MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENT

12 downloads 8 Views 784KB Size

Story Transcript

MINISTERIO DE ECONOMÍA VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE GUATEMALA Y CUBA Acuerdo de Alcance Parcial

Guatemala, C. A Abril 2014

Índice

Resumen Ejecutivo del Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Cuba............................... 4 Evaluación de las relaciones comerciales entre Guatemala y Cuba ................................................ 6 Sección I. Evolución de las relaciones comerciales entre Guatemala y Cuba ................................ 6 1.

Antecedentes: ...................................................................................................................... 6

2. Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Cuba ............................................................ 6 3. Indicadores Macroeconómicos de Guatemala y Cuba al 2013 ............................................... 7 4. Las relaciones comerciales entre Guatemala y Cuba .............................................................. 7 5. Exportaciones de Guatemala hacia Cuba ................................................................................ 8 6. Importaciones de Guatemala procedentes de Cuba ............................................................... 10 7. Comportamiento sectorial del comercio de Guatemala con Cuba ........................................ 11 Sección II. Aspectos Económicos y Comerciales de Cuba ........................................................... 12 1. Economía de Cuba ................................................................................................................ 12 2. La Balanza comercial de Cuba .............................................................................................. 12 3. Destino de las exportaciones de Cuba ................................................................................... 13 4. Origen de las importaciones de Cuba ................................................................................... 14 5. Los productos que exporta Cuba ........................................................................................... 14 6. Los productos que importa Cuba .......................................................................................... 15 Cuadros:

Cuadro No. 1: Indicadores Macroeconómicos de Cuba y Guatemala .................................... 7 Cuadro No. 2 Balanza Comercial de Guatemala con Cuba .................................................... 8 Cuadro No. 3: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba................................................. 9 Cuadro No. 4: Importaciones que realiza Guatemala desde Cuba ....................................... 10 Gráficas:

Gráfica 1: Balanza comercial de Guatemala con Cuba .......................................................... 8

Página 2

Gráfica 2: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba de los principales productos -Año 2013-....................................................................................................................................... 9 Gráfica 3: Importaciones que realiza Guatemala desde Cuba por productos –Año 2013- ... 10 Gráfica 4: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba por sectores ................................. 11 Gráfica 5: Importaciones que Guatemala realiza desde Cuba por sectores .......................... 12 Gráfica 6: Balanza Comercial de Cuba ................................................................................ 13 Gráfica 7: Principales destinos de las exportaciones de Cuba –Año 2012- ......................... 13 Gráfica 8: Principales orígenes de las importaciones de Cuba –Año 2012-......................... 14 Gráfica 9: Principales productos que exporta Cuba –Año 2012- ......................................... 14 Gráfica 10: Principales productos que importa Cuba –Año 2012- ....................................... 15

