Story Transcript
MEMORIA “MUJERES DE ALMA GRADE” Encuentros Regionales de Guerrero Septiembre - Octubre 2006
I. RECONOCIMIENTOS Agencias Instituto Nacional de Desarrollo Social. Programa de Coinversión Social 2006 Centro Nacional de prevención y control de VIH/SIDA. Programa de Coinversión 2006 Instancias Secretaria de Salud del Gobierno del Estado de Guerrero. Programa estatal de VIH/SIDA/ITS del estado de Guerrero 1. 2. 3. 4.
Jurisdicción Sanitaria 02 Norte (Iguala, Guerrero). Jurisdicción Sanitaria 03 Centro (Chilpancingo, Guerrero). Jurisdicción Sanitaria 05 Costa Grande (Zihuatanejo, Guerrero). Jurisdicción Sanitaria 06 Costa Chica. (Ometepec, Guerrero).
Organizaciones Grupo amigos contra VIH (GAVIH) Grupo de mujeres ES VIHDA Grupo de mujeres el significado de vivir FRENPAVIH
II. PROGRAMACIÓN Antecedentes Durante los primeros meses del 2006, Salud Integral para la Mujer, A.C. diseñó y gestionó un proyecto destinado a la capacitación de mujeres afectadas por el VIH/SIDA en los Estados de Guerrero, Distrito Federal, Estado de México y Oaxaca. El vinculo con los Programas Estatales y el apoyo financiero de los Programas de Coinversión de CENSIDA e INDESOL, nos permitieron calendarizar eventos denominados “Mujeres de Alma Grande: Encuentros Estatales entre mujeres Afectadas por el VIH/SIDA”. Particularmente en el Estado de Guerrero y a través de conversaciones con la Dra. María Luisa Méndez Sánchez – Responsable Estatal del Programa de VIH/SIDA/ITS del Estado de Guerrero, establecimos un esquema de trabajo municipal, pues a diferencia de otros Programas Estatales, en Guerrero, tienen un trabajo de grupos de mujeres que se reúnen periódicamente en por lo menos cinco jurisdicciones sanitarias. De tal forma, logramos establecer un calendario de trabajo, coordinado con el Programa de VIH/SIDA/ITS del Estado y las señaladas Jurisdicciones Sanitarias, que se realizó de la forma siguiente: Región
Acapulco
Chilpancingo
Fecha
30 y 31 Octubre
6y7 Noviembre
No. de participantes Personas afectadas por el VIH/SIDA Mujeres: 44 Hombres: 1 Personal de salud Mujeres: -Hombres: -Personas afectadas por el VIH/SIDA Mujeres: 16 Hombres: 1 Personal de salud: Mujeres: 1 Hombres: --
Municipios participantes
Acapulco
Apango Cuilapa Chilapa Chilpancingo Palo blanco Tlapacholapa
Región
Iguala
Ometepec
Zihuatanejo
Fecha
6y7 Noviembre
13 y 14 Noviembre
No. de participantes Personas afectadas por el VIH/SIDA Mujeres: 15 Hombres: -Personal de salud: Mujeres: 2 Hombres: 4 Personas afectadas por el VIH/SIDA Mujeres: 13 Hombres: 3 Personal de salud: Mujeres: 1 Hombres: -Personas afectadas por el VIH/SIDA Mujeres: 9 Hombres: --
13 y 14 Noviembre Personal de salud: Mujeres: 7 Hombres: 1
Municipios participantes
Coyuca Iguala Cd. Altamirano Tlapehuala
Cozoyoapan Cuahutemoc Guanabe Huehuetonoc Marquelia Las Salinas Copala Ometepec Terrero venado
San José Ixtapa Petatlan Tecpan de Galeana Zihuatanejo
III. DESCRIPCIÓN DE LOS ENCUENTROS Programa PRIMER DIA COMPARTIR Y CONOCERNOS Hora 12:30 13:00 14:00 14:30 15:30 17:30 18:00
Actividad Registro de participantes Comida y bienvenida Inauguración Creando lazos de confianza Compartir Cierre Fin de la sesión
SEGUNDO DÍA SEXUALIDAD, DERECHOS Y NECESIDADES Hora 9:00 9:20 10:50 14:00 14:00 14:30 15:00 16:00 17:00
Actividad Aplicación del instrumento prediagnóstico del grupo Sexualidad El VIH, mi salud y yo COMIDA Derechos sexuales y reproductivos Ejercicio: Qué nos impide ejercer nuestros derechos Ejercicio: Que necesito para estar bien conmigo, con mi familia y con mi comunidad Cierre Clausura
Descripción de las actividades Al trabajar con la Secretaria de Salud del Estado de Guerrero y en particular con el Programa de Estatal de VIH/SIDA del Estado de Guerrero dio la posibilidad de abarcar las diferentes regiones del Guerrero y trabajar con 123 personas entre mujeres afectadas por el VIH/SIDA y personal de salud que las atiende. Los encuentros tuvieron como sede las ciudades y comunidades de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Ometepec y Zihuatanejo. El propósito de los encuentros municipales era producir los insumos que permitieran a las mujeres afectadas por el VIH/SIDA definir sus necesidades básicas, para que