XXI Encuentro Nacional

XXI Encuentro Nacional “Las sociedades de la comunicación,  red y del conocimiento frente a la primera crisis económica del siglo XXI” Mayo 11-14, 20

14 downloads 210 Views 2MB Size

Story Transcript

XXI Encuentro Nacional “Las sociedades de la comunicación,  red y del conocimiento frente a la primera crisis económica del siglo XXI”

Mayo 11-14, 2009. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

ÍNDICE Creditos

5

Lunes 15 de Junio GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información GI Comunicación Política GI Estudios de Recepción GI Estudios de Periodismo GI Comunicación y Educación GI Discurso, Semiótica y Lenguaje GI Comunicación Integral de las Organizaciones GI Historia y Comunicación GI Comunicación Intercultural GI Género y Comunicación GI Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa GI Estudios de Comunicación y Juventud GT Deporte y Comunicación

27 27 28 29 30 32 33 34 37 38 39 40 42 44

Martes 16 de Junio GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información GI Comunicación Política GI Estudios de Recepción GI Estudios de Periodismo GI Comunicación y Educación GI Discurso, Semiótica y Lenguaje GI Comunicación Integral de las Organizaciones GI Historia y Comunicación GI Teorías y Metodologías de la Comunicación GI Comunicación Intercultural GI Género y Comunicación GI Estudios de Comunicación y Juventud GT Deporte y Comunicación

49 49 50 52 53 55 56 58 60 62 64 65 66 67

Martes 16 de Junio 16:00-18:00 GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información GI Comunicación Política GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura GI Estudios de Periodismo GI Comunicación y Educación GI Discurso, Semiótica y Lenguaje GI Comunicación Intercultural GI Género y Comunicación GI Políticas de Comunicación GI Estudios de Comunicación y Juventud

73 73 74 75 77 79 80 81 82 82 84

GI Deporte y Comunicación GT Medios Públicos

85 85

Miércoles 17 de Junio GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información GI Comunicación Política GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura GI Estudios de Periodismo GI Discurso, Semiótica y Lenguaje GI Comunicación Intercultural GI Género y Comunicación GI Comunicación Intersubjetiva GT Medios Públicos

93 93 94 95 96 97 99 99 99 105

Jueves 18 de Junio GI Comunicación Política GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura GI Discurso, Semiótica y Lenjuage GI Comunicación Intersubjetiva

109 109 110 111 112

XXI Encuentro Nacional “Las sociedades de la comunicación,  red y del conocimiento frente a la primera crisis económica del siglo XXI”

Mayo 11-14, 2009. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.



Programa

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

XXX ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIÓN (AMIC) 1979 - 2009 COMITES EJECUTIVOS

Primer Comité Ejecutivo (1979-1981) Fátima Fernández Christlieb PRESIDENTA Javier Esteinou Madrid VICEPRESIDENTE Alberto Montoya Martín del Campo SECRETARIO Guillermo Michel S. SRIO. FINANZAS Héctor Schmucler SRIO. ACADÉMICO Rubén Jara SRIO. DOCUMENTACIÓN Guillermo Tenorio SRIO. PRENSA Y DIFUSIÓN Mariclaire Acosta Armando Cassigoli VOCALES

5

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Segundo Comité Ejecutivo (1981-1983) Beatriz Solís Laree PRESIDENTA Hugo Murialdo Laport VICEPRESIDENTE María Angélica Luna Parra SECRETARIA Jorge Calvimontes SRIO. FINANZAS Carola García Calderón SRIA. ACADÉMICA Javier Esteinou Madrid SRIO. DOCUMENTACIÓN Florence Toussaint SRIA. DE DIFUSIÓN Adolfo Aguilar Zinser Fátima Fernández VOCALES Martha Acevedo SUPLENTE

6

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Tercer Comité Ejecutivo (1983-1985) Alberto Rojas Zamorano PRESIDENTE Raúl Fuentes Navarro VICEPRESIDENTE Javier Ávila Guzmán SECRETARIO Susana Jaliffe SRIA. FINANZAS Fátima Fernández Christlieb SRIA. ACADÉMICA Javier Esteinou Madrid SRIO. DOCUMENTACIÓN Leobardo Cornejo SRIO. PRENSA Y DIFUSIÓN Raúl Trejo Delarbre Pablo Cásares VOCALES

7

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Cuarto Comité Ejecutivo (1985-1987)

Raúl Trejo Delarbre PRESIDENTE Enrique E. Sánchez Ruiz VICEPRESIDENTE Javier Avila, Antonieta Athié Leticia Argüelles SECRETARIOS Fernando González SRIO. FINANZAS Ma. Antonieta Rebeil C. SRIA. ACADÉMICA Javier Esteinou Madrid SRIO. DOCUMENTACIÓN Patricia Ortega SRIA. PRENSA Y DIFUSIÓN Martha Acevedo Juan López D. Fernando Mejia Barquera VOCALES

8

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Quinto Comité Ejecutivo (1987-1989)

Enrique E. Sánchez Ruiz PRESIDENTE Ma. Antonieta Rebeil Corella VICEPRESIDENTA Pablo Arredondo SECRETARIO Francisco de J. Aceves SRIO. FINANZAS Carlos Luna SRIO. ACADÉMICO Javier Esteinou Madrid SRIO. DOCUMENTACIÓN Fernando González SRIO. PRENSA Y DIFUSIÓN Cristina Romo SRIA. REL. INTERNACIONALES Alma Rosa Alva de la Selva Lourdes Rodríguez Ricardo Amán José Carlos Lozano Alberto Rojas José Miguel Arredondo VOCALES

9

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Sexto Comité Ejecutivo (1989-1991)

Florence Toussaint Alcaraz PRESIDENTA Pablo Arredondo VICEPRESIDENTE Alma Rosa Alva de la Selva SECRETARIA Raúl Navarro Benítez SRIO. FINANZAS Rafael Reséndiz SRIO. ACADÉMICO Raúl Fuentes Navarro SRIO. DOCUMENTACIÓN Blanca Aguilar SRIA. DIFUSIÓN Delia Crovi SRIA. INVESTIGACIÓN Javier Esteinou Madrid SRIO. RELACIONES EXTERIORES Francisco Aceves Soledad Robina Elizabeth Bonilla José Luis Rivera Paz Carola García Calderón VOCALES

10

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Séptimo Comité Ejecutivo (1991-1993) Ana María Menéndez PRESIDENTA Javier Esteinou Madrid VICEPRESIDENTE Soledad Robina SECRETARIA Delia Crovi COMITÉ ACADEMICO Neri Córdova SUPLENTE Enrique E. Sánchez Ruiz COMITE DE INVESTIGACIÓN Guillermo Michel COMITÉ DE DOCUMENTACIÓN Eduardo Clavé SUPLENTE Claudia Benassini COMITÉ DE DIFUSIÓN Napoleón Glockner SUPLENTE Francisco Aceves COMITÉ DE REL. EXTERORES Rafael Reséndiz Héctor Parker VOCALES

11

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Octavo Comité Ejecutivo (1993-1995) Alma Rosa Alva de la Selva PRESIDENTA Rafael Reséndiz VICEPRESIDENTE Claudia Benassini SECRETARIA Leticia Picazo TESORERA Gerardo Ocampo COMITÉ DE MEDIOS Carlos García Gallegos SUPLENTE Cecilia Rodríguez Dorantes COMITE DE INVESTIGACIÓN Josefina Vilar SUPLENTE Carola García Calderón COMITÉ ACADEMICO José Cisneros SUPLENTE Federico Dávalos COMITÉ DE DOCUMENTACIÓN Blanca Aguilar SUPLENTE Javier Esteinou COMITÉ DE REL. EXTERIORES Raúl Fuentes Francisco Aceves VOCALES

12

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Noveno Comité Ejecutivo (1995-1997) Guillermo Michel (ƒ) PRESIDENTE Delia Crovi VICEPRESIDENTA Napoleón Glockner SECRETARIO Dolly Espínola TESORERA Cecilia Rodríguez Dorantes SRIA. ACADÉMICA Martha Renero SRIA. DOCUMENTACIÓN Luis Alfonso Guadarrama SRIO. DIFUSIÓN Inés Cornejo Portugal SRIA. INVESTIGACIÓN Raúl Fuentes Navarro José Carlos Lozano VOCALES

13

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Décimo Comité Ejecutivo (1997-1999)

Cecilia Rodríguez Dorantes PRESIDENTA Mauricio Guerrero VICEPRESIDENTE Rosalinda Sandoval SECRETARIA Araceli Franco TESORERA Virginia López SRIA. ACADÉMICA Elvira Hernández SRIA. DOCUMENTACIÓN Patricia Maldonado SRIO. DIFUSIÓN Carmen Millé SRIA. INVESTIGACIÓN Alejandro Castañeda José de Jesús González VOCALES

14

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Undécimo Comité Ejecutivo (1999-2001)

Irma Lombardo García PRESIDENTA Carmen Lucía Gómez Mont Araiza VICEPRESIDENTA Elvira Hernández Carballido SECRETARIA Norma Patricia Maldonado Reynoso TESORERA Silvia Inés Molina y Vedia del Castillo SRIA. ACADÉMICA Rosalinda Sandoval Orihuela SRIA. DOCUMENTACIÓN Alejandro Castañeda Pacheco SRIO. DIFUSIÓN Uriel Eduardo Caballero González SRIO. INVESTIGACIÓN Josefina Hernández Téllez Manuel Corral Corral VOCALES

15

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Duodécimo Comité Ejecutivo (2001-2003)

Patricia Maldonado Reynoso PRESIDENTA Jaime Gamboa Quesada VICEPRESIDENTE Luz María Garay Cruz SECRETARIA Elizabeth Rodríguez Montiel TESORERA Vicente Castellanos Cerda SRIO. ACADÉMICO Uriel Eduardo Caballero González SRIO. DE DOCUMENTACIÓN Alberto Carrera Portugal SRIO. DIFUSIÓN Silvia Inés Molina y Vedia SRIA. DE INVESTIGACIÓN Jorge Estupiñan Irma Lombardo García VOCALES

16

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Treceavo Comité Ejecutivo (2003-2005) Vicente Castellanos Cerda PRESIDENTE Patricia Elizabeth Rodríguez Montiel VICEPRESIDENTA Lenin R. Martell Gámez SECRETARIO Luz María Garay Cruz TESORERA Virginia Reyes Castro Difusión Elvira Hernández Carballido Investigación Tanius Karam Cárdenas Documentación Aimée Vega Montiel Académica Luis Alfonso Guadarram Lauro Zavala Alvarrado Vocales

17

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Catorceavo Comité Ejecutivo (2005-2007)

Aimée Vega Montiel Presidenta Lenin R. Martell Gámez Vicepresidente Rosalinda Sandoval Secretaria Josefina Téllez Hernández Tesorera Tanisu Karam Cárdenas Difusión Maricela Portillo Sánchez Investigación Evira Hernández Carballido Académica Vicente Castellanos Cerda Documentación Inés Cornejo Portugal Gillermo Orozco Gómez Javier Esteinou José Carlos Lozano Vocales Delia Crovi Druetta Comisión Interinstitucional Silvia Molina y Vedia Florence Toussaint Alcaraz Comisión Política y Comunicación

18

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Rodrigo Gómez García Comisión Encuentro AMIC Alberto Carrera Portugal Roberto Sánchez Rivera Comisión Sintonía AMIC

19

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

COMITÉ ORGANIZADOR Quinceavo Comité Ejecutivo 2007-2009 Rodrigo Gómez García Presidente Caridad García Hernández Vicepresidente Gabriel Sosa Plata Secretario Jerónimo Repoll Tesorero David González Hernández Académico Aimée Vega Montiel Investigación Cristóbal Cobo Romaní Difusión Maricela Portillo Lomelí Documentación Jacinta Hernández Pérez Vocalía Sureste Efraín Delgado Rivera Vocalía Occidente Lucila Hinojosa Cordova Vocalía Noreste Gerardo León Barrios Vocalía Noroeste

20

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Marco Millán Campuzano Vocalía Centro Delia Crovi Druetta Enrique E. Sánchez Ruiz Fátima Fernández Christlieb Florence Toussaint Alcaraz Guillermo Orozco Gómez José Carlos Lozano Patricia Ortega Raúl Fuentes Navarro Raúl Trejo Delarbre Consejo Científico Walys Becerril Martínez Secretaria administrativa Israel Rodríguez Nava Webmaster y asesor informáico

21

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

COMITÉ ORGANIZADOR POR LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Mtro. Enrique Agüera Ibañez Rector

Mtro. José Jaime Vázquez López Vicerrector de Docencia

Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Mtra. Patricia Durán Bravo DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Mtra. Abril Gamboa Estévez SECRETARIA ACADÉMICA DE LA FCC

Mtra. María del Carmen Tenorio Contreras SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSGRADO

Mtra. Norma Angélica Martínez López SECRETARIA ADMINISTRATIVA

22

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

INSTALACIONES BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP) COMPLEJO CULTURAL UNIVERSITARIO TEATRO UNIVERSITARIO

CENTRO DE SEMINARIOS DEL COMPLEJO CULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Edificio 21-A Edificio 21-B

23

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y COORDINADOR@S

Mtro. Gabriel Sosa Plata y Dra. María Elena Meneses Coordinador fundador: Dr. Raúl Trejo Delabre Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Dra. Silvia Molina y Vedia y Mtra. Norma Pareja Sánchez Comunicación Política Dr. Enrique E. Sánchez Ruíz y Dr. Rodrigo Gómez García Economía Política de la Comunicación y la Cultura Dr. Guillermo Orozco Gómez y Mtro. David González Hernández Estudios de Recepción Dra. Lourdes Romero y Dra. Elvira Hernández Carballido Estudios de Periodismo Dra. Delia Crovi Druetta y Dra. Luz María Garay Comunicación y Educación Dra. Susana González Reyna y Dra. Tanius Karam Cárdenas Discurso, Semiótica y Lenguaje Dra. María Antonieta Rebeill y Mtra. Jacinta Herández Pérez Comunicación Integral de la Organizaciones Dra. Aimée Vega Montiel y Dra. Josefina Hernández Téllez Género y Comunicación Dra. Alma Rosa Alba de la Selva y Mtro. Alberto Carrera Portugal Sociedad civil, participación y comunicación alternativa

24

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Dr. Javier Esteinou Madrid y Dr. Roberto Sánchez Robin Políticas de Comunicación Dra. Fatima Fernández Christlieb y Dra. Marta Rizo García Comunicación Intersubjetiva Dra. Maricela Portillo Sánchez y Dra. Isabela Corduneanu Estudios de Comunicación y Juventud

GRUPOS DE TRABAJO Mtro. Samuel Martínez y Mtro. Guilebaldo López López Comunicación y Deporte Dra. Patricia Ortega y Dr. André Dorce Ramos Medios Públicos

25

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

BIENVENIDA DEL PRESIDENTE DE LA AMIC Estimad@s soci@s y participantes del XXI Encuentro de la AMIC, por medio de la presente l@s saludo y les doy la más cordial bienvenida a este XXI Encuentro de la AMIC en Puebla de los Ángeles, en nombre del comité ejecutivo 2007-2009. Espero que aprovechen las distintas actividades que hemos organizado para propiciar el diálogo, la escucha y la reunión entre nuestra comunidad. Esto en aras de seguir fortaleciendo nuestro campo de estudio y caminar firmemente hacia la construcción de una comunidad científica. En ese sentido, propongo que debemos de entender nuestros Encuentros como el espacio anual por excelencia para propiciar la retroalimentación entre nuestros pares para presentar de forma rigurosa y consistente nuestro trabajo realizado a lo largo del año. A través de la figura de los Grupos de Investigación y de Trabajo, estoy cierto que estamos propiciando esta práctica, así como la identificación, cada vez más, con nuestros pares, lo que puede propiciar la generación y articulación de redes de investigación a lo largo y ancho del país. Pero, sobre todo, la apuesta más importante es la generación de masa crítica. Este encuentro busca generar análisis, reflexiones y evaluaciones sobre la pertinencia de las distintas caracterizaciones que se han hecho de la sociedad contemporánea: Sociedad Red, Sociedad de la Información, Sociedad de la Comunicación y Sociedad del Conocimiento y los retos que enfrenta de cara a la primera gran crisis económica de orden global del Siglo XXI. Esperemos que las distintas propuestas que aquí se presentan contribuyan al dialogo académico y, sobre todo, que consigan incidir tanto en la discusión teórica como práctica. La sede de nuestro Encuentro es el Complejo Cultural Universitario y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cual nos ofrece espacios ideales, formales e informales, para propiciar el diálogo y el encuetro.

Dr. Rodrigo Gómez García Presidente AMIC Comité Ejecutivo 2007-2009

26

Lunes 15 de Junio 10:00-10:40: Inauguración 11:00-12:10: Conferencia Inaugural Raúl Fuentes Navarro, ITESO Teatro Universitario del CC 12:10-13:40: Conferencia Plenaria 1 - AMIC 30 años 13:40-14:10: Presentación Libros AMIC 14:10-15:45: Comida 16:00-18:00: Sesiones de los Grupos de Investigación y de Trabajo 20:00-21:30: Brindis de Bienvenida Lunes 15 de Junio 16:00-18:00 GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información. Edificio 21-A Salón 204 Estudios teóricos Dr. Nicolás Amoroso y Mtra. Olivia Fragoso. UAM, Azcapotzalco y Universidad La Salle, Ciudad de México. La imagen en la comunicación visual y la sociedad de la información. Un acercamiento desde la transdisciplina. Mtro. José Manuel Corona Rodríguez. Departamento de estudios culturales, UAB. El valor de la información en tiempos de Internet: el hipertexto como posibilidad de cambio y objeto de estudio. Resumen El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación titulado Internet, prácticas culturales y jóvenes tijuanenses, conformando la etapa de análisis del trabajo de campo. Los resultados pre-eliminares empíricos que se presentarán responden al objetivo general de la investigación que intenta analizar la interacción de jóvenes de la ciudad de Tijuana con Internet que permita conocer la configuración de prácticas culturales mediadas por el ciberespacio y del contacto con otros usuarios de la red. Internet, prensa, televisión y nuevos territorios de expresión. Dra. Claudia García Rubio, ITESM Ciudad de México. Nuevos y Antiguos retos del periodismo en México. Mtro. Jorge Sánchez Badillo. La construcción periodística de los blogs en la prensa mexicana. Resumen. Las industrias culturales han experimentado cambios profundos a partir de la inclusión de la tecnología en casi todas sus áreas. La producción digitalizada y su difusión vía televisión satelital e Internet ha permitido la expansión exacerbada de contenidos, no obstante, éstos últimos siguen bajo el control de los grandes monopolios mediáticos. El entretenimiento (películas, series, telenovelas, eventos deportivos) y la barra de noticias se siguen produciendo bajo la óptica de unas cuantas empresas. De esta forma se continúa con la exclusión de la sociedad en los medios de comunicación, y con ello, de la construcción social de la realidad. Lic. Dulce A. Cepeda Robledo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Introducción de la TDT en México. Resumen. En el trabajo propuesto se hace un breve análisis sobre la penetración de la televisión analógica en el territorio mexicano; se especifican los puntos más importantes de las políticas de transición digital, y se

27

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

observan los principales cambios en producción, capacitación y contenidos a los que debe ahora adaptarse la industria televisiva. De igual manera se enlistan las 36 televisoras que están transmitiendo señal digital en México al finalizar el primero de los seis periodos de transición; y se hace un diagnóstico significativo de la situación actual por la que atraviesa la industria, sus principales retos y contextos. Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Universidad Anáhuac, Norte. Análisis situacional de la industria televisiva y del entretenimiento. Resumen. ¿Cuáles son las perspectivas para el mercado del ocio y de la televisión abierta ante la explosión de los servicios de televisión por cable, satelital y convergente en América Latina? ¿Qué desafíos se presentan al interior de la industria televisiva ante la apertura y engranaje mediático? En la industria del entretenimiento la distribución por internet de música, películas, libros, videojuegos y teleseries ha modificado el clima económico de industria de la creatividad. América Latina y la Región de Asia Pacífico se presentan como los grandes escenarios a explotar por las oportunidades de crecimiento que dejan entrever. El presente texto expone las áreas de innovación y crecimiento de la industria del entretenimiento y el rol que habrá de representar el sector televisivo; la evolución del mercado y las principales tendencias que se viven al interior de este sector industrial en sus divisiones: televisión abierta, de pago (cable y satelital) y convergente (internet y nuevos medios).

GI Comunicación Política Edificio 21-B Salón 107 (posgrado) Dr. José Antonio Meyer, UPAEP. El discurso de Barack Obama durante el proceso electoral 2008 y su significación política en la recomposición económica del orden mundial. Resumen. Este trabajo pretende analizar los diferentes discursos de Barack Obama durante la campaña electoral y su toma de posesión como Presidente No. 44 de los Estados Unidos, identificar sus compromisos internos y los distintos componentes de una agenda global enfocada a preservar y promover los derechos humanos y la democracia en un momento de honda transformación del orden internacional. En tal medida, el análisis busca estudiar los atributos que el expone para superar la recesión económica, recomponer los acuerdos sociales y buscar esquemas de política pública que le permitan asimilar los grupos sociales más desfavorecidos a los beneficios de los sistemas educativos, de seguridad social, crédito y empleo. En ese contexto, la investigación, busca precisar si su discurso, retórica y carisma son sólo ilusiones pasajeras producto de una mercadotecnia electoral bien diseñada, como lo han señalado algunos autores (Valdés Zepeda, 2008) o nuevos sustentos de esperanza. Mtra. Frambel Lizárraga, FCPyS-UNAM El voto latino y las estrategias político-mediáticas en las elecciones de Estados Unidos 2008. Resumen. Aunque el tema de la inmigración ha sido complejo y lleno de altibajos tanto en Estados Unidos como en países de América Latina que expulsan gran número de personas, para los candidatos Barack Obama (demócrata) y John McCain (republicano), quienes aspiraron a la presidencia de ese país, fue imposible no pronunciarse sobre el tema de la inmigración y sus realidades. Razón por la que Demócratas y Republicanos intentaron conquistar el voto hispano (clave en el escenario electoral). Diseñaron estrategias de marketing e inundaron los medios de comunicación con spots en español, mediante los cuales se destacó la cultura y el trabajo de esa comunidad. Sin embargo, ¿se trató sólo de un espectáculo electoral o de un cambio real para los latinos que residen en ese país?. Dra. Silvia Molina y Vedia, FCPyS-UNAM. Pautas de cambio en el discurso político norteamericano: Obama y Clinton en México. Resumen. En este trabajo se observan desde el horizonte de la teoría de Luhmann, los mensajes y declaraciones del presidente B. Obama en su toma de posesión y su visita a México, y los mensajes y declaraciones de H. Clinton en su reciente estancia en nuestro país. Para la interpretación se toman en consideración: el apoyo a través del voto de la comunidad hispana en EEUU a Obama, la crisis económica y el problema de la lucha contra el narcotráfico.

28

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Estudios de Recepción Edificio 21-A Salón 104 Mtro. Rafael Ahumada Barajas, FES-Aragón-UNAM, El nuevo escenario mediático y la reformulación de los estudios de recepción. Resumen. La ponencia trata de analizar el origen y evolución, tanto de los estudios de recepción, como de los medios de comunicación y establece la necesidad de tomar en cuenta en los estudios sobre el uso y consumo mediático, por parte de las audiencias, algunas categorías de análisis que el nuevo escenario mediático requiere para tener una visión más integral del proceso de recepción en nuestros días. Con los estudios de recepción se acentúa el desplazamiento del estudio de los textos o contenidos mediáticos hacia el de las audiencias. El interés de analizar las interpretaciones y los usos diferenciados que hacen los sujetos de los contenidos mediáticos es importante para conocer de forma cabal los posibles efectos de los medios y dimensionar su acción social. Sin embargo, algunos estudios comparativos sobre las interpretaciones diferenciadas que realizan las audiencias a partir de sus propios referentes culturales, contribuyen a minimizar el poder de la comunicación mediática. Puesto que en un contexto neoliberal la recepción y el sujeto –consumidor ocupan un lugar central, en donde la valoración de las capacidades de resistencia de las audiencias puede contribuir a dejar en la sombra imperativos de conocimiento del consumidor que acompañan el nuevo despliegue de orden social y productivo. Ante este panorama el estudio de la recepción desde un ámbito académico debe integrar, de acuerdo a la evolución de los medios tradicionales y al surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación categorías de análisis como la convergencia tecnológica, semántica y económica. La primera presupone que los desarrollos tecnológicos impliquen una integración cada vez mayor de los contenidos y de los procesos de producción hasta el punto de la denominada “mediamorfosis” hasta llegar a los “metamedios”. Es decir que en un solo medio se fusionen las capacidades y recursos de la prensa, radio, televisión y cine. Lic. Hugo García Díaz, La recepción televisiva en lugares públicos, futbol televisivo y mediaciones; cambios en las prácticas sociales y cultura futbolera. En la actualidad el “futbol real” se encuentra en un proceso de mercantilización promovido principalmente por los medios de comunicación, en especial la televisión. La creación del “pago por evento” (PPV) y la exclusividad de transmisión partidos por algunos proveedores, es un ejemplo de la mercantilización de éste por parte de la televisión. El proceso de espectacularización del “futbol real” se da mediante discursos que espectacularizan y dramatizan el juego y la realidad, repeticiones e innovaciones tecnológicas que ofrecen una visión más centrada en los detalles de los jugadores que en el juego mismo creando un “futbol televisivo”. En este marco la televisión mediante sus políticas y formatos ha creado nuevos espacios de recepción televisiva, ejemplo de ello son los bares y restaurantes que ofrecen el servicio y a los cuales acuden los televidentes dado que la contratación del servicio de televisión cerrada resulta inaccesible para la economía de las mayorías. La transmisión del juego en estos espacios públicos trae consigo una reorganización de las prácticas sociales de los televidentes al salir estos de sus hogares, espacios tradicionales para la recepción y consumo de los contenidos televisivos, y verse expuesto ahora a diversas mediaciones múltiples en el proceso de recepción. El “futbol real” es creador de identidades y un agente de cohesión social, la pregunta que planteo es: ¿El futbol televisivo, cuya lógica es la mercantil, es capaz de mantener unida a la sociedad y brindar referentes identitarios?, ¿o sólo nos vende e impone un producto? La problemática de la recepción televisiva será abordada desde la perspectiva teórica de las mediaciones múltiples según el modelo de Orozco (1994), en donde en especial resaltaremos la importancia de las mediaciones situacionales, es decir los escenarios en donde se desarrolla la interacción con la televisión, en dos sentidos al menos, el primero donde vemos el televisor, y el segundo en donde interactuamos con los otros en relación al televisor. En este sentido la teoría de las mediaciones múltiples parece dar luz sobre la forma en cómo los televidentes recepcionan los contenidos en diversos lugares. Por otra parte la forma en cómo los sujetos definen la situación social y como se comportan en espacios públicos según Goffman (1981) Las prácticas sociales entendidas como la manera en que los sujetos como agentes producen y reproducen las estructuras sociales en el sentido de la teoría de la estructuración social de Giddens (1995). Mtra. Angélica I. Aparicio García y Carlota Segura Martínez, UAT, Una aproximación en los procesos de recepción y apropiación en el caso de usuarios televisivos infantiles en la ciudad de Tampico. Resumen. El punto de partida de esta investigación se basa en una primera experiencia basada en la teoría de los usos y gratificaciones en donde se piensa que “los individuos seleccionan y usan diferencialmente los medios de comunicación para gratificar o satisfacer sus necesidades que experimentan” De acuerdo con Fernández 29

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Collado, Baptista y Elkes (1986), p. 25) los autores de esta corriente explican que “la situación social en la que viven las personas produce tensiones y conflictos, que pretenden aliviar utilizando los medios de comunicación”. Los supuestos básicos de los que parte de esta teoría son: 1.- Se concibe al público como activo, se supone que un importante porcentaje de la exposición a los medios tiene una meta explicita por parte del receptor. “Buena parte del consumo de los medios de masas puede ser considerada como una respuesta a las necesidades sentidas por el miembro de la audiencia, ya que, dadas las disposiciones psicológicas y los papeles sociales, el espectador, oyente o lector individual, experimenta o confía experimentar alguna forma de satisfacción o necesidades, mediante sus conductas en el uso de los medios” Tomamos este enfoque porque toma como punto de partida al consumidor de los medios en el caso específico la televisión, más que los mensajes de estos en función de sus experiencias directas. Contempla a los medios del público como usuarios activos de la televisión. Por lo tanto, no presume una relación directa entre mensaje y efecto, sino que postula lo que el público hace con los mensajes y que esta utilización actúa como una variable en el proceso del efecto de la audiencia activa Este trabajo de investigación tratará de demostrar como las audiencias de televisión en Tampico tiene su influencia en las circunstancias y modos de vida que los niños de 8 a 12 años edad experimentan. Lic. Mariana Marín Romero, COLEFE, Formas de apropiación del cine en Tijuana. Resumen. Los estudios de recepción de medios de comunicación no son una nueva tendencia de investigación en el país, tienen al menos más de cuatro décadas de existencia. Encontramos en este largo camino recorrido, que son menores las afinidades encontradas entre los trabajos realizados que las marcadas diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas que fácilmente pueden ser inferidas en las diferentes investigaciones sobre el tema (González 2007). La mayoría de los estudios sobre recepción han tomado como objeto de estudio a la televisión, rezagando el acercamiento sobre las audiencias de otros medios como lo son la radio y el cine (Gómez, 2000). En el caso específico del cine, existe una problemática distintiva que Ana Rosas Mantecón (1998) plantea en su artículo “El cine y sus públicos en México. Un balance bibliográfico.” Afirma que existe una importante producción acerca del consumo cinematográfico, pero que se ha centrado mayoritariamente en el análisis de la oferta y distribución de películas más que en la audiencia y su proceso de recepción. Ésta ha sido tratada de forma lejana y a través de “fuentes secundarias” repetitivas. Igualmente menciona que existe una pobre aparición de los receptores como informantes en las investigaciones realizadas. (Rosas 1998,227). Producto de esta problemática es el número mayoritario de artículos y ensayos que existen acerca de los públicos cinematográficos contrario a las tesis y libros que exploren el tema de forma profunda. La propuesta de estudio que aquí se presenta pretender ser una investigación multidisciplinaria surgida desde una perspectiva sociocultural, que de cuenta de las diferencias existentes entre procesos de recepción cinematográfica diferenciados generalmente. Podemos inferir que no significa lo mismo ir al cine tanto para los jóvenes como para los adultos, sin embargo, seguimos sin explorar la implicación e incidencia que tiene la diferencia generacional en las distintas formas de interactuar con el cine en esta ciudad fronteriza. La pregunta que guía la investigación se plantea así: “¿En qué se diferencia las formas de interacción con el cine, entendido como una forma simbólica, entre una audiencia juvenil y una audiencia adulta en el contexto fronterizo de la cuidad de Tijuana?” A partir de ésta, se busca conocer las formas de apropiación y significación del cine y la inserción de éste en la vida cotidiana de la audiencia juvenil y adulta de Tijuana.

GI Estudios de Periodismo Edificio 21-A 202 Marcos Márquez y Dra. Lourdes Romero, FCPyS-UNAM, Las portadas de La Prensa. La edición en línea y la edición impresa. Resumen. En esta ponencia se plantearán las características de las portadas del periódico La Prensa en su

edición impresa y la edición en linea; así como, también, sus diferencias y finalidades. La portada de la edición impresa de La Prensa es característica, no así su edición en línea. En estudios anteriores, habíamos mostrado que frente al diseño clásico y claramente legible de El País y La Jornada se encuentra el opuesto lleno de ruido de la edición impresa de La Prensa que parece carecer de diseño y ser poco legible, al menos en términos tradicionales, porque su construcción no está basada en principios compartidos con los dos primeros casos mencionados. Sin embargo, no puede ser posible que su construcción no sea intencionada y consciente. Es aquí en donde nos damos cuenta que el sentido de su construcción radica: primero, en un público que responde de manera diferente a los valores sociales, y; segundo, en aspectos que no tienen que ver con la función informativa 30

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

de las portadas periodísticas, sino con su función activadora para que el público reaccione de una manera determinada. La edición en línea de La Prensa, en cambio, no presenta las propiedades típicas de “la preferencia por lo primitivo” que hallamos en la edición impresa. Reproduce, más bien, los patrones ya establecidos por otros diarios que se encuentran en la red. ¿Por qué es similar a los otros diarios mexicanos? ¿El soporte no ha sido utilizado creativamente o no permite su utilización creativa? ¿Qué se requiere para ello? También éstas, serán preguntas que intentaremos responder en la ponencia. Lic. Arturo Barrios Puga, UAT, Periodismo y la web 2.0, el reto de la libertad absoluta de publicación. Resumen. El periodismo se está enfrentando desde hace unos pocos años a uno de los retos más formidables de su historia, la evolución del internet ha propiciado que esta actividad que hasta hace poco estaba reservada para unos cuantos miembros de la sociedad, hoy esté al alcance de prácticamente cualquiera que tenga mínimos conocimientos tecnológicos. Existe ya el convencimiento casi generalizado de que el periodismo impreso, en el mejor de los casos, tendrá en un futuro ya muy cercano un papel bastante limitado como medio informativo, la tendencia inevitable lleva al ejercicio del periodismo en la web. Los lectores en internet no necesariamente recurren a los grandes medios provenientes del ámbito tradicional del periodismo para informarse de lo que les interesa, de lo que les atañe directamente; como consecuencia inevitable, los múltiples modelos de negocio ensayados para hacer de los medios en línea empresas rentables han tenido éxito solo en muy contados casos. Los blogs, de publicación absolutamente libre, están asumiendo una posición de mucha relevancia como fuentes de información para los lectores en internet. La labor de informar a una comunidad es evidentemente, una responsabilidad mayor, ¿Hasta que punto todos aquellos que emprenden aventuras periodísticas en la red están en posibilidad de cumplir debidamente con ella? La disputa puede ser artificial; un buen blog, periodísticamente trabajado, bien redactado, puede convertirse, y lo está haciendo en muchos casos, en buen periodismo; el menosprecio a estas nuevos caminos de la profesión podría convertirse en un caso más de los que la historia ha retratado como resistencias inútiles al cambio. Este tipo de herramientas informativas pueden llegar a ser algunas de las estrategias que ayuden a salvar al periodismo en estos nuevos tiempos, el buen periodismo seguirá siendo reconocido venga de donde venga. Los periódicos impresos han intentado trasladar a la red las estructuras rígidas con las que se desenvuelven desde hace décadas, aunque en el ciberespacio las condiciones sean otras, la flexibilidad y la evolución son la constante. Este ensayo pretende explorar a partir de la investigación documental, las condiciones en las que se está dando esta coyuntura, con el objetivo de proponer discusiones que ayuden a comprender los cambios tan vertiginosos que está sufriendo el periodismo en su tránsito hacia la red. Lic. Carmen E. Aguilar Lara, FCPyS-UNAM Re-conocimiento del periodismo digital Resumen. Plantear escenarios posibles para el periodismo digital resulta de la revisión del proceso que éste ha

seguido desde su surgimiento. Con el arribo de la prensa a las plataformas online se desató la cadena evolutiva de este nuevo medio, que aunque no ha logrado desarrollarse del todo, son notorios los caminos generados por los grandes periódicos y medios de comunicación que han podido crear redacciones electrónicas abiertas 24 horas del día. En este sentido hay un impacto directo en la formación de profesionistas pues, como explican Benavides y Quintero (2004, pág. 274), “quizá por la velocidad del cambio, las facultades de comunicación no han actualizado sus programas educativos para acomodarse al medio y los periodistas reconocen no llegar suficientemente preparados al entorno digital, a pesar de ser conscientes de la necesidad de su uso (Deloitte &Touche, 2002).” En el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, el trabajo del periodista sigue siendo fundamental para cubrir las necesidades de un público que exige además de contenido sólidamente basado en la profundidad de los hechos, también pide presentaciones con mayor dinamismo e interactividad. Las innovaciones tecnológicas ocurren a gran velocidad, lo que complica el hablar del futuro del periodismo digital, pues “lo que anticipa como novedad pronto queda obsoleto y aquellos que unos contemplan como proyecto de futuro es ya el día a día para otros.” (Benavides & Quintero, 2004, págs. 300-301) Ante ello ¿Qué les espera a los periodistas digitales que están viviendo este proceso de cambios constantes? El cambio es inevitable. El progreso es opcional. El futuro es ahora.-Mark Briggs. Dra. María Gabino, Universidad del Valle de Atemajac, Plantel Guadalajara. La interacción elemento clave del ciberperiodismo.

Resumen. La interacción como objeto de estudio se ha tratado desde muchos apartados teóricos como el cognitivo

o el semiótico entre otros. Las relaciones entre máquinas y personas, a partir de la investigación de las interfaces es un campo de estudio que sigue abriendo preguntas, hipótesis y por consiguiente líneas de estudios. La interacción es la razón por la cual el ciberespacio se considera “que democratiza a la sociedad, con independencia 31

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

de la globalización y la disponibilidad de información y servicios…” como afirma la Dra. M. Pilar Diezhandino Nieto. El ciberperiodismo como parte del ciberespacio tiene como uno de los mayores factores de desarrollo la interacción, y la inclusión de nuevos elementos multimedia en su soporte. Cuando ya se cuentan casi 20 años de la inclusión del primer periódico en Internet, nos preguntamos cual es el papel de la interacción en las plataformas periodísticas en Internet y por consiguiente su aportación a la democratización. Mirar a través la interacción el ciberperiodismo mexicano y así conocer su evolución y fijar el momento es el objeto de este acercamiento al momento actual del periodismo en México. Plantemos en este trabajo el marco teórico y la metodología que estamos siguiendo para esta aproximación que en un primer momento será la interacción como objeto de democratización. Se parte de la realidad cada vez más extendida de que el ciberperiodismo no está respondiendo a las necesidades del lector llevando a la simplificación de las noticias en favor del avance tecnológico, desmereciendo la función tradicional por la cual el periodismo tiene su razón de ser. Lic. Susana J. Mondragón Aguilar, FCPyS-UNAM, Del dicho al hecho. Información del gobierno federal en los noticiarios de tv. Resumen. En esta ponencia expondré algunos mecanismos de control de la información provenientes del

gobierno federal mexicano y el refuerzo que adquieren cuando se difunde en los noticieros de televisión. Además ejemplificaré algunas de las herramientas técnicas que, con sutileza, se usan como supuestas evidencias. Las fuerzas en el poder restringen la transmisión de información y difunden aquella favorable a sus propósitos, los telediarios refuerzan esta actividad al difundir una determinada selección de noticias, que no afecta a sus intereses empresariales, pero sí incremente la audiencia, ambas acciones se presentan bajo un velo aparente de transparencia, o un “efecto de verdad” al que se refiere Patrick Charaudeau, pues se sostienen en la creencia y no en la evidencia. En este panorama de control de información la noticia del siniestro se utilizó como evidencia de un accidente, que pretendió eliminar de la atención de la audiencia la posibilidad de un atentado perpetrado por el narcotráfico o por fuerzas políticas de complot internas. Como el propio Pierre Bourdieu apunta en su libro Sobre la televisión “paradójicamente la televisión puede ocultar mostrando”.

