Acta Ronda de Trabajo 1 Mesa ERNC

Acta Ronda de Trabajo 1 Mesa ERNC En los siguientes párrafos se presenta un resumen de los temas discutidos en las dos sesiones de la ronda de trabajo

1 downloads 137 Views 769KB Size

Story Transcript

Acta Ronda de Trabajo 1 Mesa ERNC En los siguientes párrafos se presenta un resumen de los temas discutidos en las dos sesiones de la ronda de trabajo número 1, y de las distintas opiniones y puntos de vista expresados en cada una. Estas reuniones se llevaron a cabo el martes 04 de noviembre y el jueves 13 de noviembre de 2014.

Sesión 1 (martes 04 de nóviembre 2014) A continuación se presenta un resumen de los temas discutidos en la primera sesión de la ronda de trabajo número 1 y de las distintas opiniones y puntos de vista expresados en cada caso. Siguiendo la pauta de revisión de la modelación y fichas por tecnologías la discusión se centró en los siguientes puntos: 

Costos de transmisión de proyectos: se plantean dudas respecto al detalle de costos diferenciados por zonas geográficas y ubicación de cada proyecto para cada tecnología. Se aclara que se hace una diferenciación por distancia de las distintas tecnologías en cada zona.



Aproximaciones en la modelación: existen aprehensiones con las simplificaciones utilizadas, particularmente en relación al detalle de la transmisión, curvas de demanda utilizadas, perfiles de generación eólica y solar, y el nivel de resolución temporal del problema. Frente a estas dudas la organización explica que estos Una iniciativa del fenómenos serán abordados en el proceso de discusión sobre la operación del sistema, planificadas para el segundo ciclo de la mesa participativa (Rondas 3 y 4). de Ministerio



Escenarios de simulación: se presentan posturas a favor y Energía en contra de la utilización de escenarios extremos, que contemplen alta demanda y baja generación ERNC. Se acuerda analizar más de una proyección de demanda. Se comenta la posibilidad de incluir un caso de interconexión SING-SADI, no obstante los asistentes concuerdan que no resulta viable su modelación y análisis en los plazos y limitaciones de la mesa. Finalmente se acepta que el desarrollo de escenarios extremos de costos de inversión ERNC permite dimensionar niveles plausibles de penetración ERNC

energia2050.cl @energia2050



Potencial hidroeléctrico: se presentan dudas respecto al potencial planteado, ya que al considerar solo localidades con proyectos específicos se puede estar limitando la tecnología de manera errónea. En relación a este tema, se aclara que los potenciales totales a modelar son suficientemente amplios y coinciden con los presentados en otras estimaciones.



Expansión térmica convencional: se plantean opiniones disidentes en la limitación de la expansión térmica convencional en determinadas zonas, en algunos casos se propone que se limite o bien que se apliquen impuestos al carbón mayores a los considerados hoy en día en Chile, mientras que otra postura propone no limitar la expansión y hacer análisis ex post.



Impuestos al carbón: posturas a favor de aplicar un impuesto al carbón con valores internacionales (mayores a la realidad chilena), y posturas en contra de la aplicación, o bien que esto se refleje en las tasas de descuento usadas para la tecnología para internalizar el aumento del riesgo de inversión.



Desglose de costos tecnologías convencionales basadas en combustible fósil: se solicita aclaraciones de los costos de inversión considerados para cada tecnología que tienen su origen en CNE. Para ello, se ha solicitado a la CNE un detalle de los antecedentes utilizados para el cálculo de los costos de inversión. En relación a esto, la organización compromete presentar las aclaraciones en la siguiente ronda de trabajo.



Tecnología carbón: asistente solicita incluir más detalles de caracterización del tipo de proyecto considerado como el heat rate para distintos niveles de carga, costos de mantenimiento y valores de eficiencia. Los asistentes concuerdan que un costo de inversión en torno a 2500 [US$MW] se considera relativamente bajo, sugiriendo su revisión al alza. Asimismo solicitan aclarar la inclusión del costo asociado a puerto, ya sea en inversión o costo combustible, limitando la tecnología de Una presentar iniciativalas del acuerdo a la disponibilidad de puerto. La organización compromete aclaraciones en la siguiente ronda de trabajo. Ministerio de



Tecnología a base de GNL: se solicita revisión de costos de referencia Energía de CNE para regasificación (surgen cifras del orden de 0.5 a 1 [US$/MBtu]) y de inversión (surgen cifras del orden de 1500 [US$/kW]. Desagregar el costo del gas, considerando el costo de conexión de las tuberías. CNE aclara que el costo de adicional de la conexión a la tubería de gas está incorporado en el valor de inversión de la planta y que el costo de regasificación sólo considera la parte variable del mismo. La organización aclara que en el caso de plantas nuevas se usará un costo de 1.5 [US$/MMBTU] por concepto de regasificación para pagar la

energia2050.cl @energia2050

instalación/ampliación de un terminal terrestre, según estudio respectivo encargado por CNE el 2011. 

