MIGRAÑA. Lucía Carrodeguas Santos R4 MFyC

MIGRAÑA Lucía Carrodeguas Santos R4 MFyC DEFINICIÓN • Proceso neurológico crónico de causa desconocida caracterizado por episodios recurrentes de ce

5 downloads 101 Views 8MB Size

Recommend Stories


Abordaje del hombro doloroso. Pablo (R4 MFyC) Germán (Fisioterapeuta) CS Contru 15 febreru 2013
Abordaje del hombro doloroso Pablo (R4 MFyC) Germán (Fisioterapeuta) CS Contru 15 febreru 2013 Esquema de la presentación • • • • • 1.- Epidemiolog

PRINCIPALES URGENCIAS PEDIATRICAS EN AP. Marta Espina R4 MFyC CS CONTRUECES 29-Enero-2016
PRINCIPALES URGENCIAS PEDIATRICAS EN AP Marta Espina R4 MFyC CS CONTRUECES 29-Enero-2016 EXPLORACION PEDIATRICA o  TEP ( triángulo de valoración ped

Shell Rimula R4 15W-40
Shell Rimula R4 15W-40 Ficha de Datos de Seguridad Shell Rimula R4 15W-40 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA C

Story Transcript

MIGRAÑA Lucía Carrodeguas Santos R4 MFyC

DEFINICIÓN • Proceso neurológico crónico de causa desconocida caracterizado por episodios recurrentes de cefalea acompañados de una combinación variable de síntomas neurológicos, afectivos, autosómicos y gastrointestinales • La OMS la sitúa en el puesto 19 entre las enfermedades más discapacitantes del mundo • Las crisis se componen de 4 fases: 1. Pródromos 2. Aura 3. Cefalea/Síntomas asociados 4. Post-crisis o “resaca”

EPIDEMIOLOGÍA •

Elevada prevalencia : - >17% en mujeres y 6% en varones . - Inicio entre los 15-30 años - 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres (antes de la pubertad no hay diferencias)



Elevado coste socio-sanitario: 90% no pueden realizar actividad normal durante la crisis y 25% falta al menos un día al trabajo por dolor en los últimos tres meses.



Tendencia familiar: - 70% tienen familiar de 1er grado con migraña - x 4-6 riesgo en familiares con migraña con aura - No se ha encontrado base genética común. Evidencia a favor de herencia por vía materna. *Migraña hemipléjica familiar: herencia AD. Casos esporádicos. - 50% alteración del gen de canales de Ca+2 del cromosoma 19 - 10% en el gen relacionado con la bomba Na/K dependiente de ATP del cromosoma 1.

ETIOPATOGENIA Teoría neurovascular

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

CLÍNICA 1. Pródromos: - 60% pacientes - 24-48 horas previos al dolor o aura - Euforia, depresión, irritabilidad, ansiedad por comer, fatiga…. - Ocurren igual en migraña con aura o sin aura.

CLÍNICA 2. Aura: - 25% de pacientes - Síntomas neurológicos reversibles que preceden o acompañan al dolor, de 15-30 min de duración de instauración lenta y progresiva. - Típica: sintomas visuales y/o sensitivos y/o del lenguaje - Visual la más frec (75%) escotoma centelleante - Sensitivas (40%) parestesias en un hemicuerpo o de distribución queiro-oral. - Motores (20%) MHF o esporádica - Aura si cefalea descartar procesos neurológicos (vasculares)

CLÍNICA 3. Cefalea: - Unilateral (60-70%) Niños +frec bilateral. - Pulsátil (80%) - Intensidad moderada-severa - Inicio y resolución gradual - 4-72 h de duración - Incremento con actividad física o con movimiento de cabeza (Signo del traqueteo) - Acompañada de nauseas, fonofobia y fotofobia. - Alodinia en cuero cabelludo y piel

CLÍNICA 4. Recuperación o “resaca”: - Horas a días - Irritabilidad, euforia, anorexia, síntomas depresivos, ansiedad…