Página 3

Resumen Ejecutivo del Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de Guatemala y la República de Cuba Vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba:  Suscrito el 29 de enero de 1999 en la Habana, Cuba, se aprobó con el Decreto No. 28-2000 el 3 de mayo de 2000, número de Convenio 0315 del 10 de julio de 2000, publicado el 7 de mayo de 2001 y entró en vigencia el 18 mayo de 2001, acuerdo bilateral que concede preferencia entre ambos países. Cuba como socio comercial:  Cuba para Guatemala, ocupó en el año 2013, como socio comercial de las exportaciones el número 51, y respecto a las importaciones el número 68.  Mientras que Guatemala para Cuba, ocupó el número 28 para las exportaciones y el número 23 para las importaciones. Comportamiento de la balanza comercial con Cuba: La balanza comercial de Guatemala con Cuba tiene una tendencia superavitaria, en el período 2001 al 2013, las exportaciones presentan una tasa de crecimiento promedio anual de 8.1% y las importaciones disminuyeron, con una tasa de crecimiento negativo anual de (3.8%); el intercambio comercial reporta un crecimiento promedio anual del 4.9% y un saldo comercial de 17% de crecimiento anual favorable para Guatemala. Que exportamos: En el año 2013, las exportaciones totales que realizó Guatemala hacia Cuba alcanzaron la suma de US$12 millones. Para el período 2001 al 2013 el principal producto de exportación fueron los insecticidas, fungicidas y desinfectantes con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.1% y para el año 2013, alcanzó la suma de US$2.9 millones, equivalente a una participación del 24.2% del total exportado en ese año; le siguen los preparados a base de cereales con 17.5% de participación, equivalente a US$2.1 millones exportados; los productos diversos de la industria química que han aumentado favorablemente a una tasa promedio anual de 21.2%, con una participación de 8.3% y una suma exportada que ascendió a US$1 millón; otras manufacturas de metales comunes que tuvieron un crecimiento anual de 20.1%, ocupando el cuarto lugar con 7.5% de participación en el total exportado y generando US$0.9 millones; pinturas y barnices refleja una tasa de crecimiento anual del 12.2%, ocupando la quinta posición con 6.7% de participación y generando US$0.8 millones; grasas y aceites comestibles con una tasa de crecimiento promedio anual de 18.9%, de participación 6.7%, equivalente a US$0.8 millones; detergentes y jabones que han decrecido anualmente en -1.3%, con participación de 5%, equivalente a US$0.6 millones; abonos y fertilizantes que ha crecido favorablemente en 14.4% anual, con participación del 4.2%, equivalente a US$0.5 millones; artículos de vestuario con 9.6% de crecimiento promedio anual, con participación del 2.5% equivalente a US$0.3 millones; bebidas líquidos alcohólicos y vinagres con 2.5% participación equivalente a US$03. millones. El resto de productos representa el 15% de participación con US$1.8 millones del total exportado en el año 2013. Que importamos: En el año 2013, las importaciones totales que realiza Guatemala de Cuba alcanzan la suma de US$2 millones. Para el período 2001 al 2013, el principal producto importado fueron productos minerales diversos con una participación del 20% generando US$0.4 millones por ese0 concepto; le siguen los insecticidas, fungicidas y desinfectantes, aparatos de registro y reproducción de sonido, materiales plásticos y sus manufacturas con 15% de participación cada uno y US$0.3 millones cada uno; materiales textiles son productos que muestran una tasa de crecimiento negativa anual en -3.3%, y 10% de participación, significando US$0.2 millones; manufacturas de papel y cartón, tabaco elaborado, productos farmacéuticos, animales diversos e instrumental médico y otros con 5% de participación cada uno, generando US$0.1 millones cada uno.

Página 4

Beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial: Reducción de costos de transacción.  Se ha facilitado y consolidado el comercio entre ambos países, mediante la implementación de un conjunto de reglas armonizadas y de carácter único para los involucrados. Mayor comercio:  Se han incrementado los flujos comerciales entre ambos países. Se tiene el reto de realizar innovaciones e inversiones nacionales al asumir esfuerzos dirigidos a la diversificación, mejoramiento de la calidad y la oferta de bienes y servicios. Tamaño de mercado  Cuba para Guatemala representa un mercado de más 11, 247,925 consumidores, con un ingreso per cápita de US$10.200. Desafíos:  Diversificar la oferta de productos exportados.  Ver la posibilidad de aumentar la cadena de los servicios turísticos entre ambos países.  Propiciar la inversión extranjera sobre todo de capital humano calificado profesional de Cuba a Guatemala.

Página 5

Evaluación de las relaciones comerciales entre Guatemala y Cuba Sección I. Evolución de las relaciones comerciales 1.

Antecedentes:

Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido socialista. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. Según la CEPAL, en el año 2013 la economía cubana creció 3.1 % y el 80% del PIB está controlado por el Estado. Tiene planificado para el año 2014, crecer a 3.6% del PIB. A partir del año 2011 la economía cubana ha aprobado los cambios siguientes: 1. Una reforma laboral que se traduce en la supresión de puestos de trabajo en el sector estatal y la autorización para el ejercicio de actividades no estatales y el incremento de la recaudación tributaria por medio de impuestos a estas actividades. 2. La ampliación de las modalidades productivas no estatales (como cooperativas y empresas de capital mixto) en los sectores de la agroindustria, el turismo y la vivienda. 3. La supresión de determinados subsidios a las empresas estatales y la autorización para fijar precios dentro de ciertos límites. 4. El incremento de la flexibilidad de los mecanismos de intervención y control y la planificación a través de la descentralización de las decisiones en materia de inversión. En el mes de marzo del 2014, Cuba ha emitido una Ley de Inversión Extrajera con la que espera promover la inversión de capital extranjero, así como firmando instrumentos comerciales con países como China, Italia, Canadá, Venezuela y Guatemala entre otros. Dentro del marco de dicho acercamiento entre Guatemala y Cuba negociaron un Acuerdo de Alcance Parcial. El acuerdo logrado se espera que en el futuro se firme un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Guatemala restableció relaciones diplomáticas con cuba en 1998, después de 37 años de suspensión cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA) marginó el gobierno de Cuba. El 22 de enero de 1999 en la Habana, Cuba se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países con el Decreto No. 28-2000 el 3 de mayo de 2000 y número de Convenio 0315 el 10 de julio de 2000, publicado el 7 de mayo de 2001 y entró en vigencia el 18 mayo de 2001. Con este acuerdo bilateral, se conceden preferencias entre ambos países. 2.

Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Cuba

2.1 Objetivos del Acuerdo de Alcance Parcial a. El otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias que permita facilitar, expandir, diversificar y promover sus corrientes de comercio, sobre bases previsibles, transparentes y permanentes, en forma compatible con sus respectivas políticas económicas y coadyuvar a la consolidación del proceso de Integración de América Latina. b. Adoptar las medidas y desarrollar las acciones que correspondan para dinamizar el proceso de integración, a cuyo fin se promoverán entre los Países Signatarios mecanismos de complementación económica. El Acuerdo consta de veinte capítulos y tres anexos, los cuáles se dividen de la forma siguiente: capítulo I, se refiere a los objetivos del acuerdo; capítulo II, hace referencia a las preferencias arancelarias y restricciones no arancelarias de acceso al mercado; capítulo III, tratamiento en materia de tributos internos; capítulo IV, normas de origen; capítulo V, se refiere a las cláusulas de salvaguardia; capítulo VI, al retiro de las preferencias; capítulo VII, se refiere a las prácticas desleales del comercio internacional y prácticas desleales de comercio; capítulo VIII, se refiere al comercio de servicios; capítulo IX, transporte; capítulo X, normalización técnica; capítulo XI inversiones; capítulo XII, cooperación comercial; capítulo XIII solución de controversias; capítulo XIV, administración y evaluación del acuerdo; capítulo XV, duración y vigencia; capítulo XVI, denuncia; capítulo XVII, adhesión; capítulo XVIII, compatibilización con acuerdos regionales, convergencia; capítulo XIX, depósito del acuerdo; capítulo XX, disposiciones finales. Como anexos se presentan: Anexo I, lista de las preferencias arancelarias concedidas por la República de Guatemala a la

Página 6

República de Cuba; Anexo II, lista de preferencias arancelarias concedidas por la República de Cuba a la República de Guatemala; Anexo III, régimen de origen que a su vez se divide en dos capítulos: Capítulo I, que se refiere a la calificación de origen y capítulo II, que se refiere a la declaración, certificación y comprobación. 3. Indicadores Macroeconómicos de Guatemala y Cuba al 2013 Cuadro No. 1: Indicadores Macroeconómicos de Cuba y Guatemala CUBA

GUATEMALA

Población

11,247,925

15,438,384

PIB TOTAL (US$

US$53,696.8 millones

PIB per Cápita (US$)

US$72,300.0 millones US$10,200

Tasa de crecimiento PIB

3.1%

3.5%

Composición PIB por sector

agricultura: 3.8%

agricultura: 13.5%

industria: 22.3%

industria: 23.8%

servicios: 73.9%

servicios: 62.7%

Remesas

US$2,777.4 millones

US$5,105.2 millones

Exportaciones (US$)

US$2,445.0

US$10,108.7 millones

DESCRIPCION

Participación exportaciones/PIB 3.4%

US$3,478.1

20%

Socios comerciales (EXP)

China (32%), Canadá (31%), Reino Unido (12%), Brasil (6%), Portugal (3%)

EE.UU. (38.8%), El Salvador (11%), Honduras (7.8%), Nicaragua (4.8) México (4.6%).