con ellas se pudiese armar una agenda en política pública para el estado de Guerrero. Al mismo tiempo se realizaron actividades que ampliasen sus conocimientos sobre los derechos sexuales, los derechos reproductivos y el VIH/SIDA. METODOLOGÍA: Se realizaron talleres vivenciales, espacios para compartir repartido en un día y medio, destinado a fortalecer la comprensión de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el amplio marco de los Derechos Humanos, incrementar sus conocimientos sobre el VIH/SIDA para contrarrestar su vulnerabilidad social y fortalecer sus nexos en la comunidad. Tuvo una duración de día y medio (una tarde de trabajo de 4 hrs. y un día de trabajo completo de 7 horas).
PRIMER DÍA Las actividades de los encuentros se repartieron en día y medio de trabajo. La primera parte estuvo dedicada a que las participantes se conocieran y compartieran su experiencia de vida frente al diagnóstico positivo al VIH. Para lograr este objetivo es indispensable crear un ambiente de confianza y solidaridad dentro del grupo. Este es un aspecto muy importante debido a que el echo de vivir con VIH marca la existencia de cualquier persona, pues el SIDA es una enfermedad que ha sido estigmatizada al estar, su contagio, relacionado con la vida sexual de cada persona, así que, las personas que viven o están afectadas por el virus del SIDA llegan a vivir discriminación y menosprecio. Muchas personas prefieren no compartir su diagnostico con familiares y menos con extraños, sin embargo necesitan de espacios donde poder externar las emociones y sentimientos ante el diagnostico positivo, pues éste los enfrenta ante la idea de la muerte. En el caso especifico de las mujeres, la educación de género crea una
diferencia en como se enfrenta la noticia, ya que las mujeres, viven en sí una doble discriminación, una por ser mujeres otra por vivir con VIH. Discriminación que se ve acentuada por la moral conservadora y patriarcal. Analizando estos factores se vio como indispensable que durante el primer día hubiese un ambiente relajado y de cordialidad. Se empezaron los trabajos con el registro y la comida de bienvenida. Más tarde se paso a la inauguración y presentación de los objetivos del encuentro. Creando lazos de confianza El propósito, de está sección del encuentro, era que las participantes presentasen y se conocieran por medio de juegos y dinámicas donde movimiento y el acercamiento físico eran necesarios para promover acercamiento y la confianza entre las participantes. Entre las técnicas que utilizaron se encuentran:
se el el se
Técnica de presentación: Patio de vecinos Objetivo: Que las participantes se presenten y se conozcan por medio de juegos. El grupo se ordena por parejas y forma dos círculos, uno dentro del otro, de tal forma que cada participante pueda platicar con una persona. La facilitadora indica que cada pareja platicará del tema que ella mencione, cuando diga “patio de vecinos” las personas del círculo externo se desplazan un lugar a la derecha. Solo el círculo externo se mueve. Con cada cambio la facilitadora da un nuevo tema para platicar. El juego termina cuando las personas del círculo externo han dado una vuelta completa.
Técnica de confianza: Masaje colectivo Objetivo: Que las participantes se sientan en un ambiente de confianza y parte de un grupo. El propósito del juego es que las participantes se relajen y tengan un primer contacto físico. La facilitadora pide al grupo hagan un circulo pequeño donde cada participante se ponga de perfil dándole la espalda a otra participante. Entre cada una debe haber la distancia de medio brazo. La facilitadora aclara que cada una va a darle un masaje en la espalda a la persona que tienen delante por medio de tres movimientos:
• Elefantes, que se hace con los puños cerrados y con suavidad como si fueran pisadas de elefante • Ratoncitos, que se hace con las yemas de los dedos como si fuera ratoncitos caminando • Culebras, que se hace uniendo las manos como cuando se reza y se recorre por la espalda emulando el movimiento de una culebra. La facilitadora explica cada uno de los movimientos al grupo y a continuación da indicaciones para dar el masaje alternando los tres movimientos.
