Story not found! Please try again

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA 1

MEMORIA PROYECTO DE TITULO CENTRO CULTURAL EX CARCEL PÚBLICA DE RANCAGUA *** Reciclaje y reactivación sobre una ex penitenciaría en abandono ***. Ran

27 downloads 64 Views 13MB Size

Recommend Stories


CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL..EX INDUSTRIA GRAU
U N I V E R S I D A D DE CH I L E FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MEMORIA DE PROYECTO DE TITULO PERIODO 2008 - 2009 CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL

Proyecto Centro Cultural Hieronymus Bosch. Fondos de Incentivo Cultural
Proyecto Centro Cultural Hieronymus Bosch Fondos de Incentivo Cultural Montevideo, Setiembre 2013 CENTRO CULTURAL H. BOSCH El Centro Cultural H. Bo

MEMORIA ANUAL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA MEMORIA ANUAL El Ministro de Gobierno en Ia Carters de Educaci6n Publica, Lie. GUILLERMO MALAVASSI VARGAS, presents

Story Transcript

MEMORIA PROYECTO DE TITULO

CENTRO CULTURAL EX CARCEL PÚBLICA DE RANCAGUA *** Reciclaje y reactivación sobre una ex penitenciaría en abandono ***. Rancagua - VI Región- CHILE

Proceso de Titulación Octubre 2006 / Julio 2007 - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile Alumno: PABLO CARVAJAL SHERRING / Prof. Guía: JUAN LUND PLANTAT

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

1

1. TEMA 1.1 Introducción y motivaciones. 1.2 Antecedentes de la elección del Tema. 1.3 Nombre del Proyecto 1.4 Problemática. 1.5 Objetivos Generales y específicos. 1.6 Justificación del Tema, la Transformación de la ex cárcel. 2. LUGAR 2.1 Rancagua ciudad intermedia. 2.2 La ciudad y su contexto histórico. 2.3 Aspectos demográficos y morfológicos. 2.4 Débil desarrollo cultural en la ciudad de Rancagua y la Región de O’Higgins 2.5 Desafío, el desarrollo cultural 2.6 La ciudad de Rancagua en relación a su contexto en la zona central del país 3. TERRENO 3.1 La ex Cárcel pública de Rancagua. 3.2 La ex Cárcel en su contexto de Barrio. 3.3 Aspectos urbanos y Formales del terreno. 3.4 Aspectos Legales y Normativos del Terreno. 4. LA EX CARCEL 4.1 Situación actual y reseña. 4.2 Tipología y aspecto formal. 4.3 Programa original del inmueble. 4.4 Conclusiones. 5. REFERENTES 5.2 Programa Arquitectónico propuesto.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

2

5.3 Definición del Usuario. 5.4 Funcionamiento. 5.5 Gestión de proyecto 6. PROGRAMA EL CENTRO CULTURAL 6.1 El centro Cultural una entidad Híbrida. 6.2 Antecedentes para la definición del Programa Arquitectónico. 6.3 Programa Arquitectónico propuesto 7. PROPUESTA 7.1 Problemas y desafíos a considerar en la propuesta desde la perspectiva de propuesta urbana. 7.1.1_ Problemas vinculados a la configuración del espacio público en el sector de la Ex Cárcel pública de Rgua. 7.2 Propuesta de espacio público. 7.3 Planteamiento arquitectónico. 8. GESTIÓN DE PROYECTO 8.1 Definición del Producto 8.2 Potencial publico consumidor o publico objetivo 8.3 Conclusiones de los datos entregados por la encuesta 8.4 Potenciales entidades y organizaciones que puedan patrocinar eventos 8.5 Posibilidades de Financiamiento, en el marco de la situación regional 9. CONCLUSIONES 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11. ANEXO, Cartas credenciales y autorizaciones pertinentes

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

3

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

4

1. TEMA 1.1 Introducción y motivaciones Ya comenzado el nuevo siglo, estamos cada vez más cerca de comprender y asimilar el significado del concepto globalización. En nuestras ciudades se experimenta en aumento una especie de “conciencia genérica” que se manifiesta cuando tomamos conocimiento de acontecimientos de carácter nacional e internacional, que en ambos casos traspasan las fronteras y se hacen parte de nuestra realidad. Este es un progresivo proceso que con certeza ha comenzado a transformar la cosmovisión de la sociedad, pero que no debe traducirse en la pérdida de su identidad cultural. Durante el presente decenio las políticas de gobierno se han enfocado en señalar lineamentos y planes para nuestras ciudades, en el marco del bicentenario de Chile. Sin embargo en muchos casos la falta de recursos y la necesidad de priorizar el desarrollo de algunas áreas. Por consiguiente se deja de lado algunos tópicos relevantes para la comunidad. Hacer ciudad es un problema de gestión en la cual toman parte muchos actores y donde el rol del arquitecto es formalizar aquellas inquietudes de la comunidad a través del proyecto. En la ciudad de Rancagua existe la necesidad de generar un marco para el desarrollo de un proyecto cultural, mediante el cual se pueda entregue más allá de un servicio, un bien de consumo cultural. Las manifestaciones culturales en la ciudad han crecido considerablemente durante los últimos diez años, pero hay escasez de lugares de reunión abiertos a la comunidad, lo que impide dar fuerza a un movimiento para su posterior consolidación. Generar cultura, es un proceso que refuerza la identidad local y se renueva

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

5

sobre si mismo a través del tiempo. Por lo tanto una visión adecuada acerca de cómo proyectar nuestra ciudad se basa en la conservación y revalidación de aspectos propios de nuestra realidad social y cultural. 1.2 Antecedentes de la elección del Tema La ex cárcel pública de Rancagua, es un recinto que dejo de ser usado como tal a fines del año 2005, cuando su población fue trasladada a las dependencias de una nueva unidad penitenciaria concesionada en el sector poniente de la ciudad. La manzana en que encuentra se ubica al poniente del damero fundacional de ciudad, entre las calles Av. Brasil, Lastarria, O´Carrol y Av. San Martin, en un terreno de superficie estimada 10.400 m2. En esta misma manzana funciona actualmente la corte de apelaciones y Tribunales de Rancagua, en un edificio de 5 pisos más zócalo de reciente construcción. Hoy en día, el lugar en cuestión, constituye un espacio obsoleto, y en desuso que no presta ningún aporte como espacio público. Tras sus muros estaba lo que la ciudad deseaba ocultar y olvidar, pero que contradictoriamente siempre estuvo en medio de la misma e inevitablemente visible para la comunidad durante muchos de sus paseos Nueva Cárcel Concesionada de Rancagua.

urbanos. Es innegablemente un hito en la memoria colectiva, pues su condición de ser lugar para la marginación de personas, le marca exclusivamente como fenómeno en medio de la trama urbana. La ausencia de espacios que posibiliten la reunión e integración en forma masiva sigue siendo una de las principales deficiencias de la comuna. Rancagua es la única capital de región que no cuenta con un Teatro municipal.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

6

Rancagua cuenta con una orquesta sinfónica Juvenil que a dado pie al surgimiento de otros grupos de música clásica. Se destaca el buen nivel alcanzado por la orquesta, con participaciones a nivel nacional de primer nivel. Además el surgimiento de dicha Orquesta ha propiciado el intercambio con otras agrupaciones de carácter nacional como es el caso de la Orquesta Sinfónica Nacional y otras agrupaciones juveniles de regiones. La principal carencia en este sentido es la falta de un recinto con las condiciones audiovisuales apropiadas para el desarrollo de tales actividades en buen nivel.

Vista exterior del edificio actual.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

7

1.3 Nombre del Proyecto:

CENTRO CULTURAL EX CARCEL PÚBLICA DE RANCAGUA

1.4 Problemática. La ciudad actual se constituye como una entidad de crecimiento continuo sobre un territorio compacto, en donde sus estructuras han absorbido lo que otrora era confortable y conveniente de ocupar. Lo que queda producto de este proceso sucesivo, corresponde a lugares conflictivos, espacios residuales, e infraestructuras antiguas olvidadas, que han de ser entendidas como elementos no adaptados a la trama productiva de la ciudad moderna. Podemos pensar que aquellos lugares en desuso son el paradigma de una patología negativa de las ciudades en la actualidad. Como causa se podría atribuir la falta de capital económico que restringe la posibilidad de tomar decisiones en cuanto a la planificación. Pero también es necesario poner énfasis en que no se debe ceder ante la cuestión Vista exterior del Muro de la Cárcel.

monetaria para dejar de pensar nuestras ciudades. En el caso de la Ex-Cárcel de Rancagua, se plantea formular una propuesta de “reciclaje” capaz de reactivar el uso de este lugar por medio de la incorporación de programas arquitectónicos que le devuelvan a los circuitos productivos. Se trata de formular una postura que rescate un hito en la memoria de la comunidad, un lugar marcado por el dolor y la violencia, que mediante una intervención arquitectónica pueda transformarse en un símbolo de reflexión sobre las ruinas de la exclusión y marginación social.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

8

1.5 Objetivos del Proyecto _Reciclar una infraestructura urbana obsoleta y en desuso para entregar a la ciudad un espacio abierto a la cultura y recreación. _Renovar la imagen de barrio del sector ex cárcel, abriendo a la comunidad un espacio que anteriormente servia para la marginación y reclusión de personas. _Convertir el espacio ex cárcel en un referente cultural de gran escala que pueda albergar manifestaciones culturales diversas. _Dotar a la ciudad de infraestructura apropiada para ampliar el desarrollo de actividades artístico culturales que se desarrollan actualmente en ella. _Transformar la ex cárcel en un espacio de producción cultural diálogo e intercambio para un público diverso. _Acercar las variadas formas de expresiones culturales locales, regionales y nacionales a la comunidad local. _Potenciar el aprendizaje, producción y muestra de las actividades artístico culturales de la región en su rol de capital regional.

1.6 Justificación del Tema, la Transformación de la ex cárcel. Ubicada en el centro de la ciudad de Rancagua la cárcel que funcionara como penitenciaría de la ciudad hasta el año 2005, es un espacio que ha sido negado por más de un siglo a la vista de los transeúntes. La carga estética de las murallas por uno de sus costados es una potente imagen de que caracteriza e identifica aquel sector de la ciudad.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

9

De este modo es posible dar una primera interpretación del rol que ha tenido este edificio en la ciudad y que dice relación con el sentido de identidad y memoria colectiva. Sin ser aún un espacio totalmente despojado de las barreras de seguridad la ciudadanía esta al tanto de que el otrora polémico y bullado recinto, por las ocasionales revueltas y disturbios vinculados a éste, se encuentra en abandono y es en un mediano a corto plazo susceptible de ser replanteado por algún tipo de inversión inmobiliaria que en forma de “otra cosa”. De todas formas, la apertura de lo que era la ex cárcel y su eventual destinación “a ser otra cosa” tiene directa relación una la intervención sobre una parte de la imagen de ciudad, o sobre un elemento que ha jugado un rol en la definición de la forma establecida de la ciudad, desde hace un siglo. De este modo una primera aproximación al sentido que debiese cobrar el espacio dejado por la ex cárcel, como un símbolo de la renovación en la ciudad de Rancagua, nos permite enunciar la relación “de un nuevo espacio público ciudadano” sobre lo que ha dejado de ser un lugar estigmatizado por los la marginación y el castigo, basado en su actual abandono y la posible caída de las barreras de acceso, que harían posible el libre desplazamiento de las personas. Una segunda interpretación del sentido que debiese tener la intervención sobre la ex cárcel, tiene relación con su condición de objeto y la posible dimensión patrimonial de un inmueble de 100 años de antigüedad. Al respecto cabe señalar como pertinente la idea Afiche del Blog centro cultural ex cárcel, Rancagua, Sitio web surgido a raíz de las inquietud de un grupo de ciudadanos por mostrar a la comunidad la necesidad de convertir la ex cárcel de Rgua. En un espacio destinado a la cultura.

de que: “La conservación de un patrimonio tiene como objetivo el proteger ciertas fronteras mínimas de una cultura, de una identidad; por lo tanto este concepto se extiende desde los elementos tangibles testimonios materiales de una sociedad determinada, hasta los elementos intangibles, partes de la tradición de un pueblo que

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

10

estructuran su propia cultura”1. La enunciada declaración cobra valor además, en el “Lo que yo tengo entendido es que van a hacer juzgados de la familia, porque la idea es poner al servicio de la gente que tiene menos plata a los abogados”: Bernardo Álvarez. “Varios artistas nos han manifestado de poder usarlo como un espacio cultural, tu sabes que existe la experiencia de la cárcel de Valparaíso, pero qué pasa, nosotros estamos en conversaciones con la Seremi de Justicia porque ese recinto pertenece a gendarmería entonces sabes que administrativamente todas las cosas pasan por consultar bien, quienes son los dueños. Gendarmería y la Seremi de Justicia me contaban que existe la necesidad de ampliar ahora los tribunales de la familia, falta un recinto donde se vayan a instalar esos tribunales. Pero la Seremi de Justicia en conjunto con el Consejo de la Cultura y esta directora, estamos trabajando y viendo la posibilidad que a lo menos gendarmería pudiera facilitar mientras tanto algunos espacios para que los artistas pudieran ensayar o realizar sus cosas Es un espacio que está bastante deteriorado, digamos que también hay que ver ese punto, para que no vaya ocurrir ninguna desgracia”. Ximena Nogueira, Directora Regional Consejo de la Cultura. Muestra de algunas opiniones tomadas de: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia /3393

marco de una sociedad enfrentada a la era de la globalización, que debe reaccionar a la perdida de identidad, por medio de la incorporación a las personas organizadas como agentes directos y gestores de su identidad, a través de instancias políticas como la participación ciudadana y la legitimación de las tradiciones locales. La participación ciudadana, al respecto de lo que debiese ser la ex cárcel ha comenzado a tomar forma en diversas opiniones que se manifiestan en algunas publicaciones de circulación local, ya sea por impreso o vía Internet. Tal es el caso del Diario ciudadano “el Rancahuaso”2 que en un artículo de Mayo del 2006 publica una serie de opiniones tomadas a algunos transeúntes. En todos los casos existe un alto nivel de información que da cuenta del conocimiento e interés por definir una postura acerca de lo que la cárcel debiese ser en un futuro. A demás debido a las mismas inquietudes, se ha gestado un grupo de opinión local, que mediante reuniones pretende concienciar a la ciudadanía acerca del rol de la ex cárcel como un posible espacio abierto a las personas y que sirva para desarrollar actividades culturales.3

1

Pincheira, A. M. “Rehabilitación de la ex cárcel de Valparaíso, puesta en valor de un patrimonio pasado y presente de la ciudad de Valparaíso. Tesis de Título, P. Universidad Católica de Chile. Santiago, 2000 2 http://www.elrancahuaso.cl/ 3 http://excarcelderancagua.blogspot.com/index.html

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

11

2. LUGAR

2.1 Rancagua ciudad Intermedia. Rancagua la capital de la VI Región se ubica aproximadamente a 90 Km del sur de Santiago. Tiene una población de aproximadamente 216 mil habitantes y se caracteriza por estar ligada a las tradiciones campestres y la agricultura, pero además tiene una estrecha relación con la actividad minera por la presencia del Mineral el Teniente en la zona. La cercanía de Rgua. con la Capital Santiago, ocasiona hasta cierto punto un fenómeno de dependencia. Esto se refleja en el caso de muchas personas que trabajan o estudian en Stgo. pero que residen en Rgua. Tal relación se ha visto intensificada o fortalecida por la mejoría de los medios de comunicación y mayor eficiencia de los medios de transporte. Se podría decir al respecto que en la zona central la ciudad pasa a formar parte de un sistema de “Ciudad Lineal” con centro en la capital Stgo. al igual que otras comunas más cercanas a ésta unidas por las autopistas o vías ferroviarias Sin embargo, pese a esta cercanía, la ciudad mantiene el rol de capital regional económico-administrativa, al actuar como nexo entre su población y sus dos fuertes