Importaciones (US$)

US$6,393.9

US$17,456.2 millones

Participación importaciones/PIB Socios comerciales (IMP)

8.8%

34.6%

China (35%), Brasil (13%), Canadá (11%), EE.UU (9%), Francia (8%).

Saldo comercial

US$3,948.9

Estados Unidos (37.2%), México (10.6%), China (8.2%), El Salvador (4.7%), Colombia (4.4%). US$-7,347.6 millones

Participación saldo comercial /PIB

5.5%

-14.6%

Deuda pública

35.9% del PIB

31% del PIB

Inflación

6.0%

4.4%

Inversiones (Formación de capital)

0% del PIB

14.1% del PIB

Fuente: Banco Mundial, Banco de Guatemala, CIAFACT BOOK, Trademap. 4. Las relaciones comerciales entre Guatemala y Cuba La balanza comercial de Guatemala con Cuba tiene una tendencia superavitaria, en el período 2001 al 2013, las exportaciones presentan una tasa de crecimiento promedio anual de 8.1% y las importaciones disminuyeron, con una tasa de crecimiento negativo anual de (3.8%); el intercambio comercial reporta un crecimiento promedio anual del 4.9% y un saldo comercial de 17% de crecimiento anual favorable para Guatemala.

Página 7

Cuadro No. 2 Balanza Comercial de Guatemala con Cuba Millones de US en dólares AÑOS

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Exportaciones

4.7

5.7

10.1

11.6

10.6

10.7

15.5

25.9

9.7

16.7

12.4

12.7

12.0

Importaciones

3.2

3.4

2.2

2.0

3.7

2.8

2.8

1.8

2.1

1.4

26.8

6.3

2.0

Saldo comercial

1.5

2.4

7.9

9.6

7.0

7.9

12.7

24.0

7.6

15.3

-14.4

6.4

9.9

Fuente: Banco de Guatemala

Gráfica 1: Balanza comercial de Guatemala con Cuba Millones de US dólares 30 25 20 15

8.1%

10

17.0%

5

-3.8%

0 -5 -10 -15 -20 2001

2002

2003

2004

2005

Exportaciones

2006

2007

2008

Importaciones

2009

2010

2011

2012

2013

Saldo comercial

Fuente: Banco de Guatemala 5. Exportaciones de Guatemala hacia Cuba En el año 2013 las exportaciones totales que realizó Guatemala hacia Cuba alcanzaron US$12 millones. Para el período 2001 al 2013, el principal producto de exportación fueron los insecticidas, fungicidas y desinfectantes con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.1% y para el año 2013, alcanzó la suma de US$2.9 millones, equivalente a una participación del 24.2% del total exportado en ese año; le siguen los preparados a base de cereales con 17.5% de participación, equivalente a US$2.1 millones exportados; los productos diversos de la industria química que han aumentado favorablemente a una tasa promedio anual de 21.2%, con una participación de 8.3% y una exportación que ascendió a US$1 millón; otras manufacturas de metales comunes que tuvieron un crecimiento anual de 20.1%, ocupando el cuarto lugar con 7.5% de participación en el total exportado y generando US$0.9 millones; pinturas y barnices refleja una tasa de crecimiento anual del 12.2%, ocupando la quinta posición con 6.7% de participación y generando US$0.8 millones; grasas y aceites comestibles con una tasa de crecimiento promedio anual de 18.9%, de participación 6.7%, equivalente a US$0.8 millones; detergentes y jabones que han decrecido anualmente en (1.3%), de participación 5% equivalente a la suma US$0.6 millones; abonos y fertilizantes que ha crecido favorablemente en 14.4% anual, de participación 4.2% equivalente a US$0.5 millones; artículos de vestuario con 9.6% de crecimiento promedio anual, de participación 2.5% y US$0.3 millones; bebidas líquidos alcohólicos y vinagres con 2.5% de participación y US$03. Millones. El resto de productos representa el 15% de participación con US$1.8 millones del total exportado en el año 2013.

