MEMORIA DE PRÁCTICAS. ARANTXA MAYORGA SÁNCHEZ. 3º EDUCACIÓN SOCIAL. INSTITUCIÓN: SECRETARIADO GITANO

MEMORIA DE PRÁCTICAS. ARANTXA MAYORGA SÁNCHEZ. 3º EDUCACIÓN SOCIAL. INSTITUCIÓN: SECRETARIADO GITANO. ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN………………………………………..………………

493 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


COCINA. Arantxa Muru
COCINA Nos encontramos con una cocina muy amplia que dividimos en zona de columnas y zona de encimera, separada del salon con una puerta corredera lac

MEMORIA ESPORTIVA I SOCIAL
Carretera Valldemossa,2 07010-Palma de Mallorca Tel. 971 763939-Fax 971 206657 CIF: G 07436751 E-Mail: [email protected] MEMORIA ESPORTIVA I SOCIAL

Story Transcript

MEMORIA DE PRÁCTICAS. ARANTXA MAYORGA SÁNCHEZ. 3º EDUCACIÓN SOCIAL. INSTITUCIÓN: SECRETARIADO GITANO.

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN………………………………………..……………………………..……………….….. Pág. 3 2. JUSTIFICACIÓN………………………………………..….…………………..………………..……..….. Pág. 4 3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS: 3.1. Estructura, Organización y Tipología………………………………………….…Pág. 8 3.2. Normativa………………………………….……………………….......………………….Pág. 13 3.3. Destinatarios…………………………………………..……………………………………Pág. 16 3.4. Servicios que ofrece…………………………………………………….............…..Pág. 17 4. ANÁLISIS DE LA REALIDAD……………………………………………………………………....Pág. 23 5. DESTINATARIOS…………………………………………………..........……………………………..Pág. 25 6. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………... Pág. 26 7. METODOLOGÍA………………………………..................…...………………………………… …Pág. 27 8. ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………….. Pág. 29 9. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………………….. Pág. 35 10. RECURSOS…………………………………………………………………………………………….. Pág. 36 11. PRESUPUESTO……………………………………………………………………………………….Pág. 36 12. EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………… Pág. 37 13. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………. Pág. 38 14.REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS O WEBGRAFÍAS CONSULTADAS Y CITADAS…............Pág. 40 15. ANEXOS: 15.1. DATOS GENERALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA……................................ Pág. 41

1

1. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo hace referencia al periodo como alumna en prácticas de Educación Social en la Fundación Secretariado Gitano Sevilla (en adelante FSG). Tras la finalización de dicha etapa, se ha diseñado este documento, en el cual se puede observar de forma detallada las funciones realizadas a lo largo de todo el proceso. Para ello, todos los apartados del trabajo se han adecuado a la propia idiosincrasia de la entidad a fin de dotar de sentido todo el material. Como esquema inicial comentar que la estructura de la memoria consta de diez partes. En primer lugar, se aporta una justificación que trata de reflexionar acerca de la importancia que tiene el trabajar con comunidad gitana, de las particularidades que presenta el colectivo así como de su historia como grupo cultural. En segundo lugar, se ha realizado una descripción del centro de prácticas atendiendo a su estructura, organización y tipología, a su normativa, a los y las destinatarios así como a los servicios que presta. Tras finalizar este apartado, se ha analizado y explicado una observación de la intervención que diariamente las técnicas del equipo educativo de la FSG llevan a cabo, detallando distintas cuestiones de interés. De manera que, luego, se han comentado los resultados de dicha intervención así como la evaluación de la misma, de forma definida, detallando técnicas e instrumentos utilizados, además de los resultados y diversas conclusiones. Posteriormente, y con un carácter innovador, se ha expuesto una propuesta de mejora de cara a la intervención planteada a lo largo del trabajo, apareciendo, una vez finalizado este apartado, una serie de conclusiones acerca de la experiencia, en general, en la entidad así como del proceso de aprendizaje adquirido. Finalmente, los apartados de bibliografía y anexos facilitarán aquellos recursos y fuentes bibliográficas que han servido de guía para la elaboración de la presente memoria así como datos de interés y la visualización de soportes documentales nombrados a lo largo del documento.

2

2. JUSTIFICACIÓN. “La comunidad gitana, a lo largo de su historia, ha sido víctima de muchas situaciones de desigualdad y discriminación. Aun, a día de hoy, sigue siendo uno de los colectivos sociales más desfavorecidos y afectado por los procesos de exclusión social, a pesar de estar considerada la minoría étnica más importante de nuestro país” (Andrés, 2006, p. 2). La gran carga existente de estereotipos y prejuicios negativos hacia dicha comunidad, en gran medida, dificulta el desarrollo y los avances que se persiguen con estas personas, pues no permiten una mejora en materia de igualdad. Actualmente, nos encontramos ante una población cuyo proceso de integración, en todas las esferas de la vida pública, sigue estando marcado por grandes dificultades, sobre todo en las áreas referentes a educación y a empleo. “ En materia de educación, el principal desafío al que se enfrenta nuestro sistema educativo así como todos los agentes partícipes en este escenario, es el logro del éxito académico de alumnado que se encuentra en situación de desventaja sociocultural, como es el caso del alumnado de etnia gitana” (Andrés, M.T. y Cabaleiro, B., 2006, p. 31). Las dificultades con las que se encuentra dicho alumnado son consecuencia de múltiples factores, y trabajar en ellos, nos va a permitir cuestionarnos situaciones donde la reflexión y el debate ocuparán un papel crítico y crucial. Además, debemos tener en cuenta que la población gitana ha sufrido la negación del derecho a la educación hasta hace relativamente poco. Según Manjón (2011, pp. 16-17), fue con la llegada de la democracia, en 1978, cuando se reconoció su ciudadanía y la garantía de sus derechos y libertades fundamentales. “En base a esto, el proceso de escolarización generalizada del pueblo gitano se ha iniciado en España a partir de los años 70, cuando se crearon las Escuelas- Puente, destinadas específicamente al “pueblo gitano”. Y a pesar de que se han conseguido grandes avances, puesto que, actualmente, la normalización educativa del alumnado gitano está prácticamente conseguida en lo que respecta al acceso a la escuela, no ocurre la misma situación con respecto a la continuidad en la misma, principalmente, cuando este alumnado llega a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria” (Andrés, M.T. y Cabaleiro, B., 2006, p. 28). Las dificultades con las que se encuentra este 3

alumnado en dicha etapa son mucho más complejas, pues en la mayoría de las ocasiones, están ligadas a factores culturales y familiares, que son difíciles de compaginar en la conexión familia-escuela. Asimismo, tanto el alumnado gitano como sus familias echan en falta la introducción de sus valores culturales dentro de los centros escolares. Teniendo en cuenta que en los libros de texto no se habla del pueblo gitano, ni de sus valores culturales, lenguaje…se puede comprender como muchas personas gitanas perciben “la escuela como ajena a su propia cultura y como un lugar en el que no la ven representada ni reconocida” (Andrés, Mª. T., Añino, A. et al., 2006, p. 147). “Es más probable que el alumnado gitano se sienta más motivado en una escuela en la que se sienta incluido y acogido cuando se le tiene en cuenta y cuando se destacan aspectos positivos y aportaciones de su grupo cultural a la sociedad” (Andrés, Mª. T., Añino, A. et al., 2006, p. 145). En cambio, y a pesar de todos los sucesos ocurridos, parece que las familias gitanas van asimilando cada vez más la importancia de la educación formal con respecto al futuro profesional de sus hijas e hijos. La sociedad está cambiando y nos está planteando nuevos retos, por lo que existe una necesidad de mejorar las dificultades con las que se encuentra este grupo cultural en materia de educación. Para ello, los poderes públicos deben impulsar políticas sociales más efectivas e inclusivas que palien y/o solucionen los déficits con los que se encuentran. Igualmente, es sumamente importante seguir trabajando la sensibilización acerca de este tema de la interculturalidad, favoreciendo objetivos a corto y largo plazo que ayuden a propiciar tales cambios. En este contexto, por tanto, la escuela ocupa un papel crucial. En ciertas ocasiones, encontramos que no poseen las herramientas necesarias para tratar la diversidad dentro de las aulas, como consecuencia de una falta de preparación por parte de sus propios/as formadores/as a lo largo de su carrera universitaria, lo que hace que, en determinados casos, se vean desbordados y no puedan atender, como ellos/as quisieran, las diferencias que presenta el alumnado gitano con respecto al 4

