Metodología de los Semáforos Económicos Estatales

Metodolog´ıa de los Sem´aforos Econ´omicos Estatales M´exico ¿c´omo vamos? * Fecha de actualizaci´on: 09/07/2015 * Autores: Viridiana R´ıos y Mari

10 downloads 54 Views 280KB Size

Story Transcript

Metodolog´ıa de los Sem´aforos Econ´omicos Estatales M´exico ¿c´omo vamos?

*

Fecha de actualizaci´on: 09/07/2015

* Autores:

Viridiana R´ıos y Mariana Galindo. Con agradecimiento a Alejandra Enr´ıquez Ib´ an ˜ez

1

´Indice 1. Introducci´ on

3

2. Periodicidad de las Actualizaciones

3

3. Producto Interno Bruto Estatal Estimado

4

4. Crecimiento Econ´ omico

6

5. Generaci´ on de Empleos

7

6. Productividad

9

7. Pobreza Laboral

11

8. Fomento a las Exportaciones

12

9. Estado de Derecho

13

10. Deuda P´ ublica

15

11. Informalidad

16

12. Diversificaci´ on Laboral

17

13. Desigualdad

19

2

1.

Introducci´ on M´ exico ¿c´ omo vamos? ha creado un sistema de indicadores estatales de coyuntura llamado “Sem´ aforos

Econ´ omicos Estatales” que da seguimiento a los avances econ´omicos que tiene cada una de las entidades. Los sem´ aforos estatales dan seguimiento a (1) el crecimiento econ´omico, (2) la generaci´on de empleos y a (3) ocho variables econ´ omicas necesarias para fomentar las dos anteriores. Tales variables son productividad, pobreza salarial, exportaciones, estado de derecho, deuda p´ ublica, formalidad, diversificaci´on laboral y desigualdad.

Los Sem´ aforos Econ´ omicos Estatales complementan al Sem´aforo Econ´omico Nacional, ya que identifican en qu´e medida las entidades estatales han contribuido al crecimiento econ´omico nacional. Los indicadores utilizados en el sem´ aforo estatal fueron seleccionados con base en el Sem´aforo Econ´omico Nacional, con el prop´ osito de que fueran lo m´ as similares y comparables posible. Todos los indicadores ser´an reportados en cifras redondeadas a un decimal, excepto los indicadores de Productividad y Estado de Derecho (reportados sin decimales),y de Desigualdad (reportado con tres decimales).

Se eval´ ua el desempe˜ no de los estados en cada indicador y se otorga una luz al sem´aforo de acuerdo a si mejoraron en el indicador en concreto.

En este documento explica, primero, la periodicidad con la que se actualizan los indicadores; segundo, la metodolog´ıa del Producto Interno Bruto Estatal Estimado, que es utilizado en los c´alculos de los indicadores; tercero, la metodolog´ıa del c´ alculo de cada uno de los indicadores y sus reglas de semaforizaci´on.

2.

Periodicidad de las Actualizaciones Los sem´ aforos son actualizados de manera parcial y general de acuerdo a los siguientes lineamentos:

1. Son actualizados de forma parcial y contin´ ua de acuerdo a los calendarios oficiales de actualizaci´ on de cada indicador. La periodicidad de las acatualizaciones es mensual para Estado de Derecho; trimestral para Crecimiento Econ´ omico, Generaci´on de Empleo, Productividad, Pobreza Laboral, Informalidad, Diversificaci´ on Laboral y Desigualdad, y anual para Deuda P´ ublica y Fomento a las Exportaciones. 2. Son actualizados de forma anual despu´es de la actualizaci´on del cuarto trimestre del ITAEE en el Banco de Informaci´ on Econ´ omica (BIE) del INEGI. En esta actualizaci´on se presenta de forma anual los indicadores de Deuda P´ ublica, Fomento a las Exportaciones, Genraci´on de Empleo y Crecimiento Econ´ omico. Crecimiento Econ´ omico se reporta con su tasa de todo el a˜ no, es decir el promedio de los cuatro trimestres del a˜ no evaluado comparado con el promedio de los cuatro trimestres del a˜ no anterior).

3

3.

