MEMORIA. IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas

IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO MEMORIA IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas México, junio 2007 IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS C

2 downloads 149 Views 17MB Size

Story Transcript

IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO

MEMORIA IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas

México, junio 2007

IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO Memoria del IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas Noviembre de 2006, Maní, Yucatán

Compiladores: Bernardino Mata García María Virginia González Santiago

2

Contenido Comité Organizador INTRODUCCIÓN: Identidad de las Escuelas Campesinas en México 1ª PARTE IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO . La Memoria de los Mayas. Resistencia y Rebeldía . Aproximación al concepto de “Identidad de las Escuelas Campesinas” RELATORÍAS DE LAS MESAS Y TALLERES - Experiencias de las Escuelas Campesinas Invitadas - Relatoría del Taller: La Milpa - Relatoría del Taller: El Solar, Traspatio, Terreno, Sitio. - Relatoría del Taller: Mujer y Desarrollo - Relatoría del Taller: Identidad y vinculación de las escuelas campesinas con la sociedad regional - Relatoría del Taller: Encuentro de estudiantes de Agroecología y su Vinculación con las Escuelas Campesinas 2ª PARTE EXPERIENCIAS DE ESCUELAS CAMPESINAS PARTICIPANTES - U yits ka´an de Maní, Yucatán - Centro de formación indígena y campesina de Calakmul, Campeche - CEFOINCAC - Las Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores (ECEA’S) - Tosepan titataniske, Puebla - Sociedad Cooperativa Maxtum Naxcujau, Veracruz - La vinculación con la comunidad como una estrategia de formación profesional e ingerencia en el entorno de la UIEM - Experiencia comunitaria de conservación de suelo y agua en el Norte del Estado de México UIEM

3

3ª PARTE RELATORÍA GENERAL Y EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO Relatoría General del Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas en Maní, Yucatán Evaluación del Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas PARTICIPANTES: ESCUELAS CAMPESINAS, ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES SOCIALES QUE ASISTIERON AL ENCUENTRO NACIONAL

4

Comité Organizador Escuela U yits ka’an Augusto Romero Sabido Atilano Ceballos Loeza Raúl H. Lugo Rodríguez Alfredo Serralta Bernardo Xiú Genaro Euán Bernarda Góngora Genny López Nancy Walker

CRUPY - UACh Mauricio Macossay Vallado Luis A. Dzib Aguilar Juan José Gamboa Suárez

UACh Bernardino Mata G. María Virginia González S. Sinecio López M. David Delgado V. Juan A. Cruz R.

5

IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS EN MÉXICO Bernardino Mata García

Introducción Esta es la Memoria del IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas que tuvo como eje de análisis y discusión la identidad de dichas escuelas en México. El Encuentro se celebró en la Escuela de Agricultura Ecológica ((U yits ka’an) de Maní, Yucatán, los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2006. La convocatoria para dicho Encuentro se dio a conocer mediante póster, tríptico y email, a partir del mes de julio de 2006. En la organización de este Encuentro Nacional participaron varias instancias de la UACh (CIISMER, CRUPY y los Departamentos de Agroecología y Sociología Rural), así como los profesores y alumnos de la Escuela de Maní y algunos profesores de la Facultad de Medicina y Veterinaria de la UADY. Para el financiamiento del Encuentro se contó con el apoyo en recursos humanos, logístico y económico de las autoridades de la Escuela de Maní, y el apoyo financiero y de recursos humanos de las instancias de la UACh, en particular el Comité Universitario de Difusión de la Cultura y el Comité Académico del Sistema de Centros Regionales. A todos ellos, nuestro agradecimiento. Como una conclusión importante del Encuentro se acordó que la UACh (Comité Coordinador), se encargue de promover el V Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas con el objetivo de discutir y analizar la conformación de un Movimiento Nacional o una Coordinadora de Escuelas Campesinas , así como definir la estructura organizacional y el plan de trabajo correspondiente.

6

Maní: Una tierra para educar Hace mucho tiempo los mayas peninsulares, fueron los primeros de estas tierras del Sureste Mexicano. Ellos domeñaron lo agreste del ambiente para cohabitarlo. Con talento, con trabajo, con esfuerzo y dedicación, construyeron sistemas hidráulicos para saciar la sed de la población y para favorecer la producción de alimentos. No sólo eso, sino también tuvieron el tiempo para observar y estudiar la naturaleza, en la tierra y en el cielo, aportando con ello valiosos conocimientos para el desarrollo de la sociedad. Se dice que prolongados períodos de sequía y, en consecuencia, la dificultad para alimentarse, ocasionaron que se abandonaran estas tierras que habitaron por cerca de 400 años. Sólo quedó la antigua y majestuosa ciudad “amurallada” de Ux-mal; testigo irrefutable y actual de una cultura que (aún con los saqueos, agravios y menosprecios de los invasores europeos de antaño y los nuevos intentos por someterla y desaparecerla por los invasores del norte en el presente), se niega y se resiste a desaparecer y someterse al imperio del capital en su versión neoliberal y globalizadora. Maní fue, en aquella gloriosa época, la tierra a la que emigraron los mayas de Ux – mal. Maní es hoy “una tierra para educar”, una experiencia innovadora en la educación y la capacitación para los campesinos y pobladores de otros pueblos originarios de México. Maní fue, para nosotros, durante los días del Encuentro, un centro de estudio y de trabajo, de reflexión y análisis, de intercambio de conocimiento sobre la experiencia de las escuelas campesinas y, sobre todo, un espacio para revalorar, redescubrir y reafirmar nuestra identidad. Una identidad que tiene historia, que es producto de una cultura diversa, que se ha generado en el devenir de la sociedad mexicana que se construye, actualmente, con acciones,

7

propuestas y proyectos diferentes que responden a multitud de necesidades locales y regionales de nuestros pueblos. Identidad que nos identifica, nos hermana, nos solidariza, nos compromete, nos obliga a pensar y a trabajar, a construir juntos nuevos espacios de aprendizaje, nuevas escuelas, nuevos centros de capacitación; en fin, crear y conformar más escuelas campesinas o escuelas ciudadanas, que formen personas, hombres y mujeres, concientes y críticos de su realidad para promover su transformación. Escuelas que fomenten una educación para la libertad, para la dignidad, para la cooperación, para construir un mundo más justo e igualitario para todos y donde ya no exista la explotación, ni la del hombre ni la de la naturaleza. Un mundo más humano y de respeto a la “madre tierra”, como ahora nos lo han mostrado y enseñado los compañeros de la comunidad y Escuela de U Yits Ka’an de Maní, Yucatán.

8

Ia. Parte

IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS La Memoria de los Mayas resistencia y rebeldía Atilano Ceballos “El dos de Octubre no se olvida...” Refrán popular

Bienvenida A quienes participamos en este evento, queremos darle la bienvenida desde este milenario lugar: Maní. Gracias por el esfuerzo y preocupación por llegar a este encuentro de escuelas campesinas del país. El motivo que nos reúne, no es simplemente el encontrarnos para intercambiar experiencias sobre los aciertos y desaciertos que, como personas e instituciones hemos tenido, sino para definir con mayor claridad, nuestra identidad y, con ella, afrontar los retos que el mundo de hoy nos plantea. ¡Sean pues, todos y todas, bienvenidos y bienvenidas a este IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas!

9

La memoria (Acotando términos) Los antiguos pobladores de estas tierras conservaron, en la mente y en el corazón, los relatos de sus mayores, sus mitos de origen, su forma de ver, entender y plantarse frente al mundo. Conservaron de igual manera el inicio de su vida socializada, la fundación de sus pueblos y ciudades, inclusive, conservaron de esa manera, su medicina y agricultura, sus ritos y prácticas religiosas, entre otras tantas cosas. Esta forma de trasmitir la cultura y los conocimientos, era cultivado sobre todo entre la gente sencilla de los pueblos y comunidades de aquel entonces. Junto a esta fuente inagotable de la memoria, utilizaban libros y documentos elaborados en cuero y corteza de árbol, para dibujar ahí, todo lo referente a su vida personal y comunitaria, y todo lo concerniente a su subsistencia; los conquistadores que invadieron territorios y culturas, le llamaron a estos documentos Códices, los abuelos y abuelas mayas le llamaban “Kahlay” o memoria, y a sus libros Pik hu’um; entre los Aztecas: “Tonalámatl” o la cuenta de los días. El uso y entendimiento de estos libros estaba reservado a personas iniciadas. Hablar pues de historia, es hablar de los acontecimientos dignos de ser contados y/o reservados en la memoria colectiva de los pueblos; sin embargo, en el caso de los pueblos originarios de estas tierras que fueron invadidas, los conquistadores decidieron qué cosas tenían que ser contadas y perpetuadas, y cuáles, olvidadas, aún a base de látigo y sangre.

La memoria recuperada Como va emergiendo el también ha ido emergiendo pueblos y culturas.

sol de la la memoria

mañana, así de nuestros

10

El camino avanzado en materia de observación y cálculo del movimiento de los astros; en las matemáticas, la escritura y pintura, en cerámica y religión, que tuvieron los abuelos y abuelas mayas, se vieron interrumpidos por diversas causas, entre ellas, una que fue intempestiva y salvaje: la llegada de los extranjeros conquistadores. Sus crónicas así lo demuestran: Escuchemos el lamento del profeta de Chumayel: “Ellos tenían la sabiduría, lo santo, no había maldad en ellos. Había salud, devoción, no había enfermedad, dolor de huesos, fiebre o viruela, ni dolor de pecho ni de vientre. Andaban con el cuerpo erguido. Pero vinieron los dzules y todo lo deshicieron. Enseñaron el temor, marchitaron las flores, chuparon hasta matar la flor de los otros porque viviese la suya... ¡Los dzules sólo habían venido a castrar al Sol!...” . Igualmente resultan reveladoras las palabras del sacerdote-profeta de Tizimín: “¡Ay! ¡Entristezcámonos porque llegaron! ¡Ay del Itzá, brujo de agua, que vuestros dioses no valdrán ya más!...Inhumanos serán sus soldados, crueles sus mastines bravos... ¡Ay de vosotros, mis hermanos menores, que en el 7 ahau katún tendréis exceso de dolor y exceso de miseria, por el tributo reunido con violencia... Preparaos a soportar la carga de la miseria que viene a vuestros pueblos porque este katún que se asienta, es katún de miseria...” También las apesadumbradas palabras del cantor de Maní transpiran desesperanza: “Entra su reino, entra en nuestras almas verdadero Dios; pero abren ahí sus lazos, padre, los grandes cachorros que se beben a los hermanos esclavos de la tierra. Marchita está la vida y muerto el corazón de sus flores, y los que meten su jícara hasta el fondo, los que lo estiran todo hasta romperlo, dañan y chupan las flores de los otros. Falsos son sus reyes, tiranos en sus tronos, 11

avarientos de sus flores. De gente nueva es su lengua, nuevas sus sillas, sus jícaras, sus sombreros; ¡golpeadores de día, afrentadores de noche, magulladores del mundo! Torcida es su garganta, entrecerrados sus ojos; floja es la boda del rey de su tierra, Padre, el que ahora ya se hace sentir. No hay verdad en las palabras de los extranjeros”. Aunque menos dramática, pero significativas, resultan las palabras de Ah Nakuk Pech, señor de Chac Xulub Chen: “En el año de 1517, se terminó de llevar el katún; a saber, se terminó de poner en pie la piedra pública que por cada veinte tunes que venían, se ponía en pie la piedra pública antes de que llegaran los extranjeros, los españoles, aquí, en la comarca. Desde que vinieron los españoles fue que no se hizo nunca más”. Esta lacerante experiencia no fue única del pueblo maya, también los aztecas y quechuas –y todos los pueblos originarios de estas tierras- escribieron en sus crónicas, sus lamentos y desgarros. (Se interrumpe el discurso para escuchar el cap. 24 de Noticias de Última Ira, cuya duración es de 5’12’’) Es memorable la descripción épica del texto anónimo de Tlatelolco, redactada en lengua náhuatl hacia 1528 que, frente a su desvastada ciudad exclaman: “En los caminos yacen dardos rotos; los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y están las paredes manchadas de sesos. Rojas están las aguas, cual si las hubieran teñido, y si las bebíamos, eran agua de salitre. Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad y nos quedaba por herencia una red de agujeros. En los escudos estuvo nuestro resguardo, pero los escudos no detienen la desolación. Hemos comido panes de colorín, 12

hemos masticado grama salitrosa, pedazos de adobe, lagartijas, ratones, y tierra hecha polvo y aún gusanos... Oro, jades, mantas ricas, plumajes de quetzal, todo eso que es precioso, en nada fue estimado...” Por las descripciones anteriores podemos entender, aunque sea un poco, la catarsis y el choque que produjo entre los habitantes de estas tierras, el desencuentro de dos culturas, pero todavía más se percibe con nitidez, la saña con que llegaron los extranjeros conquistadores; algunas palabras parecen ser pronunciadas en el lugar de los hechos, y hasta el hedor a muerte y sangre nos llega hoy.