Técnica de confianza: El viento en los árboles El propósito del juego es que las participantes fortalezcan la confianza en el grupo por medio de un juego de contacto La facilitadora hace equipos de cinco personas, en cada equipo se organizan de la siguiente manera: Cuatro personas hacen un círculo al rededor de la quinta persona. INSTRUCCIONES: La persona del centro será un árbol, mientras las cuatro personas restantes son el viento que va a mecer al árbol. Las personas que hacen de viento con pequeños movimientos van a mecer a la persona del centro que con ojos cerrado se dejara mover por sus compañeras, quines nunca las dejarán caer. Se hará esto por alrededor de tres minutos y después se cambia de persona para que todas las participantes sean árboles. La palabra clave del ejercicio es CONFIANZA.
Compartir La siguiente actividad era el punto central del primer día cuyo objetivo fue que las participantes expresasen las inquietudes y emociones relacionadas con el diagnóstico positivo al VIH. Para tal efecto se compartió el audio de testimonios de mujeres que están afectadas por el VIH del Distrito Federal y Oaxaca, como un detonador para que las participantes compartieran sus vivencias, expectativas y temores. En las diferentes sesiones que se realizaron esta técnica despertó emociones y conflictos algunos por resolver y que siguen inquietando a las mujeres. En los comentarios de algunas mujeres aún se podía escuchar el enojo y coraje que la notificación despertó en ellas, el miedo a morir y dejar a sus hijos o el temor de perder al hermano, esposo o hija que desde hace tiempo vive con el virus.
Los grupos de mujeres con los que trabajamos son mujeres en diferentes niveles de aceptación de su actual condición de salud es por eso que todas necesitan un tiempo para hablar, decir, mostrar, llorar o reír ante la prueba que el VIH/SIDA es en sus vidas. Esta dinámica de trabajo permite alas participantes hablar en un ambiente controlado y de confianza de lo que más les pesa hablar, de sus miedos más dolorosos o simplemente compartir que el VIH alteró sus vidas pero siguen vivas y pueden vivir con buena salud por muchos años. También les permite escuchar otras experiencias, saber que no son las únicas a la que el miedo puede paralizar o que otras mujeres luchan para que sus derechos sean respetados y tengan acceso a medicamentos. Cierre Para terminar el primer día se realizo un cierre emocional, ya que en la técnica anterior se hubieron exteriorizados emociones y conflictos. A través de un a “fantasía guiada” se apoyo a la mujeres para tranquilizarse y encontrar un lugar donde poder sentirse a gusto consigo mismas, reconciliadas con su experiencias y actuales circunstancias de vida. Esta técnica nos permitió que las mujeres pudieran desprenderse de emociones de tristeza y enojo y cambiarlas por emociones de paz y tranquilidad. Notamos que es importante realizar este tipo de cierre emocionales después de una sesión donde se compartieron emociones tan variadas y divergentes, esto permite al grupo darse la oportunidad de expresar emociones y no sentirse devastadas por ellas como muchas veces sueles sucederles. SEGUNDO DÍA El segundo día estuvo enfocado a revisar los temas de sexualidad, VIH/SIDA, derechos sexuales y reproductivos, así como al análisis de las necesidades específicas que las mujeres tienen al vivir y convivir con el virus. Sexualidad Las participantes conocieron aspectos básicos de la temática de sexualidad por miedo de un juego que involucraba la elaboración de un a figura de plastilina con la cual cada persona se presentaba diciendo su nombre, como es ella y que es lo que más le gusta hacer. Durante la exposición de las participantes la facilitadora fue anotando, en el pizarrón, los temas fundamentales de cada intervención, clasificándolos en los cuatro holones de la sexualidad: erotismo, vinculación afectiva, reproductividad,
