Migración. Porque nadie ama lo que no conoce: Introducción a las causas y consecuencias de la migración en México

Migración Porque nadie ama lo que no conoce: Introducción a las causas y consecuencias de la migración en México     Migración Porque nadie ama lo

2 downloads 45 Views 4MB Size

Recommend Stories


No se lo digas a nadie
no digas int.indd 1 3/23/10 8:31 AM no digas int.indd 2 3/23/10 8:31 AM No se lo digas a nadie no digas int.indd 3 3/23/10 8:31 AM Jaime Bay

Causas y consecuencias que generan el alcoholismo
Webscolar Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos http://www.webscolar.com Causas y consecuencias que generan el alcohol

Drogas: causas y consecuencias
Ciencias sociales. Sustancias. Factores. Consumo

Story Transcript

Migración Porque nadie ama lo que no conoce: Introducción a las causas y consecuencias de la migración en México

   

Migración Porque nadie ama lo que no conoce: Introducción a las causas y consecuencias de la migración en México. Coordinadora de proyecto y revisora: Gloría Estela Murúa Valencia Autoras: Capacitadores locales en temas de migración de Palenque y Comitán, Chiapas. Gabriela Martínez Castillo. Con aportaciones de: Padre Rafael Moreno, S. J. Hermana Leticia Gutiérrez, mscs. Corrección de estilo: María Dolores Madinaveitia García. Eloísa Carmona Castellanos. Ilustraciones: Yazmín Arias. Érika Orozco Saül. Daniel Pérez. Diseño editorial: Analy Cortizo Guadarrama.

“Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables”.

Agradecimientos

Este manual se imprimió gracias al apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung en el marco del proyecto “Diplomado en Temas de Migración”. Agradecemos especialmente a la Diócesis de San Cristóbal de las Casas que nos abrió sus puertas y nos permitió trabajar en conjunto.

3

Índice Introducción .......................................................................................................... 7 ¿Cómo usar el manual? ......................................................................................... 9 Primera sección: Causas y consecuencias de la migración ...................................... 9 I.- ¿Qué pasa? ....................................................................................................... 10 1.- ¿Qué es la migración? ...................................................................................... 10 2.- ¿Quién es el migrante? ..................................................................................... 12 3.- ¿Cómo ha sido la migración? ............................................................................ 13 4.- ¿Qué pasa en México? ..................................................................................... 15 II.- ¿Por qué migran? ............................................................................................ 20 1.- Diferencia entre causas estructurales y causas subjetivas .................................... 21 2.- Causas estructurales de la migración ................................................................. 22 2.1 ¿Por qué hay países más ricos que otros? ........................................................... 23 2.2 La mirada del gobierno hacia la migración ....................................................... 25 III. ¿Cómo migran? ............................................................................................... 26 1.- ¿Cómo viajan los transmigrantes? ...................................................................... 27 1.1.- Las fronteras que tiene que atravesar un transmigrante ................................... 28 1.2.- ¿Por qué los transmigrantes son invisibles? ..................................................... 28 1.3.- ¿Por qué los transmigrantes viajan en un ambiente de impunidad? ................. 29 IV. ¿Qué hacemos para ayudar? ............................................................................. 31 Segunda sección: Actividades para reflexionar ....................................................... 34

Migración

I.- ¿Qué pasa? ....................................................................................................... 35 1.- Todo lo vivo se mueve ...................................................................................... 35 2.- Emigración, transmigración e inmigración ......................................................... 38 3.- ¿Quién es el migrante? ...................................................................................... 38 4.- Cuéntame quién eres ........................................................................................ 39 5.-México y Centroamérica: orígenes comunes ....................................................... 40 II.- ¿Por qué migran? ............................................................................................. 45 6.- Causas de la migración: seis colores para pensar .............................................. 45 7.- Causas subjetivas ............................................................................................. 47 8.- Causas estructurales ......................................................................................... 50 8ª.- Variante de la actividad ................................................................................... 54 III.- ¿Qué hacemos para ayudar? ........................................................................... 60 9.- El tejido ........................................................................................................... 60 10.- “A Dios rogando y con el mazo dando” ........................................................... 61 IV. Evaluación ....................................................................................................... 63 11.- ¿Cómo fue mi experiencia? ............................................................................. 63 V. Cierre ............................................................................................................... 64 12.- Álbum familiar ............................................................................................... 64

6

Introducción

Señor, Señor, ¿para qué me vas a dar algo, si voy a morir sin hijos…? Después lo llevó fuera y le dijo: Levanta la mirada al cielo y cuenta, si puedes, las estrellas. (Génesis 15, 2.5).

E

l contexto actual de violencia e inseguridad nos obliga a mirar al cielo y a la tierra para identificar los signos que explican los orígenes de este caos, sus consecuencias y las formas en que podemos colaborar para construir la paz en nuestros corazones, en nuestras familias, comunidades y países. Estar con Dios implica seguir los letreros que Él nos pone para indicarnos nuestra misión. Los migrantes son una de las señales de El Señor, tanto sus familias como ellos necesitan de manos solidarias, manos hermanas que los ayuden a comprender por qué hay tanta hambruna y no hay otra opción que salir de su tierra. Dice un refrán popular que “nadie ama lo que no conoce”, y para sembrar en los demás la semillita de la solidaridad hacia los hermanos migrantes es necesario que los conozcan, que sepan quiénes son, cuáles son las razones por las que salen de sus comunidades y cómo viven su camino. Una vez que nos ponemos en los zapatos de nuestros hermanos migrantes podemos empezar a pensar en acciones concretas para ayudarlos. 7

Migración

La información que se presenta en este material surge de la reflexión de los grupos que asisten al Diplomado en Temas de Migración, impartido en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, así como de las comunidades con las que comparten su palabra. Es también un intento por resignificar a la persona que no es sólo víctima, ni extranjero, ni migrante, ni familia de migrante, sino que es un ser humano con un pasado y un futuro, con un sentido de vida que hay que recuperar.

8

¿Cómo usar el manual?

E

n la primera parte del material encontrarás una lectura que te dará una perspectiva general sobre las causas y consecuencias de la migración. Si el grupo con el que trabajas tiene poco tiempo para el taller y se siente cómodo participando en plenaria, te recomendamos que te bases en esta lectura para compartir el tema. Por otro lado, si tienes más tiempo para tu taller o quieres animar más la participación de las personas, te recomendamos que complementes tu explicación con las actividades que aparecen en los otros capítulos. Recuerda que tendrás que adecuar esta propuesta a las necesidades de las personas con las que trabajas, busca más libros y pregúntale a otras personas para que complementes el tema, confía en tu creatividad y tu experiencia.

Primera sección Causas y consecuencias de la migración

L

a migración es un proceso con diferentes rostros. A lo largo de esta lectura nos iremos acercando a cada uno de ellos para tener una visión más amplia de lo que sucede en nuestras comunidades y pensar en acciones solidarias que podemos llevar a cabo para ayudar a nuestros hermanos migrantes y sus familias.

9

Migración

I.- ¿Qué pasa? IV.- ¿Qué hago o qué hacemos?

MIGRACIÓN

II.- ¿Por qué migran?

III.- ¿Cómo migran?

I.- ¿Qué pasa? 1.- ¿Qué es la migración?

E

s el traslado de un lugar a otro. En particular, hace referencia a todas las personas o grupos humanos que, por diferentes motivos, se encuentran de forma temporal o permanente fuera de su lugar de origen o de residencia. Los motivos pueden ser de orden económico, religioso, laboral, de estudio, salud, cultural, esparcimiento, violencia, etcétera. 10

3.- Inmigración: la llegada y estancia en el lugar de destino.

2.- Transmigración: tránsito o paso por un territorio intermedio para llegar al lugar de destino final.

1.- Emigración: es la preparación y salida del lugar de origen.

La migración puede ser: Voluntaria. Responde a la libre decisión de la persona de buscar la realización de su proyecto de vida en un lugar diferente al de su nacimiento. Forzada. Influenciada por razones de violencia, pobreza extrema, desastres naturales, falta de empleo, etcétera.

11

Causas y consecuencias de la migración

La migración implica tres momentos:

Migración

2.- ¿Quién es el migrante?

E

s la persona que se traslada de un lugar a otro. En este manual, al hablar de los migrantes nos referimos a más de 214 millones de personas que se encuentran en un país distinto al lugar donde nacieron, más los migrantes internos (los que se mueven dentro de su país). Al migrante se le llama de distinta manera según el momento de la migración en que se encuentre: Emigrante, cuando sale del lugar de origen. Transmigrante, cuando pasa por un territorio intermedio para llegar al lugar de destino final. Inmigrante, cuando llega y se instala en el lugar de destino final. Hay muchas clasificaciones de migrantes, nosotros presentamos la que hemos visto en la práctica.

Tipos de migrantes Pendulares: son los migrantes que van del lugar de origen al lugar de destino constantemente, pero sin tener un trabajo definido o un periodo de tiempo establecido. Por ejemplo, el caso de los migrantes que trabajan fuera, ahorran y regresan a su casa, pero cuando se les acaba el ahorro se van otra vez a buscar trabajo. Temporales: son los migrantes que van del lugar de origen al lugar de destino por trabajos específicos y periodos de tiempo definidos. Por ejemplo, las personas que se van a trabajar cuatro meses al año a la línea fronteriza entre México y Belice para limpiar la selva. O los jornaleros que se van a los estados del norte de México o a Estados Unidos para desempeñar actividades agrícolas y de servicios por seis meses y regresan a sus comunidades. Deportados: son los migrantes a los que el gobierno del país de destino obliga a regresar a sus lugares de origen. De retorno: son los migrantes que deciden regresar voluntariamente a sus lugares de origen. 12

Desplazados: son aquellos que abandonan su hogar por miedo a ser perseguidos o huyendo de desastres naturales en sus propios países. No cruzan ninguna frontera internacional. Permanentes: son aquellos que deciden establecerse definitivamente en el lugar de destino.

