MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

m aC dp o eSab sere yCo o c n imieo sn t C O S M O S Y P E S N A IM N E T O E D U C A IC Ó N C O U M N I T A IR PARO D T U C IV A 2011 CAMPO DE SABE

2 downloads 42 Views 1MB Size

Recommend Stories


VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA
VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO VICEMINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCI

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE JUSTICIA- VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE JUSTICIA- VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES BOLIVIA: INFORME DE PROGRESO “UN MUNDO

1 de 6 REPUBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO VICEMINISTERIO DE RELACIONES ECONOMICAS
REPUBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO VICEMINISTERIO DE RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIO EXTERIOR MINISTERIO DE RELACIONES

REPÚBLICA DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad
REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad ESTUDIO DEL SECRETARIADO GENERAL DE LAS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente República de Colombia
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente República de Colombia PROYECTO DE LEY DEL AGUA (Borrador Versión

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE VICEMINISTERIO DE TIERRAS INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA Plan Nacional de Saneam

Story Transcript

m aC dp o eSab sere yCo o c n imieo sn t C O S M O S Y P E S N A IM N E T O E D U C A IC Ó N C O U M N I T A IR PARO D T U C IV A

2011

CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNIDAD Y SOCIEDAD Área: Comunicación y Lenguajes – Ricardo Ayaviri Avalos Área: Ciencias Sociales – Gregorio Alcón Pacasi Área: Educación Artística – Sin responsables Área: Educación Física, Deportes y Recreación – Sin responsable

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR 1

TABLA DE CONTENIDO 1. CARACTERIZACIÓN ...............................................................................................................................................................................................4 2. FUNDAMENTACIÓN ..............................................................................................................................................................................................5 3. OBJETIVO DEL CAMPO........................................................................................................................................................................................7 COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana)...............................................................................................................8 1. CARACTERIZACIÓN ...............................................................................................................................................................................................8 2. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................................................................10 3. OBJETIVO DE ÁREA ............................................................................................................................................................................................12 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................................................................................................12 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................................................................................40 6. EVALUACIÓN..........................................................................................................................................................................................................45 7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................................................47 COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua Extranjera)...................................................................................................................................50 1. CARACTERIZACIÓN.............................................................................................................................................................................................50 2. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................................................................51 3. OBJETIVO DE ÁREA ............................................................................................................................................................................................52 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................................................................................................52 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................................................................................72 6. EVALUACIÓN..........................................................................................................................................................................................................74 7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................................................................76 CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................................................................................................................................78 1. CARACTERIZACIÓN .............................................................................................................................................................................................78 2. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................................................................................80 3. OBJETIVO DEL ÁREA..........................................................................................................................................................................................82 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .....................................................................................................................................................................82 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. ............................................................................................................................................................ 113 6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES. ........................................................................................................................................................... 116 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................... 118 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ......................................................................................................................................................................... 123 1. CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................................................................................................... 123 2

2. FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................................................................................................................... 124 3. OBJETIVO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES......................................................................................................................... 125 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................................................................................................................. 125 BACHILLERATO ARTÍSTICO ................................................................................................................................................................................. 143 6. Estrategias Metodológicas.................................................................................................................................................................................. 155 7. Bibliografía. ............................................................................................................................................................................................................ 160 EDUCACIÓN MUSICAL ............................................................................................................................................................................................ 161 1. CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................................................................................................... 161 2. FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................................................................................................................... 162 3. OBJETIVO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN FORMACIÓN GENERAL .......................................................................................... 164 3.1. OBJETIVO DE BACHILLERATO INTEGRAL EN MÚSICA 164 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................................................................................................................. 164 BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO.................................................................................................................................................... 166 BACHILLERATO INTEGRAL EN MÚSICA ....................................................................................................................................................................... 187 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ............................................................................................................................................................. 208 6. EVALUACIÓN....................................................................................................................................................................................................... 209 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................... 210 EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN ..................................................................................................................................... 211 1. CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................................................................................................... 211 2. FUNDAMENTACIÓN ......................................................................................................................................................................................... 212 3. OBJETIVO.............................................................................................................................................................................................................. 213 4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR .................................................................................................................................................................. 213 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ............................................................................................................................................................. 231 5.1. PARA EL DOCENTE 231 6.

7.

EVALUACIÓN....................................................................................................................................................................................................... 232 6.1. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN 232 6.2.

SITUACIONES DE EVALUACIÓN

233

6.3.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

233

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................................................................... 234

3

COMUNIDAD Y SOCIEDAD 1.

CARACTERIZACIÓN

La concepción de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo, se opone al uso positivista de las ciencias, pues en él, los saberes y conocimientos, caracterizados de manera específica en Áreas no son pensados como elementos escindidos de los fenómenos y proyectos sociales, políticos, culturales, económicos, etc.; por el contrario “… son espacios de organización curricular que propician y posibilitan la reconfiguración de las relaciones de poder entre los diversos agentes, generando disposiciones para la transformación de las relaciones de dominación y subordinación.”1 Con base en esta concepción de Campo, se sostiene que las formas tradicionales de organización de las Ciencias Sociales desde la visión occidental responden a ordenamientos en categorías propias de las disciplinas que la conforman y no a ámbitos concretos de la vida; esa estructuración estaba concebida desde el abordaje de la ciencia, bajo el paradigma positivista, desligado de toda interrelación subjetiva, histórica y política de la diversidad sociocultural; al margen de la lógica de organización y despliegue de la vida en comunidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad reestructura, organiza e integra saberes y conocimientos de los dos ámbitos en el proceso educativo, fortaleciendo la identidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas, a través de la práctica de valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construcción de la historia, la organización socioeconómica, política, el ejercicio y exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. A su vez, interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigación como un medio para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de ciencia. En este entendido, se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimiento, vinculado a un proyecto común, mediado por elementos semióticos, valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armónica en reciprocidad y complementariedad, usando también signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e histórica cultural. Una sociedad es una colectividad de comunidades organizadas que conviven en un espacio tiempo en el cual se dan alianzas complementarias, para evitar estructuras de dominación ajenas a nuestra realidad y satisfacer demandas y responsabilidades sociales propias. En el Campo, todas las Áreas se orientan a emprender acciones dialógicas, a través de una comprensión holística del mundo, para consolidar la conformación de un Estado Plurinacional integral justo, digno, transparente, soberano, democrático; a partir del abordaje de la comunicación, las lenguas, los lenguajes, la historia, la educación ciudadana, la creatividad, la expresión artística, el desarrollo físico corporal, en todos los fenómenos y procesos sociales. Así integrado, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, desarrolla la resistencia a las prácticas sociales coloniales a través de una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilingüe, fortaleciendo el pensamiento crítico propositivo de la realidad orientado al Vivir Bien, además incorpora a las lenguas originarias 1 CBSEP 2010:31.

4

como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las relaciones educativas, creando condiciones para la construcción de una identidad comunitaria inherente a la práctica sociocultural y artística, a la par de consolidar la unidad del Estado Plurinacional. Este Campo está conformado por las Áreas de: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación Física, Deportiva y Recreativa.

Comunicación y Lenguajes consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperación y fortalecimiento de la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicación dialógica, que no sólo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre seres humanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Lenguajes (Lenguas originarias, castellana y una extranjera), Comunicación, Literatura, Lingüística (Psicolingüística, Sociolingüística) y Pragmática. Mediante las Ciencias Sociales se promueve el análisis crítico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodeterminación, consolidando la descolonización y la transformación social y cultural del Estado Plurinacional, tiene como componentes: Historia, Sociología, Antropología, Educación Ciudadana las cuales se trabajan a través de métodos de investigación social. Artes Plásticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepción y expresión crítica de las formas naturales y socioculturales, como medio de manifestación y comunicación de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armónica del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Dibujo y Pintura artística, Dibujo Técnico, Artes Indígena Originarias, Arte Callejero, Fotografía, Cine y Vídeo. A través de la Educación Musical se fortalece la sensibilidad, expresión, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemática, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico, consolida además la convivencia armónica entre el ser humano, otras formas de vida, la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Interpretación y Composición musical, Organología, Danza y Teatro. En Educación Física, Deportiva y Recreativa, se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación, para fortalecer la salud, los aprendizajes y la producción sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educación Física, las disciplinas deportivas, actividades recreativas y las danzas. 2.

FUNDAMENTACIÓN

Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre sí. Bajo este principio los integrantes de una comunidad construyen una relación de respeto mutuo, donde no hay supremacía de las partes puesto que cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo. Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisión de carácter múltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepción relacional, donde todos los elementos están articulados e integrados. 5

El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello enfatiza, práctica y consolida los valores sociocomunitarios, a través del fortalecimiento y desarrollo del arte, la música, las lenguas, el deporte y otros impregnados de identidad cultural, contribuyendo en la formación integral de los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal. Se toma como base los saberes y conocimientos propios, apropiados y ajenos, con la finalidad de reafirmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblos indígena originarios y de la diversidad cultural, en constante interacción con el resto del mundo, promoviendo una educación descolonizadora a partir de la participación social, con base en la memoria histórica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de cada comunidad y región, promoviendo la formación de ciudadanos con identidad y conciencia intra e intercultural y plurilingüe, capaces de afianzar la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad cultural del país y de la existencia de variadas lenguas, que posibiliten su interrelación con otras culturas del mundo. La construcción del conocimiento no se formula desde el planteamiento del problema aislado del contexto, sino desde una práctica permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta línea los saberes y conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en la que conviven hombres y mujeres, en profunda interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos, por lo que la construcción, circulación y difusión de saberes y conocimientos no están fuera de la comunidad, es más, responden a las necesidades y problemáticas de ella. Entonces, el Campo de Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en diálogo, interacción y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las Áreas se abordan de manera interdisciplinar y transdisciplinar, para la reproducción y producción de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien de toda la comunidad, por tanto esta construcción obedece a una propuesta integral y comunitaria donde lo individual se subsume para formar el gran tejido trascendental. Por ello, posibilita una educación descolonizadora, superando prejuicios de superioridad e inferioridad a partir de la participación social activa en la educación, con base en la memoria colectiva, el empoderamiento y potenciamiento de las identidades culturales de todos los pueblos, de otros conocimientos del mundo, para generar pensamientos, ideas y saberes nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad del Estado y de la existencia de diversas lenguas, que posibiliten su interrelación, intercambio, diálogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. Asimismo, elimina todas las formas de discriminación social, cultural, lingüística, de género, religiosa y otras, para promover desde el ámbito pedagógico, transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales para la consolidación del Vivir Bien. A través de este Campo se genera y establece un diálogo horizontal entre saberes y conocimientos propios y de otras culturas. Garantiza que las comunidades educativas superen la visión fragmentada de la realidad social y logren una comprensión de la complejidad y causalidad múltiple de los procesos políticos, económicos y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia y otros países del mundo, para plantear posibles soluciones ante problemas de la vida y el quehacer educativo, de esta manera contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria. 6

Promueve procesos sociales y educativos comunitarios, incorporando a sectores hasta hace poco excluidos, para formar personas con espíritu crítico - reflexivo y revolucionario, que propicien valores y prácticas sociocomunitarias, además de productivas. El lenguaje, para el campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensión simbólica – cósmica y componente central de la existencia y desarrollo de la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relación con otras culturas, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de expresiones sociales, literarias, artísticas y deportivas que posibilitan la comprensión e interrelación de los Campos y Áreas. Se basa en la práctica, teoría y el empoderamiento de las experiencias educativas propias así como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a la relación entre maestros y estudiantes, sino, implica el ejercicio de interacción recíproca y complementaria entre maestro – estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos. También es importante subrayar que los espacios de enseñanza y aprendizaje no son reducidos al ambiente de aula, sino, se extienden a la comunidad, talleres, organizaciones sociales, campos deportivos, el entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la producción material e inmaterial. En los aspectos metodológicos se toma en cuenta las formas de enseñanza y aprendizaje informal de los pueblos originarios donde el estudiante está vinculado con la comunidad para conocer, analizar sus limitaciones, potencialidades, necesidades y aspiraciones; complementado con otros de la diversidad cultural. Todo ello para lograr una educación descolonizadora, productiva intracultural, intercultural y plurilingüe, que permita la aplicación de experiencias de los pueblos indígena originarios y de las comunidades interculturales en complementariedad con las teorías histórico culturales y liberadoras, fortaleciendo y desarrollando las identidades de todos los pueblos y culturas del Estado Plurinacional, además se interactúa en igualdad de condiciones con el resto de los pueblos del mundo, utilizando tanto las lenguas originarias, como la castellana y extranjera. 3.

OBJETIVO DEL CAMPO

Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación reciproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

7

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua originaria y castellana) 1.

