METODOLOGIA CALIDENA PARA LA IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD DE LA CADENA DE CAFÉ ORGANICO

METODOLOGIA CALIDENA PARA LA IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA  INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD DE LA CADENA DE CAFÉ ORGANICO  Lugar : Loj

2 downloads 19 Views 426KB Size

Recommend Stories


Herramientas para la mejora de la calidad
Herramientas para la mejora de la calidad HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD 1 Título original: Herramientas para la Mejora de la Calidad

Proceso de Mejora de la Calidad
4 MÓDULO Proceso de Mejora de la Calidad 4.1. La metodología de los proyectos de mejora continua. 4.2. La organización del proyecto de mejora. 4.3.

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

Story Transcript

METODOLOGIA CALIDENA PARA LA IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA  INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD DE LA CADENA DE CAFÉ ORGANICO  Lugar : Loja‐ Malacatos‐ Hostería Las Lagunas  Fecha: 2010‐05‐26 (miércoles) hasta 2010‐05‐28 (viernes)  Cantidad de participantes: 22   Facilitadora: Beatriz Paniagua Valverde  Co facilitadores: Miriam Romo, Milton Cueva, Cecilia Sánchez (apoyo logístico y coordinación  de  las  actividades  vinculadas  con  hospedaje,  alimentación  y  audiovisuales:  Internet,   materiales, etc.)                    DÍA 1  1. Inscripción  de  los  participantes  Se  coloca  a  cada  uno  (en  un  pequeño  rótulo)    el  nombre e institución que representan.   2. Bienvenida:  Fulvio  Bienvenido  Galarza.  Presidente.  Federación    de  Asociaciones    de  Pequeños Productores de Café  de la región Sur ( FAPECAFES)  3. Dinámica de precalentamiento.  Facilitadora. Termómetro. Pregunta motivadora  ¿Cómo vemos la exportación de café orgánico a futuro?, los participantes pasan a la pizarra y  dan su puntaje  en el termómetro:  IMPORTANTE‐MAXIMO DE LA ESCALA 100 (arriba) 

 



8 participantes de 90 a 100 



3 participantes de 80 a 90 



4 participantes  de 70 a 80 



1 participante en 30  1

INSIGNIFICTIVO‐ MINIMO DE LA ESCALA 10  (abajo) 

  Comentarios de los participantes  La preocupación de Fapecafes  es el precio con el que se puede comercializar.  El    Instituto  Ecuatoriano  de  Normalización  (INEN),  solicita  no  perder  el  objetivo  que  es  la  producción  del    café  orgánico,  encaminar  todos  los  esfuerzos  para  que  esta  producción  avance.  El  representante  del  Organismo  de  Certificación  de  Productos  (BCS)  comenta  que  hay  una  sobreproducción por lo que  hay que darle el valor a la calidad del café que producimos.  El  representante  de  la  Autoridad  Competente    Agrocalidad,  y  comenta  que  pueden  haber  muchos  productores  de  café,  pero  si  producimos  café  de  alta  calidad  y  que  se  sustente  la  misma, siempre habrá quién seleccione el mejor café.  El representante de la certificación del INEN,  señala que los consumidores dan preferencia a  productos  ecológicos,  por  eso  la  producción  de  café  orgánico  se  debe  enfocar  a  obtener  un  sello ecológico, lo que ayudaría a diferenciarnos.  Fapecafés, comenta que se debe pensar en el café orgánico basado en la producción, aquí se  tiene valores agregados, y tiene mucho potencial el café ecuatoriano.  La demanda existe, pero  se debe buscar  valor agregado para  potencializar.  Los comentarios se pegan en las tarjetas.  Dinámica. Uso de tarjetas amarillas  1. La facilitadora orienta el ejercicio con una pregunta motivadora  2. Los participantes opinan.  3. Los co facilitadores lo documentan y agrupan por idea central.   4. Se pega la información en papel Kraft y queda visible durante el taller   