Producto Interno Bruto Estatal Estimado Muchos de los indicadores utilizados en los Sem´aforos Econ´omicos Estatales requieren en su c´alculo el

Producto Interno Bruto Estatal Estimado (P\ IBE) a precios corrientes. Para ello, es utilizada la siguiente f´ ormula:

P\ IBE j,T,A = P IBEj,A−1 · ΠTi=1



IT AEEi,A IT AEEi,A−1



donde P IBEj es el Producto Interno Bruto de la Entidad j, T es el trimestres a analizar, A es el a˜ no en curso e IT AEE es el Indicador Trimestral de la Actividad Econ´omica Estatal. El ITAEE, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estad´ıstica y Geograf´ıa (INEGI), “es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama general de la situaci´on y evoluci´on macroecon´omica”. Por lo que se utiliza para aproximar el P IBE; de hecho, la tasa de cambio del ITAEE tiene una alta correlaci´on con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

PIBE corriente: Fuente

INEGI, Banco de Informaci´on Econ´omica (BIE)

Ruta tem´ atica

BIE Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Producto interno bruto por entidad federativa, base 2008 > Por actividad econ´omica y entidad federativa > Valores a precios corrientes > Total de la actividad econ´omica

Unidad de medida

Millones de pesos a precios corrientes

Fecha inicial

2004/01

Periodicidad

Trimestral

Fuente

INEGI, Banco de Informaci´on Econ´omica (BIE)

Ruta tem´ atica

BIE Con las siguientes especificaciones: Indicadores

ITAEE:

econ´omicos de coyuntura > Indicador trimestral de la actividad econ´omica estatal (ITAEE), base 2008 > Series desestacionalizadas y tendencia-ciclo > Serie desestacionalizada Unidad de medida

´Indice de volumen f´ısico 2008=100

Fecha inicial

2003/01

Periodicidad

Trimestral

4

Por ejemplo, el P IBE para el estado de Nuevo Le´on en el 2do trimestre de 2013, que fue de 1,124,088 millones de pesos, es calculado de la siguiente forma:

  IT AEEi,2013 2 \ P IBE Nuevo Le´on,2T,2013 = P IBE2012 · Πi=1 IT AEEi,2012     114 113.5 = 1, 079, 114.7 · · 110.7 112.5 = 1, 079, 114.7 · 1.03 · 1.01 = 1, 124, 087.6

5

A continuaci´ on ser´ a expuesta la metodolog´ıa utilizada para calcular cada una de las variables del sem´ aforo:

4.

Crecimiento Econ´ omico El Crecimiento Econ´ omico es calculado de forma trimestral a partir de la serie del Indicador Trimestral

de la Actividad Econ´ omica Estatal (ITAEE): Para los tres primeros trimestres del a˜ no se reporta la tasa anual, que es el crecimiento del ITAEE del trimestre a analizar con respecto al mismo trimestre del a˜ no anteior. Para el cuarto trimestre del a˜ no se reporta la tasa de todo el a˜ no que eval´ ua el crecimiento del ITAEE de todo un a˜ no comparado con el a˜ no anterior, se calcula comparando el promedio del ITAEE de los u ´ltimos cuatro trimestres contra el promeido de los cuatro trimestres anteriores. La tasa anual se calcula de la siguiente forma:  Xi,T,A =

IT AEEi,T,A −1 IT AEEi,T,A−1



donde X es crecimiento econ´ omico, T es el trimestre a analizar, A es el a˜ no a analizar, i es el estado a analizar, IT AEE es el Indicador Trimestral de la Actividad Econ´omica Estatal. Por ejemplo, para calcular el crecimiento econ´omico de Veracruz en el 4to trimestre del 2013 ser´ıa utilizada la siguiente f´ ormula:



IT AEEV eracruz,4T,2013 −1 IT AEEV eracruz,4T,2012   109.4 −1 = 11.5



Crecimiento Econ´ omicoVeracruz,4T,2013 =

= −0.008 Multiplicamos este dato por 100 y obtenemos que el crecimiento econ´omico del estado de Veracruz en el 4to trimestre de 2013 fue de −1.8 %. La tasa de todo el a˜ no se calcula de la siguiente forma:

P4

IT AEEi,T ,A 4 T =1 IT AEEi,T ,A−1 4 T =1

Yi,4T,A =

P4

donde Y es tasa de todo el a˜ no del cuarto trimestre del a˜ no A, A es el a˜ no a analizar, i es el estado a analizar.

Indicador Trimestral de la Actividad Econ´omica Estatal (ITAEE) serie ajustada por estacionalidad:

6

Fuente

INEGI, Banco de Informaci´on Econ´omica (BIE)

Ruta tem´ atica

BIE Con las siguientes especificaciones: Indicadores econ´omicos de coyuntura > Indicador trimestral de la actividad econ´omica estatal (ITAEE), base 2008 > Series desestacionalizadas y tendencia-ciclo > Serie desestacionalizada

Unidad de medida

´Indice de volumen f´ısico 2008=100

Fecha inicial

2003/01

Periodicidad

Trimestral

El indicador es reportado trimestralmente cuando la serie del ITAEE es actualizada, asimismo, es calculado de forma anual cuando es publicada la serie del cuarto trimestre del ITAEE. La tasa es reportada en t´erminos porcentuales y con un decimal.

