México-China: Relaciones desiguales, retos y oportunidades para México

CEFP/00/2005 CEFP/057/2005 México-China: Relaciones desiguales, retos y oportunidades para México. PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, OCTUBRE DE 200

1 downloads 68 Views 268KB Size

Recommend Stories


Retos y Oportunidades
AUDITORIA AMBIENTAL Retos y Oportunidades CONGRESO INTERNACIONAL DESARROLLO SUSTENTABLE HACIA EL 2010 IGEMI AUDITORIA AMBIENTAL FUNDAMENTO:LGEEPA -

Programas de residencias y movilidad para artistas: oportunidades y retos
/JORNADAS/ Programas de residencias y movilidad para artistas: oportunidades y retos Fechas 28 y 29 de noviembre de 2013 Horario De 10.00 a 14.00

Educación en Nicaragua: Retos y Oportunidades
Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación (SCL/EDU) Educación en Nicaragua: Retos y Oportunidades NOTAS TÉCNICAS # IDB-TN-458 Emma

Story Transcript

CEFP/00/2005 CEFP/057/2005

México-China: Relaciones desiguales, retos y oportunidades para México.

PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, OCTUBRE DE 2005

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

1. Presentación .......................................................................................................................................2 2. Introducción ........................................................................................................................................3 3. Relaciones Comerciales .....................................................................................................................4 4. Crecimiento Económico ......................................................................................................................5 5. PIB Per cápita .....................................................................................................................................6 6. Competitividad ....................................................................................................................................7 7. Estructura de las Exportaciones Chinas .............................................................................................9 8. Flujo de Inversión Extranjera ..............................................................................................................9 9. Retos para México en su relación con China....................................................................................12 10. Oportunidades de México en su relación con China.......................................................................13

Relaciones Comerciales México-China

1. Presentación

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, en su carácter de órgano de apoyo Técnico de Comisiones, Comités, Grupos Parlamentarios y Diputados en materia económica y de finanzas públicas, pone a su disposición el documento “México-China: Relaciones desiguales, retos y oportunidades para México. Dicho documento tiene como propósito presentar un panorama general de la evolución económica reciente de China y cual ha sido su relación comercial con México, de dicho análisis se desprenden una serie de reflexiones sobre las relaciones desiguales entre ambos países. Además de analizar los principales retos y oportunidades que tiene México en el mercado de China. Este documento fue presentado en el foro “Relaciones comerciales México China: Perspectivas y Reflexiones” organizado por el Grupo de Amistad México-China del H. Congreso de la Unión.

2

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas “La verdadera división internacional del trabajo consiste en que unos países se han especializado en ganar y otros en perder” Eduardo Galeano

2. Introducción La Economía Mundial ha venido avanzando a pasos agigantados en los más recientes años, como no se había visto en los siglos anteriores y los países se han visto obligados a abrir sus economías y liberar sus políticas económicas, no como un fin, sino como un medio para aspirar a mejores niveles de desarrollo. En este proceso, el comercio es un factor fundamental en la interdependencia que vincula a las economías.

“Mientras los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de cacería siempre terminaran por glorificar a los cazadores” Proverbio Africano

Este proverbio bien podríamos aplicarlo a la historia del comercio internacional, para los entusiastas defensores de la globalización, la acelerada expansión del comercio mundial en los últimos dos decenios ha sido una bendición, en especial para los pobres del mundo. En efecto, el mayor intercambio comercial ofrece mayores oportunidades para el desarrollo y, bajo condiciones adecuadas, permitiría reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y vencer la injusticia económica. Sin embargo, la realidad es más prosaica, para muchos de los países pobres del mundo, estas condiciones aún son un sueño pendiente de hacerse realidad. Sin duda, esta interdependencia ha contribuido a que algunos países hayan logrado avances más importantes que otros, lo que permitió que millones de personas pudieran salir de los umbrales de pobreza y participar en la prosperidad generada por la globalización, pero la gran mayoría se ha quedado rezagada. Los costos y beneficios del comercio no se han distribuido de manera uniforme entre los países y al interior de los propios países, perpetuándose así un patrón de globalización sustentado en la prosperidad de unos pocos en medio de la pobreza masiva y la profundización de las desigualdades. 3