CARACTERIZACIÓN

Desde la década del 70 hasta la fecha, no se han innovado oficialmente los planes y programas de la asignatura de Lenguaje y Literatura, situación que dejó a las y los maestros e instituciones educativas sólo con su iniciativa, motivo por el cual se fue llenando este vacío de manera improvisada, sin que se pudieran unificar criterios y metas comunes. En ese entendido, la asignatura fue trabajada promoviendo procesos educativos de manera estática y mecánica, pues se hacía énfasis en la repetición de conceptos, pensamientos, autores y obras; el análisis e interpretación de los textos se entendía como simple formalismo de presentación de respuestas a preguntas y cuestionarios dirigidos; como resultado de esto la producción de textos literarios y no literarios fue escasa, ya que en la mayoría de esos procesos no se promovió la espontaneidad ni creatividad en la expresión de pensamientos, sentimientos e ideas. Así, el programa de esta asignatura presenta una serie de dificultades en el desarrollo de las capacidades del lenguaje, escuchar, hablar, leer y escribir. Estas dificultades se agudizan en los estudiantes cuya lengua materna es originaria, pues se enfrentan a la natural interferencia que provoca el contacto entre dos idiomas de distinta estructuración lógica, fenómeno que no ha sido abordado adecuadamente por el Sistema Educativo Nacional. Como consecuencia, a través de estos programas curriculares se impuso la lengua castellana como única lengua oficial, en detrimento de las lenguas indígena originarias; el objetivo fue la castellanización, utilizando el lenguaje como un recurso en el cual se encuentran modelos prototípicos colonizantes que influyeron en la formación de la personalidad del estudiante. Por esta razón, se trabajaron programas prescriptivos2 y descriptivos3, lo que presupone que el lenguaje de los estudiantes no se consideraba aún “culto” ni estandarizado, tal como señalaba el currículo; entonces, se utilizó a la lectura y escritura como capacidades superiores para el “ascenso social”. Finalmente, los textos utilizados bajo el amparo de los programas anteriores tuvieron una perspectiva practisista, que llevó a maestras, maestros y estudiantes al contacto con ellos sólo para ser descritos, copiados o imitados. En este sentido, la escuela prefirió el conocimiento teórico abstracto, al conocimiento práctico y el discurso académico, a la conversación diaria y dialógica que se requiere para vivir comunitariamente en la diversidad. Con la Ley 1565, a pesar de tomarse en cuenta a las lenguas originarias, esto no representó un cambio significativo ya que la asignatura se convirtió en fuente improvisada de experiencias de Lenguaje y de producción de textos, supuestamente para desarrollar competencias comunicativas y entender mejor las características de las culturas indígena originarias, pero en la práctica sólo se redujo a la consolidación de la visión occidental a través de la transferencia de esquemas de pensamiento de una lengua a otra. Con estos antecedentes, se plantea que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el Área de Comunicación y Lenguajes se trabaje de manera integral, holística y secuencial, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de la comunidad y la población en edad escolar, constituyéndose en una herramienta para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de

2 3

Prescriptivo comprendido como la normativa o las normas que rigen la producción literaria y de la lengua escrita. Descriptivo porque en la programación se incluye la descripción de las obras literarias.

8

sensibilidad y habilidades inherentes a ella, para formar personas comunitarias, comunicativas dialógicas, reflexivas, críticas, propositivas y emprendedoras, capaces de generar ciencia y conciencia que contribuya a la producción de bienes intelectuales y materiales, cuidando el equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta Área también se caracteriza en este Modelo Educativo, porque hace uso significativo de las lenguas, como instrumentos de descubrimiento, reflexión, análisis, valoración y producción de significados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno, así como para construir saberes y conocimientos, comunicar y expresar realidades, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones a través de la palabra. Al mismo tiempo es un espacio de apropiación de códigos lingüísticos de varios idiomas de acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar personas trilingües o plurilingües, que se relacionen con la diversidad cultural y la realidad, en convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. Además de contribuir a la consolidación de identidades culturales, se convierte en un medio de descolonización, porque a través del mismo se estructuran esquemas de pensamientos de liberación. Debido a la complejidad de las interacciones humanas, el desafío que implica el desenvolverse en el mundo actual exige que el ser humano posea conocimientos y destrezas en el uso, comprensión y critica del entorno simbólico propio y ajeno (lenguajes icónicos, cinéticos, gráficos, fónicos y otros), como formas de lenguaje alternativos. Las lenguas originaria y castellana no bastan para entender el conjunto de relaciones sociales del mundo y las generadas por los medios de información y comunicación, así como el avance de la tecnología, razón por la que se incluye el conocimiento y la utilización de una lengua extranjera como instrumento de acceso a otros saberes, conocimientos y de información actualizados, originados en otros ámbitos, incorporando a los estudiantes en los circuitos de comunicación masiva y de manera comunitaria, para el fortalecimiento de sus potencialidades. El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea la enseñanza y aprendizaje de los idiomas dentro los principios de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo, porque refuerza la identidad y pertenencia cultural, contribuyendo al establecimiento de interacciones dialógicas en reciprocidad con hablantes de otras lenguas, por lo que el Sistema Educativo Pluricultural establece como mínimo el desarrollo de dos lenguas: una originaria y la castellana, pero además el aprendizaje de una extranjera. En nuestro contexto plurilingüe, la primera lengua o segunda lengua pueden ser la castellana o alguna de las siguientes: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, machajuyai-kallawaya, itonama, leco, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. En este nivel, el desarrollo del currículo, se realiza en las lenguas originaria y castellana, las que se trabajan de manera integrada, dentro de la misma carga horaria correspondiente al Área. En cada región sociolingüística se apunta al desarrollo de un bilingüismo simultáneo4, donde los maestros y estudiantes enseñan y aprenden en dos lenguas: castellana y originaria u originaria y castellana, en una primera etapa, para posteriormente apropiarse de una lengua extranjera instrumental, de acuerdo a los intereses locales y regionales. En las unidades educativas donde se requiera Lengua de Señas y Braile, éstas serán utilizadas como lengua materna y la castellana como segunda. Para su concreción cada maestra o maestro, en coordinación con la comunidad educativa definen una estrategia de utilización de las lenguas por momentos didácticos, grupo de contenidos o intercalando los mismos. 4

Consistente en el aprendizaje simultáneo de dos lenguas, con propósitos del desarrollo de un bilingüismo coordinado.

9

2.

FUNDAMENTACIÓN

El Área de Comunicación y Lenguajes, por su naturaleza y función, se convierte en el componente dinamizador y de producción de saberes y conocimientos en los diferentes Campos, Áreas y Ejes Articuladores de la estructura curricular; lo que implica que las lenguas originarias y castellana, se constituyan en medios de interacción comunicativa dentro del desarrollo curricular, cumpliendo su función comunicativa y formativa dentro de la comunidad. Es necesario señalar que un proceso educativo sólo se podrá considerar como tal cuando las relaciones entre maestras, maestros y estudiantes se desarrollen en el marco de la interacción e influencia mutua, basada en acciones comunicativas dialógicas, en un ambiente de comprensión, percepción y aprendizaje recíproco, superando la simple transmisión de información. Atendiendo a estas razones se integran Comunicación y Lenguajes, en el entendido que el ser humano en relación con sus semejantes, otros seres y entidades con diversas formas de vida, necesitan interpretar, analizar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas a través de un sistema de códigos y signos, señales y manifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos (Semiótica). La comunicabilidad es la raíz de la sociedad humana y la sociabilidad es cualidad del ser humano, esto implica estar en un proceso de comunicación recíproca y complementaria con los demás, intercambiando mensajes permanentemente. Esta concepción se focaliza en el ser humano, en cambio la comunicación dialógica trasciende esta práctica hacia la interrelación con otros seres y entidades con formas de vida distintas, tal como se concibe y práctica en la diversidad cultural, por lo que el Modelo Educativo integra ambas concepciones. En un contexto pluricultural y plurilingüe, aprender una segunda y tercera lengua ayuda a comprender las diferentes formas de percibir el mundo. No obstante este proceso no debe dar lugar a la universalización de un solo idioma, por el contrario se fomenta el desarrollo de las lenguas de manera equitativa para consolidar la identidad cultural de los pueblos. La lengua ya no se considera solamente como un sistema lingüístico, sino como desarrollo de habilidades del lenguaje para la comunicación y la significación. En esta perspectiva, se considera al hablante y oyente con sus perfiles y configuraciones sociales, culturales, económicas, ideológicas, afectivas y espirituales; ambos constituyen la ‘comunidad del habla’, donde su accionar no es solamente lingüístico sino comunicativo dialógico; en otras palabras, lingüístico – semiótico: Este tipo de práctica se manifiesta a través de eventos comunicativos, actos de habla y sus componentes: los participantes, el contexto, la situación comunicativa, las configuraciones socioafectivas, los roles interactivos, los mensajes, los géneros discursivos, los estilos de habla y las normas de interacción e interpretación. El Centro Educativo Comunitario es una comunidad de habla, donde entran en interacción los aspectos mencionados. La información es procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generadas en las acciones de aprendizaje se expresan recurriendo a sistemas comunicativos del lenguaje. Leer y escribir son desafíos que hay que enfrentar y superar como parte de los aprendizajes de la vida. La lectura, de una manera general, es entendida como la interpretación comprensiva de señales, que provienen del entorno natural y sociocomunitario o de uno mismo; éstas se expresan a través de símbolos, códigos o signos convencionales, los que son asumidos como válidos por el grupo cultural que lo genera. En cambio la escritura es la representación gráfica y expresiva de esas señales, utilizando símbolos, códigos o signos convencionales (Ideogramas, alfabeto, Braile, lenguaje de señas - LSB, otros). En los procesos de lectura y 10

escritura entran en acción fenómenos internos inherentes a la persona como las capacidades de comprensión, contrastación, producción y otras; además de factores externos como; la sociedad, Madre Tierra y Cosmos (histórico-culturales), por lo que su enseñanza y aprendizaje se fundamentan en ellos. A su vez, leer y escribir son considerados como herramientas para seguir aprendiendo, porque permiten la interpretación, expresión, comprensión de información y generación de procesos de pensamiento en la producción de saberes y conocimientos. El dominio del código lingüístico más próximo a la identidad comunitaria y familiar de los estudiantes es importante para que ellas y ellos accedan a otros conocimientos y contribuyan a la recreación y desarrollo de las lenguas y culturas, además se constituyan en actores para la construcción de una sociedad justa, sin racismo, clasismo, regionalismo, ni exclusión, en resumen comunitarias, reconociéndose como protagonistas de las transformaciones estructurales de su entorno, de la región y del Estado. El desarrollo de las lenguas originarias no sólo significa el que se enseñe las ciencias en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras deben ser utilizadas para hacer ciencia y sus significados son exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se manifiestan en la utilización de léxico pertinente en la producción de textos científicos y técnicos, con terminología adecuada a cada rama científica. En lo sintáctico, requiere claridad o precisión expresiva para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice. Las características lingüísticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia son las funciones: expositivas,5 argumentativas6, referenciales7 o representativas. A las que se suma la metalingüística8 por exigencias de la rigurosidad y para evitar la ambigüedad en la comprensión del contenido. En este marco, la Literatura se valora como la expresión máxima del pensamiento y el lenguaje, como producto estético-artístico y cultural fundamental de la sociedad. Se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar la imagen de la realidad y la fantasía a través de la palabra, de manera amena. En los pueblos originarios por lo general es oral; no obstante, se coincide en que la Literatura es un fenómeno especial del lenguaje que cumple una función expresiva, superando la mera transmisión de información, por lo que empezar a reescribir la literatura indígena, en su propia lengua, es esencial. A su vez, la literatura social, revolucionaria y de compromiso, se constituye en herramienta que contribuye a la humanización del hombre y la mujer, por lo que su uso contribuye a los procesos dialógicos que implican: análisis – reflexión – acción, para la transformación de estructuras sociales de inequidad y de injusticia, a partir de una educación revolucionaria. La Literatura debe ser útil y práctica para el estudiante, promoviendo en ellas y ellos capacidades de producción literaria en comunidad. Su enseñanza tendrá significado cuando se la oriente y aplique de manera dinámica y real a la existencia cotidiana. Ésta debe promover la valorización de lo local, regional y nacional, en contrastación con lo Latinoamericano y universal. En otras palabras no sólo se limita a la enseñanza de la Literatura sino a su producción; es decir, aprender literatura haciendo literatura. Por lo expuesto y en función del Modelo Educativo, el enfoque con el cual se trabajará el Área de Comunicación y Lenguajes está enmarcado dentro de: lo comunicativo-dialógico y textual.

Función expositiva, su finalidad es informar de una manera comprensible. Función argumentativa, exposición de una hipótesis y las razones que la apoyen. 7 Función referencial, el hablante solo quiere exponer información y el elemento del acto de comunicación es el contenido, sin elementos subjetivos. 8 Función metalingüística, uso del lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje. 5 6

11

3.

OBJETIVO DE ÁREA

Desarrollamos actitudes de ética comunitaria en procesos comunicativos dialógicos y en el empleo de los lenguajes, a través del análisis semiótico del discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingüísticas, produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y códigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva de los pueblos. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción. Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

12

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. DIMENSI CONTENIDOS Y E JES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Asumimos postura crítica Manifestaciones  Invitación a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en respecto de la imposición lingüísticas y literarias de comunidad que se practicaba en nuestra zona o barrio. Conversación con el invitado cultural foránea en el nuestras culturas sobre los cambios que ha presenciado; se aplica una guía de entrevista como apoyo Abya Yala, estudiando  Sistemas de lenguaje (Entrevista y registro de información en lengua originaria) SER documentos históricos creadas en el Abya Yala.  Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las precoloniales y de la  Literatura oral y escrita de culturas que habitaron el Abya Yala. colonización, el análisis la precolonia.  Investigación y socialización de la literatura oral y escrita producida antes del de sus contenidos y los  Manifestaciones no coloniaje y de las manifestaciones no literarias relacionadas a la Madre Tierra y el momentos en que fueron literarias relacionadas a la Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado en la lengua en que fue producido) elaborados, a través de la Madre Tierra y el Cosmos.  En grupos se realiza análisis crítico y reflexivo de sus contenidos. investigación y  Producción de diversos tipos de textos relacionados con las temáticas desarrolladas. comparación de los acontecimientos y sus Testimonios de una etapa  Observación de vídeos que demuestren la práctica de la colonialidad que se vive en la efectos en las sociedades y de imposición cultural. cotidianidad en nuestras comunidades. Publicidad de servicios y productos que las personas, para SABER  Las crónicas de la colonia. tengan esa intencionalidad. (En lengua castellana) contribuir de manera  Los cronistas de esta  Conformación de grupos de trabajo y selección de fragmentos de obras y biografías de participativa al proceso época. cronistas que incidieron en la colonización y la colonialidad de las naciones indígena de autodeterminación  Ordenanzas de originaria campesinas y comunidades interculturales. Se sugiere: Manchay Puytu de comunitaria. sometimiento. Néstor Taboada Terán y otros; Historia de la destrucción de las indias de Bartolomé  Medios de imposición de las casas. La araucana de Alonso de Ercilla, Fray Acosta, sus crónicas y posición cultural. frente al originario; Garcilaso de la Vega, vida y obras literarias; otros.  Medios que promueven la  Lectura y análisis de los fragmentos seleccionados, de las crónicas y biografías de los revolución: Pasquines. cronistas, en grupos de trabajo. (Se utiliza la propuesta de esquema de análisis  El Modo verbal imperativo centrado en identificar la orientación ideológica del contenido y del autor, presentado en la guía didáctica de Comunidad y Sociedad) en los textos.  Exposición del análisis y características de cada uno de los documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras culturas. (En la exposición deben participar todos y cada uno de los componentes de cada grupo)  Argumentación y contra argumentación de ideas e intencionalidades de cada uno de estos testimonios escritos, también sobre la evangelización y sus instrumentos de adoctrinamiento.  En oraciones extraídas de los textos leídos se identifica el modo imperativo del verbo, la función que cumple y su intencionalidad.  Reflexión sobre los tipos de colonialidad que se practican en la actualidad en cada contexto. HACER  Producción de artículos que manifiestan ideas contrarias a la imposición cultural. Fortalecemos la práctica Tipos de textos y sus de valores intencionalidades  Con base en las lecturas realizadas se identifican las características de los textos y sociocomunitarios, a comunicativas. como su soporte material (estructura) ayuda en la expresión de pensamientos, través del estudio de  Textos narrativos, sentimientos e ideas. diversos tipos de textos en descriptivos y expositivos.  Análisis de particularidades de los diferentes tipos de textos y su orientación según el función a sus esquemas e  Intención comunicativa y soporte material de texto en el que están elaborados, así como de la intencionalidad intencionalidades, mensajes implícitos.