3.- ¿Cómo ha sido la migración?

L

as migraciones humanas son muy antiguas y en cada época de la historia han sido diferentes en sus causas, consecuencias y formas.

a) Etapa natural: Las personas se mueven con el objetivo de encontrar lugares más adecuados para vivir, con climas agradables, suficiente comida, agua abundante y refugios que los protejan.

Los primeros seres humanos surgieron en África, de ahí empezaron a moverse hasta poblar Asia, Europa, Oceanía y finalmente América.

  13

Causas y consecuencias de la migración

Refugiados: son las personas que abandonan su país y no pueden regresar debido a fundados temores de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones públicas que pongan en riesgo su vida.

Migración

b) Etapa mercantil: Los flujos migratorios fueron dominados por Europa como resultado de los procesos de colonización y crecimiento económico. A lo largo de 300 años, los europeos colonizaron y habitaron grandes extensiones de América, África, Asia y Oceanía. Durante esta etapa, los emigrantes pertenecían básicamente a tres grandes grupos: un número considerable de colonos agrícolas, uno más pequeño de administradores y de artesanos, y otro más pequeño aún de empresarios. En México, concretamente, también llegaron soldados y religiosos encargados de la conquista militar y espiritual.

Durante esta etapa la fuente más importante de mano de obra fue la migración forzada de esclavos procedentes de África.

 

c) Etapa industrial: Inicia a principios del siglo XIX y tuvo sus raíces en el desarrollo económico de Europa y la industrialización de las antiguas colonias del Nuevo Mundo. Entre 1800 y 1925, más de 48 millones de personas dejaron los países industrializados de Europa en busca de una nueva vida en América y en Oceanía. De estos emigrantes, 85% se desplazó hacia: Argentina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. d) Etapa de globalización: Los flujos migratorios surgen en los países empobrecidos del sur y se dirigen hacia los países desarrollados del norte, por ejemplo de Centroamérica a Estados Unidos o de África a Europa. Esta etapa se caracteriza porque las mercancías y el dinero pueden atravesar fronteras sin muchos problemas; sin embargo, las personas que buscan trabajo se encuentran con muchos obstáculos que los convierten en migrantes irregulares. 14

Causas y consecuencias de la migración

   

Rutas   igratorias   globalizadas   Rutas   mm igratorias   globalizadas  

   

Los  países   países  de   de  origen   origen  y  y  de   de  expulsión   expulsión  se  se  han   han  diversificado.   diversificado.  Ahora   Ahora  existen   existen  cuatro   cuatro   Los   principales   regiones   que   reciben   igrantes:   principales   regiones   que   reciben   mm igrantes:       América   del   orte                      A    mérica   del   NN orte   América del Norte Golfo Pérsico Golfo   Pérsico   Pérsico           Golfo           Europa   ccidental                      E    uropa   OO ccidental   Asia-­‐Pacífico   Europa Occidental Asia-Pacífico         Asia-­‐Pacífico       Las   principales   regiones   de   expulsión   son   Asia,   América   Latina   África.   Las   principales   regiones   de   expulsión   son   Asia,   América   Latina   y  yÁ  frica.  

 

Los países de origen y de expulsión se han diversificado. Ahora existen cuatro principales regiones que reciben migrantes:

Las principales regiones de expulsión son Asía, América Latina y África.

4.- ¿Qué pasa en México?

C

omo ya vimos, existen países expulsores de emigrantes, otros países son lugares puentes de paso de migrantes y otros son receptores de inmigrantes. México tiene las tres categorías.

15

Migración

México Estados Unidos Belíce Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

México como país de destino México como país de retorno y de tránsito para retornados centroamericanos México como país de expulsión México como país de tránsito 16

 

mexicanos  

Siglo  XVI,  XVII  y  XVIII  

   

 

 

esclavizados   inmigrantes    

 

mexicanos   inmigrantes    

cana, asiática, se mezclaron y dieron origen a lo que hoy conocemos como México. Si investigamos el origen de las cosas que comemos, nos daremos cuenta que mucho de lo que nos parece típico en realidad viene de fuera; por ejemplo, los cerdos, las vacas, el arroz y la pasta no existían en América, fue hasta la conquista que llegaron a nuestro país.

Siglo  XIX  

Siglo XIX Siglo  XX  

Los mexicanos que pueden viajar a Estados Unidos huyendo de la guerra provocada por la Revolución

Siglo XX

Los que no pueden viajar a EU, se trasladan a territorios dentro del país que no están en lucha

guerra   provocada  por   la  Revolución  

Enganchadores Los mexicanos comienzan a Los  mexicanos   estadounidenses Los  mexicanos   1910     Enganchadores   Inmigrantes   Enganchadores   comienzan   a   comienzan   a   a México a migrar a Estados estadounidenses   entranestadounidenses   esclavizados   migrar   a  Estados   Los  mexicanos   migrar  a  Estados   entran   a   M éxico   a   entran   a  Mpéxico   a   buscar personas Unidos en el   Unidos  en  el   que   ueden   Unidos  en  el   buscar   p ersonas   buscar   p ersonas   Ferrocarril   Ferrocarril   viajan   Africanos   dispuestas a a   Ferrocarril dispuestas   a   dispuestas   a   Central   Estados   Asiáticos   Central   trabajar en EU Central trabajar   en  EU   trabajar   en  EU   Mexicano   Unidos   Mexicano     huyendo  de  la   Mexicano

Siglo  XIX  

Las   diferentes   culturas   indígena,   española,   africana,   asiática,   Las   diferentes   culturas   indígena,   española,   africana,   asiática,   se   mezclaron   y   dieron   origen   a   lo   que   hoy   conocemos   se   mezclaron   y   dieron   origen  como   a   lo   que   hoy   conocemos   como   México.   Si   investigamos   el  México.   origen   de   cosas   que  el   comemos,   Si   las   investigamos   origen   de   las   cosas   que   comemos,   nos  daremos  cuenta  que  mnos   ucho   de  lo  que   nos  pqarece   ípico  dee   n  lo  que  nos  parece  típico  en   daremos   cuenta   ue  mtucho   realidad   viene   de   fuera;   por   ejemplo,   los  de   cerdos,   las   vacas,   el   los   cerdos,   las   vacas,   el   realidad   viene   fuera;   por   ejemplo,   1910 arroz  y  la  pasta  no  existían  en  América,  fue  hasta  la  conquista   arroz  y  la  pasta  no  existían  en  América,  fue  hasta  la  conquista   que   llegaron   a  nuestro   país.  que  llegaron   a  nuestro   país.   afriLas diferentes culturas indígena, española,

 

Aztecas Aztecas   Aztecas   Conquistadores   Africanos   Conquistadores   Mayas   Mayas   Mayas Conquistadores Africanos Españoles   Asiáticos   Españoles   Toltecas Toltecas Toltecas Españoles Asiáticos   ……   ……  

 

Pueblos oriundos Primeros Inmigrantes Pueblos  oriundos   Pueblos  oriundos   mexicanos inmigrantes esclavizados Primeros   Inmigrantes   Primeros  

Siglo  XVI,  XVII  y  XVIII  

Siglo XVI, XVII y XVIII  

México se ha fundado sobre almas migrantes:

1910    

Siglo  

Los  que  Los   no  mexic pueden   que  pue viajar  a  EU,  viajan se  trasladan   Estad a  territorios   Unido dentro  huyendo   del   país  que  no  guerr están  eprovocad n   lucha   la  Revolu

Causas y consecuencias de la migración

17

18

1942-1964

Las guerras internas en Nicaragua, Guatemala y El Salvador obligan a las personas a moverse. Guatemaltecos y salvadoreños llegan a México como refugiados.

La emigración indocumentada mexicana aumentó. Esto lo volvía más expuesto, vulnerable e inseguro, no sólo para el paso por la frontera, sino en el trabajo mismo

1965-1985

México y Estados Unidos firmaron el acuerdo migratorio Programa Bracero. Éste permitía la entrada de trabajadores mexicanos que se ocuparan de las faenas del campo de manera temporal. EU propuso el Convenio pues: - Necesitaba trabajadores porque sus hombres habían entrado en el ejército para luchar en la Segunda Guerra Mundial. - La vecindad entre los dos países facilitaba el traslado de trabajadores y podían utilizar las rutas tradicionales establecidas. Se fueron aproximadamente 10 millones de mexicanos, la mitad de manera indocumentada.

1980-1989

La crisis económica en EU ocasionó el despido y deportación de muchos mexicanos

1929

EU aprobó la ley IRCA para garantizar la mano de obra barata y controlar la frontera. Legalizó a 2.3 millones de trabajadores indocumentados y creó las Patrullas Fronterizas para deportar a aquellos no legalizados. No detuvo la inmigración, pero sí la hizo más riesgosa.

1986

La entrada de EU a la Primera Guerra Mundial abrió fuentes de trabajo a los inmigrantes

1918

Siglo XX

19

A partir del 2000

Siglo XXI

Las guerras civiles, la caída de los precios de los productos y el empobrecimiento de las economías nacionales impulsaron y aceleraron la migración centroamericana; no sólo migran como refugiados sino también por necesidades laborales.