Relaciones Comerciales México-China En el centro de este problema están las propias reglas del juego: los gobiernos de los países desarrollados enfatizan las virtudes de los mercados abiertos, la igualdad de condiciones y el libre comercio, en especial en las recetas que dan a los países en desarrollo. Sin embargo, son esos mismos gobiernos, los que mantienen las mayores barreras proteccionistas en contra de los países en desarrollo y los que más gastan en subsidios a sus productores, sesgando con sus políticas los beneficios de la globalización a su favor, a la vez que niegan a millones de seres humanos la oportunidad de compartir los beneficios del comercio global. En este proceso, se vienen dando las relaciones de comercio e inversión entre los países, sin embargo algunos han logrado avanzar más rápido que otros, polarizando así las mismas relaciones.

3. Relaciones Comerciales La relación México-China se ha dado en esta dinámica, intensificándose en los últimos años las relaciones comerciales entre ambos países, en donde claramente ha salido beneficiada China que hasta 1978 había sido una economía cerrada y centralmente planificada.

16,000.0

14,457.7

COMERCIO EXTERIOR MEXICO-CHINA, 1990-2004 (millones de dólares)

14,000.0

9,400.8

10,000.0

6,274.4

8,000.0

1,921.1

463.0

466.7

1998

455.9

1997

281.8

1,616.5

1,247.4

759.7

1996

203.6

1995

38.3

520.6

37.0

499.7

1994

EXPORTACIONES

126.3

1993

42.2

386.4

44.8

20.6

1992

106.0

1991

45.9

1990

142.4

62.6

15.8

9.0

0.0

430.2

4,000.0 2,000.0

4,027.3

6,000.0 2,879.6

(millones de dólares)

12,000.0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

IMPORTACIONES

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de Banco de México

4

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas En 1990 México exportó a China 9 mdd (0.02% del total exportado) e importó 15.8 mdd (0.04% del total importado), con un déficit en contra de 6.8 mdd. En 2004 nuestras exportaciones a ese país se incrementaron a 466.7 mdd (0.25% del total) pero las importaciones se dispararon a 14,457.7 mdd (7.58% del total), lo que significó un déficit en contra por 13 mil 991 mdd. En 2004 México ocupaba el lugar 27 entre los proveedores de China, mientras que este país se ha constituido en el segundo proveedor más importante para México.

4. Crecimiento Económico El acelerado crecimiento de las exportaciones chinas hacia México reflejan, en parte, el desigual ritmo de crecimiento que han registrado ambas economías en los últimos años.

MÉXICO-CHINA: CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1980-2006 e/ (Variación % anual real del PIB)

20.0

15.0

(porcentaje)

10.0

9.2

10.9

10.5 7.5

8.3

8.8

7.8

5.1

5.0

3.8 -0.2

3.0

19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06

0.0

-5.0

-4.2

-3.8 -6.2

REP. POP. CHINA

-10.0

MÉXICO

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de INEGI y Banco Mundial

Entre 1980 y 1990 China creció a un ritmo de 9.2 por ciento promedio anual y México en 2.5 por ciento y en la década 1991-2000 el primero lo hizo en 10.1 y el segundo en 3.5 y en el periodo 2001-2005 las tasas de crecimiento promedio anual en estas economías fueron de 8.6 y 1.9 por ciento, respectivamente.

5

Relaciones Comerciales México-China MÉXICO-CHINA: CRECIMIENTO ECONÓMICO PROMEDIO ANUAL, 1980-2005 e/ (Variación % promedio anual del PIB)

14.0

12.0 12.0 10.3

(porcentaje)

10.0 8.6

8.3

7.9

8.0

5.5

6.0

4.0

3.2

2.0

1.7

1.6

1986-1990

1991-1995

1.9

0.0 1980-1985

1996-2000

REP. POP. CHINA

2001-2005

MÉXICO

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de INEGI y Banco Mundial

5. PIB Per cápita No obstante el acelerado ritmo de crecimiento que ha observado la economía China en los últimos años, aun su PIB per cápita continua siendo uno de los más bajos del mundo y muy por debajo del de México.

