METODOLOGIAS PARA LA DEFINICION DE UN INDICE DE CALIDAD EN DIFERENTES FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A HUMEDALES

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/ METODOLOGIAS PARA LA DEFINICION DE UN INDICE DE CALIDAD EN DIFERE

2 downloads 96 Views 192KB Size

Recommend Stories


INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES. Mayo 2009
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 6 CDS – IDA 7.3.1 Revisión 03 Mayo 2009

Factores asociados a la deserción escolar en Chile
Factores asociados a la deserción escolar en Chile El fenómeno de la deserción escolar es altamente sensible a características socioeconómicas, encont

UNIMPRO REGLAMENTO DE ASOCIADOS INDICE
UNIMPRO REGLAMENTO DE ASOCIADOS INDICE TITULO I FINALIDAD Y BASE LEGAL TITULO II DEFINICIONES TITULO III ADMISION DE ASOCIADOS ADMISION DE ADMINS

Story Transcript

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

METODOLOGIAS PARA LA DEFINICION DE UN INDICE DE CALIDAD EN DIFERENTES FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A HUMEDALES.

METHODOLOGIES FOR THE DEFINITION OF A QUALITY INDEX IN DIFFERENT ENVIRONMENTAL FACTORS ASSOCIATED WITH WETLANDS.

Gloria Yaneth Flórez Yepes; Jhon Fredy Betancurt

Revista Científica Monfragüe Resiliente. http://www.monfragueresiliente.com/ Editada en Cáceres, Dpto. Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura. Elaborada conjuntamente con las Universidades de Lisboa y la Autónoma de México.

Recibido: 22/09/2015 Aceptada versión definitiva: 06/11/2015

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

RESUMEN Existen diferentes metodologías para el abordaje de los índices que determinen la calidad de un ecosistema; en este, sentido, es necesario considerar todos los elementos que hacen parte del sistema para entender sus correlaciones e interacciones; el objetivo de este ensayo es abordar diferentes formas metodológicas que han permitido generar índices ambientales asociados a humedales y relacionadas con el agua, la vegetación y el paisaje especialmente en términos de fragmentación con el fin de determinar tanto el estado de deterioro del ecosistema como las perspectivas de conservación. Una de las principales conclusiones es que la definición de los índices de fragmentación nos permite determinar procesos de planificación en el ecosistema y el índice de fragmentación que más se ha utilizado en los últimos tiempos ha sido utilizando el software FRAGSTATS. Palabras Clave: Índice de sostenibilidad, Índice de Calidad de Agua, Índice de fragmentación, humedales.

ABSTRACT There are different methodologies for addressing the indices that determine the quality of an ecosystem; in this, regard, it is necessary to consider all the elements that are part of the system to understand their interrelationships and interactions; the aim of this essay is to address different methodological ways that have generated associated environmental indices related to wetlands and water, vegetation and landscape especially in terms of fragmentation in order to determine both the state of deterioration of the ecosystem as prospects conservation. One of the main conclusions is that the definition of fragmentation indices allows us to determine planning processes in the ecosystem and the fragmentation index most widely used in recent times has been using the software FRAGSTATS. Keywords: Sustainability Index, Index Water Quality Index fragmentation, wetlands

23

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

1.

INTRODUCCIÓN

La calidad ambiental de un humedal está condicionada por un conjunto de características o propiedades que permite determinar su funcionalidad y estado de conservación. Desde un punto de vista económico la calidad ambiental de un humedal está basada en la importancia o calidad de los recursos naturales que este le genere al hombre y

en materia ecológica la calidad está dada por el mantenimiento del

estado de sus procesos o dinámicas de funcionamiento (Ortega., 2003). Las causas antrópicas de degradación de los humedales son las más radicales en cuanto a la contaminación y pérdida de la calidad de los ecosistemas

