MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO. Diploma de Especialización DERECHO ELECTORAL (Nivel 6 CQF)

Centro de Formación Permanente C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 [email protected] www.usal.es/precurext

0 downloads 7 Views 688KB Size

Recommend Stories


GRADO EN DERECHO MEMORIA PRESENTADA PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN
GRADO EN DERECHO MEMORIA para la ACREDITACIÓN de TÍTULO GRADO EN DERECHO MEMORIA PRESENTADA PARA LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN (MEMORIA VERIFICADA EN

DIPLOMA DE ESPAÑOL (NIVEL INICIAL)
CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE EXPRESIÓN ESCRITA DIPLOMA DE ESPAÑOL (NIVEL INICIAL) Las Partes 1 y 2 de la prueba se califican con un

Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales
Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales Universidad: Universitat Pompeu Fabra y Universitat Politécnica de Catalunya Título: M

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES
Propuesta Grado en Economía MEMORIA PARA LA SOLICITUD UNIVERSITARIOS OFICIALES DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS La presente memoria configura el proye

Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales
Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales Acord del Consell de Govern de 15 de desembre del 2010 Centro: ELISAVA Escuela Superio

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES
Propuesta Grado en ADE MEMORIA PARA LA SOLICITUD UNIVERSITARIOS OFICIALES DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS La presente memoria configura el proyecto d

Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales
Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales Universidad: Universitat Pompeu Fabra Título: Grado en Ingeniería en Informática Curso

Story Transcript

Centro de Formación Permanente C/. Fonseca 2, 1º - 37002 SALAMANCA Tel.: 923 294 400 (ext. 1174) Fax: 923 294 684 [email protected]

www.usal.es/precurext

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULO PROPIO

Diploma de Especialización DERECHO ELECTORAL (Nivel 6 CQF)

Acuerdo del órgano académico responsable del Título Propio. Plan de estudios Propuesta de Director y Comisión Académica Presupuesto económico Convenios de colaboración (adjuntar, en su caso)

Mayo de 2013

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

EJECUCION DE ACUERDOS La (Junta/Consejo) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto) de Ciencias

Con motivo de su reunión del pasado día .......... de .................................. de ..........,

Acordó INFORMAR FAVORABLEMENTE la memoria de solicitud de Título Propio Máster / Diploma de Especialización / Diploma de Extensión Universitaria. ............................................................................................................ ....... ............................................................................................................ ....... a implantar en el curso académico ............................., en los términos que se expresan en la documentación que se acompaña con este acuerdo, conforme con las instrucciones y plazos de preinscripción y matrícula fijados por la Comisión de Formación Permanente para todos los Títulos Propios.

Así mismo, se ponen a disposición de este Título Propio los siguientes medios e infraestructuras (especificar aulas, salas, laboratorios, etc.) ............................................................................................................ ....... (En el caso de que los medios e infraestructuras dependan de otro órgano, se deberá adjuntar un acuerdo del mismo, en el que se refleje su disponibilidad)

El Secretario de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto)

............................................................................. (Firma y sello) Visto Bueno El (Decano / Director) de la (Facultad / Escuela / Departamento / Instituto)

................................................................ (Firma) 2

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

PLAN DE ESTUDIOS

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO 1.1. Datos básicos

5

5

1.2. Distribución de créditos ECTS en el título 6 2.

JUSTIFICACIÓN

7

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

7

2.2. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o 9 internacionales para títulos de similares características académicas 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de 11 estudios 3.

COMPETENCIAS

12

3.1. Competencias Básicas (y Generales y Transversales) 3.2. Competencias específicas 4.

12

12

ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

14

4.1. Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión

14

4.2. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso 14 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados 4.4. Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos 5.

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

16

16

¡Error! Marcador no definido.

5.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios

18

5.2. Descripción detallada de módulos o materias de enseñanza-aprendizaje 6.

PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado de la USAL 6.2. Otro Profesorado

7.

27 27

28

INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Espacios a utilizar

¡Error! Marcador no definido.

29

7.2. Recursos bibliográficos e informáticos

29

7.3. Servicios a la comunidad implicados, en su caso 8.

22

RESULTADOS PREVISTOS

29

30

8.1. Valores cuantitativos estimados y su justificación

30

3

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral 8.2. Mecanismos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje 9.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

30

32

9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios

32

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

32

9.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad

33

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida

33

9.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos 34 en el caso de extinción del título 9.6. Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

37

10.1. Curso de implantación del título propio

37

10.

35

4

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO PROPIO 1.1. Datos básicos

Tipo de Título Propio: Diploma de Especialización

Denominación del Título Propio: Derecho Electoral (nivel 6 EQF)

Órgano académico responsable: Departamento de Derecho Público General

Modalidad de enseñanza en la que se impartirá: Semi-presencial (las horas presenciales suponen entre el 10% y el 29% de las horas totales de actividades de enseñanza-aprendizaje)

Número de estudiantes previstos: Primer año de implantación

Segundo año de implantación

Nº mínimo

Nº máximo

Nº mínimo

Nº máximo

30

100

30

100

Perfil de egreso:

Los Diplomados en Derecho Electoral son profesionales que habrán adquirido una formación básica en Derecho Constitucional y Político Comparado; habrán recibido una formación específica en asuntos de justicia electoral y habrán desarrollado competencias para la comprensión, la gestión y la prospección de los contenciosos judiciales en procesos electorales.

5

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

Rama de conocimiento: Ciencia Política

Clasificación Unesco, International Standard Classification of Education (ISCED) ISCED 1

ISCED 2

31 Ciencias sociales y del comportamiento

Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo: Castellano

1.2. Distribución de créditos ECTS en el título:

Obligatorios

Optativos

Prácticas externas

Trabajo Fin de Título

(sólo si son obligatorias)

(obligatorio en Máster)

32

TOTALES

32

En caso de existir especialidades, nº de créditos optativos para alcanzarlas:

ECTS a matricular por estudiantes a tiempo completo / tiempo parcial: Estudiantes a tiempo completo ECTS mínimo ECTS máximo Primer curso

32

32

Estudiantes a tiempo parcial ECTS mínimo ECTS máximo 15

15

Resto de cursos (para títulos de más de 60 ECTS)

6

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto El Diploma de Especialización en Derecho Electoral se enmarca en el Posgrado Virtual en Estudios Electorales (PVEE) , una iniciativa del Centro de Estudios Federales y Electorales (CEFE) de la Escuela de Política y Gobierno (EPG) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Buenos Aires, Argentina y del Departamento de Derecho Público (DDP)de la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad de Salamanca (USAL), en Salamanca, España. Su objetivo es desarrollar actividades vinculadas a la formación y capacitación en materia de análisis, control y gestión electoral a nivel de Posgrado. A partir de la experiencia previa, centrada en el Posgrado en Estudios Electorales llevado a cabo por el del Centro de Estudios Federales y Electorales (CEFE) de la Escuela de Política y Gobierno (EPG) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)en Buenos Aires desde 2010, se busca por medio de una alianza estratégica con el Departamento de Derecho Público (DDP) de la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad de Salamanca (USAL), expandir el alcance y profundizar en los contenidos y en el desarrollo de instrumentos virtuales que contribuyan a la formación especializada. Con el apoyo de UNSAM-Digital, se potenciará la creación de herramientas de trabajo y el desarrollo de metodologías on line que mejoren la accesibilidad al conocimiento de estudiantes hispanohablantes con restricciones de movilidad y de administración de sus tiempos de trabajo.

