Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística. odus Publikationen 'w- F. Javier Perea, M ª del Carmen García Manga, Volumen 1

María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, M ª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.) Métodos y resultados actuales en H

1 downloads 85 Views 1MB Size

Recommend Stories


ROSA-CRUZ DE ORO. BOCHICA t f. i f. y. i f. i f. V W W V V * 1} - * * *
ROSA-CRUZ DE ORO BOCHICA t f . i f . y . i f . i f . V W W V V * 1} - * * * FRATERNIDAD ROSA-CRUZ ANTIGUA REVISTA DE LA CIENCIA ROSA - CRUZ ORGANO

Carmen ALONSO FERNÁNDEZ (1) & Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA (1)
08-arqueo66art02.qxp:Maquetación 1 6/6/16 MUNIBE Antropologia-Arkeologia 12:39 nº 66 Página 147 147-162 DONOSTIA 2015 ISSN 1132-2217 • eISSN

w w w. m p r e m i u m. c o m. m x
w w w. m p r e m i u m . c o m . m x RECEPCIÓN / MOSTRADOR 1. Modulo Curvo: Disponible tapizado, en melamina y con acrilico en diferentes alturas.

Story Transcript

María Luisa Calero, Alfonso Zamorano,

F. Javier Perea, M ª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.)

Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística

Volumen 1

�odus Publikationen 'w-

Münster

Bibliographic information published by Die Deutsche Bibliothek Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche National­ bibliogra%; detailed bibliographic data is available in the interne! at http://dnb.tldb.de.

ÍNDICE VOLUMEN!

Con la colaboración de:

11

Presentación

15

Manuel Alvar Ezquerra

)iH. Socled�d Esp3.f\ol3. de Hi:;toriogr;ifi:. Lingüi5tic 3.

El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka 25

Carmen Ávila Martín La técnica lexicográfica del siglo XIX: los diccionarios de Marty Caballero Juan Carlos Barbero Berna! Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes. Principales textos del siglo XIX

46

Emiliano Battista La Gramática de la lengua castellana (1897) de Juan José García Velloso. El cruce entre las tradiciones filosófica y académica como recurso pedagógico

© Copyright 2014 Nodus Publikationen Alle Rechte vorbehalten - Printed in Germany Nachdruck oder Vervielfáltigung, auch auszugsweise, verboten. Gedruckt auf saurefreiem und alterungsbestiindigem Papier

Umschlaggestaltung: Nodus Design unter Verwendung einer Abbildung aus Baldomero Sánchez Fernández, Novísimo método intuitivo y deleitante de Gramática española, Madrid 1934: 12.

59

José María Becerra Hiraldo Denominaciones recientes de los pretéritos perfectos españoles

69

José Luis Bias Arroyo La alternancia deber/deber de + infinitivo en la tradición gramatical española. Entre la distinción funcional y la variación libre

80

�'"' Nodus Publikationen - Wissenschaftlicher Verlag W D-48031 Münster • Germany

Jesús Camacho Niño La evolución de las marcas de especialidad lingüística en los diccionarios académicos (1726-2001)

http://nodus-publikationen.de

87

Miguel Casas Gómez Aproximación historiográfica a la ciencia terminológica

ISBN 978-3-89323-020-4 -5-

ÍNDICE (VOL. I) 97

106

117

ÍNDICE (VOL. I)

Dolores Corbella Un lexicógrafo ilustrado: José de Viera y Clavijo

256

La présupposition. Histoire d 'un jeu de relais ou chacun irnprirne sa dérnarche

María Victoria Domínguez-Rodríguez "The Eng}i.&1,1 is capable of regularity". Reflexiones sobre la lengua en los prefacios de las gramáticas inglesas del siglo XVIII

266

José J. Gómez Asencio, Esteban T. Montoro del Arco, Pierre Swiggers Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística

Andressa Dorásio Parreira

302

Maria Filomena Gon9alves

Terminología y terrninografía en la gramática brasileña del siglo XIX 127

La gramática políglota: un eslabón en la historia de las gramaticografías portuguesa y española

Josefa Dorta Luis, Beatriz Hernández Díaz El "parentesco lingüístico" corno recurso didáctico: pasado y presente

137

Sónia Duarte El contraste portugués/ español en Nicolau Peixoto (1848)

147

Ricardo Escavy 'Zamora

173

Miguel Ángel Esparza Torres De nuevo sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas. Fray Juan de Córdova y su Arte zapoteca Diana Esteba Ramos Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano de los maestros de lenguas del s. XVII: escenarios de continuidad

183

Gon9alo Fernandes Gramática Especulativa Medieval ern Portugal: os Notabilia Alcobacenses

193

Milagros Fernández Pérez Rornan Jakobson y su contribución al estudio del lenguaje peculiar

204

315

)

349

247

Gerda HajJler Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX

361

Anja Hennemann El tratamiento del condicional de acuerdo a las gramáticas de la RAE en comparación con otros estudios realizados sobre su uso

370

Maria do Carmo Henríquez Salido "Y el que supiere latín descubrirá rnás campo" en el Tesoro de Covarrubias

381

Alberto Hernando García-Cervigón La aportación de Pedro Felipe Monlau a la historia de las ideas gramaticales de la Real Academia Española

Rebeca Fernández Rodríguez

Carmen Galán Rodríguez Lenguas, mujeres y otras cosas peligrosas. La Lingua Ignota de Hildegard von Bingen

235

Salvador Gutiérrez Ordóñez, Victoriano Gaviño Rodríguez Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI

Trazabilidad de la documentación misionera. Autoría y datación de vocabularios ilocanos manuscritos 214