La memoria quemada Durante la Colonia, una de las preocupaciones de los extranjeros avecinados en estas tierras fue: procurar que el olvido y la amnesia, sea el “pan nuestro de cada día” para los indios del continente americano; en todos los rincones, se dispusieron a realizar esfuerzos, por borrar de un tajo todo aquello que invite al recuerdo y a la memoria. Incinerar la memoria se convertirá en la manía de los conquistadores. (Se interrumpe el discurso para escuchar el cap. 42 de Noticias de Última Ira que dura 4’ 56’’)

13

En 1562, aquí en Mani, Fray Diego de Landa mandó a la hoguera ocho siglos de literatura, medicina, astrología maya, reduciéndola a polvo y ceniza. Aunque no hay certeza alguna de lo destruido, se presume que fue lo siguiente: “5000 ídolos de distintas formas y dimensiones. 13 piedras grandes, que servían de altares. 22 piedras pequeñas de varias formas. 27 rollos de signos y jeroglíficos en piel de venado y 197 vasos de todas dimensiones y figuras. Se habla de otras preciosidades; pero de ellas no tenemos 1 noticias...” . He aquí los hechos: “En mayo de 1562 fue hallada accidentalmente una caverna cerca de Maní llena de ídolos, y delatada a fray Pedro de Ciudad Rodrigo... La evidencia de apostasía en gran escala en toda la región central de Yucatán, precipitó el famoso proceso inquisitorial... el entonces provincial fray Diego de Landa...no era hombre de medias tintas. Aunque evitando escrupulosamente la efusión de sangre y la fractura de huesos... los sospechosos de idolatría fueron consignados al cepo y a cuantos horrores legales, y algunos no muy legales, justificaba la defensa de la fe. Colgados por las muñecas de la espectacular ramada de la capilla de indios con pesos suspendidos en los tobillos, numerosos presuntos idólatras fueron víctimas de la infamante garrucha inquisitorial... La persecución culminó con un solemne Auto de Fe en el imponente atrio del lugar. A la cruz alzada se repartieron corazas y sambenitos, silbó el látigo y se ejercitó pública vergüenza. En una enorme pira desaparecieron millares de ídolos, numerosos códices, y hasta restos exhumados de presuntos idólatras, enviados desde Mérida para alimentar el crujiente horror de las hogueras”2. 1

Apuntes de Pablo Moreno. Carta de D. Domingo Rodríguez. Bolonia 1805. 2 Iglesias de Yucatán, Miguel A. Bretos. 14

El mismo Landa lo señala en su libro “Relación de las cosas de Yucatán”: “y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedad del demonio se lo quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena”. Lo mismo sucedió con sus ritos y bebidas como bien señala Pedro Sánchez de Aguilar en 1639 “y no sólo abandonaron la idolatría, sino además las bebidas (Balché) que tomaban en sus libaciones” Así fue, como se les impuso el olvido. Ya antes hubo otros incendios en el mundo, con la intención de que la hoguera apague el recuerdo de los pueblos y las culturas. Así sucedió en Granada en 1499 cuando se echó a las llamas los libros que contaban ocho siglos de cultura islámica en España; en 1614, el arzobispo de Lima había mandado quemar todas las quenas y demás instrumentos de música de los indios, y había prohibido todas sus danzas y cantos y ceremonias para que el demonio no pueda continuar ejerciendo sus engaños; más recientemente, en el 2003 cuando las tropas invasoras concluyeron la conquista de Irak, entre otras cosas quemaron los libros de la Biblioteca Nacional de Bagdad, y se hicieron cenizas más de medio millón de volúmenes. Es la manía de los conquistadores: obligar a olvidar, quemar la memoria, porque en realidad, es la memoria la que quema, y es entonces cuando ésta se vuelve peligrosa. Eso mismo fue lo que hicieron en 1761 con Jacinto Can Ek, quemaron su carne y su chamuscado cadáver fue expuesto, como escarmiento público para todos los rebeldes; las tenazas ardientes despedazaron el fiero cuerpo del indómito Can Ek. Él era peligroso, porque buscaba recordar, desempolvar la historia, y saber lo que había pasado con su raza y su pueblo. Leyó y conoció de cerca la obra de Cogolludo: “Historia de Yucatán”, que, aunque narra los sucesos acaecidos en este rincón maya, defendiendo a sus hermanos frailes, 15

sin embargo registra los nefastos acontecimientos que desgarraron toda una pujante cultura. Sí, Jacinto Can Ek, era muy peligroso porque incitaba al recuerdo, y por eso, su cuerpo fue despedazado tajo a tajo con el hierro incandescente. Cisteil, el pueblo sublevado, pago con creces su osadía: los suelos del lugar fueron bañados con sal, para que la salitre queme y difumine, cualquier virus libertario inoculado en esas tierras mayas. Pretender quemar la memoria, sobre la identidad de nuestros pueblos será... la manía de los conquistadores...

Memoria insurrecta Las luchas de emancipación durante el período insurgente, provocaron entre los grupos étnicos del país, un fuerte reclamo a sus derechos y a su historia. La insurrección indígena, durante el tiempo de la colonia nunca logró rebasar las dimensiones regionales. Cancuc, Cisteil, Zinacantán, Chenalhó, en la región maya, no crecieron más allá de sus fronteras. Cuando por fin se logró que por primera vez, los indígenas participaran en un movimiento amplio de lucha, fue durante la independencia. Su intervención causó un efecto traumático en la memoria de la sociedad colonial. En ese movimiento el mayor contingente de los ejércitos fue indio o de ascendencia indígena. Las demandas insurgentes así lo señalaban: supresión de tributos, restitución de la tierra indígena usurpada, abolición del sistema de castas e igualdad de derechos. Durante este período fue paulatinamente resucitando el pasado de los grupos étnicos, fue como un reencuentro con sus orígenes. Así el Acta de

16

Independencia señala que se “había recobrado el ejercicio de la soberanía usurpado”. Fueron también, emergiendo los emblemas indígenas, Iturbide sustituyó el emblema de origen hispano, para enaltecer la antigua Tenochtitlán. El blasón indígena se convirtió en emblema de la bandera de los ejércitos insurgentes. Incluso el nombre que se le da a la patria evoca un pasado lejano: Imperio Mexicano. Tal parece que todo lo antiguo renace. En la Península se desató por ese entonces una lucha encarnizada; el reclamo era similar al del resto del territorio. Sin embargo, después de varios siglos de trato inhumano, los mayas del oriente de la península asolaron el territorio y la consigna era clara: expulsar a la raza blanca a como diera lugar. La mayoría de los dirigentes de esta guerra era de origen maya, aunque no todos3. Los principales caudillos durante la primera etapa de esta lucha Jacinto Pat y Cecilio Chí estuvieron a un pasito de lograr sus objetivos. La sociedad española y sus descendientes recurrieron a todos los medios para hacer reaccionar a los rebeldes. Junto al vaivén de las balas que cruzaban ambos bandos, se entretejía una agitada correspondencia epistolar, de la cual quiero citar la memorable Carta Pastoral que el Obispo José María Guerra dirigió a los indígenas el día 2 de febrero de 1848, y la respuesta de éstos. En su carta el Obispo señala su preocupación y amargura por los acontecimientos que se han desatado en el oriente del estado; por la profanación del templo de Tixcacalcupul y la muerte de los dos curas de ese lugar. Suplica de rodillas poner fin a tanta muerte y resentimiento, y pide a los sublevados escuchar, a la delegación que él envía, para buscar solución a la guerra. 3

Nelson Reed tiene un estudio sobre la participación de blancos y/o mestizos en este movimiento denominado Guerra de Castas. 17

La respuesta de los sublevados fue firmada por Cecilio Chí y Jacinto Pat y otros comandantes, el 19 de Febrero del mismo año. La respuesta es por demás interesante: “Una sola cosa digo a ustedes: ¿Por qué no se acordaron o se pusieron alerta cuando nos comenzó a matar el señor gobernador? ¿Por qué no se ostentaron o levantaron a nuestro favor, cuando tanto nos mataban los blancos? ¿Por qué no lo hicieron cuando un tal padre Herrera, hizo cuanto quiso a los pobres indios? Este padre puso la silla de su caballo a un pobre indio, y montado sobre él, empezó a azotarle, lastimándole la barriga con sus acicates. ¿Por qué no tuvieron lástima cuando esto sucedió? ¿Y ahora se acuerdan, ahora saben que hay un verdadero Dios? Cuándo nos estaban matando, ¿no sabían que hay un Dios verdadero?. En todas las partes de este mundo donde nos mataban, ¿por qué no recordaste, ni dirigiste tu consideración por el verdadero Dios, cuando nos hacían daño?. Porque si les estamos matando ahora, es porque ustedes nos mostraron primero el camino. Si se están quemando las casas y las haciendas de los blancos es porque ustedes han quemado antes el pueblo de Tepich, y todos los ranchos en que estaban los pobres indios...” Permítanme una anécdota más. Entre los líderes sublevados había similitudes y diferencias. Los datos y las crónicas nos refieren lo belicoso y radical de Cecilio, no así, en el caso de Jacinto Pat, quien es considerado más leído y ansioso por saber de su pasado y el de su pueblo. Quiero referir un episodio, que por insignificante que parezca, tiene su valor. La anécdota es contada por Joaquín Castillo Peraza quien asegura ocurrió a mediados de 1845 en la Imprenta de Castillo y Compañía. Hela aquí: Se presentó a la tienda de la librería un indígena que tendría entre 48 o 50 años...vestía a la usanza de los de su raza, saludó a los cajistas y se dirigió a mí, me preguntó en castellano “Que si allí vendía la Historia de 18

Yucatán, por Cogolludo?. Le dije que sí. -¿Empastada la quiere, o por entregas? -Empastada, señor. ¿Y cuánto vale? -Diez y ocho pesos. -“Me parece cara”. - pero diciendo esto, sacó de un limpio ceñidor que llevaba en la cintura, el valor de la obra. Al ver mi padre tanta urbanidad y despejo en la condición de aquel hombre, le preguntó quién era. - Jacinto Pat, de Tihosuco, señor. Servidor de usted.” De nuevo aparece el conocimiento de la historia, como elemento que, confrontado con la situación del momento, provoca rebeldía. Nunca será igual contar la historia desde la visión del conquistador, a la del conquistado.

La memoria comprada y/o robada A mediados de 1800, en plena efervescencia del “redescubrimiento” de ciudades mayas tragadas por la selva tropical, el embajador norteamericano en Honduras, Jhon Lloyd Stephens, compró la ciudad maya de Copán, con dioses y todo, por cincuenta dólares. Lo mismo se podría decir de sus libros y códices. Por estas fechas, fueron apareciendo, como por arte de magia o no sé qué otros trucos, en diferentes ciudades de Europa, una serie de documentos mayas. Los especialistas le han llamado de la siguiente manera: Códice Dressde, por hallarse en esa ciudad alemana; Códice París por encontrarse en la capital francesa, y el Códice Madrid, ahí en España. ¿A cuenta de qué se les llama así, si nada tiene que ver con esas ciudades, más que, después de muchos y variados hurtos, fueron depositados en sus Bibliotecas? En maya yucateco se les denomina a estos documentos P’ik Hu’um

19

Miguel León Portilla señala al respecto: “Haber adquirido uno de estos valiosos y ahora tan escasos manuscritos de Mesoamérica, y haberlo sabido conservar, es ciertamente meritorio. Pero, ¿tiene sentido que por ello se prescinda de una posible enunciación que evoque su origen y contenido? ¡Qué pensarían los estudiosos del Viejo Mundo si algún nativo mesoamericano propusiera, por ejemplo, que a un manuscrito medieval, digamos una Biblia gótica, por haber sido posesión de don Pedro Moctezuma Tlacahuepanzin (hijo de Moctezuma II), se le conociera como “Códice Moctezuma Tlacahuepanzin?” Lo mismo se podría decir del famosísimo “Penacho de Moctezuma” y tantas otras cosas que se sustrajeron durante la conquista y la colonización. Aún en nuestros días, existen ciudades antiguas en propiedad de particulares, el caso de Chichén Itzá es una muestra más de esto que venimos diciendo.