causando

afectaciones ambientales que alteran directamente las dinámicas funcionales de los mismos. Las actividades agrícolas, industriales, deforestación, sobreexplotación de los recursos, urbanización, turismo, entre otras, son las causantes más relevantes de la perdida de los humedales, y debido a que estos ecosistemas se consideran frágiles especialmente ante los cambios ocasionados por estas actividades, la perdida de los mismos se presenta de manera acelerada (Finlayson et al., 1999). Otro de los aspectos importantes que afectan de manera directa la calidad de los humedales es el cambio climático. La problemática ambiental que se ha generado en el planeta a causa del cambio climático es sumamente relevante, se debe tener muy en cuenta la innegable realidad de que el cambio climático es un fenómeno que afecta y afectara por muchas décadas los sistemas terrestres. Esta situación es cada vez más grave y se evidencia en los efectos que cada vez se intensifican de forma más agravante en los diferentes ecosistemas y se ven alteradas muchas de sus propiedades y atributos de sustento y de su funcionalidad (Franco, 2011). De acuerdo a lo anterior y frente a la funcionalidad y calidad de éstos ecosistemas existen algunos factores que controlan la eficiencia de los humedales dentro de los cuales se incluyen la capacidad de carga de material contaminante, el tiempo de residencia hidráulico del agua dentro del humedal, las concentraciones del material orgánico y el área disponible de plantas y otros sustratos para el crecimiento de microorganismos que ayudan a degradar el material contaminante (Knox et al., 2008); en este sentido, dependiendo de las condiciones físicas, químicas y biológicas en las que se encuentre el humedal, la capacidad de purificación o tratamiento de las aguas contaminadas será mayor o menor de acuerdo con la condición en la que se encuentre el ecosistema (Knox et al., 2008).

24

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Para determinar la calidad en los humedales es importante considerar los diferentes índices ambientales; una de las funciones más importantes de los éstos es poder tener la capacidad de

informar especialmente a los agentes con capacidad de decisión

acerca de las estrategias necesarias para mejorar el estado del ecosistema. “La importancia actual de los índices ambientales yace en la creciente demanda de mayor y mejor información ambiental, en particular por algunos sectores sociales con creciente interés por los aspectos ambientales del desarrollo y el bienestar social. A medida que mejora su situación socioeconómica surgen nuevos intereses y preocupaciones, tal es el caso del ambiente y la ecología” (Celemín, J. P., & Velázquez, G. Á; 2015. Pag 124). Celemin et, al 2015, igualmente menciona que una de las mayores limitantes en la determinación de estos índices es la accesibilidad, disponibilidad y confiabilidad de los datos, principalmente aquellos presentados con mayor nivel de desagregación, especialmente cuando se hace la agregación y simplificación de la información, con el objetivo de la divulgación científica, lo que puede causar una reducción del poder analítico de los resultados. El aspecto más importante al construir un índice de calidad es poder lograr globalizar una teoría; es decir, el dato debe traducirse a un concepto que permita ser interpretado con objetividad y con capacidad de generar soportes para los procesos de planificación ambiental. Para la definición de los índices ambientales se pueden considerar tanto indicadores cualitativos como cuantitativos; en este caso, es preciso anotar que los indicadores cualitativos pueden resultar más subjetivos y complejos en su interpretación por lo que generalmente es necesario estandarizarlo en un valor, o que permita objetivar la información; sin querer decir con esto que no sea posible considerar los datos de tipo cualitativo en la generación de índices. “La metodología de construcción de índices

presenta gran complejidad dado que

deben seleccionarse variables representativas de la situación que se pretende mostrar. Dichas variables no son directamente extrapolables a otros espacios, ya que cada uno de ellos posee especificidades y dinámicas que le son propias. Por tanto, esta característica hace que la elaboración varíe según diferentes ámbitos geográficos” Celemín, J. P., & Velázquez, G. Á. (2015, pag_130)

