METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2ª EDICION Septiembre de 2002 RECTOR Próspero José Posada Myer VICERRECTORA ACADEMICA Rocio Builes Bedoya Medellín, 2002 El material tomado literalmen

2 downloads 194 Views 842KB Size

Recommend Stories


Metodologia de la investigacion grupal
CAPITULO Metodologia de la investigacion grupal 7.1. INTRODUCCION Al ex po ner el marco conce ptual de la psicolog ia de los g rupos he mos tenido

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA 3 EL CONOCIMIENTO Es un producto de la práctica del hombre sobre la naturaleza y de la acción recíproca d

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HECTOR LUIS AVILA BARAY CD. CUAUHTEMOC, CHIHUAHUA, MEXICO. D e d i c a t o r i a : A la vida: q

Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I
|Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIA

Story Transcript

2ª EDICION Septiembre de 2002 RECTOR Próspero José Posada Myer VICERRECTORA ACADEMICA Rocio Builes Bedoya Medellín, 2002 El material tomado literalmente para la elaboración de este modulo la elaboracion de este modulo se baso en una recopilacion de documentos del area de metodologia de la investigacion. Su reproduccion se hace sin nimo de lucro. Su fin es exclusivamente didctico y su circulacion restringida alos estudiantes de la UNIVERSITARIA MARIA CANO

FUNDACION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PRESENTACION La actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce y el objeto conocido., El hombre desarrolla esta actividad de conocer de modo permanente. "Es un ser preocupado constantemente por conocer el mundo que lo rodea, sus leyes, su sentido y su devenir”1.

La duda metódica es una característica inherente al ser humano en la medida en que su curiosidad, capacidad de asombro e ir más allá de lo percibido es parte fundamental de¡ cotidiano vivir.

Ello hace que la investigación en su forma empírica sea una competencia del individuo, que con sus grandes posibilidades, la va fortaleciendo hasta convertirse en un modo de vida, en una mira crítica, analítica y reflexiva.

CONTENIDO PROGRAMATICO

PRESENTACIÓN OBJETIVOS DIAGRAMA DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO RESEÑA BIBLIOGRÁFICA CONDUCTA DE ENTRADA UNIDAD 1 CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD

DIAGRAMA DE LA UNIDAD CONDUCTA DE ENTRADA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODO CIENTÍFICO TEORÍAS EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 2: ¿QUÉ ES INVESTIGAR? PRESENTACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIAGRAMA UNIDAD CONDUCTA DE ENTRADA LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CONCEPCIONES CATEGORÍAS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION DISEÑO DE LA INVESTIGACION TIPOS DE DISEÑO VARIABLES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

UNIDAD 3: CONCEPTOS BÁSICOS PRESENTACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIÁGRAMA DE LA UNIDAD

CONDUCTA DE ENTRADA SISTEMATIZACIÓN ESTADOS DE ARTE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INFORMES TESIS DE GRADO SEMINARIO DE GRADUACIÓN MONOGRAFÍAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 4: COMENTARIOS A LOS POSIBLES COMPONENTES DE UN TRABAJO DE GRADO PRESENTACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIAGRAMA DE LA UNIDAD CONDUCTA DE ENTRADA GENERALIDADES EL TITULO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICOS PROBLEMAS OBJETIVOS MARCOS DE REFERENCIA CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TEÓRICO. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

"DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES" ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFÍA CAJA DE HERRAMIENTAS ANEXO No. 1 Guía de Autoevaluación ANEXO No. 2 Guía para la Autoevaluación de Informes Finales de Trabajos de Grado ANEXO No. 3 Criterios de evaluación y sustentación del trabajo ANEXO No. 4 Formato de inscripción de anteproyecto de trabajo de/grado monografía ANEXO No. 5 Formato de inscripción de proyecto de investigación ANEXO No. 6 Normas para elaboración resúmenes analíticos de investigación (RAI)

OBJETIVOS GENERALES ♦ Clarificar conceptos respecto de procesos metodológicos de la investigación. ♦

Fortalecer la cultura investigativa al interior de la institución.

♦ Facilitar en el estudiante la comprensión de los procesos investigativos así como de su aplicabilidad en la vida académica. ♦ Ofrecer a la comunidad académica un documento base que se constituya en uno de los referentes teórico-prácticos para su formación profesional.

DIAGRAMA DE LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

CONTEXTUALIZACIÓN

¿QUÉ ES INVESTIGAR?

COMENTARIOS A LOS POSIBLES COMPONENTES DE UN TRABAJO DE GRADO

CAJA DE HERRAMIENTAS

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO El presente módulo se constituye en un texto guía de los diferentes tópicos relativos a la Metodología de la investigación, propiciando la reflexión y la vivencia practica del alumno. Se encuentra organizado en cuatro unidades, cuyo diseño pretende llevarlo al logro de los objetivos trazados. Desarrolle paso a paso cada unidad, y solo después de realizar las respectivas actividades propuestas por el docente y haber aclarado las dudas surgidas en la asesoria , continúe con la siguiente Su tarea solo termina, cuando haya llevado sus conocimientos a la práctica de todos los días.

RESEÑA BIBLIOGRAFÍA •

ACERO, Efrén. Los informes Científicos. Edit. Educativa. Bogotá. 1989



ACOSTA HOYOS, luis E. Manual de técnicas de la investigación,

Colciencias. 1999 •

ANGUERA, M.T., ARNAU, J., ATO, M., MARTÍNEZ, R., PASCUAL, J. Y

VALLEJO, G.. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. •

ARNAU, J., ANGUERA, M.T. Y GÓMEZ, J. (1991). Metdología de la

investigación en las ciencias del comportamiento. Murcia: Secretariado de la Universidad de Murcia. •

ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires.

Editorial Kapelusy. 2000 •

ATO, M. (1992). Investigación en ciencias del comportamiento. Vol. I:

Fundamentos. Barcelona: PPU. . •

BALLUERKA, N. (1999). Planificación de la investigación. Salamanca:

Amarú. •

BENJUMEA, Sara.

Esquema para la formulación de un programa de

desarrollo. Documento. Medellín. 1993 •

BRENES, Albam. Los trabajos finales de graduación. Edit. Universidad

Estatal a Distancia. San José. Costa Rica. 1987 •

BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y educativa. Formación de

docentes en investigación educativa. Convenio Andrés Bello. 3a. Edición. Bogotá. 1995. •

CASTRO GARCIA, Oscar. Los Informes escritos. Ediciones Universidad

de Antioquia. Medellín. 1992. •

CERVO, Amado Luiz. BERVIAN, Pedro Alcino. Metodología Científica.

Mc. Graw- Hill. México. 1987.



CIFUENTES, María Rocío.

Una Perspectiva Hermenéutica para la

construcción de Estados de¡ Arte. Documento. Facultad de Trabajo Social. Universidad de Caldas. Manizales. 1993. •

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION.

Lineamientos para la

acreditación. Tercera Edición. Bogotá. 1998 •

CORREA, Santiago.

La Integración Docencia Investigación en la

Universidad. ¿Ilusión del discurso o acción posible?. Medellín. 1999. •

DE LA TORRE, Ernesto & NAVARRO, Ramiro.

Metodología de la

Investigación. Mc.Graw-Hili. México. 1981 •

DELGADO, A.R. Y PRIETO, G. (1997). Introducción a los métodos de

investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide. •

EAFIT.



Editorial McGraw Hill, México, 2001.



FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos Creativos para la construcción de

textos.

&

C.E.S.

Interpretación

Magisterio. Bogotá.

Gerencia hospitalaria. Curso nivelatorio en

y

Composición.

Cooperativa

editorial

1996



G. BACHELARD .La formación del espíritu científico .Siglo XXI, México.



GONZALEZ, Ireneo. Metodología del trabajo científico. Santander.

Editorial Sal terrae. 1995. •

Hill. Bogotá.



investigación. Documento. Nº 1



JARAMILLO, Luis Javier. Ciencia, Tecnología y desarrollo. Ediciones

1988

ICFES. Módulo 1. Bogotá. 1995 •

LEÓN, O. G. Y MONTERO, I. (1997). Diseño de investigaciones. Madrid:

McGraw-Hill (2ª edición). •

LITTON, Gaston. Un manual de forma para la preparación de tésis.

Medellín. Escuela interamericana de bibliotecología.



MENDEZ.

ciencias •

Carlos.

Guía para elaborar diseños de investigación en

económicas, contables administrativas. Ediciones McGraw-

PEREIRA M. Francisco.

General.

De ciencia y la Investigación: Una visión

Seminario Taller: Teoría y praxis de la metodología de la

investigación. Bogotá. Enero 1998 •

PEREZ MIRANDA, Royman. GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Corrientes

Constructivistas. Edit. Colombia Nueva Ltda. Bogotá. 1994 •

PICK, Susan & LOPEZ, Ana Luisa.

Cómo investigar en Ciencias

Sociales. Trillas. 4a.Edición. México.1990 •

PINEDA, Elia. et al. Metodología de la investigación. Manual para el

desarrollo

de

personal

de

salud.

Ediciones

OPS

(Organización

Panamericana de la salud). y la OMS (Organización Mundial de la salud). 2a. Edición. Washington. 1994 •

POLIT. HUNGLER. Denise, Bernadette. Investigación científica en

ciencias de la salud. México. MCGraw. Hill Interamericana 2000. •

ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS .Metodología de la

investigación •

SANCHEZ RODRIGUEZ, Javier Hernán .Investigación II. Medellín.

Fundación Universitaria Luis Amigó.1993. •

STERNBERG, R.J. (1996). Investigar en psicología. Barcelona: Paidós.



TAMAYO y TAMAYO, Mario, diccionario de la investigación científica.

Bogotá. Editorial blanco 1994.

UNIDAD 1 CONTEXTUALIZACION PRESENTACIÓN La práctica investigativa mediante las teorías, principios, conceptos, métodos y técnicas, dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencia¡, pasa por dos momentos fundamentales: ♦ Una investigación formativa donde se establece la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todo proceso de aprendizaje en donde se construye el mismo, y donde la enseñanza. debe ser objeto de reflexión sistemática, sobre la base de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica. En ella se produce conocimiento subjetivamente nuevo. ♦ Una investigación propiamente dicha donde su base es la producción de¡ conocimiento significativo en el contexto de un paradigma, conocimiento cuya originalidad y legitimidad puede ser reconocida por la comunidad académica. Esta hace referencia a un conocimiento universalmente nuevo. En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología así como las diferentes actividades relacionadas con ellas han cobrado una importancia estratégica. La época histórica que estamos viviendo, presenta una estrecha relación entre el conocimiento sistemático de la realidad (ciencia), la aplicación de esos conocimientos, para la transformación de la realidad (técnica) y el desarrollo de la sociedad. Hoy se hace imperativo cultivar y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la investigación.

En la actualidad la técnica hace referencia al saber empírico para hacer las cosas, la tecnología hace referencia a un grado más avanzado en el conocimiento de una técnica. Es el conocimiento de cómo hacer las cosas fundamentada sobre bases científicas. La ciencia hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos, mediante la investigación. OBJETIVOS DE LA UNIDAD • Definir los conceptos básicos de contextualización, investigación científica, método científico en un contexto de reflexión epistemológico sobre la ciencia y la realidad social. • Identificar y aplicar las diferentes teorías del conocimiento a traves del analisis del desarrollo dado en las ciencias basicas DIAGRAMA DE LA UNIDAD CONTEXTUALIZACIÓN

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODO CIENTÍFICO

TEORÍAS

EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA

CONDUCTA DE ENTRADA Conocer es un proceso: ________ de observar ________ de retomar ________ de analizar ________ Intelectual ________ Ninguno de los anteriores.

Investigar es: ________ Consultar documentos. ________ Analizar y sintetizar información. ________ Generar conocimientos nuevos. ________ Desarrollar intereses ________ Todas las anteriores. ________ Ninguna de las anteriores.

El término paradigma fue planteado por: ________ Thomas Kuhn ________ Guillermo Briones. ________ Ernesto De La Torre ________ Caños Méndez ________ Francisco Pereira

Cuántos tipos de ciencia hay?.

_________1 _________ 4 _________2 _________ 6

Conceptualice marco de referencia.

Qué entiende por glosario?.

Por qué es importante la bibliografía?.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y SUS CARACTERISTICAS

La ciencia avanza gracias a los nuevos conocimientos que aporta la investigación científica.

Se podría definir como "el estudio sistemático,

controlado, creativo y crítico de proporciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existe entre fenómenos naturales, permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, es una pesquiza inteligente para averiguar algo".

La ciencia se puede concebir a partir de dos aspectos que la caracterizan: Su objeto de Estudio y su Método.

El objeto de estudio de cada ciencia define su nivel de interés y además define su método. Define su nivel de interés porque cada ciencia posee su propio objeto de estudio particular; obsérvese la figura 1. Que es una simplificación de algunas ciencias que estudian el hombre, para cada una de ellas existe un determinado objeto de estudio, correspondiente a un nivel correspondiente de análisis, que puede parecer el mismo, pero que sin embargo constituye un objeto completamente diferente.

CIENCIA

OBJETOS DE ESTUDIO

Sociología

Conducta en grandes grupos

Psicología

Conducta individual y de pequeños grupos.

Fisiología

Conducta-función de Órganos y tejidos

Si bien la ciencia es una sola, es de esperarse que cada disciplina científica, construya sus explicaciones teóricas a su nivel, con el fin de generar una disciplina científica autónoma.

"Cada objeto de estudio define a su vez su método, aclaremos que no existen diferentes métodos propios de cada ciencia, pues existe un solo método científico, pero cada ciencia, por determinación de su objeto usará preferiblemente uno o varios aspectos del método".

EL METODO CIENTIFICO

Método:

(Del latín Methodus) significa modo de hacer en orden una

cosa. Este significado en ciencia asume una connotación muy especial, en tanto que el método científico define la manera de construir la ciencia. Un intento de definición del Método científico, de Acuerdo con Pereira (1978) es: "un procedimiento característico de la ciencia que se aplica a todo proceso de

investigación;

no

es

infalible,

operacionalmente objetivo y empírico".

ni

autosuficiente;

es

lógico,

El método científico sería entonces el "proceder ordenado y sujeto a ciertos principios y normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano".

Los principales componentes del Método científico son: ♦

Observación- descripción



Inducción



Problema



Hipótesis - generalización



Deducción



Operacionalización -Comprobación-Experimentación



Estocástica -Probabilística



Hipótesis Pública



Crítica

La investigación cualquiera sea ella, empieza cuando somos conscientes de la existencia de: ♦

Un problema manifiesto en una carencia o un vacío de conocimiento.



Los antecedentes o conocimientos disponibles.



Los procedimientos e indagación para recolectar y analizar la

información. ♦

El planteamiento de solución al planteamiento investigado.

Es así como se distinguen, entonces, dos tipos generales de ciencia:

La Nomotética, la cual utiliza principalmente información cuantitativa y busca generalizar los conocimientos que se adquieren mediante la formulación de leyes, y las ldiográficas que utilizan principalmente información de tipo cualitativo. Su función principal es la descripción a profundidad de¡ objeto de estudio, realizada de tal modo que se pueda llegar a la comprensión de los acontecimientos que ocurren en él.

TEORÍAS

Una teoría establece principios generales que orientan la explicación de uno o más hechos específicos que se han observado en forma independiente y que están relacionados con un modelo conceptual.

Es el marco de

referencia que contiene un conjunto de construcciones hipotéticas, definiciones y proporciones relacionadas entre sí que ofrece un punto de vista sistemático y coherente de los fenómenos en estudio, que especifica las relaciones existentes entre variables con el objeto de explicar y predecir dichos fenómenos

Aspectos Generales del Conocimiento.

Dos problemas básicos enfrentamos al iniciarnos en el proceso de conocer científicamente. El primero tiene que ver con el proceso mismo de pensar, razonar y, en definitiva, conocer, sobre un campo de estudio como es el de la ciencia, que tiene como tarea no sólo explicar y comprender la realidad, sino expresar ese resultado en conceptos, juicios y raciocinios.

