MÉXICO Y LAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 MÉXICO Y LAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓ

3 downloads 27 Views 252KB Size

Recommend Stories


Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO Las ganancias del comercio La ventaja comparativa y el comercio
Economia Mundial Tema 2 Las ganancias del comercio Tema 2.LAS GANANCIAS DEL COMERCIO 2.1.Las ganancias del comercio. 2.2.La ventaja comparativa y el c

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA, EL COMERCIO Y LAS INVERSIONES INTERNACIONALES
Antonio Fernández-Martos Montero* José Antonio Zamora Rodríguez** LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA, EL COMERCIO Y LAS INVERSIONES INTERN

Vive el Comercio Justo en las aulas
Guía didáctica Vive el Comercio Justo en las aulas IVo YO V M el CO ERC JUST IO O Centros educativos por el Comercio Justo Guía didáctica

Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda
Evolución, tendencias y oportunidades en el mercado de la moda Prof JL Nueno Barcelona, 28 de Enero 2009 • Introducción • Impacto de la crisis sobre

Story Transcript

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

MÉXICO Y LAS TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Socorro Maday Ibarra, Lic. Patricia Grisell Leon, Lic. Hortensia Bethel Maldonado, Lic. Carla Fabiola Sotelo, Lic. Tomas J. Cuevas, Dr. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / ICSA, Chihuahua, México

Abstract This essay aims to identify and describe management trends focused on e-commerce. To achieve this here is a review of sources that identify or find the development of electronic commerce in the country. Today, because of globalization, companies are facing significant changes and are forced to resort to the creation of short and long-term planning to solve current problems related to their competition. No doubt, today companies are facing a number of challenges that will allow them to be recognized and renowned. Keywords: Management, trance, e-commerce, Mexico

Resumen El presente ensayo tiene como objetivo identificar y describir las tendencias de administración enfocadas en el comercio electrónico; para lograrlo se hace una revisión de fuentes que permiten identificar o encontrar el desarrollo del comercio electrónico en el país. Hoy en día en razón de la globalización las empresas se están enfrentando a cambios significativos, y se ven obligadas a recurrir a la creación de planes a corto y a largo plazo que al aplicarse resuelvan los problemas relacionados con su competencia. Sin duda, en la actualidad las empresas se enfrentan a una serie de desafíos que les permitan llegar a ser reconocidas y con renombre. Palabras clave: Administración, tendencia, comercio electrónico, México. Introducción

55

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

En México desde finales de los 90´s y principios del 2000, este tipo de tendencia se incrementó de manera significativa, y aunque al inicio se dio más en el ámbito empresarial, en la actualidad es fácil hallarla dentro de cualquier ámbito. Para que la empresa se incorpore a un sistema productivo de innovación, en donde los procesos mejoren su productividad y su estructura de costos, es necesario tomar en cuenta las diferentes tendencias de la administración en donde se han ido reflejando la gran cantidad de herramientas que se pueden aplicar para lograr objetivos. Con estas primeras líneas queremos señalar que no hay competitividad sin innovación, y que no hay innovación sin la colaboración de todas las personas involucradas en el proyecto empresarial. Para lograr que una empresa adopte el sistema de innovación es necesario crear una conexión entre todos sus integrantes, motivándolos a formar parte de una cultura organizacional que permita canalizar todos los esfuerzos orientados a la generación de nuevas soluciones para los diferentes problemas, o crear nuevas ideas para un nuevo proyecto. Hoy en día se ha aceptado ampliamente el hecho de que las nuevas tecnologías, en este caso el acceso a Internet, son fundamentales para mantenerse comunicado con los distintos lugares del mundo. Dentro de dicha concepción debe tomarse en cuenta tanto la relación que existe entre la empresa y sus clientes, como el funcionamiento interno de la misma, considerando en ello la relación que existe entre la empresa y sus empleados; por último, se debe atender la relación de la empresa con los diferentes socios y proveedores. Desde que las empresas empezaron a utilizar el comercio electrónico, algunas están haciendo énfasis en la importancia de realizar estudios para determinar qué factores influyen en el desarrollo del marketing y del comercio electrónico. Este tipo de innovaciones, mediante la forma de marketing y la venta de sus productos, ha ocasionado un acaparamiento del mercado de manera tal que muchas empresas están optando por utilizar esta herramienta como un trampolín a la sostenibilidad y el crecimiento económico. Tendencias de la administración Global Según Javalgi y Ramsey (2001, p. 21) “Parece evidente considerar que un requisito necesario para que las empresas realicen actividades de comercio electrónico con los consumidores finales lo constituye el acceso de estos a internet”. También mencionan que: All this has led to the prediction that as consumers become more skilled in the search for product information and use the Internet to enhance their empowerment, marketing communications, product differentiation and brand image, among other marketing tools, will 56

