Métodos de tratamiento

Métodos de tratamiento El hombre ha utilizado las sustancias naturales en agricultura desde hace muchos años. El origen seguramente proviene del uso d

3 downloads 80 Views 5MB Size

Story Transcript

Métodos de tratamiento El hombre ha utilizado las sustancias naturales en agricultura desde hace muchos años. El origen seguramente proviene del uso de las sustancias toxicas, venenos. vegetales Tejo, eléboro, curare, tabaco, aro, clemátide, euforbias, ranúnculos, anemonas, eléboro, cicuta, beleño, dedalera, belladona, estramonio, acónito, rotenona, cebolla albarrana. Minerales Arsénico, azufre, yeso, cal.

• Utilizadas por agricultores, botánicos y “hechiceros”(magia) o chamanes en Asia, América. • En la Edad Media se persigue su uso. • La inquisición persigue y mata a muchas mujeres y hombres que usan las plantas con sabiduría, esto contribuye a una gran perdida de conocimiento y uso de sustancias en medicina popular. • La llegada del mundo árabe y su sabiduría dará un gran esplendor a la agricultura y el uso de sustancias como ayudantes en fitoterapia. Cataplasmas, fumigaciones, decocciones, maceraciones. • En el siglo XIX se vuelven a usar las plantas prohibidas.

• Los vegetales han desarrollado un sistema de defensa químico frente a predadores y parásitos. • Las plantas toxicas son menos consumidas. • Los aceites esenciales, los flavonoides, los taninos, las quininas, los alcaloides, los terpenos, los esteroides, y heterosidos tienen estas propiedades y sus diferentes compuestos no entran en el metabolismo general de la planta: se trata de metabolitos secundarios, no tienen funciones fisiológicas fundamentales (crecimiento, reproducción). • Interaccionan entre ellos y los organismos vivos. • Alelopatías, envenenamiento a distancia.

Medios de defensa. • Emisiones odoríferas. Volátiles. Sustancias que protegen, algunas toxicas. Detección por insectos, comunicación entre vegetales. Fitohormonas. • Defensa por compuestos aleloquímicos. Goma de un cerezo. Oleorresina muy aromática. Proviene de los metanolitos secundarios. • Barrera > cutícula, si atacan se desencadena una reacción local y luego global. • Muerte celular programada. • Moléculas endógenas: acido salicílico, etileno y acido jasmónico.

¿En que recipiente? Hay que emplear un recipiente sobredimensionado (15 litros para preparar 10 litros de extracto). Plástico antes que madera. Alrededor de 1kg. De planta fresca para 10 litros de agua. Si se utiliza planta seca de 100 a 200 gr. Secar cuando podamos recolectar y así tendremos en otras épocas en que no abunde la planta.

Controlar la fermentación

•Cuanto mas alta es la temperatura, mas rápido fermenta el extracto. Puede ser de 5 a 30 días. •Como promedio, a 18-20 ºC, un extracto de ortiga estará listo en menos de 15 días. •Remover diariamente. Observar la subida de burbujas, que son un buen signo. Cuando ya no hay burbujas ( se trata de una fina espuma que no hay que confundir con las gruesas pompas causadas por la agitación) ha llegado el momento de trasegar y filtrar para bloquear la fermentación. •Guardar inmediatamente en un bidón cerrado, sin dejar aire.

• Conservar , bien filtrado, en un recipiente cerrado de plástico. En una bodega, al abrigo de la luz y entorno a 12 ºC. • No poner tomillo, tanaceto, o salvia pues el timol o la tuyona son sustancias que bloquean el arranque de la fermentación. • No esperar mucho tiempo después de la fermentación ya que comienza la putrefacción. ¡Una buena fermentación no debe oler mal! • Macerar se hará cuando la planta este solo 24 horas en agua. Filtrar y usar para que no fermente.

Infusiones y Decocciones. • • •



Decocción Previamente cortaremos y dejaremos en agua 24 horas la planta. Agua de buena calidad. Calentar a fuego suave y llevar a ebullición durante 20 o 30 minutos. Tapar con una tapadera para que las esencias volátiles no se evaporen y escapen por efecto del calor. Dejar enfriar con la tapa, filtrar y utilizar enseguida. No guardar.

Infusión.

• El interés es por extraer los ácidos que tienen acción insecticida, fungicida o estimulan el sistema de defensa de la planta, también pone de forma asimilable minerales y oligoelementos. • Acido salicílico. Ulmaria, defensa. • Acido fórmico e histamínico. Biocida contra ácaros y pulgones. Ortiga. • Acido silícico. Acción insectífuga y ligeramente fungicida. • Cosechar, dejar secar (opcional), poner en agua fría, llevar a una temperatura de 80-90ºC , dejar enfriar, filtrar y usar Diluir 1 litro para 10 litros de agua.

Familias de preparados • • • • • • • • •

Repulsivos. Insecticidas. Fungicidas. Bioestimulantes. Fitoestimulantes (metabolización, síntesis) Inductores (alarma). Elicitores (aumentan sistema de defensa). Antioxidantes. Perturbadores del campo de detección.

Insecticidas de origen vegetal. • • • • • • • •

Tanacetum vulgare. Pulgones hormigas, chinches ácaros. Salvia officinalis. Orugas, gusanos. Ruda. Coleopteros, pulgones. Menta piperita. Pulgones orugas. Santolina chamaecyparissus. Pulgones ácaros, orugas. Artemisia absinthium. Carpocapsa, gusanos minadores. Nabo. Pulgones, mosca blanca. Pelitre. Tanacetum cinerariifolium. Utilizar las flores secas maceradas en agua. 20g. En 10 l. de agua 3 horas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.