MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” COMPONENTE 4

10 downloads 42 Views 15MB Size

Recommend Stories


MEMORIA PROGRAMA DE PLAYAS 2.011
B izkaiko G urutze G orria C ruz R oja B izkaia MEMORIA PROGRAMA DE PLAYAS 2.011 Bizkaiko Gurutze Gorria Cruz Roja Bizkaia B izkaiko G urutze G or

MEMORIA PROGRAMA DE PLAYAS 2010
B izkaiko G urutze G orria C ruz R oja B izkaia MEMORIA PROGRAMA DE PLAYAS 2010 1 de Enero del 2010 - 31 de diciembre de 2010 Bizkaiko Gurutze Gorr

TERRITORIO COLOMBIANO SELECCIONADO PARA EL PROYECTO CLIMIFORAD
TERRITORIO COLOMBIANO SELECCIONADO PARA EL PROYECTO CLIMIFORAD DEPARTAMENTO DE RISARALDA- CUENCA DEL RIO OTUN (SUB REGION I :MUNICIPIOS DE MARSELLA,

Story Transcript

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS

PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 4: “SISTEMAS PRODUCTIVOS”

Agosto 2012

Cantón Playas

Sistemas Productivos

PERSONAL PARTICIPANTE La ejecución del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000”, demandó la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales integrado por funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (ex CLIRSEN) y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - SINAGAP (ex SIGAGRO).

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL IEE ex CLIRSEN: Coordinación: Ing. For. Roberto Sánchez Guerrero MSc. Personal técnico Egda. de Ing. Ambiental Mónica del Rocío Rodríguez Hidalgo Ing. Agr. Ph.D. Sandra Paulina Barriga Curillo Ing. Agr. Francisco Maldonado Vásconez Biol. Misael Yánez Biol. Mauricio Cáceres Egda. de Ing. Geográfica María Elisa Vaca

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA SINAGAP ex SIGAGRO: Coordinación:

Ing. Agr. César Trajano Yugcha Paucarima Personal técnico Cart. Francisco Patricio De la Torre Sandoval

ii

Cantón Playas

Sistemas Productivos

ÍNDICE I

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

1

1 1.1 1.2

Objetivos………………………………………………………………………………………..… Objetivo general………………………………………………………………………………. Objetivos Específico………………………………………………………………………...

2 2 2

II

METODOLOGÍA………………………………………………………………

3

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2. 2.2.1

4 4 5 6 7 8

2.3.2 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.2.1 2.4.2.2 2.4.2.3 2.4.2.4 2.4.2.5 2.4.3 2.5 2.5.1 2.5.2

Recopilación de Información secundaria e Insumos…………….……….. Mapa Base Temático ……………………….……………………………………………… Ortofotos………………………………………………………………………………………….. Imágenes Satelitales ……………………………………………………………………… Recopilación de información temática …………………………………………... Interpretación Interdependiente …………………………………………………... Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso de la tierra ………………………………………………………………………………... Procesamiento digital……………………………………………………………………... Reconocimiento de campo ………………………………………………….…………. Interpretación visual y codificación ……………………………………………… Determinación de las zonas de investigación …………….………………… Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso de la tierra ………………………………………………….…………………………….. Zonas de investigación en sistemas productivos…………………………. Caracterización de unidades temáticas …………………………………………. Cobertura y uso de la tierra ……………………………………………………………. Cobertura vegetal natural ………………………………………………….………….. Porcentaje de cobertura vegetal natural ……………………………………….. Niveles de amenazas ………………………………………………………….…………. Accesibilidad………………………………………………………………………….………... Infraestructura ……………………………………………………………………..………... Presiones Externas …………………………………………….…………………………... Sistemas de Producción …………………………………………………….………….. Generación de geoinformación ………………………………………………………. Estructura ………………………………………………………………………………......... Geodatabase………………………………………………………………………..…………..

9 10 11 11 12 12 13 13 13 13 14 17 17 18

3

RESULTADOS…………………………………………………………………

19

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.1.3

Caracterización de la Cobertura de la Tierra …………………………………. Caracterización del Uso de la Tierra ………………………….…………………... Caracterización de Parcelas ……………………………………………………………. Caracterización de Riego ………………………………………………………………… Cobertura Vegetal Natural …………………………………………………….……….. Caracterización de Cobertura Vegetal Natural ………………………………. Bosque húmedo………………………………………………………………………………… Bosque Seco……………………………………………………………………………......... Manglar………………………………………………………………………………………………

19 29 35 36 37 37 38 40 42

2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3. 2.3.1

iii

8 8 8 8 9

Cantón Playas

Sistemas Productivos

3.2.1.4 3.2.1.5 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.2.4 3.4 3.4.1 3.5

Matorral Seco………………………………………………………………….……………….. Vegetación herbácea seca……………………………………………………………….. Niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural .………………… Sistemas de Producción……………………………………………………………………. Caracterización de las actividades productivas ………………………………. Caracterización de los sistemas productivos ….…………………........... Sistema Productivo Agropecuario Empresarial ………………………………. Sistema Productivo Agropecuario Combinado ……………………………….. Sistema Productivo Agropecuario Mercantil .………………………………….. Sistema Productivo Agropecuario Marginal ……….………………………….. Comercialización de Productos Agropecuarios …..…………………………… Cadena Productiva de la Actividad Acuícola - Camarón ………………... Actividades de Extracción Minera …………………………………………………….

44 46 49 53 56 61 64 66 66 69 70 70 72

IV

CONCLUSIONES……………………………………………………………

74

V

RECOMENDACIONES………………………………………………………

77

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………

79

ANEXOS……………………………………………………………………………………

81

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1.1 Cuadro 2.1.2 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.5.1

Cuadro 3.1.1 Cuadro 3.1.2 Cuadro 3.1.3 Cuadro 3.1.4 Cuadro 3.2.1 Cuadro 3.2.2

UPAS y superficie por categoría de uso del suelo del Cantón Playas………………………………………………………..…….. Base de datos de Uso y Cobertura de la tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios Playas ….………. Tamaño de Parcelas por Región …………………………….….. Descripción de Riego ………………………………………………….. Porcentaje de Cobertura y su ponderación ………………… Rangos de alteración de Cobertura vegetal natural.... Rangos de clasificación de los Sistemas de Producción Geodatabase del Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios ………… Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Playas …… Superficie y porcentaje de uso del Cantón Playas ……… Superficie y porcentaje de tamaño de parcelas del Cantón Playas ……………………………………………………………… Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Playas …. Formaciones naturales del Cantón Playas con relación a la Cobertura Vegetal Natural …………………………………… Especies verificadas de cobertura natural vegetal en el cantón Playas …………………………………………………………… iv

7 9 11 12 12 14 15 18 20 30 35 36 38 48

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 3.2.3

Cuadro 3.2.4 Cuadro 3.3.1 Cuadro 3.3.2 Cuadro 3.3.3 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.5.1

Segmento de la Matriz de caracterización y niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural del cantón Playas …………………………………………………………………………… Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón Playas …………………………………………………………….… Número de UPAs por rangos, provincia del Guayas …. Número de UPAs por rangos……………………………………….. Número de UPAs por Tamaño y Superficie, cantón Playas …………………………………………………………………………… Uso de la Tierra……………..…………………………………………….. Sistemas productivos…………………..………………………………. Resumen de los Sistemas Productivos del Agro ………… Esquema de la Actividad Minera ………………………………….

50 50 54 55 55 58 61 63 74

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 2.1.1 Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2.2

Gráfico 3.2.3 Grafico 3.3.1 Grafico 3.3.2 Grafico 3.3.3 Grafico 3.3.4 Grafico 3.3.5 Grafico 3.4.1

Promedio de los valores pluviométricos mensuales (mm), de la Estación Playas-General Villamil.………….. Porcentaje de Cobertura del cantón Playas …………….… Porcentaje de Uso de la Tierra en el cantón Playas ..… Tamaño de parcelas en el cantón Playas …………………… Porcentaje de riego del Cantón Playas ………….………….. Formaciones naturales del Cantón Playas con relación a la Cobertura Vegetal Natural …………………………………… Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón Playas …………………………………………………………….. Porcentaje de UPAs por tamaño, provincia del Guayas Porcentaje de UPAs por tamaño, cantón Playas……….. Porcentaje de Uso de la Tierra ocupada por actividades del Agro …………………………………………………… Porcentaje de Uso de la Tierra a nivel cantonal………… Porcentaje de Sistemas Productivos………………………….. Esquema de la Cadena de la Actividad Acuícola – Camarones ………………………………………………………………….

7 21 34 35 36 38 51 54 56 57 58 62 71

LISTA DE FIGURAS Figura Figura Figura Figura Figura

2.1.1 2.1.2 2.5.1 3.1.1 3.1.2

Figura 3.1.3

Mosaico de ortofotos del cantón Playas…………………… Imágenes satelitales RapidEye ………………………………. Estructura de la información …………………………….…… Mapa de Cobertura de la Tierra del Cantón Playas .. Ubicación de las áreas urbanas, en proceso de urbanización y centros poblados del Cantón Playas... Imagen Rapideye de la Ciudad de Playas - General Villamil ………………………………………………………………………. v

5 6 17 19 22 23

Cantón Playas

Figura Figura Figura Figura

3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7

Figura 3.1.8 Figura 3.1.9 Figura 3.1.10

Figura 3.2.1 Figura 3.2.2 Figura 3.2.3 Figura 3.2.4 Figura 3.2.5 Figura 3.2.6 Figura 3.2.7 Figura 3.2.8 Figura 3.2.9 Figura 3.2.10 Figura 3.2.11 Figura 3.3.1 Figura 3.3.2 Figura 3.3.3 Figura 3.3.4

Sistemas Productivos

Camaroneras del Cantón Playas …………………………….… Ubicación de las Granjas Avícolas del Cantón Playas Ubicación de las Granjas Avícolas del Cantón Playas Ubicación de las plantaciones de Cocoteros y los sembríos de Maíz en el Cantón Playas………………………………….…………………….………………… Ubicación del Pasto cultivado en el Cantón Playas …… Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Playas …………... Ubicación de los sectores que tienen un Uso de Conservación y Protección o Pecuario en el Cantón Playas …………………………………………………………………………. Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Bosque..……………………………………….. Distribución espacial del Bosque Húmedo………………… Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Bosque Seco ………………………………… Distribución espacial del Bosque Seco Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Manglar ………………………………………… Distribución espacial del Manglar ……………………………… Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Matorral Seco ……………….……………… Distribución espacial del Matorral Seco……………………… Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación de la Vegetación herbácea Seca ……… Distribución espacial de la vegetación herbácea seca. Mapa de cobertura vegetal natural del cantón Playas Mapa de Uso de la Tierra Ocupada por Actividades del Agro ……………………………………………………………………… Mapa de Zonas Homogéneas…………………………………….. Mapa de Sistemas Productivos………………………………..… Mapa de la Cadena de la Actividad Acuícola – Camarones ………………………………………………………………….

24 25 26

27 28 29

32 39 40 41 42 43 44 45 46 46 47 48 57 59 62 72

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Urbanización Sol Dorado, Cantón Playas ……………….. Granja Avícola en el Cantón Playas ………………………… Cantera en el Cantón Playas ……………………………………. Plantación de Cocotero en el Cantón Playas …………… Ganadería del Cantón Playas …………………………………… Cultivo de Maíz, Cantón Playas ……………………………….. Ganado caprino del Cantón Playas …………………………. Ganado Bobino del Cantón Playas …………………………. Bosque Húmedo……………………………………………………….. Bosque Seco…………………………………………………………….. vi

23 25 26 28 29 30 33 33 39 41

Cantón Playas

Foto Foto Foto Foto

11. 12. 13. 14

Foto Foto Foto Foto Foto Foto

15. 16. 17. 18. 19. 20.

Sistemas Productivos

Manglar…………………………………………………………………….. Matorral Seco……………………………………………………….…… Vegetación herbácea Seca ……………………………………... Piscinas de producción de camarón, Sistema Empresarial ………………………………………………………………. Granja avícola en producción, Sistema Empresarial Granja avícola en producción, Sistema Empresarial Cultivo de Maíz, Sistema Agrícola Mercantil …………… Ganadería. Sistema Pecuario Mercantil ………………..… Cantera Perla del Pacifico., Vista panorámica ………… Cantera San Antonio., Extracción de Piedra Caliza y agregados……………………………………………………………………

43 45 47 65 65 65 68 68 73 73

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4

Leyenda de Uso y Cobertura de la tierra, y Cobertura Vegetal Natural……………………………………..… Ficha de Investigación de Campo de Cobertura y Uso de la Tierra, Parcelas y Riego…………………………... Ficha de investigación de campo de Cobertura Vegetal Natural……………………………………………………….… Fichas de Campo de Sistemas Productivos Agropecuarios……………………………………………………………

vii

82 94 95 96

Cantón Playas

I.

Sistemas Productivos

INTRODUCCIÓN

Al amparo de la Constitución vigente en la República del Ecuador, se plantea la necesidad de encontrar mecanismos que garanticen la consecución del “Buen Vivir”, para lo cual, el Gobierno Nacional ha delegado la identificación y coordinación de las estrategias que conlleven a ese objetivo, a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES-. Entendiéndose que para realizar una adecuada planificación, se requiere de un diagnóstico que constituya el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. En este contexto, se delegó al CLIRSEN y al MAGAP la generación de Geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala 1:25 000 o a menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura organizacional, con la participación de entidades públicas, privadas, universidades y/o escuelas politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de SENPLADES. Dentro de la ejecución del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que realiza el CLIRSEN y el MAGAP (a través de SINAGAP), bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, se contempla el estudio del uso actual del suelo, cobertura vegetal natural y sistemas de producción agropecuaria, empleándose productos de los sensores remotos, con aplicación de los sistemas de información geográfica El estudio es un levantamiento a un nivel de semidetalle que permite identificar los diferentes usos que se le da a la tierra, estimar la superficie dedicada a cada actividad, sea, agrícola, pecuaria, o antrópica, así como establecer las zonas con cobertura vegetal natural y su grado de alteración. Adicionalmente se espacializa la información recabada sobre los distintos sistemas de producción agropecuaria, y se describe brevemente las actividades mineras. El proyecto a nivel nacional está conceptualizado para efectuarse en el territorio continental exceptuando las áreas protegidas oficiales y las áreas naturales sin estatus legal, cuyas delimitaciones se obtendrán del Ministerio del Ambiente.

1

Cantón Playas

1.

Objetivos

1.1.

Objetivo general

Sistemas Productivos

Propender al mejoramiento del nivel de productividad del sector agropecuario mediante la generación de Geoinformación temática de cobertura y uso de la tierra, tamaño de parcelas, riego, Cobertura Vegetal Natural (CVN), Sistemas Productivos Agropecuarios y actividades de extracción minera del territorio nacional, a escala 1:25 000 en base a interpretación de ortofotos y/u imágenes satelitales. 1.2.

