Migrantes. Una Iglesia sin fronteras, madre de todos. Mensaje del Santo Padre Francisco

Migrantes Nº 73 DICiembre 2015 “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos” 1 Mensaje del Santo Padre Francisco ÍNDICE • Editorial: Incami, 60 año

14 downloads 114 Views 10MB Size

Recommend Stories


EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL AMORIS LÆTITIA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
EXHORTACIÓN  APOSTÓLICA  POSTSINODAL AMORIS  LÆTITIA DEL  SANTO  PADRE FRANCISCO A  LOS  OBISPOS A  LOS  PRESBÍTEROS  Y  DIÁCONOS A  LAS  PERSONAS

UNA SENCILLA REFLEXIÓN ANTE LA DIMISIÓN DEL SANTO PADRE MADRE ADELA GALINDO, FUNDADORA SCTJM Y FCT
¨UNA SENCILLA REFLEXIÓN ANTE LA DIMISIÓN DEL SANTO PADRE ¨ MADRE ADELA GALINDO, FUNDADORA SCTJM Y FCT 12 de Febrero, 2013 Querida Familia: Que en el

Carta del Secretario de Estado Vaticano con el mensaje del Santo Padre Francisco para la Asamblea General de la CMIS
Carta del Secretario de Estado Vaticano con el mensaje del Santo Padre Francisco para la Asamblea General de la CMIS Ciudad del Vaticano, 17 de agosto

COACHING. Aprendizaje sin fronteras
COACHING Aprendizaje sin fronteras [email protected] ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..... 3 1.1 Objetivo……………………………………………………………

46 Apicultura sin Fronteras
46 MARZO 2010 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Manejo de paquetes de abejas al final de temporada interesante opci

Apicultura sin Fronteras
66 FEBRERO 2011 ENERO2012 Apicultura sin Fronteras PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Sustitutos de polen La Polilla de la cera Consejos para

Story Transcript

Migrantes

Nº 73 DICiembre 2015

“Una Iglesia sin fronteras, madre de todos” 1

Mensaje del Santo Padre Francisco

ÍNDICE • Editorial: Incami, 60 años de solidaridad con los migrantes.

03

• Migrantes y los Refugiados nos interpelan: la respuesta del Evangelio de la Misericordia.

05

• XVII Jornadas Migratorias 2015.

09

Instituto Católico Chileno de Migración - INCAMI

• Política Nacional de Migración de Chile.

12

Dirección: Av. Bustamante 180, Providencia, Santiago-Chile

• Proyecto "Creando Interculturalidad" .

17

• Trata de personas: consideraciones más allá de la criminalización.

19

• El rol del Trabajador Social con los migrantes.

23

• Práctica Pasantes Universitarios.

25

Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), creado en 1955, es:

• Voluntarios FIDESCO en INCAMI y en la Fundación Scalabrini.

28

- Organismo de la Conferencia Episcopal de Chile. - Miembro de la International Catholic Migration Commission (ICNC - Ginebra). - Relacionado con el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes de la Santa Sede. - Coopera con el Servicio Social Internacional (SII) y con otros organismos internacionales y nacionales.

• Un enfoque integral en el servicio junto a los migrantes.

29

• Misión de Fronteras Solidarias y Casas de Acogida: Arica-Tacna.

35

• Noticias Áreas Pastorales.

38

• Noticias delegaciones, celebración Día Nacional del Migrante INCAMI.

43

• Testimonios Inmigrantes.

53

• Clínica Jurídica para migrantes los domingos en el INCAMI.

55

• Pasarela Ciudadana: viviendo en Chile. Una herramienta pedagógica para la integración de las personas migrantes.

56

• Misión Scalabrini Chile.

58

+56 2222 8571 +56 2222 6440 +56 2222 6698 www.incami.cl

[email protected]

Directorio de incami Presidente: Monseñor Galo Fernández Villaseca. Obispo Auxiliar de Santiago. Vicepresidente Ejecutivo: P. Idenilso Bortolotto, cs. Secretario: P. Carlos Villar, cs. Tesorero: P. Marcio Toniazzo, cs. Directores de área: Migración Europea: P. Giuseppe Tommasi cs. Migración Latinoamericana: Sr. Aldo Ivo Milosevich Caballero Emigraciones: Diácono José Olivares Organizaciones Eclesiales: Sr. Lorenzo Figueroa Estudiantes Internacionales: Sr. Julio Cesar Gulín Organismos Gubernamentales: Sra. Paula Zaldívar Asuntos Jurídicos: Sr. Paolo Luigi Castellani Miliotti

MIGRANTES Publicación de INCAMI: Nº 73 de 2015 Director Responsable: Monseñor Galo Fernández Villaseca Subdirector: P. Idenilso Bortolotto cs. Apoyo periodístico y redacción: - José Delio Cubides. - Idenilso Bortolotto Bernardi. Diseño y Diagramación: Edith Ortiz Parra

Santiago de Chile. Diciembre de 2015.

2

Impresión: Gráfica Nueva

Fono: +56 2268 35140

EDITORIAL

INCAMI 60 años de Solidaridad con los Migrantes + Galo Fernández Villaseca Obispo Auxiliar de Santiago Presidente INCAMI 1955 - 2015

L

a celebración de los 60 años del Instituto Católico Chileno de Migración - INCAMI nos sorprende en un tiempo en que su misión se ha vuelto cada vez más indispensable dada las dimensiones que adquiere la realidad migratoria en nuestro País y en el mundo entero. Pareciera que el urgente llamado que hiciera el Papa Pio XII, en la constitución “Exul Familia”, a hacerse cargo de la dramática situación de las familias desplazadas por la guerra fue un acto providencial de la Gracia Divina que no solo respondía a realidades presentes, sino también, que tenía la lucidez de prever los desafíos que estaban por venir. Sin duda, las circunstancias de la post-guerra, a mediados de los años 50, ya habían dado inicio a un proceso en que la migración se nos revelaba como un “signo de los tiempos”. Sin embargo, nadie habría podido imaginar las dimensiones que esta realidad iba a adquirir con el tiempo y los desafíos que ella presentaría a cada nación, a la comunidad internacional y a la Iglesia. En un mundo globalizado los motivos que provocan movilidad humana se han multiplicado; el intercambio cultural y académico, las nuevas posibilidades de comunicación y de desplazamiento, la integración de los mercados se han añadido a 3

las antiguas y, dolorosamente, no superadas razones de la pobreza y la violencia. Circunstancias que lejos de disminuir parecen incrementarse por los vaivenes de los mercados, la concentración de la riqueza, la violencia de guerras, que adquieren un poder de destrucción nunca antes visto, y el flagelo del narco terrorismo. Desafiados por esta realidad cada vez más presente reconocemos con gratitud el valor del camino realizado. Sesenta años de aprendizajes, de conocimiento adquirido en el servicio y en la escucha al migrante. Celebrar es agradecer, a Dios en primer lugar, pues de El viene el impulso que nos sostiene. Y a tantos, que a lo largo de este camino supieron dejarse llevar por este llamado y, con coraje y audacia evangélica, se involucraron en una tarea inmensa que bien pudieron evitar aduciendo que no estaban preparados, que no contaban con la experiencia, ni con los recursos necesarios. Qué bien se puede decir que en esta historia ha sucedido lo de la multiplicación de los panes. Lo frágil Lo frágil y pequeño de y pequeño de nuestras capacidades humanas se han vuelto fecundas y fundamentales para la vida de tantos. Ante la nuestras capacidades magnitud creciente del desafío migratorio no podemos humanas se han claudicar. Contamos con la experiencia de quienes nos antecedieron. Como ellos, también experimentamos la vuelto fecundas y desproporción entre lo que somos y tenemos y las urgencias fundamentales para la apremiantes de los hermanos migrantes.

vida de tantos. Ante la magnitud creciente del desafío migratorio no podemos claudicar.

Finalmente una palabra de gratitud precisamente a ellos, nuestros hermanos los migrantes. Porque tal vez este sea el aprendizaje más hermoso en este largo sendero. El migrante es mucho más que un hermano que requiere de nuestra ayuda, sino mucho antes el protagonista de una historia llena de dignidad, fortaleza y esperanza. No se trata simplemente de ofrecerles apoyo sino antes de dejarnos ayudar por ellos. En estos sesenta años hemos conocido la riqueza del encuentro, la belleza del intercambio y los innumerables aprendizajes que nos ofrecen que nos abren a horizontes insospechados. Por ellos y con ellos estamos invitados a seguir por esta ruta de fraternidad y esperanza

4

¡Feliz Aniversario!

REFLEXIONES P. Gabriele Bentoglio, CS Padre Scalabriniano, Subsecretario del Pontifico Consejo de la Pastoral para los Migrantes y los Refugiados. Traducción del Italiano por: Paolo Castellani

MIGRANTES y REFUGIADOS NOS INTERPELAN: la respuesta del Evangelio de la misericordia.

E

l Santo Padre Francisco ha firmado, el 12 de septiembre 2015, el Mensaje de la Jornada Mundial del migrante e del Refugiado de 2016 en la memoria del Santo Nombre de María. Es el tercer Mensaje en esta cita anual, que podrá ser una ayuda preciosa para preparar y realizar la jornada que, a nivel de Iglesia universal tendremos el próximo 17 de enero1. En esa misma fecha, en la Basílica de San Pedro, en Roma, se celebrará también, el Jubileo de los migrantes y de los refugiados, en el Año Santo extraordinario de la misericordia, que el Papa Francisco inaugurará solemnemente el próximo 8 de diciembre. Esta es la razón del tema del Mensaje “MIGRANTES Y REFUGIADOS NOS INTERPELAN. LA RESPUESTA DEL EVANGELIO DE LA MISERICORDIA” coloca en estrecha conexión el fenómeno que ve protagonista los migrantes, refugiados y la Comunidad Internacional, interrogada por estas circunstancias de apremiante actualidad, es la respuesta del Evangelio, que se encuentra condensada en el tema de la misericordia. El Consejo Pontificio de la Pastoral para los migrantes y los itinerantes asiste al Santo Padre en el compromiso de dar cumplimiento al ministerio de la Iglesia universal con la premura, también, de difundir el Mensaje del Papa y de tutelar todos los aspectos relativos a la celebración de la jornada mundial de sensibilización en los temas migratorios. El Consejo desarrolla una acción interna en la pastoral de la Iglesia, y se ocupa, también, de seguir las grandes corrientes migratorias mundiales, con el auxilio de las ciencias sociológicas y estadísticas, interviene en el debate mundial en acto, facilita la colaboración entre la Iglesia de partida, la de tránsito y aquella de llegada del migrante, refugiado y categorías similares de personas. Aquello absuelve dos tareas importantes: sobre todo vigilando, promoviendo y coordinando las exigencias pastorales del anuncio del Evangelio a millones de personas que no lo han nunca sentido y que se insertan siempre en mayor número en los países de antigua tradición cristiana, y después empegándose en la preservación de la fe para los que la tienen, pero que se vienen a encuentra en un contexto social y cultural diverso, en la que pudieran perderla. Una tarea que supera la sola defensa de los derechos humanos, en vista a la exigencia de conjugar promoción humana y evangelización.

1

Para Chile y muchos países de América Latina, se celebra el Primer Domingo de Septiembre de cada año.

5

Este año, la obra de difusión del Mensaje del Papa coincide con uno de los momentos más críticos de la historia de las migraciones de la edad contemporánea. En efecto, vivimos en una fase en la cual la fuerza de la desesperación de millones de prófugos ha impuesto a la opinión pública mundial el drama de la movilidad, sobre todo de la forzada y, al mismo tiempo, ha puesto los límites de los sistemas de protección de la comunidad internacional.

Vivimos en una fase en la cual la fuerza de la desesperación de millones de prófugos ha impuesto a la opinión pública mundial el drama de la movilidad.

Hoy el fenómeno global de la movilidad humana cambia con extrema rapidez, comprometiendo en alguna medida todas las áreas del mundo, por qué los llamados “flujos mistos” son realidades cotidianas, imponiendo la distinción entre migraciones económicas e migraciones forzadas. Así, según la Relatório anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), Global Trends, publicado el 18 de junio 2015, hoy en el mundo hay al menos 19,5 millones de refugiados, 38,2 millones de exiliados en el propio país, y 1,8 millones de personas en espera del asilo luego de la solicitud hecha en tal sentido. El dato más alarmante es que más de la mitad de los refugiados a nivel mundial son niños. En relación a los trabajadores migrantes, del punto de vista del continente región hacia donde se dirigen, según datos oficiales de las Naciones Unidas (ONU) el primer lugar corresponde a Europa, que cuenta hoy con alrededor de 72.400.000 inmigrantes, en Asia alrededor de 70.800.000 y América del Nord aproximadamente 53.100.000. En los últimos lugares está, África, con 18.600.000, de América Latina y el Caribe con 8.500.000 y en fin, la Oceanía con 7.900.000. En relación a las zonas de partida de las migraciones internacionales, Asia está en el primer lugar de la lista con aproximadamente 92.500.000 emigrantes, seguido de Europa con 58.400.000, de América latina y El Caribe con 36.700.000 y de África con 31.300.000. En la cola está América del Norte con aproximadamente. 4.300.000 emigrantes y Oceanía con 1.900.000. Un dato atroz de constante crecimiento es el tráfico de mujeres, hombres y niños, presentes en casi todos los países del mundo que afecta a todos los países de origen, de tránsito y de destinación de las víctimas. Se calcula que esta sea la tercera fuente de ingreso de las organizaciones criminales después, de la droga y las armas. Los traficantes en la mayor parte de los casos son adultos del sexo masculino, en cambio los ciudadanos de los países donde operan, las víctimas son en su gran mayoría del sexo femenino: aproximadamente el 60 % de las víctima adultas son mujeres; sobre 3 víctimas menores de edad 2 son niñas; el 75% de las víctimas en total entre menores y mayores de edad, son mujeres y niñas. Las víctimas una vez privadas de sus documentos de identidad y reducidas a la esclavitud, son objeto de compraventa y dedicadas a la explotación en los mercados de la prostitución, la mendicidad, el explotación laboral y del tráfico de órganos humanos. Se trata de compraventa de carne humana destinada a varios usos: pedopornografía, explotación sexual, trabajo forzado, matrimonios forzados, adopciones y comercio de órganos.