Miguel González Pereira La dictio y la pars orationis de Tomás de Erfurt. La distinción entre signo léxico y signo gramatical

325

El comienzo de la influencia de Bakhtin en la lingüística española 158

Béatrice Godart-Wendling

Francisco García Gondar La historiografía lingüística española en Internet. Panorámica de las fuentes secundarias

VOLUMENil 391

Revisión crítica de la historiografía de las ideologías lingüísticas de Hispanoamérica. El caso de la lexicografía peruana decimonónica

José María García Martín Algunas cuestiones sobre la edición del Fuero Juzgo publicada por la Real Academia Española (1815)

-

6

-

José Carlos Huisa Téllez

399

María José Jiménez Pérez Notas sobre la presencia de Cervantes en el Diccionario de Autoridades

-7-

ÍNDICE (VOL. II)

409

ÍNDICE (VOL. II)

554

Pedro Nolasco Leal Cruz El hispanismo en escritores de viajes de lengua inglesa a Canarias en los siglos XIX y principios del XX

562

(Íg

423

Esteban Li ett Krausismo y gramática. Un análisis de las Lecciones de idioma castellano (1896) de Antonio Atienza y Medrano

434

Margarita Lliteras Los nombres ortónimos en tiempos de la fundación de la Real Academia Española

445

María Isabel López Martínez, Eulalia Hernández Sánchez

Dora Mancheva Cultivar nuestro jardín. Una obra pionera de la lexicografía sefardí en Bulgaria

465

Manuel Mañas Núñez El descrédito de los gramáticos en el siglo XVIII. Facciolati y su discurso Latina lingua non est ex grammaticorum libris comparanda

475

José Carlos Martín Camacho El metalenguaje en la obra de Gonzalo de Correas

485

Carolina Martín Gallego Conjunciones y conjunciones por excelencia: ¿grados en la categoría?

496

María José Martínez Alcalde De gramma, gramática: el incierto lugar de las letras

511

526

535

545

María Dolores Martínez Gavilán Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Jnstitutiones Linguae Atlanticae Marie-Hélene Maux-Piovano Juan de Luna y sus Arte Breve: ¿autocita? ¿autoplagio? Teresa Moura Descri9ao linguística no Compéndio da grammatica portugueza de 1804 Dominique Neyrod Presencia de Ja terminología gramatical árabe en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611)

- 8-

Francisco Javier Perea Siller Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-65) de Emilio Alarcos

574

Dolors Poch Olivé Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España

585

Rogelio Ponce de León Romeo Notas sobre la gramática escolar latinoportuguesa a inicios del siglo XVI: los tratados de António Martins y Pedro Rombo

Originalidad metodológica en El Perfecto Latino en prosa Y verso del Padre Bartolomé Alcázar 454

Gema Patiño Vázquez Los sinónimos en los diccionarios escolares gallegos

594

Carmen Quijada Van den Berghe La Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González Valdés

) 607

Mercedes Quilis Merín La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844

617

Emilio Ridruejo Constantes y variables en la Lingüística Misionera hispánica

642

María Dolores Riveiro Lema El Arte de la lengua tagala (1745) de Sebastián de Totanés y la tradición lingüística local

653

Daniel M. Sáez Rivera Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX

664

Anna Sánchez Rufat, María del Carmen García Manga El componente léxico en ELE: aproximación historiográfica

681

Eustaquio Sánchez Salor La Méthode de Du Marsais. Entre la razón y la instrucción de los ilustrados

691

Susana Silva Villar El Pequeño diccionario de la rima de Pérez Hervás. Análisis y contraste

703

Luis Silva-Villar Venturas y desventuras del Mano Fachico

-

9

-

ÍNDICE (VOL. 11)

712

Luis Silva-Villar, Susana Silva Villar Flora Osete: entre autoridad lexicográfica y personaje de ficción

722

Pierre Swiggers La historr6grafía de la gramática: técnica, modelización, estrategias y condicionamiento material

732

Marta Torres Martínez La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y la gramática española

743

Chaofang Wang Las fórmulas superlativas en las gramáticas y los diccionarios de los siglos XVIII y XIX

753

Otto Zwartjes Algunas observaciones sobre el Vocabulista arauigo en letra castellana (1505) de Pedro de Alcalá y el Vocabulario español-latino (c. 1495) de Antonio de Nebrija

Presentación Este libro es una recopilación de la mayoría de los trabajos que, en forma de ponen­ cias, mesas de debate o comunicaciones, se presentaron en el IX Congreso Interna­ cional de la Sociedad Española de Historiografia Lingüística (SEHL), celebrado en Córdoba (España) del 11 al 13 de septiembre de 2013.

)