género. Una vez terminada la exposición de las participantes la facilitadora pasó a explicar el concepto de sexualidad y sus cuatro componentes apoyándose de una presentación y de los conceptos vertidos en la exposición de las participantes. El VIH, mi salud y yo A través de trabajo en equipos se reviso los conocimientos que las participantes tiene sobre el tema del VIH/SIDA, las formas en que se contagian, como se puede prevenir y cuales son los mitos o falsas creencias alrededor de la enfermedad. Dependiendo de cada grupo observamos que las mayoría de las mujeres tiene la información básico sobre el VIH/SIDA sobre todo si viven en zonas urbanas y tienen varios años viviendo con el virus, como en el caso de Acapulco y Zihuatanejo. Por el contrario al vivir en zonas rurales y con un diagnostico de unas meses las personas tenían menor conocimientos sobre el VIH y las formas en que se contagia como nos sucedió en la región de Ometepec. Apoyándose de los resultados del trabajo por equipos en cada grupo la facilitadora pasó a explicar las dudas que surgieron dando oportunidad de resolver todas las dudas que surgieron. Después se paso a la explicación de cómo se reproduce el virus en el organismo humano y como funciona los medicamentos para combatirlos y de la importancia de la adherencia a los medicamentos. En algunas comunidades contamos con el apoyo de doctoras y enfermeras de la Secretaria de Salud del Estado de Guerrero que nos apoyaron a resolver algunas inquietudes, relacionadas con el uso de medicamentos y efectos secundarios de estos. Derechos sexuales y reproductivos. Se hizo una exposición de breve de que son los derechos humanos y cuales son los derechos sexuales y reproductivos. La facilitadora articula el vínculo entre el orden superior que busca el bienestar de las personas y los derechos sexuales y reproductivos, apoyada por una presentación. La exposición era un detonante para la discusión grupal sobre cuales son los derechos de las mujeres afectadas por el VIH y de que ahí surgieran cuales son los derechos que ellas ven que tienen y cuáles son las causas que les impiden ejercerlos. Ejercicio: Qué nos impide ejercer nuestros derechos Esta actividad tenía como propósito que las participantes reflexionaran sobre las dificultades que viven en sus comunidades para ejercer sus derechos.
Para lo cual se trabajo en equipos pequeños que permitieran la discusión y el consenso de ideas en los temas de: • • • • •
Vivienda Recursos financieros Información Servicios salud Servicios jurídicos
Tras la discusión cada equipo anotó las cosas que han identificado que le impiden ejercer sus derechos y los coloca debajo de los iconos que estarán representando a cada tema. Ejercicio: Qué necesito para estar bien conmigo, con mi familia y con mi comunidad Aprovechando los resultados del ejercicio anterior las participantes identificaron las necesidades que tienen en aspectos como recursos financieros, vivienda, información, servicios de salud y servicios jurídicos que les permitan ejercer sus derechos. Cada equipo analizó que "cosas necesitan" para poder ejercer sus derechos en cada tema y estar "bien consigo mismas, con su familia y su comunidad" De esta sección surgieron las necesidades de atención, servicios e información que tiene las mujeres afectadas por el VIH/SIDA. Cierre Para finalizar las actividades del encuentro se realizó un cierre emocional donde cada participante expreso que se llevaba de este espacio de convivencia y aprendizaje. SE paso a la clausura y entrega de reconocimientos de asistencia al evento. Impresiones En todas las sedes se trabajó bajo el mismo esquema con pequeñas modificaciones en algunas técnicas, más siempre cuidando que el resultado fuese el mismo. Dichos cambios obedecieron a las necesidades de cada grupo. Los grupos se pueden volver entidades en sí mismos y mucho tiene que ver la idiosincrasia y las vivencias de las personas que los conforman, mucho influye si vienen de un entorno urbano o rural si proceden de una ciudad turística o de zonas aisladas.
