MESA 1: La sociedad y sus niveles explicativos

MESA 1: La sociedad y sus niveles explicativos  Víctor Flores Olea.  LA CUESTION DE LA TOTALIDAD,  DE LA REIFICACION Y DEL SUJETO  DE LAS TRANSFORMACI

0 downloads 37 Views 191KB Size

Recommend Stories


Baje Sus Niveles De Colesterol
Baje Sus Niveles De Colesterol http://www.jugosparabajardepeso.info/milagroparaelcolesterol | 1 Baje Sus Niveles De Colesterol Estimados Lectores.

Evolución de la Sociedad Española: la población y sus características
BIOÉTICA PARAELEL INICIO VIDA BIOÉTICA PARA INICIO DEDE LA LA VIDA HUMANA ACTAS DE LA I JORNADA DE BIOÉTICA Edita Orden de Malta (2011) ISBN: 978-84-9

Los conectores españoles, niveles 1 y 2
Los conectores españoles, niveles 1 y 2 0. Introducción Bibliografía: BUYSE, K., 1992. Corpus de ensayos francés-español. Lovaina: K.U.L., s.e. ----

Story Transcript

MESA 1: La sociedad y sus niveles explicativos  Víctor Flores Olea.  LA CUESTION DE LA TOTALIDAD,  DE LA REIFICACION Y DEL SUJETO  DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, 

Comprendiendo  la  explicación  muy  breve  de  tales  conceptos  y  de  otros  relacionados estrechamente con ellos.  En  el  plano  del  conocimiento  social  se opondría  tajantemente  a  los  enfoques  reduccionistas,  positivistas  o  funcionalistas  (y  a  su  pragmatismo  implícito  o  explícito).  Asume  el  proceso  “totalizador”  o  “dialéctico”  del  conocimiento  y  rechaza  al  “naturalismo”  o,  si  se  quiere,  a  la  llamada  “reproducción  fotográfica”  de  la  realidad.  Por  eso  nos  dice  Georg  Lukács,  ejemplificando:  “es muy  común,  en  materia económica, equivocarse y sostener que la ‘distribución’ es un proceso  diferente  a  la  ‘producción’  cuando en  realidad  son  partes  del  mismo proceso,  de la misma unidad, de la misma totalidad…”  Se hace hincapié en dos categorías cognoscitivas: “la de totalidad concreta” y  la que sostiene que en el proceso del conocimiento social el “sujeto y el objeto  constituyen  una  unidad  que  no  puede  dividirse”,  esto  significa  que  las  relaciones sociales de todo orden constituyen un todo indisoluble.  La  principales  categorías  cognoscitivas  que  se  derivarían  del  concepto  de  Totalidad Concreta serían las siguientes: Totalidad, Realidad y Concreción. En  la  conferencia hay  una mención importante a la obra de Marx los Grundrisse,  en  que  Marx  resume  lo  anterior  magistralmente:  “Lo  concreto  es  concreto  porque  es  la  síntesis  de múltiples  determinaciones,  por  lo  tanto,  unidad de  lo  diverso. Aparece en el pensamiento, por eso, como proceso de síntesis, como  resultado,  no  como  punto  de  partida,  a  pesar  de  ser  el  verdadero  punto  de  partida,  y,  por  lo  tanto,  también,  el  punto  de  partida  de  la  intuición  y  de  la  representación.  En  el  primer  camino  (el  análisis),  “la representación plena  se  condensaba en la determinación abstracta; en el segundo, las determinaciones  abstractas  conducen  a  la  reproducción  de  lo  concreto  por  el  camino  del  pensamiento.”  En el capitalismo hay una grave distorsión del conocimiento (“las ideologías”, la  “falsa conciencia” que condicionan el saber según los intereses de clase). Las  contradicciones del conocimiento afloran como contradicciones y antagonismos  políticos.  Se  trata  también  en  la  conferencia  el  tema  de  la  reificación,  de  las  acciones  (objetos, mercancías) y del pensamiento (ideológico).  Parece imprescindible llegar al tema del sujeto de las transformaciones  sociales, que se deriva también de las posiciones que se asumen en el plano  del conocimiento (clase, partido, movimientos sociales).

Margarita Favela Gavia.  ¿Podemos hacer una ciencia social integradora y socialmente relevante?  La reflexión gira en torno a la contrastación de la ciencia social reduccionista,  sus aportaciones y limites, y una ciencia social integral, socialmente relevante,  sus dificultades y sus posibilidades. Es un ensayo de ideas hecho a partir de la  evaluación  comparativa  de  la  producción  académica  latinoamericana  y  anglosajona en el campo de la acción colectiva.  Mi interés se centra en subrayar la necesidad de reconocer las posibilidades de  conocimiento  que  ofrece  la  investigación  especializada,  no  obstante  los  peligros que una visión parcializada del proceso conlleva; pero sobre todo, me  interesa  enfatizar  que  hacer  un  tipo  de  ciencia  social  diferente, es  decir,  una  ciencia social integradora, construida a partir de la noción de totalidad, primero,  no  excluye  el  conocimiento  especializado,  sino  que  lo  asimila,  y  segundo,  su  construcción exige una disposición cognitiva y epistemológica que va más allá  de la selección de ciertos temas, del uso de cierto lenguaje, de la referencia a  ciertos  autores.  Una  ciencia  social  que  trascienda  la  noción  de  ciencia  cartesiana  no  puede  llevarse  a  cabo  sin  la  realización  de  investigaciones  empíricas  hechas  colectivamente,  en  la  confluencia  de  disciplinas  que  conjuguen  sus  saberes  particulares  para  la  resolución  de  un  problema  realmente existente y socialmente relevante. 