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

12

polos de desarrollo productivo. Además en la sexta región aproximadamente el 70% de la población se considera urbana, aunque un número significativo de esta vive en pequeñas localidades del valle central, de modo que ante un significativo 30% de población rural. En conclusión por la ubicación al Norte extremo de la región y su situación demográfica se podría decir que la Capital Regional establece un fuerte lazo entre lo “Urbano y Rural”, así como entre lo “Provinciano y Capitalino”. _Desarrollo Productivo La ciudad concentra en la zona el desarrollo de gran variedad de sectores productivos acorde a su escala, en este sentido uno de los sectores productivos más estrechamente vinculados a la ciudad, desde inicios del siglo XX es la gran minería, debido a la presencia la división de Codelco Chile, División el Teniente. Gran parte de la población de la ciudad esta relacionada laboralmente con esta empresa, especialmente a partir de la década de los 60 cuando se empezó a trasladar a la población de los campamentos mineros de la cordillera hacia la ciudad. Otro de los sectores de mayor auge es la Agroindustria, que en la zona ha tenido una creciente evolución, especialmente originada en el último decenio por el comercio de alimentos procesados, y el área vitivinícola.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

13

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

14

Plano de la Ciudad de Rancagua, en el centro se destaca el damero Fundacional.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

15

2.2 La ciudad y su contexto histórico. _Primeros Habitantes. Los picunches promaucaes fueron los primeros habitantes del Valle de Rancagua. Llegaron, incluso a construir un pucará en el Cerro La Compañía y un puente colgante de cuerda y mimbre sobre el río Cachapoal, que facilitó las expediciones incaicas hacia el sur de su imperio. La presencia incaica no significó la pérdida de autoridad local, ni de sus tierras a los caciques picunches. Es así como el reducto de Rancagua fue conservado por los ascendientes del Cacique Guaglén, el último de los Picunches, que ejerció su dominio hasta, que por propia Pucará Cerro la Compañía, ubicado en la comuna de Graneros a 14 Km al Norte de Rgua.

voluntad, cedió sus territorios para la fundación de la futura ciudad de Rancagua, la que se realizó el 5 de octubre de 1743 con el nombre de "Villa Santa Cruz de Triana" y estuvo a cargo del Presidente de la Audiencia y Gobernador del Reino de Chile, José Antonio Manso de Velasco, siendo aprobado por Real Cédula del 29 de julio de 1749. Tal como había hecho en la planificación de diversas ciudades, Manso de Velasco proyectó la ciudad según el plano ortogonal (también llamado damero), muy utilizado en España, que consiste en un plano similar a un tablero de ajedrez; 8 cuadras por 8 cuadras. Cada cuadra se dividía en 4 partes, denominadas solares. En el centro se definió la plaza principal, que se constituyó en el lugar más significativo e importante de la ciudad.

Monumento a Antonio Manso de Velasco junto a la municipalidad de Ragua.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

16

_Siglo XIX La ciudad de Rancagua fue testigo de la batalla que marca el fin de los primeros proyectos republicanos por la Independencia de Chile. El hecho ocurrió los días 1 y 2 de octubre de octubre de 1814. La derrota de los patriotas en esta batalla produce el fin de la Patria Vieja, la huida de los líderes emancipadores a la Argentina y el comienzo del período histórico de la llamada Reconquista. La heroica derrota que sufrieron las fuerzas patriotas en la plaza de Rancagua, provocó la casi total destrucción de sus casas y la persecución de los que lucharon en la Plaza de los Héroes Rgua. en su lugar tomo parte la batalla de1814

resistencia contra las autoridades realistas. Para honrar y perpetuar la memoria de estos acontecimientos, el Director Supremo, don Bernardo O’Higgins, le confirió el título de ciudad “muy leal y nacional” el 27 de mayo de 1818. El mismo Decreto estableció el Escudo de la ciudad con el lema “Rancagua renace de sus cenizas porque su patriotismo la inmortalizó”. _Siglo XX Con la instalación de un ferrocarril que unía la ciudad de Rgua. con el , para entonces recién iniciado Campamento Minero Sewell, (lugar declarado patrimonio cultural de la Humanidad el 2006) en 19044 se dio impulso a un nuevo auge en la ciudad de Rancagua. Esto incremento su crecimiento urbano en las áreas próximas al ferrocarril como polo de desarrollo comercial. El año 1967 junto con el inicio del proceso nacionalización del cobre, la población del campamento fue trasladada a Rancagua, lo

Campamento Minero Sewell

que ocasionó un acelerado aumento demográfico.

4

Fuente Internet http://www.amigosdeltren.cl/ferrochile/historia/sewell/histo_sewell_es.php

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

17

2.3 Aspectos demográficos y Morfológicos del territorio. La Sexta Región tiene una superficie de 16.347,11 Km 2 y cuenta con una población de 780.627 habitantes5. Alrededor del 70.27% de la población es considerada urbana, aunque un número significativo vive en localidades pequeñas ubicadas en le Valle Central y sectores costeros con características rurales. De acuerdo con esta realidad, la ruralidad regional supera el 30%. La comuna de Rancagua en el último censo de 2002 reflejó una población de 214.344 habitantes, 27.020 más que el censo anterior (1992). La distribución entre sexos es 104.879 hombres y 109.465 mujeres. La población se concentra en la zona urbana, con 206.971 personas, mientras que Ciudad de Rancagua, paseo peatonal Independencia

7.373 personas viven en sitios rurales como Chancón, San Ramón, La Estrella y Punta de Cortés, que se encuentran dentro de la comuna. En el ámbito de las actividades económicas la mayoría de la población activa se desempeña en trabajos del sector servicios, comercio, transporte y educación (49.569 habitantes), seguido por el sector productivo de la pequeña, mediana y gran industria (14.072 habitantes), y finalmente por actividades primarias o explotación de recursos naturales, agrícolas o minerales (9.850 habitantes). La ciudad de Rancagua se emplaza en la cuenca del mismo nombre, que se extiende desde la Angostura de Paine, hasta la Angostura de Pelequén, y que forma parte de la Depresión Intermedia. La característica principal de esta cuenca es que se encuentra encajonada entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.

5

Censo 2002

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

18

La Cordillera de Los Andes alcanza en esta cuenca su mayor altitud, entre el Aconcagua y el Pico del Barroso, donde las cumbres sobrepasan los 5.500 m sobre el nivel del mar. Dicha cuenca tiene un origen tectónico y está compuesta de sedimentos fluvio-glaciarvolcánicos [12]. Tiene 60 km en su eje norte-sur y 30 km en sentido este-oeste. Tiene una altitud media de 400 m sobre el nivel del mar. El clima que se observa en Rancagua es Templado cálido con estación seca prolongada. En Rancagua caen en promedio 446 mm anuales [12]. Los meses lluviosos Vista del Valle donde se ubica la ciudad.

son mayo, junio, julio y agosto. Las temperaturas promedios durante el día oscilan entre los 7.5 °C en el mes más frío y 30 °C, el más cálido.6 La ubicación del Río Cachapoal fue preponderante en el asentamiento de los picunches en el Valle de Rancagua. El Cachapoal es afluente norte del Río Rapel. Tiene una hoya de una superficie de 6.370 m². Es de régimen pluvio-nival, tiene su nacimiento en la Cordillera de los Andes en el sector del Volcán Overo, Pico del Barroso y Nevado de los Piuquenes. El Cachapoal es depositario, en el sector cordillerano, de las aguas de los ríos Las Leñas, Cortaderal, Los Cipreses, Coya y del Pangal (que da origen a la central hidroeléctrica "Pangal" que abastece de electricidad a la mina de El Teniente), en el valle, recibe por su margen izquierda las aguas del río Claro, su principal afluente.

Imagen Río Cachapoal

6

http://es.wikipedia.org/wiki/Rancagua

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

19

2.4 Débil desarrollo cultural en la ciudad de Rancagua y la Región de O’Higgins. En la ciudad de Rancagua la producción Cultural no está fuertemente desarrollada, tanto así como afirma para el resto de la región el Consejo para la Cultura y las Artes en la VI Región “la industria cultural es incipiente y escasa”. “…No goza de gran prestigio y su quehacer se ejerce en pequeña escala. No existe un trabajo estimado de calidad en discografía, publicación de libros y artes audiovisuales. ¿Qué hacen nuestros artistas y creadores? Buscan nuevos horizontes.”7 “Se necesita impulsar la generación de la producción cultural dotándola de medios Exposición de Pintura Casa del Pilar, Museo Regional Rancagua.

financieros y técnicos, para que la comunidad cultural advierta que lo bienes culturales surgen y se difunden en la región y desde su región al resto del país.”8 Es por ello que fomentar la industria cultural para un consumo masivo requiere de esfuerzos institucionales. “La Región de O’higgins es un territorio apenas conocido y comprendido por su comunidad. Sus gentes, sus costumbres, sus tradiciones y su acervo social y lingüístico, su antigua arquitectura que da cuenta de una historia familiar, institucional y religiosa centenaria, motivan a resguardar este patrimonio como expresión vigente de 7

Concierto Orquesta sinfónica Juvenil de Rancagua.

Documento “Politica Cultural Región de O’Higgins 2006” Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de O’Higgins”. Rancagua2006 8

Op Cit.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

20

su identidad. Pese a la cercanía con la capital se denota la conservación de una historia patrimonial, no sólo arquitectónica, sino también abundante en su dimensión social.” 9 2.5 Desafío, el desarrollo Cultural. Desde la perspectiva del Consejo de la Cultura Regional el desafío consiste en poner énfasis en el desarrollo de cultural a partir de una política de Estado: “El Consejo Regional, al sostener que la libertad de creación y expresión artística es inherente a la condición humana y al genio creador subraya este derecho fundamental que el Estado reconoce, asegura y promueve tanto en la Constitución Política como pactos Internacionales y establece, además que constituye uno de los principales soportes por donde discurre y deberá discurrir nuestra estrategia regional de desarrollo cultural Lo anterior requiere contar con una institucionalidad vigorosa que fortalezca las manifestaciones artístico – culturales y genere instancias de formación y perfeccionamiento a través de una participación sinérgica de la comunidad cultural”10 De ésta manera se han trazado algunas medidas, o metas objetivo que debiesen significar un enfoque apropiado para revertir la situación del desarrollo cultural en la Región. Las ideas se señalan en la siguiente página y están tomadas del documento Política Cultural Región de O’Higgins 2006 9

Documento “Política Cultural Región de O’Higgins 2006” Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de O’Higgins”. Rancagua2006 10

Op. Cit

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

21

1_ Organizar cursos, talleres, clínicas que promuevan la creación artística, en la que estén involucrados artistas y creadores de la región y que cuenten con la participación, en estas tareas, de figuras nacionales 2_ Estimular a los artistas y creadores de la región a buscar oportunidades de perfeccionamiento artístico, a través de las ofertas provenientes de los fondos de cultura becas, pasantías y residencias – u otras opciones a las que ellos mismos aspiren. 3_ Instaurar un reconocimiento regional a la trayectoria artística de calidad y que constituya un estimulo para el trabajo creador 4_ Incorporar la participación de artistas y creadores en el sistema escolar, de modo que la educación artística se concilie con el currículum en desarrollo. 5_ Impulsar la creación de nuevas Escuelas de Formación Artística y consolidar las existentes. 6_ Favorecer el desarrollo y fortalecimiento de los grupos artístico-culturales de la Región. 7_ Implementar programas permanentes que favorezcan la capacitación y el perfeccionamiento en la gestión cultural para artistas, creadores, gestores e instituciones culturales.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

22

2.6 Ciudad de Rancagua en Relación a su contexto en la Zona Central del País Rancagua por sus condiciones geográficas y demográficas tiene similitudes con otras ciudades de la zona central. En especial se señala el caso de Talca, capital de la VII Región del Maule, que cuenta con un desarrollo demográfico y productivo. El objetivo de establecer esta comparación es establecer las Fortalezas de una ciudad respecto de la otra, como complemento del análisis.

Rancagua Capital de la sexta región de O’Higgins Fundada por José Antonio Manso de Velasco el 5 de Octubre de 1743 Población 214.644 Habitantes ** Superficie : 260.3 Km2 Densidad: 824.4 Hab/Km2 **

Talca Capital de la séptima Región del Maule Fundada por José Antonio Manso de Velasco el 17 de Febrero de 1742 Población 301.000 Habitantes ** Superficie : 288.7 Km2 Densidad: 869.1 Hab/Km2 **

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

23

Índice de pobreza base casen 2003 *

17,9

Índice de pobreza base casen 2003 *

23,9

Establecimientos escolares urbanos

106 particulares y Municipales

Establecimientos escolares urbanos

114 Particulares y Municipales

Educación Superior:

Educación Superior

Junto con Coyhaique es una de las dos capitales de Región que no

Cuenta con dos universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de

cuenta con universidades perteneciente al Consejo de Rectores de la

las Universidades Chilenas, estas son La Universidad Católica del Maule

Universidades Chilenas. Sin embargo existen sedes de: La Universidad

además de la Universidad de Talca, la más grande de la Región. Existen

de los lagos, U. Técnica Federico Santa María y últimamente en ceca en

también sedes de otras universidades presentes en la Región, estas son:

la zona la Universidad de Valpo. en Rengo, 30 km al sur de Rancagua.

La Universidad de los Lagos y Arturo Prat y privadas, La Universidad

Universidades privadas: recientemente desde 2005 la Universidad de

Autónoma de Chile, Santo Tomás y U. del Mar

Rancagua. Sedes U. santo Tomás e Inacap. Cultura:

Cultura:

Teatro:

No Tiene

Teatro:

Orquesta:

Orquesta sinfónica Juvenil de Rancagua.

Orquesta:

Museos:

Museo de Arte Regional

Museos:

Gestión. Relación Inversión Cultura a nivel Regional Proyectos Regionales en Fondos concursables Consejo Regional de Cultura y Artes

Teatro Regional del Maule capacidad 1066 Butacas Inversión total: Aprox. 1270 Millones de Pesos desde aprobada su construcción Fuente Internet: http://www.teatroregional.cl/trm.htm Promedio de asistencia: 762 personas (bueno) Orquesta sinfónica de la Universidad de Talca

Museo de Bellas Artes de Talca Museo O’Higginiano Gestión. Relación Inversión Cultura a nivel Regional

41 proyectos por 192 Millones 744 mil de Pesos Según Cuenta Pública Regional 2006

Proyectos Regionales

No se dispone de este antecedente en cuenta pública actualizada

Marzo 2004

Consejo Regional de Cultura y Artes

Marzo 2004

** Fuente Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Talca y http://es.wikipedia.org/wiki/Rancagua * Fuente Base de Datos Ministerio de educación Chile 2005

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

24

2.7 Conclusiones cuadro comparativo A pesar de las diferencias que existen entre Rancagua y Talca, se podría considerar que existe una cierta similitud en la evolución de ambas comunas. El hecho de que exista un teatro con capacidad para 1066 personas en Talca se debe por una parte a que al año 1998 la capacidad de publico total de espectadores que había en la ciudad de Rancagua superaba en casi en 5000 asientos a los e la ciudad de Talca (ver tabla).

COMUNA

Capacidad Salas

Rancagua Talca

2.314 1.858

Espectadores

7 4

33.241 27.882

Número Funciones

Días

1.550 1.108

Horas

309 369

2.899 2.513

Fuente INE Espectáculos públicos: capacidad, salas de cine, espectadores, funciones, días y horas de funcionamiento, según región, provincia y comuna, 1998 http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/panorama_comunal/index.htm

De modo que la acción estratégica gubernamental era clara para el año en que se decidió invertir en la construcción del Teatro. Es decir había que llegar a un nivel de equilibro entre las dos comunas o mejor dicho en la región. Hoy en día Talca cuenta con una población en aproximadamente en 90.000 personas más que Rancagua. Esto permite confirmar el que para Talca las opciones culturales sean mayoritarias que para la otra ciudad. Sin embargo comparando con Rancagua se podría concluir, que incluso de acuerdo a su población actual, existe un nivel bastante equitativo en la macro región en general.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

25

Se puede concluir que la intención de destinar más recursos en inversiones puntuales para esta región alude a un tema de estratégico de descentralización. En Talca existe una Orquesta Sinfónica Consolidada de excelente nivel, además una población estudiantil universitaria de casi 20.000 estudiantes11. En este sentido se podría decir que son argumentos que confirman lo anterior si a ello se agrega la existencia de dos museos y un teatro de última generación.