FACTORES PRECIPITANTES 1. Cambios hormonales: pubertad, embarazo, migraña menstrual… Elemento gatillo disminución nivel de estrógenos al final del ciclo. 50% no se producen cambios, 25% RelaciónACHO: toma ACHO y riesgo de ictus empeorará y 25% mejorará 1. En una mujer sana el riesgo de ictus se duplica si sufre migraña sin y se triplica si la migraña es con aura. Aún así el riesgo es muy 2.aura Alcohol (30-50%) bajo. 3.2. SiAlteración del sueño: migraña de fin de se estas pacientesritmo toman anticonceptivos orales, el riesgo de ictus

semana duplica, pero aún así es más bajo que el riesgo de ictus que produce el 4.embarazo. Hipoglucemia: niños 3. El riesgo de ictus se incrementa significativamente si la paciente 5.sufreActividad física:(auras descartar carácter 2º visuales y auras complejas que asocian síntomas 6.sensitivos, Alimentos y aditivos: del cacao y del auras con alteracionesderivados motoras), si aparecen después inico de la toma de anticonceptivos si son fumadoras o tienen lácteos, cítricos, frutos orales, secos, nitritos, más de 40 años. glutamato…

• Mujer fumadora y que sufre migraña con aura no debería tomar anticonceptivos orales. • La paciente que comience con migrañas con aura después del inicio del tratamiento con anticonceptivos orales o cuyas auras simples se transformen en complejas debería suspenderlos.

VARIANTES • Aura migrañosa sin cefalea: episodios bruscos de escotomas centelleantes, vértigo recurrente, hemiparesia, hemianopsia, etc., no acompañados ni seguidos de cefalea, de instauración progresiva (5-20 minutos) y de duración inferior 60 minutos y que plantean un difícil diagnóstico diferencial con AITs y las crisis parciales sensitivas. • Migraña basilar: dolor predominantemente occipital acompañado de síntomas vertebrobasilares (alteración visual biocular, diplopía, vértigo, ataxia, incoordinación…), generalmente sin afectación motora • MHF: Genéticamente determinada aunque existen casos esporádicos. Los ataques de migraña se preceden o acompañan de hemiparesia, que generalmente afecta al mismo lado en los sucesivos episodios, persiste varios días, resolviéndose siempre sin secuela.

COMPLICACIONES •

Migraña crónica: se presenta 15 o más días al mes durante más de tres meses en ausencia de abuso de medicación. Para establecer el diagnóstico la anamnesis y la exploración neurológica no deben sugerir una cefalea sintomática, o se ha descartado organicidad mediante exploraciones complementarias.



Estatus migrañoso: Ataque de migraña muy intenso cuya fase de cefalea no revierte en 72 horas a pesar del tratamiento y no es atribuible a otra causa. Pueden sucederse intervalos libres de cefalea de menos de 4 horas, o ceder momentáneamente con el sueño. Tratamiento controvertido.



Aura persistente sin infarto: síntomas que constituyen el aura persisten por más de una semana sin que en la imagen se evidencien lesiones isquémicas o que sugieran una encefalopatía posterior reversible, y siempre que la sintomatología no sea atribuible a otro proceso.



Infarto migrañoso: La asociación entre migraña e infarto cerebral, tema incuestionable aunque controvertido y los criterios de la IHS son muy restrictivos: Sólo se acepta diagnóstico ante un paciente con historia previa de migraña con aura, en el que la crisis migrañosa actual debe ser la típica de sus ataques previos, salvo por el hecho de que uno o más síntomas del aura persistan por más de 60 minutos. Imagen debe confirmar la lesión isquémica en un territorio vascular apropiado y deben descartarse otras posibilidades.



Epislepsia desencadenada por migraña: aparición de una crisis epiléptica desencadenada por un aura migrañosa. Criterios diagnósticos aceptan que la crisis epiléptica aparezca

durante o en la hora siguiente del aura migrañosa

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO 1. SINTOMATICO

2. PREVENTIVO

MEDIDAS GENERALES • • • • •

Evitar factores desencadenantes Silencio Oscuridad Frío y presión local Complemento del tratamiento farmacológico. Efecto limitado

1. SINTOMÁTICO Objetivo: reincorporación del paciente a su actividad normal

RECOMENDACIONES GENERALES • Educar al paciente sobre su enfermedad y tratamiento y animarlo a que participe en la toma de decisiones • Tratamiento individualizado y estratificado leves-moderados: AINEs moderados-severos: fármacos específicos • Tratamiento precoz y a dosis plenas • Evitar vía oral en pacientes que presentan intensas nauseas o vómitos de forma precoz (vía intranasal o parenteral) • Evitar abuso de medicación sintomática que pueda cronificar la migraña

• RESTRINGIR EL USO DE • ANALGÉSICOS SIMPLES Y AINEs A

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.