Memoria revolucionaria Durante la época revolucionaria se fue acrecentando el propósito de reivindicar todo lo que pudiera pertenecernos: petróleo, sentimiento nacionalista, zonas arqueológicas. Dicho en palabras de Carlos Fuentes: “La revolución como autoconocimiento, es el legado más perdurable”, de esta vena indígena y popular se nutre las corrientes artísticas, intelectuales y culturales que animaron nuestra patria en aquel entonces. El reencuentro con el pasado indígena, se convirtió en el elemento inspirador de las principales actividades. En plena época revolucionaria, el arqueólogo Sylvanus G. Morley, apoyado por la Fundación Carnegie, sacó a la luz un mundo perdido desde las selvas tropicales del Petén guatemalteco, así como de la península yucateca, y de la región de Palenque.

20

El indigenismo revolucionario se comprometió con el indio de carne y hueso, y se propuso modificar su situación. Entre la oligarquía yucateca, que había asentado sus reales en las comunidades rurales, en base de la explotación del henequén y de los ejidatarios, comenzó a mirar con extrañeza, que los logros de la revolución se impusieran a la fuerza. La repartición de tierras a los campesinos yucatecos, los jueves agrarios, la educación rural, entre otras cosas, mejoró las condiciones de los ejidatarios yucatecos, aunque no logró los cambios que se necesitaban. Y no podemos olvidar a quienes dieron su vida por defender los sindicatos y derechos laborales. Aún cuando no se logró solucionar todos los problemas del campesino, su arraigo al campo y a sus tierras, lo mismo que los ritos y ceremonias celebradas en ellas, logró, entre los campesinos mayas y del territorio nacional, mantener viva una cultura, ya que ató al campesino peninsular a un ciclo agrícola regulado por el movimiento de los astros, determinando así el sitio dónde vivir, el tamaño de la familia, los ciclos de trabajo, inclusive la dieta alimenticia, la dependencia ante los fenómenos naturales, el culto que realizar para la germinación y cosecha de sus sembradíos, todo esto realizado y vivido en colectivo4. Dicho de otra manera “¿Cómo se explica que al cabo de mas de 500 años de imposición de nuevos dioses, cultos y regímenes políticos, el estado español, la iglesia católica y los gobiernos nacionales no pudieran cambiar las antiguas creencias de las comunidades indígenas?”5 4 5

Memoria Indígena. Pág. 315. Memoria Indígena, Enrique Florescano. Taurus 1999. 21

La identidad indígena pasa por la vestimenta, la lengua, el culto, sus fiestas y ceremonias, inclusive su alimentación. El trabajo con la tierra y su manera de relacionarnos con ella, es el cordón por el que se trasmite los valores culturales. Cuando se conculca la tierra o se trafica con ella, en realidad lo que se está haciendo es desmantelar la identidad cultural de un pueblo.

La memoria futura Al hablar sobre los pueblos mayas, José Saramago escribió6, que los pueblos indígenas, están llamados a ser, la memoria futura, la palabra más nítida que se escuchará el día de mañana. Los pueblos indígenas, han sido víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser7. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve. La memoria de América ha sido mutilada por el racismo. Seguimos actuando como si fuéramos hijos de Europa, y de nadie más. Aunque tenuemente, pero han logrado conservar y mantener su cultura. En un estudio reciente del CIESAS8, ha señalado que la transmisión cultural maya, se desarrolla cabalmente durante los primeros años en 6

Saramago lo asienta en el prólogo del libro de los cuentos de “Durito”. 7 Eduardo Galeano. 8

Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social.

22

la familia yucateca, pero que a la hora de ingresar a la escuela primaria, los niños y niñas son presionados, aunque tácitamente, a hablar otra lengua, a vestir de manera distinta, a abandonar sus ceremonias. La Secretaria de Educación Pública tiene que revisar su propuesta educativa para que no sea un obstáculo al proceso cultural étnico. Aunado a esta situación, está la imparable migración hacia tierras norteamericanas, la llegada de maquiladoras, inclusive algunas maquiladoras agrícolas, que no sólo dañan el medio ambiente, sino que interrumpen el proceso cultural maya, creando espejismos de progreso en el Valle del Sur de nuestro Estado. Quizá sea muy difícil para el campesino pobre de nuestras tierras, contar algún día con la tecnología espacial para su agricultura, como bien pueden ser los satélites y los GPS que se instalan en los vehículos agrícolas para esparcir y dosificar sus abonos y pesticidas, para optimizar sus cultivos y utilizar tractores sin conductor como ya se hace en el norte de Francia. Frente a este coloso, nos queda la fuerza y astucia de los pequeños, nos queda también una honda espiritualidad indígena, que considera a la tierra como una madre y no como un instrumento de explotación y negocio; nos queda la fuerza y la rebeldía de la memoria. Para este mundo agreste y perverso, los pueblos originarios de estas tierras, tenemos que “ser la memoria futura”, la palabra del mañana. Los más abuelos y abuelas nos han enseñado a cultivar la memoria colectiva y ancestral, aún en medio de las adversidades.

Reescribiendo la historia En estos tiempos neoliberales, hay una tendencia a reescribir las cosas o contarlas de otra manera, un

23

tanto más suavemente a cómo fueron los hechos en realidad. No dudo que recientes aportaciones y evidencias pudieran arrojar nuevos datos para los sucesos históricos, y la comprensión que se tiene sobre ellos, pero en el caso de los pueblos originarios de este continente, y de los pueblos empobrecidos en general del planeta, su “historia” es contada según convenga a los intereses de los neoconquistadores (guerras preventivas, sospechas de terrorismo, etc., etc.). A la par de esa corriente que siembra amnesia e impone olvido, existen hombres y mujeres, que con su claridad y opción por los empobrecidos de la tierra, nos recuerdan que el mundo está de cabeza9, y con su voz profética y esperanzadora10, contribuyen para ponerlo como debe de ser. Para terminar, pido prestadas las lúcidas palabras del poeta revolucionario, sobre:

La historia de la medida de la memoria “Cuentan los viejos más viejos de los nuestros, que los más primeros dioses, los que nacieron el mundo, repartieron la memoria entre los hombres y mujeres que caminaban el mundo. Buena es la memoria dijeron y se dijeron los más grandes dioses- porque 9

Una buena muestra es: “Patas Arriba”. Eduardo Galeano, Siglo XXI “Noticias de última ira” es un programa radial con esta perspectiva. 10 El Obispo guatemalteco Juan Gerardo trabajó por el rescate de la historia de terror en su país. Durante más de 40 años fueron juntando los pedacitos de historia para conformar una memoria de dolor: 150 mil guatemaltecos muertos, 50 mil desaparecidos, un millón de exiliados y refugiados, 200 mil huérfanos, 40 mil viudas… la mayoría indígenas. Dos días después de haber hecho públicos los informes, el Obispo Gerardi apareció muerto. En el nordeste brasileño se ha iniciado la construcción del Museo de la Memoria, para nunca olvidar a los caídos. 24

ella es el espejo que ayuda a entender el presente y que promete el futuro. Con una jícara hicieron los más primeros dioses la medida para repartir la memoria y fueron pasando todos los hombres y mujeres a recibir su medida de memoria. Pero resulta que unos hombres y mujeres eran más grandes que otros y entonces la medida de memoria no se veía igual en todos. Los más pequeños la brillaban más plena y en los más grandes se opacaba. Por eso dicen que dicen que la memoria es más grande y fuerte en los pequeños y es más difícil de encontrar en los poderosos. Por eso dicen también que los hombres y mujeres se van haciendo cada vez más pequeños cuando envejecen. Dicen que es para que más brille la memoria. Dicen que ese es el trabajo de los más viejos de los viejos: hacer grande la memoria”. Y dicen también que la dignidad no es más que la memoria que vive11”.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE “IDENTIDAD DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS” Durante el desarrollo del Encuentro se solicitó a los asistentes que elaboraran un texto acerca de lo que entendían o de cómo caracterizaban a la “identidad de las escuelas campesinas”. He aquí sus conceptos, comentarios y opiniones: ♦ Identidad de las Escuelas Campesinas ¿Qué o quienes somos? Somos un movimiento integrado por grupos de la República Mexicana, cuya labor está encaminada a la formación integral de individuos y participamos 11

“EZLN: 20 y 10 El fuego y la palabra”. Marcos, subcomandante insurgente. 25

en acciones de respeto y entendimiento de la naturaleza para la construcción de una sociedad justa. (Rocío Albino Garduño. UIEM) ♦ Identidad de la UIEM Es una Universidad que ofrece servicios educativos adecuados a las necesidades locales y regionales, orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo cultural y económico; con actitud científica, creativa, solidaria, con espíritu emprendedor, innovador, sensibles a la diversidad cultural y comprometidos con el respeto a la valoración de diferentes culturas. (Fragmento de la misión de la Universidad Intercultural del Estado de México. ♦ Nuestra Identidad Cada ser construye su propia identidad a través de una cultura, ó viceversa la cultura construye nuestra identidad. Que se quiere decir con esto, que cada individuo construye su propia identidad, mediante la libertad de la formación de nuestras propias tradiciones, costumbres, un lenguaje, y nuestra vestimenta y valores; porque nadie nos obliga a hacer lo que no queremos. ♦ Identidad Características distintivas de un individuo en una población y que nos “identifican”. (Carlos Vega Evaristo, UACh). ♦

Identidad Son las ideas, costumbres, un grupo de personas y propias; y los defiende y directa o indirectamente Carlos Sánchez).

tradiciones que tiene que las siente como reproduce o transmite a los suyos .( Juan

26

♦ La identidad de las Escuelas Campesinas Las Escuelas Campesinas se identifican como organizaciones de personas, unidas para trabajar por su bienestar y crecimiento, no solo individual sino grupal, al mismo tiempo que se esfuerzan por conservar y recuperar sus costumbres y tradiciones, procurando siempre crear un ambiente de cooperación y ayuda mutua, respecto a cada ser vivo sobre la tierra, así como una educación integradora y permanente de sus miembros. (Gisela Ascencio). ♦ Identidad La identidad o mejor dicho el concepto de identidad tiene muchas definiciones de acuerdo al contexto, pero en este caso yo la definiría como la personalidad, el cómo es uno, la forma de ser, con que se identifica uno; la identidad proviene de identificarse ante o frente a algo, se puede conformar de diversos aspectos o diferentes características, las cuales se conjugan. Entonces la identidad de cada persona se conforma de los aspectos con los cuales esa persona se identifica, la identidad forma parte de nosotros. (Claudio, Agroecología, UACh). ♦ Identidad de las Escuelas Campesinas Concibo a las escuelas campesinas como una oportunidad para todos, a pesar de que algunas tienen materias y parecieran imitar a las escuelas formales, son escuelas que tratan de rescatar los valores y tradiciones de los pueblos originarios. ♦ Identidad Las escuelas campesinas son fundamentales para el desarrollo comunitario, ya que los conocimientos se aprenden, se nutren y se complementan con otras experiencias. Chapingo, escuela donde se dan las enseñanzas para ser autosuficientes, la tendencia