alumnado payo. A esta situación se añade también cierta ignorancia que poseen hacia la población gitana, traduciéndose en una falta de conocimientos en relación a sus valores, sus tradiciones, su historia, su cultura… y como consecuencia, debido a esa falta de formación, en muchos casos, no son conscientes de las grandes dificultades que presenta el alumnado gitano dentro de la institución escolar. Por este motivo, se hace necesaria la inclusión de prácticas educativas interculturales que eduquen en la igualdad tanto de género como de oportunidades, pero siempre partiendo de las diferencias y particularidades de cada alumno o alumna. Sin embargo, para que la interculturalidad se lleve a cabo con eficacia es necesario que se dé una apertura tanto desde el alumnado y sus familias como desde la escuela y los equipos que forman parte de ésta; ambas partes deben dar pasos hacia el reconocimiento de la diversidad así como del conocimiento mutuo del grupo al que pertenece cada alumnado y familia. Con todo ello, la escuela tiene la responsabilidad de educar, y esto debe implicar un cuidado de las relaciones y una atención a las diferencias y a la diversidad, de manera que el diálogo y el aprendizaje mutuo entre culturas, se convierta en un hecho. Por otra parte, en materia de empleo, estas personas también se encuentran con numerosas dificultades por lo que necesitan medidas compensatorias que impliquen la normalización y faciliten su acceso al mercado laboral. Son muy pocas las personas gitanas que acceden a ofertas de formación profesional normalizada por cuenta propia. Existen múltiples factores que dificultan dicha incorporación (requisitos de entrada, falta de adaptación de los recursos, bajo nivel educativo de estas personas así como carencia de competencias profesionales). Además, la presencia arraigada de estereotipos y prejuicios contra la comunidad en general en nuestra sociedad agrava aún más la situación, provocando un rechazo social y aumentando los niveles de marginación y exclusión de estas personas. Esa asociación entre comunidad gitana y falta de profesionalidad requiere de un cambio de mentalidad adaptado a los nuevos tiempos pues, de no ser así, se seguirá perpetuando las situaciones de injusticia que se siguen produciendo actualmente con la comunidad gitana.

5

Por todas estas razones comentadas con anterioridad he decidido poner en marcha este tipo de intervención, con el objetivo de que se comience a observar desde la perspectiva de la comunidad gitana que aunque existan todas estas barreras que se han expuestos existen profesionales que pretenden darle oportunidades y que es importante que rompan esas barreras frente a los payos. Según la FSG, las personas gitanas quieren y pueden trabajar. Únicamente necesitan que se den las condiciones adecuadas para ello. De ahí, que desde el dispositivo de Sevilla se lleven a cabo numerosas líneas de actuación que ofrecen a esta comunidad un servicio integral, a través de distintos recursos y ayudas encaminadas a mejorar sus condiciones de vida, siendo las principales líneas las referidas a empleo y a educación. Sin más, comenzaremos a presentar dicha institución y a reflejar más detenidamente todo lo comentado anteriormente.

6

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS: 3.1 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y TIPOLOGÍA. La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo el Estado Español y en el ámbito europeo. Además, trabaja por la promoción integral de gitanos y gitanas, la defensa y difusión de sus valores culturales y la mejora de su imagen en la sociedad, esto es, la promoción integral de la comunidad gitana desde el respeto a su identidad cultural, promoviendo el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios y recursos sociales en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos y ciudadanas. Dicha entidad, en sus inicios, comenzó trabajando como Asociación. El proceso de creación de la Fundación nace en el seno de la Junta Directiva de la Asociación, la cual, aprobó dicho cambio en Julio de 2000, con el fin de dotar a la entidad de una nueva normativa y organización, que la hiciese más eficiente y adecuada a la realidad actual de la población gitana y a los retos y oportunidades del futuro próximo. La FSG ha ido implantándose de forma paulatina y continuada en Andalucía. En la actualidad cuenta con 10 sedes en toda la comunidad autónoma y actividad en más de 20 municipios. En cuanto a su organización, se puede decir que la FSG cuenta con un personal muy cualificado y comprometido con los principios y valores de la entidad, ofreciendo los siguientes recursos: -

Orientación y formación para la inserción laboral, intermediación en el mercado de trabajo y apoyo para los emprendedores desde el Programa Acceder. Cuenta con un equipo técnico formado por un coordinador/a provincial, dos orientadoras, Dña. Teresa Molina y Dña. Paola Condón, una prospectora, Dña. Jessica López y un mediador intercultural, D. Mariano Borja.

-

Apoyo para la continuidad y permanencia en los estudios y el acceso a la universidad, apoyo educativo a través de actividades extraescolares (Aulas Promociona) y normalización educativa desde el Programa de Acción Educativa, “Promociona”. Dispone de un solo equipo, formado por dos técnicas de 7

intervención socioeducativa, Dña. Eugenia Sánchez y Dña. Fátima Narbona, y una mediadora intercultural, Dña. Rocío Delgado. El programa abarca cuatro zonas de transformación social, siendo Eugenia la técnica referente de la zona de Polígono Sur y Tres Barrios y Fátima, la encargada de trabajar en la zona de Polígono Norte y Torreblanca. Asimismo, la figura de Rocío está presente en los cuatro barrios, según sea necesario, siendo la coordinadora del equipo de educación Dña. Carolina Carmona. Igualmente se cuenta con la participación de seis técnicos/as de orientación y apoyo educativo para las sesiones de Aula Promociona. -

Apoyo integral hacia menores cuyas familias se encuentran en una situación socioeconómica precaria a través del programa CaixaProinfancia. Cuenta con una trabajadora social, Dña. Ana Romo, y con una educadora social, Dña. Rocío Rodríguez, las cuales se encargan de valorar la situación socioeconómica de las familias con el objetivo de, si procede, otorgarles las ayudas pertinentes, ya sea a través de bienes materiales o de servicios. Asimismo, para obtener dichas ayudas, las familias de los y las menores deben asistir a las sesiones del Programa Talleres Psicológicos Grupales, impartidos por las psicólogas Dña. Macarena González y Dña. Carolina Carmona, sobre distintas temáticas que susciten interés en las familias, como pueden ser temas relacionados con la alimentación, la higiene, el sueño…

-

Asimismo, se cuenta con la presencia de D. Juan Reyes, responsable territorial de Andalucía, y Dña. Ana Ríos, administrativa de éste.

