MINERÍA Y CUIDADO DEL AMBIENTE

Año 1, número 3. Otoño 2014. Una publicación trimestral de la Comisión Nacional de Energía Atómica MINERÍA Y CUIDADO DEL AMBIENTE CON TECNOLOGÍA DE V

0 downloads 112 Views 3MB Size

Recommend Stories


Cuidado del Ambiente Intradomiciliar 1
Culcyt//Excerpta Cuidado del Ambiente Intradomiciliar1 Victoriano Garza Almanza Resumen Cuidar del hogar, desde la perspectiva de la salud ambiental

Diplomado. Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible
Diplomado Cuidado del Ambiente y Ecotecnias para la Agricultura Sostenible Sede: Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. Fecha: 14 de marzo al 17 de

Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente
Codaglio, Claudia Cecilia Campamento educativo relacionando la vida campamentil con los valores y cuidado del medio ambiente 10mo Congreso Argentino

Story Transcript

Año 1, número 3. Otoño 2014. Una publicación trimestral de la Comisión Nacional de Energía Atómica

MINERÍA Y CUIDADO DEL AMBIENTE CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA

QUÍMICA TODO EL DÍA CARLOS TOMELLINI

AÑO INTERNACIONAL DE LA CRISTALOGRAFÍA

NUNCA TE MENTÍ 1

SUMARIO

MINERÍA Y CUIDADO DEL AMBIENTE CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA En Sierra Pintada se ha logrado un significativo avance en el mejoramiento del cuidado ambiental, gracias a la construcción del Dique 8-9, que contribuye al inicio de la gestión de pasivos ambientales en disposición transitoria.

24 HORAS A PURA QUÍMICA UN ACELERADOR PARA LA CIENCIA UNA INVESTIGADORA DEL CAB POR PARÍS HONESTIDAD EN CLAVE DE ROCK AUTORIDADES DE CNEA PRESIDENTA Norma Boero

VICEPRESIDENTE Mauricio Bisauta

CONTACTO

[email protected]

14

6

4 LO QUE FUE/LO QUE VIENE 12 ENTORNOS 22 CNEA Y LA COMUNIDAD ¿POR QUÉ ESTA TAPA?

16 ca cación Atómi a publi 14. Un l de Energía ño 20 na ro 3. Oto sión Nacio núme la Comi Año 1, tral de trimes

20

23

EQUIPO DE DIRECCIÓN Y EDICIÓN Gerencia De Comunicación Social JEFE DE REDACCIÓN Nicolas Solmesky REDACTORES NTÍ TE ME Gilda Santarsiero / Mariel Caylá / Germán Cornejo A/ NUNC Sol Rojas Pico / Luciano Turina / Raúl «Palito» Luterstein / Valeria Peralta / Barbara Pampillón / Daiana Narducci / Malena Marino ARTE y DISEÑO Irina «Nicky» Scortichini / Sebastián Dos Santos / Estefanía Orcellet

En este tercer número les proponemos a nuestros lectores un recorrido por las diversas obras que se realizan en el Complejo Minero Fabril San Rafael, donde la CNEA avanza en su firme compromiso por el cuidado ambiental. En particular, conoceremos a fondo las tareas llevadas a cabo en los Dique 8 y 9 de la instalación que abasteció durante 22 años las centrales nucleares y los reactores de investigación del país.

FOTOGRAFÍA Iván Belozercovsky / Silvia Chinen / Marcelo Nemirovsky DISTRIBUCIÓN Melania Kikuchi / Charly Demasi / Daniela Guevara Vallese / Marcelo Nemirovsky / Luciana Alcobe / Natalia Mastrángelo / Elisabet Guillan /Adrián Iaconis / Diego Orlando / Eleonora Pinotti / Mariel Caylá / Sol Rojas Pico / Eugenia Molina / Guadalupe Blasco COLABORAN EN ESTE NÚMERO Griselda Polla / Carlos Rey / Roberto Grüner

EDITORIAL ENERGÍA INTERNA

EL OTOÑO LLEGA CARGADO DE ENERGÍA C ENERGÍA INTERNA Equipo de Dirección y Edición

on la llegada del otoño, presentamos el tercer número de Energía Interna, una revista que en cada una de sus ediciones intenta trazar un recorrido por las diversas actividades de la CNEA pero sin perder de vista que el verdadero protagonista es el trabajador y las instalaciones que nuestra querida institución posee a lo largo y ancho del país. El objetivo es que cada integrante del sector nuclear pueda apreciar y conocer a fondo la realidad que lo rodea, identificarse con los compañeros de esta aventura nuclear y valorizar la capacidad que nuestro país posee de desarrollar soberanía energética. En este número el recorrido comienza por Mendoza. Allí entrevistamos a Guido Tomellini, un químico que con casi 50 años de desempeño en los laboratorios de Geoquímica de la Regional Cuyo, continúa entusiasmándose 24 horas al día por su profesión. Luego, bajamos hasta San Rafael para interiorizarnos sobre las tareas que actualmente desarrolla la CNEA en el Complejo Minero Fabril Sierra Pintada con el firme compromiso del cuidado ambiental.