Con el pretexto de los atentados contra las torres gemelas de Nueva York, Estados Unidos relaciona el tema de la migración con la seguridad nacional (los migrantes son considerados delincuentes). Inicia acciones para fortalecer la frontera, se aprueban leyes antimigrantes y promueve que México lo ayude a regular la migración hacia su territorio, deteniendo a los centroamericanos que buscan llegar a EU.

El aumento acelerado de la inmigración hacia EU agravó la reacción del gobierno norteamericano para controlar su frontera sur. El Plan Mérida, firmado entre México y Estados Unidos, procura apoyar la política antimigratoria de Estados Unidos para cerrar y controlar la frontera sur al flujo que viene de Centroamérica. México se vuelve el regulador de la migración hacia Estados Unidos.

Provoca: Abandono del campo, aumento de la migración interna (del campo a la ciudad) y de la migración internacional.

Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se permite el libre paso de mercancías y capital, pero no de personas. Los productos mexicanos no pueden competir con los productos extranjeros más baratos.

1994

Siglo XX

II.- ¿Por qué migran? Causas subjetivas: son las razones para migrar que dependen de las emociones, ideas, apreciaciones y fines de las personas.

R

Causas estructurales: son las razones que dependen de las condiciones económicas, sociales y culturales de un país.

egularmente, cuando una persona decide migrar, las causas subjetivas y estructurales están combinadas. Frente a cada situación tenemos que preguntarnos: ¿Qué responsabilidad tengo yo? ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno?  

Me voy por aventura, por conocer. Me voy porque embaracé a una muchacha y no quiero hacerme responsable.

Ejemplos de causas subjetivas

Me voy porque necesito dinero para la fiesta de 15 años de mi hija. Me voy porque quiero una camioneta nueva. Me voy porque ya es tradición en mi familia migrar al norte.

20

Ya no regreso porque las leyes de mi comunidad rechazan a los migrantes que estuvieron fuera por más de 5 años.w Me voy porque mis tierras ya no producen, están muy desgastadas. Me voy porque soy campesino y el precio del maíz que produzco es bajo y no me alcanza para mantenerme.

Ejemplos de causas estructurales

Me voy porque no encuentro trabajo. Me voy porque los trabajos que se ofrecen en mi comunidad ni siquiera pagan el salario mínimo. Me voy porque mi hermano está enfermo y no tenemos seguro médico ni dinero para pagar un particular. Me voy porque los grupos criminales están reclutando personas en mi comunidad y no quiero que me obliguen a unirme.

1.- Diferencia entre causas estructurales y causas subjetivas

A

veces creemos que los problemas que vivimos todos los días son únicamente nuestra responsabilidad. Por ejemplo:

• Si mis hijos no van a la escuela, es mi culpa pues yo no tengo dinero para comprarles todo lo que necesitan para estudiar. 21

Causas y consecuencias de la migración

 

Migración

Sin embargo, los problemas, por más cotidianos e íntimos que nos parezcan, también tienen un origen en las acciones que hace o deja de hacer el gobierno. La relación entre los problemas existentes y el gobierno es lo que llamamos causas estructurales. Por ejemplo: • Soy un campesino que este año no pudo sembrar porque el precio de las semillas estaba muy alto, además, el río se desbordó e inundó la media parcela que tenía. Me fui a conseguir trabajo en el pueblo vecino, levantando café, donde me pagan menos de lo que vale la lata y ningún patrón en los rumbos paga como debería. ¿Es únicamente mi responsabilidad que no tenga dinero para mandar a mis hijos a la escuela? No, la responsabilidad también la tiene el gobierno, porque: - No genera empleos bien pagados en mi comunidad. - No obliga a los patrones a pagar como lo establece la ley. - Permite que se sigan contaminando la tierra y los ríos, por lo que en época de lluvia hay inundaciones y las sequías son más largas. Por otro lado, si a mí no me gusta trabajar y prefiero pasar todo el día viendo la televisión en lugar de ir a sembrar, evidentemente no tener dinero para mandar a mis hijos a la escuela es mi responsabilidad.

2.- Causas estructurales de la migración

La migración actualmente se desarrolla bajo la globalización económica, es decir, entran productos extranjeros a los mercados nacionales sin regulación, lo que provoca que los países del norte concentren las riquezas que originalmente son de los países del sur.

22

a) Los países ricos generan más productos que los que su población puede comprar.

b) Para deshacerse de los productos que les sobran necesitan venderlos en mercados de otros países, por eso surgen los tratados de libre comercio internacionales.

c) La venta de sus productos representa una ganancia que originalmente era de los otros países.

23

Causas y consecuencias de la migración

2.1 ¿Por qué hay países más ricos que otros?

Migración

d) Para que los productos extranjeros sean comprados deben ser más baratos que los productos nacionales, esto afecta la economía local.

e) Una forma de hacer que los productos sean baratos es reduciendo los costos de su producción mediante salarios bajos. f) Los ciudadanos no aceptan trabajar por salarios tan bajos, por eso necesitan extranjeros que cubran esos puestos.

g) Solamente los extranjeros de países pobres aceptan esas condiciones de trabajo (bajos salarios, sin acceso a servicios de salud, sin pensiones, etc.), pues esos salarios son más de lo que recibirían en sus lugares de origen.

24

• Securitización: se mira a la migración como un problema que ocasiona costos insostenibles para los países receptores y se le criminaliza: “son ilegales”. - Este modelo genera crisis económicas, pues si hay más pobres, disminuye el consumo de los productos. - Los migrantes extranjeros, al ser pobres y no nacionales, son responsabilizados por los problemas internos, tanto de pobreza como de seguridad, pero no se asume el fracaso del modelo económico. - Así, el migrante es visto como un delincuente, alguien que genera problemas; se criminaliza, es visto como una amenaza. - Con esto, el gobierno genera leyes que los convierte en “irregulares” para poder deshacerse de ellos. - Se cierran las fronteras, pues no es legal transitar libremente de un país a otro. - Como el modelo económico sigue pidiendo trabajadores de países pobres, los migrantes siguen intentando cruzar, pero al ser irregulares tienen que viajar por rutas clandestinas, al lado del tráfico de armas, de drogas, de mercancías, etcétera. - Esta clandestinidad los hace más vulnerables y los relaciona directamente con la ilegalidad. - Sucede el ataque terrorista del 11 de septiembre, entonces se vincula la seguridad con el control de las fronteras, ya que el ataque fue hecho por extranjeros. - Aumenta el temor exagerado por todo lo que viene de fuera, los gobiernos vinculan el terrorismo -tema de seguridad nacional- con el control de las fronteras y la migración. - Las malas condiciones laborales y la relación entre seguridad y migración aumentan la vulnerabilidad1 de los migrantes. - El hecho de que un extranjero entre a un país sin documentos no es un delito y sólo es una cuestión administrativa. - Considerados irregulares, los migrantes son más vulnerables porque no pueden hacer valer sus derechos (no hay jueces que los defiendan, escuelas que les den educación, ni servicios de salud, etcétera).

Las causas estructurales son nuesta responsabilidad como ciudadanos, pues tenemos la obligación de velar que nuestros gobiernos hagan bien su trabajo 1

Vulnerabilidad es la capacidad que tenemos para defendernos de lo que nos daña.

25

Causas y consecuencias de la migración

2.2 La mirada del gobierno hacia la migración

Migración

Los gobiernos de cada país tienen la obligación de garantizar que sus ciudadanos tengan acceso a una vida digna y de calidad, estos son derechos humanos. En el caso de México, estos derechos están establecidos en los primeros 29 artículos de la Constitución, aunque tenemos más derechos avalados por acuerdos internacionales. Cuando la mayoría de mexicanos y de centroamericanos se ven forzados a migrar, porque no encuentran otra opción de tener educación, comida, vivienda, salud y otros servicios básicos para ellos y sus familias, significa que los gobiernos no están cumpliendo con sus obligaciones y que están violando sus derechos humanos.

III. ¿Cómo migran? Migrantes regulares hacia Estados Unidos (minoría, con documentos) - Visa de turista (muchos se quedan permanentemente, en calidad de ireegulares, después de que venció su documento). Visa H-2A Para trabajar en la agricultura de Estados Unidos de tres a seis meses. Al terminar deben regresar a sus países de origen.

Migrantes irregulares hacia Estados Unidos (mayoría, sin documentos)

- Aún más vulnerables pues viajan clandestinamente y en un ambiente de impunidad.

Visa H-2B Funciona en el sector de servicios, como la construcción, hoteles, siembra de pino. Si al término del contrato se consigue trabajo con otro patrón se puede alargar el permiso de estancia.

26

- Los trabajadores migrantes no generan antigüedad ni tienen derecho a prestaciones. - Aunque las leyes establecen que los trabajadores migrantes con visas tienen los mismos derechos que los ciudadanos estadounidenses, en realidad, el proceso de enganche y trabajo está lleno de corrupción que viola sus derechos laborales, la mayoría vive en malas condiciones y se les paga menos de lo que les corresponde.

1.- ¿Cómo viajan los transmigrantes?

E

l viaje del migrante ha cambiado mucho, los viejos migrantes guatemaltecos recuerdan que antes sólo era asunto de tomar el bus a Tecún Umán, cruzar al lado mexicano por el Río Suchiate y seguir rumbo al norte, generalmente en camión o en tren, hasta llegar a la frontera de Tijuana, Nogales o Tamaulipas. No se requería tanta audacia ni sacrificio, sólo se trataba de ir por el “libre camino”. Hoy en día, los transmigrantes viajan al lado de una red de extorsión y abuso que pone en riesgo su vida. En el siguiente mapa se muestran las principales rutas que usan los transmigrantes para atravesar México hacia Estados Unidos.