De modo que el proceso de abstracción al que se hace referencia, implica que, haciendo uso del cerebro, podamos elevarnos desde la realidad concreta, construir

un concreto mental (conceptos) que permita en el

pensamiento, reproducir objetos, la realidad en toda su integridad y las leyes que rigen su origen, desarrollo y transformación.

El segundo problema toca con el lenguaje de la ciencia, en tanto actividad humana compleja, que sirve para elaborar un producto muy especializado y particular. El conocimiento científico. Este producto, para hacerse material y concreto, debe ser expresado a través del lenguaje, el cuál se vuelve, entonces, no sólo instrumento que sirve para referirse al proceso mismo de la actividad de conocer, sino también, producto del proceso de conocer, parte integrante del resultado de la ciencia.

EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA

La epistemología tiene

dentro de su objeto de estudio el problema del

método (formas de pensar y de actuar) y del conjunto de procedimientos que sirven para que cada ciencia alcance su objetivo, el conocimiento científico.

La teoría del conocimiento (sus fundamentos, sus lenguajes),la metodología (el conjunto de procedimientos a través de los cuales las distintas ciencias alcanzan un conocimiento científico), la teoría de las ciencias (que busca descubrir la relación cognoscitiva entre el sujeto y el

objeto)y la historia

epistemológica de las ciencias (las circunstancias de aparición y producción del conocimiento), son los diferentes niveles de lo que en general denominamos epistemología.

Fuentes u origen del conocimiento.

La capacidad del hombre de razonar y derivar conceptos y enunciados complejos de otros más simples. La intuición ó capacidad humana de comprender algo, sin que medien razonamientos ó deducciones muy elaboradas. La práctica social (entendida como el ejercicio continuado de una actividad, o su vivienda prolongada) La tradición (asumida como el conocimiento recibido de otros)

Elementos del conocimiento.

EL SUJETO: Es quién desarrolla la acción de conocer, recibe la impresión sensorial de la realidad, la capta, concibe, conceptualiza y expresa su conocimiento a través del lenguaje.

EL OBJETO: Es todo aquello puesto delante del sujeto cognoscente, con el objetivo de ser conocido: “ El universo es el objeto único y general que tiene el hombre para conocer y explicar, comprende, a su vez, todos los procesos que existen de manera independiente a cualquier sujeto en particular y al modo como éste los conozca o se los imagine

SUJETO

OBJETO

RELACIÓN DE CONOCIMIENTO

El Conocimiento Como Resultado

El resultado inicial de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto, es la formación de conceptos, y luego de proposiciones, enunciados o razonamientos sobre el mismo. Los conceptos (singulares o universales) son la forma más concreta

en que se expresa el producto del proceso de

conocimiento una cosa, hecho ó fenómeno, de alguna de sus características.

Validez del conocimiento.

Un aspecto importante respecto a la teoría del conocimiento es el problema del valor o validez del mismo, esto tiene relación fundamentalmente con el hecho de que media una distancia, una diferencia, entre la realidad (el objeto) y el resultado del proceso de conocimiento (los conceptos, juicios y raciocinios) de esa realidad.

En tal sentido, lo primero a considerar que es valido plantear la posibilidad real- condicional y limitada. Lo segundo, tiene relación con el grado de verdad o falsedad que alcanza lo que se llega a conocer de un objeto determinado(resultado)

Lo tercero es la verificación o contrastación de lo que surge como conocimiento concreto(verdadero) al final del proceso.

Tipos de conocimiento.

Según la facultad humana principal que interviene en la actividad de conocer, el conocimiento puede ser sensible ( empírico), discursivo ( filosófico) o intuitivo ( religioso)

Según el objeto, la actividad de conocer puede

ir referida a las

características generales, al hecho o cosa como totalidad, o a algunos de sus niveles particulares.

Según la relación de conocimiento que la actividad de conocer genere, el conocimiento puede ser cierto y evidente, o erróneo no evidente.

Conocimiento Cotidiano, Ordinario O Elemental

Definido como aquel que identifica y enmarca al ser vivo en general( incluido el ser vivo racional). La esencia cualitativa de este conocimiento es lo genético-instintivo como factor dominante. Las características del saber cotidiano, son las de ser espontáneo, aislado, ocasional, superficial y fundamentalmente no sistemático y ametódico.

Conocimiento Cientifico

El conocimiento científico no es más que uno e los métodos posibles de conocimiento que tiene el hombre, es una actividad que ha ido evolucionando históricamente y que con el transcurso del tiempo, ha devenido en un proceso muy cualificado, que obliga a expresar con el

máximo de precisión, las características propias de cada uno de los elementos que lo componen.

Síntesis

La investigación puede clasificarse con base en sus metas u objetivos. identificación, descripción, exploración, explicación, predicción y control de fenómenos naturales son las metas más comunes de una investigación científica.

Dentro de cada meta amplia, los investigadores cualitativos y los cuantitativos planten diferentes tipos de interrogantes, la investigación también puede ser descripta en función de la utilidad práctica directa que pretende tener. La investigación básica está encaminada a ampliar la base de información con fines del conocimiento por si mismo.

La investigación aplicada se concentra en el descubrimiento de soluciones para problemas inmediatos.

Un estudio de investigación (investigación ó proyecto de investigación) es emprendido por uno ó más investigadores (o estudiosos científicos)

Las personas que proporcionan la información se conocen como sujetos, participantes cualitativas.

en la investigaciones cuantitativas, e informadores en las

Los investigadores indagan sobre fenómenos, conceptos y constructos, que son abstracciones o representaciones mentales inferidas a partir

de

comportamientos o fenómenos.

En un estudio cuantitativo, los pasos de investigación son más bien standares y el investigador avanza de manera de manera lineal desde el planteamiento de una pregunta de investigación hasta que las responde.

La fase conceptual consiste en:

Definir el problema por estudiar y la pregunta de investigación por responder.

Revisar la bibliografía. Desarrollar un marco teórico. Formular la hipótesis que deberá demostrar.

La fase de diseño y planeación incluye: Seleccionar un diseño de investigación Especificar la población. Especificar los métodos para medir las variables de investigación. Seleccionar una muestra. Redondear el plan de investigación. Efectuar un estudio piloto y hacer los ajustes necesarios.

La fase empírica comprende: Recopilar los datos. Prepararlos para su análisis..

La fase analítica consta de : Someter los datos a análisis estadístico Interpretación de los resultados..

La fase de difusión incluye: Comunicar los descubrimientos Promover su uso.

La realización de estudios cuantitativos demanda planeación y organización cuidadosas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El siguiente cuestionario, tiene por objeto establecer un diagnóstico inicial sobre el grado de dominio que usted tiene respecto a elementos fundamentales de la presente asignatura.

Elabore sus respuestas sin buscar adivinarlas, si no las conoce, ese factor debe animarlo para emprender sus tareas de estudio. Al final de su proceso de conocimiento, deberá estar en capacidad de responder correctamente la siguiente prueba y podrá comparar los resultados obtenidos al iniciar y finalizar el mismo.

1. Defina en forma breve, clara y precisa los siguientes conceptos: •

Conocimiento



Ciencia



Conocimiento científico social



Método



Método



Científico



Investigación



Investigación Científica



Investigación Científica Social

2. Elabore un esquema sencillo que describa la forma como se produce el conocimiento, en relación con sus fases fundamentales.

3. Elabore una clasificación de las distintas ciencias, señalando por lo menos dos criterios que sustenten la misma.

4. Establezca la diferencia entre métodos de pensamiento y métodos de actuar. 5. Señale por lo menos cinco(5) tipos de investigación científica que conozca

6. Diseñe un esquema básico, que contenga las fases fundamentales del proceso de investigación científica.

7. Señale las características fundamentales que permiten distinguir, entre investigaciones cuantitativas e investigaciones cualitativas..

8. identifique, por lo menos (30 dificultades que enfrenta la investigación científico social)

9. Señale algunos de los cambios que actualmente ocurren en el sistema de atención de la salud e indique cómo podrían influir en la investigación de las ciencias de la salud.

10. Explique los puntos en que el conocimiento científico difiere del conocimiento basado en la tradición, la autoridad, el ensayo y el razonamiento lógico.

11. ¿De qué manera la hipótesis del determinismo científico se opone o coincide con el pensamiento supersticioso? Considere, por ejemplo, las supersticioso? Considere, por ejemplo, las supersticiones acerca del trébol de cuatro hojas o las patas de conejo.

12. ¿En qué forma la capacidad de pronosticar los fenómenos ofrece la posibilidad de controlarlos?

REFLEXIÓN.

¿Qué es el conocimiento? Explicación, modos y formas.

¿Cómo conocemos? Métodos, códigos de acceso y elaboración

¿Qué conocemos? Objeto y ámbitos del saber.

¿Qué seguridad ofrece nuestro conocimiento? Validez.

¿Dónde se apoya esta seguridad? Fuentes.

¿Cuál es el significado de los procesos mentales? Problema semántico.

¿Cómo se genera la conciencia de sí y de otras mentes?

Problema epistemológico.

¿De dónde surge el aparato cognitivo? Evolución de la corteza cerebral según formas históricas de la relación humana.

¿Cuál es la sustancia de la mente? cultura y comunicación polisinática.

¿Qué es el aprendizaje cognoscitivo y cuál es la evaluación y la enseñanza que lo concitan? Carácter mediatizado y constructivista de la actividad intelectual.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA LA UNIDAD. •

Cfr. EAFIT. & C.E.S. Gerencia hospitalaria. Curso nivelatorio en

investigación. Documento. Nº 1 •

PEREIRA M.

General.

Francisco.

De ciencia y la Investigación: Una visión

Seminario Taller Teoría y praxis de la metodología de la

investigación. Bogotá. Enero 1998. P. 4.

UNIDAD 2 ¿QUE ES INVESTIGAR?

PRESENTACION

Es una palabra proveniente del latín investigara, que significa intentar, descubrir o conocer alguna cosa examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho.

El Diccionario Larousse, muestra una segunda acepción en la que se precisa, "realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una materia"1.

La acción de INVESTIGAR, necesariamente implica obtener nuevos conocimientos; con esta aclaración se espera diferenciar este término de otro, que suele ser objeto de confusión: se trata del verbo CONSULTAR, cuya acción implica buscar información que ya existe.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD •

Establecer la relación entre las fases del proceso investigativo y las

etapas de la investigación cientifico-social. 1

Cfr. Diccionario Enciclopédico Larousse. 3a. Edición. 3ª. Reimpresión. Barcelona 1998. p. 569



Definir cada una de las etapas que integran el proceso de la

investigación.

DIAGRAMA DE LA UNIDAD

¿QUÉ ES INVESTIGAR?

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPCIONES

CATEGORÍAS

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE DISEÑO

VARIABLES

CONDUCTA DE ENTRADA

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Realice un paralelo entre los conceptos personales y los esbozados en este módulo. Selección y definición del tema de investigación

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos

y

explícitos

a

través

del

planteamiento,

formulación

y

sistematización.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al pronóstico)

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se plantea a través de una pregunta de investigación, el investigador espera responderla y de esta forma resolver el problema planteado.

3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Se formula por medio de sub preguntas que el investigador plantea sobre tópicos específicos que se han observado en el planteamiento del problema.

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación se refieren a la estrategia general que se sigue para recopilar y analizar los datos necesarios para contestar la(s) pregunta(s) del problema. Es prácticamente el "plan de ataque" del problema.

A continuación se examinan algunas categorías de uso corriente:

CONCEPCIONES Investigación experimental:

En este tipo de investigación el observador (investigador) plantea, manipula y controla una o más VARIABLES INDEPENDIENTES y observa la Variable Dependiente en busca de la alteración concomitante a la manipulación de la Variable Independiente. Su propósito principal consiste en determinar lo que puede ser2. Quienes acogen este diseño, generalmente pretenden obtener mayor seguridad para establecer relaciones causa-efecto.

Investigación Cuasi experimental.

2

KERLINGER, Investigación del Comportamiento. Nueva Editorial Interamericana. México D.F. 1975;

p. 315

Estudia las relaciones de causa-efecto pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que pueden afectar la tarea experimental.

Investigación Descriptiva:

Describe e interpreta las características de un conjunto de objetos de investigación: personas, grupo y comunidades, situaciones, eventos, fenómenos o áreas de interés. En este diseño de investigación hay especial preocupación por decir cómo es y cómo se manifiestan estos objetos:sus dimensiones, componentes, las condiciones, las relaciones existentes, prácticas que predominan, las creencias, los puntos de

las

vista y actitudes

vigentes, los procesos que suceden, los efectos sentidos o las tendencias que están desarrollándose, las propiedades... Su objetivo primordial consiste en indicar lo que es.

Existen diversas subcategorías en este tipo de investigación, a saber:

CATEGORÍAS

• Estudios de caso. Esta subcategoría permite dar cuenta de un sujeto o situación elegida, mediante una profunda y completa descripción de características. •

Estudios de desarrollo: Análisis de un proceso desde sus orígenes,

evolución

y

terminación,

apreciaciones terminales.

incluyendo

resultados

y

conclusiones

o



Estudios de factibilidad: Son aquellos que se realizan a manera de

propuesta para llevar a efecto algún proyecto, servicio o modelo de práctica académica, comercial ... etc. • Análisis documental: Es el estudio de una situación mediante la lectura y análisis de documentos también llamados fuentes secundarias. • Estudios de tendencia: Describen el rumbo de determinado proceso o situación social, psicosocial, política, económica ... etc mediante estudios donde se aplica la estadística predictiva. • Estudios correlacionales: Determina la covariación de los factores (la variación de unos factores en relación con otros). Su objetivo es indicar cómo se relacionan las variables medida: es decir la relación que existe entre dos o más conceptos o variables. Mide si las variables están relacionadas en los mismos sujetos y después analiza la relación. Por ejemplo: "Los niños que ven esporádicamente programas violentos de televisión, tienen un comportamiento más agresivo, que los que ven menos televisión?3.

Investigación Ex post facto:

Es similar a la Investigación experimenta¡, solo que las Variables Independientes no pueden manipularse directamente.

Busca establecer

relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado.

3

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO.

Formato de Inscripción de trabajos de grado,

proyectos de investigación y monografías. Centro de Investigaciones. Medellín. 1998.

Investigación Histórica:

"Es un procedimiento suplementario de la observación, un proceso a través del cual el historiador busca comprobar la veracidad de los informes de observaciones realizadas por otros”4.

PARADIGMAS DE INVESTIGACION:

Acorde con lo planteado por Thomas Kuhn, en: "La estructura de las Revoluciones Científicas" (1975) quien introduce el término en la discusión epistemológica, se llama paradigma de una ciencia a:

"Una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso los resultados obtenidos por la investigación

"El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores, diferencia a una comunidad científica de la otra y constituye el fundamento válido de su práctica científica".

Igualmente, el Consejo Nacional de Acreditación, en su texto "Lineamientos para la acreditación", tercera edición , 1998, se refiere a los paradigmas 4

DONALD ARY, Lucy Ch. Introducción a la Investigación Pedagógica- s.f

como "el conjunto de saberes y pautas de acción propios de esa comunidad, -es decir, el lenguaje , los métodos de trabajo, los valores, los conocimientos, las estrategias de prueba o de refutación y en general los modos de producir y aplicar el conocimiento que caracteriza el trabajo de la comunidad.

El Paradigma como tal no se debe entender como un modelo rígido de comportamiento ni como la obediencia a una teoría o a una ideología determinadas y definitivamente establecidas, debe ser comprendido en su dinámica de transformación y enriquecimiento permanente.

EL DISEÑO DE INVESTIGACION:

Ha sido concebido como un plan o una estrategia ideada para responder a las preguntas de investigación.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar los interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas para el contexto.