6

De todo esto nos habla el Mensaje del Papa Francisco. En el documento el Papa reitera antes que nada los principios cardinales del Magisterio de la Iglesia en esta materia, a partir de la dignidad humana, independientemente de su status y de su condición jurídica, insistiendo sobre la que definiríamos la valencia profética de las migraciones- y de los migrantes- que come reza el testo del mensaje “interpelan a las personas y las colectividades desafiando el tradicional modo de vivir y , a veces, perturbando profundamente el horizonte cultural y social de las sociedades que se enfrentan”. Además de hacer un llamado a la comunidad internacional y denunciar la falta de normativa clara y practicable, el Mensaje insiste en la responsabilidad de aquellos que asistiendo como espectadores a las muertes que se producen a diario, terminan con transformarse en cómplices del trafico de carne humana: las historias dramáticas de millones de hombres y de mujeres interpelan a la Comunidad internacional, frente al surgimiento de inaceptables crisis humanitarias en muchas zonas del mundo. La indiferencia y el silencio abren el camino a la complicidad cuando asistimos como espectadores a la muerte por sofocación, violencias y naufragios. De grandes o pequeñas dimensiones, son siempre tragedias cuando se pierde una sola vida humana.

El Mensaje insiste en la responsabilidad de aquellos que asistiendo como espectadores a las muertes que se producen a diario, terminan con transformarse en cómplices del trafico de carne humana.

Solicitamos una mayor atención a las causas de la migraciones- más allá de las intervenciones para superar la emergencia – el Papa Francisco afirma el derecho a no emigrar, esto es, gozar en el propio país de condiciones de vida segura y digna. Después, reconociendo las consecuencias que producen las migraciones, sea en la identidad de las personas, como también, en la sociedad que les acogen, el Santo Padre señala la exigencia de trabajar para que aquella se transforme en una oportunidad para el crecimiento humano, social y espiritual , y no se transforme en un obstáculo para el autentico desarrollo. Insistiendo en el necesario espíritu de hospitalidad al extranjero según el estilo del enseñanza bíblica, el 7

Mensaje señala el riesgo que se generen reacciones negativas si no se cultiva una verdadera cultura del encuentro, hecha no solo de “dar”, también, a la disponibilidad de “recibir”. Me parece importante que el Papa subraye el criterio de reciprocidad por una correcta integración. Por esta razón, la respuesta de los migrantes a la hospitalidad que reciben, recomienda que ellos respeten el patrimonio material y espiritual del País que los acoge. De esta manera, se coloca en evidencia que las migraciones disponen de un potencial extraordinario para trasformar en positivo toda la humanidad, priorizando la dinámica del positivo inter- cambio a nivel cultural, social y también, religioso. En todo caso, me parece que el Papa llame la atención sobre la premisa que subyace a estas consideraciones, que nunca debe ser subvaluada en afrontar estos elementos del que hacer migratorio: Estos aspectos son complementarios a la defensa, a la promoción de la persona humana, a la cultura del encuentro de los pueblos y de la unidad, donde el Evangelio de la misericordia inspira y nos induce a itinerarios de renovación y transformación de la entera humanidad. El Papa insiste al observar la relación que existe entre la migraciones y la injusta repartición de los bienes de la tierra, dentro del contexto de interdependencia global: la solidaridad, la cooperación, la interdependencia internacional y la equidad en la distribución de los bienes de la tierra, son elementos fundamentales para operar en profundidad y con incivilidad en el áreas de partida de los flujos migratorios, a fin que los desequilibrios que inducen a las personas en forma individual o colectiva, a abandonar el propio ambiente natural y cultural. Es necesario eliminar, de preferencia desde el inicial momento de su aparición, las fugas de los prófugos y los éxodos impuestos por la pobreza, la violencia e las persecuciones. En definitiva, este Mensaje del Papa Francisco vuelve a golpear la puerta de cada persona, a demás de las instituciones y de los Gobiernos. En efecto, insiste en la necesidad de una responsabilidad de verdad con-dividida: “nadie puede no sentirse interpelado”. Es la entera comunidad humana, junto a la Iglesia, a ser Es la entera investida del deber de “tender la mano” a los migrantes y los refugiados, operando en el frente de la acogida, y antes comunidad humana, aún sobre las razones que están al origen de la movilidad, junto a la Iglesia, a ser sea esta voluntaria o forzada, y que provoca éxodos a los investida del deber cuales, en especial cuando se trata de situaciones dramáticas causadas por la injusticia, egoísmo e intereses que destruyen de “tender la mano” y provocan la muerte. a los migrantes y los Este Mensaje remece las conciencias y exige estar insertado dentro las obras de misericordia espirituales y corporales.

refugiados.

Leyendo con atención, se observa bien que este Mensaje deja, también, intuir temas sobre los cuales se deberá concentrarse la gestión de las migraciones y de la convivencia interétnica, indicando las orientaciones de principio e las vías concretas que deberán recorrer los diversos organismos de la sociedad civil y de las comunidades eclesiales

8

XVII JORNADAS MIGRATORIAS 2015 Por: P. Idenilso Bortolotto, cs. Vicepresidente Ejecutivo INCAMI

Sala de Sesiones del Honorable Senado de la República de Chile acogió el debate sobre “Migraciones, reformas y nueva constitución”, donde se discute sobre los desafíos de incorporar la inmigración en Chile.

Ante un gran marco de público se llevó a cabo la XVII Jornada Migratoria 2015, organizado por el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) y la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN su sigla en inglés), a través de la Fundación Scalabrini.

S

antiago, 03 de septiembre de 2015: Con una variedad de temáticas se llevó a cabo esta mañana las XVII Jornadas Migratorias 2015, ocasión en la que se instó a dialogar, analizar y desarrollar los componentes teóricos y prácticos para la incorporación de la migración y la movilidad de las personas en los debates, propuestas y contenidos de un proceso constituyente, en una Nueva Constitución Política para Chile, así como en los procesos de transformaciones estructurales del país. 9

La jornada, que contó con el patrocinio y colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile por intermedio de la Dirección de Política Consular-Subdirección de Migraciones Internacionales, el Ministerio de Interior y Seguridad Pública de Chile a través del Dpto. de Extranjería y Migración, el Honorable Senado de la República a través de las Mesas Temáticas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Red de Migración e Interculturalidad (RedMI), y el Embajador Director General de Asuntos Consulares y de Inmigración de Chile, Alejandro Marisio Cugat, fue inaugurada por el Presidente de INCAMI, Monseñor Galo Fernández, quien hizo un llamado a tomar consciencia sobre cómo se está enfrentando la inmigración en Chile e interpeló a la audiencia y al Gobierno sobre la necesidad de dar una orientación valórica al tema migratorio y expresarlo en la Nueva Constitución, argumentando que “la riqueza de una nación está en los valores que nos transfiere no basta con la simple tolerancia, el respeto a la diversidad es el primer paso”. También hizo uso de la palabra el Cónsul de Colombia, Sergio Bueno, que acompañado por un vídeo titulado “Miles de sueños, un solo suelo”, se refirió a la experiencia colombiana referente al diseño de la política migratoria en el país que tiene como eje central capacitar al capital humano, como la policía migratoria, desde un enfoque de derechos humanos, el servicio, la protección y seguridad de los migrantes. Otra de las ponencias que generó expectativas fue la del Jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) Rodrigo Sandoval, quien confirmó que el próximo 31 de enero de 2016 ingresa el Proyecto de Ley donde espera que el “tema migratorio se legisle en beneficio del país, pensando en los otros y no para nuestra trinchera”. Según Sandoval, los elementos principales del nuevo Proyecto de Ley se centran en:

• Principios generales de Derechos Humanos. • Derechos específicos para los migrantes y sus familias. • Nuevo modelo de visa. • Debido proceso. Igualmente se refirió a la urgencia de actualizar la Ley migratoria por ser ineficaz, ya que a través de esta “el extranjero para Chile siempre ha supuesto una amenaza, esa es nuestra tradición en materia migratoria”. Fue Fernando Atria Lemaitre, profesor del Departamento de Ciencias Del Derecho de la Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibáñez, quien tuvo la misión de analizar los principales elementos del Proceso Constituyente. Para Atria “la inmigración tiene un componente político que lo relaciona con lo constitucional, el problema surge cuando éstos son despolitizados y se tratan como no políticos”. Explicó que la Constitución es una forma de poder y cómo se optará ejercerlo y, se cuestionó sobre cuánto estamos abiertos a lo político de las situaciones sociales. 10

“Vivimos enfrentados a la vida social, que es lo más natural que hay, según nuestra manera de ver la cultura política que está neutralizada por la Constitución política como característica fundamental”. “La Constitución política neutraliza al pueblo sobre cuestiones políticas donde lo importante queda fuera, por tanto, cambian las reformas pero no cambia la Constitución, es decir, no cambia la forma de ejecutar el poder”. Concluyó su participación hablando sobre la necesidad de crear consciencia y demanda ciudadana al respecto. Una de las últimas intervenciones fue la del Subdirector de Migraciones Internacionales (MINREL), Pedro Hernández, quien además de relacionar estas XVII Jornadas Migratorias 2015 con la XV Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM) a realizarse próximamente en Chile, explicó el objetivo principal de esta Conferencia como un espacio para que la sociedad civil pueda participar en el proceso de justicia e igualdad hacia una Gobernanza de las migraciones. La Jornada, que se inició a las 08:30 de la mañana en la Salada de Sesiones del Honorable Senado de la República, culminó pasada las 14:00 horas con la intervención de Carmen Norambuena, miembro del Dpto. de Historia de la Universidad de Santiago y moderadora del evento, quien se refirió a las casi dos décadas de trabajo que lleva en estos asuntos y al apoyo continuo de INCAMI en el tema migratorio. El cierre estuvo a cargo del Vicepresidente Ejecutivo de INCAMI, Idenilso Bortolotto, quien valoró la participación y el compromiso de todos los presentes e instó a “tener un compromiso mayor aún con los migrantes, sus derechos y sus necesidades”

Cf. Memorias y fotos de las XVII Jornadas Migratorias 2015: http: //incami.cl/memorias-xvii-jornadas-migratorias-2015/ http: //www.flickr.com/photos/incami/albums/72157658148026165 11

ACTUALIDAD MIGRATORIA Por: Rodrigo Sandoval Ducoing, Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración

“La intersectorialidad es un factor crítico en el fundamento, diseño y definición de una política migratoria para el Chile que viene” El responsable de la entidad ejecutora de importantes cambios a la política migratoria del último tiempo aborda en esta entrevista la constitución del Consejo Ministerial de Política Migratoria, los aspectos más relevantes del proyecto de Ley de Migraciones y los desafíos para 2016, en un país donde el crecimiento de la migración la ha convertido en un fenómeno que el Estado debe ser capaz de atender adecuadamente.

H

ace apenas tres décadas, el entramado social del país era muy distinto. El Chile de los 90 venía saliendo de un enclaustramiento de 17 años, tras una férrea dictadura militar que nos cerró las puertas al mundo y que nos hizo atravesar por una de las más grandes crisis económicas. La llegada de la democracia, junto con el fortalecimiento de la economía, su crecimiento y estabilidad, además de la consolidación institucional, nos convirtió en poco tiempo en un importante polo de atracción para la migración internacional. Así, en los últimos 30 años la llegada de extranjeros al país ha pasado de los poco más de 80 mil migrantes en 1982 al actual casi medio millón. Y aunque Chile tiene una tradición vinculada a la migración —baste recordar los grandes movimientos de comienzos del siglo XX provenientes de Europa y Medio Oriente—, la actual oleada es muy distinta. “La migración histórica es aquella que se hacía por una vez en la vida y donde los recién llegados venían a construir los pilotes de las casas donde hoy viven sus hijos y nietos. Venían a quedarse y a colonizar. Hoy, sin embargo, parte importante de los migrantes se moviliza varias veces, se quedan sólo algunos años y tienen el horizonte del retorno a sus tierras. Vienen mayoritariamente de países de la región y se instalan en centros urbanos ya poblados. Eso requiere respuestas distintas a la antigua migración”, explica Rodrigo Sandoval Ducoing, Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

12

Esas “respuestas distintas” son las que explorará el recientemente constituido Consejo Nacional de Política Migratoria (CPM), liderado por el Ministerio del Interior e integrado por nueve carteras, todas con pertinencia en el tema migratorio: Secretaría General de la Presidencia, Relaciones Exteriores, Justicia, Salud, Trabajo, Educación, Sernam y Desarrollo Social. A las ya señaladas se ha estimado necesario agregar a Hacienda. La constitución del CPM tiene su origen en el Instructivo Presidencial N°9 de 2008, pero fue en el Decreto Supremo N°1393 del 11 de julio de 2014 en que se oficializó la creación del Consejo. Se trata del hito más importante en el diseño de la política que regirá la postura del país frente al fenómeno de la migración, posicionando a Chile como un país de acogida de la migración y a partir de una perspectiva que considere la protección y garantía de los derechos humanos y la integración de los migrantes.



¿Por qué un Consejo debe estar integrado por tantos ministerios?

La Presidenta de la República, tanto en el Instructivo Presidencial N°9 del año 2008 como en el Programa Presidencial 2014, ha entendido que radicar exclusivamente en el Ministerio del Interior la competencia para abordar el tema migratorio, como hace la Ley de Extranjería de 1975 y que actualmente sigue vigente, no se corresponde con la realidad que tiene la migración en estos tiempos y para un país como Chile, en el que la migración se transforma cada vez más en un fenómeno más multisectorial, más complejo, en el que más miradas son necesarias para desarrollar políticas públicas adecuadas, pertinentes, oportunas y necesarias.

La intersecto rialidad pare ce ser un punto cen tral.

Es un factor relevante al de diseñar y momento d abordar el tem efinir cómo se va a a ser inteligente migratorio. Chile debe con las mig La llegada de extranjero raciones. s es una oportunidad y depende del Estado que sea bien o existen migra mal aprovechada. No cio que existen so nes problemáticas, lo n estados inc a gestionarlas a decuadamente paces de .



¿Cuál es la función del CPM?

Es un órgano asesor de la Presidenta y, desde esa perspectiva, hará las recomendaciones para la fijación de la política migratoria y para una nueva Ley de Migraciones con enfoque de derechos y respeto a los instrumentos internacionales ratificados por Chile sobre derechos humanos y personas migrantes.

13



¿Por qué tardó en constituirse?