Tipo de Biblioteca Rancagua Pública Universitaria Escolar Talca Pública Universitaria Escolar Especializada Santiago Pública Universitaria Escolar Especializada

Bibliotecas

Existencia de libros 29 3 5 21 23 3 8 10 2 174 5 70 66 33

145.542 27.547 3.995 114.000 180.010 28.821 84.459 54.274 12.456 5.332.490 4.089.962 634.733 387.817 219.978

Lectores 354.876 104.818 19.141 230.917 658.325 47.871 416.818 168.617 25.019 3.711.833 412.947 2.572.444 592.531 133.911

Número 72 18 9 45 83 10 48 21 4 886 322 325 135 104

Personal Jornadas Sin información completas 1/ equivalentes 58,7 18,4 6,2 34,1 78,7 9,3 49,9 14,9 4,6 897,2 1 358,2 328,6 111,7 1 98,7 -

11

Fuente Internet: http://www.diarioelcentro.cl/articulos_sc.php?fecha=22-122003&semana=50-2003

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

26

Rancagua, que no tiene población universitaria a diferencia de Talca, ello se debe a la falta de centros de educación superior de gran escala y además a su cercanía con Sgto. como agente que monopoliza hasta cierto punto la oferta en educación superior en la región. En este sentido, Valparaíso y la Región del Maule son también ofertas tentadoras para los recién egresados de enseñanza media que desean ingresar a la universidad. La escasez de una población universitaria es un argumento en contra a la hora de planificar inversiones culturales en Regiones. Sin embargo Según plantea la visión del Consejo de la Cultura Regional, es válido para la ciudad de Rancagua enfrentarse a la necesidad de proyectar un modelo de gestión cultural más variado que incentiven en el medio local la generación de espacios para el desarrollo de la actividad cultural. Prueba de la carencia de una población universitaria es que la evolución del sistema de bibliotecas en la ciudad de Rancagua es mucho más leve que en Talca. Se carece en Rancagua de Literatura especializada, asociada a centros de educación superior. Tal como lo muestra la tabla de la página anterior12.

12

Número de bibliotecas, existencia de libros, lectores, personal y jornadas completas equivalentes, según región, provincia, comuna y tipo de biblioteca, 1998 http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/panorama_comunal/cultura.htm

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

27

3. TERRENO

3.1 Terreno de la ex Cárcel pública de Rancagua. El terreno ocupado por el ex recinto penitenciario se ubica atrás del edificio de Tribunales de Justicia de Rgua, en un barrio predominantemente comercial, y frente a dos colegios municipales de enseñanza básica por en calle O´Carrol. Se destaca su privilegiada accesibilidad desde el punto de vista del transporte público tanto a nivel local como intercomunal; dada la confluencia de locomoción colectiva desde prácticamente todos los sectores periféricos de la ciudad. Además se destaca la presencia de la estación de los ferrocarriles y dos terminales de buses interurbanos en el sector, a no más de 10 caminando. Debido a la presencia del Edificio de Tribunales y corte de Apelaciones (Edificio Andrés Bello), se han considerado propuestas acerca de la conformación de un barrio cívico,13 para la ciudad y la región. Sin embargo la mayoría de las entidades públicas y de gobierno se ubican próximas a la Plaza de los Héroes, en el sector fundacional de la ciudad, en lo que se podría considerar como un barrio cívico comercial más o menos definido, pero ya establecido. Por lo tanto el traslado de las instituciones administrativas 13

Documento inédito Serviu VI Región, Centro Cívico ex Cárcel. Rancagua 2004

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

28

al sector ex cárcel se considera como una medida poco apropiada y que va en contra de fortalecer el carácter cívico administrativo del sector central de la ciudad. Otro argumento que refuta la posibilidad de desarrollar un centro de Justicia asociado al edificio de Tribunales es el hecho de que, en el último tiempo, parte la infraestructura necesaria para llevar a cabo la nueva reforma Judicial Chilena se ha construido esotros puntos de la ciudad. Tal es el caso de “Tribunales Orales” un nuevo edificio ubicado en otro sector de la ciudad (Av. Alameda) y por su parte los “Tribunales de Familia” que operan en un edificio arrendado al igual en un sector distante del centro. El desfase temporal, que existe entre que se aprueba un proyecto y se consiguen los fondos para su posterior realización es uno de los principales problemas que enfrenta en Vista del Edificio de Tribunales de Justicia Desde Av Brasil Rgua.

la actualidad la administración pública, debido a que no se alcanza a coordinar la totalidad de las propuestas entre sí, ni menos aún entre dos o más Ministerios públicos. De modo en que aunque se tenía conocimiento de que la antigua Cárcel iba a dejar de operar, los recursos ya estaban asignados desde antes para comenzar la construcción de los otros edificios en un lugar distinto. Surge entonces la posibilidad de replantear el uso del terreno, y en ese sentido los

NOTA: EN TODOS LOS PLANOS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN EL NORTE ESTA HACIA ARRIBA

horizontes son claros. Se podría apostar eminentemente a por un proyecto de carácter comercial en el corto plazo, o por otro lado realizar un esfuerzo ciudadano por darle al lugar otro valor más patrimonial y con sentido público, la apuesta del Centro Cultural.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

29

VÍA FÉRREA

AV ALAMEDA

TERMINAL DE BUSES O´HIGGINS

CALLE SAN MARTIN

CALLE FREIRE TERRENO EX CÁRCEL

RUTA 5

PLAZA DELOS HÉROES

CALLE MILLAN, DESPUES DE CALLE FREIRE AL ORIENTE INICIA CARRETERA DEL COBRE, HACIA MINERAL EL TENIENTE

EL TERRENO SE UBICA UBICADO EN EL CENTRO E LA CIUDAD MUY CERCA DEL CENTRO HISTÓRICO, EN ESTE CASO LAS 64 MANZANAS DE COLOR AMARILLO. SE CARACTERIZA POR TENER UNA BUENA ACCESIBILIDAD, PRACTICAMENTE ALCANZABLE DESDE CUALQUIER PUNTO DE LA CIUDAD ASÍ COMO FACILMENTE LOCALIZABLE PARA GENTE QUE LLEGA VÍA METROTREN, O BUSES INTER COMUNALES TUR BUS

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

30

3.2 La ex Cárcel en su contexto de Barrio. La ex cárcel se encuentra estrechamente vinculada con un hito urbano próximo que es la Estación de Ferrocarriles. La influencia que ha tenido la Estación en esta porción de la ciudad ha definido un “barrio” con un rol claramente establecido a través de su evolución histórica. Como resultado de esto se ha configurado en la actualidad como un espacio de transición, de traspaso de intercambio entre lo Urbano y Rural, lo productivo, lo minero y lo urbano.1 Fuente: Toledo Aguayo, Paula. “Aproximación al aporte posible de lo Cotidiano”, Pág. 90. Seminario Depto. De Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 2002

AV ALAMEDA

Vía férrea Calle Estado (o ex camino del Rey)

Calle independencia, hacia el poniente cambia de Nombre: Av. Brasil y hacia el Oriente cambia de nombre: Calle Germán Riesco

Terrenos ocupados por la estación de ferrocarriles

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

Ruta 5 Sur

31

MERCADO RODOVIARIO Barrio Estación

DAMERO FUNDACIONAL

EX CARCEL COMISARIA

ESTACIÓN

Talleres de Codelco

Entre algunas de las actividades mas destacadas que se han gestado en el sector debido a la ubicación estratégica del barrio estación, la cual se caracteriza por su centralidad, accesibilidad dentro de la situación actual en la que encuentra, están: el emplazamiento de actividades productivas y de almacenamiento, Talleres de Codelco; y de equipamiento tanto urbano, como es el caso de Rodoviario, Mercado y la cárcel, así como de barrio, Sindicatos, clubes sociales, Iglesias, Colegio y Comisaría. Además se debe destacar el desarrollo de actividades preferentemente comerciales por el Eje Brasil, oriente poniente.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

32

3.3 Aspectos funcionales del Terreno En la Actualidad, los roles predominantes del barrio estación se encuentran vinculados con: Los usos de suelo existentes, La conectividad vial, Accesibilidad y La centralidad.

1ra COMISARIA

HOTEL ESTACIONAMIENTO

EN COLOR AZUL COMERCIO TRIBUNALES

EX CÁRCEL

SUPERMERCADO

COLEGIOS

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

33

EJE BRASIL: PRINCIPALMENTE COMERCIO MULTITIENDAS FUERTE PRESCENCIA DEL COMERCIO AMBULANTE. LO QUE DIFICULTA EL TRANSITO EN ESPECIAL POR LA VEREDA NORTE

CALLE SAN MARTIN DIVIDE EL EJE BRASIL CONTINUA POR CALLE INDEPENDENCIA

MALL DEL CENTRO: POLARIZA LA CONFLUENCIA DE PÚBLICO EN EL SECTOR MAS CENTRICO

AVENIDA INDEPENDENCIA: PASEO PEATONAL Y PRINCIPALMENTE COMERCIO MULTITIENDAS MAS FORMALIZADO

a) Usos de suelo Comercial: establecimiento de sub-sectores de comercio especializado. Por la calle Brasil se encuentran gran cantidad de tiendas de comercio variado dirigido a un público general, vestuario, víveres, electrodomésticos, notaría, supermercado, etc. Hacia las calles interiores en dirección al sur y los Talleres de Codelco, se encuentra con más frecuencia comercio especializado como Ferreterías vidriería, talleres mecánicos, etc. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

34

AL RODOVIARIO ESTACIÓN FFCC.

TERMINAL BUSES AL SUR

TERMINAL TUR BUS

EX CÁRCEL

b) Equipamiento de Transporte: Localización de terminales de locomoción a escala intercomunal, interprovincial e interregional o nacional. Cercanía de Rodoviario transporte intercomunal en especial dirigido al público de comunas periféricas y rurales cercanas a la ciudad. Estación de ferrocarriles y terminal de buses Tur-Bus, transporte a escala interregional.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

35

c) Productividad e industria. Ha permanecido a través de los años, teniendo como apoyo a la estación de ferrocarriles como área de trasbordo de productos agrícolas, tal es el caso del sector cercano al Rodoviario; así como por la presencia de la industria y talleres de Codelco en los predios contiguos de la

TALLERES CODELCO

línea férrea hacia el sur.

MAESTRANZA FFCC.

d) Accesibilidad y flujo vehicular. El constante flujo

AV BRASIL CALLE SAN MARTIN

vehicular esta caracterizado por la fuerte presencia de la locomoción colectiva. Se puede distinguir la dinámica del flujo vehicular en al menos tres instancias, la que se señala en la siguiente página.

CALLE O’CARROL

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

36

1_ Perimetral al damero fundacional: Se relaciona la actividad del centro histórico, con los sectores residenciales periféricos, suburbanos y lo intercomunal. Los flujos utilizados preferentemente son Av. Millán, Av. San Martin y Av. Alameda Bernardo O’Higgins.

2_ Penetración al damero fundacional: Se caracteriza por el transito en sentido oriente poniente, principalmente caracterizado por locomoción colectiva local, Microbuses y taxis colectivos. Debido a que la capacidad vial es reducida se genera gran cantidad de congestión vehicular en las horas de mayor flujo durante los días hábiles de la semana, Acceso al centro por calle O’carrol

es decir durante la mañana alrededor de las 8.00 AM y durante la tarde alrededor de las 18.00 PM. En este caso destacan por su uso las calles O’Carrol, Ignacio Carrera Pinto y calle Lastarria, la cual era acceso vehicular y público a la ex cárcel.

3_ Articulación y salida de la ciudad: lo Intercomunal e Interregional. En este caso se relaciona el acceso de transporte proveniente de las comunas de Doñihue, Lo Miranda y Coltauco desde el poniente de la ciudad, a través de la avenida Baquedano y posteriormente en calle O’Carrol y hacia los terminales de buses interurbanos emplazados en el Rodoviario y O’Carrol. La llegada desde se encauza a través de la avenida viña del mar y la salida por calle Calvo.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

37

3.4 Aspectos formales del medio construido Respecto a la altura de las construcciones se evidencia un perímetro de mayor altura con un interior de menor altura. Avenida Brasil en general presenta una fachada continua de 2 pisos en su mayor parte, a excepción del edificio de los Tribunales de cinco pisos y algunas tiendas comerciales de 3 o 4 pisos. La materialidad predominante es la albañilería reforzada, con mucha presencia de viviendas de adobe hacia las calles del interior paralelas a la avenida Brasil. Existen además algunas construcciones de Hormigón armado, las que en su mayoría se ubican en la avenida brasil y corresponden a edificaciones recientes de no más de 20 años destinadas a equipamiento de servicio. El estado de las construcciones varía de Regular a bueno. El progresivo cambio de uso desde el uso residencial hacia lo comercial ha llevado a cambiar la materialidad de muchas edificaciones por materiales más livianos y fáciles de montar como es el caso del acero. A continuación vista de la Fachada de Av. Brasil en el sector de la Cárcel. TRIBUNALES

EX CÁRCEL, ADEMÁS EN VEREDA SUR CASI SOLO COMERCIO

VEREDA NORTE SOLO COMERCIO

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

38

3.4 Aspectos Legales y Normativos del Terreno. Condiciones normativas / Análisis de cabida de terreno. El terreno liberado por la cárcel y demás dependencias de gendarmería tiene una superficie disponible aproximada de 10.400 m2. De acuerdo al plan regulador vigente este terreno ubicado en la zona C-3 cuenta con las siguientes condiciones normativas. Superficie predial mínima: 1.200 m2 Frente mínimo: 20 m Ocupación de suelo: 100% Sistema de agrupamiento: Continuo Altura Mínima: 10,5m (tres pisos) Altura Máxima: 22 m (seis pisos) Suponiendo una ocupación de suelo del 60% que permita un adecuado distanciamiento de los edificios y el espacio suficiente para una plaza interior el terreno permite la señalada en la tabla adjunta. Estacionamientos para teatro: 1 por cada 30 espectadores Estacionamientos para Restaurant: 1 por cada 40 m2 de superficie útil Estacionamientos para salas de clase: 1 por cada 40 alumnos espectadores

Primer piso Segundo piso Tercer piso Subterráneo Total plantas

10.400 m2 10.400 m2 10.400 m2 10.400 m2 1)

60% ocupación 60% ocupación 60% ocupación 40% ocupación 2)

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

6.240 6.240 6.240 4.160 22.880

39

Ex cárcel

Plan Regulador de Rancagua en el sector de la es cárcel.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

40

CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS Pág. 1

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

41

CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS Pág. 2 MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

42

CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS Pág. 3 MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

43

4. LA EX - CARCEL

4.1 Situación actual y reseña. La Ex cárcel pública de Rancagua es un edificio que data de 1907, siendo su sistema constructivo albañilería confinada. Se utilizan lozas de Hormigón y elementos metálicos como perfiles y barras para dar más rigidez a los muros de ladrillo. La cubierta de planchas de Zinc originalmente fue diseñada en base a una estructura de cerchas de Madera. Sin embargo a través de los años fue deteriorándose especialmente debido a los continuos desmanes ocasionados por los internos, tales como motines e incendios, al interior del ex recinto penal. Además después del Terremoto de 1985 parte de la fachada de Ladrillo del volumen de dos pisos sufrió daños en la parte superior que empalmaba con la cubierta original. Por motivos de seguridad Gendarmería de Chile establece la confidencialidad de algunos antecedentes relativos a los recintos penales. No existe un registro Oficial en el cual se establezca quien fue el arquitecto a cargo de la obra. Dada la cercanía de data de