27

Causas y consecuencias de la migración

Otros aspectos sobre estas visas:

Migración

1.1 Las fronteras que tiene que atravesar un transmigrante

Frontera es una línea que marca el fin de un territorio y el inicio de otro. Puede ser física como los ríos que dividen los países o como el muro que está entre Estados Unidos y México.

También existen las no físicas, estas son difíciles de definir porque se mueven o son ilegales y tienen que esconderse. Funcionan igual que las físicas, imposibilitando o dificultando el paso de las personas de un lugar a otro. En el caso de México, ¿qué es lo que dificulta que los migrantes centroamericanos pasen? a) Fronteras sociales: comunidades que maltratan a los migrantes, los extorsionan o los acusan de traer problemas. b) Fronteras policiacas: retenes militares y policiacos que, con el pretexto de proteger la seguridad nacional, se encargan de regular los flujos migratorios, permitiendo que sólo los más fuertes y competentes pasen. c) Fronteras ilegales: grupos de delincuencia organizada que secuestran, golpean, violan y extorsionan a los migrantes, aterrorizándolos y aprovechando el miedo para forzarlos a regresar.

1.2 ¿Por qué los transmigrantes son invisibles? • Los migrantes sin documentos no consideran que los abusos que sufren en el camino son delitos, sino que son simplemente el costo que tienen que pagar para vivir en mejores condiciones. • Además, prefieren continuar su viaje que detenerse a denunciar. • Los mexicanos que han sido testigos de los delitos que sufren los migrantes tienen temor de ser atacados si denuncian. • Por otro lado, muchos mexicanos sienten odio y rechazo por los migrantes centroamericanos, esto provoca que abusen de ellos. 28

Consecuencias: • • • •

Se Se Se Se

evita la posibilidad de sensibilizar a un sector de la población mexicana. fortalece la impunidad. están incrementando tanto los delitos, como las violaciones. está fortaleciendo y expandiendo el crimen organizado.

1.3 ¿Por qué los transmigrantes viajan en un ambiente de impunidad? • Los transmigrantes no tienen acceso a denunciar las violaciones o delitos que padecen, a menos que algún defensor los asesore. • Los trámites para la denuncia son largos y no garantizan que los resultados sean favorables. • La corrupción del sistema judicial en todos los niveles y de los demás poderes estatales, dificulta que se haga justicia. • El temor de sufrir represalias por parte del crimen organizado al hacer una denuncia en su contra ante un funcionario corrupto. • La nula protección consular que dan los gobiernos centroamericanos a través de sus consulados en México. • La falsa creencia generalizada entre los ciudadanos de que los transmigrantes irregulares, por el hecho de no tener documentos, carecen de derechos. • Las precarias condiciones en que trabajan los defensores de los derechos humanos de los migrantes.

29

Causas y consecuencias de la migración

• No hay un registro sistematizado que pueda evidenciar la cantidad, gravedad y diversidad de delitos que sufren los migrantes centroamericanos en su paso. • También afecta la decisión del gobierno de no prestar atención a estos delitos y violaciones. • Otra razón es el interés del crimen organizado en mantener invisibles los delitos que cometen y los daños contra los transmigrantes. • Igualmente influyen los cuantiosos beneficios con escasos riesgos que obtienen el crimen organizado y las autoridades gubernamentales con estos delitos y violaciones.

Migración

Consecuencias: • Los transmigrantes ven más desventajas que ventajas en hacer una denuncia. • Se cometen cada vez más injusticias en contra de los transmigrantes. • Los delitos y violaciones se van expandiendo también en contra de los defensores de derechos humanos de los transmigrantes. • El crimen organizado se apodera cada vez más de los tres poderes del Estado.

Mapa elaborado por P. Pedro Pantoja.

30

Causas y consecuencias de la migración

 

¿Cómo  se  vive  la  migración?  

Invisibilidad   Estructurales   Aumentan  la   vulnerabilidad   de  los   migrantes  y   sus  familias  

Consecuencias  

Causas   Subjetivas  

Impunidad  

¿Qué  puedo  hacer  para  ayudar?  

IV. ¿Qué hacemos para ayudar?

A

lo largo del camino del migrante no sólo se encuentran cadenas de abuso, también se ha construido una red humanitaria que los apoya desde diferentes perspectivas:

• Comedores de día: lugares en donde los migrantes pueden comer y descansar un rato antes de seguir su viaje. Algunos cuentan con infraestructura, otros son grupos de comunidades que llevan comida a las vías. • Casas para migrantes mexicanos y centroamericanos: sitios donde pueden descansar unos días antes de continuar su viaje, reciben alimentos, objetos para su higiene, orientación sobre rutas y los riesgos del camino. La primera casa para migrantes se abrió en 1985, en la ciudad de Tijuana, originalmente estaba destinada a atender migrantes mexicanos, pero con el aumento del flujo de Centroamérica se enfocaron en la atención de los hermanos centroamericanos. 31

Migración

• Centros de derechos humanos: generalmente vinculados con alguna casa para migrantes, dan asesoría y acompañamiento a los migrantes para levantar una denuncia o queja. • Atención a comunidades de origen: apoyo a las familias de los migrantes desde una perspectiva económica (administración de remesas) y desde un aspecto de salud emocional. • Acciones de incidencia: trabajar para que las leyes de México y Estados Unidos sean más justas y disminuyan la vulnerabilidad de los migrantes centroamericanos, mexicanos y sus familias.

Red de comedores, casas para migrantes, centros de derechos humanos y consulados de los países centroamericanos que dan protección a los transmigrantes.

32

Causas y consecuencias de la migración

 

Estrategias propuestas por algunos Agentes de Pastoral para afrontar las causas estructurales y subjetivas de la migración: • Trabajar en red, sumar más parroquias católicas y de otras religiones, asociaciones civiles y grupos comunitarios para apoyar a los migrantes y sus familias. • Promover la reflexión sobre el tema en nuestras comunidades, en especial con los jóvenes, para que tomen las decisiones que más les convengan. • Buscar información y estar actualizados sobre las decisiones que toman nuestros gobernantes. • Profundizar en el conocimiento de nuestros derechos para saber cómo exigirlos. • Unirnos a las luchas de otros grupos en favor de la defensa de los derechos humanos. • Insistir con los servidores públicos en que todas sus acciones deben ir en servicio de la persona.

33

Migración

Segunda sección Actividades para reflexionar Tema I. ¿Qué pasa?

Actividad 1.- Todo lo vivo se mueve

Objetivo Identificar que todos somos parte activa o pasiva de un horizonte actual de migración.

2.- Emigración, transmigración e inmigración

Aclarar dudas sobre los tres momentos de la migración e identificar estrategias de acompañamiento en cada uno de los momentos. Definir un concepto de migrante que responda a la realidad local del grupo.

3.- ¿Quién es el migrante? ¿Página? 4.- Cuéntame quién eres

II.- ¿Por qué migran?

Conocer las distintas formas de ser migrante.

5.- México y Centroamérica: orígenes comunes

Generar empatía hacia los migrantes centroamericanos destacando las similitudes que tienen con los mexicanos.

6.- Causas de la migración: seis colores para pensar

Identificar y analizar las causas que originan la migración.

7.- Causas subjetivas 8.- Causas estructurales 8ª.- Variante de la actividad: Subsidio de vaca y Los conejos y el tigre Actividad complementaria A Subsidio de vaca Actividad complementaria B Los conejos y el tigre

Identificar y analizar las causas subjetivas que llevan a migrar. Profundizar en el análisis de las causas estructurales de la migración.

IV. Evaluación

V. Cierre

9.- El tejido

Reflexionar sobre la importancia de tejer vínculos para que nuestro trabajo tenga mayor impacto. Reconocer los esfuerzos que ya llevamos a cabo para apoyar a nuestros hermanos migrantes y sus familias.

10.- “A Dios rogando y con el mazo dando”

Reflexionar sobre la importancia de poner en práctica nuestras buenas intenciones.

11.- ¿Cómo fue mi experiencia?

Evaluar cómo ha sido nuestra experiencia en este taller.

12.- Álbum familiar

Enfatizar que en el centro de nuestro trabajo está La persona.

I.- ¿Qué pasa? 1.- Todo lo vivo se mueve2 Tiempo: 1 hora Materiales: Has la siguiente tabla en hojas tamaño rotafolio:

2 Actividad adaptada del manual Construcción de conocimientos sobre desarrollo, políticas económicas y bienestar comunitario: Manual de Capacitación, septiembre 2008.

35

Actividades para reflexionar

III.- ¿Qué hacemos para ayudar?

Migración

PASADO: ¿Cómo era nuestra comunidad hace 20 años? ¿Cuáles eran nuestros sueños y aspiraciones? ¿Qué era lo que más queríamos? ¿Qué hacíamos en nuestro tiempo libre? ¿En qué y cómo trabajábamos? ¿Dónde y con quién estábamos? PRESENTE: ¿Cómo es nuestra comunidad ahora? ¿Cuáles son nuestros sueños y aspiraciones? ¿Qué es lo que más queremos? ¿Qué hacemos en nuestro tiempo libre? ¿En qué y cómo trabajamos? ¿Dónde y con quién estamos? FUTURO: ¿Cómo será nuestra comunidad en 20 años? ¿Cuáles serán nuestros sueños y aspiraciones? ¿Qué será lo que más vamos a querer? ¿Qué haremos en nuestro tiempo libre? ¿En qué y cómo trabajaremos? ¿Dónde y con quién estaremos?