Hemos llegado a un momento en que es necesario hacer definiciones país respecto del tema de la migración, y de cómo vamos a abordarla desde un punto de vista de Estado. Era el instante justo para que se juntara el Consejo y aportara, con su mirada, a la definición de la política migratoria. Si bien el Consejo acaba de constituirse está antecedido por el Consejo Técnico de Política Migratoria, que preside el jefe del DEM, y que lleva trabajando casi un año. Se trata de una instancia formada por los puntos focales de todos los ministerios, subsecretarías y servicios que tienen pertinencia en materia migratoria y que han desarrollado un trabajo muy interesante, considerando temas como vivienda, salud, educación, trabajo, cultura y participación, entre muchos otros.

el trabajo o id c u d a se ha tr ¿En qué Técnico? jo e s n o C del de PM, una jo C l a r a e r s de aseso bores del Con o Además tiv la c u e instr cipales las prin e la propuesta d e firmó la fu qu Técnico e es el bre y que se u q l ia c presiden el 6 de noviem residencial P ta Presiden en el Instructivo ó constituy o 2015. añ N° 5 del

PROYECTO DE LEY Y PLAN DE ACCIÓN Una de las primeras labores del CPM será validar una nueva Ley de Migraciones, que ingresará al Congreso durante el primer trimestre de 2016 y que reemplazará al Decreto Ley 1.094 de 1975, que hasta hoy rige el tema de la migración. Se trata de una norma obsoleta para cubrir las distintas modalidades de movilidad que en la actualidad se producen y se traduce, además, en constantes críticas que nuestro país recibe de organismos internacionales por la ineficacia de nuestro marco normativo. Actualmente en calidad de anteproyecto de ley, la iniciativa —elaborada por el DEM— establece normas sobre entrada, salida y residencia de extranjeros, reconociendo sus derechos, deberes y garantías en un marco de respeto y promoción de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional y preservación de la soberanía y seguridad nacional. 14

quier extranjero ¿O sea que cual país y radicarse puede entrar al en él? el do puede limitar ta Es el ue rq po No, er la jeros para proteg ingreso de extran ico, al, el orden públ seguridad nacion al pública y los mor la salud o la avés persona. Esto, a tr derechos de toda el establecidos para s ito is qu re s lo de ida, un país de acog ingreso. Chile es as. rt ie te de puertas ab no necesariamen



¿Qué aspectos están contemplados en el proyecto de ley?



El proyecto apunta esencialmente a la consagración de derechos y garantías para facilitar la integración de los extranjeros. Entre ellos destacan el derecho al nombre y nacionalidad, a la unidad familiar, al debido proceso, a la salud, a la educación, a la seguridad social y laboral, el respeto a la identidad cultural y el derecho a enviar y recibir remesas.



¿Qué lo hac e distinto de la actual ley?

El proyecto se hace ca de todas la rgo también s categoría s migratoria ampliando e s, l ca de residenc tálogo de visas y permiso s ia. Propone creación de u n Registro de también la Extranjeros. E cuanto a la n inst el proyecto itucionalidad migratoria , Nacional de contempla un Sistem a Política Migra toria, liderad por el Ministe o ri Pública, y a o del Interior y Segurida d sesorado po r el Política Migra toria y el Co Consejo de nsejo Técnic de Política M o igratoria.



¿Y qué pasa con la institucionalidad?

Está incorporada la idea de crear un Servicio Nacional de Migraciones destinado a ejecutar y aplicar la ley migratoria dentro del territorio nacional. La segunda tarea del Consejo será la de diseñar políticas migratorias que tienen que ver con desarrollo social, con mujeres, con trabajo, con salud y con educación. Para ello se elaboró un cronograma de trabajo que permita a los equipos técnicos continuar los estudios y consultas pendientes, con miras a elaborar la propuesta de un Plan Nacional de Acción Migratoria, para ser sometida a la evaluación en un plazo de ocho meses.

“En consecuencia, tanto el Consejo de Política Migratoria como el instructivo, así como el Plan de Acción, son la respuesta multisectorial y el emplazamiento que se hace a la transversalidad de los órganos de la administración del Estado para desarrollar una política migratoria inclusiva, integradora, con enfoque de derechos y que dé cabal cumplimiento, por un lado, a los compromisos en materia de derechos humanos en instrumentos suscritos y ratificados por Chile, y por otro, ocupar a la migración como una oportunidad de convertir a Chile en un país más democrático, tolerante, abierto e inclusivo”, recalca Sandoval. 15

LOS DESAFÍOS PARA 2016 La migración es el desafío que enfrentará el Chile que viene. Por eso, existen varias tareas a desarrollar durante 2016. 1. Tramitación del proyecto de Ley de Migraciones: un aspecto que requerirá un intenso trabajo tanto con los parlamentarios como con las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de este tema. Nuestro objetivo es que la tramitación no se eternice en el Congreso, y podamos despacharlo a la mayor brevedad posible. Por ser el único referente técnico en materia de Migraciones, estaremos disponibles para responder a todas las dudas de los parlamentarios. 2.

Cómo enfrentar el aumento en la llegada de migrantes sin contar aún con la institucionalidad necesaria: la realidad de la migración en Chile, con un incremento constante y sostenido en la llegada de extranjeros a residir, obliga al DEM a seguir implementando estrategias en el ámbito administrativo, tal como hemos hecho en los últimos 18 meses, para dar respuesta a las necesidades de la población migrante.

3. Integración de los migrantes: una tarea que significará un profundo proceso de sensibilización hacia la ciudadanía, aquellos que convivirán con nuevos vecinos, nuevos valores, sabores y olores. Fortaleceremos el Sello Migrante, otorgado oficialmente por el gobierno a aquellos municipios que desarrollan acciones, planes y programas destinados a la comunidad migrante. Son los gobiernos locales los que están en la primera línea de interacción con los extranjeros y con ellos debemos trabajar codo a codo. Nuestra aspiración es entregar esta certificación al menos a 20 municipios. 4.

Trabajo intersectorial con otros ministerios, subsecretarías y servicios con pertinencia en el tema migrante: el objetivo es estar listos para la implementación del Plan de Acción que el Consejo de Política Migratoria presentará en julio de 2016 y que contempla la transversalidad en las acciones a desarrollar.

5.

Llegar a los usuarios que no se atreven a venir a Extranjería: buscamos dar el giro para que Extranjería sea vista como Migraciones, donde no sólo somos los que multamos, sino los que propiciamos la integración y la inclusión. Por eso, además del cambio de imagen institucional, nos estamos acercando a las ferias, a encuentros con la comunidad y capacitamos intermediarios –como los directores de colegios- para comunicar nuestros mensajes. Somos nosotros los que nos acercamos a sus barrios, a sus iglesias, en horarios que a ellos les acomodan e incluso en otros idiomas, como creole para la comunidad haitiana e inglés para los angloparlantes.

16

ARTÍCULOS Por: Padre Marcio Toniazzo, cs., Párroco Parroquia Latinoamericana. Aracely Orellana, Área Educación Intercultural y Migración.

Proyecto “Creando Interculturalidad” Departamento de Movilidad Humana, Arzobispado de Santiago.

D

esde marzo de 2015, el Departamento de Movilidad Humana del Arzobispado de Santiago está llevando a cabo el proyecto “Creando Interculturalidad” el cual tiene como objetivo central, capacitar y facilitar acciones de integración sociocultural en establecimientos educacionales municipales y católicos de la Arquidiócesis de Santiago. Nuestro trabajo nace de la petición de nuestro Arzobispo, Mons. Ricardo Ezzati, quién nos propone trabajar e intervenir la temática vinculada a la realidad educativa de los hijos de padres migrantes en el arzobispado y sobre todo como crear conciencia sobre el valor de las relaciones sociales interculturales en beneficio de un mejor desarrollo social y educativo de los niños y niñas en las diferentes instituciones educativas. Este trabajo se está desarrollando a través de un proceso de sensibilización en el tema de Educación Intercultural y Migración. Nuestra propuesta formativa se centró en una mirada social de la migración, como foco de reflexión, y que asume que para la mejora de los procesos vinculados a la educación intercultural, se requiere de una mirada inclusiva que integre la participación de múltiples actores. Como Iglesia de Santiago, cuando hablamos de inclusión y de educación intercultural, resuena como trasfondo la Misión Territorial, nuestra propuesta de trabajo justamente quiere responder a los objetivos de esta misión territorial, siendo una iglesia Madre de Misericordia, que acoge y acompaña al hermano migrante, reflejo del amor misericordioso de Dios, por eso, hemos salido al encuentro de los más necesitados, anunciando y testimoniando a Jesús en el rostro de los niños/niñas y familia migrante.

Siendo una iglesia Madre de Misericordia, que acoge y acompaña al hermano migrante. 17

En cada una de las jornadas de capacitación que hemos desarrollado se entregó herramientas sociales y pedagógicas que permiten formar una mirada sensible hacia proceso migratorio y todas sus implicancias, y así lograr una adecuada inclusión e integración de estudiantes inmigrantes en los establecimientos educacionales católicos y municipales, a través de las acciones socioeducativas que promovemos en esta propuesta de una educación intercultural. Durante esta primera fase de nuestro trabajo, se llevó a cabo un trabajo en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Educación Zona Norte Santiago, específicamente con los Establecimientos educacionales de las comunas: Quilicura, Conchalí, Recoleta e Independencia. En cada uno de estos talleres tuvimos diferentes beneficiarios: Jefes de las Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP), Directores de Establecimientos Educacionales, Docentes y Estudiantes. Los instrumentos y técnicas de trabajo utilizados fueron: • Talleres de sensibilización. • Jornada con representantes de los Centros de Estudiantes. • Estrategias y Actividades didácticas (Fotografías, lenguaje neutral, actividad “Descubriendo las culturas”, etc.). • Herramienta lúdica “Pasarela Ciudadana, Viviendo en Chile” (Esta herramienta fue facilitada por parte del Instituto Católico Chileno de Migración- INCAMI). • Elaboración de Protocolos de Acogida para el niño/niña y familia migrante. Los contenidos impartidos en los diferentes talleres fueron encaminados a sensibilizar a los participantes sobre la migración y la educación intercultural, centrándonos en temas como: Interculturalidad, Migración, Necesidad de una Educación Intercultural, Educación Intercultural y Migración, El docente y la educación Intercultural y el Desarrollo de Competencias Interculturales, Estereotipos y Prejuicios hacia la migración y los migrantes. La experiencia que hemos tenido en el desarrollo de esta propuesta nos ha permitido ver la disponibilidad y el interés que tienen las instituciones educativas en desarrollar competencias adecuadas para el manejo de la realidad migratoria en cada una de sus instituciones, motivándonos a continuar con nuestro trabajo en una segunda fase, la cual se concentrará en los colegios católicos y un trabajo directamente con los agentes de pastoral de cada una de las zonas de la arquidiócesis

18

ARTÍCULOS

Trata de personas: consideraciones más allá de la criminalización. (Reunión plenaria, 17-21 de abril de 2015) “Las formas modernas de esclavitud, tales como la trata de personas, la prostitución, el trabajo forzado y el tráfico de órganos, y toda relación que no respete la convicción fundamental de que todas las personas son iguales y tienen la misma libertad y la misma dignidad, constituyen un delito grave de lesa humanidad”. Declaración conjunta de los líderes religiosos contra las formas modernas de la esclavitud (diciembre de 2014). http://bit.ly/1PngoGY La aplicación efectiva del derecho penal es una condición necesaria para la erradicación de la trata, pero no es suficiente para remediar las consecuencias de este flagelo tanto en las víctimas como en la sociedad en su conjunto.

1.

PREVENCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN

a)

Colaboración internacional en la adopción de pasos decisivos para crear una Agencia Mundial contra la Trata de Personas (WATA, por sus siglas en inglés). A nivel nacional, introducción de la figura de Comisionado de Lucha contra la Trata y la Esclavitud, funcionario independiente con facultades para incrementar las buenas prácticas relativas a la prevención, la detención, la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los tratantes. Aumento de los recursos presupuestarios de cada estado y de la colaboración policial internacional para elevar las bajas tasas de enjuiciamiento y de condena de los tratantes. Conforme a la ratificación de la Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1957 y del Protocolo de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas de 2000, tipificación en todas las naciones de la trata de personas y del trabajo forzado como delitos penales punibles con sanciones proporcionales a la gravedad de esos delitos. Aplicación legal de un castigo proporcional a la gravedad del delito, que incluya programas de reforma, para todos los tratantes que deban cumplir condena y en todos los países donde se hayan suscrito el Protocolo de Palermo y el Convenio N.º 29 de la OTI de 1930.

b)

c) d)

e)

19

f) g) h) i)

j)

Utilización de los bienes decomisados a los tratantes condenados para prestar asistencia a las víctimas con miras a su rehabilitación y para establecer un fondo de indemnización que las tenga como beneficiarios. Fomento y apoyo (en la medida de lo posible) al surgimiento de espacios de interacción y de participación de las víctimas en el sistema de justicia penal. Desarrollo de estándares de referencia mundiales para la asistencia a las víctimas, como asesoramiento jurídico, programas de protección de testigos, atención médica y psicológica, y apoyo personalizado de las agencias de servicios sociales. Creación de mecanismos eficaces de colaboración por parte de las autoridades gubernamentales y de las agencias internacionales para garantizar que en los procesos de obtención y de registro de datos se defina y se delimite correctamente la población correspondiente a las víctimas de la trata de personas, evitando confundirlas con los migrantes irregulares que no sufren este flagelo. Capacitación adecuada de todo el personal que por su función deba relacionarse con víctimas de la trata para asegurar que estas reciban un trato digno y respetuoso.

2. OPOSICIÓN A LA REPATRIACIÓN INVOLUNTARIA El país de destino debería asumir la mayoría de las obligaciones relativas al reasentamiento de las víctimas, incluidos los servicios de identificación, documentación y ayuda humanitaria. No debe confundirse a las víctimas de la trata con los migrantes irregulares que no sufren este flagelo. a) La repatriación y el retorno de las víctimas nunca deberían ser la norma por defecto. b) Cuando sea requerida la repatriación voluntaria, garantizar que las víctimas que retornan a sus países de origen gocen de plenos derechos civiles, como resultado de la negociación de acuerdos gubernamentales y no-gubernamentales bilaterales. c)

Otorgamiento de permisos de residencia temporales para quienes deseen permanecer en el país de destino, independientemente de su situación legal en ese territorio nacional. Dicho permiso debería permitir a las víctimas el acceso a servicios especiales de apoyo (como una indemnización), el acceso efectivo a las cortes y a los tribunales pertinentes, y el acceso a asesoramiento jurídico gratuito. d) Fomento de una coordinación concertada con las asociaciones de voluntariado y con las organizaciones intergubernamentales, en todo momento y en todas las regiones, para favorecer el reasentamiento de las víctimas. e) Inclusión en la agenda prioritaria de todos los gobiernos de una mayor concientización pública sobre la trata de personas. 20

3. REASENTAMIENTO La justicia penal está intrínsecamente asociada a la justicia social. Los programas de reasentamiento y de reintegración tienen como propósito que las víctimas de la trata alcancen su independencia socioeconómica, que ya no corran el riesgo de ser sometidas nuevamente a este flagelo, y que no tengan que recurrir a actividades ilegales, peligrosas o humillantes, pudiendo contribuir de manera positiva a la sociedad que los ha acogido. a)

Establecimiento en los países de destino de procedimientos que permitan a las víctimas identificadas hacer una elección informada (permanecer o retornar), poniendo a su disposición una red de contactos a quienes acudir para obtener información confiable. b) Programas de asistencia y beneficios para las víctimas que no estén condicionados a su voluntad de cooperación con el sistema de justicia penal. c) Desarrollo de un plan de reasentamiento flexible y voluntario en todos los países de destino que incluya: atención médica, aprendizaje del idioma local, adquisición de aptitudes para la vida, capacitación laboral, alojamiento e integración social, aprovechando al máximo la colaboración ofrecida por las asociaciones de voluntariado. d) En el caso de las víctimas que permanezcan en el país donde fueron identificadas, otorgamiento de algún tipo de permiso de residencia que las autorice a acceder al mercado laboral. e) Esfuerzos conjuntos para reducir las demoras en el otorgamiento de derechos y beneficios, así como el acceso a asesoramiento jurídico, a las personas identificadas como víctimas de la trata. Distribución de guías impresas que proporcionen a las víctimas información clara y detallada sobre sus derechos y responsabilidades, tanto en lo inmediato como a largo plazo. f) Creación de centros de recursos en las embajadas nacionales ubicadas en los países de destino para brindar ayuda, en especial para obtener la documentación necesaria, a las personas sobrevivientes de la trata que elijan permanecer en esos territorios. g) Promoción de programas de acogida destinados a adultos a través de los grupos de voluntariado y de las comunidades religiosas. h) Animar a las víctimas que han recibido ayuda y que ya están establecidas en una localidad para que hagan su propio aporte a los programas de reasentamiento. i) Establecimiento de programas y de sistemas de apoyo acreditados en los países de origen donde una gran cantidad de víctimas elijan retornar. Las víctimas de la trata no deben ser automáticamente devueltas a su familia, sino que primero deberán manifestar de forma expresa su preferencia.

