MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS. Carlos Razo Horta

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Carlos Razo Horta MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1 Introducción 2 Carlos Razo Hor

0 downloads 54 Views 443KB Size

Recommend Stories


Mi Proyecto de Vida MI PROYECTO DE VIDA CARTILLA ELABORADA POR OSCAR ALFREDO BONILLA HURTDO
Mi Proyecto de Vida MI PROYECTO DE VIDA CARTILLA ELABORADA POR OSCAR ALFREDO BONILLA HURTDO INSITITUCION EDUCATICA PULO VI GRADO NOVENO PALMIRA VAL

MI PROYECTO DE VIDA PERSONAL COMPETENCIA INTEGRAL:
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO – FACULTAD DE INGENIERÍA Seminario Profesional I Profesora. Graciela Forero de López Adecuado por: Edgar Lora para usar en S

Mi vida entre la vida
Mi vida entre la vida. J.Abella Neurons Art & Technology. Un Golpe de mi vida. Yo no soy de Dios ni se de quien, pero trato de encontrar todo lo

Story Transcript

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Carlos Razo Horta

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

2

Carlos Razo Horta

CAPITULO 1 INTRODUCCION

“Yo soy aquel para quién están guardados los peligros las grandes hazañas, los valerosos hechos” Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. Proverbios y cantares. Antonio Machado

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

3

Carlos Razo Horta

La noción de proyecto ha adquirido, en los últimos tiempos una gran importancia, sobre todo en algunas de las corrientes filosóficas contemporáneas. Para Heidegger, el proyecto es más que un plan, porque no se trata de planear, disponer o proyectar lo que se va a hacer. Se trata, más bien, de proyectarse a sí mismo, o también de planearse a sí mismo. Por esta razón se puede hablar del “ser humano como un proyecto”, de la vida humana como una vida de proyectos. En otras palabras; más que vivir proyectando, se trata de vivir como un proyecto. El proyecto, es entonces, una anticipación a sí mismo. El ser humano, como proyecto de vida, es una vida de proyectos, ni más ni menos que una mera anticipación a nuestra vida. Por eso el “ser humano como proyecto”, proyecta en la medida que existe, es decir, en la medida de su existencia o también, “existe en la medida de que proyecta” o “el ser humano existe a través de sus proyectos” ¿o de qué otra manera puede existir?, ¿Pensando en qué? El proyecto de vida como el sistema para pensar el mundo, pensarnos en el mundo y ser en el mundo; en el mundo de nosotros y en el de los otros. El mundo que era, el mundo que es y el mundo que llegará a ser, por nosotros y por los otros. El proyecto de vida no es una vaga y borrosa anticipación a la vida, es “el dejar de ser para llegar a ser”. El proyecto de vida, es en sí mismo, un vida de posibilidades, es la máxima expresión “del poder ser”. Es suficiente con que haya proyecto, para que haya la posibilidad de ser. El ser humano, como proyecto de vida, no lo es porque elige proyectos, entre los que le han sido dados, sino porque se elige a sí mismo definiendo una vida Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

4

Carlos Razo Horta

con sus proyectos. Un proyecto de vida original y no convencional, es una vida de proyectos no originales, no convencionales. Pero mientras Heidegger entiende “el ser humano como proyecto”, José Ortega y Gasset, lo entiende como manifestación de la “auto decisión”. Para Ortega, la vida tiene que decidir en cada instante lo que “va a ser”, “lo que hace de la vida”, como en Heidegger, “un proyecto”. El proyecto de vida es una vida de proyectos o bien son los caminos de la vida; o los caminos del hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar para construir el mundo de nosotros y de los otros a través de los ideales, las convicciones o creencias, las esperanzas, los compromisos, los caminos o proyectos, los principios y los valores y los legados o los ejemplos. No basta decir que en el proyecto, uno se anticipa a sí mismo, hay que saber qué es lo que se deja de ser y qué es lo que se quiere llegar a ser. Anticiparse a sí mismo, significa imaginarse, soñarse a sí mismo en el futuro, soñar la vida que queremos para nosotros y para los otros. La Utopía significa anticipar, soñar lo no convencional; lo que otro hombres y mujeres no se han atrevido a pensar, a hacer, a saber, a sentir, a crecer, a estar, a tener y a soñar. La gran aventura de la vida; anticiparla, soñarla y construirla en nuestra mente y en nuestro corazón, para que se convierta en nuestro mundo. Para llegar a ser algo es necesario satisfacer necesidades es decir, resolver problemas El ser social e histórico se construye, satisfaciendo las necesidades sociales o comunitarias, desde el punto de vista histórico, del presente y del futuro de la especie humana.

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

5

Carlos Razo Horta

Mi Proyecto de vida, es una vida de proyectos, es un sistema para encontrar el sentido y el significado de mi vida, al satisfacer mis necesidades de pensar el mundo, pensarme en el mundo y ser en el mundo, material y no material; a través de mis ideales, mis creencias o convicciones, mis esperanzas, mis compromisos, mis principios y valores, mis legados o ejemplos y mis caminos o proyectos, es decir, ser en el mundo, a través del hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar, para conservar y reproducir la vida, conocer el mundo y transformarlo, y las emociones y los sentimientos; de nosotros y de los otros. Mi Proyecto de Vida, tiene como punto de partida, el saber lo que yo era y lo que no era, lo que yo soy y lo que no soy, lo que espero ser y lo que no espero ser, para de ahí establecer mis compromisos con la naturaleza, la vida, lo humano y conmigo mismo. Muchas personas caminan por la vida sin rumbo fijo, sin un propósito, no saben a dónde van y por lo tanto, cualquier camino les parece bueno. La vida para ellas, se parece a la historia que se cuenta de los primeros tiempos de la telegrafía inalámbrica, aplicada a la navegación marítima y cuando además, todavía no existía el código internacional SOS. Las embarcaciones en peligro, radiaban repetidamente el siguiente mensaje: “Hay alguien por ahí, que pueda ayudarme”. Algunas personas van por la vida enviando ese mensaje, esperando que alguien conteste y acuda en su auxilio. Una vieja historia, cuenta de una persona que murió a los 25 años de edad, pero la sepultaron a los 75. Otras personas, ocupan su vida en la búsqueda de baratijas, a las que se les atribuye un valor que no tienen y que nunca han tenido.