-

También se dispone de la presencia de Dña. Antonia Sánchez, coordinadora de la FSG de Sevilla y de Dña. Lidia Paguillo, administrativa de dicho dispositivo. - Por último, se cuenta con las funciones que ejerce una empleada de limpieza.

8

La actual plantilla de la FSG en Sevilla cuenta con un núcleo de profesionales formado por 22 trabajadores, de los cuales 18 son mujeres, siendo 9 de etnia gitana, y el resto hombres, de los cuales 2 son gitanos. Asimismo, también se cuenta con personal de prácticas; por una parte con una alumna de 4º del Grado en Trabajo Social, y por otra parte, con otra alumna de 5º del Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social y otra de 3º educación social, pertenecientes a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. No obstante, para concretar mejor la organización de la institución, se mostrará el organigrama tanto a nivel institucional como a nivel provincial, con el fin de tener una visión mucho más clara acerca de la estructura organizativa de la Fundación.

9

GRÁFICO Nº 1. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL:

Fuente: información recopilada a partir del Informe Anual 2007. Fundación Secretariado Gitano.

10

GRÁFICO Nº 2. ORGANIGRAMA PROVINCIAL (FSG SEVILLA):

Fuente: elaboración propia a partir de las indicaciones de Dña. Antonia Sánchez, coordinadora de la FSG Sevilla.

11

3.2 NORMATIVA.

Normativa Nacional: -

Artículo 34 de la Constitución Española, en el que se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley, esto es, de acuerdo al marco jurídico normativo que engloba el derecho de fundación.

-

Ley 50/2002 de 26 de diciembre, de Fundaciones, la cual tiene por objeto, desarrollar el derecho de fundación, reconocido en el artículo 34 de la CE, y establecer las normas de régimen jurídico de las fundaciones que corresponde dictar al Estado, así como regular las fundaciones de competencia estatal.

-

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la cual establece una serie de obligaciones para las empresas, los profesionales autónomos y las Administraciones Públicas, que sean titulares de ficheros con datos de carácter personal. Es decir, la LOPD abarca no sólo a las empresas privadas sino también a personas físicas en el desempeño de su actividad profesional, a las Administraciones Públicas, ONG, y, en general, a toda persona que trate datos de carácter personal (salvo ficheros de uso doméstico).

-

Proposición no de Ley de 3 de octubre de 1985 del Congreso de los Diputados, sobre creación de un órgano administrativo de atención a la comunidad gitana y de un plan nacional de desarrollo gitano. El Programa de Desarrollo Gitano (PDG) se implementó en 1989 y pretende como objetivos mejorar la calidad de vida y dotar de un cierto grado de bienestar a los gitanos y gitanas, favorecer la participación de éstos en la vida pública y social, propiciar una mejor convivencia entre los distintos grupos sociales y culturales, fortalecer el movimiento asociativo gitano y combatir la discriminación y el racismo hacia la minoría étnica. Como líneas de actuación podemos señalar la colaboración con las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y, a través de ellas, con las corporaciones locales, cooperación financiera y técnica con las ONGs, formación de profesionales y colaboración con la Unión Europea (UE) y otros organismos internacionales. Es necesario especificar que no nos encontramos ante una ley, 12

sino ante una propuesta que se realizó por parte de uno de los grupos parlamentarios de las Cortes al Congreso de los Diputados, siendo aceptada por unanimidad.

Normativa Autonómica: -

Ley 10/2005, de 31 de Mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La presente ley tiene por objeto la regulación de las fundaciones de competencia de la comunidad autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13.25 del Estatuto de Autonomía.

-

Asimismo, dentro del Sistema Público de Protección está el Servicio Público de Servicios Sociales, el cual se encarga de regir el funcionamiento de las ONG privadas en virtud de la Ley 2/ 1988 del 4 de abril de Servicios Sociales de Andalucía, en su artículo 25, “Colaboración de la iniciativa social”. La iniciativa social, a través de las entidades privadas sin ánimo de lucro, podrá colaborar en el Sistema Público de Servicios Sociales regulado por la presente Ley y recibir subvenciones de la Administración, siempre que se observe el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Inscripción previa en el Registro de Entidades y Centros de Servicios Sociales en Andalucía, que habrá de desarrollarse reglamentariamente. b) Cumplimiento de las normas de adecuación a los programas establecidos por la Administración, de conformidad con lo preceptuado en la presente Ley. -

Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía (PICGA). Aprobado el 26 de diciembre de 1996. Los objetivos que se plantean son mejorar las condiciones de vida de los gitanos, facilitar su inserción social, propiciar una mejor convivencia entre todos los ciudadanos y ciudadanas y establecer cauces de participación de los gitanos y gitanas en los temas que les afectan y promover su plena incorporación a la vida pública. El PICGA contempla siete áreas de actuación: vivienda, educación, formación y empleo, salud, cultura, acción social y mujer.

13

Una vez expuesta tanto la normativa a nivel nacional como la normativa a nivel autonómico, explicaremos el porqué de dicha elección. Como ya se ha comentado, esta institución, a pesar de comenzar en sus inicios como Asociación, con el transcurso de los años pasó a constituirse como Fundación. Es por ello por lo que se ha seleccionado jurisprudencia acorde tanto a la organización como al colectivo objeto de intervención; leyes que regulan los elementos esenciales de este derecho así como planes y programas que ofrecen un diagnóstico de la realidad de dicha comunidad a fin de detectar y mejorar las necesidades con las que se encuentra esta minoría étnica. En cuanto a la FSG en sí, está regida por un Patronato; órgano de gobierno, representación y administración. Está compuesto por 16 personas. Ocho de ellas proceden del entorno gitano, cuatro del ámbito de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles territoriales y las cuatro restantes de otros campos importantes: la Universidad, los Medios de Comunicación, la Iglesia y la Banca. También, cuenta con un Presidente de Honor y un Secretario cuyos cargos no son ejecutivos. Su tarea se centra en la definición de las líneas de actuación de la FSG, vigilar para que los fines se cumplan adecuadamente, administrar sus recursos y aprobar presupuestos y cuentas de cada ejercicio. Asimismo, la FSG cuenta con una asamblea de socios, como órgano de representación y decisión, que delega en una junta directiva, la cual designa la Dirección técnica que, junto al equipo de trabajadores/as, lleva a cabo la labor desarrollada por la Fundación. Cuenta también con la participación de personal voluntario en diferentes programas, así como con una red de colaboradores/as y expertos/as en distintos campos. Asimismo, para una mayor comprensión de la institución, resulta necesario esclarecer algunos puntos de los Estatutos de la Fundación Secretariado Gitano a fin de ver la legislación que fundamenta las actuaciones, actividades, fines y objetivos, filosofía... del centro. El ámbito de actuación de la institución es internacional. Ésta se rige por la Ley 50/2002, de 26 de diciembre así como por sus normas de desarrollo y las demás disposiciones legales vigentes; por la voluntad del Fundador manifestada en la escritura fundacional, por estos Estatutos y por las normas y disposiciones que establezca el Patronato. El fin principal de la FSG es la promoción integral de la comunidad gitana desde el reconocimiento y apoyo a su identidad cultural y para ello, 14

se realizan múltiples actividades dirigidas bajo una serie de valores entre los que se encuentran, la interculturalidad, la solidaridad, la dignidad y justicia, la capacitación y participación y la apertura. Dichas actuaciones son las siguientes: -

Fomentar la participación e implicación activa de estas personas en su propio desarrollo.

-

Mejorar la imagen pública de la comunidad gitana y difundir sus valores culturales en la sociedad.

