MESA DE TRABAJO DEFENSORES DEL AGUA VIVA : POR LA REIVINDICACIÓN DE LA NATURALEZA 1 RESUMEN

1 MESA DE TRABAJO “DEFENSORES DEL AGUA VIVA”: POR LA REIVINDICACIÓN DE LA NATURALEZA1 Ana María Carmona Arias Estefanía Gómez Hincapié Juan Camilo M

1 downloads 75 Views 187KB Size

Recommend Stories


Acuerdos de la Mesa de Trabajo EUNACOM
Acuerdos de la Mesa de Trabajo EUNACOM Santiago, 4 de agosto de 2011 Antecedentes A fines de 2010, los estudiantes de medicina manifestaron su molest

Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura-ODECMA Mesa de Trabajo por la Transparencia Judicial de Lima RESUMEN DE ACCIONES
Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura-ODECMA Mesa de Trabajo por la Transparencia Judicial de Lima RESUMEN DE ACCIONES La Mesa de Trab

Story Transcript

1

MESA DE TRABAJO “DEFENSORES DEL AGUA VIVA”: POR LA REIVINDICACIÓN DE LA NATURALEZA1

Ana María Carmona Arias Estefanía Gómez Hincapié Juan Camilo Martínez Aristizabal RESUMEN América latina ha sido desde hace más de 500 años fuente de recursos de todo tipo, que han servido para satisfacer las necesidades y las formas de vida de los países desarrollados –especialmente de Estados Unidos y Europa–. Desde la entrada del neoliberalismo económico se ha acelerado a nivel mundial la producción y el consumo de todo tipo de recursos, dando como consecuencia la mercantilización de un elemento fundamental para la existencia humana como es el caso del agua dulce, un negocio tan rentable que tiene una cotización más alta que el petróleo. En un contexto de escasez, el agua se ha convertido en el denominado oro azul. Como una reacción a la mercantilización de este recurso han emergido una serie de movimientos sociales que reivindican su defensa. El Carmen de Viboral (Antioquia- Colombia) es un municipio que cuenta con una inmensa riqueza hídrica. Conviene entonces hacer una aproximación a la forma en que las políticas transnacionales sobre los recursos naturales –sobre el agua especialmente– que se implementan en la región –particularmente en este territorio–, generan procesos de movilización, resistencia en la defensa y reivindicación de estos. Así nace entonces la mesa de trabajo “Defensores del agua viva” en este mismo municipio. El presente ejercicio investigativo pretende comprender las prácticas y los discursos de este grupo desde las voces más representativas –lideres de sub mesas de trabajo–. Para llevarlo a cabo, se hizo necesario recurrir a la observación participante y al enfoque metodológico de Alfred Shütz, la fenomenología que permite la comprensión de manifestaciones intersubjetivas. Palabras clave: Política transnacional, política pública, agua, movilización social, discurso desarrollista.

1

Este trabajo es resultado del ejercicio investigativo realizado durante el año 2010 en el curso diseño cualitativo I y II, del pregrado en Sociología, con la asesoría de la docente Andrea Lissett Pérez, Universidad de Antioquía.

2

DEL COLONIALISMO AL IMPERIALISMO: MÁS DE 500 AÑOS DE SUBORDINACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Tratando de ubicar temporalmente el origen de la problemática del saqueo de los recursos naturales a países mal denominados del tercer mundo o subdesarrollados, podríamos remitirnos al año 1492, al mismo descubrimiento de América para entender lo que sucede en nuestro contexto y en general en el globo entero, ya que fue en este período en el que “el sistema mundial del capitalismo centrado en Europa empezó a tomar forma” (Wallerstein, 1993: 74). Siendo nuestro objetivo identificar el proceso que concluye con la problemática que da origen al surgimiento de la mesa de trabajo “Defensores del agua viva” en El Carmen de Viboral (Antioquia- Colombia): el saqueo, la mercantilización –por parte de operadores especializadas– y por lo tanto la privatización de un recurso natural como lo es el agua; puede retomarse como antecedente histórico lo sucedido desde el mismo momento de la colonización. Si bien podríamos describir un periodo de larga duración, que va desde 1492 hasta la actualidad, en el cual se ha saqueado a Latinoamérica de todo tipo de recursos, desde el oro y la plata en tiempos de la colonia española, hasta el capital y los recursos naturales en la actualidad, nos limitaremos a hacer una breve descripción del proceso de la división del mundo en dos polos: en un polo de los denominados países ricos, desarrollados, industrializados, de renta alta y en otro de países pobres, subdesarrollados, atrasados, de renta baja. La división del mundo en dos polos es un periodo clave para entender el origen de la problemática de la privatización de los recursos naturales, ya que esta se ha dado en gran parte debido a la escasez producto de un consumo cada vez más acelerado de todo tipo de recursos. Prueba de ello es que “en 50 años hemos modificado la tierra más rápido que todos los hombres que nos han precedido” (Arthus, 2009). En este período también surge el discurso del desarrollo, del cual se hablará en páginas posteriores, y que resulta fundamental para comprender las actuales relaciones asimétricas (en aspectos económicos, políticos y culturales) de países del hemisferio sur con respecto a países del hemisferio norte, especialmente Europa y Estados Unidos.

3

El lingüista y analista político Norteamericano Noam Chomsky, específicamente en su texto Las intenciones del Tío Sam (Chomsky, 1995), analiza la política exterior norteamericana, y las estrategias geopolíticas y geoeconómicas llevadas a cabo por este país, a nivel mundial, especialmente desde la década de 1950. Como otros autores (Arturo Escobar, Serge latouche, entre otros), Chomsky coincide en que la posguerra de la segunda guerra mundial marco una línea decisiva para que Estados Unidos se erigiera como el nuevo imperio del mundo, aunque según el autor “incluso antes de la guerra, Estados Unidos ya era de lejos la primera potencia industrial del planeta, y lo era desde principios de siglo. Poseía el 50% de la riqueza mundial y controlaba ambas orillas de ambos océanos. Nunca había habido una potencia tan poderosa y con tal control del mundo” (Chomsky, 1995). Según Chomsky ya desde la Primera guerra mundial “grupos de analistas del Departamento de Estado y del Consejo de Relaciones Exteriores desarrollaron diversos planes para la posguerra en términos de lo que ellos denominaron la «Gran Zona», que debía estar subordinada a las necesidades de la economía norteamericana” (CHOMSKY, 1995). Y fue así como posteriormente se dio la división del mundo en dos polos: la gran zona –también conocida como: el centro, el norte o los países desarrollados– y el tercer mundo: “La «Gran Zona» incluiría el hemisferio occidental, Europa Occidental, Extremo Oriente, el anterior Imperio Británico, que ahora estaba siendo desmantelado, las inconmensurables riquezas de Oriente Medio, que estaba pasando de manos francesas y británicas a norteamericanas, el resto del Tercer Mundo, y si era posible el globo entero. Estos planes iban implementándose donde la coyuntura lo permitía. El Tercer Mundo «quedaría destinado a suministrar materias primas y a servir como mercado» a las compañías capitalistas, tal y como se señalaba en un memorandum del Departamento de Estado de 1949. Debía ser «explotado»”. (Chomsky, 1995: 6)

En este contexto de un mundo dividido para las necesidades económicas de Norteamérica y su posición privilegiada a nivel económico, político y cultural, el autor analiza como este país imperial, ha intervenido en casi todas las guerras o conflictos –internacionales o internos–, acontecidos desde la Primera guerra mundial como la: Guerra de Vietnam (1959), la Guerra del golfo (Irak, Kuwait

4

en 1990) y conflictos como los de el Salvador, Nicaragua, Panamá, etc. Justificando sus intervenciones como una lucha contra el imperio del mal (URSS), y desde 1989 también como la guerra contra ciertas drogas, que destruían a la sociedad norteamericana. Finalmente, Chomsky analiza las políticas económicas neoliberales2 y sus implicaciones, que globalizan el modelo de los países de la periferia o del “patio trasero”, modelo en el cual “existen dos clases interconectadas: un sector de extrema riqueza y enormes privilegios y otro de enorme miseria y desesperación, de gente desempleada, superflua. (CHOMSKY, 1995: 52).