2

Comentarios expresados  •

SOSTENIBILIDAD‐CALIDAD  SUSTENTABLE‐CALIDAD‐CAFÉ  RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 



ENCAMINAR A PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGANICO‐SELLO ECOLOGICO DIFERENCIACIÓN 



PRECIO 



EXPECTATIVAS DEL CONSUMIDOR 



VALOR AGREGADO‐TRANSFORMACIÓN‐ESTRATEGIAS DE MERCADOS‐IDENTIDAD 



PÉRDIDA DE MERCADO 

DE 

CALIDAD 

4. Presentación:  Dinámica:  Instrucción.  La  facilitadora    indica  a  los  participantes  que  busquen  a  una  persona  desconocida  y  que  se    presenten    en  parejas.  Anotando  en  una  tarjeta  blanca:  su  nombre,  institución y expectativa al Taller.  Los  co  facilitadores    colocan  las  tarjetas  en  el  panel    que  se  tiene  preparado  con  el  titulo  expectativas. El cual queda visible durante todo el taller.  Expectativas  de los participantes:  • • • • • • • • • • • • • • • • • •  

Aprender para apoyar en los procesos de producción y mantener el medio ambiente.  Fortalecer  el  sistema  de  calidad  del  café  y  productos  alternativos  en  la  cadena  productiva.  Aprender para mejorar las actividades en la cadena de producción  Mejorar los procesos de calidad desde la producción hasta el consumo final.  Conocer lo que compete al producto dándole un valor agregado.  Tener más claro el panorama del mercado para el café orgánico.  Lograr vinculación.  Co facilitación para lograr el objetivo.  Identificar problemas prioritarios en la cadena de valor del café orgánico.  Identificar las oportunidades en la cadena de valor de café orgánico  Obtener la normativa ecuatoriana de café especial.  Definir requerimientos, procesos: normas, materiales metrológicas.  Fomentar  el  trabajo  del  sector  productivo y  el gobierno para  mejorar competitividad  del país.  Identificar los aspectos que la universidad mediante la investigación extensión puede  apoyar al sector cafetalero.  Relacionar con junta parroquial para mejorar en productividad y calidad.  Conocer  a  gente  que  trabaja  en  instituciones  que  se  encuentran  en  el  medio  cafetalero.  Sistema de crédito productivo  Venta de café a mercados especiales  3

• • • • •

400 socios, producir 2000 quintales en EEUU.  8 grupos base; 121 socios; 600 sacos ALEMANIA, EEUU, URUGUAY.  Determinar  un  excelente  plan  de  acción  para  potencializar  la  exportación  de  café  orgánico a mercados europeos.  Diseñar  participativamente  una  estrategia  para  asegurar  la  calidad  en  la  cadena  del  café.  Obtener compromiso para un plan de trabajo. 

  5. Presentación de programa y Objetivo:  Dinámica: El día anterior se prepara un cartel con el programa y por consenso se escriben los  Compromisos  Participan: Facilitadora y Co facilitadora  Roles,  Miriam Romo  explica el objetivo y los compromisos para el taller.  Los participantes leen y firman los Compromisos: estos quedan visibles en la puerta de ingreso  durante el Taller.    Compromisos:  • Puntualidad  • No utilizar celular  • Respetar otras opiniones.  • Escuchar  • Ser muy participativo  • Ideas concretas  • Participación organizada  • Compartir conocimientos  • No desviarse del objetivo.     Los participantes se acercan a la pizarra a firmar el compromiso. 

 

 

4

Facilitadora: Explica el programa y se evacuan dudas.  6. Concepto de Cadena  Dinámica:  De  la  cadena,  los  participantes  ordenados  por  estatura,    se  toma  de  la  mano  y  se  da  la  instrucción de que halen primero  hacia los extremos. Luego se indica que hale el de menor  estatura.  Posteriormente  se  pregunta  a  quien  representa  y  muchos  indicaron:  El  cliente,  el  consumidor.  Objetivo: Reconocer la importancia de un trabajo en equipo, como fluyen las actividades si  todos halan hacia el mismo objetivo   Luego  se  explica  en  la  pizarra  el  concepto  de  una  cadena  de  Valor  y  se  van  pegando  las  tarjetas:     1. MARCO NORMATIVO    Normas 

 

Reglamentos Técnicos   

Acuerdos 

   

3. SERVICIOS DE CALIDAD 

Metrología 

 

 

 

Laboratorios de ensayo 

 

 

Laboratorios de Calibración 

 

 

 