25

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

2. ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD EN HUMEDALES Uno de los índices utilizados para definir la calidad o sostenibilidad de los humedales es el índice del estado de conservación de ecosistemas leníticos someros (ECLS), propuesto por la agencia Catalana del Agua (2004). En éste índice se tienen en cuenta cinco variables relacionadas con la morfología del humedal, construcciones, infraestructuras y usos humanos; por otro lado, aspectos relacionados con el agua, vegetación de halófitos y vegetación sumergida flotante; se hace una valoración por bloques asignando una escala de valor por cada uno de las variables estudiadas para posteriormente hacer una valoración final sumando todos los bloques y generando un valor determinado en cinco clases representadas por un color. Este índice fue utilizado por Figueroa, Suarez, Andreu; Ruiz y Vidal 2009, en el estudio realizado para la caracterización ecológica de humedales de la zona semiárida en Chile central; donde para el análisis de 20 humedales se consideraron diferentes parámetros físico-químicos, vegetación acuática y de ribera, macroinvertebrados y fauna piscícola. Los índices de sostenibilidad ecosistémica requieren de definir diferentes indicadores donde se involucren cada uno de los elementos del sistema, en este sentido, dependiendo del objetivo de análisis será necesario establecer información de cada indicador que permita generar correlaciones sistémicas que conlleven a realizar análisis tanto de la funcionalidad del sistema como de su forma de abordaje para su conservación. 3. METODOLOGÍAS PARA DEFINICIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA Para evaluar

la

degradación de los

sistemas

acuáticos

existen

diferentes metodologías; algunas, centradas en el componente biótico, utilizan organismos como indicadores biológicos y están bastante desarrolladas en Europa, EEUU y algo menos en Latinoamérica (DeWalt et al., 1999;). Por otro lado están los índices referentes a los componentes abióticos, que evalúan directamente la calidad física y química del agua, y un tercer elemento que evalúa las condiciones de hábitat para sustentar la biota, tales como los índices de calidad de hábitat y estructura de ribera, separados o reunidos en índices de calidad fluvial (Barbour et al., 1999)

26

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Según lo mencionado por (Finlayson et al., 1999), la calidad del recurso hídrico en los humedales se encuentra altamente deteriorada debido a una gran variedad de factores tanto naturales como antrópicos, los cuales ocasionan que parámetros como pH, turbidez, DBO, DQO, calidad bacteriológica entre otros tengan valores inesperados y ocasionen que la calidad de dicho recurso limite los servicios ecosistemicos que este ofrece (Finlayson et al., 1999). Van der Hammen (2008), menciona que la continua descarga de material contaminante a los cuerpos de aguas asociados a humedales, hace que las características fisicoquímicas de dichos cuerpos presenten valores atípicos en cuanto a la calidad adecuada del recurso hídrico en los ecosistemas de humedal. Teniendo en cuenta lo anterior es evidente que la calidad del agua en los humedales es muy propensa a sufrir fluctuaciones más aún en los humedales que se ven afectados por diferentes actividades antrópicas. Los ecosistemas acuáticos albergan una gran diversidad de organismos; resulta de gran importancia tener en cuenta que debido a la gran magnitud de biodiversidad presente en los mismos los efectos adversos de la contaminación se hacen mucho más evidentes cuando impactan en ecosistemas frágiles como los humedales, y las dinámicas funcionales de todo el ecosistema como tal se ven afectadas de manera significativa; es por esta razón que una gran cantidad de organismos que habitan los cuerpos de agua sirven como indicadores de la calidad de la misma para determinar cambios físicos o químicos (Calderón, 2010). Los indicadores biológicos de la calidad del agua, resultan ser de gran utilidad para analizar las características y calidad del agua de una manera integrada y en diferentes periodos de tiempo, esto quiere decir, que muestra las condiciones del agua tiempo atrás del muestreo (Gómez et al., 2009). El concepto de indicador biológico o bioindicador se refiere únicamente a especies seleccionadas por su sensibilidad o tolerancia a diferentes factores que pueden llegar a afectar su vida. Dentro del conjunto de bioindicadores los más usados son los macroinvertebrados, debido a una gran variedad de características que los hacen indicadores muy eficientes, estos organismos resultan ser fáciles de medir debido a que en su gran mayoría son sedentarios lo cual ayuda a determinar el origen de la contaminación y algunos presentan ciclos de vida relativamente largos lo cual ayuda a analizar las condiciones de los cuerpos de agua a través del tiempo (Borrego, 1997).