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

44

construcción y las similitudes tipológicas de esta cárcel con la ex cárcel de San Fernando y Quillota se puede presumir la participación del Arquitecto Ricardo Brown (primer Arquitecto de la Universidad de Chile), o al menos como referencia para quien haya tomado el encargo. La ex cárcel pública de Rancagua dejó de funcionar como tal el año 2005, desde que durante el mes de diciembre se llevara a cabo el traslado progresivo de su población penal a dependencias de la nueva cárcel concesionada ubicada en el sector de la Gonzalina al poniente de la ciudad, al poniente de la ciudad muy cercana a la autopista by pass. Durante el año 2006 se continuó desarrollando el proceso de abandono de las dependencias por parte del personal de gendarmería. Hoy en día se realizan algunos trabajos de desmantelación, y el recinto solo cuenta con personal de guardia. Esto se debe que en el año 2008 el recinto dejará de ser administrado por el ministerio de Justicia y será Ex cárcel de San Fernando.

entregado a Bienes Nacionales. 4.2 Antecedentes Formación del sistema carcelario en Chile14 Durante los siglos coloniales, el sistema represivo tenía como eje central el castigo físico ejemplarizador, el que se manifestaba en ejecuciones públicas, uso de tormento y la humillación de los reos. A través de la violencia ejercida sobre el cuerpo del condenado, se esperaba reafirmar el poder del soberano y disuadir a la población de potenciales conductas delictivas. En ese contexto, las cárceles sólo tenían una función precautoria, 14

Basado en Artículo de Internet ”Formación del sistema carcelario en Chile 18001911” http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=formaciondelsistema carcelarioenchile(1800-1911)

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

45

esto es, la de aislar a los reos más peligrosos del resto de la sociedad. Durante el siglo XIX, sin embargo, se inició un lento proceso que modificaría completamente los mecanismos de control social. El nuevo sistema punitivo estaba basado en modelos provenientes de Estados Unidos y Europa, y tenía como ejes centrales el aislamiento de los presos, la imposición de una disciplina común a todos los internos y la obligatoriedad del trabajo al interior de las prisiones. El fin último de este nuevo sistema era la rehabilitación del reo y su conversión en un honesto y esforzado trabajador. Durante las décadas que siguieron a la Independencia se mantuvieron las viejas prácticas Penitenciaría de Santiago 1899

represivas centradas en el castigo físico y la humillación del reo, en particular bajo la modalidad de presidio ambulante, consistente en carros en los que se exponía públicamente a los presos y que los conducían a trabajar en obras públicas. Hacia mediados del siglo XIX, las nuevas ideas penitenciarias acabaron imponiéndose. En 1843, se promulgó el decreto por el cual se creaba la penitenciaría de Santiago, que buscó ser un penal modelo para todos los del resto del país. Aunque las dificultades financieras hicieron que ésta sólo comenzara a operar una década después y que recién adoptara su primer reglamento en 1860, fue el modelo del sistema carcelario que se quería imponer en el país, el que fue replicado poco después en Talca a través de una nueva penitenciaría. En 1874, la promulgación del Código Penal reemplazó las viejas leyes penales coloniales por una legislación de corte liberal, modernizando el sistema judicial. La realidad social superó pronto los ideales del sistema penitenciario. El hacinamiento de

Cárcel Rural cerca del 1900

los reclusos, las pésimas condiciones materiales de las cárceles y presidios y la endémica falta de recursos, colapsó rápidamente el sistema e hizo imposible la rehabilitación. Ello fue particularmente dramático en el caso de las cárceles rurales, las que se mantuvieron

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

46

durante todo el siglo XIX en un estado de precariedad generalizado. Por otra parte, hasta mediados del siglo XX o incluso después en algunos casos, se mantuvieron los castigos físicos e infamantes, como la pena de azotes, el uso generalizado de la tortura como medio para investigar crímenes y la pena de muerte. Durante las primeras décadas del siglo XX se introdujeron reformas que ordenaron y dotaron de mayor racionalidad y eficacia al sistema represivo. En 1911 se creó la Dirección General de Prisiones y se dictó el primer reglamento general para todas las cárceles, presidios y penitenciarías del país, a lo que se sumó la introducción de sistemas de identificación de los detenidos y la unificación de las policías en 1927. De todas maneras, las reformas no afectaron mayormente las condiciones de vida imperantes en las prisiones del país, las que mantuvieron el sello de violencia y precariedad que siempre habían tenido. 4.3 Antecedentes tipológicos de la ex cárcel El material referido a edificios carcelarios históricos de Chile es muy escaso y de difícil acceso por ser considerado por las autoridades “de carácter confidencial”. Tal es el caso de la ex cárcel de Rancagua, que ha dejado de funcionar el año 2005. Aún hasta hoy los antecedentes mostrados y las fotografías no son de difusión pública. Estos no han sido fáciles de conseguir, ya que Gendarmería de Chile aún administra el lugar. Para la obtención de dicho material se ha debido presentar solicitudes vía conducto regular, es decir cartas formalizadas dirigidas a la autoridad pertinente y posteriormente la obtención de un permiso. Los documentos formales utilizados para acceder a esta información se encuentran en el anexo al final de esta memoria.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

47

En el Seminario “Arquitectura carcelaria Chilena” 15 se hace referencias a varios modelos utilizados para configurar cárceles. En especial el sistema mencionado por Quiroga “Sistema espina”, particularmente a juicio del autor de la presente memoria, tiene bastantes similitudes con la cárcel de Rancagua desde el punto de vista de su tipología y funcionamiento. A continuación se presenta una breve reseña del sistema espina basada en la investigación del Seminario. Sistema Espina Nace durante el siglo XIX como la necesidad de responder a la dimensión colectiva e individual del sistema carcelario. Permitió la capacidad de mantener segregados a los Primer campamentote la Prisión Naval de Portsmouth USA inicios del 1900 Sistema de edificios adicionados, o espina.

internos y la factibilidad de mantener grupos homogéneos de trabajo por áreas, es decir en los patios. Esto funcionaba a la vez como un sistema socializante que ayudaba al intercambio de espiritual, laboral y recreativo entre otros. Los orígenes de este sistema se remontan a la escuela positivista, la cual estableció que el acusado es producto de una mala organización de la sociedad. De esta forma el Francés F. H. Poussin, en 1898, establece un sistema en que los pabellones de celda se ubican paralelamente entre sí y perpendicularmente entre los corredores de espina dorsal o circulaciones principales Los distintos programas del recinto, se organizan a lo largo del eje, como barrios en una ciudad; los controles de los cruces entre esquinas requieren de más persona, pero al

La Fachada principal de la prisión, le hizo acreedor al complejo del sobrenombre de castillo

15

Quiroga Siler, Manuel “Arquitectura carcelaria Chilena. Análisis de sus implicancias en el comportamiento de los internos” Depto de Historia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago, 2006

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

48

mismo tiempo se quiere demostrar una presencia más humana de la autoridad frente al recluso. Entre las ventajas del sistema se hallaban su construcción simple, orientación óptima oriente poniente, lo que incide en una mejor iluminación y ventilación, vigilancia mas rigurosa por mayor presencia de personal, posibilidad de expansión más fácil ya que, la administración se ubica en un extremo dejando espacio libre para la adición de edificios por el otro costado. Se pretende crear hábitos de convivencia entre personal al interior de la cárcel, en la forma más parecida al espacio libre exterior. El sistema espina es considerado el punto de partida de la construcción carcelaria moderna. Sin embargo las criticas que aparecen frente a esta tipología como: _ El que la disposición paralela de los bloques no responde idealmente el planteamiento original de la cárcel (espacios mas humanizadotes en condiciones similares a las del espacio libre) pues se generan patios cerrados que imposibilitan el esparcimiento de los reclusos. _ No se hace posible la separación adecuada de los reos, a menos que haya un sector definido y zonificado.

A continuación se presentan algunas imágenes de la cárcel en su estado actual.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

49

Vistas desde el patio Interior sur de la ex cárcel.

Vistas desde el patio Interior sur de la ex cárcel.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

50

N

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

51

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

52

Edificio de los Tribunales de Justicia

La situación de contexto original de la cárcel, cuya construcción data de 1907 es la que se ve representada en Gris. El edificio adyacente corresponde a los tribunales y corte de apelaciones de Rancagua. Durante los años de funcionamiento del ex recinto penitenciario se incorporaron programas arquitectónicos, tales como: oficinas para psicólogos, asistente social, salas de clases talleres, áreas de visita y sección de menores. Una de las Galerías de la cárcel original ha sido ampliada en un segundo nivel. Esta modificación se hizo para complementar el área administrativa y otras de uso para gendarmería. Actualmente la infraestructura que ha quedado en el lugar consiste en las galerías originales más modificaciones internas y cuatro volúmenes anexos, que corresponden a Sección de menores, cocina, área de visitas y taller de manualidades. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

53

Las zonas destacadas corresponden a las celdas para internos. La mayor cantidad de la población penal se encontraba ubicada en la galería de dos niveles. Las celdas para medidas disciplinarias se ubican en la galería de un nivel, más cercanas a las guardias y cuadra de gendarmería.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

54

Las zonas destacadas corresponden a las áreas de uso exclusivo para Gendarmería. Estas se ubican principalmente en el volumen de un nivel, situado cercano al acceso.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

55

Las Zonas destacadas corresponden a las áreas de servicio y programas anexos para uso de internos y guardia al interior de la cárcel. Estas zonas corresponden al las usadas en el recinto original, sin contar la incorporación de programas posteriores. Un comedor para gendarmería fue incorporado en la ampliación del segundo nivel.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

56

El estado de los patios no es muy bueno en especial si se considera que bajo ellos hay restos de túneles realizados por los reclusos en múltiples oportunidades como intentos de Fuga

Muchas de las celdas están en malas condiciones desde el punto de vista constructivo, pero estructuralmente se aprecia que el edificio se mantiene sólido. En algún momento las celdas de 10.8 m2 llegaron a albergar a más de 26 internos, lo cual da cuenta de las condiciones de extremo hacinamiento que se vivía en la cárcel. Esta situación no era exclusiva de los reclusos, sino además era una realidad patente que debía soportar el personal de Gendarmería de Guardia

Muchas celdas fueron

modificadas a partir de su configuración original, siendo

frecuente encontrar en algunos casos puertas obstruidas por un muro de albañilería, etc. Principalmente ello se debe a que en muchas oportunidades fue necesario replantear la disposición programática al interior. Tal es el caso de baños o bodegas que se añadieron al final

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

57

4.4 Conclusiones sobre el sistema y la ex cárcel de Rancagua: El caso de la ex cárcel pública de Rancagua se podría definir como un sistema espina a medias, quizás se pensó la disposición original, como una alternativa posible de agregar más edificios o galerías como la de dos pisos. Además también es interesante el hecho de que la cárcel como conjunto nunca haya tenido una fachada o vista a la ciudad, salvo los muros. De este modo se puede suponer que la idea de situar un edificio como el de los tribunales responde a la necesidad de dar una imagen institucional de la Justicia de cara a la ciudad, algo similar a lo que se aprecia en otras cárceles de principios de siglo XX como el señalado Castillo de Portsmouth. Lo curioso es que este planteamiento haya tenido aún validez el año 1980 cuando se construyo el edificio de los tribunales “Andrés Bello”. Sin duda esos planteamientos señalados por el sistema espina no han perdurado en el tiempo, la cárcel ha quedado en medio del centro y la deplorable en que se hallaba, hasta el año que dejo de ser ocupada como tal, “sin duda la harán pasar a la historia como un lugar de extremo hacinamiento y condiciones deficientes” Existe algo notable desde el punto de vista del contexto histórico de la ex cárcel pública, y es que en Chile probablemente fue una de las primeras cárceles que adopto los planteamientos del sistema espina, aún cuando en el tiempo no se haya consolidado. Y esto es por que para 1907 las grandes ciudades del país ya contaban con cárceles desde hace años, basadas en otros planteamientos como el panóptico o sistemas radiales, como lo fue la Cárcel de la Serena (panóptico) o de máxima seguridad en santiago.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

58

5. Referentes de arquitectura, el Centro Cultural. El Centro Cultural, se ha tomado como paradigma, ya que constituye un espacio en el que se da cabida a múltiples actividades programáticas vinculadas al tema de cultura, y que además, por su envergadura genera un impacto de gran escala en su contexto urbano. Es decir un lugar de la ciudad, entregado para el desarrollo de las relaciones humanas sociales y artísticas. Como criterios para la selección de referentes se considero por una parte la relación con el tema: espacios o edificios que han sido reacondicionados para nuevos usos, en especial con programas de índole cultural. Por otra parte se seleccionó un proyecto de Teatro, ya que este tipo de edificio por su Jerarquía y gran capacidad para reunir público se considera como el principal protagonista arquitectónico de las manifestaciones culturales masivas en las ciudades. La ex Cárcel de Rancagua escapa de toda relación funcional con un espacio destinado a la cultura, pero como parte del problemática se busca reformular su uso reactivándole como lugar protagónico a nivel urbano mediante el la intervención y reciclaje de su infraestructura para ser destinada como un espacio abierto a la comunidad y la cultura. A continuación se presentan algunos ejemplos arquitectónicos

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

59

5.1 Referentes arquitectónicos del centro cultural

Centro Documental de la comunidad de Madrid Arquitectos: Luis M. Mansilla + Emilio Tuñon Años: 1994 - 2002 Corresponde a la propuesta ganadora del concurso público de 1994 para localizar sobre las antiguas dependencias de la fábrica de Cerveza Águila un centro documental para la ciudad de Madrid. El Archivo y la biblioteca regional de la comunidad de Madrid forman un centro documental cuyos objetivos son la conservación, custodia y difusión del patrimonio histórico documental para asegurar la transparencia de los procesos administrativos y la defensa del ciudadano. Su construcción, como ampliación del eje cultural del paseo del prado, obedece a la voluntad política de abrir Madrid al sur, así como la voluntad cultural salvaguardar de salvaguardar los restos del patrimonio industrial de la ciudad. El archivo regional con una superficie de 30.000 m2, se organiza en tres módulos: ingresos depósitos y atención al público. El edificio de depósitos tiene una capacidad de 100 Km de estanterías, y se estructura en seis plantas iguales rodeadas por un edredón térmico que construye una doble fachada ambiguamente translúcida; su organización en planta responde al reto de hacer arquitectura desde las restricciones impuestas por una rigurosa normativa de incendios.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

60

La biblioteca regional con una superficie de 10.000 m2, resuelve un programa diversificado de biblioteca multimedia, rehabilitando los inquietantes espacios industriales. Los silos que en el pasado almacenaban el grano guardan hoy los libros editados en la comunidad de Madrid. El espacio entre los edificios se convierte así en lo definitorio del trazado, valorando múltiples recorridos y planos de actividad e información que modifican el carácter lineal del conjunto al establecer invisibles vínculos entre las diferentes construcciones de escala y materiales industriales. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

61

Teatro Luxor. Rotterdam, Holand Arquitectos: Julia Bolles & Peter Wilson Años: 1996 – 2001

Vista exterior, por la avenida hacia el acceso principal.