Página 8

Gráfica 2: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba de los principales productos -Año 2013-

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes Preparados a base de cereales 15.0% 2.5%

Productos diversos de la industria química

24.2%

Otras manufacturas de metales comunes

2.5%

Pinturas y barnices

4.2%

Grasas y aceites comestibles

5.0%

Detergentes y jabones 17.5%

6.7%

Abonos y fertilizantes

6.7%

Artículos de vestuario 7.5%

8.3%

Bebidas líquidos alcohólicos y vinagres Otros productos

Fuente: Banco de Guatemala

Cuadro No. 3: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba Millones de US dólares Años Total

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013

4.7

5.7

10.1

11.6

10.6

10.7

15.5

25.9

9.7

16.7

12.4

12.7

12.0

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes

2.0

1.3

2.0

3.5

2.9

1.9

3.6

4.3

3.0

3.8

2.6

3.2

2.9

Preparados a base de cereales

0.0

0.2

0.9

0.7

0.9

1.9

1.4

2.2

0.4

0.6

1.1

1.4

2.1

Productos diversos de la industria química

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.4

0.2

0.6

1.5

1.9

1.0

Otras manufacturas de metales comunes

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.7

0.4

0.1

0.3

0.4

0.9

Pinturas y barnices

0.2

0.1

0.2

0.3

0.5

0.5

0.9

0.6

0.3

0.2

0.2

0.2

0.8

Grasas y aceites comestibles

0.1

0.2

0.4

0.3

0.1

0.2

0.2

0.0

0.0

0.0

1.1

1.6

0.8

Detergentes y jabones

0.7

0.5

1.0

1.4

0.4

0.4

0.5

3.2

0.2

0.6

0.1

0.2

0.6

Abonos y fertilizantes

0.1

0.1

0.1

0.2

0.1

0.1

0.4

0.2

0.5

0.1

0.1

0.1

0.5

Artículos de vestuario

0.1

0.0

0.0

0.0

0.2

0.1

0.5

0.5

0.5

0.3

0.4

0.4

0.3

Bebidas líquidos alcohólicos y vinagres

0.0

0.4

1.3

0.4

0.1

0.1

0.9

4.3

0.3

0.5

0.1

0.0

0.3

1.3

2.9

4.2

4.8

5.4

5.4

6.9

9.5

3.9

9.9

4.9

3.3

1.8

Otros productos Fuente: Banco de Guatemala

Página 9

6. Importaciones de Guatemala procedentes de Cuba En el año 2013, las importaciones totales que realiza Guatemala de Cuba alcanzan la suma de US$2 millones. Para el período 2001 al 2013, el principal producto importado fueron productos minerales diversos con una participación del 20% generando US$0.4 millones por concepto de importación, le siguen los insecticidas, fungicidas y desinfectantes, aparatos de registro y reproducción de sonido, materiales plásticos y sus manufacturas con 15% de participación cada uno y US$0.3 millones cada uno; materiales textiles son productos que muestran una tasa negativa anual en (3.3%), 10% de participación y US$0.2 millones; manufacturas de papel y cartón, tabaco elaborado, productos farmacéuticos, animales diversos e instrumental médico y otros con 5% de participación cada uno y generando US$0.1 millones cada uno. Gráfica 3: Importaciones que realiza Guatemala desde Cuba por productos –Año 20135.0%

5.0%

0.0%

Productos minerales diversos

5.0%

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes Aparatos de registro y reproducción de sonido

5.0%

20.0% Materiales plásticos y sus manufacturas

5.0%

Materias textiles (Tejidos o telas) Manufacturas de papel y cartón 15.0% Tabaco elaborado

10.0% Productos farmacéuticos Animales diversos 15.0%

Instrumental médico y otros

15.0%

Otros productos Fuente: Banco de Guatemala Cuadro No. 4: Importaciones que realiza Guatemala desde Cuba Millones de US dólares Años

2012

2013

3.2

3.4

2.2

2.0

3.7

2.8

2.8

1.8

2.1

1.4

26.8

6.3

2.0

Productos minerales diversos

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.5

0.8

0.5

0.4

Insecticidas, fungicidas y desinfectantes

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.2

0.3

Aparatos de registro y reproducción de sonido

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.3

Materiales plásticos y sus manufacturas

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.3

0.0

0.3

0.1

0.3

Total

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Página 10

Materias textiles (Tejidos o telas)