En este sentido se puede plantear que existen diseños para el estudio de¡ comportamiento humano, para las ciencias naturales, para las ciencias de la salud, para la etología ... etc.

Si el diseño está bien concebido, el producto final del estudio, tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información obtenida puede variar en función de¡ diseño o estrategia elegida. TIPOS DE DISEÑO:

En investigación se encuentran diferentes tipos de clasificaciones de los tipos de diseños. La clasificación propuesta por Campbell y Stanley se basa en dos tipos de investigación:

Experimental:

Cuando se provoca un comportamiento para observarlo

y estudiarlo.

No experimental: Cuando se estudia sobre comportamientos ya manifiestos.

La

primera

se

subdivide

en

Preexperimentos,

Experimentos

y

cuasiexperimentos.

La Investigación no experimenta¡, contempla: Diseños transeccionales o transversales y Diseños longitudinales.

LAS VARIABLES:

Son constructos teóricos que nacen de la necesidad de establecer comparaciones entre supuestas causas (Variables independientes) y sus consecuencias sobre supuestos efectos (variables dependientes) según la manifestación que hagan los investigadores de la variables, en condiciones controladas, propias de la investigación experimental.

El concepto de variable en la investigación no experimenta¡, suele tomar otras denominaciones tales como: categorías, unidades de análisis, objetos de observación...etc.

De otro lado, las Variables corresponden a las propiedades, características o atributos que poseen los objetos o sucesos de estudio.

Ejemplo: edad,

escolaridad, sexo, peso, ingresos, ocupación.

Variable Independiente: Produce variaciones o modificaciones en otra variable con la cual está relacionada.

Variable Dependiente: Experimenta cambios como consecuencia o efecto de los cambios de la variable independiente.

Variables individuales: Son las propiedades que se dan en las personas.

Variables Colectivas: Se dan en los grupos o categorías de personas y resultan de algún cálculo realizado sobre las propiedades de las personas que pertenecen a ellos.

Variables nominales: En las cuales los números solo se utilizan para distinguir a unos objetos sociales de otros.

Variables Ordinales: Donde los números asignados sólo indican mayor o menor que.

Variables

Proporcionales:

En

las

cuales

los

números

asignados

corresponden a la intensidad con la cual se da una variable en las personas u objetos de estudio.

NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA.

Los científicos comparten una base común de pensamiento al desarrollar su actividad. indique los elementos principales de dicha base común y descríbalos brevemente.

Las observaciones que practican los científicos alrededor de las cosas y los fenómenos se da bajo diversas condiciones. ¿Podría usted citar ejemplos de esas condiciones?.

Para poder hablar de teorías científicas, se requiere un requisito fundamental que es validar el conocimiento

en la realidad mediante rigurosa

observaciones y datos. Pero esto no es suficiente, la ciencia exige otra característica central. ¿Puede usted referirse brevemente a ella?

¿Cómo podemos entender la tecnología en el sentido más amplio?

En el mundo actual la tecnología ha asumido las características de una compleja empresa social. ¿Por qué?

LA INVESTIGACIÓN BÁSICA.

Es investigación original para adquirir nuevo entendimiento y conocimiento científico. No está dirigida hacia aplicaciones prácticas específicas. El Manual Frascati la entiende como el trabajo experimental o teórico realizado principalmente para adquirir un nuevo conocimiento de la base de los fenómenos y hechos observables subyacentes, si ninguna aplicación o uso particular en perspectiva.

La investigación básica produce nuevas hipótesis y teorías y generales. Comprende el análisis de las propiedades, estructuras e interrelaciones de sustancias y fenómenos de todo tipo con el fin de organizar los hallazgos entorno de leyes generales que usan esquemas explicativos y teorías interpretativa.

Los resultados de la investigación básica no son negociables y son publicados usualmente en revistas científicas y circulados entre colegas interesados.

LA INVESTIGACIÓN APLICADA.

Es también una investigación dirigida a conseguir conocimiento científico y/o tecnológico, pero se dirige, sin embargo hacia fines prácticos o hacia un objetivo.

La investigación aplicada es emprendida bien para determinar los posibles usos de la investigación básica o parad determinar

nuevos métodos o

formas de lograr algunos objetivos específicos y predeterminados.

Considera el conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particulares.

EL DESARROLLO EXPERIMENTAL

Es el uso del conocimiento científico para producir materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados.

El desarrollo experimental es un trabajo sistemático que parte del conocimiento existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experiencia práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o aparatos, montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente

aquellos

ya

producidos

o

que

se

encuentra

en

funcionamiento. Comprende a su vés desarrollo de prototipos y construcción y operación de planta piloto

CIENCIA NOMOTETICA = PURA

IDIOGRAFICA =APLICADA

INFORMACION

INFORMACION

CUANTITATIVA:

CUALITATIVA

Es objetiva, permite comprobación, Se basa en hechos y datos de trabaja con base en resultados

fenómenos sociales, se da por la observación, trabaja con base en i

PARADIGMA:

procesos

Explicativo Empírico analítico

PARADIGMA Explicativo lnterpretativo

TIPOS: Descriptivo No experimental o Encuesta

Histórico-Hermenéutico

social

TIPOS:

Cuasiexperimental

Histórica

Experimental

Etnográfica

Ex -post-facto

Estudios de caso

De campo

Estados del Arte Crítico social TIPOS: Investigación -AcciónParticipación Diagnóstica

TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Clasificación

de cada uno de estos estudios, dependiendo al género de

estudio adelantado.

Los diferentes tipos de estudio son :

A) Información retrospectivo, retrospectivo parcial, prospectivo

B) Fenómeno estudiado(longitudinal, transversal)

C) De acuerdo a las comparaciones de las poblaciones: descriptivo, comparativo)…de efecto a causa.

D) Interferencia social observacional, experimental Objetivos y preguntas de investigación

CONCEPTO

Persona

que

TERMINO

TERMINO

CUANTITATIVO

CUALITATIVO

proporciona Sujeto Participante

información

Persona que emprende el Investigador Científico.

estudio

Participante informante Investigador Estudioso

Estudioso. Lo que se investiga

Conceptos

Fenómenos, temas.

Constructor

Conceptos.

Variables Sistema

para

conceptos

organizar Teoría, marco teorico.

Teoría

Marco conceptual, modelo conceptual

Información reunida

Datos(valores numericos)

Datos

(descripciones

verbales) Conexiones entre conceptos Relaciones (de causa y Patrones de asociación efecto, funcionales)

TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO

TIPOS DE PREGUNTAS:

TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS:

CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Identificación

¿Cuál es el fenómeno? ¿Cómo se llama?

Descripción

¿Cuán prevalente es el ¿Cuáles fenómeno?

son

dimensiones

las del

fenómeno? ¡Con

qué

frecuencia

ocurre?

¡Que

variaciones

existen? ¡Cuales

son

características?

sus ¡Qué

es

importante

acerca del fenómeno? Exploración

¡Qué

factores

relacionan

con

fenómeno?

¡Cuáles antecedentes

se ¡Cuáles son todas las el características

del

fenómeno?

son

los ¡Qué está ocurriendo del realmente?

fenómeno? ¡Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta

el

fenómeno? Explicación

¡Cuales

son

asociaciones

las ¡Cómo

actúa

el

medibles fenómeno?

entre fenómenos? ¡Por qué existe? ¡Qué factores ocasionaron el fenómeno?

¡Cuál

es

su

significado? ¡Explica

la

teoría

al

fenómeno?

¡Cómo se originó el fenómeno?

Predicción y control

¡Qué

ocurrirá

si

modificamos el fenómeno o

introducimos

una

intervención?

¡Si ocurre el fenómeno X, le seguirá el fenómeno Y?

¡Cómo

podemos

hacer

que el fenómeno ocurra o modifique su naturaleza o prevalencia?

¡Es posible controlar la ocurrencia del fenómeno?

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: Describir los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en objeto de verificación

LOS PRÓBLEMAS

Un estudio de investigación, empieza como un problema, que un investigador desearía resolver o como una pregunta que le gustaría contestar, la pregunta surge de un área temática amplia, el cuál hay que delimitarlo y explicarlo.

DESARROLLO Y DEPURACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El problema se desarrolla a partir de una base teórica y se delimita: Ejemplo:

¿Qué está ocurriendo con?, ¿qué puede hacerse para resolver? ¿qué ocasiona?, ¿hasta qué punto? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Qué influye en? ¿Cuán intensas son? ¿Qué condiciones prevalecían antes de? ¿Cuáles son las características relacionadas con? ¿Cuáles son las consecuencias de? ¿cuál es la relación entre? ¿Cuán eficaz es? ¿Qué diferencias existen entre? ¿Qué factores contribuyen a?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Importancia del problema, susceptibilidad de investigación, factibilidad (tiempo y programación, disponibilidad de los estudios, cooperación de terceros, instancias y equipos, dinero, experiencia investigadora), interés para el investigador

PLANTEAR EL PROBLEMA

Una vez se tiene la idea de investigación y se ha profundizado en el tema, se está en condiciones de plantear el problema (afinar y estructurar más formalmente la investigación)

CRITERIOS PARA PLANTEAR PROBLEMAS.

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formado claramente y su ambigüedad como pregunta Ejemplo: Qué efecto, en qué condiciones? Cuál es la probabilidad de ¿cómo se relaciona…con?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

Que elementos contiene el planteamiento del problema.

Propósito.

Es la utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales sin saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas, es decir intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.

Credibilidad de los hallazgos.

Es cuando se toman las medidas necesarias para mejorar y evaluar la credibilidad de los datos y las conclusiones, lo cuál hace referencia a la veracidad de los datos.

ELECCIÓN DEL TEMA:

DELIMITACIÓN.

REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ALCANCES Y LÍMITES.

RECURSOS.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

CÓMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS:

Generales. Específicos

Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema.

Para formular los objetivos usted debe responder las preguntas que quiero hacer en la investigación, qué es lo que busco conocer, a donde quiero

llegar, las respuestas a esos interrogantes le deben ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema.

Elabore una lista para preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los interrogantes planteados en el paso 2.

Tomando la lista elaborada en el paso anterior número 3 complétela, señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que le van a permitir lo que se ha propuesto, recuerde que debe señalar acciones que dependen de usted, utilice el infinitivo al iniciar la formulación de acciones que quiere ejecutar

Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso numero 4. le ayudarán a responder esa pregunta de investigación, tal acción es su objetivo general.

Ahora tome como referencia las subpreguntas de investigación que usted planteó en la sistematización del problema y analice cuales acciones de las elaboradas en el paso número 4 , le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación, esas acciones son objetivos específicos.

Es importante que evalúe si el objetivo general definido es el paso número 5 tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso número 6, si no tiene relación regrese al paso número 2.

Si los objetivos generales y objetivos tienen relación entre sí con la formulación y sistematización del problema revíselos en especial en su redacción, corrija si es del caso.

Ahora usted tiene los objetivos generales y específicos correctamente planteados

El enunciado del objetivo es un resumen de la meta global de estudio. Tanto en investigaciones cualitativas como cuantitativas dicho enunciado identifica los conceptos clave (variables) y el grupo de estudio o población. Suele comunicar, a través de la selección que el investigador haga de los verbos, el status d conocimiento sobre el tema y el enfoque general del problema.

TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.

TIPOS DE PREGUNTAS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Clasificación de cada uno de estos estudios, dependiendo al género de estudio adelantado.

Los diferentes tipos de estudio son :

a) Información retrospectivo, retrospectivo parcial, prospectivo

b) Fenómeno estudiado(longitudinal, transversal)

c) De acuerdo a las comparaciones de las poblaciones: descriptivo, comparativo)…de efecto a causa.

d) Interferencia social observacional, experimental

Objetivos y preguntas de investigación

CONCEPTO

Persona que

TERMINO

TERMINO

CUANTITATIVO

CUALITATIVO

Sujeto

Participante

proporciona información Participante

Informante

Persona que emprende Investigador

Investigador

el estudio

Científico

Estudioso

Estudioso Lo que se investiga

Conceptos

Fenómenos, temas

Constructor.

Conceptos

Variables Sistema para organizar Teoría, marco teorico. conceptos

Marco

Teoría

conceptual,

modelo conceptual Información reunida

Datos(valores numéricos) Datos(descripciones verbales)

Conexiones entre

Relaciones( de causa y

Patrones de

conceptos

efecto, funcionales)

asociación

TIPOS DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO

TIPOS DE PREGUNTAS:

TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS:

CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Identificación

¿Cuál es el fenómeno? ¿Cómo se llama?

Descripción

¿cuán

prevalente

es

el ¡Cuales

fenómeno?

son

las

dimensiones

del

fenómeno? ¡Con qué frecuencia ocurre? ¡Que ¡Cuales

son

variaciones

sus existen?

características? ¡Qué

es

importante

acerca del fenómeno? Exploración

¡Qué factores se relacionan ¡Cuáles con el fenómeno?

son todas las

características

del

fenómeno? ¡Cuáles son los antecedentes del fenómeno?

¡Qué

está

ocurriendo

realmente?

¡Cuál es el proceso por el

que

surge

experimenta

o

se el

fenómeno? Explicación

¡Cuales son las asociaciones ¡Cómo medibles entre fenómenos?

actúa

fenómeno?

¡Qué factores ocasionaron el ¡Por qué existe? fenómeno?

el

¡Cuál es su significado? ¡Explica

la

teoría

al

fenómeno?

¡Cómo

se

originó

el

fenómeno?

Predicción y control

¡Qué ocurrirá si modificamos el fenómeno o introducimos una intervención?

¡Si ocurre el fenómeno X, le seguirá el fenómeno Y?

¡Cómo podemos hacer que el fenómeno ocurra o modifique su naturaleza o prevalencia?

¡Es

posible

controlar

la

ocurrencia del fenómeno?

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: Describir los hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en objeto de verificación

LOS PROBLEMAS

Un estudio de investigación, empieza como un problema, que un investigador desearía resolver o como una pregunta que le gustaría contestar, la pregunta surge de un área temática amplia, el cuál hay que delimitarlo y explicarlo

DESARROLLO Y DEPURACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El problema se desarrolla a partir de una base teórica y se delimita: Ejemplo:

¿Qué está ocurriendo con..? ¿qué puede hacerse para resolver? ¿qué ocasiona?, ¿hasta qué punto? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Qué influye en? ¿Cuan intensas son? ¿Qué condiciones prevalecían antes de? ¿Cuáles son las características relacionadas con? ¿Cuáles son las consecuencias de? ¿cuál es la relación entre? ¿Cuán eficaz es? ¿Qué diferencias existen entre? ¿Qué factores contribuyen a?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Importancia del problema, susceptibilidad de investigación, factibilidad (tiempo y programación, disponibilidad de los estudios, cooperación de terceros, instancias y equipos, dinero, experiencia investigadora), interés para el investigador

PLANTEAR EL PROBLEMA

Una vez se tiene la idea de investigación y se ha profundizado en el tema, se está en condiciones de plantear el problema (afinar y estructurar más formalmente la investigación)

CRITERIOS PARA PLANTEAR PROBLEMAS.

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

El problema debe estar formado claramente y su ambigüedad como pregunta Ejemplo: ¿Qué efecto, ¿en qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona…con?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema?.

Propósito.

Es la utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales sin saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas, es decir intenta predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.

Credibilidad de los hallazgos.

Es cuando se toman las medidas necesarias para mejorar y evaluar la credibilidad de los datos y las conclusiones, lo cuál hace referencia a la veracidad de los datos.

ELECCIÓN DEL TEMA: DELIMITACIÓN.

REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO.

ALCANCES Y LÍMITES.

RECURSOS.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

CÓMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS:

Generales. Específicos

1. Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema.

2.

Para formular los objetivos usted debe responder las preguntas qué

quiero hacer en la investigación, qué es lo que busco conocer, a dónde quiero llegar, las respuestas a esos interrogantes le deben ayudar a

responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema.

3.