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

lose their importance in the creation of signals of product characteristics, quality or suitability [68]. According to this argument, brands will lose their importance as guarantees of product quality, being replaced by information about the product, and the consumers will be able to identify which vendors provide the lowest prices for products of similar characteristics. Ultimately, greater price competition between companies can be expected, leading to a situation of perfect competition. En la actualidad existe mucha competencia entre las compañías, por lo cual se busca ser competitivo de cualquier forma posible. Este fenómeno ha impulsado el surgimiento de nuevas tendencias en la administración, y a ellas se han orientado las compañías. La administración surge cuando los primeros pobladores comenzaron a formar grupos, y entre ellos se repartían las diferentes actividades. En tiempo de los egipcios, por ejemplo, creemos que prácticamente hubiera sido imposible construir tan magníficas obras arqueológicas sin llevar a cabo la necesaria administración de sus recursos, por ello podemos decir que la administración se conoce desde hace miles de años. En la actualidad la administración se puede ver en todas partes, desde el hogar hasta las empresas más grandes del mundo. La administración es simplemente una manera de administrar los recursos de modo eficaz para obtener su mayor utilidad. Según Bernardo Kliksberg (2011, p.15) las funciones de la tarea administrativa son las siguientes: 1) Trata en general de todas las organizaciones, es decir el ámbito de la administración no está constituido en forma exclusiva por un tipo particular de empresa, sino que su objeto de estudio será la empresa pública o privada, un hospital, organizaciones económicas, culturales, religiosas, políticas, sociales, etc. con o sin fines de lucro. 2) La administración comprende un análisis a nivel científico del comportamiento de las organizaciones. 3) La administración comprende también una tecnología o conjunto de conocimientos referidos a procedimientos de operación aplicables a la obtención de mayor eficiencia en las distintas áreas de las organizaciones. Coulter y Robbins (2013, página internet) señalan que la administración “Consiste en el proceso de coordinar e integrar las actividades de trabajo, de modo que se lleven a cabo eficiente y eficazmente junto con otras personas y por medio de ellas”; por su parte Koontz y O’Donnell (2013, página internet) la miran como “La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”; V. Clushkov (2013, página internet) la describe como “Un dispositivo que organiza y realiza la trasformación 57

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente; a esta última concepción se une Brech (2013, página internet) al definirla como “Un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado. Para Mooney (2013, página internet) “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”, pero Peterson y Plowman (2013, página internet) la miran como “Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular”, y Tannenbaum (2013, página internet) como “El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlar a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa”. La administración en sí tiene como objetivo prever, organizar, mandar, coordinar y controlar" (Muñoz, 1999, p. 26). En la actualidad existen varias tendencias de la administración global, y estas se utilizan para administrar empresas tanto nacionales como internacionales; para el efecto se empezaron a implementar técnicas nuevas que apoyan a las mismas a coordinar sus recursos en forma efectiva. De acuerdo con el panorama competitivo expuesto, en donde se revisaron las conceptualizaciones aportadas por los expertos consultores en administración, podemos concluir que la administración implica optimizar al máximo los recursos de una empresa. Sabemos que hoy existen muchas herramientas que ayudan a lograr los objetivos como, por ejemplo, Coaching, Empowerment, Benchmarking, Sustentabilidad, Calidad y Comercio electrónico. Some of these global trends were invented to help family businesses succeed because most of them fail due to their lack of knowledge and letting incapable people to take over their managements positions in the company. Al respecto Tomei (2010, p. internet) asegura que Although family businesses are the world’s largest employers and account for almost half of the world’s GDP, they seem to contain the seeds of their own destruction as few of them survive until their first generational change. Nonetheless it would be wrong to assume that these constraints prevent them from becoming more than just small or medium sized companies. Some of the world’s largest companies such as Wal-Mart Stores, Ford Motors, Samsung and LG groups, Fiat, PSA Peugeot Citroën, BMW, Motorola Inc. are controlled by families