Objetivos específicos



Generar el mapa de uso de la tierra del Cantón Playas a escala 1:25000 mediante la utilización de sensores remotos.



Caracterizar los remanentes y el grado de alteración de las unidades de cobertura vegetal natural identificadas en el uso de la tierra.



Caracterizar los Sistemas Productivos Agropecuarios del Cantón Playas.



Caracterizar las canteras y minas, identificadas en el uso de la tierra, de acuerdo al producto y destino.

2

Cantón Playas

II

Sistemas Productivos

METODOLOGÍA

Para la generación de información temática de cobertura natural, cobertura y uso de la tierra, la metodología se encuentra fundamenta en la interpretación interdependiente de productos provenientes de los sensores remotos, en relación con la información de disciplinas como suelo, clima, ecología entre otras, con el apoyo de los sistemas de información geográfica. En cuanto a la caracterización de sistemas productivos, se basa en el análisis de las interrelaciones biótico-sociales que se conjugan en la combinación de factores de la producción a través de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el objetivo de obtener productos agrícolas de autoconsumo, intercambiables o comercializables, como respuesta a las necesidades o requerimientos del grupo humano que lo realiza. Durante el desarrollo metodológico se establecen tres puntos de control de calidad, orientados a la estructura, topología, consistencia lógica y consistencia temática. Estructura.- Como están organizadas las carpetas y sus contenidos. Topología.- Que se cumpla las reglas topológicas para los polígonos. Consistencia lógica.- Que exista consistencia entre las unidades mapeadas. Consistencia temática.- Que exista consistencia entre lo identificado y la realidad de campo.

La metodología se desarrolla a través de cinco etapas descritas a continuación: • • • • •

Recopilación de Información secundaria e Insumos Interpretación Interdependiente Determinación de las zonas de investigación Caracterización de unidades temáticas Generación de Geoinformación

3

Cantón Playas

Sistemas Productivos

2.1.

Recopilación de Información secundaria e Insumos

2.1.1

Mapa Base Temático

En esta fase se recopila la cartografía base actualizada en formato digital, a escala 1:25.000 con los límites de la CELIR ajustados a la escala. Toda la información producida por el componente, se adapta al mapa base temático. El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado, es el Geocéntrico para las Américas (SIRGAS – ITRF94), compatible con el sistema de posicionamiento satelital GPS, y cuenta con las siguientes características: Datum horizontal: Época de referencia: Elipsoide de referencia: Semieje mayor: Achatamiento Polar:

SIRGAS (ITRF94) 1995.4 GRS80 6378137.00 1/298.257222101

Es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos para este estudio, se consideran equivalentes. El sistema de representación plana es la proyección UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR, con los siguientes parámetros: Latitud origen: Longitud origen: Falso Este: Falso Norte: Factor de Escala MC:

0º 00´ 00" 81º 00´ 00” W 500.000,00 m. 10´000.000 m. 0.9996

4

Cantón Playas

2.1.2

Sistemas Productivos

Ortofotos

Adquisición de ortofotos en proyección UTM, elipsoide y datum WGS 84, año 2009.

Figura 2.1.1. Mosaico de ortofotos

Fuente: CLIRSEN, 2012

5

Cantón Playas

2.1.3

Sistemas Productivos

Imágenes Satelitales

Imagen satelital RapidEye con resolución espacial de 5 metros, y con cinco bandas espectrales, Año 2011.

Figura 2.1.2. Imágenes satelitales RapidEye

Fuente: CLIRSEN, 2012

6

Cantón Playas

2.1.4

Sistemas Productivos

Recopilación de información temática

Con la finalidad de tener una referencia sobre las condiciones biofísicas de la zona en estudio, se recopiló la información temática sobre: Cobertura, Uso de la Tierra y Sistemas Productivos Agropecuarios así como los archivos digitales existentes en las instituciones que a través de los años se han dedicado a esta tarea. El cantón Playas se encuentra al suroeste de la Provincia del Guayas, su clima es seco y se caracteriza por prolongados períodos de sequía, la temperatura promedio oscila entre 24 a 26ºC. Gráfico 2.1.1. Promedio de los valores pluviométricos mensuales (mm), de la Estación Playas- Gral. Villamil.

Precipitación, mm

140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

(mm) 36.2 122.9 110.5 32.0

7.1

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0.3

1.0

0.5

0.5

0.4

0.2

1.3

Fuente: INHAMI, 2009 Elaboración: CLIRSEN 2012

Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la mayor parte de la superficie del cantón estaba ocupada por pastos naturales y así como montes y bosques, tal como se aprecia en el Cuadro 2.1. Cuadro 2.1.1. UPAS y superficie por categoría de uso del suelo del Cantón Playas. CULTIVOS PRINCIPALES

SUPERFICIE SEMBRADA (ha)

UPAS

Cultivos Permanentes Cultivos Transitorios y Barbecho Descanso Pastos Cultivados Pastos Naturales Montes y Bosques Otros Usos

35 72 -

144 5049

62 197

3489 8712

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000 – MAG/SICA-INEC

7

Cantón Playas

2.2.

Sistemas Productivos

Interpretación Interdependiente

La interpretación interdependiente se fundamenta en la interpretación visual, y su análisis complementario-sistémico de ortofotos, imágenes satelitales, e información secundaria, donde la calidad de la información, el conocimiento del intérprete de los principios de interpretación en relación con información de otras disciplinas como suelo, clima, ecología entre otras, es la base fundamental para obtener un producto de calidad. 2.2.1. Definición y estandarización de la leyenda temática de cobertura y uso de la tierra. La leyenda temática de CLIRSEN-SIGAGRO 2009, se reestructuró y estandarizó tomándose como referencia el Catálogo de Objetos Nacional, en consenso entre CLIRSEN, MAE, SINAGAP, SIGTIERRAS y SENPLADES (Ver anexo1), tomando en cuenta las recomendaciones realizadas por algunas entidades afines al tema de cobertura y uso de la tierra. La leyenda es de carácter abierto, lo que permite incorporar nuevas coberturas y uso del suelo; en lo relacionado con cobertura natural, se respeta los niveles y definiciones establecidos por el MAE, hasta el tercer nivel, a partir del cual se ajusta de acuerdo con los requerimientos del proyecto.

2.2.2. Procesamiento digital Las ortofotos e imágenes satelitales, son sometidas a procesos de mejora visual, según la calidad de las mismas, con la finalidad de resaltar los colores, tonos, texturas y formas de los elementos de las diferentes coberturas. Para el caso de imágenes satelitales se podrá efectuar una clasificación digital no supervisada, dependiendo de la complejidad de la cobertura, para obtener unidades homogéneas que permitan al intérprete tener un producto comparativo de análisis. 2.2.3. Reconocimiento de campo Con la finalidad de que el intérprete se familiarice con las diferentes coberturas y uso de la tierra, así como con los sistemas productivos del cantón a intervenir, en relación con la leyenda temática e imágenes, se efectuó un reconocimiento de campo. 2.2.4. Interpretación visual y codificación Se efectuó la interpretación visual en formato vector, sobre la pantalla de un computador, mediante la utilización de un programa de SIG, identificándose la cobertura y uso de la tierra, en base a la simetría, colores, tonos, texturas, 8

Cantón Playas

Sistemas Productivos

formas y se codifican las diferentes unidades de acuerdo a la leyenda temática, obteniéndose como producto los mapas preliminares de cobertura natural, cobertura y uso de la tierra. Para la digitalización se considera como unidad mínima de mapeo: una hectárea. La escala de visualización para la interpretación es de 1:10.000 para que los errores de interpretación sean mínimos. Sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de cobertura tiene una marcada relevancia dentro del paisaje, la unidad mínima de mapeo podrá ser menor a una hectárea. La estructura de la tabla de atributos de la capa de cobertura y uso de la tierra, parcelas, riego y sistemas de producción agropecuario, se describen en el siguiente cuadro: Cuadro 2.1.2.

Base de datos de Uso y Cobertura de la tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios

Campo símbolo cobertura uso tam_parcel riego nvl_alt_cn sist_prod

Descripción del campo

Tipo

Tamaño

Ejemplo

código de la leyenda Texto descripción de la unidad en base a Texto leyenda tipo de uso Texto

10

CAcz

250

ARROZ

80

AGRICOLA

clasificación metodología

Texto

80

PEQUEÑAS

áreas con disponibilidad de riego Texto nivel de alteración de unidades de Texto cobertura natural descripción del sistema de Texto producción

80

CON RIEGO MUY ALTERADO

de

parcelas

según

act_minera

describe el mineral extraído

Texto

area_ha

Define el área del polígono

Double

80 80

MERCANTIL

80

NO 3,25 METAL

Fuente: CLIRSEN, 2012

2.3.

Determinación de las zonas de investigación

2.3.1. Zonas de investigación de cobertura vegetal natural y cobertura y uso de la tierra Las zonas de investigación se determinan en base a las unidades interpretadas, que son codificadas preliminarmente. En el caso de existir unidades con características similares, se selecciona a las más representativas. La información primaria levantada en campo, se ingresa a una base de datos para su respectivo procesamiento. Utilizando la base de datos de campo, se realiza la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de cobertura natural, cobertura y uso de la tierra.

9

Cantón Playas

Sistemas Productivos

2.3.2. Zonas de investigación en sistemas productivos Las zonas de investigación, determinan la ubicación de fincas con características similares. Infiriendo que dentro de estas áreas específicas, los grupos de agricultores que han tomado decisiones afines en función de los factores de producción de los que disponen, e incluso enfrentan condiciones socioeconómicas similares, y por ende, agrupan a las unidades de producción agropecuarias con características y limitaciones análogas. La priorización de los cultivos, se realiza con la finalidad de investigar únicamente los más relevantes de la zona de estudio, por lo que se plantean dos métodos complementarios entre sí: Valor Bruto de Producción y Volumen Total de Producción. La selección de los cultivos depende de la importancia tanto por valor económico del producto y su volumen de producción. En el campo, mediante un sondeo aplicando fichas de investigación se valida la información generada en gabinete. Se toman fotografías panorámicas en formato digital, de la cobertura, uso existente, minas y canteras. El número de encuestas, toma como base la cantidad de productores por cultivo de interés existente en la zona de estudio, considerando la información proveniente del último Censo Agropecuario. Dentro de este sondeo es necesario limitar el número de encuestas a realizar en el campo a los cultivos de interés que se hayan identificado. La fórmula del cálculo utilizada es la siguiente:

t=n/N n= N (t) Dónde: n= Número de encuestas (Tamaño de la muestra) N= Número total de productores (Universo) T= Tasa de muestreo Ésta tasa de muestreo se halla en función de la heterogeneidad de la zona a investigar, así, mientras más homogénea es la zona, menor será el número de encuestas. De acuerdo al tamaño de la parcela predominante de cada región, se considera la tasa de muestreo de: 5%, 10% y 12%. Una vez definido el número de encuestas por cultivo y por tamaño, se trazan subzonas de trabajo, en función de características físicas, ríos y accesibilidad, seleccionándose aleatoriamente las unidades de investigación. Para aplicar la ficha de investigación de campo, en lo posible se busca un informante clave, que pueda proporcionar información clara y objetiva.

10

Cantón Playas

Sistemas Productivos

En gabinete, se procede a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. 2.4.

Caracterización de unidades temáticas

2.4.1.

Cobertura y uso de la tierra

Utilizando la información obtenida en campo, se realizó la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de uso y cobertura de la tierra. En las unidades de uso agropecuario se identifica el tamaño de parcelas y la disponibilidad de riego. El tamaño de parcelas se basó en la información de uso de la tierra complementada con la verificación de campo. Las parcelas se clasificaron según la región donde se encuentran de la forma descrita en el Cuadro 2.3. No se consideraron las unidades que no tienen uso agropecuario y las unidades de cobertura natural, que fueron clasificadas como “No aplicables”.

Cuadro 2.4.1. Tamaño de Parcelas por Región PARCELAS TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN COSTA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Pp Pequeña hasta 10 hectáreas Pm Mediana > 10 hasta 50 hectáreas Pg Grande > 50 hectáreas N/A No aplica TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN SIERRA Pp Pequeña hasta 5 hectáreas Pm Mediana > 5 hasta 25 hectáreas Pg Grande > 25 hectáreas N/A No aplica TAMAÑO DE PARCELAS REGIÓN ORIENTE Pp Pequeña hasta 25 hectáreas Pm Mediana > 25 hasta 75 hectáreas Pg Grande > 75 hectáreas N/A No aplica Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

La determinación del riego se realizó en base al mapa de uso y cobertura de la tierra y con información levantada en campo, (Cuadro 2.4). Al igual que en la clasificación de parcelas, aquí se considera exclusivamente las unidades de uso agropecuario, siendo el resto “No aplicables”.

11

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 2.4.2. Descripción de Riego RIEGO SÍMBOLO CR SR N/A

DESCRIPCIÓN Con Riego Sin Riego No aplica

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO, 2010

En las unidades identificadas como canteras y minas, se determina el tipo de material extraído, el mercado al que se destina el mineral y su utilización en las diferentes ramas de la actividad económica nacional.

2.4.2.

Cobertura vegetal natural

La caracterización de la cobertura vegetal natural, se realiza tomando en consideración el Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental generado por el MAE. En gabinete, después del trabajo de campo, se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. Para estimar los grados de alteración de cada unidad de cobertura vegetal natural, se consideran los siguientes parámetros: 2.4.2.1. Porcentaje de cobertura vegetal natural En las unidades de coberturas vegetales naturales interpretadas y digitalizadas, se estima y se obtiene el porcentaje de cobertura vegetal natural de cada unidad; esto determina el rango de alteración de la estructura de tal unidad (Cuadro 2.5).

Cuadro 2.4.3. Porcentaje de Cobertura y su ponderación > 91% de cobertura 61-90% de cobertura 31-60% de cobertura < 30 % de cobertura

0 1 2 3

Fuente: CLIRSEN, 2012

Esta información se complementa y refuerza con datos de campo sobre los siguientes niveles de amenaza que son: (a) Accesibilidad (b) Infraestructura (c) Presiones externas; 12

Cantón Playas

Sistemas Productivos

La existencia de cualquiera de estas, bastará cobertura natural como alterada.

para considerar a la unidad de

2.4.2.2. Niveles de amenazas Se considera, un nivel de amenaza a cualquier agente antrópico que incide sobre la estabilidad de la Cobertura vegetal natural, es decir, cuando existen grados de deterioro por acción antrópica, como consecuencia de la construcción, la explotación de recursos o del efecto de los impactos ambientales de la urbanización y la industria. Para el proyecto, como niveles de amenaza; se tomaron en cuenta las siguientes variables: accesibilidad, infraestructura (agrícola, extractiva, oleoductos, gas, campamentos, represas, aeropuertos, red eléctrica, centros poblados) y presiones externas. 2.4.2.3. Accesibilidad Cuando las vías de cualquier tipo sean utilizadas para actividades extractivas no legales, invasiones, desbroces, asentamientos, ingreso de maquinaria y otras acciones que afecten a la estabilidad de las unidades de cobertura vegetal natural, tendrá un valor de 1 punto. Para obtener esta información, se utiliza la cartografía base y se investiga en campo el uso que se le da a las vías, sean éstas terrestres o fluviales.