Elabore una lista para preliminar

de respuestas que le ayuden a

satisfacer los interrogantes planteados en el paso 2.

4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior número 3 complétela, señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que le van a permitir lo que se ha propuesto, recuerde que debe señalar acciones que dependen de usted, utilice el infinitivo al iniciar la formulación de acciones que quiere ejecutar.

5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso número 4. le ayudarán a responder esa pregunta de investigación, tal acción es su objetivo general.

6. Ahora tome como referencia las subpreguntas de investigación que usted planteó en la sistematización del problema y analice cuales acciones de las elaboradas en el paso número 4, le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación, esas acciones son objetivos específicos.

7. Es importante que evalúe si el objetivo general definido es el paso número 5 tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso número 6, si no tiene relación regrese al paso número 2.

8.

Si los objetivos generales y objetivos tienen relación entre sí con la

formulación y sistematización del problema revíselos en especial en su redacción, corrija si es del caso.

Ahora usted tiene los objetivos generales y específicos correctamente planteados.

El enunciado del objetivo es un resumen de la meta global de estudio. Tanto en investigaciones cualitativas como cuantitativas dicho enunciado identifica los conceptos clave (variables) y el grupo de estudio o población. Suele comunicar, a través de la selección que el investigador haga de los verbos, el status de conocimiento sobre el tema y el enfoque general del problema.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.

Explique los diferentes tipos de investigación que se aplican en las

ciencias desde los enfoques cuantitativos y cualitativos.

2. Describa las características del proceso de la investigación científica y las etapas que lo rigen.

3. Precise los elementos y actividades que integran las distintas etapas de la investigación, según el enfoque o paradigma racionalista.

4. Describa las actividades generales que integran cada una de las etapas del proceso investigativo.

5.

Precise

los procedimientos, técnicas e instrumentos pertinentes al

desarrollo de las distintas etapas de la actividad investigativa.

6.

Elabore una tabla de contenidos y luego compárela con el modelo

presentado a continuacion.

ELEMENTOS DE UNA TABLA DE CONTENIDOS

Agradecimientos Planteamiento del Problema Preguntas Mapa Conceptual del Problema Modelo de Hipótesis Subyacente Antecedentes Investigativos Justificación Propósito Objetivos: General Específicos Marco Teórico Definición Metodología Nivel de Investigación Diseño de la Investigación Población Muestra Criterios de Selección Criterios para los Casos Criterios para los Controles Hipótesis Operacionalización de las Variables Variables de Control Instrumentos

Consentimiento Informado Investigación Aspectos Eticos del estudio Resultados Discusión Análisis Recomendaciones Anexos Cronograma Función del Personal del Equipo de Investigadores Investigador Principal Coinvestigadores Asesor Teórico Asesor Metodológico Asesor Estadístico Auxiliares de Investigación Presupuesto y ejecución de gastos Aporte total de Cada una de las Instituciones participantes Descripción gastos del Personal Docentes Investigadores Descripción de Materiales Descripción de Otros Mecanismos de Difusión Publicaciones Nacionales Publicaciones Internacionales Presentación en Congresos Compromisos del Grupo de Investigación Docente Difusión Fortalecimiento

Proyección Bibliografía Protocolos de Evaluación

TALLER

Continuar con un programa de investigación para la detección de pacientes con deficiencias del sistema inmune.

Consolidar nuestro laboratorio como centro de referencia local, nacional e internacional para la evaluación inmunológica de los pacientes con inmunodeficiencia.

Establecer el efecto de la administración de grandes dosis intravenosas de esteroides en pacientes con diagnóstico de síndrome de Help en el HUSVP en el período comprendido entre marzo de 1997 y marzo de 1999, en cuanto a la memoria de la condición clínica y paraclínica materna y del pronóstico perinatal.

Establecer la relación de las cifras de presión arterial según niveles de actividad física y estado nutricional, en los escolares y adolescentes de la ciudad de Medellín.

Determinar los cambios en el peso, la composición corporal, la distribución de la grasa celular, en un grupo de personas sanas de ambos sexos cuyas edades oscilan entre los 55 y los 70 años, luego de ser sometidas a un programa de actividad física aeróbica controlada.

Analizar integralmente los aspectos culturales que intervienen en el consumo de alimentos fuentes de calcio.

Describir los cambios producidos y percibidos por la población adulta con lumbalgia de origen mecánico respecto a la relación centro extremidades durante un entrenamiento somático.

Realizar un estudio comprensivo de la cultura somática de los adolescentes escolarizados de Medellín con relación a las expresiones motrices y perfil social, para ofrecer pautas orientadoras al sistema educativo como instancia reguladora de la vida pública y privada de esta población.

Explicar de forma detallada amplia y coherente la música en relación con el movimiento y la cognición y sus implicaciones para el desarrollo del niño.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. ™ Cfr. Diccionario Enciclopédico Larousse. 3a. Edición. 3ª. Reimpresión. Barcelona 1998. p. 569. ™

4

KERLINGER, Investigación del Comportamiento.

Nueva Editorial

Interamericana. México D.F. 1975; p. 315. ™ DONALD ARY, Lucy Ch. Introducción a la Investigación Pedagógica- s.f ™

7

BRIONES, Guillermo.

La Investigación Social v Educativa- Tomo I.

Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1995. p.34. ™ FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO. Formato de Inscripción de trabajos de grado, proyectos de investigación y monografías. Centro de Investigaciones. Medellín. 1998.

™ Cfr. Diccionario Enciclopédico Larousse. 3a. Edición. 3ª. Reimpresión. Barcelona 1998. p. 569. ™

4

KERLINGER, Investigación del Comportamiento.

Nueva Editorial

Interamericana. México D.F. 1975; p. 315. ™ DONALD ARY, Lucy Ch. Introducción a la Investigación Pedagógica- s.f ™

7

BRIONES, Guillermo.

La Investigación Social v Educativa- Tomo I.

Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1995. p.34.

UNIDAD 3 CONCEPTOS BASICOS PRESENTACION

El manejo de los conceptos basicos proporciona al estudiante herramientas metodologicas y tecnicas que le sirven para introducirse en forma didactica al proceso general de la investigacion.

Atraves del desarrollo

y ejercicios que, conservando una estructura

articulada permitan poner en practica las actividades propias de cada una de las etapas,propias de la investigacion.desde la definiciondel problema hasta la presentacion del informe final

OBJETIVOS DE LA UNIDAD •

Definir los conceptos basicos empleados en una investigacion.



Redactar un informe con la precision terminologica que implica el metodo

cientifico en un anteproyecto.

DIAGRAMA DE LA UNIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS SISTEMATIZACIÓN ESTADOS DE ARTE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INFORMES

TESIS DE GRADO MONOGRAFÍAS

SEMINARIO DE GRADUACIÓN

CONDUCTA DE ENTRADA

Elabore un mapa conceptual, teniendo encuenta los elementos necesarios para realizar una investigacion y socialicelo en grupos aleatorios.

LA SISTEMATIZACION

Dada la dificultad y el riesgo de definir este concepto, se presentan a continuación algunos intentos que se comparten en diferentes medios institucionales:

"La Sistematización es un esfuerzo consciente de capturar el significado de la acción y sus efectos" (Eduardo Pino)

"La Sistematización pretende ser un proceso de reflexión orientado en un marco de referencia y con un método de trabajo que nos permita organizar un análisis de la experiencia que dé cuenta de lo que realizamos, que nos facilite la comunicación y que nos haga tomar conciencia de lo realizado." (Gabriel Pischeda)

"La Sistematización es un proceso, que se propone lograr un conocimiento que no sea ajeno ni opuesto a la experiencia." (Sergio Martinic)

"La Sistematización es un método que busca generar conocimiento social a partir de las experiencias para ofrecerlo como orientación a otras experiencias similares." (CELATS)

"La Sistematización sugiere un acto de conocimiento que hace que una acción pase de¡ conocimiento vivido, al universo de los temas estructurados de un pensamiento dialéctico y abstracto. para retomar de nuevo acción.

a

la

Es decir elaborar teóricamente las vivencias para iluminar y

revolucionar las nuevas vivencias." (Vicente de Paula Faleiros).

Estos conceptos se han considerado válidos en los casos en que la práctica tiene el ingrediente investigativo, como en el caso de nuestra Universidad, es decir, cuando trasciende el hecho de presentar simplemente, un informe ordenado de las actividades realizadas en algún lugar de práctica.

LA SISTEMATIZACION DE UNA PRÁCTICA

Al hablar de sistematizar una práctica o de¡ concepto "práctica sistematizada" los autores5 se refieren al esfuerzo de construir conocimientos a partir de la realización de trabajos prácticos de cualquier disciplina, arte, ciencia o tecnología.

Para alcanzar este propósito, es necesario utilizar algunas herramientas básicas. Las más comunes son: El 'Diario de Campo", las "Carpetas de Evidencias', el "Archivo Personal de Fichas de Documentación", entre otras6.

LOS ESTADOS DEL ARTE7 5

Sergio Martinic, Félix Cadena- María de la Luz Morgan, Teresa Quiroz, Eduardo Pino, Boris Yopó,

Lola Cendales, entre otros. 6

Estos conceptos pueden ser ampliados por medio de documentos disponibles: "El Cuento de los

Diarios", “El Diario de Campo”. "Algunas Técnicas de documentación”. J. R. S.

Los Estados de Arte constituyen un tipo de investigación cuya esencia radica en la comprensión de un fenómeno investigativo ya existente.

Es una

investigación fundamentada en el conocimiento acumulado; es decir se refiere a lo "conocido", a partir de lo cual se construye un "diálogo de saberes" que conduce a formular nuevas comprensiones, hipótesis y propuestas de acción sobre el fenómeno o el eje temático. por el que hemos optado.

Dado que el objeto de estudio son todas las investigaciones previas que estén a nuestro alcance y el conocimiento acumulado, la construcción de los Estados del Arte, se ubica en el marco de la Investigación documental".

Un Estado del Arte, pretende alcanzar conocimiento crítico acerca del nivel de comprensión que se tiene respecto del fenómeno de interés (cuándo se ha aprendido, cuánto se ignora) y la suficiencia o la inadecuación de este conocimiento, para finalmente intentar la recomprensión sintética del mismo.

Lo anterior implica la construcción de conocimiento, en la medida en que se asume una nueva comprensión del saber acumulado, a través de la hermenéutica, que como "ciencia de la interpretación" se constituye en el elemento estructurador del proceso de construcción de Estados del Arte.

7

Tomado de: CIFUENTES. María Rocío et.al. "Una perspectiva hermenéutica para la Instrucción de

Estados del Arte” Facultad de Trabajo Social. Universidad de Caldas. Documento Cuadernillos de Trabajo Social Nº 3. Manizales. 1993.

La construcción de Estados del Arte, plantea finalidades en diferentes niveles: desde la recolección y el ordenamiento del saber acumulado acerca del fenómeno en estudio, hasta la construcción teórica o sistematización de dicho fenómeno,

la cual se constituye en fuente válida para construir

hipótesis y en este sentido tener un nuevo hilo conductor que permita futuros procesos de conocimiento, así como nuevas propuestas de intervención sobre la realidad.

Mediante los Estados del Arte, es posible identificar en primera instancia, las proposiciones y reconstruir la trama o el tejido que es posible articular como discurso implícito, sobre una temática en estudio.

Se trata de poner de

manifiesto una comprensión que se encuentra dispersa y fragmentada, oscurecida y oculta entre los discursos históricamente consolidados8.

Para facilitar la construcción de los Estados del Arte, los investigadores utilizan un recurso tomado de la Pedagogía, denominado el "RAE" (Resumen Analítico en Educación).

Los RAE como resumen implica: reducir a términos breves y precisos, o repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia, es este caso objetivado en algún medio audiovisual disponible. En algunos manuales se recomienda que en los RAE no se deben tergiversar las ideas del autor; la objetividad se debe manifestar absteniéndose de incluir en el resumen, interpretaciones personales.

Por analogía en investigación, se utiliza el "RAI", que se asocia con Resumen Analítico de Investigación. Son resúmenes más extensos que los

"abstracts", pero con la misma importancia para los estudiosos e investigadores que deseen hacer rastreos bibliográficos, seguimiento de un tema específico, investigaciones documentales y análisis de modelos y diseños para estudios científicos y socioeducativos.

En los RAI, se busca condensar la información contenida en obras o trabajos que deben tener como requisito su calidad y aporte a la educación (o a cualquier área del conocimiento) en materia de propuestas y tratamiento teórico y metodológico de los temas.

ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACION

Es un escrito que contiene la atención de hacer algo o plan que se idea para poder realizar un propósito. Es tener una esbozo completo de su naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad. Las dos diferencias principales con el Proyecto propiamente dicho, son: • La Redacción en futuro. • La posibilidad que tiene de ser criticado y analizado por una instancia administrativa que se reserva el derecho de declararlo: ACEPTADO SIN OBJECIONES, ACEPTADO CON OBJECIONES, ó NO ACEPTADO.

En

cualquier caso la entidad responsable está en condiciones de adjuntar explicaciones suficientes.

8

VARGAS, G. & CAMARGO, M. (Citado por Cifuentes. 1993) Proyecto de Extensión REDUCCOLOMBIA, Informe de Avance. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 1955. p66

PROYECTOS DE INVESTIGACION

Tiene las características del anterior, excepto la posibilidad de aceptación. Es decir, ya fue aceptado o ya se hicieron las enmiendas o correcciones sugeridas. Su redacción generalmente es en presente continuo.

Si bien es cierto que cada entidad administradora de proyectos diseña sus propios criterios para plantear proyectos, se sugiere 'que por lo menos se deben incluir unos puntos básicos tales como:

- Identificación del Proyecto: Contiene una descripción amplia del mismo, define y caracteriza la idea central de lo que se pretende realizar. Diferencia el Proyecto de cualquier otro.

- Justificación: Indica el porqué del proyecto; qué importancia y qué utilidad tiene para el problema que se busca resolver. También seplantea si es viable o si es posible el desarrollo; se trata de probar con argumentos técnicos y científicos que: • Existe una necesidad que debe ser satisfecha. • Existe un problema que debe ser solucionado. • El proyecto va a solucionar el problema y a satisfacer la necesidad. • Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros. • Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifican que se dé prioridad a la solución de los problemas y necesidades. • Las estrategias del proyecto son las adecuadas. • Existen los recursos humanos y económicos para realizar el proyecto.

• Existe el tiempo necesario para realizarlo.

Otros componentes son explicados con más amplitud a los largo de este documento, en especial los referidos a:

- Los Marcos( lnstitucional, Teórico, Conceptual, Legal...) - Finalidad del proyecto - Objetivos - Metodología (Estrategias metodológicas) - Destinatarios - Productos, resultados o efectos

EL INFORME

Se entiende aquí por informe, un registro escrito y ordenado de las experiencias de una práctica, o de un trabajo de grado (que en algunas universidades incluye un componente investigativo), apoyado en una teoría y en una metodología, conducente a conclusiones útiles para otras personas interesadas

en

el

tema

o

como

motivación

para

otros

estudios,

investigaciones o prácticas similares.

INFORME DE PRACTICA

En las instituciones colombianas de educación superior, usualmente el concepto de PRACTICA, está referido a una asignatura del currículo académico, con una duración previamente planeada y aprobada por el ICFES, como requisito para optar un título académico igualmente avalado por la respectiva institución de educación superior.

El Informe de Práctica, por lo tanto, es un registro ordenado de tales experiencias, de acuerdo con orientaciones técnicas y teóricas previamente trabajadas en asignaturas que son requisito de la Práctica: En cada universidad son diferentes, según las características inspiradoras de los diferentes programas.

EL INFORME DE AVANCE

Un Informe de Avance, se caracteriza por referirse al desarrollo de un Proyecto o de un Macroproyecto en marcha; el hecho de suponer la existencia de estos montajes previos, los Informes de Avance, deben acogerse a una exigencias mínimas tales como:

- Que inicie con una Ficha Técnica que sirva para identificar claramente el Proyecto al cual se refiere el informe.