Tergiversan la realidad, distorsionan los hechos, inventan mitos y construyen un mundo artificial, inexistente, sólo útil para alimentar sus fantasías. Ignoran quienes son, desconocen el sentido y el significado de su vida, no han logrado descubrir sus múltiples dimensiones y potencialidades. Viven sólo por Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

6

Carlos Razo Horta

que no se han muerto. Ellos saben que existe la vida, pero la vida nada sabe de su existencia. Han sido incapaces de aprender las lecciones de la vida, es más, tampoco están interesados en recibirlas o hacerse las siguientes preguntas. ¿Cómo encontrar el sentido y el significado de mi vida? ¿Qué significa vivir mejor? ¿Cómo vivir mejor? ¿Tengo más posibilidades de alcanzar la felicidad, al encontrar el sentido y el significado de mi vida? La frase: “No me basta ser feliz, necesito que los demás también lo sean”, ¿Puedo asumirla como uno de los compromisos fundamentales o principio de mi vida? La señora Laura Restrepo, cita en un artículo periodístico, lo siguiente: “Hemos olvidado qué es la felicidad y por eso ni siquiera la buscamos, me decía un día un habitante de las zonas más violentas e inclementes de nuestra patria. Y proponía: el que haya tenido el privilegio de conocer alguna vez la felicidad, porque tuvo una infancia grata, porque ha sido amado, porque gozó jugando o leyó un buen libro, que se la enseñe a otro que nunca la haya visto; que le diga: mire, hermano, oiga, esta es la felicidad, tiene tal cara, así huele, aprenda a reconocerla, porque bien vale la pena estar vivo para ir a buscarla”.

“Porque no es cierto que existan las victorias ni las derrotas, que son inventos de promotores comerciales y estrategas militares. Y porque hemos visto demasiados vencedores que de triunfo en triunfo, pierden el alma. No existen las victorias ni las derrotas, y sólo es real la vida misma, cuando se vive con dignidad, con entusiasmo, con afecto, porque como afirma Gabriel García Márquez; todo lo que no hagas con amor, pertenece a la muerte”. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

7

Carlos Razo Horta

Un Proyecto de Vida es una sinfonía, es una canción, es poesía, es una dulce y hermosa melodía compuesta con las siete notas musicales de la vida: ideales, creencias o convicciones, esperanzas, compromisos, principios y valores, legados o ejemplos y caminos o proyectos. Tu compromiso; dejar como legado a los hombres y a las mujeres de tu tiempo, una obra de arte que lleve tu nombre, que se llame como tú; una sinfonía, una hermosa melodía compuesta desde las siete notas musicales de la espiritualidad humana, desde las siete maravillas de nuestro tiempo, que dan el sentido y el significado de la vida humana: : ideales, creencias o convicciones, esperanzas, compromisos, principios y valores, legados o ejemplos y caminos o proyectos. El peor de los castigos, la peor de las derrotas: vivir la vida, a veces, una larga vida, y no comprenderla, es decir, no encontrarle su sentido y su significado. ¿Cuántas veces en la vida me he hecho las preguntas siguientes? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué significa mi vida, para los demás? ¿ No tuviste el tiempo, no te lo diste, no supiste o te rendiste ante el primer obstáculo, en el propósito de reflexionar acerca de la importancia en tu vida del amor, la amistad, el respeto, la dignidad, la sabiduría, la justicia, la belleza, la generosidad, el trabajo, la bondad con la naturaleza, la vida, lo humano y contigo mismo?

¿Ocupaste tu vida en acumular baratijas, objetos brillantes, codiciados, en guardar odios, envidias, intrigas, caprichos y rencores, fama, vanidades y todo tipo de frivolidades que son, después de todo, las grandes plagas que enferman y pueden hacer morir la espiritualidad humana? Justo ahora, resulta conveniente recordar los versos de León Felipe; “Poned las baratijas en su lugar, los ídolos al polvo y las esperanzas a la mar” Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

8

Carlos Razo Horta

¿De la vida sólo te ocupaste de lo que veías con los ojos, no aprendiste a ver a los demás con los ojos cerrados y con el alma abierta? ¿No aprendiste a oír lo que te decían los latidos del corazón de los demás, sólo sabías escuchar los sonidos estridentes y desesperados que salían de las gargantas de hombres y mujeres agobiados, atemorizados, asustados, aterrorizados porque nunca pudieron encontrar el sentido y el significado de sus vidas? En los caminos para la construcción o reconstrucción de lo mejor de la espiritualidad humana, algunos se dejan arrastrar y son derrotados por sus vicios; la codicia, la envidia, la pereza, el rencor, la vanidad, el egoísmo, la soberbia, etc. “Si pretendes primero hacerte de un capital para asegurar tu vejez, tu esfuerzo fallará y no llegarás a viejo, o bien tu vida entera estará llena de cosas vanas y mediocres”. Leonardo da Vinci Vivir la vida sin sentido para nosotros y sin significado para los demás, es perder la vida antes de morir, es cometer una estafa con la vida misma. Para algo estamos en este mundo. Si nadie nos lo ha dicho, si no lo sabemos, eso no nos disculpa, ocupémonos en averiguarlo, hagamos nuestro el compromiso de saberlo. ¿A quién debemos ofrecer disculpas, por no saber, por ignorar cuál es el sentido y el significado de nuestra vida? ¿Iremos errantes por la vida, ofreciendo explicaciones oportunas y convenientes, declarando con voz muy alta y con gran insistencia, que hemos llegado precisamente al lugar donde queríamos llegar? Al final de nuestra vida, quizá habremos recorrido muchos caminos, que nos llevaron a lugares distintos, interesantes unos, atractivos otros, peligrosos y misteriosos algunos más, pero la pregunta más importante es ¿fuimos felices?, ¿Ocupamos nuestra inteligencia, energía, entusiasmos y sentimientos en Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