Color del sem´ aforo:

Xi > 6 % 6 % > Xi > 4.5 % 4.5 % > Xi

donde Xi es el indicador de crecimiento en el estado i.

5.

Generaci´ on de Empleos Generaci´ on de Empleos es medido con los empleos formales generados por cada entidad en trimestre

o a˜ no, de acuerdo al periodo que se est´ a reportando. Para obtener los empleos formales generados en el periodo, se le resta a los trabajadores formales reportados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los reportados en el anterior, es decir, se contabilizan los trabajadores formales dados de alta en el periodo.

La generaci´ on de empleos es calculada a partir de la siguiente f´ormula:

Xi,p = Asegurados IMSSi,p − Asegurados IMSSi,p−1 donde Xi,P es Generaci´ on de Empleos, “Asegurados IMSS” es el n´ umero de asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); ambos en el estado i, en el periodo a analizar (trimestre o a˜ no).

7

Siguiendo la f´ ormula, la generaci´ on de empleos en el Distrito Federal en el 1er trimestre del 2014 ser´ıa calculada de la siguiente manera: Generaci´ on de EmpleosDF,1T,20114 = Asegurados IMSS1T,2015 − Asegurados IMSS4T,2014 = 2, 923, 496 − 2, 893, 950 = 29, 546 Asegurados IMSS: Fuente

Secretar´ıa del Trabajo y Previsi´on Social (STPS)

Ruta tem´ atica

STPS

Con

las

siguientes

especificacio-

nes:Trabajadores asegurados en el IMSS > I.4 Por Entidad Federativa > Total de trabajadores asegurados en el IMSS Unidad de medida

N´ umero de Trabajadores

Fecha inicial

1997/07

Periodicidad

Mensual

Se tienen datos de la Generaci´ on de Empleos Formales desde cuarto trimestre del 2005. Los reportes son realizados trimestralmente y anualmente en n´ umeros enteros.

Color del sem´ aforo:

La meta para cada estado es que generen los empleos necesarios para incorporar a los j´ovenes que ingresan a la poblaci´ on econ´ omicamente activa. Para ello, en promedio, cada mes se tienen que crear 100 mil empleos a nivel nacional, repartidos de forma proporcional en cada estado (de acuerdo a la proporci´on de empleos totales que tenga cada entidad). Para determinar los empleos necesarios para cada estado es calculado el promedio m´ ovil (de cuatro trimestres) de la proporci´on de empleo total que se encuentra en el estado; esa proporci´ on es multiplicada por la meta nacional.

Si los empleos generados en el estado i son mayores o iguales al 100 % o m´as de los que necesita para emplear a la poblaci´ on econ´ omicamente activa, el sem´aforo estar´a en verde. Si los empleos generados en el estado i son mayores o iguales al 75 % pero menores a 100 % estar´a en amarillo. Si por el contrario, los empleos generados en el estado i son menores al 75 % de su meta, el sem´aforo tendr´a color rojo. En t´erminos m´ as gr´ aficos: donde Xi son los empleos formales generados en el estado i , metai,P es la meta de generaci´on de empleos del estado i en el periodo p; el periodo analizado puede ser trimestre o a˜ no.

8

Xi ≥ 100 % de la meta

i,p

75 %de la metai,p ≤ Xi < 100 % de la meta Xi ≤ 75 % de la meta

6.

i,p

i,p

Productividad Es calculada como la producci´ on por hora trabajada en el trimestre.Para obtenerla, es necesario dividir

el P\ IBE entre el n´ umero de horas trabajadas en cada entidad. Las horas trabajadas en cada entidad son calculadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupaci´on y Empleo (ENOE),publicada de manera trimestral. Para el c´ alculo de horas trabajadas se utilizan los datos de horas trabajadas a la semana de la ENOE por rangos (los rangos existentes son: “menos de quince horas”, “De 15 a 34”, “De 35 a 48”, y “M´as de 48”).

As´ı, la f´ ormula para calcular el total de horas trabajadas es:

Horas Trabajadasi,T =

n X (Horash,i,T · Trabajadoresh,i,T · 12) 1

donde “Horash ” son las horas trabajadas en el rango h por trimestre; para esta variable se asumi´o que los trabajadores que laboran en el rango de “menos de quince horas por semana” trabajan en promedio 8 horas por semana, los que trabajan “De 15 a 34” lo hacen 25 horas, “De 35 a 48” lo hacen 42, y “M´as de 48” lo hacen 48 horas; “Trabajadoresh ” son los trabajadores que reportaron trabajar un n´ umero de horas contenido en el rango h; al igual que para otros indicadores, i es el estado y T es el trimestre a analizar respectivamente.