21

4. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA La criminalización se basa en una oferta determinada de víctimas de la trata que, en última instancia, está determinada por la demanda, lo que convierte a la trata de personas en una práctica rentable. Un enfoque complementario es trabajar para reducir la demanda, el lucro obtenido y, por consiguiente, la oferta. a) b) c) d) e) f)

g) h) i)

La trata de personas en situación marginal, como pobres, refugiados, minorías étnicas y prisioneros, para la extracción de sus órganos es una práctica basada en la explotación y, como tal, debería considerarse un delito penal grave y un delito contra la humanidad. Prohibición en todos los países de la compra, la venta, la intermediación onerosa, y el implante de órganos y de tejidos provenientes de víctimas de la trata. Sugerimos que todas las comunidades religiosas fomenten y promuevan la donación voluntaria de órganos, a través de la firma de la tarjeta del donante, en el caso de accidentes automovilísticos u otros incidentes que lleven a declarar la muerte cerebral de la persona. Solicitamos a la Iglesia Católica que bendiga y promueva activamente este último acto de bondad hacia el prójimo —al darle en gratuidad riñones o córneas— distribuyendo tarjetas de donante en todas las parroquias del mundo. Exhibición de un sello de certificación en los productos vendidos (p. ej., ropa y artículos eléctricos) que sea sometido a estrictas auditorías y que garantice que la cadena de suministro está libre de trabajo forzado, trabajo infantil o trata de personas. Coordinación de las asociaciones que promueven la transparencia en la cadena de suministro para organizar campañas de difusión a nivel nacional sobre la responsabilidad de cada consumidor para con las víctimas de la trata a la hora de elegir los productos que compra y los servicios que recibe. Incorporación del enjuiciamiento de los clientes de servicios sexuales como parte integral de la legislación contra la trata de personas en todos los estados. Énfasis normativo en las instituciones educativas para construir una cultura que estigmatice las actividades de producción y de consumo relacionadas con la trata de personas. Designación del día de la fiesta de Santa Josefina Bakhita (8 de febrero) como jornada nacional dedicada a aumentar la concientización sobre todas las formas de trata de personas y reforzar la oposición normativa Fuente: wehttp://www.endslavery.va/content/endslavery/es/events/criminalization/recommendations.html

22

ARTÍCULOS

Scalabrini laboral Fundación n ió rc se In ea Ár no Maturana. cial INCAMI Por: Carmen del Pi Socio´jurícia y so ea Ár . co an Fr s José Delio Cubide

El rol del Trabajador Social con los migrantes

E

l trabajador social suele ser la persona que en muchas instituciones recibe y atiende a quienes buscan orientación y asesoría en distintas circunstancias. En el caso de los migrantes, muchos llegan a las instancias estatales o privadas y encuentran desconocimiento de quien les atiende, de su realidad concreta, llegando a equipararlo a la realidad de personas con problemáticas distintas en las cuales no puede encasillarse al migrante por la particularidad de las problemáticas que puede evidenciar el migrante. Por esto, la Fundación Sclabrini a través del CIAMI como institución y el INCAMI, han buscado abrir espacios para los estudiantes de Trabajo Social de distintas universidades para que puedan hacer su práctica formativa y su práctica profesional conociendo la realidad concreta del migrante. Por tercer año consecutivo, nuestras instituciones han contado con la práctica de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, de la Universidad Católica de Chile, de la Universidad Miguel de Cervantes, como también de otras universidades que a nivel internacional reconocen en la vivencia del migrante en Chile una realidad digna de conocerse, acompañar e intervenir. El Trabajo Social interviene en la atención de necesidades y problemas tanto individuales como colectivos con el propósito de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida. En ese contexto el Trabajador Social se desempeña de manera organizada vinculándose tanto con personas y grupos, como con comunidades, siendo estos tres niveles los ámbitos más relevantes en términos de intervención

social. A partir de lo anteriormente señalado se diseñaron lineamientos generales para la intervención social en estos tres niveles de atención. En el primer nivel de atención el Trabajador Social cumple un rol fundamental de educador informal centrado básicamente en la intervención en la persona donde la recepción y la acogida, apoyo en la adaptación, como también su inserción en relación a las personas, institucionalidad y cultura del país de llegada, contribuyen a que dicha integración se haga desde una mirada positiva, entendiendo que son personas que llegan a contribuir y aportar con el crecimiento del país y no sólo por una necesidad netamente personal. Profundizando en este papel del Trabajador Social como educador, Ana María Ortiz Duque se refiere a este tema particular, en un artículo en el cual expone las fases de la Intervención Social con inmigrantes. En este artículo, algunas de tales fases incluye: Respetar la diversidad cultural; tener una actitud abierta, sin que en ello influya la situación legal de la persona en el país de acogida; hacer posible que el inmigrante sea el actor de su propio cambio y desarrollo 23

personal y social. Con ello se evitarán relaciones de proteccionismo y victimización; tener una buena información sobre las leyes que regulan la estancia y residencia del inmigrante en el país; primar la utilización de los recursos normalizados para toda la población, sobre aquellos específicos para el colectivo; posibilitar la coordinación entre todas las entidades implicadas en el trabajo con inmigrantes; favorecer el conocimiento de los beneficios que aportan los inmigrantes al país receptor y no sólo los problemas. El segundo eje de intervención centrado en la persona y comunidad dice relación con el duelo que viven las personas y cuyas etapas varían dependiendo de los recursos personales o institucionales con que cuentan, por lo que también se hace necesario realizar intervenciones de terapia breves de intervención en crisis que apuntan fundamentalmente a la contención y su estado de soledad a través de herramientas propias que apunten a la autosuperación y acompañamiento entre pares, fomentando la solidaridad, empatía y apoyo mutuo. Dentro del segundo nivel de atención la intervención se aborda bajo el modelo socioeducativo-promocional, el cual se dirige a la entrega de información y empoderamiento, abordando los problemas que son significativos para las personas inmigrantes cuyo rol es formal, el cual se desarrolla a través de la intervención en distintos talleres. En el Tercer Nivel se propone trabajar con diferentes actores comunales para sensibilizarlos en torno al tema de capacitación o bolsa de trabajo. Aquí pondría el Modelo de trabajo en red. Para esto, podríamos valernos de técnicas como: Charlas, elaboración y divulgación de material, coordinación con la red, reuniones con empresas del sector por bolsas de trabajo. Etc. Son ya más de 15 años en los que el Centro Integrado de Atención al Migrante (CIAMI), viene trabajando en ayudar a la inserción efectiva de los migrantes en el país. Desde 24

este punto de vista, algunos aportes desde el Trabajo Social que desarrolla el Centro son:

n orientación directa co s • Contribuir a la na rso pe jetiva de las información veraz y ob zar en Chile. acerca de trámites a reali la ra de la legalidad en ltu cu la er ov om Pr • y contratos. celebración de acuerdos s migrantes en los ión de lo • Facilitar la inserc l Estado mediante la programas sociales de debida orientación. con os de colaboración • Establecer acuerd nes del Estado y de distintas organizacio lecer lazos de apoyo a instituciones, para forta los migrantes. es instituciones pertinent • Promover ante las los derechos obtenidos el cumplimiento de ediante los acuerdos para los migrantes m celebrados. igen s con la Iglesia de or lo cu vín er lec tab Es • acompañar de manera de los migrantes para necesidades de los directa y completa las migrantes. uipo uniones con el eq • Participar de re ar o alu ev r, planifica profesional con el fin de do corresponda. an realizar seguimientos cu El términos generales, la migración es una realidad que se abre paso en Chile y que demanda la necesidad de profundizar en este realidad concreta y compleja y para esto puede constituir su misión en la atención directa del migrante pues trabaja con el sujeto para oír sus necesidades, atención en crisis, facilitar el trabajo interdisciplinario, intervenir directamente en la construcción de redes, buscar el acceso a beneficios sociales y ante las autoridades, y a nivel de incidencia, puede plantear la necesidad directa del migrante a las autoridades que intervienen en el diseño de política pública para el mejoramiento y calidad de vida de quienes escogen en este país, un destino y proyecto de vida. Queremos resaltar el rol que puede desempeñar el trabajador social con los migrante desde su formación específica como agentes que ayudan a una mejor inserción del sujeto migrante en Chile

PASANTES Y PRACTICANTES UNIVERSITARIOS

Olga Del Carmen del Pino Maturana, alumna de 4º año en la Universidad Miguel de Cervantes. Llegué a realizar mi práctica en abril de 2015. Desde el primer momento me sentí muy acogida por el equipo de la Fundación Scalabrini en el CIAMI, haciéndome sentir una más en este desafiante mundo intercultural absolutamente desconocido para mí, ya que por años estuve ligada al área de infancia. Hoy estoy feliz de formar parte estable de este grupo humano y espero ser un aporte en cada intervención con las mujeres que llegan al hogar día a día con múltiples sueños y esperanzas optando a mejorar sus vidas.

Fabiola Sán chez Aliag Lic. Trabajo S ocial Univers a, idad de Valparaíso. Durante mi trayectoria est u caractericé por la resp diantil me y compromis o o respecto a nsabilidad académicas, las tareas de en el proyec stacando especialmente to de semina rio en donde el año 2014 de titulo, junto a mi co desarrollé m Nayib Contre pañero, amigo y colega ra intervención s Piñeira un proyecto de in migrante, en novador con población la Humana de Va pastoral de Movilidad lparaíso, const ituyendo un aporte relevan te de la Escuela al repertorio profesional d Universidad d e Trabajo Social, de la e Valparaíso. Cabe destacar q mostrado inte ue desde ese momento he rés profesiona le a los migrante s y espero esp n relación en este ámbit ecializarme o a ser parte d , pues me ha ayudado e ahora ya com redes de intervención y o razón, actualm profesional con mayor ente sigo cola la Pastoral de Movilidad Hu borando en ma mayormente e n la temática na y ahora de Salud.

Karin Contreras, Alumna en práctica AB. “Como alumna en práctica de Trabajo Social de la universidad Andrés Bello, el haber trabajado con personas migrantes fue una experiencia muy enriquecedora, ya que pude llegar a conocer a personas de diferentes países, cuáles han sido sus experiencias de vida y a su vez las diferentes realidades que los migrantes pueden llegar a tener en nuestro país y también porque pude desarrollar este proceso en un ambiente muy grato, rodeado de mucho cariño hacia el prójimo y principalmente porque la comunidad de la parroquia me dio una muy buena acogida, lo que permitió que desarrollara un trabajo que estuviera lleno de nuevos aprendizajes, tanto como una futura trabajadora social y como persona.” 25

Estefanía Palacios Pizarro, estudio Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Me encuentro realizando mi práctica inicial en INCAMI durante este 2015. Al comenzar esta experiencia, estaba sumergida en medios, prejuicios, premociones y estereotipos acerca de la población migrante y muchos de los sesgos que poseen los nacionales también los decía y creía yo. A medida que me fui involucrando en la atención al migrante me di cuenta de sus necesidades, sus sufrimientos y todo lo que tienen que pasar para poder establecerse en Chile. Poco a poco fueron cambiando y me enfocaba en otorgar la mejor atención posible a las personas que acuden a INCAMI, percibí mi emoción al hablar con familiares y amigos del trabajo que realiza INCAMI por las personas en movilidad humana y de lo orgullosa que estoy en trabajar con ellos, viendo al migrante como un potencial y no como un problema.

Camila Fernanda Matta Maulen, estudiante de 3er año de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta práctica ha sido una plataforma para conocer los fenómenos migratorios y sumergirse no sólo en las problemáticas migratorias, sino conocer mujeres trabajadoras migrantes quienes en ocasiones son susceptibles a maltratos, con historias de lucha, desapego, cadenas de cuidado (sus hijos en sus países origen), trabajos en condiciones precarias, jefaturas de hogar, que no sólo resignifican para mí la propia percepción que tengo hacia la población migrante, sino que desde una perspectiva de género, en tanto entiendo a la población que arriba al país como gente trabajadora, perseverante, humilde, con proyectos de vida y a su vez, a las mujeres empoderadas, en búsqueda del bienestar de sus propias familias, luchadoras al fin al cabo. A su vez valorar, el trabajo que realiza tanto INCAMI como la Fundación Scalabrini en el CIAMI en la integración de los migrantes, como organismos que actúan frente la inercia institucional del Estado, promoviendo la inserción laboral de ésta población, para su integración en el país y la concreción de sus proyectos de vida.

26

Katherine Vásquez, estudiante de 5º año de Trabajo Social en la Universidad Alberto Hurtado. Realizo mi práctica profesional en el área de la Bolsa de Empleo del INCAMI. Mi experiencia durante mi práctica anterior fue muy enriquecedora, pues me permitió develar elementos desconocidos del fenómeno de la migración, de ahí que haya escogido realizar mi último proceso académico, que consta en un proyecto de intervención y mi tesis, en esta institución, pues aquí existe un compromiso con la temática de la movilidad humana y con los estudiantes que queremos aportar a ella.

Judith Muñoz, soy estudiante de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Durante el año 2015 estuve desarrollando mi práctica en el Instituto Católico Chileno de Migración. Mi experiencia en esta institución fue muy enriquecedora, me permitió por un lado visibilizar distintas aristas del fenómeno migratorio, como también reconocer la labor que realiza el Instituto a diario en busca de una mayor inclusión. Mi inserción en la Bolsa de Empleo me ayudó a saber que hay un desconocimiento de la temática tanto por los nacionales como por los migrantes que llegan al país. Actualmente hago parte del equipo con capacitaciones que buscan desarrollar herramientas en los migrantes para que sean conscientes y participes de sus propios procesos en el país.