EVALUACIÓN  Desarrollo de la identidad lingüística.  Postura crítica sobre la colonización y colonialidad.  Caracterización de las lenguas originarias y diversas obras literarias leídas.  Identificación de de la intencionalidad de los textos.  Determinación de tipos de lenguajes utilizados en los textos.  Caracterización del texto coherente, cohesionado y adecuado.  Aplicación de esquemas de análisis en los que se identifique la intencionalidad del texto.  Participación en los debates de manera crítica y propositiva.  Producción de textos con ideas contrarias a la

PRODUCTOS Textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad, en los que se evidencien ideas contrarias a la colonización y colonialidad arraigada en la comunidad y sociedad.

13

realizando análisis, comparaciones y síntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuración de los discursos colonizantes.

DECIDI R

Valoramos la lengua como un medio de descolonización en los procesos comunicativos, analizando la diversidad lingüística del Abya Yala, mediante investigaciones sobre sus situaciones comunicativas y el estado real de las lenguas, desarrollando acciones que promuevan su uso equitativo en los diversos contextos sociocomunitarios. Desarrollamos relaciones lingüísticas de convivencia intercultural, a través del estudio de la gramática de las lenguas, aplicando estas normativas en la producción de textos orales y escritos, para intercambiar mensajes coherentes y cohesionados que generen espacios de diálogo y consenso en la comunidad.

 Lenguajes en las tecnologías de información y comunicación.

Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana.  Realidad plurilingüe y pluricultural del Abya Yala.  Imposición de la lengua castellana en la colonia.  El discurso: estructura e ideología.  Contexto y situación comunicativa.

Lingüística de la lengua originaria y castellana.  Lingüística general.  Grafemática, Fonología y Fonética de las lenguas originarias del contexto y castellana.  Ritmo y entonación.  Estructuras gramaticales básicas.  Aplicación de las categorías gramaticales. Gramática de los textos y esquemas de pensamiento.  Párrafo y oraciones; conectores.  Adecuación, cohesión y coherencia en las lenguas originarias y castellana.  Interferencias en la estructura oracional.  La lengua como factor de descolonización.

comunicativa y la interpretación de los mensajes implícitos que conllevan.  Exposición sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologías de información y comunicación y sus intencionalidades.  Realización de ejercicios que ayuden a crear textos de mediana complejidad con intencionalidad definida.  Individualmente y en grupos de trabajo comunitario se producen textos escritos según la intención que se tenga,  Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes y conocimientos.  Investigación, en internet, textos especializados, abuelos y abuelas de la comunidad, periódicos pasados y otros, respecto de las lenguas en el Abya Yala y los pueblos que la hablaban.  Análisis de las características de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el desarrollo o desaparición de una cultura.  Realización de talleres de reflexión sobre la forma como se impone la lengua castellana sobre la lengua originaria y el como la lengua favorece una vida en comunidad orientada al vivir bien.  Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma.

colonización y colonialidad.  Elaboración de textos con ideas contrarias a la imposición cultural.  Participación comprometida en actividades de descolonización y en las que se evite toda forma de colonialidad.

 Revisión de los textos utilizados en la lectura de las crónicas para identificar como se articulan para dar a conocer una idea o pensamiento.  Identificación de las características estructurales (forma) que debe tener un texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos lingüísticos) como manifestación escrita de un pensamiento, idea o sentimiento (contenido).  Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de investigaciones y trabajos grupales.  Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas.  Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad.  Redacción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad.

14

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala. D IMENSI ONES

SER

SABER

OBJETIVOS E SPECÍFICOS Fortalecemos la capacidad crítica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus características, desarrollando y creando estrategias propias de comprensión lectora que permitan entender y producir conocimiento en beneficio de la comunidad.

CONTENIDOS Y E JES ARTICULADORES El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensión.  La lectura y su aporte al aprendizaje.  Niveles de la comprensión lectora.  Estrategias de disfrute de la lectura.  La lectura como estrategia de comunicación.

O RIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

 Revisión bibliográfica sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las  Actitudes de palabras y la comprensión lectora. En dialogo comunitario se reflexiona sobre la pertenencia e información lograda. identidad  Planificación de lecturas: Escuchar lecturas, lectura repetida, lectura en coro, cultural a través de la producción lectura individual por turnos y lectura silenciosa. de textos.  Realización de talleres en los que se practiquen los diversos tipos y técnicas de  Práctica de lectura, se crean y sistematizan las elaboradas por los estudiantes.  Análisis crítico grupal sobre la práctica del aprender a leer y el leer para aprender, valores comunitarios en comprendiendo el texto y el contexto. los procesos de  Estudio de casos sobre la importancia que tiene la lectura en la investigación para aprendizaje. proponer soluciones a problemas que confronta la comunidad.  Desarrollo de aplicación de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos,  Diferenciación y mediante grupos de trabajo comunitario. comprensión de los niveles de la Reflexionamos sobre Textos regionales en los  Investigamos la literatura producida en nuestra localidad, también elaboramos un lectura. nuestras actitudes y que se expresen  Identificación de registro de los personajes ilustres que tuvieron impacto en la consolidación de práctica de valores cosmovisiones. nuestra comunidad. las sociocomunitarios, a través  Mitos de origen, leyendas  En grupos se debate se analiza la vida y obra de los personajes ilustres de la características de la recopilación de mitos y y cuentos. de la literatura comunidad, así como de las obras realizadas. leyendas que expresen la  Biografías de personajes trabajada.  Observación de vídeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que armonía de los seres ilustres de la comunidad.  Análisis crítico evidencien la práctica de valores sociocomunitarios. humanos con la naturaleza,  Los valores reflexivo de las  Aplicación de entrevistas personales y documentación con bibliografía lo analizando e interpretando sociocomunitarios en obras literarias. investigado. el contenido y los mensajes historietas y series  Determinación  Realizamos un foro debate sobre la importancia de conocer a personajes implícitos, para valorar la televisivas. destacados de nuestra comunidad y valoramos su esfuerzo y trabajo para la de las cultura propia.  Estrategias comunicativas características consolidación de nuestra identidad. en los diversos textos. de los diversos  Publicación de las investigaciones realizada y difusión de la información para qué tipos de textos la población de la comunidad valore la propia historia. literarios. Desarrollamos los valores Literatura de la  Reconocimiento  En grupos se realiza la lectura de obras en las cuales se noten actitudes de complementariedad y discriminación. de los lenguajes discriminatorias. Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y reciprocidad, mediante la  Literatura de y códigos que se en el mejor de los casos por los propios estudiantes. lectura crítica de obras manifestación racista y manifiestan en  Exposición de lo comprendido en las lecturas, con base en un esquema de análisis literarias que denoten patriarcalizadora. (La las expresiones en el que se identifiquen prioritariamente las intencionalidades dela autor y el relaciones racistas y Chaskañawi, Rumiñawi, culturales. mensaje que tiene la obra. patriarcales, ampliando las La niña de sus ojos, Juan  Realización de foros debates para la apreciación crítica de las producciones  Caracterización visiones y discursos en de la Rosa y otras) de las funciones literarias leídas. torno a la historia  Textos que denotan: gramaticales de  Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se postcolonial, que Discriminación, las palabras. muestran en las obras y las que aún se practican en la vida cotidiana. contribuyan en la Patriarcalización.  Producción de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de  Práctica de generación de nuevos  Poemas de exhortación: diversas técnicas la comunidad en favor de evitar la práctica de la discriminación y espacios de producción desideratas, declamación. patriarcalización. e instrumentos

PRODUCTOS Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas en favor de la despatriarcaliz ación y en contra de la discriminación, con el manejo adecuado de códigos lingüísticos y no lingüísticos tanto de las culturas indígenas originarias como de la actualidad.

15

literaria descolonizadora y despatriarcalizadora.

HACER

DECIDI R

 Textos formales e informales y su intencionalidad.

Desarrollamos el afecto a Códigos convencionales en nuestros recursos la cosmovisión biocéntrica naturales y culturales, y antropocéntrica. mediante la exploración y  Lenguaje simbólico análisis de los lenguajes expresado en: Música, sonoro, plástico, visual, artes visuales, tejidos, informático, literario y alfarería, vestimenta y corporal propios y de la ritos. diversidad, a través de su  Lenguaje icónico: interpretación y informático, vial y otros. comparación de  Elementos semióticos significados en las culturas, básicos del lenguaje. para fortalecer la (significado y significante) multiplicidad de lenguajes que eviten la colonialidad. Semántica del texto en las diversas lenguas.  Lenguaje paraverbal en el discurso oral.  Relación de sujeto –objeto en el lenguaje escrito.  Palabras claves en la oración: Sustantivo y verbo.  Modificadores del sustantivo (adverbios adjetivo) y el verbo (adverbios y adverbiales)  Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo indicativo y tiempos verbales.

  Identificación de los códigos utilizados en nuestro entorno en la actualidad e investigación de los códigos aplicados por la diversidad cultural que habitó y habita el Abya Yala.  Caracterización de los lenguajes y códigos que se manifiestan en las expresiones culturales.  Diferenciación entre los lenguajes simbólicos e icónicos utilizados en la actualidad.  Elaboración de cuadros comparativos sobre lo simbólico e icónico.  Información a la comunidad sobre la importancia del uso y manejo de este tipo de  lenguajes y de sus significados.

 Producción de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras  y la función que tiene cada una de ellas.  Análisis de las funciones de las palabras, según su uso y orden en el texto.  Caracterización de los accidentes de las palabras y su aplicación en las construcciones textuales.  Reflexión sobre los mensajes en los cuales la redacción equivocada causa mala interpretación de los mismos.   Escritura de textos en los que se aplique el uso correcto de modificadores y los accidentes y de las palabras.

de comunicación intrapersonal e interpersonal. Escritura de textos con corrección, coherencia y cohesión, respetando el origen lingüístico. Participación activa en la difusión de las normativas gramaticales y la “Olimpiada de Ortografía”. Producción de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intención del Vivir Bien. Práctica cotidiana de la intraculturalida de interculturalida d, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada región en los procesos comunicativos, evitando la subordinación de las lenguas.

16

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. D IMENSI CONTENIDOS Y EJES O BJETIVOS ESPECÍFICOS O RIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Respetamos el origen Textos literarios y no  Recopilación y difusión de textos orales y escritos de diversos géneros, en lingüístico de las literarios de la diversidad lenguas originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural creaciones literarias, cultural boliviana. boliviana, respetando el origen lingüístico de éstos con un sentido analizando y  Manifestaciones escritas y complementario. SER comprendiendo los orales de nuestros pueblos.  Investigación grupal, en la comunidad y/o con el empleo de la Internet y otras mensajes de los textos (costumbres, valores, tecnologías comunicativas, para identificar las páginas web y los materiales orales y escritos tradiciones, la propia multimedia que dan a conocer la literatura de las culturas originarias del país. pertenecientes a la historia)  Caracterización de la literatura con base en los textos recopilados. diversidad cultural  Autores nacionales y sus  Mediante debates se establecen las similitudes y diferencias de cada una de las boliviana, a través de obras sociocríticas. creaciones literarias recopiladas y/o propuestas. actividades de  Estrategias comunicativas:  Comparación de los “Mitos de Origen” de las diferentes culturas. interpretación y información, temporalidad  Análisis comunitario de los textos con base en un esquema en el que se enfatice exposición de ideas, y espacialidad. la intencionalidad de los mismos. para producir textos en  Características de los  En separatas seleccionadas de lecturas realizadas se identifica el manejo del lenguas originaria y SABER textos literarios. (lenguaje tiempo y espacio en la redacción de las acciones y las ideas. castellana que expresen utilizado, recursos  Debates grupales en relación a las creaciones literarias, como manifestaciones postura respecto a la estilísticos, intencionalidad culturales e individuales. relación existente entre del autor, para la  Elaboración de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se culturas. reproducción y otros) exprese la posición respecto al entorno real. La comprensión lectora como valor sociocomunitario.  Hábitos de lectura.  Interpretación de  Realización de concursos en los cuales se identifiquen las limitaciones en la mecanismos de referencia lectura y la comprensión del textos leído interna del texto  Identificación de tipos de texto, los elementos complementarios (íconos e (Temporalidad, imágines) y lectura que promueva el gusto por esta actividad. espacialidad)  Aplicación de técnicas que permitan una mayor velocidad en la lectura y en la  Elementos tipológicos, comprensión de os contenidos que tienen las mismas. íconos e imágines en la  Diálogos sistematizados sobre la importancia que tiene la comprensión de un comprensión del texto. HACER texto y la intencionalidad del mensaje que contiene.  Velocidad en la lectura y  Promoción de ferias de lectura en las que participe la comunidad en general con comprensión del contenido textos que contengan dificultad en su comprensión. del texto.  Lectura crítica, reflexiva y respeto a las diferencias. Desarrollamos la complementariedad y la capacidad de análisis crítico-reflexivo, a partir de la identificación de características lingüísticas de las

Características del lenguaje verbal y no verbal de las comunidades.  Símbolos y códigos utilizados en textos de cada región con identidad propia del Estado Plurinacional.