- Que se refiera a los Logros esperados hasta la fecha, exponiendo su alcance y las razones que obstaculizaron o favorecieron.

- Que hable de Logros no previstos, (en caso de que existan).

La organización de este tipo de informes no repite textos del Proyecto, por ejemplo: Marco Teóricos. discursos metodológicos, enfoques, Introducciones, etc.

La forma de presentados en cuanto al orden depende mucho de¡ criterio de los autores. Puede ser por Objetivos, por períodos de tempo, por sectores poblacionales, por fases, por tipo de actividades, etc.

EL INFORME TECNICO

El Informe Técnico resume los principales componentes de¡ Proyecto; a veces puede confundirse con una reseña, que habla fundamentalmente de¡ tema, el problema, los objetivos, la metodología, comentarios de orden teórico e importancia del Proyecto.

Pueden existir otros componentes a juicio de la entidad o persona que exija el lnforme Técnico, el cual casi siempre es motivado por necesidades administrativas.

presupuestases,

evaluativas,

por

interventorias,

desembolsos económicos...etc.

TESIS DE GRADO

Es el informe de un trabajo de investigación científica, realizado por algún(os) estudiante(s) de educación superior, para optar un título universitario de Doctor (Sierra Bravo. 1986), mediante una defensa o sustentación ante un tribunal de una Facultad Universitaria.

Sobre este mismo concepto, Brenes 1987, conceptúa que es un trabajo de investigación que ofrece un aporte original en cuanto a la comprensión de determinados hechos, fenómenos o problemas y que culmina con un

documento escrito donde se informa, entre otras cosas, acerca de los métodos, resultados y conclusiones del estudio realizado139.

EL TRABAJO DE INVESTIGACION

Por trabajo de investigación se puede entender, aquel en el cual una persona o equipos de investigación, plantean, por lo menos una pregunta concreta respecto de un problema objeto de trabajo y un método o procedimiento sistemático que incluye consultas, trabajo de campo, asesorías... intenta corroborar si es o no correcta la respuesta tentativa que se había dado1410.

La palabra "investigación' supone otros tipos de trabajo que pretenden obtener conocimientos nuevos, como son los trabajos descriptivos, los experimentales. los trabajos documentales, históricos, etc.

EL SEMINARIO DE GRADUACION

Este es otro concepto que pueden, algunas universidades, adoptado como requisito para la graduación de estudiantes de carreras específicas, en este sentido el autor que nos ocupa afirma que "se trata de una determinada actividad académica que se ofrece a grupos pequeños de graduandos, los cuales durante un cierto período trabajan juntos en tareas que

al

final

permitirán valorar si con ellos se cumplen o no, los mismos propósitos fundamentales de cualquier otro trabajo final de graduación15.

9

BRENES CHACON, Albam Los trabajos finales de graduación. Edit Universidad Estatal a Distancia. San José- Costa Rica- 1987. p.77 10 Ibid. pág 77

Estos seminarios suelen dividirse en modalidades según los intereses académicos y legales de las instituciones educativas.

LA MONOGRAFIA

Este concepto, etimológicamente procede del prefijo griego mono= único, solo y las palabras graf, grafo, grafia= escribir. Esto es, estudio sobre un asunto particular y de tema generalmente muy limitado y concreto16.

Dentro de las ventajas de la monografía como trabajo de grado en la universidad. se tienen las siguientes:

- Favorecen la profundización de los objetos de estudio de la carrera que se esté cursando.

- Puede ser iniciada (la Monografía) desde los primeros semestres, si se cuenta con un interés, una orientación y un apoyo oportunos.

- El autor (o autores) puede perfilarse como un futuro profesional conocedor, intelectualmente solvente y reconocido públicamente como especialista en el tema.

- Permite adelantar experiencias como estudioso, que más tarde le facilitarán su desempeño académico como estudiante de postgrado.

- La Monografía puede convertirse en material de estudio para quienes deseen profundizar o simplemente conocer sobre el tema.

_____________ 15

Ibid. p.93

16

. Larousse. Op. cit. p.683

FASES DE TRANSICIÓN DE LO CONCEPTUAL A LO METODOLÓGICO

Objetivo:

Identificar las diferencias en la construcción de hipótesis y

variables de acuerdo al enfoque investigativo

Variables:

definición,

tipos:

(dependiente,determinada,

experimental,

independiente, interviniente, categórica, dicotómica, extraña…)

CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES CATEGÓRICAS

Una variable es un atributo de una persona u objeto que varía, es decir adopta valores diferentes ( Ej; temperatura corporal, edad, ritmo cardiaco)

Variable ajena o extrínseca: Variable que vuelve confusa la relación entre la variable independiente y la dependiente y que debe ser controlada, ya sea mediante el diseño de la investigación

o mediante procedimientos

estadísticos.

Variable categórica: Variable cuyos valores son discretos y no se ubican en un punto de un continuo ( por ejemplo el estado civil de una persona)

Variable continua: variable que puede asumir una gama infinita de valores a lo largo de un continuo específico( por ejemplo: estatura)

Variable de criterio: criterio con el cual se compara el efecto de una variable independiente suele utilizarse como sinónimo de variable dependiente.

Variable dependiente: variable resultante que interesa; variable que, en función de la hipótesis depende de otra o es causada por esta (variable independiente)

Variable dicotómica: variable que solo tiene dos valores o categorías( ejemplo el género)

Variable discreta: variable con un número finito de valores entre dos puntos . Variable endógena: en análisis de trayectoria, variable cuya fluctuación depende de otras variables del modelo.

Variable exógena: en el análisis de trayectoria, variable cuyos determinantes se encuentran fuera del modelo

Variable ficticia. Variable dicotómica creada para muchos análisis estadísticos, multivariados, que normalmente utiliza los códigos cero y uno (por ejemplo mujer = 1; varón =0)

Variable independiente: Variable que supuestamente causa la variable dependiente o influye en ella; en la investigación experimental es la variable que se manipula (el tratamiento)

Variable latente: Variable no medida que representa un constructo abstracto subyacente (en general en el contexto del análisis LISREL)

Variable manifiesta: Variable medida observada que sirve como indicador de un constructo subyacente

(esto es, una variable latente)

Variable mediadora: Variable que media o hace las veces de mediadora en una cadena que relaciona a otras dos variables (por ejemplo cabe decir que las habilidades de afrontamiento median la relación entre los acontecimientos estresantes y la ansiedad)

Variable resultante: término que suele aplicarse a la variable dependiente de una investigación experimental, es decir, medida que captura el resultado de la intervención experimental.

Variables de atributo: características preexistentes de los participantes las cuales son simplemente observadas y cuantificadas por el investigador.

LAS HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación alternativa, H. Estadística.

(descriptiva

y correlacional),H nula, H

Una hipótesis es el enunciado de las relaciones predichas entre dos o más variables. Una hipótesis demostrable establece la relación prevista entre las variables dependientes e independientes. En esencia, una hipótesis que predice un enuciado

COMO FORMULAR LAS HIPOTESIS.

Para formular las hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del problema , objetivos y marco de referencia, teórico y conceptual

El primer aspecto que se debe tener en cuenta para formular las hipótesis es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan a su problema de investigación, señalando la relación, causa, efecto, haga una lista de todos aquellos que usted ha observado en el problema de investigación, si lo desea refiérase a los sistemas y causas planteadas en el problema , no omita ninguno, así que pueda parecerle situaciones muy obvias.

Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa

efecto,

así

identifica

las

variables

dependientes

(efecto)independientes(causa) al igual que el verbo del cuál se expresa tal referencia.

Esas afirmaciones sencillas que parecen no necesitar demostración alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.

Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca que variables (dependientes, independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o más hipótesis de primer grado estableciendo si así lo requiere una multirelación.. Definitivamente lo importante es que defina

esa causalidad que caracteriza cualquier hipótesis , puede plantear hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa

Con

esa relación y dependencia de variables construya su hipótesis de

segundo grado, teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.

Revise sus hipótesis en su construcción, deben ser proposiciones afirmativas, su sencillez y su relación de casualidad

y dependencia de

variables.

Para formular las hipótesis de tercer grado si es su caso(identifique las variables más completas que contienen otras variables), que caracterizan su problema

de

investigación

y

establezca

relación

causa(

variable

independiente) efecto(variable independiente) la cuál puede ser de una ó más variables interrelacionadas.

Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis, haga los ajustes del caso, con tales reglas y elabore su lista final de hipótesis de primer, segundo o tercer grado, según sea el caso

Recuerde que las hipótesis son proporciones afirmativas de hechos que usted espera demostrar en la investigación.

Evalúe la relación de las hipótesis, planteadas con su problema, objetivos y marco teórico.

Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló, con su problema, objetivos y marco teórico, inicie el proceso: primero por que su diseño no marcha bien…

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolle un ejercicio de investigación donde incluya los elementos aprendidos en estas tres unidades.

Categorice variables demográficas, etnográficas y socioeconómicas en una lista propuesta por el docente.

BIBLIOGRAFIA ™ CIFUENTES. María Rocío et.al. "Una perspectiva hermenéutica para la Instrucción de Estados del Arte” Facultad de Trabajo Social. Universidad de Caldas. Documento Cuadernillos de Trabajo Social Nº 3. Manizales. 1993. ™ VARGAS, G. & CAMARGO, M. (Citado por Cifuentes. 1993) Proyecto de Extensión REDUC-COLOMBIA, Informe de Avance. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 1955. p66 ™

BRENES CHACON, Albam Los trabajos finales de graduación.

Universidad Estatal a Distancia. San José- Costa Rica- 1987. p.77

Edit

UNIDAD 4 COMENTARIOS A LOS POSIBLES COMPONENTES DE UN TRABAJO DE GRADO. PRESENTACION Un esquema o plan de trabajo, no se elabora solo para presentado a un profesor o comité de graduación.

En el fondo es un documento que el graduando prepara básicamente para su propio uso; es, al decir de Brenes, como un “plan de vuelo” que hace un piloto para escoger de antemano las rutas, las rutas permitidas, el tiempo, el combustible ... es una actividad que debe hacerse "a conciencia y no por salir de paso".

A continuación se presentan algunos elementos que tienden a ser comunes para cualquier estudio o carrera y para cualquier informe que pretenda constituirse en requisito para alcanzar algún título académico.

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Determinar una metodología apropiada, entendida ésta como la previsión de los procedimientos con el fin de evitar improvisaciones u olvidos irreparables en un trabajo de grado

DIAGRAMA DE LA UNIDAD.

COMENTARIOS A LOS POSIBLES COMPONENTES DE UN TRABAJO DE GRADO GENERALIDADES EL TÍTULO

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO PROBLEMAS OBJETIVOS MARCOS DE REFERENCIA SUGERENCIAS METODOLÓGICAS “DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TEÓRICO

CONDUCTA DE ENTRADA

Elabore un informe corto( no más de una página) que tenga como tema “ventajas y limitaciones de la investigacion” ™ EL TÍTULO:

Es llamado también "nombre" o "denominación". Consiste en la palabra o frase, cuya función es dar a conocer la cuestión de que se trate, es su señal característica.

Es necesario que el título se ajuste en forma descriptiva al contenido del trabajo o investigación y no debe involucrar material que no aparezca en el texto. En otras palabras, para cumplir su cometido, el título tiene que dar a conocer, desde un principio y en forma extremadamente concisa, la cuestión o tema a que se refiere el trabajo en sí.

En algunos casos y solo después de una reflexión considerable, es permitido dar al título una acepción simbólica, es decir, hacer aparecer la designación con elementos figurados que, en forma poética o metafórico, representen a los términos objetivos. Por ejemplo: Un título como el de “La Ciudad de Medellín” , es posible convertirlo , para ganar en elegancia, titulando: “Nuestra Señorial Tacita de Plata”. Pero debe cuidarse mucho al hacer estas sustituciones para no caer en la ramplonería o cursilería- Esto iría en detrimento del trabajo desde sus inicios. Asimismo conviene emplear, en las designaciones simbólicas, fórmulas literarias bastante accesibles, de manera que el sentido de las palabras no se pierda o resulten demasiado oscuras para el lector.

En las ocasiones en que el título sea muy escueto o poco explícito, es útil adicionarlo con un subtítulo, que se colocará a continuación y que tendrá como finalidad, aclarar el sentido del nombre original, o exponer el punto de vista, con que fue hecho el trabajo o, en fin, aquello que se preste para proporcionar una idea más completa y amplia de lo que en el texto se expone. Ejemplo: 'Las Universidades. Las escuelas superiores en Colombia al finalizar el siglo XX'

No es bueno perder de vista que, el título de un informe o de un trabajo, revela su contenido; es un elemento que se debe diseñar con sumo cuidado y de acuerdo con normas muy sencillas:

- No abuse de las letras mayúsculas o minúsculas.

- Tenga en cuenta que en los títulos también es importante la puntuación adecuada y correcta.

- No es bueno caer en aquellos estilos -costumbres - de los siglos XVI al XVIII, en que los títulos de las obras eran extensos y muchas veces anárquicos según el autor"11.

- Los títulos lacónicos o de significación incoherente con el contenido, tampoco son aconsejables, aunque pretendan buscar originalidad, dado que vuelven difícil su clasificación, organización y archivo en las bibliotecas o centros de documentación. 11

DE LA TORRE, Ernesto & NAVARRO, Ramiro. Metodología de la Investigación. Edic

McGraw-Hill. México. 1981. p.56

- El título deberá ser claro y preciso, -afirma Pick & López-12 de tal manera que en pocas palabras, resuma el contenido del artículo, libro o tesis en cuestión.

- Al hablar de claridad se hace referencia al hecho de que con solo ver el título, sin haber leído la obra, sea posible tener una idea a cerca de lo que trata.

Otra de las razones por las que es importante el título, es que recopilaciones del tipo "abstracts" (síntesis o resúmenes), se basan en el título para proceder a la clasificación de los artículos y tesis. Esta últimas en el caso de los "Dissertations Abstracts”2013. Fernández14, por su parte afirma: "Los títulos deben ser concisos y específicos".

Cuando se habla de un título principal, no debe ser demasiado general, por ejemplo: "La sintaxis española".

De ser posible debe referirse al tema

tratado, Por ejemplo: Cuestionamientos de Ferreira a la sintaxis española.

12

PICK, Susan & LOPEZ, Ana Luisa. Cómo investigar en Ciencias sociales. Trillas. 4a.

Edición. México. 1990. p.147 13

Ibid. p.147

14

FERNAN-DEZ, Gastón. Comunicación Escrita. Norma. Bogotá. 1991. p. 131

Conviene evitar a toda costa el empezar con expresiones inútiles como: "Estudio sobre..." "investigación experimenta¡ que trata sobre..."

Hay dos maneras de escribir un título, (afirma por su parte, Castro, 1992) en forma sustantivada o en forma oracional. La primera es la más frecuente, por su precisión y laconismo. Ejemplo: El Núcleo Atómico y las partículas elementales. La forma oracional emplea el verbo conjugado y establece un contacto más directo con el lector, aunque se hace extenso y coloquial. Si tomamos como base el título anterior, tendríamos: Qué son el núcleo atómico y las partículas elementales. Otros ejemplos pueden ser: La tesis doctoral y su función científica (Forma sustantivada) Qué es una tesis doctoral y para qué sirve (forma oracional).15

Mediante los siguientes ejemplos se pueden observar cinco maneras diferentes de escribir un mismo título:

Con 2 palabras: "ENSEÑANZA GLOBALIZADA"

Con 4 palabras: "GLOBALIZACION DE LA ENSEÑANZA"

Con 7 palabras: "COMO GLOBALIZAR LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA"

Con 12 palabras: "CONCEPTUALIZACION DE ALGUNOS METODOS PARA GLOBALIZAR LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA"

Con 27 palabras: "UNA CONCEPTUALIZACION ESTRUCTURADA

15

CASTRO GARCIA, Oscar. 1992 Op. Cit. p.56

DE DIFERENTES METODOS PARA DESARROLLAR SESIONES DE CLASE, CON EL SISTEMA DE GLOBALIZACION DE LA ENSEÑANZA EN LOS PRIMEROS NIVELES DE LA ESCUELA PRIMARIA"

Durante el desarrollo de un trabajo, generalmente los títulos son provisionales. siempre y cuando no cambien la esencia de¡ estudio o la investigación. Los autores expresan sus opiniones y en esta línea no es posible determinar lineamientos únicos y categóricos.