GI Comunicación y Educación Edificio 21-A salón 203 Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Universidad Anáhuac, Norte. Corresponsabilidad y prevención: un modelo para la educación, comunicación y prevención de la responsabilidad ante el consumo de bebidas con alcohol. Resumen La presente investigación busca ofrecer un modelo de investigación y desarrollo que integre, de modo sistémico, algunas de las principales contribuciones científicas de la Comunicación para la Salud para la generación de campañas de comunicación que repercutan en la prevención del abuso de bebidas con alcohol en los jóvenes. El modelo incluye a los distintos actores sociales (institucionales, comunitarios, públicos e individuos) implicados en la promoción de la salud apelando a su corresponsabilidad social para formar e informar a los grupos vulnerables de la población (niños, adolescentes y jóvenes) involucrándolos de modo activo en la recepción y generación de mensajes. Mtra. y LCC María Guadalupe Trejo Estrada, Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Vasco de Quiroga, UVAQ. Hacia un modelo metodológico-comunicativo de educación para los medios con madres de familia del sector rural Resumen. La ponencia presenta el avance parcial de un proyecto orientado a la construcción de un modelo propio de educación para los medios inserto en la tradición de servicio de las Universidades de Inspiración Cristiana en México. Este proyecto da continuidad a una experiencia de evaluación del curso de recepción crítica de A Favor de lo Mejor, A.C. que tuvo lugar en el 2006, con un grupo de madres de familia de una localidad indígena michoacana. El modelo en construcción sigue orientado a mujeres de localidades indígenas o de origen indígena en Michoacán, en particular, la c.i. purépecha de Angahuan, y la localidad de Capula, de origen pirinda.

32

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Carmen C. Tijerina y Aída G. Hernández Ch. FCC,  Universidad Autónoma de Coahuila El cine: recurso didáctico para desarrollar habilidades comunicativas y valores Resumen Esta investigación está en operación, su objetivo general es promover los filmes como recurso didáctico para desarrollar habilidades comunicativas y valores. El trabajo se realiza en la comunidad rural El Huachichil, perteneciente al municipio de Arteaga Coahuila, con niños que cursan el quinto año de primaria en la escuela José María Morelos. El grupo está integrado por 36 alumnos y el profesor.El impacto de esta investigación se instala en la línea comunicación-educación y sería un recurso didáctico para solucionar problemas como unir pensamiento - lenguaje y la enseñanza de los valores, en el caso particular de este trabajo. Dra. Lucila Hinojosa Córdova y Dra. María Rosalía Garza Guzmán. FCC, UANL.  Educación, consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León Resumen. La relevancia que han adquirido las industrias culturales y sus productos en la vida cotidiana, en el trabajo y la educación, así como su valor en la economía, convocan a indagar acerca de cuáles son las prácticas y consumos culturales que se prefieren, cómo se distinguen los diferentes grupos de acuerdo a los bienes culturales de los que se apropian, y cuáles son las disponibilidades u obstáculos para el acceso a dichos bienes. Uno de los objetivos principales de la Visión UANL 2012 es “Contar con un programa de investigación que permita atender adecuadamente el consumo cultural de la comunidad universitaria”. El objetivo general del estudio es describir los hábitos de consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

GI Discurso, Semiótica y Lenguaje Edificio 21-B 105 Lic. Fatima Acosta Gómez, Universidad de Guadalajara Resumen. En este articulo se desarrollan algunas reflexiones sobre cómo se presentan definidos teóricamente, explicados etimológicamente e históricamente aplicados en varios análisis semióticos, los conceptos de: rol, estereotipo, representación, modelo, caracterización, arquetipo y prototipo de la mujer que se utilizan en algunos estudios semióticos de la imagen de la mujer que tienen como objeto de estudio las revistas femeninas. Se discuten algunas aplicaciones posibles de estos conceptos para comprender cómo es explicada la imagen de la mujer en la publicidad y se reflexiona respecto si el término tiene que ver con el acercamiento o la distancia que la imagen tiene con la realidad de la figura femenina actual cuando se relacionan dichos conceptos con los valores culturales, estilos de vida, bienes simbólicos y estatus social, vigentes desde las perspectivas cultural y antropológica, cuando son analizados por varios articulistas, tesistas e investigadores de la publicidad, específicamente de la figura femenina. Lic. Areli Castañeda Diaz, FCPyS-UNAM, Del cinegrama y la experiencia cinematográfica. Resumen. En esta entrega es propuesta la discusión del cinegrama como un elemento de análisis cinematográfico desde la comunicación. Con una breve exposición de la investigación “11’09’’01. September 11. El cinegrama… ese obtuso objeto de deseo barthiano”, el objetivo de esta propuesta es discutir acerca del término cinegrama en relación con un texto cinematográfico, los estudios de la comunicación en el área del cine, así como un breve recuento de la experiencia metodológica y disertación teórica.Cabe señalar que al tratarse de una exposición de resultados de investigación de tesis de maestría, es también una posibilidad para discutir temas de semiótica, ciencias del lenguaje y estudios cognitivos. Olivia Castillo, BUAP, Marcadores del discurso en textos narrativos. Una aproximación desde la Teoría de la Relevancia Resumen. El periodismo, considerado como uno de los oficios más antiguos de la humanidad, nació por la necesidad que todo ser humano tiene y ha tenido a través de los tiempos de estar siempre informado, saber qué pasa a su alrededor, así como lo que ocurre en el sitio más lejano. Sus definiciones van desde las más cortas y sencillas hasta verdaderos tratados, que en algunos casos se derivan de estudios exhaustivos; el periodista Juan Carlos Núñez lo define de una manera sencilla: “decirle a la gente lo que le pasa a la gente”. A partir de esta definición, surge la inquietud ¿cómo se le dice a la gente lo que pasa? Decir lo que ocurre implica la utilización 33

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

del lenguaje. En los periódicos se encuentra un estampado variopinto de lenguajes, en algunos casos los datos o las narraciones de lo ocurrido se presentan de manera muy formal, sin que necesariamente tenga que ver la trascendencia del hecho al que se alude; y ocurre también lo contrario, se pueden localizar textos escritos de manera coloquial, informal o hasta irreverente. Las formas en que se expresa el periodismo son conocidas como géneros periodísticos, Erick Torrico los considera “una familia cuyos lazos de parentesco los unen”. Uno de los elementos “consanguíneos” que revelan esta parentela es el lenguaje, ya que según los estudiosos de los géneros, cada uno de ellos utiliza un lenguaje distinto que lo distingue. Sin embargo, la revisión constante de los textos periodísticos permite observar que algunos géneros considerados como tradicionales o clásicos han cambiado sus características expresivas. La propuesta consiste principalmente en mostrar algunos avances del proyecto titulado “Lenguaje periodístico. Un acercamiento a las formas de expresión del periodismo escrito”, que la autora lleva a cabo tomando como muestra los cinco periódicos locales de Guadalajara, Jalisco. Mtra. Evelyn Castro, CIESAS-DF Dificultades y potencialidades del análisis del discurso aplicado a los textos de Al-Qaeda. Resumen. La ponencia tiene por objetivo explicar las dificultades encontradas durante la aplicación de la metodología del análisis del discurso a un objeto de estudio intercultural, como lo es el primer mensaje emitido por Al-Qaeda tras el ataque del 11 de septiembre de 2001, así como el esquema metodológico final que se diseñó, y los resultados obtenidos. La propuesta metodológica parte del nivel semántico-pragmático, al de las acciones discursivas (autoconstrucción, construcción de adversarios e interlocutores y de referentes), para concluir en una fase que se denomina “liberación moral” de la violencia, en la que se observan tres tácticas discursivas para legitimar la violencia. Nuestra intención es exponer las potencialidades que brinda la realización de un análisis del discurso, para explicar un fenómeno social complejo como lo es el islamismo yihadista, en el cual se circunscribe la red Al-Qaeda, definida como la base de datos, cuya espectacularidad en sus acciones le ha permitido atraer la atención de los medios de comunicación. La realización de este ejercicio permite desmitificar el estereotipo negativo que se tiene del mundo musulmán, en tanto que Occidente no se enfrenta a fanáticos religiosos, sino a entes que recurren al terrorismo, como forma de lucha social, ante el escenario de crisis que enfrentan como consecuencia de la globalización, y la amenaza de la ideología occidental a su identidad.

GI Comunicación Integral de las Organizaciones Edificio 21-B Salón 103 Dr. Alejandro García Garnica y Mtra. María del Carmen Torres, UAEM Relación entre los Procesos de Comunicación y la Estructura Organizacional: un análisis desde el enfoque de la Teoría Organizacional. Resumen. El objetivo central de este trabajo es analizar y reflexionar sobre las diferentes propuestas que existen en la Teoría de las Organizaciones para estudiar los vínculos entre las estructuras organizacionales y los procesos de comunicación. La hipótesis central es señalar que si el tipo de estructura (burocrática o mecánica versus flexible/adhocrática) que adopte una dirección influye sobre el tipo de flujos de información (arriba–hacia abajo u horizontal) y la forma de coordinación (centralizada o descentralizada) entre los distintos actores sociales; también es cierto que la comunicación pueden coadyuva a modificar dicha estructura. La comunicación inter o intra organizacional permite evaluar sí: 1) se están cumpliendo los objetivos establecidos en tiempo y forma, 2) la organización se está adaptando a los cambios ambientales, 3) los incentivos que reciben los individuos son los adecuados para facilitar la cooperación, y 4) la forma cómo se solucionan los problemas cotidianos es la más adecuada o requiere modificarse. Para articular este trabajo se reunió información de distintas propuestas que estudian la estructura de la organización y los procesos de comunicación. Posteriormente, se realizó una síntesis de dichos trabajos y se analizaron a fin de obtener las conclusiones sobre el tema. El documento se divide en tres partes centrales: la primera parte enfatiza qué se entiende por comunicación desde diferentes perspectivas (Teoría Sociológica, Teoría de la Organización y Administrativa, entre otras) y porque ésta es muy importante en el funcionamiento de las organizaciones; la segunda sección se enfoca en destacar de que manera la estructura organizacional puede inhibir o facilitar los procesos de comunicación; y la tercera parte se dedica a destacar las relaciones de retroalimentación que pueden existir entre la estructura organizacional y los procesos de comunicación. Al final se presentan las conclusiones y la bibliografía consultada.

34

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Mtra. Graciela Paz Alvarado, UABC, Formación profesional del comunicador organizacional Resumen. La necesidad de evaluar y reestructurar los programas de Comunicación que se imparten en las escuelas y facultades de las instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, obedece a la idea de formar profesionales en el área, que contribuyan a satisfacer las demandas que surgen a partir de las transformaciones sociales en el ámbito global. Al considerar a la comunicación pieza clave de las nuevas definiciones y configuraciones de la distribución de los saberes y competencias sociales, políticas, económicas y culturales, este trabajo pretende explicar particularmente, la articulación que se da entre la formación profesional del comunicador de la UABC que se desempeña en espacios organizacional con los desempeños profesionales en los mercados laborales de la especialidad, su relación mediada y mediadora con las áreas profesionales reflejada en la retroalimentación de sus egresados. Mtra. Virginia E. Reyes Castro, Mtra. Cecilia Sánchez Espinosa y Mtra. Mónica Amilpas, FCPySUNAM. La reconfiguración de la imagen simbólica organizacional en los tiempos de crisis. Resumen. En la crisis económica actual las organizaciones, en especial las privadas están siendo afectadas en su carácter lucrativo. Las causas proceden de una contracción del capital financiero, de un capital especulativo que fue creciendo hasta llegar a los límites que hoy conocemos. No hubo una propensión al ahorro, sino todo lo contrario, estas organizaciones orientaron a la sociedad a la propensión del consumo, otorgándole al consumidor crédito para financiar la compra de inmuebles, automóviles, hasta productos suntuarios y no suntuarios. Esta especulación financiera afectó también al sector manufacturero. Este sector compuesto en su gran mayoría por empresas internacionales ha sido perturbado por la insuficiencia de circulante y por ende la carencia de demanda. Aunado a lo anterior hay que considerar también que debido a la falta de información aumentó la incertidumbre, ocasionando un desplome del consumo y el despido de miles de empleado del sector manufacturero. A Partir de la teoría del habitus de Pierre Bourdieu pretendemos explicar como el control-dominio del capital simbólico resulta de gran relevancia para las organizaciones financieras y manufactureras de recomponer el status económico, político y cultural. Por ello la resemantización de la imagen de las organizaciones está siendo reconfigurada simbólicamente para no perder dicho status. “Las luchas por la apropiación de los bienes económicos o culturales son inseparablemente luchas simbólicas (…) que tienen como apuesta la imposición del estilo de vida y que encuentran una realización ejemplar en las luchas por el monopolio de los emblemas de la “clase” bienes de lujo, bienes de cultura legítima o modos de apropiación legítima de esos bienes” (Bourdieu, 2003:247) Así la imagen simbólica de las organizaciones del sector financiero y manufacturero se está reconfigurando para mantener el dominio del campo económico, político y cultural. En México, por ejemplo, el sector financiero controla, a través de la retórica simbólica, el capital económico al renegociar las deudas de tarjetas de crédito, el político al contar con el apoyo del estado para otorgar créditos Fovissste para pagar tarjetas de crédito y el capital social en el sentido que de algún modo recuperar el capital de los deudores. Lic. Yazmín Vargas Gutiérrez, UABC. La interacción comunicativa y la representación social del éxito en empresas mexicalenses El sujeto nace dentro de una estructura social determinada, en la que adquiere las competencias comunicativas necesarias para relacionarse con los demás miembros que forman parte de esa colectividad; esta relación le permitirá conocer su entorno y construir su concepción del mundo; pues es sólo a través del contacto y la comunicación con los otros, que el sujeto hace posible la existencia de lo que llamamos sociedad (Rizo, 2005, p.2). Cada sociedad está compuesta por una serie de organizaciones que le dan sentido a la vida cotidiana, el trabajo es una de ellas, en él, los sujetos se interrelacionan para producir y reproducir sus creencias, valores, mitos, ritos y normas; pero también es ahí, donde se generan otras representaciones simbólicas como el éxito, que dotan de significado, reconocimiento y valor al espacio laboral. Las organizaciones sociales destinadas a esta tarea establecen objetivos, metas y acciones como guía para una vida laboral productiva, si se cumple lo propuesto se conseguirá ese anhelado reconocimiento. Para algunas personas el éxito se ve reflejado cuando se eleva el volumen de ganancias y se incrementa el capital económico; sin embargo, para otras este se obtiene cuando el individuo que forma parte de un sistema de producción tiene un desarrollo educativo, social y cultura. En Mexicali, hay organizaciones productivas consideradas como exitosas; sin embargo, el propósito de este trabajo es indagar sobre el significado que tiene el éxito para los trabajadores y si estos se sienten participe de dicho reconocimiento, para ello se plantearon los siguientes objetivos como: determinar la relación dialéctica entre la interacción comunicativa y la representación social del éxito que contribuye a instituir la práctica laboral cotidiana en empresas mexicalenses, así como establecer el vínculo entre la representación social del éxito con el discurso en su doble papel de portador y constructor representación. El trabajo de investigación que está en proceso se sustenta sobre la base de la interacción comunicativa y la representación social, pues 35

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

estos dos aspectos contribuyen a la fundamentación teórica, para ello se revisarán las propuestas de autores como: Moscovici, Rizo, Habermas, Mead, Blumer, Denzin, Berger y Luckmann, entre otros, que visualizan a la comunicación a partir del conocimiento, comprensión e interpretación procesos cognitivos, simbólicos y discursivos que contribuyen a la construcción de la realidad, dándole sentido a las prácticas cotidianas. La investigación de campo se abordará bajo la perspectiva cualitativa en la que se utilizará la etnometodología, para ello se tomarán como unidades de observación tres organizaciones que reúnan características en común, por lo que será un estudio de caso: múltiple, inclusivo e interpretativo. Mtra. Yolanda López, FCC-UANL. Lara Propuesta metodológica de un modelo de gestión de comunicación interna en instituciones de educación superior Resumen. En base a los cambios que la sociedad y las organizaciones están observando, las instituciones de educación superior no quedan exentas de este proceso. La comunicación que se practica en las instituciones de gran tamaño y complejidad como es la UANL cobra una mayor relevancia porque permite enlazar nuevos escenarios a escala mundial y han llevado a una redefinición del modelo de desarrollo a nivel nacional con implicaciones en todos los órdenes de la estructura social y sus relaciones. Estamos viviendo un gran cambio cultural, y uno d sus principales ejes es el uso de la comunicación como herramienta fundamental para la toma de decisiones. La UANL, es consciente de que los sistemas de comunicación empleados en esta institución articulan los flujos de ésta y coadyuvan a crear una reputación positiva o negativa en sus públicos internos y externos. Por lo tanto, surge la interrogante “¿qué acciones puede emprender la UANL respecto a la gestión de comunicación interna que tienda a ser sostenible el cambio institucional de modo que ello influya en la construcción de una imagen acorde a su realidad e identidad corporativa?”. Para dar respuesta a esta interrogante es necesario realizar un estudio que propicie conocer el estado de los procesos de comunicación interna a fin de establecer una estrategia metodológica que optimice la gestión de comunicación organizacional interna orientada al cambio planificado. La investigación corresponde a un estudio de caso, ubicado en un nivel descriptivo cuya dirección está orientada al enfoque sistémico. El estudio se realiza en la modalidad cualitativa-cuantitativa propiciando que los públicos de la muestra estratificada sean medidos y cualificados con las técnicas de: encuesta, aplicada a los públicos de alumnos y maestros; entrevista estructurada a funcionarios; seis Focus Group que corresponden a los seis estratos de la muestra por área de conocimiento cuyos participantes son alumnos representativos de las 26 facultades; revisión de documentos institucionales y revisión de la estructura organizacional de las 26 facultades que se publican en las páginas web de cada una de estas dependencias. Ma. Esther Martínez Sánchez, BUAP. Propuesta de un Modelo de Comunicación Estratégica para la Integración Social en la Institución de Educación Superior: el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Resumen. Este proyecto tiene por objeto coadyuvar al logro de los objetivos del concepto de Integración Social que se está implementado en el marco del Modelo Universitario Minerva (MUM), aprobado en 2007 por el máximo órgano colegiado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La integración en el proceso de aprendizaje ha llevado a la definición de mecanismos que permitan a los estudiantes y académicos desarrollar capacidades para resolver problemas reales de su entorno. Ante la comunidad, la universidad es reconocida por su calidad, sin embargo, es un objetivo estratégico que el conocimiento que alberga contribuya en forma estructurada al desarrollo regional, con una actitud crítica y desde la responsabilidad social de sus actores. Para fines del proyecto, se hace una revisión teórica de los modelos de comunicación, por lo que se considera que el estudio y aplicación de herramientas organizacionales como la Reputación institucional y la Comunicación estratégica como apoyos para fundamentar la elaboración de un modelo de comunicación para fortalecer un diálogo estructurado entre la sociedad y la universidad. Con base a éstas dos herramientas se diseñan las técnicas e instrumentos y los resultados de la validación del modelo de comunicación, deberán contribuir a las mejores prácticas para los objetivos del MUM. MSC Susana Espinosa Velázquez, UABC. Enfoque Teòrico-Metodològico para el estudio de la Comunicación Organizacional. Resumen. La Comunicación organizacional: es un proceso de producción e intercambio de significados, de naturaleza mediadora y mediada, planificado y espontáneo, que genera flujos de sentido, que se dan tanto dentro e las organizaciones como entre esta y el entorno, con el fin de facilitar el cumplimiento de sus objetivos y el fortalecimiento de su identidad y cultura” (Saladrigas, 2006). El proceso de interacción que realizan, se refleja a través de sus formas de expresión, las características particulares de las prácticas socioculturales de los individuos que conforman la organización, misma que, busca una relación coherente y articulada entre 36

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

los intereses individuales y organizacionales por ello la comunicación se entiende como “una herramienta que permite la sincronía de las realidades compartidas entre los diferentes públicos” que se encuentran en el entorno corporativo, entendido éste como construcción colectiva mediada por los paradigmas y la cultura de la organización (Manucci, 2005), y de los campos con los que interactúa, esa realidad, es una trama del imaginario llena de significados desde donde emerge la interpretación y construcción de lo cotidiano en las organizaciones. Las mediaciones que intervienen en esa cotidianidad se derivan de las condiciones históricas, individuales, socioculturales, tecnológicas e institucionales, que condicionan los sistemas de sentido que elaboran los individuos inmersos en prácticas comunicativas. El estudio de ese proceso genera la pregunta ¿Cómo se articula el proceso de construcción de sentidos generado a través de las prácticas comunicativas en una organización de Educación Superior, con las mediaciones socioculturales institucionales, tecnológicas e individuales? El objetivo de este trabajo es elaborar un enfoque teórico-metodológico para el análisis de las prácticas comunicativas a partir de las construcciones de sentido que se presentan en un contexto organizacional fundamentado en modelos teóricos de las ciencias de la comunicación social. Perspectiva metodológíca de abordaje parte del paradigma cualitativo, específicamente del marco de referencia interpretativo, y del método de la teoría fundada, propio de la metodología cualitativa, para su comprensión se recurre a la triangulación de teorías y datos, vistos desde la perspectiva del Interaccionismo simbólico, cuyas bases fueron desarrolladas por Cooley y Mead (Álvarez-Gayou, 2003). El Diseño de investigación, que se utiliza es de caso único, inclusivo, interpretativo.. Perspectivas teóricas: el trabajo esta fundamentado teóricamente en la Teoría de la complejidad: En esencia Morin (2000) propone sustituir el paradigma de lo simple y sus operaciones de reducción y unidimensionalización por un modo de pensar de matriz dialéctica basada en la distinción/conjunción que permite distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir, en la Construcción de sentido que concibe al sentido como la dimensión dada al significado desde una triple valoración: la del conocimiento, la de la actitud y la de la praxis. Se le considera como una “apropiación subjetiva e intersubjetiva de la realidad en tres dimensiones: cognitiva, axiológica y praxeológica”. El sentido tiene que ver con la racionalidad o parámetro de interpretación de la realidad, que es base del comportamiento, o forma de actuar, desarrollado en las personas y en los grupos sociales y que algunos llaman: lógica de significación, otros hábitus y otros forma cultural. En la perspectiva crítica, de Bacharach y Mundell, (1993); quienes desarrollan Micropolítica de la escuela, reconocen el papel político e ideológico asociado a las dimensiones sociales, culturales y económicas presente en las dinámicas y mecanismos de dominación, así como en la lógica de las interacciones. Al mismo tiempo, se pretende complementar esta perspectiva con el enfoque Histórico estructural desarrollado por el investigador mexicano Enrique Sánchez Ruiz (1991).y finalmente el enfoque de la multimediacion de Orozco Gómez. (2000 y 2001).

GI Historia y Comunicación Edificio 21-B Salón 101 Agustín R. Solano Andrade. FCC- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, La actualidad de los medios calientes y los medios fríos. Reflexión e inmediatez. Resumen. El trabajo que Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) planteó para el tema de la comunicación causó inquietud en los investigadores de esta área y su teoría el medio es el mensaje se convirtió en su rúbrica. Sin embargo, sus cuestiones sobre la comunicación son más extensas y es importante retomarlas y revalorarlas. Mcluhan, en su texto Comprender los medios de comunicación, indaga una circunstancia que el denomina medios calientes y medios fríos, relación que analizaremos en las siguientes líneas para entender su vigencia –o no- y su relación con los fenómenos sociales del siglo XXI como concatenación de un pasado cercano. En su momento se analizará esta correlación de los medios a través de las nociones de definición y participación, no sin antes razonar los términos de medio y extensión que son sustento de su diferenciación. Todo esto para comprender un fenómeno que pudiese seguir vigente y, aunque no lo parezca, continúa influyéndonos diariamente; sin olvidar que, como dice George Steiner en Lenguaje y silencio: “los escritos de Marshall McLuhan están llenos de novedad, fuerza de sugestión, vulgaridad intelectual y descuido” Dra. Elizabeth Rodríguez Montiel, ITESM-Campus Estado de México, El fenómeno histórico de la radio en México, una mirada sociotécnica Resumen. El trabajo que presento el día de hoy, es parte de mi investigación doctoral la cual tiene como objetivo principal estudiar la historia de la radio desde una perspectiva constructivista social, desde la teoría sociotécnica de Thomas Hughes, la cual coloca a los artefactos, en este caso a la radio, como un hecho social, como una construcción que conlleva una interrelación social, técnica, política, cultural indisoluble. Se observan 37

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

los procesos y sistemas sociales que interactúan con la tecnología. La mirada sociotécnica nos permite entender el proceso de negociación e interpretación que los grupos sociales involucrados efectúan al momento de contextualizar la tecnología radiofónica. Los objetivos que se plantearon para responder al cuestionamiento general sobre si ¿la radio, como artefacto tecnológico, está inserto en los proceso de construcción de la sociedad? Fueron dos: 1) Indagar la configuración de la radio en México con base en las etapas del desarrollo de un sistema sociotécnico, considerando la teoría de Thomas Hughes. 2) Reconocer a los diversos actores que participaron, en los diferentes ecosistemas, en la construcción interpretativa del artefacto radiofónico y que le dieron su significación, su conceptualización, es decir ¿en qué medida los diversos actores sociales intervienen en la construcción sociocultural del artefacto radiofónico, que posiblemente influirá en el desarrollo de la sociedad? Aplicar el modelo de Thomas Hughes al estudio de la radio, en términos generales, me permitió ver cómo los mecanismos sociales que permiten interactuar en controversias grupales tanto de carácter técnico, como político, económico, social y cultural, se manifiestan o interrelacionan para valorar la propuesta palpable y el juego de tensiones que se dan antes de que una de ellas predomine sobre las demás. De tal forma que éste me permite argumentar que la evolución tecnológica de la radio no sigue una trayectoria natural, lineal, dependen de los contextos y de ciertos grupos sociales altamente involucrados en constante interacción, es decir que cualquier componente interrelacionado afecta o puede afectar el estado o la actividad de todos los demás elementos o actores. Lic. Citlalli González Ponce, Universidad de Guadalajara, ¿Dónde está la mirada? El poco explorado campo de la investigación en fotografía en México. Hacia una reconfiguración de la fotografía como objeto de estudio. Resumen. Las imágenes han sido un elemento primordial en el desarrollo de las civilizaciones. En este panorama, la invención de la fotografía, es un parteaguas para el desarrollo de todo lo que conocemos como medios portadores de imágenes. La fotografía, sin embargo, ha sido muy poco explorada y no se ha tomado en cuenta como objeto de estudio en investigaciones dentro del área de la comunicación. Con el fin de contribuir a poner el tema en la mesa, presentamos un análisis del contenido en esta área en los últimos cinco años, en las tres principales publicaciones científicas del país: la revista Comunicación y Sociedad, Estudios sobre Culturas Contemporáneas y el Anuario de Investigación CONEICC, y también, exponemos porqué es tan importante voltear la mirada a la fotografía y traerla al primer plano de la discusión para hacer un análisis exhaustivo que nos permita adentrarnos en este medio de comunicación que fundó el privilegio de imagen en la sociedad actual.

GI Comunicación Intercultural Edificio 21-A Salón 201 Dr. Antoni Castells i Talens, Universidad Veracruzana, “Todo se puede decir sabiéndolo decir”: Maleabilidad en las políticas de radiodifusión indigenista. Resumen. En 1979, el Estado Mexicano instaló una radiodifusora en Tlapa de Comonfort que transmitía en lenguas indígenas para la población de la zona de la Montaña de Guerrero. En pocos años, otras radios le siguieron y la iniciativa desembocó en el establecimiento de una red de 24 difusoras repartidas en toda la República. Primero como parte del Instituto Nacional Indigenista (INI) y hoy de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la red se ha convertido en la política de comunicación más visible del Estado Mexicano hacia los pueblos indígenas. A lo largo de tres décadas, los objetivos de la llamada radiodifusión indigenista han sido marcados por lineamientos gubernamentales, pero cada radio ha tenido un cierto poder de negociación en la implementación de las políticas. Así, una política se puede diseñar y formular desde la Ciudad de México con una intención específica, pero a la hora de su implementación en las zonas indígenas, los trabajadores de la radio y otros actores sociales la adoptan, la adaptan o la reinventan. Este trabajo se integrará a una investigación en curso más amplia enmarcada por teorías de formas cotidianas de formación del estado (por ejemplo, de Gilbert Joseph, Daniel Nugent y Mary Kay Vaughan) y pretende analizar en qué medida el INI y la CDI han usado la política de medios para construir estado y en qué medida las respuestas indígenas han aceptado, pero también resistido y reinventado, los objetivos oficiales. El estudio es el resultado de análisis de documentos oficiales primarios, entrevistas a profundidad con actores clave de la historia de la radiodifusión indigenista y observación directa en radios indigenistas de Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Puebla y Campeche . 38

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Juan Ortega Rossell, UIA. ¿A dónde vamos cuando vamos a Starbucks? Apropiación, redefinición y significación de una cafetería como espacio de consumo. Resumen. Mtra. Graciela Martínez Matía y Dr. Vicente Castellanos Cerda, UACM/UAM-C, El papel de la radio RAI para enfrentar la diversidad cultural en la Italia del siglo XXI. Alberto Farías Ochoa, UIA-UVQ, Programa de capacitación para producción de radio comunitaria, caso “Radio Sapicho” la radio de la comunidad de Angahuan. Resumen. El presente trabajo tiene el objetivo de presentar los resultados que se obtuvieron después de un año de labores de investigación (Octubre 2007 – Octubre 2008) en la comunidad indígena de Angahuan Michoacán, específicamente nos referimos al trabajo que se desarrolló con el equipo de locutoras de Radio Sapicho. Específicamente la propuesta que se elabora es la de un programa de capacitación para la producción de radio comunitaria, dicho programa se estructura en tres etapas metodológicas para su desarrollo. 1.- Etapa de diagnóstico participativo con enfoque etnográfico. En esta primera etapa la intención fue la de recabar información a través de la observación, para crearnos un panorama de las características y necesidades reales de la radiodifusora. Cabe señalar que en esta etapa se incorporaron algunos representantes de la comunidad en calidad de investigadores asociados. 2.- Etapa de capacitación con base en la investigación participativa. Durante este periodo de la investigación, se desarrolló un curso de producción radiofónica, contemplando algunos contenidos curriculares que se imparten en la educación superior del área de comunicación, debidamente adaptados para el equipo de producción de Radio Sapicho. 3.- Evaluación de resultados a través de los grupos de discusión. Culminando con el trabajo, fue necesario contemplar la perspectiva de propios y extraños ante los posibles cambios generados durante el programa de capacitación, en esta etapa fue vital la participación de informantes clave y líderes de opinión de la comunidad. Consideramos oportuno aclarar que durante todo el proceso de investigación se respetaron en su totalidad los usos y costumbres, dejando en las manos de los habitantes los estatutos comunales y diferentes conceptos que la comunidad por si misma ya maneja de manera eficiente, nuestro trabajo tuvo como límites, lo que a la producción radiofónica corresponde. Mtro. Roberto Kameta y Dra. Inés Cornejo Portugal, UIA. Una naranja a punto de caer. Dr. José Manuel Ramos Rodríguez, Mtra. Abril Celina Gamboa Estéves y Mtro. Víctor M. Meléndez Rodríguez BUAP. Retos de la multiculturalidad en la era digital: pueblos indígenas y TIC. Resumen. La ampliación del acceso a las TIC por parte de poblaciones indígenas, sea a través de los sistemas escolarizados en sus distintos niveles, sea por iniciativas gubernamentales para la instalación de telecentros dotados de equipos de cómputo y conectividad o alguna otra estrategia, representa grandes retos en términos de la deseada contribución de estas tecnologías a la construcción de un mundo que conecta lo global con lo local en ambos sentidos, dando cabida a la multiculturalidad. Los planteamientos de los pueblos indios en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información son claros a este respecto. Sin embargo, pareciera que el ritmo de introducción de las TIC sigue un proceso acelerado que, lejos de fomentar la reproducción de las lenguas y las culturas indígenas, pudiera constituirse en una amenaza para su supervivencia.La ponencia presenta las ideas centrales de una investigación en curso en el estado de Puebla, México, que pretende un primer acercamiento al fenómeno de incorporación de las TIC por parte de los pueblos indios que ahí habitan, a través de una caracterización de las diversas acciones que emprenden organismos gubernamentales y no gubernamentales. El estudio tiene un enfoque cualitativo y en esta primera fase busca identificar las mejores prácticas en el empleo de las TIC, con la finalidad de profundizar en ellas en una fase posterior.

GI Género y Comunicación Edificio 21-B Salón 201 Robin Rice, UPAEP, Participación de las Mujeres en los medios: María de Zayas y la Contrarreforma: la ficción femenina como instrumento de denuncia pública. Resumen. La novela corta española del siglo XVII se convirtió en el medio más habilidoso para difundir la querelle des femmes iniciada por Cristine de Pizan dos siglos antes. Si las escritoras y filósofas francesas 39

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

pudieron encontrar un espacio propio en el discurso público del siglo XVII, las españolas no corrieron con la misma suerte dadas las circunstancias de una España en crisis y bajo el dominio de la Contrarreforma. Sin embargo, autoras como María de Zayas (1590-1661) disfrazan sus denuncias sobre el maltrato de la mujer en escritos como Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto [Desengaños amorosos] (1647). Seguramente, la autora aprovecha como modelo para la estructura del texto El decamerón de Boccaccio: las novelas cortas que componen el corpus están enmarcadas por un paratexto tejido por los debates y conversaciones sobre las novelas de un grupo de damas y caballeros. El propósito de mi estudio es de analizar el marco de las novelas como un foro sobre el género. El foro pretende exhibir las injusticias percibidas por los personajes que en forma de paratexto introduce y contextualiza el texto central. Los resultados esperados son de demostrar que pese las acciones de la Inquisición y su afán de vedar la denuncia de las injusticias sufridas por las mujeres, María de Zayas logra plasmar esta información en su Desengaños amorosos. Además de las acusaciones relatadas en las novelas, María de Zayas, en la forma de autora implícita se expresa en el foro de mujeres y hombres que discurren sobre los problemas genéricos del momento así participando en la querelle des femmes internacional. Alma L. García Yépez, FCPyS-UNAM El pensamiento de Catalina Zapata como un discurso feminista. Resumen. El discurso de Catalina Zapata permite vislumbrar el pensamiento en femenino a finales del siglo XIX, una mexicana que logró plasmar por escrito sus aspiraciones: siendo la mujer parte de “la otra mitad de la humanidad” que buscaba la igualdad con el hombre, pero no cualquier igualdad, pues a través de sus palabras permite vislumbrar que había distinguidas diferencias. Pensar en femenino implicaba, para esta escritora, dedicarle tiempo a la educación e ilustración de las mujeres, y que ellas mismas descubrieran esa necesidad apremiante, porque implicaba ser modelo para las demás y generar de esta forma una cadena hacia la ilustración del “bello sexo”.Catalina Zapata de Puig, fue una escritora y periodista mexicana, que en su discurso abordó temas como la infancia, la ancianidad y la mujer ilustrada que representaba una visión de progreso. El objetivo de este trabajo es analizar el discurso de Catalina Zapata, el lenguaje , su referencia y el sentido que otorgó a sus argumentaciones quién pertenencia a un grupo de mujeres ilustradas que se encontraban posicionadas, desde una perspectiva feminista, y su pensamiento plasmado en sus textos, fue reflejo de su situación de género en su contexto específico. La metodología empleada, para este trabajo, será a través del Análisis Crítico del Discurso desde la pragmática. A partir del aparato formal de la enunciación que plantea Benveniste y continua Anscombre y Ducrot con la teoría de la Argumentación en la lengua y particularmente con la noción de escala argumentativa del discurso a partir de la noción de polifonía y topos. Una primera conclusión, producto del análisis, es la presencia concreta de una propuesta para la emancipación de la mujer al ser reconocido un “derecho legal” en primera instancia, el derecho a la educación o instrucción, su acceso al conocimiento científico, como parte integral de los derechos civiles implicada en la articulación de su ciudadanía. Dra. Aimée Vega Montiel, CEICH-UNAM, Acceso y participación de las Mujeres en la industria mediática. Resumen. Los estudios sobre la propiedad de los medios y sus implicaciones en las rutinas de producción y en los contenidos, reflejan una relación de marginación, y también de discriminación, de las mujeres en las industrias mediáticas -sea como propietarias, trabajadoras (esto es, editoras, reporteras, periodistas) o creadoras (como cineastas, productoras y directoras).Evidencias como éstas, marcan la pauta para que desde la academia desarrollemos claves dirigidas a hacer de la comunicación un derecho también de las mujeres, con el fin de garantizar, por un lado, una representación más adecuada de sus perspectivas y acciones, y una mayor autonomía en la producción y también en el consumo de los contenidos. En un marco más amplio, estas acciones tienen la motivación de democratizar a los medios y sistemas de comunicación con un enfoque de género para lograr la realización de una sociedad basada en los principios de la paz y la pluralidad.

