Mesa redonda Los retos de la Empresa Malagueña

ENCUENTRO DE INVERSORES DE LA RED MÁLAGA BUSINESS ANGELS Mesa redonda “Los retos de la Empresa Malagueña” Málaga, 29 de noviembre de 2010 Índice

0 downloads 13 Views 1MB Size

Recommend Stories


5 MESA REDONDA GOURMETS:
5 MESA REDONDA GOURMETS: 1976-2016 40 Años de Evolución Nacen de un evento sin precedentes que tuvo lugar en 1976 y que marcó un punto de inflexión e

PERSONALIDAD DE HILARION ESLAVA (MESA REDONDA)
PERSONALIDAD DE HILARION ESLAVA ( MESA R E D O N D A ) Mesa redonda con los siguientes participantes: Samuel RUBIO , presidente de la Sociedad Espa

Mesa redonda 30 años del Cedes
Mesa redonda 30 años del Cedes > > > > > > Apertura: Silvina Ramos, directora del CEDES Oscar Oszlak Catalina Smulovitz María del Carmen Feijoo Rober

Story Transcript

ENCUENTRO DE INVERSORES DE LA RED MÁLAGA BUSINESS ANGELS

Mesa redonda “Los retos de la Empresa Malagueña”

Málaga, 29 de noviembre de 2010

Índice

1. Objeto 2. Participantes 3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión 4. Desarrollo

1. Objeto EMPRESA MALAGUEÑA: Diagnóstico situación

Análisis DAFO

Identificación principales problemas

Posibles actuaciones prioritarias

2. Participantes

Manuel Domínguez de la Maza

Antonio Gómez-Guillamón

Aurelio López López

Director General Grupo Mayoral

Director de AERTEC

Socio Responsable Garrigues Málaga

• Licenciado en Ciencias Empresariales

• Ingeniero Aeronáutico

• Licenciado en Derecho

• MBA IESE

• Diplomado Alta Dirección San Telmo

• MBA ESADE

• Programa Desarrollo Directivo Northwestern University

• Diplomado Alta Dirección San Telmo

Moderador: José M. Domínguez Martínez • Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga • Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja

3

La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3.1. Entorno socioeconómico 3.2. Realidad empresarial: foto fija 3.3. Tendencias recientes 3.4. Grandes cuestiones actuales

3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3.1. Entorno socioeconómico

Población • Población 2010: 1.606.322 personas (x 1,6 año 1981) • Real: 68% superior a la de derecho • 2/3 [Capital + Corona metropolitana] (1/5 Superficie)

100 17,1

90

ia vinc o r to P Res

% s/Total Provincia

80 70 60

to Res

50 40 71,6 30

8,2

na Coro

16,6

l l So e d ta Cos

a litan o p o r Met

30,6

20 10 0

15,0 5,4

Superficie

Fuente: INE.

Capital 35,7

Población 2010

Crecimiento económico

• Mayor reacción al ciclo económico

• Aumento del peso relativo en el PIB andaluz 25

5 4,0 4

20,4

3,3 3,1

20

2

1,1 0,9 1,0

1 0 -0,5 -0,4

-1 -1,0 -2

(% s/ PIB Andalucía)

T. V. Inter. Acum. (%)

3

16,0

16,9

15

12,4 10

5

-3 -4 -4,1

-5 1995-2007

2008 Málaga

Líder crecimiento económico provincial

Fuente: INE, IEA, Funcas y AEA.

-3,6 -3,7 0

2009 Andalucía

España

2010 (p)

1955

1980

1990

2008

Mercado de trabajo

• Destrucción de 63.400 empleos durante la crisis

•∆ Tasa de paro en 18,2 p.p. desde junio 2007

(Jun. 07 – Sept. 10)

700

600

40

563,1

37,3

35 30,3 400

Ocupados

300

222,8 200

Parados

Tasa de paro (%)

(Miles de personas)

500

30

27,4

26,8

25

23,6

22,2

20

28,4

16,4

17,3 17,3 14,8

13,3

15

11,2 10,3

12,3

10

100

5

IIIT 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0 1996

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 IIIT2010

0

6ª provincia española

Fuente: INE.

