MEMORIA INSTITUCIONAL
2013
MEMORIA INSTITUCIONAL
2013
MEMORIA INSTITUCIONAL
2013
Contenido 4
Cuadro directivo 2013 - 2014
6
Convocatoria a la Asamblea General Ordinaria
7
Mensaje del Presidente del Consejo de Administración
9
Memoria del Consejo de Administración
10
- Entorno económico
10
- Evolución de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
20
- Desempeño de la Fenacrep
35
Estados Financieros
Memoria Institucional 2013
1
Misión La Fenacrep Somos una organización de integración cooperativa fundada el 10 de abril de 1959, que realiza actividades de representación, defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y, desde 1993, de supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito del Perú. La Fenacrep se encuentra bajo la
Ser una organización de integración cooperativa que defiende, representa, apoya, orienta y supervisa a las cooperativas de ahorro y crédito, para contribuir a su desarrollo socioeconómico, así como al de sus asociados y comunidades.
supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
• Fortalecer los servicios financieros solidarios en territorios rurales • Mejorar la gestión cooperativa mediante asistencia técnica a las cooperativas • Fomentar la educación financiera y educación cooperativa • Fortalecer el acceso a las tecnologías de información, de energía renovables y
planificación estratégica y operativa. El contexto de la actual situación económica del país y la evolución del sector cooperativo de ahorro y crédito, hizo necesaria una revisión integral del plan estratégico, la misma que llevó a cabo el equipo de consultores de la Federación, con la participación de los colaboradores de cada área, con quienes se realizó un diagnóstico situacional, a fin de contar con una línea de base para poder establecer los objetivos y estrategias que ayuden a
Visión Nuestros objetivos institucionales son:
En noviembre de 2013, la Fenacrep llevó a cabo un proceso de
Ser una organización líder y referente del sistema cooperativo de ahorro y crédito del Perú, por brindar apoyo y asesoría técnica innovadora y de calidad, ligados a su identidad cooperativa.
solventar las debilidades encontradas, así como potenciar las fortalezas.
La finalidad del plan estratégico fue proyectar una herramienta de gestión estratégica y organizacional de implementación en la Federación, a fin de lograr cambios significativos a corto y mediano plazo.
redes de integración cooperativa.
Valores
El documento final fue presentado ante el Consejo de
Compromiso
Administración y aprobado en sesión ordinaria realizada el 11 de
Solidaridad
diciembre de 2013. De él se desprende la misión, visión y valores
Responsabilidad Excelencia
de la Fenacrep.
Innovación
2
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
3
DIRECTIVOS CUADRO DIRECTIVO DE LA FENACREP 2013-2014
DIRECTIVOS
CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE:
BELTRÁN LOZANO GONZALES
VICEPRESIDENTE:
JULIO DAVID ARIAS AÑAZGO
SECRETARIO:
JOSÉ RICARDO CLAROS PACHAS
VOCAL TITULAR:
MANUEL MAGNO VERA PONCE
VOCAL TITULAR:
HÉCTOR FÉLIX FARRO ORTIZ
SUPLENTE:
TOMAS ARTURO PALOMINO DELGADO
SUPLENTE:
ROSARIO JULIA CORDERO VILLAVICENCIO
COMITÉ DE EDUCACION PRESIDENTE:
JULIO DAVID ARIAS AÑAZGO
VICEPRESIDENTE:
AVELINO TIBERIO PALMA GUTIERREZ
SECRETARIO:
MARÍA ENCISO MARTÍNEZ
SUPLENTE:
FIDEL HILARIO HUAMANI
COMITÉ ELECTORAL
4
Memoria Institucional 2013
PRESIDENTE:
LIZARDO ELIAS AGÜERO DEL CARPIO
VICEPRESIDENTE:
SILVESTRE MERINO ARBIETO
SECRETARIO:
EUSEBIO MIRANDA PEÑA
SUPLENTE:
JOSÉ MARIÑAS GUZMÁN
Memoria Institucional 2013
5
Mensaje del Presidente del Consejo de Administración FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERÚ FENACREP
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA En cumplimiento con la Ley General de Cooperativas y el Estatuto de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú - FENACREP, el Consejo de Administración cita a la 51º ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de Miembros Asociados, que se llevará a cabo el día sábado 12 de abril de 2014, en la sala Arcángel del NM Lima Hotel, sito en Av. Felipe Pardo y Aliaga 330, San Isidro, Lima. Primera citación: Segunda citación:
02:00 p.m. 03:00 p.m.
AGENDA 1. Memoria del Consejo de Administración. 2. Aprobación del Balance General y Estados de Ingresos y Gastos del Ejercicio 2013. 3. Renovación de los tercios directivos para el periodo 2014. Lima, 07 de marzo de 2014
BELTRÁN LOZANO GONZALES PRESIDENTE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
JOSÉ RICARDO CLAROS PACHAS SECRETARIO CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CONDICIONES PARA PARTICIPAR EN LA ASAMBLEA GENERAL - Encontrarse en condición hábil, de acuerdo a lo establecido por el Estatuto.
1 6
Memoria Institucional 2013
Señores Delegados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito: El año 2013 trajo para el movimiento cooperativo de ahorro y crédito grandes satisfacciones pero también algunas desazones. Ha sido un año marcado por una evaluación y redefinición de nuestras estrategias como Federación y también como Movimiento, un proceso que dio como fruto la generación de un documento titulado “El Futuro nos espera” y que está marcando la pauta de nuestro accionar de aquí al 2020. Dentro de este proceso, parte importante ha sido la revisión de la misión y visión de la FENACREP, las mismas que han sido adaptadas a los últimos cambios económicos, sociales y legales en el país, así como tomando en cuenta el análisis de fortalezas y debilidades de nuestra institución y del Movimiento que representamos. Como consecuencia, se vio la necesidad de contar con dos nuevas organizaciones de apoyo: la central de riesgos Radar Cooperativo y el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, ambos exclusivamente para cooperativas de ahorro y crédito. Al respecto, quiero compartir con ustedes la gran satisfacción que tenemos porque las cooperativas más grandes del país han confiado y están participando en estas dos iniciativas que ya están en marcha, y estamos seguros de que durante el 2014 se logrará la adhesión de más cooperativas, que afianzarán sus cimientos y las fortalecerán. Otro de los temas que estamos trabajando es el de la marca cooperativa, proyecto que iniciamos con una etapa de sensibilización, a partir de nuestra Sétima Convención, en el mes de octubre. Siendo nuestro entorno cada vez más competitivo, con una amplia y variada oferta de
productos y servicios en el mercado, es fundamental que las instituciones se diferencien. Y nosotros como cooperativas, no debemos ser ajenas a estas necesidades, y ser conscientes de que ya poseemos esa individualidad que nos hace únicas; ahora sólo queda potenciarla, con la formulación de nuestra marca propia. Ésta, debe englobar nuestras características y atributos, aquellos con los que todo el sistema cooperativo se identifica, y que nos ayude a ser referentes en el sector de las microfinanzas. En el plano de la representación, iniciamos el 2013 con mucha expectativa respecto al buen nivel de entendimiento que habíamos alcanzado con el Poder Legislativo, sobre la importancia de que se diera una nueva Ley General de Cooperativas, que recoja sus necesidades, respete su naturaleza especial y que promueva su desarrollo. No obstante, culminamos el año con un proyecto que no fue dictaminado y que, posteriormente, fue desvirtuado, lo cual nos ha causado más de un sinsabor e incertidumbre acerca del futuro de esta iniciativa legislativa. Por otra parte, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó, en el mes de setiembre, un proyecto de ley sobre la regulación y
Memoria Institucional 2013
7
supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito y sobre la creación del Fondo de Seguro de Depósitos para las cooperativas de ahorro y crédito.
En otro aspecto, en el 2013, nuestro país ha seguido demostrando una gran solidez, alcanzando un sostenido ritmo de crecimiento, con un sistema financiero estable y una baja inflación.
Como ya lo hemos dicho a las autoridades, en reiteradas oportunidades, no nos oponemos a la supervisión pero ésta debe realizarse de manera acorde con la naturaleza de nuestras instituciones. Además, en el proyecto de Ley se le está otorgando facultades a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, para regular la constitución, funcionamiento (administrativo y asociativo), operatividad y supervisión de las Coopac. Como Federación nos oponemos rotundamente a ello, y consideramos que si se contemplan estos temas deben hacerlo en una ley exclusiva para cooperativas de ahorro y crédito.
Del mismo modo, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito ha alcanzado resultados positivos, tanto en lo económico como en lo social.
La regulación y supervisión son saludables para las cooperativas de ahorro y crédito y no nos oponemos a ella, pero ésta debe ser realizada tomando en cuenta nuestra forma asociativa y nuestra naturaleza como instituciones sin fines de lucro. Por ello, quiero decirles que deben tener la plena seguridad de que la Fenacrep no escatimará esfuerzos para defender a nuestro Movimiento y de ser necesario, llegaremos a todas las instancias a las que tengamos que recurrir para lograrlo.