27

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Los macroinvertebrados también pueden ser eficaces en la indicación de la salud relativa de los humedales. Este tipo de bioindicadores ofrecen importantes servicios ecosistémicos, incluyendo la descomposición de materiales contaminantes y ayudando en el mantenimiento de la calidad del agua entre otro tipo de servicios (Riens, 2009). En el estudio realizado por Meza, Rubio, Dias Walteros; 2012) en la cuenca alta del río Chinchiná

Colombia

se

realizó

un

análisis

a

partir

de

la

presencia

de

macroinvertebrados, estableciendo comparaciones entre diferentes fuentes hídricas que hacen parte de la misma cuenca y con diferentes condiciones de protección de vegetación; además de los macroinvertebrados como bioindicador se consideró para la “ evaluación de la calidad variables físico-químicas in situ como temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto; además se tomaron muestras de agua en cada estación para ser analizadas en el laboratorio y determinar sólidos totales, demanda biológica de oxígeno y demanda química de oxígeno” (Meza, et, al, 2012 pag 447. Arango M , Álvarez L, Arango L, Torres O, Monsalve A; 2008 en su estudio calidad del agua de las quebradas la cristalina y la Risaralda, san Luis, Antioquia; menciona que “entre los índices más comunes para determinar la calidad del agua están los de biodiversidad, que consideran el número de especies (morfoespecies) y el número de individuos

por

especie;

otros

índices

comunes

son

los

de

medida

de

tolerancia/intolerancia, por ejemplo, el de puntuación BMWP (Biological Monitoring Working Party) y puntuación ASPT (Average Score per Taxon); estas medidas dependen de la asignación de valores de tolerancia/intolerancia de los taxa (familias) e incluyen la riqueza de los mismos” (Arango M et al; 2008 pag 122). Los aspectos biológicos se han convertido en un factor importante en la determinación de la calidad de agua como complemento a los estudios de los indicadores físico químicos pues éstos pueden determinar más fácilmente los cambios ecológicos que ocurren en el sistema. El índice BMWP se ha utilizado para la determinación de la presencia de familias sensibles o tolerantes a la contaminación del agua; para su cálculo se deben sumar los puntos asignados a cada familia según su tolerancia; las puntuaciones altas significan alta sensibilidad a perturbaciones en la calidad del agua, y bajas, lo contrario. (Arango M et al; 2008 pag 122). El índice de ASPT (puntuación promedio por taxa) es un índice valioso para la evaluación de la calidad del agua, especialmente cuando hay alta diversidad. Se

28

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

calcula dividiendo la puntuación total BMWP por el número de los taxones calificados en la muestra, lo cual expresa el promedio de indicación de calidad del agua que tienen las familias de macroinvertebrados encontradas en un sitio determinado. Un valor bajo de ASPT asociado a una puntuación baja de BMWP indicará condiciones graves de contaminación. Para Colombia no se han establecido los límites del valor ASPT, y la biodiversidad para las diferentes calidades del agua (Arango M et al; 2008). 4. METODOLOGÍAS PARA DEFINICIÓN DE ÍNDICES DE PAISAJE ASOCIADOS A HUMEDALES Para el análisis de los ecosistemas asociados a humedales, la fragmentación es uno de los aspectos más importantes en el momento de su evaluación, pues ésta nos determina el nivel de deterioro de un paisaje y la influencia que han tenido los sistemas productivos sobre los sistemas naturales. En los ecosistemas donde existen humedales es de gran importancia el análisis de los índices de fragmentación ya que este nos permite conocer el nivel de intervención que ha tenido el ecosistema y establecer relaciones entre esta intervención y el grado de deterioro del humedal. El fenómeno de la fragmentación de hábitats es una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad; en este sentido, el estudio del

paisaje se ha

abordado diferentes enfoques no solo desde el análisis de los elementos que lo conforman sino también desde su configuración, esta última relacionada con la disposición espacial de dichos elementos. Los análisis de fragmentación se han desarrollado desde diferentes estudios no solo desde el contexto rural sino también urbano; uno de los más comunes

es

la

utilización de métricas de análisis espacial con el fin de describir características especialmente de paisajes urbanos; por otro lado se utilizan también como instrumento de comparación espacial y finalmente para realizar valoraciones de escenarios futuros a través de procesos de simulación para determinar el comportamiento futuro; en el artículo de Benavente, Francisco, 2010, se hace una recopilación de diferentes trabajos relacionados con la utilización de las métricas para analizar la fragmentación. Otra forma de evaluar el paisaje es mediante el modelo matrizparche-corredor en el cual se consideran las unidades de paisaje a los tipos de vegetación o uso de la tierra, sin embargo se hace necesario que se consideren otro tipo de componentes naturales dada la complejidad que tienen los ecosistemas entre ellos

