Menu Espicha (30 de abril)

Menu Espicha (30 de abril) Llagar Bernueces: http://llagarbernueces.com/Formularios/llagarbernueces.aspx Embutidos ibéricos Jamón, chorizo, salchich

1 downloads 134 Views 335KB Size

Recommend Stories


30.00 * MENU 1 MENU NAVIDAD 2015
MENU 1 MENU NAVIDAD 2015 Coca crujiente del Maresma con butifarra del Perol Coca cruixent del Maresme amb botifarra del Perol Ensalada de ventresca d

Carta de Tratamientos Treatments Menu
E L L O D G E S PA Carta de Tratamientos Treatments Menu ETIQUETA B I E N V E N I D O S A N U E S T RO S PA Welcome to our Spa Recomendamos a nues

Story Transcript

Menu Espicha (30 de abril)

Llagar Bernueces: http://llagarbernueces.com/Formularios/llagarbernueces.aspx

Embutidos ibéricos Jamón, chorizo, salchichón,lomo Pasteles (Marisco, verduras, cabrales) Empanada bonito Huevos cocidos Croquetas jamón ibérico Chorizo a la sidra Tortilla de patatas Tortilla de pata y chorizo Calamares fritos Lacón cocido Pollo al ajillo Tarta de queso Café Sidra, agua, vino, refrescos

Precio acompañantes: 20 euros (iva incluido). Para reservas hasta el día 28.04.2011 Nº cuenta: 2048 0137 12 0340011361 Confirmar en [email protected] Precio inscripción tardía: 30 euros (pago en efectivo).

La’spicha asturiana En el pasado buena parte de las casas de labranza asturianas contaban con un local lagar * (llagar)** dedicado a la preparación de la bebida autóctona por excelencia, la sidra de manzana. Estos lagares continúan existiendo en casas no reformadas, aunque en la mayoría de los casos sin uso, puesto que la fabricación de sidra se ha ido especializando e industrializando, concentrándose en un número de productores muy reducido, respecto de la época de principios del siglo XX. El jugo de la manzana recién prensada (sidra dulce o del duernu**), desde mediados de octubre a fines de noviembre, se degustaba junto con las castañas en el popular magüestu** y la mayor parte se transvasaba a barricas o toneles (pipas**) donde fermentaba, en el reposo y la oscuridad del lagar o bodega de sidra, hasta avanzada la primavera, entre mediados de abril y fines de mayo. Hacia esas fechas estaba lista para el consumo, que solía durar aproximadamente un año, hasta la primavera siguiente. Naturalmente, no había fecha fija en que la sidra nueva alcanzaba la calidad apropiada, debido a las distintas fechas de puesta en barrica, a las diversas variedades de manzana, a la madurez mayor o menor de éstas en el momento de su recolección, a las variaciones climáticas y a multitud de otras circunstancias que influyen, con mayor o menor intensidad, en el proceso de fermentación y que, a falta de los actuales conocimientos enológicos, conducían a añadas buenas y malas de la sidra, igual que ocurría con el vino durante el, equivocadamente añorado, tratamiento natural de la cosecha prensada. Por ello, llegada la primavera, se solían realizar catas de las barricas, pinchándolas con una punta aguzada para extraer y catar algo del líquido, tapando luego los orificios con palitos de madera dura en forma de cono afilado, que se aseguraba en su lugar a martillazos; cuando la calidad, según los expertos, era ya adecuada para corchar**, llegaba el momento de sustituir el tapón de madera por una espita o grifo, desde la cual el chorro incidía directamente en el vaso, antaño de madera (xarres, peyes o zapi* **

El vocablo se define en el anexo de Consultas en Diccionarios En asturiano o bable

ques**) y actualmente de vidrio, con lo que la sidra se oxigenaba y batía, lo que le confiere el sabor más apreciado en Asturias para la sidra natural***. Este golpeo de la parábola de líquido sobre una superficie sólida dio lugar a la forma típica de escanciar la sidra desde la botella, que en la actualidad es una de la imágenes clásicas de la gastronomía asturiana. En una economía autárquica, con escaso comercio, en una región poco desarrollada respecto a los estándares medios españoles, con una economía de subsistencia en muchos casos, y con gran porcentaje de autoconsumo**** en los minifundios que ocupan la mayor parte del campo asturiano, el momento de la apertura de la o las pocas barricas de cada campesino era, especialmente si la sidra nueva había salido buena, motivo de alegría y de celebración, que vino a ser tradicional, constituyendo las típicas fiestas de primavera, singularmente en el mes de mayo, ocasión de reunión popular con gran consumo de sidra, acompañada de los productos tradicionales como son los huevos duros, la tortilla española, la empanada, el lacón o el chorizo, una de cuyas funciones principales es proporcionar al estómago una base para soportar mejor la copiosa ingesta líquida. El sustantivo espicha (la’spicha**), perteneciente al vocabulario local, se refiere tanto al acto de pinchar (espichar*) la pipa** con un espiche* para catarla como, principalmente, a la primera vez que se consume la sidra nueva de una determinada barrica. Tiene probablemente la misma raíz que espita y espiga, del latín spica*, que proviene del indoeuropeo spei*, que significa puntiagudo. Por metonimia ha venido a designar la fiesta o comida informal alrededor de unas mesas junto a las pipas** de sidra, en un llagar**, generalmente de pie, con continuos ir y venir de un corrillo a otro, todo lo cual, junto con la abundancia de sidra, y a pesar de su baja graduación, suele dar lugar a un ambiente alegre y distendido, muy agradable. Estas espichas, que así coloquialmente ya no suponen la primera apertura del tonel, pueden hogaño celebrarse en cualquier momento del año, aunque la época más habitual sigue siendo el fin de la primavera y el principio del verano. JP, 23.04.04