Fue así que en cada una de las sedes, los encuentros fueron diferentes y necesitaron apoyos diferenciados para lograr los objetivos propuestos. A continuación enunciamos las impresiones que cada grupo nos dejo y les compartimos la experiencia de trabajo. ACAPULCO El grupo de Acapulco fue el más numeroso, desde la planeación se esperaba que asistieran cerca de 60 personas, no fue así, más si llegaron 45 personas. Al tener el conocimiento de que se trabajaría con un grupo numeroso el programa fue diseñado para poder dividir a las asistentes en dos grupos que realizaran las actividades al mismo tiempo. Todas las mujeres asistentes eran del Puerto de Acapulco el 60% eran mujeres que vivan con VIH el restante 40% eran familiares cercanos ya fueran hijas o madres. Fue un grupo interesante ya que muchas de las participantes eran acompañadas por su hija o por su madre, en la actividad de “compartir” las familiares tuvieron la oportunidad de externar los temores que han experimentado y permitió ver a las mujeres que viven con el virus que la noticia del diagnóstico positiva afecta a sus seres cercanos. Ahí pudimos observar que nuestra postura de trabajo, que es la de incluir a las mujeres afectadas por el VIH en la elaboración de política públicas es acertada, ya que ellas también viven con el virus más su visión es desde la perspectiva de alguien que vive y ama a una persona vih positiva. CHILPANCINGO En este encuentro se observó la cercanía que existe entre las mujeres que viven con VIH y el personal de salud, en especial el trato de las enfermera quienes no solo llevan los expedientes de las mujeres sino que también las acompañan a las consultas para verificar que reciban un buen trato y los medicamentos necesarios, lo cual permite que las mujeres sigan su tratamiento y mantengan adherencia a los medicamentos. Se ve que hay una labor esmerada por parte del sector salud. Había mujeres que nunca habían asistido a algún taller y desconocían que existían otras mujeres que vivían con VIH. Manifestaron su agrado e interés porque se realizaran más eventos como estos en los que recibieron apoyo para estar en el taller. Se comprometieron a formar un grupo de autoapoyo y el médico quedo como enlace entre ellas. IGUALA En el caso del Encuentro en Iguala, se pudo observar que las mujeres asistentes están más articuladas con los médicos y personal de salud de sus respectivas jurisdicciones sanitarias. Ellas provenían de los municipios de Coyuca, Iguala, Cd. Altamirano y Tlapehuala.
Fue un grupo en el que asistieron los médicos, en especial hombres, que las atienden, este hecho entorpeció la fluidez del encuentro. Más dio la oportunidad de observar la relación cercana que las mujeres tienen con sus médicos. Fue el único Encuentro en el cual asistieron exclusivamente mujeres que viven con VIH, también el único en que se habló de la violación como causa del vivir con VIH y que de dicha violación se tiene un hijo. Las historias de contagio de las mueres están relacionadas con las historias de migración a Estados Unidos que los hombres de la región realizan. Así las mujeres son contagiadas por sus compañeros quienes se contrajeron el VIH ya sea en su viaje o en su estadía como migrantes ilegales. Uno de los temas más abordados en el espacio de “compartir” fue el compartir el diagnostico con la familia ya que la que en la totalidad de este grupo –15 mujeres– aún no habían informada a su familia de su actual condición de salud. Una de las historias que más nos impresiono fue la historia de amor de una de ellas, a quien su familia casó, en un a especie de matrimonio arreglado, con un hombre a quien no quería. Su esposo se va de “mojado” junto con otros hombres de la comunidad, entre ellos va un antiguo amor de ella. Cuando los hombres regresan traen consigo al virus y en su caso ella también se contagia. Su marido muere, ella queda viuda descubre de nuevo el amor en un antiguo novio con el que no se pudo casar cuando joven. OMETEPEC En el encuentro de Ometepec asistieron 17 personas la mayoría de ellas personas que viven con VIH/SIDA, sólo contamos con la participación de dos familiares. Las asistentes de Ometepec son mujeres que pertenecen comunidades indígenas y la mayoría de ellas habla amuzco y mixteco como lenguas maternas, aunque hablan español con fluidez son personas de pocas palabras y sus participaciones eran breves y escuetas. El primer día fue complicado entablar empatía y confianza con las asistentes, quienes se mostraban reacias a participar, con el avance de las actividades fueron cambiando sus rostros de desconfianza. Este grupo tenía poca información sobre el VIH y reconocían que en sus comunidades no hay información y muchas falsas creencias relacionadas con el contagio. Las historias de las mujeres en torno al VIH están relacionadas con la migración de los hombres a diferentes lugares de trabajo ya sea dentro del mismo estado a otros estados de la república o bien a Estados Unidos. Una frase dicha por una mujer aduzca resume como se contagian las mueres en esta región: “Las mujeres
nos da vih porque nosotras nos quedamos en casa y los hombres se van, ellos nos los traen” ZIHUATANEJO El grupo de Zihuatanejo manifestó una gran cercanía y confianza con los doctores que las atienden. Fue la invitación personal de sus doctores la que las animo a asistir al Encuentro. Manifestaron estar a gusto y se mostraron abiertas a compartir sus sentimientos, resentimientos, miedos y demás en el momento de “compartir experiencias”, hablaron mucho del estigma y discriminación que han vivido, de la violencia y la “muerte social anticipada” que viven desde el momento del diagnóstico. Sólo hubo una asistente que se negó a hablar de si misma. En las conclusiones, se les invita a resignificar todo ese sufrimiento y dolor que han vivido y sobre todo encontrar soluciones para una “mayor calidad de vida”, escuchar las historias de las demás y saber que existen mujeres con más de 10 años viviendo con VIH/SIDA, les infunde esperanza y manifiestan una mayor confianza en sí mismas. Todas se comprometieron a formar un grupo de autoapoyo.
