MEMORIAS CALATAM PRIMER FORO INTERNACIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE: COMUNIDADES Y DESTINOS

        MEMORIAS   CALATAM  PRIMER  FORO  INTERNACIONAL  DE  TURISMO  SOSTENIBLE:   COMUNIDADES  Y  DESTINOS         FECHA:  22  DE  MAYO  DE  201

2 downloads 84 Views 1MB Size

Recommend Stories


TURISMO, áreas PROTEGIDAS Y COMUNIDADES
Región de Conservación de Sudamérica Publicaciones Técnicas de Asuntos Externos No. 1 TURISMO, áREAS PROTEGIDAS Y COMUNIDADES Estudios de caso y lecc

Foro Internacional de
Fo Int Prev o Foro Internacional de Prevención del Delito El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD

Story Transcript

 

      MEMORIAS   CALATAM  PRIMER  FORO  INTERNACIONAL  DE  TURISMO  SOSTENIBLE:   COMUNIDADES  Y  DESTINOS    

    FECHA:  22  DE  MAYO  DE  2015   LUGAR:  CASA  DE  LA  CULTURA,  SOPÓ,  CUNDINAMARCA,  COLOMBIA.      

Con el apoyo de:

 

 

 

 

El  pasado  22  de  Mayo  se  realizó  exitosamente  el  Primer  Foro  Internacional  de  Turismo  Sostenible:   Comunidades  y  Destinos;  en  la  Casa  de  la  Cultural  de  Sopó,  Cundinamarca,  Colombia.   El   Foro   fue   inaugurado   por   el   Sr.   Jerónimo   R.   Valderrama   Fonseca,  Alcalde   de   Sopó,   y   Natalia   Naranjo   Ramos   Co-­‐Fundadora   de   CaLatam   Consultancy;   quienes   dieron   la   bienvenida   a   los   expertos  ponentes  nacionales  e  internacionales  y  a  los  más  de  150  asistentes  provenientes  Bogotá   y  otras  municipalidades  de  la  Sabana  centro,  Cundinamarca,  Boyacá,  Santander,  Eje  Cafetero  y  la   Costa  Atlántica  del  país.   El  propósito  central  del  Foro  de  Turismo  Sostenible  fue  exponer  la  importancia  del  fortalecimiento   de   los   destinos   para   mejorar   las  condiciones   de   vida   de   las   comunidades   receptoras   y   la   experiencia  del  visitante.   El  Foro  contó  con  el  apoyo  de  entidades  aliadas  como  el  Consejo  Global  de  Turismo  Sostenible–   GSTC,   Canadian   Executive   Services   Organization   (CESO-­‐SACO),   Sustainable   Tourism  Americas   Network  (STAN)  y  Aves  Internacionales.   Los  patrocinadores  incluyen  entidades  locales  como  el  Restaurante/Bar  Islamorada,  el  Hotel  Casa   de  Eventos,  y  el  patrocinador  ecuatoriano  Pacari  chocolates.     Agradecemos  el  interés  de  todos  en  acompañarnos  y  sobretodo  su  interés  en  esta  temática  que   cada   día   parece   más   urgente   en   nuestros   destinos,   en   nuestro   país   y   en   el   mundo.   Tuvimos   un   gran  concierto  a  muchas  voces,  al  cual  queremos  que  se  nos  unan  cada  vez  más  otros  actores.     Hoy  nuestro  principal  desafío  pareciera  ser  el  de  sostener  nuestra  vida  en  el  territorio;  con  todos   los  retos  que  esto  implica  a  nivel  ecológico,  ambiental,  político,  social,  cultural  y  económico.  Para   ello,   todos   los   sectores,   los   actores   y   comunidades   debemos   incluirnos   como   protagonistas   del   cambio.   Con   nuestros   diferentes   puntos   de   vista   y   nuestras   similitudes,   debemos   encontrar   un   lenguaje  común  y  una  guía  para  unirnos  y  articular  esfuerzos  en  pro  de  un  objetivo  común  que  es   mejorar  las  condiciones  de  vida  de  todos,  cuidando  nuestros  recursos  y  sobretodo  cuidándonos  a   nosotros  mismos.     El   turismo,   con   su   billón   de   turistas   anuales,   su   aporte   a   los   ingresos   de   los   países,   a   la   generación   de   empleo,   merece   una   posición   importante   dentro   de   las   políticas   gubernamentales;   pero   ante   todo  merece  que  todos  los  actores  privados  y  todos  los  que  participan  a  los  largo  de  la  cadena  de   valor  brinden  posibilidades  para  su  sostenibilidad  en  el  tiempo  y  en  el  territorio.    