La productividad laboral es calculada a partir de la siguiente f´ormula: Xi,T,A =

P\ IBE i,T · 1, 000, 000 Horas trabajadasi,T

donde X es la Productividad, P\ IBE es el Producto Interno Bruto estimado por Entidad Federativa, “Horas Trabajadas” es el total de horas trabajadas por estado. Cabe se˜ nalar, que es necesario multiplicarlo por un mill´ on puesto que P\ IBE est´ a dado en millones de pesos.

As´ı, por ejemplo, para calcular la productividad de Hidalgo en el 4to trimestre del 2013 se seguir´ a la siguiente f´ ormula:

P\ IBE 4T,2013 · 1, 000, 000 Horas trabajadas4T,2013   264, 922 · 1, 000, 000 = 556, 385, 664

ProductividadHidalgo,4T,2013 =

= $540

9

De esta manera obtenemos que la productividad de Hidalgo en el cuarto trimestre de 2013 fue de 490 pesos por hora trabajada en el estado.

PIBE Corriente: Fuente

INEGI (BIE)

Ruta tem´ atica

BIE Con las siguientes especificaciones: Cuentas nacionales > Producto interno bruto por entidad federativa, base 2008 > Por actividad econ´omica y entidad federativa > Valores a precios corrientes > Total de la actividad econ´omica

Unidad de medida

Millones de pesos a precios corrientes

Fecha inicial

2004/01

Periodicidad

Trimestral

Microdatos ENOE: Fuente

ENOE

Ruta tem´ atica

Microdatos Con las siguientes especificaciones: Variables Sociodemogr´aficas

Unidad de medida

Total de Horas Trabajadas

Fecha inicial

2009/01

Periodicidad

Trimestral

Es posible calcular la productividad para cada estado desde el primer trimestre de 2005. Este indicador es reportado trimestralmente en n´ umeros enteros con la actualizaci´on de la ENOE.

Color del Sem´ aforo

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance durante el periodo analizado (trimestre comparado con mismo trimestre del a˜ no anterior). El indicador es verde si el estado tiene un valor superior al nacional y avanz´o al menos lo mismo que avanz´o el nivel nacional, es amarillo si se tiene un valor superior al nacional pero avanz´o menos que el nacional, y rojo si est´a por debajo del valor nacional. Es decir: ¯ i,T ] ∪ [(Xi,T − Xi,T −1 ) ≥ (X ¯ i,T − X ¯ i,T −1 )] [Xi,T ≥ X ¯ i,T ] ∪ [(Xi,T − Xi,T −1 ) < (X ¯ i,T − X ¯ i,T −1 )] [Xi,T ≥ X ¯ i,T Xi,T ≤ X

10

donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,T es la Productividad en el ¯ i,T es la Productividad nacional en el trimestre T . estado i en el trimestre T , X

7.

Pobreza Laboral Pobreza Laboral muestra el porcentaje de la poblaci´on que no puede adquirir la canasta alimentaria con

su ingreso laboral. Es calculado a partir de la informaci´on contenida en el ´Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, el cual recupera los ingresos por Intervalos de Salario (ITLP-IS) seg´ un el Consejo Nacional de Evaluaci´ on de la Pol´ıtica de Desarrollo Social (CONEVAL). Asimismo, el c´alculo se realiza utilizando el programa elaborado por CONEVAL.

ITLP-IS: Fuente

CONEVAL

Ruta tem´ atica

CONEVAL Con las siguientes especificaciones: ´Indice de tendencia laboral de la pobreza>Programa de c´ alculo de ITLP

Unidad de medida

Porcentaje de la poblaci´on que no puede adquirir la canasta alimentaria a partir de su ingreso laboral

Fecha inicial

2005/01

Periodicidad

Trimestral

Los datos nos permiten calcular la Pobreza Salarial desde el primer trimestre de 2005. Los reportes de este indicador son trimestrales siguiendo la actualizaci´on de la ENOE. Es reportado en porcentaje con un decimal.

Color del sem´ aforo:

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el trimestre analizado con respecto al mismo trimestre del a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´ o (redujo su Pobreza Laboral) al menos en lo mismo que mejor´o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional, y rojo si est´a por arriba del valor nacional. En otras palabras: ¯ i,T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) ≤ (X ¯ i,T,A − X ¯ i,T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ i,T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) ≥ (X ¯ i,T,A − X ¯ i,T,A−1 )] [Xi,T,A < X ¯ i,T,A Xi,T,A ≥ X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,T,A es la Pobreza Laboral en el estado i en el trimestre T ,Xi,T,A es la Pobreza Laboral nacional en el trimestre T y A es el a˜ no en curso. 11

8.