Flexibilidad de unidades térmicas: se discute la idea de incorporar la flexibilidad operacional de centrales térmicas a carbón y gas en los costos de la tecnología. Al respecto se produjo un disenso sustentado en la idea de que se plantea infactible la instalación en Chile de unidades diseñadas de manera especial. Frente a eso se decide no tomar consideraciones particulares por este concepto.



Tecnologías de punta (Gas y Diésel): se propone considerar las unidades operando con diésel, contemplando la disponibilidad de gas en el sistema, o bien que se consideren ambas y se definan datos de disponibilidad. Al respecto, se aplicará un criterio similar al usado en los cálculos de precios de nudo de corto plazo de CNE en octubre 2014.



Tecnología solar fotovoltaica: surge diferencia de opiniones respecto de si los valores de costos de inversión actuales en Chile y las proyecciones internacionales mostradas son o no sostenibles en el largo plazo. La discusión se concluye solicitando a los asistentes hacer llegar la información que respalda las distintas visiones. Luego de la presentación por parte de la AIE1 de sus proyecciones de costo y metodologías, se concluye que las proyecciones de las referencias son aceptables.



Tecnología Eólica asociada a las proyecciones de costos: al igual que en el caso fotovoltaico se presentan discrepancias en torno a las proyecciones de costo internacional a considerar, se solicita a los asistentes hacer llegar los antecedentes que sustentan las diversas posturas. En general, existe un consenso en que los valores de costos con origen en el SEIA se acercan a la realidad nacional actual.



Tecnología Eólica asociada a los factores de Planta: surgen cuestionamientos a los factores de capacidad de potenciales eólicos por sobre 25% de la iniciativa modelación, Una del argumentado en los valores que exhibían históricamente los primeros parques MinisterioAl de eólicos instalados en el SIC, en conjunto con promedios internacionales. respecto, la organización aclara que la estimación de producción los parques Energía eólicos potenciales en la modelación tienen su origen en estudios geofísicos validados con mediciones y contrastados con la producción de parques existentes. Asimismo son congruentes con un aprendizaje local respecto de la identificación de zonas con buen recurso, lo que se puede apreciar al analizar el factor de planta de parques existente en función de su año de ingreso. Asistentes concuerdan que

1

Esta presentación se realizó durante la segunda sesión, el jueves 13 de noviembre, pero se coloca en la sección correspondiente a la sesión 1, para dar respuesta a la temática abordada en dicho ítem.

energia2050.cl @energia2050

los históricos no son representativos de los potenciales futuros y se plantean más argumentos como altos factores de capacidad reales en países vecinos y mejora en eficiencia de la tecnología que dan cuenta de fenómenos como el repowering en distintas partes del mundo. Finalmente, se solicita un análisis de sensibilidad de los costos de conexión respecto a distintas distancias de conexión de los proyectos. Al respecto la organización indica que las sensibilidades serán discutidas en la ronda de trabajo 2 y que en el caso eólico se hizo diferenciación de costos de conexión más fino por sector y zona.

Sesión 2 (jueves 13 de nóviembre 2014) En general, se opina que es fundamental considerar valores que representen de buena manera la realidad nacional. Ante dicha necesidad, se plantean posturas a favor y en contra de restringir los datos del modelo a fuentes concretas de información. Sin embargo, se concluye que es necesario respaldar toda la información utilizada con alguna fuente confiable, de manera que se evite el cuestionamiento del ejercicio. Se realiza un análisis de las metodologías utilizadas por la CNE para la obtención de valores de costo, tanto de inversión como también combustibles. Frente a ello se llega al consenso que dicha metodología es una buena fuente de información, pero también sería de gran utilidad realizar un desglose de los datos que se utilizan, sin comprometer aquella información que sea confidencial, para lograr un análisis más fino de la información. Se recalca que todas las solicitudes realizadas a los representantes de la CNE no son vinculantes, y solo forman parte del apoyo al desarrollo de este proceso participativo. Retomando la pauta de la sesión la discusión continuó centrada en los siguientes puntos: 

Expansión térmica convencional: se comenta la necesidad de contar con valores del reales de operación de las centrales térmicas, considerando Una que iniciativa hay grandes diferencias entre los parámetros usados a nivel internacional yMinisterio las restricciones de impuestas en el sistema nacional. La organización recuerda que los temas Energía operacionales, incluidos los parámetros y criterios de operación de las máquinas térmicas serán tratados en el segundo ciclo (Rondas 3 y 4) de la mesa.