El nuevo teatro Luxor es la propuesta ganadora para concurso público de la ciudad de Rotterdam que abarca una superficie de 24.000 m2. El edificio dada su particular ubicación, ha sido concebido como un elemento reconocible en sus 360°, pues enfrenta simultáneamente el río Maas y el puerto de Rijn. El edificio alberga en una moderna sala 1500 espectadores. La sala de conciertos ha sido planteada como un espacio al centro del teatro rodeado por circulaciones y programas complementarios, lo que le confiere un carácter íntimo pese a sus monumentales dimensiones. Existe una rampa de acceso integrada que permite el paso de tres camiones de 18 metros de largo, conectando directamente el estacionamiento con el primer piso del escenario. Esta medida fue el producto de una decisión que busco facilitar el traspaso del material de escenografía e instrumentos hacia la plataforma de escena. La cubierta de la rampa de servicio constituye un borde de la fachada que se conecta al

Fachada del edificio con vista al Muelles

Foyer del acceso y recorre el perímetro de la sala.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

62

En el caso del teatro Luxor la configuración del escenario y sala corresponden a un recinto apropiado para una puesta en escena compleja como la que requiere una Opera. En este caso el escenario es un gran espacio de una altura un tercio más que el auditorio. En la caja de escenario el espacio se divide en dos, una parte visible, en la cual se encuentran los actores y por sobre esta, no visible al público, se disponen una serie de parrillas técnicas y pasarelas de circulación para generar los efectos especiales y de iluminación. La cubierta de la rampa es un espacio con carácter propio, un mirador con vista hacia el puerto, que sirve al público como un espacio de expansión durante los intermedios de función.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

63

El espacio entre los edificios se convierte así en lo definitorio del trazado, valorando múltiples recorridos y planos de actividad e información que modifican el carácter lineal del conjunto al establecer invisibles vínculos entre las diferentes construcciones de escala y materiales industriales.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

64

Museo de Arte Contemporáneo Grand Hornu. Bussou, Bélgica. Arquitecto: Pierre Hebbelinck Años: 1994 - 2002

Vista exterior acceso

El Proyecto consistió en reciclar la estructura de una empresa minera que llegó a ser muy próspera en el siglo XIX. En su contexto histórico se trataba de un enclave carbonífero que fue concebido como mezcla de una arquitectura residencial e industrial, como expresión de un nuevo orden conceptual ético y productivo. El resultado fue una novedosa aldea, en la que edificios destinados a la industria adquirieron la importancia que antes tenían las iglesias o los edificios cívicos, generando entorno a ellos barrios habitacionales entorno a bloques de vivienda que constituían los vecindarios de los obreros. La configuración del lugar permaneció inalterada incluso después de finalizar la producción minera que le había dado origen, lo que permitió conservar, aunque en forma muy deteriorada, antiguas construcciones. Desde hace una década se ha procurado que la infraestructura en mal estado sea

Vista del complejo original.

reciclada para albergar otros usos y darle así un carácter más cívico al lugar. Este proceso se ha llevado a cabo por una parte al restaurar las viviendas correspondientes a las otrora poblaciones obreras y por otra al reinterpretar la antigua arquitectura de la instalación minera, a efectos de implementar un museo nacional para el arte moderno.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

65

Vista de algunos de los espacios reacondicionados y Vista aérea del complejo en la actualidad. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

66

5.2 Centro Cultural Matucana Cien, Un Modelo de Gestión Cultural. 2000-2007

Este centro Cultural ubicado en la comuna de Quinta Normal Santiago, representa un paradigma apropiado de analizar. Primero por ser un caso Nacional y segundo porque ha sido desarrollado por un modelo de gestión que se ha desarrollado de manera progresiva y que ha sido exitoso hasta la fecha.

Referencia Cronológica: “Este terreno y sus galpones están a poco tiempo de cumplir un siglo desde que fueran Centro Cultural Matucana Cien Vista exterior acceso

adquiridos por el fisco a la señora Adela López el día 31 de Mayo de 1911. Este lugar lejano e inhóspito, testigo de parte de la historia reciente, albergó a cientos de funcionarios de Ferrocarriles del Estado, en estos galpones se descargaban los diversos productos que viajaban en los trenes desde distintos puntos del país. Más tarde fue ocupado por la Dirección de Aprovisionamiento del Estado (DAE), quienes almacenaban todo lo dado de baja por los organismos estatales, para luego ser rematados.”(…) “El Centro Cultural Matucana 100, impulsado desde sus inicios por la señora Luisa Durán de Lagos, presidenta de la Corporación, se concibe como un espacio donde suceden simultáneamente exposiciones de arte actual y fotografía, teatro, danza, cine y música. Se trata de un espacio que, no sólo se empeña por rescatar la esencia de espacios públicos tradicionales, sino en dar un impulso definitivo a la integración entre participación directa y

Interior Junto al anfiteatro de artes escénicas

cultura. “En septiembre de 2002 se cumplió un año de la primera etapa denominada “En rodaje”, durante la cual se logró implementar cuatro espacios en los que se ofrecieron montajes

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

67

teatrales, conciertos y muestras de artes visuales. En la segunda etapa, el eslogan fue “Matucana 100 en construcción”, el cual contempló la construcción de un teatro con capacidad para 554 personas y una galería para arte emergente de 300 metros cuadrados. El 2003 fue el año del posicionamiento en los medios de comunicación, la implementación del proyecto de recaudación de fondos a través de la empresa privada y un reconocimiento por parte del público del alto nivel de la programación.” “El año 2004 fue el año de la consolidación del Centro Cultural a través del concepto “Matucana 100, simplemente cultura” con más de un centenar de espectáculos en vivo, 16 exposiciones y una afluencia de público que superó las 380.000 personas. Desde enero del 2005, el centro deja de usar slogans y se presenta sólo como Centro Cultural Matucana 100. La apertura hacia las redes internacionales se hace necesaria con instituciones culturales europeas.”16

Hoy en día el centro cultural se encuentra en plena desarrollo de su tercera etapa, y cuenta con una afluencia de público creciente que garantiza su perduración en el tiempo. En el gráfico adyacente se aprecia como se distribuyó la afluencia de público según rango etáreo entre el período 2005/2006. Se observa de acuerdo a los datos que existe una repartición equitativa entre las distintas edades, pero de todas maneras los que más sobresalen son los Jóvenes entre 15-25 y 25-35 años. De acuerdo a estos datos, se podría concluir que la mayor afluencia deriva de Jóvenes estudiantes escolares y universitarios 16

Fuente Internet http://www.m100.cl/pages/home.htm

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

68

En el Cuadro de la Izquierda existe información respecto a los valores de las entradas. En él se observa que un considerable 41.3 % de los eventos ofrecidos son de carácter gratuito. El resto de las entradas varían de 100 a 6000 dependiendo de espectáculo, pero evidentemente la tendencia es a consumir durante los días de promoción por los valores más económicos. La mayor recaudación de las entradas se lleva a cabo en los espectáculos del teatro en funciones nocturnas durante los fines de semana. El Gráfico de la derecha muestra como ha ido aumentando la afluencia de Público desde el año 2001 cuando se dio la marcha blanca al proyecto.6.

PROGRAMA CENTRO CULTURAL

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

69

6.1 El centro Cultural una entidad Híbrida. Uno de los objetivos que se plantea desarrollar con el tema centro cultural ex Cárcel es fomentar la difusión cultural como una instancia de intercambio entre las personas. “Uno no sólo compra un boleto de cine, teatro o danza y se sienta a recibir el espectáculo por el que pagó. Uno espera algo más, y ello está íntimamente ligado al contenido y la forma de lo presentado. Un espectador espera que se gatille en él algo que lo haga descubrir un nuevo mundo o la representación del mundo cotidiano pero con ojos distintos. Ese es un primer nivel de participación. La opción por ver un espectáculo en un mismo recinto, a la misma hora, entre una diversidad de posibilidades para usar su tiempo libre es lo que define la participación específica. Los compañeros de butacas están por razones similares, o sea, un grupo de gente se junta frente a una misma manifestación, por que tienen intereses en común. En un tercer nivel aparece el diálogo que se produce inevitablemente a la salida de los espectáculos en vivo, de cine o de artes visuales relacionado con el compartir las experiencias recogidas. Ese comentario trasciende y se proyecta en el entorno inmediato del espectador, es el llamado boca a boca, que motivará la participación de otros.”17 El centro cultural como entidad institucional no puede ser gestado como una entidad única y especializada, como museos, cines, etc. Dada la multiplicidad de las expresiones culturales que en el se llevan a cabo podría establecerse que el centro cultural es “una entidad híbrida”18, “Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de 17

Documento consumo versus participación. http://www.m100.cl/pages/home.htm Friedhelm Schmidt-Welle (Instituto Ibero-Americano, Berlín, Alemania). Documento “Una fábrica abierta para el diálogo, apunte para una filosofía de los centros culturales de América y Europa” http://www.m100.cl/pages/home.htm

18

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

70

cine, pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial.”19 La diversidad de actividades en los centros culturales tiene ventajas y desventajas, según se señala en el documento “Una fábrica abierta para el diálogo, apunte para una filosofía de los centros culturales de América y Europa”: Serían desventajas del modelo centro cultural híbrido: _ La diversidad de actividades o multiplicidad de programas afecta el funcionamiento, se requiere experiencia para administrar con eficiencia. _ Monopolizar la “Cultura” haciendo de esta un objeto de consumo al que solo se adquiere en el Centro cultural o una especie de Mall cultural. _ Dificultad para conseguir subsidios por la diversidad de actividades, o la falta de una entidad central que canalice todas las manifestaciones. Puede existir competencia entre inversores. El Mall, paradigma arquitectónico más explotado en la actualidad como espacio de consumo.

_ La acción de los gestores culturales como comerciantes, instituciones que solo alquilan espacios vacíos. Serían ventajas del modelo centro cultural híbrido: _ ratificar el auge de los centros culturales como instrumentos que propician el intercambio y la disolución de barreras entre las disciplinas de las humanidades.

19

Op cit

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

71

_ El disponer de espacios que no cuentan con la rigidez de museos y cines, permite un mejor contacto y acercamiento al público. _ En el marco de un espacio abierto a la difusión cultural se tienden a generar un efecto democratizador del arte en el que toman ventaja sobre las instituciones especializadas, como museos, o cines, teatros. _ El espacio para el dialogo y el intercambio que se da en los centros culturales a diferencia de las instituciones especializadas, aumenta la oferta y la participación del público. Se consume Cultura, a través de la participación. Una vez que la “cultura” se transforma en un bien de consumo, nos encontramos frente a la posibilidad de que por “cultura se venda cualquier cosa”. Este aspecto negativo, es ciertamente peligroso en el contexto de una sociedad global, que pierde su identidad cultural. La contramedida a tal inconveniente esta dada por una vuelta a la preocupación por los conceptos propios de cultura y la revalorización del patrimonio local. La proposición programática del Centro Cultural ex Cárcel busca responder a las Centro Cultural Matucana 100, un fenómeno cultural pionero de la gestión de actividades múltiples en que toman lugar en un espacio. Principal referente de los centros Culturales Híbridos en el País.

demandas de algunas organizaciones locales bajo el modelo de espacios alquilables, pero principalmente a la Casa de la Cultura, institución de carácter municipal que promueve la mayor cantidad de eventos y actividades ligadas a las artes escénicas y plásticas en la ciudad.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

72

6.2 Antecedentes para la definición del Programa Arquitectónico. El programa propuesto se basa principalmente en las actividades que constituyen la oferta Cultural en la ciudad de Rancagua. El principal gestor de actividades culturales en la ciudad, es “la Casa de la Cultura”, de la I. Municipalidad de Rancagua. A modo de Ejemplo se muestra en el siguiente cuadro síntesis, algunas de las actividades que se desarrollan en ésta.

Talleres Casa de La Cultura Talleres de Artes visuales Talleres de Artes Coreográficas Talleres de Música Actividades Casa de La Cultura Conciertos en Barrios Orquesta sinfónica Juvenil Escuela Internacional de Verano Temporada de Conciertos Universidad de Chile Exposición de Pinturas Charlas y Lanzamientos de Libros

Fotografía, escultura, Artesanía, Pintura Danza moderna, Ballet Piano, Guitarra, Trompeta Orquesta Juvenil, Orquesta infantil, Grupo de Cámara Numero de Actividades 13 3 cursos 11 8 10

Lugar

Capacidad de Recinto

Total público asistente

Iglesias, Colegios

150 Asientos

2000

Casa de La Cultura

120 asientos

300

120 asientos

1200

108 m2

2000

108 m2

900

Salón Auditorio Municipal Sala Samuel Román Casa de la Cultura Sala Samuel Román Casa de la Cultura

Fuente: Meneses Bravo, Victor. “Centro Abierto para la Cultura y Difusión Artística Rancagua”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago 2003

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

73

Dentro de las actividades que desarrolla la Orquesta sinfónica Juvenil, cabe destacar que su rol como agente difusor de las actividades musicales, el cuál ha sido explotado desde su fundación en 1995. En muchas ocasiones la participación de otros grupos de mayor envergadura como la Orquesta sinfónica Nacional Juvenil, u Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile está restringida al no poder constituirse como eventos de mejor calidad, debido a la carencia de recintos idóneos para el desarrollo de tales actividades, no teniendo más alternativa que optar por el Gimnasio Hemógenes Lizana o Alguna Iglesia céntrica de la Cuidad con capacidad de público mayor a 300 personas. Por otro lado, para el desarrollo de actividades vinculadas a las artes visuales se existen Concierta dado por la Orquesta Sinfónica Juvenil en la comuna de Olivar, próxima a Rancagua

al menos dos recintos que tienen las condiciones para dar cabida a una exposición. Estos son la ya mencionada casa de la Cultura y el museo Regional en la casa del Ochavo junto con La Casa del Pilar de la Esquina. Los tres inmuebles han sido declarados monumentos nacionales por su valor arquitectónico patrimonial y se encuentran relativamente próximos entre ellos en un sector céntrico de la ciudad. Sin embargo las exposiciones visuales itinerantes solo pueden ser desarrolladas en la Casa del Pilar de la Esquina, que esta mejor equipado para albergar este tipo de actividades.

Lugares de Exposición Casa de La Cultura Museo Regional de Rancagua Casa del Ochavo Casa del Pilar de la Esquina

102 m2 Espacio carácter multifuncional, Música Fotografía, pintura 400 m2 Exposición permanente, época Colonial, arqueología, Historia de Rancagua 573 m2 totalmente dedicada a exposiciones visuales, pintura, escultura, etc.

Fuente: Meneses Bravo, Victor. “Centro Abierto para la Cultura y Difusión Artística Rancagua”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago 2003

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

74

La Casa del Pilar de la Esquina forma parte del museo Regional de Rancagua y en sus dependencias se desarrollan diversas actividades que organizan el museo u otras instituciones. El recinto tiene dos pisos, los que se dividen en primer piso para exposiciones temporales de pintura, fotografía, escultura y conferencias, en cinco salas. En un segundo piso, se desarrollan exposiciones permanentes de dedicadas a la historia regional. En otro ámbito, la ciudad De Rancagua cuenta con una Biblioteca Publica Municipal que fue fundada Por tres ciudadanos destacados: Eduardo de Geyter, Patricio Venegas y Enrique Sepúlveda en el año 1925. La primera versión de la Biblioteca funciono en el Casa del Pilar de La esquina, Museo Regional

antiguo edificio de la Municipalidad hasta que el año 1983 se inauguró el edificio actual ubicado junto a la Casa de la Cultura.20 La Biblioteca cuenta con total de 22664 Ejemplares y atiende a un promedio de 300 personas al día y el edificio tiene una superficie de 679.74 m2. Otras instituciones que forman parte de la oferta cultural de la ciudad y tienen un papel destacado en el fomento de las actividades Culturales son: “La fundación Oscar Castro”, dedicada a difundir la Obra del poeta Rancagüino, cuenta con una pequeña sala de exposición; “La Gobernación de Cachapoal” ubicada en un edificio Monumento Nacional y que en su patio realiza exposiciones y actividades vinculadas a la música pintura y poesía, además cuenta con oficinas de la sede administrativa del Consejo de La Cultura VI Región “La Extensión Cultural el Teniente” dedicada especialmente a hijos de

Exposición de Pintura contemporánea organizada por el Colegio Instituto Inglés

personal vinculado a Codelco cuenta con 1162 alumnos; “La Intendencia” que cuenta con 20

Meneses Bravo, Victor. “Centro Abierto para la Cultura y Difusión Artística Rancagua”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago 2003

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

75

un salón dedicado especialmente para Charlas y seminarios; “La Casa del Arte”, dedicada a organizar obras de teatro y Ballet, durante los meses de verano coordina ciclos de teatro al aire libre; y “el Grupo de teatro Tiara” que atiende a un total de 60 alumnos y presenta sus propias obras como compañía.21

Casa del Pilar de La esquina, Museo Regional Inauguración de exposición

6.3 Programa Arquitectónico propuesto La segregación de la infraestructura apropiada para el desarrollo de actividades culturales en la ciudad, es sinónimo de un proceso de difusión progresivo de las mismas, lo que ha ido aumentando de pequeña a mediana escala para satisfacer los intereses de la comunidad. Sin embargo, en la actualidad para una ciudad de con más de doscientos mil habitantes y que aspira a de consolidarse como centro de traspaso comercial y productivo vinculados a la agroindustria y minería, situación que podría confirmarse con la apertura un nuevo paso fronterizo en el mediano plazo, plantea la necesidad de reforzar y enfatizar el desarrollo de los temas de identidad local y e imagen patrimonial. La creación de un espacio cultural híbrido de gran escala en la ciudad es un modelo apropiado, como punto de partida, para potenciar el intercambio entre público y arte,

Museo Regional, Casa del Ochavo, Calle Estado

además de proporcionar mejores condiciones, para el desarrollo las relaciones sociales al interior de la comunidad de Rancagua, junto con su entorno regional y nacional. 21

Op. Cit

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

76

De esta manera con el programa arquitectónico propuesto se busca dar una pauta posible para activar la ex cárcel de Rgua en el marco de un centro cultural entendido como una entidad Híbrida. Por ende existe con el proyecto se quiere establecer un punto de vínculo entre: los deseos de una comunidad que demanda mayor cantidad de espacios culturales y el desafío, que supone como ejercicio académico el replantar la situación de un inmueble en abandono, que a pesar de no tener carácter arquitectónico patrimonial y esta marcado por temas los de marginación y castigo, en un espacio abierto, con carácter protagónico al interior de la ciudad. La estrategia de definición del programa, por cierto, pasa además por reinterpretar la Interior de la ex cárcel, galería de dos pisos

dimensión física de la ex cárcel. Es decir adaptar la disponibilidad espacial de sus celdas, galería y patios. De esta manera la operación para definir muchos de los recintos enunciados a continuación, corresponde a la duplicación triplicación de la superficie útil, es decir se reinterpreta la disponibilidad espacial en base a múltiplos de la superficie inicial de las celdas. Por ende se busca respetar una condición original de la configuración original de la cárcel, es decir un patrón de diseño que se había regido estrictamente en base a módulos. El Programa Arquitectónico se detalla a partir de la siguiente página en una tabla que se incluye además una relación entre nº usuarios y superficie, basada en carga de ocupación normativas en algunos casos, en otros se deducen de programas arquitectónicos similares.