27

hacia lo orgánico, no es tan solo una escuela, sus enseñanzas son una forma de vida. Recuerdo la satisfacción que sentí la primera vez que sembré un surco, sentí contribuir a algo más grande. Explorar esta forma de vida da herramientas para crear un pensamiento libre y sano. Reconocer el trabajo del campesinado mexicano, que por tantos años ha sido olvidado, marginado, explotado, es retomar a nuestra cultura, es mirar con respeto a nuestra naturaleza, incluso a la humana. Estos guardianes procuran un mundo lleno de vida. ¡Cuanta admiración a los maestros campesinos!, ellos nos enseñan, además de creer que hay un poder superior que se toca con el viento, que se escucha cada mañana, con el canto de los pájaros, que se siente cuando salen flores, los primeros rayos de Tonatiuh; etc. (Lorena Illescas Alierso) ♦ ¿Qué es Identidad? La identidad es como nos vemos a nosotros mismos y como vemos a los demás. Cada persona se considera, desde una perspectiva diferente, a los demás, dándole prioridad a un enfoque diferente en las cuestiones sociales. La identidad es de cada uno de los grupos sociales, es necesario que se tenga un compromiso social que concuerde con las necesidades primordiales de los sectores más dominados de la sociedad. Por lo tanto, podemos decir que la identidad refleja el compromiso que debemos tener a nosotros mismos para “humanizar” a la sociedad desde una perspectiva de cooperación y de acción colectiva. (Antonio Díaz Hernández, UACh). ♦ Identidad La identidad es algo que nos identifica como seres humanos, es decir, es la forma de comportarnos, la forma de pensar. La identidad dentro del trabajo es la manera de actuar ante las personas que se

28

atienden. Para que una persona pueda desempeñar eficazmente y eficientemente su trabajo tiene que identificarse en la comunidad, ser capaz de ponerse en el mismo nivel en cuanto a las costumbres y forma de actuar. (Karina Agustín Hernández, S.L.P). ♦ Identidad Es lo que nos identifica y nos dice como somos en la realidad. Esta condicionada a la cultura, a la historia y a las condiciones naturales del lugar donde vivimos, así como, al quehacer a que se dedica cada persona. De tal manera que define funciones, actitudes y actividades particulares de una persona, organización o institución, como única en sus quehaceres y funciones que desempeña y que además esta íntimamente ligada al lugar donde se ubica. ♦ Identidad de las Escuelas Campesinas Es aceptar que se esta satisfaciendo o cubriendo un gran hueco en relación al conocimiento y manejo de los recursos naturales. El entrenamiento de jóvenes y campesinos (hombre o mujer) y que de inmediato se integran en sus sistemas de producción, debe causar a mediano y largo plazo un impacto en la forma de manejar las explotaciones agrícolas. Estas escuelas campesinas, “caso Maní”, son un excelente ejemplo de combinar teoría – práctica en su aplicación inmediata, esto va a revalorar las actividades en las unidades de producción. El ejemplo de escuelas campesinas es aceptar que se esta haciendo algo diferente y que va a tener una retribución en nuestro ambiente (manejo y uso) y recursos naturales, además de contar con individuos concientes y preparados para incidir en la formación de sus futuros descendientes y comunidad en general. ¡Felicidades y gracias por la lección recibida!

29

♦ Identidad La identidad en un individuo, es todo aquel rasgo que lo hace ser único y le da razón de vida. Son todos los rasgos que ha adquirido a través de un proceso de aculturación y que son interiorizados por él, según su propia historia de vida y su forma particular de observarla. Existe también una identidad que se refiere a todos los rasgos culturales que le dan sentido de pertenencia a una colectividad. Los individuos se sienten identificados con un grupo cultural porque comparten con él un código de valores y que deber ser y hacer. (Coral Rojas Serrano). ♦ Identidad Cuando se habla de identidad, entiendo, que uno refleja desde la forma individual, eso que nos hace ser idénticos a nuestras raíces, pero de forma propia, ya que nosotros nos parecemos más a nuestros tiempos que a nuestros padres, gran contradicción pero es que en realidad ¿tendremos identidad?, no lo sé, solo se que tengo la necesidad de encontrarme con mi origen y mi gente. Pienso que la identidad de uno, esta reflejada, en nuestras raíces, nuestra cultura, nuestro precedente y lo que pretendamos. ♦ Identidad de las Escuelas Campesinas En principio diría que la identidad es aquello que marca la diferencia entre una cosa y otra; sin dicha característica, el grupo, la persona o el objeto perderían su esencia o más bien dejaría de ser lo que es. Ahora bien, cada escuela campesina tiene elementos muy propios que la caracterizan y las cuales son la causa del desarrollo de todas sus actividades y el elemento que garantiza su funcionamiento. Por otra parte, diría que los participantes de este evento tenemos algo que nos

30

identifica con las escuelas campesinas y cada quien debemos descubrirlo, ya sea la producción, conservación del medio ambiente, rescate y difusión de los sistemas tradicionales de producción, etc. (Esteban Martínez Vásquez). ♦ Identidad El concepto abarca varias perspectivas, ahora la aterrizamos en las siguientes preguntas. ¿De donde vengo? ¿Quién soy o somos? ¿En que nos relacionamos? ¿A dónde vamos? Al responder a estas preguntas obtendremos un concepto completo. Empatizar con el concepto construido como individuos, nos permite relacionarnos e identificarnos y trabajar por el mismo bien común. Retomando el objetivo de este encuentro, en cuanto al tema tratado hemos construido nuestro propio concepto, el cual se ha hecho más rico con la aportación de cada participante; por tanto como integrantes de organizaciones dará origen a tener una visión más completa e integral del trabajo realizado y por realizar. Para ello debemos realizar un análisis autocrítico, el cual permite detallar avances y fallas y trabajar sobre ellas. Para complementar, hago saber que en estos momentos no participo en ninguna organización, pero empiezo a identificarme con la visión que tiene toda esa labor social y compromiso ético que poseen; se que no es fácil pero teniendo interés se logra y los resultados dan satisfacción que compensa todo esfuerzo. En nuestro país hace falta mucho trabajo, apoyo al sector más vulnerable y hay que ver allí y actuar: Investigación – acción – real. (Martha Cecilia Velasco Barrios). ♦ Identidad Es el proceso de verme a mi misma y buscar las características que me describen, de ver a los demás y al hacer lo mismo, buscar esos puntos de

31

coincidencia en el afán de construir grupos que se esfuercen y trabajen para alcanzar fines comunes y de beneficio mutuo. Es darse cuenta que con cada ser y cosa que Dios creó, tenemos al menos una coincidencia y por lo mismo lo que suceda a la mínima parte, nos afecta a todos. ♦ Identidad de las ESCAMP La identidad de las escuelas campesinas es la fusión entre todos los seres vivos que de manera conciente o subconsciente convergen entre sí, la identidad conlleva la autenticidad, sobresale definitivamente por su práctica. Esto significa que para encontrarse y converger los interrogantes de las escuelas campesinas no necesariamente deben pensar igual, es más pueden incluso pensar diferente y complementarse, pero siempre con un mismo objetivo “producir en armonía con la naturaleza”. En las escuelas campesinas caben todos y todas, los campesinos, las campesinas, los técnicos y profesionistas vinculados al sector rural, las instituciones públicas y privadas, pero sobre todo deben caber los niños y las niñas; si logramos inmiscuir desde temprana edad a la sociedad, entonces podremos garantizar escuelas campesinas con identidad humanista. Ahora bien, la identidad no debe ser estática, debe evolucionar, en consecuencia, la identidad deber ser perfectible diacrónicamente. (Felipe de J. Pinedo H. UNICAM, Zacatecas). ♦ Identidad Nos diferenciamos en la enseñanza de capacitación, vinculadas con ECOSUR, con cursos teóricos y prácticos, con campesinos de la región, con instituciones gubernamentales e internacionales. El trabajo se identifica porque son trabajos orgánicos hechos por los campesinos. Tienen una tecnología natural. Somos un pueblo de habla

32

hispana, cultural, social, política, religiosa, etc., y estamos a un rumbo para el tiempo futuro (Plutarco Muñoz Pérez. ECOSUR, Tapachula).

♦ Identidad de las Escuelas y Experimentación para agricultores Concepto de Identidad: Conjunto de características que permite diferenciar objetos, personas, entidades, etc., que a simple vista parecen iguales, pero en su interior son diferentes. Por ejemplo: la identidad de: Un pueblo. Se basa en el conjunto de costumbres, tradiciones, ideas, formas de convivencia y otras muchas cosas que los hace ser único en este universo. Una persona. Es el conjunto de valores con el que se ha ido formando, así como todo el conocimiento tanto empírico como científico que permiten que el individuo aún siendo parecido a otro, en su interior (mente y acciones) sea diferente. Por lo tanto, la identidad de las escuelas de campo y experimentación para agricultores (ECEAS) es que se busca la formación de promotores campesinos para fortalecer las capacidades locales de las comunidades, que permitan el establecimiento de las mejores prácticas de café de conservación en las zonas de amortiguamiento de la reserva de la biosfera “El Triunfo”, mediante un proceso modular (10 talleres de formación) que se imparte durante un ciclo productivo. Nuestro reto es lograr el involucramiento, apropiación o empoderamiento (como se quiera llamar), de las mejores prácticas en las zonas cafetaleras del estado y lograr formar comités de investigación participativa que nos permitan ser 33

autosuficientes Gómez. ECOSUR).

en

su

fututo.

(Elbis

E.

López

♦ Identidad “Patria o muerte, venceremos” Identidad es una responsable capacidad de respeto constante y manifiesto de nuestra ética cultural (personal). Integra las culturas nacionales de la tierra y defensa del trabajo y lo colectivo de la organización, se retoma del campesino y del maestro, de la voz y del sentimiento. La humanidad se identifica con la organización – solidaria y cooperativa; en el éxito colectivo, que nos une e identifica, edificar en la construcción de los actos y materializar a través de la práctica. Nunca hay que despreciar el poder de la humanidad que arremete contra la soberbia; esta radica en la identidad de los pueblos y el equilibrio entre orgullo, humildad, dignidad rebelde. El éxito y la libertad en comunión es mejor de menos a más. Nos une al acto más revolucionario que hay: la mujer por sí misma y la siembra.

34

EXPERIENCIAS DE ESCUELAS CAMPESINAS INVITADAS Relatora: María Virginia González Santiago En esta primera mesa se presentaron las experiencias de tres cooperativas, de una sociedad de solidaridad social, de una universidad y de una escuela de campo, abarcando diversos estados de la República Mexicana, tienen en común el revalorar el conocimiento tradicional, realizar procesos de educación y capacitación junto con los campesinos, así como impulsar la producción agroecológica.

Cooperativa Tosepan Cuetzalán, Puebla

Titataniske

(Unidos

venceremos)

de

Esta cooperativa participa con las comunidades de 10 municipios de la sierra nororiental del estado de puebla y actualmente cuentan con 5800 socios. Aspiran a formar una sociedad más justa fundada en sus antepasados, para lo cual tienen diversas áreas de trabajo: vivienda digna, alimentación, negocios rentables y revaloración de la cultura náhuatl. El Centro de Formación parte de la capacitación del individuo para impactar en el bienestar de la familia, de la comunidad y de la región. Para la capacitación combinan la teoría con la práctica y la persona que es capacitada debe enseñar a otros, de esa forma el individuo se forma mejor. En el Centro de Formación se prueban las nuevas tecnologías, “aún al echar a perder se aprende”. Para los cooperativistas es fundamental favorecer la apropiación del conocimiento, la experimentación campesina y partir del conocimiento tradicional. Impulsan la educación ambiental a través de las Unidades de Educación Ambiental y de los Círculos de Reflexión y Gestión Comunitaria. Han puesto especial interés en los jóvenes para que no pierdan su sentido

35

de pertenencia, por ello también han empezado a trabajar con la “Casa de los niños” en el nivel preescolar, donde aplican la metodología Montessori, su objetivo es formar a los futuros dirigentes de la cooperativa. Y desde ese nivel, fomentar el amor a la tierra y cultivar su autoestima. Asimismo, tienen un proyecto de video indígena para evaluar y reforzar las actividades al ser una herramienta didáctica.

Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tinemi, de Chilapa, Guerrero En esa asociación se trabaja con las comunidades de la región de Chilapa Guerrero. Uno de los principales problemas que enfrentan es la erosión del suelo, además que los productores gastan recursos al comprar semillas, pesticidas y hortalizas que no se producen localmente. Ante esta problemática la Sanzekan Tinemi ha impulsado un Programa de Manejo de Recursos Naturales de impacto regional: la rotación de cultivos, la selección de semillas y la creación de un fondo colectivo de semillas, actualmente manejan 7 tipos de semillas, aunque a nivel regional hay más. También están impulsando el manejo de animales de traspatio junto a la abonera, sin embargo, y en general, las comunidades carecen de espacio para criar animales de traspatio. En virtud de que se ubican en una región mezcalera y productora de artesanías de palma, la organización ya cuenta con la primera cava para mezcal y continua impulsando un plan de manejo para la palma.