29

la complejidad

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

geomrfolófica quien es responsable de la biodiversidad de las regiones

(Priego,

Palacio, Moreno, Lopez Geissert, 2004). Serra, Sauri y Pons, 2005, realizaron un análisis de dinámicas paisajísticas utilizando herramientas como la historia, la teledetección, la regresión multivariante y los índices paisajísticos; los análisis históricos se realizaron utilizando diferentes fuentes entre ellas documentos históricos y métodos paleobotánicos.; la teledetección aportó una valiosa información a través de imágenes de satélites y sensoramiento, analizando periodos entre 1977 y 1997; posteriormente se analizaron las consecuencias socioambientales de los cambios relacionados con el paisaje. Otro metodología utilizada para analizar el estado de los ecosistemas asociadas a humedales o fuentes hídricas es el índice QBR el cual se utiliza principalmente para evaluar el estado y la calidad de la vegetación ribereña, este índice facilita el estudio principalmente: grado de cobertura vegetal, estructura de la vegetación, calidad de la cubierta vegetal y grado de naturalidad del canal fluvial. “La cobertura de la vegetación evalúa la conectividad entre el área ribereña y los ecosistemas terrestres adyacentes, para ello se puede considerar el porcentaje de cobertura de árboles, arbustos y helófitas, en conjunto con la conexión que tenga la comunidad terrestre adyacente” (Carrasco; et al, 2014) . Baddi y Landeros, 2006; realizaron un trabajo enfocado a las diferentes medidas para cuantificar la fragmentación del hábitat; en este sentido, se usaron diferentes métricas relacionadas con medidas de extensión, subdivisión, geometría, el contraste y la conectividad del hábitat, el software FRAGSTATS fue el utilizado para la sistematización de los datos y el análisis de información. Otro estudio importante fue el realizado por Mas Caussel, J. F. 2001, en la región Los Petenes, estado de Campeche México, donde con base en la interpretación visual de fotografías aéreas escala 1:75000 capturadas en 1991, se elaboró el mapa de uso y cobertura del suelo de la zona y a partir de allí una identificación de los diferentes tipos de vegetación, así como una caracterización tanto de cada uno de los parches como de la fragmentación. “Los índices al nivel del paisaje permiten caracterizar el conjunto de parches que conforman un paisaje como por ejemplo la densidad de parches, la densidad de bordes entre diferentes tipos de parche o la diversidad de elementos presentes en el área, entre otros nivel de paisaje; todo el trabajo se realizó utilizando el programa FRAGSTATS” Mas Caussel, 2001 pag 12.

30

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Gurrulxaga 2003 plantea tanto el índice de fragmentación de los hábitats como el índice de conectividad el cual se basa en la funcionalidad del territorios dependiendo de los objetos de conservación y de los diferentes usos de suelo; en este sentido, se consideran aquellas áreas del territorio en las que están presentes tanto los hábitats correspondientes de mayor cobertura como los segundos de mayor cobertura, posteriormente se seleccionan los índices de fragmentación sobre cada uno de los mapas creados, para este caso se utilizó los siguientes aspectos: superficie total del hábitat (número de manchas por dispersión de las manchas), distancia media desde una mancha hasta la mancha más cercana y densidad media de manchas. Un aspecto importante que se ha considerado para la evaluación de la fragmentación de hábitats son los análisis multitemporales a través de la teledetección; Molina y Albarran 2012, realizaron un Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra en el Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela, en el que se analizó las coberturas vegetales desde los años 2000 a 2008; en el que se pudo observar que la composición estructural, obtenida a través del cálculo de índices estructurales, apunta a procesos de fragmentación en algunas coberturas naturales, además de una amplia influencia de la expansión de la frontera agrícola que hace que se acreciente la fragmentación de los hábitats. En Colombia, Posada E. & Salvatierra H. 2001,