Empero las cosas

tienden a reiterar que un buen título es aquel que con el mínimo número de palabras es capaz de expresar el máximo de ideas referidas al trabajo. ™ TABLA DE CONTENIDO:

Esta es considerada como la estructura general que debe contener todos los capítulos, títulos, subtítulos y otras divisiones que darán forma al trabajo escrito. Este solo elemento debe considerarse permanentemente con los asesores de¡ trabajo, con el objeto de prever el máximo número de errores posibles a fin de evitarlos.

Siempre debe acompañar la carpeta de

documentación para poderla utilizar como guía del trabajo.

La nomenclatura es libre. Lo importante es que sea organizada con una secuencia lógica y adecuada para poder observar la categoría (jerarquía) de los conceptos por desarrollar.

La experiencia de muchos estudiantes

recomienda la nomenclatura decimal (sin Números romanos, ni letras mayúsculas ni minúsculas, etc).

Cuando el informe contiene Anexos, se debe elaborar a continuación de la anterior.

™ Tabla de Anexos

Para elaborar esta tabla es necesario conocer el número de anexos con sus respectivos títulos, para poder especificar en la tabla los dos datos fundamentales:

Anexo Número ______ Título: ____________________

Cuando los elementos que pueden constituirse en anexos. son utilizados a medida en que se van mencionando, no se requiere ni tabla de anexos ni una colección final de los mismos. ™ LA INTRODUCCIÓN:

No debe confundirse con el Prólogo, el cual es generalmente redactado por otra persona y cuya función es presentar un análisis, comentario u observación críticos del contenido del trabajo.

Así mismo, no debe

confundirse con la Presentación, Glosa o cualquier escrito preliminar al cuerpo del trabajo y que, -entre otras cosas- no se usan en los Trabajos de Grado.

La Introducción por lo tanto tiene un contenido preciso, que incluye párrafos que sintetizan los siguientes elementos:

-

Presentación del tema.

-

Antecedentes o bases teóricas o prácticas del trabajo.

-

Propósitos u objetivos del trabajo.

-

Importancia.

-

Alcance.

-

Limitaciones.

Los

autores

suelen

incluir

otros

elementos

como

agradecimientos,

menciones, advertencias, orientaciones para su lectura, etc. en síntesis hacen de la introducción una especie de "vitrina" o carta de presentación de todo el trabajo, con la preocupación de motivar al lector para su lectura y aprovechamiento. ™ LOS DIAGNÓSTICOS:

En el planteamiento y desarrollo de proyectos investigativos, es necesario elaborar diagnósticos de la situación u objeto de investigación, porque gracias a ellos podemos construir los problemas que vienen a constituir la esencia o núcleo central del trabajo por desarrollar.

Se ha entendido por diagnóstico el estudio de los signos que identifican una realidad (por investigar o intervenir, en este caso); en palabras más sencillas es aproximarnos a emitir juicios y opiniones acerca de "Cómo se encuentra tal o cual objeto o situación en un momento determinado de su historia".

Los diagnósticos en general, suelen caracterizarse por contener por lo menos los siguientes elementos:

• Una descripción del lugar o situación elegida para diagnosticar. Puede tratarse de un plantel educativo, una vereda, un estudiante, una familia, un sector de la ciudad, una población específica ... etc. • Determinar el tipo de diagnóstico.

Este depende del tipo de objeto, o

situación por diagnosticar.

Así por ejemplo pueden existir diagnósticos de variada índole: Médico, Académico,

Socioeducativo,

Socioafectivo,

Biopsicosocial,

Funcional,

Técnico-operativo, Nutricional, odontológico ... etc. • Saber con precisión para qué lo vamos a realizar. • Quiénes. • Para quiénes. • Con qué medios o instrumentos: Estos a su vez, dependen del tipo de diagnóstico en que estemos interesados. Generalmente se eligen los más apropiados y aquellos que estemos en condiciones de utilizar con la mayor eficiencia posible. Entre los más comunes y tratándose de los diagnósticos socioeducativos, psicosociales (o similares) ameritan mencionarse:

- Las entrevistas. - Las Observaciones16. - Las encuestas o cuestionarios17.

16

No han sido recomendables las Observaciones o las Entrevistas desde la espontaneidad, es decir,

sin saber qué se va a observar o sobre qué se va a conversar. Para esto es útil realizar una estructura previa que puede ser total o parcial pero que que con el fin de tener seguridad de que el propósito se logre. J.R.S.

- Las charlas o conversatorios. - Los talleres o las mal llamadas dinámicas. - La prensa. - Los archivos o fuentes secundarias. - Los estudios de caso. - Las historias de vida. - Las visitas de acercamiento, etc. • Presentar los Resultados en forma ordenada.

En los informes respecto de los diagnósticos, se escriben todos 'los detalles referidos a los numerales anteriores, enfatizando alrededor de la pregunta: ¿Cuáles fueron los resultados?

Es de anotar que los resultados son los que nos van a determinar las características socio-educativas de la comunidad y por lo tanto deben incluir todos los aspectos que resulten tanto de las técnicas convencionales como de las estrategias cualitativas como la Etnografía y la Hermenéutica.

17

Para aplicar un cuestionario o encuesta, los especialistas recomiendan que se haga previamente una "Prueba Piloto", una "pre-prueba" o se someta a una revisión de expertos, con el objeto de eliminar desde antes, el máximo de elementos de defectos de construcción, que sesgan los resultados. En este punto es conveniente predeterminar el tipo de técnicas debido a que pueden variar según el paradigma elegido: Generalmente las más usuales son:

Técnicas Cuantitativas: (cuando se privilegian los datos estadísticos, los cuadros, tablas y gráficas con índices, porcentajes, datos brutos, datos estandarizados, etc.)

Técnicas Cualitativas: En las que se privilegian los comentados y las estrategias basadas en la Hermenéutica y la Etnografía.

En los diagnósticos suelen incluirse todos los problemas detectados, en algunos casos para establecer prioridades o lo que se llama "necesidades sentidas".

Lo importante es reconocer no siempre las prioridades o las

necesidades sentidas son objeto de intervención o Práctica, sin embargo esta lista de situaciones problemáticas habrá de servimos para construir los problemas (o el problema) del proyecto.

En cuanto al orden en que debe ser presentado pueden elegirse diversas prioridades: por ejemplo, las prioridades de la comunidad, las prioridades de los investigadores, de los estudiantes, de los profesores, de los padres de familia, de los directivos...etc.

Los resultados pueden ir acompañados de comentados interpretativos, aunque hay quienes prefieren separarlos.

Este último punto es valioso por cuanto nos ayuda a determinar EL PROBLEMA, o los problemas que constituirán el núcleo central de la posterior intervención. ™ EL PROBLEMA:

El concepto de "Problema" en un informe o trabajo final de graduación, se refiere a la situación trabajada, al objeto de práctica u objeto de estudio, según el caso.

Existe la tendencia -inicialmente- a confundirlo con obstáculos o dificultades durante la práctica o investigación realizada. Salvada esta eventualidad, en el problema se espera una descripción de las situaciones que la práctica

pretendió solucionar; carencias, ausencia de procedimientos, estrategias equivocadas, antieconómicas, falta de diseños o diseños obsoletos... y cualquier cantidad de situaciones asiladas en instituciones, empresas, comunidades que ameriten una intervención desde la práctica.

Todo Problema generalmente proviene de un Diagnóstico realizado por los autores de¡ proyecto, o de un Autodiagnóstico, cuando es propiciado por los animadores y éstos son partícipes de la comunidad, donde se desarrollan las prácticas. Los resultados de estos Diagnósticos, por lo tanto, han de servir para tomar decisiones, evaluar compromisos o reconsiderar motivaciones para continuar un trabajo de investigación y práctica. Porque no siempre los resultados coinciden exactamente con los objetos de práctica ni con los objetos de estudio de la carrera que se cursa.

Esto implica que ¡os problemas, han de ser construidos y plasmados en un planteamiento que describa por lo menos una situación por desarrollar. Estas preguntas no deben conducir a respuestas monosilábicas de si o no. ™ LOS OBJETIVOS.

"Son propósitos que se pretenden alcanzar en función de la situación considerada como deseable”18.

Es factible que un trabajo de grado tenga solo un Objetivo General, que se deduce de¡ problema planteado.

18

Asimismo puede tener tantos Objetivos

BENJUMEA, Sara. Esquema para la formulación de un programa de desarrollo. Documento. s.e.

Medellín. 09 de Marzo de 1993.

Específicos como aspectos concretos que se puedan derivar de este objetivo general.

Cuando se trate de objetivos específicos se espera que la descripción de lo que se pretende lograr vaya escrito con un verbo cuya acción permita ser observada y evaluada y que constituya una respuesta concreta a las necesidades expuestas en el Problema.

Es importante recordar que los objetivos deben referirse a aspectos que realmente estén al alcance de¡ autor o autores y no a hechos sobre los cuales no se puede tener ningún acceso o control2719. ™ LOS MARCOS DE REFERENCIA:

Los proyectos requieren de explicaciones teóricas que ubiquen al lector respecto de cualquier duda referida, bien sea, al lugar donde se desarrolla la experiencia, al contexto en general o escenario de la investigación, al problema y sus componentes, a los objetivos...

En cualquier caso, los

escritos elaborados para esta parte de los proyecto, tienen un carácter explicativo. Es por esto que se recurre a los conceptos que ya existen tanto en fuentes primarias, como secundarias. ™ MARCO INSTITUCIONAL:

Se refiere a las entidades o instituciones que en un momento dado sirven de escenario a los proyectos. Se espera allí una descripción que las caracterice y que las ubique. 19

BRENES, Op. Cit. p.118

No es necesario ser excesivamente minuciosos y

exhaustivos, como tampoco incluir nombres propios de directivos, o funcionados que las dirijan, por cuanto se ha considerado que, en este caso las personas son transitorias. ™ MARCO CONTEXTUAL:

Aunque es muy similar al anterior, como lo sugiere el término, se refiere al contexto. Incluye un ámbito más extenso y su propósito sigue siendo el de ubicar al lector en relación con el ambiente de la experiencia. Su importancia radica en los posibles análisis de relación en cuanto a las formas que pueden asumir los problemas de investigación.

Las apreciaciones finales de los

resultados pueden estar influenciados visiblemente por las características de este marco contextual. ™ MARCO LEGAL:

La referencia en este caso tiene que ver con los parámetros determinados por la ley, (Resoluciones, Decretos, Acuerdos, Reglamentos ... ). Las normas legales, siempre influyen en las formas de abordar el rumbo de los proyectos. En algunos casos pueden limitar, en otros casos pueden extender los límites de la operacionalización de estrategias, para alcanzar resultados. Por esto necesitan una explicación que incluya el enunciado de las normas legales y los comentados que sean necesarios.

™ EL MARCO TEÓRICO:

En todo proyecto de práctica o trabajo de grado, se espera que haya un Marco de Referencia Teórico, entendido como la observación, descripción y explicación de la realidad del problema objeto de la investigación2820.

Esto exige de sus autores (practicantes, estudiantes, auxiliares de investigación, investigadores, etc.) la construcción de un contexto teórico sustentado en el conocimiento científico ya existente. Cada proyecto debe tomar en cuenta conocimientos producidos previamente, que en general proceden de otras investigaciones y, obviamente de otros autores.

La elaboración de un marco teórico, supone la consulta de textos, la lectura de revistas, libros especializados y trabajos anteriores de la misma temática. Es una revisión de literatura para analizar y discernir si la teoría existente y las

investigaciones

anteriores

sugieren

una

respuesta aunque sea

parcial- a los interrogantes contenidos en el problema de investigación.

También es posible que nos pueda servir para guiarnos teóricamente dentro de¡ tema de nuestro estudio. La literatura revisada, comente Hernández (1991)21 nos puede revelar cuatro posibilidades importantes, a saber: 20

MENDEZ A. Carlos E. Metodología.

Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias

Económicas, Contables Administrativas. Editorial Mc.Graw-Hill. Bogotá- 1988. p.65 21

Cfr. HERNANDEZ. et. al. Metodología de la Investigación. Mc. Graw-Hill. 1991. p.37

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica al problema de investigación. • Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación. • Que hay "piezas o trozos" teóricos de la teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que son aplicables al problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías) • Que solamente existen guías, aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

Reynolds (1971), citado por Hernández, dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica, cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable. Las afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica, veamos:

Si no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una afirmación, a ésta se le denomina "HIPOTESIS". • Si hay apoyo empírico, pero éste es moderado, a la afirmación suele llamársele "GENERALIZACION EMPIRICA". • Si la evidencia empírica obvia y ostensible se le llama “LEY” ™ CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO TEÓRICO.

Las razones anteriores hacen pensar que, frente a un marco teórico se debe esperar, que sea redactado por los estudiantes y no por otros; que sea

auténtico y no adaptado o copiado; que sea coherente y estrechamente relacionado -con el problema y sus elementos constitutivos.

Que no se ocupe inoficiosamente de temas que -siendo importantes nada tienen que ver ni con los objetos, ni con los sujetos de la práctica. Ha de mostrar coherencia y pertinencia.

Que haya sido planeado con una estructura o "mapa conceptual" entendido como aquel esquema que indica relaciones entre conceptos, a manera de diagramas basados en jerarquías previamente planeadas y organizadas, según la disciplina que se esté abordando22.

Que sus componentes sirvan para explicar y aclarar el problema objeto de trabajo y su importancia, o el porqué de la selección de algún tipo de estudio en particular, o de la población, las hipótesis, las variables, (cuando hay lugar a esta).

Algunas funciones del Marco Teórico:

Al igual que los funcionados de una institución, el Marco Teórico, dentro de un proyecto o trabajo de investigación, según Méndez (1988) tiene funciones específicas, de las que se destacan las siguientes:

“Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de' recolección mas apropiadas. Impide que se recojan datos inútiles que harían mas costosa la investigación y dificultarían el análisis. 22

PEREZ, Rovman & GALLEGO, Rómulo. Corrientes Constructivistas. Edit. Colombia Nueva Ltda.

Bogotá. 1994. p. 24.

- Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados ya que estos se agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos.

- Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su a análisis.

En la medida en que los contenidos del marco teórico se

correspondan con la descripción de la realidad, será fácil establecer las relaciones entre esos dos elementos, lo cual constituye la base del análisis.

- Impide que al investigador pasen inadvertidas algunos aspectos sutiles que no pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.

- Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la crítica y puede ser complementado y mejorado.

- Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado unifica los criterios y conceptos básicos de quienes participan en la investigación"3123

Muchos marcos teóricos han sido cuestionados por haberse ido a los extremos: o carecer de fundamentación, o incluyen excesivo material que no viene al caso y la opinión de los investigadores o responsables del proyecto, tampoco aparece por ninguna parte.

En otros casos, se ha utilizado esta sección del Marco Teórico para “sentar cátedra”, para "dar consejos" o explicar el "deber ser” de una situación,

23

Ibid. p.66

asuntos que podrán tener un lugar especial dentro del proyecto o dentro del informe de la experiencia, pero en ningún caso en el Marco Teórico.

En cuanto a la forma o estructura gramatical de la redacción de este acápite, se acoge aquí la recomendación de un experto, en el sentido se leer muchos marcos teóricos -de autores de reconocida solvencia intelectual- antes de intentar escribir el propio. Con esta práctica no se pretende copiar o imitar fondos, sino conocer y analizar formas de expresión, estilos... ™ El Marco Conceptual:

En relación con este aspecto, vale la pena anotar que muchos investigadores establecen una clara diferencia entre "marco teórico" y ¡¡marco conceptual" y de¡ mismo modo orientan su elaboración de manera diferente.