EVALUACIÓN  Desarrollo de hábitos de lectura.  Valoración de los personajes ilustres de la comunidad.

 Diferenciación de tipos de textos.  Reconocimiento de los autores y personajes de la comunidad y a nivel nacional.  Caracterización de los textos literarios de los no literarios.  Diferenciación de los símbolos y códigos.  Aplicación de estrategias de lectura propias.  Participación en debates sobre los temas desarrollados.  Elaboración de cuadros comparativos.  Manejo y utilización de los signos de puntuación en la  Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en diferentes redacción de ambientes y contextos. textos escritos.  Reconocimiento del sistema de comunicación verbal y no verbal como medios de  Difusión de las expresión del pensamiento de las culturas. potencialidades humanas de  Taller de análisis crítico en relación a los mensajes transmitidos a través del nuestra lenguaje de la imagen. Se realiza el análisis, práctica y aplicación, en grupos, de comunidad. los diferentes tipos de comunicación no verbal.

PRODUCTOS Textos literarios, en lengua originaria y castellana, en los que se rescaten saberes y conocimientos sobre nuestros orígenes, tradiciones, u otras potencialidade s locales.

17

regiones y comunidades, investigando sobre los símbolos, ritos, hábitos y costumbres empleados, para comprender pertinentemente la plurinacionalidad.

DECIDI R

 Multidimensionalidad de las lenguas nacionales en la diversidad cultural. Uso semiótico de la palabra escrita.  Frase, oración y texto.  Función gramatical de las palabras.  Análisis sintáctico de la oración.  Uso de expresión de relaciones y contenido del discurso (Coordinación, subordinación condición, comparación)  Uso de mecanismos de referencia interna endofóricos: sustitución, pronominalización y elipsis. Signos de puntuación en el discurso oral y escrito en la diversidad lingüística del Estado Plurinacional.  Intencionalidad y puntuación.  Los textos desvirtuados por falta de puntuación.  Signos de puntuación en diversas lenguas nacionales.

 Identificación de las características multidimensionales de este tipo de lenguajes.  Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus características y producir textos de este tipo.  Talleres para desarrollar la sensibilidad ante las manifestaciones artísticas, entre ellas: el lenguaje musical, gestual, los colores y ambientes de los pueblos indígena originario campesinos y de otros.  Análisis de diferentes tipos de construcciones textuales escritas previamente seleccionadas (recorte de periódicos, revistas, y otros documentos), en lengua originaria y castellana.  Descripción de los tipos de oraciones, textos y frases de acuerdo a la intención comunicativa en diferentes contextos.

 Divulgación en la comunidad de la producción material e inmaterial lograda por los pobladores de la comunidad.

 Comprensión de la importancia que tiene la estructura textual en la intención global del mensaje.

 Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto.  Ejemplificación de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de oración, tanto en lengua originaria como castellana.

 Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada.

 Revisión de diferentes tipo de textos en diversas lenguas e las que se analizan los signos de puntuación que se aplican.  Identificación de la variación de la intencionalidad de los mensajes en función de la utilización de la aplicación de los signos de puntuación.  Análisis crítico – reflexivo sobre la intencionalidad de un mensaje por la falta de utilización de los signos de puntuación y además que ayuden a interpretar la intencionalidad del autor y el mensaje del texto.  Redacción de textos escritos, con aplicación de signos de puntuación correspondiente, en lengua originaria y castellana.

18

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales. DIMENSI CONTENIDOS Y EJES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Asumimos posición crítica Los minimedios como  Recopilación y difusión de textos orales y escritos de diversos géneros, en lenguas sobre la intencionalidad de herramientas para originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, los mensajes, a través del descubrir nuestro respetando el origen lingüístico de éstos con un sentido complementario. análisis de la diversidad de potencial vocacional.  Investigación grupal, en la comunidad y/o con el empleo de la Internet y otras SER minimedios y sus  Caracterización de los tecnologías comunicativas, para identificar las páginas web y los materiales características, minimedios. multimedia que dan a conocer la literatura de las culturas originarias del país. produciendo trabajos de  Mensajes e  Caracterización de la literatura con base en los textos recopilados. este tipo, que contribuya en intencionalidad que  Mediante debates se establecen las similitudes y diferencias de cada una de las la presentación de los contienen. creaciones literarias recopiladas y/o propuestas. productos de nuestro  Los afiches, carteles y su  Comparación de los “Mitos de Origen” de las diferentes culturas. entorno. intención comunicativa.  Potencialidad económica expresada en diversos tipos de minimedios.  Influencia de estos  Análisis comunitario de los textos y la semiótica de las imágenes con base en un medios en las esquema en el que se enfatice la intencionalidad de los mismos. comunidades y  Debates grupales en relación a las creaciones literarias, como manifestaciones SABER sociedades. culturales e individuales.  Multilenguaje en los  Elaboración de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se minimedios. exprese la posición respecto al entorno real.  Semiótica de la imagen en los minimedios.

HACER

DECIDIR

Valoramos la importancia de conocer nuestras culturas, revisando diferentes técnicas de estudio y sus características, aplicándolas según las necesidades e intereses de los estudiantes y en función de las vocaciones productivas, empleándolas en proceso de investigación, para generar recursos que beneficien a la comunidad.

Técnicas de análisis y síntesis  Ideas principales y secundarias en las construcciones textuales.  Estudio de los modificadores de las palabras claves del texto escrito.  Creación de cuentos y canciones relacionados con la comunidad para descubrir aptitudes literarias y artísticas.

 Revisión bibliográfica y reflexión sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras y la comprensión lectora.  Realización de talleres de las diversas técnicas de análisis y síntesis de textos. (subrayado, resúmenes, mapas mentales, esquemas, cuadros sinópticos, otros)  Análisis crítico grupal sobre la práctica del leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto; y no sólo el aprender a leer.  Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigación para proponer soluciones a problemas que confronta la comunidad.  Análisis en fragmentos de textos de palabras claves en la oración básica (sustantivo y verbo), las elementos que los modifican (adjetivos y adverbios) y cambian el sentido de los enunciados.  Identificación de palabras que cambian de significado según el contexto del texto y los usos sociales. Elaboración de lexicones.  Aplicación de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.  Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes.

EVALUACIÓN  Postura crítica sobre los mensajes que se emiten en la publicidad.  Valoración de la cultura propia.  Caracterización de los mensajes y su intencionalidad.  Diferenciación de las técnicas de análisis y síntesis.  Identificación de las normativas gramaticales.  Elaboración de minimedios para todo evento de la unidad educativa.  Aplicación de normativas ortográficas en la producción textos escritos.  Aplicación de técnicas de análisis y síntesis en las tareas cotidianas.  Práctica cotidiana en la comunidad en la elaboración de minimedios.  Apoyo en reuniones de la comunidad con

PRODUCTOS Diseño publicitario en minimedios, que expresen mensajes para beneficio tanto de la unidad educativa como de la comunidad.

19

Asumimos la importancia de escribir con coherencia y cohesión, estudiando normativas gramaticales, mediante la resolución de ejercicios de manejo y uso del lenguaje, para desarrollar capacidades de razonamiento verbal en beneficio de la comunidad.

Razonamiento lógico verbal con base en la lengua originaria y castellana.  Tipos de acentuación.  Grafemática.  Palabras por su relación.  Funciones de las palabras: denotación y connotación.  Semántica: La polisemia y monosemia de la palabra.  Analogías.  Producción de textos científicos y técnicos.  Textos Formales: Oficios, solicitudes, trabajo, llenado de formularios y otros.

 Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el uso de las normativas de lengua.  Autoevaluación de las dificultades que se presentan en el uso correcto de la lengua originaria y castellana.  Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la comprensión en el uso de la lengua: Olimpiada de ortografía, torneo gramatical y otros.  Análisis y reflexión comunitaria sobre la significación de la palabra en un texto y la situación comunicativa en la que se utiliza.  Producción de textos con lenguaje científico, velando por la coherencia y cohesión, para transmitir mensajes de forma clara y precisa.

la redacción de textos.

20

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región. DIMENSI CONTENIDOS Y EJES O BJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Comprendemos el acto Comunicación intra e  Realización de Vídeo - Debates (se pueden utilizar grabaciones, vídeos y otros) comunicativo, como interpersonal en diversos para valorar el acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno principio de reconocimiento ámbitos mismo y del otro, aplicando técnicas e instrumentos de comunicación intra e de uno mismo y del otro, a sociocomunitarios. interpersonal. (El epitafio, el diario personal, la agenda, la autobiografía, el SER través de la identificación  Caracterización de los diario de campo, el diálogo, el debate, la entrevista y otros). de sus componentes y su elementos de la  Lectura y análisis de textos que poseen orientación para mejorar la aplicación, en talleres comunicación: comunicación interpersonal. activos participativos, para lingüísticos,  Comparación e identificación de las características de los elementos del acto promover procesos paralingüísticos. comunicativo en diversos ámbitos sociocomunitarios. (Respeto y conocimiento dialógicos en la comunidad.  Técnicas e instrumentos de uno y el otro, participación comprometida, la escucha analítica y la de comunicación comunicación asertiva) intrapersonal,  Análisis comunitario del rol preponderante que juega la comunicación en la interpersonal, grupal y resolución de conflictos. masiva.  Identificación de elementos simbólicos no verbales que se utilizan en la  Elementos mediadores y comunicación con la Madre Tierra y seres trascendentales. semióticos en la  Conformación de talleres de teatro itinerante, para la realización de interrelación entre el ser sociodramas con temática social comunicativa y su presentación en plazas, humano, la Madre Tierra parques, calles y otros ambientes de la comunidad, haciendo uso de las lenguas y el Cosmos. Simbolismo SABER originaria y castellana.  Producción de textos orales y escritos, promoviendo la creatividad y asertividad, mediante trabajo en grupos. Fortalecemos nuestra identidad cultural, estudiando las producciones literarias de los pueblos y naciones indígena originarios, sus características lingüísticas, filosóficas, socioculturales e históricas, mediante la investigación y comparación con textos literarios de otros pueblos, para su rescate y preservación como parte de las manifestaciones culturales.

Producción literaria de las culturas ancestrales del País.  La leyenda y los relatos en las culturas indígenas originarias.  Producción literaria en las festividades tradicionales (lírica, narrativa, dramática y otros)

 

    

Producción literaria de los pueblos de la antigüedad.  La leyenda, la épica y el teatro en los pueblos de la antigüedad: Pueblos del Abya Yala, Grecia, Roma, India, China y

 



EVALUACIÓN

 Valoración sobre la forma como se asume la pertenencia e identidad cultural a través de la producción de textos.  Relación y comunicación interpersonal de manera asertiva.  Identificación de las características del acto comunicativo.  Determinación de técnicas e instrumentos de comunicación.  Escritura de textos con Investigación de los orígenes y uso de grafías en diversas lenguas originarias corrección, empleadas en el contexto y la lengua castellana. coherencia y Realización de talleres activos, participativos y reflexivos, en los que se cohesión, reconozca y analice el uso de los grafemas y las categorías gramaticales, en la respetando el lengua originaria predominante en la región y la castellana. origen lingüístico. Aplicación práctica de las categorías gramaticales.  Informe de análisis crítico Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar la práctica de las normativas de reflexivo de las uso de las grafías. (“Olimpiada de Ortografía” y otras) obras literarias. Análisis y valoración de la necesidad de una correcta aplicación de las normas  Determinación de ortográficas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva. las características Producción de textos orales y escritos en diversas lenguas, con cohesión y de los diversos corrección. tipos de textos Proposición de ideas, en las que se utilice correctamente la expresión escrita. literarios. Foro debates para la apreciación crítica de las producciones literarias  Práctica de realizadas por las diversas culturas nacionales. diversas técnicas Lectura de textos literarios en los cuales se manifieste lo comunitario antes que e instrumentos de comunicación lo individualista. La maestra o el maestro seleccionará obras que promuevan el intrapersonal e pensamiento crítico al respecto. interpersonal. Comparación y análisis de diferentes tipos de creaciones literarias de los  Aplicación de las

PRODUCTOS Textos orales y escritos producidos, respetando el origen lingüístico, con corrección, coherencia y cohesión, en los que se manifiesten ideas en favor de la intra e interculturalidad y que además reivindiquen las demandas sociales.

Textos grupales elaborados en favor del desarrollo del entorno familiar y sociocomunitario.

21

HACER

DECIDI R

otros.

Desarrollamos relaciones comunicativas asertivas, comprendiendo la importancia y características de la redacción, elaborando textos escritos inéditos en diferentes lenguas y soportes materiales, para fortalecer la producción de textos con identidad.