Tras disfrutar del imponente Centro Atómico Constituyentes, nos aproximamos al 30° aniversario del Tandar, que al momento de su construcción era el segundo acelerador más grande de su tipo en el hemisferio sur. El grupo de trabajo a cargo de la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión, donde se produce el Molibdeno-99 y el Iodo131, principales radioisótopos utilizados en medicina nuclear, nos recibe en el Centro Atómico Ezeiza. En Bariloche, la investigadora Adriana Serquis nos cuenta sobre el estudio de la composición y estructura de los cristales, en el Año Internacional de la Cristalografía. Al volver a Buenos Aires, subimos hasta el CAREM, donde un compañero nos propone escuchar a Nunca Te Mentí, un grupo musical que combina distintos géneros. Fin del recorrido. La revista entra a imprenta, pronta a llegar a cada rincón de la CNEA, a cada oficina, planta y laboratorio. Esperamos que la disfruten tanto como nosotros al hacerla. ••

3

RECURSOS HUMANOS

LO QUE FUE

RECURSOS HUMANOS

LO QUE VIENE

CONCURSOS EN LÍNEA A raíz de una iniciativa de la Gerencia de Recursos Humanos, se realizó con éxito el primer concurso externo de personal con modalidad de postulación en línea, en el que se inscribieron más de 600 aspirantes a puestos laborales en la Sede Central, los Centros Atómicos y las distintas Regionales. Con esta herramienta se busca que los concursos externos resulten accesibles a toda la comunidad y, al mismo tiempo, se pueda contribuir con la digitalización para el cuidado del medio ambiente. Cabe mencionar también que el sistema informático creado para este concurso respeta la estética de Identidad Visual de la Institución.

PROGRAMA DE BECAS APRENDER HACIENDO 2014

CAPACITACIÓN EN RECURSOS HUMANOS Se realizó la primera capacitación en recursos humanos denominada Transitando el Camino del Liderazgo, en el marco de una serie de cursos que tienen por objetivo mejorar la integración de los equipos de trabajo que componen nuestro Organismo. Con la participación de más de 50 gerentes de la CNEA, la Subgerencia de Desarrollo Laboral invitó, en esta oportunidad, al especialista en la materia Alejandro Melamed, quien brindó un taller sobre temas relacionados con el liderazgo, el talento, la convivencia generacional y los nuevos desafíos.

4

El Ministerio de Planificación Federal, a través de la CNEA, llama a participar del programa de becas Aprender Haciendo, dirigido a jóvenes profesionales, técnicos y estudiantes universitarios avanzados o graduados. Con fecha de cierre este 5 de mayo de 2014, el programa ofrece la oportunidad de capacitación al más alto nivel en las áreas de física, química, ingeniería, materiales, ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias económicas, sistemas, gestión de la calidad y medio ambiente, entre otras. En esta oportunidad, se otorgarán 106 becas rentadas, que se asignarán mediante concurso de antecedentes e incluirán beneficios laborales y sociales. El objetivo es que se integren a los equipos de trabajo de la CNEA que llevan adelante proyectos vinculados a diversas áreas e interactúen con profesionales altamente especializados a lo largo del proceso de capacitación. El programa de becas Aprender Haciendo brinda oportunidades de capacitación a jóvenes que conformarán la próxima generación de expertos del sector nuclear argentino y, al mismo tiempo, enriquecerán el sistema de ciencia y tecnología de nuestro país. +info: [email protected]. www.cnea.gov.ar/becas (011) 6323 -1517

AGENDA EI ACTIVIDADES

INSTITUCIONAL

COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CAREM La primera fase de la obra civil de la central nuclear Carem 25, primer reactor de potencia desarrollado íntegramente en la Argentina, se inició el 8 de febrero en la localidad bonaerense de Lima. El ministro Julio De Vido aseguró en un comunicado que “con el nacimiento del reactor Carem, que es de diseño y tecnología nacionales, seguimos profundizando el desarrollo nuclear que reimpulsó Néstor Kirchner desde 2003”. Para el vertido de la primera colada de hormigón de grado nuclear estuvieron presentes la Presidenta de la CNEA, Norma Boero, y el Gerente de Área del Carem, Osvaldo Calzetta Larrieu, entre otros.