realizaron el estudio Análisis

multitemporal del cambio de ecosistema de manglar en la costa del departamento del atlántico (Colombia), con la finalidad de planificar y reglamentar acciones tendientes a su descontaminación, recuperación y preservación de ecosistema manglar en la costa del departamento del Atlántico, las expertas plantean como objetivo principal la realización de un estudio multitemporal del manglar del departamento del Atlántico para los periodos de 1970, 1980 y 1996. Para la realización del estudio se utilizaron las fotografías aéreas en blanco y negro próximas a los periodos de 1970, 1980 y 1996, a escalas variadas de 1:10:000 a 1:40,000, se utilizaron imágenes Landsat Tm5, path 9 row 52 de marzo de 1996, se trabajó con cartografía básica a escala 1:25,000, Igualmente se revisaron los estudios, informes y cartografía temática existentes, lo que permitió generar la idea previa de la situación ambiental de los manglares del departamento. Para la generación, procesamiento y análisis de información se utilizaron los estereoscopios de espejos, pantógrafo óptico mecánico, y el software ERDAS y Arc/Info.

31

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Uno de las alternativas que se han considerado para evitar la fragmentación es la conectividad ecológica, ésta se configura como uno de los temas mas apasionantes en el marco de la crisis de biodiversidad, sin embargo aún en la comunidad científica se debate la real eficacia de este tipo de alternativas de conservación, Mikel et, al 2008. 5. ÍNDICES DE VEGETACIÓN ASOCIADA A HUMEDALES Uno de los métodos más utilizados para definir los índices de vegetación es a partir de imágenes espectrales; en el trabajo realizado por Sandoval 2013, se destaca que es importante considerar que en el estudio de la vegetación a partir de imágenes espectrales se debe diferenciar las diferentes macrofitas dependiendo del tipo de humedal, de esa forma, en los que tienen espejo de agua se encuentran hidrófitas mientras que en los pantanos y turberas se encuentran las heliófitas; igualmente en los humedales que van perdiendo su espejo de agua hay tres

zonas que se

caracterizan: una zona que se encuentra con características entre terretres y acuáticas considerada como el litoral, la zona que aún queda pantanosa y que en muchas ocasiones puede alcanzar hasta 1 mt de profundidad en el que se desarrollan plantas heliófitas principalmente y la zona con espejo de agua donde se desarrollan plantas sumergibles. Existen diferencias en el momento de analizar la vegetación por imágenes espectrales en humedales frente a ecosistemas terrestres pues en los primeros son muchos los factores que pueden influir en la interpretación de la imagen como la presencia de agua, áreas sin vegetación, entre otros, sin embargo, hay algunas características especiales de las plantas que la hacen diferir del resto de elementos del paisaje y que cumplen con funciones diferentes. Por otro lado, el

Índice 'de Vegetación Normalizado (IVN) es un índice espectral

derivado de sensores a bordo de satélites o cámaras multiespectrales que muestra una relación positiva y lineal con la fracción de la radiación fotosintéticamente activa absorbida par el dosel. El IVN es un buen estimador de la productividad primaria, un importante atributo ecosistémico. (Baeza; et al, 2006) Baeza et, al 2006 en su trabajo para la caracterización funcional de la vegetación en Uruguay mediante el uso de sensores remotos caracterizaron los ecosistemas basados en tres atributos especialmente, considerando imágenes de 20 años; estos atributos están relacionados con estacionalidad de la productividad primaria y reflejan aspectos centrales del funcionamiento de los ecosistemas, posteriormente de acuerdo

32

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

a la funcionalidad de los atributos se hizo una clasificación de los ecosistemas para Uruguay. El índice NDVI el cual ”es uno de los índices de vegetación más utilizado para estimar las condiciones de la vegetación, biomasa, cobertura, fenología y procesos como la evapotranspiración y la productividad primaria” (Glenn et al., 2008). La determinación de éste índice es importante principalmente dado que ayuda a identificar la función del ecosistema. Esta investigación se realizó en el primer humedal RAMSAR de Chile, Humedal (Río Cruces), las imágenes utilizadas fueron Lansat TM disponibles en el centro de observación de Estudios de la Tierra, donde se determinó un periodo de 10 años para el análisis obteniéndose un total de 59 imágenes para el estudio y habiéndose tenido que rechazar algunas dado la gran nubosidad que había en la zona. El procesamiento de las imágenes se hizo a partir del software ENVI 4.8.