Así, sus activos crecieron en aproximadamente 25 por ciento respecto al año 2012. Estamos, nuevamente, en el segundo lugar del sistema de microfinanzas, del cual nuestros créditos representan el 18% y nuestros depósitos el 21%. Asimismo, nuestra membresía, conformada por más de un millón 140 mil socios, ha continuado creciendo sostenidamente, con un incremento de 12,26% respecto al año anterior, lo cual demuestra que nuestras instituciones siguen fortaleciéndose. Finalmente, estando a puertas de culminar con mi mandato para el periodo 2013-2014 quiero expresar mi agradecimiento y el de los directivos del Consejo de Administración, por el permanente apoyo que hemos recibido por parte de las cooperativas de ahorro y crédito, así como reiterar nuestra disposición de continuar trabajando para que nuestro Movimiento siga brindando a más peruanos la oportunidad de alcanzar un mejor nivel de vida.
CONSEJO MEMORIA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
CONSEJO
Muchas Gracias, BELTRAN LOZANO GONZALES Presidente del Consejo de Administración
1 8
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
9
Entorno económico CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTO BRUTO La economía peruana se expandió 5,02% en el 2013, logrando 15 años consecutivos de crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Según el Informe Técnico de Producción Nacional 2013, este incremento se explica por el resultado favorable de todos los sectores, especialmente Pesca (12,66%), Financiero y Seguros (9,07%) y Construcción (8,56%). Se precisa que el 50% del crecimiento lo aportaron los sectores Comercio, Construcción, Servicios Prestados a Empresas y Transporte y Comunicaciones.
En el gráfico N°01 se puede apreciar que el número de Coopac se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años, mientras que la membresía ha experimentado un crecimiento de 12,26%, respecto a 2012, y un incremento promedio anual superior al 5%, durante el último quinquenio. Cabe señalar que, sin considerar a la región Lima, la región Ayacucho destaca como la de mayor participación de la membresía con 19% (241 mil 287) del total de socios del sistema, seguida por la región San Martín con 10.6% (134 mil 688 socios), Apurímac con el 8.1% (102 mil 963 socios), Cusco con 7.6% (96 mil 463 socios) y La Libertad con 4.8%(60 mil 911 socios).
INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO
Coopac
En los últimos años la moneda local se apreció un 4.23% (2012), un 2.52% (2011) y un 6.18% (2010).
190
1,200
170
1,000
160 150
800
140
600
130
400
120
Evolución de las Coopac
Socios 1,400
180
Unidades
Por otro lado, durante el 2013 el nuevo sol estuvo sujeto a la fluctuación de los mercados globales, influenciados por los temores respecto al comienzo de los recortes de los estímulos monetarios implementados por la Reserva Federal de Estados Unidos. El precio del dólar cerró en 2.795 soles en el 2013, nivel superior al del año previo de 2.55 soles, con lo que registró una depreciación de 2.45%.
Gráfico N°01 Evolución N° de socios y Coopac
Miles
En el 2013, la inflación fue de 2,86%, con una tasa promedio mensual de 0,24%, cifra que se sitúa dentro del rango meta para dicho periodo, según el INEI.
110
200
100
0
MEMBRESÍA El Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito, al finalizar el 2013, estuvo representado por 167 instituciones, las cuales brindaron productos y servicios a más de un millón 140 mil familias, en las 24 regiones del país, generando empleo a 4,515 personas.
Nº de Socios
Nº de Coopac
Fuente: FENACREP
El cuadro N°01 detalla la participación de socios y trabajadores por regiones. La mayor cantidad de trabajadores se encuentra en la región Lima, con una participación de 27.3% (1,234), seguida por la región Ayacucho con una participación de 13.2% (597), y luego la región San Martín con 9.4% (432).
10 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
11
Cuadro N°01 Región
Trabajadores
%
socios
%
Amazonas
14
0.3%
3034
0.2%
Ancash
60
1.3%
16076
1.3%
Apurímac
429
9.5%
102963
8.1%
Arequipa
167
3.7%
28306
2.2%
Ayacucho
597 13.2%
Cajamarca
299
6.6%
75070
5.9%
Callao
72
1.6%
12257
1.0%
Cusco
304
6.7%
96463
7.6%
Huancavelica
37
0.8%
17611
1.4%
Huánuco
88
1.9%
43320
3.4%
Ica
10
0.2%
4909
0.4%
Junín
94
2.1%
12258
1.0%
La Libertad
249
5.5%
60911
4.8%
Lambayeque
123
2.7%
58825
4.6%
Lima
1234 27.3%
Loreto
241287 19.0%
0.2%
1803
0.1%
136
3.0%
28281
2.2%
Pasco
98
2.2%
20621
1.6%
Piura
19
0.4%
2230
0.2%
Puno
38
0.8%
4431
0.3%
423
9.4%
14
0.3%
San Martín Tacna TOTAL
4515 100%
134688 10.6% 1608
0.1%
1268986 100%
Fuente: FENACREP
Gráfico N°02 Participacion de los socios - dic. 2013 47%
1%
52% Número de socios hombres Número de socios mujeres Número de socios personas jurídicas
Fuente: FENACREP
12 1
Memoria Institucional 2013
Activos, colocaciones y depósitos Al 31 de diciembre de 2013, los saldos totales de los activos, colocaciones brutas y depósitos por regiones en el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito fueron: S/. 6,852 millones, S/. 5,351 millones y S/. 4,928 millones, respectivamente. Las Coopac con activos superiores a las 1500 UIT explican el 97,15% de los activos totales del Sistema, acumulando S/. 6,657 millones, es decir registran un incremento de 24.91% respecto a diciembre de 2012. En el cuadro N°02 se puede apreciar la composición por región, tomando como referencia la sede de la Coopac. Cuadro N°02 (en nuevos soles)
302034 23.8%
10
Moquegua
PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES FINANCIEROS
Región
Activos
%
Créditos
%
Depósitos
%
Amazonas
S/.
8,161,094
0.119%
S/.
7,956,808
0.149%
S/.
1,996,472
0.041%
Ancash
S/.
48,312,876
0.705%
S/.
30,166,937
0.564%
S/.
33,162,552
0.673%
Apurímac
S/.
341,684,302
4.986%
S/.
276,365,942
5.165%
S/.
265,904,080
5.395%
Arequipa
S/.
362,032,749
5.283%
S/.
260,802,194
4.874%
S/.
207,037,836
4.200%
Ayacucho
S/.
633,094,883
9.239%
S/.
465,386,048
8.697%
S/.
459,189,093
9.316%
Cajamarca
S/.
160,233,058
2.338%
S/.
106,849,102
1.997%
S/.
79,015,238
1.603%
Callao
S/.
53,738,867
0.784%
S/.
35,268,910
0.659%
S/.
18,037,403
0.366%
Cusco
S/.
405,711,165
5.920%
S/.
363,527,945
6.794%
S/.
313,046,466
6.351%
Huancavelica S/.
30,536,482
0.446%
S/.
20,373,287
0.381%
S/.
15,938,929
0.323%
Huánuco
S/.
105,051,402
1.533%
S/.
75,485,128
1.411%
S/.
80,056,347
1.624%
Ica
S/.
85,755,595
1.251%
S/.
82,429,667
1.540%
S/.
47,855,117
0.971%
Junín
S/.
52,121,422
0.761%
S/.
38,159,486
0.713%
S/.
10,834,965
0.220%
La Libertad
S/.
163,217,184
2.382%
S/.
117,022,805
2.187%
S/.
94,863,692
1.925%
Lambayeque
S/.
93,695,308
1.367%
S/.
44,187,559
0.826%
S/.
65,777,245
1.335%
Lima
S/. 3,341,648,716
48.764%
S/. 2,684,691,309
50.171%
S/. 2,586,317,546
52.472%
Loreto
S/.
11,734,353
0.171%
S/.
9,195,080
0.172%
S/.
Moquegua
S/.
335,179,798
4.891%
S/.
230,516,300
4.308%
S/.
253,613,466
5.145%
Pasco
S/.
68,030,446
0.993%
S/.
54,738,241
1.023%
S/.
41,239,659
0.837%
Piura
S/.
21,995,556
0.321%
S/.
7,584,289
0.142%
S/.
11,483,984
0.233%
Puno
S/.
19,846,878
0.290%
S/.
17,571,736
0.328%
S/.
11,412,783
0.232%
San Martín
S/.
443,378,070
6.470%
S/.
371,135,736
6.936%
S/.
274,711,928
5.573%
Tacna
S/.
67,590,426
0.986%
S/.
51,642,567
0.965%
S/.
57,231,448
1.161%
TOTAL
S/. 6,852,750,630 100.000% S/. 5,351,057,076 100.000% S/. 4,928,918,324 100.000%
192,075 0.004%
Fuente: FENACREP
Memoria Institucional 2013
13
En millones de S/.