José María Calderón 

José Gandarilla Salgado.  Aporías cognitivas en la arquitectura del saber de la Ciudad Letrada.  El  trabajo  señalará  cómo  en  correspondencia  al  modo  en  que  a  nivel  macrosocial  la  afinidad  electiva  que  se  establece  entre  modernidad  y  capitalismo  (esto  es, que la  etapa contemporánea no pueda ser signada sino  como  modernidad  capitalista),  promueve  una convivencia de los tres tipos de  racionalidad (la cognoscitivo­instrumental de las ciencias, la moral­práctica del  derecho  y  la  ética,  y  la  estético­expresiva  de  la  literatura  y  las  artes)  que  promueve  tal  programa  sociocultural,  pero  en  el  ámbito  más  reducido  o  concentrado  de  la  Ciudad  Letrada.  En  segundo  lugar  se  señalarán  las  consecuencias  de  que  este  esquema  tripartito  sea  hegemonizado  por  cierto  epistemologismo de la escisión y por el predominio del racionalismo y, en tercer  lugar,  los  enormes  retos  que  esta  situación  conlleva  para  el  tipo  de  conocimiento que reclama la situación actual y el perfil de problemas a que nos  enfrentamos.

MESA 2: Cuerpos, géneros y sus complejidades  Javier Flores.  Crítica a los enfoques reduccionistas en la  definición del sexo en los humanos 

La definición del sexo en los humanos se ha convertido en la actualidad en una  tarea cada vez más compleja. Si bien en el pasado bastaba con la observación  anatómica,  los  casos  de  ambigüedad  en  los  genitales  y  los  avances  en  las  ciencias  médicas  permitieron la introducción de criterios adicionales como los  endocrinológicos  y  más  recientemente  los  estudios  genéticos.  La  tarea  de  definir  el  sexo  correspondió,  y  corresponde  aún  hoy,  centralmente  a  la  medicina. Además de esta medicalización del sexo, los criterios principales se  han ubicado dentro de una noción o paradigma de dos sexos únicos.  Sin  embargo,  las  dificultades  para  definir  si  una  persona  es  una  mujer  o  un  hombre, persisten aun mediante el empleo de las técnicas más sofisticadas de  la genética molecular. Esto ha llevado a la introducción de criterios no médicos,  entre los que destaca la decisión de las propias personas acerca de su sexo, lo  que  ha  tomado  carta  de  naturalización  incluso  dentro  de  la  medicina.  A  esto  hay que añadir, que en la escala social, se han desarrollado movimientos que  buscan el reconocimiento de los sujetos con distintos tipos de intersexualidad o  transexuales.  En  consecuencia,  los  sistemas  legales  han  tenido  que  modificarse paulatinamente, lo que queda de manifiesto con los juicios para la  asignación del nombre y su asentamiento en los registros públicos.  Dentro de este panorama que involucra simultáneamente aspectos biológicos,  psíquicos y sociales, conviene destacar los escenarios que se vislumbran con  la  evolución  de  las  tecnologías  de  reproducción  asistida  (TRA).  Uno  de  los  aspectos  centrales  para  la  definición  del  sexo,  ha  sido  la  participación  específica de los individuos sexuados en los procesos reproductivos. Las TRA  han  abierto  escenarios  muy  novedosos  que  involucran  aspectos  como  la  individualidad y la diversidad sexuales.  En este trabajo se realizará la crítica a los criterios médicos y científicos para la  definición  del  sexo,  y  se  discutirán  los  diferentes  enfoques  disciplinarios  empleados para este fin, con especial énfasis en los escenarios hipotéticos que  surgen a partir de los avances en las TRA. 

Olivia Tena Guerrero.  Amando con el cuerpo: Un análisis feminista de la relación sexo­género­  deseo en la psicología  La relación cuerpo­sexo­deseo se analiza críticamente a partir de los debates  generados por las disertaciones de Judith Butler al respecto, donde se pone en  juego no solo la hegemonía del imperativo heteronormativo de la ciencia

normal, sino algunos conceptos fundamentales derivados del desarrollo teórico  feminista del Siglo XX, tales como el género y sus orígenes en la dualidad  sexo­género de Gayle Rubin.  Desde este marco analítico se revisan las repercusiones de esta relación para  la ciencia psicológica, ­su concepción de salud mental, amor e intimidad, así  como sus estrategias de exclusión de lo no­masculino­, presentando  alternativas de aproximación desde una postura de género feminista en  continua auto­revisión, que flexibilice los cuerpos deseantes, así como las  fronteras disciplinarias. 

Maya Aguiluz I.  PARALELOS CORPORALES: EL CUERPO PARADÓJICO  Dice Shigehisai Kuriyama que el enigma sobre la permanencia de los distintos  registros del cuerpo por parte de la medicina moderna y la medicina tradicional  siguen  vigentes,  a  pesar  de la  distancia  temporal entre la tradición griega del  siglo V antes de nuestra era y la china, por ejemplo, aun unos 600 años antes.  Las diferencias entre ambas antes que atender a sus respectivos fundamentos  metafísicos,  que  indudablemente  existen,  han  sido  exploradas  por  este  investigador  japonés  desde  el  ángulo  de  la  experiencia  corporal:  más  que  prácticas  sancionadas  en  saberes,  cifras  y  mediciones    del  cuerpo,  y,  por  supuesto, por ideas y creencias, lo que hay de por medio en ese diferencial es  una manera de percibir y de ser carne, nervio y sentido. Finalmente, se trata de  experiencias  del  cuerpo  que  la  medicalización  de  la  biopolítica  global  ha  traducido  en  una  "chinoización  de  la  medicina  moderna",  según  el  propio  Kuriyama.  Mi  interés  en  esta  ponencia se  encuentra lejos de una interpretación cultural,  estrictamente apoyada en las diferencias, y más cerca en cambio de perseguir  una  comprensión paralela de la experiencia corporal apoyada en la conversión  paradójica  del  concepto  de  cuerpo.      Se  empezará  revisitando una definición  fútil y seria del Diccionario de Teoría crítica y Estudios culturales, compilado por  Michael Payne,  para abordar la cuestión del cuerpo irreductible, que es:  “[E]lemento  de  la  naturaleza  y  no  de  la  cultura  [...],  sin  embargo,  tanto  una entidad biológica como un constructo social y filosófico. Puesto que  siente dolor y placer, envejece y muere, el cuerpo físico nunca puede ser  objeto  de  apropiación  completa  por  parte  del  orden  simbólico.  Aunque  puede ser el ‘fundamento de todo simbolismo’ [...], el cuerpo es también  precultural y prelingüístico.” (2002 [1998]). 

MESA 3. Dialéctica, ética y mundo vivo  Pedro Miramontes V.