El PVEE propone tres trayectos curriculares orientados a la formación profesional a distancia, que en la estructura académica argentina se denominan Diplomas Universitarios y en la estructura académica española corresponden a Diplomas de Especialización Universitaria (nivel 6 del EQF/Marco Europeo de Calificaciones). Los Diplomas en Análisis de Procesos Electorales, Derecho Electoral y Gobernanza Electoral están dirigidos a la formación de profesionales en los tres ámbitos de especialización multidisciplinaria más importantes vinculados con el estudio, la gestión y el control de los procesos electorales en los sistemas democráticos.

Adicionalmente, para aquellos estudiantes interesados en profundizar los estudios electorales con una orientación de corte académico, el PVEE ofrece la posibilidad de realizar una Maestría / Máster en Estudios Electorales, a partir de la combinación de los contenidos curriculares de los tres Diplomas y una selección de instrumentos metodológicos clave para el desarrollo de investigación de calidad en este área temática.

El proyecto combina los estándares establecidos por la Resolución N° 160/2011 del Ministerio de Educación de la República Argentina para Maestrías Profesionales a Distancia y el marco normativo previsto en la Resolución N° 66/2011 del Consejo Superior de la UNSAM para Diplomas de Estudios Avanzados. Asimismo, es acorde a los criterios generales establecidos por la normativa europea y española recogida, junto con las consideraciones específicas de la USAL, en la “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca”, aprobada por

7

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral el Consejo de Gobierno de la USAL el 30 de noviembre de 2011, para Títulos Propios, en Modalidad a distancia y en Colaboración con otras entidades.

2.2. Interés académico, científico o profesional del mismo: A medida que las prácticas institucionales de los sistemas democráticos han tendido a expandirse y consolidarse, desde las últimas décadas del siglo XX, los procesos electorales se han constituido en los ámbitos clave de construcción de la legitimidad política e institucional, en los que se dirimen, además, aspectos esenciales de la calidad y la estabilidad de las democracias modernas. Sin embargo, los procesos electorales representan un ámbito nuevo y aún subdesarrollado, que cruza transversalmente disciplinas e intereses, si se lo considera como un campo de estudio autónomo, susceptible de formación profesional y académica en el nivel universitario.

Entre los ámbitos clásicos de las ciencias sociales contemporáneas, los asuntos vinculados con los procesos electorales suelen abordarse desde la Ciencia Política, que estudia los sistemas representativos, sus fundamentos teóricos y sus mecanismos operativos; las Ciencias Jurídicas, que analizan los aspectos en los que las elecciones dan lugar a conflictos judiciales y las instancias que los canalizan; y las Ciencias Administrativas, que se preocupan por la dinámica institucional y los problemas de gestión de las organizaciones estatales y de interés público.

El Posgrado Diploma de Especialización está concebido como una instancia de profesionalización, perfeccionamiento y desarrollo/actualización de las competencias transversales a las disciplinas clásicas que se ponen en juego en el análisis, el diseño y la gestión de las instituciones y los procesos electorales. Para ello, aspira a especializar a profesionales en los tres campos de problemas más importantes de los procesos electorales: el del análisis de los sistemas electorales (y el modo en que actores y electores se adaptan y procesan las reglas de juego), los contenciosos judiciales y la problemática administrativa y gerencial- y a combinar estos tres campos en una oferta de maestría multidisciplinar orientada tanto a la gestión como a la investigación en procesos electorales.

Se encuentra especialmente diseñado para agentes que realizan su trabajo en el marco de instituciones públicas y partidos políticos, y se concentra en el desarrollo de materias y competencias prácticas para la gestión y la administración de los organismos electorales. Contempla una adecuada combinación de enfoques disciplinarios, sin soslayar el carácter interdependiente y multifacético de los fenómenos estudiados desde cada uno de ellos. Asimismo, incluye contenidos y metodologías de enseñanzaaprendizaje orientados a mejorar la capacidad de diagnóstico e intervención en la resolución de problemas de gestión, administrativos y de formulación de políticas públicas y administrativas en la materia. Finalmente, brinda la posibilidad de combinar estos saberes con perspectivas metodológicamente formadas para encarar investigación de calidad en el ámbito de los procesos electorales.

El proyecto aspira a potenciar estos objetivos por medio del uso de instrumentos tecnológicos de reciente desarrollo en el mundo del aprendizaje a distancia. La educación a distancia adquirió un impulso decisivo con la expansión de las tecnologías

8

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral de la información y la comunicación desde la última década del siglo XX, con el desarrollo de espacios de intercambio de información electrónica llamados de educación virtual. La experiencia y la investigación muestran que estos espacios proveen modos de comunicación satisfactoria para los procesos educativos, tanto por razones de precisión (el intercambio virtual requiere de los profesores y estudiantes un esfuerzo de exactitud), como por razones de intensidad (más tiempo efectivo personal de intercambio entre profesores y docentes; y mayor flexibilidad para la dedicación de tiempo de trabajo). El proyecto asume que el tipo de profesionales y académicos que se orientan a los procesos electorales encontrará particularmente útil la personalización y flexibilidad que brindan los instrumentos de educación virtual.

Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: No existe en la Universidad de Salamanca nada similar al posgrado que aquí se propone.