Condiciones financieras

• Mayor contracción del crédito y de los depósitos • Tasa morosidad superior a economías de referencia 1

8

0,5 0 -0,2

-0,5

-0,3

-0,6 -1 -1,5

-1,3

-2 -2,5 -3

-2,8 Málaga

Tasa de morosidad junio 2010 (%)

IIT 2010. T. V. Inter. (%)

0,5

7

6,9 5,9

6

5,2 5 4 3 2 1

Andalucía

España

0 Crédito

Fuente: Banco de España y Funcas.

Depósitos

Málaga

Andalucía

España

Evolución PIB y empleo PIB en términos reales (Millones de euros de 2010)

Empleo (Miles de personas)

35.000

600

563,1

30.207 500 Miles de personas

Millones de euros de 2010

30.000 25.000

x 2,3

20.000 15.000

12.986

x 1,6

400 341,8 300

200 10.000 100

5.000 0

Índice 1990 =100

0 1990

2010

1990

IIIT 2010

100

233

100

165

Fuente: INE, Banco de España y Funcas.

3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3.2. Realidad empresarial: foto fija

Empresas

Densidad empresarial

Número de empresas

Número de empresas/1.000 habitantes 140.000

75

116.683 120.000

114.547

113.362 110.291

108.713

70

70,4

69,2

102.382 96.587

100.000

65

88.257

60,0

82.629

80.000

76.081

60

78.544

71.766

55 60.000

50 45

40.000

40 20.000

35 0

30 1999

Fuente: INE.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Málaga

Andalucía

España

Perfil de la empresa. 2010 (% s/total)

Naturaleza Asociaciones 6%

S.L. 37%

Fuente: INE.

Número de empleados

S.A. Otros 2% 2%

10-49 3%

Personas físicas 53%

1a9 43%

50-199 >200 1% 0%

Sin asalariados 53%

Características de la empresa (sociedades mercantiles. CBA) 2008 % s/Total Antigüedad

Volumen de Facturación >50 Mill. € 2%

< 5 años 7%

5 a 10 años 15% > 20 años 39%

2-50 Mill. € 40%

< 2 Mill. € 58%

10 y 20 años 39%

Fuente: AEA.

Situación económico-financiera (sociedades mercantiles. CBA) 2008 Estructura de Balance

Estructura de Gastos e Ingresos % s/Total

% s/Activo Total

Málaga

Andalucía Financieros

Activo no corriente

43

46

Activo material

22

26

Activo corriente

57

54

Existencias

29

25

Deudores comerciales

15

17

Otros activos

9

9

Efectivo y activos líquidos

4

3

28

30

1

2

27

28

Pasivo no corriente Provisiones l/p Deudas l/p

Ingresos

Pasivo corriente

43

41

Deudas c/p y otros

23

20

Acreedores comerciales

20

21

Patrimonio neto

29

29

Otros explotación

4

Extraordinarios

41

Ventas

91

Gastos Amortizaciones

Financieros

3 4

Otros

17 Aprovisionamientos

58 Personal

18

Fuente: AEA.

3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3.3. Tendencias recientes

Demografía empresarial: empresas

40.000

40.000 30.000

4.898

Número

17.647

14.823

19.721

14.636

18.114

2006

2007

2008

-10.000

0

-30.000

2005

2006

2007 Creadas

2008

2009

2005

Disueltas

Acumulado 2005-09: Creadas: 116.189 Disueltas: 93.431

Acumulado 2005-09: 22.758

-22.167

-20.000

5.000

Fuente: IEA.