Interior de la ex cárcel, patio sur

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

77

ÁREA TEATRO

OBSERVACIONES

N° USUARIOS POR RECINTO

N° RECINTOS

SUPERFICIE m2

SUP. TOTAL m2

SALA DE TEATRO Sala / auditorio

Cargo de ocupación 1m x 0,8 m

750

1

600

600

Escenario

incluido escena y tras escena

60

1

300

300

Foso Orquesta

1,2 m2 x músico mas director

44

1

53,3

53,3

con mesón guardarropía, espacio multiuso

250

1

298

298

escritorio más escritorio secretaria

1

1

21,8

21,8

oficina secretaria recepción

1

1

21,8

21,8

S.S.H.H. Damas

1 Inodoro x cada 125p

8

2

26

52

S.S.H.H. Varones

1 Inodoro x cada 125p

8

2

26

52

2

2

4,5

9

6

2

21,8

43,6

SECTOR FOYER Foyer Oficina Director Teatro Oficina coordinación

S.S.H.H. Discapacitados SECTOR CAMARINES Sala de maquillaje Camarín individual

vestidor con baño

1

2

20

40

Camarín Damas

Camarines, área de vestidores y S.S.H.H.

10

1

108

108

Camarín Varones

Camarines, área de vestidores y S.S.H.H.

10

1

108

108

SECTOR TECNICO Sala de control Sala de Proyección Sala dirección escénica

control iluminación y sonido

4

1

21,8

21,8

Proyector

2

1

15

15

oficina director escénico

3

1

21,8

21,8

_

1

21,8

21,8

Anterior al escenario con montacargas

4

1

47

47

libre para ensayo, depósito de escenografia

_

1

480

480

bodega materiales escenográficos

_

1

21,8

21,8

Materiales tramoyistas

_

1

10,1

10,1

1

1

21,8

21,8

1

1

10

10

1

3

3

9

Subtotal área

2387,6

Bodega de Iluminación Área tras bambalinas Subterráneo escenario y sala de teatro SECTOR BODEGAS Bodega utilería / Vestuario Bodega Materiales Taller de reparaciones Sala de aseo oficina conserje S.S.H.H. Personal

escritorio bodega de aseo

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

78

ÁREA DE ACCESO PRINCIPAL Y ADMINISTRACIÓN

Hall acceso

OBSERVACIONES

N° USUARIOS POR RECINTO

N° RECINTOS

SUPERFICIE m2

SUP. TOTAL m2 160,3

Mesón de informaciones espacio de distribución

1

1

160,3

Oficina administración

escritorio sillón de espera

2

3

21,3

63,9

Archivo

Fotocopiadora escritorio

1

1

10,1

10,1

acceso / distribución

2

1

21,3

21,3

escritorio mesón de venta

1

1

21,3

21,3

mesón y loquera 100 personas

1

1

21,3

21,3

4

2

10,1

20,2

Boletería y Oficina de informaciones Tienda exposición informaciones Oficina seguridad control y loquera S.S.H.H. Damas S.S.H.H. Varones

4

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Discapacitados

1

2

4,5

9

Subtotal área

347,6

SUPERFICIE m2

SUP. TOTAL m2

ÁREA DE ENSEÑANZA

Oficina dirección

OBSERVACIONES

N° USUARIOS POR RECINTO

N° RECINTOS

secretaria, director, asistente

6

1

32

32

Oficina administración

secretaria archivo mas fotocopiadora

6

1

21,3

21,3

Oficina gestor cultural

escritorios sillón de espera

1

1

10,8

10,8

Sala de reuniones

mesa 8 p

8

1

21,3

21,3

Sala de profesores

mesa 8 p

8

1

21,3

21,3

Sala multiuso

con barra y espejo

40

1

128,2

128,2

Sala multiuso

con barra y espejo, danza, música y teatro

40

1

128,2

128,2

Sala artes plásticas Sala Teoría Sala Fotografía Bodega

Tablero, atriles

10

2

21,3

42,6

talleres, Sillas de clase, proyección

15

5

21,3

106,5

Cuarto oscuro

10

1

21,3

21,3

_

1

21,3

21,3

Bodega de Utilería

archivo, bodega proyectores

_

2

10,1

20,2

Sala de aseo

_

1

10,1

10,1

S.S.H.H. Damas

4

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Varones

4

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Discapacitados

1

2

4,5

9

Subtotal área

625,5

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

79

ÁREA EXPOSICIÓN VISUAL

OBSERVACIONES

N° USUARIOS POR RECINTO

N° RECINTOS

SUPERFICIE m2

SUP. TOTAL m2

Sala de Exposición visual 1

sala en dos niveles dentro de la galería

60

1

674

674

Sala de Exposición visual 2

sala en nivel subterráneo del Foyer teatro

30

1

298

298

herramientas, para montaje de exposiciones

3

1

21,8

21,8

_

1

21,8

21,8

Taller de montaje Bodega de Obras Sala de aseo oficina conserje

1

1

21,8

21,8

S.S.H.H. Damas

escritorio + bodega de aseo

5

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Varones

5

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Discapacitados

1

2

4,5

9

Subtotal área

1086,8

OBSERVACIONES

N° USUARIOS POR RECINTO

N° RECINTOS

SUPERFICIE m2

SUP. TOTAL m2

director más secretaria asistente

2

1

21,8

21,8

salas grupales cerradas

4

5

21,8

109

mesón prestamos, estantería abierta, pool Internet

55

1

275

275

Tienda de Libros

1

1

21,8

21,8

Fotocopiadora

1

1

10,1

10,1

S.S.H.H. Damas

4

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Varones

4

2

10,1

20,2

S.S.H.H. Discapacitados

1

2

4,5

9

Subtotal área

487,1

ÁREA DOCUMENTACIÓN MEDIATECA

Oficina director salas de lectura / Estudio Área común

TOTAL PROYECTO *

5255,14

ESTACIONAMIENTOS ** PLAZA ESTACIONAMIENTOS ***

44 Estacionamientos para Centro Cultural

2300

114 Estacionamientos para la manzana en conjunto TOTAL

7555,14

* El total señalado corresponde al edificio Cárcel intervenido sin contar las áreas exteriores del Parque ** El total de estacionamientos del Señalado corresponde a los necesarios para el centro cultural incluyendo tanto al público del teatro (a relación de 1 auto por cada espectador del teatro) y los restantes para el personal que trabaja en las otras áreas *** La Plaza de estacionamientos anexa se ha pensado como parte de un conjunto que involucra a otros programas posibles de incorporar en la manzana.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

80

7. DESARROLLO DE PROPUESTA

7.1 Problemas y desafíos a considerar en la propuesta desde la perspectiva de propuesta urbana. Renovar el carácter urbano del sector poniente del centro de la ciudad, es una tarea pendiente, un desafío que ha sido abordado numerosas veces por el plan regulador de Rancagua. En este sentido uno de los principales defectos que tiene el modelo de gestión de proyectos urbanos de la ciudad es la discontinuidad de los equipos de planificación. El departamento de planificación de la dirección de obras de la I. M. De Rancagua es una entidad que rota a medida que finalizan los periodos de gestión de los alcaldes, es decir son susceptibles de perdurar de acuerdo a afinidades políticas. De esta manera muchos de los proyectos iniciados en alguna ocasión por un equipo, solo perduran como vagas ideas que se archivan en carpeta. Por otro lado en muchas ocasiones fallan las instancias de participación ciudadana para proyectos de mayor escala, que involucran planes de concesión en donde el dinero es más importante que la opinión popular. El proyecto de activación de la ex Cárcel como desde la perspectiva urbana se enfoca principalmente en el desarrollo de una propuesta de espacio público. El partido que se toma en este sentido es determinar cuales son los las debilidades que principalmente tiene el espacio público en el sector de la ex cárcel y como estas pueden superadas mediante el diseño.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

81

Maqueta de Contexto, con las calles que limitan el Terreno. Referencia para los puntos siguientes. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

82

7.1.1_ Problemas vinculados a la configuración del espacio público en el sector de la Ex Cárcel pública de Rgua. Se ensanchará la vereda en dos metros más y se “consolidará“la situación de los “carros” a través de la instalación de más quiscos pareados de 2 x 1,5 metros de longitud cada uno. Es decir, tendremos volúmenes de a lo menos 8 unidades de cinco metros de largo por cada cuadra. La inversión en veredas supera los 70 millones de pesos y el alumbrado público alcanza los 35 millones. Los comerciantes colocarán un guardia para el cuidado nocturno de sus locales. Pero, ¿garantiza la seguridad de los habitantes del sector poniente de Rancagua que circulan a partir del término de la jornada comercial desde el centro de la ciudad, y en particular, de nuestros escolares?”

_Consecuencias del ensanche peatonal Av. Brasil “A principios de los años 80 hubo una crisis económica de tal gravedad que se crearon los programas de empleo denominados PEM y POJH. Paralelamente, la alcaldesa de Rancagua Cecilia Torres, autorizaba la colocación de carros móviles para la venta de productos del mercado informal, el que no paga impuesto. De vuelta a la democracia se mantuvo la situación y se consolidaban los tres sindicatos de los comerciantes de la calle Brasil y Santa María, integrados en total por unos 300 jefes de hogar. A fines del año 2006 el municipio local en un proceso sin consulta a la ciudadanía y con la sola presentación del proyecto al Concejo municipal obtuvo la aprobación casi unánime de los concejales a un proyecto de remodelación de la Av. Brasil por la vereda norte en los tramos desde calle San Martín hasta Santa María.”22 El proyecto de ensanche de la Av. Brasil en Rancagua en el corto plazo, supone el principal problema al cual el proyecto se ve afecto desde el punto de vista del diseño del espacio público. Su implementación afectara las condiciones de accesibilidad vehicular en el sector debido a los continuos tacos vehiculares que existen aún en condiciones actuales, además de incrementar el número de peatones y comercio ambulante, lo que podría traer consecuencias no deseadas como incremento de la delincuencia en un

Inicio de trabajos de ensanche de vereda en Av. Brasil Rgua. Del Artículo”El interminable deterioro de la Av. Brasil”. Alexis Valenzuela, Diario Ciudadano el Rancahuaso. 2007. http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/8001

sector céntrico.

22

Artículo”El interminable deterioro de la Av. Brasil”. Alexis Valenzuela, Diario Ciudadano el Rancahuaso. 2007. http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/8001

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

83

Los puntos de color naranja representan los sectores en los que se da con mayor frecuencia el comercio ambulante. Es evidente que en la avenida Brasil el comercio ambulante ha saturado la vereda Norte y se proyecta en el sector poniente hacia el norte por la calle Santa María. El principal problema en este sentido es la dificultad de espacio para circular, la inseguridad e incremento de la delincuencia, una configuración poco unitaria y poco armónica del espacio público.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

84

_Inseguridad en el pasaje Peatonal de los Bomberos Corresponde a un pasaje peatonal que comunica la Av. Brasil con la calle O’Carrol. El nombre de esta vía deriva de la antigua estación de Bomberos que se ubicaba en el edificio esquina, con la Av. Brasil. Actualmente el edificio es ocupado en su primer piso por una tienda comercial, aunque el resto del inmueble aún pertenece a la capitanía Gral. De Bomberos de Rancagua, ubicándose en éste sus dependencias administrativas. Lo curioso del predio es que se extiende a lo largo de todo el límite oriente de la ex cárcel, es decir a lo largo constituye un eje medianero. Desde hace mucho el pasaje es utilizado principalmente por escolares ya que, éste sirve El pasaje de los Bomberos, conecta dos polos de la manzana, es utilizado principalmente por escolares y apoderados

como vía de conexión al Colegio Moisés Mussa así como la escuela de Niñas República Argentina, con paraderos de locomoción colectiva. Por la avenida Brasil los paraderos corresponden a locomoción proveniente de los sectores Norte y oriente de la ciudad. Por la calle San Martin la locomoción proviene de los sectores sur y sur-oriente. El paseo representa un lugar bastante inseguro para los niños de ambas escuelas. La escuela Municipal Rep. Argentina es de enseñanza básica y cuenta con un total de 1248 alumnas, en jornada escolar completa. El colegio Municipal Moisés Mussa también es de enseñanza básica y cuenta con un total de 1300 alumnos en jornada escolar completa. Durante las horas de la mañana alrededor de las 8.00 y en la tarde a las 18.00 existe gran cantidad de tráfico vehicular, lo que coincide con las horas de entrada y salida a clases. Evidentemente siempre fue una imagen muy contrastante cuando la cárcel aún funcionaba como tal. Desde las salas de clases los niños podían ver a los Gendarmes de

Colegio Moisés Mussa ubicado en Calle O’Carrol

guardia armados desde la vereda contraria e incluso desde sus salas, además de escuchar a los internos y en sus disturbios ocasionales.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

85

Lo que hay entre el pasaje peatonal y el medianero de la ex cárcel es un estacionamiento que corresponde al ya mencionado a la otrora estación de los bomberos. El ancho del pasaje es de aproximadamente 5 metros, sirviendo además eventualmente como vía de salida para algunos galpones y bodegas que se ubican a un costado como es el caso de Telefónica. El principal inconveniente de este pasaje es que no logra configurar un espacio público de escala razonable para el transito seguro de las personas, entre Av. Brasil con los Colegios. Esto se debe a la mala iluminación del pasaje y su estrechez lo hace un punto especialmente peligroso por propiciar condiciones ideales para asaltantes.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

86

_Limitada accesibilidad por falta de estacionamientos La calle O’Carrol es una vía caracterizada por el tráfico de locomoción colectiva. A diferencia de la Av. Brasil, que se encuentra en similares condiciones por el continuo flujo vehicular, Cabe señalar que los colegios no disponen de estacionamientos por su acceso principal. Lo cual dificulta el transito de buses escolares en las horas de entrada y salida de clases El Edificio de los tribunales dispone de estacionamientos propios en su parte trasera, y por otro lado el edificio de los bomberos cuenta con una salida de vehículos. Pero no existen estacionamientos para uso público.

Vereda de La calle O’Carrol junto al muro de la ex Cárcel.