Especialidades, en caso de existir:

Salidas profesionales: Profesionales de la investigación y la gestión de elecciones. Centros de generación y difusión de conocimiento: Universidades Centros de investigación Think Tanks Fundaciones partidarias Actividad política: Partidos políticos Asesoría, diseño de campañas y comunicación política Empresas de opinión pública Agencias y organismos internacionales

2.3. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas El campo de los estudios electorales combina singularmente la investigación aplicada en un área de desarrollo rápido y reciente con las necesidades de formación de un alto 9

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral número de profesionales con gran especificidad y capaces de intervenir, desde el ámbito político, administrativo y judicial, en la gestión de los procesos electorales. Sin embargo, la oferta académica universitaria en posgrados de estudios electorales que incorporen todas las dimensiones del campo profesional es bastante reciente y limitada.

Si no se incluyen las ofertas centradas en el derecho electoral o de la comunicación política y la gestión de campañas electorales, el menú es relativamente restringido, fundamentalmente porque está subsumido en perspectivas no específicas; porque se centra en el estudio específico de los sistemas electorales de cada país; o, finalmente, porque está limitado sólo a la formación técnica.

Una gran parte de los programas de posgrados de educación virtual que existen en la actualidad brindan formación específica a la problemática electoral de cada país o está subsumida en posgrados más amplios que no focalizan en el proceso electoral. Por ejemplo, ese es el caso de la Terminalidad/ Especialización (Stream) en Gobernanza Electoral de la Maestría en Administración Pública que se dicta en el Department of Politics and Public Policy y el Centre for Governance and Public Policy de la Griffith Business School, Griffith University (Australia). Lo mismo ocurre con la Maestría en Ciencia Política en Acción: Liderazgo, Comunicación y Elecciones de la Faculty of Social Sciences de la Tel-Aviv University (Israel).

La oferta de formación universitaria en castellano para procesos electorales muestra, como principales limitaciones, las miradas restringidas a la problemática nacional o incluso local. Es el caso de la Especialidad en Estudios Electorales ofrecida por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México en convenio con el Instituto Electoral del Estado de México. Una situación similar ocurre con la Maestría en Estudios Electorales de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Sinaloa; con la Maestría en Gobernabilidad y Procesos Electorales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en convenio con la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones del Perú y con el Posgrado y Maestría en Estudios Electorales de la Universidad de las Américas (Panamá) con el Tribunal Electoral de dicho país.

Entre las pocas ofertas de capacitación con perspectiva global está la Iniciativa Internacional para el Desarrollo de Recursos en Democracia, Gobernanza y Elecciones (BRIDGE, por sus siglas en inglés), desarrollada por el International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA), con el apoyo de la International Foundation for Electoral Systems (IFES); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Australian Electoral Commission (AEC). Sus Talleres de Capacitación en Gobernanza Electoral Democrática, sin embargo, son propuestas de capacitación profesional específica que no otorgan grado universitario. Asimismo, los Cursos de Buenas Prácticas en Gestión y Observación Electoral del Center for Democracy & Election Management de la American University (EE.UU.) son cursos específicos independientes que no confluyen en un posgrado universitario unitario.

La oferta comparada en estudios electorales revela así un espacio vacante para una propuesta académica que combine todos los aspectos del proceso electoral, que

10

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral mantenga una perspectiva universalista y que resulte accesible para candidatos hispanohablantes provenientes de diferentes lugares del mundo. Asimismo, la oferta existente muestra la necesidad de que un Programa de Posgrado Virtual de calidad integre a especialistas

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Procedimientos internos El Plan de Estudios es resultado de un proceso de consulta participativo y abierto a los colectivos con implicación directa en el proceso formativo: docentes y estudiantes del área de ciencia política.

Procedimientos externos Este plan de estudios es el producto de la alianza estratégica entre profesores e investigadores argentinos y españoles de la EPG-UNSAM y el DDP/FD-USAL, por el cual se aspira a efectuar una apropiación crítica y un potenciamiento de la experiencia del programa de posgrado en Estudios Electorales iniciado en 2010 por el Centro de Estudios Federales y Electorales de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en convenio con el Ministerio del Interior de la República Argentina.

En el marco de dicho programa, las dos propuestas curriculares desarrolladas, de Maestría en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (equivalente a EQF 7); y de Carrera de Especialización en Derecho y Gestión Electoral (equivalente a EQF 6), tuvieron un singular éxito que trascendió rápidamente los límites de la Argentina, incorporando un creciente e importante número de estudiantes provenientes de países de habla castellana, así como un número de instituciones interesadas en desarrollar convenios de capacitación.

11

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

3. COMPETENCIAS

Objetivos del título. Los objetivos generales del Diploma de Especialización en Análisis de Procesos Electorales, en el marco del Posgrado Virtual en Estudios Electorales se centran en profundizar y ampliar los conocimientos, destrezas y habilidades de los estudiantes en el ámbito de la investigación y la ejecución de los procesos electorales. El programa formativo de este Posgrado busca desarrollar las competencias de profesionales e investigadores que incorporándose en buena medida a Universidades o Centros de Investigación, y a instituciones políticas, analizarán, interpretarán y, en algunos casos influirán, sobre los procesos electorales contemporáneos.

3.1. Competencias Básicas (+ Generales + Transversales) CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2. Competencias específicas CE1. Reconocer la complejidad de los procesos electorales, su diversidad y las tensiones a las cuales están sometidos, con un énfasis especial en el ámbito europeo y latinoamericano.

12

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral CE2. Analizar los principales retos políticos de las elecciones contemporáneas. CE3. Evaluar el diseño, funcionamiento y consecuencias de los procesos electorales. CE4. Analizar el comportamiento y las actitudes políticas de los ciudadanos y los principales actores políticos en estos procesos. CE5. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al análisis de situaciones reales y, a partir del análisis de la realidad política, generar orientaciones útiles para la toma de decisiones. CE6. Identificar las principales dificultades metodológicas que surgen en el análisis de los procesos electorales y saber abordarlas con las herramientas existentes. CE7. Diseñar un proyecto de investigación que satisfaga los criterios de rigor y excelencia académicas.

13

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Requisitos previos de acceso y procedimientos de admisión

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

Procedimientos para la admisión: ► Prioridad A: candidatos que acrediten desempeño profesional efectivo en agencias públicas u organizaciones políticas y asociativas, o que sean estudiantes de postgrado, becarios, profesores o investigadores científicos de países en proceso de reforma o consolidación de sus instituciones y procesos electorales. ► Prioridad B: candidatos que acrediten desempeño profesional efectivo en organismos o agencias responsables de la gestión y/o la fiscalización de los procesos electorales de sus respectivos países; o que sean estudiantes de postgrado, becarios, profesores o investigadores científicos vinculados a la temática electoral.