Procedimiento: 1. Divide al grupo en equipos de cuatro o cinco personas, hombres con hombres y mujeres con mujeres. Pega las hojas con las preguntas del pasado, presente y futuro, las cuales servirán de guía durante el ejercicio. 2. A cada equipo dale tres hojas tamaño rotafolio y plumones. Explícales que deben hacer un recuento de la vida de sus comunidades: de lo que fueron, de lo que son y de lo que creen que serán. 3. Al terminar, compartan el trabajo de cada equipo con el resto del grupo. 4. Preguntas de reflexión:

- ¿Cómo es la migración en nuestras comunidades? - ¿Qué ha migrado?

5. Pídele al grupo que con lo compartido definan lo que significa la migración. 36

Actividades para reflexionar

Para nuestro grupo, la migración significa: Complemento para la actividad: Las personas, así como las cosas, las   costumbres, las tradiciones, las formas de ver la vida cambian. Se van tradiciones como la manera de vestir o de trabajar la tierra y llegan otras. Es natural que las cosas estén constantemente transformándose, pues todo lo que está vivo se mueve. Por ejemplo, en la naturaleza los animales y las plantas se mueven o se transforman para sobrevivir. Los árboles crecen para alcanzar la luz del sol, los animales se mueven de un lugar a otro para encontrar climas donde se sientan mejor.

 

La migración es enriquecedora, lo importante es descubrir: • Qué queremos que se quede porque nos beneficia, como el respeto a nuestros mayores. • Qué queremos que se vaya porque nos daña, como el alcoholismo o el maltrato a las mujeres.

 

37

Migración

Con todo este ir y venir se forman nuevos países y nuevas culturas. Necesitamos reconocer ese “nuevo nosotros” que se ha formado para pensar en el futuro que deseamos.

2.- Emigración, transmigración e inmigración Materiales: hojas tamaño rotafolio, plumones, mapa de México tamaño cartel Tiempo: 40 minutos Procedimiento: 1. Explica que todos los procesos migratorios tienen tres momentos: emigración, transmigración e inmigración. Puedes apoyarte en la lectura del inicio. 2. Es importante comprender que la migración es un proceso continuo, es como una cadena que tiene tres eslabones sucesivos y en cada momento el migrante experimenta situaciones y sentimientos distintos que debemos tomar en cuenta para apoyarlo. 3. Divide al grupo en tres equipos y pide las siguientes tareas: Equipo 1. Dibujar qué vive el migrante mientras prepara su salida y al momento de despedirse de su familia y cómo pueden apoyarlo. Equipo 2. Dibujar qué vive el migrante durante el camino y cómo pueden apoyarlo. Equipo 3. Dibujar qué vive el migrante cuando llega al lugar de destino y cómo pueden apoyarlo. 4. Cuando terminen, pide que cada equipo exponga sus dibujos. 5. Escribe en una hoja tamaño rotafolio las necesidades de los migrantes y las alternativas que los equipos proponen para ayudarlos. Comenta que esa hoja se quedará pegada durante todo el taller para que comiencen a planear los compromisos de apoyo a los migrantes y sus familias.

3.- ¿Quién es el migrante? Tiempo: 30 minutos Procedimiento: 38

- Definan al migrante en cinco palabras. - ¿Cuáles son los tipos de migrantes que vemos en la comunidad? 4. Si al terminar la actividad todavía hay dudas, continúa con las siguientes preguntas: - Si alguien visita a su familia en otro estado de la República, ¿es migrante? - Si alguien va a trabajar a Sonora, ¿es migrante? - Si alguien va a trabajar a otro municipio, ¿es migrante?

4.- Cuéntame quién eres Materiales: Tarjetas de los tipos de migrantes, un juego por cada pareja que se forme en el grupo. Refugiados

Temporales

Desplazados

39

Actividades para reflexionar

1. Divide al grupo en dos equipos, cada uno tendrá que hacer una pequeña obra de teatro en donde muestren quién y cómo es un migrante. 2. Cuando terminen de ponerse de acuerdo y ensayar, presentarán sus obras frente al grupo. 3. Preguntas para reflexionar:

Migración

Pendulares

Permanentes

Deportados

Tiempo: 15 minutos Procedimiento: 1. Pide al grupo que se divida por parejas. Entrega a un participante de cada pareja el juego de tarjetas de tipos de migrantes; no deben mostrar las ilustraciones a su compañero. 2. La persona con las tarjetas debe describir los dibujos a su compañero, éste tiene que adivinar de qué tipo de migrante se trata.

5.- México y Centroamérica: orígenes comunes Materiales: Carteles sin serie que aparecen al final de las instrucciones de esta actividad. Tiempo: 40 minutos

40

1. Divide al grupo en dos equipos. A cada uno dale un juego de los carteles sin serie. 2. El Equipo 1 tendrá que armar una historia sobre un migrante mexicano y su familia. 3. El Equipo 2 tendrá que armar una historia sobre un migrante centroamericano y su familia. 4. Cuando terminen, pide que expliquen las historias al resto del grupo. 5. Preguntas para reflexionar: - ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en las historias? - ¿Por qué los mexicanos discriminan a los centroamericanos si tienen una historia de pobreza y migración similar? 6. Al terminar, cuéntales la historia de la migración de México y Centroamérica con apoyo de la línea del tiempo que aparece en la lectura inicial (México se ha fundado sobre almas migrantes). Destaca los puntos en común con la intención de generar empatía hacia los migrantes centroamericanos. Carteles sin serie:

41

Actividades para reflexionar

Procedimiento:

Migración

 

42

 

Actividades para reflexionar

 

43

 

44

Migración

6.- Causas de la migración: seis colores para pensar Materiales: tres hojas tamaño carta color amarillo, tres verdes, tres rojas, tres azules, tres negras y tres blancas. Copias de las siguientes instrucciones: El equipo blanco: • Piensa de manera neutra y objetiva qué ocasiona la migración. • Argumenta con hechos y cifras concretas. • Describe las razones que ocasionan la migración sin evaluar ni emitir opiniones. Recuerda que la opinión del equipo no es admisible. El equipo blanco NO incluye presentimientos, intuiciones, juicios basados en la experiencia, sentimientos, impresiones ni opiniones. El equipo rojo: • Responde a la pregunta: ¿qué ocasiona la migración? desde las emociones. • Admite que se diga: “yo siento que lo que ocasiona la migración es…” • Toma en cuenta el miedo, disgusto, la sospecha, presentimientos, intuiciones, sensaciones, sentimientos. Comportamientos como pasión, ira, enojo, emoción, impulso, afecto, sensibilidad, manifestación de cariño y aprecio. El equipo negro: • Se enfoca en las causas negativas de la migración. Se fija en cómo no pueden hacerse las cosas y en cómo las cosas afectan y dañan. • Señalan únicamente lo que está mal, incorrecto, erróneo, los riesgos, los peligros. • No se orienta a la resolución de los problemas, sólo los señala. El equipo amarillo: • Se enfoca en las causas positivas de la migración. 45

Actividades para reflexionar

II- ¿Por qué migran?

Migración

• Resalta un aspecto optimista, esperanzador, con ánimo y conciliador. • Se orienta a la resolución constructiva de los problemas. El equipo verde: • Se enfoca en buscar alternativas innovadoras para contrarrestar las causas negativas de la migración. • Es creativo y transformador. • Se cuestionan para crear y salir de las formas habituales de pensar y de proponer. • Se ocupa de desechar las ideas viejas para encontrar otras mejores. Abierto al cambio, desarrolla esfuerzo deliberado hacia encontrar las ideas más creativas y productivas. El equipo azul: El azul se relaciona con el color del cielo, por encima de todos, por lo que el equipo azul: • Coordina y organiza las participaciones de los otros equipos. • Organiza la información que los otros equipos proponen. • Es responsable del análisis y síntesis, visión global y conclusiones. Detiene la discusión. Aplica disciplina. El pensador azul es como el “director de orquesta”, monitorea el pensamiento y asegura el respeto a las reglas del juego. Tiempo: 2 a 3 horas Procedimiento: 1. Comienza explicándole al grupo que después de analizar qué sucede, toca pensar qué ocasiona la migración. 2. Diles que el pensamiento es el recurso máximo del ser humano, sin embargo, la dificultad principal para pensar es la confusión. Intentamos hacer demasiado al mismo tiempo. Las emociones, la información, la lógica, la esperanza y la creatividad nos agobian, es como hacer malabares con muchas pelotas. 3. La falta de un análisis adecuado nos lleva a complicarnos y, para evitar esta confusión, analizaremos a la migración con objetivos específicos. 46

¿Qué ocasiona la migración?

R

epárteles copias de las instrucciones que aparecen en la sección de materiales. Recuerda que cada equipo tendrá que pensar según las instrucciones que indiquen el color que eligieron. Pide que te ayuden a leer en voz alta y entre todos vayan resolviendo dudas sobre las instrucciones. Recuerda que la indicación más importante que debes dar es que, de este momento en adelante, es el equipo azul quien organiza las participaciones, toma nota de las aportaciones y comparte conclusiones. Cada equipo tendrá que explicar en plenaria sus respuestas, dales tiempo suficiente y ve individualmente preguntando si tienen dudas.

7.- Causas subjetivas Materiales: Copias de la lectura La decisión de migrar Tiempo: 30 minutos La decisión de migrar

N

acho está casado con Agustina, tienen cinco hijos, el mayor tiene 15 y la más chiquita tiene 8. Nacho tiene sus parcelas, cada año las siembra y saca suficiente maíz y frijol para que su familia coma. Cada semana, él y Agustina se van en su camionetita a vender artesanías al mercado de San Cristóbal. El pueblo está lejos, pero ahí los turistas pagan más por la mercancía. Tienen su casita y afortunadamente les alcanza para comer y para que sus hijos vayan a la escuela, aunque también ellos tienen que cooperar en el trabajo de la milpa y de la casa.