Valeria Aceituno, estudiante de cuarto año de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado. Comencé a realizar m Fundación Scalabrini i práctica en la abril del presente añ- CIAMI desde sido una experiencia o, la cual ha tremendamente enriquecedora tanto a como académica. Po nivel personal permitió que me acerca r un lado me emergente en Chile y rá a un fenómeno un equipo de trabajo a su vez conocer , que a pesar de las limitaciones que ex de políticas sociales lu isten en materia realizar una intervenció cha a diario por para un profesional re n integral, lo que en el mercado laborcién insertándose motivante y esperanzal, es realmente realmente hay gente quador, saber que la calidad de vida de m e busca mejorar que llegan a Chile iles de migrantes luchas y mochilas ca con historias de anhelos, que las llevanrgadas de sueño, la búsqueda de mejore a perseverar por la vez creyendo que s oportunidad y a puede haber una sociedad más inclusiva con la diversidad. 27

voluntarios Fidesco

"Reconocer a Cristo en cada persona que encontramos"

Y

a hace más de un año que vivimos en Chile, trabajando por la Misión Scalabrini! María (Marie-Charlotte), que tiene una formación en sicología laboral, trabaja en la casa de Acogida de la Fundación Scalabrini: el CIAMI (Centro Integral de Acogida para Migrantes), el trabajo que se hace, con todo el equipo del CIAMI, es un trabajo integral y completo. Eso significa que nos dedicamos a la acogida de las mujeres que llegan aquí en la casa, las ayudamos a encontrar un trabajo, y las acompañamos del lado espiritual. Pueden también aprovechar de los servicios de alojamiento y de restauración. Guillermo (Guillaume), que tiene una formación en administración de empresas y comunicación, contribuye a la comunicación de la fundación, a la gestión de proyectos y ayuda también a las tareas del día a día. Este experiencia que vivimos es muy enriquecedora tanto en lo profesional como en el ámbito personal. Todos los días aprendemos algo de las personas con quien, y por quien estamos trabajando. Intentamos todos los días de afrontar las problemáticas que llegan aquí con una mirada nueva, sin prejudicios pero con mucho respeto, solidaridad y amor. La vinculación con las personas de otras nacionalidades, con otras costumbres, con otra idioma, nos parece muy importante en el mundo de hoy. Es una riqueza enorme de trabajar con el tema de la migración. También tenemos suerte de trabajar con la Misión Scalabrini que además de su experiencia muy importante, tiene una visión del Otro, de la persona extranjera, muy bonita. Como lo dice la frase de los Scalabrinianos "Por una Migración digna". Así todas las personas diferentes de mi son una riqueza, para mí, para mi humanidad y para toda la humanidad. Vivimos esta hermosa experiencia en familia, con nuestros 3 niños (Côme, 6 años, Bertille, 5 años y nuestro chilenito Foucauld que tiene un mes y medio) en un compromiso espiritual fuerte, porque somos enviados como misioneros de la Iglesia Católica por una ONG francesa. Así, nuestro objetivo principal es reconocer a Cristo en cada persona que encontramos, independiente de su origen, nacionalidad, religión, color de piel 28

SERVICIOS DE LA MISIÓN SCALABRINI CHILE Y EL INCAMI Por: Área Socio-Laboral y Jurídica Misión Scalabrini Chile y el Incami

Un enfoque integral en el servicio junto a los migrantes

E

l regreso a la democracia trajo consigo grandes cambios y como tal, cambios concretos en la vida de las personas. Vale decir que la vida en democracia para muchos constituyó el derecho a tener derechos. Con esto, Chile desarrolló también una economía y estructura de Estado con los años convirtiéndose en polo de atracción para muchos migrantes. Los migrantes comenzaron a llegar a Chile, pero el país no actualizó su normativa migratoria, sino que con los años sólo realizó algunos acuerdos para facilitar la inserción del migrante, pero lo restrictivo de fondo de una legislación hecha en Dictadura se vislumbra aun. Muchas situaciones buscaron subsanarse con mal llamadas “amnistías migratorias”, pero esto no soluciona de por sí el problema de fondo: la necesidad de cambio de la legislación y sobre todo de política migratoria adecuada al momento histórico que se vive actualmente Chile. Ante esta realidad, la Iglesia acompañando a los migrantes y desarrollando un esquema de trabajo, ha fortalecido la atención que no siempre las instituciones estatales y consulares logran suplir: darle un espacio integral de atención al migrante. No basta con regularizar al migrante, atrás de él hay una necesidad y consiste en insertarlo en una nueva sociedad que desconoce.

El Estado tiende a ocuparse de una etapa mínima: el ingreso, permanencia y salida, con la regularización, pero no hay suficientes políticas sociales que inserten al migrante para otorgarles una dignidad de persona. No basta un documento, faltan brazos, frazadas, acceso a salud, educación, acogida, trabajo, garantía de acceso a derechos y esto no siempre se suple con la regularización, claro que esta este es el primer paso. Por todo esto, La MISION SCALABRINI CHILE y el INCAMI ha desarrollado una estructura de lectura, acompañamiento, monitoreo, incidencia, integración e investigación basado en la atención al migrante. No se dedica a intelectualizar a la persona del migrante, no se

29

reduce al migrante a un sujeto de encuestas, no se reduce al migrante a alguien que solucionará sus carencias con solo el otorgamiento de su documentación, pues hay derechos que deben ir más allá de la mera garantía. El INCAMI como institución de Iglesia Católica de Chile, como pocas instituciones ha acogido y atendido directamente al migrante de forma interrumpida desde el año de 1955. A lo largo del país, con el apoyo, la voluntad y el trabajo de muchos obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos se ha configurado la Pastoral de Movilidad Humana en el país. En muchas diócesis, no obstante, la carencia, la Iglesia ha dado respuestas concretas y eficaces sobre las necesidades del migrante. Vale la pena dar al menos como muestra la atención de la ciudad de Santiago, que si bien es cierto, no es la única ciudad que concentra los migrantes en Chile, si absorbe una cantidad de más del 64% de los migrante en el país.

CuÁntos son los migrantes y sus nacionalidades Para documentarnos, apelamos a datos de la Encuesta CASEN 2013, que nos informa que, desde el año 2006 hasta nuestros días, hemos pasado de un 1.0% de población migrante en el 2006 a un 2.1% en el 2013, entendiéndose esto en un total de 354.581 personas migrantes residentes en Chile. Esta lectura es muy indicativa del aumento en la proporción de migrantes en Chile, pero más aún, el Departamento de Extranjería y Migración estima que a 2014, la cifra estimada de personas migrantes residentes en el país supera las 477.000 personas migrantes. Con este dato, podemos hacernos una idea del total de personas migrantes y el aumento progresivo en el ingreso al país en la actualidad, pero aun así esta cantidad de personas no supera el 2.7% en relación a la población chilena.

Migrantes registrados en la Misión Scalabrini Chile y en el Incami

30

Repartición hombres y mujeres

¿De dónde vienen?

Atención institucional en la Misión Scalabrini y el INCAMI Santiago 2004-2015 Desde hace años, la Misión Scalabrini y el INCAMI Santiago ha tomado como modelo de intervención el empoderamiento en los derechos del migrante, entre otras cosas, basándonos en su capacitación, información y orientación, como también en el área de inserción laboral. Esto, en Santiago, se ha gestado desde el Centro de Atención al Migrante (CIAMI) de la Fundación Scalabrini, como también desde la oficina de atención nacional del INCAMI. Nuestro propósito ha superado la idea del “hablar del migrante” por el “trabajar con y para el migrante”. No serviría de mucho elucubrar sobre posibilidades y categorías de interpretación, comprensión e inserción del sujeto migrante si inicialmente no se trabaja con él y para él. Desde nuestros lugares de trabajo hemos notado, en la atención directa un progresivo aumento en la atención en la medida en que buscamos dar respuestas concretas y lo hacemos, tomando como medida los registros de atención directa en atención social, socio-jurídica, laboral previsional, derivación institucional e inserción laboral y vemos que, sólo en nuestras oficinas de la Misión Scalabrini Chile e INCAMI Santiago en el 2004, pasamos de atender 1.864 personas migrantes a atender 7.587 personas migrantes sólo en lo que va corrido de este 2015. En los años 2006 a 2008 encontramos un aumento sostenido en el incremento de atenciones, que llega a estabilizarse y mantenerse en un promedio de las 2.500 personas registradas y atendidas por año, pero que se dispara altamente en este 2015, como ya lo decíamos. Esto muestra, aunque no pretendemos ser una fuente probabilística, un aumento en la llegada de migrantes, pero al mismo tiempo nos deja la información de que tomando como muestra sólo los últimos 10 años de atención, el aumento en nuestra oficina es una respuesta desde la Iglesia a una realidad que otras instancias del Estado deberían reconocer, fortalecer o apoyar. Cabe resaltar que este registro institucional nos permite destacar la mayor presencia de atenciones a personas de sexo femenino, lo cual tiene o da sus propias connotaciones y esto trataremos de evidenciarlo en el siguiente apartado. 31

Atención por nacionalidad y por género años 2014 -2015 Está ampliamente documentado que otra de las características de la migración actual es que se trata de una migración regional. El registro institucional nos muestra 45 nacionalidades. En el 2014 fueron 5.521 personas migrantes y en lo que va de 2015 (noviembre) son 7.587 mil personas migrantes. Esto quiere decir solo registro, ya que muchas veces las personas o familias pasan entre 3 a 5 veces a ser atendidas al año. Considerando el tema de la migración regional, queremos hacer una pequeña comparación por género en algunas de las nacionalidades con mayor presencia en Chile.

Atención a 45 nacionalidades

2014

2015

5.521

7.587

Teniendo como base inicial el año 2014, se registraron y atendieron, sólo en la oficina del CIAMI y el INCAMI, un total de 784 mujeres colombianas llegando a un total de 851 mujeres nuevas registradas hacia el 2015. De la misma nacionalidad, pasamos de 1.040 hombres atendidos en el 2014 a atender 2.226 en el año 2015. Perú, que ha sido la colectividad de migrantes con mayor presencia en el país, constatamos que se atendieron para el 2014 un total de 1.478 mujeres y para el actual 2015, en lo que va corrido del año hasta el mes de noviembre, hemos atendido un total de 1.867 mujeres. En el caso de este país en particular, no significa esto que haya disminuido el número de personas migrantes en llegar al país, podemos decir sin temor que, al tratarse de un país con una migración más antigua que la de otros países como Colombia, Haití, Rep. Dominicana o Venezuela, los migrantes de este país cuentan con mayores redes de apoyo. De la misma manera, la cantidad de hombres atendidos de Perú, para el 2014 llegó a ser de 261 personas, pasando a un total de 579 personas en lo que va corrido de este 2015. Algo semejante podemos decir que sucede con Bolivia, pasando de un total de 1.129 mujeres atendidas en el 2014 a un total de 799 mujeres atendidas en lo corrido del 2015 y por otro lado, vemos que en el 2014 atendimos 197 varones, en contraprestación de 87 en el 2015. Es una situación semejante, dado que el caso de Bolivia también podría constituir una migración menos reciente y las personas cuentan con redes de apoyo, además del hecho de tener en cuenta que Bolivia tiene mayor presencia en las ciudades del norte del país. Para las atenciones de personas provenientes de Venezuela, quienes buscan mayormente asesoría jurídica en visas, convalidación de títulos e inserción laboral, en el año 2014 se atendieron 121 mujeres y 523 varones y en lo que va corrido del 2015 esta cifra aumentó, pues pasamos a atender 146 mujeres y 753 varones nuevos. El dato es determinante si hablamos de una migración reciente.

32 32

Haití muestra un aumento también creciente pues buscando mayormente acceso e inserción directa en el mercado laboral atendimos en el 2014 un total de 143 mujeres y 286 varones. Decimos que en el área laboral, pero esto se amplía a situaciones de asesoría socio-jurídica, derivación a otras instituciones y casos sociales que seguimos atendiendo. Haití es uno de los pocos países con presencia en Chile que no habla español y que esto limita un poco su proceso de inserción en Chile. Teniendo como premisa el tema del idioma, debemos notar que como INCAMI fuimos los primeros en tomar la preocupación por la enseñanza del español para haitianos en Santiago hacia el año 2005 y 2006 cuando atendíamos los primeros migrantes haitianos en Chile, en su momento mayormente residentes en la comuna de Quilicura. Actualmente, existen varios lugares donde se enseña el español para migrantes haitianos en Santiago. Sintiendo la necesidad de seguir ayudando un poco más, hemos vuelto a implementar la enseñanza de idioma español para personas haitianas en nuestras oficinas los días miércoles y viernes, como también una atención personalizada al menos en idioma francés, aunque sabemos que no todos hablan francés, un buen número si y esto facilita la comprensión entre ellos y nosotros y la información y acompañamiento que podamos brindarles. Hacia el 2009 realizamos como INCAMI la I Jornadas Haitianas. En la realización de estas I Jornadas Haitianas 2009 se evidenciaba por parte del DEM que para el año 2002 se tenía registro de un total de 50 personas de origen haitiano de quienes el 80% residía en la RM. Hacia diciembre de 2008 esta cifra aumentó a 112 personas, año en el cual 22 personas recibieron el beneficio del proceso de regularización. En la realización de las II Jornadas Haitianas realizadas por el INCAMI, se estimaba, según datos del DEM, que la población de personas haitianas presentes en Chile para año 2011 ascendía a 465 personas, de quienes el 55% correspondía a varones y el 44% corresponde a personas de sexo femenino. Hacia el 2015 hemos atendido un total de 227 mujeres y 411 varones, lo cual duplica la cantidad de personas atendidas en el 2014. Cabe destacar que una de las rutas que siguen los migrantes haitianos para llegar a Chile es vía República Dominicana, Ecuador y Brasil, muchos de ellos habiendo pasado por centros y casas de acogida de la Red Internacional de Migración Scalabrini (SIMN), buscando a Chile como país de destino. Para finalizar, cabe también considerar el aumento en atenciones realizadas a personas evidenciando ingreso clandestino y muchos vienen con la ilusión de poder regularizarse una vez dentro del país o son víctimas de redes de tráfico de personas, situación difícil de evidenciar por lo que les cuesta acogerse a alguna posibilidad de regularización a corto y a largo plazo. Así también, cabe resaltar el aumento de atenciones en este último año de 2015, de personas provenientes de Venezuela y Centro América. 33

A modo de conclusión Hemos percibido la llegada para atención de personas migrantes, muchos de ellos provenientes de comunas cuyas municipalidades han manifestado contar con Unidades de Atención al Migrante o haberse presentado a oficinas de OMIL que no los reciben por contar solamente con visa de turismo, por lo que buscan en el INCAMI una atención directa, la cual ofrecemos. En nuestro proceso de atención no nos restringimos a personas en condición regular, pues entendemos que cuando la persona está en condición irregular es cuando más requiere apoyo para poder regularizarse. Tratándose del área laboral de la cual tienen experiencia los migrantes, encontramos en los registros del último año completo revisado, dado que este 2015 aún no termina, que la mayoría cuenta con distintos conocimientos y experiencias como también profesiones. En el caso de los migrantes que se acercan a nosotros, cabe destacar experiencia en oficios como camarero, cajero, limpieza, cocina, atención al cliente, ventas y secretariado sin ser estos los únicos dado que un amplio margen posee estudios a nivel profesional. El registro de esta información nos ha permitido diagnosticar nuestra atención institucional, pero también hacer una lectura de la realidad donde encontramos las características de los migrantes que están con nosotros. Estado, Iglesia y sociedad civil en todas sus instancias somos responsables por un acompañamiento los migrantes y sus familias recién llegados. Depende de nosotros hacer un buen papel de anfitriones

34

Fronteras Solidarias Por:

Por. P. Camilo Maforte, cs. P. Isaldo Bettin, cs. Misioneros Scalabrinianos en Fronteras

Misión de Fronteras Solidarias y Casas de Acogida

D

espués de algunos años de ausencia los Misioneros de San Carlos Borromeo – SCALABRINIANOS, retomamos la misión de Fronteras Solidarias con la presencia de con presencia efectiva la frontera Norte de Chile y Sur de Perú.