GI Sociedad Civil, Participación y Comunicación Alternativa. Edificio 21-A Salón 105 Mtra. Arely Millán Orozco, Mtro. Fernando Treviño Espinosa, Mtro. Jorge Nieto Malpica, UATTampico Propuesta de comunicación y participación ciudadana para el manejo sostenible de residuos sólidos de la Zona Conurbada de Tampico. Resumen. En este trabajo trataremos de abordar cómo la comunicación, la información y la participación ciudadana son factores que determinarán y coadyuvaran al manejo de la información en la investigación 40

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

denominado “Propuesta de comunicación y participación ciudadana para el manejo sostenible de residuos sólidos de la Zona conurbada de Tampico ”, que parte de un trabajo que presenta la realidad en el manejo de residuos sólidos urbanos de la Zona Conurbada de Tampico, Madero y Altamira y en la que desde el punto de vista de la Participación Ciudadana reflexionaremos a través de propuestas en el uso del conocimiento y la información sobre lo planteado en esta investigación con el fin de incidir en las políticas públicas del manejo sustentable de este problema regional. Mtra. Laura González Morales y Mtro. Guilebaldo López López UNAM/UACM La configuración del desarrollo desde una perspectiva comunicativa. Resumen. En este trabajo ponemos a su consideración un planteamiento sobre el concepto de desarrollo que permita aportar elementos teórico conceptuales para analizar la relación en el trinomio sociedad civilparticipación-comunicación a partir de la idea que plantean Humberto Maturana y Francisco Varela en torno a la comunicación como coordinación de acciones. De tal forma que nos permita lograr grados de consistencia en cuanto a la comprensión sobre los procesos a través de los cuales los ciudadanos, las comunidades y las diferentes organizaciones sociales, se organizan y logran sus objetivos a través de procesos de comunicación. Esta propuesta se basa en la idea que establecen estos biólogos chilenos con respecto a los acoplamientos entre las unidades de tercer orden que requieren de mecanismos mediante los cuales se establece una red de relaciones, de tal forma que estas unidades y sus relaciones mantienen su cohesión, esto hace que haya variaciones en cada caso. María Eugenia Rosas Rodríguez, José Luis de la Cruz Rock, UAT La comunicación como herramienta de integración y organización de participación ciudadana en zonas vulnerables. Resumen. Las situaciones de riesgo en las que se ven expuestas las zonas vulnerables en una comunidad, pueden derivarse de causas naturales o provocadas, que si bien se reconoce que la mayor parte son por exposición involuntaria, también consideramos oportuno señalar la falta de programas preventivos adecuados y eficaces, además del correcto seguimiento porque se cumplan. Hoy en día la participación ciudadana ha cobrado vital importancia en muchos sistemas de gobierno y organismos internacionales que contribuyen a regular y supervisar la calidad de vida en sus diversas formas; y tal como menciona Cárdenas González (2009) implica incorporar a la población en la “…discusión, decisión, sostenimiento, realización y control de proyectos para el desarrollo local…”. De esta forma se incrementa la habilidad y resiliencia en una comunidad. Los sistemas y medios de comunicación tienen una tarea de notable importancia al contribuir directamente en los programas de prevención, control y protección con la ciudadanía. Y en muchos de los casos, llegan a ser éstos los primeros en llegar a las zonas afectadas. Es por esto que adquieren con la sociedad una responsabilidad social decisiva. Mtra. Laura González Morales y Dra. Margarita Maass Moreno. UNAM-CEIICH El concepto de nosotrificación en las comunidades emergentes de conocimiento local. Resumen. Desde el año 2007, hemos venido compartiendo los avances a nivel epistemológico y contextual desarrollados en el Laboratorio de Comunicación Compleja (LabCOMplex) sobre la formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (CECL) y Comunidades Emergentes de Investigación (CEI) a partir del planteamiento de la Cibercultur@ entendida ésta como “un rediseño de las formas de percibir y relacionarse con la información, la comunicación y con el conocimiento” (González, 2006:157) . Para continuar con nuestro planteamiento teórico sobre la formación de las CECL´s, en este trabajo presentamos el concepto nosotrificación que retomamos del Dr. Carlos Lenkersdorf quien lo desarrolla a partir de su experiencia de trabajo de más de 20 años con las comunidades de la región tzeltal en Los Altos de Chiapas, sobre todo los municipios de Las Margaritas y Altamirano. El trabajo del Dr. Lenkersdorf se caracteriza por ofrecer una serie de reflexiones sobre la sabiduría de percibir horizontes civilizatorios, estructuras de pensamiento y organización social que surge de diferentes; ni superiores ni inferiores, sólo distintas en su contenido histórico, en su pertenencia y en su legitimidad. En este trabajo las preguntas que guían la discusión son ¿en qué consiste el concepto de nosotrificación y cómo se acopla este concepto al planteamiento sobre el desarrollo de las CECL´s? Mtro. Israel Tonatiuh Lay Arellano, UdeG. La participación de la sociedad civil en el proceso de discusión de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión 2001-2009. Resumen. La Ley Federal de Radio y Televisión ha estado en un debate en los últimos nueve años, y la temática ha pasado del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, al Judicial y viceversa. En estos procesos de discusión los grupos de la sociedad civil interesados en el tema han participado de diversas maneras, aunque también se les 41

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

ha “encajonado” en un concepto que muchas veces ha sido contrario a la propia acción de estas organizaciones. El objetivo de esta ponencia es llegar a un concepto de sociedad civil que no sólo abarque a los grupos que han participado en este proceso, sino que sea compatible con el que el teórico alemán Jürgen Habermas utiliza en su concepción de democracia deliberativa, mecanismo que se ha utilizado para llevar a cabo esta discusión. Mtra. Claudia Magallanes Blanco y Alfredo Atala Layún. UIA-Puebla. Construyendo ciudadanía a través de los medios comunitarios: La experiencia del Espacio de Comunicación del Istmo Resumen. La presente ponencia se centra en la experiencia del Espacio de Comunicación del Istmo (ECI). El ECI es una iniciativa de la sociedad civil que utiliza herramientas de comunicación (radio, cartel y talleres) para la construcción de ciudadanía a través de medios alternativos. Para analizar al ECI como medio ciudadano se condujo una etnografía durante el período de enero de 2008 a marzo del 2009 enfocada en el colectivo y su desarrollo. Se realizó observación participante en los talleres sobre producción radiofónica, diseño gráfico, proyecto eólico en la región del Istmo y talleres de reflexión sobre lo que representa ser indígena, lo que significa la región para cada miembro del ECI y la relación entre ellos y su contexto a través de los medios de comunicación. Asimismo se dio seguimiento al desarrollo de una campaña diseñada para informar a la gente de las comunidades del Istmo sobre el proyecto eólico en la región. Adicionalmente, se realizaron entrevistas a profundidad con diez de los miembros del ECI para obtener los perfiles de cada individuo, conocer su desempeño en el colectivo y su labor en la comunidad de procedencia. Lic. Víctor Hugo Luna, FCPyS-UNAM. Tocqueville.net, Nuevos medios y participación política. Resumen. El presente trabajo forma parte de una investigación en proceso: “¿Democracia electrónica en América Latina? Tendencias y desafíos de la participación política de cara a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Argentina, Brasil, Chile y México)”, El objetivo de mi ponencia es reforzar el estado actual de mi investigación, exponiendo mis avances ante la comunidad académica. Se indagara como primer paso tanto las consideraciones teóricas como las variables constitutivas del concepto de Sociedad de la información: ¿En qué consiste la llamada Sociedad de la Información? ¿Cuáles son sus orígenes y variables principales? ¿Cuál es el derrotero extensivo que fue adquiriendo a lo largo de los últimos años? ¿Cuál ha sido la influencia de sus postulados en América Latina? ¿Puede decirse que en la Región asistimos a la conformación de una Sociedad de la Información? ¿Acaso existen implicancias políticas de dicha Sociedad, que incidirían en el modelo de desarrollo de nuestra Región? El abordaje metodológico se plantea como un estudio monográfico descriptivo con intención explicativa. Teóricamente se ancla en las tensiones inherentes de los escenarios democráticos propuestos en la teoría política moderna pero re contextaulizándolos desde las teorías del cambio social, las que nos describen aspectos sociales, económicos y comunicacionales de la Sociedad de la información. Siguiendo a Gilles Deleuze “la maquina Tocqueville” todavía funciona, ya que su vigencia actual radica en marcar los peligros de nuestra atomización e individualismo cotidiano frente a un poder cada vez más burocratizado, centralizado gracias a un soporte tecnológico e informativo.

GI Estudios de Comunicación y Juventud Edificio 21-B Salón 203 Mtra. Aideé C. Arellano Ceballos, Dra. Ma. Guadalupe Chávez Méndez, Brenda Teresita Torres Guerrero, Elvira Romero Contreras. Universidad de Colima, Facultad de Letras y Comunicación. Vida cotidiana, problemáticas sociales y expectativas de vida de los jóvenes rurales del estado de Colima, México. Resumen. Ante la urgente necesidad de generar conocimiento empírico acerca de la invisibilidad del joven que habita en contextos rurales del estado de Colima, se llevó a cabo el proyecto de investigación Juventud rural: espejos de realidad social , el cual visualizó a través de trabajos comunicacionales y periodísticos, las condiciones socioculturales que caracterizan a los jóvenes rurales en relación con su vida cotidiana, sus problemáticas sociales y sus expectativas de vida. Esta ponencia muestra parte de los resultados del proyecto Juventud rural, espejos de realidad social. En la introducción se presenta una breve descripción del proyecto de investigación, hablamos respecto al porqué reflexionar sobre la juventud rural, desde dónde entendemos la categoría de juventud rural. En el apartado metodológico se detalla cómo a través de la etnografía, con el uso de técnicas como la entrevista y la observación se generó información de primera mano para la elaboración de trabajos comunicacionales y periodísticos que visualizan la vida cotidiana, las problemáticas sociales y las expectativas de vida de los jóvenes rurales. Los resultados exponen los trabajos comunicacionales y periodísticos que se realizaron, en ellos se 42

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

esbozan las directrices de la vida cotidiana de dieciséis jóvenes, así como sus problemáticas y expectativas de vida. Finalmente en las conclusiones se reflexiona respecto a las aportaciones del campo de la comunicación y el periodismo en el estudio de la juventud rural del estado de Colima, México. Dra. Gladys Ortiz Henderson, ITESM-Campus Estado de México, Departamento de Comunicación y Arte Digital. Los jóvenes y el uso de las TIC’s: breve estado de la cuestión. Resumen. En este texto se pretende dar cuenta de algunas de las investigaciones que se han realizado, en México y en el mundo, en torno a los jóvenes y el uso de las TIC’s. El estado de la cuestión que pretendo presentar es parte de una investigación más grande sobre los jóvenes y el consumo de la red Internet. Las investigaciones que se han centrado en la relación de los jóvenes con la red Internet y, en general, con las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (TIC’s) son en la actualidad numerosas, debido, probablemente, a que los jóvenes son quienes más rápidamente han incorporado a éstas en su vida cotidiana dándose una relación “natural” entre los jóvenes y las tecnologías desde la mirada del mundo adulto. La mayoría de los estudios que se centran en la relación jóvenes-tecnologías tienen aún como punto de partida principal el impacto o efecto que las tecnologías de la comunicación e información tienen en la vida de los jóvenes. Una vertiente de estos estudios viene de la línea “pesimista-tremendista” en donde, partiendo del punto de vista de la preocupación o desconocimiento de los papás, mamás y maestros, se estudia a la red Internet como aquella que produce efectos negativos en los jóvenes adolescentes relacionando, por ejemplo, la “adicción” a la red Internet que tienen los jóvenes adolescentes, con la adicción a las drogas o con la soledad e incluso la violencia. Víctor H. Ábrego Molina, Universidad de Guadalajara,. Uso y significación de los blogs en jóvenes. Cuestionamiento hacia la construcción de sociedades prefigurativas. Resumen. El paso que la sociedad ha dado hacia la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida diaria cobrará mayor sentido en la medida en que poseamos un mejor entendimiento de cómo ayudan a dar forma a la personalidad del individuo que las usa. Si buscamos y describimos el comportamiento que tal adopción genera en la relación entre usuario y sus formas de comunicarse, sobre todo en la de aquellos que se imponen como los más avezados en su uso, los jóvenes, estaremos brindando valiosos aportes para comprender al sector social que algún día guiará este mundo.Vivimos en un momento histórico que permite sean los jóvenes los más capacitados para activar formas creativas de interacción con sus pares. Se trata de modos emergentes de comunicación que antes de ser descalificados deben ser comprendidos. Los blogs aparecen como lugar privilegiado (anexado a otros como la calle, el concierto, el antro, etc.), en el que la juventud crea su propio método más que de entender, de cuestionar la/su realidad.Los blogs se convierten en sitios en los que el usuario ha escapado al diseño y uso preestablecidos por sus creadores, y en donde la apariencia y contenido de los mismos reflejan huecos culturales ideales para el despliegue de la creatividad. Es pertinente pensar en los modos en que los blogueros están dotando de significado estos nuevos territorios. Las apropiaciones que los jóvenes hacen de estas herramientas tecnológicas para la delineación de una identidad individual y grupal suponen la emergencia evidente de formas de comunicarse entre pares que rebasan al ocio y la superficialidad de que, a veces, se les ataca; se trata más bien, de buscar formas de compartir su experiencia con el resto, de maneras inéditas, susceptibles de ser categorizadas, y, con el desarrollo actual de una investigación de posgrado acerca de este respecto, ejemplificadas. Crear grupos a través de espacios en línea surge como un buen motivo para repensar nuestras relaciones con los otros y con nosotros mismos a partir de las nuevas posibilidades tecnológicas. Dentro de esos espacios emergentes es necesario atisbar elementos que nutran la reflexión actual en el estudio de la comunicación. Mtro. Esaú Bravo, UACM. Música y redes sociales en la web 2.0 Resumen. Partiendo de una reflexión e investigación propia dentro de tres diferentes portales de música y videos en la red, que son: Youtube, Vimeo y Last fm. esta ponencia se pretende explorar algunas de las nuevas formas de construcciones sociales en torno al consumo musical; particularmente en los movimientos de rock independiente, y con géneros como el metal industrial y el comercialmente llamado rock alternativo.

43

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GT Deporte y Comunicación Edificio Administrativo (21-E) Salón de Diplomado. Dr. Jesús Galindo Cáceres, Universidad Intercontinental. La ingeniería de la comunicación social y el deporte. Apuntes hacia una simbiosis entre Comunicometodología e Ingeniería Social deportivas. Resumen. Tomando como punto de partida que no hay una Ingeniería Social consensuada en el mundo académico, y que una Ingeniería de la Comunicación Social tiene aún menos reconocimiento en este momento, el texto busca promover el desarrollo de un programa de trabajo sobre estos temas. En este sentido para el texto se proponen dos objetivos. Por una parte presentar en forma sintética algunos elementos que permiten imaginar este espacio conceptual y práctico, y por otra, apuntar hacia lo que sería posible desde ese espacio conceptual y práctico en relación con el deporte. El texto está dividido en cinco partes. En la primera se presentan los elementos antecedentes sobre Ingeniería Social provenientes del trabajo realizado en la década de los noventa, de 1996 al 2001, desde la Sociocibernética y la Cibercultura, en el seno de las actividades de Ingeniería Social sobre la Red de Investigación y Comunicación Complejas, la RICC. En la segunda parte se presentan los elementos antecedentes de la Comunicometodología provenientes del trabajo sobre Comunicología posible y Comunicología social, del 2002 al 2008, dentro del programa de estudios y otras actividades del GUCOM, Grupo hacia una Comunicología posible y de la REDECOM, la Red de estudios sobre teorías de la comunicación y Comunicología. En la tercera se presentan los elementos de simbiosis entre las dos propuestas, dentro del programa actual de trabajo sobre Ingeniería de la Comunicación Social, que está en proceso en el postgrado en Comunicación de la Universidad Intercontinental en la Ciudad de México. En la cuarta parte se presenta un apunte inicial sobre las primeras tesis sobre Ingeniería Social de la Comunicación para trabajar con deporte, tomando como punto de partida la propuesta trabajada para la Red Internacional sobre Deporte, Cultura y Sociedad, entre los años 2003 y 2007, y que ahora se continúa dentro de los trabajos del programa de investigación en la Universidad Intercontinental. En la quinta y última parte se propone una bibliografía básica para darle sustento y proyección al programa actual de trabajo de la Ingeniería de la Comunicación Social y el Deporte. Lic. Iván Miguel Pérez Montiel, Director de deportes de El Economista. DXT de El Economista: Una opción de periodismo deportivo. Carlos Hernández Gutiérrez, ITESM-MTY-CINCO Ponte la verde con el TRI de mi corazón”: Nacionalismo banal, televisión y futbol. Resumen. “El nacionalismo es un concepto tan fomentado y explotado que a mucha gente le parece materia de sentido común” (Cullingford, 2003, p. 23). Actualmente, los sistemas de comunicación global facilitan la transmisión de valores nacionalistas ligados al deporte: ceremonias de himnos nacionales, uniformes de colores patrios, presencia de banderas y escudos nacionales, constante mención de naciones en los recuentos de medallas, etc. Tales manifestaciones instan constantemente la atención pública. No sólo son una potente expresión pública de identidades grupales, sino la forma de explotar un sentimiento masivo que combina la sensación de importancia y superioridad con la de amenaza y temor frente a los otros. En términos de Billig (1995) podríamos llamarlo nacionalismo banal de acontecimientos deportivos. Este trabajo pretende dar muestra de expresiones nacionalistas encontradas en el discurso de especialistas deportivos de las dos cadenas televisivas mexicanas con presencia en señal abierta nacional, durante el tiempo de juego en encuentros de selección nacional mexicana de futbol. Para ello se platea la realización de análisis cualitativo del discurso en partidos oficiales del equipo tricolor durante el año 2008 (torneo pre-olímpico y eliminatoria mundialista 2010). Mtra. Adriana E. Garduño Sánchez y Luis A. Garduño Sánchez, La Práctica del deporte a través del Wii Nintendo

44

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

45

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

46

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

47

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

48

Martes 16 de Junio 9:30-12:00: Sesiones de los Grupos de Investigación y de Trabajo 12:15- 13:40: Conferencia Magistral 2 "Societies of Communication, Knowledge and Network in front of the first economic crisis of the XXI century" Teatro Universitario del CC. Dan Schiller, University of Illinois 13:40-14:00: Presentación de la Conferencia de la IAMCR 2009 y Sintonía AMIC 14:00-16:00: Comida 16:00-18:00: Sesiones de los Grupos de Investigación y Trabajo Martes 16 de Junio 9:30 a 12:00 GI Nuevas tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Edificio 21-A Salón 204 Comunidades virtuales Dr. Gabriel Pérez Salazar, FCPyS-UNAM Actos comunicativos en Internet: estructuras hipermediáticas de los blogs. Resumen. Internet es un dispositivo socio-técnico que posibilita el establecimiento de actos comunicativos, a partir de muy diversas configuraciones (interpersonales, grupales y de masas). La transmisión intencional de información simbólica que tiene lugar en el ciberespacio, se encuentra técnica y expresivamente mediada por los recursos hipertextuales que definen la World Wide Web (WWW). Estos soportes hipertextuales permiten la realización, registro y análisis de complejos procesos comunicativos, a partir de herramientas como el correo electrónico, los foros de discusión, los wikis, el chat y los blogs.En este trabajo se presentan los resultados de un estudio hecho sobre los blogs, a partir de los elementos que intervienen en los actos comunicativos, que de manera típica tienen lugar en sitios de esta naturaleza. Se analizan las posibilidades de interacción que los blogs suelen permitir entre los usuarios participantes y, a partir de las formas en que se generan sus contenidos, se plantea una reconceptualización de ‘emisores’ y ‘receptores’, derivada de los roles que estos sujetos presentan en tales entornos. Lic. Lorena Treviño, FCPyS-UNAM. La apropiación del blog en jóvenes de la cd. de México. Una aproximación a los usos, contenidos, significación y socialización de las bitácoras en línea. Resumen. En esta etapa se reporta el protocolo de investigación, así como el primer capítulo de la tesis. En el primer caso podemos decir que el trabajo pretende localizar algunas estrategias y afirmar otras establecidas en trabajos relacionados con prácticas en línea. En este sentido intenta desentrañar los procesos socioculturales presentes en las prácticas de apropiación que llevan a cabo los usuarios de este medio. Lo anterior se hará teniendo como delimitación espacial la Cd. de México; como limite temporal se plantea el periodo que comprende los años 2009-2010; el perfil de los sujetos a estudiar será el de jóvenes de diversos pertenencias sociales y cuya edad oscile entre los 18 y 28 años. La utilidad principal de esta propuesta se suma al esfuerzo que se está haciendo desde el campo de la comunicación en Latinoamérica para ampliar los estudios sobre la blogósfera, los blogs, los bloggers y el blogging, y en un sentido más amplio la comunicación mediada por computadora (CMC). Desde nuestra perspectiva es importante seguir de cerca las nuevas prácticas para poder entender que las políticas relacionadas con la Sociedad de la información (SI) tiene más retos que el simple hecho estar conectado (García, 2004). La teoría bajo la cual se pretende estudiar el fenómeno en cuestión es la de la apropiación propuesta por Prouxl (2001) cuya aportación radica en ayudar a explicar la relación entre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)con respecto a las interacciones posibilitadas a través de ellas para poder entender de qué manera los sujetos se apropian de ciertos dispositivos tecnológicos para su propio beneficio. Para el caso que nos ocupa proponemos la combinación de lo cuali y cuantitativo a través de las siguientes estrategias. 49

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Dr. Juan M. Ávalos González, Colegio de la Frontera Norte, Ciberculturas juveniles en Tijuana. Reflexiones de un acercamiento empírico. Resumen. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación titulado Internet, prácticas culturales y jóvenes tijuaneneses, conformando la etapa de análisis del trabajo de campo. Los resultados preeliminares empíricos que se presentarán responden al objetivo general de la investigación que intenta analizar la interacción de jóvenes de la ciudad de Tijuana con Internet que permita conocer la configuración de prácticas culturales mediadas por el ciberespacio y del contacto con otros usuarios de la red. De manera particular, podemos sintetizar el esfuerzo de nuestro acercamiento al tema a partir de dos preguntas concretas: 1) ¿qué interacciones intervienen en la relación de jóvenes de Tijuana con Internet? y 2) ¿cómo se estructuran los jóvenes de Tijuana como usuarios de Internet? El cuerpo teórico que se ha desarrollado para guiar el rumbo de la investigación se basa en la teoría de la estructuración de Anthony Giddens (1984), teniendo como bisagra la propuesta de Klaus Bruhn Jensen (2001) de los modelos heurísticos para estudiar a Internet para articular los modelos teóricometodológicos de la comunicación de John B. Thompson (1998) y Guillermo Orozco (1991) para abordar la complejidad que presentan las formas de interacción y comunicación de sujetos con Internet y otros usuarios de la red virtual. En este sentido, el trabajo se centra en generar conocimiento sobre jóvenes tijuanenses, hombres y mujeres, de estrato socioeconómico medio, entre 18 y 23 años, que sean usuarios diariamente —por lo menos una hora—de Internet. No necesariamente buscamos trabajar con jóvenes estudiantes, la idea es trascender esa categoría y acercarnos a jóvenes con diversas ocupaciones, como trabajadores y desempleados, por ejemplo. La experiencia de navegar en Internet resulta hoy en día muy visible y característica de los jóvenes, sobre todo, se encuentra arraigada en las actividades cotidianas. Por supuesto, dicha experiencia se encuentra condicionada por el acceso de dichos jóvenes a cierto equipamiento tecnológico, que en gran medida depende del poder adquisitivo de sus padres. Mtro. José Luis Estrada y Mtra. Adriana Esthela Garduño, Universidad del Valle de México, El consumo cultural de Internet y sus implicaciones sociales en jóvenes de Toluca. Resumen. Este trabajo pretende mostrar la importancia que tiene Internet como medio de socialización entre los jóvenes de Toluca. En edades de 18 a 24 años, a través de portales como Facebook, my space, blogs y otros que promueven el desarrollo de una identidad social a partir de los medios electrónicos. Se tomarán los estudios culturales como teoría para sustentar dicho proyecto. Objetivo general Analizar y explicar el consumo cultural de Internet por medio del esquema de socialización que generan los portales de la red.Objetivos específicos: I.Explicar qué es el consumo cultural y cómo se genera la socialización virtual, como una forma de apropiación y uso de este recurso. II.- Describir qué importancia tiene el consumo de Internet entre los jóvenes III.- Explicar cuál es el uso que le dan los jóvenes de 18 a 24 años en el esquema de socialización IV.- Mostrar cuáles son las implicaciones que puede tener en el proceso de socialización. Mtro. Jorge A. León Sánchez, Universidad Veracruzana. Las redes sociales, Nuevos espacios, Viejos recuerdos.

GI Comunicación Política Edificio 21-B Salón 107 (posgrado) Mtra. Cecilia Ortega Ibarra, FCPyS-UNAM, De la calle a la Radio, del mitin a la tele y del volante a la web. Las estrategias y acciones comunicativas de la APPO durante el conflicto de 2006. Resumen. Seguros de que los movimientos sociales hacen y son parte de la comunicación política en sus diferentes arenas, territorios, formas y niveles, en nuestra ponencia analizaremos las estrategias y acciones que en materia de comunicación realizó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) durante el conflicto político de 2006, para enfrentar y afrontar la estrategia gubernamental política y mediática. De esta forma examinaremos las diferentes estrategias y acciones, haciendo hincapié en el uso de una comunicación alternativa en sus formas y medios, de lo mediático hasta lo interpersonal (y no solamente lo mediático). Al confrontarla con la estrategia gubernamental reflexionaremos en torno a sus limitaciones, sus posibilidades y fortalezas. La APPO aprendió de sus antecesores, sobre todo del EZLN, pero la emergencia, lo circunstancial, sus características, las características del enemigo, el apoyo obtenido, su situación de “guerra”, la llevaron por caminos particulares, sin dejar de tener su impacto sociopolítico en el escenario local y nacional. Los comunicólogos no podemos ver en este tipo de fenómenos un acontecimiento más, sino la posibilidad que hay en 50

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

ellos de ampliar nuestros horizontes teóricos y analíticos, de reconocer con ellos, en la realidad, la vivencia de una comunicación política con diversos matices, no únicos. Mtra. Patricia Andrade del Cid, Universidad Veracruzana, El discurso político a través de la prensa veracruzana. Resumen. El siguiente resumen es producto del análisis de la prensa en el estado de Veracruz, México (años 2003 al 2006) cuyo discurso representa aspectos de la cultura política de esa región al desvelar cómo construyen los periodistas el espacio público veracruzano. El objetivo general fue conocer cuáles son los referentes que utilizaron los periodistas para escenificar el espacio público veracruzano al ordenar la agenda pública y la de los medios electrónicos regionales, y observar a través de ella aspectos de la cultura política. Posteriormente, es fundamental dar a conocer los resultados de ese análisis a los periodistas, procurando la reflexión sobre el método que utilizan para seleccionar los acontecimientos, la forma en que los presentan y su expresión final en el medio en el que trabajan. Además, ya que el referente que más ocupa las páginas de los periodistas veracruzanos es el político, se analizan distintas visiones del acontecer: el halago y el poder, la denuncia de problemas sociales, intentando construir a partir de estas categorías una oposición discursiva entre el periodista democrático y el periodista tradicional. Mtra. Miriam Carrillo Ruiz y Santa Isabel Camarillo Reyes, BUAP, Estrategia de comunicación para la difusión de la ley de acceso a la información en el estado de Puebla. Resumen. Actualmente en las leyes de acceso a la información tanto federal como estatal se establecen como objetivos de las mismas contribuir a la democratización de la sociedad y a la plena vigencia del Estado de Derecho. ¿Cómo un instrumento jurídico per se puede contribuir a la democratización de este país? Invariablemente esto no sucedería si no existe el conocimiento, la difusión necesaria de dicho instrumento jurídico y sobre todo si no se convierte justamente en eso en una herramienta en beneficio de la utilización y la materialización de nuestro ejercicio del derecho de acceso a la información. La presente ponencia tiene como objetivo dar a conocer el planteamiento de una investigación en proceso; la cual pretende explorar cómo los individuos podemos convertirnos en agentes de cambio y coadyuvar así a la democratización de este país, a partir de la implementación de una estrategia de comunicación para darle difusión a la Ley Estatal de Acceso a la Información en el Estado de Puebla. Los públicos meta serán los estudiantes de Comunicación, Derecho y Ciencias Políticas de la BUAP, sobre quienes se implementará la estrategia de comunicación y poder así describir los cambios significativos presentados por los estudiantes al tomar conciencia de su papel como agentes de cambio y coadyuvantes de la democratización en este país y concretamente en su Estado. La Estrategia comprenderá una serie de herramientas de comunicación encaminadas a fomentar el derecho de acceso a la información pública, así como también una serie de mensajes clave que apoyarán dicha estrategia. La presente investigación tiene como finalidad no sólo mostrar a los universitarios preceptos básicos como: ¿Qué es el derecho de acceso a la información?, ¿Cómo hacer una solicitud?, ¿Qué información se puede solicitar?, ¿Dónde acudir en caso de la negativa de una solicitud?, ¿Qué beneficios conlleva el solicitar información?, etc., sino ir más allá, al capacitarlos, para que éstos puedan hacer uso constante y sistemático de su ejercicio de acceso a la información pública, pues los universitarios como agentes de cambio, son un sector de vital importancia para lograr los verdaderos cambios trascendentales de este país y por supuesto de este Estado. Mtra. Rebeca Domínguez Cortina, FCPyS-UNAM, La aplicación del análisis textual a los debates políticoelectorales televisados en México. Resumen. Los debates electorales televisados permiten transmitir proyectos de gobierno, pero, en México, se concentran en el enfrentamiento personal y no favorecen la integración del ciudadano al ejercicio de la comunicación política. El objetivo de este trabajo es aplicar el análisis textual (Casetty y di Chio, 1999) a los cinco debates presidenciales televisados en México (1994, 2000 y 2006). Particularmente, se realizarán aproximaciones a los temas, estrategias y argumentos utilizados por los candidatos, prestando especial atención a la sección de economía, común a todas las transmisiones. Este estudio forma parte de un examen más amplio del proceso de recepción desde la perspectiva del análisis integral en el ámbito de la comunicación política, pero aquí sólo se presenta la caracterización del mensaje. La comunicación política es entendida como el espacio en donde circulan, se intercambian y enfrentan los discursos de políticos, medios de comunicación y opinión pública representada por los sondeos y las encuestas, así como de ciudadanos, quienes también son protagonistas (Wolton, 1995a, 1995b, 1998; Vega, 2002; Domínguez 2006). Los debates electorales televisados constituyen un género periodístico desarrollado durante las campañas electorales que integran información con espectáculo y permiten a los candidatos comunicar sus propuestas sintéticamente (Marín, 2003). El análisis integral 51

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

de recepción reagrupa formas de investigación cualitativa de las audiencias con perspectivas sociológicas y literarias. Se concentra en las diferencias entre los públicos específicos en el proceso de producción social de sentido (Jensen y Rosengren, 1993). El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo. El trabajo se distribuirá en tres fases, pero es en la primera en donde se aplica el análisis textual (Casetti y di Chio, 1999) a los cinco debates presidenciales televisados mexicanos. Mtro. Sergio García Sánchez, UAM-X, Desarrollo del marketing electoral en méxico. consecuencias democráticas. Resumen. El objetivo de la ponencia es analizar el desarrollo de un fenómeno reciente en la historia actual de nuestro país, el cual tiene que ver con el marketing electoral.Los interrogantes que orientan esta presentación son las siguientes: ¿En el caso mexicano, en que momento podemos evidenciar el uso de la mercadotecnia política en los procesos electorales? ¿Qué consecuencias podemos advertir del uso de esta técnica a nivel político y social? ¿Qué tanto se ajustan las prácticas del marketing electoral a los principios rectores de la forma de gobierno democrática? Lo que tratamos de evidenciar es que el uso de ésta técnica ha traído consecuencias importantes: al nivel del sistema político, planteamos una carencia de identidad partidista; desarrollamos la idea de que bajo esta lógica de consumo mercantil y político que plantea el marketing, no se construyen identidades partidarias; lo cual lleva a una reconfiguración del sentido de la política, y lleva a una reflexión sobre el papel que juega la comunicación política en regímenes democráticos, evidenciando sus posibles contradicciones bajo esta forma de gobierno. Lic. Mario A. Zaragoza Ramírez, FCPyS-UNAM, La red global, un nuevo espacio para la comunicación política: elecciones presidenciales y conflicto poselectoral en México 2006. Resumen. El propósito de esta ponencia es estudiar cómo se entiende la comunicación política en el contexto del conflicto poselectoral que vivió México luego de las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006, ésta, surge como un espacio donde se puede dar el diálogo político entre las personas por medio de novedosas tecnologías de información como internet. Partiendo de una crisis política como la de julio de 2006 en nuestro país, la elite gobernante dispone de los medios masivos para difundir su versión de los hechos, en una muestra por calmar los ánimos y por disipar la idea del fraude electoral que resuena en las manifestaciones, en algunos medios y en la internet. Es aquí donde surge la comunicación política como el diálogo político que busca no sólo favorecer las ideas de la elite gobernante y/o consensar para llegar a acuerdos, sino difundir una parte de la realidad que queda relegada de los espacios informativos al servicio de esta clase gobernante. Así, en medio de la polarización, la comunicación política puede ser parte del problema y de la solución. Este trabajo de investigación, no sólo describirá las consecuencias de una comunicación política parcial, sino propone otra forma de expresarla, donde ésta sea parte de la democratización del conocimiento, y de esta forma, del diálogo que puede resolver o bien, desmitificar los problemas políticos, sociales y económicos que enfrenta la sociedad mexicana de principios del siglo XXI.

GI Estudios de Recepción Edificio 21-A Salón 104 Mtro. Efraín Delgado Rivera, Mtro. Alan Mclane Alejos y Lic. Luis E. Zorrilla Aceves, Universidad La Salle-León, Telenovelas, noticieros y películas estadounidenses: Recepción y Consumo Audiovisual en León Guanajuato. Resumen. Durante los últimos 15 años ha ido expandiéndose una propuesta sobre el estudio del consumo de mensajes extranjeros en las audiencias basada en los conceptos de proximidad cultural e interdependencia asimétrica. Dichos estudios son por lo general del mundo anglosajón, sin embargo en México han surgido algunos trabajos en esta línea, entre los que destacan los de José Carlos Lozano, que tratan de identificar cuales son lo elementos claves en la recepción que los mexicanos hacen de los productos audiovisuales norteamericanos, bajo la óptica de la tesis de la proximidad cultural. El presente reporte presenta resultados parciales del proyecto de investigación enfocado en la recepción de Noticieros, Series de TV y Películas Estadounidenses en la ciudad de León Guanajuato. El diseño del estudio propone una lógica mixta de investigación que abarca la fenomenológica y la distributiva. Los avances reportados corresponden a la fase cualitativa que explora la percepción sobre los contenidos televisivos en las audiencias mediante el análisis de grupos de enfoque que se realizaron de noviembre del 2008 a Enero del 2009. 52

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Lic. Darwin Franco Migues, Universidad de Guadalajara, Los ciudadanos de ficción: aproximaciones al estudio de los ciudadanos que habitan las telenovelas mexicanas. Resumen. La construcción de ciudadanía hoy en día se nutre por nuestra constante interacción con las “pantallas”, específicamente la televisiva; son éstas las que constituyen ciudadanos a partir de la conexióndesconexión de las tecnologías y realidades virtuales. Los ciudadanos mediáticos presentes y ausentes de las pantallas, han comenzado a vislumbrarse en nuevos escenarios como: la ficción televisiva.Las telenovelas mexicanas han abandonado su papel inhibidor de la realidad para incidir en ella tras colocar en su narrativa problemáticas socio-políticas. Este trabajo centra su análisis en dos telenovelas: Alma de Hierro y Pobre Rico Pobre, como una nueva forma de analizar lo ciudadano desde la ficción. Evidenciando que estas telenovelas ofertan-muestran una ciudadanía descontextualizada y desvinculada de lo social, pues su intento por hablar de lo público acaba diluyéndose en lo familiar y sentimental, muy a pesar de que sus narrativas intenten incrustarse en lo social y político. Lic. Erika Arroyo Guerrero, Bergman.

FCPyS-UNAM, Transtextualidad en Fanny Y Alexander de Ingmar

Resumen. Leer, más allá de posar los ojos sobre un mensaje representa la puesta en marcha del dispositivo perceptivo que permite actualizar los textos, de encontrar un sentido a esas unidades articuladas, de localizar aquellos elementos que entran en juego para dimensionar el significado. Fotografías, música, libros, películas; la lectura de cada texto es integrada a la experiencia y va teniendo eco a lo largo de las nuevas lecturas. Así, se va tejiendo una red en la que interviene el atlas de la experiencia del sujeto que articula, el que percibe y el objeto percibido. Ante una proyección de imágenes y sonidos, se activa el proceso de vinculación de manera casi automática pues el sujeto, por mucho que se empeñe en dar su mirada más virgen a los objetos, terminará dejando que su historia y experiencias anteriores tomen una posición dentro de su percepción. Se hace una aproximación al desdoblamiento del material del que echó mano el autor para articular su propia telaraña. . Presentación de Libro Sueño Americano en México del Mtro. David González Hernández, presentan Guillermo Orozco y Raúl Fuentes.