_ Carencia de áreas verdes en el barrio estación. En el barrio estación solo existe un lugar con de áreas vedes de magnitud considerable, y es el que se ubica a la salida de la misma estación. Como espacio público dista del sector más céntrico donde se desarrolla una intensa actividad peatonal, que principalmente gira entorno al comercio además y a la actividad del edificio de los Tribunales. Además cabe señalar que los colegios no cuentan en este sentido con un lugar de esparcimiento próximo, un área que sirva de desahogo para el momento que existe mayor confluencia de público. _ Imagen de Manzana Amurallada Las veredas junto al muro de la ex Cárcel en este punto son estrechas, lo que se traduce en un espacio poco agradable de transitar. Por el sector de calle Lastarria existen

Plaza de la Marina en acceso de la Estación de FFCC.

muchas viviendas en mal estado. Si estas no existiesen la manzana tendría una nueva fachada que vincularía la ex Cárcel con el sector de la Estación.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

87

En el sector existen dos áreas de tamaño considerable y que están destinadas a estacionamientos. Se trata por un lado de una zona de estacionamientos arrendables que se ubican al norte de la Av. Brasil, a la cual se accede desde el Norte, por calle Lastarria. Por otro y más cercano al terreno de la ex cárcel, los estacionamientos del supermercado Puerto Cristo. Los estacionamientos del supermercado son aproximadamente 60 y los del sector Norte igual cantidad de número. La desventaja que presentan es que uno se encuentra muy distante y el otro ya tiene usuario definido.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

88

Entre la plaza de los Héroes, el centro Histórico de la ciudad, y la Estación de FFCC. No existen áreas verdes de tamaño considerable. El caso de la Plaza de la marina que es la ubicada en el acceso de la Estación, es el único que se consolida como espacio público. Normalmente en esta plaza se conmemora el combate Naval de Iquique con un desfile militar el 21 de Mayo, en pocas ocasiones se convoca a ella a celebrar otros actos públicos. En el caso que está directamente ligado a la ex cárcel, falta un área de desahogo o expansión entre la intensa actividad peatonal que viene desde el paseo Independencia y que pretende proyectarse por la Av. Brasil.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

89

7.2 Propuesta de espacio público La propuesta de alcance urbano que se quiere desarrollar con el Proyecto Centro Cultural Ex Cárcel integra las problemáticas existentes anteriormente descritas como condicionantes del proyecto en su diseño. Las Propuestas de diseño se sintetizan a continuación en el siguiente cuadro. Problema

Idea

Objetivo

Consecuencias del ensanche de Av. Brasil

Plaza peatonal de acceso al centro cultural perpendicular a la Av. Brasil en el tramo que se ubica frente a la Cárcel y al edificio de los Tribunales

Inseguridad en el Pasaje peatonal de los Bomberos

Ampliar el pasaje peatonal de los Bomberos para configurar una nueva calle que sirva de acceso principal al Centro Cultural Ubicación de estacionamientos subterráneos bajo las dos áreas libres que existen en los costados de la cárcel

La imagen peatonal de la avenida Brasil es un tema que irá en constante evolución a través de los años, por lo que el objetivo junto con conectar al Centro cultural con un acceso con esta avenida principal es consolidar este tramo con un espacio plaza. transformar esta vía exclusivamente funcional en un espacio peatonal seguro junto al acceso principal del centro cultural Mejorar la accesibilidad del público en general al sector en cuestión, no solo para las personas que participaran del centro cultural, sino también para aquellas que hacen uso de otros servicios en el sector así como el Colegio, comercio o tribunales. Aumentar la dotación de áreas verdes en el centro del Barrio estación, contar con un área de expansión próxima al colegio y al edificio de Tribunales. Dar más continuidad al espacio publico de transito peatonal por los perímetros de la ex cárcel. Abrir el centro cultural por un frente que le pondrá en contacto con los flujos provenientes del sector de la Estación y los Terminales de Buses cercanos a la ex cárcel

Limitada accesibilidad por falta de estacionamientos

Carencia de Áreas verdes en el Barrio estación

Transformar los patios perimetrales de la ex cárcel en áreas verdes y espacio Público

Perímetro de la cárcel, manzana amurallada

Derribar los muros de la ex cárcel, abrir la manzana por calle Lastarria.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

90

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

91

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

92

7.2 Planteamiento arquitectónico. El Proyecto Centro Cultural, Parte de la base de querer un inmueble en desuso, que si bien no constituye un edificio de elogiable valor arquitectónico, lo considera valioso por su significado histórico. De esta manera se interpreta a la infraestructura existente como un soporte sobre el cual se puede intervenir, pero respetando algunos aspectos esenciales de su configuración inicial. Las principales ideas de diseño que se utilizan Croquis, nueva cubierta sobre las dos Galerías

para configurar el partido general se enuncian a continuación en el siguiente cuadro resumen.

Problema

Idea

Objetivo

Mal estado de las Cubiertas y conjunto volumétrico poco homogéneo.

Nueva cubierta que se posa sobre los dos volúmenes y transformar el acceso en un Boulevard longitudinal como fachada principal

Unificar la forma volumétrica del edificio Centro Cultural. Lograr mayor altura y por consiguiente reconocer el aspecto jerárquico de éste en su contexto urbano.

Patios interiores vacíos

Programar el patio interior de la ex cárcel con un teatro para 750personas.

Situar al teatro como el programa protagónico del centro cultural.

Áreas perimetrales desaprovechadas por dobles muros que obstruyen el transito El acceso original de la cárcel se encuentra alejado de una avenida principal

Configurar espacios públicos en los bordes de la cárcel. Orientar el acceso principal por un nuevo parque que conecta a la Av. Brasil con la ex cárcel.

Estructura interior rígida.

Ampliar la superficie de las unidades o celdas en los dos edificios.

El edificio de Tribunales obstruye la fachada Norte de la ex cárcel.

Diferenciar el acceso con un espacio vacío que conduce a la parte baja del edificio centro cultural Expropiar el edificio de los bomberos

Dar una mayor continuidad al espacio público exterior con el interior del centro cultural. Consolidar el flujo peatonal por la Av. Brasil. Además de entregar al proyecto un acceso principal con una escala humana y no vehicular funcional Lograr configurar espacios aptos ara ser aprovechados por lo usuarios de variados programas. Enfatizar el acceso principal del centro cultural por el parque. Valorizar la Fachada este del volumen que esta en mejor condición. Consolidar un espacio público unitario que sirva de acceso y nexo entre las dos calles

El edificio esquina de los Bomberos no permite una lectura clara del espacio

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

93

En la figura se ejemplifica como el programa responde a una modulación en múltiplos de su superficie. Esta idea tiene su origen en la abstracción de la unidad básica de la cárcel, la celda. MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

94

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

95

El edificio de la izquierda ha sido destinado principalmente como apoyo a las actividades del Teatro, es decir, se ubican dependencias administrativas, camarines y bodegas. La galería de celdas de dos pisos a sido destinada a albergar las exposiciones en el centro y en sus costados contiene oficinas y zonas húmedas.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

96

Con remover las dependencias perimetrales de la cárcel, además de los muros, se pretende enfatizar la figura de los dos volúmenes existentes. Se conservan las siluetas de las fachadas frontales y un tramo de la cubierta original, seguida por una extrusión volumétrica que alcanza los tres niveles, para jerarquizar más la presencia del edificio sobre el parque. Todo ello se unifica por una cubierta de atraviesa transversalmente el conjunto.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

97

En la figura de arriba (corte longitudinal) se aprecia la idea del vacío que se ubica bajo el teatro, con la generación de este espacio que conduce a una galería de exposiciones subterránea se busca compensar la relación de lleno / vacío entre el edificio de Tribunales el patio interior de la cárcel, además de enfatizar el acceso principal por el parque. En la Imagen siguiente correspondiente a la fachada de acceso principal, se puede apreciar como los pilares que estructuran la cubierta se disponen en base a una modulación de cada dos celdas. De esta forma además de responder a un criterio estructural se busca conservar la estética de reiterativa de la fachada original además de mostrarla frente al parque.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

98

8. Gestión de proyecto. 8.1 Definición del Producto El centro cultural Ex Cárcel de Rancagua tiene como referencia el modelo de Gestión adoptado por el centro Cultural Matucana Cien en Santiago. Es decir se asume la gestión del espacio dedicado a la cultura como un producto que se consume a través de la participación. Esto implica que una oferta variada de actividades en un solo espacio. Esta modalidad contribuye a la vez como herramienta de publicidad, con la que se busca incrementar la cantidad de público asistente y por consiguiente el consumo del producto. Para la administración se plantea la colocación de una división administrativa de la casa de la cultura de modo permanente para ampliar la capacidad de actividades que desarrolla actualmente. En segundo se concesionaria un Café / Restaurant que podrá funcionar en forma independiente del reto del centro cultural, lo cual daría mayor continuidad a su uso durante el día. Además se entregan a concesión las dos plantas de estacionamiento subterráneo, con capacidad para 160 vehículos. En la tabla de la página siguiente se definen las propuestas que dan forma al Centro cultural, la necesidad a la que responden y los objetivos que se persiguen con su incorporación a la propuesta.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

99

Problema o carencia a la que responde

Propuesta Centro Cultural ex cárcel de Rancagua:

Objetivos o metas que se persiguen con su incorporación en el proyecto.

Rancagua como capital de la VI región no

a) La creación de un teatro Municipal,

Ser sede de encuentros musicales Nacionales,

cuenta con un edificio de Teatro con

tales como los en que ha tomado parte su

capacidad superior a 350 personas. Esto

Orquesta Juvenil con destacada participación.

restringe las posibilidades de desarrollar

Dar mayor impulso y consolidar los cuerpos

eventos culturales masivos.

musicales de asociados a la orquesta. Generar eventos que hasta ahora no existen para la comunidad.

Se requiere de espacios mas amplios que

b) Espacios para exposiciones visuales

Propiciar la difusión de las artes visuales, no solo

permitan la participación de artistas locales

itinerantes para ser arrendados

locales sino también a nivel intercomunal,

con más frecuencia y que además sirvan

incentivar la

para albergar exposiciones de mayor escala ya sean nacionales o Internacionales.

Necesidad de contar con una oferta cultural

c) Café Restaurant a Concesión

Dar mayor continuidad de atención durante el día

más amplia y atractiva para el consumidor,

al edificio, y configurar una oferta cultural más

que no solo pasa por ir a ver una

atractiva entre función de Teatro u obra musical,

exposición.

exposición y café Restaurant.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

100

Problema o carencia a la que definen la necesidad

Propuesta Centro Cultural ex cárcel de Rancagua:

Objetivos o metas que se persiguen con su incorporación en el proyecto.

Carencia de un recinto con carácter

d) Espacios para Talleres, Música, Pintura,

Convocar a actividades culturales a personas con

institucional de gran escala

Literatura, etc.

un rango etáreo amplio, es decir no solamente escolares, sino también público adulto.

Carencia de recintos administrativos para

e) Espacio para Oficinas, dependencias

Factibilidad de dependencias administrativas para

administrar entidades culturales en forma

administrativas en arriendo y permanentes.

una entidad de carácter cultural, de carácter

permanente.

institucional.

Falta de espacios públicos y áreas verdes

f) Parque y espacio público junto a la Cárcel en el Mejorar la calidad del Barrio estación, y del sector

en el sector aledaño a la cárcel, que busca

acceso principal

comercial asociado a la Calle Brasil.

consolidarse como lugar comercial. En este

Tener un espacio con público de jerarquía que

sentido, la carencia de un área céntrica

fortalezca la relación de portal al sector del damero

pública se plantea como un inconveniente

fundacional de la ciudad.

para la evolución comercial del sector, ya que restringiría su plusvalía en relación a otros sectores de la ciudad que están en pleno crecimiento comercial.

La falta de estacionamientos en aquel lugar

g) Estacionamientos públicos concesionados

Aumentar la capacidad de estacionamientos

céntrico de la ciudad es un factor restringe

públicos en el sector céntrico aledaño a la cárcel,

la accesibilidad del sector y por ende

para mejorar su accesibilidad.

dificulta la generación de nuevas

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

101

8.2 Potencial publico consumidor o publico objetivo Por una parte se trata de las personas que acuden a los cursos otorgados por la casa de la Cultura. En la actualidad los talleres culturales convocan amplia variedad de edades, pero especialmente Jóvenes entre primer y cuarto año de enseñanza media. Por otra parte esta el público en general de mayor rango etáreo que pueda asistir a los eventos teatrales, conciertos o exposiciones. Tomando como ejemplo el modelo del centro cultural Matucana 100 (señalado en el capítulo 5) se pueden organizar actividades diversas que varían ampliamente en sus tarifas. La idea es lograr comprometer un flujo de público continuo durante los días hábiles de la semana. A continuación se presentan una serie de gráficos tomados a partir de un estudio hecho en conjunto por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, los que nos permiten apreciar grandes rasgos el comportamiento del “Consumidor cultural en Regiones” respecto de la Región Metropolitana. De este modo se puede avalar de mejor forma la oferta cultural que ya ha sido planteada de alguna manera en el capitulo 6 de acuerdo al programa arquitectónico. Cabe recordar que el programa propuesto ya se encuentra basado en gran medida de acuerdo a las actividades ya existentes en la ciudad y en especial los que tienen relación con la “Casa de la Cultura”.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

102

61,2% 64,1%

_ Se ratifica en regiones la sensación de avance en el acceso a la cultura: 61% de la población de regiones opina que el acceso a la cultura es más fácil que hace 5 años.

22,5% 17,8%

16,3% 18,2%

_ Esto da cuenta de una valorización positiva de la ciudadanía respecto del desarrollo de la actividad cultural en el país. Tales apreciaciones pueden ser comprendidas en la realidad de Rancagua si se considera que se han creado en el ultimo

Más difícil que hace Más fácil que hace 5 años 5 años

Regiones 43,0%

Igual que hace 5 años

tiempo talleres y actividades culturales como es el caso de la Orquesta Juvenil.

RM

46,7%

_ La realización de actividades artísticas culturales presenta niveles equivalentes a lo largo del país. _ La realización de algún pasatiempo artístico cultural es una

11,7% 12,8%

11,6% 11,9%

señal importante en relación al futuro dinamismo de la actividad artístico cultural en el país. _ Relevancia de “Sacar fotografías, elaborar videos o alguna

Activid a d Activid a d Artís tica se ma n a l a rtística p ro fe sio n a l o a ma te u r 1 2 me se s Regiones

C la se s d e a ctivid a d a rtística 1 2 me se s

otra creación audiovisual”, que es el pasatiempo artístico cultural que efectúa un mayor número de personas en el país. De esta manera se confirma la necesidad de contar con espacios como salas de clases en el Centro Cultural, para la

RM

realización de estos talleres.

Fuente: Encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre: disponible en sitio web http://www.cnca.cl/DetalleNoticia.php?Id=1287

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

103

49,50%

25,80% 14,60%

En general el grupo etáreo más comprometido con la participación de actividades culturales, es decir asistencia a espectáculos o

31,30%

exposiciones, según se aprecia en el gráfico son las personas entre 15y

22,30% 11,80%

15,70%

17,80% 3,30%

29 años a diferencia de la tercera edad que demuestra baja 1,90%

participación. Esto confirma la importancia de contar con público Joven, ya que se

Teatro

Danza

Conciertos Exposiciones

trata de un consumidor potencial y preferencial del Centro Cultural.

Museos

Entre 15 y 29 60 años o más

**

Entre 15 y 29 Rancagua Hombres Mujeres Talca Hombres Mujeres Santiago Hombres Mujeres

desde 60 y más 55.527 18.914 27.493 7.849 28.034 11.065 48.375 23.508 24.867

18.033 7.429 10.604

1.153.595 569.135 584.460

511.314 204.044 307.270

Volviendo a establecer una comparación con la realidad de las dos regiones, analizadas en el capítulo dos y en este caso incluyendo a la región Metropolitana, se ve como hace casi diez años la población Juvenil entre 15 y 29 años (citada como los consumidores preferenciales de actividades en vivo y exposiciones) es eminentemente inferior en ambos casos de Región, a diferencia de la R.M. De esta manera se puede entender que implementar una inversión cultural, a gran escala, en regiones es siempre un riesgo más alto que invertir en la región metropolitana, debido a la falta de un grupo de consumidores preferenciales como son los jóvenes.