-

Coordinación con otros/as agentes que también trabajen por la promoción de la población de etnia gitana.

-

Desarrollar programas en distintas áreas que contribuyan a mejorar las condiciones de necesidad de esta comunidad.

-

Establecer medidas para la efectiva consecución de la Igualdad de Trato y de Oportunidades entre hombres y mujeres, evitando todo tipo de discriminación.

-

Ofrecer servicios de información, formación, orientación y asesoramiento en los diversos ámbitos de actuación (educativo, empleo, promoción de la cultura gitana, voluntariado…).

-

Desarrollar medidas y campañas de sensibilización a fin de incidir en las causas estructurales de la desigualdad.

-

Defender y apoyar los intereses del pueblo gitano. Por último, comentar que la FSG financia todas sus actividades con los recursos

que provengan del rendimiento de su patrimonio y con aquellos otros procedentes de las ayudas, subvenciones, prestación de servicios, o donaciones que reciba de personas o entidades, tanto públicas como privadas. 3.3 DESTINATARIOS. En este caso, aunque la FSG posea competencias en distintos campos de trabajo, las áreas llevadas a cabo en el dispositivo de Sevilla son las que se refieren a formación profesional y empleo, inclusión social, educación, salud, promoción de la cultura gitana, formación y voluntariado. Las personas usuarias que acuden al dispositivo de la FSG de Sevilla, presentan diversos perfiles, aunque por lo general, son familias que, 15

normalmente, habitan en zonas de riesgo y exclusión social, y que presentan una situación económica precaria, manifestándose tal hecho en carencias patentes en sus necesidades sociales y en el acceso limitado a los recursos. 3.4 SERVICIOS QUE OFRECE. Dentro del dispositivo de Sevilla, la Fundación Secretariado Gitano cuenta con una gran cartera de servicios, entre los que destacan: Programa Acceder. ACCEDER es un programa de inserción sociolaboral financiado por el Fondo Social Europeo, y enmarcado dentro de un Programa Operativo más amplio, cuyo objetivo es la lucha contra la discriminación, mejorando la empleabilidad y promoviendo el acceso de la población gitana a un empleo por cuenta ajena. Se traduce en un servicio de intermediación laboral cuya finalidad es dar una respuesta ágil, flexible y profesional a las demandas de empleo de su empresa, suponiendo un instrumento efectivo de conexión entre empresas y personas demandantes de empleo. Por último, decir que atiende a un 70% de población gitana y a un 30% de población no gitana. CaixaProinfancia Se trata de una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” dirigida a niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 16 años cuyas familias, en situación de pobreza económica relativa o extrema, son susceptibles de estar o están en proceso de atención y/o acompañamiento social debido a la presencia de carencias en sus necesidades sociales. CaixaProinfancia, que supone un complemento para los programas de empleo y educación, contempla un conjunto de ayudas y servicios concretos, que se concretan en bienes materiales (cheques CaixaProinfancia dirigidos a alimentación e higiene, a equipamiento escolar, y gafas y audífonos), y en servicios como la atención psicoterapéutica personal y familiar, refuerzo educativo (grupo asistido), educación no formal y tiempo libre (centro abierto y colonias urbanas). Asimismo, para poder recibir los recursos de Caixa, las familias, tanto de empleo como de educación, deberán asistir a los talleres psicológicos grupales. A aquellos y aquellas usuarias que tengan tres o

16

más faltas sin justificar se les retirarán los cheques. La acumulación de una o dos faltas, igualmente, retrasará las ayudas. Programa de Acción Educativa La finalidad de este programa es conseguir la escolarización plena y continuada de la población infantil y juvenil gitana en el nivel obligatorio, especialmente en el paso de Primaria a Secundaria y a la hora de conseguir el título de Secundaria, asumiendo la educación intercultural. Para conseguir este objetivo, la FSG centra su trabajo en que el alumnado adquiera ritmos y rutinas escolares, al tiempo que aprenda a interactuar socialmente en el aula. Por este motivo, se llevan a cabo actividades de refuerzo escolar o talleres de motivación, en los cuales se muestra a los jóvenes ejemplos de gitanos que han finalizado sus estudios y han logrado su inserción en el mercado laboral, esto es, referentes positivos. PAE-PROMOCIONA. El programa PROMOCIONA es en el que me encuentro realizando las prácticas referentes a Educación Social. Está sostenido en buena medida por el Fondo Social Europeo y por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de los fondos del IRPF. Se dirige a los distintos agentes que participan en el proceso educativo de los y las menores, es decir, el propio alumnado, las familias, los centros escolares y otros agentes educativos y sociales, pretendiendo favorecer la normalización educativa del alumnado gitano para conseguir tasas más elevadas de éxito académico en el último ciclo de Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria, y promover la continuidad en Estudios Medios y/o Superiores y Formación Profesional. Las acciones centrales del Programa Promociona van dirigidos a alumnas y alumnos gitanos del último ciclo de Educación Primaria (5º y 6º curso) y Secundaria Obligatoria (de 1º a 4º de ESO) de las zonas donde actúa y, por tanto, también a sus familias. Los centros educativos y el trabajo conjunto con el profesorado es otro de los pilares esenciales a tener en cuenta en el desarrollo de acciones. El perfil del alumnado con el que se lleva a cabo las actuaciones propuestas será el de menores que estén en un proceso educativo normalizado y se valore necesario un acompañamiento que posibilite el logro del título de graduado en ESO y su continuidad con éxito en estudios 17

posteriores a los obligatorios. Como requisitos para el desarrollo del programa, encontramos los siguientes: -

han de ser gitanos y preferentemente chicas.

-

que tanto las alumnas como los alumnos gitanos presenten una asistencia regular y al menos el 80% de las sesiones durante el último trimestre cursado. No pueden ser absentistas o tener abierto el protocolo de absentismo.

-

como máximo han de tener un desfase curricular de dos años.

-

sobre la interacción social del alumnado, podrá presentar problemas disruptivos leves en el centro.

-

la Fundación trabajará para que la familia se implique en el proceso educativo de su hija/o. Se necesita un acuerdo y un compromiso real entre la familia del alumnado y las personas que lleven a cabo este programa.

-

el centro educativo donde esté matriculado, así como su profesorado, debe comprometerse a participar en las acciones que se lleven a cabo en el Programa Promociona, previo consenso. En las acciones que se llevan a cabo se han definido tres niveles de intervención:

 Nivel Individual: el trabajo con el alumno o alumna y con su familia, debe ser cercano y con una prioridad en la secuencia de intervención. Esto se traduce en el diseño de un Plan Individualizado de Intervención y en la realización de tutorías individualizadas y sesiones de orientación tanto con el alumnado como con su familia.  Nivel Grupal: se da prioridad a la formación del grupo, como espacio que sirve para reforzar el apoyo académico y lugar donde poner en práctica los comportamientos y actitudes construidas, para el refuerzo y aprendizaje de valores y actitudes. Las Aulas Promociona juegan en este nivel un papel relevante. Como espacios de apoyo y refuerzo escolar, se trabaja la adquisición de habilidades para el aprendizaje y de hábitos, ritmos y normas que faciliten la inclusión escolar de los y las menores, así como su continuidad y permanencia en el sistema educativo. Dichas aulas se centrarán en la realización de las tareas 18

escolares del alumnado y en la mejora de la capacitación de competencias curriculares, ajustando siempre a la realidad, los contenidos a trabajar con el alumnado. Asimismo, se trabajarán aspectos relacionados con la cuestión gitana. 