GI Estudios de Periodismo Edificio 21-A salón 202 Mtra. Angélica M. Fabila Echauri y Mtra. Flor de Liz Pérez Morales, UJAT. Rasgos identitarios del periodismo tabasqueño actual. Resumen. El texto que se presenta rescata e interpreta resultados parciales de la investigación El periodismo tabasqueño: la mirada de sus actores, que, realizada bajo la perspectiva genealógica, ha brindado la posibilidad de pensar y entender el periodismo tal como lo han construido las racionalidades de sus actores, develando sus propias lógicas culturales y los imaginarios que dan sentido a la práctica periodística; una actividad que guarda una intima relación con los procesos y dinámicas sociales, y que en su desarrollo constituye el testimonio polifacético de la realidad diaria de la sociedad. La exploración de esta práctica diaria ha posibilitado comprender con nuevos ojos al periodismo y sus implicaciones, al develar, en base a los testimonios aportados por sus protagonistas a través de la técnica de la entrevista como técnica de de construcción, los rasgos constitutivos del periodismo que se hace actualmente en la entidad. A partir de los testimonios recabados, el análisis y la contrastación de los mismos se decantan elementos, personajes, condiciones y vivencias que marcan la identidad de un periodismo en el que se contrastan paralelismos políticos y sociales y así como heroísmos personales. El andamiaje develado en este acercamiento al periodismo permite reconocerlo como un proceso histórico que explica el debate o la confrontación de la misma practica en su presente, y da pistas para delinear sus nuevos horizontes, tendencias y retos. Mtro. Martín G. Ángeles Vera y Mtra. Elsa Ángeles Vera, UAEH, Propuesta para analizar la revista hidalguense “La Calle”. Lic. Gilberto Olvera Salinas, Universidad de León, Hábito de lectura de periódicos y análisis de causa. Resumen. El tema de investigación se denominó; ‘Situación que prevalece hacia el hábito por la lectura de 53

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

periódicos entre la población leonesa por grupos de edad de 20 a 35 y 36 a 54 años, y análisis de sus posibles causas’. Para poder delinear las pautas teóricas, discursivas, técnicas y metodológicas de este trabajo, se establecieron dos objetivos generales de investigación, quedando así: a).- Conocer qué y con qué frecuencia leen los leoneses de 20 a 35 años, el periódico en comparativo con los leoneses de 36 a 54 años. b).- Analizar las causas que determinan qué tipo de información leen los jóvenes versus adultos en los periódicos y porqué leen con la frecuencia que afirman hacerlo. La pregunta de investigación que se definió como guía del proceso de investigación fue, ¿Con qué frecuencia la población leonesa de entre 20 a 35 años lee el periódico en comparación con quienes tienen entre 36 a 54 años y cuáles son las causas que determinan esa frecuencia de lectura? Se propusieron dos hipótesis tentativas, que en el transcurso orientaron al investigador para su apego al enfoque de investigación diseñado. A).- Hipótesis 1 Derivada de la pregunta de investigación, la hipótesis que se propuso fue que por cada 10 personas de 20 a 35 años, sólo una lee el periódico al menos 4 veces a la semana, en contraparte, por cada 10 personas de 36 a 54 años, al menos 2 leen el periódico de 5 a 6 veces a la semana.B).- Hipótesis 2 Las causas que determinan que leoneses de 20 a 35 años lean el periódico con menos frecuencia se debe a la penetración de la Internet, al arraigo de la cultura de la televisión y a la ausencia de interés por la lectura. Lic. María del pilar Anaya Ávila, Lic. César A. Domínguez Cruz y Lic. Rossy L Laurencio Meza, Universidad Veracruzana, El Crimen Organizado como objeto de estudio en el análisis de los titulares del periódico Notiver. Resumen. Este trabajo es una investigación que se lleva a cobo en la ciudad y puerto de Veracruz dentro de la Maestría en Periodismo que oferta la UV a través de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y tiene como objetivo analizar los titulares que publica el periódico Notiver sobre los hechos que son clasificados como del “crimen organizado” y establecer la diferencias con las denominadas “delincuencia común” o “delincuencia callejera” de acuerdo a la tipología que hace el jurista e investigador Marco A. Rodríguez Martínez, de la Universidad de Zamora, Michoacán, así como, analizar los valores noticiosos que imperan en el editor para maximizar y publicar en primera plana o en la página de sucesos, la información generada a nivel local, regional, nacional e internacional sobre el crimen organizado para generar una mayor circulación del periódico. El crimen organizado (CO) es la noticia conforma hoy día la agenda pública, todos los medio de comunicación insertan en sus cápsulas o planas periodísticas información sobre este tema que es un problema que crece a pasos agigantados que incluso, pone en peligro la seguridad nacional de nuestro país. Los medios informativos nacionales, estatales y locales, voluntaria o involuntariamente se involucran en el tema y hoy incluso, se convierten en difusores de las actividades del narco tráfico, ejecuciones y detenciones de presuntos líderes de los cárteles de la droga. A pesar del apego estricto de la función informativa, cumplen o tratan de hacerlo, con la encomienda de comunicar a la sociedad, de los hechos que en determinado momento, pueden afectar el desarrollo diario del acontecer social. No obstante, quedan dudas en el aire y difícilmente se sabrá, si lo que informan, es con veracidad y objetividad o si obedece a una gama de intereses y condicionantes personales, editoriales y de empresa, que bien pudieran cambiar el sentido de la información publicada. Para esta indagación se recurre el método cuantitativo y la técnica del análisis de contenido para analizar y conocer los elementos noticiosos que utiliza Notiver para titular y llamar la atención de sus lectores con las informaciones que pública y de qué manera impacta en sus lectores esos titulares sensacionalistas. Mtra. Rocío L. Cortés Campos, Universidad Autónoma de Yucatán, El discurso de la violencia en el periodismo impreso contemporáneo de Yucatán en el 2008. Un acercamiento. Resumen. La extraordinaria ola de violencia que en 2008 azotó al estado de Yucatán capturó la atención de los medios masivos –sobre todo de la región- que explotaron el tema a lo largo de sus páginas y espacios. En este sentido, y considerando las agendas de los periódicos yucatecos, esta investigación se propone analizar cómo son y cómo se diversifican los discursos sobre violencia local que se exhiben a través del periodismo impreso contemporáneo de Yucatán. El año 2008 fue un periodo altamente violento en el estado. A saber: un empresario yucateco acusado de matar a su esposa, el descubrimiento de un cuerpo decapitado en una zona céntrica de la ciudad, un asesino serial que aniquilaba jovencitas, y el más sonado de todos: el hallazgo, en la antigua hacienda de Chichí Suárez, de 12 cuerpos decapitados, presuntamente relacionados al narcotráfico. Esto sin contar la ya acostumbrada tasa de suicidios que comúnmente se comenten en la región, y desde luego, toda la serie de asaltos organizados o individuales cometidos a casas, almacenes o a transeúntes. El caso de los 12 decapitados fue tan llamativo, que cadenas noticiosas internacionales como la CNN, Televisa y TV Azteca dedicaron, transmitieron y comentaron abundantemente todos estos datos. Desde luego, el suceso no sólo fue reportado por cadenas internacionales como las anteriores, sino que el periodismo local, en sus diferentes facetas, también lo abordó con gran ahínco. Grupo SIPSE, Trecetv, las diferentes cadenas radiofónicas del estado, y todos los periódicos impresos como Por Esto, Diario de Yucatán, Milenio y De peso, emplearon grandes espacios y tiempo 54

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

aire para la transmisión de la información. Y aunque en general los medios de comunicación presentaban los informes ofrecidos por la autoridad competente, en este caso, la Procuraduría General de la República (PGR), la información que se exponía variaba en relación con la política editorial del medio en cuestión. Algunos periódicos presentaban las fotografías de los decapitados tal y como las encontraron, mientras que otros se reservaban este tipo de imágenes. Igualmente se abrieron áreas específicas a discutir el tema en voz de los expertos, y de la misma ciudadanía. Entre las diferencias también podría encontrarse la proporción de los espacios y el seguimiento que ofreció cada periódico. Ante esta situación el lector del periodismo yucateco podía obtener varias narraciones del mismo hecho, lo que converge en un interesante problema en la trasmisión y contenidos de los mensajes periodísticos. Dra. Rosa María Valles Ruiz, UAEH, La mirada de la prensa: Movimiento estudiantil 1966 de Durango. Resumen. Los movimientos estudiantiles de México encontraron terreno fértil en el siglo XX. En el escenario nacional se considera la huelga universitaria de 1929 como “la primera aparición relevante del movimiento estudiantil mexicano”1. Este evento logró la conquista de la autonomía universitaria en la UNAM. Desde entonces se perfilaron dos vertientes: la estudiantil-liberal y la estudiantil-popular. La primera enfocó sus esfuerzos a cambios internos dentro de las instituciones educativas; la segunda extendió su campo de acción al ámbito social y enarboló banderas como la democratización de la educación, la ampliación de la matrícula universitaria, el otorgamiento de becas, el establecimiento de comedores para estudiantes de escasos recursos, el fortalecimiento de las universidades públicas, etc. En 1966, estudiantes de la facultad de Derecho, denostaron al rector Ignacio Chávez y lo expulsaron de la rectoría. Una de sus demandas, lograda posteriormente con el rector Javier Barros Sierra, fue el pase automático de las prepas universitarios a las facultades. Ese mismo año, en Durango, estudiantes duranguenses llevaron a cabo el movimiento estudiantil-popular pacífico más importante de la historia reciente de la entidad. El 2 de junio, “tomaron” el Cerro de Mercado, un gigante que proporcionaba material ferrífero a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, sin dejar beneficio alguno a la entidad. Se registraba que sólo pagaba por impuestos la irrisoria cantidad de 16 mil pesos anuales. Los estudiantes precisaron su objetivo: industrializar al Estado, empeño en el cual coincidieron sectores sociales amplísimos que le dieron al movimiento la connotación de estudiantil-popular.¿Cuál fue la posición de la prensa de Durango? ¿Qué papel desempeñó la prensa nacional de aquella época? La prensa estatal se expresó así: la parte informativa fue registrada con amplitud por El Diario y El Sol de Durango, ambos de la Cadena García Valseca. La Voz de Durango, adoptó un papel de apoyo incondicional al movimiento, a través de los géneros de opinión. Respecto de la prensa nacional, el movimiento fue prácticamente desdeñado, salvo dos excepciones: El Nacional y El Día. Periódicos de la época como Excélsior, El Heraldo de México, El Universal, sólo dieron espacio a desplegados que se suponen fueron inserciones pagadas. Las revistas Siempre! y Alarma! publicaron algunas informaciones. Un caso especial lo constituyó la revista Política , dirigida por Manuel Marcué Pardiñas, que analizó el movimiento desde diversas perspectivas y avizoró los resultados del mismo: la desaparición de poderes en el Estado.

GI Comunicación y Educación Edificio 21-A salón 203 Juana Maria Alanis Ramirez, Universidad Autónoma de Coahuila, Proyecto Comunitario “Enrédate con las Tecnologías” una experiencia de aprendizaje significativo hacia la apertura de una democracia participativa en el uso y apropiación de las TIC. Resumen. Expone el trabajo de intervención comunitaria sobre el uso y apropiación de las tecnologías Interactivas de la comunicación y de la información (TIIC) en las primarias de las comunidades, periurbanas, suburbanas y rurales en Derramadero, municipio de Saltillo, Coahuila. Estructura teórica, práctica y metodológica. Dra. Julieta Carabaza, Andrea Aguilar , Beatriz Coss , Paola Aguirre, Arianna Andrade, Evelyn Alcalá, Lucía Paz, Perla Sánchez, Vasti Paola Leyva y José Luis Sánchez. Universidad Autónoma de Coahuila, Enrédate. Tecnologías comunitarias. La experiencia en Huachichil, Arteaga, Coahuila. Resumen. Esta ponencia tiene como objetivo documentar la experiencia que el CAEC de la Facultad de Ciencias de la Comunicación- Unidad Saltillo ha obtenido a partir de la réplica, en la comunidad del Huachichil que se localiza al sureste del Estado, del proyecto Enrédate. Tecnologías comunitarias, desarrollado por Zermeño y 55

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

colaboradores en el Estado de Colima (2007). Esta experiencia de investigación es producto de las actividades que la Red sobre Cultura, Comunicación, Tecnologías y Desarrollo (constituida por las Universidades de Colima, Autónoma de Coahuila y Nuevo León) se ha planteado realizar. La investigación fue un diagnóstico de la comunidad, una etapa de sensibilización y el desarrollo de los proyectos que los niños propusieron a partir de la identificación de las necesidades de su comunidad. Dra. Delia Crovi Druetta, FCPyS-UNAM, El disímil universo de los nativos digitales. Resumen. La autora presenta los lineamientos generales de una investigación que coordina, iniciada este año en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, con la participación de investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Abordan los diferentes tipos de apropiación tecnológica que se da en la juventud mexicana, el aspecto cualitativo, es decir, los condicionamientos - factores que deben intervenir en el diseño de estrategias públicas para acortar las diferencias existentes. El supuesto inicial es la existencia de una importante brecha digital entre jóvenes de 14 a 18 años que estudian y otros que estando dentro del mismo rango de edad, trabajan. Dra. Luz María Garay Cruz, UPN-Ajusco, Inserción de las TIC en la vida académica de la UPN. Marco histórico. Resumen. La ponencia presenta avances de una investigación más amplia de “Acceso, uso y apropiación de las TC entre la planta docente de la UPN-Ajusco”, que forma a su vez parte de una investigación que coordinó la Dra. Crovi en la UNAM. El objetivo de la ponencia es poner de relieve, a partir del análisis de documentos y entrevistas a actores que tuvieron incidencia en distintos momentos en la toma de deciones; las acciones institucionales en la UPN para incorporar el uso de las TIC en la vida académica de la UPN. Mtra. Lucinda Sepúlveda García, FCC-UANL, Modelo Comunicativo Multifacético para estar a la Vanguardia en las Competencias Profesionales. Resumen. El programa de “Universitarios Emprendedores” del nivel de licenciatura en la UANL tiene influencia en las competencias profesionales dado que en el plan de estudio contempla varios de estas explícitamente, como; valores del emprendedor, creatividad, liderazgo, motivación, trabajo en equipo y toma de decisiones entre otras, pero entre ellas la comunicación resulta clave para el logro de capacidad de coordinación y convocatoria , adaptación al cambio y rol protagónico en la sociedad del conocimiento. En el presente proyecto se van a presentar resultados parciales del análisis, considerando las entrevistas de opinión a expertos, encuestas aplicadas y del grupo focal aplicado a especialistas en el área y profesores-investigadores que participan en diversas facultades en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

GI Discurso, Semiótica y Lenguaje Edificio 21-B 105 Ileana De la Cruz, FCPyS-UNAM. La construcción espacio temporal de dos obras de Julio Cortázar trasladadas al cine. Resumen. La gran mayoría de las teorías proponen que cada narración consta de dos partes; los formalistas rusos las llamaban fábula y trama, y la teoría estructuralista se refiere a ellas como historia y discurso. Una historia es el contenido o cadena de sucesos, las acciones, los acontecimientos y los existentes es decir; los personajes y los detalles del escenario; el discurso es la expresión, los medios a través de los cuales se comunica el contenido. Seymur Chatman explica que la historia es el qué de una narración que se relata y el discurso es el cómo. De este modo, en el análisis semiótico se busca justamente desentrañar la construcción del cómo para poder dilucidar el sentido de un texto, y este análisis de dos cuentos de Julio Cortázar (Las babas del diablo y Cartas de mamá) y dos películas basadas en dichos textos (Blow up de M. Antonioni y la Cifra impar de M. Antin) pretende profundizar en la construcción del cómo de los dos textos, particularmente en lo que se refiere a la categoría espacio-temporal para así revelar si las posibles coincidencias pueden encontrarse no en la trama o el qué del texto sino en el cómo. En otras palabras se pretende analizar no la posible adaptación a nivel argumental de dichos cuentos al cine, sino la traducción discursiva que el texto fílmico crea a partir de una historia escrita. 56

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Dr. Sergio Manuel De la Fuentes Valdes, Mtra. Virginia Garza Cruz, Dra. María Mirna Granat Ramos, FCC-UANL. Opinión, juicios y argumentación, en los diarios regiomontanos, sobre los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barak Obama. Resumen. Hemos realizado una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, relacionada con la campaña

de los precandidatos por el Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos, para las elecciones de Noviembre de 2008, por los aspirantes Hillary Clinton y Barak Obama. Los objetivos del estudio consisten en identificar y clasificar la opinión y los juicios, así como establecer la tesis, la argumentación y la variada diversidad de ésta, en los artículos editoriales publicados. El Universo fueron los periódicos regiomontanos El Norte, El Sol, Metro, Milenio Extramex, Express, Regio, El Porvenir, y ABC. La muestra incluyó los periódicos El Norte, El Porvenir y Milenio. La selección consistió en la reestructuración de una semana compuesta, comprendida de enero a julio, con un total de 35 fechas, las cuales, algunas tuvieron que cambiarse, porque hubo escasez de publicaciones del género de opinión, analizado en los discursos, hasta cuando se declaró oficialmente a un ganador en la contienda electoral: Barak Obama. Mtra. Margarita Espinosa, FES-ACATLAN-UNAM Una lectura de los modos de significación en Internet. Análisis semiótico de una noticia de Reporte Índigo. Resumen. El estudio focaliza el análisis semiótico de los diversos modos en que se produce la significación en Internet (espacios visuales, sonoros, textuales; intercambio de información, interactividad, etcétera.). Para ello, se ha elegido el análisis de diferentes textos publicados en Reporte Índigo. Se parte de la perspectiva de la semiótica social, la cual enfatiza el análisis de los significados enmarcados en una situación social determinada, de tal forma que mediante los actos cotidianos, las personas no sólo intercambian información, sino que reflejan una estructura social determinada. Se analiza usos socioculturales presentes en la red tales como: los espacios temporales y campos de interacción; los productos de información, comunicación y difusión; las condiciones socioculturales, institucionales e individuales de apropiación del Internet. Mtra. Laura Figueroa, FCC-UAB El discurso crítico del extraño. Resumen. En 1968 el mundo experimentó un profundo proceso de transformación cultural a causa de diversos fenómenos y problemas de índole político, social, intelectual y económico. En el caso de Hollywood, esta revolución cultural fue el impulso final que la industria estadounidense requería para dar paso a la construcción de nuevas narrativas fílmicas. En este sentido, una de sus principales medidas fue modificar su propio código de producción, un instrumento de autoregulación que la industria había creado para prevenir la censura del gobierno. En este escenario los realizadores de cine pudieron recurrir a un nuevo tipo de sujeto en sus narrativas. Así lo demostró el director John Schlesinger cuando presentó en 1969 Vaquero de medianoche, el drama de dos excluidos sociales que sueñan con alcanzar el sueño americano. Las existencias de los personajes representaron una aproximación a la figura del extraño, el ser “que tiene que poner en cuestión prácticamente todo lo que parece incuestionable a los ojos de los miembros del grupo abordado” (Schütz citado por Bauman, 2001: 19). Dra. Susana Gonzalez Reyna. FCPyS-UNAM. El impacto de las tecnologías de información y comunicación en la estructura del discurso periodístico. Resumen. En el marco de la sociedad de la información y ante el hecho de que los medios masivos de comunicación desempeñan un papel relevante en la difusión del conocimiento sobre lo que acontece en el mundo, en esta ponencia me ocuparé de explicar la influencia que las TIC han tenido en la construcción del discurso periodístico en cuanto a la confección de las páginas de los periódicos, especialmente en la escritura de los titulares y en la composición de los diferentes textos periodísticos. Me baso en el supuesto de que los cambios obedecen a la interacción entre los distintos medios masivos (prensa, radio, televisión e Internet) en su actividad informativa y a la interacción que guardan con las formas de recepción de la sociedad contemporánea.

57

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Comunicación Integral de las Organizaciones Edificio 21-B Salón 103 M.C. Blanca I. Vargas Ramos, FCC-UANL. Nuevo paradigma organizacional con énfasis en la comunicación para la implementación de Sistemas de Calidad en Instituciones de Educación Superior. Resumen. Los constantes cambios, la expansión de los mercados, la globalización, la calidad y la competitividad son algunos de los mayores retos que deben enfrentar las organizaciones en las que se desarrolla un proceso de enseñanza y aprendizaje. Ante estos retos la visión organizacional no solamente debe estar fundamentada en el paradigma de economía, producción y administración sino que debe otorgársele su lugar a la comunicación como nuevo eje de la acción organizacional, ya que ésta constituye la columna vertebral de todos los procesos integrales de la organización. Es un principio reconocido por la mayoría de los autores el hecho de que para que una organización sea exitosa es fundamental la incorporación de la gestión de comunicación corporativa como parte del sistema de gestión de dirección. Las universidades actualmente enfrentan el reto del cambio y en este sentido hacen esfuerzos enrumbados hacia este propósito, pero hasta el momento la comunicación interna no satisface por completo los requerimientos de su público interno, lo que ocasiona una falta de identidad sólida que garantice la difusión e interiorización de su misión, visión y valores. Ante ello, estas organizaciones educativas, desde hace algunos años, han depositado su confianza en los beneficios que trae consigo la implementación y certificación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma internacional ISO 9001-2000, pues la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en una organización educativa trae consigo muchos beneficios, tal como una mejor administración de los procesos sustantivos, mejor control en las áreas clave, una medición de un proceso de mejora, un mayor involucramiento del personal en sus actividades diarias, lo cual propone una motivación y una mayor productividad. Mtra. Jacinta Hernández Pérez , UJAT. La calidad como estrategia competitiva en Instituciones de Educación Superior a partir de la acreditación de sus Programas Educativos. Resumen. Este trabajo aborda la Educación Superior como factor clave para el desarrollo de toda sociedad, constituyéndose al mismo tiempo como un indicador de tipo social, político y económico, sobre todo en el ámbito internacional. Muestra la configuración de la calidad en las Instituciones de Educación Superior a partir de la acreditación de sus Programas Educativos hoy día como uno de los objetivos primordiales de los diferentes Programas Educativos, incluyendo el de la Licenciatura en Comunicación. M.C.O.P. Juan C. Pérez Durán, Universidad del Altiplano. Diagnóstico organizacional, factor clave para determinar el clima laboral: estudio de caso de la empresa ARCOMEX, Tlaxcala. Resumen. El presente estudio describe el proceso que se llevó a cabo para desarrollar un diagnóstico organizacional el cual determinó el clima laboral de la empresa ARCOMEX del grupo Condumex, empresa fabricante de autopartes eléctricas proveedora de Volkswagen. La investigación se originó debido a la huelga hecha por los trabajadores en el año 2007, la cual se debió de acuerdo a la versión oficial por problemas contractuales pero no se determinó si una de las causas del conflicto se haya generado por un clima organizacional deteriorado al interior de la empresa, ubicada al sur del estado. La indagatoria se desarrolló bajo un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, con una metodología basada en la escala de valores de likert la que permitió -entre otras cosas-, determinar la precepción de los trabajadores hacia la empresa, motivación, rendimiento, comunicación, toma de decisiones, grado de lealtad y relación entre jefes-subordinados con la finalidad de proveer de información al primer nivel o alta dirección del sentir de los trabajadores para con la empresa en el entendido de prevenir y corregir situaciones que afecten el clima laboral de esta empresa tan importante en el desarrollo económico del estado de Tlaxcala. Dr. Rigoberto Soria Romo y Mtra. Aída Alvarado Borrego, CUCEA-UdeG/DCEA-U de Occ. Diagnóstico de la comunicación organizacional en Jalisco Resumen. Se parte de un marco teórico de los principales elementos de la comunicación organizacional como son los tipos de comunicación, elementos del proceso de comunicación, los públicos en la organización, comunicación formal e informal, entre otros.Posteriormente se analiza el caso Jalisco, con dos apartados: a) Las principales características políticas, económicas y sociodemográficas de la entidad, que conforman el contexto más amplio en el que se da el desenvolvimiento profesional de los comunicadores y; b) La naturaleza y amplitud del espacio profesional en el que se desempeñan los comunicadores considerando la diversidad organizacional que la comunicación, en principio, debe atender: empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones sociales 58

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

(o del tercer sector). De acuerdo con lo señalado en el anterior párrafo, se han seleccionado dos empresas privadas: Tequila Sauza y Yakult; dos organizaciones sociales que han jugado un papel fundamental como canalizadores de la participación ciudadana y la formación de políticas públicas: el Colectivo Ecologista de Jalisco y el Parlamento de Colonias y finalmente se analizan tres instituciones gubernamentales o quasi gubernamentales: el Instituto Electoral del Estado de Jalisco, el Instituto de Transparencia e Información del Estado de Jalisco y la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado.La herramienta metodológica básica utilizada es la entrevista semiestructurada y de final abierto, que ha sido aplicada en todos los casos, excepto la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado, que no accedió a la entrevista, por lo que se obtuvo la información relevante por medio de la Ley de Acceso a la Información Pública. Los temas tratados versan alrededor de tres grandes ejes: la comunicación con los públicos externos, la comunicación al interior de la organización y la profesionalización de los miembros de la organización dedicados a las funciones de comunicación. Se hace un estudio comparativo de los aspectos anteriores en los diferentes tipos de organizaciones. Dra. Nuri Pimentel, Mtra. Odilia Domínguez Ramírez y Lic. Ricardo Perri, U Veracruzana. La comunicación estratégica en el diseño de las políticas públicas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Caso: Implade (Instituto Metropolitano para el Desarrollo Sustentable) Resumen. El objetivo de la siguiente ponencia consiste en exponer la importancia, función, trayectoria, límites y alcances del Instituto Metropolitano para el Desarrollo Sustentable (Implade), organismo formado por el Consejo de Empresarios Veracruzanos para la instrumentación de una planeación sustentable de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Desde esta perspectiva los empresarios analizaron la posibilidad de crear un instituto que visualizara hacia dónde y cómo se conformaría la zona conurbada. En este sentido trascendían sus intereses inmediatos y se preocupaban por el interés general de la sociedad. Empero, una contradicción central va a permear la función del IMPLADE; por un lado la élite política, sin desdeñar del todo la participación democrática, considera la planeación como su responsabilidad, esto es, asume que la elaboración de las políticas públicas son básicamente de su incumbencia y por el otro, los sectores de la sociedad civil que conforman al instituto van a intentar una participación desde abajo para promover una cogestión en la elaboración de dichas políticas y con ello participar en la vida pública. Lic. Elizabeth Chávez Ruíz, FCPyS-UNAM. Estrategia de Comunicación que empleo el IFE en el proceso electoral 2006 Resumen. El proyecto de investigación se refiere a la estrategia de comunicación que empleó el Instituto Federal Electoral en el proceso pos electoral presidencial del 2006 y tiene como principal objetivo analizar la estrategia de comunicación para conocer sus aciertos y errores, así como su impacto en los medios de comunicación y en la sociedad. Ello, porque la comunicación y la información política constituyen uno de los rasgos y elementos necesarios en una democracia, en este sentido la información que las instituciones públicas generan entendida ésta como comunicación institucional o gubernamental resulta primordial primero para que la sociedad conozca la razón de ser y fines de cada una de las instituciones que le dan soporte a un gobierno y segundo para que el ciudadano esté enterado de si son correctas o justas las decisiones que afectan a su vida cuando son tomadas por el grupo en el poder. El tema resulta más que importante, pues, aún cuando se hablado de él en incontables ocasiones ha sido abordado más desde el espacio político que desde el ámbito de la comunicación. Por lo que es importante conocer como estuvo ligado el ámbito comunicativo al político en este proceso. Para darle sustento teórico a la investigación utilizaré el planteamiento teórico de la comunicación institucional de María José Canel Crespo, profesora investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, además fue asesora de comunicación del gobierno español lo que le ha permitido tener la visión teórica y práctica de la comunicación y sus estrategias en instituciones públicas. Como metodología emplearé para el análisis de la estrategia de comunicación del IFE la teoría dramatísta de la comunicación de Kenneth Burke, semiótico norteamericano quien define la acción a través de cinco elementos: acto, actor, escenario, medios y propósito. También realizaré entrevistas a especialistas en el tema, y a los que estuvieron encargados de la comunicación del IFE en el 2006 para conocer sus impresiones y opiniones del tema. Así como al Dr. José Woldemberg. Dra. Mercedes del Canceló, Mtra. Sandra Luz Herrera y Mtra. Rosa Ma. Valles Saavedra, La comunicación interna en instituciones de procuración de justicia en México: caso Tamaulipas resultados preliminares

59

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Mtra. María del Carmen Torres Salazar y Dr. Alejandro García Garnica, UAE de Morelos. La influencia de la Comunicación en la generación del conocimiento: Caso de los investigadores de la Universidad Autónoma del Edo. De Morelos Resumen. Dos son los objetivos centrales de este trabajo: el primero de ellos es destacar la importancia que tiene la comunicación en las organizaciones y, el segundo, es analizar y reflexionar sobre los vínculos entre las estructuras organizacionales y los procesos de comunicación desde el punto de vista de la Teoría de las Organizaciones. El trabajo enfatiza que la comunicación es un proceso central en las organizaciones en tanto coadyuva a: crear sentido de identidad entre sus integrantes; regular el comportamiento de los individuos; mejorar la toma de decisiones; evaluar y retroalimentar los objetivos y las acciones realizadas; compartir e intercambiar conocimientos que contribuyan a la solución de problemas específicos; reducir la incertidumbre y la complejidad; y facilitar la coordinación y la cooperación. Asimismo, el trabajo plantea que los distintos flujos de información organizacional (ascendente, descendente, horizontal o cruzada) están relacionados y constreñidos por el tipo de estructura que caracteriza a cada organización. Las organizaciones de tipo mecánico o donde las actividades son rutinarias y hay bajo nivel de incertidumbre predomina una división del trabajo muy especializada y la toma de decisiones se centraliza en la cúpula de la organización. Regularmente, en este caso la información fluye de “arriba hacia abajo”. En cambio en organizaciones de tipo orgánica, en donde hay descentralización en la toma de decisiones y flexibilidad en las tareas y altos niveles de incertidumbre, la comunicación es fundamentalmente de tipo ascendente o cruzada. Dr. Miguel Túnez López, Mtra. Maricarmen Gómez de la Fuente, y Mtra. Carmen Costa Sánchez, La auditoría de la Comunicación, una práctica que favorece la eficiencia en la logística organizacional. Resumen. En la actualidad las organizaciones se han visto envueltas en una dinámica de cambio, el auge de las nuevas tecnologías, los efectos de la globalización así como, la reorganización de los mercados con los que compite han propiciado un gran caos. El reto más apremiante consiste en garantizar su sobrevivencia en el mercado y obtener la lealtad del cliente, de cada uno de sus públicos, lo cual representa desafíos como, el contar con una comunicación eficaz que contribuya a enfrentar estas nuevas condiciones. (González, 2006:161). Como menciona José de Jesús González las organizaciones se encuentran inmersas en una etapa de crisis, de inestabilidad financiera, de cambios en sus estructuras, de integración de los avances tecnológicos, así como, de una gran oportunidad para efectuar procesos de evaluación, de implementación de auditorias de diversos tipos (financieras, operacionales, de comunicación entre otras ) que contribuyan a proporcionar una radiografía del estado actual de la organización, se analicen las fortalezas y debilidades con la finalidad de realizar acciones estratégicas que la lleven al estado ideal en el que día a día la organización busca alcanzar. Auditar la comunicación en las organizaciones es fundamental, ya que permite diagnosticar las prácticas de comunicación inadecuadas, así como, las fortalezas y áreas de oportunidad de los procesos, flujos, canales, medios, herramientas y competencias de los líderes de la estructura organizacional en cuanto a las habilidades de comunicación interpersonal, relaciones públicas, publicidad e imagen entre otras. Analizar las prácticas de comunicación siguiendo estándares de calidad en el proceso sin duda alguna incrementará el logro de objetivos y metas organizacionales. Implementar la calidad en las auditorias de comunicación requiere de iniciar el proceso contando con un modelo de auditoria de comunicación organizacional adecuado a las características particulares. La presente ponencia realiza una revisión teórica sobre los principios y procedimientos que permiten llevar a cabo una auditoría de comunicación.

GI Historia y Comunicación Edificio 21-B Salón 101 Mtro. Israel León O’Farrill, FCC-BUAP. Los mitos de peregrina-ción y fundacional como ejes transmisores de conceptos identitarios desde el Postclásico hasta su representación en símbolos patrios. Resumen. A través de esta ponencia, se realiza la exposición de los elementos constitutivos del sistema simbólico que tendría su origen en tendencias culturales manifestadas entre el Clásico y el Postclásico mesoamericanos, y que poco a poco fueron asimilados por los grupos en el poder desde la conquista, pasando por el México independiente hasta instalarse en el discurso nacionalista posterior a las luchas armadas de principios del siglo XX. Siguiendo los estudios recientes propuestos por Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, vemos en lo Zuyuano –concepto acuñado por ellos- el discurso que haría posible la permanencia en el poder de numerosos grupos en Mesoamérica. El mito de peregrinación desde urbes míticas, y el mito 60

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

fundacional, ambos expresados por grupos tan diversos como los mayas itzaes en Yucatán, los quiché en Guatemala, e incluso los grupos provenientes de Aridoamérica hacia el altiplano central, habrán de ser los estandartes que darán legitimidad y cohesión en torno a programas políticos, religiosos y simbólicos, y que como lo sustentan Solange Alberro, Enrique Florescano, Lafaye y Brading, fueron aprovechados posteriormente por los grupos criollos y los mestizos en una suerte de traslape de mitos y creencias, para dar forma a los símbolos nacionales, concretamente el escudo nacional. En esencia, tanto la oralidad como los elementos visuales -códices, pinturas murales y relieves en fachadas y tableros- y la palabra escrita, son los vehículos por los que se buscó la permanencia de estos conceptos. Lo vemos en las pinturas de Cacaxtla, en los tableros en Chichén Itzá, e incluso en conventos y edificios coloniales, lo mismo que en textos y grabados del siglo XVI, así como en la literatura colonial indígena. Al final, lo que se generalizó fue el discurso del mito fundacional mexica por sobre otros mitos con el objeto de apoyar a la cohesión nacional a través de conceptos identitarios fácilmente reconocibles por la comunidad mestiza mexicana. El nopal con el águila y la serpiente, constituyeron el símbolo que conglomeraría todos estos conceptos. Pretendemos mediante un análisis comparativo iconográfico y discursivo, contrastar el origen simbólico y cultural de los mitos con su posible transformación para adaptarse a las necesidades de los subsecuentes grupos. Se concluye que el concepto de peregrinación tenía amplias raíces en la mentalidad prehispánica, lo mismo que la idea del “pueblo elegido” que es enviado por un dios patrono a encontrar los signos en el lugar prometido en que habrían de medrar para ser una gran civilización. Mtra. Edith Molina Carmona, FCC-BUAP, De vapores, cataplasmas y ungüentos a dosis de inyecciones, pastillas y sueros. El discurso publicitario impreso sobre salud entre 1928 y 1949. Resumen. La salud hoy sólo puede pensarse como un proceso en construcción social en el que han participado los medios de comunicación y sus contenidos, entre ellos, el anuncio publicitario. Es así, que en este proyecto de investigación doctoral se considera que la manera de ser de lo social sólo puede entenderse a través de la comprensión del sentido que se crea en prácticas y discursos. Desde esta perspectiva se retoma la propuesta teórica de Michel Foucault en la que establece que el discurso es un sistema de poder. Con él y por él hay sistemas de dominación. Es voluntad de saber, verdad y poder. Sin embargo, la importancia del pensamiento de Foucault es que no es a través del discurso que se traducen los sistemas de dominación, sino que el mismo discurso es el sistema de poder, es decir, no es a través de él, sino con él y por él, hay sistemas de dominación. Esto nos lleva a analizar el discurso publicitario impreso entre 1928 y 1949 con el fin de entender la aparición de la salud como un problema de salud pública que se va construyendo discursivamente como argumento para el advenimiento y consolidación del Estado Benefactor, es decir, la salud como razón de estado y donde se transita de un discurso en el que predominan vapores, cataplasmas y ungüentos a un discurso de inyecciones, pastillas y sueros que modifican la relación médico paciente, la relación del Estado con la sociedad en los atribuciones del estado de promover la salud y también en la transformación de los sujetos con sus saberes y quehaceres para tener salud. Como parte del trabajo empírico se está haciendo la revisión y análisis de los anuncios publicados entre 1928 y 1949 en la revista Medicina y en el periódico Excélsior lo que ha permitido hasta el momento, configurar un corpus de 400 anuncios de la época, mismos que a partir de identificar ciertas características primarias permitirán la selección de la técnica de análisis pertinente. Se hace la aclaración que es una investigación en proceso. Mtro. Pedro Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara, Alejandro Ruiz Montaño, un industrial de la cinematografía. Resumen. El trabajo es producto de una entrevista con Alejandro Ruiz Montaño, cineasta de la ciudad de Guadalajara que participó como productor y director en los setenta. Ruiz Montaño habla de las condiciones imperantes en aquellos tiempos que condicionaron en gran medida la producción de películas. Dr. Francisco Hernández Lomelí, Universidad de Guadalajara. Fuentes documentales para el estudios de la televisión. Resumen. La primera parte de este trabajo es una reflexión sobre las fuentes documentales utilizadas para elaborar la historia de la televisión mexicana. La segunda parte es un primer intento de catalogación de fuentes documentales que existen en archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras.