0.3

0.7

0.6

0.5

0.9

0.3

0.7

0.4

0.8

0.2

0.9

0.4

0.2

Manufacturas de papel y cartón

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.0

0.1

Tabaco elaborado

0.0

0.0

0.0

0.3

2.1

1.5

0.1

0.1

0.0

0.4

0.2

0.1

0.1

Productos farmacéuticos

0.2

0.4

0.0

0.1

0.3

0.2

0.2

0.5

0.2

0.1

0.1

0.1

0.1

Animales diversos

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.1

0.1

Instrumental médico y otros

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.6

1.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

Otros productos 2.7 Fuente: Banco de Guatemala

2.2

1.6

1.1

0.4

0.2

0.7

0.8

0.2

0.2

24.3

4.8

0.0

7. Comportamiento sectorial del comercio de Guatemala con Cuba En cuanto al comportamiento sectorial de las exportaciones guatemaltecas hacia Cuba, el sector manufacturero ha logrado aumentar su volumen pasando de US$4.6 millones en el 2001 a US$11.7 millones en el 2013, con una tasa de crecimiento promedio anual de 8.1% y participación del 98.1% dentro de la rama de los sectores. Le sigue el sector agropecuario que en el 2001 alcanzaba la suma de US$0.1 millones y en el 2013 alcanzó el monto de US$0.2 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.9% y una participación del 1.7% dentro de la rama de los sectores. Por último se encuentra el sector extractivo con 0.2% de participación, que no ha demostrado crecimiento desde el año 2001 al 2013 por exportarse una suma mínima. Gráfica 4: Exportaciones que realiza Guatemala a Cuba por sectores Millones de US dólares 30.0 25.0 20.0 15.0 8.1%

10.0 5.0 0.0 2001

2002

2003

2004

2005

Sector agropecuario

2006

2007

2008

Sector extractivo

2009

2010

2011

2012 5.9% 2013

Sector manufacturero

Fuente: Banco de Guatemala En cuanto al comportamiento sectorial de las importaciones guatemaltecas desde Cuba, el principal sector es el manufacturero que en el 2001 alcanzaba la suma de US$1.2 millones y en el 2013 alcanzó el monto de US$1.6 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.4% y una participación del 76.2% dentro de la rama de los sectores. Le sigue el sector extractivo que presenta una disminución pasando de US$2 millones en el 2001 a US$0.4 millones en el 2013, con una tasa de crecimiento promedio anual negativa de (12.6%) y una participación del 19% dentro de la rama de los sectores. Por último se encuentra el sector

Página 11

agropecuario con US$0.0 millones en el año 2001 aumentando levemente en el año 2013 a US$0.1 millones, con 4.8% de participación. Gráfica 5: Importaciones que Guatemala realiza desde Cuba por sectores Millones de US dólares 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0

2.4% -12.6%

0.0 2001

2002

2003

2004

2005

Sector agropecuario

2006

2007

2008

Sector extractivo

2009

2010

2011

2012

2013

Sector manufacturero

Fuente: Banco de Guatemala Sección II. Aspectos Económicos y Comerciales de Cuba 1. Economía y Política de Cuba En el año 2006, Fidel Castro cedió la presidencia a su hermano Raúl Castro y le fue dada en definitiva en el año 2008. Raúl Castro, ha promovido la "transformación socialista", a través de una serie de reformas enfocadas al plano económico tales como: reanudación del diálogo político con la Unión Europea, la incorporación de Cuba en la OEA (2009) y su reinicio de relaciones estratégicas con Rusia y la República Popular de China que actualmente se han visto fortalecidas. En el 2008 Cuba entró oficialmente al Grupo de Río y restableció sus relaciones diplomáticas con los países de América Latina, a excepción de Estados Unidos de América que le mantiene un embargo económico, político y social a Cuba. El principal reto de Cuba, es impulsar la producción nacional de alimentos para evitar las importaciones, que ascienden al 70% de los alimentos que consume, equivalente entre US$1.500 a US$2.000 millones por año. Una de las medidas tomadas por el gobierno es aumentar los impuestos a las importaciones, que se refleja claramente en la balanza comercial. Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera. 2. La Balanza comercial de Cuba Las exportaciones en el año 2008 fueron de US$3,168.7 millones, disminuyendo a US$2,445.0 en el año 2012, con una tasa de crecimiento negativa promedio anual de (6.3%). Por su parte las importaciones también mostraron una tasa de crecimiento negativa promedio anual de (7.3%), que se reflejó en la importaciones del año 2008 pasando de US$8,655.3 millones a US$6,939.9 millones en el año 2012.

