Mesas y resúmenes de ponencias aprobadas. Listado provisorio. Empresa, empresariado y trabajadores en la Patagonia argentino-chilena (siglo XIX y XX)

Mesas y resúmenes de ponencias aprobadas Listado provisorio Mesa 1: Empresa, empresariado y trabajadores en la Patagonia argentino-chilena (siglo XIX

5 downloads 21 Views 33KB Size

Story Transcript

Mesas y resúmenes de ponencias aprobadas Listado provisorio

Mesa 1: Empresa, empresariado y trabajadores en la Patagonia argentino-chilena (siglo XIX y XX) Coord: Prof. Luis Carreño [email protected] y Jorge Muñoz [email protected] Ponencias Carreño: El ganado indígena en el proceso de industrialización de Valdivia. Siglo XIX Muñoz: El Trabajador en movimiento. La crisis fabril de Osorno y el desplazamiento de los trabajadores chilenos hacia el Territorio Nacional de Río Negro (1890-1920) Núñez-Azcoitia: El clivaje regional de la primera guerra mundial Gobantes: Migraciones laborales entre la Isla de Chiloé (Chile) y Patagonia Austral: relaciones históricas y cambios recientes en un espacio transnacional Michel-Parrón: El Ferrocarril Huaytiquina y las expectativas comerciales de la provincia de Salta con el norte de Chile Soto: Artes y Oficios en el Reino de Chile: de herreros y herrerías

Mesa 2: Los andes, la Cultura Arquitectónica y el mito de la frontera Coord: Prof. Liliana Lolich [email protected], Lorenzo Berg [email protected] y Gian Piero Cherubini [email protected] Ponencias Lolich: Los planes urbanos como ordenadores del paisaje cultural patagónico en zonas de frontera. Caso Bariloche (1940-1979) Cherubini: Influencia alemana en la tradición de construcción en madera en la región de los lagos Weibel: Arquitecturas locales en el concierto Sur Austral Americano: exploraciones preliminares en torno a los factores históricos estéticos y extra estéticos. Robira: La transformación urbana de Santiago de Chile y Buenos Aires (un estudio comparativo) Aballay: Fuentes Documentales, testimonios de frontera Ramirez: Oswaldo Barra Cunningham, artista chileno en tierras mexicanas Noguera: Teatro y frontera: un estudio sobre los cruces y desplazamiento geográficos y culturales en la producción dramática argentina y chilena del siglo XIX Gallardo: La arquitectura de madera y la vivienda social Berg: Paisaje cultural en los andes nor-patagónico Manzini: El espacio habitacional del siglo XIX en Chile y la región de Cuyo Argentina

Solanas: Enriquecimiento Regional Más Allá de los Límites Tomasi: Atacama a ambos lados de la cordillera. Relaciones sociales, sistemas de asentamiento pastoriles y tradiciones arquitectónicas desde mediados del siglo XIX

Mesa 3: Conflicto social, transformaciones políticas y violencia en el siglo XX. Argentina y Chile en perspectiva Latinoamericana Coord. Prof. Inés Nercesian [email protected], Sebastián Leiva [email protected], Lorena Soler [email protected] Ponencias Lepe: Enfrentamiento ante el terror pinochetista, durante el periodo inmediato a 1973. Primeros movimientos culturales de resistencia antidictatorial Perotti: El accionar internacional de las entidades subnacionales. Análisis de las experiencias en Argentina y Chile Giner: Relaciones e Interacciones. El Movimiento obrero en Chile y Argentina a comienzos del siglo XX Trejo: Naturaleza del conflicto armado colombiano y el concepto de terrorismo en Colombia. Un análisis desde el Derecho Internacional Humanitario Mannocchi: Conflictos docentes en 1925 ¿Dos formas distintas de pertenecer a la clase media? Massholder: La recepción de la Revolución Cubana en el Partido Comunista argentino Perez: La segunda apuesta a las policías fronterizas en Patagonia: el estado argentino y sus márgenes en la salida de la Gran guerra. Giordano: Las Fuerzas Armadas y la Doctrina de Seguridad Nacional en Venezuela, 1969-1984. Un estudio en perspectiva latinoamericana.