La organización de este congreso fue posible, como suele suceder, gracias a una alianza de (buenas) voluntades y de generosidades diversas: al entusiasmo de un diná­ mico equipo organizador -formado por profesores y alumnos del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba- se unió el apoyo de algunas instituciones públicas y empresas privadas (los Vicerrectorados de Investigación y de Cultura, la Facultad de Filosofia y Letras, el Grupo de investigación "Lenguajes'', la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y el Cabildo catedralicio, entre otros), que nos ofrecieron cobertura económica o de infraestructura en estos dificiles tiempos. Y, cómo no, gracias a los y las congresistas, a nuestros prestigiosos ponentes invitados (Emilio Ridruejo, Carmen Galán, Filomena Gons;alves, Mª José Martínez Alcalde y Elvira Narvaja) y de modo especial a quienes, de entre todos ellos, se atrevieron a venir de muy lejos y desde otros climas al impenitente verano cordobés. Con fidelidad acudieron unos y otros a esta nueva convocatoria bienal que, en la presente ocasión, conmemoraba una fecha de referencia para la tradición lingüística del mundo hispanohablante: 1714, es decir, los 300 años de la fundación de la Real Academia Española, para lo que se organizó una mesa de debate -presidida por el académico Dr. Salvador Gutiérrez Ordóñez- en tomo a la historia de esta institución y al papel que debe desempeñar en el ámbito hispánico del siglo XXI. Decía antes que corren tiempos dificiles, y debo reconocer que tal circunstancia condicionó el formato austero de este noveno encuentro, como se reflejó por ejemplo en la duración del propio evento, que decidimos reducir de los cuatro días habituales a solo tres. Sin embargo, con relación a anteriores ediciones, no ahorramos en lo que de verdad importaba, así que nuestro norte fue asegurar la calidad científica de las comunicaciones propuestas, mediante el tamiz de un comité evaluador previo -a cuyos miembros también agradecemos sus ecuánimes informes. La media en la estadística de participación final (noventa y cinco autores comunicantes, cinco conferenciantes plenaristas, y otros seis profesores participantes en dos mesas de debate) se ha conseguido salvaguardar también esta vez, pese a las dificultades mencionadas y a pesar de las políticas oficiales españolas que se mantienen en sus trece, aplicando

María Luisa Calero et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística,

- 10 -

©Copyright

2014 by Nodus Publikationen.

Miinster. lSBN

978-3-89323-020-4

11-12

Miguel Ángel Esparza Torres

Palau y Dulce!, Antonio(1948-1977): Manual del librero hispanoamericano. 2' ed. Barcelona: Libre­ ría Anticuaria de A. Palau. Peñafiel, Antonio ([1886] 1981 ): "Notas Bibliográficas. Escritores que se han ocupado de la lengua zapoteca". Gramática =apoteca por un autor anónimo. México, 1886. México: Innovación. Ridruejo, Emilio (2007):

,¿'Lingüística

misionera." Historiografía de la lingüística en el ámbito

hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Ed. por Josefa Dorta, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. Madrid: Arco Libros, 435-478. Schmitter, Peter ( 1987): "Fortschritt. Zu einer umstrittenen lnterpretationskategorie in der Geshichts­

Diana Esteba Ramos

schreibung der Linguistik und der Semiotik." Zur Theorie und Methode der Geschichtsschrei­ bung der Linguistik. Ed. por P. Schmitter. Tübingen: Narr, 93-125. (= Geschichte der Sprach­

Universidad de Málaga

theorie. 1). Smith-Stark, Thomas C.(2005): "Phonological description in New Spain". Missionary Linguistics Lingüística misionera

111.

Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano de los maestros de lenguas del s. XVII: escenarios de continuidad

111 /

Morphology and syntax. Selected papers from the Third and Fourth

lnternational Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kog /Macau, 12-15 marche 2005, Valladolid, 8-11 march 2006. Ed. por Otto Zwartjes, Gregory James y Emilio Ridruejo. Amster­ dam

I Philadelphia:

John Benjamins, 3-64.

Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano ([1892 =] 1977): Bibliografía española de lenguas indígenas de América por el Conde de La Viña=a. Estudio preliminar por Carmelo Sáenz de Santa María, del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid: Atlas. Yáñez Rosales, Rosa Herminia (2004): "El «Vocabulario» de Gerónimo Cortés y Zedeño: Entre Antonio de Nebrija y Alonso de Molina". De historiografía lingüística e historia de las lenguas. Ed. por Guzmán Betancourt et al. México: Siglo

XXI editores,

81-95.

Zimmermann, Klaus (ed.) (1997): La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Frankfurt am Main: Vervuert I Madrid: Iberoamericana.(= Bibliotheca Ibero-Americana. 63).

I James, Gregory I Ridruejo, Emilio(eds.)(2007): Missionary Linguistics 111 /Lingüís­ misionera 111. Morphology and syntax. Selected papers from the Third and Fourth lnter­

Zwartjes, Otto tica

national Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kog /Macau, 12-15 marche 2005, Valla­ dolid, 8-11 march 2006. Amsterdam

I Philadelphia:

the Language Sciences. 111).

) RESUMEN En el presente trabajo se analiza un corpus de pares de gramáticas de español y de italiano publicadas por un mismo autor en Francia(s. XVII). El objetivo es identificar los principales puntos en común, en tanto que integrantes del género translingüístico de gramáticas de lenguas vulgares para el uso de extranjeros, así como los elementos diferenciadores.

ABSTRACT In this work a corpus of pairs of Spanish and Italian grammars published in France in the XVII century by the same author is analyzed. The aim is to identify common traits (but also diferences) in the translinguistic genre of grammars teaching vulgar languages to foreigners.

John Benjamins. (= Studies in the History of

1.

Introducción

Durante el s.

XVII, el italiano se convierte en una verdadera lengua de intercambio

internacional, utilizada por comerciantes y banqueros, lengua de uso en las cortes (Niederehe 2000: 10). Se ha llegado a comparar su pujanza como

linguafranca con la

del inglés de nuestros días. De hecho, no son pocos los testimoníos que sobre su papel predominante encontramos en textos de la época, incluso en algunas de las gramáticas que hemos analizado para esta investigación. Su preponderancia es tal que algunos autores franceses o ingleses toman la pluma para criticar el exceso de italianomanía de

las clases superiores. 1

Por ello, es posible encontrar una cantidad nada despreciable de manuales y diversas publicaciones para acercarse a esta lengua en varios rincones de Europa. En contextos francófonos, que son aquellos de los que nos ocuparemos en este estudio, el español, no teniendo que luchar contra el francés como lengua extranjera, asciende a segundo lugar del podio. Evidentemente, no consigue este puesto solo por tener menor Caravolas (1994: 51) cita a Henri Estienne

y

a John Eliot como autores que exponen esa crítica.