9

Carlos Razo Horta

buscar la felicidad de nosotros y ayudar a los otros a encontrarla? ¿Teníamos ideas acerca de lo que era la felicidad? ¿Por qué no tuvimos un proyecto de vida?, ¿quién nos lo impidió?, ¿por qué fuimos derrotados aun antes de comenzar a luchar por la vida y la felicidad de vivirla? ¿Quién o quiénes tienen el poder suficiente para impedir que tengamos un proyecto de vida? ¿Quién tiene el poder de arrebatarnos el entusiasmo por la vida, y de destruir nuestros proyectos, nuestros caminos, nuestros compromisos por la felicidad de nosotros y de los otros? ¿Qué ocurrirá en una comunidad, una nación o una familia, donde sus integrantes definan como uno de sus ideales, buscar la felicidad a través de la felicidad de los otros? O lo peor que puede pasarnos; ¡Sentarnos a la orilla del camino, para ver pasar a los caminantes, hombres y mujeres con ideales, creencias o convicciones y esperanzas, comprometidos en la búsqueda de la felicidad, mientras nosotros nos quejamos de nuestra mala suerte! ¿De qué quieres llenar tu vida?, ¿de mediocridad?, ¿de perversidad?, ¿de baratijas?, ¿de cosas vanas?, ¿de odios, rencores, caprichos, vanidades, envidias, prejuicios, ira, sed de venganza, codicia, egoísmos, negligencia y pereza? ¡Porque todos estos vicios, al final de la vida, resultan muy caros, demasiado caros, primero, sólo los dejas entrar a tu vida, pero después, la gobiernan! La convocatoria de todos los tiempos, a todos los hombres y mujeres, es para lograr la gran hazaña, la gran victoria, la construcción de lo mejor de la espiritualidad y la felicidad humana desde los ideales, las creencias o convicciones, las esperanzas, los compromisos, los principios y los valores, los legados y los ejemplos, a través de los caminos; hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

10

Carlos Razo Horta

¿Cómo es la vida, cómo es el sentido y significado de la vida de un desertor, de un prófugo del reino del amor, de la bondad, de la justicia, del respeto, de la dignidad, del trabajo, de la verdad, de la sabiduría, de la belleza y de la felicidad humana? ¡No son sólo desertores, son también enemigos de sí mismos. Las enfermedades ya crónicas de la especie humana: la codicia, la intriga, la envidia, el rencor, el egoísmo, el desánimo, la vanidad, la soberbia, la violencia, la injusticia, la falta de respeto, la indiferencia son, por ahora los problemas de salud espiritual más grandes de la especie humana. Es también una hazaña, no permitir, impedir que estos vicios se aniden en tu corazón y no aceptar que otros te los hagan llegar y enfermen tu espiritualidad. Curar a la humanidad de estas enfermedades crónicas, es la tarea gigantesca de los soñadores, de los utópicos y de los humanistas de todos los tiempos y lugares, es construir una nueva civilización humana, un nuevo humanismo que se construye, primero en tu cerebro y en tu corazón, en lo mejor de tu espiritualidad, luego en la de nosotros y después en la de los otros. ¡Todos vamos a morir!, pero ¿todos hemos vivido como seres humanos? ¡Debemos atrevernos a ser verdadera y auténticamente humanos y atrevernos a convocar a los demás, hombres y mujeres a serlo! ¡Aún es tiempo para la Utopía! La grandeza de la espiritualidad humana, de un individuo, de una comunidad, de una nación o de una civilización o de una cultura, está definida por los ideales, las creencias o convicciones, las esperanzas, los compromisos, los principios y los valores, los legados y los ejemplos, a través de los caminos; hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar. ¿Cuándo perdimos la posibilidad de soñar? ¿Cuándo perdimos los ideales? Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

11

Carlos Razo Horta

¿Cuándo perdimos nuestras creencias o nuestras convicciones? ¿Cuándo perdimos las esperanzas? ¿Cuándo perdimos los compromisos? ¿Cuándo perdimos los principios y los valores? ¿Cuándo perdimos los legados y los ejemplos? ¿Cuándo perdimos los caminos, cuando nos quedamos sin proyectos? ¿Ya no los necesitamos? ¡No se trata de cambiar el mundo, ahora de lo que se trata es de construir un mundo mejor para todos! ¡Si no construimos un mundo mejor para los otros, tampoco lo tendremos para nosotros! ¡No se trata de reconstruir el pasado, se trata de construir el futuro!