Redacción de textos en el contexto comunitario.  Texto, oración y frase.  Función de los conectores en el párrafo.  Cohesión entre los elementos del texto y coherencia de las ideas.  Tipos de texto y sus soportes materiales.  Morfosintaxis.  Clases de palabras y su acentuación.

pueblos indígena originarios y de la antigüedad. normativas de  Aplicación del estudio de casos para generar el interés por la lectura y el cada lengua en la redacción de análisis de diferentes creaciones literarias de diversos contextos con un sentido textos. complementario.  Lectura de obras literarias que caractericen a las diferentes culturas, en sus  Participación activa en la respectivas lenguas. difusión de las  Realización de visitas de estudio para investigar, además de rescatar saberes y normativas conocimientos ancestrales. gramaticales y la  Investigación sobre la tradición, oral y escrita (cánticos; manifestaciones líricas, “Olimpiada de épicas, míticas y religiosas), en lenguas originaria y castellana. Ortografía”.  Análisis crítico – reflexivo de las obras a partir de esquemas elaborados que ayuden a interpretar la intencionalidad del autor y el mensaje del texto.  Producción de  Posición crítica frente a las manifestaciones y creaciones literarias de otros textos, en lengua contextos. originaria y  Rescate de la tradición, oral y escrita (leyendas y relatos épicos) y literalización castellana, en los que se enfatice la de los texto orales. intención del  Redacción de los textos literarios orales recopilados, en lengua originaria y Vivir Bien. castellana.  Práctica cotidiana  Planificación y realización de la feria intercultural de Literatura, generando de la espacios de compromiso participativo por parte de la comunidad educativa. intraculturalidad e  Reflexión sobre la estructura de los textos y construcción de párrafos, usando interculturalidad, conectores adecuados al sentido del texto, tanto en lengua originaria como mediante el castellana. empleo de las  Identificación de las características de un conjunto de palabras e ideas en el diversas lenguas texto. de cada región en  Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de los procesos investigaciones y trabajos grupales. comunicativos,  Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, evitando la cohesión y corrección en la producción de textos escritos en diversas lenguas. subordinación de  Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, las lenguas. para transmitir mensajes con claridad.  Redacción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad.

22

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos. DIMEN CONTENIDOS Y E JES O BJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Valoramos los Medios de intercambio de  Recuperación de tradiciones, ritos, hábitos y costumbres que se practican o instrumentos de información y comunicación viven en las culturas originarias. información empleados por en los pueblos originarios y  Investigación, análisis y discusión sobre el empleo de los quipus y otras formas SER nuestras culturas, la actualidad de escritura no alfabéticas. analizando las  Los quipus y los chasquis.  Clasificación de la simbología presente en los tejidos, alfarería, arquitectura y características de los  Los tejidos (Tokapus). La rituales de las culturas indígena originario campesinos y análisis de su medios ancestrales y simbología como forma de mensaje. actuales, mediante la lenguaje en los pueblos  Jornada de socialización de conocimientos sobre el manejo del Internet y otras contrastación de sus originarios. tecnologías de información y comunicación. semejanzas, diferencias y  TIC’s (chat, correo  Debate y contrastación sobre el rol de los medios ancestrales y modernos de contradicciones, para electrónico, Messenger, intercambio de información. identificar su intención y SMS en celulares, otros)  Análisis del rol que juega la información en la sociedad actual, a través de la aplicación comunicativa  Correspondencia. aplicación de técnicas grupales, empleando las lenguas originaria y castellana. desde una perspectiva  La equidad de género en la  Elaboración de mensajes con una determinada intención, para analizarlos e sociocultural. producción de textos. intercambiarlos en el curso o fuera de él.  La semiótica en los medios  Combinación del manejo de los medios de información utilizados por las de información. culturas originarias y las actuales, en realización y presentación de trabajos, empleando lenguas originaria y castellana.

SABER

Desarrollamos la conciencia crítica, a través del análisis de las obras de la edad media, realizando procedimientos de comparación con otras obras del renacimiento, para comprender la influencia que en esta época se ejerció en contra de la creatividad del ser humano, la comunidad y la vida.

Literatura del oscurantismo  religioso, el Renacimiento y su influencia en las culturas.  El Teocentrismo.   La Reforma y la ilustración.   La creatividad en torno al humanismo.  

 

Reflexionamos de manera crítica y comunitaria, sobre las características de los mensajes que transmiten los diferentes medios de difusión masiva, revisando

Los medios masivos de información y comunicación en el contexto sociocomunitario.  Radio, televisión, cine e Internet.





EVALUACIÓN

 Valoración de la identidad lingüística.  Postura crítica sobre la intencionalidad de todo tipo de mensajes.  Se asume la diversidad lingüística de Bolivia, como manifestación de identidad y riqueza cultural.  Diferenciación y conceptualizació n de los tipos de mensajes en las imágenes fijas. Lectura de diversas obras en grupos en las que se interprete esta época de  Tipificación de negación de la creatividad humana y la influencia de la iglesia en la sociedad las formas de medieval. manipulación Historiación crítica de los antecedentes que confluyeron en el oscurantismo ideológica. medieval.  Reconocimiento Lectura y análisis de obras de la época renacentista, contrastándolas con las de la realidad producciones literarias medievales: en el Mio Cid se analizan las acciones de Santiago, mata moros en Europa y en América como mata indios. plurilingüe de Bolivia. Análisis y discusión sobre la influencia del arte medieval y renacentista en la  Identificación de literatura y el arte colonial. los principales Contrastación del latín, como lengua de los invasores y las lenguas originarias, fenómenos de como identidad de estas culturas. Análisis y debate sobre este proceso contacto entre histórico. las lenguas del Contrastación de la literatura del oscurantismo con las creaciones literarias de país. la época actual y de las diferentes culturas. Debate sobre el triunfo de la creatividad humana ante las imposiciones.  Interpretación de mensajes Contrastación con lo ocurrido en las dictaduras latinoamericanas. subliminales, en Realización de talleres participativos en los que se trabaje la concienciación los símbolos y códigos. sobre la influencia de los medios de información en la actitud de las personas,  Producción de especialmente en la población en edad escolar. imágenes fijas, Identificación de las características y las formas de lenguaje simbólico que para transmitir utilizan estos medios. mensajes con

PRODUCTOS Minimedios utilizando lenguaje semiótico. Textos orales y escritos que promuevan la práctica de la equidad de género, cuestionen la violencia y la manipulación ideológica opuesta al bien común. Mapa lingüístico de la región, denotando las características pluriculturales existentes.

23

HACER

publicaciones y emisiones de diferentes medios, para determinar su influencia en la población y evitar toda forma de manipulación ideológica.

 Guionización y producción.  Libertad de expresión y censura.  Mensajes subliminales.  Manipulación de los medios.  Ideología y estrategia de comunicación.  Normas reguladoras de la comunicación imparcial.

Asumimos posición crítica sobre el rol de la imagen en la comunicación, mediante el estudio de los tipos y características que la constituyen, produciendo imágenes fijas, historietas y caricaturas, que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes sobre la realidad social y cultural.

La imagen fija y su intencionalidad comunicativa en la sociedad.  Ideogramas.  Foto lenguaje.  El logotipo.  Los afiches y carteles.  Las caricaturas.  La violencia simbólica en los mensajes.  La narración a través de imágenes.  La imagen fija como semiótica social.

Ejercemos la equidad social y de género, analizando los mensajes que se emiten en la publicidad y propaganda, mediante debates sobre sus características e intencionalidad, para evitar toda forma de manipulación ideológica contraria al bien común.

El impacto de la Propaganda y la Publicidad en la sociedad actual.  Los mensajes publicitarios.  Propaganda política e institucional.  Manipulación de los medios.  Mercadotecnia, posicionamiento y mensajes subliminales.

DECIDI R

 Análisis y socialización de los grados de influencia de los medios visuales y su intencionalidad definida. impacto en la sociedad.  Ejercicio del  Determinación de los mensajes subliminales que se encuentran en los bilingüismo como diferentes medios audiovisuales. una práctica  Organización de vídeo - foros en los que se analicen formas de manipulación de sociocultural. la conciencia.  Selección de programas en los medios audiovisuales y otros medios: contenidos,  Reconocimiento de la diversidad mensajes, tipos de audiencia, formatos, empleo de las lenguas originaria y y riqueza de las castellana. expresiones  Elaboración de propuestas que reviertan los efectos perniciosos de los medios orales y escritas de información en el marco del principio de descolonización. de cada cultura.  Producción de  Observación y estudio de diversas formas de narración con predominio de la narraciones con imagen y su relación con las visiones culturales. predominio de la  Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su imagen. intencionalidad.  Debate grupal sobre la intencionalidad de los símbolos.  Práctica de vida en la que se  Análisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de expresión de demuestre mensajes. contrariedad a  Estudio de diferentes tipos de imágenes fijas y deducción de la importancia de toda forma de este tipo de producciones visuales. manipulación  Investigación de los motivos del empleo de la imagen en los textos ideológica, que publicitarios. sea contraria al  Caracterización de las imágenes fijas y móviles, empleadas en revistas o bien común. películas.  Uso de las  Elaboración de textos en los que tanto el gráfico, como el texto escrito tengan diferentes una determinada intencionalidad, empleando las lenguas originaria y lenguas castellana. empleadas por el  Producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes sistema que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, educativo, como realidad cultural, social y de sí mismo. parte de una  Reflexión y toma de conciencia sobre la violencia simbólica que reflejan determinada algunas imágenes fijas. identidad  Realización del concurso de caricatura, comprometiendo el apoyo y cultural. participación de toda la comunidad educativa.  Capacidad de trabajo en lengua  Observación y análisis de diversos mensajes publicitarios y propagandísticos, originaria y para promover la reflexión sobre su intencionalidad y orientación. castellana.  Estudio de los colores, líneas y conjunto de códigos que hacen a la publicidad y  Consolidación de la propaganda. la identidad  Análisis y debate sobre el uso comercial de la figura femenina y la sexualidad cultural. en la publicidad.  Contrastación de las diferencias y similitudes entre la publicidad y la propaganda.  Reconocimiento y aplicación de las diversas técnicas de producción de publicidad y propaganda. Realización de talleres sobre las diversas técnicas de producción publicitaria y propagandística.

24

Asumimos identidad propia con conciencia crítica, analizando las características y funciones de las lenguas nacionales y sus variaciones, a través de investigaciones psicolingüísticas y sociolingüísticas, para el desarrollo del bilingüismo equilibrado y el plurilingüismo.

 La imagen femenina en los mensajes publicitarios.  Producción de Mensajes Publicitarios en medios audiovisuales.

 Reflexión sobre la diferencia que existe entre la publicidad y la propaganda.  Elaboración de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de productos innovadores y creativos, en lengua originaria y castellana.  Producción de mensajes publicitarios y propagandísticos en los que se asume una posición frente a toda forma de manipulación ideológica contraria al bien común.

La lengua como manifestación de identidad y riqueza cultural.  Lenguas andinas, amazónicas, de oriente y Chaco.  Variación lingüística, sociolectos, idiolectos, neologismos, modismos, otros.  Contexto de uso de las lenguas nacionales, el bilingüismo y el plurilingüismo en el Estado Plurinacional.  Lenguaje de símbolos en las culturas ancestrales.  Ritos, hábitos y costumbres.

 Caracterización y contrastación de las producciones literarias de los pueblos andinos, amazónicos, de oriente y Chaco. La influencia del medio ambiente en la literatura.  Revisión de las diferencias lingüísticas existentes en el País y discusión sobre las causas que la originan.  Análisis textual gramatical de los textos orales y escritos, en lengua originaria y castellana.  Redacción de textos que expresen saberes y conocimientos propios y de la región (Ideas, vivencias, experiencias y sentimientos)  Discusión y valoración de las características pluriculturales y plurilingüísticas del País.  Creación de espacios de socialización de textos orales y escritos, producidos en diversas lenguas, a la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la región.  Estudio de las diferentes culturas existentes en el país y las características lingüísticas de sus idiomas.  Historiación del lenguaje simbólico empleado por las culturas originarias.  Recuperación de la identidad lingüística a través de simbologías propias y apropiadas.  Investigación e identificación de la escritura en los pueblos indígena originarios.  Ubicación de las naciones originarias y las lenguas en un mapa lingüístico.  Revisión de las características de cada una de los lenguajes utilizados en las culturas ancestrales.  Análisis fonético, fonológico de diversos textos en lengua originaria y castellana.  Elaboración de mensajes con códigos y símbolos que manifiesten nuestra identidad cultural.

25

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno. DIMEN CONTENIDOS Y EJES OBJETIVOS E SPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Valoramos las formas de Realce de la expresión en  Discusión sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal, como comunicación verbal y no el contexto literario en manifestaciones propias del ser y de las culturas. verbal empleadas en diversas culturas.  Contrastación del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y nuestras culturas y la  El lenguaje verbal y no lenguas. diversidad, a partir del verbal.  Análisis grupal de la fonética y fonología de diversos textos, en lengua reconocimiento de las  Figuras literarias en originaria y castellana. características del obras con orientación  Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de lenguaje literario, revolucionaria. estas formas. (Tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en el textos oral y produciendo textos en  Características escrito, otros) SER diferentes géneros, lingüísticas textuales y  Análisis de figuras literarias, en obras seleccionadas con orientación empleando la palabra en gramaticales. revolucionarias, como formas de expresión poética y embellecimiento de la forma artística, para  Expresiones literarias palabra. manifestar las ideas de propias en la diversidad  Actitud crítica sobre la forma del empleo real de la expresión verbal y no verbal nuestra cultura y contexto cultural. en su cultura y otras culturas. social. Manifestaciones  Investigación y recopilación de diversos tipos de poemas de las culturas Desarrollamos la subjetivas del ser indígenas originarias en su lengua, para traducirlas a otras lenguas. capacidad de abstracción e humano y de las  Debate sobre las manifestaciones líricas y la influencia de la cultura en la interpretación subjetiva de culturas. subjetividad del poeta. la realidad, a partir del  Funciones lingüísticas  Reflexión sobre las manifestaciones líricas propias, de su cultura y otras estudio de la lírica, expresivas y conativas. culturas, la función lingüística predomínate en ellas y su importancia en el motivando la expresión de  Especies líricas y contexto actual. SABER vivencias, sentimientos e creaciones poéticas en  Aplicación de diversas metodologías de trabajo (Vídeos, audios y otros) para ideas, en los que se nuestra cultura y la reconocer las manifestaciones líricas de las culturas. manifiesten el compromiso diversidad.  Realización de talleres de modulación de la voz e interpretación poética en e identidad con la cultura  Características del función de la intencionalidad del mensaje. y la problemática social. poema y la poesía.  Planificación, organización y ejecución del “Festival Poético”, como estrategia  El verso libre. motivadora para la abstracción, creación y producción de textos poéticos en  Técnicas de lengua originaria y castellana. Interpretación poética.  Problematización de contenidos para que se asuma una posición frente a las manifestaciones y creaciones líricas que enfoquen temas sociales relevantes.