4.2. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

Perfil de ingreso recomendado o idóneo: Candidatos que acrediten (a) desempeño profesional efectivo en agencias públicas, organizaciones o empresas privadas vinculadas directa o indirectamente a los procesos electorales y (b) estudiantes de postgrado, becarios, profesores o investigadores científicos vinculados a la temática electoral.

14

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

15

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el Máster Universitario en Ciencia Política, a través de diferentes vías: - Página web institucional de cursos extraordinarios de la Universidad de Salamanca - Página Web propia del posgrado, en la que se incluirá toda la información detallada sobre este posgrado: características generales del programa, objetivos y competencias del plan de estudios, etc. El Director/a de este posgrado se ocupará personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándole las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que puede dirigirse. Esta opción está pensada sobre todo para el caso de los estudiantes procedentes de otros países que suelen optar por ponerse en contacto con el Director/a por e-mail. En este sentido el Director/a contestará todas sus dudas y en caso de que el potencial estudiante lo requiera tendrán una reunión previa a la matriculación para explicar de forma detallada las características del Máster Universitario en Ciencia Política. Con anterioridad al inicio del posgrado, se realizarán una serie de actividades de acogida de los estudiantes entre las que figuran las siguientes: un acto de bienvenida en el que están presentes el Director/a del títuloy una representación de los profesores/as que imparten docencia en el. Se llevarán a cabo sesiones informativas y de capacitación sobre el uso de los recursos y los espacios virtuales a disposición de los estudiantes. .

5. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados La educación virtual cuenta con apoyo permanente conducido a través del Aula Virtual, por el equipo de tutores académicos y técnicos informáticos adscritos al programa.

6. Reconocimiento de créditos

Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.

16

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

0

Criterios para realizar el reconocimiento:

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

0

Criterios para realizar el reconocimiento:

Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios: Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

0

Criterios para realizar el reconocimiento:

Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

8

Criterios para realizar el reconocimiento: A solicitud del/los interesados/as y con la presentación de la documentación correspondiente, se valorará la relación de la experiencia profesional y laboral adquirida por el estudiante con las competencias inherentes al posgrado, y se tendrá en cuenta la adecuación de la actividad laboral y profesional realizada a la capacitación profesional del título. Además se podrá valorar el carácter público o privado de la actividad desarrollada, el procedimiento de acceso al puesto desempeñado, la duración de la actividad y la dedicación a la misma en horas/semana. Como norma general, se podrá reconocer 1 ECTS por cada 40 horas de trabajo

17

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral realizado, lo que equivale a una semana de jornada completa.

7. PLANIFICACION DE LAS ENSEÑANZAS 7.1. Estructura de la enseñanza y descripción del plan de estudios Nº créditos ECTS

TIPO DE MATERIA Ob

Obligatorias

32

Op

Optativas

PE TFT

Prácticas externas (si son obligatorias) Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster) CRÉDITOS TOTALES

32

5.2. Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios:

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ELECTORAL Módulo

Materia

Asignatura

ECTS

Tipo

Semestre

Procesos electorales

8

OB

1

Justicia Electoral

8

OB

2

Derecho constitucional y político comparado

8

OB

Derecho electoral comparado

8

OB

2 1

Líneas de optativas ofertadas (y relación, en su caso, con especializaciones):

5.3. Contribución de las materias al logro de las competencias del título: MATERIAS

CB6

CB7

CB 8-9

CB 10

x x

x x

x-x x-x

x x

Derecho constitucional y politico comparado

x

x

x-x

x

Derecho electoral comparado

x

x

x-x

x

Procesos electorales Justicia Electoral

CE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE 6-7

x

X

X x

X

x

x

x

x

x

x

x

x x X

18

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

5.4. Organización temporal de asignaturas: Semestre

Asignatura

ECTS

Tipo

2

Justicia electoral

8

OB

1

Procesos electorales

8

OB

2

Derecho contitucionaly político comparado

8

OB

1

Derecho Electoral comparado

Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios: Reuniones de la Comisión Académica del título.

Prácticas externas (justificación y organización):

Idiomas (justificación y organización): castellano Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) (justificación y organización) Semipresencial (las horas presenciales suponen entre el 10% y el 29% de las horas totales de actividades de enseñanza-aprendizaje). Actividades formativas (justificación y organización) La educación virtual desarrolla sus actividades en un “campus virtual”, creado con la ayuda de software específico (en este caso la plataforma Moodle proporcionada por UNSAM Digital), al que se accede con nombre de usuario y contraseña por Internet. En esta plataforma se dispone de espacios equivalentes a las “aulas”, en las que se hacen accesibles las “clases” (unidades temáticas que se presentan por medio de textos redactados por el equipo docente); los materiales bibliográficos y audiovisuales de apoyo; y los espacios de intercambio abierto entre estudiantes y profesores llamados “foros”. Otros espacios diferenciados se destinan a las instancias de evaluación y para intercambios cerrados entre estudiantes y profesores. El profesorado está formado por equipos docentes de profesores responsables de las materias y sus profesores asistentes. Los profesores responsables diseñan y escriben los textos de las clases a partir de los contenidos mínimos y planifican las actividades de aprendizaje y evaluación. Los textos de las clases consideran la posición del lector a distancia: su argumentación está organizada alrededor de objetivos de aprendizaje 19

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral planteados como preguntas clave y desarrollados en un lenguaje que construye proximidad entre profesores y estudiantes. Cuentan asimismo con recursos hipertextuales (ventanas de información adicional y vínculos a casos o sitios de profundización) y multimedia. Los profesores asistentes se desempeñan como tutores o animadores del intercambio con los estudiantes, fundamentalmente en el espacio de los “foros”. Estos funcionan como ámbitos de intercambio plural en los que se discuten los contenidos de los textos las clases y de la bibliografía obligatoria y sugerida, así como el material audiovisual complementario que cada clase ofrece. Las estrategias de trabajo de los foros apuntan al doble objetivo de brindar una instancia de aclaración y profundización, así como a involucrar al grupo en intercambios capaces de crear conocimiento colectivo. En esta propuesta, las materias virtuales de los Diplomados y del Máster están organizadas en 6 (seis) clases. Cada clase dispone de un texto de 20 (veinte) páginas redactado por el equipo docente, así como material multimedia y vínculos hipertextuales; una bibliografía de apoyo por un máximo de 60 (sesenta) páginas por clase; dos semanas totales de intercambios con los docentes a través de los foros y un número variable entre una y cuatro consignas de producción escrita para evaluación. La carga horaria de actividades se estima como sigue:

Organización de las Materias virtuales Actividad

Carga horaria de trabajo

Lectura de los textos y otros materiales de las clases 72 (12 x clase) Lectura de la bibliografía de clase

60 (10 x clase)

Participación en los foros

48 (8 x clase)

Trabajos de evaluación

20

Carga total

200

El Taller Presencial, por su parte, se desarrolla a lo largo de 10 (diez) sesiones de 4 (cuatro) horas, organizadas en una semana continua de trabajo al principio (Diplomados y Máster) y al final (Máster) del cursado. En el Taller se rediscuten e integran los problemas centrales de la maestría; se brindan recursos metodológicos para la producción de trabajos en diferentes modalidades específicas del campo profesional electoral, se acompaña a los estudiantes en la selección de uno de esos formatos y en la elaboración de un proyecto de trabajo final. A diferencia de las asignaturas virtuales, la carga de lectura y trabajo previo y posterior es mayor, mientras que la carga de “horas clase" es menor.