Universidad Intercultural del Estado de México Esta universidad surge para atender el problema de desarraigo de los jóvenes de las comunidades tlahuicas, matlazincas, otomíes y mazahuas. Se ubican en una región deforestada desde el Porfiriato. Atienden a 487 estudiantes, 28% de los cuales son campesinos mazahuas. El objetivo de la universidad es impartir una formación integral: se comparten los

36

conocimientos de la vida para resolver problemas. Actualmente cuentan con 7 docentes quienes coordinan 37 proyectos. Los estudiantes se organizan en brigadas para vincularse a las comunidades a través de la gestión y ejecución de proyectos. Para iniciar el trabajo en comunidades, primero realizan un diagnóstico participativo, que culmina con la formación de un comité y de ahí se elabora el proyecto, de acuerdo a las prioridades de la comunidad, el cual es evaluado por el propio comité, quien también es el que coordina su ejecución. Cabe resaltar que se seleccionan a las comunidades que están de acuerdo en gestionar y realizar las actividades del proyecto colaborando junto con los estudiantes. Los estudiantes llenan los formatos para gestionar los recursos ante las instituciones financiadoras. Esta forma de trabajo reconoce que el conocimiento no sólo se encuentra en los libros, sino que a través de la experiencia también se aprende. Al conjugar la teoría y la práctica, los estudiantes se forman mejor al participar en la solución de los problemas de las comunidades rurales.

Escuelas de campo y experimentación para agricultores. ECOSUR, Chiapas Campesinos de Chiapas presentaron su experiencia como parte de una Escuela de Campo impulsada por el ECOSUR. Han analizado a las escuelas de campo desarrolladas en Indonesia y a los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL) de Colombia, para adaptar sus metodologías a sus propias condiciones. Cada comunidad escoge a un buen líder, que sea buen productor, que sepa leer y escribir, que tenga facilidad de palabra y muchas ganas de trabajar.

37

1. Ese líder es capacitado en técnicas de buen manejo agrícola, por ejemplo ellos están trabajando con prácticas de conservación del suelo para café. El líder regresa a su comunidad y comparte lo que aprendió. Se trata de replicar el tema que se aprendió, para lo cual se analiza y discute al interior de la comunidad y en base a sus propias experiencias se preguntan: ¿es correcto lo que se promueve? 2. Evalúa la técnica que le enseñaron. Se realizan las prácticas en campo, posteriormente también se hace la evaluación en campo. Es poca la teoría y más la práctica. 3. El grupo participante evalúa la calidad de la réplica. Los grupos que participan en las ECA´s ya existían antes de que Ecosur los invitara a participar. Lo importante de que los técnicos sean campesinos, es que tienen una visión integral del proceso agrícola. A la fecha ya iniciaron su proceso de certificación como capacitadores. Están por iniciar la segunda fase de trabajo de las ECA´s, van a empezar a experimentar. Partirán de las prioridades de las comunidades, para lo cual establecerán cinco centros de capacitación. También plantean divulgar su experiencia para generar conocimiento local. Una de las ventajas de contar con promotores internos a las comunidades es que ya no se depende de técnicos de afuera. “Estamos recibiendo capacitación para pasar la información a los compañeros en la propia lengua: zoque, tzotzil, tzeltal”. Otro beneficio, es que se están diversificando las sombras del cafetal con especies útiles al hombre: para alimentación, medicinales, además de mejorar su organización como indígenas.

38

Sociedad Cooperativa Maxtum Naxcujau. Sierra Norte de Puebla La organización trabaja con diferentes grupos independientemente de su filiación política. Se está trabajando sobre todo con los niños, con una visión totonaca. A través de la recuperación de los mitos se trata de encontrar la visión de la naturaleza; sin embargo, los totonacos no cuentan sus mitos, no comparten fácilmente cuestiones de su vida cotidiana, como por ejemplo, que consumen carne de tlacuache y de armadillo porque está considerada como comida de pobres. Han observado que los mestizos afectan más a la naturaleza al introducir la ganadería a diferencia de los totonacos. “El mundo se mueve con dinero y a través de proyectos tenemos que conseguirlo”, afirmó la asesora de la cooperativa. Para la capacitación es necesario saber hablar como ellos hablan.

Ecosaberes, A.C. del Distrito Federal En el Distrito Federal actualmente se trabajan 1400 hectáreas libres de agroquímicos, de las cuales 95 Has están certificadas como parcelas orgánicas. Ecosaberes agrupa a 14 organizaciones, cada una constituye un módulo de enseñanza campesina. En primer lugar se capacita a los productores para que ellos sean los capacitadores. Participan en una Red de productores orgánicos y 101 productos ya cuentan con el “sello verde”, estos productos provienen de 240 proyectos en marcha sobre agricultura orgánica. La producción diversificada les permite tener diferentes ingresos a lo largo del año. Un productor afirmó: “He obtenido mi preparación técnica por la necesidad y la práctica, lo que cuesta se cuida… Hay que compartir lo que sabemos, por ejemplo, a nuestro hermanos nahuas, no son indios, ya hay que civilizarnos, llamarlos por su nombre. Hay que respetar a nuestra madre tierra, compartir y no aplicar la ley del azadón: -todo para acá y nada para allá-”.

39

Cooperativa de consumo Anenecuilco, Morelos

Unidad,

Desarrollo

y

Compromiso,

Es un movimiento social de los trabajadores, que agrupa a 1000 cooperativistas, cuyo objetivo es producir para el consumo de sus propios socios, no para el mercado. El eje de la cooperativa es la educación: “Si haces planes a un año, siembra arroz. Si haces planes a 10 años, planta árboles. Pero si haces planes a 100 años, educa al pueblo”. La cooperativa distribuye sus productos sin quedarse con ganancias, todo el beneficio se le asigna tanto al productor como al consumidor. La cooperativa actualmente está aprendiendo a vivir sin la tutela del Estado y a producir alimentos sanos, ya que “la primera mitad de la vida nos la pasamos trabajando para acumular dinero, y la segunda parte de la vida nos la pasmos gastando ese dinero para curarnos”.

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

2ª. PARTE EXPERIENCIAS DE LAS ESCUELAS CAMPESINAS PARTICIPANTES

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

3ª. PARTE

Relatoría General del Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas en Maní, Yucatán Mauricio Macossay Vallado

El 15, 16 y 17 de noviembre de 2006 se realizó el IV Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas, en Maní, Yucatán, con el tema La Identidad de las Escuelas Campesinas. Las actividades del encuentro giraron en torno a las definiciones básicas de las escuelas campesinas, que configuran su Manta de bienvenida a la identidad, su esencia, el entrada de la escuela cómo se expresa y se practica y las principales formas y mecanismos que han seguido en su evolución y devenir. Se promovió y difundió ampliamente la realización del encuentro desde julio de 2006 mediante carteles, trípticos y correos electrónicos, con las escuelas y organizaciones afines tanto en Chapingo y el centro del país, como en la Península de Yucatán. Asistieron al encuentro representantes de diecinueve organizaciones campesinas, rurales y escuelas campesinas de varias partes del país y de la Península de Yucatán. De Guerrero, Morelos, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Zacatecas, Estado de México, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán. Así como estudiantes de la escuela U yits ka´an, de

117

Agroecología, Sociología Rural y Zonas Tropicales de Chapingo y estudiantes de Agroecología de la Universidad de Yucatán y otras instituciones regionales. Durante tres días se intercambiaron experiencias, puntos de vista, propuestas e ideas sobre los avances, problemas, retos y posibilidades de las escuelas. Co-organizado por la Escuela de Agricultura Ecológica U yits ka´an (savia del cielo) de Maní, Yucatán y la Universidad de Chapingo (CIISMER, CRUPY, Agroecología y Sociología Rural), con participación de la Universidad de Yucatán Participantes del encuentro (Facultad de Veterinaria), se llevó a cabo en un ambiente de fraternidad y de discusión crítica y creativa. El financiamiento con recursos humanos, materiales, logísticos y económicos, corrió a cargo de la escuela U yits ka´an, del Comité Universitario de Difusión de la Cultura, de la Dirección de Centros Regionales y del CRUPY, con la colaboración de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Yucatán. El encuentro sirvió de digno marco para tres importantes aniversarios: los 10 años de la Escuela U yits ka´an, los 15 años del Departamento de Agroecología de Chapingo y los 25 años del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de Chapingo. Así como el inicio de la Licenciatura en Agroecología de la Universidad de Yucatán. Se inició con una sencilla ceremonia religiosa maya, donde un Xmen, sacerdote maya, pidió a los dioses su anuencia para la realización del encuentro, 118

en la mañana del 15 de noviembre. Ceremonia quedaría abierta para ser cerrada la noche del cuando la clausura. Posteriormente se iniciaron trabajos formales con un mensaje de bienvenida de organizadores.

que 17, los los

Se conocieron y comentaron en especial las experiencias de escuelas campesinas nacionales y organizaciones invitadas, como el Centro de Formación Kaltaixpetaniloyan, de Cuetzalán, Puebla, de la Comisión de Educación de la S.de S.S. Sansekan Tinemi, de Chilapa, Guerrero, la Universidad Campesina del Sur, de Cuautla, Morelos, la Universidad Intercultural del Estado de México, la Escuela de Campo y Experimentación con Agricultores de ECOSUR, Chiapas, la Escuela de Campo para Transferencia de Tecnología del INIFAP, el Proyecto de Ecoturismo y Educación Ambiental Maxtum Naxkujau de Puebla, Hacia un Cooperativismo Diferente de Anenecuilco, Morelos, de la Organización de productores de Limón: Insurgentes Socialistas, de Veracruz y de Manejo de Recursos Naturales en Epizotlán, Morelos; todos ellos durante la mañana del 15 de noviembre. Asimismo se conocieron las experiencias, avances y definiciones identitarias de la Escuela U yits ka´an de Maní, Cecilia Uh y Marcelo León Yucatán, del Consejo Regional presentando las Indígena de Xpujil, Calakmul, experiencias de la Campeche y del grupo de Escuela formación campesina indígena de U yits ka´an Chacsinkín, Yucatán, durante la mañana del 16 de noviembre.

119

Se realizaron un conjunto articulado y simultáneo de talleres participativos en la tarde del 15 de noviembre, sobre Identidad y Milpa Tradicional, Identidad y Agricultura de Solar, Identidad y Mujeres en el Desarrollo Comunitario, Identidad y Grupo Baaxal Pax de música Vinculación de las Indígena, en su presentación en escuelas con su el encuentro entorno regional y nacional e Identidad y Estudiantes de Agroecología. Este último taller derivó en una reunión, donde jóvenes campesinos peninsulares estudiando en la escuela U yits ka´an, dialogaron e intercambiaron experiencias y puntos de vista con estudiantes de Chapingo y de la Universidad de Yucatán. Se brindó también, en la noche del 15, una conferencia sobre la historia del pueblo maya peninsular, que se enfocó hacia la memoria y la resistencia desde la conquista española del siglo XVI, pasando por los levantamientos indígenas del siglo XVIII y la guerra de castas del siglo XIX, hasta llegar a la Participantes en la visita a Uxmal resistencia de 120

nuestros días. Se realizó asimismo un concierto de música maya e indígena para rematar las actividades del 15. El 16, por la tarde y parte de la noche, se realizó una visita guiada a la antigua ciudad maya prehispánica de Uxmal, para conocer más de cerca algunas de las principales manifestaciones de la gran cultura maya y sus supervivencias. Se recorrió la ciudad comentando los vestigios y formas de vida y trabajo antiguos, el cómo muchas de ellas todavía persisten y animan la vida de los mayas de hoy. Asimismo se presenció el espectáculo nocturno de luz y sonido, donde se narran varios episodios y leyendas mayas peninsulares antiguas. Abonando a la cuestión de la identidad regional y nacional indígena y de las escuelas campesinas. Y el 17 se redondeó el encuentro con grupos de trabajo y discusión sobre el tema de la identidad y sus diversas expresiones, precedido por una plática introductoria de la identidad desde lo étnico y lo indígena maya. Se coincidió en comprender que la identidad implica el reconocimiento y respeto a los otros, en el marco de la diversidad social y cultural del pueblo mexicano. Que lo distintivo de la identidad de las escuelas campesinas está en enseñar y educar con base en las culturas indígenas regionales, con identificación y compromiso reales con las clases y grupos sociales originarios y más humildes. El Xmen (hincado) bendiciendo la estela maya en la clausura del encuentro 121