Crisis, ciencia, anticiencia y seudociencia 

El  programa  racionalista  que  se  derivó  del  enciclopedismo  francés  ha  tenido  y  tiene  innegables  logros  en  la  lucha  de  los  humanos  por  comprender  la  Naturaleza  y  por  encontrar  explicaciones  que  no  dependan  de  deidades  o  fuerzas  sobrenaturales.  Desde  este  punto  de  vista  es  de  las  mejores  herramientas  que  posee  la  humanidad  para  enfrentar  el  oscurantismo,  la  charlatanería  y  los  mitos  que  de  los  cuales  se  aprovechan  las  clases  dominantes  para  mantener  su  control  sobre  las  mayorías.  Sin  embargo,  el  uso  acrítico  del  programa  racionalista  puede  llevar  al  callejón  sin  salida  del  método  de  la  reducción  como  único  método  para  estudiar  la  Naturaleza.  En  esta  presentación  se  hace  un  recorrido  histórico  del  racionalismo,  de  los  vaivenes  que  ha  tenido  en  su  alternancia  con  las  reacciones  románticas,  se  presentan  ejemplos  de  cómo  las  crisis  de  la  transición  entre  racionalismo  y  romanticismo  pueden  representar  ocasiones  únicas  para  el  avance  de  la  Ciencia  pero  también  se  ilustra  de  los  peligros  que  llevan  las  reacciones  antirracionalistas.  Entre  estos  peligros  se  puede  señalar  la  aparición  de  todo  tipo  de  charlatanerías  con  gran  poder  económico  que  se  usan  para  expoliar  a  los  que  menos  tienen.  Entre  estas  charlatanerías  se  cuenta  la  comercialización  de  todo  tipo  de  productos  mágicos  o  medicinas  milagro  y  multitud  de  religiones  emergentes  que  se  suman  a  las  tradicionales  para  reforzar  la  alienación  de  las  multitudes.  También  se  argumenta  en  este  ensayo  la  reciente  aparición  de  las  llamadas  ciencias  de  la  complejidad  como  alternativa  y  complemento  al  programa  reduccionista  y  como  un  asidero  intelectual  para  rescatar  lo  mejor  del  mejor  intento  intelectual  de  la  humanidad para comprender nuestro entorno y que es el racionalismo. 

Diego Méndez Granados  Dialéctica y diagramática.  El  presente  trabajo  discute  las  posibilidades  de  representar  mediante  diagramas  ciertos aspectos  claves  de  la  lógica dialéctica. La presentación se  inspira  en la obra Picturing Hegel de Julie Maybee, donde la autora hace una  exégesis  diagramática  de  la  lógica  de  Hegel  (la  de  la  Enciclopedia).  Cabe  señalar  que  los  esquemas  de  Maybee  no  son  meras  construcciones  ad  hoc,  donde  los  recursos  y  estilos  gráficos  varían  si  ilustran  tal  o  cual  punto  de  la  Lógica. Al contrario, ella elaboró un sistema diagramático en aras de ilustrar la  sistematicidad  de  la  lógica  dialéctica.  El  trabajo  a  presentar  consta  de  dos  partes: en la primera se discute la propuesta de Maybee y se analizan ciertos  aspectos sintácticos y semánticos de sus diagramas; en la segunda parte de la  exposición  se  elabora  una  propuesta  diagramática  propia  para  ilustrar  el  concepto de Aufhebung o superación, esto es, la emergencia de una categoría  a  partir  de  dos  categorías  en  tensión,  de  modo  que  en  la  nueva  conceptualización, las dos anteriores son meros momentos evanescentes. Para

concluir, se discute un ejemplo tomado de la historia de la ecología donde justo  una  representación  diagramática  como  la  que  aquí  se  propone  dio  lugar  a  innovaciones conceptuales. 

Julio Muñoz Rubio.  LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DIALÉCTICO EN LA BIOLOGÍA  EVOLUTIVA. 

En  la  historia  del evolucionismo  se  puede identificar la presencia de métodos  de  análisis  contrarios  a  las  tesis  reduccionistas  y  esencialistas  en  biología.  Dicha  visión  intenta  comprender  el  proceso  de  la  evolución  desde  una  perspectiva integral y totalizadora, que parte de la tesis, explícita o implícita de  que la evolución organismo­ambiente debe analizarse como proceso relacional  global,  no  como  transmisión  unidireccional  de  información.  Muchos  de  los  conceptos  y  métodos  tienen  su  raíz  en  la  filosofía  dialéctica,  que  proviene  cuando menos de las propuestas de G. W. F, Hegel y se proyectan a lo largo  del desarrollo del evolucionismo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la  fecha  Se  analizan  de manera introductoria 4 expresiones de lo que podemos llamar  “pensamiento  dialéctico”  en  la  evolución:  La  primera  corresponde  a  los  elementos dialécticos presentes en la obra de Darwin. La segunda se sitúa en  la teoría del origen de la vida, de A. I . Oparin, la tercera se ubica desde inicios  de  la  pasada  década  de  los  70,  con  la  obra de  R.  Lewontin,  R.  Levins,  S.  J.  Gould  y  S.  Rose.  Finalmente,  se  ubica,  a  partir  de  la  década  de  los  90,  la  Teoría de Sistemas en Desarrollo, propuesta entre otros, por Susan Oyama y la  defensa de un nuevo tipo de neo­lamarcksimo, por parte de E. Jablonka. Todas  ellas  se  ocupan  de  integrar  el  conocimiento  de  las  relaciones  organismo­  ambiente,  parte­todo,  causa­efecto,  cuando  menos,  analizando  las  contradicciones  y  cambio  cuantitativo­cualitativos  que  se  presentan  en  el  proceso co­evolutivo de los organismos y su medio.  Todas estas expresiones son, consciente o inconscientemente, aplicaciones de  principios  y  conceptos  dialécticos  como  la  negación  de  la  negación  y  el  concepto  hegeliano  de  Aufhebung.  Su  defensa,  a  lo  largo  de  la  historia  del  evolucionismo,  le  confiere  validez  al  pensamiento  dialéctico  y  resultan  indispensables  en  la  transformación  de  los  paradigmas  reduccionistas  hegemónicos. 