Fomento a las Exportaciones Este indicador mide las exportaciones totales de mercanc´ıas por entidad federativa (sin considerar expor-

taciones agricolas, y de petr´ oleo y gas) como porcentaje del PIBE. Las exportaciones se convierten a pesos multiplic´ andolas por el tipo de cambio publicado por Banco de M´exico (Banxico) y son divididas entre 1,000 para convertirlas a millones de pesos:

Exportaciones TotalesMNi,A =

(Exportaciones Totalesi,A − Agricolas, petroleo y gasi,A ) · TdCambioi,A 1000

donde “ExportacionesMNi,A ” son las exportaciones en millones de pesos en el estado i en el a˜ no A, “TdCambio” es el tipo de cambio correspondiente a ese periodo.

Para calcular el indicador se sigue la siguiente f´ormula:   ExportacionesMNi,A Xi,A = PIBEi,A las variables corresponden a las explicadas para la ecuaci´on anterior a excepci´on del PIBEi,A que es el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Por ejemplo, para calcular el porcentaje de exportaciones con respecto al P IBE del 2012 en el estado de Hidalgo se seguir´ a la siguiente f´ ormula: ExportacionesMNHgo,2012 = PIBEHgo,2012 19884 = 251124 

Fomento a las exportacionesHgo,2012



= 0.079 Si multiplicamos el resultado por 100 obtenemos que las exportaciones de Hidalgo representan el 7.9 % de la producci´ on del estado.

Exportaciones Totales y Extracci´ on de Petr´oleo y Gas:

Fuente

INEGI

Ruta tem´ atica

BIE Con las siguientes especificaciones: Sector externo > Exportaciones de mercanc´ıas por entidad federativa, sector y subsector de actividad SCIAN > “Estado” > Exportaciones totales (sector 21 m´as sector 31-33)

12

Unidad de medida

Miles de d´olares

Fecha inicial

2007

Periodicidad

Anual

Tipo de Cambio Fuente

Banco de M´exico (BANXICO)

Ruta tem´ atica

BANXICO Con las siguientes especificaciones: Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en d´olares de los EE.UU.A., pagaderas en la Rep´ ublica Mexicana

Unidad de medida

Pesos

Fecha inicial

2007

Periodicidad

Anual

Es posible calcular el Fomento a las Exportaciones desde el 2007. Se reporta anualmente en t´erminos porcentuales con un decimal.

Color del Sem´ aforo:

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el a˜ no analizado con respecto al a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor superior al nacional y avanz´ o al menos lo mismo que avanz´ o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor superior al nacional pero avanz´ o menos que el nacional, y rojo si est´a por debajo del valor nacional. En otras palabras: ¯ A ] ∪ [(Xi,A − Xi,A−1 ) ≥ (X ¯A − X ¯ A−1 )] [Xi,A ≥ X ¯ A ] ∪ [(Xi,A − Xi,A−1 ) < (X ¯A − X ¯ A−1 )] [Xi,A ≥ X ¯A XA < X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,A es el Fomento a las Expor¯ A es el Fomento a las Exportaciones nacionales en el a˜ taciones en el estado i en el a˜ no A, X no A.

9.

Estado de Derecho Estado de Derecho se mide con la tasa de robo de autos por cada 10 mil veh´ıculos registrados por enti-

dad federativa. Se calcula dividiendo el promedio de autos robados en los u ´ltimos 6 meses entre el total de veh´ıculos mensuales multiplicados por 10 mil. Para obtener la tasa de forma mensual se utiliza los veh´ıculos mensuales, que son los veh´ıculos registrados en el a˜ no entre 12; es necesario multiplicar por 10 mil para 13

obtener la tasa por 10 mil veh´ıculos.