58

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Antecedentes del Comercio Electrónico En los últimos meses, con la inversión en México por parte de varias compañías extranjeras, la economía nacional se está aprovechando de un modo especial, y consideramos que el principal motivo por el cual estas invierten en Ciudad Juárez es, sin duda, la ubicación estratégica que tiene con Estados Unidos. Los primeros indicios de Internet se ubican en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, hacia 1969. En la década de los 70´s surge la transferencia electrónica de fondos (TEF), y por medio de redes privadas de seguridad dentro de las instituciones financieras se implementó el uso de las tecnologías de telecomunicación para fines comerciales, lo cual permitió el desarrollo del intercambio de computador a computador de la información operacional comercial en el área financiera (en los bancos se comenzó a utilizar el sistema SWIFT), específicamente la transferencia de giros y pagos. El EDI usa documentos electrónicos con formato estándar que remplazan los instrumentos comerciales comunes, tales como facturas, conocimientos de embarque, órdenes de compra, requerimientos de cotizaciones, y recepción de avisos. Internet y el comercio electrónico En la actualidad el uso de Internet no puede ser ignorado ya que todo se realiza por este medio. Es necesario que las empresas se incorporen a esta revolución para aprovechar todo el beneficio de la red. Lo que se quiere lograr es que la empresa sea realmente emprendedora, que esté dispuesta a los cambios, a la innovación, y a evolucionar. La figura 1 muestra la historia del comercio electrónico. Figura 1: Historia del comercio electrónico

Fuente: Elaboración propia, 2013

El mundo de los negocios está en constante cambio, e Internet es uno de los elementos nuevos que las empresas deben de tomar en cuenta para crecer, ya que la red ofrece muchas oportunidades de crecimiento, como 59

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

comunicación, ganar clientes por medio de los anuncios, incluso vender artículos de manera electrónica. La mayoría de los proyectos se inician con un sitio web en donde se dan a conocer los productos, y de este modo se van extendiendo por medio de la publicidad. Cuando se habla del comercio electrónico se hace referencia a la venta de cualquier tipo de artículo en forma electrónica. En la actualidad pocas empresas utilizan este medio, sin embargo Internet es un medio que cada día abarca más al comercio, a la comunicación, a la investigación, entre otras. El comercio electrónico comprende lo que es la publicidad del producto, la pre-venta, la venta y la post-venta, utilizando todos los beneficios que ofrece esta herramienta. Pese a lo dicho líneas arriba, debemos tomar en cuenta que no todos los productos y servicios se pueden ofrecer a través de Internet. Si el empresario desea introducirse al mercado por medio de esta vía, es necesario, primero, que conozca y analice los aspectos relacionados con su producto o servicio, con su empresa y con sus clientes. Esto definirá la manera del cómo introducirse al mercado de Internet, y también le ayudará a determinar cuál es el éxito o el fracaso de su proyecto. Uno de los aspectos que las empresas deben tomar en cuenta para determinar si sus productos o servicios serán aceptados por los clientes, es determinar qué tan importante es que exista una interacción física entre el vendedor y el comprador, de esta manera se determinará si el producto o servicio pierde o gana posibilidades de venta en el mercado a través de Internet. Es por ello que se deben analizar las posibilidades de comercialización sin tener contacto directo con los clientes. En la Tabla 1. Muestra el mercadeo del producto en el cual se pueden ver los pasos a seguir como la pre-venta, la venta y la pos-venta y lo necesario para poder llevar a cabo estos pasos. En la tabla 1 se puede observar el mercado del producto que toma en cuenta la preventa, venta y post-venta.

Pre-venta

Tipo

Tabla 1. Mercadeo del producto Contexto Para realizar una pre-venta es necesario contar con un sitio Web en donde se coloque la información del servicio o producto que los clientes requieran saber para adquirir una compra. En el sitio Web es de suma importancia colocar todos los elementos necesarios para que el cliente conozca la empresa, sus productos o servicios, las condiciones de trabajo, misión, visión, etc., además de tener información para dudas, aclaraciones o, mejor aún, para realizar algún pedido.

