mil ejemplares. Año de la Internacionalización Institucional Nº 203

San Marcos al día Del 14/12/2009 al 18/01/2010 10 mil ejemplares Año de la Internacionalización Institucional Doctores Honoris Causa Nº 203 Odont

3 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

203 Reunión Consejo Directivo
203° Reunión Consejo Directivo DEPARTAMENTO DE DERECHOS INTELECTUALES Responsable : CARLOS MELLANO San Martín de los Andes 3 y 4 de abril de 2014

Story Transcript

San Marcos al día

Del 14/12/2009 al 18/01/2010 10 mil ejemplares

Año de la Internacionalización Institucional

Doctores Honoris Causa

Nº 203

Odontología, primera carrera en la UNMSM

Dr. Claudio Magris

Dr. Feliú Marsal Amenós Clausura del Año Académico 2009 Viernes 18 de diciembre de 2009 11:00 a.m. Salón General del Centro Cultural de San Marcos Casona, Parque Universitario, Lima

Asamblea Universitaria Sesión Ordinaria Lunes 21 de diciembre de 2009 9:00 a.m. Museo de Historia Natural Ingreso: Calle Coronel Zegarra 195 Jesús María (altura cuadras 11 y 12 de Av. Arenales)

Con respaldo internacional Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2010 A pocos días de conmemorarse una de las principales fiestas de la cristiandad, y como viene sucediendo en cada rincón del país, el ambiente navideño se respira en la Decana de América. Desde esta tribuna, el equipo que labora en San Marcos al día expresa a la comunidad sanmarquina y a sus familias, los mejores deseos de unión, dicha y prosperidad. Por nuestra parte, haremos un alto en el camino para retornar con aires renovados en enero de 2010, donde reafirmamos el com- nas los logros de nuestra querida promiso de seguir difundiendo en estas pági- universidad.

2010 “AÑO DE LA CALIDAD EDUCATIVA”

2

Institucional

San Marcos al día

3

Nuevo mérito de la Decana de América

La Decana de América distingue a ‘escritor sin fronteras’

Honoris Causa a Claudio Magris

Acreditación internacional para Odontología

El Salón de Grados de la Casona fue el escenario de reconocimiento a uno de los ensayistas culturales más importantes de Italia.

Carrera obtuvo la acreditación internacional que certifica la calidad de su enseñanza en la formación de profesionales de la salud bucal.

Por Juan Gensollen Sorados

Por Karen Aguilar Yaringaño

U

n grande de la literatura contemporánea es ahora sanmarquino: Claudio Magris. No solamente estamos frente a un brillante escritor de una obra literaria que navega entre la novela y el ensayo, sino ante un intelectual popular por sus posiciones humanistas y su actitud abierta, quien es un claro exponente, al igual que Umberto Eco, de la multifacética intelectualidad italiana. A decir de Marco Martos Carrera -a cargo del discurso de orden, leído por el profesor Antonio González Montes- Magris es un intelectual que honra a la lengua italiana y a la literatura mundial. “Saludamos en Magris al hombre ávido de la cultura del mundo, al traductor de Ibsen, al gran conocedor de los laberintos de la literatura escrita en alemán desde Kafka hasta Kleist y Schnitzer. Saludamos pues, a un intelectual de primer rango en la literatura universal”. El intelectual italiano recibió de manos del Rector de esta casa superior de estudios, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, la medalla y diploma que lo reconocen como flamante Doctor Honoris Causa sanmarquino, en la ceremonia realizada en el Salón de Grados del Centro Cultural, el 11 de diciembre.

Claudio Magris.

Gestión

San Marcos al día

Viaje sin retorno En su exposición, el homenajeado disertó sobre Ulises, el personaje de Homero, señalando que el significado último de la Odisea -de toda odiseaestá ligado al regreso y a la gran pregunta de si el viaje de ida permite o no este retorno. “El viaje descubre no solo la precariedad del mundo, sino también la del viajero, la labilidad del yo individual,

Reconocimiento a maestros sanmarquinos del derecho

Honor al mérito

La Facultad de Derecho y Ciencia Política, por intermedio de la Unidad de Postgrado, rindió homenaje a diez de sus maestros que han alcanzado altos cargos públicos en la administración de justicia.

Doctor Honoris Causa y Rector sanmarquino, acompañados del agregado cultural de la Embajada de Italia, la decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, los Vicerrectores Académico y de Investigación, y el secretario general de la UNMSM.

que comienza a disgregar la propia identidad y la propia unidad, a convertirse en otro hombre”. La odisea es sobre todo transformación. “Ulises, el Ulises de la modernidad y aún más de nuestra contemporaneidad, se hace verdaderamente Nadie, figura de ese nadie contemporáneo que es el individuo”. El viaje se vuelve entonces un camino sin regreso, al descubrimiento de que no existe, no puede y no debe haber regreso, dijo. Además del Rector sanmarquino y del homenajeado, estuvieron presentes en la mesa de honor los vicerrectores Académico y de Investigación, doctores Víctor Peña Rodríguez y Aurora Marrou Roldán, respectivamente; el Secretario General, José Niño Montero; la decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Martha Barriga Tello, y el agregado cultural de la Embajada de Italia en el Perú, Renato Poma. También asistieron las esposas del Doctor Honoris Causa, Zanetti de Magris; y del agregado cultural de Italia, Dora de Poma; así como el agregado cultural de la Embajada de Brasil, Erlon Moisa, el ex rector Dr. Wilson Reátegui, entre otras distinguidas personalidades.

Sostiene Doctor Honoris Causa Feliú Marsal

Las telas podrían prevenir enfermedades

Por Karen Aguilar Yaringaño

Este es un justo reconocimiento por el esfuerzo realizado al alcanzar tan altos cargos siendo maestros de nuestra UPG”, enfatizó el director de esa dependencia, Dr. José Horna Torres, tras otorgar a los homenajeados, conjuntamente con el decano de la citada Facultad, Dr. José Antonio Ñique de la Puente, un diploma y la medalla Mario Alzamora Valdez, creador, en San Marcos, de la primera Escuela de Jueces del país. El presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Javier Villa Stein, y el miembro titular del Tribunal Constitucional (TC), Ricardo Beaumont Callirgos, en representación de los maestros distinguidos, agradecieron el gesto de su Facultad y coincidieron en recordar que San Marcos “es la cuna del Perú y siempre ha estado y estará presente en la historia del país”. “Su vida la han dedicado al estudio y a una conducta recta; por eso ustedes honran a nuestra Facultad y a San Marcos”, subrayó, por su parte, el doctor Ñique de la Puente. La ceremonia se realizó el miércoles 25 de noviembre, en el histórico Salón General de la Casona, ante la presencia de colegas y amigos de los homenajeados e invitados. Además de los doctores mencionados, fueron distinguidos el miembro titular del TC, César Landa Arroyo; el magistrado de la Corte Suprema, Víctor Prado Saldarriaga; el miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, Aníbal Torres Vásquez; el miembro titular del Jurado Nacional de Elecciones, Ulises Montoya Alberti; los Fiscales Supremos Percy Peñaranda Portugal y Pablo Sánchez Velarde; y los ex miembros de la Corte Suprema, Robinson González Campos y José Silva Vallejo.

esde hace varios meses en la ciudad de Arequipa se viene haciendo pruebas a un tejido especialmente elaborado por expertos del Centro de Innovación Tecnológica CTF, de la Universidad de Cataluña, con el fin de comprobar si es eficiente para proteger a las personas de las radiaciones solares que producen cáncer. Así lo explica el doctor Feliú Marsal Amenós, catedrático en Hilatura y director de dicho centro, quien el 9 de diciembre fue incorporado a los claustros de la Decana de América, en mérito a su calidad académica y a su contribución al mundo empresarial, que lo llevaron a desarrollar 137 trabajos de investigación en revistas técnicas de Améri- Dr. Marsal recibe el diploma de manos del Rector de la UNMSM. ca, Europa y Asia, y a ser convocado como asesor de la OEA y la ONU. El doctor Marsal precisó que la referida tela también podría evitar el aceleramiento de los males de Alzheimer y Parkinson, y que eligieron a la Ciudad Blanca por sus condiciones climáticas. “Estamos en contacto con médicos y físicos porque este es un proyecto multidisciplinario”, sostuvo el especialista, quien recibió el grado honorífico en el Salón de Grados de la Casona. El Rector, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, entregó la medalla y el diploma respectivos al homenajeado. Previamente, el decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, magíster Orestes Cachay Boza, dirigió el discurso de orden en el que le agradeció las sugerencias para perfeccionar el plan de estudio de la nueva carrera de Ingeniería Textil y Confecciones.

Decano y director de la UPG acompañados de un grupo de homenajeados.

Autoridades sanmarquinas acompañadas de representantes de la RIEV.