Con el apoyo de:

 

 

 

Durante  el  evento,  tuvimos  diversas  experiencias  que  se  orientan  al  fortalecimiento  de  la  actividad   turística,  todos  actores  fundamentales  con  procesos  complementarios:   El  gobierno  local,  pieza  fundamental  para  la  planificación  de  políticas  y  acciones  a  nivel  territorial,   quien   guía   y   orienta   la   inversión   de   recursos   públicos.   Nuestro   ponente   principal   Glenn   Jampol,   agricultor   de   café   orgánico   especial   y   hotelero,   ha   sido   protagonista   de   la   gran   experiencia   costarricense,  que  a  muchos  nos  anima  a  decir  que  si  es  posible  construir  un  turismo  que  conserve   los   destinos,   un   turismo   que   promueva   el   trabajo   mancomunado   de   los   actores   públicos   y   privados;  que  nos  demuestra  que    los  ingresos  económicos  pueden  dirigirse  hacia  la  inversión  en   buenas  prácticas  y  tecnologías  sostenibles.     La   experiencia   exitosa   de   comunidades   que   adelantan   proyectos   en   lugares   sensibles   para   la   conservación  del  medio  ambiente  y  la  cultura,  así  como  experiencias  para  brindar  oportunidades   económicas   en   zonas   apartadas,   como   son   Corpambo,   la   Organización   Yarumo   Blanco   y   Guardagolfo.   La   importancia   de   conservar   el   patrimonio   y   la   identidad,   el   papel   de   las   nuevas   tecnologías   para   el   fortalecimiento   de   los   destinos,   la   experiencia   única   de   Parques   Nacionales   Naturales  de  Colombia  y  agremiaciones  como  FEDEC.  El  papel  importantísimo  de  los  operadores   turísticos.  Todas  estas  experiencias  son  fundamentales  en  este  proceso.   Es   importante   darnos   cuenta   que   cada   uno   de   nosotros   puede   hacer   la   diferencia,  todos  podemos   ser  agentes  de  cambio,  dentro  de  nuestros  roles  y  actividades  diarias.  Debemos  encontrar  nuevas   formas   de   hacer   las   cosas;   la   actividad   turística,   que   se   compone   de   una   cadena   de   valor   tan   amplia  y  tan  diversa,  es  un  inmenso  reto.     Es   fundamental   que   la   actividad   turística   se   convierta   en   una   herramienta   innovadora   de   conservación   ambiental   y   protección   cultural,   de   promoción   e   inclusión   social,   de   desarrollo,   de   equidad,  que  contribuya  al  alivio  de  la  pobreza  y  la  construcción  de  la  paz,  para  las  comunidades  y   el  fortalecimiento  de  los  destinos.   Muchas  gracias,        

 

Natalia  Naranjo  Ramos    

   

Con el apoyo de:

 

 

 

 

Cecilia  Ronderos-­‐Harrier  

 

El   objetivo   del   evento   fue   compartir   experiencias   y   conocimientos,   aumentar   la   conciencia   y   exponer  la  importancia  del  fortalecimiento  de  los  destinos  para  mejorar  las  condiciones  de  vida  de   las  comunidades  receptoras  y  la  experiencia  del  visitante.   AGENDA  ACADÉMICA   8:00  am    

Bienvenida  

8:30  am    

Conferencia   principal:   Construyendo   Destinos   Sostenibles   para   locales   y   turistas.   Glenn  Jampol,  Costa  Rica.  

9:00  am    

Panel  1:  Inclusión  Social  y  Turismo  Sostenible:  

 

 

Rony  Monsalve,  CORPAMBO.  

 

 

Rosa  Margarita  Figueredo.  

 

 

Natalia  Naranjo  Ramos.  

10:30  am  

Coffee  break  

11:00  am  

 Panel  2:  Nuevos  modelos  económicos:  

 

 

Alfredo  Roldán.  

 

 

Eleonore  Devillers.  

 

 

Jimmy  Monsalve.  

12:30  m  

Almuerzo  libre.  

2:00  pm    

Panel  3:  Conectando  con  la  naturaleza:  

 

 

Clara  Esperanza  Osorio.  

 

 

Javier  Gómez.  

3:30  pm    

Sopó  Verde  -­‐  Un  destino  para  el  turismo  de  naturaleza  

4:30  pm  

Cierre  y  acto  cultural.  

Con el apoyo de:

 

 

 

Ponencia  principal:  Construyendo  Destinos  Sostenibles  para  locales  y  Turistas.   Glenn  Jampol,  Costa  Rica.    