IV. CONCLUSIONES Resultados A los encuentros de Guerrero asistieron 123 personas, de 22 municipios, el 91 % eran mujeres afectas por el VIH mientras que el restante 9% era personal de salud, ya fuesen médicas, enfermeras, trabajadoras sociales o psicólogas. La tabla explica el número de participantes que hubo en cada encuentro. Sede del encuentro Acapulco Iguala Chilpancing o Ometepec Zihuatanejo Total
Municipio s 1 4 5
Personas afectas por VIH Mujeres Hombres 44 1 15 0 16 0
8 4 22
13 9 97
Personal de salud Mujeres Hombres 0 0 2 4 4 3
3 0 4
1 7 14
0 1 8
Total 45 21 23 17 17 123
Gracias a un instrumento de diagnostico que fue aplicado al inicio de los encuentros es que podemos saber algunas características del tipo de mujeres que asistieron. Por ejemplo sus edades oscilaban entre los 15 a 60 años, la cuarta parte de las asistentes eran mujeres con edades entre los 21a 25 años y que probablemente se hubiesen infectado alrededor de los 20 años. Tal y como lo demuestra la siguiente tabla podemos observar que el grueso de la población de mujeres afectadas están entre los 20 y 30 años.
Edades de las Mujeres 4%
5% 2% 4%
15-20 21-25 25%
11%
26-30 31-35 36-40 41-45
13%
46-50 19% 17%
50-55 56-60
Un punto que nos pareció importante investigar es el estado civil de las participantes, ya que acorde a nuestras investigaciones previas los nuevos casos de mujeres infectadas por el VIH/SIDA a sido de sus parejas estables, ya sea el esposo, compañero concubino o novio. Es así que al preguntar a las asistentes obre su estado civil encontramos que el 43% era casada y en su mayoría reportaban haber sido contagiadas por su pareja. 19% eran viudas y en su mayoría la pareja había muerto por enfermedades relacionadas con el vih, hay que aclarar que lagunas de las participantes mayores de 55 años eran madres de mujeres jóvenes que viven con VIH. En la grafica también podemos observar que en el rango de solteras hay un 24 % de las asistentes esto obedece a que gran parte de estas mujeres son las hijas de mujeres que viven con VIH y son las mujeres más jóvenes del grupo. Esto no excluye que asistieran mujeres que viven con el vih y que actualmente están solteras.
Estado civil 24%
Casada 43%
Unión libre Viuda
5%
Divorciada Soltera 19% 9%
Aprendizajes Al principio y final de cada encuentro se aplicaron cuestionarios para evaluar el aprendizaje de las asistentes en los temas de Sexualidad, Derechos sexuales y reproductivos y VIH/SIDA. Los resultados se analizaron tanto por región como de manera global. Así se observo que las mujeres asistentes tenían conocimientos previos sobre todo en el tema de VIH/SIDA por lo que los avances en la temática son pocos. Por el contrario en el tema de sexualidad hubo un aumento de conocimiento del 56 %. El tema de derechos sexuales y reproductivos, era un tema desconocida para ellas y el aumento de conocimientos fue de 58.71 %. Estos resultados nos demuestran que el trabajo en los temas de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos debe continuar, sabemos que una sesión de trabajo es insuficiente para las personas se apropien de los conocimientos y los hagan parte de sus vidas.