D

manera responsable. Queremos trabajar por la calidad y estamos convencidos de que se puede ser mejor”, expresó durante su discurso la decana de la citada Facultad, doctora Antonia Castro Rodríguez, luego de recibir de parte de la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) –institución mexicana dirigida al mejoramiento de la educación superior– el acta que legitima que Odontología alcanzó el nivel 3, es decir, que la acreditación tendrá una vigencia de tres años. Similares palabras tuvo la jefa de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación de Odontología, Dra. Margot Gutiérrez Ilave, para luego hacer un recuento del proceso de autoevaluación en el que analizaron aspectos como docencia, investigación e infraestructura. “El objetivo además de la acreditación internacional, es que se establezca como política de calidad”, indicó, en la ceremonia realizada el 4 de diciembre del presente año, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos, presidida por el Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez.

Decana, doctora Antonia Castro, muestra orgullosa el acta de certificación internacional.

Seguimiento de proceso Luego, el documento fue firmado por la Dra. Castro Rodríguez y el Dr. Jorge Gonzáles, presidente de la RIEV; quien destacó como fortalezas el internado rotatorio y la plana docente. Anunció que en diciembre de 2010 una delegación verificará el cumplimiento de las recomendaciones presentadas. “Si la mejora va más allá, tendrán un plus de un año más de acreditación”, aseguró. Igualmente, refrendaron el documento, el Rector; el Vicerrector Académico, Dr. Víctor Peña Rodríguez; y el Secretario General, Dr. José Niño Montero; mientras que como testigos de honor actuaron los doctores Marco Martos Carrera, director de la Escuela de Postgrado de la UNMSM; María Clara Rangel, presidenta de la Organización de Facultades y Escuelas de Odontología (Ofedo – Udual); y Domingo Vásquez Martínez, coordinador del Área de Salud y Servicios Sociales de la RIEV.

En última etapa de acreditación internacional

Contabilidad e Ingeniería Industrial recibieron evaluadores externos

Docente e investigador español del sector textil recibió máxima distinción de la UNMSM y comentó el más reciente de sus proyectos que lo trajo de vuelta al Perú.

Por Euclides Doria Ortiz



L

uego de más de un año –tiempo en el que se realizó el proceso de autoevaluación, la firma de un convenio y diversos talleres–, la EAP de Odontología de la Facultad de Odontología alcanzó uno de sus más preciados objetivos: la acreditación internacional, convirtiéndose así en la primera carrera de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la primera de la especialidad dentro de las universidades públicas, en lograr un reconocimiento de esta categoría. “Este logro es el fruto de un trabajo en equipo. Es un primer peldaño y la Facultad asume la acreditación de una

El camino hacia la acreditación internacional no se detiene en la Decana de América y estas Escuelas recibieron la visita de sus pares externos para su respectiva evaluación.

Por Josimar Cóndor Jiménez



San Marcos está liderando la vanguardia de la acreditación en el país”, manifestó el decano de la Facultad de Ciencias Contables, Dr. Saturnino Alfonso Ugarte Silva, tras destacar la búsqueda de la calidad académica que varias Facultades sanmarquinas han decidido emprender. En ese sentido, agradeció al Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, por el apoyo brindado al proceso de autoevaluación en esa dependencia, así como también, a la jefa de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA) de su Facultad, Mg. Ana María Gutiérrez Hubi, a docentes y estudiantes por el trabajo realizado en esa tarea. Fue durante el acto de inicio del proceso de evaluación internacional de la Escuela de Contabilidad, realizado en el Centro Cultural de San Marcos, el 25 de noviembre, con la presencia de una delegación del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y la Administración (CACECA), cuyos miembros visitaron las instalaciones de la Facultad y evaluaron las condiciones que la citada EAP requiere para ser acreditada. En representación del Dr. Eduardo Ávalos Lira, presidente del CACECA, el maestro Tomás Huerta Hernández, acompañado de Rector sanmarquino, decano y jefa de la OCAA de Ciencias Contables, y sus colegas Luis miembros del CACECA. María Hernández y Flor Zea Belches, de Argentina y Guatemala, respectivamente, reconoció el esfuerzo de las autoridades, docentes y alumnos por atender las exigencias de su grupo evaluador.

A su turno, el Rector sanmarquino señaló que hoy en día la democratización se define por el acceso a una educación de calidad. Ingeniería Industrial: el primer paso Los doctores Pedro Prieto Pulido y Jaime Bernal Villegas, representantes del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), de Colombia, llegaron a San Marcos el 3 de diciembre para realizar la primera visita evaluadora a la EAP de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería Industrial. Previamente, se reunieron con el Rector sanmarquino en el Centro Cultural de San Marcos, para luego fijar una agenda de trabajo con el decano y el jefe de la OCAA de la referida Facultad, Mg. Orestes Cachay Boza y el ingeniero Rolando Carrión Muñoz, respectivamente. Los delegados del CNA recorrieron las aulas, laboratorios de informática, los Decano de Ingeniería Industrial mostró equipos de cómputo talleres de panadería, cona los representantes del CNA de Colombia. fección, y otros ambientes, así como también, se entrevistaron con docentes, estudiantes, egresados y trabajadores. “Nosotros damos una mirada global y luego vendrán nuestros pares especializados en Ingeniería Industrial”, señaló el doctor Prieto. Con el objetivo de estar expeditos para esta evaluación, la OCAA ha venido desarrollando talleres y seminarios, en los cuales los Subcomités para la Autoevaluación 2009 elaboraron un diagnóstico de las fortalezas en las diferentes áreas y brindaron sendas recomendaciones para atender las necesidades que se evidenciaron.

4

San Marcos al día

Institucional

Vínculo de cooperación académica con Universidad Nacional de Loja Convenio implementará programas de estudio conjuntos, además de permitir el intercambio docente y estudiantil.

Con Microsoft Perú

Live@Edu en la UNMSM

Continuaron los talleres de evaluación curricular

Evaluación para el desarrollo

En las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, y Medicina, prosiguieron los talleres y paneles de discusión promovidos por el Vicerrectorado Académico con docentes y especialistas de dichas áreas del conocimiento.

Directores de las Escuelas de la Facultad de Medicina, docentes y alumnos participaron en el taller de evaluación curricular.

Diciembre de aniversarios

Las Facultades de Ciencias Administrativas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electrónica y Eléctrica celebraron un año más de creación. A continuación, los decanos comparten sus impresiones y proyectos.

Encuentro multidisciplinario

L

y recepción de información, documentación y publicaciones. El acto, realizado el 2 de diciembre en el Salón de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos, contó con la presencia del director de la Escuela de Postgrado (EPG) de la UNMSM, doctor Marco Martos Carrera; mientras que a nombre de la UNL lo hizo el ex rector, doctor Max González Merizalde y el rector (e), doctor Ernesto González Pesantes, quien consideró que este acuerdo le permite a la universidad pública en América Latina caminar al fortalecimiento. Expresó que será interesante compartir conocimientos con su par peruana en las especialidades comunes. La UNL ofrece carreras en áreas de Jurídica, Social y Administrativa; Salud Humana; Educación, Arte y Comunicación; Agropecuaria, Recursos Naturales Renovables; y Energías, Industrias y Recursos Naturales No Renovables. Actualmente cuenta con un importante número de estudiantes peruanos provenientes de los departamentos de Ex rector de la UNL, director de la EPG de la UNMSM y rector (e) de la UNL. Piura y Tumbes.

a Sociedad de la información y del conocimiento, originada por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), hace necesaria la constante actualización y evaluación de todas las disciplinas. Por tal razón, el Vicerrector Académico, Dr. Víctor Peña Rodríguez, explicó la necesidad de dar mayor impulso a uno de los programas de desarrollo académico: Programa de Análisis Curricular (PAC). Tras la presentación del libro Conceptos y Estrategias para un Análisis Curricular Exitoso, por el profesor Miguel Ángel Huamán, en el taller de-

5

Por Carlos Cortez, Karen Aguilar y Josimar Cóndor

a Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) continúa estrechando importantes lazos académicos con sus pares extranjeras. Una muestra de ello es el Convenio Marco de Cooperación firmado con la Universidad Nacional de Loja (UNL), una casa de estudios de Ecuador que este 2009 cumplió 150 años de fundación. Dicho convenio, de cinco años de vigencia, tiene como objetivo establecer programas de estudio conjunto, intercambios y cooperación en los campos de la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Ello implica, por ejemplo, el intercambio de profesores a efectos de participar en conferencias, cursos cortos, etc.; propiciar la movilidad de alumnos para el desarrollo de estancias; así como el envío

L

Aniversario

Con actividades académicas, de investigación y recreativas

Convenio firmado con Microsoft el 9 de diciembre traerá nuevo programa informático.

Por Karen Aguilar Yaringaño

Por Josimar Cóndor y Alicia Álvaro

San Marcos al día

Formando líderes emprendedores

A

Representante de Microsoft, Rector y decano de la Facultad de Ingeniería Industrial.