A lo que nos lleva esta argumentación, es a reconocer las relaciones de poder y la posición de subordinación del continente latinoamericano –especialmente nos interesa Colombia para llegar hasta la problemática

de El Carmen de

Viboral– frente a los intereses y necesidades de Estados Unidos, y cómo un recurso natural como el agua se ha constituido como un elemento geoestratégico en la economía mundial. Tal como concibe la problemática de la privatización del agua un ex alcalde del municipio El Carmen de Viboral –uno de los fundadores de la mesa de trabajo Defensores del Agua Viva– a quien por motivos de protección de su identidad llamaremos a lo largo del trabajo “Pedro Alcázar” : Es que todo esto va ligado a políticas internacionales. Puedo enviarles un video por correo titulado “El sicario de las finanzas”. El sicario de las finanzas es un tipo que trabajó en el Fondo Monetario Internacional y se está desnudando contando como Estados unidos y las grandes potencias quieren venir a estos países supuestamente en vías de desarrollo a apoderarse de los recursos naturales. La primera estrategia de ellos es endeudarnos mucho, prestarnos lo que necesitamos y lo que no necesitamos para después poder venir a cobrar […]. Eso está pasando con esta finca que se llama Colombia: nosotros estamos hipotecados a Estados Unidos y no nos hemos dado cuenta, entonces claro cuando un niño nace, ya debe trescientos mil pesos. A uno le parece como una broma, pero es verdad, todos debemos nuestro pedacito. Y claro si los gobiernos 2

Entendiendo el neoliberalismo como “una ideología conservadora que enfatiza la importancia del libre mercado” y entendiendo el libre mercado como: “un mercado en el que existen multiplicidad de vendedores y compradores, información perfecta (todos los vendedores y compradores conocen todo lo referente a las variaciones de precio), y no existen límites políticos para la operatoria del mercado. Pocos mercados, reales o virtuales, han alcanzado nunca esta definición” (Wallerstein, 2006: 93).

5 siguen con la política de endeudamiento externo, que entre otras cosas es una perla bien grande ¿saben cuál es el país más endeudado del mundo?, Estados Unidos. Pero tienen la fortaleza y la inteligencia, de generarse sus propias leyes, el banco de Estados Unidos puede emitir dólares cuando le plazca, en cambio nosotros, no. Esos son detalles que la mayoría ignoran, por estar pendientes de la rumba … del día a día […]. Me parece que al final este tema del PDA tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio: ellos vienen por los recursos naturales.

POLITICAS TRANSNACIONALES Y NACIONALES EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Según Gian Carlo Delgado, los proyectos “verdes” realizados por Estados Unidos en Latinoamérica a través del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son más un esquema o una estrategia de saqueo de la invaluable riqueza natural del continente latinoamericano. Desde la perspectiva de Delgado, los argumentos de modernización son sinónimo de privatización y saqueo de los recursos naturales. Estos son los mismos argumentos –los de modernización–, los cuales se han venido utilizando en el Carmen de Viboral para implementar el PDA, argumentos que van de la mano de ese poderoso discurso del desarrollo que incluso niega la subjetividad, la experiencia de la mayoría de sus habitantes, ya que este municipio cuenta con un excelente servicio de acueducto, tanto por parte de la empresa municipal “La Cimarrona”, como por parte de Agua Viva (Asociación de Acueductos Veredales); al respecto, la asesora jurídica de esta asociación, a quien llamaremos “Andrea Sánchez” comenta como Agua Viva es reconocida a nivel nacional e incluso es reconocida en otros países por su labor: Vean nosotros somos reconocidos en Bogotá. Incluso en Bogotá nos preguntaron, ¿ustedes son de El Carmen? y ¿Cómo es eso allá? Vean nos preguntaron incluso gente de Bolivia, de Cochabamba, ya que ellos también tuvieron sus pleitos allá 3

con las privatizaciones de agua . Allá el agua ya es gratis pero se tiene que llevar en tanquetas; no como aquí que se la llevamos directo a la gente, pregunte usted si hay algún desconectado, nunca ha habido uno.

3

Para ver antecedentes de privatización de Agua en Bolivia y otros países, ver documentales: Por amor al agua de Irena Salina(SALINA, 2008) y La cuarta guerra mundial de Rick Rowley (ROWLEY, 2003).

6

La calidad del agua del Carmen de Viboral es innegable. El mismo Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia lo reconoce en uno de sus informes de Medición y Análisis del Desempeño Municipal (2008); en el punto 3.3 Eficacia del sector de agua potable, se hace un análisis por subregiones del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) para el departamento de Antioquia. Se considera que el municipio suministra agua apta para el consumo humano cuando el porcentaje del IRCA calculado en el periodo está entre 0 y 5%: si el porcentaje está entre 5.1% en adelante se considera que el agua no es apta para el consumo humano. Por ejemplo en el Valle de Aburra el municipio que cuenta con mejor agua potable es Barbosa con un indicador IRCA de 0,00, seguido de Medellín con 0,08 y con un porcentaje más alto y con un índice de potabilidad más bajo estaría Girardota con 4,77, lo que significa que todo el Valle de aburra cuenta con agua potable. En el caso del oriente antioqueño los municipios con el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua más bajo son: Abejorral, Concepción y el Carmen de Viboral con un IRCA de 0,00, lo que significa que estos municipios cuentan con la mejor calidad de agua potable del oriente antioqueño. Además este informe institucional resalta que 6 municipios tuvieron la máxima eficiencia, tanto en Calidad como en Cobertura, ellos son: Abriaquí, Bello, Caracolí, El Carmen de Viboral, Itagüí y Medellín. Por lo tanto los argumentos de modernización y mejoramiento en la prestación del servicio de acueducto y mejoramiento en la prestación del servicio hídrico en el Carmen de Viboral no tienen ninguna cabida.

LOS PLANES CON EL AGUA EN COLOMBIA Y AMERICA LATINA

Según documentos oficiales del municipio: “El Plan Departamental de Aguas es una inversión pública a una entidad pública donde el papel de la Nación y el Departamento es el de entregar los recursos para el fortalecimiento del alcantarillado y acueducto tanto urbano como rural” (Municipio El Carmen de Viboral, 2010). Esta definición no nos habla sobre el trasfondo del proyecto, por

7

lo que tomaremos las reflexiones de la politóloga Elizabeth Beaufort (2008) sobre los planes departamentales de aguas: La estrategia trazada para Colombia por el Banco Mundial a través de los Planes Departamentales de Agua y Programa de Modernización Empresarial, que vienen siendo impulsados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, se sustentan en dos pilares: el endeudamiento externo con la banca multilateral –Corporación Andina de Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial– a altísimos costos para los departamentos y municipios; y la entrega del mercado del agua al sector privado nacional y extranjero, con los consiguientes costos económicos y sociales para los entes territoriales y los usuarios (Beaufort, 2008).

Beaufort describe como la estrategia privatizadora de multinacionales como Suez, Aguas de Barcelona y Vivendi han fracasado rotundamente en América Latina, en parte gracias al papel de los movimientos sociales, como sucedió en Bolivia, en Argentina por causa de la crisis económica que detonó en 2002, también en Paraguay se detuvieron las privatizaciones, en Panamá, Trinidad y las ciudades de Río de Janeiro (Brasil) y Tegucigalpa (Honduras), en todos estos territorios sigue siendo publico el servicio de agua: De 14 casos de privatizaciones estudiados por BID, 10 empresas volvieron a ser estatizadas para el 2007 y en los cuatro restantes, los operadores privados internacionales hicieron alianzas con empresas locales […] Entre tanto, Colombia se convierte en puntal de una estrategia neoliberal según la cual los operadores privados ya no tienen que costear la expansión de las redes ni financiar inversiones en infraestructura, ya que son los entes territoriales los que contraen millonarias deudas en dólares para estos fines (Beaufort, 2008)

PDA EN EL CARMEN DE VIBORAL El tema de la posible inclusión del municipio El Carmen de Viboral en el proyecto “Plan Departamental de Aguas” (PDA) formulado por parte de la Gobernación de Antioquia, se convirtió en uno de los motivos por los que se ha logrado construir una movilización social de varios sectores de la comunidad de este municipio. Dicha movilización, se da por parte de aquellas personas inconformes con la aplicación del plan y las consecuencias que posiblemente este desencadenaría. La defensa del recurso hídrico se convierte, pues, en el motivo por el cual ciertos colectivos se unen conformando un movimiento capaz