Tecnologías basadas en GNL: adicionalmente a lo de la sesión previa, se plantea la capacidad de las centrales de ciclo combinado para efectuar traspaso de gases, lo que permite desvincular la turbina de gas de la turbina de vapor, permitiendo la operación en ciclo abierto (esto afecta a su mínimo técnico y a sus tiempos de operación). La CNE se compromete a averiguar esta característica de las centrales

energia2050.cl @energia2050

en la base de datos de costos de que dispone, de manera que pueda ser considerado como elemento en la modelaciones. 

Tecnología eólica: tomando en cuenta la diferencia entre los promedios de inversión nacional e internacional, se ha propuesto realizar un ajuste de la proyección de este costo, de manera que los valores nacionales tiendan a la curva de proyección de costos internacional en un plazo de cinco años; frente a esta propuesta ningún asistente manifiesta reparos.



Tecnología hidráulica: el consenso general es que hay una gran variabilidad de costos de inversión en esta tecnología, ocasionados no necesariamente por el tamaño de las centrales sino que por las características particulares de cada proyecto, como por ejemplo: la distancia al sistema de transmisión, la dificultad de acceso a la zona de construcción, las características del terreno, los costos de sus obras civiles, entre otros. Frente a esta alta dispersión, se propone utilizar más de un valor de inversión para la tecnología, discriminados por la zona en la cual se instalarán. Para la proyección del costo de inversión, se propone realizar un desglose, de modo que sea posible decidir por separado la proyección de los equipos por un lado, y por otro lado obras civiles, entre otros costos. La organización evaluará viabilidad de introducir algún grado de separación en los potenciales en la medida que se cuente con mejor información y los plazos de la mesa lo permitan.



Tecnología Solar de Concentración: existe consenso en que la principal dificultad de definir el costo de esta tecnología se debe a que hay solo un proyecto a nivel nacional, e internacionalmente hay una dispersión de costos ya que se trata de una tecnología en desarrollo. La única propuesta que surge es contactarse con las empresas que, actualmente, intentan desarrollarla en Chile, para consultar si los costos utilizados se condicen con la realidad nacional.





energia2050.cl @energia2050

Una de iniciativa del Tecnología Geotérmica: no se presentan críticas por la utilización los datos entregados por el Consejo de Geotermia, considerándose una de las fuentes de Ministerio nacionales de información de mayor confianza. Por tanto, se mantienen los datos Energía entregados por este consejo. Tecnología Biomasa: se comprende que en términos de tamaño es una tecnología que influye poco en los resultados del ejercicio, la única apreciación que surge al respecto es que debiese considerarse que la mayor dificultad de desarrollo corresponde a la propiedad del recurso, por lo mismo es usual que el desarrollo sea realizado por empresas que ya cuentan con el mismo.



Costo de combustibles fósiles: se discute la metodología adoptada para la proyección de estos costos. Dado que la fuente es CNE, estos aclaran que corresponde al uso de un parámetro de precio/calidad, considerando el costo de origen (según proyecciones en el Annual Energy Outlook 2014 de la IEA) y todos los costos relacionados con su traslado. El costo final al que se llega está calculado en dólares del 2012. Si bien la opinión general frente a esta metodología es de aprobación por parte de los asistentes, existen dudas importantes sobre si los costos actuales están representando de buena manera la realidad de los costos combustibles para las empresas, ya que existen una serie de factores que pueden distorsionar el precio (en el caso del carbón por ejemplo: desacople temporal entre el combustible que llega y el almacenado, mezcla de más de un tipo de combustible, entre otros). Otra aprehensión de parte de los asistentes tiene relación con la curva de costo proyectada para el GNL, ya que hasta el año 2020 se tiene una tendencia a la baja, fenómeno que no se correlaciona con los otros combustibles y que, de acuerdo a la opinión general, se prevé poco probable. Frente a estas consideraciones, se ha decidido mantener los resultados de la metodología de la CNE pero realizar una sensibilización en la proyección de los costos, al menos generando curvas por sobre la utilizada actualmente, y eventualmente generando curvas por debajo para respetar la simetría en la sensibilización. El último punto discutido respecto a los combustibles corresponde a considerar la disponibilidad del GNL, ya que se asume que puede ser un elemento crítico a futuro. Para ello se plantea la idea de incluirlo en la etapa de operación como una restricción, o bien luego de tener los resultados tomar decisiones ex post sobre la disponibilidad del combustible de acuerdo al uso que se le haya dado. Una iniciativa del