61

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Teorías y Metodologías de la Comunicación Edificio 21-B Salón 205 Dra. Emilia Castillo Ochoa, Dr. Gustavo León Duarte y Graciela Parra Ramos, Universidad de Sonora, Propuesta metodológica de producción y difusión de conocimiento en escuelas de comunicación. Resumen. La presente ponencia se deriva de la investigación: “Producción de conocimiento y titulación: Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora”, cuyo objetivo general es Conocer la producción teórica y la calidad de la investigación que se realiza en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora (México) a partir de procesos de titulación de alumnos y procesos de investigación de académicos. Aquí presentamos un recorte del conocimiento generado y el desarrollo de uno de los objetivos específicos que fue: el de diseñar una propuesta de difusión de conocimiento a partir de los resultados obtenidos. Se analiza la revisión cuantitativa de la titulación de 23 años en la Licenciatura, lo que permitió conocer de manera ordenada y clasificada los procesos de titulación que de 1987-2004, se han realizado por egresados de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, los cuales se ordenan a partir de modalidades aprobadas en los diferentes reglamentos que han existido y del vigente Los resultados cuantitativos y cualitativos servirán de apoyo: • A procesos de investigación.• Para conocer producción de conocimiento por Campo de la Comunicación • De apoyo a la docencia en asignaturas de formación en investigación. • Es un documento histórico en la medida que presenta la cronología de la titulación de 1987 al 2004 en modalidad de tesis y la producción teórica a partir de ello.• Es un inventario de los marcos teóricos o referenciales construidos. • Muestra la producción de conocimiento en el campo de la Comunicación, en sus diferentes vertientes. • Se describen productos relacionados con la generación de conocimiento, difusión, extensión y vinculación del mismo.• No solo se hará aportación sobre la generación de conocimiento sino que los resultados que se construyen son parte de nuestra historia como sujetos que participamos en la formación y en la generación de conocimiento en comunicación en nuestra comunidad académica ya sea como, docentes o alumnos. • Para tomar decisiones de planeación y difusión de conocimiento (Castillo: 2005) Esta investigación se ubica en la línea de generación de conocimiento y formación teórica metodológica de comunicadores en las escuelas de Ciencias de comunicación, recurriendo a dos prácticas educativas: procesos de titulación de alumnos y procesos de investigación de académicos, centrándonos en este caso en la primera práctica.La metodología fue a partir del análisis cuantitativo que proporcionará las cifras de las categorías e indicadores de las tesis evaluadas y el análisis cualitativo de la revisión, apoyara la compresión e interpretación de las cifras y los vínculos buscados en las tesis generadas de 1987 al 2005 por los egresados de Ciencias de la Comunicación. También se utilizaran las dos perspectivas citadas en el análisis cronológico de la titulación. Dra. Vivian Romeu, UACM, Arte y comunicación: una propuesta comunicológica. Resumen. La ponencia que se propone tiene por objetivo articular conceptualmente el campo del arte y al campo de la comunicación a partir de la revisión del concepto de diálogo. Dicho concepto se activa desde lo comunicativo como característica ontológica de la comunicación, y gnoseológicamente desde un enfoque comunicológico de la comunicación. Para el arte el concepto de diálogo se activa desde el concepto de práctica artística como suceso creativo y proceso de creación, y también desde el concepto de experiencia estética. El abordaje de estos conceptos permitirá hacerlos converger en una propuesta que posibilite la comprensión de las relaciones constitutivas entre el arte y la comunicación. La propuesta teórica y conceptual resultante de estas reflexiones estará aunada también en consecuencia a una propuesta metodológica para el análisis de los procesos de recepción de los textos que son producto de la práctica artística. Mtro. Rafael Ávila, UAM-C. En torno a las estrategias de comunicación. Resumen. Una de las dificultades básicas para comprender las estrategias de la comunicación es su carácter pragmático. Si entendemos por esto que la comunicación posee intencionalidad, entonces no habría que sorprendernos y, mucho menos, llamarnos a ofensa. Este artículo tiene como objetivo proponer un deslinde conceptual sobre las posibilidades y consecuencias de aplicar la acción estratégica a procesos (episódicos) de comunicación. Es decir, efectuar la distinción fundamental entra una comunicación concebida en sí misma como ambiente simbólico, y otra considerada como medio de interacción, susceptible ésta de estar orientada a fines. Por último, se revisan las implicaciones teóricas de este necesario deslinde. Dra. Elizabeth Bonilla Loyo, Universidad Veracruzana. Comunicación y salud pública. Discurso social y enfermería a través de la entrevista en profundidad. 62

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Resumen. Esta propuesta metodológica se ubica en el marco de la experiencia de una investigación multipaís ubicada en el campo de la comunicación y salud pública, denominada “Comunicación, empoderamiento e identidad social de la enfermería como profesión y como sujeto social en el contexto latinoamericano” actualmente en proceso, con la participación de tres países: México, Chile y Argentina. Es un estudio de carácter cualitativo y cuantitativo que concluye en agosto de 2009 y tiene como objetivo general, contribuir al avance de conocimiento en salud pública, a partir de su relación con el contexto institucional de la enfermería como profesión y como sujeto social, así como explorar de qué manera las tendencias estructurales de las instituciones de salud han sido determinantes en la configuración de la identidad social de la enfermería como sujeto, cuáles han sido los costos y cómo se han manifestado en inequidades de género, y qué patrones culturales predominan en sus tradiciones y resistencias al cambio. Dicha propuesta metodológica está sustentada en tres paquetes tecnológico-metodológicos: Entrevista En Profundidad, Grupos de Discusión y Encuesta. Aquí se presenta solamente el avance de la propuesta metodológica de Entrevista En Profundidad (EEP), la cual permitirá generar discurso social en agentes sociales de instituciones de salud tanto públicas como privadas, así como medios de comunicación, en Veracruz, México. Su objetivo particular es reconstruir acciones pasadas de la enfermería como profesión, identificar representaciones sociales: sistemas de normas y valores asumidos, rutas y trayectorias particulares y colectivas, actitudes, opiniones, comportamientos y disposiciones hacia la enfermería como profesión y como sujeto social. Las unidades de análisis con este paquete tecnológico-metodológico, serán médicos, docentes y directoras de carreras de enfermería, así como funcionarios de salud pública y funcionarios de medios de comunicación. Dra. Luz M. Ortega Villa, FCH-UABC, Consumo de bienes culturales en sectores populares: un abordaje desde varias perspectivas. Resumen. En el campo de las ciencias sociales, el consumo ha sido estudiado tradicionalmente desde perspectivas que se centran en la adquisición de productos o servicios por parte de los consumidores. Qué es lo que se compra, cuándo y donde, han sido las principales interrogantes, pero el porqué de las elecciones poco se ha estudiado. Los enfoques de la economía toman como punto de partida la racionalidad del consumidor como un agente libre de tomar decisiones con base en el máximo beneficio; los aspectos subjetivos e individuales de las elecciones son abordados por la psicología; mientras que desde las ciencias de la comunicación se ha llegado a hacer énfasis en la capacidad de los medios masivos para orientar las decisiones de consumo, a la vez que se ha declarado que existen mediaciones que intervienen en ellas. Por su parte, los estudios culturales, han abordado sobre todo lo relativo al consumo/recepción de obras artísticas, la decodificación de textos literarios y la interpretación de mensajes. Junto con el texto clave de Douglas e Isherwood (1979) El mundo de los bienes. Una antropología del consumo, la obra de Pierre Bourdieu (1984) La distinción, hizo evidente el vacío que había existido en la sociología respecto del estudio del consumo de bienes culturales y los factores que en dicho proceso inciden. En nuestra región, la obra El consumo cultural en América Latina (Sunkel, 1999) es fundacional, pues reúne trabajos y perspectivas de las diversas latitudes; y en México, lugar especial merece el trabajo de García Canclini (1993), El consumo cultural en México, al presentar argumentos para una propuesta teórica interdisciplinaria y exponer resultados de estudios hechos, sobre todo, en el centro del país. No obstante, los trabajos incluidos parten del momento en que el consumidor/receptor realiza el consumo, sin considerar la fase previa de toma de decisiones. En este trabajo se presenta de manera sucinta la metodología con la que se abordó el consumo de bienes culturales en sectores populares de Mexicali, y que incluyó tres etapas, que combinan métodos cualitativos con cuantitativos: aplicación de una encuesta, minería de datos para obtención de una tipología, y entrevistas semiestructuradas a casos-tipo seleccionados. Así, se logró no sólo caracterizar el consumo de bienes culturales sino también a los «tipos» de hogares consumidores; fue posible penetrar en el sentido y valoración que otorgan a los bienes culturales –sobre todo legitimados– las personas entrevistadas; y descubrir elementos articulados a la toma de decisiones de consumo de bienes culturales. Dr. Juan Soto Del Ángel y Mtra. Adriana Durán Mendoza, Universidad Veracruzana, El desconocimiento del conocimiento. Resumen. Las teorías del conocimiento que insertan al sujeto en la sociedad y lo transforman en actor social ofrecen grandes ventajas. Al concebir el sujeto y la sociedad en tanto identidades estructurantes y estructurables, ponen en movimiento la identidad, es decir, la des-ontologizan, la des-sustancializan, la des-cosifican. No obstante, la identidad sigue marcando el paso, y en ese sentido, la ontología permanece. El presente trabajo se orienta por la epistemología social que ofrece Niklas Luhmann. La misma niega que el sujeto o su sucesor el actor social constituyan la única especie de observadores y, en esa medida, de productores de conocimiento. Más aún, sostiene que el conocimiento es un producto social, con todo lo que ello implica: el conocimiento no es producido por sujeto alguno, aún si se tratase de un actor social; es producido por un sistema social, aquél 63

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

al que la sociedad le ha delegado tal función, la ciencia. La óptica luhmanniana no sólo va más allá del sujeto y desemboca en el sistema. También, frente a la identidad, privilegia la diferencia. Aquí, el sistema de la ciencia no tiene como propósito delimitar identidades. Posibilita su autoreproducción, o lo que es lo mismo, la producción de conocimiento, cuando funda su código binario o diferencia generatriz: verdad/no-verdad. Hecho lo cual, se ayuda de dos programas, teoría y método, y dejando en suspenso la no-verdad produce verdades verdaderamente verdaderas o falsedades verdaderamente falsas. Sin embargo, la distribución entre verdades verdaderamente verdaderas y falsedades verdaderamente falsas no constituye más que tal cosa: una distribución o diferencia establecida por el sistema de la ciencia y no, como pudiera pensarse desde la ontología, un conjunto de verdades verdaderamente verdaderas y otro de falsedades verdaderamente falsas. Pero si se apuesta por las diferencias (verdad/no-verdad y verdad/falsedad) y no por las verdades verdaderamente verdaderas y las falsedades verdaderamente falsas, el conocimiento no es más que un desconocimiento. Circunstancia que no se intenta condenar, sino aplaudir. Puesto que, a pesar de todo, funciona. Bajo tal andamiaje teórico y metodológico, se hace un repaso de algunas de las principales diferencias que se han gestado en la historia del conocimiento de occidente: la que por primera vez lo hizo posible, las que le continuaron, las que se percataron de su imposibilidad y las que se resistieron a aceptarlo, las que han llegado insultarlo, hasta la que aquí se ha tomado como punto de partida, la luhmanniana, que toma en serio lo social, más incluso, que los conceptos de sociedad de la comunicación, sociedad del conocimiento y sociedad red. Dr. Jerónimo Repoll, UACM, Crónicas anunciadas: análisis comparativo de la metainvestigación de la comunicación en México. Resumen. Aunque la información que uno tiene no necesariamente remite a la totalidad de los documentos publicados sobre la investigación en México, la presente ponencia recupera y analiza un conjunto que entendemos suficiente para los objetivos de este trabajo: describir la evolución del campo de la investigación en México a partir de la evaluación autorreflexiva de los investigadores que lo conforman. Como un objetivo específico, pretendemos establecer, en definitiva, ¿en qué han impactado estas metainvestigaciones sobre el campo de la investigación de la comunicación en México?

GI Comunicación Intercultural Edificio 21-A Salón 201 Mtro. Javier Casco López y Patricia del Carmen Aguirre Gambo, Universidad Veracruzana. Comunicación y Danzón, representaciones sociales del baile popular en el puerto de Veracruz. Mtro. Hugo Méndez Fierros, Mtro. Manuel Ortiz Marín y Mtro. Adolfo Soto Curiel, FCH-UABC, La expresión de la realidad simbólica en el espacio público fronterizo del noroeste de México. Huellas de la conformación de las identidades colectivas ciudadanas, vistas desde sus grafías. Resumen. Pensar la frontera, sea física, social o cultural, desde la realidad simbólica que define las identidades colectivas implica el referenciar los ángulos en que se expresa lo humano, pero también lo social de quienes lo habitan. El propósito de este texto es plasmar los avances de una investigación en proceso que aborda los significados que nutren a los sujetos que participan del espacio público en el contexto de la frontera norte de México colindante con Estados Unidos de América, creadora de singularidades propias cargadas de simbolismos expresados en innumerables grafías como: lenguaje, tradiciones y prácticas ciudadanas que determinan a quienes ocupan esta espacialidad. Características identitarias que han sido construidas principalmente a partir de las dotaciones de sentido dadas a la condición geográfica de frontera y al entorno natural árido-desértico, más que a referentes de un patrimonio cultural o a pasajes importantes de la historia de esta región. Para lograr lo anterior, se enfoca el tema desde distintas perspectivas teóricas, principalmente desde la geografía y los estudios culturales. De manera general, se ensaya desde la interdisciplina y la multidisciplina un modo particular de ver las aportaciones culturales de hombres y mujeres inmigrantes que, atraídos por la condición de frontera y sus múltiples ventajas, especialmente, durante la primera mitad del siglo XX vinieron, vieron y vencieron, y se quedaron para dar vida a las primeras generaciones de nativos y con ello propulsaron la edificación de una ciudad en la arenosa soledad de este rincón de Latinoamérica, ciudad fronteriza hoy conocida con el acrónimo Mexicali, México. Y además, se presentan a lo largo del desarrollo de la pesquisa, las características esenciales del entorno natural árido-desértico que ligadas a la cultura han posibilitado la construcción de una identidad regional anclada en la impronta del calor extremo, el agua del Río Colorado y los elementos básicos de la vegetación característica de la región. 64

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Mtro. Joel Pedraza Mandujano, FCH-UABC, Cambio en las formas de comunicación interpersonal en una comunidad con experiencia migratoria. Mtra. Anahí Ruiz Bautista, FCC-BUAP, México en los Mexicanos: La perspectiva de los jóvenes universitarios hacia los medios y el nacionalismo de hoy. Resumen. En una época donde la tendencia a lo global traspasa los ámbitos económico y político resultaría fácil suponer mundo construido a base de las particularidades de cada nación, sin embargo, vale la pena preguntarse si los individuos estamos preparados para permanecer y hacer permanecer las características y valores que nos hacen precisamente “individuales” como grupos y como nación. A partir de esta idea se busca describir la influencia de los medios en la formación del nacionalismo mexicano en los universitarios. La noción de nacionalismo que se asume en esta investigación entiende al mismo como el sentimiento colectivo que rebasa territorialidades y se sustenta en una estructura ideológica común para determinada masa de individuos. Se desarrolló un trabajo de investigación que desglosa el fenómeno nacionalista desde el concepto de nación hasta la relación nación-nacionalismo-medios en México así como los constructos derivados de la misma que pueden o no intervenir en la formación del nacionalismo mexicano. A partir del enfoque cualitativo de la investigación pudo conocerse la percepción del contenido mediático entre los universitarios encontrando que el nacionalismo no sólo es un concepto confundido con la identidad nacional, sino que es entendido como un proceso generado a partir de los primeros contactos sociales del individuo y moldeado según las tendencias culturales, ideológicas y sociales del contexto en el que se desarrolla. Lic. Pablo Aburto, UIA. Guadalupe Mediatizada.

GI Género y Comunicación Edificio 21-B Salón 201 Dra. Adriana Peimbert Reyes, UACM. Factores de género que vulneran la salud sexual y reproductiva: un enfoque periodístico. Resumen. Esta ponencia examina los factores de género que contribuyen a acentuar los riesgos y problemáticas de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Para ello se analiza el discurso periodístico, a partir de diciembre de 2000 a diciembre de 2004, utilizando los procedimientos metodológicos del análisis de contenido y del análisis del discurso. Teóricamente se utiliza la perspectiva de género que contribuye, como sostiene Lagarde (2001), a analizar, mostrar, evidenciar y comprender la división, segregación, desigualdad e injusticia que se presenta entre mujeres y hombres. Los resultados permiten observar que la morbilidad y la mortalidad asociadas con la sexualidad y la reproducción presentan diferencias, no sólo de tipo biológico sino también de género, lo que conducen a que las mujeres, principalmente, vivan en condiciones desfavorables los eventos relacionados con lo sexual y lo reproductivo. Aunado a la desigualdad de género, la justicia social y la pobreza son factores que se articulan para que las mujeres vean amenazada la prevención, el cuidado y la atención de su salud sexual y reproductiva. La estructura de esta ponencia es la siguiente: primero se caracteriza la parte teórica y metodológica; en seguida se presentan los resultados; finalmente las conclusiones y reflexiones. Dra. Carola García Calderón, FCPyS-UNAM. Nuevos formatos y nuevos consumidores en la publicidad mexicana. La cultura Light, la modernidad y la representación de los jóvenes. Resumen. Este trabajo analiza el caso de la cultura light y de las representaciones juveniles en las revistas femeninas dirigidas a las adolescentes, a ellas se les vende ropa informal, para ir a la preparatoria o a la Universidad; maquillajes y líneas de cosméticos, alimentos y bebidas dietéticas (light), zapatos tenis, ropas deportivas y sobre todo música y un estilo vinculado a las top models y a los cantantes y artistas de moda. Un vínculo estrecho se ha planteado con los estereotipos mostrados por la publicidad, en una etapa de búsqueda de identidades, con los desórdenes alimentarios que llevan a las jovencitas a la anorexia o a la bulimia, y que en gran medida están vinculadas con esa promoción del cuerpo extremadamente delgado. Dra. Mirna Granat, Dr. Sergio de la Fuente y Mtra. Virginia Garza, FCC-UANL. Componentes de las precampañas presidenciales del Partido Demócrata, representados por Hillary Clinton y Barak Obama Resumen. En la presente investigación exploratoria y descriptiva sobre las precampañas presidenciales del 65

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Partido Demócrata de Estados Unidos, encabezadas por Hillary Clinton y Barak Obama, tenemos como objetivos: precisar los espacios proporcionados por los periódicos a las noticias sobre los precandidatos, conocer el lenguaje sexista y racista, utilizados en los discursos políticos, determinar el impacto por tratarse de la primera mujer y el primer hombre afroamericano que contienden por la presidencia de Estados Unidos, así como establecer el grado de equidad de género en los discursos.Como universo tenemos los periódicos regiomontanos matutinos y vespertinos, mientras que la muestra son los periódicos: El Norte, El Porvenir y Milenio. Seleccionamos una semana compuesta, comprendida de enero a julio, para que, a través del análisis de contenido, realizar el estudio de las noticias relacionadas con los protagonistas. Algunos resultados encontrados señalan que El Norte dedicó más espacios, los cuales llegan a un 77.14% de publicaciones, respecto al total de fechas seleccionadas; por su parte El Porvenir, con un 71.42% y Milenio, con 65.75%. Milenio cita con mayor frecuencia a Hillary Clinton y enfatiza el hecho de ser mujer y la primera en la historia. Aparecen en frases las expresiones: senadora, exprimera dama, mujer, madre, esposa. A Obama lo cita como candidato del cambio y recalca que la comunidad negra e hispana están con él. Dra. Teresa Tovar, Universidad de Guadaajara. Oferta publicitaria televisiva presente en la sociedad de consumo en tiempos de la sociedad de la información. Resumen. Como parte de la historia del análisis de los medios de comunicación y su relación con la sociedad, se dio paso de conceptualizaciones como “Sociedad de Masas” a hablar de conceptos de “Sociedad de la información”. Ello a la par de la cada vez mayor presencia de Internet y su convergencia tecnológica con los considerados medios de comunicación más “tradicionales” como prensa, radio y televisión. A pesar de los avances tecnológicos, de la necesaria reconceptualización y de las también relevantes necesidades de replanteamientos teóricos y metodológicos, sigue prevaleciendo el concepto de “Sociedad de Consumo” y las prácticas de producción de contenidos de programación televisiva y publicitaria que la retroalimentan de manera cotidiana. En este trabajo se plantea que conjuntamente a los avances en los diversos aspectos mencionados, la publicidad televisiva tiene una gran importancia en cuanto a fuente de propuestas de consumo para los géneros femenino y masculino, partes relevantes de la denominada sociedad de consumo. En un ensayo, más que un reporte de investigación en sentido estricto, se discute desde la perspectiva de las representaciones mediáticas y de los Estudios de Género el papel aún predominante de la publicidad televisiva en la conformación, consolidación y coexistencia de la “Sociedad de Consumo” dentro de la hoy caracterizada “Sociedad de la Información”; con claros tintes de propuestas de consumo de diferenciación y desigualdad social. Con soporte de la técnica del Análisis de Contenido se ofrecen evidencias de apoyo a dichos planteamientos, resultantes de un análisis cuantitativo de una semana de publicidad de la televisión abierta comercial en Guadalajara (Canal 2 retransmisión de Televisa México y Canal 13 de TV-Azteca).

GI Estudios de Comunicación y Juventud Edificio 21-B Salón 203 Mtro. Gabriel Medina, UACM, Academia de Comunicación y Cultura. Dispositivos tecnológicos en los procesos de Agenciamiento juvenil. Resumen. Esta presentación hace parte de un proyecto de investigación en desarrollo, que tiene por objetivo observar las transformaciones que están generando los dispositivos tecnológicos en la producción de subjetividades entre jóvenes de las ciudades latinoamericanas. La pregunta central de este proyecto asume que el creciente proceso de masificación y expansión de los dispositivos tecnológicos en los variados planos de la vida juvenil urbana impone investigar si este proceso ha devenido en una naturalización social de las tecnologías en la vida juvenil; es decir, cabe analizar en qué medida el proceso de globalización creciente ha generado las condiciones para una incorporación expansiva de estas tecnologías en la experiencia juvenil, y si esta “naturalización” está contribuyendo en la producción de condiciones socioculturales que favorezcan la emergencia de subjetividades y construcciones de sentido hasta ahora desconocidas. Mtra. Roxana Quiroz Carranza, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas. Reflexiones sobre derechos culturales, prácticas juveniles y estrategias comunicativas: el caso de estudiantes de secundaria en Mérida, Yucatán. Resumen. Entre 2005 y 2008 se realizó una investigación sobre derechos culturales, prácticas juveniles y estrategias comunicativas en dos secundarias de Mérida, Yucatán, ubicadas en colonias populares. Los 66

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

resultados arrojaron un gran desconocimiento sobre estos derechos entre los jóvenes estudiantes y entre cierto tipo de instituciones con las que tienen estrecha relación en su vida cotidiana: la familia, la escuela, la iglesia y el aparato policiaco de la ciudad. Asimismo, mostraron la urgencia de su difusión entre los educandos, pues como señala Reguillo (2000), la comunicación tiene la enorme tarea de hacer tangible el derecho a la diferencia, a la cultura propia, a la identidad cultural. Lic. Aurora Reyes Galván, FCPyS-UNAM. Los jóvenes y su construcción de la representación social de éxito, mediante el consumo de productos culturales y su interacción con sus grupos de pertenencia. Resumen. El objetivo es analizar las mediaciones que intervienen e interactúan en la construcción de la representación social que los jóvenes universitarios hacen en torno al éxito. Planteando como interrogantes: ¿Cuál es el consumo cultural de los jóvenes universitarios?, ¿Qué de las industrias culturales retoman para construir su imagen de éxito?, ¿Qué mediaciones representan la familia, los amigos y la escuela en dicha representación? Dr. José A. Hernández Gutiérrez, CINCO -ITESM-MTY-. La generación, una nueva forma de identidad cultural. Resumen. El presente trabajo se propone hacer una revisión teórico-analítica del concepto de generación, enfatizando su importancia para comprender el actual proceso de redefinición identitaria que se lleva a cabo en todos los ámbitos sociales. Dra. Isabela Corduneanu, UACM-Academia de Comunicación y Cultura. Juventud, religión y espiritualidad. Resumen. Los estudios sobre los jóvenes y la religión suelen concentrarse en los movimientos organizados (sobretodo católicos) que agrupan a los jóvenes. Sin embargo, no se cuestiona de qué manera los jóvenes construyen su auto-representación alrededor de la religión y la espiritualidad. A partir del pretexto de la recepción de tres películas (“¿Y tú qué sabes?”, “El Código da Vinci” y “La pasión del Cristo”), se ha investigado mediante técnicas cualitativas (entrevistas, grupos de discusión y grupos focales) la manera en la cual los jóvenes construyen sus discursos y consideraciones alrededor de la espiritualidad y la religión y reportan prácticas que ellos consideran como espirituales. Segmento socio-demográfico más expuesto y más abierto a las influencias mediáticas, los jóvenes construyen discursos específicos en donde se autodefinen a través sus maneras de “practicar” las creencias, construyendo así una agencialidad espiritual apoyada en un movimiento autónomo del “yo” posmoderno (o de la modernidad tardía). Dra. Maricela Portillo, UACM-Academia de Comunicación y Cultura. Subjetividades juveniles y contextos espacio temporales que se cruzan en la Ciudad de México Resumen. El interés primordial del presente ensayo es reflexionar acerca de las transformaciones que está experimentando la sociedad moderna y de cómo estas transformaciones se han ido reflejando en la dinámica cotidiana de la ciudad y en las prácticas de los sujetos que la habitan. Nuestras reflexiones se centran particularmente en la Ciudad de México y en los jóvenes que la viven. Así pues, desarrollaremos una reflexión acerca de las alteraciones que ha sufrido la ciudad como ese espacio de cotidianidad en el que se recrean y contraponen diversas identidades con relación a la reconfiguración de las culturas juveniles.

GT Deporte y Comunicación Edificio Administrativo (21-E) Salón de Diplomado. Lic. Natalia Pérez de la Fuente M. Y Mtro. José Samuel Martínez, UIA. Aficionados al futbol en méxico: el mito de la violencia y la realidad de la agresión. MC. José Alfredo Morales Pérezy Dr. José Luz Ornelas López, UAC-Torreón. Barra, barrios y poder en la Komún. Equipo del Futbol del Santos Laguna. Resumen. Cuando pensamos en la metodología cualitativa utilizada para dar cuenta de los distintos fenómenos que se presentan entorno al deporte, no alcanzará el imaginario sociológico para precisar todos los recursos 67

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

que podemos utilizar en el acercamiento de la realidad para encontrarle explicación y sentido. Habremos de decir que este ejercicio de análisis ha sido producto de las constantes asistencias a los partidos de futbol, casi como acto de culto, trasladarnos y seguir de cerca de los aficionados que se autodenominan barristas, pactar y desarrollar entrevistas, movilizándonos con ellos en sus diferentes escenarios: ensayos, tocadas, desfiles, celebraciones, etc. lo que nos han posibilitado un conocimiento más amplio y profundo de los elementos que se conjugan e interactúan en futbol como deporte y fenómeno multimediado, determinado por circunstancias histórico concretas muy específicas. Antecedentes. Desde marzo del 2008, en la ciudad de Torreón, Coahuila. Nos hemos incorporado al proyecto:”identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al futbol en México: un análisis multiregional”. Hasta la fecha ha dado seguimiento a una agrupación de aficionados que se autodenominan banda o barra, identificada con el nombre de la Komún, con “ka” de anarquía como lo aclaró uno de los integrantes ante los medios y asistentes a un foro de barra, celebrado el pasado 4 de febrero del 2009, en la ciudad de Torreón, Coah. La Komún, barra del equipo de fútbol Santos Laguna. Conformada mayoritariamente por jóvenes del sexo masculino, siendo los niños y mujeres el sector minoritario. No hay rituales de pertenencia o de admisión. Su integración es voluntaria, sin requisitos formales, solamente códigos o valores entendidos: “que le vayas al equipo y que lo apoyes”, cantar de pie durante todo el partido aunque el calor sea agobiante. Pareciera que hay cierta norma de autoexclusividad, pues no se observan niñas ni adultos en el sector destinado a la barra. El barrio en las gradas. El estadio como escenario privado, se transforma en un espacio donde convergen y divergen grupos de distintas barriadas y de sectores de clase popular. Es poco usual que se vaya sólo como aficionado a ese lugar denominado “la jaula”, el colectivo se moviliza, “se tira paro”, socializa y solidariza bajo un aparente principio: simpatizar y apoyar al equipo del santos Laguna. ¿Aquí quién rifa?, Lucha por el poder. La presencia de múltiples grupos de jóvenes pertenecientes a los sectores urbanos populares, implosiona, hace que se manifiesten las disputas entre barrios, bandas por el poder de un grupo sobre los demás, se trata de demostrar “quién rifa o domina”. Nina A. Martínez Arellano UABC-Unidad Ensenada, “Barra Perra Brava”: ¡Yo le voy al Toluca, aunque gane! Identidad y Usos de la comunicación. Aproximaciones Cualitativas. Resumen. El tema del deporte y en particular el fútbol ha sido considerado por muchos científicos sociales como un tema poco serio para ser abordado desde la academia, sin embargo hoy el escenario está cambiando, poco a poco se ha ido legitimizando debido a las posibilidades que generan para comprender las distintas dinámicas sociales, principalmente urbanas. El presente ejercicio investigativo se inserta en este esfuerzo y plantea como objetivo explicar el proceso de construcción de la identidad de un grupo de aficionados al fútbol: “La Barra Perra Brava”, aficionados de los Diablos Rojos del Toluca, a partir de sus prácticas y el uso de elementos comunicativos desde un acercamiento cualitativo. Para lograrlo se utilizaron distintas técnicas de recolección de datos como la entrevista, la observación participante y no participante, el análisis colectivo del discurso y una encuesta exploratoria de carácter socio – demográfico. Los conceptos que incluye este ejercicio son: comunicación otra, identidad, prácticas comunicativas, contexto de legitimidad, ciudad, deporte como modo de comunicación y los autores que guiaron este referente teórico, Barbero, Giménez, Rosanna Reguillo, Bromberger, Signorelli, entre otros. Entre los hallazgos más importantes se pueden mencionar: el protagonismo y visibilidad del grupo estudiado debido a la singularidad de sus prácticas comunicativas, la incondicionalidad de sus miembros debido a los diferentes gratificantes que encuentran en la participación que van desde la carga de energía, el desfogue, el reconocimiento al convertirse en actores y ser parte del espectáculo, la participación de la mujer y el rol que juega la familia en la formación de la afición. Mtro. Manuel Mora Pineda, Universidad Cristóbal Colón, Veracruz. “Por ti seré, POR TI SERÉ, AUN EN PRIMERA A” Estudio sobre aficionados del Equipo de Fútbol Tiburones Rojos del Veracruz. Lic. Raúl Morales, El juego de los agentes heterodoxos y ortodoxos en el campo del fútbol mexicano.

68

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

69

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

70

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

71

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

72

Martes 16 de Junio 16:00-18:00 GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Edificio 21-A Salón 204 Usos y apropiaciones de las nuevas tecnologías Mtra. Erika Rueda, FCPyS-UNAM Experiencias de uso y apropiación de Internet y el teléfono celular en adultos. Dr. Alejandro Acuña Limón y Lic. Gisela San Juan, ITESM-Ciudad de México. Análisis del impacto de dispositivos móviles y uso de la tecnología en general en el proceso E-A a nivel superior a partir de la percepción de maestros y alumnos así como en el nivel de aprovechamiento académico observado. Alejandro Jiménez León y María Graciela Gutiérrez Vallejo, DGSCA de la UNAM. Licencias de conocimiento y software libre un binomio para inserta a la sociedad en el mundo de las TIC’s. Resumen. Las instituciones educativas enfrentan el reto de implementar a las TIC’s, y hacer que estas herramientas trasmitan el conocimiento de forma libre, entre el mayor numero de individuos y a la vez funcionen como agentes catalizadores de un desarrollo equitativo y sustentable. Desafortunadamente hasta el momento, en la mayoría de los casos las TIC’s han provocado marginación debido a que solo están accesibles para quienes tienen los recursos financieros y tecnológicos para su uso. Esta situación puede ser cambiada diametralmente, si las instituciones educativas aprovechan los recursos informativos protegidos bajo las licencias de conocimiento libre (Copyleft y Creative Commons) e implementan aplicaciones informáticas basadas en Software Libre. Propuesta. Dado los problemas de marginación tecnológica observados por un uso iniquitativo de las TIC’s, la propuesta se basa en el diseño de una política que fomente la generación y uso de recursos informativos e informáticos protegidos por las licencias de conocimiento libre. Con respecto a Creative Commons, que funciona bajo el esquema de “Algunos derechos reservados”. Se crea una convivencia entre el derecho de autor y la libertad creativa y al mismo tiempo quedan preservados los derechos de autor ya que permiten ciertas excepciones. De hecho las licencias de Creative Commons tienen una alta aceptación en Internet y los sitios las están utilizando para proteger o ceder sus contenidos. Perspectivas. Es imperante que las instituciones educativas se abran hacia los recursos libres, solo así existirán mayores posibilidades de participar en el desarrollo tecnológico, de lo contrario la tendencia es quedarse a la zaga. Estas acciones permitirán además preparar a las “viejas generaciones de individuos” que no tuvieron la oportunidad de crecer a la par de la tecnología. Mtra. Maribel Reyes Calixto, UACM. La Internet, la polisemia de la obra artística digitalizada. Resumen. La Internet se ha convertido en un medio de comunicación importante que incide directamente en diversos procesos socioculturales de la actualidad. En la red existen incontables temas y el que me ocupa en esta ocasión, tras el interés de difundir el arte pictórico del barroco mexicano por Internet, es precisamente el proceso de transformación que sufren esas obras de arte que en nuestro país se conservan en museos y catedrales al momento de fotografiarlas y subirlas a la red con el afán de que México y el mundo las conozca, pero ¿Cuál es la reacción que la obra (digitalizada) provoca en el receptor? Definitivamente afirmo que la obra aún en su condición digital es capaz de provocar un fenómeno estético en el observador porque aunque pase el tiempo y surjan avances tecnológicos alrededor, la obra y su imagen digital siguen ejerciendo su poder mientras exista en lo material o en lo virtual porque el observar el arte no es un acto pasivo sino una actividad intelectual, emotiva y sensible. Cuando las imágenes digitales de las obras se encuentran en páginas web el fenómeno estético se conserva pero el significado del fenómeno estará directamente relacionado con este ámbito ciberespacial donde la obra, en primer lugar se encuentra descontextualizada de su entorno original (digamos la iglesia o el recinto para el cual se pintó) y en segundo lugar tomará un significado afín al acerbo cultural del receptor. Estos significados de una misma imagen serán tan distintos como el entorno sociocultural del cibernauta que la encuentre. Lic. Paulina Olalde Rodríguez, FCPyS-UNAM. El sitio web publicitario, piedra angular de la publicidad en línea. Evaluación de su significación y permanencia en la Web 2.0 73

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Resumen. El estudio de la publicidad en Internet es un tema que ha sido casi ignorado en los estudios de comunicación, no existe una investigación de sus modelos, estructuras o las repercusiones que está generando en el concepto de publicidad. La Web tiene una capacidad sorprendente de segmentar. Los sitios web tienen herramientas precisas para ubicar consumidores por características sociodemográficas, patrones de navegación e incluso por zona geográfica. Internet ha estado siempre enfocada a la micro-segmentación, a los impactos útiles y a lograr una publicidad persona a persona. Este medio podría reconfigurar la concepción de la publicidad, se les está dando mayor importancia a los consumidores gracias a esta nueva capacidad de la red de individualizar la masa. Internet también se transforma, nace la Web 2.0, que es propiedad de los usuarios. Esto logra que los usuarios interactúen, comenten, se informen y se comuniquen. En este nuevo contexto, es básica una revaloración de Internet, de sus nuevos usos y formas. Para acercarse al fenómeno se utilizaran tres corrientes. Primeramente se analizará a la publicidad desde su aspecto comunicativo. El modelo de comunicación a emplear será el propuesto por Martín Serrano (2007). Adicionalmente complementaremos con aquellos autores como Arens, (2000), Calvo (2001), Cappo (2004), Paoli (1999) y García (2007). Posteriormente se hará referencia al concepto sociedad de la información, donde con el uso de las TIC y la globalidad se construye un nuevo orden social. Al comprender la naturaleza de esta nueva sociedad en sus ámbitos económicos y sociales se podrá abordar la publicidad en Internet como una herramienta en este mundo contemporáneo, capitalista, de mercados y globalidad. Los autores que se utilizarán en este apartado serán a Castells, Mattelart, Trejo y Crovi entre otros. Finalmente se hará una revisión de los principales elementos de la publicidad dentro de una visión constructivista de la tecnología. Esto servirá para desarrollar un bosquejo del desarrollo de la publicidad en Internet en México, analizando los principales actores que influyen en su desarrollo, las problemáticas que presentan y las soluciones propuestas por los implicados en el desarrollo de este artefacto tecnológico. Esta visión teórica se desprende de la tradición interpretativa de la tecnología, también llamada constructivista, principalmente tomaremos los enfoques de Social Construction of Technology (SCOT) y Actor Network Theory (ANT). En la primera parte de la investigación se utilizará como técnica de investigación el análisis de contenido en los sitios web más relevantes, también se realizara un acercamiento a los usuarios mediante grupos focales y entrevistas a profundidad.

GI Comunicación Política Edificio 21-B Salón 107 (posgrado) Mtro. Gabriel A. Corral Velázquez, UAQ. Rutinas de producción informativa en el contexto de la alternancia política. El caso del proceso electoral 2009 en la ciudad de Querétaro. Resumen. El presente trabajo plantea el análisis de las prácticas de ejercicio profesional del periodista en la ciudad de Querétaro; en el contexto de alternancia política. Se plantea la importancia de los medios de difusión en el contexto de democratización y la forma en como los periodistas desarrollan el trabajo de recuperación de información y su posterior publicación, en este contexto particular. Para la construcción del marco de análisis. Se presentan dos escenarios sobre los cuales se contextualiza el trabajo que se propone. Por el otro, Las rutinas de producción informativa; las cuales están determinadas por el campo político y económico, que tienen cierto control sobre las empresas periodísticas, y que forma parte de las prácticas habituales del periodismo en la ciudad de Querétaro. Por tanto estas rutinas son reflejo de lo “débil” que puede llegar a ser el periodismo político frente a las instancias gubernamentales. Como ejemplo de ello se observa que en las relaciones entre el campo político y el campo del periodismo hay situaciones en las que la fuente de información, una instancia gubernamental, condiciona a la empresa periodística a entregarle información con la finalidad de llegar a acuerdos en beneficio tanto de la instancia como de la empresa. En los señalamientos que se hacen desde la comunicación política, la información y los mensajes construidos en los regímenes democráticos, tendrían que ser el vehículo por el cual el discurso publicado en la prensa presente el disenso o el consenso de los miembros de la sociedad. El trabajo que se propone, tiene como objetivo mostrar el marco de análisis para establecer directrices sobre las cuales analizar las rutinas de producción informativa en un contexto de alternancia política, con énfasis en el proceso electoral en marcha. Lic. Raúl López Parra, FCPyS-UNAM. La comunicación política tras la reforma electoral del 2007. Resumen. Dado que las reglas para la comunicación política han cambiado, debido a las reformas a la Constitución en materia electoral, normadas en el Cofipe, los partidos políticos tienen ahora el derecho de difundir sus mensajes exclusivamente a través de los tiempos de que dispone el Estado en todas las estaciones de radio y canales de televisión. A su vez, la autoridad electoral asume nuevas responsabilidades en la administración de 74

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

los tiempos del Estado en radio y tv. Se ha dicho que con la reforma se creó un nuevo modelo de comunicación entre ciudadanos, partidos y autoridades electorales. Basado en este premisa, el trabajo explora cuál es este nuevo modelo del que se habla. Para ello, se analiza cómo se han desarrollado las precampañas de partidistas, cuál es su narrativa mediática y qué mensajes son los que tratan de posicionar entre el electorado. A su vez, se exponen las reacciones que ha generado el nuevo modelo normativo principalmente entre los concesionarios de radio y tv y el papel que ha desempeñado el IFE cómo arbitro de la contienda electoral. Asimismo, se esboza el modelo de administración de tiempos del Estado implementado por el IFE para conocer cómo se ha cumplido con el mandato constitucional. Para aproximarnos al objeto de estudio se ha seleccionado una muestra de spots partidistas para analizar las líneas discursivas y la oferta electoral que promueven. Se ha recopilado información técnica generada por el propio IFE referente al modelo de administración de los tiempos de radio y tv. Finalmente, se ha realizado un monitoreo informativo sobre el comportamiento de los concesionarios (particularmente Televisa y Tv Azteca) y los pronunciamientos de diversos actores políticos referente al la aplicación de la reforma electoral. Mtro. Gonzalo Leyva Pacheco, UNISON, En busca del mercado electoral del 2009. Resumen. Ante la falta de credibilidad los partidos y candidatos dejan en manos de la mercadotecnia su imagen institucional y personal, pretenden proyectar esa imagen de acuerdo al mercado al que tienen que dirigirse, esos atributos que habrán de promoverse pueden ser percibidos de diferentes formas de acuerdo a los diversos sectores de la población, para ello parte de la función de la mercadotecnia política básicamente es conocer las demandas sociales, posteriormente la mayoría de estas se convertirán en promesas de campaña, luego se investigan permanentemente las percepciones sobre los políticos y los partidos para en caso de no verse favorecidos diseñar estrategias que busquen posicionarlos como las mejores opciones utilizando principalmente todos los recursos que les proporcionan y transmiten los medios de comunicación. Si la imagen puede convertirse en determinante en la orientación del voto cuando la cultura política de los electores no le da importancia fundamentalmente a aspectos más relevantes de la política como plataformas electorales, visión de futuro, proyectos de trabajo en general, propuestas políticas, entonces los mercadotecnia tiene mucho por hacer en este rubro sobre todo si la percepción sobre la imagen pública del candidato o partido puede ser suficiente argumento para la decisión del voto. Esa necesidad de “posicionarse” en la mente del consumidor en el ámbito de la mercadotecnia comercial es la misma que en ámbito político en el primero es importante que el producto sea percibido favorablemente para la acción de compra en el segundo para la acción del voto . Las campañas políticas se han convertido justamente por el afán de posicionamiento en las preferencias del electorado en mensajes propagandísticos que lleven a generar una destacada imagen de los candidatos y tratando de afectar la del contrincante y en ese propósito se tiene el riesgo de afectar su propia imagen. Por último, la mercadotecnia al investigar mercados electorales busca identificar en ellos necesidades y demandas, expectativas sobre los candidatos, el tipo de valoraciones o evaluaciones en los que basa la aceptación a rechazo de una determinada acción política, puede contribuir aunque limitadamente cuando no hay un análisis exhaustivo sobre esos resultados, a comprender aspectos que cada uno de los individuos pudiera considerar prioritarios, el contenido de los mensajes nos indican que no se toman en cuenta esos elementos y la apuesta continúa siendo la creación de frases e imágenes recordables.

GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Edificio 21-A Salón 105 Mtro. Tito Hernández Hernández, Universidad Veracruzana. Las empresas monopolistas mediáticas mexicanas y la primera crisis económica del siglo XXI. Resumen. Una de las repercusiones de la primera crisis económica del Siglo XXI que sin duda veremos, será el acrecentamiento de las empresas monopolistas mediáticas consolidadas y el afianzamiento de las que en estos momentos están en ascenso. La monopolización de las actividades económicas, entre otras cosas, es producto de la tendencia de integración y articulación del proceso de producción de las diversas compañías, y de la dinámica de la acumulación de capital, siendo ambos fenómenos de carácter mundial. Con respecto a la acumulación de capital Carlos Marx plantea “El capital social crece al crecer los muchos capitales individuales…y con ellos la concentración de los medios de producción…la concentración de los capitales ya existentes…la expropiación de unos capitalistas por otros, de la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales grandes…el capital adquiere, aquí en una mano, grandes proporciones…si el capital aumenta en proporciones gigantescas en una sola mano, es por que muchas manos se ven privadas de los suyos. Dentro de una determinada rama industrial, la centralización alcanzaría su limite máximo cuando todos los capitales invertidos en ella se 75

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

aglutinasen en manos de un solo capitalista…” (Marx, Carlos: 1972: 529) La concentración y centralización de capital a la que Marx hace alusión en la cita anterior, se ve acelerada con cada crisis económica que se presenta, hecho fácilmente de corrobora si se analizan cada una de éstas, las que de acuerdo al autor señalado, se registran en forma periódica a partir de 1825. Las crisis económicas consuman una especie de selección natural en la economía, en la medida en que al término de aquellas subsisten los más fuertes. En el caso de las empresas, después de los estragos permanecen en el mercado las sociedades mercantiles más competitivas, las mejor organizadas y las que cuentan con mayor solides financiera. Sin embargo, el capital de las empresas que desaparecen, no desaparece con estas, simplemente va a parar a otras manos. Lo antes mencionado permite trabajar en esta ponencia la hipótesis siguiente: Al terminar la primera crisis económica del Siglo XXI, crecerán más los monopolios mediáticos mexicanos y se consolidaran los que en estos momentos están en expansión. Para comprobar tal hipótesis se estudia el fenómeno de las crisis económicas, la integración horizontal y vertical del proceso productivo, los principales consorcios monopolistas nacionales existentes y las empresas monopolistas en crecimiento. Para explicar los puntos anteriores se estructura este trabajo en función de los siguientes aspectos: 1. Las crisis económicas de sobreproducción, breve marco teórico; 2. El proceso de producción de las empresas monopolistas; 3. Televisa, organización Editorial. Mtro. José Botello Hernández, FES-Acatlán-UNAM. Poder y medios: Los nexos empresariales y la libertad de expresión. Resumen. La mayoría de las empresas productoras de medios impresos han visto disminuida su autonomía editorial, ya que al haber llegado a ser propiedad de algún corporativo empresarial, los medios impresos adquieren nexos de dependencia con el poder económico globalizador. Además de los vínculos de propiedad globalizada, muchos medios tienen obligaciones con el poder político cuando han establecido convenios “de buen trato editorial” a través de las oficinas gubernamentales de comunicación social. De esta misma forma, también aceptan nexos con el poder económico al comprometerse en el “cuidado de imagen” de las empresas que contratan espacios publicitarios dentro de sus páginas. Este comportamiento, estrictamente empresarial, puede interferir en la independencia editorial de los medios, es decir, en la libertad de expresión. En el presente trabajo, se examinan los nexos empresariales (o sea, de propiedad y patrocinio publicitario) que tienen los medios impresos (periódicos y revistas) de mayor circulación editados en el D. F. Ma. Sanjuana Carmona Galindo, FCC-UANL. Canal 28 TV Nuevo León, una alternativa más en la televisión regiomontana en sus 25 años. Resumen. A principios de los ochenta proliferan en el país sistemas de radio y televisión pública cultural dependientes de los gobiernos de los estados. Sin embargo se ubica en los setenta cuando el gobierno federal decide participar en los medios electrónicos. La industria televisiva en el estado de Nuevo León muestra un complejo panorama, caracterizado por la exacerbada difusión de programas de entretenimiento y noticieros informativos, desplazando casi totalmente los géneros y formatos de contenido cultural. Con este trabajo se pretende dar a conocer qué tipo de programación se ha difundido durante los veinticinco años, logrando identificar cuáles son las emisiones televisivas de tipo cultural, así como los clasificados como entretenimiento, además de los de carácter informativo. Sabedores de que la televisora ha establecido convenios con otras cadenas nacionales e internacionales para cubrir la programación. Mtra. Paulina Álvarez Barillas, BUAP. Puesta en valor de la zona metropolitana de Puebla, a partir del análisis del estilo de vida y consumo cultural de la población base de la pirámide Resumen. A punto de concluir la primera década del siglo XXI y en medio de una crisis económica global, las organizaciones se encuentran inmersas en ámbitos competitivos que les requieren del uso de información para a generación de políticas y estrategias de desarrollo social, por lo cual es crucial contar con información que les permita organizar, planear, ejecutar y controlar el diseño de estrategias a partir del conocimiento pleno del comportamiento de los ciudadanos, consumidores y/o audiencias. Concretamente, el presente documento busca conformar una propuesta metodológica para identificar oportunidades de acción enfocadas hacia un grupo en concreto: la población en la base de la pirámide (BDP) de la zona metropolitana Puebla Tlaxcala, con la finalidad de identificar características de los individuos, que permitan la conformación de tipologías que reúnan información relevantes sobre características sociodemográficas, piscográficas y de estilo de vida. De tal manera que al existir una serie de criterios puntuales sobre segmentación de este grupo de habitantes, se genere información relevante para la toma de decisiones. Por otro lado, se reconoce que a 2009 la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala carece de un estudio que logre referenciar geográficamente tanto a los individuos que habitan en las zonas consideradas en condiciones de pobreza patrimonial, junto con una serie de características que describan hábitos, expectativas y preferencias de consumo cultural, para el diseño de políticas públicas que 76

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

incidan en elevar los indicadores de desarrollo humano, así como en la implementación de inversión federal para la infraestructura cultural. Para el desarrollo del presente estudio se propone en un primer momento, el análisis situacional de las políticas públicas en cultura, existentes en la zona metropolitana durante los con la finalidad de reconocer las variables que generan indicadores para cada entidad, así como información relacionada con el perfil de sus habitantes en relación a aspectos sociodemográficos, patrones de consumo y estilo de vida, además del consumo cultural. De esta forma se obtendrá información que permita reconocer cuáles son las relaciones que se establecen alrededor de la cultura urbana, redes sociales, la oferta cultural y su demanda, así como de las prácticas que los habitantes realizan como parte de la vida cotidiana. Una aproximación a estos elementos proveerá de oportunidades para identificar espacios factibles de intervención, y contribuir en el desarrollo social de la zona metropolitana de Puebla. Mtro. Martín Echeverría Victoria, U del Mayab. Patrimonios de familia. Consumo cultural y oferta estatal en la ciudad de Mérida. Resumen. La dinámica de las identidades regionales se desarrolla de acuerdo a los accesos que la oferta cultural – estatal o privada – otorga a la pluralidad de las manifestaciones culturales locales, o bien, a los diseños oficiales y endógenos de la cultura. En un proceso de planificación abierto a la primera fuente, el Estado no debe ignorar las pautas de consumo cultural de los ciudadanos; el diseño de la oferta cultural es más eficaz y democrático cuando toma en cuenta las tendencias de consumo cultural y su marcada diversidad. Es así como se puede consolidar una política cultural que dé respuesta a una dinámica sumamente compleja de producción y consumo local, evitando decididamente las prácticas de folcklorización o reduccionismo cultural con que se acostumbra proceder en estos casos. En el terreno de los hechos dicho conocimiento permanece, para la mayoría de los gobiernos, como una incógnita. En el caso que analizamos del estado de Yucatán, y concretamente de la ciudad de Mérida, se desconoce en qué proporción la oferta cultural estatal es parte de la “dieta” cultural de los públicos, así como las diversas estratificaciones sociales a las que apunta mejor. Se desconoce también si dicha oferta, o en general el rango disponible de bienes culturales consumidos por los ciudadanos, atiende a la diversidad de gustos y necesidades, y se corresponde con sus demandas y expectativas. Por un lado, dicha información es fundamental para evaluar la eficacia de la oferta y la política cultural, en el sentido de su capacidad para acercar la cultura a la mayor cantidad de ciudadanos y reforzar a través de ella el sentido de cohesión, identidad y civilidad; y desde luego, es un insumo indispensable para una planeación realista de la política cultural y la oferta misma.

GI Estudios de Periodismo Edificio 21-A salón 202 Dra. Elvira Hernández Carballido y Dra. Josefina Hernández Téllez , UAEH. Periodismo y feminismo. El caso del suplemento DobleJornada. Resumen. En 1984 apareció en la ciudad de México el periódico La Jornada, destacaba por estar formado por periodistas de gran prestigio y porque se comprometía a realizar un periodismo crítico y de denuncia. Poco a poco se empezó a caracterizar por los suplementos que insertaba en el diario de circulación nacional, entre ellos, el 8 de marzo de 1987, llamó la atención uno que aborda la situación de las mujeres mexicanas, su nombre: DobleJornada. El objetivo de esta ponencia es describir las características del periodismo que de 1987 a 1996 desarrolló DobleJornada. Para esta descripción se destacará su historia, los géneros periodísticos utilizados, los discursos presentados, las temáticas y la visión periodística de sus contenidos. Esta ponencia forma parte de un trabajo de recuperación y análisis del periodismo realizado por mujeres en México, tomando como punto de partida teórica parte de los planteamientos feministas de investigadoras como Marta Lamas, Teresita de Barbieri y Marcela Lagarde, y en estudios de periodismo especializado realizados por Irma Lombardo, Humberto Musacchio y Monserrat Quezada. De igual manera, en perspectivas y experiencias de periodistas en activo en esta área como Sara Lovera, Isabel Inclán y Hortensia Moreno, entre algunas otras. Lic. Azul Kikey Castelli Olvera, UAEH. Análisis cuantitativo con perspectiva de género de la primera plana de los periódicos: La Prensa, El Universal y El Metro. Resumen. Discurso y género 1. El discurso es socialmente constitutivo así como está socialmente constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas. Es constitutivo tanto 77

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

en el sentido de que ayuda a mantener y a reproducir el status quo social, como en el sentido de que contribuye a transformarlo 2. La palabra género tradicionalmente ha sido utilizada para indicar el sexo biológico de una persona pero debido a que los estudios feministas no eran tomados muy en serio en el ámbito académico, en los años sesenta el feminismo académico anglosajón impulsó el uso de la categoría gender (género) con la pretensión de diferenciar las construcciones sociales y culturales de la biología. El concepto de género en estos estudios supera la concepción biologista y hunde sus raíces en la cultura. El término género, y más apropiadamente el sistema bajo el que funcionan las sociedades y su aparato social, es acuñado por Gayle Rubin. Hay que recordar que la prensa esta pensada para ser consumida por la mirada del receptor ávido de información pero también para aquel que sólo mira porque el periódico llamó su atención, estos juegos de recepción “casual” se dan desde el automóvil o a lo lejos del puesto de revista donde circula el traúnsente y donde también de pronto es atrapado por un titular, por una fotografía, por un gráfico incluso. Estos juegos se llevan acabo en primera plana la cual funciona igual que la careta de un libro donde se promete al lector cierta información que despierta el interés o el morbo. Así que de acuerdo con lo anterior la revisión de primera de un periódico puede funcionar como un termómetro en donde se puede leer las temáticas a las que se da más importancia, la situación de género en las imágenes que acompañan a las notas y en los protagonistas de las mismas, a través de la memoria impresa de un pueblo se pueden descifrar sus miedos, estereotipos y también sus sueños. La diagramación periodística está organizada para ser más vista que leída. Por lo tanto, para iniciar con el análisis de discurso que es el objetivo de este trabajo, se pretende describir un panorama general de cada uno de los periódicos a analizar a través de la revisión de la primera plana. Este primer acercamiento es de índole cuantitativo y resume la revisión de alrededor de 126 primeras planas de los diarios El Universal, La Prensa y El Metro, estas planas corresponden al año 2006 y fueron seleccionadas con el método de semana compuesta. La revisión se basó principalmente en el suceso del que habla la nota y en la imagen que le acompaña. Lic. Citlaly Aguilar Campos, FCPyS-UNAM, La función poética en las imágenes eróticas de las portadas de la Revista Quo (edición especial de Sexo). Resumen. La presente ponencia tiene como objetivo revisar cómo en la imagen erótica hay una estructura que conforma su significación a partir de elementos clave como la función poética. La hipótesis central del trabajo es que la función poética dota de significación a la imagen erótica al otorgarle rasgos icónicos de expresión como: color, actantes, elementos retóricos, cuadrantes, gestos y puntos de tensión donde se concentra el sentido. La mayor parte se ubica en el plano connotativo. La importancia de este trabajo es hacer notar la estructura que tienen las imágenes que los medios de comunicación nos ofrecen, en específico los impresos, y sobre todo aquellos que tocan el tema del erotismo y sexualidad, ya que se permean de estereotipos, sobre todo el referente a la figura femenina, el cual va ser una categoría de análisis en la investigación a través del concepto de Puta propuesto por Marcela Lagarde, que es la mujer erótica que no teme mostrar su sexualidad, que es a la vez temida y deseada. También se observará el papel del erotismo como intercambio simbólico y señalar una de sus funciones decisivas: la educadora, pues es un medio cognitivo tanto del individuo como de lo que nos rodea, no podemos reducirlo a un fenómeno vacío y pueril, donde solamente se despliegan deseos carnales y voraces; también es una herramienta de conocimiento de las circunstancias culturales vigentes, además de tener un poder educativo enorme que no debe ser desperdiciado por quedarse en su significación más primaria, hay que profundizar en lo erótico, tiene mucho que aportar, es un mecanismo social que a veces se vulgariza y comercializa en exceso. La semiótica es la base para la estrategia metodológica pero se verá enriquecido por la hermenéutica que permitirá un campo de acción más amplio para la interpretación del corpus que son todas las portadas de la Edición especial de Sexo q ha sacado la Revista Quo desde 2001 hasta la fecha, dando un total de casi veinte ejemplares. La teoría de la significación es el marco para que puedan aplicarse las categorías de análisis y la función poética es la que nos ayudará a exaltar elementos que a primera vista pasan desapercibidos pero tienen todo un peso significativo. En los estudios sobre periodismo hay que darle más cabida a lo visual, ya que no nada más lo escrito es lo que tiene un peso y relevancia, la imagen se inserta en redes de significación, somos nosotros quienes a través de la interpretación vamos develando su sentido. Vivimos en una cultura visual y como tal debemos tener las herramientas necesarias para entenderla y observar cómo está integrada. Lic. Andrea Rodríguez Liceaga, FCPyS-UNAM, La Fotografía de vida cotidiana en el primer mes de publicación de los diarios El Día, La Jornada y Reforma Resumen. La fotografía ha ocupado un lugar muy importante en la comunicación actual, diariamente nos encontramos con fotografías publicadas en prensa que nos informan, nos ayudan a imaginar cómo ocurren los sucesos y nos alertan sobre lo que acontece en materia noticiosa. Dentro del espectro de imágenes que se publican en prensa, algunos diarios destinan espacio a un tipo particular de imágenes: la fotografía de vida cotidiana. La cual, se entiende como el conjunto de imágenes que no ilustran un hecho noticioso, no responden a la actualidad 78

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

informativa y retratan: personas con identidad desconocida, espacios públicos, problemas sociales, situaciones y elementos inherentes al transcurso de un día cualquiera en la vida de una sociedad. Así, del hallazgo de dicho tipo de fotografías, nacieron las preguntas: ¿cómo se retrata a la sociedad en cada diario? ¿ello se realiza acorde a los lineamientos editoriales preestablecidos en cada periódico? así como múltiples preguntas más. Genoveva Flores Quintero, ITESM-Edo Mex, El discurso del periodismo económico.

GI Comunicación y Educación Edificio 21-A salón 203 Dr. Eduardo Peñalosa Castro, Dra. Caridad García Hernández, Rina Martínez Romero, Margarita Espinosa Meneses y Dr. Gustavo Rojas, UAM-C/ITESM-EdoMex. Un modelo multidimensional de educación a distancia centrado en procesos de comunicación y cognitivos. Resumen. Presentación de un modelo muldimensional de educación a distancia, criterios; así como su cruce con la comunicación y la cognición. Se discuten los resultados en términos de las implicaciones de un modelo como éste como herramienta para evaluar y fomentar competencias docentes. Se identifican programas de carreras de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM Cuajimalpa como espacios para la aplicación de programas de educación virtual con base en este modelo. Dr. Juan Enrique Huerta, ITESM-MTY. La efectividad de ambientes virtuales de aprendizaje para la enseñanza de habilidades de comunicación humana. Resumen. Este trabajo enfatiza que la Comunicación Humana, tanto en las dimensiones profesionales y de investigación, debe ser recuperada por el campo académico de la Comunicación. Partiendo de este principio, se exponen los resultados sobre un curso de competencias de comunicación humana. La enseñanza de tales competencias fue puesta a prueba en cuatro ambientes virtuales de aprendizaje, con la finalidad de probar dos medios de enseñanza (virtual y tradicional) contra dos técnicas de enseñanza (experiencial y tradicional). Resultados, estratégias de análsisis y conclusiones. Mtra. Rosa E. Domínguez Bolaños, BUAP. Una aproximación epistemológica a las modalidades de enseñanza semipresenciales y a distancia. Resumen. La autora pretende brindar una mirada acerca de cómo se puede conocer y aprender en las modalidades alternas a la enseñanza tradicional denominadas a distancia o semipresenciales, es decir, cómo a través del uso e implementación de las nuevas tecnologías en la enseñanza se puede lograr el paso del “yo” del docente al “nosotros” con el o los alumnos, tomando como base los planteamientos de la filosofía moderna encabezada por los empiristas y los racionalistas. Nuevos roles del docente y los alumnos. Mtro. Luis C. Cuahonte Badillo y Mtro. Mario R. Rabelo Domínguez, UJAT. La metodología participativa: una alternativa para fomentar la comunicación y el trabajo colaborativo en el aula. Resumen. El trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los resultados de la aplicación de la metodología participativa en la asignatura denominada “Metodologías participativas para la promoción del desarrollo sustentable”, que se imparte en el quinto ciclo escolar de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, adscrita a la División Académica de Educación y Artes de la UJAT. Experiencia. Lic. Lucía Beristain Monterrosas y Lic. Aleida Orozco Sánchez, BUAP. Análisis de la formación académica en comunicación en la ciudad de Puebla (2004-2009) y la situación laboral ante la primera crisis económica del siglo XXI. Resumen. La ponencia expondrá el trabajo que pretende mostrar los avances de la investigación que se está realizando sobre el campo académico de la comunicación 2006-2009, específicamente, en la ciudad de Puebla, siendo la continuación de un primer estudio que comenzó analizando la brecha de 2004-2006 y presentó los resultados a principios 2007. Este primer tiempo de análisis compete a un trabajo recepcional que lleva por nombre: Tendencias Comunicológicas de la Formación en Comunicación en la ciudad de Puebla (Beristain y Orozco, 2007) que se articuló desde la historia del campo académico de la Comunicación. Este estudio partió 79

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

de considerar al pensamiento que cobijó la modernidad, siguió a las teorías y aprovechó la propuesta teórica del grupo Hacia una Comunicología Posible, en su parte de esquematización, para tener una visión organizada de lo que se ha hecho respecto a la Comunicación como objeto desde otras disciplinas.

GI Discurso, Semiótica y Lenguaje. Edificio 21-B 105 Raúl R. Garcia Aguilar. FCPyS-UNAM El discurso cinematográfico ¿cómo se estudia la enunciación en el cine? Resumen. En el marco de la sociedad de la información y ante el hecho de que los medios masivos de comunicación desempeñan un papel relevante en la difusión del conocimiento sobre lo que acontece en el mundo, en esta ponencia me ocuparé de explicar la influencia que las TIC han tenido en la construcción del discurso periodístico en cuanto a la confección de las páginas de los periódicos, especialmente en la escritura de los titulares y en la composición de los diferentes textos periodísticos. Me baso en el supuesto de que los cambios obedecen a la interacción entre los distintos medios masivos (prensa, radio, televisión e Internet) en su actividad informativa y a la interacción que guardan con las formas de recepción de la sociedad contemporánea. Lic. Lorena Guevara, UdeG. La transformación discursiva del exvoto migrante. Retablos para Santo Toribio: un discurso que contar. Resumen. La tradición votiva en México se remonta desde la época prehispánica. En diversos asentamientos se han encontrado collares elaborados con piedras semipreciosas, ámbar, jade, turquesa, cráneos decorados con pedrería, conchas de mar labradas que se colocaban en los templos en honor y en ofrecimiento a los dioses y los sacrificios rogatorios. Durante la conquista los españoles trajeron consigo imágenes religiosas, manteniendo la costumbre de agradecer los milagros, con este fin encargaban a los pintores la reproducción de imágenes, en las que el artista plasma el relato del donante junto al santo. Los que serán objeto de estudio de este proyecto de investigación serán los retablos modernos discursivos de migrantes de la capilla de Santo Toribio Romo y los retablos tradicionales. Ya que son una nueva forma de comunicar; su lenguaje ya no es pictórico sino visual. Los tradicionales fueron elaborados en un rectángulo de lámina y de una manera pictórica se manifiesta la intervención divina y la imagen es acompañada por el texto narrativo. Ya sea el retablo tradicional o moderno sin duda es un testimonio que expresa por medio de fotos, pintura o texto una manera de comunicar que narra cuestiones sociales, psicológicos, económicas y en su agregado una historia popular de lo que le pasa a los migrantes. Los objetivos de este proyecto de investigación son los siguientes: -Aproximación a la función comunicativa de los textos icónicos a través del análisis discursivo del ex-voto. -Detectar los cambios que ha sufrido el ex-voto producido por migrantes mexicanos. Dr. Tanius Karam, UACM Las “Reflexiones” de Mariano Osorio o la redefinición de la subjetividad como dispositivo discursivo. Resumen. En este trabajo lo que pretendemos es describir algunas estrategias discursivas y mecanismos de melodramatización dentro de una práctica radiofónica específica. Como en otros trabajos, hemos partido de un aspecto que nos ha llamado la atención, un “punzón” como nos sugiere Barthes y que quizá como Eco evoca en el prólogo de La estrategia de la ilusión se trata de una especie de “olfato” que según él, todos deberíamos tener, para “hacer hablar” situaciones, ahí donde solamente se ven hechos. Partimos de un hecho, una extensa superficie radiofónica cobijada bajo la égida de un locutor, un concepto o un programa, que activa algunas estrategias de melodramatización, escenificaciones del habla, para dar cuenta de lo que se le llama (sic) “reflexiones”. Lo que deseamos, en primer lugar es reconocer las características de esta práctica, ver algunos atisbos de su materialidad, identificar los recursos de su ensoñación y la manera como su significación reverbera y se tensiona en formas narrativas y visiones del mundo. En la ponencia se hace una caracterización del locutor y su programa; debatimos la noción de “género” para las “reflexiones” vehiculadas por el locutor; reflexionamos sobre los sentidos de oralidad secundaria para ciertas expresiones radiofónicas; aplicamos algunas nociones de las teorías narratológicas para las reflexiones-relatos de Mariano Osorio, y finalmente describimos algunas estrategias de melodramatización como uno de sus principales recursos.

80

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Comunicación Intercultural Edificio 21-A Salón 201 Jesús E. Aranalde Campos, UIA. De cómo la sociedad de la información y el conocimiento está creando nuevas formas de trabajo María G. Gutiérrez Vallejo y Alejandro Jiménez León, IPN/ DEGESCA-UNAM, Implementando sistemas informáticos basados en software libre que trabajen en la lengua Náhuatl para insertar a las comunidades indígenas en el uso de las TIC’s. Resumen. La evolución tecnológica alcanzada en México, poco ha permeado a los sectores populares y rurales, pareciera que los desarrollos son concebidos, solo para ser utilizados en los grandes centros urbanos, enfrentándonos a la triste realidad de que en el mejor de los casos, los sistemas informáticos tienen su interfaz en el idioma español, marginando a un importante sector de la sociedad que habla alguna lengua indígena como el náhuatl, mixteco, zapoteco, entre otros. Ante esta situación, surge la interrogante ¿Cómo hacer llegar la tecnología a los sectores rurales e insertar el conocimiento de esas comunidades?. Una forma de lograrlo es reforzar el papel que juega la biblioteca comunitaria y dotarla de la tecnología y el conocimiento necesario para cumplir con esta meta. De allí que el objetivo que plantea el trabajo es diseñar una infraestructura informática que apoye las siguientes áreas: 1. Dotar a la biblioteca de tecnología que le permita gestionar adecuadamente el conocimiento; 2. El sistema y los manuales estarán en la lengua del Náhuatl, hablada por aproximadamente el 40 por ciento de la población indígena del país;3. El sistema trabajará bajo una plataforma basada en software libre. Estas acciones buscarán insertar a la población indígena en el uso de las TIC’s, contrarrestar los efectos de la “brecha digital”, recuperar el uso de las lenguas indígenas y preservarlas, ya que son un patrimonio cultural e histórico de la nación de lo contrario se provocará la desaparición de ellas en el mediano plazo. Cabe señalar que el 6.7 por ciento de la población del país, habla una lengua indígena, es decir 7 millones de personas y 12 por ciento es monolingüe, según datos del INEGI. Además este instituto considera a México entre los 10 países con mayor diversidad lingüística, sin embargo poco se hace por su preservación ya que a mediados del siglo XX desaparecieron por completo varias lenguas, como el chiapaneco o el pochuteco. En el caso del Náhuatl hay un elemento que debe aprovecharse y es que la población hablante esta en un rango de los 5 a 29 años, edad optima para insertarla en el uso de las TIC’s, además los que migran, lo están haciendo hacia lugares donde hay un desarrollo tecnológico. Conclusiones. La lingüística mexicana presenta distintas clases de variantes, explicables por razones geográficas, genealógicas o sociales, como ocurre en todo el mundo. Por lo que es urgente la implementación de este tipo de sistemas en las comunidades rurales. Si deseamos alcanzar un desarrollo económico con equidad el movimiento de Software libre ofrece vertientes que deben utilizarse en el corto plazo. Lic. Carla S. Durán Gaillard, UIA. ¿La buena empresa buena? La publicidad de acción de responsabilidad social empresarial en medios impresos en México. Lic. Dayan Mejía Guerrero, FCPyS-UNAM. Formas simbólicas: la relación entre publicidad y cultura. Resumen. Esta investigación hunde su sentido en el problema mismo de la representación y la significación de la comunicación publicitaria. Entra en la gramática de las construcciones (hermenéuticas, semióticas, comunicacionales y simbólicas) que anteceden a la publicidad como forma y que le permiten, precisamente, generar esos elementos de significación que le dan sentido –más allá de su carácter técnico y sus estrategias– como forma cultural dentro de la cultura misma. Metodología: Se pretendió realizar una investigación exploratoria sobre el uso de las formas simbólicas según la propuesta teórica de John .B. Thompson en los contenidos de los mensajes publicitarios, como un amplio campo de fenómenos significativos, los cuales se aplican al estudio de la publicidad contemporánea. Lo anterior con el fin de detectar y proponer algunas reflexiones sobre la reinstrumentalización y resegmentización que la publicidad hace de las formas simbólicas. Se partió del concepto de cultura que engloba la praxis simbólico-cultural del hombre para después retomar las formas simbólicas como parte inherente de la cultura. Los objetivos fueron conceptualizar a la cultura desde la antropología, entender al hombre y su pensamiento simbólico y exponer histórica y conceptualmente al símbolo y las formas simbólicas. Se introdujo el concepto de industrias culturales, que sirvió como sustento para considerar a la publicidad como parte de éstas, implicando los pros y los contras y exponer sus elementos para así entender el proceso interno en el cual se basa la comunicación publicitaria. Lo que permitiría entender el por qué de un comportamiento de consumo simbólico y su relación directa con las mercancías a través de un espacio simbólico de acción. Conclusiones: Bourdieu, llegó a la conclusión de que cada habitus 81

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

se uniforma, se iguala y se enclasa a través de un estilo de vida propio, este espacio social no es físico sino conceptual. Bourdieu, permite, a través de los habitus, tratar de indagar las formas simbólicas, en los niveles socioeconómicos. El habitus se convierte en materia prima para la creación de los mensajes publicitarios, ya que cada cultura expresa su ideología en un espacio y tiempo específicos, debido a la transmisión cultural, pero también a la influencia de las industrias culturales. El creativo es un sujeto inmerso en su propia cultura y en su propio sistema de valores y formas simbólicas.

GI Género y Comunicación. Edificio 21-B Salón 201 María E. Torres Cuevas, Dra. Elvira Hernández Carballido, Dra. Josefina Hernández Téllez y Dra. Rosa María Valles Ruiz, UAEH. Comunicación y Género. La experiencia en la UAEH. Resumen. En 2004 el área académica de ciencias de la comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades propuso como línea de investigación y generación del conocimiento la de género y comunicación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH. Hemos desarrollado tres escenarios de exploración: participación femenina en la prensa, semblanzas mexicanas que han construido la cultura nacional e imágenes femeninas en los medios de comunicación. Los objetivos que tenemos son: -Recuperar la presencia femenina en los procesos de comunicación en la sociedad mexicana - Analizar, desde la perspectiva de género, la influencia de los medios de comunicación como constructores de roles genéricos - Recuperar la participación de las mujeres en la sociedad del estado de Hidalgo Dra. Patricia Maldonado, IPN. Conciencia del papel social femenino en la triada Ciencia-TecnologíaMujer. Resumen. Los resultados que se presentarán en la presente ponencia, surgen de una investigación iniciada en el año 2008 en la ciudad de México, D.F., particularmente en la UPIITA-IPN, donde se imparten las Carreras de Ingeniería Biónica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Telemática. Los instrumentos de investigación fueron en un primer momento, la técnica de investigación cuantitativa, específicamente del cuestionario, y posteriormente a fin de comprender el fenómeno observado, se aplicaron técnicas de investigación cualitativa a las estudiantes de dichas carreras, las técnicas utilizadas fueron el focus group y la entrevista a profundidad.

GI Políticas de Comunicación Edificio 21-A Salón 104 Mtro. Jorge L. Castillo Durán, FCC-BUAP, Coordinación Intersectorial Para la Prestación de Servicios Públicos y Generación de Infraestructura. Resumen. Uno de los retos a enfrentar por parte de los gobiernos municipales, se ubica en la adecuada prestación de servicios para atender de manera eficiente a un mercado creciente, además de que en muchos casos la infraestructura existente, tiende a una gradual obsolescencia que no ofrece garantías para la continuidad del servicio que demanda una zona metropolitana, enfocada a la concentración de actividades del sector comercial y de servicios. El proyecto de investigación que se encuentra en proceso de ejecución, se orienta a la búsqueda de alternativas de planeación y coordinación, tanto entre los distintos niveles gubernamentales, como a nivel intermunicipal en la prestación de servicios públicos y de creación de infraestructura, a partir de la aplicación de una metodología que permita caracterizar las competencias locales, como base para el impulso de las ventajas competitivas de la región Angelópolis. En este sentido la aplicación de elementos de la comunicación estratégica proveerá al estudio de un marco analítico que permita proponer un esquema operativo de coordinación que favorezca las posibilidades de desarrollo a partir de la interacción de los sectores involucrados en la planeación integral de acciones en la zona metropolitana de Puebla. El impacto esperado por la realización del proyecto de investigación consiste en Integración del inventario de infraestructura y servicios públicos en la zona metropolitana de Puebla, así como la identificación de la demanda proyectada al año 2010, proponiendo las acciones y obras prioritarias de ejecución, mediante un esquema operativo de coordinación entre los niveles de 82

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

gobierno municipales y estatal, así como definir la viabilidad de participación de los sectores social y privado. Lo anterior contribuirá a propiciar la eficiencia en la obra pública de los municipios incluidos en el área de influencia de la zona metropolitana, al ofrecer un Programa multianual de obras, proponiendo evitar la duplicidad en la elaboración de proyectos, así como los sobrecostos en la ejecución de las obras y de los respectivos estudios de factibilidad técnica. El esquema operativo propuesto tiene la finalidad de sentar las bases para la constitución de un organismo metropolitano, que funcione a partir del establecimiento de un sistema de comunicación organizacional que permita el flujo de información institucional como apoyo a la toma de decisiones y definición de acciones a realizar para elevar la competitividad de Puebla en el contexto nacional. José de Jesús Esparza Bautista, BUAP. La Comunicación Estratégica en el Diseño e Implementación de Políticas Públicas Intermunicipales

Resumen. A pesar de ser la cuarta ciudad más importante del país, hasta la fecha - y después de muchos

intentos- no se ha logrado consolidar la metropolización de la ciudad de Puebla y sus municipios conurbados. Al no existir un modelo de comunicación estratégica como eje para la coordinación intermunicipal en materia de políticas públicas de desarrollo e infraestructura urbana sustentable, se ha propiciado una serie de problemas tales como: cambio de uso de suelo, pérdida de reservas ecológicas, insuficiencia de servicios públicos por un crecimiento urbano descontrolado, falta de seguimiento a planes integrales de desarrollo para la región, entre otros. Ante tal problemática la presente investigación busca desarrollar un esquema de comunicación estratégica intermunicipal que sirva de eje para el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo e infraestructura urbana sustentable en la zona metropolitana de Puebla, a partir de una visión de largo plazo basada en la participación ciudadana. Ponderamos a la Comunicación Estratégica como una acción en el tiempo para diseñar escenarios futuros de coordinación entre actores de las políticas públicas; en este sentido deberá entenderse como el camino que definirá el sentido de la acción de gobierno intermunicipal. La región objeto de nuestra investigación está integrada por los municipios de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Puebla, entidades que presentan grandes contrastes en aspectos tales como urbanización, uso de suelo, prestación de servicios públicos, industrialización e índice de Desarrollo Humano (IDH), situación que exige la creación de un modelo de comunicación que propicie la vinculación intermunicipal para solucionar problemáticas comunes a través de compartir una visión a futuro de desarrollo urbano e infraestructura. La aportación más importante de esta investigación será proponer un modelo de comunicación estratégica, que incluya a la participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas en materia de desarrollo e infraestructura urbana sustentable. El resultado de lo anterior incidirá en dos ejes estratégicos: asegurar la efectividad de la acción pública (Gobernanza) y por otra parte lograr altos índices de aceptación y aprobación ciudadana al gobierno en funciones. Parte importante de esta investigación será contrastar otras experiencias municipales en el contexto nacional para encontrar elementos comunes factibles de replicar en los municipios objeto de nuestro estudio Dr. Javier Esteinou Madrid, UAM-X. La herencia cultural que recibimos de la difusión comercial privada sobre la práctica comunicativa por décadas en México, creó una profunda confusión en el proceso de comunicación social que nos llevó a los comunicadores y a la sociedad en general a manejar de forma muy superficial como sinónimos el quehacer de la comunicación y la práctica de la información. El peso de esta herencia conceptual confundió e intoxicó seriamente la tarea de la comunicación de Estado de servicio público, para no ejercerla como un proceso comunicativo, sino simplemente como una tarea de difusión, pero exponiéndola públicamente de manera disfrazada a los espectadores como dinámica social comunicativa. Ante esta realidad una de las responsabilidades los medios de difusión de servicio público es transformarse de ser meras instituciones difusoras de información, en canales de comunicación que además de difundir las actividades gubernamentales, también den salidas audiovisuales a las preocupaciones, discusiones y propuestas de los grandes grupos sociales sobre los distintos tópicos de la agenda nacional. Mtro. Roberto Sánchez Rivera, IIB-UNAM. Las oficinas de comunicación social del gobierno como parte de la política de comunicación en México. Resumen. Una explicación que informe sobre el control que ejercen las oficinas de comunicación social en el periodismo mexicano, necesariamente parte desde  la interdisciplina  entre la historiografía de los medios, de la teoría de la comunicación y de la prensa en México, y desde la política para   entender la construcción de la hegemonía del grupo dominante.  La cual consiste en  extender las relaciones dominantes a la prensa inicialmente y después a los medios de comunicación electrónicos. Media que son subordinados al gobierno de la sociedad a través de diferentes mecanismos legales, políticos y económicos, o bien si no es así, pacta una dominación más sutil, la cual se sigue ejerciendo en detrimento de la profesión periodística 83

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Estudios de Comunicación y Juventud Edificio 21-B Salón 203 David A. Cortés Arce, Universidad Pedagógica Nacional. Resistencia, identidad y comunicación. El rap de Sociedad Café. Resumen. El rap es una manifestación sonora que ha crecido exponencialmente y se ha convertido en un instrumento de la palabra de los jóvenes. Por su accesibilidad, es un medio de expresión democrático que, de entrada, no requiere de especialización y en cambio ofrece a quienes lo utilizan múltiples posibilidades para expresar los problemas que viven y las vejaciones de las que son objeto. Sociedad Café es uno de los exponentes de rap con mayor trayectoria en México. Además de ser una de las agrupaciones pioneras de este género en la República Mexicana, pertenecen a una de las zonas conurbadas de la Ciudad de México (Cd. Neza), caracterizada por su alta densidad de población y enfrentar problemas de urbanización, vigilancia, seguridad y servicios, entre otros. El presente trabajo es parte de una investigación que explora el arribo del rap a México, la conformación de éste como un campo cultural, el carácter subalterno que adquirirá en su evolución y la inserción de un grupo como Sociedad Café dentro del mismo mediante el carácter contestatario e impugnador de su música, la búsqueda de identidad de los jóvenes a partir de ella, y, principalmente, de sus letras, una lírica por momentos violenta y cruda que lo emparenta con el gangsta rap practicado en Estados Unidos. La historia de esta agrupación de CD. Neza es representativa de las relaciones que se tejen en el mundo del arte del rap y de cómo este mundo busca construir sus propios canales de difusión, pues los medios de difusión institucionales escasamente se abren a este tipo de manifestaciones de la cultura popular. Mtra. Edith Cortés Romero, UAEM. La mirada que articula y el movimiento de cuerpo: Los quinceaños un modo de estar juntos. Resumen. El presente trabajo busca reflexionar sobre el rito de paso que representan los quinceaños, y donde los jóvenes articulan sus miradas, sus movimientos antes, durante y después de la ceremonia religiosa como una forma de comunicar, de estar juntos. Aprovechan su cuerpo ataviado con un vestuario especial que les ayuda a lucirse a pasar frente al otro, a ese dialogo entre pares y separado de las normas del mundo adulto Graciela Baca Zapata, Cristina Baca Zapata, UAEM. El ejercicio de la violencia juvenil mediante dispositivos de control en la ciudad de Toluca. Resumen. El presente trabajo tiene como finalidad aproximarse a las prácticas culturales de los jóvenes adscritos al movimiento gótico en la ciudad de Toluca, mediante al acercamiento a los significados y símbolos que para ellos representa establecer vínculos de identidad y sociabilidad. En particular se analizan los dispositivos de violencia utilizados por otros grupos sociales para segregar y diferenciar a los miembros de la comunidad gótica, porque se trata de mecanismos sutiles que van desde lo más efímero hasta el uso de la agresión física y verbal, estos elementos son abordados tomando como referencia los postulados de Michel Foucault que nos ayudan a comprender el funcionamiento de los dispositivos de vigilancia sobre los sectores juveniles. Christian Fernández Huerta, FCH- Universidad Autónoma de Baja California, Juventud, gráfica y espacio: la práctica de las propas y pegas en Mexicali Resumen. A partir de la revisión del “estado del arte” y de la construcción del marco teórico, se brindó una posible interpretación a este fenómeno particular: las prácticas de producción de ciertas formas simbólicas como las pegas o propas, objetivan parcial o totalmente las visiones del mundo de algunos grupos de jóvenes, además de dotar de sentido al espacio público urbano en el cual interactúan diariamente con otros actores sociales. A través de estas formas simbólicas los jóvenes se enuncian respecto del futuro incierto que se les ofrece y ejercen su capacidad de agencia en el ámbito cultural y de productores de significaciones en sus prácticas.