M

ayor comunicación para la comunidad sanmarquina. De eso se trata el Programa Microsoft Live@Edu que implementarán la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Microsoft Perú, tras haber suscrito un Convenio Marco de Colaboración Institucional. Es un programa diseñado para que los alumnos, docentes y personal administrativo accedan, de manera gratuita, a servicios de e-mail, mensajería, colaboración y comunicación bajo el modelo de Microsoft Live. “Tenemos el compromiso de contribuir a la transformación de la educación mediante el uso de la tecnología. Cada ser humano nace con un potencial diferente y queremos contribuir a desarrollarlo”, manifestó Lieneke Schol, directora de Marketing y Negocios de la transnacional, en la ceremonia presidida por el Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, realizada en el Salón de Grados del Centro Cultural de San Marcos. El decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, magíster Orestes Cachay Boza, presente en la mesa de honor, calificó este acto de un evento trascendental para nuestra universidad. Precisamente será esta Facultad la que represente a la UNMSM en el equipo de coordinación que se establezca con Microsoft para el seguimiento de las pautas establecidas en el convenio, que tiene dos años de vigencia. El documento incluye capacitación a los docentes en las herramientas tecnológicas para ser implementadas dentro de Live@Edu. Igualmente, ambas instituciones desarrollarán de la mano el Caso de Éxito: Live@Edu, que comprende la difusión de testimoniales de usuarios y estudiantes beneficiados.

dicado a las especialidades de la Facultad de Medicina, el 4 de diciembre del año en curso, se desarrolló el panel de “Innovación curricular” con los directores de las Escuelas de la citada dependencia, y la participación de sus docentes y alumnos. Entre sus conclusiones, destacaron la importancia de adaptarse a las nuevas demandas, definir un perfil común del estudiante sanmarquino y elaborar guías para el diseño de syllabus. En la reunión realizada en el auditorio de la citada Facultad, el Mg. Oswaldo Panel integrado por docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, junto al profesor Oswaldo Orellana. Orellana Manrique resaltó que el taller es el inicio de un debate amplio sobre la formación pro- taron hacia la necesidad de dotar a los currículos fesional del estudiante, tanto para garantizar su buen de un carácter plural, multicultural, humanístico desempeño profesional, como para que posean una y ciudadano. visión integral, conciencia ciudadana, pensamiento críEn tanto, se reveló la urgencia de aprender un tico y construyan una alternativa institucional. segundo idioma, liderar los estudios literarios en Latinoamérica, impulsar la cultura de la escrituNuevos horizontes en Humanidades ra y la comprensión lectora, así como entender a De igual manera, los representantes de las seis las Escuelas de dicha Facultad como una comuEscuelas de la Facultad de Letras y Ciencias Huma- nidad letrada en toda su extensión. No obstante, nas se reunieron en su auditorio principal, el 26 de se puso en debate el hecho de importar algunas noviembre del presente año, para compartir sus re- características de los modelos curriculares exflexiones y presentar las inquietudes propias de sus tranjeros en lugar de arriesgar a diseñar uno neespecialidades. Los puntos en coincidencia se orien- tamente propio.

l cumplirse 25 años de la creación de la Facultad de Ciencias Administrativas, el decano, doctor Luis Valeriano Ortiz, destacó que su gestión modernizó el plan de estudios de las tres EAP (Administración, Negocios Internacionales y Turismo); además de modificar los programas de postgrado. Asimismo, se adquirieron 60 computadoras con pantallas planas que serán utilizadas por los alumnos en las dos nuevas plataformas tecnológicas a inaugurarse al inicio del próximo semestre académico. Estas aulas virtuales contarán con internet, intranet, equipo multimedia y de sonido.

Charla empresarial con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Dr. Enrique Cornejo; junto al rector de la UTP, Dr. Enrique Bedoya; el conductor de TV, Nano Guerra García, y representantes del grupo Aje.

De igual manera, planean reforzar la relación con los egresados para conocer su puesto laboral en empresas privadas o públicas, o si cuentan con un negocio propio. La semana de actividades celebratorias se desarrolló del 23 al 28 de noviembre, con Decano con autoridades de la Facultad y de la OCCAA en ceremonia central de aniversario. un Taller con los docentes de la EAP de Administración, en el que discutie- del dictado de los cursos de Logística, Marketing y ron y evaluaron los indicadores de la Matriz de Au- Finanzas Internacionales en inglés. toevaluación; y una conferencia magistral a cargo Conjuntamente, existe un convenio con el Insdel doctor Luis Felipe Muro, sobre “Calidad total”. tituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) La EAP de Negocios Internacionales también para ofrecer a los alumnos un descuento de hasta festejó su décimo tercer aniversario, con una serie 30% en los estudios del idioma inglés. De la misma de conferencias con funcionarios de la Sunat y otras forma, anualmente se realizan visitas a entidades, instituciones. Tras haber resaltado el cambio curri- como Enapu, Asociación Nacional de Industrias, cular, el director de la mencionada Escuela, doctor Sociedad Nacional de Puertos, entre otras, donde Pablo Mauricio Pachas, resaltó el empeño que se ha los jóvenes viven directamente la experiencia de puesto en formar profesionales bilingües, a través los profesionales de Negocios Internacionales.

Ingeniería Industrial



La industria y el sector textil se abren paso

San Marcos, cumpliendo con su tradición, viene entregando al país profesionales en ingeniería que tienen como valores su compromiso con la realidad nacional, la cual se expresa en la investigación”, enfatizó el magíster Orestes Cachay Boza, decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, al recordar que fue el 7 de diciembre de 1988 cuando la Asamblea Universitaria aprobó la creación de esta dependencia. Sobre las últimas acciones, remarcó que la recientemente instituida EAP de Ingeniería Textil y Confecciones cierra el año con 83 estudiantes, siendo una especialidad que aún tiene mucho que dar y para la que están destinando sus mayores esfuerzos. En cuanto a investigación, se mantiene vigente la revista Industrial Data, indexada a publicaciones científicas SciELO, Latindex y Redalyc. Respecto a infraestructura, informó que presentaron un proyecto para la construcción de pabellones complementarios. En todo este tiempo la Facultad ha trabajado, mediante convenios, con empresas como Southern Perú, Xtrata Tintaya, Aceros Arequipa, Textil del Valle, entre otras, así como instituciones públicas como la ONPE, Sedapal y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Con este último, brindan capacitación laboral a la ciudadanía, mediante el programa Revalora Perú. Por ello, la titular de dicha cartera, doctora Manuela García Cochagne, acudió a la ceremonia central del 21º aniversario, en la que destacó la labor de esta Facultad y su compromiso con la sociedad. En el acto presidido por el Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, también participaron los ingenieros Fernán Muñoz Rodríguez, decano del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros, y Óscar Mujica Ruiz, decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Federico Tras la ceremonia de aniversario, la ministra de Trabajo, el Rector y el decano de Ingeniería Industrial visitaron la panadería de la Facultad. Villarreal.

Ingeniería Electrónica y Eléctrica



Compromiso con el avance electrónico

La evolución de la electrónica ha cubierto muchas necesidades del ser humano. Ahora, tengo el honor de celebrar 21 años de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE) que se ve enriquecida con dos nuevas Escuelas”, fueron las palabras del decano de la citada dependencia, Dr. Werner Pacheco Luján, durante la ceremonia por el inicio de la semana de aniversario, el 7 de diciembre, en el auditorio principal. El decano informó que se encuentran trabajando para modificar los planes de estudio de acuerdo con las demandas actuales a fin de que su Facultad pueda integrarse al grupo de las que están siendo acreditadas. “Se dará en un futuro no muy lejano, es nuestra responsabilidad”, manifestó, ante autoridades, docentes y estudiantes presentes en el recinto. A su turno, la Vicerrectora de Investigación, doctora Aurora Marrou Roldán, destacó la juventud de la FIEE como uno de sus grandes capitales para seguir creciendo. “Las capacidades que se desarrollan en esta Facultad nos invitan a pensar en una sociedad productiva e industrializada”, agregó. En tanto, el Rector, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, aprovechó el momento para solicitar mayor unión y entendimiento entre todos los estamentos de la FIEE, para no desviar el interés académico y de investigación en otros de índole ajeno. “Los ingenieros están marcando el avance del mundo, hagámoslo también en San Marcos”, enfatizó, tras hacer extensiva su felicitación y declarar inauguDirector académico y decano de la FIEE, Ing. Víctor Alva y Dr. Werner Pacheco; Rector, Vicerrectora de Investigación, decano de Farmacia y rada la semana Bioquímica, Dr. Pedro Cotillo y Secretario General, Dr. José Niño. de aniversario.

6

Artes y Letras

Carlos Gassols.

San Marcos al día

“ Pe r s o n a j e s como Ugarte Chamorro han sido fundamentales para que el teatro de nuestros días goce de un público más amplio”.

“Lo admirable de Ugarte Chamorro era su motor, eso que hacía funcionar todo en pro del Teatro San Marcos”.

Delfina Paredes.

“Se comunicaba muy bien con los jóvenes, nos entendía. Él sigue vivo, nadie muere hasta que lo olviden”.

I Coloquio nacional Tú eres hijo de alguien

Perspectivas del teatro como arte de la humanidad

El recordado gestor y promotor del Teatro Universitario de San Marcos (TUSM), don Guillermo Ugarte Chamorro, fue la figura destacada en la primera fecha del coloquio Tú eres hijo de alguien, orientado a rememorar a destacadas figuras del arte escénico. Por Josimar Cóndor Jiménez Edgar Guillén.

“El espíritu del maestro Ugarte se levanta para recordar su patriotismo”.