Nivel Socio-Comunitario: se trabaja con el entorno y con los agentes sociales cercanos al alumnado y los centros educativos, como elementos que influyen desde espacios no reglados en su proceso educativo y en la consecución de los objetivos del Programa Promociona. La tarea de los profesionales en este programa se centra principalmente en la

realización de un seguimiento y una tutorización individualizada tanto al alumnado como a sus familias, así como la colaboración estrecha con los centros escolares y con otros agentes que intervengan en el proceso educativo de los menores. Además, se cuenta con personal especializado para realizar sesiones de apoyo escolar grupal en grupos reducidos (Aulas Promociona), así como con personal que coordina éstas y otras acciones relacionadas que la FSG lleva a cabo en las diferentes CC.AA., y a nivel estatal. A continuación, se muestra un mapa conceptual donde aparecen las distintas fases del proceso con el fin de aclarar mejor la intervención que llevan a cabo:

19

GRÁFICO Nº 3. MAPA DE PROCESOS PROGRAMA PROMOCIONA:

Fuente: Fundación Secretariado Gitano

20

Programa de Becas Nos encontramos ante un programa que gestiona ayudas económicas al estudio, además de desarrollar encuentros de estudiantes. Tiene como objetivo facilitar el acceso a las etapas no obligatorias por parte de alumnado gitano. Asimismo, pretende que las y los estudiantes gitanos continúen su formación en el sistema educativo de forma prolongada hasta la consecución de una titulación en los niveles postobligatorios: Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y Universitarios (estudios de grado). Voluntariado La Fundación Secretariado Gitano, viene trabajando en tres líneas fundamentales de acción voluntaria con la comunidad gitana, (Voluntariado Social, Voluntariado Cultural, y la estrategia de refuerzo de participación Empowerment). El nuevo eje, se centra en el seguimiento, supervisión, acompañamiento y formación de los responsables en voluntariado por parte de la figura de un Responsable de Área y la de un Técnico de voluntariado a nivel estatal, centralizados en Madrid dentro de la Sede Central de la Fundación. Los voluntarios/as son parte del capital humano de la institución, y cada día, se trabaja para que su participación sea más activa y representativa en los programas de esta entidad.

21

4. Análisis de la realidad: a. Variables a analizar (serán facilitadas). b. Determinar qué instrumentos se usarán. c. Diseño de los instrumentos y aplicación de éstos. d. Análisis de los datos recopilados. e. Detección de las necesidades socioeducativas de la realidad. La Fundación Secretariado Gitano en la que vamos a trabajar se encuentra en la ciudad de Sevilla. Esta ciudad cuenta con 700.169 habitantes y es la provincia más poblada de Andalucía. Cuenta con diferentes campos de actuación y en cada uno de ellos existe diversidad de tipologías. Sevilla está compuesta por 11 distritos y cada uno de ellos está conformado por diferentes barrios. En este caso la fundación actúa principalmente en Polígono Norte, Polígono Sur, Pajaritos y Torreblanca. Las familias de estos barrios con las que la Fundación interviene son familias humildes con escasos recursos, dedicados a la venta ambulante, limpieza, recogida de chatarra y otros… que acuden a la Fundación con el objetivo de mejorar su calidad de vida, especialmente a través de los ámbitos laborales y educativos, los cuales les proporcionaran una oportunidad para mejorar su situación y apartarse de ciertas actuaciones que no les dejan avanzar. Concretamente el colectivo con el que vamos a trabajar son las familias de etnia gitana destinatarias de los servicios que ofrece la fundación. Estos destinatarios son personas que no presentan determinadas habilidades sociales y especialmente una falta de formación e información con respecto a diversos ámbitos. En estas personas nos podemos encontrar personas con diferentes rasgos, conductas, habilidades… ya que nos encontramos con personas pertenecientes a diferentes familias y además estas provenientes de diferentes barrios. Estas familias acuden a la fundación tanto en horario de tarde como de mañana, ya que existe cierta flexibilidad dependiendo de la disponibilidad de cada uno. Gracias a la observación de las familias y de sus correspondientes miembros en los diferentes programas que ofrece la fundación en su día a día tanto en la misma fundación a través de las sesiones grupales e individuales como en sus respectivos centros educativos, y gracias también a la información por parte de los profesionales y las familias de la fundación, conocemos las principales necesidades que se detectan en este colectivo. 22

La principal necesidad que detectamos, y a la que va dirigida nuestra intervención a través de este proyecto, es la falta de integración social de estos entre los grupos de etnia paya. Esto se debe a los prejuicios que existen alrededor de las diferentes etnias de manera mutua en nuestra sociedad en general. A través de la observación realizada con estas familias de etnia gitana se ha podido percibir como la mayoría de ellos no muestran interés por potenciar su relación con el resto de culturas especialmente la paya porque consideran que la situación de exclusión social en la que se encuentran ha sido consecuencia de la gran influencia que han ejercido los payos. Esta situación que se está percibiendo continuamente en nuestra sociedad es debido a la falta de conocimiento que se tiene de las diferentes culturas. Por todas estas razones, sería importante y necesario la realización de este proyecto para crear interacción entre las diferentes culturas especialmente la paya y la gitana y conseguir una sensibilización real hacia la población. El problema de mayor importancia detectado es, como hemos dicho, la integración, pero también se han detectado otras necesidades como por ejemplo la falta de habilidades sociales y comunicativas entre ellos debido a su diversidad de características y posiciones, y con las cuales también sería necesario y a la vez productivo trabajar a lo largo del proyecto. Otra de las necesidades que se ha podido detectar en este colectivo, es la inserción laboral. Existen numerosos prejuicios y estereotipos de diferentes tipos que impiden que el colectivo de etnia gitana se incorpore al ámbito laboral con normalidad y esto es otra de las causas por la que estos no potencian su interacción con la cultura paya, ya que piensan que estos no les quieren ofrecer la oportunidad de evolucionar como personas. Los recursos con los que contamos para la realización de este proyecto son los recursos de la fundación que nos permitirá usar tanto las instalaciones como el material tecnológico. Las posibilidades de éxito de este proyecto se fundamentan también en la experiencia previa de la fundación a través de otras sesiones de

23

sensibilización que se han llevado a cabo, con la novedad de incluir la participación de personas que no son de etnia gitana. Por tanto, nuestro proyecto va destinado a familias de etnia gitana que son miembros de la fundación Secretariado Gitano y a diversos profesionales de cultura paya de determinadas zonas de Sevilla con la finalidad de crear una integración real de las diferentes culturas fomentando una comunicación fluida y no forzada y esta a su vez acompañada de la colaboración y participación de ambos. Esta información será recogida a través de la observación participante (presencia en las diferentes sesiones realizadas por la fundación), entrevistas con algunos miembros de las familias y por ultimo entrevistas a profesionales de la fundación (técnica de orientación en el programa de empleo y técnica de intervención en el programa de educación). Todos estos instrumentos serán usados con la finalidad de poder recopilar toda la información posible que me facilite cierto conocimiento de la situación a la que me tendré que afrontar y actuar con cierta seguridad y afianzamiento. Es importante destacar que para analizar la realidad he creído conveniente tener en cuenta una serie de variables, ya que son unos datos bastante importantes para saber el colectivo de usuarios de etnia gitana que son atendidos en la fundación. Las variables a destacar son las siguientes: 

Recursos económicos existentes.



Número de miembros que conforman el núcleo familiar.