Alejandro Herrera Ibáñez.  Por una ecología éticamente sensible  Los problemas ecológicos actuales suelen ser abordados, por un lado,  desde  una  perspectiva  de  egoísmo  de  especie,  y  éste  a  su  vez  se  concreta  en  un  egoísmo regionalista que lleva finalmente a la no solución de los problemas y a  perpetuas  reuniones  y  declaraciones  internacionales  de buenos  deseos.   Por  otro  lado,  los  problemas  son  abordados  desde  una  perspectiva  meramente

técnica y localista que soslaya la importancia de lograr un cambio de actitudes  en  grupos  de  tomas  de  decisiones  y  en  el  ciudadano  común.    Es  urgente  cambiar  este  enfoque,  y  para  ello  es  de  suma  importancia  insistir  en  la  necesidad  de abordar la problemática desde un cambio de paradigma que se  deshaga  de  nuestro  tradicional  antropocentrismo  ético  y  busque el  cultivo  de  actitudes  éticamente  no  antropocéntricas,  es  decir,  biocéntricas  y/o  ecocéntricas.    Para  ello  es  necesario  insistir  en  la  dimensión  holista  de  la  ecología, por un lado, y en la ampliación de nuestro rango de valores al mundo  vivo  no  humano.    Inclusive  desde  el  antropocentrismo,  el  egoísmo  ético  a  menudo  pasa  por  alto  la  importancia  de  tomar  en  cuenta  éticamente  a  las  generaciones  futuras.    Desde  el  enfoque  de  una  ecología  profunda  como  la  propuesta  por  el  filósofo  noruego  Arne  Naess,  la  consideración  de  las  generaciones  futuras  se  extiende  hacia  el  futuro  de todos los seres vivos del  planeta, y del planeta mismo como una totalidad.  Necesitamos insistir más en  la adopción de la noción de una comunidad planetaria, y de una relación más  amigable  con  la  naturaleza,  relación  que  venimos  destruyendo  desde  hace  varios millones de años. 

MESA 4. Interdisciplina y rasgos sociales emergentes  Juan Carlos Villa Soto.  FUNDAMENTO DE LA UNIDAD DEL CONOCIMIENTO ANTE LA  DISTINCIÓN DE DOMINIOS  El  reduccionismo,  en  tanto  que  concepción  ontológica  que  justifica  un  compromiso  epistémico  afín  a  la  unidad  del  conocimiento,  es  un  punto  de  partida ineludible para reflexionar de manera sistemática acerca del proceso de  articulación  del  conocimiento  desde  la  perspectiva  de  síntesis,  propia  de  la  interdisciplinariedad. La búsqueda de la sustancia primaria o primer principio de  todo lo que existe, que data de la filosofía de la Grecia antigua, presupone que  todos  los  fenómenos  se  corresponden  con  una  esencia  y  que,  por  lo  tanto,  pueden  ser  explicados  por  leyes  fundamentales  y  universales.  El  quid  del  estudio de la interdisciplinariedad es la construcción del fundamento epistémico  de  la  unidad  del  conocimiento  desde  un  enfoque  que  trascienda  esta  concepción reduccionista, pues la interdisciplinariedad presupone, por un lado,  la  existencia  de  dominios  diferentes  con  procesos  específicos  que  no  están  regidos  por  leyes  elementales  y  universales  y,  por  otro,  la  posibilidad  de  conocer la relación entre estos dominios desde instrumentos conceptuales de  alto valor heurístico tales como las nociones de sistema complejo, estructura o  totalidad concreta, por ejemplo. En este ensayo se examina de manera crítica  la  concepción  de  los  dominios  de  la  ciencia  como  niveles  de  organización  desacoplados  que  interactúan  entre  sí,  analizando  el  criterio  de  distinción­  identificación  de  los  dominios  natural  y  social  con  base  en  los  procesos  de  invariancia y de cambio que existen en y entre sus estructuras.

José Amozorrutia.  La Epistemología genética como lenguaje para establecer gradientes  entre el Reduccionismo y el Holismo: una propuesta desde las Ciencias  Sociales  El  acento  en  los  procesos  de  diferenciación  cognoscitiva  se  aleja  de  los  reduccionismos y los holismos, y el acento en los procesos de integración los  acerca  hacia  un  encuentro  imposible.  El  equilibrio  de  fuerzas  deseado  entre  uno y otro “ismo” enfrenta el reto de   un encuentro que no inhiba uno u otro.  Ello  implica  la  construcción  de  un  gradiente  de  complementariedad  cognoscitiva  del  que  sea  posible  la  emergencia  de  nuevas  alternativas  para  responder  nuevas  preguntas  de  viejos  problemas.  En  este  trabajo  propongo  que  la  Epistemología  genética  piagetiana  es  una  teoría  que  a  partir  de  una  realidad  empírica  permite  explicar  no  solo  problemas  de  equilibrio  sino  para  proponer  alternativas  a  procesos  de  re­equilibación  entre  polaridades  que  eviten  llevar  a  las  Ciencias  Sociales  a  reduccionismos,  holismos  y/o  relativismos. 

Adriana Murguía Lores.  Argumentos emergentistas en contra del reduccionismo en las ciencias  sociales  En razón de su objeto de estudio, la relación entre los individuos y la sociedad  ha acompañado las reflexiones teórico­epistemológicas de las ciencias sociales  desde  su  fundación,  y  desde  entonces  se  han  defendido  tanto  posiciones  reduccionistas  (es  decir,  individualistas)  como  emergentistas,  que  sostienen  que  lo social está constituido por individuos pero que adquiere propiedades y  poderes  causales diferentes.    El  objetivo  de esta reflexión es  poner sobre la  mesa  los  argumentos  más  fuertes  de  los  defensores  del  emergentismo  en  contra de las posiciones reduccionistas. 

MESA 5. Ecosistemas, sustentabilidades, nuevas  ciencias  Gian Carlo Delgado.  Implicaciones de la geoingeniería como solución frente al cambio  climático. 