60

Post-venta

Venta

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Internet permite a los clientes a llevar un proceso de compra que les facilite ver diferentes productos y comparar precios de manera más rápida. Sin embargo existen muchas barreras que las empresas deben de traspasar para poder ingresar en esta nueva era de la comercialización y detectar nuevas oportunidades. Para llevar a cabo una buena relación con los clientes, y realizar las transacciones de los productos de manera electrónica, es necesario potenciar las ventas con servicios excelentes, comodidad, privacidad, descuentos, etc. Internet ayuda a las empresas después de que se vendió un producto a brindar a los clientes servicios de mantenimiento, de accesorios extra para el producto o servicio, o servicios extra que les puede ofrecer de manera que ellos queden conformes con los servicios brindados. Así la empresa puede crecer más por la confianza que brinda a sus clientes y por la atención enfocada en ellos. Si se complementa un sitio Web con servicios por-venta, los clientes quedarán satisfechos y seguirán comprando en ese mismo lugar. Fuente: Antonio Pequeño, (2005).

Un uso más racional de la red para la actividad empresarial es indispensable para el éxito de una empresa en estos días. Existe un importante potencial de las TIC (transacciones o intercambio de información comercial) para las empresas en muchas áreas de su negocio que están infrautilizadas. Díez de Castro-Miranda (2001) asegura que, en definitiva, se necesita aplicar el sentido común y efectuar transformaciones internas como: 1. 2. 3. 4. 5.

Fusionar negocio tradicional y negocio en red. Reducir costos. Mejorar procesos. Mejorar la autofinanciación. Que los usuarios paguen por los servicios. Napster o Terra son los prototipos del cambio de filosofía: del gratis total al pago selectivo. 6. Internet es para empresas con reflejos que saben aprender de sus propios errores. Con mentalidad tradicional mejor dejarlo. 7. Crear valor añadido con respecto a las empresas tradicionales. Más de lo mismo no permite consolidarse en la red. Para eso ya están las tiendas normales. 8. Gestionar el conocimiento. El observatorio Gallego de las Tecnologías de la Información y la Comunicación han comprobado que solamente el 8% de las empresas considera que Internet tiene impacto en los procesos comerciales de la empresa (compra-venta). (Díez de Castro-Miranda, 2001, p. 4). Regulación del comercio electrónico en México En 2000, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se determinó la modernización y regularización de los procesos 61

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

del comercio electrónico, así como sus especificaciones. Debido a que el comercio electrónico son las transacciones comerciales en donde las partes interactúan haciendo uso de tecnologías electrónicas, sobre todo las redes de cómputo, se le identifica como el último momento de un proceso evolutivo del comercio que comienza con el trueque, continúa con la compra-venta no monetaria, sigue con la compra-venta monetaria, y da a lugar a la compra a crédito (Rojas, 2000, p. 385), por lo que existen normas jurídicas especiales que regulan dichas operaciones, y que pueden inhibir situaciones que frenen su desarrollo pleno e impidan aprovechar sus beneficios con plenitud. Otro punto importante para su modernización y regularización es el hecho de que las normas que avalan cualquier tipo de comercio exigen o prescriben, como elemento de validez, una forma escrita que debe de ser firmada de puño y letra por parte de los autores como un modo de hacer validos los derechos y las obligaciones que conlleva este tipo de trueque, y que en dicho documento quedan consignados. Debido a la naturaleza del comercio electrónico, esta no puede cumplir con dichos requisitos, por lo que genera inseguridad jurídica cuando se hace uso de la tecnología electrónica en las transacciones comerciales. (Código de Comercio, 2012). Con relación a la inseguridad destacamos que Como medida preventiva y ayuda a este nuevo tipo de comercio las organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales se dieron a la tarea de regularizar este tipo de transacciones, buscando, modernizado y sustituyendo aquellas normas jurídicas que puedan inhibir este tipo de comercio, pero sin dejar de cumplir con los objetivos básicos de las normas que regulan en comercio internacional (Rojas, 2000, p. 386) El primer avance efectivo se atribuye a la Comisión Nacional de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo cual condujo a la preparación de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre el comercio electrónico. Este tiene por objetivo ofrecer a los diferentes países una base para la regularización del comercio electrónico. Diversos países han adoptado esta ley como base para regularizar el comercio, acorde a las necesidades en las que se encuentren. En México dicha ley se aplicó hasta el año 2000, aún cuando la CNUDMI la aportó en 1985. En México la reforma al comercio electrónico incluyó modificaciones y adiciones a cuatro leyes federales: El Código Civil Federas, el Código de Comercio, el Código Federal de Procedimientos Civiles, y la Ley Federal de Protección al Consumidor. (Código de Comercio, 2012) Dentro del Código de Comercio, en el Libro Segundo del Comercio en General, Titulo Primero; De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General, Capítulo I; De los Actos de Comercio, se define 62

