MIELOPATIA. Realizar un diagnóstico precoz de las mielopatias compresivas susceptibles de cirugía

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras MIELOPATIA Autora Dra. Dania Ruiz García Servicio Neurología Participan Neurología, N

104 downloads 47 Views 323KB Size

Recommend Stories


GUÍA PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO
GUÍA PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO RECOPILADO POR: Msc. JAVIER CARLOS INCHAUSTI GUDIÑO, UMSA 2011 www.javierinchausti.wordpress.com jaingu2002@

Cómo realizar un Plan de Comunicación
www.estoesmarketing.com Gabriel Olamendi Cómo realizar un Plan de Comunicación Una de las principales actividades de la Empresa es la Comunicación c

2.1 Cómo realizar un Ensayo
2.1 Cómo realizar un Ensayo Contenido 1. Acerca del Ensayo 2. Características del Ensayo 3. Reglas previas para escribir un Ensayo 4. Cómo escribir un

Story Transcript

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

MIELOPATIA Autora

Dra. Dania Ruiz García

Servicio

Neurología

Participan

Neurología, Neurocirugía, Ortopedia, Imagenología

INTRODUCCIÓN La mielopatia es un término genérico, referente a afectación medular de diferentes causas (Anexo 1). Con la aplicación de la mielografía por Sicard y Forstier en 1921, las mielopatias fueron divididas teniendo en cuenta si existe obstrucción del espacio subaracnoideo o aracnoiditis en dos grupos: mielopatías no compresivas y mielopatías compresivas; estas ultimas tratadas por cirugía. Con la introducción de la resonancia magnética (RMI) se amplió el conocimiento de la imagen anatómica de la médula y las estructuras adyacentes. Esta técnica ha desplazado todas las demás empleadas para el diagnóstico de las afecciones de la medula espinal. Disponiendo de la RMI en nuestro centro, la existencia del servicio de Neurocirugía y Ortopedia entrenados en el tratamiento quirúrgico de estas afecciones, así como la frecuencia elevada de ingresos de pacientes con mielopatía, en muchas ocasiones con un diagnóstico tardío, consideramos que debemos aplicar un protocolo de actuación definido, para establecer estrategias de salud, que permitan mejorar la calidad de vida en estos enfermos. OBJETIVOS •

Realizar un diagnóstico precoz de las mielopatias compresivas susceptibles de cirugía.



Mejorar la calidad de la atención y tratamiento de los pacientes con mielopatía.

DESARROLLO Criterios de selección •

Pacientes adultos, de ambos sexos, con para, tri o cuadri paresia, aguda, subaguda o crónica, que sean admitidos en el Hospital Hermanos

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

2

Ameijeiras, en los servicios de Neurología, Neurocirugía y Ortopedia o asistan a consulta de Neurología. Evaluación diagnóstica El diagnóstico de mielopatía se establecerá según criterio clínico, por un equipo de trabajo del servicio de Neurología. A todos los pacientes se les realizará radiografía de columna cervical o dorsal, en vistas lateral y posteroanterior, de acuerdo al nivel medular afectado, para detectar lesión vertebral, traumática o no. Asimismo se les realizará para detectar compresión medular una RMI de columna cervical o dorsal, sagital t1, t2 y axial t1, t2, para localizar la lesión en dirección anterior, posterior, lateral o central. •

Las mielopatias compresivas serán valoradas por el servicio de Neurocirugía y Ortopedia (grupo de columna), para su tratamiento quirúrgico.



En caso de ser negativa la RMI, se considerará como mielopatía no compresiva y se realizaran otros estudios: ¾ RMI de cráneo para descartar patología intracraneal. ¾ Se tomaran los criterios de Paty y cols de1988 para diagnóstico de Esclerosis Múltiple. ¾ Estudio de líquido cefalorraquideo (LCR), citoquímico e inmunológico, para detectar bandas oligoclonales. ¾ Potenciales evocados multimodales, buscando multifocalidad subclínica.

En algunos casos se realizarán otras investigaciones. (Anexo 2) •

Para el diagnóstico de mielitis transversa se tomarán los criterios siguientes: ¾ Defecto motor, sensitivo, esfinteriano agudo o subagudo. ¾ Presencia de nivel sensitivo. ¾ No evidencia clínica ni radiológica de compresión medular. ¾ Progresión en 4 semanas.



El diagnóstico de esclerosis múltiple se realizara según criterios de Poser y colaboradores de 1983.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

• •

3

Se considerará una mielitis parainfecciosa según criterio de Jeffery y colaboradores, con o sin confirmación serológica. Se tomarán los criterios de Lewis para el diagnóstico de mielopatía

espondilótica.



Si toma progresiva de cordones posteriores y laterales de la médula y dosificación de vitamina B12 disminuida o test de Schilling positivo, se considerará el diagnóstico de degeneración combinada subaguda de la médula y recibirá tratamiento específico con vitamina B12.