* ** Fuente: Encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre: disponible en sitio web http://www.cnca.cl/DetalleNoticia.php?Id=1287 * Fuente INE, 1998 en sitio Web http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/panorama_comunal/index.htm

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

104

Realización de Actividades Artísticas últimos 12 meses (porcentaje): Regiones RM Sacar fotografías, elaborar videos o 21,5 25,0 alguna otra creación audiovisual Hacer algún trabajo manual con fines 17,4 17,8 artísticos o creativos Tocar un instrumento o cantar o 12,7 14,9 componer música Diseñar, dibujar, pintar, o realizar una 10,0 13,3 escultura Escribir cuentos, poesías o literatura 9,3 11,2 en general Bailar o participar en una coreografía 9,5 9,2 o espectáculo de expresión corporal Participar en una representación 5,0 5,6 teatral

Asistencia a Clases últimos 12 meses (porcentaje): Regiones Clases de Artesanías y manualidades 5,4 Clases de Danza 2,3 Clases de Instrumentos musicales 2,8 Clases de Teatro 1,7 Clases de Literatura 1,9 Clases de canto 1,6 Clases de Apreciación artística 1,6 Clases de cine 1,1 Clases de Acrobacias y malabares 0,4 Otro 1,6

La realización de actividades artísticas y culturales presenta niveles equivalentes a lo largo del país. La realización de algún pasatiempo artístico cultural es una señal importante en relación al futuro dinamismo de la actividad artístico cultural en el país. Relevancia de “Sacar fotografías, elaborar videos o alguna otra creación audiovisual”, que es el pasatiempo artístico cultural que efectúa un mayor número de personas en el país.

RM 3,0 4,1 3,8 2,5 2,3 1,9 1,1 1,4 0,4 2,3

Aún cuando no se cuente con un grupo de consumidores tan grande como en la región metropolitana, En regiones se garantiza el interés por participar de algún tipo de actividad relacionada con las artes plásticas. La falta de espacios para el desarrollo de estos talleres y cursos es una oportunidad desperdiciada, si se quiere incentivar el surgimiento de nuevos artistas en Regiones.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

105

**

Consumo Cultural según años de escolaridad en Regiones Exposiciones Museos Teatro Danza Conciertos (mensual) Ninguno 4,3 0,0 10,4 1,5 3,6 1a3 1,1 0,3 1,5 2,2 7,5 4a8 10,9 1,4 8,7 11,3 19,9 9 a 12 24,8 3,3 17,8 19,0 34,9 13 a 17 43,5 6,4 31,6 23,7 46,3 18 y más 67,0 5,6 47,4 22,1 58,4 *

Entre 0 y 9 Rancagua Hombres Mujeres Talca Hombres Mujeres Santiago Hombres Mujeres

Entre 10 a19 40.290 39.649 20.569 19.809 19.721 19.840 35.241 17.769 17.472

35.642 17.442 18.200

881.184 448.235 432.949

792.285 397.910 394.375

La actividad cultural a nivel escolar en Regiones es más fuerte en el grupo de 13 a más años. Además se puede deducir a partir de los datos de la tabla adjunta que existe una tendencia al aumento de la participación en las actividades culturales a medida que las personas van creciendo. Por ende se puede reconocer que fomentar la participación en edades tempranas puede garantizar mayor compromiso en edades adultas por participar en eventos culturales.

Evidentemente el caso de de Regiones versus la R.M. es notablemente dispar. Sin embargo de acuerdo a la tabla superior de la izquierda se comprueba que el interés por participar no decrece en regiones, sino solo el número de consumidores. Aun cuando los datos señalados en las tablas de rango etáreo corresponden a información de hace casi diez años estos han sido incorporados, ya que aunque las cifras han cambiado, existe una evolución proporcional y correlativa a la fecha. Además el objetivo es mostrar un panorama a grandes rasgos de las ventajas y desventajas de llevara cabo un proyecto de esta magnitud en Región, a partir de una breve revisión estadística.

** Fuente: Encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre: disponible en sitio web http://www.cnca.cl/DetalleNoticia.php?Id=1287 * Fuente INE, 1998 en sitio Web http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/panorama_comunal/index.htm

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

106

8.3 Conclusiones de los datos entregados por la encuesta _ Existe una percepción positiva respecto del acceso a la cultura desde el año 2000 a la fecha. _ Hay una similar práctica de actividades artístico-culturales en RM que en otras regiones, destacando la fotografía-video. En todo Chile los jóvenes son el grupo que más accede y participa de la cultura, mientras _ La tercera edad participa escasamente. _ Desigualdad en el acceso a la cultura está presente en RM como en otras regiones (a mayor educación, mayor acceso).23 En síntesis se confirma el hecho de que es mucho más difícil realizar un proyecto centro cultural en Regiones. Sin embargo la apertura de nuevas espacios culturales garantiza una mejor educación y por consiguiente un público que progresivamente se compromete más con las actividades ligadas a la cultura. En Regiones las inversiones a corto plazo deben considerar una escala de proyecto adecuada a la realidad local, pero asimismo la falta de un grupo de consumidores jóvenes suficiente, no debe ser esto una condición exclusiva para descartar la realización del proyecto centro cultural, pues se contradicen muchos de las intenciones que el gobierno ha trazado a través de su Consejo para la Cultura y las Artes como necesarias para mejorar la calidad de vida y educación.

23

Fuente Internet: http://www.cnca.cl/DetalleNoticia.php?Id=1287 “Encuesta de consumo cultural y uso del tiempo libre.” Consejo nacional de la cultura y las Artes – Instituto Nacional de Estadísticas. Agosto de 2005

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

107

8.4 Potenciales entidades y organizaciones que puedan patrocinar eventos El Centro cultural ex cárcel, concebido como inversión inmobiliaria en manos de una sola entidad es un caso complejo y difícil de llevar a cabo en el marco de una ciudad que ha determinado como prioritarios otros temas. Además la magnitud de la intervención propuesta puede ser vista como una meta demasiado escapada de la realidad si se considera el mal estado en que se encuentra el edificio original. Sin embargo existen fortalezas posibles de explotar con un modelo de gestión adecuado, que pueda combinar no solo los intereses Municipales, gubernamentales sino además pueda atraer a otras entidades privadas como participes del proyecto. Esto se puede lograr con la cesión de espacios por medio de su arriendo para el desarrollo de eventos. En la Ciudad y la región existen muchas empresas que pueden verse favorecidas desde el punto de vista publicitario en especial en el marco de numerosos acuerdos comerciales que se llevan a cabo con otras regiones empresas no solo nacionales sino además extranjeras. En el siguiente cuadro se mencionan algunas instituciones privadas presentes en la ciudad.

Nombre de la Empresa

Actividad que desempeña en la zona

Codelco, División el Teniente

Minería

Agrosuper

Productos alimenticios, agroindustria

Viñas: Chateau Los Boldos, Misiones de Rengo, Viña Anakena, Gracia, Morandé, Porta. Corporación Pro O’Higgins

Vitivinícola

Universidad de Rancagua Jumbo, Almacenes París, Rancagua, Falabella, Ripley, Mall del Centro, Líder

Incubadora de Empresas, énfasis Agroindustria, desarrollo productivo local Educación Multitiendas

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

108

8.5 Posibilidades de Financiamiento, en el marco de la situación regional En Primer Lugar se establece una participación de fondos provenientes de la Municipalidad, además del aporte de Fondos Concursables de Gobierno Regional de O’Higgins, para la construcción del proyecto. En este sentido cabe recordar que el presupuesto destinado a los fondos concursables en el ámbito cultura fue de 192 millones 744 mil pesos, para 41 proyectos para el año 2007. Lo cual establece un parámetro de la situación regional sin tomar en cuenta la magnitud del proyecto ni el dinero a repartir. Por otro lado existen los fondos nacionales para el desarrollo que entregan en total 60 millones para iniciativas presentadas por Municipios de la Región y otros 40 millones para iniciativas presentadas por instituciones privadas de la Región. Llevar a cabo un proyecto de esta magnitud implica programar Fases de avance, debido a que una obra de este carácter no es algo que se pueda constituir en el corto plazo. La experiencia del centro cultural Matucana 100, según nos relata la reseña señalada en el capitulo 5 de los referentes, es un buen ejemplo a seguir en este sentido.

Fases del proyecto (Resumen)

Objetivo

Estudio

Factibilidad de la idea Comercial

Entidad administrativa

Constitución de Una entidad Administrativa, Aquellos que Adquisición de la Municipalidad a Ministerio de Bienes Nacionales Derribar Muros saneamiento de los edificios antiguos y habilitar parque Construcción del Teatro

Adquisición del Inmueble Obras primera etapa Obras segunda etapa Obras tercera Etapa

Construcción de Mediateca y salas con la implementación de la nueva cubierta

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

109

9. Conclusiones El Proyecto de Título, en este caso se ha transformado en un ejercicio a través del cual primero se responde a una inquietud personal como alumno y que luego de algunas etapas de análisis, ha significado la comprensión de que la gestión de un proyecto de arquitectura es un desafío complejo que involucra la participación de muchas personas, instancias de discusión y revisión. En este sentido, cabe señalar que, la posibilidad de Refutar un Tema es una posibilidad efectiva, a la que uno como alumno se ve enfrentado muchas veces. El Centro Cultural Ex cárcel es una propuesta consecuente desde la perspectiva de la política cultural de gobierno, de acuerdo a los objetivos señalados por el consejo de la cultura. Pero que necesita ser evaluado más que solo como un tema que compete a la generación de espacios culturales, es decir cabe también la necesidad de incorporar los problemas urbanos de espacio público, así como de conservación patrimonial, como problemáticas para efectiva realización. En regiones la falta de un público consumidor objetivo de gran cantidad, se traduce en un inconveniente para realizar una propuesta “Centro Cultural” sustentable en el corto plazo. Sin embargo como se ha visto en los análisis presentados el tema Cultural en regiones despierta bastante interés en las personas, tanto como en la Región Metropolitana. Es decir la Idea Centro Cultural Ex Cárcel es una alternativa atractiva desde la perspectiva de una ciudad que pretende fortalecer las instancias ligadas a la cultura para su comunidad, pero que tiene inconvenientes del punto de vista práctico si es que esto se piensa como una posibilidad en el corto plazo. De modo que plantear una gestión de

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

110

proyecto por etapas de avance sería lo más apropiado para realizar la propuesta en su real magnitud. Rancagua “Ciudad intermedia” es poseedora de una particular mezcla cultural de tradiciones que nace desde su vínculo con la actividad agrícola, así como con la actividad minera. El patrimonio cultural de la Región es amplio, pero necesita ser mostrado, es decir necesita que existan mayores y mejores oportunidades para valorar su legado. Asimismo la situación geopolítica en que se encuentra la ciudad goza de gran ventaja si se toma en cuenta su cercanía con la capital Santiago debido a que constituye una puerta de acceso a una macro región eminentemente agrícola en creciente desarrollo. Rancagua y Talca son dos ciudades, capitales respectivamente de sus regiones, que han tenido una evolución compartida hasta cierto punto desde su fundación. Además ambas regiones están vinculadas desde el punto de vista geográfico y económico. Por esta razón es predecible que esta situación se mantenga desde el punto de vista administrativo, es decir siempre se buscará por parte del gobierno incentivar al equilibrio de la macro región (VI Y VII regiones) La Ex Cárcel de Rancagua como inmueble patrimonial no es precisamente un valuarte del punto de vista arquitectónico pero que a más allá de sus logros como reflejo del pensamiento y técnica de su época, representa una parte de la historia de una comunidad. La ex Cárcel ha quedado en la mira como un tema susceptible de generar polémica en el corto plazo, sobre ella se debatirá a base de los intereses privados versus los intereses públicos.



***



MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

111

10. Referencias Bibliográficas TEXTOS _ Parcerisa, Bundor; Rubert de Ventos María. “La ciudad no es una Hoja en Blanco”. Ediciones Arquitectura, Santiago Chile, 2000 _ Mills Edward D. “La gestión del proyecto de Arquitectura”.G. Gili. Barcelona : 1992. _ Gracia, Francisco de. “Construir lo construido. La arquitectura como modificación”. Nerea. Madrid 1992 _ Neufert Ernst, Arte de proyectar en arquitectura : fundamentos, normas y prescripciones sobre construcción. G.Gili. MEXICO. 1991 _ Fischer, Alfred G. Neue Architektur durch umnutzung alter Gebaeude und anlagen = new life in old buildings / Alfred Fischer. K. Kreamer.Stuttgart. 1992 REVISTAS Arkinka .-- no. 86 (ene. 2003),p. 41-53. Bolles + Wilson Teatro Luxor Arkinka .-- no. 97 (dic. 2003), p. 20-37 Tuñon + Moreno de Cervezario a Centro Cultural Architectural Review no 1093- marzo año 1988 Pág. 42-51 De Arquitectura no 13. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago Septiembre 2005 MEMORIAS DE TITULO _ Pincheira, A. M. “Rehabilitación de la ex cárcel de Valparaíso, puesta en valor de un patrimonio pasado y presente de la ciudad de Valparaíso. Tesis de Título, P. Universidad Católica de Chile. Santiago, 2000 _Meneses Bravo, Víctor. “Centro Abierto para la Cultura y Difusión artística en Rgua.” Memoria de titulo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 2003 _ Del Canto, Yamiled. “Teatro Municipal de Rancagua” Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 1999 _ Lepe I. Pablo “Centro Administrativo Regional Rancagua”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 2004 _ Rojo, Daniel “Centro Cultural ex Cárcel de Valparaíso”. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 2004

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

112

SEMINARIOS _ Fiedman Judith. “Ricardo Brown primer arquitecto titulado de la Universidad de Chile” _ Toledo Aguayo, Paula. “Aproximación al aporte posible de lo Cotidiano”, Seminario Depto. De Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago 2002 _ Quiroga Siler, Manuel “Arquitectura carcelaria Chilena. Análisis de sus implicancias en el comportamiento de los internos” Depto de Historia, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago, 2006 PRACTICA PROFESIONAL _ Mandones L. Victor Corte de apelaciones y Tribunales de Rancagua. Practica profesional. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Santiago. 1982 DOCUMENTOS _ Serviu VI Región. Documento inédito: “Centro Cívico ex Cárcel”. Rancagua 2004 _ Pallarés Torres, María E. Nociones básicas para la gestión de proyectos Documento del curso Gestión Inmobiliaria. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1999. _ Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de O’Higgins. ”Documento “Política Cultural Región de O’Higgins 2006”. Rancagua2006 SITIOS DE INTERNET CONSULTADOS Instituto Nacional de Estadísticas http://www.ine.cl El Rancahuaso http://www.elrancahuaso.cl/ Blog Centro Cultural ex Cárcel http://excarcelderancagua.blogspot.com/index.html Enciclopedia Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Rancagua Teatro Regional de Maule http://www.teatroregional.cl/trm.htm Consejo Nacional de la Cultura y las Artes www.consejodelacultura.cl/ Ministerio de Justicia www.minjusticia.cl Gobierno Regional de O’Higgins www.goreohiggins.cl/

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

113

ANEXO 1 Carta Credencial MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

114

ANEXO 2 Carta de autorización para ingresar a la ex cárcel

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

115

Agradecimientos: A las personas de las instituciones que colaboraron en la investigación e hicieron posible esta memoria: Dirección de Arquitectura Sexta Región, Rancagua SERVIU Sexta Región, Rancagua Gendarmería Región Metropolitana, Santiago Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Santiago Archivo del Ministerio de Obras Públicas de Chile, Santiago Depto de Planes y Estudios Ministerio de Justicia de Chile, Santiago Gendarmería Sexta Región, Rancagua Consejo Regional de la Cultura Sexta Región, Rancagua Casa de la Cultura Rancagua Ilustre Municipalidad de Rancagua Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, Santiago Así también como a mi Familia y Amigos.

MEMORIA PROYECTO DE TÍTULO ** CENTRO CULTURAL EX CARCEL PUBLICA DE RANCAGUA

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.