En el mundo actual: Sobrevive y con gran fortaleza, la milenaria cultura del abuso, de la dominación, el sometimiento y la conquista de unos pocos sobre los muchos. El dinero fluye más rápido que la ley. La supremacía de la economía por sobre todas las demás actividades humanas. El sistema educativo selecciona a los mejores, en lugar de formar mejores. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

a los

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

12

Carlos Razo Horta

Ser mejor cada día que lo que fuimos antes, no mejor que los demás. Alentar, estimular la cooperación, antes que la competencia. La universidad de nuestro tiempo, se ha desentendido del propósito de educar, de formar lo mejor de la espiritualidad humana, ha renunciado a esa noble tarea y se ocupa, esforzadamente en la enseñanza de oficios, que prepara a hombres y mujeres para competir en un mundo gobernado por la ley de la oferta y la demanda y la libre empresa, es decir, por el egoísmo, los caprichos, la codicia, la vanidad, el abuso, la mentira, la simulación, la farsa, la pereza, la violencia, la injusticia, el miedo, el odio, el rencor, la envidia, etc. Si cada individuo de una sociedad, sólo piensa en sí mismo y no está interesado en lo que le ocurre a los demás, entonces esa es una colectividad que tiene definido un futuro muy cercano de disgregación, que con frecuencia puede ocurrir de manera violenta, es una sociedad que ha dejado de florecer y ha comenzado a marchitarse, ha dado comienzo su ocaso o decadencia. Competir unos contra otros, la guerra despiadada y cruel, vencedores y vencidos, es una característica, que la cultura de la oferta y la demanda y de la libre empresa, enseña y exige a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo. Los que no la aprenden están descalificados para forma parte de las legiones de hombres y mujeres triunfadores, de éxito, según las normas adoptadas.

Pero la cooperación, la solidaridad y la fraternidad, son cualidades con las que todo ser humano nace. Se le ha educado para competir. Necesitamos una educación que nos forme en la cooperación, la amistad, la solidaridad, la fraternidad y el respeto. “Los humanos han nacido, los unos para los otros, edúcalos o padécelos” Marco Aurelio Queremos vivir en una sociedad donde el amor, la bondad, la generosidad, la justicia, la verdad y la belleza, no deban vivir en la clandestinidad, pidiendo permiso, escondidas, ocultas de la vista de los hombres y las mujeres del poder, prisioneros de prejuicios, caprichos, envidias, egoísmos, vanidades y complejos. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

13

Carlos Razo Horta

Necesitamos que estos valores de la espiritualidad humana, ocupen su lugar en el corazón y en la inteligencia de todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo y que la conservación, maduración y fortalecimiento de ellas, se conviertan en compromisos y en la mejor herencia de una generación a otra. La felicidad debe ser considerada como un derecho humano... y por qué no, una obligación.

El Estar del humano. El estar del ser humano: ¿Dónde he estado, dónde estoy y lo más importante, dónde estaré. Estar en los ideales, las creencias o convicciones, esperanzas, compromisos, principios y valores, los legados o los ejemplos, en los proyectos o caminos; estar en el hacer, estar en el saber, estar en el sentir, estar en el crecer, estar en el tener y estar en el soñar, de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

Pero también, lo más importante, estar en el hacer, en el saber, en el sentir, en el crecer, en el tener y en el soñar, de los hombres y mujeres que vendrán después de nosotros, no sólo de nuestros hijos, de nuestra familia, de nuestros amigos, de nuestros alumnos, tiempo. ¿Cuáles serán entonces los legados que dejaremos a los hombres y mujeres que vendrán después de nosotros? “La tierra en que vivimos, no es nuestra. Es un encargo de nuestros padres, para entregarla a nuestros hijos” Indios Cucahpas. Valle de Mexicali.

Estar en el mundo de los niños, de los jóvenes, de nuestros alumnos, de nuestros padres, hijos, hermanos, abuelos, primos, sobrinos, vecinos. Estar, vivir nuestro tiempo. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

14

Carlos Razo Horta

Pero sobre todo, estar en el corazón y la conciencia de los hombres y las mujeres que viven en nuestro mundo o de quienes vivimos en su mundo. Estar en el mundo de los hombres y las mujeres de otros tiempos y lugares: en el mundo de los griegos, los romanos, los egipcios, chinos, hindúes, babilonios, los habitantes de la América pre colombina, etc. Estar en el mundo de la ciencia, la educación, la tecnología, la filosofía, las artes, la producción, la comunicación, de los jóvenes, de los niños, de los ancianos, del deporte, del gobierno, de la política, etc. Un ser humano de nuestro tiempo tiene posibilidades de mostrar su saber vivir con plenitud, si puede afirmar:

Yo he estado: Con aquellos valientes ancestros nuestros que se atrevieron y lograron domesticar el fuego. Con los que inventaron la rueda, el lenguaje, la preparación de alimentos, las medicinas. Formé parte de aquellos grupos humanos, que huían aterrorizados de animales enormes, dispuestos a devorar a aquellas indefensas criaturas. Participé del asombro de los hombres y mujeres primitivos, ante el misterio que significaba el nacimiento de un niño o ante el no menos inexplicable fenómeno de la muerte. Con los que aprendieron a observar las estrellas, el sol y la luna. Con los que le cantaron al viento, a la lluvia, a los truenos, a los rayos y a los relámpagos. Los que cantaron a la vida y a las hazañas de los humanos de los viejos tiempos.