El encuentro se cerró durante la tarde y noche del mismo 17, con sesiones para la presentación de las relatorías de los talleres, acuerdos y conclusiones generales del encuentro. Para dar paso a una ceremonia religiosa maya solemne de clausura del cuarto encuentro, del ciclo escolar 2006 e inauguración del ciclo 2006-2007 de la escuela U yits ka´an, de recordar los aniversarios, entregar reconocimientos escritos a los organizadores, ponentes y colaboradores del encuentro y la escuela y terminar con una vaquería, fiesta regional mestiza yucateca, con música de jarana y antojitos regionales. Parte importante de la ceremonia de clausura del encuentro y de cierre de los actos del décimo aniversario de la escuela U yits ka´an, fue la siembra de una estela maya original, esculpida en piedra con geroglíficos mayas, hecha en Palenque, Chiapas, por artesanos mayas con la asesoría de epigrafistas alemanes, especialistas en el maya antiguo. La siembra y su bendición por un Xmen fue la parte culminante simbólica de la clausura. Reproducciones en pequeño y barro de la estela, fueron obsequiadas a las organizaciones participantes en el encuentro. Se hicieron dos videos a manera de memoria, uno con imágenes varias mostrando el lado humano de la convivencia y los diálogos y el otro como memoria ordenada de las actividades que se fueron desarrollando en los 3 días del encuentro. Los videos fueron elaborados por una asociación civil meridana: Kookay, Ciencia Social Alternativa, como colaboración con el encuentro y con la escuela U yits ka´an. Se está preparando una memoria completa del encuentro, que recoge puntualmente las ideas vertidas, las discusiones y conclusiones alcanzadas en todas y cada una de las actividades realizadas en el marco de este cuarto encuentro, que serán editadas en forma de

122

folleto, para la consulta puntual de lo comentado y avanzado. Asimismo se está elaborando un artículo académico colectivo que reflexiona sobre lo tratado en el encuentro, sobre las escuelas campesinas, su identidad, importancia y trascendencia, Jóvenes mayas yucatecos bailando para proponerlo a Jarana en la Vaquería de publicación de la clausura del encuentro Revista Geografía Agrícola de Chapingo.

123

EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO NACIONAL DE ESCUELAS CAMPESINAS Desarrollo del Programa El Encuentro se enmarcó, principalmente, en 3 aniversarios: 10 años de la Escuela de Maní, 15 años de la Carrera de Agroecología de la UACh y 25 años del CRUPY – UACh. Se tuvo una asistencia de alrededor de 150 participantes (campesinos, estudiantes y técnicos académicos y de ONG’s). El Programa se llevó a cabo, en lo general, conforme a lo establecido; y, aún cuando en la “presentación de experiencias de escuelas y organizaciones nacionales invitadas”, se tuvo la inasistencia de 3 de ellas, esta ausencia se subsanó con la participación de: Organizaciones de productores orgánicos del Distrito Federal, Frente de comunidades indígenas de la Huasteca Hidalguense y Frente Cívico Netzahualcoyotl. En el caso de los talleres, se efectuaron los 5 programados con muy buenos resultados, según se puede constatar en las relatorías correspondientes.

Las experiencias de la Escuela de Maní y de dos escuelas campesinas regionales (Xpujil y Chacsinkin) fueron de gran importancia para todos los asistentes. Las pláticas sobre “Historia de los mayas peninsulares” y “La identidad desde lo étnico”, así como la visita a la ciudad maya de Uxmal, actividades coordinadas y preparadas por profesores de la Escuela de Maní, ilustraron y enriquecieron a los participantes en el Encuentro para las discusiones y análisis sobre el tema de “Identidad de las Escuelas Campesinas”.

124

Por otra parte, en la ceremonia de Clausura del Encuentro, debe destacarse el obsequio a cada Escuela Campesina participante y a las instituciones organizadoras, de una “Estela Maya” con la descripción de la fundación de la Escuela de Agricultura Ecológica “U Yits Ka’an” y la celebración de su décimo aniversario. Finalmente, es conveniente señalar que tanto en la Ceremonia Inaugural como en la de Clausura del Encuentro, se llevó a cabo una celebración religiosa bajo la conducción de un sacerdote de la propia cultura maya.

Acuerdos y conclusiones Para proseguir con nuestro trabajo educativo, con base en los acuerdos de encuentros anteriores y por lo que hemos aprendido en este Encuentro, se propone que nos comprometamos a: ♦ Que se promueva, se fomente y se conformen escuelas campesinas o escuelas de formación ciudadana (campo y ciudad, hombres y mujeres, jóvenes y adultos), en cada región, comunidad, barrio, colonia, pueblo o región del país donde nos corresponda vivir y trabajar cotidianamente. ♦ Que nos apoyemos, conjuntamente, para la formación y creación de las escuelas campesinas y ciudadanas, tanto a nivel regional como nacional. ♦ Qué el enfoque educativo a desarrollar con el Movimiento Nacional de Escuelas Campesinas (Cuetzalán, 2004) sea: teórico y práctico; en defensa de la naturaleza; que promueva la agricultura orgánica; que fomente un proceso 125

educativo crítico, no formal o extraescolar, ético y solidario, cooperativo y sin discriminación de sexo, género, y religión. ♦ Qué en el próximo Encuentro Nacional, el objetivo central sea: Revisar y analizar los avances en la creación de Escuelas Campesinas y Ciudadanas por nuestro Movimiento.

♦ Los participantes en los Talleres propusieron las actividades siguientes: Taller: Vinculación ♦ Construir la red-sur-sureste de ESCAMP ♦ Elaborar la agenda de discusión de ESCAMP ♦ Celebrar una Reunión Regional en marzo 2007 en Xpujil, Campeche. Región Edo. de México o ♦ Sugerencia de Reunión en Federal Región Zacatecas o Sinaloa

de

Centro: Distrito

Norte:

Taller: Milpa ♦ Promover encuentros regionales ♦ Defender la biodiversidad Taller: Mujer y desarrollo ♦ Capacitación de mujeres (genero, equidad) ♦ Revalorar el trabajo femenino. ¿Qué sería el mundo sin mujeres en lo cotidiano? Taller: Estudiantes de Agroecología

126

♦ Intensificar los intercambios UADY y U Yits Ka’an

entre

UACh,

Taller: El Solar y traspatio ♦ Promover la capacitación “de campesino a campesino” ♦ Capacitar a partir de las experiencias innovadoras de granjas ejidales ♦ Fomentar el intercambio de conocimientos entre grupos de campesinos

En la Plenaria del Encuentro, surgieron otras propuestas para que sean consideradas por el Comité Coordinador de Chapingo, a saber: ♦ Conformar un Comité para la edición de una Revista sobre Escuelas Campesinas. ♦ Diseñar una página electrónica del Movimiento Nacional de Escuelas Campesinas. ♦ Que se promueva un Encuentro de Estudiantes de Escuelas de Agronomía y de ESCAMP ♦ Programar talleres de capacitación sobre Ecoturismo ♦ Programar talleres de capacitación sobre certificación orgánica ♦ Elaborar y actualizar el Directorio de las ESCAMP ♦ En próximo Encuentro, rediscutir si continuamos como Movimiento o se conforma una Coordinación de Escuelas Campesinas. ♦ Próximo Encuentro Nacional: ¿Dónde y cuándo? Para el próximo año, posiblemente en Xpujil, Campeche o en ECOSUR, Chiapas. ♦ En el próximo Encuentro, destinar un espacio mayor para la discusión de ¿Qué sigue? ¿Qué

127

somos? ¿Qué programa impulsar? ¿Cómo organizamos y que estructura adoptar?

nos

Evaluación del Encuentro I. Con Representantes de ESCAMP La evaluación para representantes de ESCAMP se orientó, con las preguntas siguientes: 1) ¿Cuál es del Origen de la escuela o centro de capacitación, 2) En qué año se fundó ó se creo, 3) A quién sirve o beneficia, 4) Qué orientación o enfoque tiene, 5) Cómo se realiza la educación o capacitación, 6) Quién o cómo se financia y 7) Cuál es su opinión sobre este Encuentro? Los resultados son los siguientes:

128

Evaluación con representantes de Escuelas Campesinas 1 2 3 Por técnicos de 2006 Campesinos la UACh Indígenas Maxtum Pequeños Naskujau productores Jóvenes ONG Corena 2006 Campesinos Sto. Tomás Pequeños Ajusco D.F: productores Público Centro Cultural Mujeres Xihuipetli Jóvenes Frente popular 2002 Campesinos de lucha de Indígenas Zacatecas FPLZPeq. CNPA Prodtres Coordinadora Público Plan de Ayala Mujeres Jóvenes

Ecosur Conservación Internacional México A.C. Ecosur. Por iniciativa de ECOSUR

4 Cultural Integral

5 En el campo Teórico y práctico

6 Por proyectos

7 Bueno

Social Cultural Integral

En el campo Teórico y práctico

Ingresos propios

Muy bueno

Tecnológico Social Cultural Integral Derechos humanos Agricultura ecológica Des. Rural Sustentable 2003 Productores Integral de café

En el campo Teórico y práctico

Fundaciones Bueno internacionales Inca Rural Sedagro prestación de servicios

2002 Campesinos Integral Pequeños productores Jóvenes

En el campo Teórico y práctico

Teórico y práctico

Muy Bueno

Con recursos y proyectos de financiadoras Nacionales y extranjeros

Bueno

129

Frente Cívico Nezahualcoyotl iniciativa de la comunidad del Mpio. De Texc. Colegio de la frontera SUR

San Lucas Xochimancan D.F.

Ecosur Flor de Café Tosepan

Por la iniciativa de

1996 Público en General

Social Cultural Integral

Integral 2002 Campesinos Indígenas Pequeños productores Público en General Mujeres y jóvenes 2006 Campesinos Pequeños productores Público Mujeres Jóvenes 2004 Campesinos Integral Pequeños productores 2002 Campesinos Integral Indígenas Productores Público Mujeres Jóvenes 2001 Socios Integral

Teórico y práctico

FORD y Produce Aportaciones de Muy sus miembros Bueno básicamente

En el campo Teórico y práctico

A través de Bueno ECOSUR Con proyectos Fundaciones Nacionales e internacionales

En el campo Teórico y práctico

Con recursos propios

Teórico y práctico

Por el gobierno Regular

Extraescolar Con recursos En el campo propios Teórico y práctico

Teórico y práctico

Bueno

Muy Bueno

Con recursos de Muy la cooperativa Bueno 130

la cooperativa Mac Misioneros A.C Chacsinkin

1997 Pequeños Tecnológico En el campo Teórico y productores Social Cultural práctico Derechos humanos

Huejutla, Hgo. 1993 Indígenas Mazexualtzintli Reserva de la biósfera Cihuame A.C.