6,500
30% 25%
5,500
20%
4,500 15% 3,500 10%
2,500
En porcentaje
7,500
Gráfico N°03 Evolución de los activos
6,000
30%
5,000
25%
4,000
20%
3,000
15%
2,000
10%
1,000
5%
0
Porcentaje
En el gráfico N°03 se puede observar la evolución del saldo de los activos totales y su respectiva tasa de crecimiento promedio anual, la que fue superior al 15% en los últimos 5 años; a diciembre 2013, esta tasa promedio anual se ubicó en 24.91%. El crecimiento presentado es relativamente superior si lo comparamos con tasas de crecimiento de periodos anteriores.
En millones de S/.
Gráfico N°04 Evolución de las colocaciones
0%
Saldo
Tasa var. anual
Fuente: FENACREP
1,500
5%
500
0%
Saldo
Gráfico N°05 Distribución de cartera de crédito por sector económico - dic. 2013 7.41%
Tasa var. anual 32.19%
Fuente: FENACREP
Por su parte, el crecimiento dinámico y prolongado de las colocaciones estuvo acompañado de los indicadores de gestión durante los últimos años, con una tasa de crecimiento promedio de 25.33%. En los gráficos Nº 04, 05, 06 y 07 se describe el destino de los créditos, los tipos de crédito y la estructura por categoría de riesgo.
58.55%
1.85%
Créditos productivos
Consumo revolvente
Con no revolvente
Hipotecario para vivienda
Fuente: FENACREP
14 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
15
Gráfico N°06 Créditos por tipo 2.90%
7.41%
1.31%
30.83%
32.19%
En cuanto a los depósitos, en el gráfico N° 08 se muestra la evolución del saldo, así como sus tasas de crecimiento durante los últimos 5 años. A diciembre 2013, ésta fue de S/. 4,928 millones continuando con la tendencia favorable, debido a que los agentes económicos de todas las regiones del país impulsaron este crecimiento, compuesto principalmente por los depósitos a plazo, los cuales representan el 76.55% del total (gráfico N°09). En el último año, estos últimos experimentaron un crecimiento anual del 30.4%, seguidos por los de ahorro, con un crecimiento anual de 16.3%.
1.85%
Corporativos
Grandes empresas
Medianas empresas
Pequeñas empresas
Micro empresas
Consumo revolvente
Consumo no revolvente
Hipotecario para vivienda
En millones de S/.
10.60%
12.91%
6,000
35%
5,000
30% 25%
4,000
20% 3,000 15% 2,000
10%
1,000
Fuente: FENACREP
5%
0
0%
Saldo Gráfico N°07 Créditos por categoria de riesgo a dic. 2013
1.83%
1.21%
En porcentaje
Gráfico N°08 Evolución de los depósitos
Tasa var. anual
Fuente: FENACREP
Gráfico N°09 Participación de los depósitos por tipo
3.99%
4.31%
88.67% 0.37%
0.38%
22.70%
76.55%
Normal
CPP
Deficiente
Dudoso
Pérdida
Depósitos a la vista Depósitos a plazo
Depósitos de ahorro Otras obligaciones
Fuente: FENACREP Fuente: FENACREP
16 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
17
Gráfico N°11 Morosidad %(cart. atrasada / coloc. brutas)
El indicador disponible / depósitos fue 23% a diciembre 2013, encontrándose por encima del rango recomendado por la Fenacrep a nivel global (20%); sin embargo, la tendencia ha sido decreciente durante el último año, ocurriendo lo mismo con el ratio disponible / activo total, ambos indicadores se vieron fuertemente influenciados por el crecimiento de los depósitos que, durante el último año, pasaron de S/. 3,895 millones a S/. 4,928 millones a diciembre 2013, registrando un incremento de S/. 1,033 millones. Esto se encuentra en correspondencia con lo experimentado en las instituciones del sistema financiero durante el mismo periodo.(ver gráfico N°10)
9.00%
6.00%
Gráfico N°10 Ratios de liquidez
% 30.00
3.00%
0.00% dic-09
25.00 20.00
dic-10
dic-11
dic-12
dic-13
Fuente: FENACREP
15.00
En el gráfico N° 12 se puede apreciar que el nivel de protección, a diciembre 2013, fue 161.42%, mayor al registrado en diciembre 2012 (157.50%). Este indicador se encuentra por encima del mínimo recomendado por la Federación (> 130%).
10.00 5.00 0.00 dic-09
dic-10 Disponible / Depósitos
dic-11
dic-12
Gráfico N°12 % de protección (prov./vencidos)
dic-13 170.00
Disponible / Activo Total
160.00 Fuente: FENACREP
El indicador de morosidad ha presentado un comportamiento decreciente durante los últimos años, encontrándose, a diciembre 2013, en un nivel de 4.83%, cifra inferior a la registrada en diciembre de 2012 (4.87%). Este resultado se debe al decrecimiento de la cartera vencida y al crecimiento de las colocaciones en categoría normal. Este indicador se encuentra dentro del rango recomendado por la Federación, es decir, menor al 5%, tal como se muestra en el gráfico Nº 11.
Porcentaje
Morosidad
150.00 140.00 130.00 120.00 110.00 100.00
% de Protección (prov./vencidos) Fuente: FENACREP
18 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
19
Patrimonio En el gráfico Nº13 se puede observar la evolución del patrimonio neto en saldo y tasa de crecimiento promedio anual que, al término del ejercicio 2013, fue de S/. 1,342 millones, y 15% de crecimiento con respecto al año 2012. Esto se debe principalmente al crecimiento anual del capital social en 15.77%, alcanzando S/. 940 millones, mientras que la reserva cooperativa sumó S/. 316 millones y una tasa de crecimiento de 22.18% anual. Gráfico N°13 Evolución del patrimonio neto 1,400
20%
1,300
REPRESENTACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO El futuro nos espera La Fenacrep se caracteriza por ser un ente dinámico y cambiante, que busca ajustarse siempre a las necesidades de las cooperativas. Es por ello que el 2013 se marcó como objetivo principal sentar las bases de una reformulación estratégica del Movimiento, a fin de adaptar sus prácticas a los nuevos parámetros financieros y organizacionales que demandará la sociedad.
1,200 15%
1,000 900 800
10%
700 600 500
En porcentaje
En millones de S/.
1,100
5%
400
Para lograrlo, fue necesario trabajar sobre la base de cinco lineamientos principales, los mismos que marcarán la diferencia innovadora para el sector cooperativo: Gobernabilidad, a fin de ser un opción líder en el sector y sostenible a largo plazo, conceptualizando a las cooperativas como entidades abiertas y ajustadas a los nuevos parámetros organizacionales.
300 200
0%
Saldo
Tasa var. anual
Fuente: FENACREP
Desempeño de la Fenacrep en el 2013 Durante el año 2013, la familia de la Fenacrep estuvo constituida por 90 instituciones cooperativas afiliadas, cuyos activos representan el 97 por ciento de todo el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito. La Fenacrep ha trabajado apoyada en sus tres pilares de acción institucional: representación y defensa, desarrollo y supervisión, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos: • Acto Cooperativo, respaldado por las doctrinas y principios cooperativos. • Solidez, en base a los recursos depositados por la membresía. • Rentabilidad, como reposición del valor del capital y diversificación de servicios en beneficio de la membresía. • Ética e idoneidad, en el uso de la responsabilidad que los socios confían a los dirigentes elegidos.
20 1
Memoria Institucional 2013
Fomento de la identidad, proyectando mayores actividades que difundan entre nuestros diferentes grupos de interés, nuestros orígenes y principios cooperativos. Asimismo, a través de la realización de actividades específicas, que ayuden además al desarrollo de nuestra comunidad, como ya lo hacen otras entidades a través de sus áreas de responsabilidad social. Potenciamiento de los sistemas informáticos, tecnología y comunicaciones; éstos son temas vitales para el funcionamiento de una cooperativa. Así, es necesario formular proyectos tecnológicos que sitúen a las cooperativas como organizaciones que están a la vanguardia tecnológicamente. Calidad; es fundamental formar una conciencia real de la importancia de la calidad de servicio, tanto a los socios como a los potenciales socios que se encuentran en la comunidad.
“...el 2013 se marcó como objetivo principal sentar las bases de una reformulación estratégica del Movimiento, a fin de adaptar sus prácticas a los nuevos parámetros financieros y organizacionales que demandará la sociedad.”
Memoria Institucional 2013
21
Para ello los colaboradores y directivos de las cooperativas, deben estar capacitados y alineados con principios de calidad estandarizados. Esto nos llevará a tener buenos estándares de servicio, altos niveles de calidad, una membresía satisfecha y más fidelizada. Investigación y desarrollo, aquellas organizaciones y países que más invierten en investigación y desarrollo muestran una mayor resiliencia ante las situaciones desfavorables que acarrea una crisis económica. Es importante que innovemos, y sepamos que la investigación y el desarrollo llegarán si comienza la inversión planificada. Esta reformulación estratégica sentará las bases para el trabajo que, a partir del año 2014, la Fenacrep realizará con el objetivo de fortalecer al sistema de cooperativas de ahorro y crédito y la propia Federación.