Se  abordará  primero  un  breve  panorama  actual  sobre  el  estado  ambiental  planetario,  aterrizando  específicamente  en  el  caso  del  cambio  climático,  para  desde ahí, llegar a cómo se están construyendo política y empresarialmente las  alternativas. Entre ellas está la apuesta, propia del "capitalismo verde", por la  energía nuclear y la geoingeniería. Se discutirán brevemente ambas apuestas  para  hacer  una  crítica  al  positivismo  tecnológico  de  cara  a  los  verdaderos

costos  socio­ambientales,  los  riesgos,  la  complejidad,  la  incertidumbres  y  las  implicaciones de tales tecnologías. Con tal planteamiento, se procede a revisar  con mayor detalle el caso de la geoingeniería como  supuesta solución frente al  cambio climático.  Palabras clave: geoingeniería, cambio climático, incertidumbre, riesgos. 

Víctor Manuel Toledo Manzur.  LA GRAN PARADOJ A: PORQUÉ LA ECOLOGIA SAGRADA VA  ADELANTE DE LA ECOLOGÍA CIENTIF ICA  Existen dos formas de conocimiento de la naturaleza: la que forma parte de la  sabiduría tradicional, con una antigüedad de entre 10,000 años y 200,000 años,  en  la  que  los  saberes  se  combinan  con  las  creencias  y  las  prácticas;  y  la  científica,  que  surgió  hace  apenas  unos  tres  siglos,  y  en  donde  el  acto  de  conocer  se  mantiene  “puro”,  es  decir  separado  de  las  otras  expresiones  o  acciones  humanas.  La  etnoecología,  el  área  de  conocimiento  dedicado  al  estudio de los saberes tradicionales, ha estado documentando desde hace tres  décadas y por los diferentes ámbitos del mundo, las maneras como las culturas  indígenas conciben, perciben , conocen, manejan y utilizan los ecosistemas del  mundo. Una síntesis de esos trabajos revela cómo esos pueblos tradicionales  poseen  sofisticados  conocimientos  sobre  la  estructura,  componentes,  procesos,  funciones,  patrones  y  tendencias  de  los  sistemas  naturales  de  los  más diversos ambientes del planeta. Por lo anterior existe una cierta analogía  entre los saberes tradicionales y los conocimientos cientificos. No obstante, el  principal  mérito  de  las  culturas  tradicionales  es  su  visión  sagrada  del  mundo  natural, donde todo tiene vida y encarna en seres que dialogan con los seres  humanos. Ello les dota de un conjunto de reglas y de una cierta ética ecológica.  Las dinámicas que se establecen entre las creencias, los conocimientos y las  prácticas,  guiadas  por  una  idea  central  de  “salud”  o  “equilibrio”,  terminan  por  dotarles de una fuerte capacidad de resiliencia. Mientras tanto la ciencia, por lo  común  hermética,  disectora,  cuantitativa  y  sin  capacidad  de  dialogar,  representada por la ecología,  tiende cada vez más a aceptar que sus modelos  coinciden con las estrategias tradicionales de manejo utilizadas durante siglos.  La ponencia ofrece ejemplos de varias partes del mundo con especial énfasis  en el caso de los Mayas de la Península de Yucatán. 

Carlo Marcello Almeyra.  La necesidad de democratizar  el pr oceso de la toma de decisiones en cuestiones de  ciencia  y  tecnología  en  r elación  a  un  “desarr ollo  sustentable  socialmente  justificable.  Ciencia  y  política  científica  constituyen  un  binomio  complejo,  coexisten,  se  complementan  y chocan en múltiples  ocasiones.  Las políticas científicas se desarrollan  en  espacios  plurales,  donde  existe  una  variedad  de  intereses  que  se  encuentran  para  llegar, de alguna manera, a convergencias de las que a la vez son resultado.

Parte de la cuestión es que lo que definimos como conocimiento científico dependerá de  lo  que  entendemos  por  “conocimiento”  y  por  “público”.  El  conocimiento  científico  puede ser conocimiento público (en el sentido de accesible, utilizable, en común), pero  también  se  podría  concebir  como  un  tipo  de  conocimiento  que  podría  ayudar  para  entender el ámbito de lo público o cómo llevar a cabo acciones con el fin de incidir en la  manera  en  la  que  se  ordenan,  jerarquizan  y  limitan  los  valores  que  conforman  nuestra  idea  de  lo  que  es  una  sociedad  democrática  o  de  lo  que  es  una  sociedad  a  la  que  aspiramos.  Particularmente  en  las  últimas  décadas,  las  reflexiones  y  las  discusiones  sobre  la  relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad han planteado nuevos retos al tema  de la construcción de políticas públicas. Uno de estos retos es la búsqueda de estrategias  de desarrollo científico­tecnológico que incidan en la solución de los problemas sociales  en el marco de modelos democráticos de toma de decisiones. El planteamiento pone en  evidencia  la  complejidad  del  tema:  ¿Cómo  crear  consensos  sobre  políticas  públicas  teniendo  en  cuenta  las  diferentes  visiones,  intereses,  valores  sobre  la  ciencia  y  la  tecnología?,  ¿Cómo asegurar  que efectivamente dichos consensos sean la expresión de  valores  democráticos?,  y  sobre  todo,  ¿En  qué  sentido  y  cómo  pueden  la  ciencia  y  la  tecnología  participar  en  la  solución  de  profundos  problemas  como  la  pobreza  y  la  exclusión social de grandes capas de la población?  El  tema  central  de  esta  presentación  será  la  relación  entre  el  concepto  de  desarrollo  sustentable y la necesidad de interfases institucionalizadas o de espacios públicos para  permitir la participación ciudadana  necesaria para democratizar la toma de decisiones  en temas de ciencia y tecnología .  Palabr as  clave:   desarrollo  sustentable;  espacio  público ;  participación  ciudadana ;  democratización de la CyT; política científica. 