Organización del Taller presencial Actividad

Carga horaria de trabajo

20

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral Asistencia a clase

40 (4 x clase)

Lectura de la bibliografía de clase

80 (8 x clase)

Trabajos de evaluación

80

Carga total

200

De acuerdo a esta distribución estimada de la carga horaria de actividad, la asignación de ECTS para los Diplomas de Especialización y el Master se presenta del siguiente modo:

Diplomas Universitarios Actividades

Créditos ECTS

Materias Virtuales

24 (8 créditos x 3 materias)

Materias Presenciales

8 (8 créditos x 1 materia)

Total Diplomas

32

Sistemas de evaluación (justificación y organización) En relación a las evaluaciones de las asignaturas impartidas, se presentan las consignas de trabajo, en el número y características dispuestas por el equipo docente de cada asignatura, que permiten llevar adelante el control del aprendizaje. Las consignas son trabajos hermenéuticos sobre textos de la clase y/o de la bibliografía y/o procesos de documentación y estudio de casos específicos. Finalmente, a partir de la evaluación cuantitativa y cualitativa del trabajo de los estudiantes en los foros y su producción escrita a partir de las consignas de trabajo, el equipo docente elabora la calificación final de cada asignatura. Sistema de calificaciones La evaluación y calificación de las diferentes asignaturas de este máster se llevarán a cabo de acuerdo con los criterios del Marco Europeo de Educación Superior siguiendo el reglamento que regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos oficiales y propios (aprobado por el Consejo de Gobierno de 19/121/2008 y modificado en Consejo de Gobierno de 30/10/2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf, Se calificará según la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes en la Universidad de Salamanca (aprobado por el Consejo de Gobierno de 23 de junio de 2012) (http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf) . Dicha normativa se deriva de la aplicación del RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las 21

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los resultados obtenidos por los estudiantes de la Universidad de Salamanca en cada una de las asignaturas de los planes de estudio se calificarán en una escala cuantitativa de 0 a 10, añadiendo su correspondiente calificación cualitativa: 0,0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

7.2. Descripción detallada de las asignaturas (FICHAS de planificación)

22

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

Denominación: Procesos Electorales.

Créditos ECTS

8

Competencias que adquiere el estudiante

Comprensión de los alcances de los estudios electorales y de la unicidad de los procesos electorales en sus dimensiones políticas, administrativas y regulatorias.

Breve descripción de contenidos

Clase 1: Estado democrático y representación política. El proceso electoral, sus instituciones y actores políticos. Clase 2: Democracia y elecciones. Perspectivas normativas y analíticas. Clase 3: Sistema político y procesos electorales: los actores; partidos y sistemas de partidos. Clase 4: Sistema político y procesos electorales. Lar reglas; sistemática electoral, administración electoral y regulación electoral. Clase 5: Sistema político y procesos electoral. La representación. Perspectivas sociológicas y formales. Preferencias, intereses y coordinación estratégica. Clase 6: Procesos electorales: Análisis político, justicia electoral y gobernanza electoral. en perspectiva teórico comparada.

Formas de evaluación

Aprobación de tres trabajos escritos breves a través de los cuales se controla el cumplimiento de objetivos de aprendizaje

23

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral Denominación: Justicia Electoral

Créditos ECTS

8

Competencias que adquiere el estudiante

Aproximación conceptual al diseño normativo de instituciones electorales y a la justicia Electoral. Desarrollo de capacidades de análisis en materia jurisdiccional electoral y practicas en el discernimiento y aplicación jurisprudencial y procesal.

Breve descripción de contenidos

Clase 1: Creación y aplicación del derecho electoral. Sistema de fuentes. Clase 2: Órganos Electorales: modelos, funciones, y tipología institucional comparada; alcances y límites de la jurisdicción electoral. Clase 3: Actores Electorales: organizaciones políticas en general, partidos y movimientos políticos; candidatos Clase 4: Regulación legal y estatutaria comparada de los actores electorales. Clase 5: Procedimientos de garantía: procedimientos partidarios y procedimientos jurisdiccionales. Clase 6: Derecho sancionatorio: procesos disciplinarios partidarios, delitos, faltas, contravenciones y tipos de sanciones.

Formas de evaluación

Aprobación de tres trabajos escritos parciales

24

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

Denominación: Derecho político y Constitucional Comparado Créditos ECTS

8

Competencias que adquiere el estudiante

Adquisición de herramientas para el estudio comparativo político-constitucional. Conocimiento de tendencias en el derecho político y constitucional comparado. Capacidad de distinguir tipologías y sistemas constitucionales, detectando sus rasgos particulares.

Breve descripción de contenidos

Clase 1: Presupuestos metodológicos: a) caracterización del derecho político y constitucional comparado: concepto, objeto, fines, función. b) metodología. Clase 2: Constituciones: a) tipologías. b) diferentes sistemas de fuentes. c) ciclos constitucionales. d) sistemas. Clase 3: Formas de estado: a) tipologías; b) sistemas. c) tendencias. Clase 4: Formas de gobierno: a) tipologías; b) sistemas. c) tendencias. Clase 5: Sistemas de derechos y garantías. Clase 6: Estados: a) tipologías; b) tendencias.

Formas de evaluación

Aprobación de tres trabajos escritos breves a través de los cuales se controla el cumplimiento de objetivos de aprendizaje

25

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

Denominación: Derecho Electoral comparado Créditos ECTS

Competencias que adquiere el estudiante

8 Comprensión de las características fundamentales de los diversos sistemas contenciosos electorales en el mundo y, en particular, los existentes en América Latina y Europa, identificando sus fortalezas y debilidades, así como las mejores prácticas, a fin de contar con mayores elementos para promover reformas institucionales que garanticen la impartición una justicia electoral completa y efectiva teniendo en cuenta el contexto histórico y político-social de cada país.