8

de generar resistencia hasta el punto de influir en la decisión de no firmar el PDA en el municipio. Para que esto se lograra, fue necesaria la construcción de lazos entre distintos sujetos y sectores que, con el paso del tiempo, conformaron un “nuevo movimiento social con carga política”; considerando a este tipo de movimientos sociales como “formas de acción colectiva concertada a favor de una causa, que hacen un llamado a las autoridades políticas –el gobierno- para que respondan a la reivindicación con una intervención pública, e imputa a estas autoridades políticas la responsabilidad de los problemas que origina la movilización ” (Neveu, 2000). Algunas de las personas implicadas en este proceso de formación de tejido social, nos contaron sobre los antecedentes a partir de los que se construyó la mesa de trabajo que hoy se tiene. Todas coinciden en que fue la posible inclusión del municipio en el PDA el detonante de la movilización y la Asociación de Acueductos Veredales de El Carmen de Viboral “Agua Viva” quien impulsó las primeras practicas de movilización frente a este hecho. Con respecto al tema de la posible implementación del PDA en el municipio de El Carmen, Pedro Alcázar nos cuenta su percepción y posición frente al problema: Desde el Gobierno Nacional se nos ha vendido la idea de que siempre hay un hueco fiscal en la nación y los salvadores tienen que ser los municipios. Desde el 2001 se nos vendió la idea […]. En el 2005 nos meten un acto legislativo 01, donde se nos hablaba de recortarle las transferencias a los municipios para sanear huecos fiscales, viene ligada una cosa con la otra; y desde el 2007 para acá se viene hablando de los Planes Departamentales de Agua, que si bien es cierto son necesarios en regiones, no en todas se podrá aplicar lo mismo. Los planes departamentales de agua tienen cosas benéficas, tienen bondades, por ejemplo: el tratar o el querer administrar el agua como una empresa, excelente; el darle cobertura total a todos los habitantes del país, excelente; pero es el cómo se va llevar a cabo en regiones como la nuestra; eso es con lo que no estoy de acuerdo, cómo va ser llevado en El Carmen.

El ex alcalde y opositor al PDA, sostiene en reiteradas ocasiones que el carácter impuesto de este Plan para los departamentos le quita legitimidad a

9

los gobiernos locales. Esta crítica, al igual que muchas otras, podrían resumirse como “reclamos ante la imposición de un modelo de desarrollo”, y son características típicas que diferencian los nuevos movimientos sociales con los considerados “antiguos” o que se dieron en épocas pasadas, “los nuevos movimientos sociales enfatizan la autonomía y la resistencia al control social. Sus reivindicaciones a menudo no son negociables por ser mas cualitativas, se trata de construir espacios de autonomía y reafirmar la independencia de distintas formas de sociabilidad” (Neveu, 2000). En palabras de Pedro: Una cosa es que los alcaldes, con la autonomía que les ofrece la constitución, piensen un proyecto y lo elaboren y lo debatan y lo aprueben. Otra cosa es que se los manden de afuera, eso es violar la autonomía. Por torpes que seamos déjenos mínimamente pensar. Y estos proyectos de acuerdo que les está llegando a los municipios se los manda la Gobernación. Y vaya tóquelo. Si lo toca no se lo aprueba la jurídica del Departamento, que ha pasado en varios municipios que ya se han acogido.

Durante la primera parte de este ejercicio investigativo, se tuvo como objeto de estudio especifico la Asociación de Acueductos Veredales del Carmen de Viboral “Agua Viva”, por ser la más destacada en la oposición al PDA. Ya en la segunda parte, debido a los cambios presentados por la evolución en la resistencia se retoma la mesa de trabajo “Defensores del agua Viva”, como un colectivo más amplio, que incluye otros sujetos y movimientos pero que de igual manera contiene a “Agua Viva” y los postulados de esta asociación frente a la defensa del recurso hídrico. De

esta

primera

parte,

sostuvimos

algunas

conversaciones

con

el

representante legal del momento a quien llamaremos “Ramón Zuluaga” y la asesora jurídica Andrea Sánchez, quienes fueron los pioneros en el proceso de movilización. Don Ramón es un anciano, campesino fundador de la construcción de acueductos veredales y en la administración de éstos. Andrea es una joven abogada encargada de manejar todo lo que tiene que ver con los temas legales, además de asesorar a la junta administrativa de la asociación. Estos dos personajes, nos contaron sobre cómo se conformó “Agua viva”:

10 La idea de formar esta institución fue debido a las presiones que habían cuando CORNARE y MASORA citaron a una reunión acá en el oriente, ya que habían recursos mal administrados y entonces que había una urgencia de citar a esa reunión. Yo soy de la junta desde el principio. Entonces desde que se hizo la junta de ahí en adelante hemos administrado de una forma transparente y hasta ahora no hay nadie que se pueda quejar de mí y hasta ahora no creo que haya nadie que diga que hemos hecho malos manejos ni nada de eso […]. Nosotros comenzamos desde el año 96. Desde que salimos de esa reunión con CORNARE, después de eso citaron a todos los acueductos para fijar una fecha para mandar a un asesor […]. Nosotros comenzamos con mucho impulso y fuimos juntando ideas y así fuimos trabajando, pero de una forma muy simple hasta el año 2002 que conseguimos personería jurídica y desde entonces hemos echado pa’ delante.

En este punto, se debe tener en cuenta que para comprender el surgimiento de la resistencia a la entrega de la administración del agua del municipio, es de vital importancia conocer, por lo menos a grandes rasgos, la historia de la conformación de los acueductos veredales, puesto que, en gran parte, este es uno de los motivos que los actores tienen en común para oponerse a la entrada de un operador especializado. La relevancia que tiene ese proceso de construcción, radica en lo importante que es no olvidarse de la historia. Pedro Alcázar considera a los acueductos veredales como fruto de la formación de un primer tejido colectivo entre las veredas. En sus propias palabras: ¿Por qué no se mira la historia? ¿Por qué no se mira que van detrás de los acueductos rurales? ¿Por qué no se mira que esos acueductos rurales fueron hechos a pulso y a sudor limpio de los campesinos que están todavía allá? Como mi papá, que ya murieron, porque les toco meter el rabo, perdónenme la expresión, y personas como yo; a cada familia le tocaba aportar una cuota en el acueducto, a mí, de joven, me toco enterrar tuberías. Entonces quien no conoce la historia está condenado a repetirla, tampoco le importa. Entonces siguen generando leyes desde Bogotá, pensando por todo el país y resulta que el país no es el mismo en todas partes, por regiones hay diferencias evidentes.

Por su parte, la ingeniera geóloga y coordinadora de una de las submesas de trabajo del colectivo “Defensores de Agua Viva” a quien llamaremos “Luisa Sánchez”, plantea que es el mismo hecho de que los acueductos veredales

11

fueron producto de un esfuerzo comunitario, uno de los motivos más importantes por los que no se puede firmar la entrega del manejo de ellos a unos operadores ajenos. Dentro de las propuestas que menciona para la mesa de trabajo concibe la reconstrucción de esta memoria histórica como un proyecto muy importante a realizar: Hacer una reconstrucción de la memoria histórica de la construcción de los acueductos en las zonas rurales, como para tratar de sacar como unos folleticos con esa historia para que la gente pues casi que se vaya hacia atrás y así entienda que eso fue construido así a pala y pico por ellos mismos y que ellos son, pues fueron los artífices de esa planeación y de lo que ahora es, cierto. Y de cómo ellos tienen ese arraigo ahí frente a ese acueducto que ellos dicen que es de nosotros […]. Hay muchos acueductos que no son de una sola vereda, sino que son multiveredales. Entonces como se permitió el contacto entre gente de diferentes veredas porque antes eran muy poco comunicadas las veredas, pues, generalmente, la vida era demasiado local, por ahí en la finca, bajaban al pueblo muy poco […] y empezar a hacer contactos y a tener pues como a fortalecer ese tejido comunitario, a tener como una extensión de la red social.