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

15

Carlos Razo Horta

Escuché con mucha atención, entusiasmo y muy frecuentemente con temor, las historias y cuentos de animales gigantescos, de dioses crueles o generosos. Estuve escuchando a Moisés, a Buda, a Jesús de Nazaret y a Mahoma. Navegué con los valientes, audaces e intrépidos exploradores y marinos Vikingos, enfrentándose a la furia incontenible de tormentas, a la desesperación y temor del océano en calma y sin vientos, que inmoviliza el velamen de aquellas frágiles embarcaciones. Del temor producido por los mitos y leyendas, que hablaban de monstruos gigantescos, al acecho de marinos imprudentes e insensatos, que se atrevían a surcar espacios y mares ajenos, que no les pertenecían. También navegué en las frágiles canoas de los intrépidos marinos polinesios, que con audacia sin límites surcaron los sureños mares del Océano Pacífico. Gocé de la esperanza y la alegría de la lucha, de los esclavos insurrectos que siguiendo a Espartaco, recorrieron los caminos de la península latina, liberando esclavos y convocando a la espiritualidad humana, a encontrarse en la libertad y la fraternidad de una nueva era para la civilización humana. Sufrí hambre, miedo y persecuciones junto a los hombres y mujeres bondadosos, generosos y justicieros, que soñaron un mundo de justicia y de amor y que pensaron y conspiraron para hacer la revolución en Francia, en Inglaterra, en Alemania, en las colonias inglesas en América, en Rusia, China, México, Cuba, Argelia, Viet Nam. Fui muerto muchas veces; fusilado, colgado y torturado, cuando los injustos vencieron con sus armas, con su insolencia, con sus mentiras a los que creyeron que era suficiente tener la razón, la verdad y amar a la humanidad, a la verdad y a la justicia. Estuve escuchando a Jesús cuando pronunciaba el Sermón de la Montaña. Participé en la construcción de las grandes pirámides de Egipto, Teotihuacan, Chichén Itzá, Monte Albán, Uxmal, Machu Pichu, del Coloso de Rodas, de la Muralla China, de los jardines colgantes de Babilonia, de los grandes sistemas de irrigación y producción de alimentos en Mesopotamia, de la fundación de Roma, de la construcción del Partenón en Grecia y de todos los eventos que Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

16

Carlos Razo Horta

iban dando las características de la civilización humana. Estuve en el ágora de los griegos, escuchando a los filósofos, explicando mundos y proponiendo modos y sistemas para pensar al mundo. Escuché a Sócrates, en sus afanes por hacer preguntas y conducir a los hombres por senderos y caminos nunca antes imaginados. Recorrí las islas del mediterráneo, donde se comenzaba a construir la cultura helénica. Estuve en Troya, con los sitiadores, y conocí de cerca sus angustias por la incertidumbre de las guerras y de sus resultados finales. Recorrí el camino de regreso con Ulises y sus hombres, participé de sus temores por el retorno y compartí el miedo por los peligros del camino, así como las angustias y las esperanzas, por el reencuentro con la familia y con el pueblo. Acompañé a Copérnico en sus largas vigilias, empeñado en descubrir las leyes que gobiernan el movimiento planetario y del sistema solar. Compartí las dudas acerca de la posibilidad de que la tierra no fuera como todos afirmaban, el centro del universo. Tomé en mis manos los instrumentos rudimentarios con los que el matemático y astrónomo, observó durante más de dos décadas la bóveda celeste, y en esa soledad, elaboró teorías que nos ayudaron a construir nuevos sistemas para pensar el universo. Sufrí el temor y el desasosiego, navegando con Cristóbal Colón por mares inmensos y desconocidos. He disfrutado las puestas en escena de las comedias de Aristófanes y de las tragedias de Esquilo y Eurípides en la Grecia Clásica. He estado platicando con Homero, Pitágoras, Parménides, Zenón, Demócrito, Epicuro, Sócrates, Platón, Aristóteles, Nicolás de Cusa, Santo Tomás, San Agustín, Maquiavelo, Sor Juana Inés de la Cruz, Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Pestalozzi, María Montessori, Piaget y otros, muchos otros, acerca de lo qué es el ser humano y de lo gran hazaña que significa su educación. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

17

Carlos Razo Horta

Pero sobre todo, he estado, estoy y quiero seguir estando en el corazón y la conciencia de los niños y de los hombres y las mujeres de buena fe y buena voluntad de nuestro tiempo, que tienen ideales, que tienen esperanzas, que sueñan y se comprometen en la construcción de un mundo mejor. Quiero ganarme el respeto, la admiración y el cariño de los soñadores de nuestro tiempo.

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

18

Carlos Razo Horta

Mi Proyecto de Vida; una vida de Proyectos, para mi felicidad, la de nosotros y la de los otros. “Muchos son buenos, si se da crédito a los testigos; pocos si se toma declaración a sus conciencias”. Francisco de Quevedo. “Podemos ser amigos y querernos o enemigos y respetarnos”. Jorge Luis Borges.

Nosotros y los otros; un sistema de convivencia humana. ¿Por qué ocuparnos ahora, de la ética, de la moral y de los valores? La ética es el sistema de la convivencia de los humanos con la naturaleza, con la vida, con la sociedad humana y con el humano mismo. La moral, se define como el código ético de esta convivencia. La ética o la deontología se ocupa en aclarar lo que se considera aceptable, o no de esa convivencia. En la sociedad humana contemporánea existen evidencias muy claras, acerca de las dificultades o tropiezos en la convivencia respetuosa, sabía y justa de los humanos con el mundo. Los sistemas de convivencia que los humanos hemos construido para conocer la naturaleza y transformarla, enfrentan enormes dificultades, más aun, cuando de esta relación intensa y extensa, resultan no sólo la producción de bienes y servicios, en cantidades nunca antes imaginadas, sino han sometido a los procesos de la naturaleza a cursos de transformación, los cuales nos permiten anticipar la destrucción de muchos de ellos y en otros casos el deterioro de sus cualidades, que al ser usados o consumidos por los humanos, ya no logrará el propósito fundamental de satisfacer las necesidades humanas.