Ministerio de Energía

energia2050.cl @energia2050

Fótógrafías de las sesiónes Sesión 1

Sesión 2

Una iniciativa del

Ministerio de Energía

energia2050.cl @energia2050

Nuevas Fuentes de Infórmación. A lo largo de la discusión, surgieron una serie de fuentes de información utilizadas como respaldo de distintas opiniones, a continuación se presenta un listado de las referencias comentadas, tanto aquellas en las cuales fue posible encontrar la información observada por los asistentes, como también aquellas en las que no se pudo encontrar información relevante. Estas son:  IEA: citada como fuente de información de costos de inversión en generación, de proyección de costos combustibles y costos de regasificación. Surgieron opiniones en contra de la utilización de esta fuente argumentando la lejanía con la realidad nacional.  Agencia Británica de Energía: citada como posible fuente de costos de inversión en generación.  Centro de Investigación de Stanford: fuente de proyección de precios de combustibles.  Universidad de Berkeley: Fuente de proyección de precios de combustibles y de modelos de análisis de expansión.  Estudio contratado por la CNE: Fuente de estructura de costos del gas y valores de regasificación.  MIT: Modelo de costos de instalación de GNL en distintas ubicaciones en el mundo. En pleno desarrollo de la mesa de discusión, fue posible realizar un contacto en directo con personal de IEA, quienes realizaron una presentación acerca de su metodología de trabajo y los modelos que utilizan para sus reportes, después de la cual se realizó una ronda de preguntas al respecto. A partir de aquella presentación, se les ha solicitado que envíen las proyecciones de costo que han calculado para Chile de acuerdo a su Una iniciativaen del metodología de cálculo. De igual manera, se han comprometido a entregar información detalle respecto a las restricciones de flexibilidad consideradas para Ministerio las centrales y su de efecto en los costos. Se obtuvo una respuesta positiva por los expositores para hacer Energía llegar la información solicitada. Asimismo, la presentación estará disponible en la carpeta de la mesa.

energia2050.cl @energia2050

Infórmación Ofrecida Además de los comentarios de distintas fuentes de información a las cuales se puede acudir para complementar los datos de entrada del modelo, distintos asistentes se comprometieron a entregar información de utilidad para la discusión:     



Sector Privado (Hidroelectricidad): Ofrece una base de datos de la indisponibilidad programada de las unidades térmicas del 2010 a la fecha. Sector Público: Se compromete a enviar el detalle de los antecedentes utilizados para determinar los costos de inversión. Sector Privado (Geotermia): Se compromete a enviar documentación que detalla proyecciones de costo. Sector Privado (Generadoras): Se compromete a enviar la información con la cual cuenta en relación a los factores de planta de las centrales eólicas. Sector Privado (Consultoría): Se compromete a enviar un desglose de costos de inversión para distintas centrales térmicas. En la sesión siguiente comenta que ya ha realizado un estudio con desglose de costos de inversión, el cual se encuentra actualmente en evaluación para ser entregado a la organización. Sector Privado (Renovables): Se ofrece para revisar la proyección de costos de GNL, en especial los valores mínimos alcanzados luego del ejercicio realizado por la CNE.

Una iniciativa del

Ministerio de Energía

energia2050.cl @energia2050

Lista de Asistentes Rónda de Trabajó 1                              

energia2050.cl @energia2050

Ana Adrián. Ministerio de Energía. Andrés Salgado. CDEC-SIC. Carlos Aguirre. AES Gener. Carlos Finat. Acera. Carlos García. CNE. Carlos Jorquera. Consejo de Geotermia. Claudio Espinoza. Enel Green Power. Cristián Muñoz. AES Gener. Cristobal Muñoz. Ministerio de Energía. Daniel Salazar. CDEC-SING. Danilo Zurita. CNE. Eduardo Ricke. Panel de Expertos. Francesca Milani. Enel Green Power. Germán Herniquez. Panel de Expertos. Horacio Montes. Duke Energy. Javier Hurtado. C. Ch. C. Jean Jaques Deauxjeune. José Carrasco. CNE. Juan Carlos Martina. Juan Salinas. Colbún. Julio Lira. Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Marcelo Figueroa. Enel Green Power. Marco Peirano. CNE. Ramón Galaz. Valgesta Consultores. Rodrigo Solís. Generadoras de Chile A.G. Sebastián Arroyo. Ministerio de Energía. Sergio Beaumont. Ministerio de Energía. Soledad Palma. POCH. Ulises Malebrán. Hidromaule. Victor Hugo López. Energética.

Una iniciativa del

Ministerio de Energía

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.