2.4.2.4. Infraestructura Cuando, se realicen obras de infraestructura agropecuaria, extractiva o para la construcción de: oleoductos, gasoductos, campamentos, represas, aeropuertos, red eléctrica, centros poblados y otras, cuya presencia u operatividad afecten a la unidad de cobertura; tendrá el valor de 1 punto. 2.4.2.5. Presiones Externas Presión externa es la fuerza o tendencia que se manifiesta a través de acciones antrópicas, sobre las unidades de cobertura natural, ocasionando su deterioro, determinándose las siguientes: Quemas Deforestación Cacería y recolección Turismo Colonización Contaminación Agricultura Si existen más de tres de estas presiones se deberá asignar el valor de 1 punto. De acuerdo a estas ponderaciones a mayor puntaje mayor alteración, estos 13

Cantón Playas

Sistemas Productivos

valores deben ser consecuentes con los porcentajes de cobertura vegetal natural. (Cuadro 2.6). Cuadro 2.4.4.

Rangos de alteración de Cobertura vegetal natural Accesibilidad Infraestructura Presiones Externas Total

1 1 1 3

punto punto punto puntos

Fuente: CLIRSEN, 2012

Con las ponderaciones dadas en gabinete, más las ponderaciones obtenidas en campo, se estructura una matriz de caracterización, que contiene el grado de alteración de la unidad de cobertura vegetal natural. La matriz de caracterización, incluye recomendaciones que corresponden con el estado de conservación de la unidad. De manera general se considerarán como relevante: al mejoramiento del bienestar de las personas que viven dentro y alrededor de la unidad para evitar la intervención a la cobertura vegetal natural de la misma. 2.4.3. Sistemas de Producción Para el presente estudio, la caracterización de los sistemas de producción se orienta a la actividad agrícola, pecuaria, avícola y acuícola. Los criterios utilizados para definir los diferentes sistemas productivos son: Medios de producción (uso de la tierra/aptitud, rubros de cultivo, tenencia de la tierra, capacidad y uso de los medios) – equipos, mano de obra, capacitación, valoración de recursos y uso de medios de producción; Producción e intercambio (principales productos, valor agregado para las explotaciones capitalistas, rendimiento y productividad, insumos, intereses); Redistribución y acumulación (trabajo, servicios, crédito, equipos); Organización social del trabajo. Ideología campesina y rol del estado (política agraria, salario y precio, instituciones del estado, relaciones entre estado y organizaciones). Se utilizó la metodología de Valoración de Tierras Rurales PROPUESTA (MAGAP PRAT, 2008), con resultados favorables y adaptados a la realidad nacional, para la caracterización de los sistemas de producción, clasificándolos en cuatro categorías que son: Empresarial, Combinado, Mercantil y Marginal.

- Sistema de Producción Empresarial.- compra de paquetes tecnológicos que se utilizan en las labores productivas de las áreas: agrícola, pecuaria, acuícola y avícola; emplea mano de obra asalariada permanente (predominante) y ocasional. Su producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación, su objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia.

14

Cantón Playas

Sistemas Productivos

- Sistema de Producción Combinado.- Se caracteriza por la aplicación de un paquete tecnológico semi-tecnificado, las relaciones laborales están mayoritariamente sustentadas en la fuerza de trabajo asalariado que se combina con otras formas de remuneración. El destino de la producción generalmente es el mercado nacional, en especial para satisfacer la canasta básica familiar. Constituye un sistema de transición hacia uno de producción empresarial. - Sistema de Producción Mercantil.- Este sistema se encuentra articulado con el mercado de consumo, pero su objetivo principal no es la reproducción del capital, dado que la escala de producción que maneja, limita la capitalización de la unidad de producción. Su economía se basa predominantemente en el ámbito del comercio y un porcentaje mínimo para el autoconsumo, mediante el intercambio y compensación de la canasta básica familiar. Principalmente, gira alrededor del productor en cuanto al predominio de la fuerza de trabajo familiar u ocasionalmente asalariada en función de las necesidades. Sistema de Producción Marginal.Este sistema se encuentra predominantemente alejado de los efectos del crecimiento económico, pues el intercambio y los excedentes son mínimos. Utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar se basa en la mayoría de los casos en rubros extras de la unidad de producción agropecuaria, como la venta de su fuerza de trabajo dentro y fuera de la actividad del agro. En gabinete se procedió a realizar una revisión de cada una de las fichas de investigación de campo, con el fin de evaluar la información de las mismas, rechazando aquellas fichas con información incompleta e incongruente. Para identificar los diferentes sistemas de producción, una vez determinadas las variables e indicadores a ser utilizados, se precedió a ponderarlas dando un valor entero a cada una de ellos. Cada indicador tiene un peso respectivo y la suma total da un valor estimado sobre 100. Los valores o pesos se asignan en función de su importancia y son procesados en un sistema informático que pondera automáticamente y determina el sistema productivo para cada ficha de investigación. Cuadro 2.4.5. Rangos de clasificación de los Sistemas de Producción

RANGOS POR SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CATEGORÍA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

PECUARIO

AVÍCOLA

ACUÍCOLA

EMPRESARIAL

75 - 100

80 - 100

79 - 100

79 - 100

COMBINADO

53 - 74

58 - 79

58 - 78

58 - 78

MERCANTIL

31 - 52

37 - 57

35 - 57

36 - 57

MARGINAL

0 - 30

0 - 36

-

-

Fuente: MAGAP/CGSIN – CLIRSEN, 2012

15

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Una vez obtenido el sistema productivo ponderado de cada ficha de investigación de campo, se procedió a realizar el análisis definitivo, donde se conjugaron las interacciones e influencias de los factores del entorno productivo. Los insumos para la caracterización de los Sistemas Productivos fueron: • • • • • • • •

del análisis

Ponderación de las fichas de investigación de campo Cobertura y Uso actual de la tierra Tamaño de Parcelas productivas Zonas bajo riego Unidades de Geomorfología y suelos Infraestructura Básica Infraestructura de apoyo a la producción Información Socioeconómica

El análisis permitió determinar a.

Límites de los Sistemas Productivos Agropecuarios

Se determinaron límites de carácter biofísico y socioeconómico, en los que se consideró como el medio en el que se desarrolla el sistema productivo. Dentro de los límites de carácter biofísico se consideraron factores ambientales y geográficos (clima, suelos, geomorfología). En los límites de carácter socioeconómico, se contempló: acceso al crédito, acceso a tecnología, tenencia de la tierra, entre otros. b.

Interacciones e Influencia

Los componentes que se encuentran dentro del límite del sistema, no son independientes ni están aislados entre sí, por el contrario, se afectan mutuamente, es decir interactúan1. Las interacciones pueden ser de tipo físico, biológico, económico o sociocultural. Para la caracterización del Sector Agropecuario, se procedió a la espacialización de los Sistemas Productivos Agropecuarios, donde se consideraron componentes de tipo: biofísico (geomorfología, suelos, recursos hídricos, cultivos o producciones representativas de las zonas de investigación) y socioeconómico (actividades económicas principales de la zona y grupos étnicos).

1

ICA, La Finca como un sistema de producción, Módulo 1. Colombia 1990

16

Cantón Playas

Sistemas Productivos

2.5.

Generación de geoinformación

2.5.1.

Estructura

La información generada se encuentra organizada bajo el siguiente esquema:

Figura 2.5.1.

Estructura de la información

Fuente: CLIRSEN, 2010

Se generaron mapas temáticos en formato analógico y digital con sus respectivos metadatos, y la memoria técnica relacionados con las siguientes temáticas: • • •

Cobertura y uso de la tierra Cobertura natural Sistemas productivos

17

Cantón Playas

2.5.2.

Sistemas Productivos

Geodatabase

El formato de la Geodatabase, se encuentra definido dentro del Proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión de Territorio a Nivel Nacional, acorde con el Catálogo de Objetos Nacional.

Cuadro 2.5.1. Geodatabase del Mapa de Uso y Cobertura de la Tierra y Sistemas de Producción Agropecuarios.

simbolo

cobertura

uso

tam_parcel

riego

nvl_alt_cn

sist_prod

act_minera area_ha

CAcz

ARROZ

AGRICOLA

PEQUEÑA

SIN RIEGO

NO APLICABLE

MERCANTIL

NO APLICABLE

1,3206

Vas

VEGETACION ARBOREA SECA

CONSERVACIÓN

NO APLICABLE

NO APLICABLE

POCO ALTERADO

NO APLICABLE

NO APLICABLE

31,0125

IU

URBANO

ANTROPICO

NO APLICABLE

NO APLICABLE

NO APLICABLE

NO APLICABLE

NO APLICABLE

5,5089

Fuente: CLIRSEN, 2010

18

Cantón Santa Elena

Sistemas Productivos

III.

RESULTADOS

3.1.

Cobertura y Uso de la Tierra

Los productos obtenidos para el Cantón Playas, durante la realización del estudio Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional escala 1:25 000, se visualizan en los siguientes mapas temáticos y en la descripción de Parcelas y Riego. El análisis estadístico del mapa de cobertura y uso de la tierra se realiza basándose en las tablas de superficies de cobertura y categorías de uso de la tierra. Estas tablas se presentan en primer lugar y luego los gráficos correspondientes a las tablas, que representan el porcentaje de cada cobertura y categoría de uso. 3.1.1. Caracterización de la Cobertura de la Tierra La Cobertura de la tierra del Cantón Playas está representada en el mapa temático mostrado en el Figura 3.1.1. Figura 3.1.1. Mapa de Cobertura de la Tierra del Cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

19

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Tal como se aprecia en el Cuadro 3.1.1 el Cantón Playas, tiene una superficie total de 27 145,69 hectáreas, cubiertas en su mayoría por Cobertura Natural de Bosque, Matorral y Vegetación herbácea Seca. Otras coberturas relevantes por la superficie que ocupan en el cantón son las Áreas en Proceso de Urbanización, Zonas Urbanas y Camaroneras.

Cuadro 3.1.1. Superficie de Cobertura y Uso del Cantón Playas. CÓDIGO

COBERTURA

TDb

Barbecho

Cput

Cocotero

CAcm

Maíz

CAus Mxb

Sandía Misceláneo indiferenciado

AAa

Albarrada/reservorio

ANi

Área de inundación

ANc

Ciénaga o pantano

Ang

Lago/Laguna

ANr IUb

Río doble Área en proceso de urbanización

IMa

Camaronera

IMt IUp

USO

ÁREA (ha)

PORCENTAJE (%)

17,84

0,0657

38,42

0,1415

15,53

0,0572

1,58

0,0058

6,91

0,0254

4,04

0,0149

77,18

0,2843

1,33

0,0049

1,12

0,0041

132,01

0,4863

1493,75

5,5027

1456,82

5,3667

Cantera

39,81

0,1466

45,27

0,1668

ICe

Centro poblado Complejo educacional

12,42

0,0457

ICi

Complejo industrial

34,30

0,1263

67,86

0,2500

227,41

0,8377

Agrícola

Agropecuario mixto

Agua

Antrópico ICm

Complejo militar

IGa

Granja avícola

IMm

Mina

62,90

0,2317

IMx

Piscina de oxidación Planta de tratamiento de aguas

13,80

0,0508

16,66

0,0614

938,35

3,4567

13,42

0,0494

IMu IU

BHm

Urbano Bosque húmedo medianamente alterado

Conservación y protección

20

Cantón Playas

CÓDIGO

BSm BSma BSp Mma

MSm MSma MSp

Sistemas Productivos

COBERTURA

USO

Bosque seco medianamente alterado Bosque seco muy alterado Bosque seco poco alterado Manglar muy alterado Matorral seco medianamente alterado Matorral seco muy alterado Matorral seco poco alterado

VSma

Vegetación herbácea seca muy alterada

PC

Pasto cultivado

OSs

Área salina

OSb

Banco de arena

OSu

Suelo descubierto

Conservación y protección ó pecuario Pecuario

Tierras improductivas

TOTAL

ÁREA (ha)

PORCENTAJE (%)

2618,72

9,6469

538,28

1,9829

6618,28

24,3806

4,06

0,0150

4949.04

18.2314

2182.77

8.0401

3031.77

11.1685

2051,33

7,5567

75,56

0,2784

33,85

0,1247

321,82

1,1855

1,72

0,0063

27145,69

100,00

Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico 3.1.1. Porcentaje de Cobertura del cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

21

Cantón Playas

Sistemas Productivos

A continuación se expone una breve descripción de los diferentes tipos de cobertura de la tierra que se encuentran en el territorio del Cantón Playas, en función de la superficie que ocupan. Las unidades de cobertura Natural se describen en el apartado 3.2 de esta memoria. •

Áreas Urbanas, Áreas en Proceso de Urbanización y Centros Poblados.

El área Urbana cubre una superficie de 938,35 hectáreas, y durante los últimos años se han incrementado las superficies destinadas a la edificación de nuevas urbanizaciones, en la actualidad las Áreas en Proceso de Urbanización suman 1493,75 hectáreas y los centros poblados 45,27 hectáreas. Como se puede apreciar en la Figura 3.1.2, la gran mayoría de las áreas en proceso de urbanización se ubican a lo largo de la línea de costa, sobre el eje vial que une la ciudad de General Villamil con Posorja, así como en los alrededores de la ciudad y sobre el eje vial que conduce a Guayaquil. La Ciudad de Playas – General Villamil, es uno de los principales balnearios de la Provincia del Guayas. Figura 3.1.2. Ubicación de las áreas urbanas, en proceso de urbanización y centros poblados del Cantón Playas

Fuente: CLIRSEN, 2012

La Figura 3.1.3 muestra la Ciudad de Playas – General Villamil, vista en una Imagen Rapideye del año 2010.

22

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.1.3. Imagen Rapideye de la Ciudad de Playas - General Villamil

Fuente: CLIRSEN, 2012

La Foto 1 muestra una de las Urbanizaciones Nuevas ubicada a las afueras de la ciudad en un área en proceso de urbanización

Foto 1. Urbanización Sol Dorado, Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

23

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Camaroneras

Las piscinas dedicadas a la producción de camarón se localizan al norte y sur del cantón, paralelas a la línea de costa. En conjunto, tienen una superficie de 1456,82 hectáreas Figura 3.1.4. Camaroneras del Cantón Playas

Límite Camaroneras Fuente: CLIRSEN, 2012



Granjas Avícolas

Las Granjas Avícolas tienen una marcada presencia en la economía del Cantón Playas, actualmente ocupan una superficie de 227,41 hectáreas. Se ubican principalmente sobre la vía que conduce de Playas a Guayaquil

24

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.1.5. Ubicación de las Granjas Avícolas del Cantón Playas

Límite Avícolas Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 2. Granja Avícola en el Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

25

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Canteras

En la zona, existen varias canteras, muchas de ellas no cuentan con permiso de funcionamiento y están siendo clausuradas, ocasionando problemas económicos a los moradores que vivían de esa actividad. En conjunto suman 39,81 ha. Figura 3.1.6. Ubicación de las Granjas Avícolas del Cantón Playas

Límite Canteras Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 3. Cantera en el Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

26

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Plantaciones de Coco y cultivos de maíz

En el Cantón Playas, se encontraron cultivos misceláneos (9,91 ha), sandía (1,58 ha), maíz (15,53 ha) y plantaciones de coco (38,42 ha), sobre el eje vial entre Progreso y Playas, muchos de ellos se riegan con agua potable, pese a que se encuentran próximos a importantes superficies con regadío, (Plantación de Caña de Azúcar de la Hacienda “San José”), no han sido provistos de este servicio. Entre la ciudad de Playas y Data de Posorja, se encontraron pequeñas parcelas plantadas con coco en medio de las áreas en proceso de urbanización que cubren la mayor parte de este eje vial.