De esta manera, se evidencia cómo el discurso de algunos de los sujetos participantes del ejercicio confluye en la idea de que al PDA se le debe decir no en parte porque viola la autonomía y hace a un lado todos los esfuerzos y la memoria colectiva que surgieron a partir de eventos como la construcción de los acueductos veredales. En cuanto a la conformación de la mesa de trabajo retomada como objeto de estudio del presente ejercicio investigativo, se puede hablar del 16 de julio de 2010 como la fecha exacta en que se comenzaron a reunir los distintos sectores y sujetos afines a la concepción del agua y de los recursos naturales en general como bien común, como “derecho humano”, para integrar la que después denominarían “Mesa de trabajo por la defensa del agua viva”, que en parte lleva su nombre, como nos fue explicado, por el compromiso que se tenía de defender la causa que la asociación “Agua Viva” venia llevando en los últimos meses, y en parte gracias a que se había impedido en dos ocasiones la aprobación del plan en el municipio. Esta primera reunión se da justo antes de que el proyecto fuera enviado por tercera vez al Concejo Municipal para ser debatido. El debate se dio el día

12

miércoles 25 de agosto de 2010, y fue en la madrugada del 26 la última vez que se le dijo no al PDA en el municipio. Frente a esta experiencia Luisa Sánchez nos cuenta: Antes de que se volviera a presentar por tercera vez nosotros ya nos habíamos reunido, como les decía ahorita, tanto para plantear propuestas alternativas, como para plantear otras posibilidades frente a ese plan, para estar preparados como vea vamos a pensarle a esto, esto se puede hacer bueno, pero no tuvimos ningún tiempo porque de una lo volvieron a presentar. Entonces ya todos los esfuerzos se dirigieron a ver cómo informábamos a la gente, cómo hacíamos para hacer procesos de difusión, de movilización, de análisis jurídico y también le pensamos a la propuesta.

De esta manera queda claro que el proceso de surgimiento de la mesa se da justo en el momento en que se conoce la intención del Gobierno Municipal de enviar por tercera vez a debate el proyecto del PDA al Concejo. Además, las primeras practicas de movilización, enfocadas a informar a la comunidad lo que acontecía, se dieron en este momento, más exactamente podría hablarse del 14 de agosto de 2010 como la fecha en que la mesa de trabajo inicio con los procesos de activismo. Pero este tema no es el objeto de esta parte del resumen y se tratara un poco más adelante, cuando se hable de la categoría “prácticas de movilización”. Este empoderamiento de los derechos civiles liderado por los sujetos que conforman la mesa de trabajo, es un importante avance hacia una verdadera y enriquecedora práctica política, ya que “la elaboración y ejecución de políticas ambientales tiene mayores probabilidades de éxito cuando los actores sociales afectados son parte del proceso que adopta las decisiones políticas” (Mesa, Isaza, & Perea, 1998: 98). Esa es precisamente la lucha que vienen dando estos sujetos, por la cual se interesan en la creación de movimiento social, como argumenta Ferrari: “la única forma de dominar la mercantilización del agua pasa por dar el poder a los ciudadanos a través de los movimientos sociales que por sus luchas y proposiciones confrontan los fundamentos de este modelo” (Ferrari, 2005, pág:75). DISCURSOS DE LOS SUJETOS Críticas al discurso del desarrollo

13 “¡A nosotros nos gusta la autonomía, que nos dejen pensar, que nos dejen hacer! Pedro Alcázar

El discurso del “desarrollo” y todos sus derivados –“desarrollo sostenible”, “desarrollo social”, “desarrollo a escala humana”, etc. – puede considerarse en la actualidad como uno de los más populares y controversiales en todo occidente. Desde su creación en 1949 por parte del ex presidente estadounidense Harry Truman (Latouche, 2007) fue vendido como la solución a los problemas de los países explotados, que pasaron a denominarse como “en vías de desarrollo”, y desde ese momento se comenzó una campaña de asistencialismo y “colonización mental” que se puso en marcha con las distintas comisiones estadounidenses enviadas a los países pobres, las cuales fundaron los lineamientos de los “planes de desarrollo” que hasta el presente se tienen como la carta de navegación de los gobiernos de los distintos entes territoriales. Este discurso paso a ser la bandera del neoliberalismo políticoeconómico y sus promesas de crecimiento económico y riqueza individual en igualdad de condiciones para todos los contextos.

Como lo plantea el autor Arturo Escobar, a lo largo de su historia, este concepto ha ido evolucionando, de manera que se han cambiado algunos términos y maneras de definirlo: A lo largo de los últimos cincuenta años, la conceptualización sobre el desarrollo en las ciencias sociales ha visto tres momentos principales correspondientes a tres orientaciones teóricas contrastantes: la teoría de la modernización en las décadas de los cincuenta y sesenta, con sus teorías aliadas de crecimiento y desarrollo; la teoría de la dependencia y perspectivas relacionadas en los años sesenta y setenta; y aproximaciones críticas al desarrollo como discurso cultural en la segunda mitad de la década de los ochenta y los años noventa (Escobar, 2005, pág. 18).

Pero en esencia sigue tratándose de lo mismo, un “malabarismo conceptual” por medio del cual se justifica la intervención de los países explotadores en los explotados y la imposición de modelos traídos de contextos diferentes al propio. El cambio más significativo, se ha dado gracias a las corrientes críticas de esta concepción, que como dice el autor, desde los 60’s hasta las dos

14

últimas décadas del siglo XX han logrado tomar fuerza y posicionar argumentos que generaron otro tipo de discursos que debilitan las concepciones clásicas del desarrollo para dar paso a ciertos movimientos sociales que se oponen al discurso desarrollista y de globalización.

A partir de todos los vacíos que dejo la promesa del “desarrollo” para el “tercer mundo” que jamás se podrán cumplir, debido en parte al marcado componente etnocentrista del término, que supone una concepción de ideal para la sociedad occidental como la única válida y deseable, y en parte por las bases de explotación en que se fundamenta el “parásito” sistema capitalista, se han venido configurando discursos y propuestas alternativas al modelo neoliberal que lograron cierta legitimidad y se circunscriben en los denominados nuevos movimientos sociales. Se trata de unos “nuevos actores no estatales”, como los denomina el autor Jaime Preciado, que presentan ciertas diferencias entre sí, pero que tienen en común la oposición al discurso hegemónico; en palabras de Preciado: Si bien estos nuevos actores no estatales cuestionan los efectos perversos de la globalización, no todos ellos lo hacen de la misma manera; algunos están en la fase de protesta sin propuesta, otros en la de resistencia y otros más, buscan un proyecto alternativo al neoliberalismo. Hay pues una heterogeneidad de actores, pero sus prácticas son convergentes en cuanto a su oposición a la globalización. Sin embargo, ni los actores ni sus prácticas están exentas de contradicciones internas. Ello depende de la ubicación de esos actores respecto del mercado, del Estado y de la sociedad; en términos de poder y de identidad. (Preciado, 2003, pág. 10).

De esta heterogeneidad, el autor destaca dos principales tipos de respuestas críticas ante la difusión que el neoliberalismo hace de los discursos desarrollistas, estas se definen en función de la posición que toman frente a la globalización y serían: “la negación total y la resistencia contra la globalización (globalifóbicos), o la construcción de alternativas de base frente a los efectos perversos de aquella (globalicríticos), que prefiguran la democracia deliberativa como un sistema de gestión complejo desde abajo” (Preciado, 2003, pág. 4).

15

Según esta definición, y aterrizando las anteriores conceptualizaciones a un nivel local, entre los movimientos “globalicríticos” se podría incluir lo que sucede en la mesa de trabajo “Defensores del agua viva” del municipio El Carmen de Viboral, puesto que, como dicen algunos de sus integrantes, tiene como principal fin la creación de propuestas alternativas y desarrolladas por ellos mismos frente a los proyectos que como el PDA se les quieren imponer desde afuera, lo que se identifica plenamente con el deber ser de un movimiento de carácter globalicrítico.

El discurso de otro de los participantes en el ejercicio investigativo, a quien llamaremos “Juan Castañeda”, ilustra de manera significativa la posición crítica de quienes integran la mesa, y además demuestra cómo es posible tener una mirada profunda de una problemática que va mucho más allá del ámbito local: Como ha habido tanta presión del Gobernador y el Presidente de la República para llevarse el agua de El Carmen que se considera la única riqueza que tenemos, entonces nos hemos visto en la obligación o necesidad de enfrentarnos a defender la comunidad porque el Gobernador vino a hacer cosas indebidas a presionar la comunidad y a decir que eso había que hacerlo, había que firmarlo entonces nosotros sabemos que es una cosa voluntaria…[…]. Eso viene desde Clinton, él un año antes de salir reunió con el FMI y dijo que ni un solo peso le prestaran a los países que no firmen el agua por cuanto nosotros tenemos cuatro países en mira que es, primero Rusia, el segundo Canadá, tercero Brasil y cuarto Colombia tomando esta parte del oriente que es una zona acuática. Entonces esos cuatro países están produciendo el 40% del agua en el mundo, es un objetivo de la banca interamericana y del G-8 de los países ricos venir acá a montar una estrategia y privatizar los servicios públicos para volverlos un negocio. Dejar de ser un servicio comunitario, un servicio para toda la comunidad, un servicio fundamental convertirlo en un negocio social para ellos, entonces acá en El Carmen hay una fuerte presión sobre eso y no solo acá en El Carmen sino ya sabemos que para el oriente hay doce hidroeléctricas programadas y hay unas explotaciones que se piensan hacer para explotar minería […]. Sentimos la necesidad de trabajar realmente por la comunidad porque el futuro de nuestras familias y el futuro de nuestro pueblo y de Colombia está en juego, no podemos permitir que los malos gobernantes o que los gobernantes que no tienen conciencia cometan esta clase de abusos contra el pueblo. Tenemos que ponernos de frente porque la historia nos muestra que el rico avariento no quiere

16 sino dinero y dinero y no le interesa más, y es que la ley no tiene alma ni tiene corazón.