    Glenn  Jampol  es  Costarricense;  agricultor,  pintor  y  un  reconocido  pionero  del  turismo  sostenible   en   Costa   Rica.   En   1989   inició   operaciones   como   dueño   y   fundador   del   primer   hotel   boutique   en   Costa  Rica,  Finca  Rosa  Blanca  Coffee  Plantation  Resort,  localizado  en  Santa  Bárbara  de  Heredia,  en   las   montañas   del   Valle   Central.   El   hotel   cuenta   con   el   máximo   nivel   de   calificación   -­‐5-­‐   con   Certificado   de   Sostenibilidad   Turística   (CST).   En   agosto   de   2014,   Finca   Rosa   Blanca   fue   escogido   como  el  uno  de  los  10  mejores  pequeños  hoteles  del  mundo,  y  el  mejor  hotel  de  Centroamérica   por  los  lectores  de  Conde  Nast  Traveler,  una  de  las  más  revistas  más  prestigiosas  en  el  mundo  de   turismo.     Es  dueño  del  Café  Rosa  Blanca,  produciendo  anualmente  más  de  7,000  kilos  de  café  orgánico  de   sombra,   certificado   por   el   ICAFE,   Rainforest   Alliance   y   de   BCS   OKO   Garantie.   En   2010,   ganó   el   premio  mundial  Sustainable  Standard  Setter  otorgado  por  el  Rainforest  Alliance  a  la  compañía  con   las  mejores  prácticas  de  sostenibilidad  en  agricultura.  Este  año,  basado  en  la  calidad  de  la  catación   de  su  café,  Café  Rosa  Blanca  fue  invitado  ser  parte  del  prestigioso  grupo  Cafés  Finos  de  Costa  Rica.     Actualmente   es   Presidente   de   la   Red   Global   de   Ecoturismo   (Global   Ecotourism   Network   –   GEN)   una   organización   recientemente   creada   y   formada   con   todos   los   ex   miembros   de   la   Junta   de   Asesores  de  TIES  (La  Sociedad  Internacional  de  Ecoturismo).  Glenn  es  el  expresidente  por  7  años   de   la   Cámara   Nacional   de   Ecoturismo   y   Turismo   Sostenible   de   Costa   Rica   (CANAECO).   En   2009,   durante   la   administración   del   Sr.   Jampol   CANAECO   fundó   y   realizó   la   reconocida   “Conferencia   Internacional:  Planeta,  Personas,  Paz”  (P3)  ofrecida  cada  dos  años;  la  última  realizada  del  3-­‐6  de   noviembre  del  2013  y  la  próxima  que  se  realizará  entre  el  24-­‐26  de  setiembre  de  2015.       Con el apoyo de:

 

 

 

Principales  puntos  de  la  ponencia:     “El  turismo  del  siglo  XXI  será  sostenible  o  simplemente,  no  será”.   Costa   Rica   es   por   excelencia   un   país   sostenible   que   se   ha   posicionado   en   los   mercados   internacionales   a   través   del   ecoturismo,   gracias   a   su   autenticidad   en   la   experiencia,   áreas   no   explotadas,  personalidad,  personalización  y  un  sentimiento  de  responsabilidad  con  el  entorno.  El   camino  hacia  la  sostenibilidad  es  arduo  pero  merece  la  pena  porque  el  ecoturismo  es  una  tipología   de  turismo  de  las  más  rentables  económicamente;  además  de  ser  una  de  las  motivaciones  de  viaje   más   crecientes   en   nuestros   días.   Según   Glenn,   la   incursión   en   las   buenas   prácticas   es   el   camino   hacia  la  certificación  porque  es  a  partir  de  ahí  que  la  empresa  puede  visibilizarse  en  los  mercados   internacionales.     Son   muchos   los   aspectos   importantes   en   relación   con   la   sostenibilidad   de   los   destinos   y   las   empresas  del  sector  turístico  pero  se  pueden  resaltar  los  siguientes:   •

La   interpretación_   el   papel   de   los   guías   “cuenta   cuentos”   “storytellers”     y   su   rol   como   “educadores  del  cliente”.    



El  monitoreo  en  el  uso  de  los  recursos  naturales.  



Involucrarnos,  capacitar  al  cliente  interno  y  externo,  motivar  y  vender  bien  -­‐con  orgullo  y   conocimiento-­‐  “cambia  tus  palabras,  cambia  tu  mundo”.    

Con el apoyo de:

 

 

 

 

Primer  panel:  Inclusión  social  en  el  turismo  y  turismo  sostenible.        “Experiencia   de   turismo   basado   en   la   comunidad   y   protección   del   ecosistema   de   manglares   y   lagunas  costeras  en  la  comunidad  negra  de  la  boquilla,  Cartagena”     Rony  Monsalve,  CORPAMBO.    