MALDACENA VISITÓ EL CENTRO ATÓMICO BARILOCHE El destacado físico Juan Martín Maldacena (ex alumno del Balseiro y ganador del premio en Física Fundamental Yuri Milner 2012) visitó las instalaciones del CAB. Allí fue recibido por el Gerente de Área Energía Nuclear, Carlos Gho, con quien recorrió las nuevas obras, y por Juan Longhino, en el edificio del RA-6. La visita continuó por el Departamento Caracterización de Materiales, donde se encuentra el microscopio electrónico de barrido y por los laboratorios del área Bajas Temperaturas. Maldacena es uno de los referentes mundiales de la teoría de cuerdas y de la gravedad cuántica, a partir de las cuales se busca vincular la relatividad general y la mecánica cuántica.

CNEA PRESENTÓ EN FORMOSA LA NUEVA PLANTA DE DIÓXIDO DE URANIO DE DIOXITEK Ante miles de ciuadanos, representativos de diversos sectores de la comunidad, se realizó en Formosa la presentación del Polo Científico Tecnológico y el proyecto para la Nueva Planta de Uranio (NPU) de Dioxitek. La NPU incrementará la producción de dióxido de uranio, fundamental para ampliar el aporte nucleoeléctrico en la matriz energética argentina. Durante la primera jornada especialistas locales y nacionales expusieron en detalle sobre ambos proyectos y respondieron cada una de las preguntas formuladas, despejando las dudas y consultas de los presentes. Las actividades continuaron al día siguiente en el Instituto Pedagógico Provincial frente a un auditorio mayormente integrado por directores y docentes de escuelas medias. Luego los funcionarios y especialistas ofrecieron una conferencia de prensa ante diferentes medios de prensa locales e internacionales. Hicieron aportes fundamentales: por la CNEA, su vicepresidente, Mauricio Bisauta, y el gerente de Seguridad Nuclear y Ambiente, Enrique Cinat; las máximas autoridades de la empresa estatal Dioxitek, Gustavo Navarro y Mario Paté; el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Julio Aráoz; y el director de Presupuesto del Ministerio de Planificación Federal, Nicolás Michudis.

5

LA CNEA AVANZA EN LA GESTIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES DEL CMF

MINERÍA Y CUIDAD CON TECNOLOGÍA 6

NOTA DE TAPA SIERRA PINTADA

∕ ∕ ∕ Complejo Minero Fabril San Rafael.

FSR CON LA REALIZACIÓN DE DIVERSAS OBRAS

O DEL AMBIENTE DE VANGUARDIA

En Sierra Pintada se ha logrado un significativo avance en el mejoramiento del cuidado ambiental gracias a la construcción del Dique 8-9, que contribuye al inicio de la gestión de pasivos ambientales en disposición transitoria. 7

E

l Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR) de la CNEA, ubicado al sur de la provincia de Mendoza, estuvo destinado desde la década del ’70 hasta mediados de la década del ‘90 a la extracción y procesamiento de mineral de uranio, constituyéndose en el primer eslabón del ciclo de combustible en el país. Esta planta tuvo la capacidad de abastecer durante 22 años la totalidad del uranio que necesitaban las centrales de potencia y los reactores nucleares argentinos para la producción nucleoeléctrica y de radioisótopos, con fines principalmente medicinales. Esto equivale a cerca de 162,17 millones de MWh, que es la electricidad que necesita la región Centro (Córdoba y San Luis) para funcionar durante 33 años, Cuyo (Mendoza y San Juan) durante 43 y todo el Noroeste argentino (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) durante 32; y a la totalidad de dosis de radioisótopos que demandaron nuestros pacientes para tratamiento contra el cáncer durante esas dos décadas.

El Complejo Minero Fabril San Rafael abasteció durante 22 años el uranio que necesitaron los reactores de investigación para la producción de radiosiótopos de uso médico.

Gestión de pasivos ambientales

En 1997, debido a las políticas neoliberales imperantes en el país, se cometió uno de los errores más grandes en la historia del Complejo: la producción de uranio nacional fue suplantada por la importación, bajo pretexto de los bajos precios del uranio en el mercado internacional. Sin embargo, lejos de cerrar las instalaciones, la CNEA reorganizó las tareas en el complejo para mantener vivo el yacimiento.

En el año 2003, por iniciativa del Gobierno nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, comenzaron los esfuerzos por reintegrar el Complejo a la actividad. Las tareas para la gestión de pasivos ambientales, provenientes de las actividades minero fabriles llevadas a cabo durante la etapa operativa del CMFSR, hoy resultan prioritarias para la CNEA que, con el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino en 2006, aumentó la proyección de trabajo en uno de los lugares que más importancia tuvo para la soberanía energética en la historia del país.

Se sistematizaron las tareas de mantenimiento y se ampliaron las actividades para garantizar la protección ambiental a través de monitoreos de agua, suelo y aire, focalizándose fundamentalmente en la preservación del recurso hídrico. También se sumaron tareas de gestión ambiental de residuos en disposición transitoria.