Como puede observarse, el discurso de don Juan, un anciano campesino que con su punto de vista demuestra la mirada holística que tiene frente al tema del discurso del desarrollo y las políticas exteriores que finalmente favorecen a las multinacionales y a “los ricos” como él mismo plantea, nos recrea todo un panorama que, mirado desde los planteamientos teóricos, es completamente equiparable a lo que grandes autores han desarrollado desde la postura crítica. El hecho de que un hombre inmerso en un contexto tan local reproduzca un discurso tan popular en el ámbito académico intelectual, representa una esperanza frente a la “descolonización del imaginario”, como Arturo Escobar plantearía, y un incentivo que demuestra la aplicabilidad y universalidad de los puntos de vista anti-desarrollistas.

En cuanto a la concepción “globalicrítica” que la mesa de trabajo “Defensores del Agua Viva” tiene sobre el problema de la imposición de proyectos en el municipio, otro de los actores que participó en el ejercicio investigativo, a quien llamaremos “Pablo Méndez”, abogado de la Universidad de Antioquia, nos muestra una posición clara frente a lo que él considera la idea de desarrollo que se tiene dentro del colectivo: Nosotros simplemente abogamos porque las cosas se hagan de alguna manera abiertamente como con participación de la gente. Más que oponernos como tal al desarrollo –que en ningún momento diríamos que es oponernos– nos oponemos a las prácticas monopolísticas del desarrollo. Es decir, el desarrollo debería ser democrático en términos de la construcción del desarrollo. Es decir, todos participemos de hacer el desarrollo y eso nos ayuda a desarrollarnos. Pero el desarrollo viene dado monopolísticamente es decir, alguien dice qué es el desarrollo, cómo se hace y a quien se le da, entonces a eso nos oponemos, más que al desarrollo en sí mismo es como nos imponen el desarrollo, y nosotros quisiéramos tener la capacidad de generar alternativas y propuestas, pero para eso se necesitan recursos y en este momento nosotros no tenemos ningún tipo de recursos.

17

Además de lo anterior, y al preguntarle cómo podía definir el colectivo en el momento actual, Pablo complementa su discurso adicionando cual es la reivindicación que buscan: ¿Ahora quienes somos? De alguna manera personas activas en oposición, no al desarrollo sino a cómo se nos impone el desarrollo. ¿Qué pedimos? Pedimos la palabra y que se escuche la comunidad y que sean atrevidos pues, y que ellos se acerquen a la comunidad y les pregunten: hey ¿a ustedes si les interesa esto y aquello, lo ven o cómo lo ven mejor? [...]. Eso es un imposible en el sistema como tal, nosotros lo reconocemos de entrada pues porque eso genera más costos y darle la posibilidad a todo el mundo de que participe y quiera como poner como una bola, pues es casi imposible pero bueno se puede hacer de manera amplia y habrá formas de hacerlo, de que toda la comunidad pueda tomar la voz sobre algo pero si no se hace, eso es lo que a nosotros no nos parece.

Considerando los planteamientos que se hicieron en páginas anteriores, donde se definieron los movimientos sociales “globalicríticos” como aquellos que además de criticar buscan proponer soluciones alternativas a eso con lo que no se está de acuerdo, cabe resaltar cuales serían las motivaciones por las que se podrían construir dichas soluciones. Teniendo en cuenta que las “prácticas de movilización” son uno de los apartados del presente texto, solo se mencionaran de manera sucinta algunos de los planteamientos que podrían considerarse como antecedentes de dichas prácticas, o los discursos que de alguna manera llevan a animar al colectivo a formular sus propuestas. En esta ocasión se citaran las palabras de don Pedro Alcázar: ¡A nosotros nos gusta la autonomía, que nos dejen pensar, que nos dejen hacer! […]. Otro elemento que demuestra el poco respeto a la autonomía, es el diseño del proyecto de acuerdo. Ni siquiera lo hicieron los concejales del Carmen. Eso vino tal cual como se estudio de la gobernación de Antioquia. Si aquí tenemos 13 concejales que fueron elegidos popularmente son ellos los autónomos para diseñar un proyecto de esos […]. Aquí en el Carmen desde el 2000, cuando Lisardo Montoya era alcalde saco un proyecto, para recuperar para traer el agua de la zona sur para traerla para el altiplano, distribuirla y venderle agua al altiplano, excelente proyecto. Pero ese proyecto lo puede hacer el Carmen, lo puede hacer el pueblo, lo puede hacer la gente de aquí, ¿Por qué tenemos que entregárselo a la Gobernación de Antioquia? ¿Por qué entregárselo a un tercero?

18

PRÁCTICAS DE MOVILIZACIÓN •

Subdivisión de la mesa: Fines y funciones.

Conviene primero, hacer un corto señalamiento tomado de Karl Polanyi por Marco Fernández con respecto a la transformación de la naturaleza y de la sociedad como tal: Antes de la gran transformación las economías estaban arraigadas en las relaciones sociales. Reciprocidad y redistribución mantenían unido al tejido social que aseguraba la reproducción de la sociedad autoprotectora ya que el hombre no actuaba por salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales, sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales. Entre los motivos de esta sociedad no estaba la ganancia (Polanyi, 2008:12).

A partir de estas palabras no solo comenzaremos con la ilustración del trabajo de la mesa sino que podemos hacer un énfasis sobre la forma como luego del establecimiento de las relaciones de mercado por encima de las relaciones sociales, los sujetos retornan a sí mismos y a sus comunidades en búsqueda de reivindicar su participación y los derechos que con la vía libre al mercado le fueron arrebatados, hasta el punto de que actualmente no solo se esté defendiendo una forma de vida, un sujeto que participe sino la existencia misma. En un primer momento de la mesa de trabajo, poco antes de conformarse, se dio a través de reuniones entre las personas que se manifestaban en contra del Plan Departamental de Aguas (PDA), luego de haberse propuesto para debate por segunda vez y posteriormente denegado. Puede considerarse la primera movilización de la mesa la forma urgente con la que se buscó convocar al municipio para advertir los focos de atención del plan que por tercera vez se anunciaba a debatir en el Concejo Municipal, lo que giró el objetivo principal con el que estos sujetos se reunieron, siendo de primera importancia generar conocimiento pleno sobre el PDA entre las personas del municipio y no la búsqueda alternativa para este. A partir de que el grupo de personas que hoy conforman la mesa de trabajo deciden organizarse y de los objetivos que el contexto mismo les estaba planteando, comienza un proceso en el que buscan hacer una distribución de

19

trabajos y tareas entorno al objetivo que les invita a movilizarse, reconociendo que como integrantes de la sociedad, además de ser ciudadanos y ciudadanas también poseen un quehacer cotidiano. Desde allí se realiza una subdivisión de la mesa, con el objetivo de que las personas que tienen un fuerte frente a determinada labor puedan contribuir de una mejor forma por el contacto que anteriormente pudiesen haber tenido con esa tarea. Es importante tener en cuenta que los líderes de las submesas que a continuación señalaremos son profesionales de determinado oficio, lo que Pablo Méndez, líder de la mesa jurídica resalta así: […] lo que nosotros somos como “académicos” podemos compaginar acciones y de alguna manera aprender de ellos [población rural nativa] porque ellos en realidad tienen una sabiduría brutal en muchas cosas que nosotros no manejamos, y bueno ellos aportan, de alguna manera, como al trabajo de la mesa.