Robo de autosi,M −6 + Robo de autosi,M −5 + · · · + Robo de autosi,M 6 Registro total de veh´ıculos al a˜ noi = 12

Promedio robo de autoi,M = Veh´ıculos mensualesi,M

donde M es el mes a analizar e i es el estado a analizar. La f´ ormula para calcular este indicador es la siguiente:   Promedio robo de autosi,M Xi,M = · 100, 000 Veh´ıculos mensualesi,M donde Xi,M es tasa de robo de autos por cada 100 mil habitantes en el estado i M en el mes a reportar. El robo de autos se calcula sumando el robo con violencia m´as el robo sin violencia reportados por el Sistema Nacional de Seguridad P´ ublica (SNSP). El registro total de veh´ıculos del estado es publicado por el Instituto Nacional de Estad´ıstica y Geograf´ıa (INEGI) anualmente. Robo de autos: Fuente

SNSP

Ruta tem´ atica

Incidencia Delictiva Con las siguientes especificaciones: Robo de veh´ıculos con violencia/ Robo de veh´ıculos sin violencia

Unidad de medida

Veh´ıculos robados

Fecha inicial

1997/01

Periodicidad

Mensual

Registro de veh´ıculos Fuente

INEGI

Ruta tem´ atica

INEGI Con las siguientes especificaciones: Entidad Federativa y Municipio

Unidad de medida

Veh´ıculos

Fecha inicial

1997

Periodicidad

Anual

Por ejemplo, para calcular la tasa de robo de autos para septiembre de 2013 en Tamaulipas se sustituye la f´ ormula de l siguiente manera:

14



Promedio robo de autosep Veh´ıculos mensualessep   508 · 100, 000 = 83, 855

Tasa de robo de autosT am,Sep =

 · 100, 000

= 61 As´ı, la tasa de robo de autos por cada 100 mil habitantes para septiembre de 2013 fue de 61 en el estado de Tamaulipas. Este indicador se puede calcular desde el periodo de junio de 1997. Es reporta mensualmente, con la actualizaci´ on del robo de autos en el SNSP, en n´ umeros enteros.

Color del Sem´ aforo:

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el mes comparado con el mismo mes del a˜ no anterior. El indicador es verde si cumple con una de los siguientes dos condiciones: 1) si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´o (redujo su tasa de robo de auto) al menos en lo mismo que mejor´ o el valor nacional; 2) si la suma del indicador del estado y el cambio del valor nacional es menor a 6. El umbral de 6 se obtuvo restandole a la media de 10 a˜ nos una desviaci´on est´ andar. Es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional. Es rojo si est´ a por arriba del valor nacional. Como se muestra a continuaci´on: ¯ M,A ] ∪ [(Xi,M,A − Xi,M,A−1 ) ≤ (X ¯ M,A − X ¯ M,A−1 )] o Xi,M,A + (X ¯ M,A − X ¯ M,A−1 ) ≤ 6 [Xi,M,A ≤ X ¯ M,A ] ∪ [(Xi,M,A − Xi,M,A−1 ) > (X ¯ M,A − X ¯ M,A−1 )] [Xi,M,A ≤ X ¯ M,A Xi,M,A > X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,M,A es la tasa de robo de ¯ i,M,A es la tasa de robo de autos nacional, ambas en el mes M y el a˜ autos del estado i, X no A a reportar.

10.

Deuda P´ ublica

El indicador de Deuda P´ ublica se mide como el porcentaje del saldo de deuda de las entidades federativas con respecto a su PIBE. Este porcentaje es publicado de forma anual por la Secretaria Hacienda y Cr´edito P´ ublico (SHCP), sin embargo, es analizado y reportado trimestralmente.

El indicador es reportado en t´erminos porcentuales con un decimal. La base de datos necesaria para calcular la Deuda P´ ublica inicia desde 2001.

Por ejemplo, la Deuda P´ ublica de Aguascalientes al cierre de 2013 como porcentaje de su PIB fue 1.9 %.

15

Deuda P´ ublica: Fuente

SHCP

Ruta tem´ atica

SHCP Con las siguientes especificaciones: Obligaciones financieras con respecto al PIB

Unidad de medida

Saldo como por ciento del PIB

Fecha inicial

2001

Periodicidad

Anual

Color del Sem´ aforo

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el trimestre comparado con el mismo trimestre del a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´ o (redujo su porcentaje de Deuda P´ ublica) al menos en lo mismo que mejor´o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional, y rojo si est´ a por arriba del valor nacional. En otras palabras: ¯ A ] ∪ [(Xi,A − Xi,A−1 ) ≤ (X ¯A − X ¯ A−1 )] [Xi,A ≤ X ¯ i,A ] ∪ [(Xi,A − Xi,A−1 ) > (X ¯A − X ¯ A−1 )] [Xi,A ≤ X ¯A Xi,A > X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,A es el porcentaje de Deuda ¯ A es el porcentaje de Deuda P´ P´ ublica del estado i en el a˜ no A, X ublica nacional en el a˜ no en curso A.

11.