A los residuos parciales de la minería del uranio se los denomina pasivos ambientales, que en el caso de los existentes en el CMFSR. De acuerdo a lo que indicaba la legislación, debían ser ubicados en sitios seguros hasta su disposición y tratamiento una vez finalizadas las etapas de extracción y producción.

En el Complejo, desde el inicio de sus actividades en materia ambiental, se realizó una gestión transitoria de los pasivos de acuerdo a técnicas empleadas internacionalmente.

Dique 8 y 9: más controles para mayor seguridad En el año 2004, las autoridades ambientales de la Provincia de Mendoza, mediante la Resolución 1779, le indicaron a la CNEA la priorización del tratamiento de los tambores de residuos sólidos y del agua de cantera frente al resto de los pasivos existentes.

NOTA DE TAPA SIERRA PINTADA

El CMFSR proveyó durante más de dos décadas el uranio indispensable para que funcionen las centrales Atucha y Embalse, generando la misma electricidad que necesitaría la región Cuyo para abastecerse durante 43 años.

¿Qué son estos pasivos ambientales o residuos?

A la espera de la aprobación de la “Manifestación General de Impacto Ambiental de Gestión de Residuos en Disposición Transitoria”, en el CMFSR se llevan a cabo importantes obras de infraestructura para este fin. En este contexto se destaca la construcción del Dique 8 y 9, el cual consiste en la estabilización mecánica de precipitados sólidos con estériles y marginales, la reconstrucción del nuevo dique ubicado en un área ya impactada, con tecnología de impermeabilización para evaporar efluentes líquidos y acumular sólidos precipitados para su tratamiento final.

Dentro de la etapa de extracción podemos encontrar roca estéril o sin mineralización, que es necesario extraer para acceder a las zonas mineralizadas. Agua de cantera, que es el agua de lluvia y subterránea que se acumula en los huecos u oquedades de las canteras donde se encontraban depositadas las rocas mineralizadas y minerales marginales, que son aquellos minerales que no se enviaban a la Planta de Concentración por su bajo contenido de uranio. Además, tras el procesamiento de los minerales podemos encontrarnos con las colas de mineral, es decir, minerales a los que se les extrajo uranio y son ubicados en una zona de diques de efluentes especialmente preparados para ir adelantando los procesos para la remediación total. Por otra parte, se encuentran los precipitados sólidos provenientes de la neutralización de los efluentes líquidos del proceso y los residuos sólidos originados por la conversión del yellow cake a dióxido de uranio, almacenados en tambores y dispuestos transitoriamente en forma conveniente en el seno de las colas de mineral. Todos los pasivos ambientales son informados por la CNEA y se encuentran dentro del plan de gestión para su tratamiento, ya que, desde su inicio, el proyecto del yacimiento uranífero contempló la gestión de los pasivos generados y la restitución ambiental definitiva una vez que se agotaran los recursos minerales.

9

DIQUE 8-9, VANGUARDIA EN TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD E

l Dique 8-9 cuenta con una superficie de 5 hectáreas y tiene una capacidad de acumulación de 200 mil metros cúbicos. Utiliza una moderna tecnología de múltiples barreras de protección (capa de arcilla impermeabilizante, recubierta con doble membrana de polietileno y un sistema de detección de fugas en caso de pérdidas). La tecnología geosintética es lo último que se está utilizando a nivel mundial. De esta manera se impermeabilizó la superficie del dique con una geomembrana de polietileno de alta densidad en dos espesores

distintos, una de 1.000 micrones y otra de 1.500 micrones. Entre estas membranas se encuentra el sistema de captación de fugas del cual forma parte la geored, que es una malla cuya función es mantener una separación entre ambas membranas. De modo tal que ante una posible fuga o pérdida en la membrana superior (que es la que va a estar en contacto con los líquidos que se dejen en ese reservorio) las aguas fluirán a un sumidero, ya que todo el dique tiene pendiente hacia un único punto, permitiendo que la fuga sea captada rápidamente y devuelta al dique en forma inmediata.

La instalación de las membranas cumple con estrictos estándares de calidad y de seguridad. Los rollos de geomembrana cuentan con certificados de calidad de origen, el proceso de montaje se controla con pruebas de continuidad de las soldaduras, ensayos de vacío y controles de impermeabilización geoeléctricos. El amplio tamaño del dique se debe a la necesidad de una gran superficie de evaporación, ya que a medida que se va cargando con líquidos propios del proceso, éstos se volatilizan gracias a una evaporación neta muy importante que existe en la zona.

∕ ∕ ∕ Construcción del vaso del dique.

∕ ∕ ∕ Estación de bombeo automática, sistema de captación de fugas.