Cuando Pablo se refiere a ellos, lo hace a la asociación de acueductos veredales AGUA VIVA, que está conformada por personas de 13 acueductos a los cuales se inscriben más de 20 veredas del municipio que si bien no tienen un desenvolvimiento establecido en el casco urbano, son actores sociales que se han fijado a las ciudades, en muchas ocasiones apropiándose de ciertos espacios sociales a partir de los cuales se han reconstruido sus valores, sus relaciones e inclusive su identidad (Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, S.F.). La movilización a la que se unieron en el primer momento del debate sobre el PDA les dio un giro hacia la especialización en el sector urbano, desde su propia decisión de convocar más sectores de la sociedad y en relación al trato con el gobierno municipal. A continuación entonces, daremos un recorrido por el trabajo que cada submesa ha desarrollado hasta la fecha de realización del presente trabajo.

Mesa de movilización cultural: un proceso pedagógico Manuel Gómez es un joven estudiante de Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia quien en compañía de Arturo Giraldo coordinan el trabajo de la mesa, la cual Manuel describe así: “Denominamos “movilización cultural”

20

porque lo que queremos es que todo lo que se haga en la mesa sea como en relación a lo cultural, a lo lúdico, a lo pedagógico. Cierto […] algo más como desde lo educativo”. Desde esta concepción de la submesa resaltamos el papel de movilización que busca hacerse frente a lo pedagógico, pues, como lo señala, es un proceso que alude a un plano educativo en el que se busca una forma de concienciación en la población respecto de las problemáticas que recaen en forma directa sobre el municipio y su población, a la cual estos sujetos pertenecen. Uno de los empeños en los que esta submesa ha enfatizado se trata de actividades y jornadas con la comunidad en la que se hace proyección de videos, socialización con la comunidad, exposición sobre los recursos con los que el municipio cuenta, que para alguna parte de la población es desconocido y, sobre todo, de las formas y medios que posee la población para acceder a la participación de las decisiones sobre su municipio, y en este caso sobre su espacio. Si citáramos al pensador italiano Gramsci a través de Pedro Santa –un fuerte teórico de los nuevos movimientos sociales– el trabajo de la mesa y específicamente de la submesa de movilización cultural, se encamina a la sociedad civil como bien lo reconoce el italiano; en esta se encuentra la materialización de la hegemonía de los grupos dominantes pero también el escenario en el cual se despliega la lucha por esta, por el poder político. Este es el verdadero lugar de la confrontación ideológica y política, donde se originan las crisis profundas pero también donde se resuelven (Santana, 1989: 24). Entendido de esta manera, entonces, puede observarse que el trabajo de la mesa apunta a la formación de un sujeto político que se apropia de los medios y espacios que le son posibles y que además se abre camino hacia otros. Aquellos que comiencen con una manifestación, con la inconformidad por la afectación de sus espacios y sus personas, pero que desemboquen en el reconocimiento de sus intereses y su participación en el escenario político, como lo propone Pablo:

21 Lo que la mesa ha buscado y lo que queremos es incidir en la comunidad para que se active […]. Ehhh para eso son junta de acción comunal, ¡Hable! ¡Manifiéstense! ¡Tomen la palabra! ¡Tomen la voz! […]. Eso puede hacer algo subvertido pero más del orden de subvertir como se hace la política, es empoderarnos, tomar el poder nosotros, no escuchar al edil o al alcalde sino sentarlos a ellos a que escuchen a la comunidad y volverlos casi que redactores como que un buen alcalde es un buen redactor como alguien que redacte bien, que tome nota de lo que los otros están diciendo.”

Y no es casual encontrar en el planteamiento de Pedro Santana, que los movimientos sociales se han convertido en los críticos modernos tanto al interior de la sociedad civil como hacia el Estado, pues el incremento en la penetración por parte de este y su tendencia a la homogenización y a la uniformidad de la vida social (Santana, 1989) han minimizado al sujeto hasta el punto de invalidarle en el escenario político, donde incluso algunos llegan a dejar las tareas y decisiones de lo público únicamente sobre las manos de alcaldes y concejales, sin tener en cuenta la capacidad de empoderamiento de las comunidades. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los movimientos sociales, en este caso la mesa de trabajo “Defensores del agua viva”, representan formas de acción colectiva que responden a una expresión de conflicto social y no solo de respuesta a una crisis. Son expresión de la oposición entre al menos dos actores por la apropiación o el control de recursos que ambos valoran (Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, S.F.). Reconociendo que la defensa de la mesa busca proponer un mantenimiento de los recursos del municipio para el servicio y subsistencia de quienes allí residen, mientras que la posición del gobierno estatal se ubica en las leyes del mercado donde los recursos no renovables y renovables representan una mercancía más para la venta. En palabras de los integrantes de la mesa, en uno de los documentos circulados entre ellos para desarrollar una de las jornadas, se encuentra el objetivo de la mesa de trabajo: “Dar a conocer la importancia de los recursos naturales en las comunidades urbanas y rurales del municipio de El Carmen de Viboral a partir de actividades culturales y artísticas que permitan generar conciencia y un fomento en el cuidado de los mismos” (Jornada Buenos Aires).

22

Para llevar a cabo las propuestas que la mesa ha trazado con respecto al proceso educativo en la comunidad –hasta el momento y debido a la relativa juventud de la mesa, que apenas está en proceso de constitución y de diferenciación de sus integrantes– se han llevado a cabo tres actividades que fueron la “prueba piloto” y posteriormente una jornada en un barrio del municipio de El Carmen. Algunos estudiantes de Biología de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente, han hecho la proyección del documental llamado “La abuela grilla”, para niños y adultos, donde se muestra el ciclo del agua, un conversatorio sobre los recursos naturales del municipio y además varias intervenciones artísticas como una obra de teatro y actividades dirigidas con los niños pero todo siempre girando en torno al tema de la naturaleza. Más que irle a decir a la gente, es también cómo recoger lo que la gente está pensando. La información que ellos tienen […]. También desde lo lúdico y desde lo artístico se plantea pues, como monólogos, muestras artísticas, como música, danza, malabares en fin. Y también se está trabajando algo muy interesante, también, que ya tiene que ver con una elaboración investigativa.

Manuel expresa la forma en que la mesa de trabajo comienza a desempeñarse en el municipio. Ahora nos hallamos no solo ante una movilización por parte de un grupo de personas, sino ante un grupo de personas que buscan nutrirse de un conocimiento popular que puede abarcar generaciones enteras respecto del hombre y su relación con la naturaleza. Es de gran importancia, vislumbrar cómo no se propone un espacio de participación desde la manifestación y primeramente desde la existencia y labor de la mesa, sino cómo el trabajo con la comunidad propone la percepción de esta sobre los recursos naturales, sobre los riesgos que se ciernen sobre esta y cómo estos pueden reducirse a través de la acción colectiva y un consenso desde las partes involucradas. Touraine (1999) señala que los nuevos movimientos sociales se han alejado de la propuesta tradicional de lucha y defensa con relación al trabajo y sus condiciones, para centrarse en una serie de defensas que convienen ante la irrupción del imperio del mercado que ha dominado casi por completo los espacios de la vida humana. Caso único de los derechos culturales de los individuos y a pesar de que la propuesta no se relacione directamente con el

23

trabajo de la mesa, no es difícil ver que este asunto preocupa y moviliza este grupo de sujetos obedeciendo a un trasfondo cultural, el cual pertenece a los sujetos y cómo ese componente puede verse amenazado con los diversos proyectos de infraestructura que generan un impacto directo sobre la población. Teniendo en cuenta que para que estos proyectos se lleven a cabo implica un cambio radical en el concebir social de la población. Es el caso de la reubicación de vivienda –relacionándolo con el caso de la construcción de la vía circunvalar en El Carmen que hoy se configura como una preocupación de la mesa de trabajo–, la pérdida del tejido social entorno a los acueductos veredales –fruto de la concesión de estos a empresas externas– y la venta indiscriminada de predios para algunos proyectos –como las microcentrales energéticas, las cuales necesitan de tierras específicas que se ocupan de campesinos y que incluso pueden tener una trayectoria en estas como sus hábitats–. Desde esta perspectiva se puede visualizar el fuerte componente cultural que converge en la defensa no solo de los recursos naturales sino del arraigo que la población tiene entorno a este. Finalmente, reconocido por su propio coordinador, el trabajo que persigue a la mesa de movilización cultural es “ambicioso” por la envergadura y costo: “Es muy claro el panorama cierto, porque, como trabajamos con lúdica y lo cultural tenemos que ir a las 54 veredas y a los barrios del municipio y eso se demoraría años, entonces ese sería un plan, incluso, muy ambicioso”. Mesa de comunicación: difusión a la comunidad La mesa de comunicación comienza su labor en hacer un puente entre la mesa de trabajo y organizaciones o personas externas, además de generar espacios donde se puedan socializar eventos y experiencias que se realizan desde la mesa, esto en medios de comunicación como los electrónicos a través de información en el blog de la mesa,4 ya que con la masificación de la internet, la publicación electrónica se ha convertido en uno de los medios de información más accesibles para gran parte de la población del municipio, del departamento e incluso del país. Por otro lado también tienen en sus manos 4