    Rony   Monsalve   es   Cartagenero,   pionero   en   el   desarrollo   de   productos   ecoturísticos   y     turismo   basado  en  la  comunidad.  Nacido  en  la  Comunidad  negra  de  La  Boquilla  (Cartagena),  hace    34  años,   él  es  hijo  de  pescadores  y  se  ha  caracterizado  por  su  trabajo  en  el  área  del  turismo  y  la  cultura,  el   desarrollo   de   proyectos   culturales,   la   implementación   de   productos   de   ecoturismo   y   turismo   comunitario,  y  su  liderazgo  en  los  procesos  organizativos  hacia  el  turismo  de  la  comunidad  de  La   Boquilla.   Él   es   el   presidente   de   la   Corporación   Ambiental   Afrodescendiente   de   La   Boquilla   CORPAMBO  y  administrador  de  “Ecotours  Boquilla”,  un  tour  operador  dirigido  por  la  comunidad   local   de   la   Boquilla,   en   donde   dirige   las   actividades   de   turismo   cultural,   etnoturismo   y   ecoturismo,   con  los  pueblos  afrocartageneros  de  la  zona  norte  de  la  ciudad.    Desde  1999,  “Ecotours  Boquilla”   tiene   como   objetivo   beneficiar   a   las   comunidades   locales   a   través   del   turismo   comunitario   y   adelantar  acciones  para  la  conservación  del  ecosistema  de  manglares  del  norte  de  Cartagena.       Principales  puntos  de  la  ponencia:     Cartagena  es  más  que  cultura,  hoy  en  día  la  dinámica  de  las  comunidades  es  cada  vez  más  grande,   y  las  comunidades  afrodescendientes  no  han  sido  ajenas  a  este  proceso,  dado  que  tienen  el  deseo   de  conservar  y  divulgar  su  entorno:  sus  bienes  naturales  y  culturales.  Los  asentamientos  de  nativos   afrodescendientes   en   La   Boquilla   están   catalogados   por   un   título   colectivo   nacional   y   poseen   autonomía   para   organizarse   en   la   búsqueda   del   mantenimiento   en   el   territorio   y   evitar   el   desarrollo   turístico   excluyente.   Así   las   cosas,   en   primer   lugar   la   comunidad   tiene   la   opción   de   Con el apoyo de:

 

 

 

desarrollar   o   no   su   vocación   turística;   viven   del   turismo   y   de   la   pesca   en   agua   dulce   y   agua   salada;   la   opción   turística   se   contempla   con   unos   objetivos   muy   concretos:   salvaguardar   sus   usos   y   costumbres,  mantener  sus  prácticas  tradicionales  de  producción  y  sus  recursos  naturales.   El   producto   turístico   de   La   Boquilla   se   basa   en   la   sostenibilidad   para   la   naturaleza   y   para   la   cultura   en  una  comunidad  en  vías  de  extinción.  La  experiencia  se  centra  en  el  ecosistema  que  se  puede   visitar  en  canoas,    la  gastronomía,  los  bailes  (champeta),  los  diálogos,  las    caminatas  etnoculturales   en  el  interior  de  la  comunidad  y  el  avistamiento  de  aves.  Su  bien  más  preciado  es  la  Ciénaga,  su   biodiversidad,  sus  servicios  ambientales  y  su  cultura  arraigada  y  conectada  con  la  naturaleza.      “Gestión  responsable  de  destinos  turísticos”.     Rosa  Margarita  Figueredo      

    Rosa   Margarita   Figueredo   es   magister   y   especialista   en   planificación   y   administración   del   desarrollo   regional   de   la   Universidad   de   los   Andes   (Colombia),   y   arquitecta   de   la   Universidad   de   América.   Actualmente,   ella   es   consultora   de   agencias   estatales   para   el   manejo   del   turismo   y   el   patrimonio   cultural   en   Colombia,   docente   de   la   cátedra   “Planificación   turística”   y   docente   asistente   de   la   cátedra   “Patrimonio   cultural”   en   la   Facultad   de   Administración   de   Empresas   Turísticas  y  Hoteleras  de  la  Universidad  Externado  de  Colombia.  Ha  trabajado  como  Subdirectora   de   Gestión   de   Turismo   del   Instituto   Distrital   de   Turismo   de   Bogotá   y   fue   ex-­‐funcionaria   de   la   Corporación  Nacional  de  Turismo.     Principales  puntos  de  la  ponencia:   Nos  presenta  una  propuesta  académica  para  la  gestión  responsable  de  destinos  turísticos  desde  la   óptica   del   desarrollo   sostenible   y   el   turismo   responsable.   El   turismo   responsable   y   el   desarrollo   sostenible   están   estrechamente   relacionados   debido   a   la   orientación   que   ambos   tienen   en  

Con el apoyo de:

 

 

 

relación   a   la   actitud   de   respeto   hacia   la   comunidad   local,   el   medio   ambiente,   la   ocupación   del   territorio   y   la   cultura   en   la   búsqueda   del   desarrollo   de   un   lugar   mejor   tanto   para   la   comunidad   local  como  para  el  turista  a  partir  de  la  confianza  mutua  y  el  orgullo  que  se  muestra.     La  ponente  resalta  la  diferencia  entre  planificación  y  gestión  del  destino,  si  bien  sin  planificación,   nunca   se   podría   dar   un   proceso   de   gestión   turística.   Para   finalizar,   la   calidad   es   una   variable   esencial   que   permea   la   base   de   la   gestión   de   manera   que   se   armoniza   el   proceso   de   desarrollo   de   un  destino  turístico.    “Turismo  como  herramienta  para  la  paz  y  el  alivio  de  la  pobreza”     Natalia  Naranjo  Ramos      

    Natalia   Naranjo   Ramos   es   Consultora   líder   de   CaLatam   Consultancy.   Representante   en   Colombia   de  la  organización  de  cooperación  técnica  canadiense  Canadian  Executive  Service  Overseas  CESO-­‐ SACO,  y  representante  en  Ecuador  y  Colombia  del  Consejo  Global  de  Turismo  Sostenible.  Experta   en   turismo   sostenible   y   comunitario.   Representa   a   la   organización   Guardagolfo   de   la   región   del   Urabá-­‐Darién  para  el  turismo  y  la  paz.   Natalia   tiene   estudios   en   finanzas,   gobierno   y   relaciones   internacionales   de   la   Universidad   Externado   de   Colombia   y   una   Maestría   en   intervención   medioambiental   de   la   Universidad   Autónoma  de  Barcelona,  España.       Tiene   más   de   10   años   de   experiencia   profesional   en   turismo   y   desarrollo   local;   con   énfasis   en   ecoturismo,   turismo   comunitario   y   relaciones   internacionales.   Ha   trabajado   con   proyectos   en   Colombia,   Perú   y   España   con   diversos   actores   privados,   públicos,   comunidades   y   organizaciones   no  gubernamentales.  Es  profesora  en  la  Universidad  Externado  de  Colombia  en  políticas  públicas   del  turismo  y  análisis  de  coyuntura  internacional.  Es  una  líder  dinámica,  ha  facilitado  sesiones  de  

Con el apoyo de:

 

 

 

capacitación   con   comunidades   rurales   y   ha   trabajado   en   la   planificación,   gestión,   desarrollo   y   ejecución  de  diversos  proyectos  de  turismo  sostenible  y  desarrollo.     Principales  puntos  de  la  ponencia:     El  proceso  de  negociación  y  el  enfoque  del  plan  sectorial  de  turismo  de  Colombia  2014-­‐  2018  ha   fomentado  que  cada  vez  hablemos  más  de  la  dualidad  turismo  y  paz.  Natalia  explica  su  experiencia   en   el   Urabá-­‐   Darien   colombiano   a   partir   del   trabajo   adelantado   con   100   familias   (afrodescendientes,   campesinos   y   desmovilizados)   que   ofrecen   servicios   ecoturísticos   a   partir   de   actividades  como  la  pesca,  las  artesanías,  la  agricultura.  Fue  un  proyecto  que  se  planteó  desde  lo   asociativo  y  ese  fue  el  éxito  de  la  iniciativa  que  permanece  vigente  gracias  al  fortalecimiento  de  las   experiencias  de  las  comunidades  participantes.      

Segundo  panel:  Nuevos  modelos  económicos.      “Proyecto  Colciencias  -­‐  Sopó  2.0  Infomediación  en  la  cadena  productiva  del  turismo”.     Alfredo  Roldán      

    Alfredo   Roldán   es   uno   de   los   fundadores   de   PARQUESOFT   Cali,   fundador   de   la   firma   VIANet   WS   S.A.S,   cofundador   del   Proyecto   Franquicias   2.0,   cofundador   de   la   Asociación   de   Jóvenes   emprendedores  de  Colombia,  ex  -­‐  miembro  de  la  Junta  Directiva  de  la  Federación  Colombiana  de   Software   Fedesoft   y   forma   parte   del   panel   de   expertos   para   la   WSA   (Sociedad   Mundial   de   la   Información).    