María Luisa Calero et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, -

1 72

-

©Copyright

2014 by Nodus Publikationen.

Miinster. ISBN

978-3-89323-020-4

173-182

Diana Esteba Ramos

Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano

competencia, sino también por causas políticas que hacen que las coronas francesa y española, en su lucha de poder y neutralización mutua del escenario europeo, lleven a cabo matrimonios reales pactados que son el principio de una fuerte hispanización de

la corte francesa. De hecho, son ya clásicas las teorías iniciadas por Collet Sedola

(197 4)

y apoyadas en ,otros estudios, como los de Maux Piovano

(2002),

según las

cuales los picos editonales vinculados a la enseñanza del español pueden relacionarse

cronológicamente sin ninguna dificultad con las fechas de los matrimonios reales.

Estando el español en un nada despreciable segundo lugar en la enseñanza de

lenguas en la Francia del

XVII, no es de extrañar que sean muchos los profesores de

lenguas, intérpretes y autores de materiales que dediquen su tiempo a más de una de ellas (Collet-Sedola

1996: 443).

La nómina de autores que publican gramáticas del

español y del italiano en Francia está formada por autores franceses, es decir, pro­ fesores que no tienen el español como lengua materna, como son Saulnier, Doujat, Claude Dupuis o Lancelot. Entre estos se encuentra, incluso, el mayor hispanista de la época y punto de partida y referencia de la gramaticografia hispánica en Francia, César 2 Oudin, intérprete y secretario de las lenguas española, italiana y alemana. Dado este conjunto de obras, gramáticas aplicadas a la enseñanza del español y al italiano para extranjeros publicadas por un mismo autor, cabe preguntarse por las simi­ litudes y las diferencias que entre ellas se encuentran, por lo procesos de interferencia mutua que puedan llegar a producirse, dentro de lo que podría considerarse un mismo género translingüístico, el de las gramáticas de lenguas romances en cuanto lenguas extranjeras.

gramática italiana se esfuerza más por presentar el trabajo de los

bons auteurs,

dis­

puesto en un texto más dividido en epígrafes y adornado con una dosis de metalen­ guaje mayor de la que encontramos en la española. Claude Dupuis, Sieur des Roziers, fue especialmente un italianista, secretario e intérprete del Rey, que sacó provecho de sus conocimientos y sus lecturas para publi­ car, algo más de una década después que su gramática del italiano, una gramática del español. Sus títulos son completamente diferentes:

lienne

frente a

Le Rozier fleury de la tangue ita­ La grammaire espagnole de Des Roziers. Ambas obras, seguramente

menores en la historia de la historiografia, atienden fundamentalmente a la morfología, pronunciación y ortografia de la lengua. La gramática castellana, según información del autor, se elabora con poco tiempo y tomando solo los elementos esenciales de la lengua; no obstante, esto parece ser un artificio para esconder el escaso conocimiento del español y justificar los posibles 4 errores, ya que el texto del español es más extenso que el italiano (216 páginas frente a

271,

sin contar apartados ajenos a la gramática).

A pesar de que existen algunas diferencias entre ambos textos debidas a su vincu­ lación a tradiciones editoriales diversas, Roziers incluye en la española elementos que aparecían en la gramática italiana y que la alejan de la tradición: especialmente un capítulo en la gramática italiana que recuperará en la española con mayor detalle, el relativo a la búsqueda de nombres en el diccionario. Podemos hablar de la existencia de una evolución: la gramática española se diría más conseguida que la italiana, mejor construida y con mayor precisión terminológica. Incluso, en cuanto al texto de la propia gramática, el español se encuentra mejor cohe­

2.

sionado, ya que abundan las frases anticipatorias en las que el autor va ordenando la

Corpus de análisis

César Oudin publica a finales del

XVI una gramática para la enseñanza del español

en Francia que será el cimiento fundamental sobre el que se construirá la tradición editorial de enseñanza de español como lengua extranjera para francófonos de manera directa o indirecta. Reeditada en varias ocasiones durante el

Grammaire espagnolle mise et expliquée

en Franyois a partir de la tercera edición,

título idéntico al que adoptará para la gramática italiana,

expliquée en Frani:;ois.3

XVII, es denominada

Grammaire italienne mise et

Así, en 1610 aparece tanto una edición de la gramática espa­

ñola como la primera edición de la italiana, gozando ambas de diversas ediciones posteriores. A pesar de que se respetan a grandes rasgos los apartados en ambas gramáticas, los elementos que contienen y su disposición varían tanto que nos permiten afirmar

materia que se incluirá posteriormente. El proyecto de Claude Lancelot es tal vez el más homogéneo: desde una concep­ ción de la gramática, la racionalista, se aplican unos moldes más o menos parecidos a dos realidades lingüísticas que serán gramáticas de referencia (Bingen López / Hernández

1991).

1996: 432;

Este hecho queda patente incluso en la denominación casi

idéntica de ambas gramáticas, Nouvelle méthode pour apprendrefacilement et en peu de temps la tangue espagnolle (1660) y Nouvelle méthode pour apprendrefacilement et en peu de temps la tangue italienne (1659). Este proyecto, sin duda, es el que había seguido también en las homónimas gramáticas del griego y del latin que se habían pro­ yectado previamente para los colegios de su comunidad jansenista, y parece incluso que en el orden de publicación de los materiales hay que deducir su orden de utiliza­ ción, puesto que la gramática española remite a las anteriores para aspectos didácticos

que no hay un molde común del que se hayan creado los dos textos. De hecho, la

o teóricos aplicables a diferentes lenguas que el autor no ve necesario repetir.