Estado laboral.



Formación existente, para la búsqueda de empleo.

Las variables han sido extraídas a través de la realización de mis prácticas en la fundación Secretariado Gitano de Sevilla, al estar en contacto día a día con los usuarios y observando el trabajo que se realiza allí, especialmente esta información ha sido recogida a través de la base de datos en la que sale todo tipo de información.

24

Por último, en cuanto al tema del análisis de los datos comentar que a través de la observación participante se ha podido observar la carencia de habilidades sociales y comunicativas y especialmente el poco interés de mantener relaciones con personas payas. Por lo que a través del resultado observado de esta situación he pensado que la fundación debería llevar a cabo este tipo de sesiones que permitan proporcionar una oportunidad innovadora al colectivo gitano para mejorar su situación de integración en la sociedad y evitar que se siga propagando en el tiempo los comportamientos y conductas estereotipadas.

5. Destinatarios del proyecto. Las personas destinatarias de este proyecto son individuos de un tramo de edad desde los 18 hasta los 45 años y de diferentes sexos pertenecientes tanto a la etnia gitana como a la no gitana. Los participantes de etnia gitana y la no gitana son un grupo de 16 personas, los primeros de etnia gitana son usuarios de la fundación, son grupos que están compuestos por 8 mujeres y 8 hombres se ha intentado que fuese igualitario en proporción y heterogéneo en el tipo de persona. Este grupo de etnia gitana proviene de los barrios de Polígono Sur y Pajaritos. Por otro lado los destinatarios no gitanos a diferencia de los gitanos para que existiera un poco de contraste, son profesionales dedicados a la psicología, educación social, profesores y empresarios. Ambos grupos con sus correspondientes participantes se han ofrecido voluntarios porque el proyecto les parece interesante y útil para poder romper barreras.

25

6. Objetivos.  Objetico General. Promover la integración y relación entre el colectivo de etnia gitana de la Fundación Secretariado Gitano y el colectivo profesional no gitano de la ciudad de Sevilla fomentando la participación, colaboración y cooperación entre ambos.  Objetivos específicos. 

Facilitar la creación de un ambiente idóneo para posibilitar el desarrollo de relaciones entre el colectivo de etnia y gitana y el colectivo de profesionales no gitano.



Trabajar técnicas de comunicación, interacción y habilidades sociales con el colectivo de etnia gitana, con la ayuda de profesionales no gitanos.



Prevenir y evitar la propagación prejuicios y estereotipos que afectan a los diferentes colectivos de etnia gitana y no gitana.

26

7. Metodología (describir cómo serán las sesiones: participativas, expositivas, conferencias, debates, video-fórum, etc.). En primer lugar definir lo que se entiende por metodología: al conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal. En las ciencias sociales, la metodología se sirve de la observación y el trabajo practico de toda ciencia. Es importante diferenciar el método (nombre que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo) con la metodología que es la rama que estudia el método. En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y motivación de los destinatarios. Mediante la aplicación de esta metodología se pretende fomentar y transmitir valores interculturales y actitudes como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la colaboración en grupo y la empatía. Los instrumentos que se pondrán en práctica para llevar a cabo esta metodología serán principalmente unas sesiones, que a la vez cada una de estas estará acompañada de una serie de actividades que cubrirán y fomentaran los objetivos marcados, siempre desde una perspectiva constructivista con la finalidad de potenciar la autoestima y motivación de los destinatarios y además facilitar la ruptura eliminando y previniendo los estereotipos y prejuicios del grupo de etnia gitana hacia otros de diferente cultura.. Por este motivo, las actividades que se realizarán tendrán en común el fomento de la participación y la cooperación, donde se promueva la interacción entre los componentes del grupo de etnia gitana y los diferentes profesionales, intentando posibilitar en todo momento alcanzar los objetivos.

27

Esta metodología tendrá varias fases. Cada una de estas fases tiene las características principales de la metodología que se va a aplicar (activa, participativa, colaborativa…), y son:

 Fase inicial. En esta fase se creará una conciencia de grupo entre los diferentes colectivos, creando un espacio óptimo para la creación de redes sociales y la colaboración.  Fase media. Durante esta fase, y gracias a la realización de las actividades programadas, se fomentarás los valores y actitudes de los que se ha hablado, consiguiendo la interacción de los diferentes colectivos.  Fase final. Mediante esta fase se culminarán los objetivos propuestos y se evaluará el resultado de la metodología aplicada a la hora de realizar el proyecto.

28

8. Actividades (planificación pormenorizada por sesión).

SEMANA 1: DÍAS 3 Y 5/06/2014 SESIÓN 1

SESIÓN 2

PRESENTACIÓN DE GRUPO

PREVENCIÓN DE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS: “RUPTURA DE BARRERAS”.

Objetivos: Objetivos:  Que los profesionales y el  Fomentar técnicas de comunicación, interacción y habilidades grupo se conozcan entre sí.

sociales desde una perspectiva socioeducativa.

 Facilitar un ambiente idóneo para facilitar el desarrollo de

 Reforzar la autoestima y la autonomía del colectivo de etnia gitana a través de actividades.  Prevención de reacciones y actitudes discriminatorias hacia los

las sesiones.

profesionales. Metodología: En este caso, para llevar Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará a cabo este proyecto se utilizará una una metodología activa y socializadora a la vez que didáctica y lúdica, metodología activa y socializadora a donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez la vez que didáctica y lúdica, donde implicación y motivación de los destinatarios. en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y motivación de los destinatarios. Desarrollo: presentando diferentes

se el

comenzara Desarrollo: se llevaran a cabo una serie de actividades a través de las

programa

pautas

que

y se

las cuales se pondrán en práctica los objetivos marcados. han Las actividades que se trabajarían serian: los

 Transmisión de historia y cultura; ambos colectivos se

componentes del grupo de etnia

encargaran de exponer lo que ya saben o conocen de

gitana puedan tener una idea de lo

sus respectivas culturas, intentando poner en práctica

que

los conocimientos de los que cada uno dispone.

establecido

para

pretendemos

Posteriormente, continuaran

los

que

conseguir. profesionales

presentándose

y

Fomentando

la

participación

en

igualdad

de

condiciones.

explicando de una manera un poco

 Ventajas e inconvenientes; se intentara que cada uno

más específica los temas que trataran

individualmente juzgue de una manera lo más parcial

29

en

cada

una

de

sus

sesiones

posible,

particularmente.

lo positivo y negativo que consideran que

puede tener cada cultura, intentando tratar los diferentes ámbitos como el educativo, laboral, social…  Valoración grupal e individual: por último, el grupo junto al profesional indicaran que aspectos les han parecido más interesantes, que conocimientos han podido adquirir durante el desarrollo de la sesión y como creen ellos que ha podido ser su comportamiento durante la sesión.

Evaluación: El método de evaluación Evaluación: El método de evaluación será la observación de la será la observación del grado de participación y el grado de implicación que haya tenido el grupo en el implicación y motivación del grupo.

desarrollo de las actividades.

Temporalización: 30 min.

Temporalización: 60 min.

Recursos:  Materiales: un aula, un ordenador y un proyector.  Humanos: educadora social, psicóloga, jefe de empresa y profesor.

Recursos:  Materiales: un aula, paquete de folios y bolígrafos.  Humanos: educadora social.