Breve descripción de contenidos

Clase 1: Doctrina y Jurisprudencia comparada. Clase 2: Modelos de abordaje y estructura organizacional y jurídica. Clase 3: Mecanismos de resolución de conflictos electorales y partidarios. Clase 4: Modelos de justicia electoral a nivel internacional Clase 5: Jurisdicción interna partidaria, control de los procesos partidarios y del procedimiento electoral. Clase 6: Casos relevantes de jurisprudencia comparada.

Formas de evaluación

Aprobación de un ejercicio práctico y un breve trabajo final a través de los cuales se controla el cumplimiento de objetivos de aprendizaje.

26

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

8. PERSONAL ACADÉMICO Profesorado disponible inicialmente para impartir el título

8.1. Personal Docente e Investigador de la USAL Área de conocimiento y Departamento

Categoría Académica

Doctor (SÍ /NO)

Identificación (DNI. Nombre y apellidos)

Datos de contacto (teléfono, e-mail)

Ciencia Política/ Derecho Público General

Catedrático de Universidad



Manuel Alcántara Sáez

Ext.1617

8

Ciencia Política/ Derecho Público General

Catedrático de Universidad



Iván Llamazares Valduvieco

Ext.1675

8

Ciencia Política/ Derecho Público General

Titular de Universidad



Araceli Mateos Díaz

Ext.1617

8

Ciencia Política/ Derecho Público General

Contratada Doctor



Flavia Freidenberg

Ext.4636

8

Ciencia Política/ Derecho Público General

Titular de E.U.



Fátima García Díez

Ext.1675

12

Derecho Constitucional / Derecho Público General

Titular de Universiadad



Augusto Martín de la Vega

Ext.1024

8

Sociología/ Sociología y Comunicación

Titular de Universidad



Alberto Penadés

Ext.3118

8

Comunicación / Sociología y Comunicación

Titular de Universidad



Angel Badillo

Ext.4636

8

Comunicación / Sociología y Comunicación

Ayudante Doctor



Patricia Parenghi

Ext.4636

8

Nº Total PDI USAL

Méritos. Perfil en relación con el título

Nº ECTS en Título

9

27

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral 8.2. Profesorado no perteneciente al PDI de la USAL Organización y Centro (Área de conocimiento y Departamento, en su caso)

Profesión (Categoría Académica, en su caso)

Doctor (SÍ /NO)

Identificación (DNI. Nombre y apellidos)

UNSAM

Titular de Universidad



Marcelo Escolar

12

UNSAM

Titular de Universidad



Juan Manuel Abad Medina

12

University of Maryland

Titular



Ernesto Calvo

8

Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica

Director de Formación

No

Hugo Picado

8

University of North Carolina, Greensboro

Titular



Fabrice Lehoucq

8

UNSAM

Titular



Luciano Andrenaci

8

CIPPEC

Titular



Julia Pomares

8

OEA

Director Asuntos Políticos



Kevin Casas

8

UNSAM

Titular



Alejandro Tulio

8

Tribunal Electoral de Costa Rica

Magistrado Presidente



Luis Antonio Sobrado

8

UNAM

Titular



José de Jesús Orozco Henríquez

8

New York University

Titular



Samuel Issacharoff

8

UNSAM

Asociado



Lucas González

8

Universidad Nacional de la Plata

Adjunto



Luis Castro

8

UNSAM

Adjunto



Mariana Caminnotti

8

Nº Total no PDI USAL

Datos de contacto (dirección, teléfono, e-mail)

Méritos. Perfil en relación con el título

Nº ECTS en Título

15

28

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

9. 10.

INFRAESTRUCTURAS, RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

10.1. Espacios a utilizar Aula de Facultad de Derecho para el curso presencial. El resto del curso es virtual.

10.2. Recursos bibliográficos e informáticos Datos correspondientes a las disponibilidades del CEFE, la Biblioteca de la EPG y de la UNSAM y la Biblioteca del Instituto de Iberoamérica y de la Facultad de Derecho de la USAL. Con el desarrollo del programa, se prevee la construcción de un repositorio de materiales que constituyan la “Biblioteca Virtual de Procesos Electorales”, a partir de los cuales estudiantes y profesores puedan ir generando un espacio que contribuya en el desarrollo de un programa formativo de calidad.

10.3. Servicios a la comunidad implicados, en su caso

29

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

11.

RESULTADOS PREVISTOS 11.1. Valores cuantitativos estimados y su justificación

Tasa de graduación

90%

Justificación Experiencia previa de la UNSAM

Tasa de abandono

10%

Justificación Experiencia previa de la UNSAM

Tasa de eficiencia

90%

Justificación Experiencia previa de la UNSAM

Tasa de rendimiento

90%

Justificación Experiencia previa de la UNSAM

11.2. Mecanismos para valorar el progreso y resultados de aprendizaje El programa proyecta contar con un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Calidad (SSEC) diseñado para tener un instrumento de análisis regular de sus resultados, que sirva como insumo de mejora al equipo de gestión y al equipo docente. El SSEC funciona por medio de instrumentos simples que producen información relevante acerca de (1) la evolución de los principales indicadores relevantes del programa 30

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral (ingreso, abandono, graduación y desempeño); (2) el grado de satisfacción de los participantes respecto de las asignaturas, los docentes y la organización del programa (medido a través de una encuesta de evaluación de la calidad elaborada para el programa); (3) el grado de satisfacción de docentes y tutores respecto del cumplimiento de los objetivos de sus materias (medido a través de una encuesta de evaluación de la calidad elaborada para el programa); y (4) el grado de satisfacción de docentes, tutores y estudiantes con la coordinación del programa y la satisfacción general del Programa (medido a través de una encuesta de evaluación de la calidad elaborada para el programa).

El objetivo (1) se cumple con un tablero de control que se actualiza periódicamente. El carácter virtual y la interfase informática facilitan y hacen más veloz y completa la recopilación de datos de participación, así como la detección de problemas operativos y situaciones de abandono. La información se recopila en un Informe Anual, presentado por el equipo del programa a la Comisión Académica.

El objetivo (2) se cumple con una encuesta semestral anónima. Su carácter semestral implica que la opinión recabada brinda una perspectiva comparativa sobre un conjunto de materias cursadas; mientras que el anonimato se utiliza para darle mayor libertad de expresión al participante. Los resultados se procesan comparativamente y se utilizan para detectar situaciones que merezcan atención; y para transmitir al equipo docente como insumo de evaluación.