47

Actividades para reflexionar

4. Divide al grupo en seis equipos, cada equipo elegirá las hojas del color que más les guste. Cada color tiene instrucciones específicas sobre la manera en que tendrán que responder a la pregunta:

Migración

Hace unos meses, Felipe, el vecino de Nacho, regresó de Playa del Carmen, donde trabajaba como albañil. Llegó con muchas cosas nuevas, una televisión, un estéreo, que cuando está prendido se escucha en toda la comunidad, y una camioneta muy bonita. A Nacho le gusta mucho la camioneta de Felipe. Le ha comentado a su esposa que quisiera comprarse una igual. Agustina no entiende muy bien para qué quiere otra camioneta si ya tienen una.

Nacho está pensando en irse a trabajar a Playa del Carmen, quizá de esa manera saque dinero suficiente para poder comprarse la camioneta que tanto quiere y, de paso, una televisión que se vea tan bien como la de Felipe y un estéreo que también se escuche hasta las afueras de la comunidad cuando esté prendido. Agustina no está de acuerdo, le dice que la camioneta sirve para ir de un lado a otro y que la que tienen todavía está buena, que en su televisión y en la de Felipe se ven los mismos canales y los mismos programas y que el estéreo no sabe para qué lo quiere si ese escándalo nomás pone de malas.

48

Actividades para reflexionar

Preguntas para reflexionar: - ¿Qué harías en el lugar de Agustina? - ¿Qué harías en el lugar de Nacho? - ¿Qué le recomendarías a Nacho y a Agustina? Procedimiento: 1. Divide al grupo en equipos y entrégales una copia de la historia La decisión de migrar. 2. Pídeles que la lean y que respondan las preguntas que aparecen al final. 3. Cuando terminen deben compartir sus respuestas con el resto del grupo. 4. Complementa sus participaciones explicándoles cuáles son las causas subjetivas de la migración y que se debe reflexionar detenidamente antes de tomar la decisión de partir.

49

Migración

8.- Causas estructurales Materiales: Papelógrafos Plumones Copias de la historia El Mercado (Anexo #1) Tiempo: 1 hora Procedimiento: 1. Divídelos por equipos y entrega una copia de la historia El Mercado a cada participante. Pide que la lean con atención y que respondan las siguientes preguntas: 2. ¿Qué sentiste cuando terminaste de leer la historia? 3. ¿Hay frases o situaciones del cuento que se asemejan a la realidad social que se vive en las zonas pobres de México y de otros países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, etcétera? 4. ¿Cuáles son estas frases o situaciones? 5. Cuando los equipos terminen compartan en grupo las reflexiones a las que llegaron. ANEXO #1 HISTORIA El Mercado Narrador. Había una vez, en un lugar no muy lejano, una tierra que casi siempre estaba seca. El pueblo que vivía en ella necesitaba agua, dedicaban todos sus esfuerzos a buscarla, desde la mañana hasta la noche y muchos morían porque no podían encontrarla.

50

 

 

Pueblo. Por favor, denos algo de su agua, la necesitamos mucho y no encontramos ninguna fuente. Estamos muriendo. Narrador. Pero los capitalistas respondieron al pueblo: Capitalistas. ¿Cómo les vamos a dar de nuestra agua si nos ha costado nuestro trabajo conseguirla? Y, además, si se nos termina vamos a estar como ustedes. Pero para que vean que nos interesamos por su suerte, les proponemos que sean nuestros trabajadores y así tendrán agua. Narrador. Y el pueblo respondió: Pueblo. Sólo pedimos que nos den de beber y nosotros y nuestros hijos seremos sus trabajadores. Narrador. Y así fue. Los capitalistas organizaron al pueblo, a algunos los pusieron a trabajar en los manantiales, a otros los emplearon en transportar el agua, a otros los mandaron a buscar nuevas fuentes y a otros a cuidar las fuentes y el mercado. Toda el agua fue reunida en un mismo sitio y allí construyeron un gran depósito para guardarla. A este depósito se le llamó El Mercado. 51

Actividades para reflexionar

Algunos hombres del pueblo encontraron fuentes de agua y la almacenaron, mientras que la mayoría no había encontrado ninguna. A estos hombres los llamaron capitalistas. Cuando el resto del pueblo se dio cuenta de que los capitalistas tenían agua, fue a ellos:

Migración

Y los capitalistas le dijeron al pueblo: Capitalistas. Por cada cubo de agua que nos traigan para almacenarla en el mercado, nosotros les pagaremos una moneda. Pero por cada cubo de agua que ustedes necesiten, tendrán que dar dos monedas; la diferencia, que es muy poca, será nuestra ganancia. O sea, nuestra compensación por el esfuerzo que hacemos para que ustedes no se mueran de sed. Narrador. Ante esto, una parte del pueblo respondió: Pueblo. Aceptamos la propuesta, nos parece buena. Desde ahora comenzaremos a traerla. Narrador.Pero la gran mayoría pensó: Pueblo. Es injusto, lo haremos porque no tenemos otra alternativa. Narrador. El pueblo trabajó durante largas jornadas hasta que sucedió lo que tenía que suceder: El Mercado se derramó. Primero, porque la paga que recibía el pueblo nada más le alcanzaba para obtener medio cubo de agua, mientras que ellos traían un cubo completo. Y segundo, porque eran muchas personas las del pueblo y los capitalistas eran pocos y no podían beber toda el agua que almacenaban. Y los capitalistas dijeron: Capitalistas. Miren, el agua se derrama, ya no traigan más agua, siéntense, esperen y tengan paciencia, pues el depósito está lleno. Narrador. Entonces comenzó a haber mucho desempleo. El pueblo no recibía su paga y por lo tanto no podía comprar agua, viendo esto, los capitalistas pensaron: Capitalistas. Si el pueblo no compra no recibiremos nuestras ganancias, usemos pues el principio de anunciar para vender, hagamos publicidad: “PARA SACIAR LA SED NO HAY COMO BEBER AGUA”. Narrador. Y el pueblo respondió: Pueblo. ¿Cómo quieren que compremos si no nos contratan? Si nos dan trabajo como antes no tendrán que anunciar, pues tendremos con qué comprar el agua. Capitalistas. Ya lo dijimos, no podemos darles trabajo si el depósito está lleno. Primero compren el agua y después los contrataremos. Narrador. Pero nada cambió, el pueblo no compró pues no tenía con qué y los capitalistas no contrataron gente; entonces, se generó una crisis económica. 52

Pueblo. Nos dijeron que en otro país sí hay trabajo, allá podemos conseguir el agua que necesitamos. Narrador. Primero se fueron los hombres más fuertes y jóvenes con la esperanza de mandar agua a sus familias y que pudieran sobrevivir. Pero cuando llegaban a los países en donde todavía había trabajo, los capitalistas dijeron: Capitalistas. Estas personas de otros pueblos llegan muy desesperadas, están dispuestas a hacer cualquier cosa por agua, vamos a darles los trabajos más pesados, las jornadas más largas y paguémosles menos por su trabajo, después de todo, no tienen otra alternativa: o trabajan con nosotros o se mueren de sed. Narrador. Los recién llegados sabían que era injusto trabajar tanto por tan poco, pero era mejor que en sus lugares de origen, donde no había cómo conseguir agua. Así que se corrió el rumor y de muchos otros lugares empezaron a llegar personas dispuestas a trabajar mucho por poca agua. Pero continuamente se generaban crisis económicas, pues los capitalistas pagaban con pocas monedas y vendían los baldes muy caros, por lo que los mercados volvieron a desbordarse. Capitalistas. Tenemos desbordados los mercados, necesitamos que nos compren más, hay que parar los trabajos y esperar a que nos compren el agua. Pueblo. Pero nosotros, como antes, no tenemos cómo comprar el agua y exigimos que nos la den, pues trabajamos mucho para conseguirla y almacenarla. Nosotros sabemos que ustedes tienen y nuestras familias se están muriendo de sed. Narrador. Los capitalistas tuvieron miedo de que el pueblo, incluyendo los recién llegados, se rebelara contra ellos y quisieran tomar los depósitos de agua, dejándolos sin ganancias. Así que decidieron: Capitalistas. Tenemos que calmar al pueblo y a los recién llegados, lo mejor es que tratemos que los recién llegados regresen a sus lugares de origen, así no nos van a molestar. Narrador. Así que los capitalistas deportaron a los recién llegados a sus lugares de origen, alegando que no tenían permiso para entrar a su país ni para trabajar en él. 53

Actividades para reflexionar

El pueblo tenía sed y salió a otros lugares a buscar agua, pero ya todos los manantiales, pozos y mercados eran propiedad de capitalistas. En algunos lugares todavía encontraron ofertas de trabajo.

Migración

Sin embargo, los capitalistas sabían que no les convenía regresar a todos los recién llegados, ya que tenían más ganancias que si contrataban a trabajadores locales, pues los extranjeros cobraban menos por su fuerza de trabajo. Así que decidieron que cada vez que necesitaran mano de obra barata abrirían sus fronteras y permitirían que entrarán a sus países los recién llegados, es más, hasta irían por ellos a los lugares de origen. Sin embargo, cuando tuvieran que disminuir los trabajos porque los mercados estaban completamente llenos, cerrarían sus fronteras y prohibirían que personas de otros lugares entraran. Mientras tanto, en los lugares de origen todavía no había trabajo ni agua, así que poco a poco se fueron también las mujeres, los niños y los ancianos, dejando esas tierras vacías y sin nadie que las trabajara. Y así continuó y continuó.