En caso de lesión intramedular que corresponda con tratamiento de radioterapia previa hasta de 10 años, se considerará mielitis post radiación.



Si historia familiar de enfermedad similar, de curso gradual, se considerará una mielopatía hereditaria, no susceptible de tratamiento. El estudio genético será según posibilidad.



Cuando no se demuestra una causa se clasificará como mielopatía de origen desconocido.

Tratamiento médico •

Metilprednisolona: 1 g en infusión intravenosa, diaria por 5 días. Se aplicar en algunos casos de mielopatía compresiva para reducir la inflamación y en casos de mielopatía no compresiva de inicio agudo o subagudo.



Vitamina B12: 1 000 µg, diario por 1 semana, después 1 vez a la semana por 1 mes, después mensual de por vida. Para la mielopatía nutricional por degeneración combinada subaguda.

Tratamiento fisiátrico •

Indicado en todos los casos.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

4

ALGORITMO DE MANEJO DE UNA PARA, TRI O CUADRIPARESIA AGUDA O SUBAGUDA. Comienzo agudo o subagudo

Radiografia: -Fractura -Luxación

Consultar ortopédico

R.M.I de columna. Descartar compresión: Si

No

-Mielopatia compresiva -Hernia discal -Neoplasia -Absceso

Descompresión quirúrgica (Neurocirugía-Ortopedia)

-Punción lumbar -Pleocitosis -Aumento de IgG.

No

Si.

-RMI de cráneo -Potenciales evocados Positivo

Desmielinización -Esclerosis múltiple -Devic -Enfermedad asociada

Negativo

Mielopatia de origen desconocido -Enfermedad sistémica

Patologia intracraneal -Infarto bilateral -Trombosis seno longitudinal

Causa no inflamatoria -Mielitis transversa -Infarto medular -Malformación AV -Posradiación -Paraneoplásica

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

5

ALGORITMO PARA MANEJO DE UNA PARAPARESIA, TRIPARESIA O CUADRIPARESIA CRÓNICA Curso crónico

Valoración por Ortopedia.

Radiografia

RMI de columna Descartar compresión medular:

Si

Mielopatia espondilótica

Neoplasia -Extradural -Intradural

No

Infección -Absceso -TB

Descompresión quirúrgica. (Neuroquirúrgica, Ortopédica).

RMI negativa -Mielopatia no compresiva.

R.M.I de cráneo Potenciales evocados

Patologia intracraneal -Meningioma parasagital

Desmielinización

No

Mielopatia origen desconocido

RMI positiva y lesión medular -Tumor -Siringomielia -Mielitis

Si

Radiación previa

Dosific. Vit B12 baja

Esclerosis múltiple

Mielopatia postradiación

Mielopatia nutricional

Mielopatia hereditaria

Neurocirugía

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

6

EVALUACIÓN Estructura y procesos Contar con posibilidades para administración de bolo de metilprednisolona de forma inmediata en los casos que lo requieran. Contar con posibilidades para neuroimágen y consulta neuroquirúrgica en menos de 24 horas. Resultado •

Se debe descartar una compresión medular en las primeras 12 horas de admitida una mielopatía aguda.



El seguimiento de los enfermos se realizará en consulta de Neurología a los 6 meses y al año. Se aplicará la escala de Lipton y Teasdall 1973, que clasifica la evolución en 3 categorías: -Buena:

Puede caminar

-Regular:

Necesita ayuda para caminar

-Mala:

No camina, severa disfunción sensitiva y esfinteriana Bibliografía

1. Paty DW, Oger JJ, Kistrukoff LF, Hoshimoto SA, Hooge JP, Eisen AA el al. MRI in the diagnosis of MS: A prospective study with comparison of clinical evaluation, evoked potentials, oligoclonal banding, and CT. Neurology 1988; 38: 180-5. 2. Lipton HL, Teeasdall RD. Acute transverse myelopathy in adults: a follow up study. Arch Neurol 1973; 28:252-7. 3. Daffner RH. Controversies in cervical spine imaging in trauma patients. Emerg Radiol. 2004 ;11(1):2-8. 4. Kwon BK, Tetzlaff W, Grauer JN, Beiner J, Vaccaro AR. Pathophysiology and pharmacologic treatment of acute spinal cord injury.Spine J. 2004;4(4):451-64. 5. La Rosa G, Conti A, Cardali S, Cacciola F, Tomasello F. Does early decompression improve neurological outcome of spinal cord injured patients? Appraisal of the literature using a meta-analytical approach.Spinal Cord. 2004;42(9):503-12.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

7

6. Behin A, Delattre JY. Complications of radiation therapy on the brain and spinal cord.Semin Neurol. 2004;24(4):405-17. 7. Gabriel K, Schiff D. Metastatic spinal cord compression by solid tumors. Semin Neurol. 2004 ;24(4):375-83. 8. Sheerin F. Spinal cord injury: anatomy and physiology of the spinal cord. Emerg Nurse. 2004;12(8):30-6. 9. Lewis PR. Surgical treatment for cervical spondilotic myelopathy. Time for a controlled trial. Neurology 1992; 42: 5-13.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