Producto Interno Bruto per cápita, de China y México, 1980 - 2006 (dólares corrientes)

7 ,5 0 0

MÉXICO 6,572

6 ,0 0 0

4,636 4,068

4 ,5 0 0

2,676 3 ,0 0 0

2,328

CHINA 1,5 0 0

211

284

418

19 8 0 - 19 8 5

19 8 5 - 19 9 0

19 9 0 - 19 9 5

762

1,325

0 19 9 5 - 2 0 0 0

2000 - 2006

Fuente: Elabo rado po r el Cemtro de Estudio s de las Finanzas P úblicas de la H. Cámara de Diputado s, co n info rmació n del "Wo rld Develo pment Repo rt 2002"

6

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Producto Interno Bruto per cápita, de China y México, 1980-2006 e/ (Dólares corrientes) China Periodo 1980 - 1985 1985 - 1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2006

México

PIB Promedio

TMCA

PIB Promedio

TMCA

211 284 418 762 1,325

10.6 3.0 15.4 6.3 9.7

2,676 2,328 4,068 4,636 6,572

-9.3 17.1 -4.1 13.4 2.94

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del "World Development Report 2002" Nota:Tasa media de crecimiento; TMCA =((Vf/Vi)^(n-1))*100

6. Competitividad No obstante el bajo costo de la mano de obra China, entre 40 y 60 centavos de dólar por hora y la de México que va de 47 centavos de dólar por hora (salario mínimo al primer semestre de 2005) a 1.87 dólares por hora (salario base de cotización al IMSS), ambos países han disminuido su nivel de competitividad y perdido terreno frente a otros países, aún cuando China a mejorado en otros indicadores de productividad que lo hacen más competitivo que México en los mercados mundiales, así como para atraer inversiones.

Competitividad: Lugar que ocupan México y China en el Mundo, 1998-2005.

28 32 32 40

31 42

39

44 42 45

1998

1999

2000

México

38 46 49 47

48

55 China

2001

2002

2003

México

2004

2005

China

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, con datos del Foro Económico Mundial, Global Competitivness Report.

7

Relaciones Comerciales México-China Lo anterior, además del deterioro en nuestros términos de intercambio, ha llevado a China a desplazar a México del mercado estadounidense, pasando a ser el segundo proveedor de Estados Unidos después de Canadá, mientras que México a pasado a ocupar el tercer sitio.

Exportaciones de México y China a Estados Unidos (millones de dólares) 196,682

2 10 ,0 0 0 18 0 ,0 0 0

México

China

15 0 ,0 0 0

135,926 155,902

12 0 ,0 0 0 9 0 ,0 0 0

100,018

6 0 ,0 0 0

30,157 3 0 ,0 0 0

15,237

0

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de U.S. Census Bureau. Foreign Trade División.

Así, mientras que en 1985 México participó con el 8.3% en las importaciones totales de Estados Unidos ese año, la participación de China fue de solamente 6.1%, para 2005 se invirtió dicha relación, se espera que México participe con el 8.7% y China con el 10.9%.

6.0

8.7

10.7 8.9

6.1

(porcentaje)

8.0

7.8

8.3

9.2

10.0

10.1

10.4

12.0

10.9

Importaciones de Estados Unidos, 1985-2005 e/ (Participación % de cada País en el Total Importado)

4.0 2.0 0.0 1985

1999

China

2003

2004

2005 e/

México

Fuente: Elaborada por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos (USDOC), 2005

8

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 7. Estructura de las Exportaciones Chinas China esta dejando de ser un país exportador de materias primas y manufacturas ligeras como calzado, juguetes y prendas de vestir, para pasar a ser un exportador de bienes de alta tecnología con mayor valor agregado como la electrónica y partes y accesorios para computadoras.

China: Estructura de sus Exportaciones Totales (% del Total)

Total Bienes Prim arios M anufacturas

1990 100.0 25.9 74.1

1995 100.0 14.9 85.1

2000 100.0 10.9 89.1

2005 p/ 100.0 9.2 90.8

Intensivas en m ano de obra 57.8 50.9 41.9 Baja Tecnología 11.5 11.0 9.2 Tecnología M edia 10.5 13.2 17.5 Alta Tecnología 20.2 24.8 31.4 p/ Datos prelim inares Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cám ara de Diputados, con datos de la UNCTAD.