NOTA DE TAPA SIERRA PINTADA

El Dique 8 y 9 consiste en la reimpermeabilización de un área anteriormente utilizada para evaporar efluentes líquidos y acumular sólidos precipitados para su tratamiento final.

Los llamados diques son áreas delimitadas por muros de roca, cubiertos por capas de arcilla como impermeabilizante y que utilizan modernas tecnologías basadas en el uso de membranas impermeables de polietileno de alta densidad. Actualmente la obra se encuentra avanzada en un 90 %, realizándose en dos etapas.

La primera consistió en la construcción del vaso del dique, en lo que se llama obra de movimiento de suelo. Esta etapa comenzó a realizarse con fondos y equipos propios de la CNEA a través de la Gerencia de Producción de Materias Primas y, en un periodo que fue desde el año 2008 al 2010, se construyó el muro de cierre de todo el vaso. Mediante una Licitación Pública, la segunda etapa de la construcción comenzó a fines del año 2012, donde se logró terminar la instalación del sistema de subdrenaje y la colocación de la capa de arcilla. Actualmente se está trabajando en la impermeabilización del dique con geomembranas de polietileno de alta densidad, estimando la conclusión de las obras

para el primer semestre del presente año. El control de obra del Dique 8 y 9 está a cargo del equipo técnico del Complejo Minero Fabril San Rafael, la Dirección de Protección Ambiental dependiente de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Mendoza, que realiza controles periódicamente a través de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, y el Departamento General de Irrigación de la provincia. La construcción del Dique 8-9 es un compromiso que asumió la CNEA en lo que considera como una obra necesaria para un manejo mas seguro de los efluentes y un gran avance para continuar con las otras etapas en pos de la gestión de pasivos ambientales. ••

∕ ∕ ∕ Pedraplenes de cierre del dique.

11

CAC / Provincia de Buenos Aires

12

ENTORNOS CNEA EN EL PAÍS

CENTRO ATÓMICO CONSTITUYENTES Investigación, Desarrollo Tecnológico y Producción Está situado en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. En el Centro Atómico Constituyentes (CAC) la CNEA realiza un abanico de actividades de investigación básica y aplicada, desarrollo y producción relacionadas con las áreas de materiales, combustibles nucleares y nanotecnología, entre otras. Allí están emplazados el reactor de investigación RA-1, el acelerador de iones pesados (TANDAR), la fábrica de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI) y el instituto de formación Jorge Sábato.

13

CIENCIA, DOCENCIA Y EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

24 HORAS A PURA QUÍMICA

∕ ∕ ∕ “Encontré en la química mi verdadera vocación”, asegura Tomellini.

14

ENTREVISTA ENTRE NOSOTROS

Con casi cincuenta años de trabajo en los laboratorios de Geoquímica de la Regional Cuyo, Guido Tomellini formó parte, junto con sus miembros fundadores, del laboratorio que inició las actividades de investigación y búsqueda de uranio en la región.

P

roveniente de una familia muy humilde, Guido Tomellini ingresó con tan solo 20 años a trabajar en la denominada -por aquel entonces- Divisional Cuyo de la CNEA, recomendado por su director de la Escuela Industrial Emilio Civit y como premio por haber sido abanderado y mejor alumno. De joven, pertenecía a un grupo de la parroquia donde había químicos y electricistas. Allí se empezó a interesar por la química, materia que posteriormente sería su profesión. Al respecto, Tomellini relata: “Me atrae que las veinticuatro horas del día son pura química. Realmente encontré mi verdadera vocación, quizás porque los productos o consecuencias de la química nos rodean constantemente”.

de las Naciones Unidas realizado en 1965, en el que se determinaba uranio lábil en muestra de sedimentos en la región de Cuyo.

muestras, este hombre se destaca por su valiosa contribución a la investigación y al desarrollo de nuestra Institución, actividad que le permitió recorrer «Los productos varios países represeno consecuencias de la química tando a la CNEA.

En la parte analítica, realizó la línea de nos rodean base de minerales y constantemente» aguas para el estudio “Soy un agradecido a la ambiental de los comCNEA porque, entre otras plejos. Además, realizó vacosas, me contrató y me porios ensayos hidrometalúrgicos de sibilitó conocer países como Chile, minerales en las minas Huemul, Perú, Panamá, Nicaragua y AusAgua Botada y Sierra Pintada. Con tria, que visité para asistir a varios más de cinco décadas en análisis de cursos y congresos”. ••

Siempre trabajó en la Regional Cuyo, pero su actividad lo llevó varias veces a Salta, al Yacimiento Don Otto, donde realizó campañas de prospección. Luego, brindó asesoramiento en los complejos Los Gigantes y La Estela. A fines de los años setenta estuvo en la Gerencia de Producción, con frecuentes viajes al Complejo Minero Sierra Pintada y a los sitios Malargüe, Huemul y Pichiñan. “A San Rafael iba desde que se descubrió la mina y me mandaban a hacer gestiones ante la provincia para que hicieran el camino de acceso y la línea de alta tensión actuales”, recuerda. Tomellini se abocó a diversas actividades, algunas de las cuales lo llevaron a ser, finalmente, Jefe de la División de Laboratorios. Una de ellas fue el Plan Cordillerano, un proyecto

∕ ∕ ∕ La docencia es una de sus pasiones.