FRONTERAS SOLIDARIAS Y CASAS DE ACOGIDA Llegamos y empezamos los tramites en el mes de mayo de 2014, con un solo misionero en presencia, 9 meses después, se acerca el segundo para apoyar la misión. Fuimos recibidos por el administrador diocesano de Arica P. Santiago Sharp, antes de la llegada del actual Obispo Mons. Moisés Atisha y, con la misma estima, fuimos recibidos por el Mons. Marco Antonio Cortez, obispo de Tacna.

EL MIGRANTE, LA FRONTERA Y LA MISIÓN Arica y Tacna. En esta zona de frontera está siempre presente el hecho migratorio, sea como lugar de origen, tránsito o destino de migrantes, no obstante el tránsito sea el más fuerte de todos. Sabemos que en los últimos años la frontera del lado Chileno se puso muy dura principalmente con los colombianos, ocasionando muchos “rebotados”, cruce por pasos inhabilitados, tráfico y trata, entre otros, originando problemas sociales que crecían cada vez más. A causa de esta situación en todas las reuniones con autoridades de migración, organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, organismos internacionales, reuniones de frontera, hemos hablado del tema apuntando y pidiendo soluciones. A raíz de esta permanente incidencia y actuando como red hemos logrado significativos cambios en beneficio de los migrantes en los últimos meses.

35

El actuar pastoral priorizando nuestros esfuerzos en las causas, claro que sin descuidar las consecuencias, ha sido y será siempre una de nuestras metas y labor y la sensibilización y prevención será uno de nuestros pilares.

ACCIONES Y OBJETIVOS EN LAS DIOCESIS DE ARICA Y TACNA La labor pastoral promueve que la Movilidad Humana sea comprendida como una riqueza y una oportunidad para el encuentro de culturas. Para esto, buscamos proteger y promover la dignidad y los derechos de los migrantes, acompañarles en su paso, acogiéndolos en un espacio seguro y cómodo, dándoles asistencia en casos de emergencia y contribuyendo en su proceso de inclusión en la sociedad civil. En este contexto, nuestro objetivo primero es promover, animar y coordinar la Pastoral de la Movilidad Humana desarrollando programas de acogida e inclusión de los migrantes en las dos diócesis de frontera. Luego vienen los objetivos complementarios que son; la implementación, fortalecimiento y animación de la Pastoral de la Movilidad Humana, formando y capacitando agentes y equipos diocesanos a través de un plan de acción; la incisión y sensibilización de las instituciones eclesiales, gubernamentales y de la sociedad civil para la integración e inclusión de los migrantes; la acogida y promoción de los migrantes en sus necesidades básicas, acompañando sus colectividades y asociaciones. Es notorio que por veces los migrantes son introducidos en una vasta franja de factores de riesgos ocasionando alejamiento de los objetivos que lo hicieron migrar. La idea de acompañar, orientar y acoger a los migrantes desde su llegada a un nuevo país, es brindar información necesaria para su proceso de inicio en sus proyectos de vida migratoria. Los migrantes que tienen una intervención y orientación inicial adecuada, logran armonizar los factores de riesgos, con los factores protectores, para alcanzar niveles óptimos de integración y resultados sorprendentes en sus búsquedas en ámbito laboral, educacional, de derechos, entre otros. 36

ACTIVIDADES Y SERVICIOS A LOS MIGRANTES Con el apoyo y subvención de la Fundación Scalabrini e INCAMI, creamos la bolsa de empleo para migrantes en la ciudad de Arica, poniendo en contacto los empleadores con los que buscan trabajo, provenientes de países lejanos y del Perú. Además, implantamos la atención socio jurídica que realiza atenciones a migrantes en casos de diferentes índoles resolviendo problemáticas en lo que sea posible, también realizamos cartas de reconsideración dirigidas a la abogada de la intendencia, para que reconsidere los casos de expulsión, negación de visas y otros. Asimismo, trabajamos en red con las diferentes instituciones gubernamentales para que estas sean un puente para los migrantes en sus diferentes vulnerabilidades, observando cual es la ayuda que se puede generar para los usuarios. Concerniente al proceso de incidencia, hemos realizado reuniones mensuales con la red de migrantes en Arica, asimismo reuniones con intendencia, Gobernación, PDI, mesas de SEREMIS, al mismo tiempo generamos vínculos con los Cónsules de Perú, de Bolivia, de Ecuador en Arica y el de Chile en Tacna, además con el de Colombia en Antofagasta y, hace pocos días, fue nombrada Cónsul Honoraria de Colombia en Arica la Señora Nina Consuegra, asidua colaboradora de la Pastoral de la Movilidad Humana por INCAMI. Por otra parte, seguimos desarrollando campañas de prevención y sensibilización contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes por la participación en la mesa binacional y una jornada de capacitación en Tacna. También hemos dado importancia y relevancia al proceso de participación en la elaboración y aprobación de una nueva ley de migración en Chile.

Relacionado a la fe y el cultivo de los valores y la tradición, tenemos en Arica la Capilla Peregrinos de Emaús y en Tacna la Capilla Santa Rosa de Lima donde realizamos misas con migrantes y promovemos las fiestas significativas de cada colectividad presente en la frontera como Bolivia, Brasil Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Conmemoramos el día del migrante, tanto en Chile como en Perú con una celebración eucarística, muestra gastronómica y cultural de las distintas colectividades.

LAS CASAS DE MIGRANTES Por fin, resaltamos la solidaridad con los migrantes a través de la construcción e implementación de un espacio físico propio para el bien de los migrantes, las dos casas de acogida: Casa de Acogida “Beato Scalabrini”: Calle Múnich 2251, Arica; Casa de acogida “Santa Rosa de Lima”: Calle Atahualpa 095, Tacna. Por intermedio de la Congregación Scalabriniana, realizamos la compra de una casa en Arica, que empieza a ser remodelada para ser la futura casa del migrante, con capacidad para 20 a 25 migrantes. Asimismo, después de mucho trabajo fue remodelada, en conjunto con la Diócesis de Tacna, con el apoyo de la Congregación supra citada y OIM, la casa en Tacna que está a punto de ser inaugurada con espacio para acoger de 20 a 30 migrantes. Para todo eso contamos con la solidaridad y colaboración de varias personas comprometidas con la causa del migrante, por el lado chileno el Diacono Juan Carlos Reyes Jeria; Nina Consuegra, Diana Quevedo Ríos, Francia Urielly Tenorio, Romina Andrea Andrade, además, participa un equipo de voluntarios en algunas actividades más celebrativos y formativas con los migrantes que es la comunidad Padre Hurtado perteneciente la Capilla Peregrinos de Emaús. Por el lado peruano trabajamos en comunión con las Hermanas de las Congragaciones del Buen Pastor, Maryknoll, y Santa Cruz, Janet, Dorina y Blanca, Gonzalo del Servicio Jesuita Migrantes, también con la Ing. Janet Cruz responsable de la construcción de la casa, además, tenemos el apoyo incondicional de los miembros de la Capilla Santa Rosa de Lima, Miguel Valdivia coordinador, Alexia, animadora de la Liturgia y equipo, Santos Olga responsable del coro con todo el grupo. Podemos concluir este breve compartir, con la alegría de haber iniciado un largo camino, con metas indefinidas pero con la certeza que Dios está con nosotros y nos abre las puertas para ser instrumento de apoyo y solidaridad para con los migrantes, especialmente los que están en situación de vulnerabilidad 37

Noticias Áreas Pastorales Por: Juanita Quispe Secretaria Parroquia latinoamericana

Pastoral Circense 2015

E

l trabajo pastoral circense de este año como es de costumbre se dio inicio con las bendiciones a los circos en su gran debut, a los cuales el Padre Scalabriniano Márcio Toniazzo se organizó junto a sus colaboradores de la pastoral circense para llegar dentro de lo posible a todos los circos, pero que muchas veces no se logra este objetivo por el tiempo corto que se quedan dentro de la ciudad de Santiago, las distancias de unas a otras, y el horario que por lo general nos piden sea al inicio de sus funciones, por las noches, dificultan llegar a cada uno de los circos. Y también cabe mencionar el acompañamiento al cementerio con las misas de oración por sus difuntos.

38

Otra de las instancias de trabajo pastoral son el reencuentro con las catequistas que se realizan cada año después de que los circos retornan a Santiago, y que con gran entusiasmo pudimos compartir en este año sus vivencias dentro y fuera de los circos con quienes conviven o son más cercanos a ellos. Junto a las catequistas y aprovechando los días del campeonato de futbol de los circos se anuncian y se programan encuentros de catequesis pre bautismal, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios. Las celebraciones de los sacramentos se realizaron en diversos circos en especial los bautizos y matrimonios, esto a diferencia del año anterior lo vimos positivo ya que se logró llegar a mas circos donde hacía falta nuestra presencia. Uno de los detalles que quisiera mencionar son dos regalos que recibimos de nuestros hermanos del circo: Una estola sacerdotal (regalo del circo pastelito y tachuela chico) y un mantel (de Nancy una de las Catequistas) para el altar ambos con diseños propios del circo, estos gestos, detalles, son los que nos demuestran la importancia que tiene para el circense nuestra presencia como pastoral. Son estos momentos de encuentro más cercano y fraterno los que reavivan el sentido de la comunión con la iglesia y el valor de la fe, es verdad que el circense es una persona muy religiosa ya que en todo acto que realizan lo encomiendan a Dios, pero también cuando se trata de compartir los valores y virtudes que la fe nos invitan a vivir a través de los sacramentos son instancias que los llevan a una profunda reflexión y deseos de que se les hagan seguimientos en su proceso de mayor cercanía a Dios y su iglesia. Queda agradecer a Dios por este periodo de trabajo que se pudo realizar con nuestros hermanos circenses, por dejarnos ser parte de sus vivencias en la fe, en sus alegrías y penas, por dejarnos aportar con un granito de arena en este acompañamiento de mayor cercanía a Dios en sus vidas, y por la amistad incondicional y la disponibilidad que nos brindan cuando se trata de celebrar nuestra condición de itinerantes, así como lo demostraron en el día nacional del migrante que celebramos cada año el primer domingo del mes de septiembre

Agradecer a Dios por este periodo de trabajo que se pudo realizar con nuestros hermanos circenses.

39

Noticias Áreas Pastorales

Pastoral del MAR

Por: P. Pedro Nahuelcura INCAMI Valparaiso Pastoral del Mar

L

a realidad del Apostolado del Mar es diversa. Sin duda que el mundo de la pesca es un gran desafío para la Pastoral del Mar y han sido ellos, los pescadores precisamente, los que más han sufrido por las inclemencias del tiempo y por las diversas catástrofes naturales a lo largo de nuestro país. Chile entero tiene una diversa extensión costera donde se encuentran las más variadas caletas de pescadores artesanales que muchas veces han visto amenazado su fuente laboral por la pesca de arrastre y la industria que realizan sin control la explotación del recurso marino. La preocupación del Apostolado del Mar (AOS) a nivel mundial en estos últimos años no puede dejar ajena a la Iglesia en Chile, menos cuando entre nosotros mismos poco y casi nada nos preocupamos de esta realidad. Lo sucedido en estos últimos meses en las costas de Valparaíso y Coquimbo nos ha develado este tema real del mundo de las caletas y las familias que viven en su entorno. ¿Cómo Vemos, Juzgamos y hacemos para ir al encuentro de esta realidad? ¿Cuáles son los desafíos pastorales? ¿Cómo hacemos Iglesia en este mundo del Mar? El Apostolado del Mar debe ser él rostro misericordioso hacia marinos y pescadores que han sido abandonados en puertos extranjeros, garantizándoles una palabra de consuelo, pero también una ayuda concreta, si es necesario. Hay que saber estar siempre disponibles para ofrecer asistencia espiritual (celebración de la Misa, oraciones ecuménicas, etc.) a los marinos y pescadores de todas las nacionalidades que lo necesiten, especialmente en los momentos difíciles y de crisis. El Apostolado del Mar es voz de los que a menudo no tienen voz, denunciando abusos y la injusticia, defendiendo los derechos de la gente de mar y pidiendo a la industria marítima y a cada gobierno que respeten los Convenios internacionales. El año que viene, los delegados del Apostolado del Mar (AOS) nos reuniremos para revisar esta temática posiblemente sea acá en Chile. Desde ya invitamos a los interesados a unir fuerzas en esta verdadera urgencia pastoral 40

Noticias Áreas Pastorales Por: Julio Gulin Director INCAMI para la Pastoral de los Estudiantes Extranjeros.