Fortalecemos los valores de complementariedad e interrelación recíproca, a través del conocimiento y aplicación de técnicas de expresión oral y escrita, que promuevan la elaboración de textos formales, mediante talleres activos

Formas de expresión oral y escrita basadas en la práctica cultural. Técnicas de comunicación grupal. Técnicas de resumen, (mapas conceptuales, mapas semánticos y otros) Técnicas de redacción (Informes, cartas, oficios,

    

EVALUACIÓN

 Empleo de la creatividad y autonomía en la producción de textos literarios.  Comunicación asertiva con los demás.  Valoración de la lengua como producto y proceso social, que evoluciona con el hombre y produce en él su razonamiento lógico verbal.  Diferenciación de las técnicas de interpretación poética.  Coherencia, adecuación, cohesión y corrección en la producción de textos escritos.  Correcto silabeo y acentuación.  Clasificación de tipos de textos.  Formas originarias de Práctica de las diferentes formas de expresión oral y escrita para mejorar la expresión interacción social, de acuerdo a las características y en las lenguas del contexto. lingüística. Exposición y práctica de técnicas de comunicación grupal, como la mesa  Aplicación de las redonda, el panel, el simposio, la conferencia y otros. Trabajo grupal sobre técnicas de análisis y síntesis de textos escritos, como ser: técnicas de esquemas, mapas conceptuales, el preciso, el argumento, la tesis y otras. interpretación poética. Análisis y debate sobre la importancia de la expresión oral y escrita en el  Reconocimiento proceso comunicativo, así como de otras formas de lenguaje. Debate sobre la necesidad de realizar procesos comunicativos haciendo uso de y apreciación de la estética en el diferentes lenguas. arte.

PRODUCTOS Textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso sociocomunitario. Poemas propios, que enfoquen temas sociales, medio ambientales, y otros aspectos de relevancia social. Ensayos y monografías, producidos comunitariamente, enfocando contenidos que trasciendan intencionalidad y orientación para aportar al desarrollo local y regional.

26

HACE R

participativos, en los cuales se manifiesten hechos relevantes del entorno cultural y social. Elaboramos discursos en lenguas originarias y castellana, a partir del reconocimiento de las características que poseen este tipo de textos, asumiendo responsabilidad sobre su intencionalidad, para motivar la práctica de valores sociocomunitarios en relación al bien común.

DECIDI R

otros). Estrategias de negociación. La oratoria como forma de expresión oral coherente del pensamiento.  La oratoria en los pueblos antiguos del Abya Yala, Europa y Asia.  El discurso, tipos de discursos (Ritmo, entonación)  Características lingüísticas textuales y gramaticales.  La argumentación y contra argumentación.  El lenguaje no verbal en el discurso.

 Elaboración de diferentes tipos de textos formales con una intención real.  Empleo de técnicas grupales de comunicación en interacciones sociales.

 Organización de seminarios en los que se asuma la práctica de la oratoria como parte de la formación integral sociocomunitaria.  Análisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad.  Estudio de la oralidad y la oratoria en las diferentes culturas indígenas del Abya Yala y diversas culturas de la antigüedad.  Análisis grupal sobre las características acentuales y expresivas de las lenguas originarias en la expresión oral.  Foro de análisis de la oratoria como parte fundamental de la convivencia en comunidad.  Práctica de los diversos tipos de oratoria, en los que se expongan textos que reivindiquen demandas sociales o se enfoquen temas de interés social.  Empleo del teatro itinerante, para acercar la institución educativa a la población, realizando actividades que enfoquen temas de reflexión coyuntural: Sociodramas, mimos, otros.

Desarrollamos el razonamiento lógico verbal y el respeto por el otro, reconociendo la normativa ortográfica, su uso y aplicación a través de la lectura, la investigación y exposición, empleándolas en la correcta redacción de textos informativos, para intercambiar mensajes con identidad social y cultural.

Producción de textos informativos.  Los signos de puntuación.  Acentuación normativa, tildación diacrítica. Casos especiales de tildación en lengua castellana y la diversidad lingüística del país.  Los estados emocionales que marcan la acentuación y ritmo.  Coherencia del contenido del discurso con el contexto y la intencionalidad del mensaje.

 Prácticas autoevaluativas sobre el empleo adecuado de los signos de puntuación y acentuación en la escritura y el discurso, tanto en lenguas originarias como en castellano.  Panel de discusión sobre la importancia de la acentuación, ritmo y entonación en las lenguas originaria y castellana en el discurso oral.  Determinación de las características que tiene la acentuación en las lenguas que se utilizan en el país.  Participación en la “Olimpiada Ortográfica”.  Análisis grupal e individual de textos para observar la importancia de una adecuada acentuación para transmitir mensajes asertivos, que no impliquen ambigüedades.  Producción de textos escritos en los que se eviten errores de puntuación y acentuación, la secuencialidad en la exposición de las ideas y uso de conectores adecuados para evitar la distorsión del mensaje transmitido.

Desarrollamos el análisis crítico sobre la intencionalidad del los mensajes, a partir de la

Producción de textos literarios y argumentativos en lenguas originarias y

 Recopilación de diferentes tipos de textos, en lenguas originaria y castellana, que se utilizan tradicionalmente en el contexto sociocomunitario.  Desarrollo de talleres en el que se motiva el interés por la producción de diferentes tipos de textos.

 Análisis de los elementos del discurso publicitario y literario.  Planificación y exposición de temas que exigen información y fundamentación.  Participación en “Olimpiadas de Ortografía”.  Expresión libre de mensajes que motiven la libertad y la práctica del vivir bien.  Expresión coherente y cohesionada de mensajes con intención y orientación sociocomunitaria

27

identificación de las características de diferentes tipos de textos, realizando producciones literarias y no literarias, en las que se manifieste un cuestionamiento a diversos hechos sociales.

castellana.  Textos narrativos, argumentativos, descriptivos, periodísticos y otros.  Ensayos, monografías y otros textos científicos (funciones referenciales, argumentativas y expositivas).

 Estudio de casos para reconocer la intencionalidad del mensaje en relación al tipo de texto a utilizar.  Descripción de los signos y símbolos de la comunidad. Lectura de tejidos, lectura de la naturaleza, lectura del cosmos, lectura de la iconografía, otros.  Identificación de las características lingüísticas textuales y gramaticales de los diferentes tipos de textos, cada uno orientado según la intención que tengan.  Producción de textos científicos con temáticas que deriven de diferentes áreas del conocimiento.

Fortalecemos los hábitos de lectura y la responsabilidad, identificando en la variedad de libros sus características y función que cumple, empleándolo para realizar investigaciones y producir textos de manera adecuada, para aportar soluciones a los problemas del entorno social.

El libro y otras formas de registro y transmisión de saberes y conocimientos de las culturas.  Los primeros libros de la humanidad y de los pueblos del Abya Yala.  Caracterización y clasificación de los libros.  El diccionario y sus clases.  El uso de bibliotecas y el manejo de la información.  Libros y bibliotecas virtuales.  La Internet.

 Investigación grupal sobre los primeros libros de la humanidad y los escritos por los pueblos del Abya Yala.  Revisión, entre pares, de las características y la intención comunicativa que tienen cada libro.  Visitas de estudio a instituciones o personas especializadas en lingüística.  Invitación a especialistas en lingüística y sabios de la comunidad o región, para exponer sobre la importancia de la oralidad como fuente válida de información.  Debate y análisis en relación al rol del libro, como fuente principal de aprendizaje y transmisión de saberes y conocimientos.  Elaboración de glosarios de términos en desuso; acuñación o creación de palabras técnicas y tecnológicas; estandarización y normalización de nuevas palabras en lenguas originaria y castellana.  Producción de investigaciones, cuya fuente principal sea la bibliográfica.

28

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región. DIMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos actitud El lenguaje verbal, el  Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en crítica frente a los lenguaje de la imagen y su diferentes ambientes y contextos. mensajes verbales y no intencionalidad en diversas  Reconocimiento del sistema de comunicación verbal y no verbal como SER verbales que se emiten, culturas. medios de expresión del pensamiento de las culturas. investigando y  Características e  Taller de análisis crítico en relación a los mensajes transmitidos a través reconociendo la importancia del lenguaje no del lenguaje de la imagen. Se realiza el análisis, práctica y aplicación, en existencia de los verbal en las grupos, de los diferentes tipos de comunicación no verbal. diferentes tipos de manifestaciones de los  Identificación de las características de estos tipos de lenguajes. lenguaje, realizando pueblos indígena originario  Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus diversas prácticas campesinos y diversas características y producir textos de este tipo. comunicativas que culturas.  Talleres para desarrollar la sensibilidad ante las manifestaciones artísticas, confluyan en la  Lenguaje musical, gestual, entre ellas: el lenguaje musical, gestual, los colores y ambientes de los valoración de la tejidos, colores y ambientes. pueblos indígena originario campesinos y de otros. diversidad cultural y  La mímica, la canción, la  Jornada de socialización de conocimientos relacionados a los comics, lingüística de la región dramatización. historietas, mangas, ánimes y juegos de ordenador; para generar espacios y el País.  El comic y la historieta. SABER de reflexión sobre su intencionalidad y emplearlos al servicio de la  La manga, el anime y los comunidad. juegos de ordenador.  Concurso de comics, grafitis y otros  La fotonovela.  Producción de obras en los que se utilice el lenguaje de la imagen, como  El cine, el vídeo y el medio para transmitir mensajes de interés sociocomunitario. ordenador.

HACER

Fortalecemos los valores de complementariedad, igualdad de oportunidades y de convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos, aprendiendo diversas técnicas que ayuden a desarrollar las capacidades del lenguaje, produciendo diversos tipos de textos para dar a conocer las características de nuestra cultura a otros pueblos Desarrollamos la identidad lingüística con razonamiento

El lenguaje y las capacidades que se desarrollan desde las visiones culturales.  Técnicas que permitan escuchar, hablar, leer, escribir, observar y analizar, como base del proceso comunicativo.  Relaciones Humanas y Relaciones Públicas.  Conversación y diálogo con todos los seres que tienen una forma de vida.

Del texto a la oración gramatical en lenguas originaria y castellana.

 Trabajo de técnicas y dinámicas participativas para desarrollar las capacidades del lenguaje.  Debate sobre las capacidades del lenguaje a desarrollar para una buena comunicación en lenguas originaria y castellana.  Orientación de las capacidades del lenguaje hacia el desarrollo personal.  Debate y reflexión sobre la importancia del dominio de las capacidades del lenguaje.  Realización de una síntesis crítica respecto al desarrollo de las capacidades del lenguaje, en grupos de trabajo.  Práctica de situaciones comunicativas, en las que se fortalezcan las habilidades de observar, escuchar, hablar, leer y escribir.

 Análisis de diferentes tipos de oraciones, en textos previamente seleccionados (recorte de periódicos, revistas, y otros documentos), en

EVALUACIÓN  Concienciación del desarrollo de las capacidades del lenguaje en diversas lenguas.  Valoración del lenguaje no verbal, como complemento para la comprensión y emisión de mensajes.  Identificación de las características de los diversos tipos de lenguaje verbal y no verbal.  Manejo de medios tecnológicos de intercambio de información.  Tipificación de las etapas de la literatura.  Caracterización de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención comunicativa en diferentes contextos.  Diferenciación entre iconografía y simbología.  Participación determinada en el análisis grupal de la lectura de obras en relación a la práctica de la vida comunitaria.  Análisis de

PRODUCTOS Textos orales y escritos en los que se empleen las diferentes capacidades del lenguaje, para transmitir mensajes relacionados al bien común.

Capacidades desarrolladas para identificar los principales elementos de la situación comunicativa, en mensajes que integren diferentes lenguajes, analizando la tendencia e intencionalidad de cada una de ellas.

29

DECIDI R

lógico verbal, a partir del estudio de la estructura textual de los mensajes comunicacionales escritos, analizando diversos tipos de textos, para realizar producciones coherentes y cohesionadas enfocando temas en relación al bien común.

 Modalidades oracionales en la construcción de texto: Coordinación, subordinación y condición: metonimia y metáfora.  Análisis léxico, semántico y morfosintáctico de la producción escrita.  Categorías gramaticales: adjetivación, adverbios, conectores, expresiones y locuciones propias de las lenguas originarias.

lengua originaria y castellana.  Descripción de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención comunicativa en diferentes contextos.  Comprensión de la importancia que tiene la estructura textual en la intención global del mensaje.  Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto.  Ejemplificación de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de oración, tanto en lengua originaria como castellana.  Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada.

Desarrollamos relaciones de convivencia intercultural y dialógica, estudiando la obra literaria indígena originaria e indigenista, sus características y contenido ideológico, mediante la aplicación de esquemas de análisis crítico, que ayuden a comprender las luchas por la reivindicación social y cultural de nuestros pueblos.

La visión revolucionaría en la Literatura indigenista e indoamericana.  Caracterización.  Literatura y autores nacionales.  Literatura y autores latinoamericanos.  La literatura de la revolución agraria mexicana.

 Lectura de obras, en grupos, de tendencia indigenista: Raza de bronce, Huasipungo, otras  Realización de debates, en relación a la orientación ideológica, que presentan estas obras.  Reconocimiento de la literatura indigenista como parte de la identidad cultural.  Contrastación de mensajes de los textos indigenistas con la realidad cultural de cada región.  Caracterización de la influencia que tienen esta literatura en la sociedad actual.  Investigación y análisis grupal de los movimientos indígenas campesinos y su lucha por la reivindicación de sus derechos.  Conformación de clubes de lectura, análisis y discusión de obras literarias, filosóficas, históricas y otras.