Acreditación  Organismos de Inspección   Certificadoras 

5. EMPRESAS 

  Insumos 

 

Producción 

 

Transformación 

 

Consumo 

El  material  de  trabajo  fue  colocado  a  través  de  unas  pinzas  en  unas  cuerdas  que  fueron  colocadas en el lugar del  evento, de manera  que  la mayor parte de trabajos  estuvieron a  la  vista  de  los  participantes.  No  fue  posible  obtener  el  material  que  facilite  colocar  las  tarjetas  con  las  tachuelas  como  usualmente  se  utiliza  en  la  metodología  Calidena.  No  hubo  mayores  inconvenientes al respecto.         

5

  Se introducen las Reglas de Visualización:  • • •

Letra legible  Una idea por tarjeta  No mas de 7 palabras en 3 líneas 

  Dinámica:  para el  uso  de las  tarjetas,  los  cofacilitadores   reparten tarjetas  blancas y  se  tiene  preparada la pizarra con la pregunta Qué es Calidad?  Los participantes siguen en general las reglas de visualización y las tarjetas son pegadas en la  pizarra y ordenas bajo una idea central.  Antes de pegar en la pizarra, se lee el texto, las respuestas que no son claras, se solicita por  parte de la persona que las escribió que aclare a los participantes.  • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Una forma correcta de realizar algo.  Algo probado por un proceso validado  Satisfacer y superar expectativas del consumidor bajo estándares  Cumple con normativas  Cualidades físicas y de sabor  La calidad es una opción del consumidor  Es exclusividad  Tiene normas o cumple con ellas  Determinación de parámetros: color, olor etc.  Un producto que cumple normas de certificación.  Son estándares  Garantiza el producto en todos los procesos  Es cumplimiento de normas  Es lo que el cliente dice que es.  Conjunto de propiedades inherentes a otro grupo  Cualidades distintivas de un producto  Tecnificación de un producto  Optimización de un proceso que cumple con estándares  Percepción del consumidor respecto al producto  Es  un  producto  limpio  sano  que  satisfaga  las  exigencias  del  mercado  para  brindar  salud.  Es un conjunto de propiedades inherentes  a un producto para satisfacer necesidades  Percepción del cliente para satisfacer sus necesidades. 

Del  ejercicio  se  desprende  que  los  participantes  vinculan  la  calidad  a  una  Norma,  que  da  cualidades distintivas y que satisfacen necesidades del consumidor.  Se identifica  calidad, es una opción  del consumidor, entonces necesito normas y estándares.   Otro  factor  importante  es  la  diferenciación.  Desde  el  punto  de  vista  de  un  consumidor   

6

exigente hace que la calidad suba, cómo lo hacemos exigente? Educándolo, entonces qué debe  tener un producto? Cualidades que van a distinguir ese producto.  Dinámica:  Con  maskintape  se  tiene  señalado  en  el  piso,  los    espacios  para  colocar  los  eslabones  de  la  cadena:  Producción,  Procesamiento,  Comercialización,  Servicios  de  Calidad,  Autoridades Reguladoras + Infraestructura de la Calidad  Participan: Facilitadora y  Cofacilitadores  Se da la instrucción a los participantes de ubicarse en el espacio de mayor afinidad.  Identificando que existe una buena mezcla y representativa de los eslabones de la cadena  Se  da  instrucciones  para  la  conformación  de  grupos  de  trabajo  de  acuerdo  al  sector  al  que  pertenecen,  les  entrega  tres  tipos  de  tarjetas:  una  tarjeta  es  para  identificar  el  proceso  (celeste),  la otra tarjeta es para identificar los problemas (amarilla), y la tercera blancas, para  que pongan la institución a la cual pertenecen.  Todo esto para realizar una presentación de  cada grupo. Se indica a los participantes que deben nombrar un relator para que efectúe una  exposición en plenario.  Antes del almuerzo, los grupos dejan listas sus presentaciones y las ubican en la cuerda.  Almuerzo  Dinámica:  Se  solicita  que  pase  un  representante  de  cada  grupo  a  exponer,  el  resto  de  los  participantes escucha  alrededor de la presentación. Al final de cada presentación, se aclaran  dudas y consultas.  Antes  de  retomar  la  participación  del  grupo  siguiente  la  Facilitadora  resume  las  actividades  principales del proceso.  PRODUCCIÓN: 

  El grupo de expone el proceso de elaboración del café, y hace énfasis en las necesidades de un  laboratorio de suelos, semillas, vivero, urnas y mallas, sistemas de riego, no hay infraestructura  en su centro acopio, no tienen movilización propia.   