1999 campesinos

Cultural Derechos humanos Integral

1995 Indígenas Integral Mujeres Pequeños productores

Por iniciativa 2005 Indígenas de la comunidad

Social

70’s por iniciativa de mazahuas y 2002-2003 por el gobierno federal y el patronato proviem Corena centro integral Xihuitepetl

Social Cultural Integral

2003 Indígenas Jóvenes

2006 Cam., Ind., Cultural Pequeños Integral productores

En el campo

Co proyectos de Bueno PNUD, Sedesol. Pacmuyc, Fundación produce Yuc. Fundación holandesa Por fundaciones Muy no gubernam. Bueno

En el campo

Recursos propios En el campo Con proyectos Teórico y Instituciones práctico privadas, nacionales y extranjeras En el campo Ejido Tampaxal, trabajamos con un proyecto de justicia CDI Escolarizado Federal 80% En el campo Estatal 20%

Regular

En el campo Corena e y ingresos escolarizado propios

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

Muy Bueno

131

D.F.

público en general Mujeres jóvenes Corena 2006 Campesinos, Sto. Tomás Pequeños Ajusco D.F. productores Centro integral Público, Mujeres Xihuilpatli Jóvenes Integral

Teórico y práctico

Con recursos propios

Muy Bueno

132

II. Evaluación con asistentes al Encuentro La evaluación general del IV ENESCAMP se realizó mediante un cuestionario con 6 preguntas relacionadas con diferentes aspectos tratados durante el desarrollo del Encuentro, lo que generó los siguientes resultados en base a las 63 personas que contestaron dicho cuestionario: ♦ El 93.6% de los entrevistados consideraron que el Encuentro cumplió con sus objetivos. ♦ El 93.6% de los entrevistados calificaron el trabajo de los talleres participativos de bueno a muy bueno. ♦ Al 34.9% de los entrevistados les pareció mejor las experiencias que presentó la Escuela de Agricultura Ecológica de Maní, Yucatán. ♦ Al 25.3% de los entrevistados les gustaron todas las experiencias que presentaron las escuelas campesinas y centros de capacitación invitados al Encuentro ♦ Al 17.6% de los entrevistados les llamó la atención la experiencia del Centro de Capacitación de la Cooperativa “Tosepan Titatanisque” de Cuetzalán, Puebla. ♦ En cuanto a lo que más les impresionó y les interesó de la Escuela de Maní, los entrevistados manifestaron lo siguiente: o El 25%: la disciplina, la organización y el tipo de educación incluyente que se promueve en la Escuela. o El 20%: la recuperación y el rescate de la identidad de la cultura maya. o El 18%: el respeto y la armonía con la naturaleza o El 15%: la infraestructura (instalaciones) y la agricultura orgánica.

133

o El 15%: la humildad, el cariño, la fraternidad y el compromiso de sus profesores. o El 7%: la vinculación de sus proyectos con las comunidades de su área de influencia.



Con respecto a lo que entienden los entrevistados, por identidad de las Escuelas Campesinas (IEC), se expresó lo siguiente: o El 50% dice que la IEC es “el reconocimiento y respecto, a los otros, en la diversidad social y cultural del pueblo mexicano”. o El 39% dice que las IEC es “enseñar y educar con base a la cultura indígena regional”. o El 20% dice que la IEC es “tener una identificación y compromiso con un grupo social determinado. o El 14% dice que la IEC es “aquello que la hace diferente de otras escuelas”

♦ Finalmente, en cuanto a lo que no les gustó o no les pareció de la organización y desarrollo del Encuentro, los entrevistados mencionaron lo siguiente: o Faltó tiempo para la discusión y análisis en las mesas de trabajo, así como para llegar a acuerdos consensados en la plenaria final. o La distancia, entre los sitios de hospedaje y la sede del Encuentro, estaba muy distante. o Faltó mayor presencia de Chapingo, por un lado más carreras que se involucraran en la organización del Encuentro y, por otro lado, los estudiantes que asistieron casi no participaron en las actividades del Encuentro.

134

o Faltó mayor integración y convivencia entre los asistentes y anfitriones del Encuentro. o Se sugiere que en próximos Encuentros se motive y se promueva una mayor participación de los campesinos en las mesas de trabajo y los talleres, ya que generalmente sólo están escuchando y no expresan sus impresiones u opiniones sobre la temática a discusión con base a su experiencia. o La informalidad de algunos participantes y que algunos ponentes se dedicaron a leer su ponencia, en lugar de platicarla para ajustarse al tiempo y no aburrir a la audiencia.

135

PARTICIPANTES Nombre 1. Vicente Homero Granados Septién 2. Hortensia González López 3. Maribel Bárcena Vega 4. Andrés Reyna

de

la

5. Samuel Guillén

de

la

Organización

Agroab S.C. de R.L. de C.V. Rosa Agropecuaria Chichicospa Rosa Agropecuaria Chichicospa

6. Gabriela Cervera 7. María Herrera Páramo 8. Catarino Cabello Cruz

Antropóloga APIS A.C.

Asociación Productores Orgánicos de Xochimilco A.C. 9. Irma Yolanda Dzul Campesina Pérez independiente 10. José Luis Dzul Campesino Sulub independiente 11. Enrique Herrera Campesino Ochoa Independiente 12. Luis Ernesto Campus de Ciencias Salazar Trejo Biológicas y Agropecuarias 13. José T. Kañetas CDI Ortega

Dirección, teléfono, email Durango 243 4º piso, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Calle 4 s/n entre 1 y 1ª Xmatkuil, Yucatán. Guerrero 117, San Pablo Oztotepec. D.F. Tenería # 5 San Nicolás Totolapan, Magdalena Contreras. C.P. 10900 México D.F. Tenería # 5 San Nicolás Totolapan, Magdalena Contreras. C.P. 10900 México D.F. Yucatán Calle 63 # 347 entre 18 y 20, Colonia Esperanza, Mérida, Yucatán. Camino Real “ 12-A San Lucas Xochimanca, Delegación Xochimilco, D.F. Tel: 21 56 15 10 Calle 62 # 165 entre 29 y 31, Fracc. XCorazón, Valladolid, Yucatán. Domicilio Conocido, San Juan Tekax, Yucatán. Calle 62 # 142, Valladolid, Yucatán. Calle 62 # 215 entre 57 y 59, Fracc. Jacinto Canes, Mérida, Yucatán Pampas # 62 Col. Moderna. D. F.

136

14. Guillermina Inés Castro G. 15. María Teresa Nava Romero 16. Anita Jiménez Nava 17. Rafael Chan Aldana 18. Rommel González Díaz 19. Dana Silverman

Centro Integral Xihuilpatli Centro Integral Xihuilpatli Centro Integral Xihuilpatli Chac Lol A.C.

Leona Vicario # Tlalpan D.F. Leona Vicario # Tlalpan D.F. Leona Vicario # Tlalpan D.F Calle 14 # 102,

Chac Lol S.C.

Km. 2 Carretera Muna – Opichén, Muna, Yucatán. Caretera Muna – Opichén Km 2, Muna, Yucatán. Privada 106-B Poniente # 511 Fraccionamiento Villas de Márquez, 72200 Puebla, Pue. Privada 106-B Poniente # 511 Fraccionamiento Villas de Márquez, 72200 Puebla, Pue. 5ª Sur 5715 Col. Villa Encantada. Puebla

Chac Lol S.C.

20. Elodia García Velasco

Cihuame A.C.

21. Juan Hernández García

Cihuame A.C.

22. Coral Rojas Serrano 23. Esteban Martínez Vázquez 24. Elbis Eduardo López Gómez 25. Arturo Medina Pech

Colegio de Post graduados Colegio de Post graduados Comon Yaj Nop Tic S. de S.S. Consejo Regional Indígena y Popular de X’pujil S.C. CORENA

26. Héctor Córdova Hernández 27. Cecilia Mendoza Gutiérrez 28. Josefina Vázquez

199, Santo Tomás Ajusco, 199, Santo Tomás Ajusco, 199, Santo Tomás Ajusco, Opichén, Yucatán

Aldama 320-202 Col. Patrimonio. Puebla, Pue. Ría Berlín, Municipio La Concordia,. Chiapas. X’pujil, Calakmul, Campeche

S.M.A. Corena

CORENA CORENA

137

Casillas 29. Alexis Carbajal Cortés 30. Columba J. López Gutiérrez 31. Abel Vera Martínez 32. Karina Agustín Hernández 33. Plutarco Muñoz Pérez 34. Ángel Álvarez Martínez

CORENA

Distrito Federal

CORENA GDF

Pinos 6 Colonia El Molinito, Naucalpan D.F, Calle 7 # 3 Colonia Espartaco, México, D.F. Municipio de Xilitla, San Luís Potosí. Tel. 014811015912.

CORENA GDF Ejido El Cristiano y Ejido Tampaxal El Águila organización Flor de Café El colegio de la Frontera Sur

35. Amparo González Nava 36. Miguel Ángel Domínguez Rosey 37. Elvio Olivos Galindo

Equidad Campesina S.C. de R.L. Forestal Agropecuaria Oztotepec Forestal Agropecuario Oztotepec S.C. de R.L. de C.V. 38. Juan Antonio Frente Cívico Rodríguez Romero Netzahualcoyotl AC. 39. Cecilia de los Ángeles Uh Jiménez 40. León 41. Xool 42.

Granja Ecológica

Bernardo Marcelo Granja Ecológica Blanco Integral Caxan Cuxtal Pascual Abraham Granja Ecológica Domínguez Integral Meji Maac Nicanor López Granja Ecológica

Carr. Panamericana y Periférico Sur s/n barrio de Ma. Auxiliadora, San Cristóbal de las Casas. Chiapas. 2ª Cerrada de Frontera # 21, San Salvador Cuahtenco, Milpa Alta, D.F. Av. Fabián Flores Oriente # 100, San Pablo Oztotepec, Milpa Alta, D.F. Hidalgo # 37, San Pablo Oztotepec, Milpa Alta D.F. Tel: 58 62 07 45 Hnos. Serdán # 5 San Mateo, Texcoco. Edo. de México [email protected] Tel 015959548788 Domicilio Conocido, Yobaín, Yucatán.

Domicilio Conocido, Dzemucut, Yucatán Domicilio Conocido, Xohuayán, Yucatán. Calle 6 # 28 entre 13 y 15 Abalá,

138

Pech 43. Moisés Dzul Chuc

Integral Yaax Be Granja Integral Ecológica Aj Lakilo’ob 44. Fabián Balam Dzib Granja Integral Ecológica Yax Col S.C. de R.L. 45. Martín Castro Grupo Tehuitli Morales 46. Miguel Ángel Independiente Zapata Manrique 47. Martha C. Velasco Independiente Barrios

Yucatán. Domicilio Conocido, San José de Montecristi, Tizimín, Yucatán. Calle 16 # 57-B, Manzana 11, Sahcabá, Yucatán

48. Rodolfo Ávalos Mendoza 49. José Alfonso Aguirre Gómez 50. María de Lourdes García Leaño 51. María Reyna Trejo Eslava

K-et Xiimbal Latzu Xhan A.C.

Tancho EMAL, Domicilio Conocido, Tzucacab, Yucatán. Caudillo del Sur # 121 Bosques de la Alameda, Celaya, Guanajuato. Mirlo # 101 Colonia Álamos, Celaya, Guanajuato. Camino a las Canteras # 27 Colonia Tepexomulco, Pueblo de Santiago Tepalcatlapan, Xochimilco, D.F. Camino a las Canteras # 27 Colonia Tepexomulco, Pueblo de Santiago Tepalcatlapan, Xochimilco, D.F. Domicilio Conocido, Chacsinkin, Yucatán. Reyes de Vallarta, Puebla.

Maxtum Nazcujau

Tuti Tuzamapan, Puebla.

MOTS Tekom, Yuc

Cale 6 # 468 entre 25B y 57, Colonia Lázaro Cárdenas, Mérida, Yucatán.

52. Cristian Dehesa Trejo

independiente INIFAP INIFAP - CEBAJ Invernadero Tepexomulco

Daniel Invernadero Tepexomulco

53. Bernardino Ku Yah 54. Humberto López Carrillo 55. Pedro Rudesindo C. 56. José B. Castillo Caamal

Calle Matamoros # 34 San Francisco Tecaxpa, México, Milpa Alta, D.F. Domicilio Conocido, Dzan, Yucatán 14 Av. Norte Ote # 575 La Pimienta. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

139

57.

George Ann Huck

58. Martín Miranda

Mujeres en Red

Cabello Productores Agrícolas de la Montaña

59. Luis Peralta Productores Agrícolas Hermosillo Nopaltzin 60. Jael Olivos Gómez Productores Agrícolas Nopaltzin S.P.R. de R.L. 61. Adalberto Productores de Cervantes Flores Hortaliza Cervantes 62. Eufemio Bonilla Productores de Romualdo Jitomate y Hortaliza 63. Francisco Productores de Rodríguez Alvirde Verduras y Hortalizas Orgánicas de san Miguel Topilejo S.C. de R.L. de C.V. 64. Apolinar Palma Reserva de la Biosfera Baena Sierra de Huautla 65. Agustín Bautista S.C. Mazehualt Tzitzi Lucas Inicentiliz 66. Celerino Sanzekan Tinemi SSS Tlacotempa Zapoteco 67. María Asunción Sociedad Cooperativa Venegas Martínez Tehuitli 68. Aldegundo Tosepan Titataniske González Álvarez SCAR 69. Lorena Illescas UAEM Bachillerato Alonso 70. Liliana Garay UAM-X

Calle 17 # 105 Colonia Itzimná, Mérida, Yucatán. Camino Real # 12-H San Lucas Xochimanca, Xochimilco, D.F. Tel: 55 48 44 22 Zacatecas s/n Barrio Santa Cruz, Milpa Alta, D.F. Zacatecas s/n Barrio Santa Cruz

Francisco Villa # 10, San Juan Moyotepec, San Gregorio Av. Insurgentes # 35 5 de Mayo # 42, San Miguel Topilejo, Tlalpan, D.F.