Analizamos obras del romanticismo realismo, naturalismo y el modernismo, a través de la lectura, interpretación y exposición en grupos de trabajo, en los que se asume posición crítica sobre la influencia que tienen estos textos en la sociedad, y permita determinar cuales favorecen el desarrollo

Literatura romántica, realista, naturalista y modernista.  Literatura de la época republicana.  Caracterización de este tipo de obras.  Principales obras y autores.  Análisis comparativo espacio temporal, filosófico y político de la época y la coyuntura actual.

 Lectura y análisis de obras pertenecientes a distintas escuelas literarias y

semejanzas y relaciones entre el lenguaje verbal y no verbal.  Utilización de los medios tecnológicos como herramientas para comunicarse y adquirir información seleccionada.  Se asume una postura crítica sobre las diferentes formas de opresión que se ejercen sobre el ser humano.  Empleo de las tecnologías de información, mediante la reflexión crítica de su uso.

de distinto género, que ayuden a identificar las características y el por qué de de esa su forma de expresar y ver la realidad.  Debate sobre la influencia de las corrientes literarias estudiadas en las producciones literarias actuales.

   

Aplicación de esquemas de análisis crítico de las obras literarias. Exposición por grupos de la lectura de las obras y el análisis realizado. Discusión, análisis y consenso respecto de la intencionalidad de la obra. Redacción texto consensuado, en lenguas originaria y castellana, asumiendo una posición crítica respecto del tema tratado.

30

de nuestra comunidad. Asumimos de manera crítica y reflexiva el avance de las tecnologías de información y comunicación, analizando su desarrollo, funcionamiento y aportes, revisando y practicando su uso, para incorporarla y emplearla con criterio selectivo al servicio de nuestra cultura y sociedad.

Las TIC’s como herramientas de aprendizaje intercultural.  Códigos de la actualidad: la iconografía y la simbología; la adecuación de los códigos empleados en las diversas culturas de la región y el mundo.  Selección de información en la Internet. Aspectos positivos y negativos.  E-mail, Chat, cursos virtuales, otros.

 Realización de un curso de identificación y selección de páginas web para procesos investigativos y selección de la información.

 Análisis y debate sobre el rol de la Internet en la adquisición de información, sus ventajas y desventajas.

 Difusión de la cultura a través de las TIC‘s, empleando páginas de acceso público y gratuito, en lenguas originaria y castellana.

 Orientación sobre el uso de la Internet como medio y herramienta de intercambio intercultural y para adquirir información seleccionada.

 Organización de concursos en los cuales se interpreten los nuevos códigos de la actualidad.

 Debate y análisis sobre el empleo complementario de las TIC‘s en el aprendizaje.

 Fortalecimiento de la identidad cultural, mediante la generación de espacios de relación intercultural y difusión de la memoria oral mediante el Internet.

31

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Desarrollo de de capacidades productivas y tecnologías sustentables DIMEN CONTENIDOS Y E JES O BJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Desarrollamos actitudes Fuentes de documentación  Análisis comparativo de las similitudes y diferencias que existen entre el de respeto al otro, escrita en las diferentes lenguaje literario y el lenguaje científico, identificando sus características reconociendo la autoría culturas. lingüísticas textuales y gramaticales. de ideas y teorías  Lenguaje literario y científico.  Organización de debates sobre la importancia de insertar en el documento expresadas en textos  Textos especializados (fuentes aquello que se pretende afirmar. Argumentación y contra argumentación. especializados, en primarias y fuentes  Investigación, y caracterización de los textos científicos especializados. prácticas de SER secundarias).  Análisis grupal de los diferentes textos especializados y realización de investigación en las se  Informes. documentos que plasmen una investigación sobre la productividad. expongan ideas propias y  Documentación.  Comprensión de la importancia de recurrir a fuentes de documentación se evite el plagio, para  Fuentes orales. confiables para realizar investigaciones e informes. redactar textos escritos,  Elaboración de documentos, en lenguas originaria y castellana, donde se con sentido de manifieste la tendencia ideológica respecto al tema tratado. pertenencia e identidad cultural.  Exposición de los diferentes tipos de investigación que se realizan en el Fortalecemos la La investigación y la contexto sociocomunitario. capacidad crítica de producción de saberes y  Realización de investigaciones, análisis y estudio de técnicas e analizar la información, conocimientos en la diversidad instrumentos de investigación. estudiando su fuente de cultural.  Elaboración de textos investigativos en relación a temas relevantes locales origen, intencionalidad y  Técnicas de investigación y regionales, asumiendo una posición respecto a lo investigado. tendencia, mediante  Técnicas de fichajes.  Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación. actividades de  Técnicas de redacción.  Realización de proyecciones, de acuerdo a los resultados obtenidos con el investigación y  Técnicas de observación y proceso investigativo. producción de textos, otros.  Realización de investigaciones sobre la productividad local y regional, a para promover acciones  El informe de investigación través de la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de de desarrollo local y bibliográfica. Características investigación. regional. lingüísticas textuales y  Producción de textos escritos, en lenguas originaria y castellana, gramaticales. considerando las características particulares de la cultura. SABER Fortalecemos el valor de redistribución de los productos y los bienes sociales, a partir del estudio de los textos académicos, sus características y aplicación, empleando estos conocimientos en la redacción de informes de investigación, que expresen propuestas para aportar al desarrollo

Textos académicos como medio para manifestar saberes y conocimientos intra, interculturales y plurilingües.  El ensayo, la monografía y los Proyectos.  Caracterización, estructura, clases, espacios de aplicación.

 Presentación de ensayos, monografías y proyectos para su observación y estudio en grupos.  Construcción de una actitud crítica frente a los diferentes temas desarrollados en los ensayos y monografías.  Investigación y socialización de informes en relación a las características, diferencias y formatos del ensayo, la monografía y el proyecto.  Realización de talleres de elaboración de ensayos, monografías y proyectos, empleando la lengua originaria y castellana.  Presentación de ensayos, monografías y proyectos sobre temas coyunturales, comunitarios y de interacción sociocomunitaria.  Publicación de ensayos y monografías como un aporte a la comunidad.  Elaboración de textos donde se manifiesten explícita e implícitamente la tendencia ideológica respecto al tema tratado.

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Valoración crítica sobre las formas de documentar una aseveración.  Respaldo de aseveraciones en las investigaciones con documentación e información escrita.  Se asume una postura crítica sobre las formas de opresión que se mantienen sobre el ser humano.  Identificación de las características de las estructuras y esquemas del informe.  Diferenciación de las técnicas de interpretación poética.  Análisis de textos literarios, con esquemas de identificación crítica de mensajes e ideas.  Reconocimiento de la realidad lingüística nacional.  Comprensión de la idiosincrasia de las diferentes formas de habla regional.  Consulta y utilización de las

Contrastación de informaciones obtenidos en diferentes textos con los conocimientos propios, a partir de un análisis crítico – reflexivo, para la conformación de saberes pertinentes y útiles a la comunidad. Textos de diferente tipo, adecuados a la intención comunicativa, organizados en partes y componentes, de acuerdo a estructuras propias, que reflejen aspectos relevantes de la coyuntura social. Conocimiento y manejo de las lenguas, su pragmática, su semiología, así como el rescate y acuñación de términos para normalizarlas y consolidar su

32

HACER

socioeconómico de la comunidad. Asumimos con postura crítica que la lengua es un producto sociocultural, analizando sus procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos semánticos y diacrónicos en situaciones comunicativas reales, elaborando textos orales y escritos, que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma.

La lengua como producto sociocultural y medio de interacción social.  Niveles de la lengua de las diferentes lenguas en Bolivia.  Variaciones dialectales, elementos que lo identifican y su influencia sociocultural (discriminación; etc.).

Analizamos en las obras literarias la formación ideológica de los pueblos y su cultura, realizando lecturas, investigaciones, debates y exposiciones grupales, asumiendo una posición crítico reflexiva respecto al tema tratado, para comprender la relación de la literatura y el arte con las problemáticas y luchas sociales.

Literatura de la guerra y la guerrilla.  Marco histórico, ideológico y sociocultural.  Aspectos influyentes de la época.  Características de la literatura de la guerra del chaco y la guerrilla.  Principales autores y obras representativas. Vanguardismo, Surrealismo, Dadaísmo y otros. Literatura de Compromiso social.  Poesía social, de protesta y revolucionaria. La narrativa social. Literatura ecologista.  El arte en estas corrientes.

 Realización de talleres de análisis de las variaciones lingüísticas en las diferentes lenguas nacionales y el castellano e identificación el nivel lingüístico en las que se manifiestan y sus causas.  Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la intervención del emisor (fuerza locutiva) y el perceptor (fuerza ilocutiva).  Debate y reflexión comunitaria sobre la normativa que tienen las lenguas que más se hablan en nuestro contexto.  Descripción de los signos y símbolos de la comunidad. Denotación y connotación (semiología)  Lectura de tejidos, lectura de la naturaleza, lectura del cosmos, lectura de la iconografía, etc.  Estandarización y normalización de nuevas palabras de la lengua materna y la segunda lengua.  Elaboración de textos orales y escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma.









DECIDI R

 Realización de lecturas y análisis de obras pertenecientes a esta etapa de la literatura nacional, deduciendo la intencionalidad del autor respecto a los momentos de la realidad boliviana presentada en las obras.  Análisis y debate sobre la coyuntura política, social y económica del surgimiento de las guerrillas en Latinoamérica: la reivindicación de derechos y la justicia social.  Caracterización de obras literarias pertenecientes a distintos autores, a fin de identificar las características y los motivos de su forma de expresar y ver la realidad.  Aplicación de esquemas de análisis crítico de obras literarias.  Exposición por grupos de la lectura y el análisis realizado.  Discusión, análisis y consenso respecto a la intencionalidad de la obra.  Debate sobre el rol de los textos literarios como una forma de presentar aspectos históricos de la realidad nacional, empleando la lengua originaria y castellana.  Descubrimiento de valores, a través de la lectura crítica de obras literarias.  Redacción de textos consensuados, asumiendo una posición crítica respecto a diferentes temas propuestos.  Redacción de poemas con base en las características de las corrientes vanguardistas, generando estilos propios de redacción.





fuentes de información y documentación oral y escrita. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico y social en que se produjeron. Aplicación de la grafemática de las lenguas. Elaboración de diccionarios con terminología propia de la región. Manifestación de pensamientos e ideas, de manera crítica, relacionados a aspectos sociocomunitarios. Se asume la responsabilidad de rescatar, normalizar y vigorizar las lenguas originarias. Elaboración de mensajes que eviten ideas de discriminación y construcción de normativas sociales que promuevan la democracia.

empleo. Documentos con aplicación de técnicas de investigación como paso necesario para una mayor comprensión de textos complejos y para la emisión de hipótesis que sean adecuadas a los trabajos que se realiza en favor de la comunidad.

33

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables. DIMEN CONTENIDOS Y EJES OBJETIVOS ESPECÍFICOS O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Expresiones teatrales de los  Observación de una representación teatral (puede acudirse a un teatro, preparar Apreciamos el arte pueblos indígena originarios una escenificación en el curso o ver un vídeo) escénico como forma de y de la diversidad cultural.  Identificación de las características del teatro como medio de expresión social. manifestación de sentimientos, a través del  Manifestaciones teatrales de  Reflexión sobre las características de la región mediante la dramatización de las diversas culturas de las costumbres, actividades, personalidades, etc. sobresalientes de la región. análisis de las creaciones SER regiones. Historia,  Debate para la valoración las manifestaciones dramáticas de los pueblos y expresiones literarias clasificación, importancia, originarios. de la diversidad cultural, otros.  Conformación de un taller de teatro, como espacio para compartir e intercambiar realizando prácticas de  El teatro como medio de experiencias y conocimientos en este campo. actuación teatral, expresión social (el  Representación teatral breve, abriendo espacios para la participación y promoviendo en la sociodrama, la pantomima, la colaboración de todos, empleando la lengua originaria y castellana. comunidad la generación mímica)  Práctica e innovación de la expresión teatral como un espacio de reflexión y de estos espacios de  El teatro moderno, del reivindicación social. reivindicación social. oprimido, del absurdo, otros.  Creación de nuevas técnicas teatrales que promuevan la descolonización desde esta expresión artística. Impacto de los medios de Asumimos postura crítica SABER información masiva en las  Análisis grupal de las publicaciones y emisiones de las empresas internacionales y comunitaria, respecto diferentes comunidades de información incorporadas en los medios nacionales. del análisis de la culturales.  Investigación estadística con relación a la opinión de la población sobre el rol de las tendencia de los empresas internacionales de información. mensajes que transmiten  El periodismo crítico y sensacionalista.  Participación y expresión de ideas con relación a la necesidad de respetar las los diferentes medios de diferentes opiniones, considerando las diferencias culturales. información masiva en el  Empresas internacionales de información.  Análisis crítico e inferencial sobre el impacto de los medios masivos de información mundo, revisando las y la influencia que éstos tienen en las distintas sociedades. publicaciones y emisiones  Producción de minimedios.  Artículos de opinión: textos  Taller de reflexión crítica sobre el tipo de periodismo que se realiza en la de empresas argumentativos. actualidad. internacionales de  Elaboración de minimedios, que permitan expresar pensamientos sobre algún información, para aspecto de la realidad actual. (Ej.: Feria de periódicos inéditos, periódico de aula, determinar su influencia HACER boletín informativo de la institución, periódico intercultural plurilingüe, etc.) en la coyuntura nacional e internacional. Desarrollamos relaciones de convivencia intercultural y dialógica, comprendiendo las normativas de las lenguas, a través de la lectura, investigación y su empleo en la producción de textos, para dar a conocer los saberes y conocimientos de nuestras culturas a

Palabras por su relación, utilizadas en diversos espacios sociolingüísticos.  Significado multidimensional de la palabra.  Sinonimia, antonimia y paronimia.  Parasinónimos en las lenguas originarias.  Textos en los que se necesita o complejiza su uso.  Producción de textos.