Con el apoyo de:

 

 

 

Actualmente,   lidera   acciones   de   mercadeo   y   soporte   de   negocios   en   el   proceso   de   expansión   internacional   de   la   VIANet   y   PARQUESOFT.   También   es   el   encargado   de   desarrollar   y   liderar   la   iniciativa   del   desarrollo   de   la   Red   de   Parques   de   PARQUESOFT   en   Colombia   y   América   Latina   en   donde   se   desarrollan   actividades   de   Networking   interinstitucional,   articulando   con   aliados   e   instituciones   nacionales   e   internacionales   con   el   fin   de   desarrollar   oportunidades   para   el   mejoramiento  de  la  red.         Su  empresa  VIANet  WS  S.A.S,  cuenta  con  más  de  15  años  de  experiencia,  especializada  en  temas   de   Intranets,   extranets   y   gestión   del   conocimiento,   social-­‐vertical   para   el   mundo   empresarial   y     de   gobierno.   Ha   desarrollarlo   misiones   de   reconocimiento   de   la   industria   del   software   en   Europa,   Estados   unidos   y   América   latina,   explorando   oportunidades   de   desarrollo   económico   y   tendencias   para   la   industria   del   software   colombiano.   Ha   realizado   misiones   a   parques   tecnológicos   y   centros   de  incubación  en  diversos  países  con  el  fin  de  evaluar  las  características  y  aplicabilidad  de  dichos   centros  en  nuestro  país.     Principales  puntos  de  la  ponencia:     Explica  el  proyecto  que  se  lleva  a  cabo  en  Sopó,  en  el  cual  se  utiliza  la  tecnología  para  los  actores   de   la   cadena   turística,   involucrando   a   todo   los   eslabones.   El   soporte   para   hacerlo   es   una   plataforma   integradora   de   soluciones   IT   para   gestión   de   clientes   con   participación   colectiva   a   través   de   una   red   social   vertical   privada.   Los   objetivos   de   esta   plataforma   son   dinamizar   a   la   comunidad   turística,   compartir   conocimientos,   vivencias   y   opiniones,   recolectar   y   organizar   contenidos   dinámicos,   interaccionar   con   infomediadores   turísticos,   y   divulgar   interna   y   externamente  los  productos  y  servicios.    “La  contribución  de  Aventure  Colombia  al  turismo  sostenible  y  al  desarrollo  de  destinos”     Eleonore  Devillers,  Aventure  Colombia    

 

Con el apoyo de:

 

 

 

  Eleonore  Devillers  tiene  más  de  10  años  de  experiencia  en  el  ámbito  del  turismo  sostenible  a  nivel   internacional,   como   consultora,   directora   de   proyectos   y   emprendedora   social.   Desarrolló   y   acompañó   proyectos   en   Tailandia,   India,   Marruecos,   Europa.   En   2008   fundó   Viatao,   una   consultoría  y  la  primera  editorial  de  guías  de  turismo  sostenible.  También  es  consultora  senior  en   temas  de  alimentación  y  agricultura  sostenible  para  instituciones  como  FAO,  Unión  Europea  y  el   European  Institute  for  Innovation  and  Technology.  Radicada  en  Colombia  desde  2013,  es  gerente   de  la  agencia  de  ecoturismo  Aventure  Colombia  y  encargada  del  tema  de  sostenibilidad.     Principales  puntos  de  la  ponencia:   La   propuesta   de   Aventure   Colombia   va   más   allá   de   los   elementos   convencionales   del   producto   turístico,   su   visión   es   más   filantrópica   y   lo   importante   es   ofrecer   actividades   en   el   seno   de   la   comunidad,   actividades   de   verdad,   auténticas.   Como   ejemplo:   Ciudad   Perdida   (Los   Wiwas   que   desarrollaron   su   propia   agencia   con   la   visión   de   optimizar   el   beneficio   para   la   comunidad   local.  En   la  Guajira  (Los  Wayús)  a  través  de  un  restaurante  que  ya  tiene  cabida  para  80  comensales  y  están   en   la   Guía   Lonely   Planet.   Su   enfoque   propone   el   fortalecimiento   de   iniciativas   locales   que   promuevan  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  locales,  con  grandes  retos  tanto  para   la  agencia  como  para  las  comunidades  que  se  insertan  en  la  cadena  del  turismo.  

Tercer  Panel:  Conectando  con  la  naturaleza.     “Una  experiencia  única  de  conservación  en  los  Andes”   Jimmy  Monsalve    

    Jimmy   Monsalve   es   tecnólogo   en   administración   turística   y   del   patrimonio.   Hace   parte   de   la   organización   comunitaria   Yarumo   Blanco   y   se   encarga   de   los   procesos   administrativos,  

Con el apoyo de:

 

 