8a.- Variante de la actividad

E

n lugar de repartirles la historia de El Mercado, puedes pedirles que lean Subsidio de vaca o Los conejos y el tigre. Después de que lean los textos por equipos o que las representen como obras de teatro, puedes pedirles que cierren la reflexión con las siguientes preguntas: - ¿Qué acciones, en mi familia y en mi comunidad, pueden contribuir a acabar con este sistema injusto que nos obliga a migrar? - Las causas por las que las personas de la historia se van a trabajar a otros lugares, ¿son estructurales o son subjetivas? ¿Por qué? - ¿Las personas de la historia tienen algún parecido con nosotros y con nuestros hermanos centroamericanos? ¿Cuál? • Piensen en algunas acciones que nuestra familia y comunidad pueden llevar a cabo para exigir a los gobiernos un trato más justo o para no depender tanto de las empresas: en algunas comunidades de Chiapas y Oaxaca se han organizado mercados solidarios, las personas intercambian sus productos según estándares justos y para algunas transacciones no se usa el dinero común. • Aunque la migración forzada sea provocada por causas estructurales, todos tenemos la posibilidad y la obligación de pensar en soluciones. La mejor forma para garanti-

54

Actividad complementaria A Subsidio de vaca

S

i tienes acceso a Internet, te recomendamos que busques la cápsula de radio Subsidio de vaca (www.radialistas.net). Esta cápsula explica cómo los productos de los países ricos son una competencia desleal para los productos de los países pobres: en el caso de los primeros, el gobierno apoya subsidiando a los campesinos para que tengan acceso a mejor maquinaria y recursos y que sus productos sean más baratos; en el caso de los segundos, los precios de las materias aumentan haciendo que la cosecha y la cría de animales sean más caros. Al ir al mercado y ver que el jitomate mexicano cuesta 2 pesos más que el de otro país y se tiene poco dinero, es lógico preferir comprar el más barato. Esto ocasiona que los productos mexicanos tengan menos ventas y, por lo tanto, los negocios no puedan sostenerse. Si no tienes acceso a Internet, aquí esta el guión de la cápsula de radio. Puedes hacer una pequeña representación: pide a tres voluntarios que asuman el papel de locutora, de hombre y de mujer y que lean el guión. Dales tiempo suficiente para practicar la lectura que harán frente al grupo. Guión Subsidio de Vaca3 LOCUTORA: Mientras la tercera parte de la humanidad sobrevive con menos de 1 dólar diario... LOCUTORA: una vaca europea recibe una subvención de 4 dólares por día. HOMBRE: Un momento, un momento, locutora. ¿Puede repetir lo que dijo, que andaba medio distraído? LOCUTORA: Escuche bien, amigo mío. Dije que mientras la tercera parte de los seres humanos viven, mejor dicho, sobreviven, con menos de 1 dólar diario, una vaca europea recibe una subvención de 4 dólares por día. 3

Retomado de www.radialistas.net

55

Actividades para reflexionar

zar justicia, es uniéndonos y organizándonos, de tal forma que seamos más fuertes y nuestra voz sea escuchada tanto por las empresas, como por los gobiernos, y así defender nuestros derechos humanos.

Migración

Vaca europea

Persona

HOMBRE:: Eso es increíble. LOCUTORA: Increíble pero cierto. Las vacas europeas y las norteamericanas viven mucho mejor que 2000 millones de seres humanos. MUJER: Si oí bien, señorita locutora, usted dijo que esas vacas reciben una subvención de 4 dólares por día. ¿Cómo es eso de una vaca subvencionada? LOCUTORA: Ahí está el truquito, mi querida amiga. MUJER: ¿Qué truquito? LOCUTORA: El trucote, porque es muy grande. HOMBRE: Explíquese claro a ver si la agarro. LOCUTORA: Pues va claro, clarito. Los gobiernos de Europa y de Estados Unidos subsidian a sus ganaderos y agricultores. Les dan dinero, les dan maquinarias, recursos… Así pueden mantener bajos los precios de la leche, del maíz, de la carne… MUJER: Entonces, las empresas gringas y europeas nos venden esos productos más baratos… y no hay quien pueda competir con ellos.

56

HOMBRE: Pero eso es una competencia desleal. ¿No son los gringos los que se llenan la boca hablando de libre comercio y de igualdad? LOCUTORA: Amigo, esa es una mentira más grande que la nariz de Pinocho. ¿Quiere que le cuente un chismecito? ¿Sabe cuánto dinero meten los países desarrollados para subsidiar su agricultura y su ganadería? HOMBRE: ¿Cuánto, dígame? LOCUTORA: Oiga bien, no se me distraiga otra vez: ¡350,000 millones de dólares al año! LOCUTORA: Por ejemplo, cada año un granjero estadounidense recibe del gobierno...: ¡20,000 dólares!... ¡Imagínese si a usted le regalaran 20,000 dólares anualmente para mejorar su negocio y mantener bajos los precios! MUJER: ¿Y usted qué hace aquí? MEXICANO: Vengo a recordarles, mis cuates, aquello de que “cuando veas las barbas del vecino arder, pon las tuyas a remojar”. MUJER: ¿Por qué lo dice, mexicanito? MEXICANO: Porque en México nos reventaron hace 10 años con el cuento del libre comercio. Y miren cómo estamos. Cuatro millones de familias que antes vivían del maíz, ahora están en la miseria… México, el país donde nació el maíz, comprando esa porquería, ese maíz transgénico a las empresas gringas… LOCUTORA: Libre comercio, sí, pero para ellos. Exigen que eliminemos los aranceles, las franjas de precios, que abramos las puertas a sus productos. Pero ellos siguen subsidiando los suyos. LOCUTORA: Mientras la agricultura de Estados Unidos y Europa esté subsidiada, los famosos TLC no serán Tratados de Libre Comercio, sino Trucos de Ladrones y Corruptos. Y si no, que lo digan nuestras vacas, las del tercer mundo. Actividad complementaria B Los conejos y el tigre

E

ste guión explica cómo los países más poderosos influyen en las economías de los países más pobres obligando a su gente a salir a buscar trabajo. 57

Actividades para reflexionar

LOCUTORA: Exacto.

Migración

• Pide a cuatro voluntarios que quieran actuar en la obra, necesitas una narradora, gobernantes conejos, un tigre y todos los conejos. • Dales copias de la lectura. Deben leerla con calma y practicar. Cuando se sientan listos, que lean el guión frente al grupo. Los conejos y el tigre4 NARRADORA: Había una vez una selva donde todos los animales vivían tranquilos, cada uno tenía una labor específica para mantener la selva. NARRADORA: Todos los habitantes estaban contentos. Todos, menos uno. El Tigre, porque era ambicioso, quería ser el animal más fuerte de la selva, pero también era flojo y para lograr ser el más fuerte y controlar a los demás necesitaba acumular muchas raciones de alimento. TIGRE: Para lograr el control de la selva necesito acumular comida, pero yo solo no puedo, así que obligaré a los animales a que trabajen para mí y yo me quedaré con todo. NARRADORA: El tigre desafió a todos los animales. Pero como era fanfarrón y cobarde, comenzó a intimidar a los más pequeños, a los que no podían defenderse. Fue a donde vivían los conejos y sobornó a sus gobernantes para que trataran mal al pueblo de conejos, para que les quitaran parte de sus raciones de comida, para que otros animales se adueñaran de sus tierras. GOBERNANTE CONEJO: Si no hacemos lo que El Tigre nos dice nos va a comer, si aceptamos, incluso nos irá mejor, porque el pueblo de conejos hará nuestro trabajo. NARRADORA: Los conejos con hambre tuvieron que ir más allá de sus tierras para buscar comida y poco a poco se encontraron con que la tierra más fértil era la del Tigre. Aunque tenían miedo de que El Tigre se los comiera era más la necesidad de comer. TIGRE: ¿Qué hacen aquí? ¿Por qué se comen mi comida? CONEJOS: Perdona Tigre, pero tenemos hambre y en nuestras tierras ya no hay comida. TIGRE: Pues para que vean lo bueno que soy, haré como que no vi que están en mis tierras, pero si quieren que los deje comer la hierba que crece aquí, tendrán que darme la mitad, pues yo les estoy haciendo un favor, lo que ustedes están haciendo es, prácticamente, robar. 4

58

Guión adaptado de la cápsula de radio El conejo y el tigre, producida por Radialistas (www.radialistas.net)

JUEZ: Pero si ustedes están invadiendo tierras que no son suyas, El Tigre se está empobreciendo al darles comida, deberían de agradecerle. Sin embargo, si creen que el tigre está haciendo mal, vamos a enfrentarlo. CONEJO: Pero cómo nos vamos a enfrentar al tigre si él es más fuerte, apelamos a las leyes de la selva. El tigre fue a nuestras tierras y sobornó a nuestros gobernantes para que nos trataran mal, contaminó nuestras cosechas, nos quitó nuestra comida: él nos obligó a salir a buscar comida. JUEZ: ¡Qué falta de respeto a la autoridad! Estas son las reglas de la selva. Los animales están destinados a competir. Una competencia libre, naturalmente. NARRADORA: Y sucedió que el señor juez metió al Tigre y a un conejo en la misma jaula. TIGRE: Así me gusta... ¡Que viva la libertad! NARRADORA: El tigre ya se estaba afilando los colmillos, mientras el conejo temblaba como una hojita de hierba. El señor juez estaba a punto de dar la señal para iniciar la contienda... JUEZ: ¡Un momento, un momento! TIGRE: ¿Qué pasa ahora, señor juez? JUEZ: Un momento, señor Tigre. A decir verdad, me parece que esta pelea está muy desequilibrada. No me parecen justas las normas. CONEJO: Gracias, señor juez. Yo estaba seguro de que usted se daría cuenta... JUEZ: Los conejos son muy inquietos, brincan mucho. Entonces, al conejo amárrenle las dos patas traseras a la reja de la jaula. CONEJO: ¡¿Cómo dijo?!... ¿Y a él? JUEZ: El tigre es un animal cauteloso, le corresponde andar suelto. Así pues, a la una, a las dos y a las... ¡tres!