El Limón. Municipio de Tepaltzingo, Morelos. Huejutla de Reyes, Hidalgo. Tel 01 7898962395 Frente a la Unidad Deportiva anexa al almacén Diconsa. Guerrero. Calle Matamoros # 34 San Francisco Tecaxpa, México, Milpa Alta, D.F. Carr. Cuetzalan – Rayón Km. 1.5 Cutzalan, Puebla. Degollado # 204 San Jto. Edo. de México [email protected] Leo # 136 Col. Prado Churubusco.

140

Cartas 71. Jorge Guillermo Morales Ortiz 72. Agustín Castillo Ávila 73. R. Guadalupe Pacheco Sánchez 74. Rogelio Ruiz Ruiz 75. Felipe de Jesús Pinedo Hernández

UAM-Xochimilco

Prados Alamo # 15 Col. Prados de Aragón.

Unidad Desarrollo y Compromiso SC de RL Unidad Desarrollo y Compromiso SC de RL Universidad Campesina Centro Norte Universidad Campesina Centro Norte

Calle Francisco I. Madero # 1 San Miguel Xoxtla, Puebla. Benito Juárez # 11 Anenecuilco, Municipio Ayala, Morelos. Ojo de Agua de Meléndez, Zacatecas, Zac. [email protected] Genaro Codina # 617 Centro Histórico Zacatecas, Zac. [email protected] y [email protected] Hidalgo # 114 Col. Centro. San Felipe del Progreso, Edo. de México. Hidalgo # 114 Col. Centro San Felipe del Progreso, Edo. de México Yucatán

Ibarra Universidad Intercultural del Estado de Mexico 77. Rocío Albino Universidad Garduño Intercultural del Estado de México 78. Carlos Castro Universidad Marista Agüero 79. Karla Amador Universidad Marista Baranda 80. Giovanna Rico Universidad Prince Veracruzana 81. Francisco Díaz Ureafa SSS Red Hernández Cafetalera Región Norte 82. Luis Fernando Videoasta Peniche Novelo 83. Norma Santillana Xochimancas Salinas 84. Humberto Camacho Xochimancas 76. Zenaida Miranda

Calle 69 # 182 Montes de Amé, Mérida, Yucatán. Esmeralda # 75 Unidad FOVISSSTE. Xalapa, Veracruz. Carmen zacictal Jitolot, Chiapas.

Calle 51 # 426 F entre 40 y 42C Mérida, Yucatán. 2 de Abril # 28 San Nicolás Totolapan, 10900 México, D.F. 2 de abril # 28 San Nicolás Totolapan,

141

Molina 85. Luis Antonio Dzib Aguilar 86. Hipólito Mendoza Castillo 87. Mauricio Macossay Vallado 88. Javier Aguilar Pacheco 89. Catarino Hernández Escobar 90. Adriana Vargas León 91. Jesús E. Escobedo Várguez 92. Jesús A. Caamal Maldonado 93. Mario Fabián Poot Valle 94. Rodrigo J. Martínez Tzuc 95. Jesús Antonio Cupul Echeverría 96. Genomelín López Velázquez 97. Adelina López Perera 98. Magdalena Gallegos Pérez 99. Jimena Canté Eb

Veterinaria UADY

100.

Veterinaria UADY

Wilbert Trejo

CRUPY UACh

10900 México, D.F. Ex Hacienda Temozón Norte, Yucatán.

CRUPY UACh

Calle 4 s/n Xmatkuil. Mérida, Yucatán.

CRUPY UACh CRUPY UACh

Calle 67 C #228 entre 122 y 128, Colonia Yucalpetén, Mérida, Yucatán. Yucatán

CRUPY UACh

Yucatán.

Facultad de Antropología UADY UADY

Calle 57 # 461 A, Yucatán.

FMVZ UADY Facultad de Veterinaria UADY Veterinaria UADY Veterinaria UADY Veterinaria UADY Veterinaria UADY Veterinaria UADY

Yucatán Km. 15.5 carretera Mérida, Xmatkuil, Yucatán. Calle 71 # 587 entre 76 y 76ª, Mérida, Yucatán. Calle 5 # 108 X48G Colonia Felipe Carrillo. Puertp, Merida, Yucatán. Calle 46B #774 entre 114 y 118 Cinco Colonias, Mérida, Yucatán. Xmatkuil, Mérida, Yucatán. Calle 53 # 95 entre 26 y 22, Colonia Fidel Velásquez, Mérida, Yucatán. Calle 12 # 479 B entre 27 y 57, Mérida, Yucatán. Calle 22 # 23B entre 17 y 19, Mérida, Yucatán. Km. 15.5 carretera Mérida – Xmatkuil.

142

Lizama 101. Erika Betancourt Velázquez 102. Genaro Euán Aguilar 103. Genny López Uribe 104. Emilio Torres Pacheco 105. Bernardo Xiu Uc 106. Raúl H. Lugo R. 107. Augusto Romero S. 108. Atilano Ceballos Loeza 109. Alberto López Díaz 110. Alejandro Góngora G. 111. Catalina I. Ucán Interián 112. Edwin Ascencio G. 113. Esteban Marcial Segura Dzul 114. Fátima del Carmen Castillo Torres 115. Felipe Israel Magaña Castro 116. Fernando Tun Che

Veterinaria UADY

U Yits Ka’an U Yits Kaán

Yucatán Calle 32 # 453 entre 25 A y 27, Colonia Salvador Alvarado Oriente, Mérida, Yucatán. Yucatán

U Yits Ka’an

Calle 53 B #226 entre 40 y 42. Mérida, Yucatán. Calle 19 # 29 X 30. Yucatán

U U U U

Domicilio Conocido, Mama, Yucatán. Yucatán. [email protected] Yucatán. [email protected] Yucatán. [email protected]

Yits Yits Yits Yits

Ka’an Ka’an Ka’an Ka’an

U yits kaan, A.C.

Calakmul, Campeche 5551504286

U yits kaan, A.C.

Calle 19 X 22, Mama, Yucatán 997971142

U yits kaan, A.C.

Calle 23 entre 40 y 42, Tzucacab, Yucatán.. Domicilio Conocido, Mama, Yucatán Calle 30 # 214 entre 29 y 31, Colonia San Román, Ticul, Yucatán 9971026074

U yits kaan, A.C. U yits kaan, A.C.

U yits kaan, A.C.

Calle 22 # 224 Maní, Yucatán

U yits kaan, A.C.

Calle 17 # 104 entre 4 y 5 Sur, Unidad Habitacional Morelos, Mérida, Yuc. 9991366180

U yits kaan, A.C.

143

117. Jesús A. May Zavala 118. José de la Cruz de la C. 119. José L. Teh Hernández 120. José Rodrigo Tun May 121. Juan Pérez Mendoza 122. Lucía Dimas García

U yits kaan, A.C.

U yits kaan, A.C.

Calle 43 Diagional # 229, Colonia Brisas, Mérida, Yucatán. 9999865166

123. Manuel Jesús Pacheco C. 124. María José Raful

U yits kaan, A.C.

U yits kaan, A.C.

Calle 24 # 150 entre 23 y 25, Mama, Yucatán Calle 25 A # 322 entre 26 C y 26 D Polígono 108 Itzimná, Mérida, Yucatán 9999863740 Calle28 X 27, Chumayel. Yucatán.

U yits kaan, A.C.

Huimanguillo, Tabasco.

U yits kaan, A.C.

Calle 28 # 219 entre 29 y 31, Mama, Yucatán 0002347568

U yits kaan, A.C.

Calle 30 # 537 entre 17 y 19 Colonia San José, Maní, Yucatán. 9971080679

UACH

Km 38.5 carretera México – Texcoco, Edo. de México.

UACH

Chapingo. Texcoco. Edo. de México.

Ceballos 125. Martín Silverio Ucán Peraza 126. Óliver Javier Izquierdo 127. Ricardo Iván Hernández Castro 128. Sonia María Argüello Torres 129. María Virginia González Santiago 130. Alejandro Cruz

U yits kaan, A.C.

Huimanguillo, Tabasco 9174025143

U yits kaan, A.C.

José Ma. Morelos, Quintana Roo.

U yits kaan, A.C.

Calle 24-A # 246 entre 9 y 11, Motul, Yucatán. Candelaria, Campeche

U yits kaan, A.C.

U yits kaan, A.C.

9174025477

144

Vargas 131. Carlos Camilo Baca Flores 132. Carlos Octavio Vega Evaristo 133. Gisela Ascencio Zárate 134. Griselda Ramírez R. 135. José Martínez Santiago 136. Jorge Quiroz Bautista 137. María Tania Hernández Guerrero 138. Polimeno Franco 139. Samuel Jiménez MENA 140. Vladimir Pérez González 141. Alejandra Ruiz Farrera 142. Girmey López Martínez 143. Leandro Iván Ek

UACH

Tepechichilco # 20 La Purificación. Texcoco. Edo. de México

UACH

Emiliano Zapata # 15 Col. Netzahualcoyotl. Texcoco. Edo. de México

UACH

Cto. 5 Mdlo 10 Autoconstrucción. Col Coperativo. Texcoco. Edo. de México Boyeros, Marte R. Gómez # 18

UACH UACH

Calle Norte 3, Oriente 12, Mz 1132, L 2. Col. San Isidro, Valle de Chalco Solidaridad.

UACH UACH

Ote. 12 Mz 32 L 8 Col Cuchilla del Tesoro. Del. Gustavo A. Madero. D. F.

UACH UACH

Ote. 12 Mz 32 L 8 Col. Cuchilla del Tesoro. Del. Gustavo A. Madero. D: F. Chapingo. Texcoco. Edo. de México

UACH

Calle Roberto Montenegro # 16 Col ISSSTE

UACH

Calle 51 # 426F entre 40 y 42, Mérida, Yucatán. San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco

UACH UACH

145

Dzib 144. Juan Sánchez Andrade 145. Jorge Ocampo Ledesma 146. Elia Patlán Martínez 147. Sinecio López Méndez 148. Jorge Flores Torres 149. David Delgado Vivero 150. Alejandro Hernández Tapia 151. Roberto Cob Salazar 152. Claudio de Santiago Sánchez 153. Alfredo Álvarez Ugalde 154. Sheila Méndez López 155. Octavio Ibarra Delgado 156. Antonio Díaz Hernández 157. Darcy David Ávila Arenas 158. Yazmín Montes

UACH UACH

UACH

Degollado # 204, San Juanito. Texcoco. Edo. de México [email protected] Pampas # 62 Col. Moderna. Del. Benito Juárez. D. F. UACH, Edo. de México

UACH

Calle 32 A # 98 entre 3C y 3D. Yucatán

UACH

Km. 35.5 carretera México – Texcoco. Edo. de México Atenco del Anáhuac 52, San Mateo, Texcoco, Edo. de México.

UACH

UACH

UACH

Yucatán

UACH Agroecología

2ª cerrada de Independencia # 87. San Felipe. Texcoco. Edo. De México

UACH Fitotecnia

El Gallo, frente salida canchas de béisbol. Tetelilla de Islas, Puebla. [email protected] Economía # 1 Col. Profesores UACH

UACH PRODETOT UACH Sociología UACH Sociología rural UACH Sociología rural UACH Suelos

Oriente 78 # 224 Col. Moctezuma II sec. Del. V. Carranza. D. F. Huautla # 10 Frac. Las Cabañas

146

Rodríguez 159. Daniel Ocampo UACH. Propedéutico Palacios 160. Francisco Vargas Chapingo Pineda 161. Alfredo Navarrete Chapingo

Degollado # 204 San Jto. Edo. de México. [email protected] Chapingo, Edo. de México. Chapingo, Edo. de México

Gutiérrez

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.