*** ****

A diferencia de la “achampanada” en la que se introduce azúcar y anhídrido carbónico. El consumo de vino y de cerveza eran casi inexistentes, por razones de precio y de escasa actividad comercial

Anexo: consultas bibliográficas (diccionarios)

DRAE espichar (de espiche o espicho): 1. tr. Punzar con un objeto agudo. espiche (Etim. disc.): 1. m. Arma o instrumento puntiagudo; p. ej., un chuzo, una azagaya o un asador. 2. m. Estaca pequeña que sirve para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido o en los botes para que no se aneguen. espita (Del gót. spĭtus, asador): 2. f. Canuto que se mete en el agujero de la cuba u otra vasija, para que por él salga el licor que esta contiene. 3. f. Dispositivo análogo que permite la salida de gases, líquidos, etc., de un recipiente. espitar 1. tr. Poner espita a una cuba, tinaja u otra vasija. [imperativo: espita(tú)/espitá (vos)/espitad (vosotros) / espiten (ustedes)] lagar (de lago): 1. m. Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto. 2. m. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite, o donde se machaca la manzana para obtener la sidra. 3. m. Edificio donde hay un lagar para uva, aceituna o manzana.

Respuesta del Departamento de Español al Día, RAE: Neira Martínez indica en su diccionario de términos asturianos que ESPICHA equivale a la ESPITA del tonel de sidra y también da nombre al acto de abrir el tonal y el festejo que con este motivo se organiza.

M. MOLINER espiche 1. cualquier utensilio largo y puntiagudo, como un asador o un chuzo 2. estaquilla que sirve para tapar un agujero, por ejemplo en una cuba o una barca

Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, 1996 spei puntiagudo sánscr. spyhyá, bastón; alto alemán ant. spiz, asador; nor. spita, taco, clavija; lit. spegliaï, aguijón; let. spina, baqueta, vara 1. germ. spituz, asador: de donde derivan espetón, espetar y espita 2. con sufijo: spei – nā  lat. spina, espina 3. con sufijo: spei – kā  lat. spica, espiga

La Xuntura – Primer diccionario enciclopédicu de la Llingua Asturiana espicha así se dice cuando se empieza la pipa de la nueva sidra

Enciclopedia Universal Ilustrada [ESPASA] espita (del latín epistonium) (!?) cañuto (sic) que se mete en el agujero de la cuba para que salga por él el licor que contiene. Las espitas se hacen de madera dura y muy seca, especialmente de boj o cornejo, y cortada en cono muy liso a fin de que, una vez metida en el canillero, y apretada con martillo, ajuste y cierre a la perfección. El cono está taladrado y se le cierra o abre para sacar el vino.

Gran Enciclopedia [Larousse] espiche n.m. (probabl. del neerlandés spits, punta) 2. estaquilla para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido

Spanish- English dictionary [COLLINS] espicha nf (Asturias) cider party espichar (And, cono sur- téc) to put a tap on espiche nm spike, peg peg (in barrel) clavija, estaquilla spike punta, pincho, púa; (vt) atravesar con un pincho

Nuovo dizionario spagnolo-italiano, 1973 espichar ... mettere la spina a una botte espiche punteruolo, punzone, pungolo espita cannella di botte cannella caño, grifo, canilla de los toneles spina espina, púa, aguijón, ... espiche de la canilla del barril; vendere vino/birra alla spina: vender vino/cerveza de barril

Diccionario general español-francés [Larousse] espiche ...nable (tapón, boquete de desagüe, piquera), pique (arma puntiaguda)

Dictionnare espagnol-français, 1976 espiche instrument pointu, ..., chevillette (clavijita) pour boucher un trou et, en partie, doisil (piquera); (mar.) épite, bouchon de nable espita robinet, cannelle (canilla, espita) espitar mettre une cannelle, un robinet (grifo) à

Gran enciclopedia asturiana, 1982, tomo VI espicha Voz bable. Es un palito afilado – espita – que se introduce en el tonel para saber cuando está a punto la sidra. Se extiende la significación a la fiesta o reunión que se origina al abrir el tonel. Con los más diversos motivos, los asturianos se reúnen en el llagar y beben la sidra fermentada durante meses en el interior de la pipa, acompañando el líquido con alimentos característicos de estas ocasiones: tortilla, lacón, empanada, huevos cocidos, queso, jamón, etc., entre canciones, bromas y chistes del más puro sabor asturiano.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.