Figura 3.1.7. Ubicación de las plantaciones de Cocoteros y los sembríos de Maíz en el Cantón Playas

Límite Cocoteros Maíz Fuente: CLIRSEN, 2012

27

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 4. Plantación de Cocotero en el Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012



Pasto cultivado

La superficie de pasto cultivado es de 75,56 hectáreas. Figura 3.1.8. Ubicación del Pasto cultivado en el Cantón Playas

Límite Pasto cultivado

28

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 5. Ganadería del Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

3.1.2. Caracterización del Uso de la Tierra La Figura siguiente muestra el Mapa de Uso de la Tierra, donde se aprecia que el Uso más extendido es el de Conservación y Protección, con una superficie de 19956,11 hectáreas que representan el 73,51 % del Cantón. Figura 3.1.9. Mapa de Uso de la Tierra del Cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

29

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 3.1.2. Superficie y porcentaje de uso del Cantón Playas. USO Agrícola Agropecuario mixto Agua Antrópico Conservación y protección Conservación y protección ó pecuario Pecuario Tierras improductivas TOTAL

ÁREA PORCENTAJE (%) (ha) 73.36 0.27 6.91 0.03 215.68 0.79 4409.35 16.24 19956.11 73.51 2051.33 7.56 75.56 0.28 357.39 1.32 27145.69 100.00

Fuente: CLIRSEN, 2012



Uso agrícola

Suma un total de 73,36 hectáreas y representa el 0,27% de la superficie total del cantón. Comprende las plantaciones de cocoteros, cultivos de maíz y sandía, y las superficies en barbecho.

Foto 6. Cultivo de Maíz, Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2011

30

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Agropecuario Mixto

Se refiere a las parcelas de cultivos Misceláneos Indiferenciados que en total tienen un área de 6,91 hectáreas (0,03%). •

Agua

Los cuerpos de Agua que han sido considerados en el Cantón Playas por tener una superficie mayor a una hectárea son: Albarradas/Reservorios (4,04 hectáreas. 0,015% de la superficie total del cantón); Área de inundación (77,18 hectáreas. 0,28%); Ciénaga o pantano (1,3 hectáreas. 0,005%); Lago/Laguna (1,12 hectáreas. 0,004%); Río Doble (132,01 hectáreas. 0,49%). •

Antrópico

El Uso Antrópico abarca una superficie de 4409,35 que representa el 16,24 % de la superficie total del cantón Playas. Comprende las Áreas en Proceso de urbanización, Camaroneras, Canteras, Centros poblados, complejo educacional, complejo industrial, complejo militar, granjas avícolas, mina, piscina de oxidación, una planta de tratamiento de aguas y las zonas urbanas. •

Conservación y protección

El uso más extendido en el cantón, abarca una superficie de 19956,11 hectáreas, que comprenden el 73,51 % del Cantón. Es el uso que se le da a los bosques húmedo y seco, manglar y matorral seco. •

Conservación y protección ó pecuario

Esta categoría se refiere al uso que se le da a la vegetación herbácea seca muy alterada (Pasto natural) que tiene una superficie de 2051,33 hectáreas, las mismas que representan el 7,56% del Cantón que se distribuyen de la forma graficada en la Figura siguiente.

31

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.1.10. Ubicación de los sectores que tienen un Uso de Conservación y Protección o Pecuario en el Cantón Playas

Puerto Engabao

Límite Pasto natural

Fuente: CLIRSEN, 2012

En el sector aledaño a Puerto Engabao se observó gran cantidad de ganado caprino en las zonas con este tipo de vegetación (Foto 7), también se encontró ganado bobino en las inmediaciones de este sector (Foto 8). En la vía que conduce de la Ciudad de Playas – General Villamil a Guayaquil, las áreas con pasto natural se encuentran señalizadas como futuras áreas en proceso de urbanización, pero en la actualidad no cuentan con infraestructura para esta finalidad.

32

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 7. Ganado caprino del Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

Foto 8. Ganado Bobino del Cantón Playas. Fuente: CLIRSEN 2012

33

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Pecuario

Es el uso que tiene el Pasto Cultivado en el Cantón Playas, con 75,56 hectáreas que ocupan 0.28% de la superficie total. •

Tierras improductivas

Las tierras improductivas abarcan un total de 357,39 hectáreas (1,32%) y engloba las áreas salinas, banco de arena, y suelo descubierto.

El Gráfico siguiente resume el Uso de la Tierra en el Cantón Playas expresado en Porcentaje: Gráfico 3.1.2. Porcentaje de Uso de la Tierra en el cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

34

Cantón Playas

Sistemas Productivos

3.1.3. Caracterización de Parcelas En el cantón Playas, la mayoría de las parcelas son Grandes y están ocupadas por pasto cultivado que cubre 75,56 hectáreas (0,28% de la superficie total del cantón). Las parcelas medianas, corresponden a una plantación de cocotero de 14,71 hectáreas. El resto de parcelas son pequeñas plantaciones de cocotero, maíz, sandía y misceláneos indiferenciados. El 99,49% de la superficie del cantón tiene un uso distinto al Agrícola, Agropecuario Mixto o Pecuario y por tanto no se consideran en el análisis de tamaño de parcela. Cuadro 3.1.3. Superficie y porcentaje de tamaño de parcelas del Cantón Playas. TAMAÑO Grandes > 50 hectáreas Medianas >10 hasta 50 hectáreas Pequeñas hasta 10 hectáreas No aplicable TOTAL

AREA (ha) PORCENTAJE 75.56 0.28 14.71 0.05 47.73 0.18 27007.69 99.49 27145.69 100.00

Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico 3.1.3. Tamaño de parcelas en el cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

35

Cantón Playas

Sistemas Productivos

3.1.4. Caracterización de Riego

La superficie bajo riego es de 82,47 hectáreas, equivalentes al 0,30% del cantón. Se riega las plantaciones de cocotero, y los cultivos de maíz y sandía. La superficie sin riego corresponde a misceláneos indiferenciados y pasto cultivado.

Cuadro 3.1.4. Superficie y Porcentaje de riego del Cantón Playas. RIEGO Con riego Sin riego No aplicable TOTAL

ÁREA (ha) 55.53 82.47 27007.69 27145.69

PORCENTAJE (%) 0.20 0.30 99.49 100.00

Fuente: CLIRSEN, 2012

Gráfico 3.1.4. Porcentaje de Riego en el cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

36

Cantón Playas

3.2

Sistemas Productivos

Cobertura Vegetal Natural

Del análisis de las formaciones vegetales identificadas en cada una de las unidades de cobertura vegetal natural presentes en el cantón Playas se obtuvieron los siguientes resultados: El cantón Playas posee una superficie de 27 145,69 ha. La abundancia de cobertura vegetal natural se encuentra representada por el 81,07 %, es decir 22 007,44 ha; mientras que, el área antropizada ocupa una superficie de 5 138,25 ha equivalentes al 18,93 %.

Grafico 3.2.1.

Superficie de la cobertura vegetal natural del Cantón Playas

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1 Caracterización de Cobertura Vegetal Natural El cantón Playas presenta cinco formaciones vegetales en las cuales se describe sus características, fisonomía y composición florística. En el siguiente se puede observar la superficie de cada una de las formaciones vegetales.

37

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 3.2.1 Formaciones naturales del Cantón Playas con relación a la Cobertura Vegetal Natural.

COBERTURA VEGETAL NATURAL

SUPERFICIE (HA)

%

BOSQUE HÚMEDO

13,42

0,06

BOSQUE SECO

9775,28

44,42

MATORRAL SECO

10163,34

46,18

MANGLAR

4,06

0,02

VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA

2051,33

9,32

TOTAL

22007,44

100

Fuente: CLIRSEN, 2012

Grafico 3.2.2.

Formaciones naturales del Cantón Playas con relación a la Cobertura Vegetal Natural.

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1.1 Bosque húmedo Tipo de formación vegetal arbórea generado por sucesión natural, se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades con uno o más estratos; fisonómicamente se mantienen con un verdor y humedad constante. (CLIRSEN, 2 010). Este bosque se distribuye dentro del Cantón, entre los (300 - 380) msnm. La flora representativa de esta cobertura vegetal está representada por especies de las familias: Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Myristicaceae, Lauraceae y Moraceae. El Bosque húmedo ocupa una superficie de 13,42 ha que representan el 0,06 % con respecto a la cobertura vegetal natural del cantón.

38

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.1. Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Bosque Húmedo.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 9. Bosque húmedo. Fuente: CLIRSEN, 2012

39

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.2. Distribución espacial del Bosque Húmedo.

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1.2 Bosque seco Son formaciones boscosas que durante la temporada seca, pierden sus hojas, parcial o totalmente; el número de especies forestales es significativamente menor que la identificada dentro de un bosque húmedo. (CLIRSEN, 2 010). Los árboles más conspicuos son de la familia Bombacaceae, tienen troncos abombados y copa ancha. La vegetación en el estrato medio incluye varias especies de cactos y de plantas espinosa del orden Fabales. (Sierra, et. al 1 999).

Los bosques secos constituyen uno de los ecosistemas más amenazados en la actualidad (Janzen 1988; Murphy y Lugo 1986). En el Cantón Playas este bosque se distribuye desde los (80 – 300) msnm. La flora característica de este tipo de cobertura vegetal es: Ceiba trischistandra, Cochlospermum vitifolium, Tabebuia chrysantha, T. bilbergii, Tecoma castanifolia, Eriotheca ruizii, Guazuma ulmifolia, Muntingia calabura, Armathocereus cartwrigthianus, Hylocereus polyrrizus ,Anthurium sp. El Bosque Seco en el Cantón ocupa una superficie de 9 775,28 ha que representan el 44,42 % con respecto a la cobertura vegetal natural del cantón.

40

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.3. Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Bosque Seco.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 10. Bosque Seco. Fuente: CLIRSEN, 2012

41

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.4. Distribución espacial del Bosque Seco.

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1.3 Manglar Caracterizado por formaciones de árboles y arbustos siempre verdes que se encuentran al nivel del mar dentro de la zona de influencia directa de las mareas, con adaptaciones para crecer sobre pantanos tropicales de agua salobre. (CLIRSEN, 2 010). Así mismo se encuentran en zonas planas de estuarios y otras zonas de interacción entre las mareas y el agua dulce de ríos y esteros. Forman un bosque denso, cuyos árboles tienen raíces zancudas. La altura del dosel es variable y está generalmente entre 3 y 12 metros. Las especies mas reperesentativas en esta cobertura vegetal son: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Aviccenia germinans. Este manglar ocupa una superficie de 4,062 ha que representan el 0,018 % respecto a la cobertura vegetal natural del Cantón.

42

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.5 Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Manglar.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 11. Manglar. Fuente: Ricaurte, C. PMRC, 2006.

43

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.6. Distribución espacial del Manglar.

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1.4 Matorral seco Comprende la vegetación lignificada de poca altura que pierden sus hojas en la temporada seca, se presentan en ocasiones árboles aislados dominantes. (CLIRSEN, 2 010). Esta cobertura se encuentra en gran parte cerca al mar, con presencia de vegetación con de pequeña a mediana altura con espinas, seca y achaparrada. Las especies registradas son: Ipomoea carnea, Monvilla diffusa, Armathocereus cartwrigthianus, Vallesia glabra, Spondias mombin. Las siguientes especies son diagnósticas para el país: Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Bougainvillea peruviana, Pilosocereus tweedyanus, Monvillea maritima, Melocactus bellavistensis, Bursera graveolens, Cordia lutea, Maytenus octogona, Croton rivinifolius, Loxopterygium huasango, Urera caracasana, Ziziphus piurensis. Árboles emergentes: Celtis iguanaea, Trema micrantha, Eriotheca ruizii, Pithecellobium excelsum, Caesalpinia corymbosa, Caesalpinia paipai, Erythrina smithiana, Muntingia calabura, Vallesia dichotoma, Parkinsonia aculeata. Entre las especies herbáceas se puede citar Alternanthera spp., Amaranthus spp. (Baez, et al;. 2 010). El Matorral seco ocupa una superficie de 10 163,34 ha que representan el 46,18 % con respecto a la cobertura vegetal natural del cantón.

44

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.7. Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación del Matorral Seco.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Fuente: CLIRSEN, 2012

Foto 12. Matorral Seco. Fuente: CLIRSEN, 2012

45

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.8 Distribución espacial del Matorral Seco.

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.1.5 Vegetación herbácea seca Vegetación constituida por especies herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados antrópicos, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección. (CLIRSEN, 2 010). Por la pérdida de la vegetación arbórea por acción del ser humano existe una proliferación de especies herbáceas, constituyéndose una formación baja con diferentes especies, en su mayoría de las familias Poaceae y Cyperaceae, utilizadas para el pastoreo de ganado. Su distribución es tan extendida que se la puede considerar en estado casi silvestre. Entre la flora de esta formación están: Eragrosits ciliaris, Enteropogon mollis, entre otras. La Vegetación herbácea seca ocupa una superficie de 2 051,328 ha que representa el 9,321% del total de la cobertura vegetal natural. Figura 3.2.9. Imagen satelital RapidEye y Ortofoto de la interpretación de la Vegetación herbácea Seca.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Fuente: CLIRSEN, 2012

46

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 13. Vegetación herbácea Seca. Fuente: CLIRSEN, 2012

Figura 3.2.10 Distribución espacial de la vegetación herbácea seca.

Fuente: CLIRSEN, 2012

47

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.2.11. Mapa de cobertura vegetal natural del cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Cuadro 3.2.2. Especies verificadas de cobertura natural vegetal en el cantón Playas.