El objetivo (3) y el objetivo (4) se cumple con una guía de autoevaluación del equipo docente, que consiste en un conjunto de preguntas estratégicas acerca del desarrollo de la asignatura virtual, y que permite reflexionar acerca del logro de los objetivos de aprendizaje de cada equipo así como también con una guía/encuesta a los estudiantes para evaluar el nivel de satisfacción con el programa en general y con el equipo de dirección. El Informe Anual, finalmente, recopila la información antedicha y, junto a la información cuantitativa del programa, constituye el insumo de evaluación institucional y de autoevaluación programática.

31

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

12.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 12.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios

Comisión de calidad.

12.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado La CCT se reunirá y analizará anualmente información cuantitativa y cualitativa sobre los diferentes elementos que conforman el Título. Aquella información contenida en los Servicios Centrales de la Universidad será proporcionada por la Unidad de Evaluación de la Calidad (http://qualitas.usal.es), el resto la deberá recopilar directamente la CCT, teniendo a su disposición el apoyo administrativo del Centro. Se deberán considerar al menos las siguientes fuentes de información: a) Datos e indicadores: -

Datos generales sobre matrícula (total, perfil de ingreso, …)

-

Estructura del Título (tamaño medio de los grupos, tasa de estudiantes que participan en programas de movilidad, tasa de estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias, número de convenios de prácticas, número de convenios de movilidad,... )

-

Estructura y características del personal académico del Título (categorías profesorado, experiencia docente, investigadora y profesional,…).

-

Estructura y características del personal de administración y servicios del Título (categorías, formación, …).

-

Recursos e infraestructuras (puestos de ordenador, conexiones a red, fondos bibliográficos, laboratorios, puestos de lectura, recursos docentes en aulas …)

b) Documentos: -

Informes (agregados) elaborados por la UEC a partir de las siguientes encuestas: o Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado (evaluación anual de los estudiantess a cada docente). o Encuesta de satisfacción del alumnado con el programa formativo (evaluación anual de los estudiantes al conjunto del programa formativo). o Encuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el programa formativo (evaluación bienal de los profesores). o (ver modelos de encuestas: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

-

Guía docente del Título y Plan de Ordenación Docente (el programado y el realmente ejecutado)

32

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral -

Acuerdos de la Comisión Académica del Título u otro órgano de gobierno competente sobre cualquier aspecto del Título.

c) Actuaciones desarrolladas por el Título para: -

Difundir el programa formativo y captar nuevos estudiantes

-

Facilitar la adaptación e integración de los nuevos estudiantes: plan de acogida, cuyo contenido variará en función de las características de los estudiantes (si en su mayoría han estudiado previamente o no en la USAL, si provienen de otros países, etc.)

-

Proporcionar orientación académica a los estudiantes en su formación (charlas informativas generales, tutorías, etc.)

-

Fomentar la participación de los estudiantes en los programas de movilidad y en los programas de prácticas voluntarias.

-

Coordinar al profesorado sobre contenidos y actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

-

Proporcionar apoyo al aprendizaje de aquellos estudiantes que lo necesiten.

-

Proporcionar orientación profesional a los estudiantes: transición al trabajo /estudios Doctorado.

Toda esta información será analizada dentro de la CCT, quien propondrá actuaciones de mejora que incorporará en el Plan de Mejora anual.

12.3. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad No procede

12.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida La UEC, en colaboración con los responsables académicos del plan de estudios, aplicará con carácter bienal una Encuesta de inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, que se remitirá a los egresados dos años después de haber finalizado el título. A partir de esta encuesta, la UEC elaborará un informe que remitirá al Director del Título (ver modelo de cuestionario: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm) Del mismo modo, la UEC aplicará por correo una Encuesta de satisfacción de los empleadores con la formación de los titulados una vez se conozcan, a través de la encuesta de inserción laboral, quiénes son los empleadores, y elaborará el correspondiente informe de resultados que lo remitirá al Director del Título (ver

33

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral modelo de cuestionario: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm) La CCT analizará ambos informes junto con otra información obtenida a través de las reuniones o contactos de los responsables académicos con el Colegio Profesional y/o Organizaciones empresariales y Sindicatos y/o instituciones donde los estudiantes realizan prácticas, contactos con egresados, informes de observatorios ocupacionales, etc., y generará propuestas de actuación concretas que serán incorporadas al Plan de Mejora. Se recomienda en las primeras etapas de implantación del Título, y sobre todo antes de disponer de datos de la encuesta de inserción laboral, mantener contactos, a través del correo electrónico, con los titulados, como forma de recibir una primera retroalimentación.

12.5. Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título La UEC, en colaboración con los responsables académicos del Título, aplicará una serie de encuestas para recoger información que permita identificar las principales fortalezas y debilidades y determinar las propuestas de mejora más conveniente. Estas encuestas son las siguientes: -

Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado, en la que se recogerá la opinión de los estudiantes de cada asignatura sobre diversos aspectos como la capacidad de comunicación, la utilización de recursos, el cumplimiento del plan docente de los profesores que imparten clase.

-

Encuesta de satisfacción de los estudiantes con su programa formativo, en la que se recogerá información global sobre el desarrollo del Título: organización de la enseñanza, el plan de estudios y su estructura, proceso de enseñanza y aprendizaje, instalaciones e infraestructuras, acceso y atención al estudiante.

-

Encuesta de satisfacción del personal de administración y servicios (cuatrienal) del centro en el que está ubicado el Título (PAS de secretaría, aulas informáticas, laboratorios, bibliotecas…). Esta encuesta puede sustituirse por una reunión interna con este colectivo, en el caso de que el número de PAS sea muy reducido o así lo aconsejen otras circunstancias.

-

Encuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el programa formativo (evaluación bienal de los profesores).

-

(Ver modelos de cuestionarios, calendario y proceso de aplicación en: http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

Los informes resultantes de estas encuestas serán utilizados, tal y como se ha especificado en el punto 2.1 como fuentes de información para la elaboración del Plan de Mejora anual. Otras fuentes de información que se tendrán en cuenta de forma sistemática para valorar el nivel de satisfacción de los diversos colectivos son las quejas y sugerencias transmitidas a la CCT directamente o a través del buzón de quejas y sugerencias 34

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral implantado a nivel general en la USAL http://www.usal.es/sugerenciasquejas.