33

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

6. CONCLUSIONES Los indicadores biológicos resultan ser muy eficientes a la hora de analizar la calidad y características tanto físicas como químicas presentes en los humedales, debido a la gran variedad de especies y a las características propias de cada una de ellas, se pueden analizar diferentes factores contaminantes que impactan de manera significativa las condiciones de calidad de estos ecosistemas. Al igual que los indicadores biológicos, los indicadores fisicoquímicos son de gran utilidad para el análisis de la calidad en especial de los cuerpos de aguas asociados a los humedales. A pesar de que son indicadores eficientes presentan una debilidad en cuanto a que son indicadores a corto plazo y por esta razón no se pueden evidenciar impactos a largo plazo a diferencia de los bioindicadores los cuales si permiten observar cambios en varios periodos de tiempo. La fragmentación de los ecosistemas asociados a humedales ha sido causada principalmente por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria; la definición de los índices de fragmentación nos permite determinar procesos de planificación en el ecosistema; el índice de fragmentación que más se ha utilizado en los últimos tiempos ha sido utilizando el software FRAGSTATS; el cual permite de una manera sencilla y rápida el estado del ecosistema. El análisis de índices de vegetación permiten generar información objetiva del comportamiento de las plantas frente a biomasa, cobertura, fenología y procesos como la evapotranspiración y la productividad primaria, para mejorar la discriminación de rasgos temáticos presentes en las imágenes, específicamente para diferenciar entre suelos y vegetación, el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) es uno de los más utilizados.

34

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

7. BIBLIOGRAFIA AGENCIA CATALANA DEL AGUA. 2004. Caracterizació, regionalització i elaboració d’eines d’establiment de l’estat ecologic de les zones humides de Catalunya. Generalitat de Cataluña. 86 pp. Arango M , Álvarez L, Arango L, Torres O, Monsalve A; 2008 calidad del agua de las quebradas la cristalina y la Risaralda, san Luis, Antioquia.Rev.EIA.Esc.Ing.Antioq no.9 Envigado Jan./June 2008. Angel G Priego-Santander; Jose Luis Palacio-Prieto; Moreno-Casasola, Patricia; Jorge Lopez-Portillo; Daniel Geissert Kientz.2004. Heterogeneidad del paisaje y riqueza de flora: su relación en el archipièkago de Camaguey Cuba. Interciencia 29.3 138-144, 165-167 Baeza, Santiago; Paruelo Jose; Altesor Alice. 2006. Caracterización funcional de la vegetación de Uruguay a partir de sensores remotos. Interciencia, 31,5, pag 382. Badii, M.H. y J. Landeron 2006. Cuantificación de la Fragentación del paisaje y su relación con sustentabilidad. International Journal of Good Conscience. 2(1) 26-38. Benavente, Francisco Aguilera. 2010.Aplicación de métricas de ecología del paisaje para el análisis de patrones de ocupación urbana en el área metropolitana de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 30.2 929. Barbour MT, Gerritsen J, Snyder BD, Stribling JB (1999) Rapid Bioassessment Protocols for Use in Wadeable Streams and Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fish. EPA 841-B-99-002. USEPA. Washington, DC, EEUU. 35 pp Borrego Burillo, l. (1997). La calidad de las aguas en los humedales: los indicadores biológicos. sehumed, 2. Recuperado el 04 de marzo de 2015, de http://sehumed.uv.es/revista/SEHUMED_01_P0301.PDF. Celemín, J. P., & Velázquez, G. Á. (2015). Elaboración y aplicación de un índice de calidad ambiental para la región del nordeste argentino, 2010/Development and implementation of an environmental quality index for the northeastern argentine region, 2010. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47). Carrasco, Sebastián; Hauestein, Enrique; peña-Cortés, Fernando; Beltrán, Carlos; Tapia, Jaime. 2014. Evaluación de la calidad de vegetación ribereña en dos cuencas costeras del sur de Chile mediante la aplicación del índice QBR, como base para su planificación y gestión territorial. Guyana.Botanica. 71.1 1-9. 123-151. DeWalt R, Webb D, Harris M (1999) Summer Ephemeroptera, Plecoptera, and Trichoptera (EPT) species richness and community structure in the lower Illinois River basin of Illinois. Great Lakes. Entomologist 32: 115-132 . Gómez, L. L. M., & Ramírez, C. Z. (2009). Microalgas como biomonitores de contaminación. Revista de Ciencias Químicas, Vol. XVI, Nº 2, 2004. Cuba: Universidad de Oriente . Gurrulxaga 2003. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de biodiversidad y paisaje de la comunidad Autónoma del país Vasco. Biodiberstsitatea eta paisaia Biodiversiad y Paisaje. Dirección de Biodiversidad Gobierno Vasco. Knox, A. K., Dahlgren, R. A., Tate, K. W., & Atwill, E. R. (2008). Efficacy of natural wetlands to retain nutrient, sediment and microbial pollutants. Journal of Environmental Quality, 37(5), 1837-46. Finlayson, C., & Rea, N. (1999). Reasons for the loss and degradation of Australian wetlands. Wetlands Ecology and Management, 7(1-2), 1-11.