7

PROCESAMIENTO 

  Se empieza con el secado, donde se requiere de secadora, hay un control de humedad donde  hay una falencia porque no tienen la infraestructura adecuada.  Calidad de producto, por lo que requieren laboratorio y personal técnico.  Requieren  infraestructura  para  el  proceso  de  pilado,  y  para  todo  el  proceso  necesitan  una  certificación.      Cuentan  con  normas  de  calidad,  etiquetado  que  son  proporcionados  por  la  empresa certificadora, BCS les certifica.  COMERCIALIZACIÓN 

  Tratan de cumplir con las exigencias de los mercados, si bien es cierto hay mucho café en esta  Región pero se trata de ofrecer un café de calidad.  Buscan los mercados y de acuerdo a esas  exigencias orientan su producto.  El precio es en función de la calidad, y lo que buscan es promover un café de calidad, tanto a  nivel  nacional  como  internacional.  La  expectativa  de  Fapecafés  fue  exportar  12000  quintales  este año, pero no fue posible  por su limitación en capital de trabajo, limitado crédito. 

 

8

Fapecafés es una organización basada en la exportación asociativa.  AUTORIDAD –INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD.‐  

  Existe  la  necesidad  de    la  normativa  en  el  país,  necesitamos  saber  quién  va  a  certificar  el  origen.  Vamos  a  necesitar  de  laboratorios  que  respalden  estas  iniciativas.  Debemos  saber  cuáles son los materiales de referencia.  “Ecuador  es  un    país  que  no  tiene  cultura  de  calidad,  solo  nos  mueve  el  circulante.  Los  ecuatorianos no sabemos trabajar en equipo. Debemos pensar en un cambio, en ayudarnos los  unos a los otros. Debemos trabajar en una cultura de la calidad”.   Se  informa  que:  El  Gobierno  Provincial  de  Loja,  La  Junta  Parroquial  de  Zamora,  están  para  hacer  un  trabajo  de  coordinación  y  apoyo.  Cada  quien  desde  el  punto  de  vista  de  su  competencia  están  para  ayudar.  Tenemos  que  organizarnos  y  articular  mejor  nuestros  esfuerzos.  La Infraestructura de la Calidad se ha implementado con el fin de mejorar la productividad del  país a través de las instancias como son la Metrología, Normalización, Laboratorios de ensayo y  calibración, Organismos de Certificación, Organismos de Inspección y la Acreditación. Se aclara  además que para que los certificados de conformidad y los reportes de ensayo sean válidos en  el  país  y  fuera  de  él  es  necesario  el  reconocimientos  internacional  del  Organismo  de  Acreditación Ecuatoriano  OAE a través de IAF e ILAC. Al respecto se comenta además que el  OAE  se  encuentra  trabajando  para  este  logro  y  que  para  el  próximo  mes  de  julio  recibirá  la  evaluación internacional, que es parte de este proceso de reconocimiento.      AGROCALIDAD  está  dedicado  al  proceso  de  certificación.    Sin  embargo  hay    un  control  de  salud vegetal.    Como ejemplo para diferenciar servicios de calidad y la a infraestructura de la calidad indica:  “que la IC es hardware y el servicio de la calidad es el software”, entonces coincide en varios  temas: se requiere de laboratorios de calibración. Se debe analizar qué es lo más importante  en  el  proceso  de  la  cadena.    Se  requiere  Buenas  Prácticas  de  Manufactura  (BPM),  Buenas 

 

9

Prácticas Agrícolas (BPA), entre otras.   Debemos mejorar el manejo de cultivo y eso significa  personal calificado.  NORMALIZACÓN  Y  REGLAMENTACION.‐  A  través  de  una  norma  establezco  lo  que  necesito  como requisito para el producto.  Una norma me  sirve como guía para que un producto sea  consistente en el tiempo. El Estado puede proponer  normas específicas.  Debemos generar un  sistema que dé confianza, como BPM, BPA, BPP, con esto daríamos un reconocimiento al país.  Dinámica para organizar los grupos de trabajo: Búsqueda de oportunidades de Normas y RT   Los  co  facilitadores  realizan  la    dinámica  de  la  ENSALADA  DE  FRUTAS  los  participantes  se  entusiasman y  están listos para continuar con el taller.   