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

como comercio a todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimiento, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de haber sido trabajados o labrados. Se tiene también un capítulo especial para el comercio electrónico, y se encuentra en el Titulo Segundo, De comercio Electrónico. En este capítulo, además de ser un complemento del Capítulo I, se especifican todos los actos de comercio electrónico que puedan ser llevados a cabo dentro de su jurisdicción, que en este caso rige a toda la República Mexicana. (Rojas, 2000, p. 387) Finalmente, el comercio electrónico ha ido desarrollando alianzas estratégicas, y se han creado nuevas empresas de Internet. Hoy en día el comercio electrónico, integrado a todos los mercados y sectores empresariales, ha adquirido gran importancia y se presenta de cuatro formas distintas fundamentales: 1. Empresa-empresa: comercio entre empresas / Business to business (B2B). 2. Empresa-consumidor: comercio entre empresas y consumidores / Business to consumer (B2C). 3. Empresa-Administración: comercio entre empresa y la Administración / Business to Administration (B2A). 4. Consumidor-Administración: comercio entre consumidores y la Administración / Consumer to Administration (C2A) (Rojas, 2000, p.385) Uso del comercio electrónico El uso de Internet en México se ha incrementado de manera potencial en los últimos años debido a la facilidad de adquisición de este servicio; hoy en día las compañías dedicadas a la comunicación ofrecen planes más competitivos de financiamiento, además de la facilidad que otorgan a los usuarios para la adquisición de las máquinas. Existe un obvio incremento en cuanto al uso de la computadora se refiere, estimado en un 26.66 %, mientras que el uso de Internet alcanzó la cifra del 31.85 %. Este último han sufrido un incremento mayor debido a que el acceso a dicha herramienta no sólo se hace desde una computadora portátil o de escritorio, sino también por vía telefónica celular, llamada Smartphone. Esta herramienta se está tornando más común, y hoy en día dichos aparatos están al alcance de muchos usuarios. De acuerdo a lo que investigado, y respecto al lugar de acceso de 2008 a 2009, observamos un incremento significativo en el uso de Internet con acceso desde el hogar, frente a años anteriores cuando el ingreso se realizaba principalmente fuera del hogar; para 2012 el uso de internet desde los hogares se vio reflejado en un 51.97%.

63

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Según datos del INEGI (2012), en la República Mexicana, y hasta el año 2011, existen 37, 619, 377 usuarios de Internet, de los cuales el 3.38 % son usuarios del estado de Chihuahua, pero como primer lugar tenemos al Estado de México, con un 14.74 %, seguido del Distrito Federal, con un 11.53 %. Dentro de las estadísticas se marca a los estados frontera con Estados Unidos (a excepción de Jalisco, con 7.61%) con un mayor número de usuarios de internet, siendo estos Nuevo León, con un 5.79 %, seguido de Baja California, con el 4.09 %. El uso de internet en México está encabezado por la búsqueda de información, y es seguido por las redes sociales ligadas a la comunicación (Facebook, Twitter, etc.), como se marca en la Figura 2. Uso de internet en México, INEGI 2012. Cantidad usuarios (millones)

Figura 2. Grafica de usos de internet en México 30 25 20 15 10 5 0

2010 2011 2012

Tipo de Uso Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares. Actualizado 29 de noviembre 2012.