35

ISSN 2340-5457 Volumen VI, Nº 1 (enero de 2016) http://www.monfragueresiliente.com/

Franco Lorena, D. J. (15 de septiembre de 2011). fundacionhumedales.org. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de Http://www.fundacionhumedales.org/images/documentos/Evaluacion-de-vulnerabilidad-y-estrategia-de-adaptacion.pdf. Mas Caussel, J. F. 2001. Fragmentación de hábitats y evaluación de la biodiversidad en la región Los Petenes, Campeche. Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. Q026. México D. F. Meza-S, A., Rubio-M, J., G-Dias, L., & M-Walteros, J. (2012). CALIDAD DE AGUA Y COMPOSICION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS EN LA SUBCUENCA ALTA DEL RIO CHINCHINA. Caldasia, 34(2), 443-456. Molina Gladys, Anderson J. Albarran 2012. Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado lara, Venezuela. CUADERNOS DE GEOGRAFÍA: Recuperado en REhttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/36305/41579VISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA. Mikel Gurrutxaga San Vicente, Pedro J. Lozano Valencia. 2008. Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos: ¿solucionan la problemática de la fragmentación de hábitats?Observatorio medioambiental Universidad complutense. 11 171-183. Ortega Manuel, M. F. (2003). almediam.org. Obtenido de http://www.almediam.org/articulos/articulos_122.htm. Figueroa, Ricardo; Suarez,

María Luisa; Andreu, Asunción,

Ruiz & Víctor H., María R. Vidal –Abarca 2009.

Caracterización ecológica de humedales de la zona semiarida en chile central.. Guyana 73(1): 76-94. Posada, E., & Salvatierra, H. (2001). Análisis Multitemporal del cambio de ecosistema de manglar en la cosa del departamento del Atlántico (Colombia). Instituto Geografico Agustin Codazzi, 24 p. Riens, J. R. (2009). Assessment of macroinvertebrates, water quality, and pollution risk modeling in playa wetlands of rainwater basin waterfowl production areas (Order No. 1475662). Sandoval, Marilyn, 2013 “. Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Universidad de Chile. Serra, Pere; Saurí, David; Ponns, Xavier2005. Metodología para el análisis de las trnasformaciones paisajísticas de las áreas rurales mediterráneas. Evolución, causas y consecuencias en el caso del alto Ampurdàn (Noreste de Cataluña). Anales de Geografía de la Uiversida coplutense 25 259-278. Van der Hammen Thomas, G. S. (octubre de 2008). ambientebogota.gov.co. (s. d. ambiente, Ed.) Recuperado el 28 de febrero

de

2015,

de

http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=a75ab840-c203-4fc0-8df5-

bb7c3926dcc9&groupId=10157.

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.