SEMANA 2: DÍA 10/06/2014 SESIÓN 3 ¿Te apetecería conocer mi profesión? Objetivos:  Potenciar la vía de interacción y comunicación entre el grupo de padres de etnia gitana y el profesorado que interviene con sus hijos en el ámbito educativo.  Fomentar la empatía.  Eliminar y prevenir los prejuicios y estereotipos hacia los profesionales de la educación. Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y socializadora a

30

la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y motivación de los destinatarios. Desarrollo:  Primer paso: el psicólogo o psicóloga comenzara la sesión con una presentación de cuáles son las funciones, competencias, derechos y obligaciones que tiene un profesor en el ámbito educativo. Y por otro lado, cuales suelen ser los conflictos más usuales que pueden encontrarse estos profesionales.  Segundo paso: para reforzar el contenido teórico el profesional decide poner en marcha un rollplaying. Se pretende que uno de los padres se ponga en el papel de profesional y que el profesional que lleva la sesión se ponga en el papel de padre o madre y que otro componente haga el papel de alumno y a la vez de hijo de alguno de estos padres. El caso elegido tiene que ser real y con cierto grado de dificultad.  Tercer y último paso: debate grupal en el que cada uno tendrá que exponer como ha vivido la experiencia y que puede sacar que le sea útil de tal actividad y si cree que le servirá para cambiar su visión sobre la actitud que ellos creen que tienen los profesores sobre sus hijos por tan solo pertenecer a la etnia gitana.

Evaluación: El método de evaluación será la observación de la participación y el grado de implicación que haya tenido el grupo en el desarrollo de las actividades. Otro síntoma de evaluación positiva será la interacción y empatía del grupo. Temporalización: 60 min. Recursos:  Materiales: un aula, un ordenador y un proyector.  Humanos: psicóloga.

SEMANA 3: DÍAS 17 Y 19/06/2014 SESIÓN 4.

SESIÓN 5.

Te invito a mi lugar de actuación.

Oportunidades hay para todos.

Objetivos: Objetivos:  Potenciar la vía de interacción y comunicación  Reforzar la autoestima y la autonomía del entre el grupo de padres de etnia gitana y el profesorado que interviene con sus hijos en el ámbito educativo.

colectivo de etnia gitana.  Prevención

de

reacciones

y

actitudes

discriminatorias hacia los profesionales. 31

 Fomentar la empatía.  Eliminar y prevenir los prejuicios y estereotipos hacia los profesionales de la educación. Metodología: En este caso, para llevar a cabo este Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto

se

utilizará

una

metodología

activa

y proyecto se utilizará una metodología activa y

socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde en socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde todo momento se va a promover la participación y a la en todo momento se va a promover la participación vez implicación y motivación de los destinatarios.

y a la vez implicación y motivación de los destinatarios.

Desarrollo: con relación a la sesión anterior, la educadora Desarrollo: El jefe de empresa contara la experiencia social y la psicóloga junto al profesorado decidimos que el que ha tenido en este caso con la Fundación grupo de padres visite el centro para reforzar lo que se Secretariado Gitano a través del programa acceder. puso en práctica anteriormente. Los padres acudirán y A través de este programa a su empresa le estarán presentes en algunos clases que impartan los ofrecieron la oportunidad de participar como profesores a través de las cuales puedan ser conscientes y acogedora de personas en prácticas y además observar cuál es la función y actuación de estos en el día a informaron que eran personas de etnia gitana y aun día, y sean protagonistas de las situaciones a las que se así ellos aceptaron. Intentará hacerles llegar a los somete el profesorado como pueden ser: la diversidad, los participantes del programa que no todas las conflictos entre iguales…

empresas como ellos pueden pensar les cierran las

Por otro lado, al final de esta actividad el grupo tendrá puertas, sino que hay un número bastante elevado que reunirse y tener un contacto diferente con el que ellos desconocen que están dispuestos a profesorado en este caso haciéndoles llegar sus puntos de ofrecerles la oportunidad de avanzar y formarse en vista y según ellos como hubiesen actuado o actuarían en otros ámbitos y que lo importante no es la cultura a su lugar. Todo desde una perspectiva constructiva.

la que perteneces sino que tengas valores como persona y puedas aprender a trabajar en grupo. Finalmente, el grupo le hará llegar a este profesional si les ha parecido útil y productiva su intervención y en qué sentido.

Evaluación: El método de evaluación será la observación Evaluación: El método de evaluación será la de la participación y el grado de implicación que haya observación de la participación y el grado de tenido el grupo en el desarrollo de las actividades.

implicación que haya tenido el grupo en el desarrollo 32

Otro síntoma de evaluación positiva será la interacción y de las actividades. empatía del grupo.

Otro síntoma de evaluación positiva será la interacción y empatía del grupo.

Temporalización: 1 h y 15 min.

Temporalización: 60 min.

Recursos:  Materiales: el centro educativo y un aula.

Recursos:  Materiales: un aula.

 Humanos:

profesorado,

educadora

social

y

psicóloga.

 Humanos: jefe de empresa, educadora social y psicóloga.

SEMANA 4: DÍA 26/06/2014 SESIÓN 6 CIERRE Y GRUPO COOPERATIVO. Objetivos:  Reforzar la autoestima y la autonomía del colectivo de etnia gitana.  Felicitar y agradecer al grupo de padres su trabajo y colaboración.  Potenciar un ambiente idóneo entre el grupo de padres y los profesionales. Metodología: En este caso, para llevar a cabo este proyecto se utilizará una metodología activa y socializadora a la vez que didáctica y lúdica, donde en todo momento se va a promover la participación y a la vez implicación y motivación de los destinatarios. Desarrollo: Para finalizar, en esta última sesión estaremos presentes todos los profesionales que hemos formado parte del programa y el grupo de participantes. Se pretende conseguir en esta última sesión que haya un contacto más cercano y directo con los destinatarios y no un contacto tan profesional, con el objetivo de compartir las experiencias que cada uno ha vivido dando su punto de vista e incluyendo y haciéndonos llegar los conocimientos tanto teóricos como prácticos que han adquirido. La información recogida en esta sesión será usada como una evaluación final del programa con la finalidad de observar si los objetivos que nos hemos marcado han sido cumplidos o no. Por último, puntualizar que los participantes recibirán un certificado que refleje que han asistido a este programa, el cual actuara como reforzador positivo. Evaluación: La evaluación se realizara a través del resultado de las sesiones anteriores y de los comentarios y las respuestas de los asistentes. 33

Temporalización: 60 min.

Recursos:  Materiales: un aula.  Humanos: educadora social, psicóloga, profesor y jefe de empresa.

34

9. Cronograma de aplicación. El proyecto se va a llevar a cabo durante el mes de Junio del 2014. La sesiones se llevaran a cabo al menos dos veces por semana (martes y algunos jueves, como se ilustra en el calendario). El total de estas sesiones es de 5. En cada una de estas 5 sesiones se llevaran a cabo al menos 1 actividad relacionada con los objetivos del proyecto.

LUNES 2 9 16 23

MARTES MIÉRCOLES 3 4 5 10 11 12 17 18 19 24 25 26

VIERNES 6 13 14 20 21 27 28

SÁBADO DOMINGO 7 8 15 22 29

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

DÍAS

DÍAS

DÍAS

DÍAS

3

S E S I O N E S

JUNIO 2014 JUEVES

5

10

17

1 2 3 4 5 6

35

19

26

10. Recursos.

RECURSOS MATERIALES

HUMANOS

ECONÓMICOS

 1 ordenador.

 1 educadora social.

 Todos los gastos

 1 proyector.