2

hayan fijado la lengua española a través de un corpus literario como lo fueron para el

La diferencia fundamental que existía entre los profesores exiliados de origen español y los franceses era que aquellos no eran lingüistas profesionales, sino profesores improvisados; los franceses, por su lado, so­ lían enseñar más de una lengua y, por ello, tendían a adoptar un acercamiento comparado (Collet Sedola 1993: 42). De la misma manera que la gramática española de Oudin gozó de gran repercusión en la época, con die­ ciocho ediciones en el siglo XVII (Zuili 2006: 279), la gramática italiana contó con trece ediciones desde 161 O a 1670, constituyéndose, sin duda, en el gran método para aprender italiano de su época (Bingen 1996: 432).

-

174

-

Lancelot se lamenta en el prefacio de que no hayan sido tantos los hombres que italiano, aunque cita algunos autores, como había hecho también en la italiana, que aparecerán después incorporados al cuerpo gramatical a modo de ejemplos de autori-

4

Calle! Sedola (1974: 231-239) resalta ya el conocimiento teórico y libresco del español que este autor tiene . Ello se refleja, a su vez, en la escasa distancia que toma con respecto a sus fuentes. -175-

Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano

Diana Esteba Ramos

5 De hecho, las obras de Lancelot son, de entre las analizadas, las que contienen se inclu­ más referencias directas a autoridades en una y en otra lengua. En esta parte yen también hitos gramaticales y lexicográficos del español que le servirán para

dad.

confeccionar su obra.

Los epígrafes de �mbas gramáticas son casi idénticos, y se encuentran redactados lsmos términos. No obstante, hay elementos presentes en la prácticamente en los obra italiana, como los triptongos, que no han sido recuperados para la española a



pesar de ser una realidad existente también en esta lengua.

Finalmente, hemos trabajado con la gramática bilingüe, Nouvelle grammaire ita­ lienne et espagnole (1635) de Saulnier y el texto gramatical del español del mismo autor, Introduction en la tangue espagnole (1608), licenciado en Artes y profesor de 6 español e italiano.

La gramática bilingüe parte claramente de la lengua italiana, y no por ser solo la primera en aparecer en el texto, sino también por orientar la ordenación del mismo: a) en alguna ocasión se explica un fenómeno común a ambas lenguas y se ejemplifica las grafias solo en italiano; b) no son pocos los italianismos recogidos en el texto y 7 y, así, paradigmas deformar supone italiano molde el desde italianizantes; c) ordenar incluir regulares como abrir en la lista de irregulares.

Al analizar la gramática española advertirnos aún mejor que el molde italiano que en el había constreñido sin piedad el contenido castellano en la bilingüe, puesto importantes cuestiones sobre advertencias dos texto de 1608 se incluye un prólogo con del español que merecen ser aclaradas antes de comenzar la gramática (unas notas

en la relativas a la pronunciación y otras referidas al tratamiento), que no encontramos lengua la en importancia de elementos eran no gramática bilingüe puesto que

3.2

Objetivo pedagógico, soporte y contenido

Tanto en la gramática del español como en la obra del italiano se persigue una fina­

lidad pedagógica: enseñar una lengua vulgar a través de reglas, esencialmente de mor­ fología, ortografia y pronunciación, aunque a veces dispuestas de manera parcialmente diferente. Todo ello, en soporte libro que será comercializado en el mercado. La importancia de aprender una u otra lengua puede venir reseñada en los pró­ logos de las gramáticas. Aquí hemos hallado una primera diferencia: las obras dedi­

cadas al español analizadas presentan con más frecuencia en sus prólogos y dedica­

torias una justificación sobre la nueva necesidad y conveniencia de aprender el espa­ 8 ñol, e incluso lo vinculan a razones políticas o sociales: Deux grands peuples, dont toute l'Europe voit maintenant la reunion par l'alliance des deux premieres Couronnes, & des deux plus illustres maisons qui soient dans le monde (Lancelot 1660b: a3). La langue Espagnole commence a deuenir si familere, & tant d'honnestes gens ont Desiré de moy que ie leur en donnasse les príncipes, que i'ay esté obligé pour leur satisfaction & pour la mienne (Dupuis 1659: av).

Todas estas justificaciones, en suma, muestran que parece conveniente convencer al lector de acometer este aprendizaje, que no es una necesidad sentida sin más en el público al que se dirige. En el caso del italiano, por el contrario, es bastante general el que no se indique nada sobre su preponderancia en el mapa lingüístico europeo ni la necesidad de su aprendizaje, lo que es muestra de que, en efecto, no se necesita una justificación para aprender este idioma y que, como señaló Lancelot: Puisque c'est aujourd'huy en quelque fayon vn plus grand reproche a vne personne

moldeadora, el italiano.

de la Cour de ne pas Syauoir l'Italien, que de ne s9auoir ny le Grec ny le Latín (Lancelot l 660a: 11).

Análisis y confrontación de las características generales

3.

3.3

de las gramáticas Autor, condiciones espacio temporales

3.1

han sido Un primer evidente punto en común de los pares de obras analizadas es que la docencia, la de mundo al vinculado alguien es que autor, mismo un por creadas tempo­ interpretación y la traducción de lenguas, en unas mismas coordenadas espacio

Público receptor y lengua de partida

Las gramáticas tienen un mismo público meta: personas del entorno de la corte fran­

cesa.9 Este hecho viene explicitado en algunos prólogos, como los vistos, o el si­ guiente, en el que se resalta la utilidad del texto para

la Noblesse Fran9oise, qui par ce moyen trouuera tres-grande facilité a apprendre parfaitement vne langue qui luy est si necessaire, & dans la France & hors de la

rales.