Nueva Ley General de Cooperativas Durante el 2013, la Fenacrep brindó su apoyo y participó activamente en las reuniones convocadas por la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República que concluyeron en el pre dictamen Nº 604/2011-CR que crea la nueva Ley General de Cooperativas (LGC). En dichas sesiones participaron también representantes de los órganos de integración de las diversas cooperativas, así como representantes del Ejecutivo. No obstante, el 03 de diciembre de 2013, la Comisión presentó una nueva fórmula legal elaborada sobre la base del pre dictamen mencionado, el mismo que se encuentra pendiente de discusión.
Proyectos de Ley lesivos a las Coopac El 11 de setiembre de 2013, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República, aprobó el dictamen recaído sobre el Proyecto de Ley Nº 2195/2012-CR, que modifica la vigésimo cuarta disposición final y complementaria de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, de Seguros y AFP (SBS), para incluir precisiones sobre la regulación y supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito; así como en el Proyecto de Ley Nº 882/2011-CR, acerca de la creación del Fondo de Seguro de Depósitos para las cooperativas de ahorro y crédito.
22 1
Memoria Institucional 2013
El dictamen en referencia pretende equiparar nuestras actividades con las de otras instituciones que sí tienen afán de lucro, como los bancos, y no persiguen objetivos sociales, poniendo en serio peligro la continuidad de las operaciones de un sistema que, durante más de 50 años, ha contribuido mediante la solidaridad y ayuda mutua a mejorar la calidad de vida de sus asociados, así como al desarrollo del país. Al respecto, la Fenacrep ha realizado una férrea defensa ante este Proyecto de Ley que ha sido aprobado únicamente en la Comisión de Economía del Congreso de la República, el mismo que aún está a la espera de ser elevado al Pleno del Congreso, para su discusión
Central de Riesgos Radar Cooperativo Radar Cooperativo es una iniciativa empresarial, promovida por Fenacrep y Sentinel, cuyo objetivo es centralizar y preservar la información de créditos de las Coopac y brindarles servicios a las mismas, orientados a una mejor gestión de riesgos. Las Coopac son conscientes de que se desenvuelven en un mercado muy competitivo, y realizan grandes esfuerzos por cuidar su cartera de créditos, tanto en lo que se refiere a disminuir cada vez más los niveles de morosidad pero también reteniendo a sus socios buenos pagadores. En ese sentido, entienden que uno de sus activos más importantes es la información que registran relacionada a su cartera de créditos, por ello han acogido de grata manera esta iniciativa. Es así que durante el 2013, diez Coopac de las más importantes del país, así como la Fenacrep, decidieron participar de la iniciativa como accionistas de la Central, cuyos servicios se pondrán a disposición de todas las Coopac en general.
Finaliza mandato en el WOCCU Nuestro Gerente General, Sr. Manuel Rabines Ripalda, culminó en julio de 2013 su mandato de dos años como Presidente del Consejo de Administración del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), tras una trayectoria de 14 años en dicha institución en la que se desempeñó como representante de América Latina.
Memoria Institucional 2013
23
DESARROLLO DE LAS COOPAC Proyectos sobre educación La Fenacrep, con el propósito de mejorar y apoyar al Movimiento Cooperativo, a fin de proyectar un sistema sostenible a largo plazo, ha trabajado durante el 2013, en la formulación de un proyecto de índole educativo, configurado a través de dos trabajos de acción. El primero en colegios, con la implementación de diferentes actividades y dinámicas, las cuales buscarán fomentar en el adolescente y niño su desarrollo psico-social integral, ya que se plantea fomentar su crecimiento personal, como individuo activo y responsable dentro de su comunidad. El segundo accionar vendrá enmarcado dentro de las cooperativas, trabajando con socios, delegados, directivos y colaboradores, a fin de fomentar en los mismos el conocimiento de la gestión socio-financiera que acompaña al trabajo en una cooperativa. A través de la formulación e implementación de este programa, se plantea fomentar en el niño-adolescente su crecimiento, como persona responsable dentro de su comunidad, estando esta responsabilidad ligada al empoderamiento en la misión, visión y principios cooperativistas. A su vez, el trabajo en las cooperativas ayudará a formar una base de personas que han interiorizado y practican los principios cooperativistas, con fuertes conocimientos en la administración de una entidad de tales características.
Plan anual de capacitación En cumplimiento con los objetivos trazados para el ejercicio 2013, se puso en marcha el Programa Anual de Capacitación con el propósito de brindar a las cooperativas las herramientas y conocimiento necesarios para una gestión más moderna y eficiente, y contribuir de esta manera al fortalecimiento del Sistema. Así, de acuerdo al Plan de Capacitación, se realizaron 19 eventos, entre cursos y seminarios, dirigidos a directivos, funcionarios y colaboradores de las Coopac, los cuales fueron realizados entre los meses de enero y diciembre, contando con la asistencia de 1,100 participantes. El siguiente es el cuadro resumen de las actividades educativas:
24 1
Memoria Institucional 2013
Evento
Orientado a
Lugar
Día
Asistencia
Seminario “Tratamiento contable tributario para cooperativas de ahorro y crédito”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
San Borja, Lima
24 y 25 enero
195 participantes
Ciclo de conferencias sobre “Inscripción de mandatos directivos, normas de la SBS sobre transparencia, situación de los garantes ante pronunciamient os de Indecopi, el procedimiento inspectivo laboral y el SUNAFIL”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
San Borja, Lima
22 de febrero
130 participantes
Conferencia “Normatividad sobre seguridad de las tecnologías de la información”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
Hotel Business Tower San Borja, Lima
03 de mayo
127 participantes
Seminarios “Análisis de estados financieros y roles y funciones de los directivos”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel regional Lima
Hotel Business Tower San Borja, Lima
28 de junio
72 participantes
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel regional norte
Auditorio de la Coopac León XIIITrujilllo
06 de julio
72 participantes
Hotel Colón Miraflores
12 de julio
Auditorio de la Coopac San Martín de Porres Tarapoto
27 de julio
64 participantes
29 de agosto
61 participantes
06 de diciembre
108 participantes
Seminarios “Análisis de estados financieros y roles y funciones de los directivos” Seminario nacional sobre “Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
Seminarios “Análisis de estados financieros y roles y funciones de los directivos”
Directivos y Funcionarios de Coopac, a nivel región nororiente
Curso Taller: “Calidad de atención y fidelización de socios”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
Seminarios: “Perspectivas económicas 2014 y planeamiento estratégico”
Directivos y funcionarios de Coopac, a nivel nacional
Hotel Business Tower San Borja, Lima Hotel Business Tower San Borja, Lima
121 participantes, evento realizado con el apoyo de la UIF.