De manera específica podemos mencionar que las mujeres que asistieron al Encuentro de Chilpancingo mostraron un mejor aprovechamiento de la información y sus índices de aumento de conocimiento fueron mayores que los de otros encuentros. En el caso del Encuentro de Ometepec vemos que el índice de aprovechamiento fue bajo creemos que esto se debió en parte a la barrera del idioma, pues como ya mencionas las asistentes hablaban lenguas indígenas. De esta experiencia rescatamos la importancia de desarrollar talleres y capacitación dirigida específicamente a mujeres indígenas.
Productos Necesidades y propuestas de mujeres afectadas por el VIH. RESUMEN
RECURSOS FINANCIEROS NECESIDADES Trabajo digno
PROPUESTAS Redes de bolsa de trabajo Que el Gobierno exija a las empresas NO al Examen de VIH, ni al despido por tener VIH Exigir a las empresas la confidencialidad y anonimato. Promover la ley contra la discriminación en lo laboral Capacitación a directores de empresas sobre VIH/SIDA Capacitación a personal sobre VIH/SIDA Acceso al programa OPORTUNIDADES PROGRESA por condición de salud Crédito para poner negocio propio
y
INFORMACIÓN NECESIDADES Información de prevención sobre VIH
PROPUESTAS Para las mujeres Crear grupos de autoapoyo Pláticas de testimonios Lugares en donde este toda la información actualizada sobre VIH, tratamientos y medicamentos Información sobre efectos secundarios y enfermedades oportunistas Para la población general Información en medios de comunicación Que se de información abierta sobre VIH en todas las escuelas Talleres de sexualidad a padres de familia
SERVICIOS DE SALUD NECESIDADES Abasto de medicamentos Trato digno y confidencial de parte de doctores y enfermeras
PROPUESTAS Información Información a los pacientes sobre los avances relacionados con la enfermedad, los tratamientos y los medicamentos Servicios con mayor confidencialidad y trato digno Servicios Mejora en la entrega de resultados Que no escaseen los medicamentos Que el sector salud proporcione condones femeninos Servicios especializados para PVV’s Un hospital con todos los servicios Atención de médicos con especialidad en VIH/SIDA Ser incluidas en el IMSS o ISSSTE como derechohabientes Petición al Ayuntamiento y-o SSA de contratar un psicólogo exclusivo para personas que vivan con VIH Coordinación entre las instituciones del Sector Salud para brindar atención integral. Capacitación Capacitación a personal médico para que haya menos discriminación Actualización al personal en tratamientos y atención
VIVIENDA
NECESIDADES Vivienda con todos los servicios
PROPUESTAS Menos requisitos para acceder a créditos Acceder a PROGRESA por condición de salud Ayuda económica del gobierno del 50% con aval de 50% Créditos para la construcción o remodelación Que les den prioridad a los créditos para personas con VIH
SERVICIOS JURIDICOS
NECESIDADES No ser discriminada por ser portadora de VIH
PROPUESTAS Difusión Promover los derechos de las personas que viven con VIH Hacer difusión sobre las leyes contra la discriminación Crear una comisión para la defensa de los derechos humanos para las personas con VIH Servicios Vacío legal para protegernos de parejas que nos infectan Demandas para pensión alimenticia Seguridad social Seguimiento a quejas y sanciones Servicios jurídicos gratuitos y accesibles Asesoría jurídica para que sean tratados en igualdad
Propuestas de continuidad Finalmente nos permitimos señalar algunos ámbitos de colaboración para el año entrante: 1. Profundización en la capacitación dirigida a mujeres afectadas por el VIH/SIDA. Los temas en esta ocasión podrían versar sobre asesoría para la organización de proyectos productivos y para formarlas como replicadoras de información para la prevención, entre otros. 2. Diseñar una metodología y materiales destinados a mujeres afectadas por el VIH/SIDA de pueblos indígenas del Estado y operarla en Encuentros específicos. 3. Iniciar la capacitación a personas de salud, funcionarios y representantes de organizaciones ciudadanas con trabajo en el tema para proporcionarles herramientas, metodologías y técnicas para el trabajo de prevención y atención específicamente dirigido a mujeres afectadas por el VIH/SIDA. Es decir, los profesionales de la salud conocen ampliamente la información sobre el VIH/SIDA, pero carecen de herramientas y técnicas educativas
para facilitar su trabajo preventivo en el trabajo de campo con poblaciones específicas como mujeres y personas jóvenes. 4. Iniciar gestiones con otras secretarías del Gobierno del Estado de Guerrero para favorecer la información sobre servicios integrados para mujeres afectadas por el VIH/SIDA.