3.478

10.000

10.000

0

8.704

20.000

15.454

25.000

4.111

20.000

30.000

19.565

Número

35.000

15.000

32.438

39.814

45.000

Saldo neto

41.142

Creadas y disueltas

2009

Demografía empresarial: empleos Creados y destruidos

Saldo neto

58.846

60.000

50.000

42.423

70.000

39.814

20.000

13.644

15.877

Número

34.947

30.000

10.000

10.000

8.517

20.000

25.365

33.882 22.530

28.523

30.000

16.423

0

0

-4.867

Número

40.000

36.174

44.400

40.000

50.000

-10.000

2005

2006

2007 Creadas

2008

2009

2005

2006

2007

2008

Disueltas

Acumulado 2005-09: Creados: 208.249 Destruidos: 132.655

Acumulado 2005-09: 75.594

2009

(*) Dato anualizado Creadas Disueltas 2010 (*)

2009

2008

724

822

812

1.040

520

424

2.000

2007

2006

2005

521

335

3.660

3.682

0 1.000 0

3.706 2.860 2.936

2009 2010 (*)

2008

2007

2006

5.130

6.134

6.634

7.135 2004 2005

7.082

8.000

2003

6.293

5.483

7.000

2002

2001

6.000

4.843

4.646

Creadas y disueltas

2000

1999

4.078

5.000

1998

3.379

3.092

2.000

1996

3.000

3.083

3.000

1995

4.000

1997

4.518

6.170

6.654

7.058

7.656

7.417

6.657

9.000

2004

2003

364

5.784

5.118

7.000

301

275

4.901

4.313

8.000

2002

2001

2000

255

235

3.772

3.286

6.000

1999

1998

393

194

3.197

5.000

1997

1.000

114

4.000

1996

1995

Sociedades mercantiles Saldo neto

Situación económico-financiera Evolución Ingresos y Gastos

Indicadores básicos. 2008

T. V. Interanual (%) 25

Ingresos y Gastos

19,2

20

Porcentaje 15

12,7

4,6

1,0

(%)

0 -2,5

-5

-8,2 Aprovisionamientos

1,35

1,32

2,49

2,48

ROA

1,41

1,62

ROE

4,94

5,64

153,7

180,5

73,6

77,4

20,3

23,1

Liquidez Endeudamiento

-11,0 Ingresos ventas

1,40

Act. Circul./Pasv. Circul.

-3,5

-10 -15

1,40

Act. Tot. Real/ Rec.Ajenos

4,6

3,5

5

Andalucía

Solvencia

8,8

10

Málaga

Gastos de personal -15,5

Rec. Ajenos/Rec. Propios

2008

Rentabilidad

-20 2005

2006

2007

40

Resultados

27,4 20

11,2 2,6

(%)

0,3

Productividad

0

Ingr. Activ./Empleado (mil. €)

-20 -25,3 -40

-34,8

-37,4

Cost. Expl./Ingr. Act.

-60 -73,5

-80 2005

Fuente: AEA.

Eficiencia

2006 Explotación

2007 Ejercicio

2008

Plantilla media Nº Empleados (2007)

Excelencia empresarial Referencias Empresariales. 2008 Líderes

Gacelas

Alta Rentabilidad

Alta Productividad

Número

365

232

171

97

% s/Total Grupo Andalucía

19

18

24

15

Capital

58

50

50

54

Grandes municipios

30

27

35

25

Resto

12

23

15

11

Primario

7

5

13

0

Industria

11

12

11

10

Construcción

20

21

28

13

Servicios

62

62

49

77

Cash-Flow >500.000 € Resultado Ejercicio > 0

∆ Ventas 4 ejerc. cons . ∆ Ventas 1 año x 2 Resultado Ejercicio > 0

Rentabilidad media 3 ejercicios >25 Rentabilidad anual >15

Media VAB/Gastos personal 2 años ≥ 2 * media andaluza

%s/Total

Parque Empresas

Distribución por Áreas

Sector Actividad

Total empresas muestra Málaga: 7.896 (23,3% s/Andalucía) Fuente: AEA.