Informalidad

Informalidad se mide con la Tasa de Informalidad Laboral (TIL2) publicada en la ENOE de manera trimestral. Es la proporci´ on de la poblaci´on ocupada no agropecuaria que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad econ´ omica para la que trabajan, tambi´en incluye a aquellos otros ocupados no agropecuarios cuyo v´ınculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. As´ı, en esta tasa se incluye —adem´ as del componente que labora en unidades econ´omicas no registradas o sector informal— a otras modalidades an´ alogas como los ocupados en el servicio dom´estico remunerado sin seguridad social, trabajadores no remunerados, trabajadores subordinados y remunerados que laboran sin la protecci´on de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades econ´omicas registradas; todos ellos incluidos en el ´ ambito no agropecuario.

Se cuentan con datos desde el primer trimestre del 2005. El indicador se reporta trimestralmente con la actualizaci´ on de la ENOE,y es reportado en t´erminos porcentuales con un decimal.

16

Por ejemplo, la Tasa de Informalidad para el estado de Chiapas en el segundo trimestre de 2014 es 69.6 %.

Tasa de Informalidad Laboral Fuente

ENOE

Ruta tem´ atica

ENOE Con las siguientes especificaciones: Consulta interactiva de indicadores estrat´egicos (InfoLaboral) > Comparativos > Cobertura: Nacional y Entidades > Tema: 10.Tasas > Variable a comparar: Tasa de informalidad laboral (TIL 2)

Unidad de medida

Total de Trabajadores del estado

Fecha inicial

2009/01

Periodicidad

Trimestral

Color del Sem´ aforo

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el trimestre comparado con el mismo trimestre del a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´ o (redujo su Informalidad) al menos en lo mismo que mejor´o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional, y rojo si est´a por arriba del valor nacional. En otras palabras: ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) ≤ (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) > (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A Xi,T,A ≥ X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,T,A es la Informalidad del estado i y XT,A es la Informalidad nacional en el trimestre T; ambas en el trimestre T y el a˜ no A.

12.

Diversificaci´ on Laboral

La intenci´ on de este indicador es lograr identificar la Diversificaci´on Laboral de los estados a fin de determinar si existen motores de crecimiento independientes a los recursos estatales. Se c´alcula como porcentaje de la Poblaci´ on Ocupada (PO) que son trabajadores remunerados por gobierno estatal u organismos internacionales.

La poblaci´ on ocupada en gobierno se contabiliza con los microdatos de la ENOE excluyendo a trabajadores de hospitales, educaci´ on y gobierno federal. 17

Diversificaci´ on Laboral se c´ alcula de la siguiente forma:

Xi,T,A =

Ocupada en Gobiernoi,T,A POi,T,A

donde X es Diversificaci´ on Laboral, “Ocupada en Gobierno” son los trabajadores estatales y“PO” es la Poblaci´ on Ocupada; las tres para el estado i, en el trimestre T del a˜ no en curso A. As´ı, por ejemplo, para calcular la Diversificaci´on Laboral de Tabasco en el cuarto trimestre del 2013 se seguir´ a la siguiente f´ ormula:

Ocupada en GobiernoT ab,4T,2013 POT ab,4T,2013 67, 263 = 926, 076

Diversificaci´ on LaboralT ab,4T,2013 =

= 0.073 Al multiplicar por 100 obtenemos que el 7.3 % de la Poblaci´on Ocupada trabaja en el gobierno.

Poblaci´ on Ocupada en Gobierno: Fuente

ENOE

Ruta tem´ atica

Microdatos Con las siguientes especificaciones: Variables del cuestionario de ocupaci´on y empleo I

Unidad de medida

Total de Trabajadores del estado

Fecha inicial

2009/01

Periodicidad

Trimestral

Poblaci´ on Ocupada: Fuente

ENOE

Ruta tem´ atica

ENOE Con las siguientes especificaciones: Comparativos > Cobertura: Nacional y Entidades > 2. Poblaci´ on de 14 a˜ nos y m´as > Poblaci´on Ocupada

Unidad de medida

Total de Trabajadores del estado

Fecha inicial

2009/01

Periodicidad

Trimestral

Se cuentan con datos desde el primer trimestre de 2009 a la fecha. Se reporta trimestralmente con cada actualizaci´ on de la ENOE y se reporta en porcentaje con un decimal.

18

Color del Sem´ aforo:

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el trimestre comparado con el mismo trimestre del a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´ o (redujo su Diversificaci´on Laboral) al menos en lo mismo que mejor´o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional, y rojo si est´a por arriba del valor nacional. En otras palabras: ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) ≤ (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) > (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A Xi,T,A ≥ X donde ∪ se refiere a la uni´ on de dos condiciones que deben satisfacerse, Xi,T,A es la Diversificaci´on Laboral ¯ T,A es la Diversificaci´ del estado i, X on Laboral nacional, ambos en el trimestre T del a˜ no en curso A.