France (Dupuis 1646: eij).

Los autores componen siempre sus gramáticas en la lengua materna de estos, el francés, y adoptando una perspectiva contrastiva entre la lengua meta y la materna.

6

Con algunas discordancias, no obstante, como estudió Quijada (2008). otro La gramática italianoespañola es posterior a la castellana, pero este mismo autor ya había publicado texto de gramáticas confrontadas en 1608, L 'Escole francoise et ita/ienne, que lamentablemente no hemos

7

podido manejar para este estudio. Las interferencias del italiano en las gramáticas españolas han sido estudiadas por Sáez Rivera (2008), la quien parte de la noción de colingüismo aplicada al contexto europeo de la época y, en consecuencia, de influencia de la lengua dominante (italiano) sobre la dominada (español).

5

-176-

9

Es también clásica la dta de la dedicatoria de Ja primera edición de la gramática de Oudin en la que se _ que es necesano conocer la lengua de los enemigos, aunque en ediciones posteriores no podemos senala encontrar nmgún elemento justificativo en las partes preliminares, como en la propia edición de 161O, con la que hemos trabajado . Lancelot' por su parte, concibe sus obras como textos de trabajo de las escuelas jansenistas, para las cuales . . de lenguas vulgares era considerado muy necesario, aunque no hace apreciaciones concretas el aprendizaje sobre ello en sus prólogos. -177-

Diana Esteba Ramos

Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano

Además, y aquí se encuentra una nueva diferencia entre ambos tipos de gramáticas, las obras del español suelen presentar algunos apuntes contrastivos relativos también al

Jas autoridades gramaticales o lexicográficas o, simplemente, al uso. 10 Existen, ade­ más, otras consecuencias que veremos más adelante.

italiano; por el contrario, las referencias al español se hallan nada más que de una manera muy ocasional en las gramáticas italianas. Este hecho se justifica, por un lado, uchos de los estudian es de español habían estudiad? ya el ita­ porque seguramente



m

El caso del español es diverso: no se caracteriza, como el italiano, y esa es la per­ cepción de la época, por tener desde los albores de la lengua unas obras cumbres de Ja literatura de las que extraer modelos lingüísticos. El propio Valdés en el Diálogo de la

liano y puedan encon rar en estas comparaciones una ayuda para el estudio y un re­ fuerzo psicológicamente positivo, enfrentándose a una nueva lengua pero que tiene no

solo por sus cualidades estéticas, sino por la tradición literaria que la apoyaba. El mito

pocos paralelismos con una que ya conocen. Que los lectores potenciales de las gramáticas del español han estudiado previamente el italiano es un hecho en la gramá­

del italiano como lengua erudita gracias al ejercicio literario y a la imitación está tan extendido en la época que hay testimonios, casi a modo de lamentos por parte de hís­

tica de Lancelot, puesto que incluso remite en algunos aspectos desde la gramática española a la italiana, que había sido publicada poco antes. Así, por ejemplo, en la introducción se dejan de explicar algunos aspectos de organización y concepción del trabajo con el manual porque han sido ya explicados en la gramática italiana. Por otro lado, creemos que en el recurso a la comparación con el italiano incluso en aspectos que son idénticos en francés, lengua materna de los receptores, se halla un deseo de dar más valor a la lengua castellana, de colocarla a un nivel similar a una tan excelente como es el italiano y la propia lengua de partida. El que apenas haya comparaciones con el español en la gramática italiana da una pista clara del recorrido lingüístico de los estudiantes: esto es, no se hacen compa­

lengua

panohablantes, de que el español no goce de tales referencias literarias. 11 Esta imagen

de Ja literatura castellana empezará a cambiar en el siglo XVII. El español no cuenta con una literatura al nivel de la italiana pero, eso sí, no es casualidad que la gramática del castellano de Nebrija sea Ja primera de una lengua vulgar: frente a la fraccionada realidad lingüística italiana, en la Península Ibérica, la Corona venía apoyando una lengua vulgar con fines administrativos, jurídicos, hístó­ ricos y científicos desde la política normativa promovida por Alfonso X el Sabio. Es decir, antes de que en Italia florecieran sus más grandes testimonios literarios, en el contexto híspánico asistimos a un desarrollo de una lengua viva, matizada por el uso en diversos contextos reales y géneros discursivos.

raciones con el español porque en principio es una lengua que no han estudiado aún los receptores de los textos, por lo que no tiene sentido cargar con este contenido.

había establecido la superioridad del italiano con respecto a nuestra lengua no

Por tanto, el trasfondo del nacimiento de la gramaticografia italiana es la falta de unidad política y lingüística, frente al de la española, que se caracteriza por una mayor compacidad en ambos terrenos. Les es necesario, de este modo, elevar una variedad

3.4

La lengua enseñada

entre las italianas como modelo lingüístico. En la práctica, este intento se traduce en

A la hora de determinar qué español o qué italiano enseñar, evidentemente, los autores

que muchas de las primeras aproximaciones gramaticales proporcionan soluciones

deben basarse en tradiciones editoriales diversas. Son precisamente estas tradiciones,

lingüísticas impracticables por irreales. Por ello, acabó triunfando la solución bembia­

derivadas además de la propia idiosincrasia de cada lengua en la época, las causantes

na, basada en la imitación rígida de los modelos literarios del XIV, es decir, los clási­

de una de las mayores diferencias que hemos podido apreciar en nuestro trabajo.