VEGETACIÓN BOSQUE HÚMEDO Familia Nombre científico Bombacaceae Ceiba pentandra Meliaceae Carapa guianensis Coussapoa villosa Cecropiaceae Pourouma bicolor Clarisia racemosa Moraceae Ficus obtusifolia Mimosaceae Inga sp. VEGETACIÓN BOSQUE SECO Familia Nombre científico Bombacaceae Ceiba trischistandra Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Anacardiaceae Loxopterigium huasango Amaranthaceae Alternanthera pubiflora Caricaceae Carica parviflora Clethraceae Tabebuia chrysantha Boraginaceae Amaranthaceae

Cordia lutea Alternanthera pubiflora 48

Nombre común ceibo

matapalo

Nombre común

guasango

guayacán

Cantón Playas

Caricaceae Amaranthaceae Convolvulaceae Araceae Bignoniaceae Burseraceae Familia Boraginaceae Poaceae Cactaceae Miimosaceae

Familia Rhizophoraceae Avicenniaceae Combretaceae Nymphaeaceae Familia Poaceae

Sistemas Productivos

Carica parviflora Alternanthera pubiflora Ipomoea sp. Anthurium scandens Tecoma castanifolia Bursera graveolans VEGETACIÓN MATORRAL SECO Nombre científico Cordia lutea Eragrosits ciliaris Enteropogon mollis Armatocereus cartwrigthianus Acacia farnesiana Acacia tortuosa Prosopis juliflora Pithecellobium excelsum VEGETACIÓN MANGLAR Nombre científico Rhizophora mangle Aviccenia germinans Laguncularia racemosa Canocarpus erectus Ninphaea ampla VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA Nombre científico Eragrosits ciliaris Enteropogon mollis

anturio palo santo Nombre común muyuyo

cactus aromo algarrobo

Nombre común mangle rojo mangle negro mangle blanco mangle de boton

Nombre común

Fuente: CLIRSEN, 2012

3.2.2 Niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural Una vez determinada la caracterización de las formaciones vegetales, se estima los grados de alteración de cada unidad de cobertura vegetal natural considerando: porcentaje de la cobertura vegetal natural (desarrollada en gabinete); esta información se complementa y refuerza con los datos de campo de los niveles de amenaza: accesibilidad, infraestructura y presiones externas. Como una clasificación más detallada las formaciones vegetales se han dividido por el nivel de alteración en: • • •

MUY ALTERADO (ma) MEDIANANENTE ALTERADO (m) POCO ALTERADO (p)

49

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 3.2.3. Segmento de la Matriz de caracterización y niveles de alteración de la Cobertura Vegetal Natural del cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

Producto del análisis del nivel de alteración en las formaciones vegetales, se ha obtenido el siguiente cuadro: Cuadro 3.2.4. Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón Playas. CÓDIGO BHm BSp BSm Bsma MSp MSm Msma Mma Vsma

COBETURA VEGETAL NATURAL BOSQUE HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE SECO POCO ALTERADO BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE SECO MUY ALTERADO MATORRAL SECO POCO ALTERADO MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO MATORRAL SECO MUY ALTERADO MANGLAR MUY ALTERADO VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA TOTAL

Fuente: CLIRSEN, 2012

50

SUPERFICIE (HA)

%

13,42

0,061

6618,28

30,073

2618,72

11,899

538,28

2,446

3031,77

13,776

4808,41

21,849

2323,17

10,556

4,06

0,018

2051,33

9,321

22007,44

100,000

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Gráfico 3.2.3. Cobertura vegetal natural con nivel de alteración del cantón Playas.

Fuente: CLIRSEN, 2012

En el Cantón se puede apreciar que la cobertura vegetal natural es dominante con 22 007,44 ha que representan el 81,07% del área total del cantón. De los datos formulados en la matriz de caracterización se puede mostrar que: 43,85 % (9 650,04 ha) de la cobertura vegetal natural existente en el cantón Playas se encuentra en un buen estado (poco alterado); el que se considera para proceso de Conservación y protección (Viabilidad ecológica). El 33,81 % (7 440,55 ha) de cobertura natural se encuentra medianamente alterada; que deben ser consideradas para Revalorizar y rehabilitar. El 22,34 % (4916,84 ha) se encuentra en un estado muy alterado, en el cual se deben tomar se debe considerar, el Aprovechamiento racional de sus recursos. A continuación se detallan los datos del estado de conservación de las formaciones vegetales descritos dentro del cantón Playas, relacionado al total de la superficie de cobertura vegetal natural. Bosque húmedo medianamente alterado, con una superficie de 13,421 ha que representa el 0,061 %. Bosque seco poco alterado, ocupa una superficie de 6 618,275 ha, es decir el 30,073 %, el bosque seco mediamente alterado tiene una superficie de 2 618,725, el 11,899, y el bosque seco muy alterado ocupa 538,281 ha de superficie, el 2,446 %, todo esto respecto a la cobertura vegetal natural del cantón. El Matorral Seco poco alterado, ocupa una superficie de 3031,77 ha, es decir el 13,776 %, el Matorral Seco medianamente alterado con una superficie de 4 808,41 ha, corresponde el 21,849 %, y el Matorral Seco muy alterado que ocupa una superficie de 2 323,17 ha, es decir el 10,556 % respecto a la cobertura vegetal del cantón. 51

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Manglar Húmedo muy alterado, ocupa una superficie de 4,062 ha es decir el 0,018 % del la cobertura vegetal natural del cantón. La Vegetación Herbácea Seca muy alterada, siempre tomará el grado de alteración (muy alterado), debido a que este tipo de formación son el resultado de la presencia de actividades antropogénicas, esta cobertura ocupa una superficie de 2 051,328 ha es decir el 9,321 % de la cobertura vegetal total del cantón. Para la interpretación digital de la cobertura vegetal natural se tomó en cuenta el análisis de la forma, el tamaño para diferenciar la cobertura vegetal natural y las zonas artificiales. Se visualizó la imagen mediante la utilización de colores y bandas, que diferenciaba de mejor manera la Cobertura vegetal natural, donde los tonos rojizos mostraban la presencia de Bosque y Vegetación sana, desplazando sus colores a marrón y amarillos, según su alteración. La presencia de manchas blancas en la interpretación de la imagen nos mostraba la vegetación seca, además suelos descubiertos o proceso de erosión. En campo para la caracterización de la cobertura vegetal natural se tomó en cuenta la biodiversidad florística de cada formación ejm: (Prosopis juliflora) algarrobo, (Armatocereus cartwrigthianus) cactus, son dos especies representativas de Matorral Seco; (Ceiba trischistandra) ceibo que es una especie indicadora de Bosque Seco.

52

Cantón Playas

3.3.

Sistemas Productivos

Sistemas de Producción

Para determinar los sistemas productivos del cantón Playas, se utilizaron como insumos principales, la capa de cobertura y uso de la tierra y el levantamiento de fichas de investigación de campo, que se efectuó en del 15 al 23 de mayo 2012. Adicionalmente, se empleó la información biofísica para la identificación de zonas homogéneas, para determinar y espacializar los diferentes sistemas productivos se empleó además una lista de chequeo2, independiente de los resultados obtenidos en el Sistema de Administración de Datos - SAG. El cantón posee una población total de 41.935 habitantes de los cuales el 82 % (34.409 habitantes) se encuentra en el área urbana y el 18 %, es decir 7.526 habitantes están en el área rural. De esta población rural, el 12 % (923 habitantes) están involucrados directamente con el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, estos son los principales actores de los diferentes sistemas productivos (Censo de Población y Vivienda, 2010). Las condiciones climáticas del cantón Playas está influenciada por la corriente fría de Humboldt, la corriente cálida del Niño y los desplazamientos de la convergencia tropical. Esto hace que el cantón Playas presente un clima seco, lo cual difiere sensiblemente pese a su proximidad geográfica de las existentes en las áreas del río Guayas en particular en lo que a lluvia se refiere. La Topografía del cantón Playas es generalmente plana, aunque al norte se levantan elevaciones entre los 50 y 100 metros de altura como: el cerro Colorado, el cerro Verde, el cerro Picón, y el cerro Cantera (PEDT Playas. 20092014) El cantón Playas presenta una precipitación anual de alrededor de los 400 mm; su régimen de distribución permite diferenciar dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes comprendido entre el periodo febrero/marzo y el segundo período de menos precipitación durante los meses de mayo a diciembre. La temperatura promedio en el cantón Playas es de 25º C, siendo los meses de febrero, marzo, y abril los que presentan el mayor valor de temperatura, mientras que los meses de agosto, septiembre y octubre son los que presentas valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual.

El cantón presenta los siguientes tipos de climas: tropical mega térmico semi – árido, tropical mega térmico seco y tropical megatermico semi húmedo en la

2

La Lista de Chequeo tiene variables principales (contabilidad, comercialización y destino, maquinaria y equipos, mano de obra, asistencia técnica) y secundarias (riego, crédito, transporte, semilla, tenencia de la tierra y manejo del cultivo), que permite identificar cada una de las categorías de los sistemas de producción. 53

Cantón Playas

Sistemas Productivos

parte alta, con temperaturas medias de 22 a 25 grados centígrados, precipitaciones anuales promedios oscilan entre los 200 y 1000 milímetros.

sus

Los suelos en su mayoría son poco profundos a superficiales, con texturas franco-arcillo, franco-arenoso, localizados en pendientes, muy suaves, suaves a regulares, no obstante existe sitios donde las pendientes son de medias a fuertes, zona muy seca-seca, con fertilidad baja a media. En cuanto a la infraestructura vial, el cantón cuenta con una vía principal denominada vía a la Costa que es el eje principal que conecta la ciudad de Guayaquil con Playas - Santa Elena - Salinas, otras como: Playas-Posorja, Playas-Engabao; está última en regulares condiciones. La estructura productiva del agro en la Provincia del Guayas, según el III Censo Nacional Agropecuario, existen 62.030 Unidades de Producción Agropecuaria – UPAs (desde aquí en adelante se utilizará el término UPAs) con una superficie de 1143.493 ha; al clasificar por tamaños se aprecia que las unidades menores a 10 ha representan el 73 %, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 3.3.1. Número de UPAs por rangos, provincia del Guayas Tamaño de UPAs

Número de UPAs

Número de UPAs (%)

45.618 12.954 3.458 62.030

73 21 6 100

UPAs ≤ a 10 ha UPAs de 10 a ≤ 50 ha UPAs ≥ a 50 ha Total Fuente: Censo Agropecuario, 2000 Elaboración: MAGAP/CGSIN, 2012

Gráfico 3.3.1. Porcentaje de UPAs por tamaño, provincia del Guayas

Fuente: Censo Agropecuario, 2000 Elaboración: MAGAP/CGSIN, 2012

54

Cantón Playas

Sistemas Productivos

En el cantón Playas se concentran 216 UPAs o sea el 0.3 % en relación al total provincial (62.030) de las cuales el 75 % son menores a 10 ha, el 16 % corresponden al rango de 10 a menos de 50 ha y el 9 % al rango de más de 50 ha. El comportamiento del Número de las UPAs en el rango mayores a 50 ha en la relación cantón - provincia, denota que de todos los cantones, Guayaquil alcanza el 19 %, seguido de Naranjal (12 %) y Balzar con 10%, el resto de cantones está por debajo del 8 % y el catón Playas representa el 1 %. El número de UPAs por rangos, en la relación cantón provincia el porcentaje para este caso es insignificante. Cuadro 3.3.2. Número de UPAs por rangos

Tamaño de UPAs

Número de UPAs

UPAs ≤ a 10 ha UPAs de 10 a ≤ 50 ha UPAs ≥ a 50 ha Total

163 35 18 216

Número de UPAs (Relación cantón/Provincia) (%) 1.0 0.3 0.5

Fuente: Censo Agropecuario, 2000 Elaboración: MAGAP/CGSIN, 2012

La estructura agraria del cantón Playas, se observa en el Cuadro siguiente: Cuadro 3.3.3. Número de UPAs por Tamaño y Superficie, cantón Playas

Tamaño de UPAs UPAs ≤ a 10 ha UPAs de 10 a ≤ 50 ha UPAs ≥ a 50 ha Total

Número de UPAs 163 35 18 216

Número de UPAs (%) 75 16 9 100

Sup. (ha) 193 1.034 16.300 17.527

Sup. (% ) 1 6 93 100

Superficie por UPA (ha/UPA) 1,2 29,5 905

Fuente: Censo Agropecuario, 2000 Elaboración: MAGAP/CGSIN, 2012

Del análisis del cuadro anterior, se desprende que, los sistemas de producción están identificados o relacionados especialmente con las unidades menores a 10 ha que son dominantes y que representan el 75 % del número de UPAs del cantón.

55

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Gráfico 3.3.2. Porcentaje de UPAs por tamaño, cantón Playas UPAs de 10 a = 50 ha 16%

UPAs = a 50 ha 8%

UPAs = a 10 ha 76%

Fuente: Censo Agropecuario, 2000 Elaboración: MAGAP/CGSIN, 2012

La superficie en el rango más de 50 ha representa el 93 % de la superficie total bajo UPAs (17.527 ha). El tamaño promedio por UPA en el rango más de 50 ha es de 905 ha por UPA, lo que demuestra que la tierra se halla concentrada en pocas manos (Censo Agropecuario, 2000). Con estos antecedentes, a continuación se detallan los elementos principales que caracterizan los sistemas de producción. 3.3.1. Caracterización de las actividades productivas La actividad agrícola del cantón se desarrolla en forma rústica e inestable pues depende de la temporada invernal que se presenta entre los meses de enero a mayo, permitiendo realizar una sola cosecha durante todo el año. El cantón tiene una superficie total de 27145.023 ha, de las cuales, el 93,17 % 25291,800 ha) corresponden a áreas ocupadas con fines de protección y conservación, uso antrópico (área en proceso de urbanización, centros poblados, canteras, complejos, Mina, piscinas de oxidación, planta de tratamiento de agua, urbano), tierras improductivas (área salina, banco de arena, suelo descubierto) y agua (albarrada, área de inundación, ciénaga o pantano, lago, laguna, río doble) a éstas se las ha categorizado como “no aplicable”, las mismas que no se han considerado para el presente análisis, mientras que el 6,78 % (1840,070 ha) se dedica a las actividades, agrícola, pecuaria, acuícola y avícola, que se caracterizan dentro de un sistema productivo determinado.