13.

Desigualdad

La Desigualdad Econ´ omica se mide con el coeficiente Gini para cada estado. El c´alculo del Gini se hace sobre los ingresos laborales reportados en la ENOE del INEGI. Los ingresos laborales se construyen con la metodolog´ıa del CONEVAL de reconstrucci´on de ingresos laborales a partir de los intervalos de salarios m´ınimos para las personas que s´ olo reportan su ingreso en salarios m´ınimos.

El c´ alculo del coeficient de Gini se hace a trav´es de un paquete estad´ıstico. Un Gini m´as alto denota mayor desigualdad. Un valor de cero es perfecta igualdad y un valor de uno es m´axima desigualdad.

Ingresos Laborales: Fuente

ENOE

Ruta tem´ atica

Microdatos

Unidad de medida

Pesos

Fecha inicial

2005/01

La Desigualdad se puede calcular desde el primer trimestre de 2005. Se reporta con tres decimales de forma trimestral con las actualizaciones de la ENOE.

19

Color del sem´ aforo:

Para semaforizar cada estado se calcula el valor alcanzado por el indicador y su avance en el trimestre comparado con el mismo trimestre del a˜ no anterior. El indicador es verde si el estado tiene un valor menor al nacional y mejor´ o (redujo su Desigualdad) al menos en lo mismo que mejor´o el valor nacional, es amarillo si se tiene un valor menor al nacional pero mejor´o menos que el nacional, y rojo si est´a por arriba del valor nacional. En otras palabras: ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) ≤ (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A ] ∪ [(Xi,T,A − Xi,T,A−1 ) > (X ¯ T,A − X ¯ T,A−1 )] [Xi,T,A ≤ X ¯ T,A Xi,T,A > X ¯ T,A es el coeficiente Gini nacional; ambos en el trimestre donde Xi,T,A es el coeficiente Gini del estado i, X T del a˜ no en curso A.

Ranking del Avance de las Econom´ıas Estatales Con el objetivo de crear un ranking nacional de los estados, se construy´o una calificaci´on que eval´ ua el desempe˜ no de cada entidad en los 10 indicadores. Para evaluar ese desempe˜ no es posible calificar el sem´ aforo econ´ omico de cada estado para las 10 variables; los puntos son otorgados en funci´on del color de las luces de cada indicador.

Se le otorga un mayor peso a crecimiento econ´omico y generaci´on de empleos, para estos indicadores cada luz verde son 40 puntos, por cada luz amarilla son 20 puntos y por cada luz roja son cero puntos. Para el resto de indicadores cada luz verde son 20 puntos, por cada luz amarilla son 10 puntos y por cada rojo cero puntos. De forma que la mayor puntuaci´ on, es decir, si un estado tuviera luces verdes en todos los indicadores, es 260.

La calificaci´ on se obtiene sumando el total de puntos y dividiendo entre dos. La m´axima puntuaci´on que podr´ıa obtener un estado es 130, y la menor es cero. Cualquier estado que obtiene m´as de 100 puntos se le otorga una calificaci´ on de 100. Los estados son ordenados en forma ascendente seg´ un las calificaciones obtenidas para ver el ranking por estado.

20

Glosario BANXICO.- Banco de M´exico. BIE.- Banco de Informaci´ on Econ´ omica. CONAPO.- Consejo Nacional de Poblaci´on. CONEVAL.- Consejo Nacional de Evaluaci´on de la Pol´ıtica de Desarrollo Social. EE.UU.A.- Estados Unidos de Am´erica. ENOE.- Encuesta Nacional de Ocupaci´ on y Empleo. IED.- Inversi´ on Extranjera Directa. IMSS.- Instituto Mexicano del Seguro Social. INEGI.- Instituto Nacional de Estad´ıstica y Geograf´ıa. ITAEE.- Indicador Trimestral de la Actividad Econ´omica Estatal. ITLPS-IS.- ´Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que recupera los ingresos por Intervalos de Salario. PEA.- Poblaci´ on Econ´ omicamente Activa. PIB.- Producto Interno Bruto PIBE.- Producto Interno Bruto Estatal. SCIAN.- Sistema de Clasificaci´ on Industrial de Am´erica del Norte. SE.- Secretar´ıa de Econom´ıa. SHCP.- Secretar´ıa de Hacienda y Cr´edito P´ ublico. SNSP.- Sistema Nacional de Seguridad P´ ublica. STPS.- Secretar´ıa del Trabajo y Previsi´ on Social. TIL-2.- Tasa de Informalidad Laboral 2.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.