 

coordinación  interna  y  de  la  realización  de  actividades  de  educación  ambiental  e  interpretación  del   patrimonio.  Lideró  la  gestión  que  le  otorgó  el  premio  nacional  de  turismo  4ta  categoría  y  aportó  al   fortalecimiento   del   SFF   Otún   Quimbaya   para   ser   nombrado   como   uno   de   los   100   destinos   de   naturaleza  del  mundo  reconocidos  por  el  trabajo  mancomunado  de  la  organización  comunitaria.     Principales  puntos  de  la  ponencia:     La   Organización   Yarumo   Blanco,   es   una   experiencia   de   Ecoturismo   comunitario   en   la   cuenca   Media-­‐  Alto  del  Río  Otún,  su  lema  es  “La  permanencia  en  el  territorio  es  nuestro  sueño”.   Más   allá   de   la   descripción   que   realiza   el   panelista   sobre   el   proyecto   ecoturístico   comunitario   desarrollado  en  la  cuenca  Media-­‐  Alta  del  Río  Otún,  se  destaca  la  perspectiva  incluyente  desde  el   territorio,   la   lectura   que   hace   la   comunidad   del   mismo,   y   los   procesos   que   en   él   se   desarrollan.   Afirma   que   sus   asociados   son   la   principal   riqueza   del   proyecto,   preponderantemente   madres   cabeza  de  familia;  así  como  los  esfuerzos  que  realiza  el  equipo  de  trabajo  por  proteger,  mantener   y  divulgar  su  cultura  arraigada,  incluido  el  componente  gastronómico.   Todo   este   esfuerzo   fue   recompensado   con   el   Premio   Nacional   de   Turismo   Sostenible   2013-­‐   Categoría  Mejores  Acciones  para  la  Comunidad  Local.      “Territorio  Turístico:  Área  Protegida  -­‐  Zona  de  Influencia  un  proceso  integral  y  deliberativo”.     Clara  Esperanza  Osorio,  Parques  Nacionales  Naturales  de  Colombia.    

    Clara   Esperanza   Osorio   es   especialista   en   planeación   de   destinos   turísticos,   turismo   sostenible   y   ecoturismo   en   áreas   protegidas.   Es   bióloga   de   la   Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano   y   magister   en  

Con el apoyo de:

 

 

 

desarrollo   integral   de   destinos   turísticos   de   la   Universidad   de   las   Palmas   de   Gran   Canaria.   Igualmente,  posee  un  diplomado  del  Instituto  Tecnológico  de  Monterrey  en  áreas  protegidas.       Trabaja   actualmente   con   Parques   Nacionales   de   Colombia   en   la   planeación   del   ecoturismo   y   destinos   turísticos   sostenibles   en   áreas   protegidas,   al   igual   que   en   la   gestión   de   proyectos   de   interpretación  del  patrimonio  natural  y  cultural.  Fue  coordinadora  de  la  Red  de  Turismo  Sostenible   de   Colombia   y   de   la   Red   Corredor   Marino   del   Pacífico   Este   Tropical.   Inició   su   carrera   con   áreas   protegidas   al   ser   nombrada   en   1994   como   jefe   del   Parque   Nacional   Natural   Los   Corales   del   Rosario.       Principales  puntos  de  la  ponencia:     La   presentación   de   Clara   Esperanza   Osorio   se   divide   en   dos   partes   claramente   diferenciadas:   La   riqueza  y  capital  natural  en  Colombia-­‐    estructuración  de  la  entidad  Parques  Nacionales  Naturales   de   Colombia-­‐   y   un   estudio   de   caso   a   raíz   de   la   experiencia   en   el   Santuario   de   Fauna   y   Flora   Los   Flamencos   en   Camarones   (Guajira).   El   proyecto   se   desarrolla   en   colaboración   a   nivel   nacional   entre  el  SENA  y  PNN  con  enfoque  de  gestión  para  la  conservación  del  área  protegida.  Se  inició  con   la   sensibilización   turística   a   11   grupos-­‐   183   personas   sensibilizadas.   El   programa   trabajó   en   aspectos   del   fortalecimiento   del   ser   y   de   la   autoestima,   entre   otros;   se   realizaron   tallerdes   de   capacitación,  fortalecimiento  de  las  ideas  de  emprendimiento,  identificación  de  productos  como  la     observación  de  aves,  entre  otros.     "Experiencias    exitosas  de  turismo  de  naturaleza    en  Colombia:  Modelos  para  seguir".   Javier  Gómez    

 

 

Con el apoyo de:

 

 

 