39.8 9.0 16.4 34.8 de la

Actualmente China provee la quinta parte de las exportaciones mundiales de prendas de vestir, la tercera parte de los teléfono móviles y es el mayor exportador mundial de electrodomésticos, juguetes y componentes electrónicos para computadoras.

8. Flujo de Inversión Extranjera En materia de inversión extranjera directa, China se ha posicionado como el principal receptor del mundo, desplazado a todos los países en desarrollo. En 1995 China (sin incluir Hong Kong) recibió 27.6 mil millones de dólares (mmd) por IED (9.8% del total mundial) mientras que México recibió 9.7 mmd (3.4% del total) y en 2004, el primero recibió 54.9 mmd (10.4% del total mundial) y México 17.4 mmd (3.3% del total).

9

Relaciones Comerciales México-China INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA MUNDIAL RECIBIDA, 1995-2005 e/ (Miles de millones de dólares) Total Mundial

Año

Total

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 e/

OCDE

282.6 306.2 367.8 597.9 963.7 1,362.5 729.3 624.5 532.9 530.1 571.1

México

Otros

225.3 246.3 301.5 528.4 890.9 1,286.6 632.0 561.9 458.8 406.6 475.3

57.3 59.9 66.3 69.5 72.8 75.9 97.3 62.6 74.1 123.5 95.8

%

9.7 10.1 14.1 12.4 13.4 17.1 27.7 15.5 12.3 17.4 15.0

China

%

27.6 29.8 32.1 37.4 38.8 38.4 44.2 49.3 47.1 54.9 55.0

9.8 9.7 8.7 6.3 4.0 2.8 6.1 7.9 8.8 10.4 9.6

3.4 3.3 3.8 2.1 1.4 1.3 3.8 2.5 2.3 3.3 2.6

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de la OCDE

Según la UNCTAD en 2004 la economía mexicana fue impulsora de 154 nuevos proyectos vía IED, menor a los 168 de 2003 y casi el 10% de los negocios que se comenzaron en China ese año (1,529 nuevos negocios) casi el doble de los 581 nuevos negocios fomentados con recursos foráneos en 2002 FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA RECIBIDA, 1995-2005 e/ (miles de millones de dólares) 1,362.5 1,200.0 963.7

(miles de millones)

1,000.0

800.0

729.3

400.0

624.5

597.9

600.0

532.9

571.1

530.1

367.8 306.2

282.6

1995

1996

1997

1998

Total Mundial

1999

2000

2001

2002

China

2003

2004

55.0

15.0

54.9

17.4

47.1

12.3

49.3

15.5

44.2

27.7

38.4

17.1

38.8

13.4

37.4

12.4

32.1

14.1

29.8

10.1

27.6

0.0

9.7

200.0

2005 e/

México

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de la OCDE

10

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas En los últimos años se ha presentado un crecimiento importante de la IED de China hacia México, no así la de México a ese país. En 1994 la inversión directa de China en México ascendió a 1.5 mmd (9.8% del total que llegó a México ese año) y en 2004 ascendió a 11.5 mmd (66.6% del total) INVERSIÓN EXTRANJERA DE CHINA EN MÉXICO, 1999-2004 (Millones de dólares)

18,000.0 15,592.3

16,000.0 14,000.0

11,570.5

11,388.8

12,000.0

10,717.4

10,068.8

(millones)

10,000.0 8,000.0 5,415.9

6,000.0

4,989.6

4,913.7

4,000.0 2,388.7

2,000.0

1,476.3 -1,788.3

0.0 -2,000.0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

-4,000.0 Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Secretaría de Economía, DGIE

De 1999 al primer semestre de 2005 la IED acumulada de China en México ascendió a 41.8 mmd, concentrándose ésta principalmente en la industria manufacturera con 21.5 mdd (51.3% del total); al comercio se dirigió 9.7 mmd (23.3%); y a los servicios financieros llegaron 9.3 mmd (22.3%). IN V E R S IÓ N D IR E C T A D E C H IN A E N M É X IC O ( m illo n e s d e d ó la r e s ) Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