15

FACTOR CLAVE EN LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA ARGENTINA

UN ACELERADOR PARA LA CIENCIA En noviembre próximo se cumplen 36 años del inicio de la construcción del Tandar y 30 de la obtención del primer haz y el acelerador de partículas instalado en el Centro Atómico Constituyentes se convirtió en una herramienta fundamental para la investigación básica y aplicada en el país.

E

l Proyecto Tandar (acrónimo de Tándem Argentino) comenzó a tomar forma a mediados de los años setenta frente a la necesidad de encontrar un reemplazo para las dos instalaciones que posibilitaron el nacimiento de las investigaciones en física y radioquímica en la Argentina: el Sincrociclotrón y el acelerador Crockroft-Walton en cascada de 1,2 MV. En 1977 una comisión integrada por Emma Pérez Ferreira, Alberto Ceballos y Edgardo Ventura recomendó al Directorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica la adquisición de un acelerador tipo Tándem Van de Graaf de iones pesados, con una capacidad de 20 MV, a la National Electrostatics Corporation (NEC, por su sigla en inglés). En junio de ese mismo año,

16

se realizó la preadjudicación y, en octubre, se firmó el contrato. Guillermo Martí, actual Jefe del Departamento Acelerador Tandar (y uno de los primeros tesistas que lo utilizó para sus investigaciones) considera que la concreción de ese proyecto generó “un salto cualitativo para la investigación en física y física nuclear en el país”, ya que “su incorporación permitió acelerar elementos de toda la tabla periódica”. Ernesto Maqueda, otro de los físicos que formó parte del grupo pionero y aún desarrolla actividades en la CNEA, fue uno de los precursores de la formación de científicos alrededor del Tandar. En 1977 se inició un programa capacitación con el objetivo de incorpo-

ASÍ EMPEZO HISTORIA

POTENCIA Con sus 20 MV nominales, cuando se inauguró el Tandar era el acelerador de iones pesados más grande de su tipo en todo el hemisferio sur y uno de los más grandes del mundo.

rar a seis físicos nucleares por año, que concluirían sus experiencias en aceleradores similares de Estados Unidos, Europa y Asia.

Oak Ridge, Estados Unidos. Toda esa experiencia tuvo su cénit en noviembre de 1984, cuando se obtuvo el primer haz de energía.

En 1978 el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cedió una parte de sus terrenos a la Comisión Nacional de Energía Atómica para el emplazamiento del Tandar.

“Alrededor del Tandar, se formó como una constelación de físicos básicos y experimentales de primera línea, que generó un gran volumen de conocimientos nuevos, con algunas notas destacadas. Y también continúa formando nuevas generaciones de científicos”, concluyó Martí.

Ese mismo año, en coincidencia con el 25º aniversario de la primera irradiación hecha en el Sincrociclotrón, comenzó la obra civil.

Ciencia de primer nivel mundial El 30 de agosto de 1980, se colocó el cabezal del tanque. En abril de 1981, el Tandar fue presentado en la Conferencia Internacional sobre Tecnología de Aceleradores Electrostáticos llevada a cabo en

Actualmente participan en esta actividad cerca de 300 trabajadores, entre el personal técnico especializado, el personal de apoyo y los profesionales (fundamentalmente físicos, químicos e ingenieros), que no solo pertenecen a la CNEA, sino también a otras instituciones prestigiosas. Entre ellos, aún se desempeñan varios investigadores de la etapa fundacional. ••

GUILLERMO MARTÍ “Alrededor del Tandar se formó como una constelación de científicos que produjo una gran cantidad de investigaciones de primer nivel”.

17

18

DÓNDE TRABAJO ESPACIOS

Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión Aquí se produce el Molibdeno-99 y Iodo-131, principales radioisótopos utilizados en medicina nuclear. Los mismos se comercializan en el mercado local y latinoamericano. Desde el 2002 la CNEA produce Mo-99 por fisión utilizando blancos de U-235 de bajo enriquecimiento (al 20%), tecnología que desarrolló y exportó a otros países.

Ing. Eduardo Carranza Jefe de Planta

Equipo de trabajo: Aldana Lalli, Ariel Novello, Carlos Corvela, Carmela Di Rico, Cecilia Bravo, Daniel Cestau, Eloy Gualda, Ricardo Bavaro, Fabian Nieli, Facundo Fraguas, Hector Abregu, Marcelo Bronca, Hernan Spinelli, Luciana Ivaldi, Roberto Centurion , Pablo Bronca, Mauro Milidoni.