Memoria Institucional 2013
25
Talleres en las Coopac y la Fenacrep Evento
Lugar
Día
Conferencia: “El Cooperativismo y su rol en la comunidad”
Coopac Tocache
Taller de gobernabilidad: Educación y Comité Electoral
Coopac San Cristóbal de Huamanga
Auditorio de la Coopac
Taller: “Pensamiento Estratégico y Gobernabilidad”
Fenacrep Proyecto PRAL (DID - COLAC – Fenacrep)
30 de mayo
Taller de gobernabilidad: “Roles y Funciones del Consejo de administración, roles y funciones del Consejo de Vigilancia”
Hotel Business Tower San Borja, Lima
Coopac San Cristóbal de Huamanga
Auditorio de la Coopac
30 y 31 de mayo
Fenacrep
Hotel Business Tower San Borja, Lima
31 de Mayo
Conferencia: “Tratamiento cooperativo y tributario de las Coopac con socios que dejaron de ser pequeñas empresas, según numeral 2 del Art. 17 de la Ley General de Cooperativas” Curso: “Sistema Perlas” Conferencia: “Historia y Desafío de las Coopac, roles y funciones de socios, directivos y delegados”
26 1
Orientado a
Auditorio de la Coopac
10 de mayo
18 de mayo
Asistencia 80 participantes entre directivos y socios
17 Directivos de la Coopac y un colaborador Gerentes de 16 Coopac, 3 Consultores de la Fenacrep y el Gerente General de COLAC. 17 Directivos de la Coopac y un colaborador
38 Gerentes y Funcionarios de las Coopac
Coopac La Portuaria
Auditorio de la Coopac
10 de agosto
35 delegados
Taller de “Gestión Cooperativa y educación financiera”
Coopac Únicas de Lambayeque
Auditorio de la Coopac
22 y 23 de agosto
120 participantes
Taller de “Gestión Cooperativa y educación financiera”
Coopac Valle La Leche
Auditorio de la Coopac
24 de agosto
15 Directivos y Trabajadores de la Coopac
Conferencia: “La importancia del plan eamiento en la toma de decisiones”
Coopac Coronel Humberto Flores Hidalgo
Auditorio de la Coopac
26 de agosto
35 directivos y delegados
Curso “Sistema de Evaluación PERLAS”
Funcionarios de las Coopac y la Fenacrep
Auditorio de la Coopac Parroquia Santa Rosa de Lima
03,04 y 05 de setiembre
23 participantes
Exitosa 7ma. Convención de Cooperativas de Ahorro y Crédito
Coopac San Cristóbal de Humanga
Auditorio de la Coopac
08 de junio
12 profesionales de la Coopac
Coopac Tocache
Uchiza
13 de junio
60 participantes entre Directivos y Socios de la Coopac
Conferencia: “Cooperativismo: Valores y Principios Cooperativos, Roles y Funciones de los Socios y Directivos”
Coopac San Salvador de Milpo
Auditorio de la Coopac
11 de julio
60 participantes
Conferencia: “Análisis de Estados Financieros, Historía del cooperativismo, roles y funciones de Directivos y Liderazgo”
Coopac La Portuaria
Auditorio de la Coopac
13 de julio
35 delegados
Conferencia sobre “Acto Cooperativo y el articulo 17 de la Ley General de Cooperativas”
Fenacrep
Auditorio Grupo Santo Domingo
30 de julio
“Gestión cooperativa y educación financiera”
Coopac Agrofinca
Auditorio de la Coopac
7, 8 y 9 de agosto
Memoria Institucional 2013
Conferencia: “Análisis de Estados Financieros, Historía del cooperativismo, roles y funciones de Directivos y liderazgo”
27 participantes
155 Directivos y Colaboradores de la Coopac
Con gran éxito se llevó a cabo, el 16 al 18 de octubre de 2013, la Sétima Convención de Cooperativas de Ahorro y Crédito titulada: Marca Cooperativa: Fortaleciendo nuestra identidad para crecer, realizada en el Hotel Sol de Oro, de la ciudad de Lima. El evento, organizado por la Fenacrep contó con la participación de 16 expositores, 7 de ellos extranjeros provenientes de organismos internacionales: Desarrollo Internacional Desjardins (Canadá); Cooperativa Coomeva y Financiera Comultrasán (Colombia); Sicredi (Brasil); Micoope (Guatemala); y Promperú, Universidad de Lima, Universidad del Pacífico, y Universidad ESAN (Perú). Asimismo, se contó con la participación de 285 personas, de 64 cooperativas de ahorro y crédito y 7 instituciones no cooperativas. La Convención se ha constituido como el principal evento del Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito del país y se realiza bianualmente con el propósito principal de facilitar una plataforma de intercambio de ideas, éxitos y dificultades experimentadas para lograr nuestras metas en diferentes áreas, con el fin de mejorar el desempeño de nuestras organizaciones.
Memoria Institucional 2013
27
Asistencia técnica
Consultorías en cadenas de valor
La Fenacrep a través de su Unidad de Asistencia Técnica y Capacitación, tiene como objetivo brindar y apoyar a las cooperativas de ahorro y crédito en la implementación de buenas prácticas para la gestión financiera, organizacional y social de las mismas, a través de sus líneas de acción:
La consultoría en cadenas de valor se basó en la metodología de financiamiento a cadenas de valor del Proyecto Woccu-Usaid-Fenacrep (2006-2009), habiéndose realizado las siguientes actividades durante el año 2013:
• Asesoría, capacitaciones y consultorías en temas de gestión financiera, organizacional y planeamiento. • Capacitaciones in-house sobre gobernabilidad, planeamiento, análisis de estados financieros, roles y funciones de socios, delegados y directivos. • Difusión de información estadística especializada de interés. • Solución de consultas sobre aspectos operativos, legales, tributarios y financieros, permitiendo de esta manera la difusión del conocimiento a nivel del sistema cooperativo y una adecuada aplicación de la normativa. Para ello durante el año 2013, ha llevado a cabo un trabajo integral de fortalecimiento institucional de las cooperativas a nivel nacional, lo cual se ha visto reflejado en las labores realizadas con trece (13) cooperativas de ahorro y crédito. En las mismas se ha trabajado: •Planeamientos estratégicos, operativos y empresariales, a fin de orientar y dirigir el presente y futuro de la Coopac, facilitando la creación de espacios de diálogo y empoderamiento a través de talleres participativos, priorizando los objetivos de cada área de trabajo. Asimismo, se facilitó a las cooperativas herramientas de toma de decisión, para asignar recursos racionalmente. •La formulación de manuales de organización y funciones, a fin de determinar las funciones específicas y responsabilidades de cada cargo. •Implementación de procedimientos de escala salarial, a fin de lograr una adecuación salarial respecto a las responsabilidades de cada puesto laboral. •Implementación de manuales de movilización de ahorros, para lograr una mayor oferta de ahorro, adecuada a las necesidades de los socios. •Participación en el 1° Encuentro de Jóvenes Líderes Cooperativas, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del cooperativismo como medio de inclusión social, y alternativa real contra pobreza. •Inicio de proyecto de fortalecimiento institucional y financiero en cooperativas de la región Cajamarca.
28 1
Memoria Institucional 2013
• Se capacitaron a 14 analistas de cadenas de valor en temas: evaluación de riesgos de cadenas de valor, instrumentos financieros para cadenas de valor; criterios de evaluación financiera, organizacional y comercial de la cadena; estrategias e instrumentos para crear valor en el eslabón de producción y estrategias de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas. • Se innovaron instrumentos de evaluación de crédito y diseño de productos financieros de acuerdo al nivel de riesgo de las cadenas de valor agrícola. • Se implementaron instrumentos de medición y monitoreo del impacto de los créditos en el desarrollo competitivo de las cadenas de valor: categorización de socios de cadenas. • Se realizaron talleres in situ en las comunidades de San José de Montehuasi, Hualmish y San José de Miraflores, en la región Huánuco; y comunidad de Pallcca en la Región Ayacucho, con metodología participativa y mapa parlante para identificar las necesidades de créditos colectivos. • Se organizó una pasantía para los productores de granadilla de la Coopac San Francisco (Huánuco) con el objetivo de mejorar la calidad de producción y, como consecuencia, minimizar los riesgos de créditos otorgados. • Se organizaron pasantías para socios productores de café de la Coopac Santo Cristo de Bagazán, con el objetivo de controlar el impacto de la roya en las parcelas de los socios cafetaleros y mejorar los sistemas logísticos de distribución internacional a través del puerto de Paita.
Memoria Institucional 2013
29
• Se realizó un convenio de asistencia técnica con la Dirección Agraria del Gobierno Regional de Huánuco para el manejo de siembra y cosecha de la cadena de valor de la Coopac San Francisco, en las provincias de Ambo, Pachitea y Huánuco. • Se elaboraron planes estratégicos para las cadenas de valor de las Coopac beneficiarias, considerando como ejes principales la educación financiera y promoción de la cultura ahorro – inversión.
Proyecto con el Banco Cooperativo Cassa Padana El Proyecto “Fortalecimiento de los Servicios Financieros Cooperativos en Perú”, en su segundo año de ejecución ha generado los siguientes resultados: • Implementación de herramientas de planificación. Se ha desarrollado la formulación de 02 planes estratégicos (sumando en total 08 planes) y además 06 planes operativos anuales con las Coopac contrapartes. • Se ha implementado un plan básico de riesgos con la Coopac La Progresiva, adecuado a las características socioeconómicas de la cooperativa. • Implementación de los reglamentos de previsión social en 04 cooperativas.
Proyecto Dos Orillas En el marco del Proyecto Dos Orillas, dentro del cual el Proyecto Cassa Padana-Fenacrep tiene participación, se ha logrado: • Constituir el comité de gestión de la plataforma de remesas y ahorros, orientado a favorecer la bancarización / cooperativización de los peruanos migrantes en Italia y sus familias en sus regiones de origen; además de las Coopac Pacífico y Abaco, que operan como cabeza de red y operador de créditos de segundo piso, respectivamente, 09 Coopac han expresado su interés de adhesión a la plataforma. • Se han constituido 02 cooperativas no financieras: una en Huaycán-Lima conformada por mujeres confeccionistas, y otra en Santa Rosa-Puno conformada por jóvenes técnicos en agroindustria para el procesamiento de lácteos; además se encuentran en proceso la conformación otras dos cooperativas artesanales (Huaycán-Lima y Ayaviri-Puno). • Se organizó una feria de codesarrollo y economía solidaria, en el Museo de la Gastronomía Peruana, donde participaron cooperativas de productores rurales de todo el Perú. En este espacio se generó el “hermanamiento” de 03 cooperativas peruanas con igual número de consorcios cooperativos italianos. • En Puno, Apurímac, Ancash y San Martín se han desarrollado estudios para evaluar la capacidad y potencial de generación de energías alternativas: solar, eólica e hidráulica. • Se ha iniciado el proceso de organización de una “Tienda Solidaria”, para desarrollar un mecanismo de comercio justo Perú-Perú, con asistencia de la red Altromercato de Italia; se busca articular comercialmente a los productores cooperativistas con los consumidores cooperativistas, principalmente.