Cecilia Granadino.

U

na mañana cargada de recuerdos, risas, lágrimas y emociones propias del arte de las tablas, se vivió en la apertura del coloquio Tú eres hijo de alguien, en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos, el 25 de noviembre, dedicada la primera fecha a rendir homenaje al maestro del teatro peruano Guillermo Ugarte Chamorro, así como también, reconocer al TUSM como experiencia pedagógica, artística pionera y visionaria en sus 53 años de creación. Profesor Emérito de nuestra alma máter y director del TUSM por treinta años, el doctor Ugarte Chamorro fue recordado como el gran imDr. Guillermo pulsor del teatro moderno Ugarte Chamorro

en el Perú y por ser uno de los pioneros en llevar este arte a las calles. Para sentir su presencia aún más vívida, su hermano, don Héctor Ugarte Chamorro, leyó entre lágrimas las anécdotas y recuerdos dejados por el homenajeado. Ugarte Chamorro conocía muy bien la importancia de cultivar el arte para la formación de los niños. “Casatalentos”, fue la expresión de la actriz Cecilia Granadino al momento de evocar su figura. Para el actual director del TUSM, Mario Delgado Vásquez, era imprescindible recuperar la memoria de esta casa de formación artística y recordar a sus figuras antes de iniciar una nueva etapa. “Todos somos hijos de alguien”, fue el enunciado de Jerzy Grotowski que el director del TUSM trasladó al recinto universitario para explicar que todos los artistas provienen de un lugar, una escuela y, sobre todo, de la enseñanza de sus maestros. La segunda fecha del coloquio, el martes 15 de diciembre, será dedicada, precisamente, a este maestro polaco y su trascendencia en el teatro latinoamericano.

Cognición, cerebro y lenguaje

Encuentros filosóficos reforzaron la hipótesis según la cual no puede separarse taxativamente el mundo de la lógica y el de la estética.

Seminario Cierre Contable Tributario 2009 y Modificaciones 2010 16 al 19 de diciembre Expositores: Dr. Julio Raggio Villanueva y CPC. Josué Alfredo

Curso “Comunicación para el Desarrollo” 16 al 22 de diciembre Expositora: Mg. Georgina Gogin Sias. Instituto Raúl Porras Barrenechea

CONELIT 2009

A lo largo de 40 ponencias, en el III Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura fueron abordadas temáticas que iban desde la identidad del sujeto latinoamericano, la clásica oposición ciudad-mundo rural, hasta problemas de género y el rol de la mujer en esta sociedad.

N

eurocientíficos y especialistas en ciencias cognitivas expusieron de forma dinámica temas relacionados con el cerebro y el análisis filosófico aplicado a sus respectivos campos disciplinarios, en el II Taller Internacional de Filosofía de la mente y Neurociencia y el II Coloquio Internacional de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas, realizado en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Central y en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Electrónica. En la cita, desarrollada los días 18 y 19 de noviembre, se resaltó la intercomunicación entre los sentimientos y las razones, que tradicionalmente son dimensiones que suelen soslayarse. Los expertos revelaron que los avances científicos y filosóficos seguían fortaleciendo la hipótesis según la cual no puede separarse taxativamente el mundo de la lógica y el de la estética. El psicólogo colombiano Miguel de Zubiría destacó que “no sólo las razones, como la ciencia en sus contextos más duros, es principal para la especie, sino que si la especie misma no se hace una imagen del cerebro que suponga el autoconocimiento, por medio de la empatía, entonces nuestra extinción estaría más pronta de acontecer”. Bernal Rojas. CEUPS de la Facultad de Ciencias Contables UNMSM. Teléfonos: 451-2441 / 619-7000 anexo 2404 / 451-8540 anexo 206, www.contabilidad.edu.pe

Comunidad de actores se reunieron en el coloquio.

Reflexiones sobre literatura latinoamericana y peninsular

Debate neurocientífico y filosófico en San Marcos

E

Expositores del II Taller de Neurociencias junto a los organizadores Antonio RamIrez-Victorio (UNMSM) y Edward León (UCV).

En el marco de este encuentro los expositores fundaron el Grupo Internacional de Estudios en Cognición, Lenguaje y Relaciones Humanas, proyecto centrado en intercambios, investigación, difusión y publicación de materiales a escala mundial. También participaron en estas jornadas –organizadas por Diaporein Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias– Juan Manuel Bulacio (Argentina), Oscar Antonio Di Marco (Argentina), Roberto Polanco (Chile), Mario Portilla (Costa Rica), Emilio Rivano (Suecia/Chile), Antonio Ramirez-Victorio y Rolando Rocha (Perú).

Encuentro Científico Internacional (Colina 398 Miraflores). 2010 Teléfono: 619-7000 anexo 6102. [email protected] 5 al 8 de enero de 2010. www.modestomontoya.org www.cienciaperu.org Presentación del Proyecto del Diccionario de Peruanismos XIII Curso de Actualización de (DiPERÚ) Historia del Perú 17 de diciembre 1 al 26 de febrero de 2010 12:00 m. Auditorio principal de la Facultad de Telf. 6197000 anexo 5216 [email protected] Letras y Ciencias Humanas Organizan: UPG de la FLCH, INVEL y cursosmuseoarqueologia.unmsm@ gmail.com Academia Peruana de la Lengua.

Artes y Letras

San Marcos al día

ste encuentro internacional -organizado entre el 24 y 27 de noviembre, por las universidades nacionales de San Marcos y Federico Villarreal, y la Red Literaria Peruana– contó con la participación de representantes de Chile, México, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Egipto, Jamaica, Turquía y Sudáfrica. La inauguración se realizó en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, mientras que el encuentro se desarrolló en el Instituto Raúl Porras Barrenechea. En la sesión inaugural, Arone-Ru Gumas Lópe y Laura Romero (Universidad de Chile) disertaron sobre la obra del reconocido escritor uruguayo Horacio Quiroga, donde observaron cómo la fiebre se entreteje en el ámbito de la Naturaleza y se constituye como elemento de la identidad del sujeto latinoamericano. A su turno, Jenny Marie Forsythe (UNAM) estableció un paralelo entre la obra del escritor argentino Roberto Arlt y José María Arguedas, quienes crean mundos literarios que reflejan dos polos opuestos de Latinoamérica. “El juguete rabioso de Arlt describe un Buenos Aires de principios del siglo XX que está transformado por un proceso de modernización vertiginosa. Los ríos profundos de Arguedas, en cambio, se narra desde un mundo serrano mestizo e indígena”, refirió. “Algo tan feo en la vida de una señora bien” fue la ponencia que presentó Jennifer Herrán Duarte (Universidad Santo Tomás, Colombia), una aproximación a una deconstrucción de lo femenino en la obra de Marvel Moreno. “Se trata de mostrar, a través de un análisis de género, el rol de la mujer dentro de una perspectiva de la sociedad machista colombiana y cómo este quehacer de la mujer puede ser de-construido, moviéndose hacia una radical construcción de un nuevo horiParticipantes en el encuentro internacional de literatura. zonte”, dijo.

7

A 40 años de su muerte

Realidad y mecanismos de representación en Arguedas

La Decana de América y la Escuela Nacional de Folklore fueron escenarios de coloquio sobre célebre escritor sanmarquino. Por Juan Gensollen Sorados

S

entar las bases de la revisión de la obra literaria del autor de Todas las sangres en el contexto de los 40 años de su fallecimiento (2 de diciembre de 1969) –y próximos (en el 2011) a los cien años de su nacimiento– fue el objetivo del Coloquio Nacional José María Arguedas: Literatura y mundo andino 40 años después (1969-2009), organizado por la Escuela de Literatura y el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, el 20 de noviembre. A decir del profesor Elías Rengifo de la Cruz, miembro del comité organizador, “se ha buscado crear un clima de evaluación académica inicialmente interna (solo participaron profesores de Literatura de San Marcos), para consolidar una etapa de procesamiento de la información y surgimiento del debate que, creemos, son los pilares de la universidad en estos tiempos”. A su turno, una propuesta de lectura a contracorriente de una lógica que pone en duda toda referencialidad textual y sobre todo extratextual en la obra de Arguedas, fue la del docente de Literatura, Mg. Dorian Espezúa Salmón, quien reclama una lectura del texto literario que haga

más real lo ficcional o más verdadero lo verosímil. “No creo que las novelas de Arguedas puedan explicarse por sí mismas; más bien, reclaman un diálogo continuo con sus referencias extratextuales”. En la conferencia de clausura, el doctor Marco Martos Carrera, director de la Escuela de Postgrado de la UNMSM, señaló que a pesar de que la literatura peruana es joven comparada con la europea, tiene como escritores emblemáticos de la literatura mundial al Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. “Los ríos profundos de Arguedas (1958), por la gran calidad de su prosa, se puede comparar con las grandes novelas inglesas del tema de los adolescentes que maduran: El retrato del artista adolescente de James Joyce, El retrato de artista cachorro de Dylan Thomas o El cazador en el centeno de J.D. Salinger. “Por la aspereza y ternura del lenguaje también es comparable a Las tribulaciones del joven Torles de Robert Musil, una de las grandes novelas de la lengua alemana”, concluyó.