 1 psicóloga.

económicos que

que se realizaran las

 1 paquete folios.

 2 ó 3 profesores.

conlleve la puesta

sesiones serán ofrecidas

 20 bolígrafos.

 1 jefe de empresa.

en marcha del

por:

 Fotocopias de las pautas que componen el programa. Y además de las hojas de firmas.

INSTALACIONES Las instalaciones en las

programa serán

 La Fundación

cubiertos por la

Secretariado

Fundación

Gitano.

Secretariado Gitano.

 Centro educativo.

11. Presupuesto. En el caso del presupuesto no necesitaremos definir una cuantía económica, ya que la Fundación Secretariado Gitano se hará cargo de todos los gastos que conlleve el programa y por otro lado aportara todos los recursos de los que dispone como son las instalaciones y los recursos materiales. Y con respecto a los recursos humanos, los profesionales que participamos en el programa, por un lado pertenecemos a la Fundación Secretariado Gitano como es el caso de la educadora social y la psicóloga y en el caso del profesor y el jefe de empresa son profesionales que viene de manera voluntaria porque han sido o son participantes de manera directa o indirecta de algún programa de lleva la fundación como son el programa promociona (educación) y programa acceder (empleo).

36

12. Evaluación. Como evaluación, según Tyler (1973), se entiende el proceso para establecer en qué medida se había alcanzado los objetivos establecidos inicialmente. La evaluación de este proyecto se realizará de manera continua a lo largo de todo el proceso y a través de la realización de todas las actividades programadas para alcanzar los objetivos propuestos. Fundamentalmente, los métodos de evaluación que se utilizarán será observación directa de los diferentes colectivos destinatarios de este proyecto, y la información recogida por medio de ella. Mediante esta observación, se evaluará el grado de implicación de los componentes de los diferentes colectivos, así como su progreso en los contenidos que trabajamos y que fundamentan los objetivos establecidos, o el resultado mismo de las actividades propuestas. La evaluación para este proyecto se compone de 3 fases diferentes, que son:  Fase inicial. Durante esta etapa, y gracias a ella, se observarán las necesidades reales de los diferentes colectivos destinatarios de este proyecto. Gracias a la información recogida en esta primera fase, se concretarán los objetivos de las actividades propuestas.  Fase procesual. Esta fase se llevará a cabo durante la realización de las diferentes sesiones y actividades que componen el proyecto. En ella, se observarán de forma continua los progresos de los diferentes colectivos así como el desarrollo correcto de todo el proceso. También durante esta fase, se va a realizar una evaluación general donde cada una de las/los profesionales, en una reunión, debatirán el proceso del proyecto en sí, y el progreso de los/as menores.  Fase final. Durante esta fase final se observarán los resultados de este proyecto para determinar si se han alcanzados los objetivos propuestos y si el resultado ha sido satisfactorio. Este trabajo será posible gracias a la reunión de los diferentes profesionales que han llevado a cabo dicho proceso, y gracias también a las informaciones que se hayan recogido de las evaluaciones generales realizadas durante la fase procesual.

37

13. Conclusiones El objetivo último que se quiere conseguir con el desarrollo y puesta en marcha de esta intervención, es la plena integración e interacción entre el grupo de padres de etnia gitana y el colectivo de profesionales de la Fundación Secretariado Gitano de Sevilla. Para ello esta intervención llevara a cabo una serie de sesiones acompañadas con sus respectivas actividades en las que se trabajara la cooperación, participación e implicación del grupo. A lo largo del proyecto se realiza un análisis de las diferentes aspectos con los que se trabajarán, así como de los recursos con los que contamos, las necesidades del colectivo al que va dirigido dicho proyecto, la metodología y el desarrollo del mismo. Las necesidades detectadas en este colectivo específico, van estrechamente relacionadas con los objetivos del proyecto, que son por ejemplo trabajar técnicas de comunicación, cooperación, habilidades sociales e interacción con el grupo de padres de etnia gitana. Para ello, se llevara a cabo una metodología activa y socializadora a la vez que lúdica y didáctica donde siempre se promueve la participación y la interacción directa del grupo de padres y de los propios profesionales. Lo instrumentos que harán posible la puesta en práctica de esta metodología serán sobre todo las sesiones y actividades planificadas. La evaluación de este proyecto se llevara a cabo de forma continua a lo largo de todo su desarrollo, a través de todas las actividades programadas para conseguir los objetivos del proyecto. Fundamentalmente, los métodos de evaluación que se utilizarán será observación directa del grupo destinatario de este proyecto, y la información recogida por medio de ella. La viabilidad de este proyecto está fundamentada en la relación constante y diaria que tiene este grupo de padres de etnia gitana con los diferentes profesionales que hemos decidido que estén presentes en la intervención, por eso consideramos que este proyecto a la vez que necesario, tiene una gran viabilidad y posibilidad de éxito en este contexto o entorno.

38

Con respecto a la valoración del diseño de este proyecto, pienso que es de gran ayuda de cara a nuestro futuro profesional, el entender cómo funcionan y cómo se realiza de una manera correcta. A su vez, también nos es de gran ayuda el adentrarnos y poder conocer de forma más profunda los temas que se tratan. En este caso entender mucho mejor la perspectiva de estas personas con estos tipos de comportamientos y conductas estereotipadas hacia otras culturas y es lo que nos permite tener la posibilidad de intervenir y actuar con ellos para el fomento de su integración en la sociedad. En cuanto a la autoevaluación de este proyecto, decir que me ha demandado mucha dedicación y trabajo, aunque pienso que el resultado final ha sido satisfactorio. Decir que a pesar de estar satisfecha con el resultado de este trabajo, como en todo, siempre se puede mejorar.

39

14. Bibliografía

Webgrafía: -

Fundación

Secretariado

Gitano

(FSG):

Recuperado

de:

http://www.gitanos.org/. -

Andrés, M. T. (2006). La comunidad gitana y la educación. Madrid: FSG. Recuperado

de:

http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-

intercultural/Grupo_discusion_3/40.%20T.pdf -

Andrés, M.T. y Cabaleiro, B. (2006). Dossier Educación. Nº 4. Investigación: El acceso del alumnado gitano a la enseñanza secundaria. Resumen de resultados y primeras conclusiones. En Revista Bimestral de la FSG: Gitanos, Pensamiento y Cultura, nº 34-35, (pp. 27-50).

Madrid: FSG. Recuperado de:

http://www.gitanos.org/upload/48/86/34_35Dossier.pdf. -

Manjón Barrera. S. (2011). Normalización Educativa del Alumnado Gitano de Educación Primaria (Análisis Cuantitativo desde una perspectiva de género).Salamanca:

Facultad

de

Derecho.

Recuperado

http://es.youscribe.com/catalogue/recursospedagogicos/conocimientos/ciencias-humanas-y-sociales/normalizacioneducativa-del-alumnado-gitano-de-educacion-primaria-1780903.

40

de:

15. Anexos. 15.1 DATOS GENERALES Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA (IMAGEN). FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO. C/ Juan Talavera Heredia, 1 Local Bajo Dcha. 41006 Sevilla. TLF: 954 575 667 FAX: 954 575 316 E-mail: [email protected] Web-site: www.gitanos.org Fechas y horarios de funcionamiento: -

De lunes a jueves : De 8.00h a 15.00h y de 16.30h a 18.00h

-

Viernes: De 8.00h a 15.00h.

41

Fuente: Google Maps.

Tres Barrios

Su Eminencia

Fuente: Google Maps.

42

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.