• Se han desarrollado talleres de capacitación dirigidos a socios, directivos y funcionarios de las Coopac, en temas relacionados a: roles y funciones que deben desarrollar los directivos y socios, educación financiera y gestión de asambleas. En el desarrollo de todos los temas se han contemplado metodologías de capacitación para adultos de zonas rurales. • Se han desarrollado 02 cursos de contabilidad cooperativa para los equipos gerenciales de las Coopac, uno realizado en Puno y el otro en Chiclayo, donde participaron además de las cooperativas contrapartes del proyecto otras cooperativas del ámbito de influencia.
30 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
31
Proyecto Regional de Apoyo a la Gobernabilidad El Proyecto Regional de Apoyo a la Gobernabilidad de las Instituciones Financieras Cooperativas de América Latina (PRAL), ejecutado por Desarrollo Internacional Desjardins (DID) y la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COLAC), con el apoyo financiero del gobierno canadiense a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), realizó diversas actividades de capacitación, tanto en Lima como en provincias, dirigidas a las cooperativas piloto, así como a la FENACREP, relacionadas con el tema de gobernabilidad. Así se llevaron a cabo los siguientes eventos: -Taller: Pensamiento estratégico y gobernabilidad, realizado el 30 de mayo en Lima -Taller: realizado el 23 de setiembre en Ayacucho -Taller: realizado el 26 de setiembre, en San Martín -Taller: Gestión estratégica de desarrollo, realizado del 28 al 30 de octubre, en Lima
Plataforma de integración tecnológica: SFI El Sistema Financiero Integrado (SFI) es un sistema especialmente diseñado y desarrollado para apoyar los procesos de negocio y de soporte de las entidades micro financieras que, en la actualidad, viene operando en más de 20 cooperativas de ahorro y crédito de Lima y provincias. El SFI es un software que está en permanente perfeccionamiento, pudiéndose descargar nuevas aplicaciones mediante la página web de la Fenacrep. NOVEDADES Y MEJORAS EN EL SFI Mejora Tecnológica SFI actualiza su interface de base de datos de Oracle 10g a Oracle 11g Nueva versión SFI – SMS – EMAIL -
Implementación de tecnología celular al Sistema Financiero Integrado
-
Desarrollo de tecnología Android para interface con SFI y Oracle
-
Permite a las Coopac enviar vía SMS, comunicaciones a sus socios.
-
Permite a los socios solicitar vía SMS, sus saldos de ahorros, aportes y crédito.
-
Permite a las Coopac remitir comunicaciones vía correo electrónico.
Seguridad -
Configuración de opciones del sistema por usuarios.
-
Configuración de reportes del sistema por usuarios.
-
Implementación de registros de auditoría.
Reportes
32 1
-
Cronograma de aportes (desagregado de aportes automáticos).
-
Consolidado y detalle de saldos de ahorros por agencia.
-
Reporte de cuentas bloqueadas.
-
Intereses pagados por cuentas en efectivo.
Memoria Institucional 2013
Optimización y mejora contínua 1.
Optimización de pagos por ventanilla: - SFI permite efectuar múltiples abonos en una sola transacción. - Validación en cancelación de crédito (evita errores al momento de registrar los pagos de las cuotas de los créditos). - Adecuación de impresión de vouchers a formato de ticket.
2.
Implementación de módulo para registro de compras y ventas. - Generación de archivo de libros electrónicos según disposición Sunat - PLE
3.
Implementación de pago de créditos con fecha valor.
4.
Optimización de controles en envío y recepción de billetaje: bóveda – caja – bóveda.
5.
Optimización de pantalla de solicitud de crédito (muestra saldo de aportes del socio)
6.
Implementación de aprobación de créditos por bloque o nivel de responsabilidad. - Por límite de aprobación permitido. - Por perfil de usuario.
SUPERVISIÓN DE LAS COOPAC La función de supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito que efectúa la Fenacrep está amparada por la Vigésimo Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley Nº 26702 “Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros”. Para el cumplimiento de dicha labor, la Federación efectúa la verificación y seguimiento del cumplimiento de la Ley General de Cooperativas, del Reglamento de las Cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, aprobado por Resolución SBS No. 540-99, su modificatoria, así como, la demás regulación específica vigente, que promueve la sanidad operativa del sector. En el año 2013, Fenacrep continuó desarrollando muy activamente dicha labor bajo el objetivo de propender al fortalecimiento de la gestión cooperativa y, de esta manera, garantizar a los asociados la existencia de una adecuada utilización de sus recursos dinerarios, en cumplimiento de los fines sociales y financieros propuestos. El Sistema Cooperativo es consciente de que sólo con adecuados controles de las operaciones que efectúan, se podrá asegurar su fortalecimiento y sanidad, como base para mejorar su competitividad en el mercado. La supervisión a cargo de la Fenacrep debe ser reconocida fundamentalmente como promotora de la transparencia y el logro de un Sistema Cooperativo competitivo, sólido y confiable, que apoya la atención financiera de la población potencialmente rentable y la inclusión social de nuestro país.
Memoria Institucional 2013
33
A nivel interno, a través del monitoreo preventivo que se efectúa de los principales indicadores económico-financieros, elaborados en base a la información recibida de las cooperativas, se ha logrado efectuar las alertas necesarias, para que las administraciones de las cooperativas puedan establecer medidas oportunas para reducir el nivel de morosidad de sus créditos y fortalecer la protección de la cartera pesada, así como el seguimiento de otros indicadores relevantes, lo que se ve reflejado en los promedios obtenidos por el Sistema Coopac en el año 2013. Asimismo, a través de la supervisión indicativa que efectúa la Fenacrep, se ha alertado oportunamente a las cooperativas, dándoles a conocer las desviaciones detectadas en sus operaciones, a fin de que se realicen las correcciones del caso tendientes a mejorar la gestión de la misma. Debe resaltarse que, durante el año 2013 se implementaron 57 visitas de inspección a nivel nacional, las mismas estuvieron enfocadas principalmente a la evaluación del riesgo crediticio y la incidencia de los demás riesgos en el patrimonio cooperativo, la efectividad de los controles internos que se vienen aplicando para todas las operaciones, así como, en la verificación del riesgo de gobernabilidad, recomendándose acciones correctivas de manera oportuna, para garantizar la continuidad operativa de las cooperativas.
“...La supervisión a cargo de Fenacrep debe ser reconocida fundamentalmente como promotora de la transparencia y el logro de un Sistema Cooperativo competitivo, sólido y confiable, que apoya la atención financiera de la población potencialmente rentable y la inclusión social de nuestro país...”
FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS
FINANCIEROS
Respecto al seguimiento que debe hacer la Federación a la normatividad emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP sobre la Gestión Integral de Riesgo (GIR), debe mencionarse que se han realizado avances que deberán irse desarrollando en la medida que se propenda a un mayor compromiso de las administraciones para implementar los procesos y condiciones que son necesarios para lograr una adecuada gestión ad-hoc a la dimensión y volumen de operaciones que efectúan las cooperativas. La Federación continuará coordinando con el organismo regulador para lograr una mayor efectividad de aplicación de la normativa que emite, de tal forma que su implementación se efectúe sin generar costos excesivos y/o no tiendan a burocratizar la toma de decisiones para cumplir con los fines cooperativos, en beneficio de los asociados. No debe dejar de mencionarse que, ante la aparición de un número importante de instituciones informales que se han venido creando bajo la forma jurídica de cooperativa de ahorro y crédito, la Federación se ha visto en la necesidad de denunciar a las autoridades respectivas, la no adecuación de las mismas a la regulación cooperativa y el riesgo de que, a través de ellas se puedan precipitar la utilización indebida de los recursos dinerarios que les son confiados, perjudicándose de esta manera la confianza en el sector cooperativo. La Fenacrep continuará efectuando esta labor de saneamiento, con el apoyo de las autoridades del sector.