Alvaro Chaos Cador.  El gen de Dios y el filo del caos  Desde  la  fundación  de  la  teoría  sintética  de  la  evolución,  la  biología  siguió  un  paradigma  reduccionista  principalmente  para  obtener  conocimiento.  Con  el  descubrimiento  del  ADN,  del  ARN,  de  la  maquinaria  hereditaria  y  del  avance técnico para manipular la genética de un organismo, se  reforzó la idea  de que los organismos son enteramente producto de sus genes y se hizo caso  omiso  de  las  complejidades  de  la  herencia,  tomándola  simplemente  como  un  fenómeno  aditivo  y  lineal.  Las  evidencias  aportadas  por  la  genética,  en  concreto,  aquéllas  que  demuestran  que  alteraciones  en  genes  específicos  producen  invariablemente  alguna  enfermedad  (Alzheimer,  anemia  falciforme),  han servido de aliciente y de apoyo teórico y experimental para continuar esta  tendencia.  Aun  cuando  las  advertencias  sobre  los  peligros  de  restringir  la  investigación  a  este  enfoque  son  añejas,  hasta  hace  poco  se  ha  tomado  conciencia de ello. Las simulaciones en computadora, el descubrimiento de los  sistemas  complejos  y  del  caos  han  sido  responsables  del  comienzo  de  este  cambio de paradigma en la biología.  Se presenta brevemente un panorama general de cómo con los modelos  de redes  y  los  sistemas  complejos  se abordan problemas biológicos diversos

de manera novedosa: genéticos, del desarrollo, ecológicos, del comportamiento  y  evolutivos.  En  particular,  se  hace  hincapié  en  las  redes  genéticas  binarias  (RGB) en temas de evolución. Se examinan algunas características propuestas  por  el  modelo  y  comprobadas  en  grados  diversos  de  las  RGB,  como  la  robustez  y  la  flexibilidad,  y  sus  implicaciones  evolutivas.  Mientras  que  los  procesos  estudiados de  manera  clásica  como  la  duplicación,  la mutación y la  variación  quedan  sustentados  también.  Como  idea  central  del  trabajo  se  explora  qué  tanto  poder  tiene  la  fuerza  evolutiva  por  excelencia,  la  selección  natural, y cuánto está acotado su potencial por otra fuerza nueva emanada de  estos sistemas, la autoorganización. 

MESA 6. La mente humana: espacio de la totalidad  Susana Bercovich.  Enfermos de Binarismo  El  pensamiento  binario  regula  nuestra  visión  del  mundo:  Amante­amado,  víctima­victimario, naturaleza­cultura,  ¿Por  dónde  pasa  la  línea  divisoria  de  estos  pares  aparentes?  Nada  es  menos  evidente.  Aunque  la  dialéctica,  la  lógica,  la  topología,  el  psicoanálisis,  nos  enseñan  que  no  hay  tal  dos,  nos  aferramos a los pares, opuestos o complementarios. ¿Y si la división estuviera  dentro  y  no  afuera?  ¿Por  qué  no  podemos  admitir  divisiones  móviles  e  inestables? 

Jaime Winkler.  Ciencia y  Cientificismo en Psicología  De verdades incompletas y de certezas cerradas. 

Desde  la  incierta  época  en  la  que  se  sitúa  su  nacimiento,  la  Psicología  ha  estado luchando para encontrar su propia identidad, teórica y metodológica. A  partir de su doble origen de difícil maridaje, la filosofía y las ciencias naturales,  representadas estas últimas por la fisiología, la neurofisiología y sus herederos  en  la  psicología  experimental,  la  psicología  ha  estado  muchas  veces  presionada  para  demostrar  la  validez  científica  de  sus  descubrimientos  y  prácticas.  Esta lucha por el reconocimiento ha llevado muchas veces a tratar de lograr su  legitimidad  imponiéndose  métodos  y  “comprobaciones”  que  distorsionan  y  empobrecen  la  complejidad  de  sus  avances  en  muy  diferentes  campos,  que  rebasan ampliamente el de la patologías a las que se mantuvieron unidas por  la herencia y el prestigio de la medicina.  Este  fenómeno  de  “mimetismo”  se  da  fundamentalmente  en  los  terrenos  académicos  en  los  que  predominan  los  criterios  de  las  autodenominadas  “psicologías científicas”, propiedad que se atribuyen en exclusividad quienes se  han  formado en las metodologías de investigación enraizadas en las ciencias  naturales.

Por otra parte, el formidable desarrollo de la investigación y la  práctica de las  corrientes que abordan el estudio de la subjetividad y la intersubjetividad en sus  diversas  formas,  también  ha  producido  fenómenos  de  “apropiación  de  la  verdad”,  cuando  su  verdadera  esencia  y  ruptura  epistemológica  consistió  en  explorar  y descubrir “verdades incompletas”. Con ello, se reproduce el ciclo y  las  vueltas  en  espiral  en  torno  a  la  legitimidad  de  las  teorías  y  prácticas  psicológicas. 

Miguel Ángel Zarco 

MESA 7. Cambio global, transformaciones  tecnológicas.  John Saxe­Fernández.  Reduccionismo económico en la teorización del imperialismo: la  historiografía mexicana y estadounidense sobre la presidencia imperial. 

Se  ofrece  una  reflexión,  desde  la  perspectiva  de  los  supuestos  teóricos  y  de  la  indagación  histórico/estratégica  de  los  estudios  realizados  por  el  autor  en  varios  volúmenes  (La  Compra­Venta  de  México;  Terror  e  Imperio;  "Globalización:  Crítica  a  un  Paradigma),  sobre  los  límites  y  distorsiones  de la perspectiva reduccionista en la ciencia social. 

Andrés Barreda Marín.  La Rica Complejidad del Proyecto de Historia Crítica de la Ciencia y la  Tecnología. 

Amparo Martínez  Guillermo Guajardo Soto.  INNOVACIÓN Y NACIONALISMO, DOS REDUCCIONISMOS EN LA  HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA.  En  este  trabajo  se  plantea  una crítica  a  la  historia  de la tecnología dominada  tanto por un tecno­determinismo, el de la innovación tecnológica como proceso  central, y la visión tecno­autárquica o nacionalista que enfatiza en una historia  circunscrita al país, las instituciones y el territorio nacional. 

MESA 8. Por una cultura científica  no reduccionista  Pablo Rudomín.