Mesa 4: Grupos subalternos, minorías, etnias durante la independencia: Actitudes de los ejércitos argentinos y chilenos. Coord: Prof. Patrick Puigmal [email protected] Ponencias Puigmal: “De Indios salvajes… a animales que hay que eliminar…”: Virtudes, certezas y actuares de los militares napoleónicos en relación a su encuentro con los pueblos indígenas. Donoso: Sectores populares y guerra de Independencia: ¿Idealismo, oportunismo o ubicuidad? Antecedentes y fuentes para su estudio en un espacio regional: San Rafael de Rozas, 1810-1818 Delgado: Los españoles liberales del ejército de los Andes: ¿Traidores a la patria o fieles a sus ideales? Guarda: Negros libres y esclavos en los ejércitos de la independencia. Alarcon: Chilenos para la liberación de Chile: dinámicas y tensiones de la emigración patriota en Cuyo. (1814-1817)

Lazzaro: Proceso Revolucionario en Hispanoamérica. Caso Chile

Mesa 5: Diversidad, reconocimiento e integración en Nuestra América: Discusiones filosóficas y desafíos educativos. Coord: Prof. Adriana Arpini [email protected], Mariana Alvarado [email protected], Paula Ripaminti [email protected]

Ponencias Teruel: Cultura y reconocimiento en la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel Grupo CILA: La movilidad académica como factor de integración cultural Lasa y Luiz: Representaciones del espacio nordpatagónico. Una interpretación de la cartografía de la segunda mitad del siglo XVIII. Arpini: La tensión diversidad – universalidad a propósito de la enseñanza de la filosofía Arpini: Diversidad e integración en dos pensadores peruanos del siglo XX: José Carlos Mariátegui y Augusto Salazar Bondy Alvarado: La institución incendiada en clave vergariana Gintze: Reconocimiento de los derechos de la mujer en la producción literaria y periodística de Clorinda Matto de Turner Alvarado – Ripamonti: Ensayos para una educación latinoamericana Vela: Eva Perón: Integración social y política de las mujeres argentinas Cosso: Repensar la Modernidad Latinoamericana desde los procesos de subjetivación. El testimonio de Alfonsina Storni Montaruli: Nuestra América un desafío para el aula Mesa 6: Historia, colonialidad y políticas de la alteridad Coord: Prof. Alejandro De Oto [email protected] y María Marta Quintana [email protected] Ponencias De Oto- Quintana: Apropiación y colonialidad. Los ardides de la representación y la práctica desaparecedoras Fantoni: Desafíos éticos. Una agenda pendiente Moujan: En la educación: las marcas de la colonialidad y la liberación Villagran: Dispositivos de ocupación territorial: colonialidad, distribución y concentración de la tierra Abarca: Poder y deseo desde los espacio(s) de la locura Martinez: Alteridad y teoría sociológica

Mesa 7: Historicidad del paisaje en los espacios andinos: lo natural y lo cultural; lo urbano y lo rural Coord: Prof. Gabriela Pastor [email protected] y Cecilia Raffa [email protected] Ponencias Pastor - Raffa : Paradojas del paisaje. Reflexiones desde la historia cultural del paisaje de Mendoza Castro: Plantas y universo olfativo: aromas y perfumes en jardines y casas de La Serena, San Felipe, San Fernando, Santiago y San Juan del Reino de Chile en el siglo XIX Rosales: Rol de las comunidades locales en la Región Norpatagónica Chilena: Caso de estudio Comunidad Santa Elvira las Parras Soarzo: Miradas en torno a la construcción de imaginarios colectivos y su articulación con el paisaje cordillerano. Re-significaciones en torno al habitar en la localidad de San José de Maipo. Navarro: Formulación metodológica y determinación de caudales de reserva turísticos Abraham-Torres: Los paisajes de la desertificación a través del tiempo Picone: El proyecto de turismo en San Carlos de Bariloche a través de dos guías turísticas (1938)

Mesa 8: Teoría de género y problemáticas trasadinas Coord: Prof. Emanuela Martín [email protected] y Laura Avila [email protected] Ponencias Martín – Avila: Una aproximación al tema de la prostitución y violencia de género. Estudio de caso. Asentamiento Urbano Relocalizado. Provincia de San Juan Vasallo: ¿Existe una historia de la Inquisición desde una perspectiva de género?. Un recorrido por la historiografía latinoamericana. Romero-Deza: Las estrategias de empoderamiento de mujeres campesinas del noroeste cordobés de la República Argentina. Leguizamon: Repensar los mecanismos políticos promotores de la equidad de género. Un estudio con perspectiva comparada entre Argentina y Chile Lucero: Caracterización de Redes Sociales, en mujeres privadas de libertad, en la cárcel del Borbollón, Mendoza - Argentina