34 1
Memoria Institucional 2013
Memoria Institucional 2013
35
36 1
Memoria Institucional 2013
37
38 1 Memoria Institucional 2013
TOTAL ACTIVO
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
Otros activos (Nota 11)
depreciación acumulada (nota10)
Inmuebles, maquinarias, y equipo neto de
Inversiones financieras (Nota 9)
ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2,847,670
689,984
119,551
279,044
291,389
2,157,686
13,684
663
15,695
542
2,127,102
2013
2,417,096
557,282
-
309,801
247,481
1,859,814
34,548
3,570
180,063
280
1,641,353
2012
TOTAL PASIVO CORRIENTE
TOTAL PATRIMONIO
esultados del ejercicio
Resultados acumulados
Reservas
PATRIMONIO (nota 16)
TOTAL PASIVO CORRIENTE
Provisiones (Nota 15)
Pasivos diferidos (Nota 14)
Provisión para beneficios sociales (Nota 13)
Cuentas por pagar diversas teceros (Nota12)
PASIVO CORRIENTE
PASIVO Y PATRIMONIO
Las notas que se acompañan forman parte de los Estados Financieros
Servicios y otros contratados por anticipado (Nota 8)
Materiales auxiliares, suministros y repuestos (Nota 7)
Cuentas por cobrar diversas - terceros (Nota 6)
Inversiones financieras (Nota 5)
Efectivo y equivalente de efectivo (Nota 4)
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO
(Notas 1, 2 y 3 - en nuevos soles)
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013
FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ - FENACREP
2,417,096
2,847,670
1,017,580
2,444,501
2,133,687
283,409
252,492
2,595,178
9.398
9.398
255,411
214,621
164,473
150,677
21,860
23,184
860,696
37,530
55,437
-
2012
2013
FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ - FENACREP
ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 (Notas 1, 2 y 3 - en nuevos soles) 2013 2012
Ingresos financieros (Nota 18) 101,185 44,750
Gastos financieros (Nota 19) (31,112) (31,464)
70,073 13,286
Margen financiero Provisión para desvalorización Cuotas de sostenimiento
Ingresos diversos Gastos por servicios financieros Margen de operación
Gastos de personal Gastos de directivos
Resultado Neto
-
Otros ingresos de gestión y operativos 2,789,980 2,758,877
553,002 315,795
-
150,677
-
Otros ingresos y egresos
3,413,055 3,087,958
Gastos de administración (2,179,596) (2,057,863)
(11,460) (7,720)
Gastos por servicios de terceros (882,520) (644,368)
Impuestos y contribuciones (100,107) (45,374)
Gastos de actividades asociativas (11,061) (16,228)
Provisiones y amortizaciones (77,634) (60,994)
Resultado de operación 150,677 255,411
Ingresos extraordinarios -
Ingresos ejercicios anteriores -
Gastos extraordinarios -
Gastos ejercicios anteriores -
255,411
Las notas que se acompañan forman parte de los estados financieros
Memoria Institucional 2013 39
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 (En nuevos soles)
1. Actividad institucional La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, es una Asociación que integra a las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú y está inscrita en el libro de Asociaciones en el Tomo Nº 9, Folio 497 de los Registros Públicos de Lima. Es el organismo de integración y representación, control y supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, así también, a sus asociadas les brinda servicios de asistencia técnica, educativa, servicios económicos financieros y sociales. Tiene duración indefinida, se rige por su Estatuto, la Ley de Cooperativas y la normatividad que emite la Superintendencia de Banca y Seguros.
2. Principios y prácticas contables Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los Estados Financieros se detallan a continuación. Estos principios y prácticas han sido aplicados uniformemente en todos los años presentados, a menos que se indique lo contrario. a) Bases de preparación Los Estados Financieros de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – Fenacrep, han sido preparados de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú. b) Estimados y Criterios Contables Críticos El proceso de preparación de los Estados Financieros requiere que la Gerencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – Fenacrep, lleve a cabo estimaciones y supuestos para la determinación de los saldos de los activos y pasivos, la exposición de contingencias y el reconocimiento de los ingresos y gastos. Si estas estimaciones y supuestos, que están basados en el mejor criterio de la Federación a la fecha de los Estados Financieros, variaran en el futuro como resultado de cambios en las premisas en las que se sustentaron, los correspondientes saldos de los Estados Financieros, serán corregidos en la fecha en la que el cambio en las estimaciones y supuestos se produzcan. Las principales estimaciones relacionadas con los Estados Financieros se refieren a la depreciación de Inmuebles, Maquinaria, Equipo y Amortización Intangibles.
40 1
Memoria Institucional 2013
c) Cambios contables Los cambios en la presentación y clasificación de los estados financieros se realizan según los requerimientos de la NIC Nº 1 Presentación de Estados Financieros conforme a la Resolución Nº 041-2008-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad que aprueba el uso obligatorio del Plan Contable Empresarial a partir del 01.01.2010. A la fecha de este informe y de acuerdo a lo dispuesto por esta Resolución, la Federación ha estimado que estos cambios no tendrán impacto en sus estados financieros. d) Efectivo y Equivalente de Efectivo El efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo está conformado por el saldo de caja, fondo fijo en moneda nacional, saldo de bancos en cuentas corrientes en moneda nacional y moneda extranjera, saldo en cuentas ahorros y certificado bancario así como en otras instituciones. e) Instrumentos Financieros Los instrumentos financieros se definen como cualquier contrato que da lugar simultáneamente a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero a un instrumento de capital en otra empresa. En el caso de la Federación, los instrumentos financieros corresponden a instrumentos financieros primarios como son las Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar, así como las inversiones financieras y permanentes. f) Los Activos y Pasivos en moneda extranjera están expresados en moneda nacional al tipo de cambio, se afecta a los resultados del periodo en que se produce. g) Las Inversiones Financieras que representan valores en Organismos Cooperativos, no tienen cotización bursátil. Las rentas de estas inversiones se registran cuando se reciben. h) Los bienes realizables están valuados al costo de adquisición, bajo el método promedio. i) Los Inmuebles, Maquinaria y Equipo se registran al costo histórico menos su depreciación acumulada. La depreciación se calcula por el método de línea recta, aplicando tasas uniformes anuales suficientes para extinguir los valores de estos activos al término de su vida útil, o tasas mayores en los casos de obsolescencia, antes de cumplir la vida útil estimada.
Memoria Institucional 2013
41
j) La Provisión para Compensación por Tiempo de Servicios se registra de acuerdo con dispositivos legales vigentes, contabilizándolos con cargo a resultados a medida que se devenga, los depósitos semestrales son de carácter cancelatorios. k) Los ingresos por cuotas de sostenimiento de los asociados se registran como ingresos de acuerdo al método percibido, los ingresos de ejercicios anteriores se afectan a resultados acumulados. l) La Federación por ser asociación no lucrativa, está exonerada del Impuesto a la Renta. m) Moneda Funcional. La Federación presenta sus estados financieros en nuevos soles, que es la moneda funcional que le corresponde.
3. Moneda extranjera y exposicion al riesgo de cambio El saldo neto en moneda extranjera al 31 de diciembre del 2013, han sido convertidos a Nuevos Soles al tipo de cambio publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros para las transacciones de compra y venta en dólares estadounidense de S/. 2.794 y 2.796 por un dólar respectivamente. ACTIVO (TC 2013 S/2.794) Bancos Inversiones financieras Otros activos TOTAL ACTIVO EXPUESTOS AL RIESGO DE CAMBIO
PASIVO (TC 2013 S/2.796) Letras o facturas por pagar Fondo rotatorio proyecto Casa Padana Otros pasivos TOTAL PASIVOS EXPUESTOS AL RIESGO DE CAMBIO POSICIÓN NETA AL TIPO DE CAMBIO
42 1
Memoria Institucional 2013
2013 123,944 67,428 $ 191,372 S/. 534,693
39 10,797 120 $ 10,956 S/. 30,633 $ 191,252 S/. 504,061
2012 133,209 409 66,692 $ 200,391 S/. 510,797
325 31,001 $ 31,326 S/. 79,913 $ 200,391 S/. 430,884
4. Efectivo y equivalente de efectivo
Conformado por:
2013 1,307 199,946 796,049 346,300 187,738 587,879 7,883
Caja y fondo fijo Bancos Cta. ahorros Bancos Ctas. Cte. M.N. Bancos Ctas. Ctes. M.E. Certificado bancario Depósito a plazo fijo Cuenta de detracción TOTAL S/.
2,127,102
2012 1,000 189,269 351,719 355,652 178,129 560,963 4,621 1,641,353
Los saldos de banco al 31 de diciembre del 2013, incluye saldos de moneda extranjera por US.$ 123,944.39 y al 31 de Diciembre 2012 fue de US.$ 133,290.
5. Inversiones financieras
Conformado por:
ADS. Telefónica Dividendos acciones Telefónica Provisión acciones Telefónica
2013 410 132 -
2012 816 232 (813)
542
280
2013 6,064 9,631
2012 2,742 119,551 57,770
15,695
180,063
TOTAL S/.
6.Cuentas por cobrar diversas - terceros
Conformado por:
Préstamos al personal Reclamos a Sunat Otras cuentas por cobrar TOTAL S/.
(1)
Memoria Institucional 2013
43
9. Inversiones financieras Conformado por:
(1) El saldo de otras cuentas por cobrar, está referido a saldos pendientes de cobro al cierre del ejercicio, de operaciones que no corresponden al giro de la actividad, por lo siguiente:
Cuentas por cobrar diversas Anticipo proveedores Facturas por cobrar Otras cuentas por pagar IGV por compensar TOTAL S/.
2013 1,795 1,948 603 4,036 1,249 9,631
Útiles de oficina Impresos para venta TOTAL S/.
2013 663 663
TOTAL S/.
291,389
247,481
10. Inmuebles, maquinaria y equipos
2012 294 3,276 3,570
CLASES DE ACTIVOS Terrenos Edificios y Construcciones Instalaciones Equipo de Transporte Muebles y Enseres Equipo de Cómputo Equipo de Comunicación Otros Equipos TOTAL S/.
8. Servicios y otros contratos por anticipado Conformado por:
2012 28,471 41,250 177,760 -
Central de Riesgo Radar Cooperativo, corresponden a la inversión en el capital de esa entidad del 8.37% del total de las acciones.