El comercio electrónico se puede ver reflejado en el rublo de Operaciones bancarias, lo cual representa un 2.68 % del total de los usos de internet. El comercio electrónico en los últimos cinco años se ve reflejado en la tabla 2 y refiere también a los usuarios de internet que han realizado diferentes tipos de transacción Tabla 2: Usuarios de Internet que han realizado diferentes tipos de transacción Año 2008 2009 2010 2011 2012 Compras y 44.26% 40.55% 38.93% 45.41% 48.02% pagos Sólo 29.11% 32.10% 30.75% 24.99% 23.65% compras Sólo pagos 26.62% 27.34% 30.30% 29.60% 28.31% Fuente: INEGI Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares. Actualizado 29 noviembre 2012

64

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Las compras por internet se han visto a la baja desde 2010 debido a la desconfianza generada por los fraudes que algunos usuarios padecieron; esto mismo ocurre ante el trámite para realizar pagos vía la banca electrónica. La disminución de compras por internet, según datos del INEGI, tiene como razón los riegos que se implican en la entrega del producto, debido a que el vendedor en la mayoría de los casos no se hace responsable por cualquier defecto que contenga el producto, después de realizada la compra. Otros de los problemas estriban en el hecho de que durante el transporte el producto puede sufrir algún desperfecto. En la tabla 3: Usuarios que han realizado transacciones vía internet y los obstáculos en su operación, se observan los datos obtenidos. Tabla 3: Usuarios que han realizado transacciones vía Internet y los obstáculos en su operación Año 2008 2009 2010 2011 2012 Usuarios de Internet 1745880 1889455 1629150 1933230 2228129 que han realizado transacciones vía Internet Obstáculos Porcentaje de riesgos Riesgos relacionados 4.73 6.84 5.83 3.91 4.81 con la entrega Riesgos relacionados 4.08 3.24 5.15 4.10 2.60 con la seguridad del pago Riesgos con la 5.64 1.95 4.02 1.84 1.51 seguridad de los datos personales No ha encontrado 82.78 79.19 81.20 87.15 86.45 ningún problema o barrera Otro 1.85 5.72 2.16 1.53 3.75 No especificado 0.92 3.06 1.64 1.46 0.88 Fuente: INEGI Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares. Actualizado 29 noviembre 2012.

De acuerdo con los datos que nos muestra la tabla anterior, se pueden observar los beneficios obtenidos al comprar vía internet, uno de ellos es que existen miles de productos en donde el consumidor tiene la libertad de escoger el que mejor le parezca, o comparar la calidad, el precio, las promociones, las innovaciones, la estética del producto, el prestigio de la marca, entre otros. A continuación se presenta la tabla 4: Usuarios de internet que han realizado compras por tipo de producto.

65

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

Tabla 4. Usuarios de Internet que han realizado compras por tipo de productos Año 2008 2009 2010 2011 2012 Usuarios de Internet 1281059 1372801 1135495 1360979 1597162 que han realizado compras vía Tipo de producto Porcentaje de compra Bienes y servicios 19.04 32.91 28.270 34.35 39.68 para la persona Reservaciones y 32.43 34.02 33.288 32.94 36.31 boletos Libros 24.19 17.61 14.250 19.24 19.19 Música y videos 0.18 12.44 15.865 16.16 16.65 Aparatos electrónicos 14.99 22.44 21.012 24.32 21.30 (TV, estéreos, cámaras, videocámara, etc.) Computadoras y 23.63 12.92 20.295 19.68 19.33 software (incluye periféricos y accesorios) Bienes y servicios 12.75 11.05 13.391 17.77 9.79 para el hogar Alimentos y bebidas 0.44 1.93 3.319 3.32 2.64 Otros 16.49 12.6709552 NA NA NA No especificado NA NA 1.8685243 0.24636677 0 Fuente: INEGI Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares. Actualizado 29 noviembre 2012.