*/

In v e r s ió n E x tr a n je r a T o ta l 1 5 ,0 6 7 .1 9 ,6 7 0 .0 1 0 ,0 7 6 .7 1 4 ,1 1 5 .3 1 2 ,4 0 8 .9 1 3 ,4 1 4 .0 1 7 ,0 7 7 .5 2 7 ,6 8 7 .2 1 5 ,4 7 6 .8 1 2 ,2 7 9 .0 1 7 ,3 7 7 .4 7 ,4 6 3 .8

I n v e r s ió n d e C h in a 1 ,4 7 6 .3 5 ,4 1 5 .9 1 0 ,0 6 8 . 8 4 ,9 1 3 .7 1 1 ,3 8 8 . 8 4 ,9 8 9 .6 1 0 ,7 1 7 . 4 2 ,3 8 8 .7 - 1 ,7 8 8 .3 1 5 ,5 9 2 . 3 1 1 ,5 7 0 . 5 - 1 ,6 3 8 .4

P a r tic ip a c ió n % e n e l T o ta l 9 .8 5 6 .0 9 9 .9 3 4 .8 9 1 .8 3 7 .2 6 2 .8 8 .6 - 1 1 .6 1 2 7 .0 6 6 .6 - 2 2 .0

* / N o tif ic a d a a l 3 0 d e ju n io d e 2 0 0 5 F u e n te : E la b o r a d o p o r e l C E F P d e la H . C á m a r a d e D ip u ta d o s , c o n d a to s d e la S e c r e ta r ía d e E c o n o m ía , D ir e c c ió n G e n e r a l d e In v e r s ió n E x tr a n je r a

11

Relaciones Comerciales México-China

9. Retos para México en su relación con China. •

Creciente desequilibrio comercial con China, lo que se ha logrado ganar con Estados Unidos se esta perdiendo con aquel país, en 2004 el déficit comercial con China ascendió a 14 mil mdd, mientras que el superávit con Estados Unidos ascendió a 55.5 mil mdd ese mismo año.



El dinamismo económico de China la ubica actualmente como la séptima economía del mundo por valor de PIB (estimado en 1,316 miles de mdd para 2005), mientras que México a pasado a ocupar el doceavo lugar.



China ofrece un bajo costo de mano de obra (40 a 60 centavos de dólar por hora) que lo hacen más competitivo que México en los mercados internacionales, además de las ventajas competitivas para atraer inversión y exportar.



Existe una fuerte competencia local e inadecuada red de distribución. Aún después de su adhesión a la OMC en 2001, China mantiene aranceles elevados en algunos bienes.



China ha dejado de exportarnos básicamente zapatos, juguetes, calzado y prendas de vestir para pasar a exportarnos principalmente computadoras y sus partes, circuitos integrados, aparatos de grabación y partes para receptores de radiotelefonía, los que representan más del 40% de las importaciones que realizamos de ese país. Para el periodo 2004-2006 se prevé que China habrá duplicado su capacidad de producción en: acero, cemento, maquinaria textil, automóviles y aluminio.



A partir de 2003 China ya desplazó a México como segundo proveedor de Estados Unidos y actualmente es el segundo proveedor de México.

12

www.cefp.gob.mx

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 10. Oportunidades de México en su relación con China. •

China tiene un mercado en continuo crecimiento que esta experimentando transformaciones económicas y en su estructura comercial y que se encuentra aun en un proceso de apertura de su mercado, lo que permitirá importantes oportunidades de negocios.



China representa un mercado potencial de más de 1 mil 500 millones de consumidores, de estos, se estima que aproximadamente 300 millones son consumidores de ingresos medios a elevados.



China a reducido sustancialmente sus aranceles, en productos industriales hasta 8.9% y en productos agrícolas hasta 15% y en 2005 eliminó los requisitos de permiso de importación y licitaciones, lo que permitirá acceder en mejores condiciones a ese mercado.

13

Relaciones Comerciales México-China

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas H. Cámara de Diputados LIX Legislatura Octubre de 2005 www.cefp.gob.mx

Presidente del Comité Dip. José Luis Flores Hernández Secretario Dip. Marko Antonio Cortés Mendoza

14

Secretario Dip. Rafael Flores Mendoza

www.cefp.gob.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.