7. Materiales auxiliares, suministros y repuestos Conformado por:
Inversiones SERVIPERU Central de Cooperativas Caja Central Inversiones KUSKANET Central de Riesgos Radar Cooperativo
2013 28,471 44,950 177,760 40,208
Programa de computadora Entregas a rendir Seguros pagados por adelantado Otros gastos contratados por anticipado
2013 1,227 11,434 1,023
2012 14,853 405 8,436 10,854
TOTAL S/.
13,684
34,548
SALDOS FINALES DEPREC. ACUMULADA 201,327 Edificios y Construcciones 64,200 Instalaciones Equipo de Transporte 25,344 Muebles y Enseres 53,575 Equipo de Cómputo 322,857 10,026 Equipo de Comunicación 18,392 Otros Equipos TOTAL S/. VALOR NETO
44 1
Memoria Institucional 2013
695,721 274,044
(580)
SALDOS FINALES 94,455 250,150 88,303 56,319 75,138 375,912 14,768 19,720
(5,723)
974,765
SALDOS INICIALES 94,455 250,150 88,303 56,319 73,737 360,417 9,986 20,300
ADICIONES AL COSTO
RETIROS Y/O AJUSTES
1,401 20,638 4,782
(5,143)
953,667
26,821
TASAS 5% 10% 20% 10% 25% 25% 10%
SALDOS INICIALES 198,010 55,384 22,528 47,532 292,718 9,986 17,708
ADICIONALES AL COSTO 3,317 8,816 13,141 6,043 30,740 40 684
RETIROS Y/O AJUSTES (10,325) (601) -
643,866 309,801
62,781
(10,926)
Memoria Institucional 2013
45
11. Otros activos Comprende el pago del Impuesto a la Renta del 2005 por S/. 62,849 más intereses que a la fecha de pago ambas cantidades totalizaban S/. 119,551. La Fenacrep efectuó el reclamo y apelaciones ante el Tribunal Fiscal quienes determinaron que se pague dicho valor. Fenacrep, según recomendaciones de sus asesores legales, considera que es posible la recuperación de este pago por la vial judicial.
12. Cuentas por pagar diversas
14. Pasivos diferidos Conformado por:
(1) Fondo Rotatorio Cassa Padana (2) Fondo para Nuevos Proyectos Fondo Descuento Personal (3) Entregas por Identificar Otros Ingresos Diferidos
2013 30,060 27,000 7,230 100,183 -
TOTAL S/.
164,473
2012 73,086 27,000 8,086 87,164 19,285
Conformado por:
Tributo por pagar (1) Cuentas por pagar diversas
2013 49,727 5,710
2012 34,663 2,867
TOTAL S/.
55,437
37,530
(1) Deudas de Tributos por pagar que comprende: Impuesto General a las Ventas S/. 9,372 IGV Detracciones S/390.93; ESSALUD S/. 11,188.26; ONP S/.915.21; AFP’s S/. 15,280.43; Impuesto Renta 4ta. Categoría S/.1,173.09: Impuesto a la Renta 5ta. Categoría S/. 11,402.63. y ES Salud Vida S/5.00.
214,621
(1) El Fondo Rotativo Cassa Padana es un proyecto piloto que viene ejecutando la Fenacrep con el apoyo financiero del Banco de Crédito Cooperativo Cassa Padana de Italia. (2) Los Fondos para nuevos proyectos y para modernización sistema Financiero Integrado están formado por recursos propios de la Fenacrep. (3) Las Entregas por Identificar corresponde a los depósitos en la cuenta corriente de la Fenacrep por concepto de Cuota de Sostenimiento que están pendientes de identificación que cooperativa realizó dicha operación.
15. Provisiones Conformado por:
13. Provisión para beneficios sociales Conformado por:
SALDO AL 01/01/12 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
21,860
ADICIONALES DEDUCCIONES
148,646
(147,322)
SALDO AL 31/12/13 23,184
Los cálculos y depósitos de la Provisión para Beneficios Sociales se efectuaron de acuerdo a lo prescrito en el Decreto Legislativo Nº 650, y sus normas modificatorias y ampliatorias.
Proyecto Cassa Padana TOTAL S/.
Memoria Institucional 2013
2012 9,398 9,398
El saldo de dichas provisiones corresponde a proyectos al cierre del ejercicio, comprometidos para el desarrollo de dichos proyectos.
16. Patrimonio Conformado por:
Reservas Resuldos acumulados TOTAL S/.
46 1
2013 9,398 9,398
2013 2,444,501 150,677 2,595,178
2012 1,017,580 1,116,107 2,133,687
Memoria Institucional 2013
47
La Reserva Cooperativa se forma con los remanentes de cada ejercicio, con donaciones que no sean expresamente otorgados para fines específicos y otros recursos que acuerde la Asamblea Anual de Asociados.
De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; Decreto Supremo Nº 179-2004-EF (08-12-2004), Artículo 19º, la FENACREP se encuentra exonerada del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del 2013. Los Tributos y Contribuciones Sociales no prescritos a que está obligada la Fenacrep se encuentran pendientes de verificación por la Administración Tributaria.
- Expediente Nº 16463-2010.- Proceso iniciado por supuesta comisión de delito de estafa, consiste en otorgamiento de créditos en forma irregular, induciendo a que el agraviado firme un acta de conciliación extrajudicial sin existir litis pendientes. En proceso. - Expediente Nº 271-2013.- Proceso iniciado por la comisión del delito de fraude en la administración de personas jurídicas, quienes siendo representantes de la cooperativa estimaron otorgamiento de crédito para sus propias empresas y la de sus familiares para beneficio propio. En proceso. - Expediente Nº 26391-2012.- Proceso iniciado por la presunta comisión del delito de estafa en agravio del estado y de la misma cooperativa. Por otorgamiento de cartas fianzas sin tener autorización establecida en la ley. En proceso. - Expediente Nº 74-2009.- Proceso iniciado por comisión de delito de fraude en la administración de personas jurídicas por ocultar la situación real económica a los demás socios. En proceso. - Expediente Nº 2418-2013.- Proceso iniciado por el delito contra el orden económico en la modalidad de constitución de instituciones financieras y legales. Se denuncio la captación ilícita de recursos de terceros no socios. En proceso.
Al 31 de diciembre del 2013, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, afronta procesos judiciales en calidad de demandante, y por los siguientes casos.
En todos los casos de los procesos iniciados no existe contingencia económica para la Fenacrep, pero puede haber pagos a favor de la Fenacrep como parte agraviada.
La Reserva está destinada a cubrir pérdidas u otras contingencias imprevistas, según lo dispone la Ley de Cooperativas. Los superávit no son distribuidos entre los asociados y se aplican a la Reserva o Patrimonio Institucional.
17. Contingencias
Tipo de procesos Penales
Demandante
Demandado
8
0
Total de procesos 8
Los procesos iniciados por la Fenacrep a Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras instituciones corresponden a: - Expediente Nº 063-2007.- Constatación de la Comisión de presuntos ilícitos contra el orden financiero y monetario, en la modalidad de intermediación financiera. En proceso. - Expediente Nº 522-11.- Procesos penales por otorgamiento de cartas fianzas sin fondos con firmas adulteradas y de las que además se obtenían ventajas personales. Los delitos denunciados son la estafa y apropiación ilícita. En proceso. - Expediente Nº 1404-08.- Fenacrep puso en conocimiento del Ministerio Publico la supuesta comisión de delito de fraude en la administración de personas jurídicas al haber ocultado a los socios la real situación económica y financiera de la cooperativa. En proceso. - Expediente Nº 16463-2010.- Proceso iniciado por supuesta comisión de delito de estafa, consiste en otorgamiento de créditos en forma irregular, induciendo a que el agraviado firme un acta de conciliación extrajudicial sin existir litigios pendientes. En proceso.
48 1
Memoria Institucional 2013
18. Ingresos financieros
Conformado por:
Rendimientos Ganados Diferencia Cambio, Ganancias Otros Ingresos Financieros TOTAL S/.
2013 26,306 60,824 14,055
2012 25,673 19,071 6
101,185
44,750
Otros Ingresos Financieros corresponde a Rendimientos ganados por préstamos otorgados S/. 6,815; Intereses Bancarios S/.6,258; Ganancias por Medición Activos S/.72; Rendimientos Ganados por Certificado Bancario S/.910.
Memoria Institucional 2013
49
19. Gastos financieros Conformado por:
Pérdida por diferencia de cambio Otros gastos Financieros
2013 19,663 11,449
2012 22,965 8,499
TOTAL S/.
31,112
31,464
20. Otros ingresos de gestión y operativos Conformado por:
50 1
Cuotas de Sostenimiento Ingresos Servicios Diversos Ventas Netas de Costos
2013 2,789,980 549,617 3,385
2012 2,758,877 313,636 2,159
TOTAL S/.
3,342,982
3,074,672
Memoria Institucional 2013
Máximo Abril 542, Jesús María, Lima 11, Perú Teléfono. (01) 424-6769 Email:
[email protected] www.fenacrep.org