3

Superficie retornada por la capa (shapefile) del límite cantonal, generada por el Proyecto. 56

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Gráfico 3.3.3. Porcentaje de Uso de la Tierra ocupada por actividades del Agro4

NO APLICABLE; 93.17%

USO DE LA TIERRA OCUPADA POR ACT. DEL AGRO; 6.78%

Fuente: CLIRSEN-MAGAP/CGSIN, 2012

Figura 3.3.1. Mapa de Uso de la Tierra Ocupada por Actividades del Agro

Fuente: CLIRSEN-MAGAP/CGSIN, 2012

4

El término Agro se refiere a las actividades: agrícola, pecuario, forestal, acuícola, granjas avícolas, porcinas, piscícolas, barbecho y tierra agrícola sin cultivo. 57

Cantón Playas

Sistemas Productivos

De acuerdo a la capa de uso de la tierra del año 2012, la principal superficie ocupada de la zona rural, es la destinada a la actividad camaronera con el 5,37 % del total cantonal, representadas por la presencia de laboratorios dedicados a la obtención de larvas de camarón y piscinas de producción de camarón. Otro rubro importante es el establecimiento de planteles avícolas, que representa el 0,84 % en relación a la superficie total cantonal. La agricultura representa el 0,30 % de la superficie total cantonal, especialmente con cultivos de: coco, maíz, sandia, ganadería con el 0,28 % principalmente vacuno. Cuadro 3.3.4. Uso de la Tierra SUPERFICIE USO DE LA TIERRA (ha)

PORCENTAJE (%)

80,280

0,30

75,560

0,28

CAMARONERA

1456,820

5,37

AVÍCOLA

227,410

0,84

25291,800 27145,6900

93,17 100,000

OCUPACIÓN

AGRÍCOLA PECUARIO (PASTO CULTIVADO)

AGRO

SIN USO PARA EL AGRO

NO APLICABLE TOTAL CANTONAL

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

Gráfico 3.3.4. Porcentaje de Uso de la Tierra a nivel cantonal

NO APLICABLE 93.17%

AVÍCOLA 0.84%

CAMARONERA 5.37%

PECUARIO (PASTO CULTIVADO) 0.28%

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

58

AGRÍCOLA 0.30%

Cantón Playas

Sistemas Productivos

En el cantón, se han identificado de manera general cuatro zonas homogéneas, de las cuales dos se refieren exclusivamente a la producción acuícola y avícola mientras que los rubros agrícola y ganadero se encuentran en forma dispersa sin una concentración homogénea (dependiente exclusivamente de la época invernal), no obstante a las zonas identificadas se debe mencionar la zona de atracción turística.

Figura 3.3.2. Mapa de Zonas Homogéneas

Fuente: CLIRSEN-MAGAP/CGSIN, 2012

A continuación se describe cada una de las zonas homogéneas identificadas: Zona 1. Acuícola y la pesca constituyen uno de los pilares económicos en este cantón, tanto a nivel artesanal como industrial; datos del INEC (censo 2010) soportan esta afirmación ya que el 23,44 % de la población se vincula a procesos de transformación: procesadoras y empacadoras de pescado, empacadoras de camarón, entre otras.

59

Cantón Playas

Sistemas Productivos

En lo que respecta a la producción camaronera, se ha diferenciado aquella que se desarrolla en zonas altas (propietarios de tierras con escrituras) y las de zona de playa y Bahía que efectúan su actividad bajo (acuerdo ministerial- concesión). Todas las camaroneras, laboratorios y demás empresas vinculadas a las actividades acuícolas son regulados por la DIRNEA, MAE, MAGAP. La actividad acuícola, se localiza en el borde costero del Pacifico, en los sectores sur (Los Ceibos, Santa María) y en la parte norte Pampas de los Tambos, Pampas de Vigía. Para el presente análisis se ha considerado la actividad acuícola como un sistema de producción independiente por la importancia económica – social que implica este rubro, encontrándose como la especie mayormente cultivada el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Zona 2. Avícola. En el cantón hace varios años, se han establecido un gran número de planteles avícolas que de acuerdo a su capacidad productiva instalada permiten identificar a medianos y grandes productores de pollos parrilleros (broilers); en ciertos casos también se crían pavos. Se localiza, en el extremo norte del Cantón Playas colindando con Progreso, San Antonio y la parte norte de la cabecera cantón. Zona 3. Agrícola-Pecuaria dispersa. La actividad agrícola se desarrolla en forma tradicional e inestable pues depende de la temporada invernal, lo que limita el establecimiento de cultivos rentables, en si los pocos agricultores obtiene una sola cosecha durante todo el año. La crianza de bovinos en el cantón no es representativa, en la actualidad muy pocas familias se dedican a esta actividad, con ejemplares criollos con fines de doble propósito; la leche es utiliza para consumo familiar o se destina a la elaboración artesanal de quesos que se comercializan en la localidad. Cuando los ejemplares llegan a una edad adulta estos constituyen una fuente de ahorro (5), son comercializados a través de intermediarios. Los cultivos que sobresalen son: maíz, cocotero, sandia y misceláneos indiferenciados (huertos familiares) dispersos en todo el cantón, debiendo destacar los ejes Progreso - San Antonio, Playas - Posorja, mientras que los pastizales se localizan en el eje playas - Engabao y disperso en todo el cantón, su concentración depende de la topografía y accesibilidad vial. En lo que respecta al tamaño de las propiedades es muy diversas en virtud de la existencia de dos comunas campesinas: San Antonio de Playas y Engabao, que cubren gran parte del cantón, con posesiones entre 2 a 7 has (pequeñas) y las propiedades particulares entre medianas a grandes a menor escala.

5

La actividad pecuaria se ha convertido en una actividad económica complementaria que aporta a la economía familiar. 60

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Zona 4. Atracción Turística El cantón Playas forma parte de la Ruta del “Spondylus” lo que ha fortalecido la actividad turística constituyéndola actualmente en una fuente de ingresos económicos representativa para la población residente, las temporadas de mayor afluencia turística registradas son: la invernal, carnaval y Semana Santa. Los visitantes que disfrutan del turismo costero, vistan las playas de: Puerto Engabao (preferido por los surfistas), El Arenal, Bellavista, El Pelado, Data Villamil.

3.3.2. Caracterización de los sistemas productivos Para el análisis de los sistemas de producción se ha considerado solo la superficie bajo ocupación del agro con 1840,1 ha, y se distribuyen de la siguiente manera. El sistema empresarial; abarca una superficie de 1633.6 ha que representa el 88,8 % en relación a la superficie total de uso ocupado por el agro, mientras que el sistema combinado cubre 50,0 ha, con el 2,7 %, al sistema mercantil le corresponde 128,8 ha, con el 7,0 % y el sistema marginal con 9,2 ha (0,5 %); algunas zonas se presentan, tierras agrícolas sin cultivo y barbecho que no han sido considerados dentro del análisis y se los ha categorizado como “otros” 17,0 ha (1,04 %). Cuadro 3.3.5. Sistemas Productivos CÓDIGO SISTEMA EMp EMPRESARIAL COm COMBINADO MEr MERCANTIL MAr MARGINAL OTRO SUPERFICIE TOTAL DE USO OCUPADO POR EL AGRO

SUPERFICIE 1633.6 50.6 128.8 9.2 17.8 1840.1

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012 * Valores calculados en relación a la superficie de uso ocupado por el agro

61

PORCENTAJE* 88.8 2.7 7.0 0.5 1.0 100.0

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Gráfico 3.3.5. Porcentaje de Sistemas Productivos

EMPRESARIAL 88.78%

OTRO 0.97%

MARGINAL 0.50%

MERCANTIL 7.00%

Fuente: CLIRSEN-MAGAP/CGSIN, 2012

Figura 3.3.3. Mapa de Sistemas Productivos

Fuente: CLIRSEN-MAGAP/CGSIN, 2012

62

COMBINADO 2.75%

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Como resultado de la investigación de campo se obtuvieron 9 fichas, en virtud que la actividad agrícola en forma puntual es muy reducida; la interrelación entre cada variable y sistema productivo, se resume en el Cuadro siguiente. Donde se destacan las principales características que intervienen en el sistema. Cuadro 3.3.6. Resumen de los Sistemas Productivos del Agro Sistemas de Producción

Características

Empresarial

Tenencia de la tierra: Propia Principales productos: Camarón, granjas avícolas Manejo fitosanitario: Químico Semilla: Certificada Maquinaria: Propia Capacitación: Permanente

Combinado

Tenencia de la tierra: Propia Principales productos: Camarón, granjas avícolas de menor capacidad instalada Manejo fitosanitario: Químico Semilla: Certificada Maquinaria Agraria: Propia – Alquilada. Capacitación: Permanente Ocasional

Mercantil

Tenencia de la tierra: PropiaPosesión efectiva-Comuna Principales productos: cocotero, Maíz, Pasto cultivado Manejo fitosanitario: Químico, Químico y Orgánico Semilla: Certificada y Registrada, Seleccionada Maquinaria Agraria: Manual propia Sistema de riego: No dispone Capacitación: Básica

Marginal

Principales productos: Maíz, Misceláneos Manejo fitosanitario: Ninguno Semilla: Seleccionada Maquinaria Agraria: No dispone (manual) Sistema de riego: No dispone Capacitación: No posee

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

6

Venta de bienes y servicios de un país al extranjero. 63

Mano de Obra

Destino de la Producción

Asalariada Permanente

Exportación6 Nacional

Asalariada Permanente

Nacional Provincial Local

Familiar Permanente

Familiar Permanente

Local Ninguno

Autoconsumo

Cantón Playas

3.3.2.1.

Sistemas Productivos

Sistema Productivo Agropecuario Empresarial

Este sistema se fundamenta en una estructura de productores, dedicados exclusivamente al cultivo de camarón y a la explotación de granjas avícolas, las camaroneras posee superficies mayores a 50 ha, con un total de 1456,820 ha que representa el 5,3667 % y en lo que respecta a las granjas avícolas estas, poseen entre 5 hasta 40 ha y abarca una superficie de 227,410 ha, con el 0,837 % en relación a la superficie total cantonal. En lo que respecta al sistema en si este cubre una superficie de 1633,1 ha que representa el 88,8 % en relación a la superficie ocupada por el agro. Esta categoría de productores es la que predomina en el cantón y han demostrado una racionalidad económica de producción en estos sectores, y apunta a la optimización en el uso de los recursos productivos. Uso de la tierra.- Los productos principales que se encuentran en éste sistema son: camarón y granjas avícolas. En lo que respecta al cultivo de camarón, en términos generales se practica una acuicultura intensiva y se lo efectúa en lugares confinados (piscinas). La parte avícola, también es intensiva, ya que efectúa 5 cosechas al año, con un lapso de 20 días de descanso (control fitosanitario) para la producción de los pollos parrilleros (broilers) Semilla.- Para la producción de estas líneas, se usan semillas (alevines-pollos) certificados y registrados, es decir aquellas que tienen el respaldo de calidad de los centros de investigación probados o entidades de producción, con el objeto de asegurar la inversión que conlleva la misma. Maquinaria y equipos.- Los métodos de manejo son tecnificados, la maquinaria y equipos para las labores acuícolas - avícolas y medios de transporte (refrigerados) utilizados para la comercialización son propios y alquilados en pocos casos. Mano de obra.- La mano de obra es contratada permanente, se dispone de un gerente o al menos de un administrador, con presencia de jornaleros temporales debido a la intensificación del trabajo en ciertas épocas del año. Asistencia técnica.- Los productores tienen acceso a capacitaciones, tanto en manejo comercial como en técnicas de administración y tecnologías mejoradas, que permiten la producción de rubros de mayor valor comercial. Contabilidad.- En este sistema el manejo de registros contables permanentes de su producción, es muy común. Comercialización y destino.- La mayor parte de su producción es para la exportación (camarón) y para consumo nacional-provincial (pollos). Para trasladar sus productos desde los sitios de producción hasta los grandes centros de acopio. El

64

Cantón Playas

Sistemas Productivos

producto (camarón) tiene como destino el mercado internacional, principalmente a Estados Unidos.

Foto 14. Piscinas de producción de camarón, Sistema Empresarial Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

Foto 15. 16. Granja avícola en producción, Sistema Empresarial Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

Aspectos biofísicos.- En este acápite, se debe mencionar dos aspectos importantes: La localización de los espejos de agua, establecidos en la zona de playa y Bahía, en pendientes que oscilan entre 0-2 %, (muy suave-suave) mientras que las granjas avícolas, se localizan también en zonas planas, distantes de los centros poblados con gran ventilación, en tal virtud no requiere de suelos de gran aptitud (atributos edafoclimaticos) ya que su forma es antropizada y crean un ambiental especial para su producción.

65

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Ubicación.- Se localiza en el borde costero del Pacifico, en los sectores sur (Los Ceibos, Santa María) y en la parte norte Pampas de los Tambos, Pampas de Vigía. En lo que respecta a la actividad avícola, se ubican en el extremo norte del Cantón Playas colindando con Progreso, San Antonio y la parte norte de la cabecera cantón. 3.3.2.2.

Sistema Productivo Agropecuario Combinado

El sistema se sustenta en una estructura que incluye a medianos productores; abarca una superficie de 50,6 ha que representa el 2,7 % en relación a la superficie con uso destinado al agro. Uso de la tierra.- Corresponden a granjas avícolas, donde la actividad es menos intensiva, se localiza en una superficie de 1,31 hectáreas. Semilla.- En este modelo de producción, prevalecen pollitos certificados y registrados. Maquinaria y equipos.- La disponibilidad de maquinaria y equipos son propios y en menor proporción alquilados (transporte). Mano de obra.- Es la asalariada permanente. Asistencia técnica.- Es privada, se contratan técnicos especializados para el asesoramiento en el manejo de la actividad avícola. Contabilidad.- El registro contable en este sistema es permanente -ocasional, pues la finalidad es llevar un control de las principales actividades e inversiones relacionadas a la producción. Comercialización y destino.- Para la comercialización, se alquila el transporte y en menor proporción disponen de vehículo propio. La mayor parte de su producción es para el mercado provincial - local: Guayaquil, Playas. 3.3.2.3.

Sistema Productivo Agropecuario Mercantil

Este sistema incluye a pequeños7 y medianos productores; cubre una superficie de 128,8 ha que representan el 7,0 % en relación a la superficie de uso ocupado por actividades del agro. Uso de la tierra.- Los principales productos que se identifican en este sistema son: maíz, cocotero, pastos cultivados, la gran mayoría bajo riego, en tamaño de parcelas pequeñas-medinas

7

Se refiere a agricultores cuyo tamaño de parcela es menor o igual a 10 hectáreas (Instructivo de manejo y llenado de la ficha de sistemas productivos). 66

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Semilla.- En este modelo de producción se utiliza tanto la semilla certificada y registrada así como también semillas seleccionadas, la razón para utilizar las mismas es la cultura del agricultor y por ser más económica. Manejo.- El control fitosanitario y fertilización es restringido, reduciéndose en su mayoría al control de malezas y pocas aplicaciones de fertilizantes. La mayoría de los agricultores inmersos en este sistema disponen de agua para riego, el tamaño de parcelas son pequeñas-medinas, y si no lo efectúan, tienden a malograr su producción ya que dependen únicamente de la época invernal que es muy limitada. Maquinaria y equipos.- La disponibilidad de maquinaria y equipos propios para las labores agrícolas son restringidos, razón por la cual los productores recurren al alquiler de los mismos, sobre todo para preparación del terreno, donde la topografía lo permite y para las labores culturales se emplean herramientas manuales. Mano de obra.- La mano de obra familiar es el único recurso que disponen, por lo que hacen un uso intensivo de la misma, existe también la modalidad de asalariada ocasional en épocas de mayor demanda (siembra y cosecha). Asistencia técnica.- Es ocasional, en casos eventuales acceden a la asistencia que brindan las casas comerciales y técnicos de la zona. Contabilidad.- Pocos agricultores llevan registros contables básicos de su producción. Comercialización y destino.- Para la comercialización de sus productos, no poseen un medio de transporte propio por lo que se ven obligados a alquilar este servicio, o también son los comerciantes (intermediarios) los que adquieren el producto desde los distintos puntos de producción, generalmente a precios inferiores al del mercado. Con frecuencia se venden los productos, dejando un remanente para el consumo familiar, por lo que la producción es absorbida por los principales acopiadores del sector, cuyo destino es el mercado local, principalmente: Guayaquil, Playas y Progreso. Tenencia de la tierra y crédito.- Los productores se ven limitados de acceder al crédito, en su mayoría por no cumplir con los requisitos necesarios, como títulos de propiedad de sus tierras; si bien manifiestan, que la tierra es propia no tienen documentos legales (escritura, notarización, registro, tierras comunales), debiendo manifestar que en el cantón existen dos comunas constituidas como son: Engabao y San Antonio de Playas

67

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 17. Cultivo de Maíz, Sistema Agrícola Mercantil Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

Este sistema de producción, no se debe dejar de mencionar la actividad pecuaria, que muy circunscrita a pequeños sectores, cubre una superficie de 75,56 ha, que representa el 0,2783 % de la superficie de pastos del cantón. La semilla utilizada para el establecimiento de los potreros es seleccionada, la mayor parte de la superficie de este sistema tiene un solo tipo de pastura, no hay fertilización del suelo, no existe riego.