Mesa 9 Integración y relaciones binacionales Coord. Prof. Alfredo Azcoitia [email protected] Ponencias

Azcoitia:nociones de desarrollo en la región Bonadeo – D'Agostino:Evaluación Externa de Resultados de los Comités de Integración “Cristo Redentor” y “Paso El Pehuenche” 1997-2008 Torres:La crisis argentina y sus repercusiones en los instrumentos legales adoptados en el marco de las relaciones argentino-chilenas durante el período 2003-2007 Machado-Sepúlveda: Fuerza Binacional de Paz Cruz del Sur: Transformaciones cualitativas en las relaciones bilaterales de Chile y Argentina Serrano: Las relaciones chileno – argentinas durante la Guerra de Chile contra la Confederación PerúBoliviana Bandieri: Cuando las fronteras fueron límites: El incremento de la penetración estatal en la Patagonia argentina Muzzopappa: Confianza, camaradería y sospecha. Las relaciones militares entre Chile y Argentina. Zusman y Hevilla: Panamericanismo y arbitraje en conflictos de límites. La participación de Estados Unidos en la definición de la frontera argentino-chilena en la Puna de Atacama.

Mesa 10 Aspectos de historia política en Chile y Argentina Coord. Prof. Sergio Astorga [email protected] y Romina Bruculo [email protected] Ponencias Perez-Gallardo: Políticas educativas peronistas en Salta Flores: El rol de la prensa en los procesos de integración regional (1946-1955). Astorga: Apuntes sobre el Estado Post-neoliberal en Argentina y Chile. Acerca de sus condicionantes Bruculo: Roggio: Trabajadoras del sector manufacturero en la provincia de Córdoba en el transcurso de los gobiernos peronistas. 1946-1955. Las problemáticas, los discursos y las prácticas Moyano: La izquierda y las representaciones de la crisis carbonífera en Chile, 1992-1998 Sepúlveda: Chile y Estados Unidos: 45 años de intervención y espionaje. Estudio sobre la injerencia de EEUU en la sociedad, economía y política chilena durante la Guerra Fría. Benclowitz: ¿Existió un movimiento obrero en Salta antes del peronismo? Satlari: Organizaciones obreras en Mendoza en el primer cuarto del siglo XIX: anarquistas, sindicalistas y socialistas. La huelga de maestros de 1919 como factor aglutinante de las filiaciones de los obreros. Núñez: El peronismo en Salta. Beneficios sociales y debates parlamentarios. 1946-1948 Gallucci: Reorganizar el desierto. El frustrado proyecto de reforma de la ley orgánica de territorios nacionales del segundo roquismo. Paredes: El impacto en Mendoza de los preparativos del retorno a la democracia en Chile

Mesa 11 Arte, cultura y política Coord. Prof. Patricia Dreidemie [email protected] Ponencias Ariza: Literatura regional como fuente histórica alcances y desafíos Serbent: Chile, 1953: resonancias al sur. El grabado como opción estético-política en las redes de la intelectualidad comunista Campos – viveros: Las representaciones de las Dictaduras militares a través del cine Salomone: Poesía y memoria en Argentina y Chile: perspectivas desde la producción escritural de mujeres Núñez: Pedro Urdemales: inversión del mito García: Josefa Poncela La cumbre de nuestra raza. Entre la narración y la denuncia

Mesa 12 Migraciones, religiosidad y prácticas cultuales argentino-chilenas Coord. Prof. María Andrea Nicoletti [email protected] Ponencias Barelli: Migración y religiosidad popular Leal-Iturriaga: Un Cuyano Obispo de Chile: Fray José María Bazaguchiascúa Padilla: La inmigración alemana en Chile. Reflexiones en torno a los conflictos étnico-religiosos durante las primeras oleadas migratorias, 1848-1860 Jeffs: El conflicto eclesiástico católico de Mendoza de 1965-1966 y sus repercusiones en la Iglesia chilena Bonnin: Nicoletti: Compartir el territorio misionero entre Chile y Argentina en Tierra del Fuego: ¿qué hacer con las misiones salesianas? Dreidemie: Lenguas indígenas de migración en Norpatagonia: el uso del quechua y el guaraní como actos de identidad Rodriguez: Religión y etnicidad. Curas alemanes para los alemanes de Rusia (1908-1934) Sanchez: El gobierno tenía interés en que se hicieran cristianos. Misioneros franciscanos, agentes del Orden social en la frontera sur, década de 1870 Cornelis: Disciplinar y nacionalizar a los más jóvenes: los Exploradores de Don Bosco en el Territorio Nacional de La Pampa (primera mitad del siglo XX)