“LUNCH” Y SOLIDARIDAD

T

odos los semestres, miles de alumnos internacionales, provenientes de casi todos los países del mundo, llegan a Santiago para hacer una experiencia de intercambio académico. Vienen con la mente y el corazón deseosos de interactuar con las y los chilenos, ampliar horizontes y enriquecer sus vidas, no solamente del punto de vista académico. De estos, aproximadamente 600 llegan a la Universidad Católica de Chile semestralmente. Desde hace más de una década, la Universidad y la Pastoral UC ponen una atención especial a estos “migrantes temporarios” que se encuentran con una realidad, para algunos, totalmente nueva. La inserción de estos alumnos internacionales, no siempre es simple. Barreras culturales, de idioma, de perspectivas, dificultades personales, pueden impedir que esta experiencia sea completa. Para esto se desarrolla una gran variedad de iniciativas y de actividades, desde acompañamiento personalizado hasta intercambio lingüístico con alumnos chilenos, paseos, tour, viajes, etc. Pero, una de las experiencias que hace con que el alumno internacional vuelva a su país de origen con el corazón pleno, es poder entrar en contacto con la realidad social chilena y poder hacer algo por ésta. Las organizaciones Belén UC y Calcuta UC desarrollan, hace años, acciones con muchos voluntarios chilenos que quieren hacer la diferencia y aportar a que la vida de niños, jóvenes y adultos de sectores vulnerables de la ciudad, sea mejor. 41

Desde hace algunos semestre ha surgido la idea de invitar los alumnos internacionales, de intercambio en la UC, para un “lunch”, un simple sándwich y una bebida, a la hora de almuerzo, para presentarles las actividades de estas organizaciones. Les invitan con opción de dos días diferentes y la convocatoria es muy buena. Una de las coordinadoras me contaba que al inicio se siente fuerte la barrera idiomática… “no siempre estamos seguros de entenderlos o que ellos nos entiendan…” Además, hablarles de la realidad social chilenas muchas veces es un desafío, pues vienen de realidades muy diferentes y distantes de la nuestras. “A mí, en lo personal, me impresionó lo motivados que estaban y las preguntas que hacían…” sigue la coordinadora de “Solidaridad” de la Pastoral UC. “De todas maneras, puedo afirmar que para los extranjeros el vivir estas experiencias cala hondo y ellos son un tremendo aporte para cada uno de los voluntariados. Su mirada, sus ganas, su compromiso e ideas frescas hacen que se viva algo muy distinto”. La mayoría de los que asisten al “lunch” se incorporan a uno de los proyectos y además traen a otros amigos. Así, se da un enriquecimiento recíproco. El alumno internacional, vuelve a su país con una mirada mucho más profunda de Chile. Ya no se siente ni turista ni estudiante “de paso”, sino que hizo parte de la vida cotidiana de este país. Inclusive mejoran su castellano. Por otro lado, tanto los coordinadores como los voluntarios chilenos se ven “obligados” a ampliar su mirada y ver las problemáticas con que lidian, desde otras perspectivas. Los centenares de personas beneficiadas por estos proyectos también sienten el aporte “extranjero” que imprime novedad y entusiasmo a las actividades. Un dar y recibir muy fructífero. Una experiencia de acogida del extranjero que deja marcas positivas por todo lado

42

Noticias DELEGACIONES

ARICA

Celebración del Día Nacional del Migrante 2015

A

rica Siempre Arica”. Una zona Fronteriza con alto tránsito de personas en la región, el hecho migratorio está muy presente.

El domingo 06 de septiembre, el equipo de pastoral migratoria de INCAMI – ARICA, organizó la celebración del día del migrante, en la Capilla Peregrino de Emaús, sede Diocesana de la pastoral de la movilidad humana. Para el evento se prepararon tres momentos: Uno celebrativo, la misa a las 12 hrs. con y para los migrantes, contando con la presencia del P. Santiago Sharp, Vicario de pastoral, los misioneros Scalabrinianos, el Servicio Jesuita a Migrantes y una considerable presencia de migrantes y chilenos. Al final de la celebración, se deseó éxito a la nueva Cónsul Honoraria de Colombia en Arica, la recién nombrada, Doña Nina Consuegra Donado. Después de la misa, en el salón multiuso, las colectividades de Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú, nos deleitaron con su rica y variada gastronomía, además de sus bailes y cultura patria, propiciando un lindo día de integración e interculturalidad. Se hizo realidad el mensaje del Papa Francisco. Ser una “Iglesia sin fronteras madre de todos”

ANTOFAGASTA

Celebra Misa del Migrante en campamento Luz Divina

S

e realizó el sábado 5 de septiembre, en la capilla Nuestra Señora de La Esperanza, emplazada en uno de los campamentos del sector La Chimba de Antofagasta, con mayor cantidad de migrantes provenientes de Perú, Bolivia y Colombia. La misa fue oficiada por Monseñor Pablo Lizama Riquelme y concelebrada por el padre José Sirvin y los sacerdotes jesuitas Juan Agustín Bravo y Felipe Berríos. 43

En su prédica el arzobispo manifestó que una misa en el día del migrante es para salir más contentos de ella y generar cercanía entre hermanos, además, “recordar que Cristo Salvador también fue un migrante, cuando su familia debió huir hasta Egipto, momento duro para la Sagrada Familia de Jesús”.

IQUIQUE

Misa día del Migrante

“Esta Eucaristía justifica que nos juntemos alrededor de su Palabra, por eso les digo tenemos a un Dios, que nos escucha, un Padre que nos anima a vivir en comunidad, que cada migrante llegue a este barrio, sabiendo que encontrará a un hermano como él, que lo acogerá y guiará a adaptarse en un país tan distinto a su patria”. También, señaló que el Señor nos enseña con su Palabra y actos, como cuando sanó la falla física del hombre sordomudo, “así nos ayudará a vivir con esperanza, sin tantas penas, que nos sane de ser mudo y sordo, para que abramos nuestras bocas y oídos y enseñemos al resto a tratar bien a nuestro prójimo”. La ceremonia religiosa fue organizada por la Pastoral de Movilidad Humana y contó con la presencia del Intendente de la Región; Valentín Volta, la directora de PRODEMU; María Inés Verdugo y la Cónsul de Colombia, Clara Burger, entre otras autoridades locales. En tanto, para el domingo 6, se preparó un almuerzo comunitario con las mujeres migrantes en la Casa de Acogida Fuente: INCAMI ANTOFAGASTA

44

L

a Eucaristía del Día del Migrante en nuestra diócesis, fue presidida por el obispo Diocesano, Monseñor Guillermo Vera Soto quien en su homilía agradeció la participación de las colonias de los países residentes en la ciudad de Iquique al igual que agradeció la presencia del Gobernador Provincial Gonzalo Prieto. En su reflexión también nos hizo un llamado a sensibilizarnos con lo que sucede en el mundo: La realidad de Siria, en donde muchos migrantes huyen de la violencia y otros encuentran la muerte en el mar y recordó la invitación que hizo el papa Francisco a las familias, conventos y parroquias a abrir y a alojar a las familias que van llegando. Muchos en el mundo construyen paredes y muros para evitar la entrada de migrantes, nosotros abramos las puertas, acojamos a los que vienen de otros países, no le tengamos miedo, ellos vienen a fortalecer nuestra patria. Invitó también a los chilenos a demostrar la cordialidad y acogida a todos los migrantes, no cayendo en el racismo y teniendo a todos como hermanos

CALAMA

Día Nacional del Migrante

D

entro las actividades para celebrar el DÍA NACIONAL DEL MIGRANTE, se programó las siguientes actividades: • • •

Taller informativo con temas de Extranjería y Defensa Laboral Eucaristía presidida por el Administrador Apostólico, padre Enrique Olivé Encuentro multicultural de comida y danza.

Tuvo bastante relevancia la actividad que se realizó en la plaza principal, 23 de Marzo, Encuentro multicultural de comida y danza, ya que la prensa estuvo presente. En esta ocasión se sumaron a las fiestas los países de Ecuador y Venezuela, puesto que México, Argentina, Bolivia, Perú y Chile van por la segunda participación, hubo mucha gente que valoró la integración y la diferencia de culturas que sin duda enriquece cuando lo hacemos de forma positiva

45

COPIAPÓ

Celebración Día Nacional del Migrante

L

a casa de acogida, “Nuestra Señora de Guadalupe” en Copiapó celebró la Eucaristía del día nacional del migrante en la Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, el domingo 6 de Septiembre a las 12:00 hrs. presidida por el Párroco Rodrigo Herrera Reyes, quien acogió con gusto a cada uno de los asistentes. En la homilía hablo sobre la movilidad humana en todo el mundo, tocó el tema de la fotografía del niño que ha dado vuelta el mundo, Aylan Kurdi el pequeño sirio de tres años que fue encontrado ahogado a la orilla del mar, que junto con su hermano y madre perdieron la vida en esta travesía de una vida más segura y mejor, habló sobre el respeto al ser humano y la falta de sensibilidad que se ha tenido ante la necesidad de nuestro hermano más cercano, de nuestro prójimo, en este caso de nuestros hermanos migrantes. En el momento de la oración que nos hermana que es la oración del Padre nuestro, sorprendió a los asistentes chilenos que se rezará en guaraní, lengua de nuestros hermanos indígenas y que acogieron con mucho respeto. Participaron hermanos y hnas. de Paraguay, Bolivia, Perú, España, México, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, se contó con el apoyo del coro de la parroquia de San José Obrero, donde se ubica la casa. Después de la misa se compartió un rico almuerzo intercultural. En un ambiente de fraternidad y amistad nos unimos en alegría por este día en cada rincón donde nuestros hermanos migrantes son un aporte y riqueza cultural. “Feliz día”

46

VALPAR AÍSO Día del Migrante

U

nidos a la Iglesia en Chile, se celebró en Valparaíso la el Día Nacional del Migrante con actividades diversas tales como entrega de información y material a las diversas parroquias y unidades pastorales en Reunión del Clero, Jornadas en Corporación Municipal de Valparaíso en el programa de Atención de Inmigrantes, participación en la Mesa Regional de Inmigrantes en la Intendencia Regional a través de SEREMI Desarrollo Social. El domingo 6 de septiembre se celebró la Santa Misa en la Parroquia del Inmaculado Corazón de María la que es Sede de la Pastoral de Movilidad Humana, misa que presidió el Pbro. Bernardo Astudillo, Párroco de la Parroquia de Rapa Nui, Isla de Pascua. En la celebración estuvieron presente migrantes y representantes de diversas comunidades y organizaciones migratorias. Se rezó por la unidad de los pueblos y especialmente por este fenómeno que hoy incluye a miles de personas. Especial intención se tuvo por la casa de Acogida que en el mes de Agosto sufriera un voraz incendio que consumió el segundo piso de la casa. Se hizo un llamado a trabajar juntos en la reconstrucción de este espacio que es el único que existe en la región para la atención a los migrantes. El día culminó con una celebración fraterna entre los migrantes e invitados especiales en los salones parroquiales Fuente: Departamento Movilidad Humana Obispado de Valparaíso.

47

SANTIAGO

Celebración del Día Nacional del Migrante 2015

M

ás de 600 personas se dan cita en la Misión Scalabrini y en la Parroquia Latinoamérica para conmemorar en un ambiente multicultural el Día Nacional del Migrante 2015

Bajo el lema “Una Iglesia sin fronteras madre de todos”, se dio inicio a la actividad con la Celebración Eucarística acompañados por más de 17 países representantes de los distintos colectivos migrantes residentes en Santiago de Chile, que al coincidir con el Día Nacional del Migrante, se cumple una vez más con el objetivo de acoger al migrante, promover su cultura y su integración en la sociedad chilena. Santiago, 07 de septiembre de 2015: Con un lleno total se festejó ayerel Día Nacional del Migrante 2015, oportunidad que tiene cada año la población migrante que ha fijado su residencia en Chile de visibilizar su presencia en el país a través de esta jornada repleta de colorido y diversidad cultural. El evento comenzó con la celebración de la Misa del Migrante a las 12:30 horas, que fue precedida por Monseñor Galo Fernández junto a sus concelebrantes los padres Scalabrinianos Carlos Villar, Marció Toniazzo e Idenilso Bortolotto, quienes se refirieron a los 60 años de existencia y de trabajo de INCAMI por la integración de la inmigración y, al llamado que hace el Papa Francisco para recordar que la Iglesia debe ser “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos”, motivo por el cual se “invoca en la sociedad los valores de la acogida y la fraternidad para superar la discriminación, el racismo y tantos antivalores que nos aquejan a todos y que lo sufren en buena medida los migrantes”. 48

Los países presentes fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Francia, México, Costa Rica, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Francia, Italia y Chile, además de integrantes de los Cuerpos Diplomáticos y Consulares de Argentina y Ecuador. La Pastoral Circense también participó como parte de la Pastoral de Movilidad Humana con quienes se trabaja durante el año en la preparación de la catequesis para los diversos sacramentos. Una vez terminada la Homilía la Misión Scalabrini Santiago estuvo dispuesto para acoger a todos los presentes con stand de comida, bailes y trajes típicos, que animado por Gastón Maluenda, Director del Circo “Los Tachuelas”, hizo de la tarde del domingo una verdadera fiesta tanto para la población inmigrante como para los nacionales presentes. Otra de las actividades que se realizó en el Día del Migrante, fue la Colecta en todas las Parroquias del país que será destinada al Instituto Católico Chileno de Migración INCAMI, organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, encargado de la Pastoral de Movilidad Humana. Sobre las 20:00 horas culminó la jornada con la satisfacción por parte de La Parroquia Latinoamérica e INCAMI en la Misión Scalabrini Chile organizadores del evento, de haber cumplido un año más con su misión de promover la multiculturalidad, la integración y la inclusión de los migrantes en la sociedad de acogida

Fuente: Comunicación Misión Scalabrini Chile

49

CONCEPCIÓN

“Día del Migrante” se celebró en la Iglesia Catedral

B

ajo el lema “Una Iglesia sin fronteras, madre de todos”, se celebró en el templo catedral de Concepción el Día del Migrante. La Eucaristía fue presidida por el padre Pablo Castro sj, y organizada por el equipo de Pastoral de Migración perteneciente a la Vicaría de Pastoral Social. Estuvieron presentes representantes de la comunidad peruana, ecuatoriana, colombiana, árabe y española. También asistieron hermanos chilenos, y hubo un buen marco de público. Los signos compartidos fueron frutas propias de cada país, y también alimentos no perecibles ofrendados para los más necesitados. En la homilía, el padre Pablo Castro señaló que “como Iglesia hemos sido removidos por el mensaje del Papa Francisco en la crisis migratoria europea, que ha pedido a todos los conventos, casas de religiosos y religiosas y a todas las parroquias de Europa, que cada una reciba al menos a una familia migrante. Creo que éste es un gesto que nos hace abrir el corazón, abrir en concreto nuestras casas para acoger al migrante. Precisamente ése es el mensaje del Evangelio de hoy. Jesús, al sanar al sordomudo, dice la palabra “Efattá”, ábrete, y lo que nosotros necesitamos pedir a Jesús como gracia es justamente que abra nuestras fronteras y nuestros corazones”. Alfonso Vera, miembro del equipo de la Pastoral de Migración, señaló que sin duda “debemos ser signo de esa acogida a los hermanos migrantes que sufren, en especial por el caso de las migraciones forzadas del medio oriente, con tanto sacrificio y sufrimiento. Por eso es que nos reunimos para orar, para que se construya ese corredor solidario que es necesario tanto en Europa como en América Latina en la frontera venezolano colombiana”. Al finalizar la Santa Misa, y como ya es tradición, los hermanos migrantes ataviados con sus trajes típicos se retrataron todos juntos, en compañía del celebrante Larry Henríquez Bravo – Periodista Unidad de Comunicaciones Vicaría de Pastoral Social