3. La empresa malagueña: síntesis del estado de la cuestión

3.4. Grandes cuestiones actuales

Factores de localización empresarial: posicionamiento de Málaga DE COSTE 1) Bajos costes de la mano de obra 2) Bajos precios del suelo industrial 3) Tenencia de suelo empresarial

DE MERCADO 1) Alto número de clientes en la zona 2) Bajo número de competidores en la zona 3) Acceso al mercado exterior 4) Proximidad empresas importantes

ESTRATÉGICOS 1) Existencia de mano de obra cualificada 2) Disponibilidad de suelo de calidad 3) Buena accesibilidad por comunicaciones 4) Facilidad abastecimiento por carreteras 5) Proximidad aeropuerto, puerto y centros logísticos 6) Existencia de infraestructuras básicas 7) Clima económico, social y político 8) Condiciones climáticas y medioambientales

DE AGLOMERACIÓN INTERNA 1) Proximidad fuente de abastecimiento 2) Proximidad empresas intrasectoriales 3) Tradición sectorial de la zona 4) Singularidad de la empresa

DE AGLOMERACIÓN EXTERNA 1) Proximidad aglomeraciones poblacionales 2) Existencia de servicios financieros de calidad 3) Proximidad centros de investigación 4) Equipamiento urbano 5) Servicios sanitarios y educativos 6) Equipamiento cultural y de ocio 7) Densidad industrial de la zona

AYUDA OFICIAL 1) Existencia subvenciones compra suelo 2) Cesión-subvención instalaciones en suelo público 3) Subvención creación puesto de trabajo 4) Subvenciones financieras y fiscales 5) Actividad profesional en la zona 6) Negocio con la administración

JURÍDICOS 1) Laboral 2) Sindicalización y otr. aspectos laborales 3) Legislación suelo industrial 4) Medioambiental 5) Nivel de burocratización de la Administración

PERSONALES 1) Prox. localización empresa-condición personal 2) La empresa es originaria de la zona

El papel del empresario en la nueva fase del capitalismo

Emprendizaje: Creencias erróneas Evidencia

Creencia • Emprendedor ≠ personaje aislado o antisocial

• Favorece la creación de clusters

• Comienzo en edad no juvenil = fracaso

• No impedimento para llegar a ser empresario relevante

• Introducción productos repercusión mundial = éxito

• También se logra con cambios en los procesos

• Sólo las grandes empresas promueven innovación

• Y a través de vínculos con las pymes

• La fondos iniciales provienen del capital riesgo

• La mayoría de allegados, amigos y “alelados”

Rasgos psicológicos del empresario • Elevado grado de confianza en los proyectos • Reticencias pérdida de control de sus empresas • Alto grado de tolerancia al riesgo

“Destrucción creativa” vs. “Creación creativa”

El árbol de la competitividad BIENESTAR SOSTENIBILIDAD

INCLUSIÓN SOCIAL Alimentación

Movilidad Salud

Vivienda

EMPLEO Y RENTA

Cultura Medioambiente

BENEFICIOS E INVERSIONES

IMPUESTOS

Estructura Industrial y Productividad

Talento

Innovación

Conectividad

Emprendizaje

El complejo entramado del proceso de desarrollo económico CIUDADANOS

ONG Ø INTERNET Ø SERVICIOS BÁSICOS Ø OTROS SERVICIOS

VIVIENDA Ø BIENESTAR SOCIAL Ø ASISTENCIA SOCIAL

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPITAL HUMANO

FUNDACIONES CIEDES Y MADECA MEDIO AMBIENTE

SANIDAD

AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIÓN

Ø DINAMIZACIÓN URBANA Ø ORDENACIÓN POLÍGONOS INDUSTR. Ø PTA Ø ASESORAMIENTO Ø FOMENTO Ø SERVICIOS Ø INTERNET

EDUCACIÓN FORMACIÓN

CAPITAL TECNOLÓGICO

CAPITAL SOCIAL

PRESUPUESTO

INGRESOS

RED DE GOBIERNO

“ENFORCEMENT”

Ø PREVENCIÓN RIESGOS Ø PLANES ACTUACIÓN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CATÁSTROFES, ETC.

OTRAS AA. PP.

