° de diciembre de 2006, nota 2 SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006
El cálculo de la utilidad por acción al 31 de diciembre 2006 y al 31 de diciembre de 2005, se presenta a continuación: Al 31 de diciembre de 2006 Utilidad
Acciones
Utilidad
(numerador)
en miles
por acción
(denominador) S/(000)
S/
PASIVO DIFERIDO Uilidad por acción básica y diluida de las acciones comunes y de inversión
152 | MEMORIA ANUAL
97,671
469,490
0.2080
Días de vigencia hasta el 31 De Diciembre
Promedio ponderado de acciones
Comunes
De inversión
Comunes
De inversión
Total
365
365
337,879,823
29,253,679
367,133,502
365
365
55,894,632
4,839,364
60,733,996
23
23
1,647,864
974,590
2,622,454
395,422,319
35,067,633
430,489,952
365
365
419,925,346
49,559,359
469,484,705
31
31
4,428
1,357
5,785
419,929,774
49,560,716
469,490,490
Al 31 de diciembre de 2005 Utilidad
Acciones
Utilidad
(numerador)
en miles
por acción
(denominador) S/(000)
65,207
S/
430,490
0.1515
CEMENTOS PACASMAYO | 153
_07 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y DE 2005
30. CONCENTRACIÓN DE RIESGOS Los activos que se encuentran potencialmente expuestos a concentraciones de riesgo crediticio corresponden a depósitos en bancos e instituciones financieras y cuentas por cobrar comerciales y a subsidiarias. La Compañía mantiene cuentas bancarias importantes en diversos bancos locales de primer orden y de reconocido prestigio en el mercado local y del extranjero; por lo que, en opinión de la Gerencia de la Compañía, al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, no existe riesgo de crédito. Asimismo, la Compañía cuenta con una cartera de clientes que tienen una adecuada historia de crédito. La Compañía efectúa un seguimiento continuo del comportamiento de pago de sus deudores. Excepto por los depósitos a plazo, la Compañía no mantiene activos significativos que generen intereses, sus ingresos y flujos de efectivo operativos son sustancialmente independientes de cambios en las tasas de interés en el mercado. Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, aproximadamente el 45 y 27 por ciento de las deudas a largo plazo de la Compañía devengan tasas de interés variables. La Compañía no mantiene productos derivados para la cobertura de su riesgo de tasa de interés.
31. INFORMACIÓN SOBRE EL VALOR RAZONABLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Las normas contables definen un instrumento financiero como cualquier contrato que proviene de cualquier activo financiero de una empresa y de un pasivo financiero o un instrumento patrimonial de otra empresa, considerando como caja a cualquier derecho contractual para recibir caja u otro activo financiero o para intercambiar instrumentos financieros o instrumentos patrimoniales de otra empresa.
Adicionalmente, los instrumentos financieros incluyen instrumentos primarios como
cuentas por cobrar, cuentas por pagar y patrimonio. En opinión de la Gerencia de la Compañía, el valor razonable de los instrumentos financieros de la Compañía no es significativamente diferente de sus respectivos valores en libros, por lo tanto, la revelación de dicha información no tiene efecto para los estados financieros al 31 de diciembre de 2006 y de 2005.
32. REGALÍA MINERA El 24 de junio de 2004, el Congreso de la República aprobó la Ley 28258 - Ley de Regalía Minera. Esta ley tiene por objeto establecer la regalía minera que deben pagar los titulares de las concesiones mineras como contraprestación económica por la explotación de los recursos mineros metálicos y no metálicos. La regalía minera se determinará aplicando tasas que varían entre uno y tres por ciento sobre el valor del concentrado o su equivalente, conforme la cotización de los precios del mercado internacional publicado por el Ministerio de Energía y Minas. El 15 de noviembre de 2004, se aprobó el reglamento de esta Ley. Al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, la Compañía cumplió con el pago de la regalía minera.
154 | MEMORIA ANUAL
33. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL Las actividades de exploración y de explotación de la Compañía están sujetas a normas de protección del medio ambiente. En cumplimiento de ellas, la Compañía presentó su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para su unidad de extracción de piedra caliza ubicada en la cantera de Tembladera. El 13 de enero de 1997, el Ministerio de Energía y Minas aprobó dicho PAMA mediante Resolución Directoral N°019-97-EM/DGM y otorgó el plazo de un año para ejecutarlo. En 1997, la Compañía había cumplido con la ejecución de su PAMA ascendente US$290,000 y, en opinión de la Gerencia, el mismo resulta suficiente como medida de protección del medio ambiente. Por otro lado, según el Decreto Supremo 019-97-ITINCI, las actividades industriales de la Compañía están sujetas a su adecuación a las disposiciones del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera. El 18 de febrero de 1998, la Compañía presentó al Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales - MITINCI un estudio ambiental integral en el cual se identifican los impactos ambientales generados por su actividad. En opinión de la Gerencia de la Compañía, el estudio realizado y la inversión estimada ascendente a US$1,120,000 resultan suficientes para atenuar o eliminar los impactos ambientales de protección del medio ambiente. Los gastos relacionados por adecuación y manejo ambiental ascienden a S/665,000 y S/2,690,000, al 31 de diciembre de 2006 y de 2005, respectivamente. Estos gastos se encuentran registrados en el rubro otros gastos, neto del estado de ganancias y pérdidas, ver nota 27. El 14 de octubre de 2003, el Congreso de la República emitió la Ley 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas. Esta Ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas, así como la constitución de las garantías ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente. El 15 de agosto de 2005, se aprobó el reglamento de esta Ley. Al 31 de diciembre de 2006 el pasivo por remediación ambiental estimado por la Compañía asciende a S/1,600,000.
CEMENTOS PACASMAYO | 155
Créditos:
Concepto y diseño: Icono Comunicadores Fotografía: Alex Kornhuber Impresión: Biblos
.06 Pasaje El Carmen 180, Urbanización El Vivero de Monterrico Santiago de Surco, Lima T. 317 2000
CEMENTOS PACASMAYO | MEMORIA ANUAL
CEMENTOS PACASMAYO