59

Actividades para reflexionar

NARRADORA: Los conejos comenzaron a trabajar así, pero después de un tiempo ya no aguantaron más las condiciones tan malas en las que estaban. Fueron a buscar al juez de la selva para que los ayudara. Lo que no sabían los conejos es que el juez fue sobornado por El Tigre para que no actuara frente a esta injusticia.

Migración

NARRADORA: Con un zarpazo, el tigre se comió al conejo. Quedaron apenas sus patas traseras, sangrantes, todavía amarradas a la reja. JUEZ: ¿Alguien más está inconforme con su situación? NARRADORA: Los conejos se asustaron y se quedaron callados. Así, siguieron trabajando para El Tigre. El Tigre es Estados Unidos y el conejo es un centenar de países empobrecidos por la codicia sin límites del Tigre. El señor juez son todas las organizaciones internacionales que sólo favorecen a los países ricos y a las grandes corporaciones. La jaula son las leyes de la supuesta libre competencia. Las normas de un comercio internacional que ponen al conejo y al tigre en la misma jaula. Pero incluso dentro de la jaula la situación no es equitativa para ambos. Al conejo le amarran las patas. Estados Unidos rechaza las políticas proteccionistas en nuestros países. Pero los granjeros estadounidenses reciben cada uno 20,000 dólares anuales en subsidios para proteger su agricultura. Es hora de hacer justicia porque: ¡otro comercio es posible! Y los conejos organizados son más fuertes que el tigre.

III.- ¿Qué hacemos para ayudar? 9.- El tejido5 Material: Madeja de estambre Procedimiento:

5 Puchana, Sandra Mabel, Barón, Marce,a Arias, Ana (2010). Talleres de formación Módulo 4: Tejiendo Comunidad. “Inclusión Social con Enfoque Psicosocial”. Ministerio de la Protección Social y Secretariado Nacional de Pastoral Social, Cáritas Colombia. Bogotá, p.p. 22-27.

60

2. Una vez en círculo, lanzar la madeja de lana gruesa a una persona del grupo, manteniendo la hebra de lana sujeta con nuestro dedo. Cada persona que recibe la madeja rodea uno de sus dedos con el estambre y avienta la madeja a otra persona. 3. Al recibir la madeja, cada uno tendrá que responder a las siguientes preguntas: - ¿Cuáles han sido mis aportes y trabajos más valiosos para los migrantes centroamericanos, mexicanos y sus familias? - ¿Cuál es el compromiso que adquiero con mis hermanos migrantes y sus familias? 4. Después de responder tendrá que lanzar la madeja a otro del grupo, invitándolo a que asuma también ese compromiso. La idea es que se vaya formando una telaraña dentro del círculo. 5. Cuando hayan pasado todos los participantes, sin soltar el estambre, hacer las siguientes preguntas: - ¿Qué ven? ¿Qué características tiene este tejido? - ¿Qué pasaría si alguien soltara la madeja de estambre? - ¿Qué relación pueden establecer entre el tejido y los vínculos que tejen las personas de un grupo o de una comunidad? 6. Finalmente, ir desenredando la telaraña hasta tener la madeja entera.

10.- “A Dios rogando y con el mazo dando”6 Procedimiento: 1. Empezar explicando que durante todo este camino hemos levantado una piedra y han salido todos los animales que normalmente no vemos, que no están a la luz, pero que existen. Y que tantos problemas planteados para los migrantes y sus fa6

Saravia, Javier (2004). La solidaridad con los migrantes. En la vida y en la Biblia. Buena Prensa, México, p. 165 y 166.

61

Actividades para reflexionar

1. Pedir al grupo que forme un círculo.

Migración

milias, no son para asumirlos todos y agobiarnos, sino para conocer la situación y responder con solidaridad según nuestras capacidades y posibilidades. Como vimos en la actividad anterior, todos hemos llevado a cabo valiosas acciones que han impactado positivamente la vida de los migrantes, ahora nuestra misión no es sólo continuar con estas acciones, sino tocar el corazón de más personas para que apoyen a los migrantes. 2. Para reflexionar sobre lo anterior, montemos una pequeña obra de teatro con cuatro voluntarios, es necesario que se alejen del grupo para explicarles cuál será su papel. Uno será un migrante; otro, un policía; otro, un devoto sin obras y otro, un practicante.

Obra de teatro: - El migrante va pasando y el policía, sin preguntarle, lo detiene, lo pone de rodillas y le amarra las manos. Dos personas vieron este acto; el devoto sin obras mira lo sucedido y exclama: “Ayúdalo, Diosito”, se queda parado rezando. Mientras tanto, el Devoto practicante reza: “Padre nuestro, danos fuerza para ayudar a este hermano necesitado” y mientras reza, junta a dos o tres personas del salón y el grupo unido le reclama al policía el haber detenido al migrante. Lo desatan y salen junto con él. - Terminando la escena, pregúntales: Ideas para reflexionar sobre la actividad El tejido

A

partir de las reflexiones construidas por el grupo, sin aún soltar el tejido, propicia un diálogo teniendo en cuenta las siguientes ideas: - El tejido es una forma de representar los vínculos que se tejen en una comunidad. - Los vínculos tejidos con el estambre, al igual que los vínculos que construimos a diario en nuestras comunidades, se construyen porque admiramos algo de las otras personas, porque reconocemos en ellas cualidades y compartimos un trabajo en beneficio de los otros. - Compartiendo cada una de nuestras respuestas, tejimos unos vínculos que nos permitieron construir un “nosotros”. Al igual que este tejido tiene una forma particular, el “nosotros” de nuestro grupo también tiene características muy particulares. - Así como en el tejido, cada persona tiene un lugar y una función particular que la hace importante en nuestras comunidades y en nuestros equipos pastorales; cada persona es importante (algunas se caracterizan por su alegría, por sus detalles, por su generosidad, etcétera.) y si alguien falta, el “nosotros” ya no es el mismo. 62

Reflexión final Cierra la actividad leyendo el siguiente fragmento de la Biblia: No todo el que me dice: ¡Señor, Señor!, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Mt 7,21. Jesús culmina sus enseñanzas en el Sermón de la Montaña con estas exigentes palabras. No basta la devoción, sino el cumplir con obras la voluntad de Dios. De esta manera, cimentaremos sobre roca y no sobre arena. El Señor nos invita a ser solidarios de distintas maneras, a defender los derechos humanos de los migrantes y también nos impulsa a acercarnos a ellos y tratar de comprenderlos, a reconocer las diferencias y aceptarlas. La confianza en Dios, la Virgen y los santos, no debe paralizarnos con ingenuidad irresponsable, sino impulsarnos a poner los medios y remedios a nuestras necesidades y problemas.

IV. Evaluación 11.- ¿Cómo fue mi experiencia? Material: Lentes de papel hechos con hojas de colores. Procedimiento: 1. Pedir al grupo que forme un círculo, pasar un lente de cada color y explicar que cantarás una canción; mientras estés cantando, ellos tendrán que pasarse los lentes; 63

Actividades para reflexionar

- ¿Qué sintieron con su personaje? - ¿Quién creen que cumplió con las enseñanzas de Jesús y por qué? - ¿Qué tipo de devoción vamos a impulsar en nuestros corazones y en el de nuestras comunidades? ¿Cómo?

Migración

en el momento en el que dejes de cantar, los que se quedaron con los lentes tendrán que compartir lo siguiente dependiendo del color de lente que les tocó: - Rojos: compartir dos cosas que escucharon durante el taller que nunca olvidarán por importantes e interesantes. - Amarillos: dos ideas que les han quedado grabadas. - Azules: dos cosas que vieron, escucharon o que vivieron durante el taller que les causaron mucha alegría. - Verdes: algo que ya empezaron a poner en práctica en su comunidad o que quieren empezar. 2. Procurar que todos compartan por lo menos una vez frente al grupo.

V. Cierre 12.- Álbum familiar Materiales: fotos, objetos o dibujos que trajeron de sus casas. Procedimiento: 1. En la sesión anterior se pidió que cada participante trajera fotos, objetos o dibujos que les recuerden una historia de migración. 2. Nos sentamos en una mesa poniendo en ella las fotos y recuerdos. Cada miembro del grupo escoge una foto u objeto y pregunta sobre los datos y recuerdos que evocan y el dueño del recuerdo platica sobre su significado. 3. Agradecer mucho la participación de todos y recordarles que el taller sobre Causas y Consecuencias ha terminado, ¿con qué les interesa continuar y de qué forma? Bibliografía • • • •

Saravia, Javier (2004). La solidaridad con los migrantes. En la vida y en la Biblia. Buena Prensa, México. Puchana, Sandra Mabel, Barón, Marce, Arias, Ana (2010). Talleres de formación Módulo 4: Tejiendo Comunidad. “Inclusión Social con Enfoque Psicosocial”. Ministerio de la Protección Social y Secretariado Nacional de Pastoral Social, Cáritas Colombia. Bogotá. Construcción de conocimientos sobre desarrollo, políticas económicas y bienestar comunitario: Manual de Capacitación, septiembre 2008. Durand, Jorge, y Massey, Douglas (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas, M. A. Porrúa, Zacatecas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.