cos toscanos del Trecento. Esta es la causa de que la gramática italiana nazca a modo

La realidad lingüística italiana previa a la redacción de los primeros textos grama­ ticales sobre esta lengua, es decir, anterior a los inicios del XVI, se caracteriza por presentar tantos

volgari

como centros políticos y culturales más importantes, es decir,

de "observaciones" (de la lengua de Petrarca, de la lengua de Boccaccio), ya que se trata, en un primer momento, de comentarios a modo de glosa para que otros autores literarios pudieran adecuarse a un modelo.

no se trata de un panorama lingüístico homogéneo. Con el humanismo, la variedad

Así, los inicios de la gramática italiana y española conllevan un conjunto de dife­

florentina se empieza a convertir en la más prestigiada y, por ello, comienza a expan­

rencias que forzosamente dejan huella en las gramáticas para extranjeros de ambas

dirse, lo que genera gran discusión fuera y dentro de Italia. El problema surge, en

lenguas (Tavoni

parte, porque no se trata de la variedad de la ciudad principal y sede papal, Roma. Como respuesta a esta compleja situación lingüística y a la más compleja determina­

- objeto: Nebrija parte de una lengua viva de uso, frente a los primeros textos italianos, que parten de un corpus cerrado de autores literarios del pasado;

ción de un modelo de lengua, asistirnos a la gestación de un verdadero híbrido lingüís­ tico que intenta solucionar esta "questione della lingua" tomando fundamentalmente los modelos literarios que habían dado prestigio internacional al italiano en el XIV, un prestigio similar al de los autores clásicos. Se trata de lo que se ha venido denomi­

1996: 340-342):

- finalidad: la gramática nebrisense pretende, entre otras cosas, fijar la lengua y convertirla en adecuada para diversos géneros altos, frente a la gramática italiana, que busca prescribir formas canónicas usadas por los autores;

nando las Tres Coronas: Boccaccio, Dante y Petrarca. La elección de tal modelo de lengua para la gramática, esto es, el hecho de seguir de cerca las teorías bembianas, hace que estos textos concedan bastante espacio para tales autoridades y dejen menos a

1O

11

-

178

-

Para cuestiones relacionadas con la norma del italiano, una recopilación de los aspectos más importantes puede encontrarse en Banti (1996) y Silvestri (2001), así como en Tavoni (1996). Para su confrontación con el castellano, véase Terracini (1996). Silvestri (2001: 174) cita a Ambrosio Morales como uno de los autores que se quejan de que el español no tenga esas referencias literarias . -179-

Diana Esteba Ramos

Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano

- variedades: la historia ya ha unificado bastante la morfología, la pronunciación

A pesar de ello, hemos apreciado que los gramáticos resuelven de manera diversa

y la ortografia castellana, pero los autores italianos tienen que desenvolverse entre una

algunas cuestiones, ya sea porque son conscientes de que se están enfrentando a realidades diversas o, simplemente, porque se hallan muy apegados a la tradición edi­

gran cantidad de alomorfos diatópicos y diacrónicos; tos aspirantes a escrit9res, frente al público nebrisense, más amplio, que llega incluso a

torial de cada una de las lenguas. Esto se aprecia especialmente en lo que se refiere a tas autoridades literarias, que, si bien no están ausentes en las obras españolas, son

potenciales lectores que·no tengan el español como lengua materna.

constantemente recuperadas en el discurso gramatical de las obras italianas (excepción

- público receptor: los destinatarios de las gramáticas italianas son italianos cul­

Entre los primeros textos gramaticales españoles encontramos ante todo gramáti­ cas prácticas dedicadas al uso de los extranjeros que, aunque no se encuentran exentas de esporádicas referencias a autoridades literarias, como bien ya ha sido estudiado por (2008), tienden a querer presentar a los receptores la lengua tal y como se

Quijada

hecha por Roziers). Otros elementos diferenciadores de interés han sido las justi­ ficaciones aducidas en las gramáticas del español para su estudio y las constantes com­ paraciones de la lengua española con la italiana (comparaciones prácticamente no documentadas en sentido inverso).

habla en la corte (o tal y como la tradición editorial en la que se incluyen ha hecho).

Esta posición entre dos lenguas y dos tradiciones podría haber enriquecido más

Las gramáticas italianas, por su parte, introducen con más soltura referencias a auto­

los textos, ya que hay cuestiones que pueden aplicarse a ambas lenguas y solo se han analizado en una de ellas (vacíos teóricos como los relativos al triptongo o sistemas de

ridades literarias en sus líneas. Se produce, por tanto, un apoyo desigual en autoridades literarias en estas gramá­ ticas, lo que constituye tal vez la mayor diferencia, que, además, se ha de cristalizar en las características de la lengua descrita en cada caso. No obstante, esto no quiere decir que las gramáticas del español describan en tiempo real las variaciones que asume el castellano, ya que, por un lado, (a) están fuertemente aferradas a la tradición editorial y copian modelos de lengua que pueden ser válidos a lo mejor unos cien años antes;