Ver http://defensoresdelaguaviva.blogspot.com/

24

elaborar y distribuir volantes y panfletos con mensajes sobre el proceso que han llevado. Luisa Ramírez, su coordinadora, resalta el trabajo particular de esta submesa así: La mesa de comunicación se encarga fundamentalmente de difundir, por ejemplo cuándo se va a hacer un evento o si hay algún comunicado que la mesa quiera sacar a la luz pública. Entonces es la encargada como de la redacción, y también de su difusión. Se creó pues desde hace rato un blog que se ha intentado pues estar actualizándolo…también otra función de la mesa de comunicaciones es garantizar la comunicación al interior de la mesa y también de la mesa hacia afuera, no solo con la comunidad lo que les digo de los volantes, el blog, sino también de hacer contacto con otras organizaciones cierto, con organizaciones sociales, como ir a eventos.

Así mismo, del trabajo que la submesa desempeñe depende la adherencia a las jornadas y actividades que la mesa prepara y su éxito en la labor, pues desde allí se convoca, se invita y se anima a participar; por otro lado se gestionan los espacios para llevar a cabo las actividades y los medios que se llegan a necesitar. Desde esta segunda parte en la organización de la mesa de trabajo, puede titularse al movimiento como un movimiento reformador según el pensamiento de Touraine (1999: 61) ya que se niegan a afirmar que “no es posible hacer nada”. Por el contrario, estos ponen de relieve que aún hay espacios para la actuación, para la reforma y para la construcción de nuevas formas de orden social y político de la economía. A partir de este supuesto, la estructura de la mesa de trabajo, su organización y su división en las labores que le convoca como grupo o como un movimiento frente a determinada problemática apunta más hacia una reivindicación, una inclusión que se vale de los medios dispuestos a la población, que utiliza todos los flancos posibles para detonar esa entrada a la participación, a la inclusión del sistema que le excluyó y que amenaza con reducirle aun más, pero todo desde una perspectiva que le incluya a través de una reforma y no de una medida desesperada. Uno de los compromisos que la mesa de comunicaciones ha adquirido con la mesa general se remite a la necesidad de articulación con otras corporaciones

25

u organizaciones que se ocupen en particular de la defensa del medio ambiente, pues desde la mercantilización de la naturaleza en todas sus formas se ha llevado a una merma de los bienes comunes que constituyen el entorno global y una creciente degradación del habitar (Fernández Nava, 2008). Esto ha dado origen a diversas movilizaciones de distintos sectores de la sociedad entorno a la defensa de los recursos mínimos para la existencia de la vida humana y de los factores que aseguran esta. Así, movimientos como la “Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila”, una organización ecológica y feminista que propende a la formación educativa frente a la promoción de una gestión alternativa ambientalista (Corporación ecologica y cultural Penca de Sábila, 2008). Por otro lado, el “Equipo Departamental de Servicios Públicos y pobreza” que agrupa otras corporaciones, incluso la “Corporación Jurídica Libertad” sobre la cual especificaremos más adelante. Desde la mesa de comunicación, entonces, se ha propuesto conformar una red con otros grupos ambientalistas y ecologistas que permita llevar un trabajo conjunto. También se generó una propuesta sobre hacer encuestas durante las jornadas y actividades que se desarrollen en los barrios y veredas del municipio, esto con el objeto de tener una percepción sobre lo que piensa la gente antes y después de llevar a cabo las actividades. Si bien una encuesta solo arroja datos, actividades como estas no solo permiten tener un conocimiento sobre la forma en que el trabajo de la mesa ha sido recibido por la comunidad, cómo los percibe esta y si de alguna forma las actividades que se llevan a cabo han contribuido en el conocimiento popular acerca de cómo se ven y se manejan los recursos naturales del territorio municipal. Para el futuro, la mesa de comunicaciones plantea objetivos que incidirán directamente sobre la mesa general, por su identidad específicamente y por el fuerte ámbito de la organización social que proponen en el municipio. Como Luisa lo reconoce, la mesa es muy “inicial”. Aún está en una fase donde sus mismas actividades pueden generar cambios frente a la forma en que se organiza y sobre todo con respecto a quienes participan de ella. Por otro lado la proyección en un entorno mayor al municipal no se hace esperar, pues con la experiencia de otros movimientos en otros países se ha observado que a partir de procesos de menor o mediano alcance, se han logrado compactar

26

propuestas que incluyen aportes de diversos contextos generando procesos de largo alcance y que convocan formas de pensamiento y de sentimiento que generan adherencia por su similitud. Mesa jurídica: cuestionamiento y propuesta normativa El trabajo que se efectúa desde esta mesa, se encuentra bajo la coordinación de Pablo Méndez, como antes se señaló y que define su labor así: La mesa jurídica, en principio, se daba a la tarea de tratar, de discutir y de buscar alternativas, pues, desde la norma que pudieran implementarse como para la elaboración de un proyecto de acuerdo alternativo al PDA, el cual en ultimas se termino adoptando como una política pública, puesto que ya alguien de la comunidad lo había traído, miembro de la mesa jurídica. Ahora la mesa jurídica, pues, está en otro papel y es participar de los eventos que hemos estado haciendo con la comunidad y desde ahí tratar de llevar a la gente la explicación de lo que pasa pues con el PDA.

Desde el espacio jurídico, como lo señala Pablo, se ha conformado la búsqueda de formas alternativas al PDA. Específicamente, que se amparen bajo la ley y la constitución política que rige actualmente, donde se le dé mayor participación a la comunidad y se le reivindique la autonomía al municipio, la cual se había planteado en la ley de descentralización política y administrativa, pero que ha ido en constante detrimento y que se pierde de vista en la estructura del documento que rige el PDA. La manera en que la mesa se apropia de la ley, la exigencia de sus derechos y la búsqueda de que el Estado cumpla con sus deberes se convierte en una forma de acción de esta colectividad. Vemos cómo no solo es una protesta desde la inconformidad por sentirse a parte de situaciones y decisiones que les afectan de forma directa, sino que es una forma de manifestación por la vía legal, por acciones que de una u otra forma le otorgan mayor protección a los sujetos y su comunidad, en palabras de Pablo: Somos dados a pensar que las principales soluciones son soluciones de tipo jurídico cierto, que tienen que ver pues con lo jurídico y yo he considerado pues, y como coordinador de la mesa le he dado como más importancia a otro tipo de soluciones que no son tanto de tipo jurídico, pero que son soluciones legales, que son los tratamientos que la comunidad le da a sus temas, la manera en que se conversan los temas y como darle validez y defender eso. Lo jurídico como

27 acción, como ir a la jurisdicción y de pronto entablar alguna demanda, eso si ya es como algo muy técnico, muy específico que también se puede utilizar y yo estaría pues como al servicio de la mesa en ese sentido.

Así que más allá de lo técnico desde esa vía legal, existen medios y caminos por los cuales la mesa de trabajo y la comunidad en general pueden solicitar un espacio para su reconocimiento, como dar lugar a conciliaciones y debates con la Administración municipal donde se pongan en discusión el pensamiento de parte y parte; donde se permita socializar el trabajo que la mesa adelanta entorno a propuestas a cerca de cómo manejar y distribuir los recursos naturales sin que ello implique una concesión total o parcial de estos a manos externas. Así las cosas, un movimiento social asemeja un fantasma nuevo que recorre el mundo, porque ponen en jaque el sistema y frenan o dificultan muchas de las decisiones de las grandes corporaciones o centros financieros a cuyos intereses se han sumado los gobiernos neoliberales de casi todos los países (Fernández Nava, 2008, pág. 13), pues proponen una forma de conocimiento popular que obliga su legitimación y reconocimiento por parte de las instituciones estatales y el Estado mismo. Para Pablo la forma en que el PDA hizo presencia en el municipio representa la forma como la comunidad se pudo expresar, como se pudo manifestar, porque este actuó a modo de detonante, que permitió despertar y abrir los ojos ante el interés que tienen fijado corporaciones, industrias y el Estado mismo como foco principal de desarrollo, para lo cual deben construirse proyectos y estructuras que permitan brindar todas las condiciones que la industria necesita para desenvolverse: El lado positivo viene en si de lo que es el Plan Departamental de Aguas, ¿Por qué? Porque el Plan Departamental de Aguas fue el que nos permitió unirnos, como mesa, bajo el argumento de la defensa del recurso hídrico. Entonces fue positivo en ese sentido, porque la gente se volvió como a tocar a pellizcar, y a preocuparnos por las amenazas que se venían sobre el Carmen. Y como por esa manera tan entregada que los concejales estaban haciendo todo y el mismo alcalde, nos toco a nosotros como asumir esa defensa.