Página 12

Estos resultados dieron como resultado una tasa de crecimiento negativa promedio anual para el saldo comercial de (7.9%), pasando de –US$5,486.5 millones en el año 2008 a –US$3,948.9 millones en el año 2012. Gráfica 6: Balanza Comercial de Cuba Millones de US dólares 10,000.0 8,000.0

-7.3%

6,000.0 4,000.0

-6.3%

2,000.0 0.0 -2,000.0

-7.9%

-4,000.0 -6,000.0 -8,000.0 2008

2009 Exportaciones

2010 Importaciones

2011 Saldo comercial

2012

Fuente: Banco de Guatemala 3. Destino de las exportaciones de Cuba El principal país destino de las exportaciones de Cuba para el año 2012, fue la República Popular de China con 32%, le siguen Canadá 31%, Reino Unido 12%, Brasil 6%, Portugal 3%; Suiza, Colombia, Federación de Rusia y Belarús 2% cada uno; Francia 1%. El resto de países representaron 7%. Gráfica 7: Principales destinos de las exportaciones de Cuba –Año 20122% 2%

1% China

7%

2%

2%

Canadá

3%

32%

Reino Unido Brasil

6%

Portugal Suiza Colombia

12%

Federación de Rusia Belarús Francia

31%

Otros Fuente: Trademap

Página 13

4. Origen de las importaciones de Cuba El principal país origen de las importaciones de los productos que adquiere Cuba en el año 2012, fue República Popular de China con el 35% de participación, le siguen Brasil 13%, Canadá 11%, Estados Unidos de América 9%, Francia 8%, Argelia 6%, Federación de Rusia 4%, República de Corea 2%, Nueva Zelandia y Portugal 1% cada uno, el resto de países socios representan el 10%. Gráfica 8: Principales orígenes de las importaciones de Cuba –Año 20122%

1%

1%

China

10%

Brasil

4% 35% 6%

Canadá Estados Unidos de América Francia

8%

Argelia Federación de Rusia

9% 13%

República de Corea

11%

Nueva Zelandia Fuente: Trademap 5. Los productos que exporta Cuba El principal producto de exportación de Cuba para el año 2012, fueron los productos comprendidos en el capítulo 99 del SAC de Cuba, con una participación del 22% del total de productos; le siguen los azúcares y artículos de confitería con 21%; combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 12%; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 11%; níquel y manufacturas de níquel 10%; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, productos farmacéuticos 5% cada uno; fundición, hierro y acero 3%; pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 2%; preparados de legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de plantas 1%. El resto de productos representan el 8%. Gráfica 9: Principales productos que exporta Cuba –Año 2012Materias específicas del capítulo 99 2%

1%

Azúcares y artículos de confitería

8%

3%

Combustibles minerales, aceites minerales y prod. de su destilación Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

22%

5%

Níquel y manufacturas de níquel

5%

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Productos farmacéuticos

10% 21%

Fundición, hierro y acero Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos Prep. de legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de plantas Resto productos

11% 12% Fuente: Trademap

Página 14

6. Los productos que importa Cuba Los principales productos que importó Cuba en el año 2012 se listan a continuación: máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 14%; cereales 8%; máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes, aparatos de grabación 7%; combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 6%; vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 5%; materias plásticas y manufacturas de estas materias 4%; carne y despojos comestibles, manufacturas de fundición, de hierro o de acero, residuos, desperdicios de las industrias alimentarias, alimentos para animales, leche y productos lácteos, huevos de ave y miel natural 3% cada uno. El resto de productos representan el 44%. Gráfica 10: Principales productos que importa Cuba –Año 2012Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos Cereales 14%

8% 44% 7% 6%

Manufacturas de fundición, de hierro o de acero Residuos, desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos para animales Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural Resto productos

5% 3% 3% 3%

3%

Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación Combustibles minerales, aceites minerales y prod. de su destilación Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes Materias plásticas y manufacturas de estas materias Carne y despojos comestibles

4%

Fuente: Trademap

Página 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.