Profesores Santiago López Maguiña y Dorian Espezúa disertaron sobre la novelística arguediana.

Publicaciones Hacia la excelencia académica El Vicerrectorado Académico presenta una propuesta de lineamientos estratégicos para el desarrollo académico de nuestra universidad, seguido de un marco conceptual del Programa de Análisis Curricular (visión, misión, fines y objetivos). Asimismo, consigna, a manera de un manual orientador, organizado en forma de preguntas y descripción de acciones a seguir, las estrategias a desarrollar en cada Escuela de cada una de las Facultades, para realizar un análisis curricular eficiente y exitoso, que sustente la actualización, acreditación y la excelencia académicas. Conceptos y estrategias para una Análisis Curricular exitoso. Vicerrectorado Académico UNMSM, 2009, 46 pp.

Gestión en Investigación

Investigación biomédica Publicación de la Facultad de Medicina, que difunde asuntos de educación, investigación y temas relacionados a la práctica médica, a la enseñanza universitaria y al mejoramiento de la salud pública. En esta edición encontramos artículos sobre “Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas” y “Expectativas profesionales de internos de medicina y su inclinación por la atención primaria de salud”, entre otros trabajos originales, casos clínicos y una semblanza del Dr. José Pacheco, director de esta revista, sobre el cirujano cardiovascular Efraín Montesinos Mosqueira. Anales de la Facultad de Medicina. Facultad de Medicina UNMSM, julio-setiembre 2008, Vol. 69 N° 3, 66 pp.

El boletín del Vicerrectorado de Investigación reseña el Primer Taller de Investigación en Violencia en la UNMSM, seguido de una entrevista al coordinador del Programa de Investigación en Violencia, Dr. Alberto Perales. También presenta la recientemente creada Diplomatura en Gestión de la Innovación y EmprendiPrestigio y modelo miento Tecnológico; resúmenes ejecutivos de estudios de investigación Sin-Con 2009 de las Facultades de Ciencias Biológicas, Medicina La obra de Federico Veterinaria y Farmacia y Bioquímica; y la publicación de la Directiva Villarreal y el contorno del N° 002-VRI-CGI sobre presentación y gestión de proyectos de investimundo y del Perú que lo rogación con financiamiento externo. BoletINV N°13, setiembre 2009, deó, con sus grandes trageAño 4, 34 pp. dias y logros, es el propósito de esta historia en la que Una bella sonrisa se han narrado sus vicisituPresentado la noche del 2 de diciembre, en el Centro des desde que nació hasta Cultural de San Marcos, este libro, preparado por el doc- después de su muerte. Jorge Basadre tor Luis H. Gálvez con la colaboración de los doctores Car- Ayulo, autor de esta investigación, se ha los Villafana, Jaime Sánchez y Nidia Fernández, es un va- preocupado por develar los más grandes lioso documento de apoyo para profesionales y alumnos secretos de un intelectual de gran trayecde Odontología. Hace un repaso de la anatomía dental y toria, un hombre generoso, dispensador consigna algunas consideraciones anatomofuncionales y diversos es- de enseñanzas y vanguardista en su obra. tudios individuales de los dientes permanentes, para culminar en sen- Villarreal fue además un hombre del siglo dos capítulos dedicados a las cavidades pulpares, la dentición decidua XX situado en la mitad del siglo XIX. Vida y y el desarrollo de los dientes y anomalías. Anatomía dental. Ediciones obra del sabio Federico Villarreal. Fondo del Vicerrectorado Académico UNMSM, 2009, 252 pp. Editorial UNMSM, 2009, 243 pp.

8

San Marcos al día

Artes y Letras

Novela de Miguel Gutiérrez sobre el Inca Garcilaso

Voz que resuena en la poesía peruana

Una mujer de cátedra

En el marco de las actividades de la 30ª Feria del Libro Ricardo Palma, se rindió un sentido homenaje a la profesora y poeta Esther Castañeda Vielakamen, quien ha dedicado su vida al estudio del aporte de las mujeres a la literatura republicana.

M

arco Martos Carrera, director de la Escuela de Postgrado de la UNMSM y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Ana Luisa Soriano, Diana Miloslavich y Rocío Castro Morgado, destacaron las cualidades de Esther, en el homenaje organizado el 5 de diciembre, por la Casa de la Mujer Peruana FloraTristán, la Cámara Peruana del Libro, Magdala Editoras y CENDOC-Mujer. Editora, docente e investigadora, Esther Castañeda (Lima, 1947) ha dejado su impronta sobre generaciones de alumnos, colegas, escritores y artistas, testigos todos ellos de su generosidad, dedicación y entrega apasionada a la literatura y a la investigación de la historia literaria, particularmente sobre el quehacer de las mujeres en este campo. Adherida al movimiento feminista, se dedicó al estudio del aporte de las mujeres a la literatura republicana, campo en el que destacó, sobre todo en el siglo XIX. Como académica, además, fundó la cátedra de Literatura Peruana Escrita por Mujeres. Impulsó la difusión de la poesía de mujeres contemPublicaciones poráneas mediante la creación del sello Magdala • El vanguardismo literario en el Perú Editora, que fundara con Elizabeth Toguchi. En su (1989). faceta de creadora, es autora de varios poemarios • Catálogo 30 Años de Poesía Peruana en y cuentos publicados en diversas revistas culturales revistas (1971-2000) (2002). y académicas. • Antología poética. Tercer Encuentro de Actualmente su voz, apagada temporalmente por Poetas Sanmarquinas (2003). una enfermedad que impide el funcionamiento de sus cuerdas vocales, resuena sin embargo, más fuerte Poemarios en el panorama de la literatura peruana, a través de • Interiores (1994) su poesía y narrativa, y de sus numerosos artículos, • Carnet (1996). dispersos en publicaciones académicas y revistas, que • Falso Huésped (2000) esperan una pronta recopilación, para valorar como se • Piel (2002) merece su valiosa contribución al conocimiento de la • Chosica / Fiebre de Familia (2005). literatura peruana escrita por mujeres.

Etnicidad y representación identitaria

Literatura del borde en Antonio Gálvez Ronceros

Investigación de docente sanmarquino busca explorar los problemas de representación e identidad cultural que subyacen en la literatura negrista peruana. Por Juan Gensollen Sorados

L

os dos libros principales del escritor Antonio Gálvez Ronceros (AGR), Los ermitaños y Monólogos desde las tinieblas –compuestos de breves relatos, casi viñetas y humoradas– vienen a constituir una expresión fresca y vital de la cultura negra chinchana. Así, se erige como uno de los principales representantes de la literatura negra en el Perú. Esta obra es el tema de reflexión de Utopía negra. Representación, escritura/oralidad e identidad cultural en la narrativa de Antonio Gálvez Ronceros, el más reciente aporte del docente Carlos García Miranda, basado en una investigación que formó parte de su tesis de Literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de esta casa superior de estudios en 1999. “Una de las reflexiones que me suscita la lectura de sus obras es la manera cómo aborda y resuelve los conflictos raciales y marginación social del negro peruano a través del humor, proponiendo así una suerte de utopía donde aquellos estereotipos raciales y culturales que se les suele atribuir son la base de su liberación, de su triunfo ante un sistema social excluyente y discriminador”. A decir de García Miranda, el tema dominante en los relatos del también profesor sanmarquino y miembro del Grupo Narración, es la inclusión social del negro y los problemas interculturales que esto genera. Se trata de relatos que, bajo la sonrisa burlona, revelan, en el revés de la trama propuesta, el hondo drama del ser negro en el Perú. “Gálvez Ronceros debe ser considerado en el proceso de la literatura como uno de los escritores que logra hacer en la literatura negrista, lo que Arguedas hizo en la literatura indigenista: subvertir las jerarquías sociales que sustentan la discriminación contra el negro, ubicarlo en el centro de su narración, y, sobre todo, hacer posible, en el plano de la ficción, la utopía negra de un mundo donde los negros ya no son objeto de burla, sino los burPublicación de Carlos García M. ha sido ladores”, concluye. editada por el Fondo Editorial de la FLCH.

Historia gira alrededor de una sociedad secreta fundada por José de la Riva Agüero, para rendir culto a la obra del primer mestizo peruano. Novela será presentada en el Centro Cultural de San Marcos, el 17 de diciembre, a las 5:00 p.m.