Cuando una comunidad siente la ausencia del Estado e incluso un mismo rechazo por parte de este, busca formas que le permitan participar de ese

28

vacío sobre el cual se arrojan desigualdades y oportunismos frente a lo que compone y a su vez construye el ámbito social en un marco de relaciones de poder. Así lo reconoce Fernández, “La fuerza organizada del Estado, que desenvainando la espada de la guerra y la espada de la ley, inició los cercamientos, el despojo, la expropiación y la apropiación de los bienes comunales (Fernández Nava, 2008). Vemos pues que no es extraño el hecho de que la comunidad se sienta por fuera de los proyectos del Estado, ya que el Estado es el único estamento con autoridad para ejercer ley y fuerza, y si esa ley y esa fuerza protegen el mercado, le blindan como vía de crecimiento económico, quiere decir que siempre va a primar por encima de cualquier otra estructura. Mesa de paz y recursos: búsqueda de apoyo a la movilización Una de las características principales de la mesa de trabajo es que apunta a un reformismo y no a una manifestación ubicada desde la crítica y en el desencanto de las condiciones bajo las cuales hoy se concibe el mundo. Desde allí entonces, la mesa de paz y recursos –que se encuentra a cargo de Pedro Alcázar, ex alcalde del municipio, y algunos de sus miembros alternos (concejales), son los que se opusieron en las tres ocasiones en que se debatió el PDA– parte en búsqueda de formas alternativas respecto al manejo de los recursos y, además, de medios y contactos nacionales e internacionales que permitan abrir puertas para que otras organizaciones se vinculen al trabajo de la mesa y a partir de esos apoyos poder hacer un mayor esfuerzo respecto de la capacidad logística y de formación de la mesa de trabajo: Hay ONGs que tienen recursos y les gusta mucho apoyar proyectos en estos países mal catalogados en vía de desarrollo, nosotros tenemos ya contacto con una ONG, ORIO es una ONG alemana lo mismo que la GTZ. Ellos cofinancian proyectos entre dos millones de euros y cincuenta millones de euros. A esa ONG se le va a entregar la propuesta en Marzo-Abril del año entrante […]. Aquí necesitamos mucho el concurso de la alcaldía, porque los recursos la mesa no los tiene, y no es tampoco nuestra función, nosotros no podemos cogobernar pero si podemos ayudar, vamos a decir: este es el proyecto.

Lo anterior pone sobre la mesa un contexto naciente frente a la formación de nuevos actores sociales que estén dispuestos a transformar de la mano de propuestas las problemáticas y crisis que se han presentado y se lleguen a

29

presentar, generando además una presión para que la administración municipal se dé al conocimiento y participación de las propuestas que desde la sociedad se generen. En palabras de Touraine (1999), de las tareas más importantes a resaltar en los nuevos movimientos sociales: la contestación al orden dominante –que en ocasiones pone un cerco señalando la falta de otras salidas alternativas– y la defensa de los derechos de los individuos, en un marco donde el sujeto experimenta cambios que son fruto de la movilización y del contexto que comienza a reformarse.

Propuestas alternativas desde la mesa de trabajo Pedro Alcázar, desde su trabajo en la mesa, ha buscado la forma de revisar y articular proyectos anteriores y actuales frente al uso de los recursos naturales. De forma que no se le quite la autoridad del municipio sobre estos sino que le abra la puerta al mejoramiento de las condiciones del municipio, pero todo llevado a cabo desde las mismas personas oriundas de este. Esto puede posibilitar la formación de los sujetos que se encarguen de la operación de los proyectos, pues una de las principales propuestas de la mesa, radica en que a las personas del municipio se les dé prioridad ante el espacio que se genere para llevar a cabo planes y proyectos: Se va aprovechar el empréstito que está solicitando el Alcalde en el Concejo para que no se gasten los tres mil en pavimento; que se gaste mil en el tanque nuevo y dos mil en pavimento; que se parta ese empréstito. He hablado con tres concejales y a los tres les gusto la propuesta. El problema ya es un problema técnico, no es ni siquiera del recurso. El recurso existe, lo que pasa es que el Carmen se creció.

En este punto Pedro no sólo nos habla de externalidades sino de posibilidades que se gestionan desde la misma Administración municipal, pues ha sido ya una constante la excusa para firmar el PDA. Por ejemplo, se ampara en que el municipio prácticamente está en detrimento, en una caída la cual solo puede ser contrarrestada por los beneficios que el PDA ofrece, lo que para Pedro significa una total forma de desconocer las diversas vías de gestión y cómo la gobernación del departamento debe garantizar los medios básicos para que la

30

población tenga una infraestructura óptima. Por ello Humberto se pregunta ¿de qué sectores de la infraestructura necesitan de mayor atención?. En la región se están dando procesos que están generando alternativas y, aún más importante, desde las mismas personas del municipio, las cuales conocen su contexto, sus problemáticas y ante esto formulan formas sobre las cuales se puede generar un cambio, una reivindicación con respecto a las problemáticas y crisis dadas. Aunque el proyecto aún debe llevar algunos apartes que no se incluyeron por parte de la señora Isnelia, esto según la discusión de algunos integrantes de la mesa, sin embargo no se puede perder de vista que para la mesa es una propuesta de gran valor con respecto al trabajo que plantean, y al proyecto que se busca formular para ser propuesto a organizaciones e incluso a la Administración municipal. BIBLIOGRAFÍA Arthus, J. (Dirección). (2009). HOME [Película]. Beaufort, E. (13 de mayo de 2008). Planes departamentales de agua: aplanadora neoliberal. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de Indymedia Colombia, Centro de Medios Independientes de Colombia ((i)) es un colectivo sin fines de lucro y sirve como la unidad de organización local de la red Indymedia global.: http://colombia.indymedia.org/news/2008/05/86576.php Chomsky, N. (1995). Las intenciones del tio Sam. Txalaparta Argitaletxea, S.L. Corporación ecologica y cultural Penca de Sábila. (2008). La corporación. Recuperado el 19 de Noviembre de 2010, de http://www.corpenca.org: http://www.corpenca.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Item id=2 Escobar, A. (2005). El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. En D. Mato, Politicas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. (págs. 17-31). Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Fernández Nava, M. A. (2008). Los movimientos sociales: entre el despojo y la resistencia. Casa del tiempo , 01 (2-3), 10-13. Ferrari, S. (2005). Excluir el agua de la esfera del comercio y las reglas del mercado. Debates , 74-75.

31

Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación. (2008). Medición y Análisis del Desempeño Municipal Vigencia 2008. Recuperado el 10 de Octuble de 2010, de http://planeacion.antioquia.gov.co: http://planeacion.antioquia.gov.co/descargas/2010/informeevaluacionmunicipal 2008.pdf Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. (S.F.). Los movimientos sociales en el campo: los autores y sus formas de organización. México: UNAM. Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria. Mesa, C., Isaza, M., & Perea, M. (1998). La gestión social del agua. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia -Fescol-. Municipio El Carmen de Viboral. (2010). Proyecto de acuerdo 055 de 2010. Recuperado el 12 de Abril de 2010, de http://elcarmendeviboralantioquia.gov.co. Neveu, E. (2000). Sociología de los Movomientos Sociales. Quito: Abya-Yala. Preciado, J. (2003). Ni globalifílicos ni globalofóbicos, sino globalicríticos. Paris: UNESCO. Santana Rodríguez, P. (1989). Los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia. Tilly, C. (1993). Cambio social y revolucion en Europa1492-1992. Historia social (15), 71-98. Touraine, A. (1999). ¿Nuevos Movimientos Sociales? En A. TOURAINE, ¿Cómo salir del liberalismo? (págs. 53-80). México: Ed. Paidós.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.