Pineda (1994), por ejemplo, recomienda los MARCOS CONCEPTUALES, cuando se trate de realizar Investigaciones de tipo descriptivo y es entendido como una parte de¡ proyecto que sirve para analizar y articular conceptos básicos aplicables al tema en estudio. Dice que “estos conceptos básicos se organizan y se les da coherencia. con el fin de dar sentido al conocimiento que se obtiene sobre cierta problemática”24

El MARCO TEORICO, en cambio, es considerado por la autora como "...un proceso más exigente y riguroso (... ) ya que se trata de un sistema estructurado y deductivo de enunciados formales y abstractos lógicamente interrelacionados, que buscan determinar explicaciones a los hechos 24

y

Cfr. PINEDA. et al. Metodología de la Investigación. OPS. OMS. Washington. 1994. p.55. (El

subrayado es mío. J.R.S.)

fenómenos

del

PROBLEMA

seleccionado"25.

En

este sentido lo

recomienda para los proyectos deL tipo de investigación explicativo y/o predictivo.

En otros casos se refiere a los marcos teóricos y a los conceptuales, como si se tratase de un solo concepto cuando afirma: “El marco conceptual y teórico, es el espacio del investigador que le permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico...”

En aras de suministrar algunos elementos de comprensión, se incluyen las ideas de¡ autor que nos ocupa.

“La función del marco conceptual es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico (observación, descripción y explicación).

Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador, éste define y delimita conceptualmente los conceptos que pueden aparecer involucrados en el o los objetos de práctica (situaciones o causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco teórico”26.

Esto significa que los llamados Marcos Conceptuales, pueden estar dentro del Marco teórico, o supliendo a éste, en caso de que su elaboración sea similar a un glosado, pero en este caso con de palabras sino de conceptos

25

Ibid. p.57

26

PÉREZ & GALLEGO. Op. Cit. p.67

ampliados y presentados no en orden alfabético sino, según las necesidades del autor.

Otras acepciones asociadas a la teoría:

En las asesorías de trabajos de graduación no han faltado los investigadores que reflexionan respecto de los Marcos Teóricos diciendo: “¿... y este trabajo también debe tener "Marco Teórico"?

Una de nuestras funciones es explicar qué es y para que sirven los Marcos Teóricos, con la esperanza de que los autores decidan su inclusión. El título exacto no importa. No son pocos quienes han optado por títulos diferentes, pero que vienen a suplir, y de qué manera al convencional Marco Teórico, por ejemplo: • Aproximaciones teóricas • Explicaciones necesarias • Explicaciones teóricas del Problema •

Literatura relacionada con los objetos de investigación Ambientación

teórica • Marco teórico de referencia • Referentes teóricos • Teoría de información • Teoría asociada al problema • Orientaciones teóricas • Conceptos básicos

Lo importante es que las teorías expuestas, no estén ahí como algo totalmente desvinculado de la vida cotidiana y del contexto donde se realiza(ó) la experiencia.

Además, es necesario no perder la idea de que los CONCEPTOS TEORICOS, son abstracciones que solo pueden ser observadas mediante sus manifestaciones y no directamente; y que tienen un grado de complejidad específico.

Por eso uno de los fines de los proyectos de

investigación es ir transformando las ABSTRACCIONES CIENTIFICAS, en fenómenos

observables

y

medibles

mediante

un

proceso

de

operacionalización de las acciones que conduzcan a demostrar en la práctica los aspectos teóñco-conceptuales de una situación o de una realidad.

Los conceptos EMPIRICOS, en cambio, se refieren a fenómenos observables y medibles directamente, a partir de los datos que se obtienen de la realidad.

Los Glosarios.

Cuando en el marco conceptual se organiza un GLOSARIO para ocuparse de la explicación comprimida de términos, debido a su abundancia, se recomienda primero que todo entenderlo como lo designa el Diccionario Hispánico Universal, citado por Acero (1 989) “es un catálogo o vocabulario de palabras oscuras o desusadas , con definición o explicación de cada una de ellas”.27

27

ACERO, Efrén- Los Informes Científicos. Manual para su presentación- Editorial Educativa. Bogotá-

1989. p.134

Para su elaboración se sugiere tener en cuenta los siguientes cuidados:

- Que las palabras se presenten en orden alfabético. - Que no se encuentren en el diccionario de la lengua (castellana, en nuestro caso). - Que si la palabra se encuentra en el diccionario, tenga una significación diferente a la que se refiere dentro del contexto de la investigación. - Aunque parezca inútil la observación- que la palabra se haya utilizado en el informe por lo menos una vez. - En el caso de incluir palabras utilizadas por otros autores u otros estudios -y que cumplen las tres primeras condiciones- se deben consignar las fuentes con los créditos respectivos. - No excluir palabras o modismos, que cumplan las condiciones anteriores.

El número de términos a definir queda a criterio de¡ investigador, lo importante es no manejar conceptos en la investigación que den lugar a interpretaciones equivocadas o ambiguas.

SUGERENCIA METODOLÓGICA RESPECTO DEL MARCO TEÓRICO:

Antes de intentar escribir un Marco Teórico es recomendable precisar los temas y subtemas a desarrollar, teniendo en cuenta que la tarea consiste en referirse a la explicación conceptual del Problema.

El Fichado de textos:

La construcción de los llamados "marcos" podrá tener notables posibilidades de éxito si se elaboran con base en una buena documentación, la cual no se consigue en forma rápida y fácil.

Uno de los recursos que han demostrado buenas ventajas para los escritores e investigadores es la documentación por medio de fichas, que pueden ser de orden textual o de resumen; éstas han sido diseñadas y organizadas según por el método de "indización Coordinada" que facilita no solo un buen acervo de documentos para la construcción y la argumentación conceptual, sino. para hacer más fácil la simple tarea de hacer una Bibliografía exacta, completa y de ubicación precisa.

El proceso de búsqueda resulta de excepcional importancia, por eso es recomendable la toma de apuntes en fichas, que por su tamaño y diseño, ayudan a ubicar, ordenar y clasificar la información obtenida. Si

esta recopilación es pobre o deficiente, no se pueden esperar resultados satisfactorios, porque los autores tendrán señas dificultades para conocer el problema y hablar de él con propiedad.

Es entonces cuando aparecen

marcos teóricos artificiales o postizos, que mas parecen redacciones ajenas, que producciones reales de los autores.

No se quiere decir con esto que haya problema en incluir citas textuales, tomadas de libros, revistas u otras fuentes, circunstancia en la cual. se deben usar las comillas y dar los créditos correspondientes. porque su papel es el de sustentar o apoyar el discurso que se está elaborando.

Una cualidad del lenguaje científico: La Impersonalidad:

Cervo & Bervian,(1987) recomiendan que todo trabajo debe ser impersonal; esto implica redactarlo en tercera persona, evitando hacer referencias personales como: "mi trabajo", "mis estudios" que en términos impersonales estos ejemplos quedarían: "este trabajo", "los estudios.

El uso de "nosotros" con la pretensión de indicar impersonalidad, es igualmente desaconsejaba, aunque tal construcción puede aparecer, cuando se trata de marcar los resultados obtenidos personalmente con una investigación: “opinamos que...”, "juzgamos...", "llegamos a la conclusión...", "deducimos..."

En el texto del Profesor Castro, se encuentran algunas observaciones al respecto de la impersonalidad de los escritos: "En cuanto a la persona gramatical, la que habla, se recomienda cierta impersonalidad; pero una total impersonalidad en el artículo distancia al lector del investigador y del trabajo, o lo saca del radio de interés. El uso del "nosotros" es aceptado porque, como dice Humberto Eco, esto significa que lo expuesto en el trabajo puede ser compartido y aceptado por los lectores. Si se quiere evitar el uso del pronombre, se puede acudir a frases más impersonales, del tipo: "Parece seguro que", "No es claro el asunto cuando", “Para concluir”, "Se puede observar que este aspecto". Pero estas perífrasis no siempre dan un buen

aspecto al discurso. En todo caso, el uso artificial del "yo" y del "nosotros" debe evitarse".28 ™ La Metodología

En este punto los autores describe o explica el "Cómo" se llevaron a cabo las actividades desarrolladas (o cómo se realizarán, si se trata de un anteproyecto)

Algunos elementos que se esperan bajo la Metodología son:

- Actividades realizadas - Procedimientos utilizados. - Orden de desarrollo. - Estrategias. Modos y métodos - Utilización de materiales, instrumentos de recolección de información, explicando cómo y para que se utilizaron.

La inclusión de estos elementos no significa que deban ser utilizados conforme se enumeran, todo depende de las necesidades o conveniencias de los autores.

Si se trata de un anteproyecto, como se dijo antes, la redacción de estos elementos va en futuro. ™ Resultados 28

CASTRO GARCIA, Oscar. Los informes escritos. Ediciones Universidad de Antioquia. Medellín.

1992. p. 57

Este puede ser otro capítulo de¡ informe, en cuyo contenido se espera que los autores incluyan el producto de la práctica o estudio realizado.

Su

prop6sito fundamental es describir lo mas objetivamente, la información que se obtuvo una vez desarrollado el procedimiento metodológico.

Hay muchas formas de organizar un capítulo de esta naturaleza, las cuales dependen del tipo de estudio o el tipo de informe en que nos hallemos comprometidos, por lo tanto no tiene ningún sentido tratar de dar sugerencia o indicaciones tajantes acerca de cómo hacer esta división. Lo único que se puede recomendar es que la organización lleve un orden lógico, alguna línea de coherencia. Por ejemplo presentar la información en el mismo orden en que fueron formulados los objetivos29.

Cuando se trata de informes de Práctica Sistematizada, los resultados suelen estar divididos en dos partes: una dedicada a los "Resultados de la Práctica" y otra parte a Los "Resultados de la parte lnvestigativa" ™ Conclusiones

Han sido consideradas como la consecuencia de los Resultados, se escriben mediante afirmaciones o planteamientos nuevos, que pueden servir para posteriores trabajos, para mejorar futuras prácticas, o motivar futuras investigaciones, uno de los requerimientos mas importantes de las conclusiones es que deben estar apoyadas en resultados; hay que mencionar aquellos datos, vivencias o hallazgos que dan pie a tales

29

BRENES. Op. Cit p. 187

afirmaciones. pues de lo contrario queda el riesgo de estar haciendo afirmaciones gratuitas.

Las Conclusiones son una sede de notas fundamentales, resultantes de¡ estudio llevado a efecto; es la relación de las consecuencias extraídas de la investigación y encaminadas a cumplir con el aspecto práctico del trabajo. En ellas se infiere o deduce el conocimiento con intención utilitaria, de manera que pasan a ser , en realidad, la parte más significativa del trabajo, dado que es aquí donde el autor expone su criterio personal o los resultados a que crea haber llegado después de reconsiderar y enjuiciar los datos obtenido en las fases anteriores de recopilación de información o resultados de la investigación y desarrollo del plan de acción.

Las Conclusiones suponen una revisión y revaloración del material recogido en las herramientas de sistematización, para llegar razonadamente a algo que remate y culmine el informe.

La diferencia entre el Resumen y las Conclusiones, radica en que mientras en el primero no se dice más de lo ya registrado en el cuerpo total del informe, en las conclusiones el autor se eleva a una o más consecuencias de lo referido antes, lo que implica un mayor razonamiento y supuestos prácticos, cuya validez dependen del buen juicio del investigador y de la integración de los resultados a la redacción de nuevos hallazgos.

Por lo general las conclusiones se plasman en una sede de incisos, cláusulas o puntos muy concretos, de naturaleza afirmativa o negativa y redactados en forma de síntesis, en donde el autor expresa, según su natural manera de entender, lo que por último quedó de la práctica investigativa.

En el texto de las Conclusiones, algunos autores aprovechan para proponer o sugerir recomendaciones o soluciones a los problemas planteados inicialmente.

Sin embargo, cuando éstas constituyen lo básico de los

resultados obtenidos, es mejor registrarlas bajo un titular diferente, por ejemplo "Recomendaciones".

Bajo el título de Conclusiones se deben evitar algunas costumbres equivocadas tales como: •

Confundir las conclusiones con resultados, haciendo un listado de los

mismos30. • Contar cómo se sintieron los autores durante el trabajo realizado. • Destacar la importancia del estudio (o del informe) • Agradecer o reconocer acciones de alguna persona o entidad.

En ocasiones algunos autores prefieren hacer un solo capítulo que suelen llamar:

"Discusión, Conclusiones y Recomendaciones"

En este caso, según Brenes, no necesariamente deben separarse en título y subtítulos a la hora de redactar.

30

BRENES. Op. Cit. p. 191

La discusión estará constituida por contenidos que requieren un máximo de conocimientos y de creatividad e imaginación por parte del graduando.

Discutir en este caso es ofrecer explicaciones acerca de los resultados mas relevantes de¡ estudio, sea para aclarar posibles razones de por qué se piensa que se dieron de tal forma, o qué pueden significar. Todo esto por lo demás se hace con un lenguaje que cumpla con la "Ley de la parsimonia"4031 sobre todo en cuanto a la prudencia en las afirmaciones, las cuales podrían tener

muchos

verbos

en

formas

condicionales

o

hipotéticas

Sobre la Bibliografía

En esta sección se anotan las fuentes utilizadas en la documentación del trabajo (Libros, revistas, documentos, conferencias, videos ... ) en el siguiente orden: Autor, título, editorial, edición, ciudad, año de edición.

Los autores deben abstenerse de: - Incluir libros o fuentes que no se han utilizado en referencias, citas o pies de página.

- Excluir libros o fuentes utilizadas en referencias, citas o pies de página.

- No escribir las fuentes en orden alfabético.

Cuando se quieren mencionar libros importantes no utilizados, algunos autores recomiendan hacer otra bibliografía que puede titularse "Bibliografía

31

Ibid. p.190

Recomendada" inmediatamente después de "Bibliografía Utilizada". En su defecto se debe usar solamente la palabra "Bibliografía".

Elementos Opcionales

Muchos estudiantes, tal vez por imitación o a veces por necesidad sentida como graduando, manifiestan la necesidad de incluir algunas secciones que escapan del rigor científico de los informes o trabajos de investigación. Es decir, con ellos o sin ellos, la comunidad académica no deja de lucrarse de los aportes que los autores hagan, al desarrollo de la ciencia, de la cultura y de la investigación. Entre estos elementos se cuentan:

- El Prólogo, Exordio, Proemio, Introito o Paliques de Introducción.

En

general se ha considerado que con una buena Introducción, que cumpla con los propósitos de ésta. es suficiente.

- Página o sección de Agradecimientos. Siempre se ha considerado que los mejores agradecimientos son aquellos que se hacen sentir desde lo personal y lo sincero, por encima de lo desaforado o rimbombante. En cualquier caso es recomendable una redacción sobria que no se convierta en hazmerreír de los futuros lectores.

- Dedicatoria. El hecho de que incluya o se omita, no altera el valor científico ni la utilidad de¡ trabajo.

- Tabla de Anexos. Esta tabla y su respectiva sección, generalmente al final del trabajo, se justifican según las exigencias y condiciones de¡ mismo. Hay

circunstancias en las que estos elementos pueden incluirse a lo largo de¡ desarrollo, a manera de inserciones oportunas, que facilitan la comprensión del informe.

- Bibliografía Recomendada o Complementada. Aunque puede resultar útil su inclusión, lo exigente es que se presente la bibliografía consultada, que es aquella que concuerda siempre con las citas textuales, los autores mencionados y los pies de página.

CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN

La necesidad de la medición.

La medición comprende un conjunto de reglas conforme a las cuales se asignan valores numéricos a los objetos a fin de

representar grados

variables de un atributo.