L

a obra del Inca Garcilaso de la Vega ha servido para forjar una idea de nación y su dimensión histórica ha merecido el estudio de especialistas como Aurelio Miró Quesada, Raúl Porras, José Durand, José de la Riva Agüero y Luis Valcárcel, entre otros. Pero también ha dado motivo a obras de ficción, como la autobiografía novelada del profesor Francisco Carrillo o la biografía novelada de Luis Alberto Sánchez, Garcilaso Inca de la Vega. Primer criollo. En esta última línea se encuentra el escritor sanmarquino Miguel Gutiérrez, quien presentará la segunda edición de su Historia y novela en el Inca Garcilaso. Los poderes secretos. “Se trata de una ficción completa, en la que el título alude a un poder espiritual que influye en el Inca Garcilaso por la cercana relación que este mantenía con los jesuitas”, señala el Profesor Emérito Miguel Maticorena Estrada, quien estará a cargo de los comentarios de la obra. Según la trama de la novela, en uno de los congresos de la sociedad secreta fundada por José de la Riva Agüero, aparece el historiador que encontró el célebre manuscrito de Blas Valera -una de las fuentes más importantes del Inca Garcilaso- para devolver el texto completo. En el libro del también Premio La Casona 2007, se sugiere que Garcilaso al aceptar la pedagogía, la ideología y la obra de la Compañía de Jesús, admite implícitamente la concepción cultural y religiosa de los jesuitas. “Eso lo lleva, siguiendo una fuerte tendencia en América, a tratar de conciliar lo que quedaba de la tradición cultural indígena con la cultura española y católica”, asevera el profesor Maticorena Estrada.

San Marcos al día

Reconocimiento a la labor de investigación

Más de 400 docentes de las 20 Facultades y alrededor de 60 agrupaciones estudiantiles fueron homenajeados por la Decana de América, mediante el Vicerrectorado de Investigación, en el auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central. Por Euclides Doria Ortiz



Esta actividad es una manera de contribuir con la valoración necesaria que requieren los logros conseguidos por los investigadores de San Marcos”, señaló la Vicerrectora de Investigación, doctora Aurora Marrou Roldán, en la ceremonia de “Reconocimiento a las Actividades de Investigación 2008 de la UNMSM”, dirigida a los docentes, el 20 de noviembre. Con ese propósito y de acuerdo con la información proporcionada por cada Facultad, los investigadores y su producción científica fueron reconocidos en forma pecuniaria y con un diploma, como por ejemplo, los docentes que han publicado libros de investigación, capítulos en libros especializados y artículos en revistas científicas. Asimismo, los asesores de tesis de pregrado, maestría y doctorado; asesores de los grupos estudiantiles; profesores que obtuvieron el grado de magíster y doctor; así como los ganadores de concursos externos. Dedicación y compromiso “Investigación implica voluntad de saber, compromiso ético, sentido crítico, y la formación de nuevos investigadores. Por ello, impulsar la investigación sig-

Presentaron Los textos escolares y la interculturalidad

esultado de una investigación multidisciplinaria es el libro Los textos escolares y la interculturalidad. A propósito de los libros de Comunicación del primer año de secundaria, que fue presentado el 9 de diciembre pasado en la 30ª Feria del Libro Ricardo Palma, realizada en el Vértice del Museo de la Nación. La vicerrectora de Investigación de la UNMSM, Dra. Aurora Marrou Roldán, y la Lic. Nora Cépeda de Tarea, estuvieron a cargo de los comentarios de la obra cuyos autores son los docentes investigadores Gonzalo Espino Relucé, Mercedes Giesecke Sara, Lilian Llanto Chávez y Pablo Landeo Muñoz. Según refirió el profesor Espino, el 2007 un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos comenzó a discutir cuestiones de interculturalidad y discriminación. Esta iniciativa se convirtió en un proyecto multidisciplinario en el que confluyeron las Facultades de Letras y Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Educación, para estudiar la interculturalidad, y las imágenes y discursos de los textos escolares del primer año de secundaria –utilizados en las aulas de escuelas públicas y privadas para el área de Comunicación– y en el entendido de que este tipo de material promueve un imaginario que se esperaba sea inclusivo. Asimismo, anotó que se hace visible cómo la interculturalidad se muestra en las imágenes y los discursos que traen este tipo de libros; se convierte en un referente para la discusión educativa y, a la par, recupera la necesidad de que la sociedad civil se exprese críticamente frente a este tipo de textos escolares que circulan en nuestro medio, además de la urgente necesidad de apostar por una formación intercultural efectiva. “Un libro que invita a repensar lo que hacemos en el aula”, enfatizó.

9

De docentes y estudiantes sanmarquinos

En Feria del Libro Ricardo Palma

R

Investigación

Docentes reconocidos por su labor de producción científica.

nifica contribuir al desarrollo del país”, afirmó la doctora Alicia Huamantinco Araujo, tras agradecer la distinción, en representación de sus colegas premiados. A su turno, la doctora Betty Millán Salazar, en representación de los docentes ganadores de concursos externos, enfatizó que el cúmulo de conocimientos permite a los investigadores hacer mejor docencia y buscar solución a los problemas del país. “Nos corresponde, desde nuestras especialidades, ver la manera de dar respuesta a los problemas sociales”, subrayó, Grupo de alumnos con la Vicerrectora de Investigación y docentes asesores. en la ceremonia que contó con la presencia de decanos y los presidentes del Consejo de Transferen“El trabajo realizado en los últimos años se ha concia e Innovación (CTI) y del Consejo Superior de Inves- cretado gracias al dinamismo de los Vicerrectorados tigaciones (CSI), doctores Víctor Arroyo Cuyubamaba Académico y de Investigación, pues gracias al apoy Armando Yarlequé Chocas, respectivamente. yo económico que recibe cada grupo se han podido efectuar varios de los proyectos propuestos”, maniIncremento de producción científica festó en representación de los alumnos premiados, En su participación, durante la clausura del homena- el presidente del Centro de Desarrollo e Investigación je, el Vicerrector Académico, Dr. Víctor Peña Rodríguez, en Termofluidos (Cedit), de la Facultad de Ciencias Fídestacó la labor del investigador como un quehacer sicas, José Cóndor Espinoza. constante en el que la producción científica desnuda la En tanto, a nombre de los docentes asesores de magnitud del problema del conocimiento. los grupos estudiantiles, la doctora Adela Pino Jordán, De otro lado, si bien reconoció que falta trabajar del Grupo de Estudios Allpa, de la Facultad de Letras para llegar a los niveles de las demás universidades y Ciencias Humanas, saludó el esfuerzo que realizan de la región, expresó su satisfacción por el incremento autoridades, docentes y estudiantes para impulsar la de la producción científica sanmarquina, en relación investigación en San Marcos. a los años anteriores, y dijo que las proyecciones indican que la producción, a nivel nacional, también experimentará un aumento considerable al finalizar el año. Semillero de investigadores El 2 de diciembre le tocó el turno a los estudiantes, cuando un promedio de 547 alumnos miembros de grupos de estudios fueron premiados en el marco de la ceremonia de “Reconocimiento a las actividades de los grupos estudiantiles dedicados a la investigación, innovación y transferencia 2009”.

Presidente del CTI, Vicerrectores de Investigación y Académico, y presidente del CSI.

Investigación en Ciencias Administrativas

Junto al Plan de Desarrollo Nacional para el 2021 A través de la creación de fondos económicos, la Facultad buscará liderar el campo de la investigación en temas económico-empresariales.

Por Carlos Cortez Virhuez



La investigación a nivel nacional se encuentra en un proceso de transición pero presenta una debilidad: la falta de comunicación hacia el exterior”, señaló el Dr. Julio López Mas, director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, por lo que urge la necesidad de realizar trabajos aplicativos para satisfacer las necesidades de las empresas y que tengan además una utilidad social. Por esta razón, el citado instituto viene trabajando sobre la base de cuatro principios: impulsar proyectos financiados por la propia Facultad, incentivar las tesis de pregrado, desarrollar nuevos grupos estudiantiles y crear un fondo editorial; todos ellos encaminados a acoplarse a los lineamientos del Ceplan (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico).

Dr. Julio López Mas, director del Instituto de Investigaciones de la FCA.

Investigación en Ciencias Administrativas El presente año, el Consejo Superior de Investigación, del Vicerrectorado de Investigación, financia cinco proyectos, pero debido a la necesidad de seguir fomentando estos trabajos, Ciencias Administrativas financia con recursos propios 14 proyectos más; es decir, 19 trabajos de investigación du-

rante el 2009, “un número bajo pero que aumentará con los planes que estamos realizando”, señaló el Dr. López. De la misma forma, los tesistas de pregrado tendrán un fondo económico que permitirá la realización de 15 trabajos de investigación para el año 2010. “Actualmente, los jóvenes prefieDocentes de EAP de Administración en ren realizar cursos de titulación. uno de los talleres de autoevaluación. Lo que buscamos es impulsar el desarrollo de las tesis”, manifestó el director del Instituto. Además, existen por primera vez cuatro grupos estudiantiles bajo asesoría docente, con la participación de 50 estudiantes, y el próximo año se creará el fondo de publicaciones para promocionar las obras realizadas por docentes investigadores de la Facultad. Este año ya se ha publicado el primer libro Marketing Gerencial, del docente Mario Vildósola, el mismo que fue presentado el 7 de diciembre, en la 30ª edición de la Feria del Libro Ricardo Palma.

10

Actualidad

San Marcos al día

XX aniversario de los Derechos del Niño y Adolescente

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Código moral de la humanidad

Por Karen Aguilar Yaringaño

El 10 de diciembre pasado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos cumplió 61 años de vigencia, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas la aprobara en 1948.