19

EN LA APERTURA DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA CRISTALOGRAFÍA

UNA INVESTIGADORA DEL CAB POR PARÍS La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2014 como Año Internacional de la Cristalografía al destacar la importancia de esta rama de la ciencia en cuestiones médicas y ambientales. La Dra. Adriana Serquis, del Departamento Caracterización de Materiales de la CNEA, representó a Latinoamérica.

∕ ∕ ∕ Adriana Serquis, investigadora de la CNEA y del CONICET, recibió el Konex por sus trabajos en Nanotecnología.

20

COMPARTIENDO EL CONOCIMIENTO

D

ientes y huesos. Hielo y rocas. Medicina y salud. Láser y superconductores. Arte y arquitectura. Agricultura y alimentos. Biociencia y tecnología espacial. ¿Qué tienen en común estas duplas? Que en todas ellas está presente la cristalografía, esa rama del conocimiento encargada de estudiar los cristales. Pero no los cristales transparentes y bonitos tal como los nombramos vulgarmente, sino los cristales concebidos desde lo científico: es decir, el orden atómico que existe dentro de las estructuras sólidas. A través de una fuerte promoción que hace hincapié en todas las “bendiciones” que ofrece la cristalografía (entre ellas, entender la herencia cultural a partir del estudio de piezas de arte, optimizar las medicinas y mejorar la salud o entender la vida a partir del estudio de la estructura del ADN), la Unión Internacional de Cristalografía invitó a la humanidad a descubrir qué puede hacer la cristalografía por las personas y a prepararse para este 2014, Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014, por sus iniciales en inglés), en conmemoración de los 100 años de los primeros experimentos de rayos X que

AÑO INTERNACIONAL DE LA CRISTALOGRAFÍA EN BARILOCHE Durante 2014, la Unión Internacional de Cristalografía apoyará la difusión de varias actividades. En Bariloche, entre otras actividades, están previstos un taller de crecimiento de cristales orientado a docentes y la Muestra CAB-IB, que, en este año, estará centrada en la cristalografía.

condujeron a la resolución de la primera estructura cristalina. La apertura oficial de este año se realizó en París, Francia, durante el mes de enero. Y allí, en la sesión de jóvenes cristalógrafos, estuvo en representación de Latinoamérica la Dra. Adriana Serquis, investigadora de la CNEA y el CONICET, que realiza tareas en el Departamento Caracterización de Materiales del CAB y fue galardonada durante 2013 con el Premio Konex por sus trabajos en Nanotecnología. Junto a ella, el otro argentino presente fue el Dr. Diego Lamas (presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía y coordinador del Sistema Nacional de Rayos X), quien presentó una introducción de la cristalografía en la Argentina y de la reciente fundación en Córdoba de la Latin American Crystallographic Association (LACA) el 31 de octubre de 2013.

¿Qué es la cristalografía? “La cristalografía abarca una gran variedad de temas, pero podemos decir que es el estudio de la composición y estructura de los cristales”, explica la Dra. Serquis. “Esto quiere decir que estudia el orden atómico

dentro de las estructuras sólidas. Conocer el orden cristalino, que es interno, permite conocer las propiedades externas de un material (eléctricas, magnéticas, mecánicas, ópticas, etc.)”.

¿Cómo se identifica una estructura cristalina? “La identificamos a través de un método que se denomina difracción de rayos X. Este método permite entender cuál es la relación que hay entre la estructura y los átomos que componen el material. De todos modos, la difracción de rayos X no es la única técnica. También se puede utilizar la difracción de neutrones. Cuando se utiliza la difracción de rayos X no se obtiene el mismo contraste que cuando se hace con neutrones, por eso se considera a ambas técnicas como complementarias: con rayos X los elementos muy livianos como el oxígeno no se ven; con neutrones el contraste no depende de la masa atómica sino de la interacción de los neutrones con los núcleos de los átomos, lo que permite ver, dependiendo del caso, tanto átomos livianos como pesados. Además, los neutrones permiten ver el orden magnético”.

¿Qué trabajos de cristalografía se realizan en la CNEA? “Si bien no hay aquí ningún cristalógrafo puro, casi todos los investigadores, particularmente en materiales, usamos la cristalografía. En nuestro Departamento, por caso, estudiamos óxidos para las celdas de combustibles y necesitamos conocer su estructura, así que nos valemos de la cristalografía como una herramienta. En el CAB, hay muchos difractómetros. Es una de las caracterizaciones básicas que se le hace a los materiales para poder entenderlos”, concluye Sequis ••

21

CNEA Y LA COMUNIDAD

LA IMPORTANCIA DE ESTAR PREPARADO ANTE UNA EMERGENCIA

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL CAE

L

a Gerencia de Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear llevó a cabo, como todos los años, el Curso de Primeros Auxilios en el Centro Atómico Ezeiza. Esta capacitación tiene como objetivo instruir y capacitar al personal en diferentes técnicas de primeros auxilios que permitan brindar rápido y efectivo apoyo a una víctima; es decir, estabilizarla, evitar que sus lesiones se agraven y prepararla para el traslado a un centro de atención especializada.