El mayor porcentaje de uso de compras por internet es para las reservaciones y compra de boletos, ya sea para hospedaje en primera instancia y boletos de avión, seguido inmediatamente por la compra de computadoras y accesorios; en último punto está la compra de alimentos y bebidas. Conclusión Las tendencias en las actuaciones cotidianas de las personas nos dicen, según los gráficos mencionados en el desarrollo del trabajo, que se busca una mayor eficiencia en el tiempo a realizar las compras, lo cual es proporcionado por las compras electrónicas que minimizan los tiempos que se requieren para realizar transacciones de este tipo. Debemos hacer mención de que el comercio electrónico tiene diferentes vertientes desde las cuales lo podemos observar; por ejemplo, mientras en Estados Unidos se observa mayor credibilidad y afinidad para realizar operaciones, en México aún existe desconfianza frente a la eficiencia de estas actividades. Lo antes dicho toma en cuenta que en los registros no se observa que exista un riesgo alto al realizar este tipo de operaciones, lo cual nos trajo como resultado que el incremento o la disminución en los 66

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

movimientos electrónicos tenga una variación notable; es decir, no es uniforme, puede aumentar o disminuir de manera repentina. De igual manera, en la información recabada se puede concluir que las personas no descalifican totalmente el comercio electrónico, antes bien lo utilizan para transacciones de pagos o compras a empresas grandes; esto también significa que se conoce el comercio electrónico y que se tiene deseo por utilizarlo, sin embargo las pocas malas experiencias padecidas por los usuarios detienen un poco el desarrollo de esta práctica. Como resultado de la investigación concluimos que el comercio electrónico ha sido un detonante para el aumento de la competitividad de las empresas, y que está relacionado con la globalización, la cual exige el implemento de nuevos métodos o estrategias que posicionen a las empresas en una mejor situación frente a la competencia. Agradecimientos Agradecemos primeramente a Dios porque nos dio la oportunidad y los medios para concluir este ensayo. Damos gracias a las personas que nos apoyaron y nos guiaron a la conclusión de este trabajo. Gracias a la Dra. Isabel Zizaldra Hernández, a la Dra. Rosa María Alcalá, al Dr. Francisco Bribiescas Silva, al Dr. Dani Belasco Franch y al Maestro Carlos González Macías por sus valiosas aportaciones a este ensayo. References: Fuentes Diana Paola Ballesteros Riveros, Pedro Pablo Ballesteros Silva. “El comercio electrónico y la logística en el contexto latinoamericano”. Scientia Et Technica, vol. XIII, núm. 35, agosto, 2007, pp. 269-274, Universidad Tecnológica de Pereira Colombia Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión (1889) Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios, Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis: CÓDIGO DE COMERCIO Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de octubre al 13 de diciembre de 1889; Última reforma publicada DOF 17-04-2012 J. M. Crespo. “Administración y Organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo”. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 84. José Díez de Castro, Fernando Miranda Torrado. “Internet y el comercio electrónico”. Revista Galena de Economía, vol. 10, núm. 2, diciembre 2001, pp. 4. Universidad de Santiago de Compostela, España. Rubén Guerrero Cuéllar, Luis Arturo Rivas Tovar; “Comercio electrónico en México: propuesta de un modelo conceptual aplicado a las PyMEs”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV,

67

European Scientific Journal June 2013 edition vol.9, No.16

ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431

núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 79-116, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. R. Javalgy y Ramsey, R. (2001): “Strategic issues of e-commerce as an alternative global distributions System”, International Marketing Review, Vol. 18, No. 4, pp. 18 - 29. Víctor Manuel Rojas Amandi. “Regulación del Comercio Electrónico en México”. Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. pp. 385-388. Andrés Muñoz Machado. “La gestión de la calidad total en la administración pública”. Ediciones Díaz de Santos S.A Madrid España. pp. 26 J. Meseguer Artola, Villaseca Requena. “El comercio electrónico en perspectiva: Dinámica y desencadenantes Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa”, vol. 14, núm. 3, septiembrediciembre, 2008, pp. 55-66, Academia Departamento de Europa de Dirección y Economía de la Empresa, España Antonio Pequeño. “Comercio electrónico: Oportunidades para las empresas y los clientes”. Distribución y Consumo No. 41. Madrid, España. Bernardo Kliksberg. “Emprendedores sociales los que hacen la diferencia”. Editorial temas, Páginas electrónicas INEG (2013). I: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares: fecha de consulta 23 de abril 2013 The Internet Economy: Generating Innovation and Growth, Paris, 28-29 June 2011 www.oecd.org/internet/innovation Consultada el día 18 de abril 2013.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.