  Se recogen los puntos positivos de las presentaciones, que estuvieron vinculados con el tema  siguiente:  NORMAS  • permite intercambio y aprendizaje;   • Puntos críticos;   • Criterios de cumplimiento;   • norma;   • mejora calidad de café ‐ Medible;   • Mejora procesos (Trazabilidad, buenas prácticas;   No debemos olvidar:  • Implantación y Aplicación;   • difusión.   Se tiene preparada  la  pizarra  con el  título recopilación de  las  mejores  prácticas  competitivas  relacionadas con la normativa del café.  Normas y Reglamentación Relevantes para la Cadena  de Valor Café Orgánico en Ecuador.  Se realiza un sondeo con el conocimiento sobre las Normas a nivel Nacional, Internacinal y las  certificables.  Identificando  que  prácticamente  son  inexistentes  las  normas  nacionales  y  poco  conocimiento de las internacionales vinculadas con el sector, se identifica:    

10

Nacional  Codex  Babaco  Sandía     

Internacional  Europeo  Japón  USA  Piña 

Certificable  Melón       

Se dá instrucciones a los participantes para que realicen una investigación en internet y se les  da    un  formato  para  organicen  la  recopilación  de  la  información  obtenida.  (Nombre  de  la  pagina, dirección, resumen de la norma Eslabon).  Todos los grupos contaban con computadora y acceso a INTERNET  Al  finalizar  el  primer  día  del  taller,  se  prepara  una  pizarra  con  dos  preguntas  motivadoras,  Y  después proceden a evaluar la jornada del primer día:  La Blanca: Qué es lo que más les impactó hoy. Rosada:  Qué podemos mejorar?  Se reparte a los participantes tarjetas blancas y rosadas para que den respuesta.  Resultados:  LO QUE LES IMPACTÓ HOY  Las necesidades durante la cadena del café  Importancia  de  producir  café  orgánico  de  calidad  La participación de los actores  Involucramiento de los diferentes sectores 

LO QUE PODEMOS MEJORAR  Qué podemos mejorar  La participación de todos 

Proyección de audiovisuales  Igualdad  en  el  conocimiento  de  los  participantes   Ambiente Trabajo  La integración de los participantes  Apreciaciones concretas  Cumplimiento  de  tiempos  para  el  logro  de  objetivos  La ansiedad por aprender, la experiencia de la  Duración de presentaciones  facilitadora, las ganas de trabajar  Metodología  Que  se  profundice  en  los  temas  de  importancia  Metodología  Ser específicos y concretos  Material didáctico  Buscar  mayor  participación;  enfocar  a  soluciones prácticas  La metodología de muy buena calidad  Evitar  que  todo  quede  en  ganas  y  no  se  concrete  Estrategia de articulación de cadena  Discutir  más  a  fondo  sobre  cómo  mejorar  la  productividad  Las ganas de trabajar  Duración de presentaciones  Las técnicas de enseñanza – metodología  Intervenciones (tiempo)  Limitación  en  normativas  nacionales  para    calidad de café  Que  se  implementará  normas    ecuatorianas    específicas   

 

11

Se preparo una evaluación con tres opciones.   Evaluación del primer día de:  Aspectos a evaluados   

 

 

1. Contenido 

12 



‐ 

2. Metodología 

12 



‐ 

3. Facilitadores 

14 

‐ 

‐ 

  Tareas para el segundo día:  •

Hilo conductor 



Exposición de la investigación de INTERNET 

Se contó durante el primer día del Taller con la presencia del Sr. Oscar Omonte de Bolivia  FINALIZACIÓN  DE  LA  JORNADA  17H15  concluyo  el  primer  día  de  Trabajo,  sin  embargo  la  mayoría  de  los  participantes  continuaron  con  la  investigación  en  INTERNET  hasta  las  19:  20  horas. 

 

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.