Relación entr e individuo y población neur onal como mecanismo de  contr ol en la tr ansmisión de infor mación sensor ial  Jorge A. González.  Totalidades relativas y sistemas complejos  Sorprende  la  grave  carencia  de  cultura  científica  en  nuestras  sociedades  latinoamericanas (pero no solo en ellas).  Del lado de la sociedad, dicha carencia acompaña y acompasa una larguísima  vocación de colaborar en el desarrollo de la ciencia como buenos “objetos de  estudio”.  Nos  estudian  y  eso  parece  encantarnos  y  quedarnos  a  las  mil  maravillas.  Cuestiones  probablemente  de  geopolítica  del  conocimiento:  unos  desarrollan la ciencia y a otros, nos la aplican.  Desde hace más de una década el gobierno mexicano, no solo lo acepta, sino  que lo festina:  “ A  nivel  mundial,  por  ejemplo,  México  es  el  principal  exportador  de  televisores de pantalla plana, el segundo exportador de refrigeradores y el  tercer  exportador  de  teléfonos  celulares.  Además,  1  de  cada  6  automóviles que se venden en Estados Unidos es producido en México” .  De un lado, tenemos todavía una incipiente infraestructura científica, es decir,  durante siglos hemos descuidado el cultivo, la creación y la sustentabilidad en  el  tiempo  de  los  soportes  materiales  de  la  ciencia:  las  instituciones,  la  formación de agentes especializados, el acceso a los materiales, las editoriales  y  revistas  especializadas,  la  formación  de  vocaciones  con  presupuestos  exiguos,  decrecientes,  etcétera.  Junto con la cultura, la ciencia comparte una  “vocación” sin competencia para ser recortada o ajustada presupuestalmente.  Pero quizá lo más sorprendente sea la grave carencia de cultura científica en  los  mismos  científicos.  No  hace  ninguna  falta  conocer  cómo  construimos  el  conocimiento  que  hacemos,  para  poder  generarlo.  De  un  plumazo,  la  epistemología científica, ni se enseña, ni se conoce y mucho menos, se cultiva  su discusión.  Dentro  de  la  paranoia  inducida  por  la  imposición  de  la  agenda  de  la  (mal)  llamada  “sociedad  del  conocimiento”,  las  apuestas  favorecen  una  política  de  “innovación”  y  la  “aplicación”  de  la  ciencia,  la  “capacitación”  de  cuadros  especializados,  en  detrimento  de  la  formación  de  científicos  escuchantes,  dialogantes y comprometidos con el desarrollo de su sociedad.  La altísima especialización que a veces la exploración científica necesita para  poder avanzar, ausente de una perspectiva epistemológica fundada, ocasiona  que  perdamos  perspectiva  como  gremio  y  carezcamos  de  pericia  y  apertura  suficientes  para  trabajar  de  manera  transversal  con  otros  científicos  para

enfrentar  problemas  de  alta  relevancia  que  necesariamente  requieren  una  visión de los objetos como totalidades relativas.  Ligado  a  la  obra  de  Marx  y  otros  autores,  este  concepto  ha  sido  ideológicamente  abandonado  para  pesar  de  la  ciencia  del  siglo  XXI.  Sin  embargo,  la  teoría  de  los  sistemas  complejos,  también  en  crecimiento,  la  ha  devuelto  a  la  palestra  de  las  discusiones,  no  solo  de  forma  filosófica  o  especulativa, sino de manera directamente metodológica y empírica, es decir,  en el proceso de construcción que va desde las preguntas hasta los sistemas  de información y comunicación.  Por ahí comienza la conversación. 

Lev Jardón Barbolla.  La construcción de una biología no reduccionista no puede ser  una actividad reduccionista.  Una  crítica  reiterada  al  reduccionismo  tiene  que  ver  con  las  fallas  de  éste  al  delimitar sus unidades de análisis.  Pero la correcta delimitación de la totalidad  concreta es importante también al criticar a la ciencia reduccionista.  El reduccionismo que ha prevalecido en las ciencias no es un accidente  o  resultado  de  la  incapacidad  para  generar  teorías  más  completas,  sino  quesurge al mismo tiempo que el modo de producción en el cual se desarrolla.  Ciencias  y  modo  de  producción  forman  parte  de  una  totalidad.  Esto  tiene  consecuencias para la crítica a de la visión reduccionista del mundo y para la  construcción de una forma alternativa de aprehenderlo.  Los  límites  del  reduccionismo  son  evidentes  allí  donde  su  estructura  conceptual y el papel que juega dentro del proceso general de acumulación de  capital,  entran  en  contradicción  con  una  parte  concreta  de  la  realidad;  es  el  caso  de  la  biotecnología  agrícola  moderna.  Pero  esta  no  es  una  realidad  de  entidades pasivas: genes, organismos, ecosistemas, etc., sino que es también  la  realidad  de  la  gente  sencilla,  de  colectivos  y  comunidades  que,  en  última  instancia, hacen posible con su excedente de producción, la existencia de las  ciencias.  De  ello  se  deriva  una  redefinición  de  la  totalidad  concreta  de  las  ciencias y un compromiso ético para quienes critican a la ciencia reduccionista.  No es posible construir, una biología consecuentemente no reduccionista  desde el mirador la superestructura del capital. Es necesario comprender a la  ciencia  como  parte  de  una  totalidad  que  trasciende  a  la  academia,  al  mismo  tiempo  que  tratamos  de  abordar  los  fenómenos  biológicos  considerando  que  existen  diferentes  niveles  de  causalidad  se  entrelazan  y  se  determinan  mutuamente.  El  capitalismo  busca  negar  esta  posibilidad.  Una  ciencia  consecuentemente  no  reduccionista  buscaría  la  transformación  de  las  relaciones  sociales,  entendiendo  la  división  ciencia/sociedad  como  algo  que  queremos eliminar.La crítica a la ciencia reduccionista debe ser una práctica. 

MESA 9: La física: campo de complejidades  Luis de la Peña.

LA EMERGENCIA DE LA VISION EMERGENTISTA 

Que existen casos y cosas que son más que la suma de sus partes, constituye  un viejo conocimiento. Al menos, he oído decir esto desde que yo era un  chiquillo. El fenómeno ocurre en la química, en la biología, en las diversas  físicas, las ingenierías; es obvio en la medicina, y se da de manera evidente en  las artes, etc. Sin embargo, la conciencia y aceptación del profundo significado  de esta realidad, como un hecho fundamental que se encuentra por doquier en  la naturaleza y la sociedad, es relativamente reciente. La idea central de la  emergencia de fenómenos y propiedades en sistemas complejos es hoy en día,  afortunadamente, una realidad. En diversos campos de la ciencia se empieza a  reconocer con relativa amplitud que una visión holista de los sistemas en  estudio, más allá de su desmembración por el tratamiento reduccionista  tradicional y que ha sido dominante durante siglos, enriquece cualitativamente  nuestra comprensión de ellos y abre la posibilidad de entender aquellos  fenómenos, procesos o características aledañas que de otra forma resultan  incomprensibles, por tratarse de propiedades emergentes, producto novedoso  de la colaboración de las partes integrantes. Como ejemplo concreto dentro de  la física teórica de un fenómeno fundamental emergente y poco comprendido  como tal, se analizará la mecánica cuántica, y se mostrará como tal análisis  desmitifica (y desmistifica) esta teoría. 