12.6. Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados Los responsables académicos del Título garantizarán las siguientes vías de acceso a la información pública sobre el mismo: a) Página web. A través de la web de la Universidad de Salamanca, en su sección dedicada a enseñanzas de Máster y Doctorado (http://posgrado.usal.es/) y opcionalmente, a través de un apartado propio, cada Título ofrecerá información de utilidad (que cumpla la Instrucción sobre el uso de estándares abiertos aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de Noviembre de 2007) en formatos accesibles tanto para los estudiantes actuales como para los estudiantes potenciales. Dicha información deberá incluir, al menos: -

Guía académica del Título que incluya: objetivos, competencias del plan de estudios, vías y requisitos de acceso, perfil de ingreso recomendado, sistema de reconocimiento de créditos, guía docente de las materias (objetivos, competencias, actividades formativas, recursos, criterios y sistema de evaluación, etc., según las orientaciones marcadas por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea).

-

Datos de contacto del personal académico implicado en el Título y su horario de tutorías

-

Prácticas externas y actividades de movilidad disponibles para los estudiantes

-

Normativa específica de aplicación al Título

-

Resultados académicos (tasas de graduación, de abandono y de eficiencia) e informes agregados de los resultados, para cada Título

-

Memoria de la CCT y Plan de Mejora anual

b) Guía académica del Título en papel o soporte informático c) Tablones de anuncios (en papel y digitales) para informaciones puntuales y comunicación de resultados al alumnado Los responsables académicos del Título también garantizarán a sus estudiantes las siguientes vías de acceso a su información académica personal: -

Todos los estudiantes dispondrán de una clave para acceder a información individualizada de sus resultados académicos

-

Cada estudiante podrá consultar su situación y evolución en el Programa con cada uno/a de sus profesores/as y tutores/ras. Para ello, los estudiantes dispondrán desde el inicio del curso el horario de atención a los estudiantes de cada uno de sus profesores/as.

La información a publicar en la página web de la USAL sobre el Título destinada más específicamente a la sociedad en general puede consistir en la siguiente:

35

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral La memoria presentada al proceso de verificación. Unos datos estadísticos generales (que incluya la evolución de los últimos 3 años): nº de estudiantes que se matriculan, salidas profesionales, rendimiento académico, porcentaje de inserción profesional, etc. Si se ha superado o no el proceso de acreditación.

La información sobre el Título dirigida más específicamente al PDI y al PAS puede ser la siguiente: -

Listado del personal implicado en el Título, con sus datos de contacto, horario de estancia en el centro, etc.

-

Una sección de “Anuncios” (que podrá ser accesible, por ejemplo, a través de la contraseña interna de correo) en la que se aporte información actualizada de aspectos que más interesen a ambos colectivos en su trabajo diario. Posibles ejemplos:

-

Calendario y plazos de realización de tareas, por ejemplo, fechas para la entrega de actas, de exámenes, la entrega de las planificaciones docentes, procesos de evaluación del PDI, del PAS, reserva de laboratorios, aulas etc.

-

Listado de estudiantes admitidos

-

Programa de Formación del PAS y del PDI

-

Eventos (cursos, seminarios, jornadas) relacionadas con el Título académico y que o bien se organizan internamente en el Centro o Departamento o bien por otra institución.

-

Resultados globales de las diferentes encuestas, rendimiento por asignatura, etc.

-

Cambios producidos en la planificación, sobre todo los que afectan a horarios.

-

Bibliografía y recursos de formación adquiridos y disponibles.

-

Estado de proceso de acreditación del título.

-

Estado del Plan de Mejoras del Título.

-

Normativa específica., etc.

36

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

13.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 13.1. Curso de implantación del título propio

2013-2014 13.2. 13.3. Adaptación en el caso de que haya modificaciones en el plan de estudios

Tipo

ECTS

Asignaturas del antiguo plan de estudios del TP

Asignaturas del nuevo plan de estudios del TP

Tipo

ECTS

13.4. 10.3. Organización modular

37

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA

Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia): Nombre y apellidos Manuel Alcántara Sáez Area de Conocimiento y Departamento Ciencia Política/Derecho Público General. Datos de contacto (teléfono, e-mail) [email protected], ext.1617 Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Catedrático del Área de Ciencia Política

Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título): Nombre y apellidos Marcelo Escolar Area de Conocimiento y Departamento UNSAM, Argentina Datos de contacto (teléfono, e-mail) [email protected]

Nombre y apellidos Fátima García Díez Area de Conocimiento y Departamento Ciencia Polítca/ Derecho Público General Datos de contacto (teléfono, e-mail) [email protected]

Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Votación

38

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral

PRESUPUESTO ECONOMICO

Sobre el mínimo de

Sobre el máximo de

30

100 estudiantes

INGRESOS

Matrícula a

47

estudiantes

Dólares por ECTS (#)

Subvenciones o aportaciones (aportar justificación) TOTALES:

45.120 dólares

150.400

(#) Todos los estudiantes abonan la misma tarifa por matrícula. También se podrán distinguir el caso de primera matrícula, proponiendo precios mayores para segunda y sucesivas matrículas. En el caso de proponer matrículas reducidas o gratuitas, éstas deberán computarse en el apartado de “otros gastos”. En el caso de proponer la posibilidad de reconocimiento de ECTS, se deberá de incluir una tarifa al respecto, nunca inferior al 25% del precio de matrícula por ECTS.

El Diploma de Especialización no tiene gastos previstos para la Universidad de Salamanca.

Sobre el mínimo de

Sobre el máximo de

estudiante s

estudiante s

GASTOS

Gestión general e imagen institucional

39

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral (mínimo 25% de los ingresos por matrícula) Recursos aportados por órganos institucionales (especificar centro, departamento,…) Servicios de promoción, organización y gestión (especificar entidad que los prestará) Dirección académica (máximo según acuerdo de Consejo de Gobierno) Apoyo a la dirección (especificar co-dirección, coordinación, administración,…)

Por

ECTS de docencia de PDI-USAL (*)

Euros por ECTS en caso del mínimo en caso del máximo (dentro de los límites establecidos por Consejo de Gobierno)

Por

ECTS de otra docencia (*)

Euros por ECTS en caso el mínimo en caso del máximo

Por

dietas (*)

40

USAL Diploma de Especialización en Derecho Electoral Euros por dieta en caso el mínimo en caso del máximo (Máximo 37,40 euros)

Por

noches de hotel (*)

Euros por noche en caso el mínimo en caso del máximo (Máximo 65,97 euros) Por desplazamientos (Transporte público o vehículo particular, a 0,19 euros km) Por materiales docentes (especificar) Por publicidad y difusión (especificar) Otros (especificar) TOTALES: (*) En caso de existir más tarifas diferentes por profesorado, añadirlas.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.