Foto 18. Ganadería. Sistema Pecuario Mercantil Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

68

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Domina la mano de obra familiar permanente y el manejo sanitario es deficiente a ocasional, concentrándose únicamente a la vacunación que la realiza la CONEFA. El ganado preferido por los pequeños y medianos productores, es el de engorde (carne), ya que genera ingresos ocasionales por la venta de animales para faenamiento; la comercialización de los animales en pie la realizan en el sitio a los comerciantes (intermediarios), ocasionando reducción de sus ingresos. En este sistema, no se cuenta con maquinaria propia y si se requiere es necesario alquilarla. En lo que respecta a infraestructura, disponen únicamente establos y corrales; reciben poca capacitación técnica y no tiene acceso al crédito formal. Aspectos biofísicos.- El sistema agropecuario mercantil, se localiza en zonas con riego limitado, en suelos de texturas arcillosas, franco-arcillosos y francoarenosos, de buen drenaje, moderadamente profundos a superficiales con pH ligeramente alcalinos a neutros y fertilidad media, localizados en zona seca a muy seca, la capacidad de uso de la tierra(CUT), pertenecen a las clases: III, V y VIII, por las limitaciones intrínsecas de cada una de las unidades espacializadas. Ubicación.- Espacialmente están distribuidos en sectores como: Vía Playas Progreso, San Antonio, Los Ceibos, Data de Villamil y el eje Playas, Engabao.

3.3.2.4.

Sistema Productivo Agropecuario Marginal (MAr)

Lo conforman pequeños productores, con una producción inferior; este sistema abarca una superficie de 9,2 ha que representa el 0,5 % de la en relación a la superficie de uso ocupado por el agro Uso de la tierra.indiferenciados.

Los cultivos predominantes son: maíz y misceláneos

Mano de obra.- Las labores que demanda la actividad agrícola las realizan con mano de obra exclusivamente familiar; sus ingresos dependen en su gran mayoría de la migración estacional y la venta de fuerza de trabajo, ya sea para los grandes productores, fuera de la finca, pesca y hacia otras ciudades, principalmente Playas y Guayaquil. Contabilidad.- No existe. Asistencia técnica.- No existe capacitación, el acceso a crédito es nulo. Comercialización y destino.- Los productores, se limitan a cultivar para el autoconsumo, esto se debe principalmente a la falta de agua para riego, no existe medios de transporte propio para trasladar sus productos al mercado, por lo tanto la comercialización es mínima.

69

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Aspectos biofísicos.- El sistema agropecuario marginal, se presenta en zonas secas o muy secas, que tienen limitaciones fuertes para el laboreo, como: suelos poco profundos, salinidad variable, la capacidad de uso de la tierra (CUT), se lo ha caracterizado dentro de las clases III y V. Ubicación.- Espacialmente se localizan en: la Vía Playas, Progreso y al sur de San Antonio.

3.4.

Comercialización de Productos Agropecuarios

Entre las principales actividades económicas destacadas del cantón están la acuacultura y la avicultura, por lo que es necesario conocer su canal de comercialización, el flujo de circulación del producto desde su origen (sitios de producción) hasta su destino (consumo) de acuerdo a los agentes que eslabonan este proceso. En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores, agentes que cumplen un doble propósito obtener un beneficio personal y agregarle valor a la producción.

3.4.1. Cadena Productiva de la Actividad Acuícola - Camarón Las empresas con mayor nivel de exportaciones a nivel nacional son: Promarisco, Pronaca, Langosmar, Gondi, Expalsa, Nirsa, Ecuapez, entre otras, las mismas que colocan camarones con cierto grado de industrialización en los mercados internacionales. Algunos productos industrializados son: brochetas de camarones y langostinos con vegetales, camarones y langostinos apanados, envueltos, en anillos, sazonados, o listos para consumir. En el Gráfico siguiente se describe la cadena de la actividad camaronera.

70

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Gráfico 3.4.1. Esquema de la Cadena de la Actividad Acuícola – Camarones

Fuente: MAGAP/ CGSIN, 2012

La cadena de producción del camarón contiene 4 eslabones de acuerdo a cada etapa del proceso, de esta forma la cadena contiene: un eslabón primario o productivo, un eslabón de comercialización, un industrial y por último el de consumo. a) El eslabón primario hace referencia a la producción de larvas, mantenimiento y recolección de camarón. A este eslabón pertenecen todos los acuicultores o dueños de las tierras (concesión-posesión) y proveedores de insumos necesarios para la producción del camarón. b) El segundo eslabón abarca la comercialización de los productos acuícolas, tanto a nivel interno como externo. Esta etapa abarca al camarón y otros desde que es comprado por los agentes o comisionistas hasta que es entregado a las fábricas procesadoras o en el país de destino de las exportaciones. c) El tercer eslabón, es la industrialización comprende el procesamiento y empaque del producto para la exportación o el consumo interno. d) El cuarto eslabón se refiere al consumidor final, siendo nacionales e internacionales. Los principales mercados internacionales del camarón ecuatoriano son: Estados Unidos y Europa (España, Italia y Francia).

71

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Figura 3.3.4. Mapa de la Cadena de la Actividad Acuícola – Camarones

Fuente: CLIRSEN, 2012.

3.5. Actividades de Extracción Minera La actividad minera del cantón Playas, se caracteriza por ser de tipo formal, e informal, cuyos propietarios son medianos propietarios, disponen de registros contables parciales. De acuerdo al mapa de cobertura y uso de la tierra ésta área corresponde a 39,81 hectáreas, las mismas que son utilizadas para la extracción de piedra caliza, materia prima empleada para pintura, cerámica, impermeabilizante, detergente, insumo para abonos y obras civiles. Se localiza principalmente en la comuna San Antonio de Playas, las compañías identificadas son: Perla del Pacifico, cantera San Antonio.

72

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Foto 19. Cantera Perla del Pacifico., Vista panorámica Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

Foto 20. Cantera San Antonio., Extracción de Piedra Caliza y agregados Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

La mano de obra operacional, (trituradoras, volquetas, palas y talleres mecánicos) procede de los sectores aledaños.

En el Cuadro 3.5.1. Se presenta un resumen del sector minero.

73

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Cuadro 3.5.1. Esquema de la Actividad Minera Actividad Minera

No metálicos

No metálicos

Empresa

Perla del Pacifico

Cantera San Antonio

Mineral Extraído

Piedra Caliza

Piedra Caliza

Producto

Utilización

Cales y Carbonatos

Industria y Agrícola

Agregados Áridos

Construcción

Carbonato de calcio

Industria, Agrícola

Fuente: MAGAP/CGSIN, 2012

74

Mercado Destino

Local, Provincial Nacional

Local, Provincial, Nacional

Cantón Playas

IV.

CONCLUSIONES

4.1.

Cobertura y Uso de la tierra

Sistemas Productivos

El cantón Playas tiene una superficie de 27145,69 hectáreas la gran mayoría corresponde a cobertura vegetal natural que tiene un uso de Conservación y Protección. Este uso agrupa las coberturas correspondientes a Bosque Seco, Bosque húmedo, Matorral seco La Vegetación herbácea seca (Pasto natural), tiene un uso de Conservación y protección o pecuario, dado que en ciertas zonas, es aprovechada para el pastoreo de pequeñas cantidades de ganado caprino y bobino. Otro de los usos extendidos en el Cantón es el Antrópico, donde la cobertura predominante son las áreas urbanas, áreas en proceso de urbanización y camaroneras, dispuestas cerca de la línea de costa y sobre el eje vial que une a Playas-General Villamil, con Guayaquil. Dentro del Uso Antrópico otra cobertura importante corresponde a las granjas avícolas diseminadas en el Cantón. Una pequeña superficie del territorio se usa con fines Agrícolas, actualmente existen plantaciones de cocotero, cultivos de maíz y sandía, además existen sectores con un uso Agropecuario Mixto, representado por cultivos misceláneos indiferenciados. El sector pecuario dispone de una pequeña superficie de pasto cultivado y la superficie restante del cantón corresponde a cuerpos de agua y tierras improductivas. Las parcelas en su mayoría son pequeñas, a excepción de una plantación de cocotero, y por lo general, los cultivos se riegan con agua potable, excepto los misceláneos indiferenciados y el pasto cultivado.

4.2.

Cobertura Vegetal Natural

La información del estudio realizado permitirá apoyar la toma de decisiones en el campo de la conservación y los proyectos de desarrollo. Se pudo caracterizar la cobertura vegetal natural y contar con información espacial que permite una mejor gestión de los recursos naturales. Los datos generados sobre la cobertura vegetal natural suponen que el Cantón mantiene un rango entre mediano y alto grado de conservación de los recursos naturales y la cobertura vegetal natural, y las alteraciones que se han tomado en cuenta para caracterizarlo son las causadas por intervención antrópica (ocasionadas por el hombre), a pesar de ello, la dinámica del bosque muestra evidencia de regeneración natural.

75

Cantón Playas

Sistemas Productivos

El limitado acceso al bosque seco del Cantón, permite que este tipo de formación no se vea muy alterada, y de esta manera se mantiene en un buen estado de conservación. La presencia de camaroneras, hace que tanto la vegetación herbácea seca y matorral seco, convierta la cobertura vegetal natural en suelos erosionados. La coberturas secas o desérticas son más sensibles al cambio climático y si se suma la actividad antropogénica, provocaría la extinción de especies tanto de flora y fauna por lo que se deberían tomar medidas para su conservación. El manglar en Playas debido a su exposición turística y camaroneras cercanas se encuentra muy alterado, se debería conservar por sus múltiples beneficios. La cobertura vegetal natural de Playas se ha visto afectada transformando de esta manera la vegetación original, además de producir los desmontes para la expansión urbana, y otras actividades.

4.3.

Sistemas Productivos

En síntesis, se puede mencionar que la agricultura en la zona de estudio, es muy limitada donde se puede señalar los cultivos de maíz y cocotero como representativos. La actividad acuícola, por su importancia económica y social en el cantón, es la de mayor representación. La mano de obra en su mayoría es asalariada permanente, para las actividades acuícolas y avícolas, mientras que para la agropecuaria es familiar. Las limitaciones climáticas imperantes en la zona de estudio, limita el establecimiento de una gama de cultivos. El manejo pecuario, es muy limitado y en su mayoría es migratorio, se evidencia poco uso de tecnología, repercutiendo en una baja producción. Las actividades importantes del cantón es la pesca y el turismo, mismas que han sido declaradas como actividad prioritaria para el desarrollo socioeconómico del cantón.

76

Cantón Playas

V.

RECOMENDACIONES

5.1.

Cobertura y Uso de la tierra

Sistemas Productivos

Se recomienda al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Playas conservar el remanente de Bosque Seco poco alterado que posee en su territorio. Mejorar las facilidades de los productores del sector, que actualmente cultivan con agua potable, en su mayoría estas propiedades se encuentran frente a una superficie extensa de caña de azúcar que dispone de riego, el mismo que por falta de gestión, no ha llegado al cantón Playas. Considerar la información detallada del mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, descrito en este documento, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, que actualmente ha sido realizado con información mucho más general. 5.2.

Cobertura Vegetal Natural

La dinámica de la cobertura vegetal del cantón, ya sea de causa natural o antrópica, determina la estabilidad y presencia de los bosques, lo que se debería considerar para la implementación de planes de ordenamiento territorial. La utilización de imágenes satelitales y Ortofotos son un gran insumo que ayuda a delimitar la cobertura vegetal natural, pero no refleja su contenido en tiempo real, por lo que para su mejor caracterización se recomienda realizar verificaciones en campo de cada temática. Debe reforzarse el trabajo de los Gobiernos Locales y sus dependencias para la conservación de la Cobertura Vegetal Natural y el manejo adecuado del territorio a su cargo. El Cantón Playas como destino turístico debería aprovechar de los recursos naturales, los bosques presentes que se mantienen en buen estado de conservación ya que estos nos permiten disponer de sitios idóneos para estudios de investigaciones biológicas, ecológicas, botánicas y realizar actividades de ecoturismo, desarrollo comunitario y local. De manera general, mejorar el bienestar de las personas que viven dentro y alrededor de las áreas para conservación, revalorización o aprovechamiento.

5.3.

Sistemas Productivos

Incentivar a los pocos agricultores a organizarse; en el proceso productivo, comercialización y a la diversificación paulatina de la tierra, según sus aptitudes, tomando en cuenta los factores económicos y sociales de los productores, optimizando los recursos naturales disponibles.

77

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Plantear a las instituciones involucradas en el sector productivo, se de mayor atención a las áreas; con sistemas de producción de baja inversión (marginal y mercantil) para que establezcan planes y programas relacionados con la actividad agro productiva. Difundir los resultados obtenidos en el estudio a nivel de "GADs" (Gobiernos Autónomos Descentralizados) y capacitar en el uso y aplicación de los mismos.

78

Cantón Playas

Sistemas Productivos

BIBLIOGRAFÍA



Báez, S. 2010. Propuesta Metodológica para la representación cartográfica de los ecosistemas del Ecuador continental. CONDESAN y MAE. Quito. Ecuador.



Cerón, C.E. 2005. Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.



CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos).2010. Metodología de Cobertura y Uso de la tierra, Sistemas de Producción Agropecuaria y Actividades de Extracción Minera. Quito – Ecuador. p.56.



IGM.- Instituto Geográfico Militar. Mosaicos de ortofotos del cantón GUAYAQUIL. Quito, Ecuador.



INEC, 2010. Censo de Población y Vivienda. Quito, Ecuador.



INEC, 2010. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Quito, Ecuador.



INEC, MAG, SICA, 2000. III Censo Nacional Agropecuario Quito, Ecuador



Jorgensen, P.M. & S. León. (Eds.). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador Missouri Botanical Garden Press. St. Louis Missouri U.S.A.