8

ANEXO 1 CAUSAS DE MIELOPATÍA Compresivas •

Mielopatía espondilótica



Tumores ¾ Extradurales: o Benignos: quiste sinovial, osteoma, osteoblastoma, tumor de células gigantes, hemangioma, granuloma eosinófilo, schwannoma, meningioma. o Malignos: metástasis óseas, mieloma, linfoma, condrosarcoma. ¾ Intradurales o Extramedulares: neurofibroma, meningioma, schwanoma, lipoma, quiste aracnoideo. o Intramedular: metástasis

astrocitoma,

ependimoma,

hemangioblastoma,



Malformación arteriovenosa (MAV).



Fractura o luxación vertebral.



Infecciones: absceso epidural, aracnoiditis adhesiva crónica.



Siringomielia.

No compresivas •

Infecciosa ¾ Viral: polio, herpes zoster, SIDA, rabia, HTLV-1, enterovirus 70, virus de la parotiditis. ¾ Bacteriana: sífilis, tuberculosis, Lyme. ¾ Hongos. ¾ Parásitos: schistosoma, cisticercus, echinococus, toxoplasma.



Inmunoalérgicas: ¾ Postinfecciosa y postvacunal (sarampión, parotiditis, influenza, rabia, viruela.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

9

¾ Mielitis transversa. ¾ Encefalomielitis aguda diseminada. •

Desmielinizante ¾ Esclerosis múltiple. ¾ Devic. ¾ Eale.



Tóxica: latirismo, triortocresilfosfato, arsénico.



Nutricional- metabólica ¾ Degeneración combinada subaguda. ¾ Con fallo hepático agudo.



Degenerativas o hereditarias: ¾ Esclerosis lateral primaria. ¾ Paraparesia espástica familiar. ¾ Ataxia espinocerebelosa. ¾ Adrenomieloneuropatía. ¾ Leucodistrofia metacromática. ¾ Distonia con respuesta a la dopa. ¾ Otras: Machado Joseph, ¾ Déficit de hexosaminidasa A.



Vascular: ¾ Trombosis de la arteria espinal anterior. ¾ Vasculitis: enfermedades sistémicas (LES, poliarteritis nodosa, Behcet, Sjögren).



Agentes físicos: ¾ Mielitis post radiación. ¾ Daño eléctrico.



Paraneoplasica: mielopatía necrotizante subaguda.



Mielopatía de origen desconocido.

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

10

ANEXO 2 COMPLEMENTARIOS PARA EL ESTUDIO DE LAS MIELOPATIAS •

Radiografías de columna.



Líquido cefalorraquideo (LCR): citoquímico e inmunológico.



RMI de columna y cráneo.



Potenciales evocados multimodales.



Dosificación de B12 y test de Schilling.



Serología para lues.



Elisa para HIV y HTLV-1.



Anticuerpos antinucleares.



Anticardiolipina.



PCR para Herpes simple 1 y 2, varicela zoster, citomegalovirus, Epstein Barr y enterovirus.



Otros: Encaminados a buscar neoplasia oculta, arteriografía medular, estudio genético, etc. ANEXO 3 ENCUESTA - HISTORIA CLÍNICA (H.C)

Nombres del paciente Fecha de admisión

1er Apellido Edad

2do Apellido

HC

Sexo  Femenino  Masculino Antecedentes: Forma instalación Síntomas predominantes  Infección previa  Aguda  Motora  Trauma  Subaguda  Sensitiva  Radioterapia  Crónica  Esfinteriana  Vacunación  Combinada  Historia familiar de mielopatía Síndrome clásico Diagnóstico previo de  Mielitis transversa  Neoplasia  Unilateral Brown-Sequard  Esclerosis múltiple  Lesión intramedular  Conectivopatía  Espinal ántero-lateral Observaciones:  Lesión cordonal  Complejo Investigaciones Rx columna: lesión vertebral  No  Sí RMI de cráneo: RMI columna: compresión medular  No  Sí -Patología intracraneal  No  Sí Lesión intramedular  No  Sí -Demielinización Estudio normal  No  Sí

Manual de Prácticas Médicas - Hospital Hermanos Ameijeiras

LCR -Citoquímico: pleocitosis  No  Sí -Inmunológico: bandas oligoclonales  No  Sí Otros complementarios

Quirúrgico Médico Rehabilitación Otro

Tratamiento  No  Sí  No  Sí  No  Sí

11

Potenciales evocados multimodales (PE) -Multifocalidad  No  Sí

Evaluación diagnóstica A 6 meses 1 año Buena No Sí Buena No Sí Regular No Sí Regular No Sí Mala No Sí Mala No Sí

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.