Javier   Gómez   es   abogado,   gerente   y   propietario   de   la   Empresa   Ríos   de   Aventura   Consultores   desde  el  año  2000;  actualmente  es  miembro  del  Comité  Directivo  del  Fondo  Nacional  de  Turismo    -­‐   FONTUR,  conferencista  y  ponente  en  eventos  nacionales  e  internacionales.     Ha  sido  pionero  en  el  desarrollo  del  turismo  de  aventura  en  Colombia  a  partir  de  la  conformación  y   creación   de   la   primera   empresa   de   esta   categoría   en   San   Gil   Santander   en   el   año   1994.   Ha   promovido  el  turismo  de  aventura  y  de  naturaleza  en  departamentos  como  Cundinamarca,  Huila,   Casanare,   Amazonas,   Magdalena,   Chocó,   Quindío,   Santander,   Putumayo,   Caquetá,   Amazonas,   Vaupés  y  Meta.         Principales  puntos  de  la  ponencia:   Javier  resalta  el  trabajo  adelantado  en  algunas  de  las  regiones  colombianas  más  golpeadas  por  la   guerra,  el  cual  se  viene  realizando  desde  hace  8  años  y  cuyos  impactos  son  positivos  en  términos   de  transformación  en  el  seno  de  las  comunidades.  El  panelista  realiza  un  esbozo  alrededor  de  las   últimas   políticas   públicas   a   partir   de   las   cuales   se   empieza   a   tejer   conceptos   como   turismo   de   naturaleza,   la   sostenibilidad,   los   requisitos   de   sostenibilidad   de   las   normas.   Se   destaca   entonces   que  el  contexto  colombiano,  su  oferta  especializada  y  las  tendencias  de  la  demanda,  armonizan  y     sintonizan  con  la  oferta  de  naturaleza  experiencial.  Por  último,  el  ponente  identifica  experiencias   naturales   en   Colombia:   avistamiento   de   ballenas   en   el   Pacífico;   Camino   Inca   en   Colombia   en   Nariño,  último  bien  incluido  en  la  lista  de  patrimonio  de  la  humanidad  por  la  Unesco,  cuya  meta  es   salvaguardar   y   respetar   la   cultura   y   la   naturaleza   que   reposa   en   los   territorios   y   en   las   comunidades.     “Sopó  Verde  –  Un  destino  para  el  turismo  de  naturaleza”   José  Ignacio  Giraldo    

 

 

Con el apoyo de:

 

 

 

José   Ignacio   Giraldo   Arango   es   ornitólogo   y   administrador   ambiental   de   la   Universidad   Santo   Tomás.  Tiene  18  años  de  experiencia  en  el  área  ambiental  y  el  sector  del  ecoturismo  asesorando   organizaciones  internacionales  y  nacionales.  Fue  director  de  ecoturismo  de  los  Parques  Nacionales   Naturales  Gorgona  y  Tayrona,  coordinador  de  la  caracterización  de  fauna  y  flora  del  municipio  de   Sopó   y   del   Plan   Sectorial   de   Turismo   de   Sopó   2014-­‐2024.   Es   el   director   de   Aves   Internacionales   de   Colombia  y  líder  del  grupo  de  profesionales  de  interpretación  ambiental  de  Sopó.     Principales  puntos  de  la  ponencia:   A   través   de   su   ponencia,   nos   comparte   e   ilustra   gráficamente   la   experiencia   de   Sopó   desde   el   año   2012   en   la   búsqueda   del   desarrollo   del   turismo   sostenible,   a   partir   de   la   identificación   del   potencial  turístico  que  tiene  el  municipio,  la  identificación  y  caracterización  de  la  fauna  y  flora  en   el   municipio,   la   voluntad   política   y   el   trabajo   en   equipo,   entre   otros   aspectos   cruciales.   Un   trabajo   que  sigue  adelante  a  través  de  la  marca  turística  Sopó  Verde  y  el  Punto  de  Información  Turístico   perteneciente  a  la  Red  Nacional.  

Agradecimientos:   Moderación  y  puntos  principales  de  cada  una  de  las  ponencias:  

María  Luisa  Galán,  Universidad  Externado  de  Colombia.  

Con el apoyo de:

 

 

 

Agradecimientos:    

Principales  sponsors    

®

 

Municipio  de  Sopó   Alcaldía  Municipal  de  Sopó   Sr.  Jerónimo  Valderrama,  Alcalde  Municipal   Claudia  Estepa,  Secretaría  de  Desarrollo  Económico   Diego  Soto    

Con  el  apoyo  de:    

                                                             

    Patrocinadores:     CASA  DE  EVENTOS     PACARI  CHOCOLATES      

Diseños:   Prontowebsite  

Con el apoyo de:

 

 

 

  Equipo  CaLatam  Consultancy:    

Cecilia  Ronderos-­‐Harrier  

 

   

   

   

Natalia  Naranjo  Ramos  

     

Laura  Marcela  Santos      

 

     

           Juliana  Andrea  González                        

Con el apoyo de:

 

 

           Juan  Camilo  Saavedra  

         Jerónimo  Giraldo  

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.