84

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Deporte y Comunicación Edificio Administrativo (21-E) Salón de Diplomado. Dra. Blanca Chong López y Eiko Gavaldón Oseki. UAC/UIA-Laguna. Identidad regional y futbol. Los aficionados al Santos Laguna. Resumen. La identidad regional existe cuando por lo menos una parte importante de los habitantes de una región ha logrado incorporar a su sistema cultural los símbolos, valores y aspiraciones más profundas de su región. En el caso de la Comarca Lagunera, un símbolo de identidad es actualmente el equipo de futbol Santos Laguna. En este trabajo se presenta parte de los resultados de la investigación que se desarrolla en torno al equipo de fútbol Santos Laguna, la cual busca analizar las representaciones, prácticas y formas de organización social de sus fans, de acuerdo con el objetivo general del proyecto “Identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al fútbol en México: un análisis multiregional”. En lo que se refiere a la metodología, se trata de un estudio cualitativo que contempla la aplicación de diversas técnicas. En los resultados que se muestran en este trabajo se consideran únicamente los resultados de entrevistas semiestructuradas a distintos grupos de aficionados. En nuestros días, el fútbol se ha convertido en un deporte-espectáculo que, en el plano de las significaciones, va más allá de la competencia deportiva para convertirse en un medio de construcción y expresión de identidades colectivas. Los partidos constituyen un espacio donde se desarrollan rituales, a partir de los cuales se expresan códigos, valores y actitudes de quienes en ellos participan. El fútbol debe pensarse no solo como un deporte, sino también como un campo productor de significados. Surgido en 1983 como un equipo de la Segunda División B, y participando en Primera División desde 1988, el Santos Laguna ha logrado ubicarse como uno de los equipos más importantes del norte de México, junto con los Rayados y Tigres de la ciudad de Monterrey. Al mismo tiempo que su consolidación, en torno al Santos ha crecido una importante afición cuyo estudio resulta relevante, pues poyar a un equipo en particular representa una “marca sociocultural”. Miguel Angel González Ponce de León, Los aficionados de pachuca en el proyecto identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al futbol en México. Mtro. Sergio Varela Hernández, UIA. ¡Ódiame más! El club América y su afición bajo el signo de Televisa. Mtro. José Samuel Martínez López y Miguel Ángel Lara, UIA. Identidades, prácticas y representaciones de los aficionados al fútbol en México: un análisis comparativo multiregional. El caso del Club Deportivo Cruz Azul.

GT Medios Públicos Edificio 21-B Salón 101 Mtra. Norma Pareja Sánchez, FCPyS-UNAM. Los sitemas de televisión estatales en México, acercamiento desde el trabajo empírico, resultados de la investigación.

un

Resumen. La discusión sobre la importancia de los llamados medios públicos en México, ha tomado una inusitada importancia, a diferencia de otros países en el mundo, a partir del fortalecimiento de los sistemas estatales al agruparse en una red nacional intercambiando contenidos y avances tecnológicos, las reformas a la Ley de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones, así como de los avances en materia democrática que ha vivido nuestro país recientemente. Uno de los grandes logros de la televisión pública, no sólo federal sino regional, ha sido la producción de contenidos que responden a los objetivos de reforzar las identidades locales, visibilizar la diversidad de las expresiones culturales, en un país con más de 40 grupos étnicos, así como fomentar la participación de la sociedad en la toma de decisiones. No obstante el gran rezago que aún muestran los sistemas de televisión pública en México tiene que ver con su independencia editorial y por ende su distancia con el gobierno. El diagnóstico anterior se desprende de un trabajo empírico realizado durante 2007 y 20081 en todas las televisoras estatales del país que funcionan a partir de fondos públicos. El trabajo se basa en entrevistas con los directivos de las 30 televisoras identificadas. Se incluyen las federales que se concentran en la Ciudad de México, las universitarias, y las que transmiten sólo en cable como TV UNAM y Aprende TV.Las variables que se reportan para tal efecto son: tipo de programación, criterios de producción de programación 85

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

propia, géneros de programación propia, políticas culturales, aportación en términos de contenidos, cómo se asume la competencia con las televisoras comerciales, utilización de los espacios por parte del gobierno estatal, objetivos de la televisora y su relación con el gobierno en turno, así como la conformación de los órganos de dirección. Mtra. Mariana Ramírez Gómez, UNAM. Situación de la estructura mediática televisiva de Brasil. El caso del campo público. Resumen. La presente investigación realizada en el marco del proyecto PAPIIT UNAM IN 302807 El impacto de la televisión pública en la cultura mediática. Los casos de México, Venezuela y Brasil a cargo de la Dra. Florence Toussaint Alcaráz, da a conocer rasgos de la historia de la televisión pública brasileña, o del “campo público”, como se denomina en ese país. Considera a TV Cultura de Sao Paulo y TV Cámara de Brasilia, como casos específicos, por ser medios de interés social que difunden y transmiten valores, educación y conocimientos para el crecimiento cultural de la población. Se revisa el contexto para ubicar las acciones gubernamentales sobre dichos medios masivos de comunicación. Por ello, también nos remitimos al análisis de las políticas estatales dirigidas a la “televisión del campo público”, a partir del estudio de las políticas implementadas por el presidente actual Luiz Inácio Lula Da Silva, en materia de telecomunicaciones, específicamente en lo que compete a la televisión. Con ello se intenta mostrar los avances realizados o por el contrario recalcar que los esfuerzos en cuanto a políticas públicas de comunicación han sido insuficientes, dejando clara, la importancia de su valoración y pertinente evaluación. A partir de la observación sobre la composición estructural de la televisión del campo público en Brasil, se concluye cómo las acciones gubernamentales o sociales y desde luego empresariales y organizacionales, dirigidas al mejoramiento del sistema televisivo -que busca cumplir objetivos comunes y colectivos para el mejoramiento cultural de la sociedad-, quedan limitados por el contexto coyuntural actual y desde luego histórico condicionados por situaciones y circunstancias enmarcadas por intereses de mercado y de grupos de poder económico y político, que impiden que la televisión sea un instrumento de progreso humano y social. Dr. André Dorcé Ramos, UAM-C. Consumo intermedial de los públicos de la televisión pública. Resumen. Quiénes son los televidentes de Canal 22? ¿Cuáles son sus perfiles sociodemográficos y cómo se vinculan estos con el uso que hacen estos de la televisión y de Internet? En esta ponencia se presentan los resultados de una encuesta recientemente aplicada a televidentes del Canal 22, con la finalidad de explorar las lógicas de organización de su consumo cultural mediado estas tecnologías de la comunicación e información. Los indicadores derivados de este estudio se discuten a la luz de los debates actuales sobre las modalidades de ciudadanía constituidas en torno al consumo televisivo y articuladas con prácticas emergentes en los usos de Internet. Algunas de las implicaciones que tales dinámicas socioculturales tienen para la conceptualización de la convergencia digital y la televisión pública en este contexto son puestas a consideración. Mtra. Graciela Martínez Matías, UACM. La construcción del servicio público radiofónico en la era de la multiculturalidad. Análisis de las políticas de la Unión de Radiodifusores Europeos para enfrentar la diversidad étnica. Resumen. Continuar con la reflexión y el análisis del papel que tienen los medios de servicio público en la sociedad del Siglo XXI, es una tarea de primer orden para las sociedades democráticas y para las que aspiran serlo. Académicos, investigadores, directivos, gobernantes deben establecer de manera permanente mecanismos que replanteen en cada contexto político, social y cultural la manera en como se instrumentan las políticas para que este servicio esté en relación a la exigencia de las necesidades de las sociedades que cambian vertiginosamente. La migración internacional como parte de un proceso global ha sido uno de los factores coadyuvantes para la transformación planetaria, ésta se acrecentó, en el caso de Europa a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 y la desaparición con él, del bloque comunista que había articulado la expresión de las fronteras políticas y económicas con el mundo capitalista occidental. En este contexto los medios de servicio público, en particular la radio, debe definir su función. Este razonamiento parte de la transformación que ha sufrido en los últimos años los contextos socioculturales donde las sociedades cada vez se muestran más interesadas en participar, en ser protagonistas de los medios de comunicación, pero también en cómo éstos juegan un papel protagónico en la esfera pública. Esta investigación ofrece profundizar desde una mirada distinta, en el estudio de las políticas que la Union Broadcasting Union establece para hacer frente la multiculturalidad y la migración. La investigación tiene como propósito detectar las representaciones culturales creadas en la cobertura informativa y analizar el significado de los discursos predominantes forjados en este vehículo clave de transmisión y reproducción discursiva de actitudes hacia el migrante. El tema es de relevancia para sociedades democráticas y aspirantes a serlo, pues establece conceptos como servicio público radiofónico y multiculturalismo, que representan desafíos 86

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

teóricos no resueltos, de dificultad jurídica y relevancia social. Se puede externar que en el 2008 el sujeto ha dejado la pasividad para construir espacios libres de debate en la radio. Sin embargo, la radio de servicio público ha de ser cuidadosa en la generación de sus mensajes, lejos de fomentar nacionalismos exacerbados que en cierta medida coadyuvan a generar sociedad intolerantes al otro, a la diferencia. Significativo es abordar tópicos de esta naturaleza, especialmente en la actualidad cuando la pureza de las comunidades ha quedado en la historia y las migraciones acrecentadas obligan a hablar de multiculturalidad. En suma: Este trabajo analiza como la radio de servicio público europeo ha tenido que insertar en sus políticas y programación el discurso sobre la otredad étnica en un medio sonoro como la radio. Mtra. Verónica León Hernández, FCPyS-UNAM. Calidad en los noticieros de TV abierta: Hechos de TV Azteca y Once Noticias. Resumen. El presente trabajo surge como resultado de un trabajo de tesis en el posgrado de la UNAM. Muestra una evaluación de calidad en la manera de presentar acontecimientos en dos noticiarios de la televisión abierta en México; Hechos de TV Azteca y Once Noticias. Se muestra el concepto de calidad en los medios de comunicación y sobre todo un concepto que incluye algunos parámetros que nos permiten definir si cumplen o no con algunos de ellos y de que manera lo hacen. Se trata de un estudio detallado acerca del contenido de los noticiarios, cuyas características son evaluadas para establecer cuáles son los criterios de calidad informativa con los que fueron producidos. En base a una exploración, tanto del concepto de calidad como de diversas experiencias en torno a estudios de este tipo, se construyeron las categorías ante las cuales se contrastaron la existencia o no de parámetros de calidad que se evaluaron. Las características que se presentan permiten hacer una evaluación de los noticiarios, para poder visualizar el compromiso que tienen o no con la sociedad. Además, se hace un comparativo entre ellos, de este modo podemos dar cuenta de un ejemplo de televisora privada y pública. Por otra parte, los resultados arrojan la pluralidad y el manejo de la información que brindan a la sociedad de cada una de las televisoras estudiadas.

87

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

88

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

89

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

90

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

91

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

92

Miércoles 17 de Junio 9:00-10:30: Sesiones de los Grupos de Investigación y Trabajo 11:00-12:10: Conferencia Magistral 3 "El español y los medios de comunicación" Teatro Universitario del CC. Raúl Ávila, Colmex 12:20-14:00: Conferencia Plenaria 2: “Los medios de comunicación frente al proceso electoral de 2009” Teatro Universitario del CC 14:00-16:00: Comida 16:00-17:00: Presentaciones de Libros y revistas de soci@s 17:00-18:00: Informe anual del Comité Ejecutivo 2007-2009 21:00: Cena de XXX Aniversario de la AMIC. (entrega de medalla para expresident@s) Miércoles 17 de Junio 9:00-10:30 GI Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información Edificio 21-A Salón 204 Internet, legislación y políticas públicas Dr. Jacob Bañuelos, ITESM-Ciudad de México. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica ante la sociedad red Dra. Alma Rosa Alva de la Selva, FCPyS-UNAM. La crisis global y la sociedad de la información y el conocimiento en México. Resumen. En el contexto de la crisis global, analizar en términos generales la problemática actual del desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en México y el posible impacto de aquélla en el proceso de construcción de la nueva organización social en nuestro país, con el fin de aportar elementos para un necesario diagnóstico del que surjan las definiciones necesarias en materia de políticas. Dra. Wilma Arellano Toledo. IIJ de la UNAM. ¿Una regulación para Internet?: desafíos legales en el contexto económico y jurisdiccional de la red. Resumen. Desde el nacimiento de la llamada red de redes se han abordado muchos aspectos relativos a la misma y desde diversos puntos de vista, de lo cual destaca la multidisciplinareidad de enfoques en su estudio. Sin embargo, uno de las perspectivas más complejas y polémicas es la relativa a la regulación de Internet. Hay tres factores fundamentales que hacen difícil el camino hacia la regulación y legislación en cuanto a algunos servicios, informaciones y comunicación que tienen lugar en Internet. Podemos mencionar de este modo, la filosofía propia de la red, que nace con una arquitectura abierta y de no control. En segundo lugar, igualmente importante, la problemática jurisdiccional, toda vez que la red se encuentra en todos los territorios nacionales y a la vez, en términos prácticos y en muchos casos, en ninguno. Y por último, la caracterización de la red, con rasgos tales como el anonimato, la ubicuidad, la velocidad y la utopía (en el sentido no de lugar), todo lo cual conlleva la posibilidad de que se efectúen cosas muy provechosas, pero también negativas, como es el caso de la invasión a la privacidad o los delitos informáticos. Es así que desde el Derecho, la preocupación constante por aquellos aspectos que deberían ser sujeto de regulación o bien de una legislación concreta, tiende a ser sumamente complejo y todo ello, afecta por ende a la comunicación. Cuestiones como los derechos de autor en la red, la protección de datos personales, el uso de programas de intercambio de archivos, de mensajería, de compra de productos y en donde se involucra la privacidad (en donde se pueden mencionar muchos de los usos de la web 2.0 y las redes sociales), así como la cantidad creciente de servicios que tienen lugar en Internet, tanto comerciales como de otro tipo; sugieren un panorama altamente complejo. La pregunta constante es ¿qué se debe regular y qué debe permanecer en un ámbito de libertad, entendida en el sentido personal, empresarial y 93

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

colectivo? Y aquello que se llegue a la conclusión que debe ser regulado, ¿bajo qué parámetros y acuerdos, sin duda de tipo internacional, debe ser logrado? En esta ponencia se tratarán los diversos problemas legales que presenta Internet, los aspectos que deben ser tenidos en consideración para aquellas regulaciones que puedan aplicarse en su ámbito, así como algunas propuestas para el caso mexicano y lo que toca al mismo, en su interacción con el exterior. La principal metodología utilizada será la de las invaluables herramientas que ofrece el Derecho comparado, en donde al tomar en cuenta las realidades legales de otros países y conjuntos de países, como es el caso de la Unión Europea, se presentan elementos de análisis que conducen a una comprensión del problema más amplia.

GI Comunicación Política Edificio 21-B Salón 107 (posgrado) Mtra. Maricarmen Garay Hernández y Mtro. Martín Echeverría Victoria, Universidad del Mayab. Rechazo sin evidencia: prejuicio político entre los jóvenes meridanos. Resumen. De acuerdo con múltiples encuestas e investigaciones de marketing político -en su gran mayoría-, los jóvenes mexicanos manifiestan poco conocimiento y un generalizado desinterés acerca de la política en general, así como de personajes políticos, instituciones y temas afines. En ese sentido es importante indagar por qué existe tal rechazo, si la escasa exposición y consumo de medios informativos que los jóvenes declaran puede ser considerado un factor para ello, o cómo se relaciona el hecho de que, a su corta edad, apenas han sido expuestos a contenido político que pudiese proveer la evidencia y fundamento a sus posiciones preponderantes. Debido a la reducida investigación académica nacional sobre estas materias, se realiza un estudio exploratorio en la ciudad de Mérida, Yucatán, con etapas cualitativa y cuantitativa, que permitan definir mediaciones y representaciones en la juventud sobre política y gobierno, así como el proceso de socialización política que conlleva; estos elementos nos permitirán a su vez responder de manera parcial las interrogantes expuestas anteriormente. La presente ponencia expone los avances de la fase cualitativa realizada hasta la fecha. Dr. Hugo Sánchez Gudiño, FES-Aragón-UNAM. Elección Intermedia 2009 en México y los Desafíos de la Reforma Electoral:Fortalezas y Debilidades Mediáticas de la Nueva Legislación Electoral. Resumen. En pleno desarrollo del proceso electoral de 2009(elección de 300 diputados federales de mayoría relativa en igual número de distritos y 200 de representación proporcional;así como elecciones de munícipes y congresos locales en once entidades,en 6 de ellas también de gobernador) y frente a distintos riesgos que enfrenta la democracia mexicana y el sistema electoral( agudo deterioro de la valoración social de la política y los políticos,especialmente entre las nuevas generaciones;pérdida de confianza en las instituciones electorales,que se manifiesta en casi un tercio de los ciudadanos; distanciamiento entre la sociedad y los partidos políticos) se presenta un balance crítico sobre las fortalezas y debilidades mediáticas de la nueva legislación electoral a partir de su entrada en vigor a la fecha, teniendo como marco teórico los conceptos de Videopolítica(Sartor i),Cleptocracia(Ackerman, Andreski y Gambeta) y las teorías del malestar mediátic o (Robinson; Postman, Patterson, Putnam y Pharr), que nos permitirán analizar los aspectos cruciales (acortar las campañas;fortalecer las facultades de las autoridades electorales;y establecer un nuevo modelo de comunicación entre los partidos y la sociedad) de las reformas constitucional y legal 2007-2008 y su operatividad en 2009. Mtro. Roberto Sánchez Rivera, IIB. Establecimiento de la agenda mediática y las elecciones Intermedias en México. Resumen. El proyecto Sistematización de prensa metropolitana nuevas expresiones de la cultura política en México consiste en analizar la prensa metropolitana de la Ciudad de México, en la actual coyuntura política, que se presenta en México ante las próximas elecciones intermedias (julio 5, 2009), que renovarán el Congreso Federal. En la investigación se aplicará el enfoque denominado “establecimiento de agenda”, con la intención de identificar la agenda mediática en asuntos político-electorales y compararla con la pública. Como importante premisa se considera que el sistema de medios ha adquirido, en México como en otras partes del mundo, centralidad en el sistema político, y se ha convertido en conductor del cambio de la política y del sistema económico. Por esta doble dimensión e importancia del proceso o tránsito democrático que vive la modernidad local y global, el estudio de los medios se hace necesario por el impacto que producen en el proceso electoral, así como por su correlativa influencia en la opinión pública. 94

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Edificio 21-A Salón 105 Mtro. Jorge Bravo, FCPyS-UNAM. El libro: la más antigua, olvidada y en permanente crisis industria cultural. Su presente y su futuro en México. Resumen. En el estudio académico de las industrias culturales, los investigadores se han centrado en el sector del audiovisual. Pareciera que otras industrias culturales no existieran, su situación estuviera resuelta o simplemente no fueran importantes, como es el caso de la industria editorial, a pesar de que constantemente se acusa a los individuos de sus escasos índices de lectura. La industria del libro no sólo es la más antigua sino una de las más olvidadas. Durante siglos ha visto amenazada su existencia por la irrupción de nuevos medios como la televisión o el Internet, sin que aún haya ocurrido. Ha sufrido crisis económicas, sin que necesariamente amilane su crecimiento. Como las demás industrias culturales, la del libro en México también está sometida a políticas públicas, a la falta de una política de Estado que fomente la lectura, a la concentración de la propiedad y a las presiones e intereses de grupos económicos, principalmente los provenientes de España que –como en el caso de la cinematografía o los contenidos televisuales de Estados Unidos– ejerce una especie de “imperialismo cultural” sobre los países de América Latina, incluido México. Pero la industria editorial también cuenta con infraestructura (librerías y bibliotecas), reporta ganancias económicas, hábitos culturales y de consumo, flujos de comercio internacional, estrategias de mercado y banalización en la oferta, además de que enfrenta crisis no sólo económicas sino estructurales de largo plazo que no permiten el fomento de la lectura. El libro no es menos importante: también forma parte del ecosistema, del sistema de medios de comunicación de un país junto con la prensa, la radio, la televisión, la Internet y otros medios. Mtra. Argelia Muñoz Larroa, FCPyS-UNAM. Análisis del sector productivo cinematográfico en la Ciudad de México 2006-2008. Resumen. Existen importantes estudios sobre los vínculos exógenos de la industria cinematográfica mexicana con los flujos del comercio internacional de películas y del capital cinematográfico de grandes corporaciones con base en EU. Estas investigaciones, posicionadas en el área de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura, señalan las consecuencias negativas de la existencia de estructuras oligopólicas del mercado cinematográfico sustentadas en políticas económicas neoliberales. El objetivo de este estudio es presentar un diagnóstico del estado de la producción cinematográfica en la Ciudad de México tratando de llenar el vacío que existe respecto al desarrollo endógeno del sector. Con base en la teoría de la industrialización geográfica, el presente trabajo expone los resultados empíricos de una investigación diseñada para conocer los patrones de organización laboral, industrial, geográfica e institucional del distrito industrial cinematográfico mediante el levantamiento de encuestas a empresas productoras fílmicas capitalinas. Sin embargo, debido a su importancia determinante, se abordan también los vínculos de la producción con las ramas de distribución y exhibición. Se considera que abordar los enfoques de ambas escuelas teóricas mencionadas, es decir, el estudio de los vínculos exógenos y las características endógenas del sector, nos permitirá generar una mayor comprensión de las problemáticas que enfrenta la industria fílmica en México. Mtra. Lorena Frankenberg, ITESM-MTY. Comunicación, comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. Resumen. Este trabajo presenta un análisis sobre las posibilidades de los medios de comunicación locales en la creación de comunidad, en su conceptualización referente al tipo de organización social, cuyos procesos identitarios y su proyección hacia la consolidación de una esfera pública, se tornan indispensables en las sociedades para el buen funcionamiento de las democracias. Tomando en cuenta los conceptos de comunidad imaginada de Anderson, los aspectos de capital simbólico de Bourdieu, y la propuesta de comunidad comunicativamente integrada de Friedland, la presente investigación expone la vinculación entre creación de comunidad y los medios de comunicación locales de la ciudad de Monterrey. El estudio se realizó con el enfoque cualitativo a través del testimonio de cuatro reconocidos comunicadores que en la década de los ochenta ocuparon puestos estratégicos en los principales medios de comunicación. La pregunta que guió esta investigación fue ¿los medios locales generan o reproducen la creación de una comunidad imaginada para la conformación de la ciudadanía en la emisión de sus mensajes?. Entre los hallazgos más relevantes destaca que en Monterrey se dan los mecanismos mediáticos para “hacer” comunidad y que ésta desempeñe su labor en la vida democrática, sin embargo se observa una monocromía ideológica, que aunque con algunos intentos emancipadores, no alcanza a detonar la generación de un desempeño favorable de la esfera pública hacia una democracia más sana o 95

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

participativa. Falta articulación en el discurso mediático que ha sido más autocontemplativo y reproductor de una ideología dominante, que autocrítico, condición deseable para influir positivamente en la construcción de mejores sociedades. Mtro. Lenin Martel Gamiz, UAEM. ¿Cuál es el debate académico actual sobre el servicio público de radiodifusión en el marco del neoliberalismo? Resumen. En este trabajo se discute cuál es el debate actual sobre la noción de servicio público de radiodifusión en distintas regiones del mundo. Para ello, se han escogido a distintos académicos quienes, desde la óptica de la economía política crítica de la comunicación, abordan el fenómeno. En los discursos de los regímenes políticos neoliberales, se encontraron dos formas mediante las cuales los Estados nacionales han brindado el servicio público de radiodifusión, una es la tradición Europea y la segunda la Norteamericana. Dados nuestros intereses académicos, agregamos una tercera, la latinoamericana, y más particularmente la mexicana. La presente ponencia es parte de un proyecto de investigación más amplio que versa sobre el servicio público de radio en México en el siglo XXI

GI Estudios de Periodismo Edificio 21-A salón 202 Lic. Laura L. Canales Lizaola, FCPyS-UNAM. El orden temporal en los relatos periodísticos de nota roja. Resumen. Los relatos periodísticos no trasladan los acontecimientos que narran tal cual sucedieron en la realidad, sino que por medio de los recursos del lenguaje construyen relatos sobre la realidad a la que refieren. Una de las categorías de análisis que nos permiten mostrar la construcción a la que son sujetos los relatos informativos es la del tiempo. Los hechos narrados pueden o no contarse cronológicamente, es decir, en el orden como sucedieron en la realidad, lo anterior significa un proceso de selección realizado por el periodista. Describir el orden en el que se cuentan los acontecimientos periodísticos muestra que el periodismo es una actividad interpretativa. Asimismo, las pautas de escritura de los relatos se modifican de acuerdo al contexto sociocultural en el que se realizan. El análisis del orden temporal permite inferir cuáles son las pautas dominantes de escritura en un momento histórico y muestra su evolución. La ponencia recoge los resultados del análisis de dos casos de relatos de nota roja: Los asesinatos cometidos por Gregorio Cárdenas (1942), y los asesinatos de José Luis Calva Zepeda (2007). En este trabajo analicé las notas publicadas en los periódicos El Universal y La Prensa durante un periodo de dos meses desde la publicación de la primera nota referente a este tema ya que es en este tiempo cuando más información se publicó. En el análisis se empleó la categoría de tiempo propuesta por Gerard Genette. Con este trabajo se pretende colaborar en la comprensión del periodismo como una actividad interpretativa que evoluciona de acuerdo a las condiciones histórico-culturales e inferir cuáles son las estructuras que se han empleado en la construcción de relatos de nota roja. Lic. Martha E. Alvarez González, FCPySUNAM. Periodismo cultural en méxico. los diarios el Universal y Excélsior. Resumen. El proyecto de investigación titulado Periodismo cultural en México. Los diarios El Universal y Excélsior, busca dar cuenta de las nuevas formas de hacer este tipo de periodismo en nuestro país teniendo como ejemplo dos de los diarios decanos de la prensa contemporánea, en los que se manifiesta, en el contenido de sus secciones culturales, un cambio sustancial en la manera de cubrir los acontecimientos de la vida cultural y artística. En la historia del periodismo mexicano hallamos importantes publicaciones dedicadas a dar noticia de los acontecimientos de esta índole y hallamos también los nombres de destacadísimos periodistas dedicados con vocación y rigor a esta tarea. México tiene una historia y una tradición importante en cuanto a periodismo cultural, quizá desde que en 1820 el doctor José María Luis Mora publicó su Semanario Político y literario, o desde la aparición de El Iris de 1826 “periódico crítico y literario”, estas publicaciones con mayores o menores cualidades siempre han tenido lugar en el ámbito de la prensa. El discurso periodístico hace una taxonomía de la realidad, la prensa diaria clasifica los acontecimientos sociales, los jerarquiza y los da a conocer mediante los distintos géneros periodísticos en sus secciones. En este sentido el periodismo cultural tiene cabida en las planas de los diarios en la sección que genéricamente se denomina “Cultura” en la mayoría de los periódicos que circulan en México. En estas planas encontramos que el periodismo cultural se circunscribe a la investigación, análisis y crítica de los asuntos concernientes mayoritariamente a las expresiones artísticas. A pesar de la redundancia casi tautólogica del término “periodismo cultural”, pues todo periodismo abreva de lo cultural en 96

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

su sentido antropológico, dicha noción es utilizada legítimamente, gracias a la costumbre o a la tradición, para hacer referencia a la actividad periodística que da cuenta y reflexiona sobre las manifestaciones intelectuales y artísticas. Mtra. María M. Rodríguez Dorantes, Universidad de Ecatepec. El doble discurso de la entrevista periodística. Resumen. Entre las funciones que tiene el Periodismo está la de elaborar Entrevistas para difundir a través de los medios de comunicación, lo que “hacen” y “dicen” ciertos personajes de la política, la economía, la cultura, el deporte o el espectáculo; con el propósito de que sus testimonios, sean del dominio público, ya que son de interés general por su posición o autoridad en la esfera social. Dra. Francisca Robles, FCPyS-UNAM. La doble aproximación discursiva a través del análisis de los marcos. Resumen. El objetivo de esta ponencia es presentar a la teoría de los marcos como una alternativa para el análisis de discursos periodísticos sobre procesos sociales. Un marco es el conjunto de creencias y significados orientados hacia la acción que legitiman las actividades de un movimiento social. El movimiento que se revisará es el seguido por Andrés Manuel López Obrador para erigirse como “presidente legítimo”. El análisis de los marcos (frame analysis) observa al discurso como un proceso de negociación y construcción de la realidad a través de herramientas enunciativas e intenta captar el proceso de construcción de significados en la realización de una acción colectiva. Desde esta perspectiva, los líderes, actores políticos y los movimientos sociales tratan de construir un discurso coherente para definir los problemas por los que luchan, las causas que los originan, las soluciones y estrategias adecuadas para enfrentarlos. Las herramientas enunciativas, si bien son utilizadas en primera instancia por los líderes de los movimientos sociales, son reutilizadas por los medios que los difunden, de tal manera que es posible estudiar el discurso político a través de las versiones periodísticas emitidas, mismas que además del discurso contendrán valoraciones e interpretaciones adicionales. Al considerar que el significado es resultado de un proceso de producción, se remite necesariamente a los sujetos productores de los discursos. El proceso de enmarcado permite identificar a estos sujetos como integrantes de los movimientos sociales y les otorga un rol específico, así paralelamente al proceso de enmarcado de todo movimiento social se desarrolla un proceso de construcción de identidades en que se definen los actores relevantes en el contexto de la acción colectiva. Lic. Héctor Zamarrón de León, FCPyS-UNAM. La construcción de la noticia en el periódico Reforma.

GI Discurso, Semiótica y Lenguaje. Edificio 21-B 105 Lic. Silvia Gutierrez Vidrio, UAM-X. Analísis de las emociones en la campaña electoral del 2006. Resumen. Las emociones conforman uno de los aspectos constitutivos y omnipresentes de la experiencia humana; éstas tienen muchas facetas, involucran al sentimiento y la experiencia, la fisiología y el comportamiento, y también las cogniciones y conceptualizaciones. El debate sobre el uso emocional del lenguaje y los marcos conceptuales en la comunicación política no es nuevo. Sin embargo, actualmente se observa un renovado interés, en nuestros escenarios políticos más próximos, por las emociones y las percepciones, como elementos centrales de la comunicación política. Los políticos comienzan a valorar la gestión de las emociones como vehículo decisivo para generar los sentimientos que les permitirán transmitir un determinado mensaje en las mejores condiciones. Dada la importancia del estudio de las emociones en la comunicación política estamos llevando a cabo una investigación que tiene como objetivo analizar una estrategia argumentativa-emocional utilizada en el curso de un episodio importante de la campaña presidencial mexicana de julio de 2006. En esta ponencia se presentará el análisis de uno de los spots que conforman el corpus de estudio de esta investigación en el que se pone en evidencia la construcción dinámica de una emoción política fundamental, el miedo. El método propuesto para el estudio de las emociones en el discurso está fundamentado en los trabajos provenientes de la psicología, la retórica y la lingüística de la lengua y del discurso. Combina la localización directa de las emociones y su localización indirecta, a partir de los indicios situacionales y los indicios de expresión. En el análisis se muestra que es factible reconstruir la emoción a partir de los indicios indirectos de las emociones, así como la dinámica de los afectos, tal como se manifiestan en los “recorridos emocionales”. El estudio de este 97

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

tipo de spots permite esclarecer el funcionamiento de la comunicación política en los medios de comunicación y poner en evidencia el recurso a las emociones en el discurso político. Lic. Irma M. Gutiérrez Morales, FCPyS-UNAM. Propuesta para el análisis argumentativo de los debates parlamentarios. Resumen. El análisis del discurso se ha constituido como una propuesta metodológica que nos permite acercarnos al estudio de diversos fenómenos de la realidad a partir del lenguaje, de un lenguaje que responde a determinadas condiciones sociales, políticas y económicas; así como a coyunturas específicas y subjetividades propias de los sujetos que enuncian. Engloba una serie de procedimientos heterogéneos orientados a determinar tanto la organización y el sentido del material verbal (es decir, el uso de la lengua), como la manera en que las producciones verbales están ligadas a determinadas condiciones de producción, situaciones de comunicación y proyectos de los sujetos enunciadores. En esta ponencia se presenta una propuesta metodológica orientada al análisis argumentativo de los debates parlamentarios. Este tipo de análisis se inserta en el macrocampo del análisis del discurso, y se enfoca específicamente al estudio de las estrategias, procedimientos y mecanismos que utilizan los hablantes para fundamentar una tesis, conclusión o postura. Por consiguiente, se pretende explorar el horizonte teórico y metodológico del estudio de la argumentación, retomando algunas posibles dimensiones que podrían resultar relevantes para el análisis de los debates parlamentarios, desde la óptica argumentativa, como son: la situación de enunciación, los objetos discursivos y la gramática de los argumentos, la estructura argumentativa de los razonamientos, las estrategias de refutación, las falacias Lic. Diana Marenco, FCPyS-UNAM . La intertextualidad aproximaciones al análisis del discurso Resumen. El objetivo de este trabajo es dar cuenta del fenómeno intertextual como proceso de construcción e interpretación de textos. La noción de intertexto es pertinente para el análisis del discurso toda vez que lo concibe como una complejidad. Distinguiremos para ello, los conceptos intertextuales y las estrategias de escritura-lectura intertextual. Mediante el concepto de intertextualidad abstraemos, de varios textos, la forma en que un texto se relaciona con un texto anterior. La intertextualidad es un concepto que formamos después de observar que en un texto particular, escrito por un autor individual, hay huellas, explícitas o implícitas, de lecturas hechas por ese autor. Lic. Estela Martínez, UdeG. Los géneros periodísticos, formas de expresión en la prensa escrita… ¿renovados o extintos? Resumen. El periodismo, considerado como uno de los oficios más antiguos de la humanidad, nació por la necesidad que todo ser humano tiene y ha tenido a través de los tiempos de estar siempre informado, saber qué pasa a su alrededor, así como lo que ocurre en el sitio más lejano. Sus definiciones van desde las más cortas y sencillas hasta verdaderos tratados, que en algunos casos se derivan de estudios exhaustivos; el periodista Juan Carlos Núñez lo define de una manera sencilla: “decirle a la gente lo que le pasa a la gente”. A partir de esta definición, surge la inquietud ¿cómo se le dice a la gente lo que pasa? Decir lo que ocurre implica la utilización del lenguaje. En los periódicos se encuentra un estampado variopinto de lenguajes, en algunos casos los datos o las narraciones de lo ocurrido se presentan de manera muy formal, sin que necesariamente tenga que ver la trascendencia del hecho al que se alude; y ocurre también lo contrario, se pueden localizar textos escritos de manera coloquial, informal o hasta irreverente. Las formas en que se expresa el periodismo son conocidas como géneros periodísticos, Erick Torrico los considera “una familia cuyos lazos de parentesco los unen”. Uno de los elementos “consanguíneos” que revelan esta parentela es el lenguaje, ya que según los estudiosos de los géneros, cada uno de ellos utiliza un lenguaje distinto que lo distingue. Sin embargo, la revisión constante de los textos periodísticos permite observar que algunos géneros considerados como tradicionales o clásicos han cambiado sus características expresivas. La propuesta consiste principalmente en mostrar algunos avances del proyecto titulado “Lenguaje periodístico. Un acercamiento a las formas de expresión del periodismo escrito”, que la autora lleva a cabo tomando como muestra los cinco periódicos locales de Guadalajara, Jalisco. Guadalupe, Montiel Ramirez. Los procesos comunicativos en la sociedad del conocimiento y el discurso identidad- género. Resumen. Este trabajo aborda la importancia del discurso comunicativo en la sociedad del conocimiento desde la perspectiva de género, como un elemento primordial del cambio generado en este siglo XXI; en donde la desventaja de igualdad de nuestra lengua española, admite la impertinencia de otros vocablos coincidiendo con la pérdida de la identidad y el lenguaje. Es importante recuperar la correcta expresión verbal y escrita en esta 98

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

nueva orbe en donde el discernimiento y la Información circulan a través de diversos medios tecnológicos. Por lo tanto, el papel de la educación y la enseñanza correcta de la lengua es primordial. Para llevar a cabo esta propuesta, se laboró en el marco del interaccionismo simbólico. La metodología se realizó por medio de una muestra de análisis de discursos feministas. Considerando la identidad-género como un eje en donde se articulan tres elementos básicos: la comunicación, la sociedad del conocimiento y el lenguaje, obteniendo mediciones propicias para generar el cambio a través de la recuperación del enunciado con perspectiva de género.