Por Euclides Doria Ortiz

E

l desarrollo de los derechos humanos en los convenios contra la tortura, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, contra el racismo, por los derechos de la mujer en contra de su discriminación, los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, son algunos de los importantes aportes de dicha declaración. Así lo dio a conocer el decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Dr. José Antonio Ñique de la Puente, tras destacar que la declaración universal de los derechos humanos es un hito y debe mantenerse en sus 30 artículos. “Hoy día tenemos que incorporarla, realmente, a nuestro derecho constitucional y nacional, porque aún existe un divorcio entre lo declarado en París y los Estados y Gobiernos que están de espalda a sus pueblos, donde los derechos humanos no son sino catálogos de ilusiones o simples declaraciones líricas”, advirtió el doctor Ñique. 25 años del Código Civil Sobre el código peruano, el cual entró en vigencia el 14 de noviembre de 1984, el decano de Derecho opinó que esta normativa, inspirada en la Constitución de 1979, debe mantener lo sustancial de acuerdo con los derechos humanos. Dr. Ñique de la Puente. “Todo el derecho comparado en lo más humano y favorable a la gente debe mantenerse. O sea, el Código Civil debe modificarse teniendo como guía a los derechos humanos, pero jamás de acuerdo con el mercado, el dinero e intereses deshumanizados y deshumanizantes”, enfatizó.

II Encuentro de orientación vocacional universitario

Escolares conocieron carreras sanmarquinas

Los derechos humanos son para todos, independientemente de su edad”. Así lo concluyeron los ponentes que participaron en el evento académico organizado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, con motivo de los 20 años desde que la Asamblea General de la ONU adoptara este código internacional que protege a los menores de edad (20 de noviembre de 1989). Un panorama sobre cómo actuó el Perú ante esta iniciativa fue el que nos dio la doctora Carmen Meza Inga, directora del mencionado instituto, al señalar que este instrumento fue ratificado por el Perú en 1990, convirtiéndose en ley y su contenido en compromiso del Estado. “Hay cuatro secciones claves que se deben distinguir: los niños bajo la patria potestad, los que son declarados en estado de abandono, los menores institucionalizados o que viven en puericultorios o alberExposición de la abogada Margot Páucar, quien está acompañada de los doctores Cabrera Vásquez, gues públicos, y los Meza Ingar y Castro Romero. niños en los conflictos armados”, precisó la docente ante los presentes reunidos el 19 de noviembre, en el auditorio León Barandiarán. También estuvieron presentes, el doctor Marco Cabrera Vásquez, la magíster Emma Palacios Castillo y los abogados Santiago Llancari, Margot Páucar y Fidel Castro Romero, quienes compartieron sus experiencias en la rama del Derecho de Familia.

Seminario taller fortalece calidad laboral

Contrataciones del Estado

Del 24 al 27 de noviembre se realizó el seminario taller organizado por la Dirección General de Administración (DIGA) para trabajadores sanmarquinos.

Feria se realizó en el Centro Cultural de San Marcos entre el 25 y 27 de noviembre. Por Josimar Cóndor Jiménez

Por Alicia Álvaro Auqui

ara fortalecer los vínculos entre la comunidad académica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los escolares ávidos de conocer la universalidad del conocimiento, la Oficina Central de Admisión (OCA) realizó el II Encuentro de Orientación Vocacional Universitario con una serie de charlas, conferencias temáticas y exposiciones a cargo de docentes y especialistas de las 20 Facultades. Durante los tres días, los escolares pudieron conocer el perfil académico, líneas de investigación, asignaturas y posibilidades en el campo laboral, entre otros aspectos de las 54 Escuelas

l seminario-taller “Nueva Normativa de Contrataciones del Estado” tuvo como finalidad capacitar al personal administrativo de esta casa superior de estudios, en el manejo e implementación del D.L. Nº 1017 y del Reglamento de Contrataciones del Estado D.S. Nº 184-2008-EF, así como de la casuística que involucra la aplicación de las referidas normas. “Esta normativa ha tenido varios cambios y el personal de las diversas instituciones públicas tiene que adecuarse a ello, porque el capital humano es el recurso más importante. Si no se capacita, si no se actualiza, no vamos a poder mejorar los procesos”, explicó la Lic. Nelly Castillo Luyo, docente de la Facultad de Ciencias Administrativas, quien dirigió la exposición de los casos prácticos en el referido taller. Según indicó, la renovación de esta normativa permitirá a las instituciones públicas cumplir cabalmente Capacitación del personal administrativo continuará en las respectivas Facultades. con principios ya establecidos como el de transparencia, eficiencia, libre concurrencia, entre otros. Comentó, además, que se han incorporado nuevos principios como el de promoción del desarrollo humano, sostenibilidad ambiental, equidad y publicidad. Los principios de la contratación pública, el Plan Anual de Contrataciones (PAC), sistemas y modalidades de contratación, entre otros temas, fueron los puntos desarrollados en las sesiones teóricas y prácticas durante el seminario taller, con la participación de personal de las oficinas encargadas de las contrataciones, así como de los miembros del comité especial, directores administrativos, jefes de las unidades y de servicios generales de las Facultades.

P

Académico Profesionales con las que cuenta nuestra universidad. De manera simultánea, los stands ubicados en los patios de Letras y Los Jazmines, exhibieron los beneficios de acogerse a una u otra especialidad. En tanto, la OCA, dirigida por el Dr. Nelson Tapia Huanambal, sorteó 2000 pases libres para el simulacro virtual del Proceso de Admisión 2010-II entre los estudiantes del último año del nivel secundario que visitaron el recinto universitario. Se entregaron, además, dípticos informativos, el solucionario del último examen de admisión y material de consulta. A dicho encuentro, asistieron invitadas la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), además de algunas academias capitalinas. En la clausura, los escolares y sus docentes apreciaron el arte que se cultiva en San Marcos, a través de varios grupos artísticos. Escolares interesados en conocer lo que ofrece San Marcos.

E

Actividades 11

San Marcos al día

Simulacro de sismo en San Marcos

En cierre del ciclo “Diálogos sobre comunicación”

Transparencia y diálogo político mediante web 2.0

Por Karen Aguilar Yaringaño

U

n muerto y cinco heridos fue el saldo del simulacro de terremoto registrado el 4 de diciembre en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en las Facultades y demás dependencias externas, como parte de las actividades emprendidas para fomentar la cultura de prevención ante este tipo de desastres. En el edificio Jorge Basadre, en la sede central, los trabajadores evacuaron ordenadamente sus oficinas para ubicarse en las zonas de seguridad marcadas de la Plaza Fray Tomás de San Martín. El sismo duró cinco minutos, registrándose una intensidad de siete grados en la escala de Richter. No se reportaron daños materiales en la mencionada área.

Precisos instantes en que una “víctima” es trasladada en la ambulancia de los bomberos.

Tras cinco sesiones académicas realizadas durante el mes de noviembre concluyó espacio de reflexión sobre el mundo de las comunicaciones. Por Euclides Doria Ortiz

E

Vista panorámica de la plaza Fray Tomás de San Martín, zona de seguridad para quienes laboran en la Sede y Biblioteca Central.

Participó el Rector de la UNMSM, doctor Luis Fernando Izquierdo Vásquez, en su calidad de presidente del Comité de Defensa Civil de esta casa superior de estudios. La acción fue promovida por la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH) –que dirige el doctor Jesús Guardia Salas– con apoyo del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Asimismo, colaboraron la Policía Nacional, las Unidades 14 y 36 de la III Brigada del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, la Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima y la Clínica Universitaria de la UNMSM.

San Marcos coorganiza importante evento

Encuentro Científico Internacional (ECI) 2010

Del 5 al 8 de enero del próximo año se realizará el ECI 2010 de verano, que reunirá a destacados científicos nacionales e internacionales, quienes disertarán sobre los recientes avances en los diversos campos de la ciencia.

L

a 17ª edición de este importante encuentro se realizará con el objetivo de establecer programas de colaboración en investigación, entre los científicos e investigadores peruanos de todo el mundo; así como mantener informada a la comunidad científica loDr. Modesto Montoya. cal de los avances alcanzados en la ciencia e ingenierías que contribuirán en el desarrollo del Perú. Así lo informó el doctor Modesto Montoya Zavaleta, tras destacar la importancia de esta reunión, la cual busca aportar en reducir la brecha que nos separa de los países desarrollados, en lo que respecta a producción científica y tecnológica. El especialista en física nuclear reveló que las naciones del primer mundo destinan el 2.5% de

su PBI anual a investigación y desarrollo; Chile el 0.50%; mientras que Perú invierte solo el 0.15%. “Frente a esta realidad, urge incrementar dicho porcentaje, por lo menos al nivel de Chile, de lo contrario no lograremos disminuir la brecha y seguiremos siendo un país dependiente, exportador de materias primas”, advirtió. En la cita participarán expositores de España, Francia, Brasil, EE.UU., en todos los campos de la ciencia y la tecnología, como ingenierías, física, química, matemática, biología, ciencias de la salud, ciencias espaciales, ciencias de la tierra, ciencias agrarias, economía, sociología, psicología, entre otros. El evento es coorganizado por el Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología (Ceprecyt) conjuntamente con universidades e instituciones científicas del país y tendrá entre sus sedes al Museo de Historia Natural de San Marcos. Inscripción gratuita en www.cienciaperu.org y para más información visite: www.encuentrocientificointernacional.org