MAG, SICA, 2003. El Productor Agropecuario y su Entorno. Quito, Ecuador



MAGAP-PRAT.Metodología de (Propuesta).Quito, Ecuador. 2.008.



RapidEye.- Agencia Espacial Alemana proveedora de Información Geoespacial, Imágenes satelitales RapidEye con resolución espacial de 5 m. del año 2.010



Ricaurte, C. 2006. Consultoría para la implementación del proyecto sendero acuático en los manglares de Data de Villamil. Programa de Manejo de Recursos Costeros. Playas – Ecuador.



SICA, INEC, MAG. 2000. III Censo Nacional Agropecuario. Quito, Ecuador.

79

Valoración

de

Tierras

Rurales

Cantón Playas



Sistemas Productivos

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia: Quito, Ecuador.

80

Cantón Playas

Sistemas Productivos

VII.

ANEXOS

81

Cantón Playas

Sistemas Productivos

Anexo 1. Leyenda de Uso y Cobertura de la tierra, y Cobertura Vegetal Natural

COBERTURA CÓDIGO NIVEL III BOSQUE HÚMEDO MUY ALTERADO BOSQUE HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO

BOSQUE NATIVO

BOSQUE SECO MUY ALTERADO BOSQUE SECO MEDIANAMENTE ALTERADO

BOSQUE

BOSQUE SECO POCO ALTERADO BOSQUE DE NEBLINA MUY ALTERADO BOSQUE DE NEBLINA MEDIANAMENTE ALTERADO BOSQUE DE NEBLINA POCO ALTERADO MANGLAR MUY ALTERADO MANGLAR MEDIANAMENTE ALTERADO MANGLAR POCO ALTERADO MORETAL MUY ALTERADO MORETAL MEDIANAMENTE ALTERADO MORETAL POCO ALTERADO

PLANTACION FORESTAL

USO

NIVEL IV BHma BHm BHp BSma BSm BSp BNma BNm BNp Mma Mm Mp MOma MOm MOp

ALGARROBO

TBP1

ALISO

TBP2

AMARILLO

TBP3

BALSA

TBP4

CAOBA

TBP5

CAÑA GUADUA O BAMBU

TBP6

CAUCHO

TBP7

82

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

NIVEL II

PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN

NIVEL I

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL III

USO

NIVEL IV

CEDRO

TBP8

EUCALIPTO

TBP9

FERNAN SANCHEZ

TBP10

GUACHAPELI

TBP11

GUAYACAN

TBP12

LAUREL

TBP13

LEUCAENA

TBP14

MELINA

TBP15

NEEM

TBP16

NIGUITO

TBP17

PACHACO

TBP18

PIGUE

TBP19

PINO

TBP20

ROBLE

TBP21

SAMAN

TBP22

TECA

TBP23

MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO MATORRAL HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO MATORRAL HÚMEDO POCO ALTERADO MATORRAL SECO MUY ALTERADO MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO MATORRAL SECO POCO ALTERADO PARAMO ARBUSTIVO MUY ALTERADO PARAMO ARBUSTIVO MEDIANAMENTE ALTERADO

83

MHma MHm MHp MSma MSm MSp PAma PAm

CONSERVACION Y PROTECCION

VEGETACION ARBUSTIVA

NIVEL II

PARAM O S

VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA

NIVEL I

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO

CULTIVO ANUAL

TIERRA AGROPECUARIA

NIVEL III

USO

NIVEL IV

PARAMO ARBUSTIVO POCO ALTERADO PÁRAMO HERBACEO MUY ALTERADO PÁRAMO HERBACEO MEDIANAMNETE ALTERADO PÁRAMO HERBACEO POCO ALTERADO VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA MUY ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA MEDIANAMENTE ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA POCO ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MEDIANAMENTE ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA POCO ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL MUY ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL MEDIANAMENTE ALTERADA VEGETACIÓN HERBÁCEA DE HUMEDAL POCO ALTERADO

PAp PHma PHm PHp VHma VHm VHp VSma VSm VSp VDma VDm VDp ARROZ

CAcz

AVENA

CAca

CEBADA

CAcd

CENTENO

CAco

MAIZ

CAcm

QUINUA

CAc2

SORGO

CAcs

TRIGO

CAct

ANIS

CAna

APIO

CAnp

CILANTRO

CAnc

CEREALES (CAc)

CONDIMENTOS (CAn)

84

AGRÍCOLA

NIVEL II

VEGETACION HERBACEA

NIVEL I

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

FIBRA (CAb)

FLORES (CAf)

FRUTALES (CAu)

JENGIBRE

CAnj

PEREJIL

CAne

PIMIENTA NEGRA

CAni

ALGODÓN

CAbl

CRISANTEMO

CAfc

FLORES TROPICALES ANUALES

CAft

TULIPAN

CAfu

MELON

CAuq

PEPINO DULCE

CAup

SANDIA

CAus

ACELGA

CAhg

AJI

CAha

ALCACHOFA

Cahf

BERENJENA

CAhj

BROCOLI

CAhb

CEBOLLA BLANCA CEBOLLA COLORADA CEBOLLA PERLA

HORTALIZAS (CAh)

CAhn CAhd CAhp

COL COL BRUSELAS

85

CAhc DE

CAhs

COLIFLOR

CAhr

ESPINACA

CAhw

LECHUGA

CAhg

NABO

CAho

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

INDUSTRIALES (CAi)

PEPINILLO

CAhl

PIMIENTO

CAhe

RABANO

CAhx

ROMANESCO

CAhu

TOMATE RIÑON

CAhw

SAMBO

CAhv

ZAPALLO

CAhz

ZUCCHINI

CAhi

TABACO

CAio

ARVEJA

CAlv

CAUPI

CAlp

CHOCHO

CAlo

FREJOL

CAlf

GARBANZO

CAlg

HABA

CAlh

LENTEJA

CAlt

SOYA

CAly

VAINITA

CAla

ZARANDAJA

CAlz

CHIA

CAmc

LINAZA

CAmz

AJONJOLI

CAol

GIRASOL

CAog

MANI

CAoi

LEGUMINOSAS (CAl)

MEDICINALES (CAm)

OLEAGINOSAS (CAo)

86

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV AJO

RAICES Y TUBERCULOS

CAtj

CAMOTE

CAtc

JICAMA

CAti

MALANGA

CAtl

MASHUA

CAth

MELLOCO

CAtm

OCA

CAto

PAPA

CAtp

PAPA CHINA

CAtx

PAPANABO

CAtn

REMOLACHA

CAtr

YUCA

CAtu

(CAt)

ZANAHORIA BLANCA ZANAHORIA AMARILLA CONDIMENTOS (CSc)

CAta CAtz

OREGANO

CSco

ABACA

CSba

LUFA

CSbl

CLAVEL

CSfc

GERBERA

CSfg

GYPSOPHILA

CSfy

HELICONIA

CSfh

LIMONIUM

CSfl

STATICE

CSfs

BABACO

CSuo

FIBRA (CSb) CULTIVO SEMI PERMANENTE

NIVEL I

FLORES (CSf)

FRUTALES

(CSu)

87

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV BADEA

CSud

BANANO

CSub

FRAMBUESA

CSuf

FRUTILLA

Csul

GRANADILLA

CSug

MARACUYA

CSum

MORA

CSur

NARANJILLA

CSuj

ORITO

CSui

PAPAYA

CSuy

PIÑA

CSua

PITAHAYA

CSuh

PLATANO

CSup

TAXO

CSux

TOMATE ARBOL

DE

CSut

UVILLA

CSuu

ESPARRAGO

CShe

CAÑA DE AZUCAR ARTESANAL

CSin

STEVIA

CSis

CAÑA DE AZUCAR INDUSTRIAL

CSiz

OLEAGINOSAS (CSo)

HIGUERILLA

CSoh

TALLOS COMESTIBLES (CSt)

PALMITO

CStp

ACHIOTE

CPna

CARDAMOMO

CPnc

HORTALIZAS (CSh)

INDUSTRIALES (CSi)

CONDIMENTOS (CPn)

88

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV PIMIENTA NEGRA

FIBRA (CPb)

CPnp

CABUYA

CPby

TOTORA

CPbt

PAJA TOQUILLA

CPbq

ASTER

CPfs

ALSTROMELIA

CPfl

GINGER

CPfg

HYPERICUM

CPfm

JAZMIN

CPfj

ROSAS

CPfr

AGUACATE

CPua

ARAZA

CPux

BOROJO

CPub

CACAO

CPuc

CAFE

CPuf

CIRUELO

CPui

CLAUDIA

CPul

COCOTERO

CPut

COPOAZU

CPup

CHIRIMOYA

CPuh

DURAZNO

CPuo

GUANABANA

CPug

GUAYABA

CPuy

LIMON

CPun

FLORES (CPf)

CULTIVO PERMANENTE

FRUTALES

(CPu)

89

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

INDUSTRIALES (CPi)

MACADAMIA

CPul

MANDARINA

CPud

MANGO

CPum

MANZANA

CPuz

MARAÑON

CPuw

MEMBRILLO

CPue

NARANJA

CPuj

NONI

CPu7

PECHICHE

CPu6

PERA

CPur

TORONJA

CPu3

TUNA

CPu4

UVA

CPuu

TAMARINDO

CPu5

VETIVER

CPiv

YLANG-YLANG CPiy TE

CPit

MANZANILLA

CPmz

MASTRANTO

CPmt

ROMERO

CPmr

SABILA

CPms

PIÑON

CPoi

PALMA AFRICANA

CPop

SACHA-INCHE

CPos

MEDICINALES (CPm)

OLEAGINOSAS (CPo)

90

USO

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL II

NIVEL III RAICES Y TUBERCULOS (CPr)

ACHIRA

CPra

TIERRA AGRICOLA SIN CULTIVO

TDp

BARBECHO

TDb

TIERRAS EN TRANSICION (CT)

PECUARIO

ALFALFA PCa PASTIZAL

PASTO CULTIVADO

MOSAICO AGROPECUARIO (ASOCIACIONES)

PC MISCELANEO DE HORTALIZAS

Mh

MISCELANEO DE FLORES

Mf

MISCELANEO DE FRUTALES

Mr PCaC Ac m

ALFALFA-MAIZ CPucCACAO-CAFÉ

CP uf CAcmC Al v CAcmC Alf

MAIZ-ARVEJA

MAIZ-FREJOL MISCELANEO INDIFERENCIADO

MXb

PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE ARBOLES

MPa

PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE MAIZ

MPz

CIENEGA O PANTANO

ANc

RIO DOBLE

ANr

CUERPO NATURAL LAGO/LAGUNA DE AGUA MAR

ANg ANm ANi

AREA DE INUNDACION

91

AGROPECUARIO MIXTO

OTRAS TIERRAS AGRICOLAS

USO

NIVEL IV

AGUA

NIVEL I

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

USO

NIVEL IV ANp

POZA AAa ALBARRADA/RESERVORIO ARTIFICIAL

AAe EMBALSE

INFRAESTRUCTURA

ZONA ANTROPICA

AREA POBLADA

PROCESO

DE

IUb

CENTRO POBLADO

IUp

URBANO

IU

CAMPAMENTO EMPRESARIAL

ICs

COMPLEJO AEROPORTUARIO

ICa

COMPLEJO EDUCACIONAL

ICe

COMPLEJO HIDROELECTRICO

ICh

COMPLEJO INDUSTRIAL

ICi

COMPLEJO MILITAR

ICm

COMPLEJO PORTUARIO

ICp

COMPLEJO DE RASTRO

ICt

COMPLEJO DE SALUD

ICd

COMPLEJO RECREACIONAL

ICr

CAMARONERA

IMa

CANTERA

IMt

CASA DE HACIENDA

IMh

CEMENTERIO

IMc

DEPOSITO DE AGUAS RESIDUALES

IMg

ESTABLO

IMo

HIPODROMO

IMf

92

ANTROPICO

AREA EN URBANIZACION

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO

OTRAS AREAS

NIVEL II

NIVEL III

USO

NIVEL IV

ESTACION DE BOMBEO

IMs

GASOLINERA

IMi

GRANJA AVICOLA

IGa

GRANJA PORCINA

IGp

INVERNADERO

IMv

LADRILLERA

IMd

MINA

IMm

PILADORA

IMp

PISTA DE ATERRIZAJE

IMj

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

IMu

PISCINA DE OXIDACION

IMx

PISCICOLA

IMw

SALINERA

IMs

SILO

IMl

SUB ESTACION ELECTRICA

IMe

VERTEDERO DE BASURA

IMb

RELLENO SANITARIO

IMn

VIVERO

IMr

AFLORAMIENTO ROCOSO

OSa

BANCO DE ARENA

OSb

AREA SIN PLAYA COBERTURA VEGETAL AREA SALINA

OSp OSs

AREA EROSIONADA

OSe

AREA EN PROCESO DE EROSION

OSr

93

TIERRAS IMPRODUCTIVAS

NIVEL I

Cantón Playas

Sistemas Productivos

COBERTURA CÓDIGO NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

USO

NIVEL IV

GLACIAR NIEVE Y HIELO

OGn SI

Sin Información

Nubes

ANEXO 2. Ficha de Investigación de Campo de Cobertura y Uso de la Tierra, Parcelas y Riego

94

Cantón Playas

ANEXO 3:

Sistemas Productivos

Ficha de investigación de campo de Cobertura Vegetal Natural

95

Cantón Playas

Sistemas Productivos

FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO DE COBERTURA NATURAL I. INFORMACIÓN GENERAL Cod. Ficha:

Fecha:

Ubicación Geográfica Jurisdicción Provincia

Nombre

Identificación Foto de Unidad (Se incluirá foto panorámica digital)

Cantón Parroquia Sector, Caserío o Recinto

X Coordenadas (UTM)

Y Altitud

II.COBERTURA NATURAL VEGETAL 1. PORCENTAJE DE COBERTURA; 2. ESPECIES BOTÁNICAS CARACTERÍSTICAS 1. PORCENTAJE DE COBERTURA NATURAL VEGETAL 31-60%

< 30%

Invasiones

Desbroces

Asentamienos

Otros

Agropecuaria

Oleoductos

Campamentos

Aeropuertos

Centro poblado

Extractiva

Gasoductos

Presas

Red eléctrica

Otros

> 91%

61-90%

1.1. NIVELES DE AMENAZA 1.1.1 Accesibilidad Actividades extractivas

1.1.2 Infraestructura

1.1.2. Presiones externas Quemas

Colonización

Deforestación

Cacería y Recolección

Turismo

Agricultura

Contaminación

2. ESPECIES BOTÁNICAS CARACTERÍSTICAS 1

2

3

4

5

6

III. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

Simbolo de Unidad: Investigadores:

ANEXO 4: Fichas de Campo de Sistemas Productivos Agropecuarios

96

Cantón Playas

Sistemas Productivos

97

Cantón Playas

Sistemas Productivos

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.