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

19

Carlos Razo Horta

Es decir, podemos observar la existencia de una deficiente racionalidad tecnológica y productiva. ¿Qué resultados podríamos esperar, al reflexionar acerca de las distintas sociedades humanas, de sus definiciones, conceptos, categorías y sistemas éticos y de valores, así como de sus prácticas? ¿Cuál es la historia de la ética y su práctica actual en el mundo y en sus distintas culturas? ¿Cuál es la ética, la moral y los valores de las comunidades religiosas, científicas, tecnológicas, empresariales, universitarias, educativas, gubernamentales, políticas, militares, financieras, familiares, de trabajadores, de ancianos, de niños, de hombres y de mujeres de la ciudad y el campo, de los que viven en el bosque, en el desierto, y en las riberas de los lagos, los ríos y el mar? ¿No es el momento de reflexionar y buscar nuevas respuestas a las viejas preguntas o bien proponer nuevas preguntas acerca de la ética y la moral? ¿De qué debe ocuparse la moral, la ética y los valores? ¿Cómo se define y cómo se practica la relación del poder político, económico, religioso, militar, con la ética, la moral y los valores? ¿Quiénes deben ocuparse de definir y calificar estas relaciones? ¿Cada cultura define y practica estas relaciones de manera particular? ¿Tenemos derecho a opinar y proponer un nuevo sistema que valore las relaciones del hombre con la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo? El cinismo, la arrogancia, el engaño, la hipocresía, el egoísmo, la envidia, la vanidad, la falta de honradez, el despotismo, la prepotencia, el autoritarismo y la violencia, son formas distintas y suficientemente probadas, de destruir los sistemas de la convivencia humana.

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

20

Carlos Razo Horta

En la historia de las sociedades humanas, es frecuente encontrar estas expresiones y conductas, de manera reiterada y persistente. Cambian los nombres de los tiranos, de los déspotas, de los perversos, de los cínicos, de los ególatras y vanidosos, de los mentirosos y de los deshonestos, de los violentos, pero las tiranías, los despotismos y la violencia sobreviven. Se han convertido en escenas comunes y cotidianas en todo el mundo, los actos donde unos hombres asesinan, atormentan, despojan, mutilan o mortifican a otros hombres o mujeres a niños o ancianos, no hay diferencias El crimen, el despojo, el pillaje, el fraude, la mentira, el latrocinio y el robo, se han convertido en un mal necesario, según nos hacen saber con su disimulo, discreción y hasta complicidad algunos jefes de gobierno, de empresas, y hasta de instituciones educativas y religiosas en todas partes del mundo y en todas las culturas, sobre todo cuando se trata de hombres y mujeres que viven de manera diferente. No hemos logrado construir una cultura de respeto a lo diferente. Sobresale el temor, y frecuentemente, el terror a lo diferente que abre el camino al fanatismo y la violencia. El exterminio de grupos étnicos o sociedades que no han desarrollado suficientemente sus sistemas militares y defensivos que les permitan resistir, construir y vivir de acuerdo a sus concepciones de universo, vida, conciencia y del humano, es un acto que debe reclamar la atención de la humanidad para pronunciarse, más allá de las protestas por la extinción de especies de animales y plantas, sumando esfuerzos para hacer valer el derecho de hombres y mujeres a vivir en paz, sin necesidad de prepararse para ejercer la violencia contra otros hombres, contra la naturaleza y contra sí mismo. De todas partes del planeta, llega información que da cuenta de la violencia desatada contra minorías, étnicas, religiosas, raciales, económicas, políticas o culturales y que tienen el propósito explícito de lograr su conquista o su extinción.

La intolerancia a las diferencias y la falta de respeto a la dignidad y al decoro de hombres y mujeres, que desde concepciones del mundo diferentes, Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

21

Carlos Razo Horta

construyen sus sistemas de vida, es al mismo tiempo una maltrato y una falta de respeto, no solo a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sino a la humanidad que está por venir. El respeto a lo humano y a sus diferencias, son categorías de la convivencia que han sido proscritos en muchas partes del mundo, por los hombres y mujeres que ejercen el poder en cualquiera de sus múltiples dimensiones; la familia, el gobierno, la universidad, la iglesia, la empresa, la educación, la escuela, la vida urbana, los partidos políticos, los sindicatos, etc. Donde hay un hombre o una mujer construyendo un mundo de ideales, esperanzas y compromisos, y ayudando a otros hombres y mujeres a construirlo, sin hacer uso de la violencia, ahí se está construyendo o reconstruyendo la espiritualidad humana. Es un crimen contra la vida, la extinción de especies animales y vegetales, la extinción de la biodiversidad; pero no es un crimen menor, la extinción de la diversidad humana. A lo largo de la historia humana se puede observar y dar cuenta de las consecuencias de haberle declarado la guerra a la naturaleza, a la vida, a la sociedad humana y al hombre mismo. Ahora es urgentemente necesario, no sólo declarar la paz, sino el amor, el respeto y la belleza entre otras, a esa convivencia. En nuestro tiempo, se habla de la crisis de los valores éticos, en todos los campos de la actividad humana: en el gobierno, la iglesia, la educación, la familia, la empresa, el comercio, los sindicatos, los partidos políticos, los medios de comunicación, los deportes, los sistemas de impartición de justicia, etc. Si esta crisis existe, entonces habremos de revisar no sólo las referencias tradicionales, sino su pertinencia en el mundo de los humanos e intentar contestar a la pregunta acerca de que si alguna vez fueron éstas justas y adecuadas, y si la respuesta es afirmativa, cuáles son las razones para su abandono por parte de la civilización occidental.