;

por otro, (b) recurren a ciertas autoridades literarias que no siempre son las "nove­

organización, como el de algunas partes no declinables). Se documentan también dife­ rencias en la densidad teórica de los textos o ausencia de aspectos de interés (como la pronunciación o el tratamiento, que para Saulnier dejan de ser importantes cuando se ve constreñido por la estructura del italiano al redactar su gramática bilingüe). No obstante, a veces hemos considerado la existencia de ciertos rasgos homoge­ neizadores, comunes en ambos pares de gramáticas, que ayudan a una mejor concep­ ción de estas. Estos trasvases, fruto de la reflexión personal de cada uno de los autores, se han hecho muy evidentes en Lancelot, quien realmente sí tiene un proyecto inte­

dades editoriales" de la época. En cuanto a las autoridades gramaticales hay que indicar que, si bien se localizan algunas referencias en manuales del español, especialmente en Lancelot, quien se apo­ ya en ellas dado su conocimiento libresco de nuestra lengua, no hay parangón en las

grador de enseñanza de lenguas, es decir, tiene un concepto de cómo hacer una gra­ mática y lo aplica al italiano y al español, lo que en mucho menor medida hiciera tam­ bién Roziers.

obras dedicadas al italiano, que o bien solo recurren a autoridades literarias o simple­ 12

mente remiten de manera genérica a los buenos autores.

La lengua enseñada en estos textos se apoya en abundantes ejemplos, pero no son idénticos en las gramáticas del español y las del italiano: bien al contrario, encontra­ mos series casi completamente diversas, sin espacio para la permeabilidad en la mayo­ ría de los casos, incluso en aquellos que podrían haberse tomado fácilmente (ejemplos aislados de una sola palabra o presentaciones de paradigmas).

Referencias bibliográficas Fuentes Dupuis, Claude, Sieur des Roziers (1646): Le Ro=ier jleury de la langue italienne. Paris: l'autheur.

4.

Dupuis, Claude, Sieur des Roziers (1659): La grammaire espagnole de Des Ro=iers. Paris: l'autheur.

Conclusiones

Lancelot, Claude (l 660a): Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la tangue

Al tener las primeras gramáticas de las lenguas vulgares un mismo tronco desde el que brotar, el de la tradición clásica grecolatina, y un conjunto nada desdeñable de caracte­ rísticas comunes, nuestra hipótesis de partida era que estas tendrían bastantes elemen­ tos en común. Así, hemos comprobado que se trabajaba con textos con una visión contrastiva en la presentación de la lengua, entendida sobre todo como morfología,

italienne. Paris: Pierre le Petit. Lancelot, Claude

(l 660b):

Nouvelle méthode pour apprendre facilement et en peu de temps la /angue

espagnolle. Paris: Pierre le Petit. Oudin, César (1606): Grammaire espagnolle mise et expliquée en Franr;ois. Paris: Marc Orry. Tercera edición.

pronunciación y ortografia, cargados de ejemplos con sus correspondientes traduc­

Oudin, César (1610): Grammaire italienne mise et expliquée en Franr;ois. Paris: Jean Gesselin.

ciones y bajo títulos en ocasiones muy semejantes.

Saulnier, Jean (1608): lntroduction en la langue Espagnolle par le mayen de la Franr;oise. Paris: Jean Millot.

12

Si bien es cierto, como estudiamos en Esteba Ramos (2012), que se encuentran también en las gramáticas de español alusiones de corte genérico, del tipo "los gramáticos", "algunos", "los demás", etc. -180 -

Saulnier, Jean (1635): Nouvelle grammaire ita/ienne et espagnole. Paris: J. Corrozet.

-181 -

María Luisa Calero , Alfonso Zamorano,

F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds . )

Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística Volumen 1

AUTORES VOL. 1: M anuel Alvar Ezquerra I Carmen Ávila Martín I Juan Carlos Barbero Berna! I Emiliano Battista / José María Becerra H iraldo I José Luis Blas Arroyo I Jesús Camacho Niño / Miguel Casas Gómez I Dolores Corbella / María Victoria Domínguez­ Rodríguez I Andressa Dorásio Parreira / Josefa Dorta Luis & Beatriz Hemández Díaz I Sónia Duarte I Ricardo Escavy Zamora I Miguel Ángel Esparza Torres I Diana Esteba Ramos I Gorn;alo Femandes I Milagros Femández Pérez I Rebeca Femández Rodríguez / Carmen Galán Rodríguez / Francisco García Gondar I José María García Martín I Béatrice Godart-Wendling / José J. Gómez Asencio & Esteban T. Montoro del Arco & Pierre Swiggers I Maria Filomena Gorn,:alves / Miguel González Pereira I Salvador Gutiérrez Ordóñez & V ictoriano Gaviño Rodríguez I Gerda Halller I Anja Hennemann I Maria do Carmo Henríquez Salido / Alberto Hemando García-Cervigón

! AUTORES VOL. Il: José Carlos Huisa Téllez / María José J iménez Pérez I Pedro Nolasco Leal Cruz / Esteban Lidgett / M argarita Lliteras / María Isabel López Martínez & Eulalia Hemández Sánchez / Dora Mancheva / Manuel M añas Núñez I José Carlos Martín Camacho I Carolina M artín Gallego I María José Martínez Alcalde I María Dolores Martínez Gavilán / Marie-Hélene Maux-Piovano / Teresa Moura I Dominique Neyrod I Gema Patiño Vázquez / Francisco Javier Perea Siller I Dolors Poch Olivé I Rogelio Ponce de León Romeo / Carmen Quijada Van den Berghe / Mercedes Quilis Merín I Emilio Ridruej o I María Dolores Riveiro Lema / Daniel M. Sáez Rivera / Anna Sánchez Rufat & María del Carmen García M anga / Eustaquio Sánchez Salar I Susana Silva Villar I Luis Silva-Villar / Luis Silva-Villar & Susan� Villar / Pierre Swiggers I Marta Torres Martínez I Chaofang W ang I Otto Zwartjes

í ISBN 978-3-89323-020-4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.