Ø JUNTA DE ANDALUCÍA Ø GOBIERNO CENTRAL Ø UNIÓN EUROPEA

GASTOS

SITUACIÓN PATRIMONIAL

ORGANIZACIONES SINDICALES

ENTORNO GEOGRÁFICO

EMPRESAS

ENTIDADES FINANCIERAS

COOPERACIÓN FINES COLECTIVOS E INTERÉS SOCIAL

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES

Ø CÁMARA DE COMERCIO Ø CEM Ø COLEGIOS PROFESIONALES

I+D+i UMA

Ø INFRAESTRUCTURAS Ø PUERTO Ø AEROPUERTO Ø FERROCARRIL Ø TRANSPORTE EN GENERAL

Ø ÁREA METROPOLITANA Ø CONURBACIÓN Ø RED MUNICIPIOS Ø EJES DESARROLLO Ø MAGREB Ø TURISMO Ø COMERCIO EXTERIOR

CAPITAL FÍSICO

¿Podrá Málaga salir del tercer cuadrante renta-empleo? Diferencias con respecto a la Media (España=100). 2008 + Renta - Ocupación

+ Renta + Ocupación

PIB per cápita 40

II

I

30

20

10

Tasa ocupación

0

-15

-10

-5

0

5

10

15

-10 Almería

Huelva

III

-20

Sevilla

MÁLAGA

Córdoba

Granada

-30

Cádiz

- Renta - Ocupación

IV - Renta + Ocupación

-40

El álgebra del desarrollo económico. UE-25=100. Año 2008 PIB PER CÁPITA = OCUPACIÓN x ESFUERZO x PRODUCTIVIDAD

MÁLAGA Fuente: INE y Funcas..

PIB

OCUP

HORAS

PIB

POB

POB

OCUP

HORAS

85

87

104

95

4 Desarrollo

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO • Actuaciones prioritarias • Radiografía de la empresa malagueña • Mensaje final

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO • Actuaciones prioritarias • Radiografía de la empresa malagueña • Mensaje final

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Actuaciones prioritarias. • Radiografía de la empresa malagueña • Mensaje final

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO

Oportunidad de creación de valor sostenible

• Actuaciones prioritarias

25%

Estratégico

20% 15% 10%

Táctico Supervivencia Tiempo disponible para la mejora

• Radiografía de la empresa malagueña • Mensaje final

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO • Actuaciones prioritarias • Radiografía de la empresa malagueña: • Entorno: situación económica, internacionalización y globalización • Competitividad, productividad y eficiencia • Regulación pública • Infraestructuras y servicios públicos • Servicios empresariales • Asociaciones empresariales • Relaciones con el sector público

• TICs • I+D+i • Relaciones laborales y sindicales • Dimensión y esquemas organizativos • Financiación • Fiscalidad • Economía formal vs. economía sumergida • Gobernanza empresarial

• Capital humano. La conexión entre el sistema educativo y el mercado de trabajo

• Responsabilidad Social Empresarial

• Formación del empresariado

• Sostenibilidad

• Emprendedores

• Otros aspectos

• Cooperación internacional

• Mensaje final

Desarrollo: cuestiones a abordar • ¿Cuál es el diagnóstico global de la empresa malagueña? • Análisis DAFO • Actuaciones prioritarias • Radiografía de la empresa malagueña: • Entorno: situación económica, internacionalización y globalización •Competitividad, productividad y eficiencia • Regulación pública • Infraestructuras y servicios públicos • Servicios empresariales • Asociaciones empresariales • Relaciones con el sector público

• TICs • I+D+i • Relaciones laborales y sindicales • Dimensión y esquemas organizativos • Financiación • Fiscalidad • Economía formal vs. economía sumergida • Gobernanza empresarial

• Capital humano. La conexión entre el sistema educativo y el mercado de trabajo

• Responsabilidad Social Empresarial

• Formación del empresariado

• Sostenibilidad

• Emprendedores

• Otros aspectos.

• Cooperación internacional

• Mensaje final

ENCUENTRO DE INVERSORES DE LA RED MÁLAGA BUSINESS ANGELS

Mesa redonda “Los retos de la Empresa Malagueña”

Málaga, 29 de noviembre de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.