La medición ofrece diversas ventajas a los investigadores cuantitativos en virtud de su objetividad, precisión y empleo como medio de comunicación una

cualidad

importante

de

toda

herramienta

de

medición

es

la

confiabilidad, la cual define el grado de congruencia o exactitud con que un instrumento mide un atributo. A mayor confiabilidad del instrumento, menor dosis de error en los valores obtenidos.

La mayor parte de los métodods para estimar la confiabilidad dependen del cálculo del coeficiente de confiabilidad, índice que representa la proporción de variabilidad real registrada en un grupo de puntuaciones respecto de la variabilidad total obtenida. El valor de los coeficientes de confiabilidad en

general fluctúa entre 0.00 y 1.00; los valores superiores reflejan una mayor confiabilidad.

Validez. Denota el grado en que el instrumento mide lo que se supone debe medir. La validez aparente indica si el instrumento parece medir el constuctor adecuado. La validez de contenido se refiere a la idoneidad de la selección p muestreo del contenido de un instrumento respecto del contenido que se busca

medir. La validez de criterio establece la relación

mediciones de un

entre las

instrumento y un criterio externo. La validez de

constructor se refiere a cuan adecuado resulta un instrumento para medir el constructor abstracto de interés. Para evaluar la validez de un constructor de una herramienta de medición suelen emplearse el análisis factorial y las técnicas de grupo conocida.

Representatividad (Criterios):

Son cuatro las condiciones que garantizan la representatividad de una muestra: A) Definir y delimitar la población. B) Garantizar que cada unidad de población tenga igual probabilidad de ser incluida en la muestra. C) Utilizar un muestreo no viciado por posibles relaciones existentes entre las unidades de población. D) Tomar una muestra amplia a fin de reducir al máximo el error estandar

Niveles de medición. ( N. Nominal, N.ordinal, N. Intervalo,,N. De razón o radial.

Muestra.

El muestreo es el proceso de seleccionar una parte e la población para que la represente en su totalidad. Tanto los investigadores cualitativos como cuantitativos utilizan muestras pero sus enfoques difieren notablemente.

En el contexto del muestreo un elemento es una unidad básica acerca de la cual se colecta información y puede tomarse ( muestrearse) de una población si cumple con os criterios de elegibilidad. Los investigadores cuantitativos suelen muestrear a partir de una población accesible y no de una población blanco la consideración fundamental al evaluar la idoneidad de una muestra en un estudio cuantitativo es si su nivel de representatividad respecto de la población y el grado en que evitan sesgos el sesgo de muestreo se refiere a la subrepresentación sistemática de un sector de la población. En el muestreo no probabilístico, los elementos de la muestra se eligen mediante métodos no aleatorios.

En todas las etapas de muestreo se pueden clasificar como:

Muestro por conveniencia, muestreo de avalancha, muestreo por cuotas, muestreo deliberado, muestreo probabilístico, muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio estratificado, muestreo por conglomerados, muestreo sistemático.

Población- universo. POBLACIÓN:

Totalidad de los fenómenos a estudiar/ grupos de entidades/ personas ó elementos cuya situación se está investigando.

UNIVERSO:

Totalidad de elementos o fenómenos que conforman el ámbito de un estudio o investigación. / población total de la cual se toma una muestra para realizar una investigación.

Conjunto total de individuos u (objetos ) que tienen algunas características en común. Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de fenómenos.

SE (es la desviación estandar de la distribución muestral y representa la fluctuación de _

La formula para definir la muestra es: Y

N= Tamaño de la población.

_ = Valores promedios de una variable Y

Se = Error estándar 2 V = Varianza de la población.2

S = Varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de _ Y

N”= Tamaño de la muestra sin ajustar

N = Tamaño de la muestra sustituyendo términos:

2 N”=_ S___ 2 V

UNIDAD 5.

MÉTODO

Observación. Deducción. Inducción. Análisis. Síntesis.

DISEÑO: . ( coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal, Prueba T, prueba de contraste de las figuras proporcionales, análisis de la varianza unidireccional, /ANOVA/, análisis de la covarinza /ANCOVA/

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN (20 PREGUNTAS) Metodología de la investigación COMPLETACIÓN: 1. ¾ ¾ ¾ ¾

EL METODO DE LAS CIENCIAS NATURALES CONSISTE EN: FORMULACIÓN DE UNOS CONCEPTOS CLAROS. ENUNCIADO DEL PROBLEMA. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

2. SE TRABAJA CON( METODO) CUANDO SE SIGUE UN (ORDEN) QUE SE IMPONE A LOS DISTINTOS PROCESOS NECESARIOS PARA LOGRAR UN (FIN DADO)O UN (RESULTADO ESPERADO) 3. EL METODO GENERADLE LA CIENCIA ES UN PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA: ¾ AL CICLO ENTERO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE CADA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 4. DEBE QUEDAR ESTABLECIDO QUE EL TRABAJO REALIZADO POR EL CIENTÍFICO TOMA EL NOMBRE DE ( INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA), Y LA TOTALIDAD DE PROCEDIMIENTOS LLEVADOS A CABO SE LLAMA( MÉTODO CIENTÍFICO) 5.EL CONOCIMIENTO VULGAR ES PRODUCTO DEL: ¾ AZAR, DE LA FALTA DE METODO Y SISTEMATIZACIÓN. 6.CONOCER CON EXACTITUD, CONOCER VERDADERAMENTE, ES CONOCER POR : ¾ CAUSAS. 7.UNA INVESTIGACIÓN CONFORMA UNA CIENCIA CUANDO : ¾ SE HA CONSTRUIDO TEORÍAS. 8.LA NATURALEZA DEL PROBLEMA A INVESTIGAR DETERMINA:

¾ EL USO DE UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS, LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS, CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN ELLA. 9. LA PRETENSIÓN DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN ESTÁ EN : ¾ HALLAR LAS EXPLICACIONES GENERALES DE LOS HECHOS O FENÓMENOS PARTICULARES. 10. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESTRATEGIA UTILIZADA, SE TIENEN INVESTIGACIONES: ¾ EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES Y DE ACUERDO CON EL ESPACIO DONDE SE LLEVAN A CABO SE HABLARÍA DE INVESTIGACIONES: (DE CAMPO Y DE LABORATORIO) ¾ LA INVESTIGACIÓN QUE PREDICE E IDENTIFICA LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES ES UNA INVESTIGACIÓN ( DESCRIPTIVA) 11. LAS HIPÓTESIS SE CONSTRUYEN EN FUNCIÓN DEL: ¾ MARCO TEÓRICO Y DE LOS OBJETIVOS. 12. LAS HIPÓTESIS SON INSTRUMENTO DE TRABAJO DE: ¾ LA TEORÍA Y DE LA INVESTIGACIÓN, EN TANTO QUE LLEVAN COODINACIÓN EN EL ANÁLISIS Y ORIENTAN Y DIRIGEN LA ELECCIÓN DE DATOS 12. PARA LLEGAR A OPERACIONALIZAR UNA VARIABLE ES NECESARIO: ¾ PARTIR DE LA DEFINICIÓN DE TEORÍA Y DE LAS DIMENSIONES QUE SE HAN ENCONTRADO A LA MISMA. 13.PARA PROCEDER A LA MEDICIÓN DE LA VARIABLE ES PRECISO: ¾ ELABORAR UNA DEFINICIÓN DE ELLAS QUE HARÁ REFERENCIA A LOS ELEMENTOS QUE INDICAN SU VALOR DE UNA MANERA PRÁCTIVA. 14. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS PERMITE COMPRENDER O ESTABLECER: ¾ COMPARACIÓN ENTRE LOS MISMOS Y PRESENTALOS DE MODO TAL QUE PUEDAN EFECTUAR LA COMPROBACIÓN O DESAPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 15. LAS DOS CLASES DE DISEÑO FUNDAMENTADA SOBRE LA BASE DE:

DE INVESTIGACIÓN ESTÁ

¾ CONTROL QUE PUEDE TENER EL INVESTIGADOR SOBRE LOS DISTINTOS ASPECTOS Y VARIABLES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO.

VERDADERO O FALSO 16. (FALSO) LOS DISEÑOS LONGITUDINALES NO ESTUDIAN LOS FENÓMENOS EN UN CIERTO PERÍODO. 17. (VERDADERO) PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS SE EMPLEA LA CUANTIFICACIÓN Y LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. 18. (VERDADERO) EL PROPÓSITO DEL ANÁLISIS ES RESUMIR LAS OBSERVACIONES LLEVADAS A CABO EN FORMA TAL QUE PROPORCIONEN RESPUESTAS A LOS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN. 19. (VERDADERO)TODA INVESTIGACIÓN DEBE TENER UN OBJETIVO DETERMINADO( EL POR QUÉ? Y EL PARA QUÉ?), UNOS PROPÓSITOS CLARAMENTE DEFINIDOS. 20.(FALSO) LA EXPLICACIÓN Y LA PREDICCIÓN NO TIENEN NINGUNA IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. BIBLIOGRAFIA ™ DE LA TORRE, Ernesto & NAVARRO, Ramiro.

Metodología de la

Investigación. Edic McGraw-Hill. México. 1981. p.56 ™ PICK, Susan & LOPEZ, Ana Luisa.

Cómo investigar en Ciencias

sociales. Trillas. 4a. Edición. México. 1990. p.147 ™ FERNAN-DEZ, Gastón. Comunicación Escrita. Norma. Bogotá. 1991. p. 131 ™ CASTRO GARCIA, Oscar. 1992 Op. Cit. p.56

BENJUMEA, Sara. Esquema para la formulación de un programa de desarrollo.

Documento.

s.e.

Medellín.

09

de

Marzo

de

1993.

LA ENTREVISTA.

Definición. Método de colecta de datos en que una persona ( entrevistador) interroga a otra ( entrevistado); las entrevistas pueden ser personales o telefónicas Tipos de entrevista.

TIPOS DE ENTREVISTA

Entrevista focal: de grupo: Entrevista con un grupo de individuos a quienes se reúne con objeto que respondan a preguntas sobre un tema.

Entrevista no estructurado: Autoinforme verbal en que el investigador hace preguntas a los informantes sin tener un plan predeterminado a cerca del contenido específico o del flujo de la información por recabar.

Entrevista personal: Entrevista en que el entrevistador y el entrevistado se encuentran cara a cara.

Entrevista

semiestructurada

o

centrada:

Entrevista

laxamente

estructurada en que el entrevistador orienta al entrevistado mediante una serie de preguntas usando una guía temática.

Programa

de

entrevistas:

Instrumento

formal

usado

en

estudios

estructurados por autoinforme en que se especifican las palabras con que deben plantearse las preguntas a los entrevistados.

Análisis e interpretación de datos

Elaboración del informe

ANEXO No 1 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN



Establezca la diferencia entre investigación Normativa e investigación

propiamente dicha. ♦ Conceptualice

Ciencia Técnica Objeto de estudio. Método Teoría ♦ Relacione los paradigmas con los tipos y/o categorías investigación. ♦

De acuerdo con la lectura, diferencie anteproyecto de proyecto de

investigación. ♦ Escoja 3 tipos de investigación en los cuales tendría interés de trabajar. ♦ En qué consiste un problema de investigación?. ♦ Enuncie las características de los marcos de referencia. ♦ A qué hacen relación las conclusiones, conceptualice su importancia.

♦ Escriba un concepto personal sobre la "Guía conceptual y metodológica"

ANEXO NO 2

GUIA PARA LA AUTOEVALUACION DE INFORMES FINALES DE TRABAJOS DE GRADO

El objeto de este cuestionario es ofrecer a los estudiantes de los diferentes programas, la posibilidad de revisar los principales elementos que suelen integrar un informe final, y a su vez, permitir una oportunidad de autovaloración de la calidad, antes de entregarse a los asesores y jurados, para su revisión final. El cuestionado no pretende agotar otros aspectos tratados o enfatizados por otros profesores.

CUESTIONARIO:

1. ¿El informe muestra si hubo algún período de diagnóstico?

2. ¿Cuál fue el procedimiento, el método y los recursos que se utilizaron para el diagnóstico?

3.

¿El informe contiene el planteamiento de una problemática definida?

(¿Delimitada? ¿Formulada?)

4. En caso afirmativo, ¿Quiénes y cómo definieron el problema?

5. ¿El informe tiene algún espacio, especialmente predispuesto para definir conceptualmente

la

disciplina

interviniente?

(Fisioterapia,

Terapia

Ocupacional, Fonoaudiología Psicología...

6.

¿El problema seleccionado y planteado, es objeto de estudio de la

respectiva disciplina? (¿Es evidente la presencia de por lo menos un Objeto de estudio por tratar) 7. ¿El planteamiento de¡ problema contiene interrogantes (tácitos o expresos) que permitan derivar acciones de trabajo?

8. ¿Los objetivos responden a los interrogantes del problema?

9. ¿Existe una parte del Informe dedicado a explicar teóricamente el problema y sus elementos?

10. En qué parte del informe se muestra un Plan de Acción, acorde y pertinente:

10.1 Con el Problema 10.2 Con los Objetivos 10.3 Con la Metodología 10.4 Con el Contexto

11. Las acciones derivadas del problema son:

11.1 De tipo lnvestigativo 11.2 De tipo Preventivo 11.3 De tipo Asistencialista 11.4 De tipo Educativo 11.5 Otro (Cuál)

12. ¿Crearon o tomaron de otros, alguna ESTRATEGIA, descrita Claramente, para abordar el problema?

13.

¿En qué parte del informe se evidencia que en su trabajo hubo

INVESTIGACION?

13.1 Qué se investigó 13.2 Cómo se llevó a cabo la investigación 13.3 Cuáles fueron las apreciaciones finales.

14. ¿El informe describe posibles evidencias de investigación? (Acaso mediante Hipótesis y/o Variables, Unidades de análisis, Estados del Arte, Construcciones teóricas por ejes temáticos, Evaluaciones de procesos, Confrontaciones teóricas...

En caso afirmativo,

14.1 ¿Se conceptualizan claramente estos procedimientos? 14.2 ¿Se cuenta cómo se procedió frente a ellos? 14.3

¿Hay un lugar que dé cuenta de resultados referidos a estos

procedimientos?

15. ¿Cuántos hallazgos o confrontaciones teóricas tiene el informe?

16.

¿La redacción de las apreciaciones finales, (que algunos llaman

conclusiones) responden a las características conceptuales que éstas deben contener?

17. En cuanto a los contenidos de los llamados "Marcos Teóricos” (o la parte dedicada a este tipo de explicaciones teóricas o conceptuales),

17.1

¿Son pertinentes?

17.2

¿Tiene citas textuales?

17.3

¿Muestran un manejo adecuado de Notas Finales o Pies de Página?

18.

En el informe hay evidencias de haber utilizado las fuentes (libros,

revistas, etc) que aparecen en la Bibliografía?

19. ¿Habrá párrafos que, por su contenido, "reclamen" fuentes u orígenes?

20. En caso de tener Anexos,

20.1

¿Hay alusión precisa de éstos, durante el informe?

20.2

¿Están debidamente codificados?

20.3

¿Se incluye una “Tabla de Anexos" al iniciar?

21.

En los informes científicos se recomienda una redacción en sentido

impersonal32. ¿Su informe acoge esta sugerencia?

32

CERVO & BERVIAN. Metodología Científica. Mc Graw-Hill.

México. 1987.p. -7

22. ¿El título de¡ informe responde a las características científicas y técnicas estudiadas y sugeridas en las asesorías?

23.

¿Puede

sustentar

(CONVENCIONAL: Experimental,

el

carácter

Descriptivo,

Cuasi-experimental;

metodológico

del

Proyecto?

Explicativo, Preexperimental, CUALITATIVO:

Histórico.

Hermenéutico, Etnográfico ... )

24.

¿El informe ha sido objeto de una revisión con miras a corregir

posibles errores de escritura, ortografía, sintaxis ... etc. ?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.