50

TEMUCO

Celebró el Día Nacional del Migrante en la Catedral

L

a solemnidad se llevó a cabo el día domingo 6 de septiembre a las 12:30 de la tarde en la Iglesia Catedral de Temuco, en donde se dio gracias a Dios por todos los migrantes que han contribuido en el desarrollo de Chile y en Nuestra Región, además se contó con la presencia del grupo folclórico Renacer de Victoria. Monseñor Héctor Vargas Bastidas, Sdb, Obispo de la Diócesis San José de Temuco, quien presidió la Misa Católica, manifestó: “Hoy podemos decir con propiedad que el pueblo chileno es una mezcla interesante. Estamos bien mezclados y dicha mezcla ha sido muy positiva. De hecho, quienes llegan a nuestra Región lo hace con una mentalidad proactiva y ganas de emprender”. Conmemoración La celebración del Día del Migrante 2015 ofrece nuevamente la ocasión para manifestar la preocupación constante de la Iglesia por los que viven, de distintas maneras, la experiencia de la migración. Se trata de un fenómeno que impresiona por el número de personas implicadas, por las problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas que plantea, y por los desafíos dramáticos que supone para las comunidades nacionales y para la internacional. Alrededor de mil personas asistieron el día de ayer a la ceremonia del Día del Migrante, este acto se realiza hace 60 años a través del Instituto Católico Chileno de Migración (Incami), esta festividad se lleva a cabo en todas las parroquias a nivel nacional a favor de los recién llegados y de quienes salen de sus países. Padre Rodrigo Aguilar, encargado del departamento diocesano de migraciones, explicó: “Nosotros acogemos como Iglesia a cada uno de los colectivos presentes en la Diócesis San José de Temuco. Existen dos 51

tipos de migraciones, en primer lugar se encuentran los colonos que han llegado, como por ejemplo: italianos, suizos, alemanes y franceses y españoles. Por otro lado, tenemos los colectivos latinoamericanos, quienes han llegado en los últimos años, como los países de: Argentina, Colombia, Venenzuela, Perú, Ecuador, Brasil, entre otros”. También, se encontraba presente en la Eucaristía Italo Capurro, vice consulado de Italia de Temuco, quien agregó: “Es muy significativo este día, porque es un día en que damos gracias por la recepción de los migrantes y damos gracias también al país que los acogen. Esto permitió a que todos ellos puedan realizarse como personas y como familias, tanto europeos como latinoamericanos”. El Papa Francisco nos recuerda que nuestra Iglesia Católica debe ser una Iglesia sin fronteras, madre de todos, por esto la Iglesia, sensible a la realidad de los migrantes, invoca en la sociedad los valores de la acogida y de la fraternidad para superar la discriminación el racismo y tantos antivalores que nos aquejan a todos y que lo sufren en buena medida los migrantes. Por último, la festividad finalizó con un compartir fraterno y una presentación de bailes tipos de los colectivos de migrantes (peruano, colombiano, italiano y el conjunto Renacer Chileno) presentes en la región

52

testimonios inmigrantes

ANGÉLICA Candales Buscando calidad de vida, seguridad y lograr metas que han sido imposibles en estos años de inconsciencia y dictadura en la que está inmerso mi país (Venezuela), me veo en la necesidad de emigrar a Chile. Actualmente no ejerzo mi profesión pero trabajo y particularmente cada día veo la afinidad de su gente con el emigrante venezolano, muestras de respeto y apoyo. Anhelo que esta actitud sea con todos los extranjeros, ya que cuando uno decide dejar su país se encuentra con tantas carencias y emociones que en oportunidades se hacen muy difíciles de manejar; por ello exalto el trabajo de integración laboral que realiza INCAMI y el de todo su equipo para que continúen con esa labor tan desinteresada. Igualmente extiendo una invitación a las empresas de Chile para que sean partícipes en el alcance de este proyecto.

Vicente Lisarde Villanueva Soy de la Colectividad Valenciana de Chile. Llegué al país en octubre de 1964 con 22 años. En aquella época Chile aventajaba a España en democracia, libertad, entendimiento, nivel social entre los ciudadanos, se veía un país adelantado con ganas de ser más. Volví a Chile en el año 82, pero mi experiencia fue otra, se ganaba poco y esto hizo que regresara pronto a España. Posteriormente y ya jubilado de España, vivimos nuestra vida y nuestro aire yendo y viniendo de, y hacia España entre los amigos y la Colectividad Valenciana. Actualmente como todos, trato de vivir la vida lo mejor posible y si bien no es el Chile de mi primera experiencia, pues se ha perdido la fe hacia los gobernantes y hacia la Iglesia, pues a pocos les interesa. No está fácil actualmente Chile con los precios del cobre tan bajos, el que era el mejor país de América del Sur.

es

Stanley Desarm

ía contar Haití y me gustar de y so , le hi C en meses Tengo 5 años y 9 Chile. en un poco de vida otro s días me tocaba co po en tí, ai H fácil para mí l terremoto de Llegué después de hile y varias réplicas. No ha sido mismo voy C r lo terremoto aquí en mis pegas por varios motivos y po r cambiando da en tengo que an tener estabilidad itiva, pero al final contré con un amigo que fin de la r ne te do buscan erte en veces, pero por su es me enseñó un buen camino de pega muchas pu o negocio tas, es el INCAMI, tengo un pequeñ sa hija. ra ho me abrió las puer A s. to en m i precio mis docu para poder sacar ner lo suficiente para vivir con m te y con esto, logro s! !Un saludo a todo 53

Gracias por el servicio voluntario en el 2015 Lorena z Tovar u r c a t n a S

o de al equip ulé o c z e n c a y perte esde que me vin los n ia b m lo ada co a con 015. D Soy abog esde marzo del 2 tido comprometid so país en o d n INCAMI ntaria me he se arme en este herm que no se lu tr o o n como v no solo por enco bién porque dese ran ayuda , g migrantes ondición sino tam El INCAMI es de e gracias c u s. su misma s y discriminado para mí, puesto q rmandad, lo e o o h s m n la sienta ia ante co res de a el migr eforzado mis valo cia como voluntar r a p to n ta r n e m ie h r e o en is riado i exp al volunta y generosidad. M e he profundizad ratoria y d ig u solidarida ositiva puesto q con legislación m cedora de p e ha sido ntos relacionados a relación enriqu portando n ie u ir o u a conocim rte, he teniend spero seg tes a poder E l. a r a u p lt ran y cu por otra personal ayudando a mig io b m a c r y inte endiendo más, apr rse en este país. e desenvolv

LAURA Flores Soy abogada mexicana. En el 2014 inicié como voluntaria en el INCAMI. Colaboré en el Área de la Bolsa de Empleo durante un año y habiendo formado parte de un gran equipo en él que participamos opteniendo una gran gratificación por parte de los migrantes por los que día a día estamos ahí, compartiendo historias de vida y conformando nuevas experiencias, acompañándonos unos a otros en nuestro camino lejos de casa. Agradezco la oportunidad al INCAMI y a todos aquellos que hacen posible esta labor, llevándome un excelente sabor de boca de la misión realizada. 54

asesoría jurídica

Clínica Jurídica para migrantes los domingos en INCAMI

S

omos un grupo de seis estudiantes de 4º año de la carrera de Derecho de la Universidad Raúl Silva Henríquez. Desde marzo del presente 2015 emprendimos la grata labor de realizar la Clínica Jurídica en INCAMI, institución que se dedica al trabajo con migrantes, la cual nos ha permitido poner en practica nuestros conocimientos otorgando asesoría jurídica en materias laborales y trámites referidos a la obtención de permisos de residencia en Chile. Durante este período hemos compartido con diferentes personas enriqueciéndonos con vivencias de diversas culturas, adquiriendo un mayor sentido de solidaridad hacia la comunidad migrante en nuestro país y así mismo mayor comprensión, respecto a la difícil situación que viven muchos de ellos dejando sus países de origen y migrando al nuestro en busca de mejores oportunidades, las cuales en muchas ocasiones se tornan complejas debido a las trabas y situaciones de discriminación que deben soportar en ocasiones. Esta situación nos deja de manifiesto el gran desafío que tenemos como país al sociabilizar e incorporar en nuestro medio el concepto de interculturalidad y de esta manera lograr una mayor equidad para todas las personas que forman parte de nuestro país Estudiantes UCSH 2015

César Cruzat y Macarena Mateluna

Támara Hidalgo y Pablo

Daniela Morales y Estefanía Nicole Rojas

55

Por: Aracely Orellana Área Formación y Capacitación. INCAMI.

El proyecto “Pasarela Ciudadana, viviendo en Chile” nace en el año 2014 con la iniciativa del INCAMI de contar con una herramienta que permita cada persona migrante acceder a la información necesaria sobre la sociedad chilena. ste juego lúdico es de origen Francés y el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) Epersonas vio favorable adecuar este juego de origen francés y convertirlo a la realidad concreta de las migrantes que residen en Chile. La adaptación de este juego fue realizada por un equipo

profesional especializado que contó con la colaboración de una persona co-autora de la versión francesa. El objetivo principal de esta herramienta es proporcionar información fidedigna a las personas migrantes sobre la sociedad chilena en cuatro ámbitos importantes: trabajo, salud, educación y ciudadanía, al mismo tiempo se promueve un espacio de intercambio y diálogo bajo un contexto intercultural y de derechos humanos. De igual forma, este juego permite entregar a los profesionales que trabajan en las diferentes instituciones, una herramienta de interacción con la realidad migratoria. Esta nueva herramienta lúdica y pedagógica puede ser utilizada por, instituciones del Estado, Municipalidades, ONGs, Centros Educacionales, OTEC, organizaciones de migrantes que residen en Chile, y por toda organización que efectúe la acogida, información y formación de población migrante. Durante todo este año 2015 hemos desarrollado diversos talleres de capacitación tanto a población migrante como a las diferentes organizaciones, fundaciones y departamentos encargados del trabajo con migrantes de las Municipalidades. En la Región Metropolitana, especialmente en las principales Municipalidades con alta presencia de población migrante (Santiago centro, Independencia, Recoleta, Quilicura y Estación Central)

56

se trabajó, en los talleres de Pasarela Ciudadana para migrantes y en talleres para Formación de Formadores con los diferentes funcionarios de departamentos y unidades encargados del trabajo con esta población. De igual forma, se realizaron talleres en sectores como: Maipú, La Reina, Peñalolén, Providencia y La Pintana. Los diferentes talleres desarrollados contaron con la participación de diversos actores responsables de velar por la integración de la población migrante, entre ellos muchos estudiantes de diferentes universidades que realizan su práctica profesional o se encuentran como voluntarios en algún centro de atención a migrantes. Cabe mencionar, que la participación de la población migrante en los talleres fue muy importante, se contó con una alta presencia de líderes comunitarios, quienes encontraron muy valiosa la utilización de esta herramienta en la formación de los migrantes al momento de llegar a Chile. Muchos de ellos mencionaron que es una herramienta útil para la integración entre población chilena y población migrante. En el segundo semestre de este año, hemos visitado a las diferentes delegaciones del INCAMI que se encuentran a lo largo de Chile, con ellos hemos podido compartir las diferentes experiencias conseguidas en la implementación de los talleres de Pasarela Ciudadana en Santiago, por lo cual nuestra siguiente meta era poder llevar la herramienta Pasarela Ciudadana a las diferentes regiones e iniciar con los talleres de Formación de Formadores, para luego como actividad de cada delegación continuar desarrollando los talleres con los migrantes que asisten a las diferentes oficinas del INCAMI. Este juego es una herramienta única en Chile, que ponemos a disposición de todos con la finalidad de contribuir a la formación de una sociedad con bases interculturales. Esta herramienta permite capacitar y capacitarse en las nuevas dinámicas institucionales de inclusión y espacios de participación ciudadana entre chilenos y migrantes. “Una capacitación lúdica y cooperativa favorece el aprendizaje, Pasarela Ciudadana se apoya sobre las situaciones concretas, de la vida cotidiana vividas por los migrantes, permitiendo una buena acogida e integración de los migrantes en nuestra sociedad”

57

QUIÉNES SOMOS La congregación de los Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, es una comunidad internacional de religiosos que acompañan a los migrantes de diferentes culturas, religiones y etnias en más de 30 países. Fue fundada el 28 de noviembre de 1887, por el Beato Juan Bautista Scalabrini, obispo de Piacenza (Italia). Eran los tiempos de la grande emigración de Italia y Europa, hacia el continente americano; un imponente fenómeno que Scalabrini supo leer y comprender en su doble perfil social y eclesial. Hoy, los misioneros Scalabrinianos seguimos adelante, sirviendo al Señor desde nuestro carisma específico en las diversas realidades en que nos encontramos. •

¿DÓNDE ESTAMOS? Desde la fundación de la congregación de los Misioneros de San Carlos en 1887 hemos incrementado nuestra presencia en el mundo. Actualmente nos encontramos en: Canadá, USA, México, Haití, Bolivia, Guatemala, Salvador, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Argentina, Portugal, Inglaterra, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Suiza, Alemania, Italia, Mozambique, Sudáfrica, Taiwán, Filipinas, Australia, Indonesia, Japón, Vietnam.

¡Anímate arriesgar la vida por tu hermano migrante vale la pena! Misión Scalabrini Chile, Av. General Bustamante 180, Providencia – Santiago. Fono: 2 22229328. 58



¿SABÍAS QUÉ? Hoy existen en el mundo más de ¡230 millones de migrantes! Más de ¡22 millones de refugiados! y muchas otras personas se encuentran en movimiento por diversos motivos.

¡HEY, TU! ¿Ya pensaste en acoger a Jesús en el migrante, refugiado? ¿Quieres unirte y apoyarnos en nuestra misión? : COMUNICATE V lberto illar c.s Padre: Carlos A 3077 Cel 569-5679 ichile.cl isionscalabrin m l@ a n io c a c Correo: vo Síguenos en:

alabrinichile.cl www.misionsc ichile isionscalabrin /m m co k. o o www.faceb hile.cl ionscalabrinic is m @ o ct ta n co ile @ScalabriniCh

Si quieres solidarizar con el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), organismo de la Conferencia Espiscopal de Chile, encargado de la animación de la Pastoral de Movilidad Humana en la Colecta INCAMI o con una donación puntual, puedes hacerlo depositando en nuestra cuenta Nº 166-35764-02 Banco de Chile o enviar un cheque a nombre de Instituto Católico Chileno de Migración, RUT: 82.067.900-8 E-mail: [email protected] Página web: www.incami.cl Teléfono-Fax: (+56)22228571 - 22226440 - 22226698 Avenida Bustamante 180 — Providencia — Santiago, Chile

59

Colaboran:

www.incami.cl

1955 - 2015

[email protected] @INCAMIchile

60

Incami Chile

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.