22

Del curso, que se realizó en el aula del Edificio de Geología, participaron trabajadores de la CNEA, quienes recibieron capacitación teórico-práctica sobre activación del sistema de emergencia, enfermedades de aparición súbita (asma, lipotimia, hipoglucemia, ataque cardíaco, ataque cerebral, convulsiones), atragantamiento, lesiones (hemorragia externa, objetos incrustados en el cuerpo, amputaciones, fracturas, quemaduras) y RCP utilizando solamente las manos.

Ante un paro cardíaco o asfixia por atragantamiento, la acción durante los primeros minutos pueden ser vitales y marcar la diferencia. Se estima que una de cada tres personas podría sobrevivir si a su lado se encuentra alguien que conoce las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). Por eso, es imprescindible contar con personas que posean estos conocimientos en la familia y en el lugar de trabajo. ••

BANDA DE SONIDO MÚSICA

NUNCA TE MENTÍ

HONESTIDAD EN CLAVE DE ROCK

F

ormada a fines de 2006, Nunca Te Mentí (NTM) propone una combinación de géneros que van desde el rock hasta el pop, con toques de folk, soul, grunge y otras influencias que terminan por delinear un sonido emotivo, potente y visceral. La CNEA está representada en NTM a través de su bajista, Luciano Turina, quien está a cargo del área de comunicación del Carem 25, la primera central nuclear íntegramente diseñada en la Argentina y que, desde el 8 de febrero, ya figura como la primera en su tipo que está en construcción. Lo acompañan el cantante y guitarrista (y principal compositor) Manuel Aldunate, el baterista Gastón Dubois y el guitarrista Luis De Luca. NTM cuenta con dos discos en su haber, ambos editados en forma independiente: un EP homónimo (lan-

zado a mediados de 2008) y el LP “Coincidencias”, que fue presentado en mayo de 2012. Mientras graban algunas nuevas canciones que seguramente formarán parte de su próximo trabajo, NTM ha estado presentándose en diversos escenarios de CABA y el GBA, con algunos shows destacados, como el aniversario del club San Lorenzo de Almagro en 2013 (ante 10.000 personas). Además, tocaron en algunos de los bares porteños más importantes (Makena y The Roxy Live), en Tecnópolis y en otros eventos en Campana, La Plata y Mar del Plata, entre otros. El nombre elegido representa la honestidad de su propuesta y sintetiza la filosofía que los une: NTM es un grupo de amigos haciendo música. ••

FICHA TÉCNICA VOZ Y GUITARRA Manuel BAJO Luciano BATERÍA Gastón GUITARRA Luis

EN LA WEB nuncatementi.com.ar nuncatementi.bandcamp.com

23

POESÍA

CARICATURAS

ILUSTRACIÓN

POESÍA

ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN

FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

ILUSTRACIÓN

CARICATURAS

CARICATURAS FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN CARICATURAS

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA REVISTA POESÍA

FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

ILUSTRACIÓN

FOTOGRAFÍA

ILUSTRACIÓN

FOTOGRAFÍA CARICATURAS ILUSTRACIÓN Si ilustrás, fotografiás, hacés caricaturas, escribís o simplemente hay algo que nos quieras contar y que salga publicado... POESÍA FOTOGRAFÍA CARICATURAS

Nos podés escribir ILUSTRACIÓN a [email protected] CARICATURAS POESÍA ¡ESTAMOS ESPERANDO TU CORREO!

POESÍA

CARICATURAS FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN

FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

ILUSTRACIÓN

CARICATURAS

CARICATURAS

POESÍA

FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

FOTOGRAFÍA

¡Buscanos en las REDES SOCIALES! youtube.com/nucleando facebook.com/CNEA.Argentina twitter.com/CNEAOficial flickr.com/photos/prensanuclear Contenido audiovisual, fotografías, videos, eventos, agenda, congresos y mucho más en un solo lugar.

¿TRABAJÁS EN CNEA Y TENÉS UNA BANDA?

¿QUERÉS

APARECER EN LA SECCIÓN DE

MÚSICA?

Escribinos a [email protected]

ILUSTRACIÓN

POESÍA

GERENCIA CARICATURASDE COMUNICACIÓN ILUSTRACIÓN SOCIALPOESÍA [email protected] 24FOTOGRAFÍA

CARICATURAS

ILUSTRACIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.