Mesa 13 Política y Pueblos originarios, conflictos, negociaciones y reconocimientos desde el siglo XVI a la actualidad

Coord. Prof. Jorge Pinto [email protected] Ponencias Aguilar: Los pueblos lules en la frontera del Pasaje- Balbuena. S.XVII Boleda-Mercado: Acerca de las poblaciones ètnicas en la Argentina Chireno: Poblaciones Originarias, en la Encomienda de Nicolás Severo de Isasmendi en el año de 1791 Habbeger: La política de Manuel Namuncura ante el estado: desafío y negociación. 1873-1878 Manara: Redefiniciones del poder cacical frente al avance estatal en las fronteras andino sureñas (17801880) Massota: La etnicidad de la frontera. Insularidad y archipiélago en el Canal de Beagle Gonzalez – Rosati La resistencia indígena en la Crónica de Jerónimo de Vivar (1541-1558) Pinto: Conflicto Estado-Pueblo Mapuche y desarrollo económico en la Araucanía Herrera: Indios que cautivan: deshumanización, muerte y seducción del indígena en su represetnación decimonónica en Argentina y Chile. Malvestiti – Delrio: Lenguaraces indígenas y criollos en pampa y norpatagonia hacia fines del siglo XIX

Mesa 14 Intelectuales y política, del siglo XIX a la actualidad Coord. Prof. Natalia Bustelo [email protected] y Adrián Celentano [email protected] Ponencias Duarte: Sarmiento; su formación y su propuesta cultural para el Estado Argentino a fines del siglo XIX Petringa: Los riesgos del anacronismo: Análisis del lenguaje político chileno durante la Patria Vieja (18101814) Abarca: "La identidad nacional y el progreso en el pensamiento de Mejía e Ingenieros Duran: El poder según Maquiavelo, explicando la conformación de los Estados de Chile y Argentina Sarmiento: Valentín Letelier y la recepción del positivismo en Chile. Alcances, límites y expectativas historiográficas. Riera: Hacia un cambio en el modo de pensar, conocer y actuar Bustelo: El primer antiimperialismo en el Río de La Plata: entre el derecho moderno y la formulación una identidad hispanoamericana Celentano: Producción y circulación de las ideas: un saludo de los intelectuales peruanos a los argentinos en los tempranos sesenta Güenaga: La Embajada de España y sus relaciones con los españoles en Chile Algañaraz: Dinámica del campo académico-científico argentino en el contexto de `Refundación Nacional´ de los años setenta: análisis de casos particulares.

Mesa 15: Estudiantes investigadores o investigadores principiantes Coord. Prof. Inés Barelli Ponencias Mesa abierta a los alumnos que quieran compartir y reflexionar sobre la situación de ser alumno e investigador. Patricia Herrera Daniela Sepúlveda Francisca Machado Camilo Alarcón Grupo CILA Catalina Gobantes Bastian Abarco David Padilla Ignacio Sarmiento Ana Maria Lepe Maria Francisca Giner

Mesa 16: Conflictos sociales y políticos en la Historia reciente de Argentina y Chile Coord. Prof. Graciela Iuorno [email protected] Ponencias Favaro e Iuorno: Las acciones colectivas y las explotación de los recursos naturales en la Patagonia Andrade: Gestión de los recursos naturales en Patagonia, el caso de la gran minería en Santa Cruz: ¿desarrollo o aporía? Investigadores convocados a la mesa Gonzalez López Gómez Leyton Di Prienzo Salerno

Mesa 17 Grupos sociales, prácticas y representaciones en dos realidades nacionales. Argentina y Chile durante los siglos XIX y XX Coord. Prof. Bettina Favero [email protected] y Fernando J. Remedi E-mail: [email protected] ; [email protected]

Ponentes Remedi: Una mirada en clave social de la modernización de entre siglos en la Argentina y Chile. Sectores acomodados y alimentación en los espacios urbanos del interior nacional a fines del siglo XIX. Favero: Grupos sociales, prácticas y representaciones en dos realidades nacionales. Argentina y Chile durante los siglos XIX y XX

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.