n sus inicios, la internet no permitía la interacción directa con los usuarios ni entre ellos. Hoy el panorama es distinto con el nuevo tipo de web denominado “2.0”, cuyas aplicaciones como blogs, google groups, twitter, facebook, wikipedia, entre otras, posibilitan una comunicación bidireccional y la interrelación de información a través de redes sociales. En el terreno político, contribuye a que esta actividad sea más transparente, porque cualquier persona tiene la oportunidad de cuestionar directamente a su líder, colocando en una posición de equidad, mediante el diálogo, a la autoridad y al ciudadano, aseveró el experto en Marketing 2.0, Alfonso Baella, durante la mesa redonda “EnREDa2.0”, donde también participaron los especialistas Julio Mateus, Juan Carlos Luján y el alumno Orlando Valverde. Con este evento, realizado el lunes 30 de noviembre, en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, culminó el referido ciclo organizado por los alumnos de la EAP de Comunicación Social, del curso Teorías de la Comunicación, a cargo del docente Alberto Villagómez Páucar. Los temas abordados fueron previamente investigaciones desarrolladas por los estudiantes, quienes las expusieron conjuntamente con los panelistas invitados. “El objetivo principal del ciclo fue promover en los alumnos el interés por la investigación científica y motivarlos para que se desempeñen como futuros conferencistas”, subrayó el profesor Villagómez.

En concurso organizado por UNESCO, BID y otros organismos

Proyecto “Diezmo juvenil” recibió premio internacional

Tras un largo proceso de selección y calificación, la Internacional Juvenil (IJ) con el proyecto de política en participación “Diezmo juvenil”, resultó ganadora del Concurso de Mejores Prácticas en Políticas y Programas de Juventud en América Latina y el Caribe.

E

l Comité internacional de expertos –del concurso organizado por la UNESCO, el BID y más de una decena de organismos de desarrollo internacional, el Gobierno de México y el Fondo de Reducción de la Pobreza de Corea– seleccionó las 31 mejores prácticas y 11 menciones especiales, declarando ganadora a la úni-

ca práctica inscrita como Mejor Práctica en Política. Según explicó el sanmarquino Christian Pardo Reyes, presidente de la IJ, el “Diezmo juvenil” es una política que busca el fortalecimiento del sistema democrático, con la participación de los jóvenes en todos los niveles del Estado, tanto en los espacios donde se

Destacados expositores participaron del evento, en el auditorio de la Facultad.

toman decisiones de gobierno como en la administración pública, aplicando criterios de meritocracia preferencial e impulsando la activa participación de la juventud en la auditoría gubernamental y social. El “Diezmo juvenil” se vio inicialmente plasmado en el Perú con la Ley Nº 28869 que promueve la participación de la juventud en las listas de candidatos a regidores provinciales y distritales, de agosto de 2006. Es única en su género a nivel mundial, por lo cual la IJ busca que esta política se implemente en principio por toda Iberoamérica y luego en el resto del mundo. La premiación tuvo lugar en México, el 5 de noviembre pasado, siendo Christian Pardo, abogado especialista en derechos de los jóvenes, el encargado de recibir el trofeo, así como de exponer los detalles del proyecto y responder las preguntas de los asistentes al Foro Mejores Prácticas en Políticas y Programas de Christian Pardo Reyes con el premio Juventud de América Latina y por el proyecto ganador. el Caribe 2009.

12

Magacín

San Marcos al día

Una manifestación de fe

La mayor colección de nacimientos

Hermosas piezas navideñas revaloran la artesanía peruana, la familia y el verdadero sentido de estas fiestas: el nacimiento de Jesús. Por Karen Aguilar Yaringaño

S

uaves cantos gregorianos se escuchan cuando uno ingresa a la casa del arquitecto y restaurador Javier Luna, quien desde hace 30 años conserva una afición convertida en manifestación de fe: posee más de dos mil nacimientos, la colección más grande de este tipo en nuestro

Jesús, María y José hechos con cartones en pleno desierto del Sahara.

país. Vemos a la Sagrada Familia de todos los tamaños y con trajes tradicionales de distintos países. Ni hablar de los materiales, que van desde piezas de papel, cartón, barro, corcho, madera, paja, ichu y piedra, hasta cristales, oro y plata. Todo comenzó cuando quiso tener un nacimiento típico de cada región del Perú, pero se dio con la sorpresa de que solo abundaban en la sierra. “En el fondo, veía una pérdida de esta manifestación cultural. Me molestaba que le dieran más importancia a lo extranjero, como Papá Noel o al árbol, y para que la gente reaccionara, comencé a adquirir nacimientos de otras partes del mundo, con el afán de compararlos; y nuestras artesanías ganan”, cuenta el ex director del Museo de la Nación y actual presidente de la Asociación Internacional de Museos. Entre la invalorable colección, nos muestra dos singulares nacimientos: uno Regalo de la realeza alemana: de ellos obsequiado por una baronesa el más costoso.

Interfacultades UNMSM 2009

omo decían los griegos, “mente sana en cuerpo sano”, la juventud estudiosa (hombres y mujeres) de esta casa superior de estudios se unió en torno a un balón y demostró su versatilidad y talento para la práctica deportiva de futsal, vóley y básquet, en dicha competición, que finalizó el 26 de noviembre con la premiación de los primeros puestos, en el Gimnasio universitario. La pasión deportiva se expresó en cada gol, punto o canasta conseguidos por los representantes de las Facultades participantes, quienes recibieron el incondicional respaldo de sus parciales, durante los 96 partidos disputados en cada disciplina, según informó el coordinador del campeonato, profesor James Montes. Ver galería de fotos de la premiación en www.unmsm.edu.pe

alemana. “Es el más caro, que puede costar como un BMW”, señala sin revelar el valor exacto. El segundo, sí que tiene su historia. “Este fue hecho en la guerra del Golfo. Un pariente mío estuvo allá y lo hizo con las cajas de raciones de alimentos, parte de la montura de su camello y el arbolito lo encontró en el desierto”, explicó. Luna confiesa que le gustaría que sus hijos sigan con la colección, pero de no ser así, espera que la cedan al Estado. Sueña con que el Gobierno desarrolle en la ciudad de Huamanga, el museo del nacimiento peruano. En tanto, sigue incrementando la colección gracias a donaciones y a compras durante sus viajes al interior del país y al extranjero. Descarta que esté en la búsqueda de batir algún récord mundial; por el contrario, su afán es difundir la calidad del trabajo de los artesanos peruanos.

Tuna Femenina Sanmarquina

Unidas por el deporte

C

Javier Luna muestra el nacimiento del artesano cusqueño Hilario Mendívil, regalo de Carito Belaunde, hija del ex presidente Fernando Belaunde Terry.

C

anto, baile de copa y bandera mezclado con paso doble, boleros y marinera fueron parte del espectáculo que brindó la Tuna Femenina sanmarquiCampeón na, conocida Tuna sanmarquina y el público compartieron la alegría por aniversario. Futs. Ing. Industrial (varones) como “Tuniñas”, al cumplir diez años de creación. Educación (damas) “Es un orgullo haber creado y mantenido nuestro grupo por todo este Educación (varones) Vól. tiempo, a pesar de lo difícil que puede ser”, afirmó Paola Reyes Párraga, prePsicología (damas) sidenta de esta agrupación. La noche de aniversario, el 28 de noviembre, en Básq. Educación (varones y el auditorio Ella Dunbar, incluyó la presentación de las tunas femeninas de damas) las universidades Nacional de Trujillo y la San Martín de Porres. La Tuna Femenina de la UNMSM fue fundada el 17 de octubre de 2do. lugar 1999 por tres alumnas de la EAP de Comunicación Social. En la actualiEducación (varones) Futs. dad, está integrada por 18 alumnas de diversas EAP. Se ha presentado en CC. Biológicas (damas) Bolivia, Chile, Ecuador, Italia, Portugal y España. Vól. Derecho y C.P. (varones) Básq.

CC. Económicas (damas) Odontología (varones) Farmacia y Bioq. (damas)

Detección Precoz de Cáncer Gástrico Todo el mes de diciembre de 2009 Atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) (Entre pabellones I y II del hospital). Dirigido a: Comunidad sanmarquina en general, mayor de 40 años. Informes: Oficina de Servicio Social de la OGBU, Ciudad Universitaria. Oficina de Coordinación de la UNMSM del HNAL. Dr. Rodrigo Espinoza Acosta. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886 Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Oficina General de Imagen Institucional

Director Jorge Beleván Mesinas Prensa Felícita Alvarado Flores Secretaria Elizabeth Tamariz Torres

San Marcos al día Redacción Euclides Doria Ortiz Karen Aguilar Yaringaño Corrección Juan Gensollen Sorados

Apoyo periodístico Josimar Cóndor Jiménez Alicia Álvaro Auqui Edinson Paredes Albújar Diseño y audiovisuales Carlos Cortez Virhuez

Telf.: 619-7000 Anexos 7361 / 7363 Fax: 7362 Versión en PDF en Web: http://www.unmsm.edu.pe E-mail: [email protected] / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.