¿Existen posibilidades reales de que los seres humanos compartamos y cuidemos “la casa de todos”? Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

22

Carlos Razo Horta

Los optimistas, los soñadores, creen que si, que la convivencia respetuosa y justa entre los diferentes, no es sólo una utopía, sino un proyecto factible que hombres y mujeres debemos asumir como compromiso, desde el escenario de nuestra casa, el trabajo, el gobierno, la escuela, la calle, la familia, los amigos, etc. Muchos hacen lo posible por destrozar la convivencia. Y no sólo eso; al rechazar “lo diferente” y encerrarse sobre sí mismos, grupos sociales e individuos generan conductas discriminatorias, de intolerancia y persecución”. La intolerancia tiene un abultado expediente en la historia, y sólo señalaremos algunos ejemplos: el acoso a los cristianos de los primeros tiempos, la inquisición, el Ku Klux Klan, el macartismo, el nazismo y otras formas de ejercicio totalitario. Y al comenzar el siglo XXI, avanzan, en muchas partes del mundo, los movimientos integristas, xenofóbicos, fundamentalistas, neonazis, y fanáticos de todo tipo, junto con los de discriminación a mujeres, niños, ancianos, discapacitados, homosexuales, creyentes, no creyentes, indígenas, pobres, negros, amarillos, cafés, cobrizos, etc. En la vida cotidiana, de las personas y de las comunidades, regionales, nacionales o internacionales, conviven la violencia, los prejuicios, las actitudes despectivas, fanáticas y despóticas, así como el ejercicio del poder autoritario, abusivo o tiránico. No debemos ofrecer condiciones para que prevalezca la intolerancia, la discriminación, la falta de respeto, en la familia, la escuela, la oficina, la fábrica, la empresa, la universidad, la calle, la ciudad, el gobierno.

Nuestras esperanzas: que los ideales, las esperanzas, la verdad, la justicia, dejen de ser perseguidas y proscritas y se instalen como dueñas absolutas en el gobierno, la empresa, la familia, las universidades, la escuela, la educación, la Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

23

Carlos Razo Horta

policía, las ciudades, y en el corazón de cada persona, sobre todo en aquellas que disponen de poder para lastimar o mortificar a otros hombres o mujeres. Saber vivir con nuestras diferencias, en nuestras discrepancias y pluralidad, para la convivencia digna y decorosa.

Nuestros sueños: Antes de enseñar a leer y a escribir: enseñar a soñar. Soñar es un proceso muy complejo. Los sueños son una demostración de que cada hombre o mujer son creativos. La creatividad es una de las cualidades que más distinguen al ser humano. El soñar en la naturaleza, en la sociedad, en lo humano y en sí mismo. El sueño como la máxima expresión del imaginario individual. El Proyecto de nación, o el sueño de una comunidad de comunidades, como la máxima expresión del imaginario colectivo. El soñar de los humanos: un derecho pero sobre todo, una obligación. Algunas veces se ha pensado que los sueños son la expresión más acabada de la sabiduría y el conocimiento de los humanos. Poder soñar, saber soñar, es un enorme atributo o cualidad del humano. Saber soñar significa, saber enseñar a soñar, saber aprender a soñar, saber crear sueños, saber criticar los sueños, saber reflexionar sobre los sueños y saber imaginar los sueños.

Comunicar nuestros sueños. Convivir con nuestros sueños. Los sueños y la mitología. Los sueños y el arte. El arte de soñar. Soñar en el amor, la amistad, la belleza, la bondad, la generosidad, el respeto, la sabiduría y la justicia. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

24

Carlos Razo Horta

Soñar es el universo privado del individuo. Negarse a soñar, es negarse a construir su propio mundo, su propio universo. Los sueños pueden ser una parte muy importante de nuestra intimidad. Para construir sus sueños, su propio universo, el humano debe reflexionar, imaginar, criticar, crear, conocer, enseñar y aprender. Es decir; saber soñar. Cuando soñamos creamos nuestro propio universo, nuestros propios mundos: sus escenarios, sus actores, los protagonistas, la trama y el desarrollo de la historia. Somos también protagonistas, actores principales, y espectadores de primera fila. Sólo nosotros tenemos la opción de mantener con vida nuestros sueños, o en su caso, ponerles fin, olvidarlos totalmente o conservarlos en el mundo de la nostalgia. Los límites de nuestros sueños son la no convencionalidad, la audacia, la inteligencia, el amor, la imaginación, la sensibilidad, la voluntad y el carácter. Soñar con el hombre o la mujer ideal. Soñar lo que yo quiero ser y lo que no quiero ser. Soñar con la comunidad o la nación ideal, viene a ser una tarea propia de audaces soñadores, intrépidos navegantes del mundo del mañana. El egoísmo y la ambición desmedida en los sueños. ¿Soñamos sólo en nosotros o los otros también forman parte de nuestros sueños?

Es en los sueños donde los humanos se igualan: hombres y mujeres, niños y ancianos, todos tienen posibilidades reales de soñar, para ellos y para los demás. Cada humano puede construir el escenario de sus sueños, elegir a los actores y a los protagonistas principales así como el guión de la historia. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

25

Carlos Razo Horta

La calidad de vida, tiene un significado muy importante en nuestros sueños. La calidad de nuestra vida, es la calidad de nuestros sueños, de nuestras esperanzas y nuestros compromisos.