Germinal Cocho Gil  El  problema  del  diseño  inteligente,  criticalidad  y  complejidad.  El  diseño  inteligente  es  la  versión  remozada  del  creacionismo.  El  creacionismo  se  basa  en  la  interpretación  literal  de  la  biblia  como  explicación  del  origen  y  evolución  de  la  vida  en  la  Tierra.  El  diseño  inteligente  (DI),  aunque  por  conveniencia  desligado  del  creacionismo  radical,  sigue  siendo  lo  mismo  pero  con  la  concesión  de  que  el  diseñador  no  tiene  porque  ser  necesariamente  el  dios  de  los  cristianos.  La  propuesta  del  DI  se  basa  en  las  llamadas  complejidad  irreducible  y  complejidad  especificada.  La  primera  sugiere  que  los  seres  vivos  y  sus  partes  exhiben  una  complejidad  que  deja  de  serlo  si  faltase  uno  de  sus  elementos  integrantes  por  lo  que  su  función  no  podría  ser  un  rasgo  adaptativo  si  no  se  da  el  sistema  completo  (como  un  ojo)  y  que,  por  lo  tanto,  requiere  de  un  diseñador.  La  segunda  clama  que  los  seres  vivos  son  complejos  pero  que  esta  complejidad  tiene  un  propósito  que  los  distingue  de  los  fenómenos  complejos  del  mundo  inerte.  El  propósito  de  esta  presentación  es  de  demostrar  que  los  fundamentos  del  diseño  inteligente  son  falsos  y  que  existen  caminos  más  convincentes  de  entender  el  fenómeno  de  la  vida  sin  postular  diseñadores.  Se  muestra  que  autoorganización  y  criticalidad  bastan  para  desechar  al  diseño  inteligente  y  que  el  concepto  de  complejidad  que  tienen  los  seguidores  del  DI  es  erróneo  pues  la  identifican  con  lo

aleatorio.  Aquí  de  argumenta  que  el  azar  no  es  capaz  de  hacer  una  búsqueda  adecuada  del  espacio  de  posibilidades  fenotípicas  y  que,  contrario  a  lo  que  se  suele  pensar,  la  complejidad  puede  surgir  de  exploraciones  exclusivamente  del  espacio  de  las  configuraciones  viables.  En  este  sentido  se  propone  un  escenario  que  trasciende  al  neodarwinismo  tradicional  y  enriquece  las  explicaciones  materialistas  de  la  evolución  biológica.  Se  presenta  también  la  caracterización  moderna  del  concepto  de  complejidad  y  se  concluye  que  la  complejidad  es  imposible  en  un  el  escenario  de  la  concepción  reduccionista  de  la  Ciencia. 

Ricardo Mansilla Corona.  La venganza de los nerds 

Hace  ya  más  de  una  década,  producto  del  desarrollo  de  los  medios  de  comunicación, en particular Internet, así como la capacidad de observación de  los satélites de vigilancia y de los sistemas de escucha, la preocupación por la  privacidad  se  ha  convertido  en  un  tema  de  primera  importancia  en  las  sociedades desarrolladas.  El objetivo de este trabajo es mostrar que la invasión de la privacidad está en  buena medida promovida por los propios invadidos. Además, la recopilación y  el  posterior  análisis  de  esta  información  es  realizada  por  equipos  interdisciplinarios y con técnicas provenientes con frecuencia de la teoría de los  sistemas complejos. 

Marco Antonio Martínez Negrete.  EL REDUCCIONISMO NUCLEAR Y LA OPCIÓN INAGOTABLE  El  análisis  de  la  propuesta  energética  hecha  por  la  industria  nuclear  para  la  generación de electricidad, desde un principio y hasta el presente, se sustenta  en un discurso que es reduccionista en el planteamiento de la relación entre los  complejos  técnico­energéticos  y  los  socioecosistemas  en  que  se  asientan.  Sobre la base de este enfoque reduccionista, que reviste aspectos ontológicos  y  epistemológicos,  son  previsibles  las  dificultades  tanto  para  predecir  el  comportamiento  multifacético  de  los  sistemas  energéticos  en  el  entorno  socioecosistémico,  como  la  factibilidad  de  su  control  efectivo,  sobre  todo  de  frente a las posibilidades de accidentes nucleares catastróficos. Resulta asi que  son  fallidas  las  predicciones  sobre:  1)  la  cantidad  de  plantas  nucleares  en  cualquier tiempo, en cualquier país y en el mundo; 2) el costo de la electricidad  nuclear;  3)  la  contención  segura,  de  manera  definitiva,  de  los  desechos  radiactivos;  4)  la  posibilidad  de  accidentes  nucleares  de  gravedad;  5)  el  impacto social, económico y ambiental de los accidentes nucleares; 6) el papel  de la nucleoelectricidad en la mitigación efectiva de las emisiones de gases de  efecto invernadero, entre otros aspectos. Por lo contrario, las técnicas basadas  en  los  energéticos  inagotables  (solar  y  geotermia),  en  su  versión  descentralizada  y  poco  intensiva,  junto  con  otras  estrategias  energéticas  necesariamente  complementarias,  son  coherentes  con  un  discurso  integral,

holista,  compatibles  con  el  llamado  “desarrollo  sustentable”.  Las  estrategias  complementarias  se  refieren  a  la  planeación  energética  de  acuerdo  con  los  usos finales de la energía, que trasciende el planteamiento basado sólo en la  oferta;  es  decir,  son  enfoques  que  toman  en  cuenta  la  utilización  de  los  energéticos  para  satisfacer  fines  sociales  y  ambientales,  susceptibles  de  ser  definidos colectivamente para el bien común y del ambiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.