GI Comunicación Intercultural Edificio 21-A Salón 201 Laura López Rivera, UNAM-ITESM. La asimetría cultural en el proceso de codificación-decodificación. Mtro. Fernando Mancillas Treviño, UNISON. Identidad cultural en el cine canadiense de David Cronenberg. Lic. Ernesto Cisneros González, Lic. Gabriela Flores Chávez, Lic. Alejandro Gutiérrez Lizardi, Lic. Lic. Erika Sánchez Díaz, UIA. El Anime como elemento intercultural entre Japón y occidente. Resumen. El tema a través del cual se desarrolla nuestro proyecto es la manifestación de interculturalidad entre Japón y Occidente a través del Anime japonés, subrayando su inserción dentro de la cultura global actual. La hipótesis a contrastar es que el Anime funciona como un elemento generador del diálogo intercultural entre Japón y Occidente, reflejando un sincretismo en el uso de valores japoneses y occidentales. La metodología empleada para abordar nuestro objeto de estudio fue el análisis interpretativo en la serie Sailor Moon, capítulos 44, 45 y 46 de la primera temporada (1992), para descifrar códigos y significados. Por otro lado el equipo realizó una serie de entrevistas a profundidad no estructuradas con diversos especialistas y conocedores sobre el tema del Anime, la globalización, la cultura japonesa y el arte. Además utilizamos la observación participante en el evento Expo TNT 16, para conocer a quienes tienen permeado un discurso sobre Japón a través del Anime. Todo esto con el fin de producir un video, además del presente proyecto. Este trabajo pretende contribuir a los estudios sobre comunicación intercultural que giran alrededor del intercambio de las relaciones simbólicas, de identidad y de significación. Además de observar el desarrollo de este fenómeno cultural, creciente tanto en número de personas como en el comercio en torno a él.

GI Género y Comunicación Edificio 21-B Salón 201 Sesión Plenaria ponentes y coordinadoras del GI.

GI Comunicación Intersubjetiva Edificio 21-B Salón 205 Mtro. Marco Millán Campuzano, UAM-C. Aclaraciones al concepto de intersubjetividad desde una pragmática de la comunicación. Resumen. Desde una postura pragmático-universal, en la ponencia trataré de dar razones necesarias acerca de la importancia de considerar que la intersubjetividad no es una mera suma de sujetos que interactúan bajo alguna circunstancia determinada, sino que la intersubjetividad les es constitutiva para la actualización constante de su mundo de vida, donde priva un lenguaje normativo cultural que se actualiza a cada momento sin necesidad de consensos previos, y para las solución de conflictos en los que se recursan pretensiones de validez en determinados actos de habla, que contribuyen a hacer sólidas y necesarias las relaciones intersubjetivas racionalmente consideradas. Mtro. Manuel de Jesús Corral Corral, CCH-Sur-UNAM. El valor comunicativo del silencio. 99

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Resumen. El autor parte de la constatación del desgaste de la fuerza moral de la PALABRA hablada y escuchada. En su lugar se han instalado, a) el carácter cosificador como negación de la naturaleza y de la especie humana y, la pérdida de la individualdad del sujeto como negación de la comunidad. Es preciso, primero, negar la negación y, en segundo lugar, iniciar la reinstalación del circuito habla-escucha, para preservar la vida realmente humana mediante la introspección de los sujetos. En una situación como la actual de prisas, boruca, barullo y ruidos entóticos, fuentes de interferencias, la negación y la reinstalación han de empezar desde abajo: el SILENCIO como primera sustancia expresiva de la comunicación en las relaciones entre los sujetos y la naturaleza, así como en las relaciones intra e intersubjetivas. Dra. Rosalía Garza Guzmán, Dra. Lucila Hinojosa Córdova y Mtra. Julieta Flores Michel, FCC-UANL. Abordajes metodológicos para el estudio de la comunicación interpersonal. Resumen. El estudio de la comunicación interpersonal tiene una larga historia, las principales raíces genealógicas del estudio de la comunicación interpersonal son la sociología fenomenológica, la psicología social y la cibernética. Sin embargo, en México y América Latina son pocos los estudios realizados sobre este nivel, y es recientemente que en encuentros como son los de la AMIC, se empieza a mostrar interés sobre su estudio. Uno de los países con mayor desarrollo en este campo es Estados Unidos, por lo que surge el interés de indagar sobre la manera en que los estudios sobre comunicación interpersonal son realizados. Interés que aumenta al observar en una incursión exploratoria, que en gran parte de las investigaciones se aplica una metodología predominantemente cuantitativa cuyo enfoque es positivista, a pesar que los estudios interpersonales tienen como antecedentes teorías que se identifican con un enfoque fenomenológico, asociado a una metodología cualitativa (heurística). El objetivo general del presente estudio es el describir el desarrollo de la investigación de la comunicación interpersonal en Estados Unidos partiendo de la metodología utilizada. Derivándose de ese objetivo general los específicos: Identificar los métodos y técnicas más utilizados para el estudio de la comunicación interpersonal en Estados Unidos, comprobar si los métodos y técnicas más utilizados son predominantemente cuantitativos, si resultaran predominantemente cuantitativos, desarrollar un análisis crítico al respecto, y por último, explorar la viabilidad de la utilización de metodología con enfoque cualitativo para el estudio de la comunicación interpersonal. La investigación tiene un enfoque mixto recurrente con estatus dominantes cualitativo (Johnson & Onwuegbuzie, 2004), iniciando con un análisis de contenido de investigaciones sobre comunicación interpersonal publicadas en las revistas Communication Research y Human Communication Research. En esta ocasión se presentan algunos de los resultados preliminares de los datos obtenidos hasta el momento. Dr. José Cisneros, UDLA. Comunicación y vida: Los procesos de comunicación en la autoconstrucción del ser humano. Avances de investigación. Resumen. El pasado 8 de mayo de 2008 presenté en el XX Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) las notas de un protocolo de investigación que estoy empezando a desarrollar sobre “Comunicación y vida: Los procesos de comunicación en la autoconstrucción del ser humano”, y cuyo título era La comunicación, un asunto de vida o muerte. El nombre llamó la atención de algunos participantes por su tono dramático, aunque en algunos colegas de confianza causó cierta hilaridad, pues pensaban que sólo era un truco para llamar la atención. Sin embargo, cuando hablamos de la incidencia de la incomunicación en los suicidios quedó claro que no se trataba de truco alguno, sino que, en realidad, sabemos muy poco de las implicaciones profundas de los procesos de comunicación en la mente, la conciencia, el cuerpo, la biología, la historia y el comportamiento de las personas y sus grupos sociales. La investigación de referencia se enfoca a la búsqueda de conocer o reconocer la forma en que funcionamos personal y comunitariamente a través de los procesos de comunicación. En otras palabras: Se trata de indagar acerca de la dinámica de la comunicación intersubjetiva como núcleo de la vida en sociedad, donde la subjetividad, y específicamente la afectividad, tiene un papel determinante en la vida de cada persona, en su autoconstrucción con-los-otros, y la inevitable acción dialéctica en sus grupos de referencia. En el presente trabajo se reportan algunos avances en esta búsqueda. Mtra. Carmen Castillo Rocha, UAY. Subjetividades “marginales” en el lenguaje incómodo del teatro regional yucateco Resumen. El modelo teatral ofrece al estudio de la comunicación la posibilidad de identificar elementos que se presentan con menos frecuencia en otro tipo de discursos (políticos, sagrados, académicos). El lenguaje teatral apunta no sólo a la multiplicidad de interpretaciones, sino que señala algunos puntos sensibles de la sociedad a la que representa, y en el caso que aquí se muestra, se hacen visibles en la presencia de algunos elementos obscenos con los que el teatrista arma un contexto de juego, diversión, entretenimiento y subversión. 100

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

Mtro. Gerardo León, UABC. Migración a la frontera. Una agenda pendiente para la comunicación intersubjetiva. Resumen. Las ciudades fronterizas se han caracterizado por sus intensos flujos migratorios. Estos se han estudiado, principalmente, desde la perspectiva de población, económica y social. Pero hay una gran pregunta que en estos estudios y en la literatura especializada no dan cuenta, y es el desafío al que se enfrentan éstas sociedad que acogen grandes cantidades de personas en cuanto a lo que sucede con grupos que portan la huella de las culturas de las que provienen, esto es, se sabe poco de los procesos intersubjetivos que devienen en prácticas multiculturales complejas situadas en los polos de atracción como son las fronteras. De esta manera, proponemos la realización de un estudio que explore la manera en que la migración atraviesa estas sociedades en espacios fronterizos. Proponemos un abordaje para comprender, desde sus formas de convivencia, maneras interpretar y actuar en el mundo, sus formas de relacionarse con los otros y con su entorno sociocultural, como se han generado prácticas de comunicación intersubjetiva en el ambiente urbano de la ciudad de Tijuana y así poder tener insumos de interpretación sobre el fenómeno de las fronteras como polos de atracción para las diásporas contemporáneas. Dr. Joel Pedraza, COLEF. Cambio en las formas de comunicación interpersonal en una comunidad con experiencia migratoria. Resumen. La comunicación y la movilidad geográfica son actividades inherentes al ser humano. Por un lado, la investigación de la comunicación interpersonal y la interacción son procesos que se entremezclan en el ámbito social, pero deben estar bien definidos en el ámbito académico. Los aportes desde la psicología social y la fenomenología han sido los tradicionales para estudiar este tipo de comunicación, caracterizándola como actividad básica formadora de una sociedad. Si bien los estudios de este tipo en América Latina han sido escasos, ha habido un aumento en el interés por el estudio de este proceso a últimos años. (Galindo, 2008). Por otro lado, la migración, entendida como: “el cambio cultural de un individuo ó grupo específico que ha tenido que reconfigurar su campo de significaciones debido a la modificación (intencional o no) de sus condiciones de vida.” (Coronado 2000, 16). Genera el replanteamiento del estudio de estas relaciones interpersonales o interacciones haciendo necesario considerar los dos polos generados por esta migración: el lugar de origen y el lugar de destino. Es aquí donde se asienta ésta investigación interdisciplinaria, al tener como objetivo: estudiar los cambios en la comunicación interpersonal, producidos por la experiencia migratoria internacional entre los miembros de la comunidad de San Francisco Parácuaro, Guanajuato. Abundando en la investigación, se busca describir los cambios que se generan en las interacciones de los habitantes de una comunidad con migrantes y como repercute en el ámbito sociocultural de la misma. En esta comunicación interpersonal juegan un papel importante los medios utilizados para dicho proceso, y las implicaciones que tiene el uso de éstos. Sin duda la inmediatez característica de estos medios reconfigura el proceso comunicativo de los integrantes de la comunidad no sólo al exterior, sino también en sus dinámicas de interacción internas. Es por ello que se tiene como hipótesis que los cambios en esta comunicación se generarán en el sentido, la frecuencia, la intencionalidad y el tipo de información que conforman esta interacción. En esta ponencia se espera presentar un estado de la cuestión, los posibles alcances de una investigación de este tipo, así como algunos aspectos metodológicos. La investigación se desarrolla como proyecto de tesis dentro del programa de Maestría en Estudios Socioculturales impartido por el Colegio de la Frontera Norte y el CIC Museo de la Universidad Autónoma de Baja California durante la promoción 2008-2010, en la ciudad de Tijuana. Mtro. Alejandro Gutiérrez, UDLA-Puebla. Taller de desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal y liderazgo. Resumen. Los cambios globales actuales y la crisis que vivimos, representa un reto para la comunicación entre individuos. Hoy en día comunicarse sin prestar atención a lo que sucede en ese proceso resulta común. La investigación, resultado de una defensa de tesis explica el diseño y desarrollo de un taller de mejora en habilidades de comunicación interpersonal para alumnos de nivel universitario dentro de la Universidad de las Américas, Puebla. El taller facilitó el entendimiento del proceso de la comunicación intersubjetiva y buscó generar un cambio en la percepción del modelo de comunicación tradicional (emisor-mensaje-receptor) bajo el modelo de la acción comunicativa propuesto por Habermas (1989). Adicionalmente, la realización del taller dentro del Centro de Liderazgo de la universidad generó conocimiento acerca del funcionamiento de los procesos comunicativos y cómo estos promueven cambios dentro de las relaciones interpersonales en el grupo intervenido. El trabajo de investigación se encuentra bajo revisión para ubicarlo en el marco de las investigaciones de la comunicación intersubjetiva. De acuerdo a Cisneros (2007), un desarrollo que se ha empezado a abordar en materia de comunicación desde la psicología es el que se refiere a la comunicación interpersonal. Sin embargo, 101

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

la ciencia de la comunicación debe preocuparse por dar respuesta y apoyar al entendimiento que dicho proceso tiene en la vida de las personas. Para Antonio Paoli, la comunicación “es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Dar valor es reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano” (Paoli en Cisneros, 2005, p. 44).­­­ La metodología abordada para el análisis dentro del pilotaje del taller siguió el proceso de observación participante para reflejar las posturas de los asistentes dentro del saber y conocer si los objetivos del mismo se alcanzan. Adicionalmente para el diseño del taller como tal, se siguieron los conceptos sugeridos dentro de la teoría del desarrollo de dinámicas de grupo. El pilotaje del taller da como resultado un taller que ha sido integrado al los módulos impartidos por el Centro de Liderazgo de la Universidad de las Américas, Puebla. El propósito de ésta investigación y de su revisión es contribuir al estudio de la comunicación intersubjetiva, así como realizar una investigación sobre comunicación interpersonal, para generar un objeto comunicacional que ayude a los individuos de nuestra sociedad. Diana Cardona Stoffregen, UIC. La comunicación interpersonal como nicho curricular y labora. Resumen. El fenómeno que ocurre entre dos personas y entre un grupo de personas que se expresan “cara a cara” es indispensable para estudiar la comunicación, sin embargo, han hecho más estudios al respecto los psicólogos y hasta los biólogos. Los esquemas curriculares de las universidades mexicanas no contemplan el ámbito del diagnóstico y solución de problemas de comunicación entre individuos, aplicando estrategias de mensajes, tiempos-espacios de la interacción, códigos no verbales y de conversación para abrir espacios que permitan el flujo de la comunicación de manera más oportuna y eficiente. Así mismo se abre la oportunidad de iniciar un ejercicio profesional cercano a la consultoría y alejado de los medios masivos. Dra. Fátima Fernández Christlieb, FCPyS-UNAM. ¿Cómo evaluar la investigación en comunicación intersubjetiva? Resumen. El programa especial de ciencia y tecnología 2008-2012 elaborado por CONACYT y publicado en el diario oficial de la federación el 16 de diciembre pasado, establece objetivos, indicadores y metas para fortalecer la cadena que integran la educación y la investigación con miras a generar condiciones para un desarrollo constante y una mejora en las condiciones de vida de los mexicanos. En su capítulo 3 y con datos del 2006 este programa registra 12,096 miembros del sistema nacional de investigadores (SIN), mismos que para 2012 se estima que serán 19,850. En la presentación de dicho programa ante empresarios, el director general del organismo reprodujo una recomendación de la OCDE en el sentido de modificar los criterios de evaluación usados en el SNI. Se habló de evaluar a través de patentes registrados a algunas de las siete áreas en que se agrupan los investigadores. Obviamente las áreas IV y V (humanidades y ciencias sociales) no pueden regirse por estos criterios. Se desconoce lo que el actual gobierno tenga planeado en esta materia. Anticipándonos al establecimiento unilateral de criterios de evaluación para las áreas que nos competen, y a 25 años de existencia del SNI es pertinente realizar un análisis de los métodos que durante este tiempo han sido utilizados para medir nuestra productividad. En esta ponencia se presentará un primer balance sobre lo anterior y se pondrá a discusión, una propuesta alternativa que resalte la importancia de la comunicación intersubjetiva en los actuales procesos sociales. Dra. Marta Rizo García, UACM. Sociedad de la (in)comunicación y crisis de sentido. La necesidad de regresar a la comunicación como vínculo y comunión. Resumen. Paradójicamente, la actual sociedad de la información y la comunicación, donde proliferan y se consolidan formas y dispositivos de difusión de información cada vez más eficaces, trae consigo una crisis de sentido que afecta a todas y todos. Crisis de sentido que, en gran parte, viene dada por la falta de comunicación cotidiana, o al menos por las dificultades que tenemos para comunicarnos de forma eficaz con nosotros mismos y con los otros con quienes habitamos este mundo. En esta ponencia se presentan algunas reflexiones en torno a la necesidad de regresar al significado original del término “comunicación”, comprendido como vínculo, interacción, intercambio, relación, comunión, efecto de lo común y lo compartido. ¿Aseguran las tecnologías actuales un mayor grado de comunión entre todos los que las utilizamos? La respuesta es negativa, sin duda. Si bien las tecnologías facilitan en una medida importante nuestro “estar” en la vida cotidiana, sobre todo en los ámbitos laborales y educativos, otros ámbitos como el afecto y las relaciones humanas se ven perjudicados por tal auge tecnológico. La sociedad de la comunicación deviene sociedad de la incomunicación. Tenemos acceso a más información, efectivamente, pero nuestras formas cotidianas de convivir y comunicarnos parecen no estar mejorando. Nuevamente nos enfrentamos a una paradoja: a mayor información mayor aislamiento.

102

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GT Medios Públicos. Edificio 21-B Salón 101 Dra. Patricia Ortega Ramírez, UAM-X. Comunicación y Calidad. Una relación mediada por el mercado. Resumen. El desarrollo y presencia de la televisión de servicio público en distintos países del mundo ha representado para los ciudadanos la posibilidad de acceder a perspectivas diferentes desde donde mirar y discutir la realidad social. La radio y la televisión públicas han tenido que enfrentar la urgente necesidad de reconstituir su propia identidad como medios de servicio público en un contexto fuertemente permeado por los valores del mercado así como por las condiciones de la globalización que en la actualidad determinan a las industrias culturales. En este trabajo se hace una reflexión en torno a los distintos significados asociados a la noción de calidad y sobre los principales ejes conceptuales que constituyen el debate internacional actual sobre la relación entre medios, calidad y mercado. También se define aquí la intervención y la responsabilidad que tienen las empresas de comunicación, el Estado y la sociedad en la conformación de las condiciones desde dónde se juzga la calidad.. Lic. Claudia Yazmín Maldonado Pérez, FCPyS-UNAM. Historia de Televisión Mexiquense y análisis de su programación del 18 al 24 de agosto de 2008. Resumen. En este estudio presentaré el contexto histórico en el que se ha desenvuelto Televisión Mexiquense, desde su nacimiento hasta la época actual. Asimismo, tengo la intención de brindar el sustento teórico y luego los resultados del estudio de caso, referentes al análisis de la programación de la televisora hacia finales de 2008. El presente estudio encuentra sustento en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) que coordina desde 2007 la Dra. Florence Toussaint en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, titulado: “El impacto de la televisión pública en la cultura mediática. Los casos de México, Brasil y Venezuela”. En virtud de que TV Mexiquense forma parte del organismo descentralizado denominado Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, permisionado y adscrito a la Gubernatura del Estado de México, el punto de partida de la ponencia será la delimitación de la televisión pública en México, así como los principales acontecimientos que la han acompañado desde sus orígenes. Cabe decir que TV Mexiquense es la televisora pública regional de mayor proyección a nivel nacional por el alcance de su transmisión, por la capacidad de producción de programas propios que han rebasado el 70 por ciento de su programación, así como por el financiamiento estatal anual que recibe junto con Radio Mexiquense, uno de los más altos en comparación con el resto de los sistemas estatales de medios electrónicos del país. Mi interés por llevar a buen puerto el presente estudio se debe, en parte, a que llega a la Ciudad de México desde donde puedo monitorear los programas televisivos, y porque es un medio del que se tiene escasa información documentada en lo que respecta a la recapitulación de su historia. En el proyecto que presentaré para la AMIC, ofreceré los resultados de mi proyecto de tesis de licenciatura, sustentados en el análisis de una semana de programación de la emisora de Metepec, Estado de México. Como parte de los resultados del estudio de caso, por cierto obtenidos después de la recapitulación de la historia de la televisora, presentaré los cuadros de concentración junto con el análisis de la programación, mismo que conlleva la identificación de los géneros televisivos, el origen y formas de adquisición de cada programa, el año en que fueron creados y, finalmente, el número de horas que se transmiten semanalmente. Para ello, se seleccionó como muestra de estudio la semana que comprende del 18 al 24 de agosto de 2008. En consideración al carácter público de la televisora estatal y su imposibilidad legal a vender espacios a anunciantes, sólo se retomaron cinco categorías ó géneros: información, educación, ficción, variedades y deportes, de los seis que propone Delia Crovi en el texto Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá: todos las anteriores más ventas. Mtro. Carlos A. García Méndez, FCPyS-UNAM. Medios Públicos, los nuevos desafíos ante la crisis global. Resumen. La tesis de esta investigación es exponer cómo las afrentas globales sobre los sistemas de radiodifusión no son ajenas a México. Dicho de otra forma, lo que sucede en nuestro país también se vive en otros Estados y las conexiones, los retos y adversidades son todavía más próximas de lo que pensamos. Durante el siglo XX los medios de radiodifusión pública (Public Broadcasting) fueron en diferentes Estados y en distintos regímenes, instrumentos políticos que comunicaban –y acaso instauraban– la gubernamentalidad vigente. De esta forma, los sistemas públicos de broadcasting funcionaron como tecnologías de poder orientadas a difundir imágenes y contenidos oficiales. La desregulación o privatización del sector a partir de los años ochenta, cambió el escenario radicalmente: de una radiodifusión hecha a modo para el gobierno se pasó a empresas privadas de 103

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

comunicación; de los contenidos oficialistas, a los contenidos chatarra; y del monopolio de Estado, a la intemperie del mercado. Actualmente los medios públicos (radio y televisión) que aún sobreviven, luego de una gran oleada de privatizaciones durante las dos últimas décadas, han pugnado por una re-regulación que los proteja de los desequilibrios del mercado y de la competencia voraz de los emporios comerciales de comunicación. El actual emplazamiento histórico, la globalización, ha ponderado lo económico sobre lo social y lo político. Este paradigma economicista se impone en la industria de los Media y condiciona los medios públicos de comunicación. Es decir, cuando más es necesaria una comunicación intracultural, democrática, tolerante y de servicio público, es cuando más vulnerables a las veleidades del mercado se encuentra la radiodifusión pública. Lo global ha estirado lo local hasta fragmentarlo, los países necesitan reconectarse a través de los medios. Sin embargo, la comunicación mediática se ve como unidad de negocio y no como razón de Estado. Aquí la tergiversación de necesidades y ejercicio, el desorden global. Sobre los nuevos desafíos, en primer lugar estudiaremos brevemente el caso asiático. A partir de la Conferencia del 2003 de la International Federation of Journalists, titulada “The Challenge of Public Service Broadcasting in Asia”, veremos cuáles son los principales desafíos de los sistemas de radiodifusión en países como Sri Lanka, India, Pakistán, Nepal, Tailandia, Taiwán, Corea, Hong Kong, etc. Donde además de impulsar una regulación jurídica que los respalde, también pugnan por la libertad editorial y garantías en el hacer periodístico. En segundo lugar recuperaremos parte del diagnóstico de la Canadian Broadcasting Corporation (CBC), se analizará con base en el documento “How to do cope with constant change? Stay in front of it” reporte anual del 2006-2007 de su Director Robert Ravinovitch. También se abordará el caso de Kenya Broadcasting Corporation presentado por Waruru Wachira y de Television New Zealand por Rick Ellis, ambos trabajos presentados en la reunión anual de la Commonwealth Broadcast Association del 2006 y 2008, respectivamente. Finalmente, se ha recuperado el Reporte del Comité de Cultura, Ciencia y Educación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del año 2004, titulado Public Service Broadcasting.

104

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

105

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

106

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

107

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

108

Jueves 18 de Junio 10:00-11:30: Sesiones de los Grupos de Investigación y de Trabajo 11:50-13:10: Conferencia Plenaria 3 (BUAP) “La propuesta de la BUAP para la formación en comunicación: rediseño curricular 2009” Teatro Universitario del CC 13:30-14:00: Clausura. Autoridades BUAP y Comité Ejecutivo AMIC 2007-2009 Jueves 18 de Junio 9 a 10:30 am GI Comunicación Política Edificio 21-B Salón 107 (posgrado) Mtra. Lorena Zaldívar Bribiesca y Nayeli Ivette Martínez Rosiles, ULA-Morelia. Implicaciones de la reforma electoral federal 2007 en el estado de michoacan. Resumen. El presente trabajo tiene como finalidad dar seguimiento a la Reforma Electoral para conocer sus implicaciones en el Estado de Michoacán. La transformación de la normatividad electoral en México en el año 2007 y 2008 reguló la relación desigual existente entre partidos políticos y medios de información electrónicos en períodos electorales. Mtra. Norma Pareja Sánchez, FCPyS-UNAM. La cultura política y la comunicación política en las elecciones intermedias. Resumen. En diciembre de 2007 se aprobaron por unanimidad cambios a la Contitución que definen nuevas reglas de competencia electoral, en el ámbito de la comunicación política los cambios fueron sustanciales. El presente trabajo tiene como objetivo analizar estos cambios a la luz de la conceptualización de la cultura política como un campo de relaciones sociales donde se percibe y expresa el poder y se construyen nuevas formas de entenderlo. Asimismo esta perspectiva considera que los procesos culturales implican cambio y continuidad. Este trabajo expone algunos de los avances de investigación sobre televisión y cultura política realizada hasta la fecha. Dr. Javier Esteinou Madrid, UAM-X. Estrategias Mediáticas Para el Abortamiento de la Reforma Electoral en México. Resumen. La transformación de la normatividad electoral en México en el año 2007 y 2008 reguló la vieja relación desigual existente entre partidos políticos y medios de información electrónicos en períodos electorales. Mediante ello, se redujo la fuerte presión que ejercían los monopolios mediáticos sobre los candidatos de los partidos políticos, particularmente en las etapas electorales, para subordinarlos a sus intereses monopólicos. Sin embargo, pese a los relevantes avances regulatorios introducidos la comunicación política dicha iniciativa quedó con diversos vacíos jurídicos importantes que la colocan en una importante situación de vulnerabilidad normativa para equilibrar eficientemente estos procesos y producir consensos políticos equilibrados para transitar pacíficamente a la democracia nacional. Dr. Murilo Kuschick, UAM-A. Comunicación Política y Spots en la elección del 2009. Resumen. La elección del 2009 tiene una característica peculiar, pues no sólo hay una nueva ley electoral que modificó la competencia, pues la propaganda electoral a la que tienen acceso los partidos políticos ya no es adquirida por los partidos, sino que tiene acceso al tiempo oficial, lo que propició un enfrentamiento entre el IFE 109

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

y las televisoras, por otro lado, las campañas negativas están prohibidas así, como la contratación de espacio en los medios por personas y organizaciones civiles y empresariales como sucedió en la campaña del 2006. Todo ese conjunto de modificaciones hace que la elección sea totalmente distinta, ahora bien qué consecuencias tendrá principalmente la gran cantidad de spots a que tienen acceso los partidos (en el periodo electoral se van a transmitir 23 millones de promocionales, una cantidad inédita a nivel mundial). ¿Qué consecuencias tiene esto en la audiencia? ¿Va a interesar al público en las elecciones? ¿Ahora con respecto al contenido de los mismos qué están haciendo los partidos para llamar la atención de los posibles electores o están confiando en su voto cautivo? Ese es un conjunto de preguntas que buscaremos revisar con respecto al próximo proceso electoral y las consecuencias y efectos de la comunicación política en función de las modificaciones en la legislación electoral.

GI Economía Política de la Comunicación y la Cultura Edificio 21-A Salón 105 Dra. Florence Toussaint Alcaraz, FCPyS-UNAM. Desafíos económicos y políticos de la televisión pública. Los casos de México, Venezuela y Brasil. Dra. María de la Luz Casas Pérez, ITESM-Morelos. Estructuras de poder y recomposición de grupos mediáticos en México Resumen. El reflejo de las relaciones de poder entre los grandes consorcios mediáticos representa uno de los aspectos más controvertidos e interesantes del entramado social. Las organizaciones de comunicación son desde luego actores empresariales que se mueven en un entorno competitivo y cambiante ante panoramas de amplia incertidumbre. Entre los factores fluctuantes sustantivos de la inseguridad se encuentran: el cambio tecnológico, la crisis económica y el caos político. El comportamiento de los grandes consorcios mediáticos responde en primer término a la defensa de sus intereses económicos y financieros y en segundo término a la defensa de sus intereses políticos. A últimas fechas la sociedad mexicana ha sido testigo de una encarnizada lucha de poder entre los principales conglomerados mediáticos de México: la arena de la contienda es doble: por un lado la disputa por los mercados, y por otro la lucha por los recursos y por el establecimiento de posiciones claves en el próximo proceso electoral. Cada grupo ha manejado sus cartas de la forma que más le ha favorecido, colocando al gobierno contra las cuerdas al recurrir al chantaje la intriga y la desobediencia abierta del Estado de derecho. El presente trabajo muestra el comportamiento reciente de las organizaciones mediáticas a partir de un análisis de sus procesos de gestión en diferentes terrenos: el organizacional y el político. La instrumentación de la metodología permite consignar que como resultante se está instrumentando dos escenarios en los que los medios se presentan a sí mismos: uno como actores políticos y económicos consolidados enfrentados abiertamente con el Estado y otro, que va creciendo de manera autónoma y libre en el que la moneda de cambio es la creación de valor a partir de la ampliación de una oferta de productos y servicios que prometen bienestar para los consumidores. Dr. Felipe Victoriano, UAM-C. Seguridad y Exclusión en la Época del Tráfico Global. Resumen. La caída del Muro de Berlín en 1989 constituye un acontecimiento al que se le han asignado un sinnúmero de referencias simbólicas: el fin del comunismo o de las ideologías, el término de la Guerra Fría, el comienzo de la integración europea, etc. Sin embargo, a casi 20 años de este acontecimiento asistimos a una época en que los muros, lejos de desaparecer como estructuras de exclusión, se han multiplicado en nombre de nuevos discursos: la contención migratoria, la seguridad política, la protección cultural o religiosa. Los muros de exclusión en Jerusalén y Cisjordania, las vallas de vigilancia en Melilla y Ceuta, el muro que se diseña para trazar (o remarcar) la frontera entre México y Estados Unidos, por nombras los más significativos, se han convertido en elementos que definen la estructura geopolítica de la ciudad contemporánea. ¿Sobre qué referencias simbólicas estos muros adquieren pertinencia en el mundo en que vivimos? ¿Cuál es la estructura general (global) de exclusión por las que se erigen? En definitiva: ¿qué dividen, qué separan, que incluyen y excluyen los muros en un mundo que se autoproclama viviendo un proceso de integración planetario? En torno a estas preguntas y sus tematizaciones, esta ponencia quisiera concentrar sus principales proposiciones. 110

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

GI Discurso, Semiótica y Lenjuage. Edificio 21-B 105 Sabine Pfleger, CELE-UNAM. La construcción narrativa del periodista investigador como representante alter ego de la sociedad civil: el caso de Las Muertas de Juárez. Resumen. Los medios de comunicación no solamente son un espacio de discusión para una comunidad de práctica, sino también se convierten en actores y productores activos de la construcción y perpetuación de representaciones sociales. Los medios de comunicación escenifican, de manera narrativa en formatos novedosos, los conflictos sociales, los puntos de vista que están en competencia en la sociedad, las posiciones antagónicas respecto a ciertos temas o intereses. Así se fija un punto de conceptualización mediante una instancia intensional en el discurso narrativo, el periodista investigativo, que construye extensionalmente un concepto complejo, el feminicidio en Ciudad Juárez. Las difuminaciones espaciotemporales de los diferentes planos, narrativo, real y mítico en los medios proporcionan la estructura base de la construcción conceptual. Los formatos mediáticos actuales explotan estos diferentes planos al máximo, desde la narrativización de la realidad documentada hasta la más pura ficción y la instanciación de espacios arquetípicos; El periodista investigativo: un alter ego heroico y mártir (en lieu de la sociedad que demanda respuestas) potencia ese fluir entre los planos. A.Margarita Reyna Ruiz, , UAM-X. Rezar y emocionar: hacia un análisis de los programas radiofónicos con contenido religioso. Resumen. El incremento sin precedente de programas con contenido religioso en la radio nos habla de un fenómeno sociocultural que pone ante nosotros el reto de comprender la configuración que hoy presenta el campo religioso en nuestro país y la importancia que las distintas agrupaciones que lo integran otorgan hoy a los medios de comunicación masiva en la difusión de sus universos de creencia pero también como importantes recursos de promoción de personas y objetos, un verdadero comercio de la fe y la salvación. La forma en cómo las distintas agrupaciones religiosas utilizan los recursos del lenguaje radiofónico pone en juego la forma de operar de estos grupos, su universo de creencia y fundamentalmente el tipo de vínculo que mantiene con su público. Este vínculo se establecerá entonces en una situación comunicativa específica en la que las agrupaciones religiosas se presentan a sí mismas ante un público al tiempo que buscan lograr la adhesión a sus universos de creencias a través de las estrategias discursivas que se desarrollan en la interacción radiofónica. Una de esas estrategias tiene que ver con la manera en como se logra conmover a un auditorio, tener la capacidad de emocionar. El interés de esta ponencia es presentar un primer análisis de este tipo de programas radiofónicos y proporcionar algunas características preliminares de estas emisiones de la radio metropolitana del Valle de México. Ricardo Rizo Cruz, UAM-X. Actualización en la Ética de la Liberación Resumen. El concepto de infinito de Emmanuel Lévinas es la superación para la Ética de la Liberación (EL) al trascendentalismo kantiano y al trascendental-pragmatismo de la ética del discurso de K. O. Apel; sin embargo, en este punto, la EL se encuentra con el problema de la intersubjetividad en la actualización, todo acto de comunicación pasa por el logos, lo que implica acaso ‘limites’ en la comunicación de comunidades de comunicación. ¿Cómo plantea la superación lingüística del concepto de mundo de vida habermasiano la Ética de la Liberación? Acaso la solución se encuentra en la ‘realidad compartida’ (principio material universal), es decir el referente común de la conservación de la vida, pero ¿cómo hacerlo? ¿cómo construir un acto de habla en la ética de la liberación? Y es que si la pretensión de validez de un consenso pretende ir más allá del imperativo categórico (de Kant a Apel, y hacia la superación trascendentalista), el a priori moral se encuentra con los limites de la intersubjetividad. Aquí una apología, en virtud de la superación del problema. Dra. Alejandra Rocha y Gabriela del Carmen González González. Universidad de Colima. El concepto de migración en los jóvenes. Resumen. La migración es un concepto que implica movimiento de personas por diferentes causas y tradicionalmente se le ha unido al deseo de una mejor calidad de vida. La causa más evidente es la pobreza de un país con pocas oportunidades de empleo y por tanto, de búsqueda de mejora económica. Además, hay causas naturales como los huracanes, sequías, terremotos e inundaciones; conflictos bélicos o raciales que generan movimientos poblacionales. El objetivo principal de esta investigación: saber qué es la migración para los 111

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

jóvenes estudiantes de licenciatura. Para lograrlo, se empleó la técnica de redes semánticas naturales (RSN) y las asociaciones que resulten se analizarán desde la Lingüística Cognitiva y los estudios de percepción del riesgo (Douglas, 1996; Lupton, 1999 y Lupton y Tulloch, 2005). Los resultados que tenemos hasta el momento indican que los jóvenes asocian con migración en primer lugar la pobreza, el trabajo, el dinero y la necesidad; es decir que consideran la migración como una posibilidad de trabajo, que proporciona dinero y que va a resolver una condición de pobreza y por consiguiente, de necesidad. En segundo término, asocian las cuestiones locativas, geográficas: Estados Unidos y frontera. En seguida, los jóvenes asocian los efectos de la migración, entre ellos, aparecen los riesgos, en primer término la muerte, además del peligro. Junto a estos términos aparece la palabra familia, que da idea de la afectación que puede sufrir ésta en el proceso. Otros efectos mencionados son los relativos a los intermediarios implicados en el proceso, que al parecer, la mayoría de los encuestados, lo piensan dentro de la ilegalidad no de manera formal; porque mencionan términos como ilegal, indocumentado, pollero, aunque unos pocos mencionan el término inmigrante. Carlos Vidales, Epistemología semiótica de la comunicación: las bases de una derivación teórica. Resumen. La ponencia que aquí se presenta sintetiza varios años de investigación sobre la relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación a nivel epistemológico. Sin embargo, más que un estado de la cuestión sobre la forma en que se ha dado dicha relación, lo que la ponencia presenta son algunos elementos constructivos derivados de la epistemología semiótica para integrar una propuesta teórica sobre la naturaleza ontológica y epistemológica de la comunicación, para la cual se toma como base los desarrollos de la biosemiótica, la semiótica peirceana y algunos elementos de la cibersemiótica. Por lo tanto, la ponencia se encuentra organizada en tres apartados. En el primero se desarrollan las nociones generales del punto de vista semiótico y sus posibilidades constructivas. Por su parte, en el segundo apartado se detallan los elementos que integran la propuesta y, finalmente, en la tercera sección se esboza un primer esquema y la forma en que se establecen las relaciones entre los elementos descritos en la sección anterior. En síntesis, la ponencia presenta brevemente la propuesta de una Teoría Semiótica de la Comunicación en cuya base constructiva se encuentran los principales desarrollos teóricos de la genealogía peirceana.

GI Comunicación Intersubjetiva Edificio 21-B Salón 205 Sesión de discusión y debate.

112

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

113

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

114

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

115

XXI Encuentro Nacional de la AMIC. BUAP, Puebla.

116

Formación Editorial: Emmanuel Ramírez [email protected] Coordinación General de Contenidos: Dr. Rodrigo Gómez García México D.F. Mayo 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.