Somos lo que hemos soñado; seremos lo que soñemos. Los sueños sin los saberes, pueden llevarnos al mundo de la magia o de la superstición o de la fantasía. Los sueños sin el saber vivir, sin el saber soñar, sin ideales, sin esperanzas, sin compromisos con la espiritualidad humana, nos pueden llevar al mundo del egoísmo, de la codicia, de la perversidad, de la mentira, de la envidia, de los abusos, de la injusticia o de la violencia. Los sueños tuvieron una gran significación en los pueblos antiguos, donde los saberes filosóficos, científicos o tecnológicos eran diferentes. ¿Cuáles eran los sueños, los ideales, las esperanzas y los compromisos de los hombres y las mujeres que vivieron hace dos mil años y cuales son en el siglo XXI? No sólo atreverse a soñar; lo mejor aún, tener el valor de comprometerse. Soñar es también la posibilidad muy real de ejercer la libertad a la medida y al gusto de cada soñador. Nuestros sueños y los de los otros: discrepancias y conflictos. La sensibilidad del soñador para apreciar los sueños de los otros.

Los grandes sueños o el mundo real de los hombres y mujeres no convencionales. ¿Nos atrevemos a soñar, a tener ideales, esperanzas y a hacer compromisos? ¡Atrévete a soñar, que son de las pocas audacias por las que no debemos pedir permiso! Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

26

Carlos Razo Horta

¿Quién gobierna nuestros sueños, quién los controla, quién los conduce? ¿Quién hace morir nuestros sueños? ¿Qué ha ocurrido con nuestros sueños de la infancia, de la adolescencia, de la juventud, de estudiantes, del primer año de matrimonio, de la edad adulta, de la edad madura o de la ancianidad?, ¿qué ha ocurrido con los sueños de amor y de felicidad? ¿Somos cómplices de los verdugos que asesinan nuestros sueños? Ser un hombre o una mujer del siglo XXI, significa un compromiso con los sueños de nosotros y de los otros, de nuestro tiempo, de los tiempos pasados, pero sobre todo de los sueños del mundo que está por venir, es decir, construir un sistema de ideales, de esperanzas y de compromisos de nuestra comunidad, de la nación y de la humanidad. El soñar es la primera posibilidad de imaginar y ser creativos. El saber vivir, significa entonces, saber soñar. Saber mucho no significa ser feliz, pero soñar mucho posiblemente si nos acerque a la felicidad. Saber soñar significa, saber ser. Ser para sí y ser para los demás. Dejar de soñar significa comenzar a morir, o ir muriendo por la vida.

Significa también, dejar de ser para sí y para los demás; dejar de ser para los que ya vivieron y para los que van a vivir. El saber vivir de una comunidad, significa entonces, saber soñar. El saber soñar de una comunidad, significa saber ser una comunidad, una familia, una nación. Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

27

Carlos Razo Horta

Los sueños de una persona son únicos, inconfundibles, pueden parecerse a otros, y en algunos casos compartirse, pero en sus detalles, son tan singulares como la huella digital. Los sueños que se comparten, deben ser la substancia fundamental para la construcción de una comunidad: familiar, laboral, urbana, empresarial, educativa, política, científica, tecnológica, filosófica, artística o nacional. La fortaleza más significativa en toda comunidad, son sus ideales, sus creencias o convicciones, sus esperanzas, sus compromisos, sus principios y sus valores, sus ejemplos o legados y sus caminos o proyectos compartidos, comunes. La debilidad más grande de una comunidad, de una nación o de una cultura es la carencia o ausencia de ideales, creencias o convicciones, esperanzas, compromisos, principios y valores, ejemplos o legados y caminos o proyectos compartidos, comunes, que muestran con mucha claridad, los signos de la derrota y la decadencia que se observan, sobre todo, en la pobreza, la ignorancia y la violencia en la familia, las calles, las oficinas, las empresas, las ciudades, los gobiernos, etc. De la debilidad a la tragedia, la distancia es muy corta. El saber vivir es un esfuerzo constante, una lucha permanente por encontrar el camino a través del hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar. Los hombres y las mujeres que no luchan por su vida, que no tienen un proyecto de vida y una vida de proyectos, son fácilmente reconocibles: son hombres y mujeres derrotados, que van por la vida mostrando los estragos y las consecuencias de su derrota. Además, un rasgo que distingue a las sociedades humanas en la derrota y en la decadencia, es el trato que dan a los soñadores, a los hombres y a las mujeres no convencionales: les aplican el estatuto de proscritos, los excluyen de la vida social. Nunca está de más hacer un esfuerzo para reconocer a los soñadores de todos los tiempos y lugares, así como las aportaciones a la construcción de la Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

MI PROYECTO DE VIDA; UNA VIDA DE PROYECTOS Capítulo 1

Introducción

28

Carlos Razo Horta

espiritualidad humana. Búscalos y los vas a encontrar; comienza por los niños, los adolescentes y los jóvenes. Los jóvenes, son hombres o mujeres llenos de proyectos. Sueños para un día, una semana, un mes, un año o para toda la vida. ¿Qué te hace feliz, los sueños de toda la vida o los de una semana? ¿Qué ha ocurrido con mis sueños, con los sueños de mi familia, de mis amigos, de mi comunidad, de mi ciudad, de mi país o de la humanidad? ¿En que soñaban los griegos de la Grecia clásica, y los romanos del imperio y los habitantes antiguos de Egipto, Babilonia y China? ¿Cuáles eran los sueños de Homero, Espartaco, Jesús de Nazaret, Mahoma, Buda, Leonardo da Vinci, Copérnico, Galileo, Newton, etc.? ¿Cómo se guardan los sueños, cómo se conservan, cómo se construyen? ¿Dónde quedaron los sueños y los soñadores de otros tiempos?

Carlos Razo Horta [email protected] WXP:/INTRODUCCION A0001 5/V/1994 miércoles, 14 de marzo de 2012 C:/AAA MI PROYECTO DE VIDA Y UNA VIDA DE PROYECTOS/AA MI PROYECTO DE VIDA UNA VIDA DE PROYECTOS/CAP 1 INTRODUCCION

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.