 Organización de talleres de información sobre el uso de las palabras originarias y castellanas según su relación.  Taller de estudio de la multidimensionalidad de la palabra, en diversas lenguas.  Realización de seminarios, con invitados, sobre la forma de trabajar el lenguaje en la actualidad, tomando ejemplos del propio contexto.  Participación en la “Olimpiada de Ortografía”.  Foro debates para la reflexión sobre la importancia de un correcto empleo de la lengua.  Revisión de páginas web que contienen información en relación al tema.  Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación superior.

EVALUACIÓN  Valoración de las expresiones literarias de su cultura.  Se asume la importancia de no globalizar lingüísticamente a los grupos humanos.  Esquemas de análisis crítico de artículos periodísticos.  Reconocimiento de la evolución de las lenguas con relación a la hegemonía de los pueblos.  Técnicas de actuación teatral.  Producción de textos en Lengua originaria y castellana.  Traducción de textos en diversas lenguas.  Análisis y producción de textos en Lengua originaria y castellana.  Aplicación de los conocimientos adquiridos en segunda lengua, para la elaboración de traducciones que serán empleadas por la comunidad.

PRODUCTOS Documentos en los cuales se explicita el empleo de los elementos lingüísticos en distintos planos: marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimiento s de cohesión, estructura de la oración, formación y otros. Mapeo de los principales fenómenos de contacto entre las lenguas en Bolivia y capacidad para localizar las variedades lingüísticas.

34

otros pueblos de manera pertinente. DECIDI R

 Valoración de la decisión de compartir con la Desarrollamos la La Lingüística y su  Realización de investigaciones y debates sobre la diversidad lingüística, la realidad comunidad los pertenencia cultural y la aplicación a la enseñanza en plurilingüe y pluricultural existente en el país. saberes y convivencia intercultural, el lenguaje en contextos  Invitación a personalidades originarias conocedoras o especialistas en temas de conocimientos desarrollando pluriculturales. adquiridos. lingüística en lenguas originaria y castellana. conocimientos sobre la  Psicolingüística: lenguaje y  Talleres de reflexión sobre las relaciones que mantienen los idiomas para su diversidad lingüística pensamiento, producción y subsistencia y su enriquecimiento lingüístico. existente en el país, por comprensión del lenguaje,  Debate y análisis de las consecuencias de imponer el idioma a los distintos grupos medio de investigaciones aspectos evolutivos y humanos y de la poliglosia resultante de este proceso. sobre su aplicación en el patológicos del lenguaje,  Transferencia de textos académicos educativos de Matemática, Historia, aprendizaje en el producción y pérdida del Literatura, Ciencias Naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros de la lenguaje, para generar lenguaje. lengua castellana a las lenguas originarias. espacios de  Sociolingüística: La  Socialización de los textos traducidos, de la lengua originaria a castellana o relacionamiento entre los globalización del lenguaje, viceversa, a los miembros de la comunidad. idiomas en su hegemonía del idioma, vicios  Realización de Debates sobre términos nuevos y acuñaciones de la Lengua subsistencia y de dicción, interferencias originaria y castellana para su aplicación en nuevas situaciones. enriquecimiento lingüísticas  Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se verifiquen contradicciones lingüístico. (morfosintácticas, de términos lingüísticos. fonológicas, fonéticas y otras)  Elaboración de glosarios para textos comerciales, académicos y educativos.  Fenómenos de contacto entre las distintas lenguas.  Realidad plurilingüe y pluricultural de Bolivia.  Uso, difusión e importancia de las lenguas indígenas originarias. Analizamos la formación ideológica de los pueblos y su cultura, mediante la lectura de obras literarias, situándolas en una coyuntura política, filosófica e histórica, a través de debates y exposiciones grupales, para asumir una posición crítico – reflexiva en relación al tema abordado, desde una perspectiva cultural y social.

El boom literario latinoamericano, boliviano y su carga ideológica.  Caracterización de las obras generadas por esta corriente.  Marco histórico ideológico social.  Aspectos influyentes de la época.  Obras y autores sobresalientes de esta corriente literaria.

 Lectura y análisis de distintas obras literarias que manifiesten las características del continente americano al mundo.  Investigación y lectura de textos escritos en diferentes lenguas originarias del País y de la diversidad cultural latinoamericana, pertenecientes a esta corriente literaria.  Aplicación de estrategias de análisis, como el Disco – debate, con temas orientados a este tipo de actividad pedagógica.  Identificación con la diversidad cultural y lingüística del Abya Yala.  Aplicación de esquemas de análisis que promuevan la reflexión sobre la intención que se tiene en cada texto y sobre los valores que se pretenden dar a conocer en este tipo de obras.  Diálogo y análisis grupal de las características, estilos y tendencias de las producciones literarias de escritores bolivianos y latinoamericanos.  Mediante trabajos grupales y presentaciones en plenaria se toma posición respecto de la ideología y tendencia política presentada en los textos literarios.  Análisis de obras literarias bolivianas y latinoamericanas que expresen y denoten la realidad que se vive en la actualidad  Socialización de los respectivos análisis críticos de las obras.

35

SEXTO AÑO DE E DUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios. DIMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES E SPECÍFICOS ARTICULADORES Asumimos posición La Literatura y el arte  Organización de clubes de vídeo-debate, con la participación de toda la comunidad sobre el desarrollo de como expresión de las educativa. nuestra cultura, culturas.  Proyección de películas o vídeos documentales con temática cuestionante a la SER mediante el análisis  Los premios nacionales coyuntura social. Se recomiendan las películas de Jorge Sanjinés, Jorge Eguino, de obras literarias y de novela y cuento. Jorge Ruiz, Tonchi Antezana, Rodrigo Bellot, Alejandro Gonzales, Robert Rodríguez, otras manifestaciones  El teatro contemporáneo. Fabrizio Aguilar, Federico García, Pedro Almodovar y otros. artísticas, situándolas  La Poesía  Investigación grupal en relación a la literatura escrita en lenguas indígena en la actual contemporánea. originarias del País. coyuntura política,  El cine boliviano y  Análisis crítico de los premios nacionales de literatura y su intencionalidad: Erich filosófica e histórica latinoamericano. Guttentag, Franz Tamayo, Santillana. en trabajos de  El cine no comercial.  Realización de visitas a museos u otros espacios, para observar la relación existente interacción grupal,  La literatura y el cine en entre la literatura y otras formas de expresión de la realidad. que permita  Planificación y ejecución de un taller de cine y vídeo, para conocer las peculiaridades relación a los conflictos consolidar la de los siglos XX y XXI. de esta forma de expresión de la realidad. conciencia de  El arte de compromiso  Invitación a cineastas, actores o entendidos en cinematografía, para aprender las desarrollo con unidad. social. peculiaridades de este arte.  La literatura y la música.  Realización de entrevistas a escritores, poetas, cantantes, dramaturgos, actores,  La literatura y las artes guionistas, pintores y personalidades relacionadas al arte. SABER plásticas y visuales.  Realización de guiones y producciones cinematográficas, en los que se manifiesten  Estilos Literarios. Ficción las características del contexto. y Literatura. Asumimos Proyectos de lectura con responsabilidad y valores compromiso social, Sociocomunitarios reconociendo en la  Socialización de discursos lectura un medio de con variadas temáticas y aprendizaje, mediante relacionadas con la elaboración de diferentes disciplinas. proyectos de lectura,  Análisis de la que permita intencionalidad de los comprender la mensajes que trascienden intencionalidad de de los textos. diversos tipos de textos de manera crítica.

 Análisis de textos orales y escritos, en lenguas originaria y castellana en círculos y clubes de lectura.  Identificación de los marcadores de relación lógica y los marcadores que organizan el texto, mediante trabajos en equipo.  Análisis de textos comerciales: recetas, anuncios y otros textos caracterizados por su tipología elocutiva.  Descripción y comparación de la situación de diferentes países, en términos de desarrollo, a través de la producción literaria.  Paneles sobre los mecanismos sociales y culturales de imposición de modelos.  Debate y análisis de las distintas maneras de expresión que se utilizan para manifestar las ideas y pensamientos.  Investigación sobre la teoría y topología textual en lenguas originaria y castellana.  Producción de textos con coherencia y cohesión, utilizando estructuras abstractas subyacentes en el texto, articulando el tema y rema.  Producción de textos orales y escritos en lengua originaria y castellana, relacionados a un tema de actualidad social.

Valoramos la creatividad en la elaboración de textos propios, como una

 Debates para el análisis de textos académicos y educativos: textos universales de Matemática, Historia, Literatura, Ciencias naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros textos con lenguaje especializado.

Proyectos de escritura productiva  Textuado del aula y del

EVALUACIÓN  Se asume responsabilidad en la interpretación y producción de mensajes comunicacionales.  Expresión activa y participativa en contra de actitudes individualistas, egoístas y otras contrarias al bien común.  Formulación de hipótesis sobre acciones y sucesos futuros.  Comentarios fundamentados en relación a los hábitos y costumbres de los pueblos o sectores de la población.  Formulación de diagnósticos económicos, ecológicos y sociales.  Caracterización de la importancia de la lectura y la escritura, tanto en lengua originaria como castellana.  Identificación de las diferentes producciones literarias de Bolivia y del Abya

PRODUCTOS Información integrada, procedente de diferentes fuentes, con el fin de alcanzar una mayor comprensión de aquellos textos que muestran complejidad, a fin de emitir hipótesis adecuadas al trabajo y las necesidades del entorno sociocomunitario. Postura crítica definida, respecto a la realidad nacional y latinoamericana, proyectando un pensamiento orientado al crecimiento personal en relación a la sociedad. Plan de intenciones de desarrollo de la región.

36

HACER

DECIDI R

forma de trasmitir saberes y conocimientos de manera personal y de nuestra cultura, planificando y aplicando proyectos de escritura y producción de textos para mostrar a otros pueblos nuestra historia y cultura.

entorno educativo.  Historiación de las calles y avenidas del entorno educativo y su identificación.  Guiones radiales para la generación de radios locales.  Textos con temáticas de relevancia social del contexto.  Artículos de opinión y monografías.

 Práctica de las herramientas del despertar quántico para la inferencia de las producciones de textos escritos en las diferentes culturas.  Socialización de los textos analizados y producidos, en lengua originaria y castellana, a la comunidad en general.  Práctica grupal de técnicas de expresión oral y escrita: exposición, oratoria, resúmenes, apuntes, esquemas y otros.  Práctica de las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias de composición y estrategias de apoyo.  Investigación y aplicación de estrategias de escritura y su incidencia en la innovación de la producción de textos.  En grupos comunitarios se identifica la influencia de la diversidad cultural y lingüística en los textos orales y escritos.  Debate sobre la importancia de la producción de textos en lenguas originaria y castellana como medio de apropiación de las mismas.  Empleo de la temática de la sexualidad, género y otras de relevancia social como tema generador de reflexión para contrastar las apreciaciones de la realidad según las diferentes culturas.  Contrastación de las creaciones escritas que demuestren la realidad que se vive en su región, con la del mundo contemporáneo.  Planificación y ejecución de proyectos que permitan comprender mejor la lectura en sus distintos niveles, primero practicando el aprender a leer para luego aplicar el leer para aprender.  Producción de textos en los que se identifican las subsecuencias textuales: definición, enumeración, clasificación y división, en diversas lenguas.  Elaboración y ejecución de proyectos que promuevan la escritura con significado e intencionalidad, cuidando la forma adecuada de hacerlo: Marcas de adecuación, estructuras textuales, procedimientos de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras, otros.  Socialización de los saberes adquiridos, en los espacios comunitarios de aprendizaje, a la comunidad.

Yala.  Valoración de la producción de textos variados.  Valoración del análisis crítico de la realidad latinoamericana, nacional y regional.  Análisis de la información sobre las causas y consecuencias del desarrollo y sub desarrollo de los países.  Referencia y relacionamiento de acontecimientos pasados.  Adquisición de capacidades para elaborar ideas apoyadas en las informaciones contrastadas y en conocimientos propios.  Crítica inferencial Valoramos las Producción escrita:  Investigación y recopilación de producciones contemporáneas escritas, pertenecientes de las obras producciones escritas, experiencias y saberes de nacionales y las a los pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco. analizando obras de los pueblos andinos, diferentes  Análisis espacio-temporal, filosófico, político, ideológico y cultural de los textos los pueblos de los amazónicos, de oriente y expresiones de recopilados, mediante grupos de trabajo. pueblos andinos, Chaco. arte.  Realización de analogías entre las diferentes manifestaciones culturales de los amazónicos, de  Textos narrativos e pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco, para asumir una posición crítica y dar oriente y Chaco, históricos. respuestas creativas en favor del desarrollo comunitario y personal. mediante la  Literatura de los pueblos  Contrastación de pensamientos, saberes y conocimientos de los pueblos andino contrastación de sus andinos, amazónicos, amazónicos, obtenidos a través de la lectura de sus producciones escritas, en sus pensamientos y oriente y Chaco. respectivas lenguas y en castellana. cosmovisiones, para  Filosofía de estos  Dialógicamente se asume la producción escrita como medio de transmisión de comprender y pueblos. experiencias y saberes de la región y la cultura, contrastándolas con otras culturas. consolidar las  Los pueblos indígena  Aplicación de técnicas de escritura, para la corrección de los escritos, mediante características originarios y su relación trabajo cooperativo. pluriculturales del con la Madre Tierra y el  Elaboración de textos en los que se rescaten los saberes del entorno sociocomunitario Estado Plurinacional. Cosmos. inmediato.

37

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad. DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS EJES ARTICULADORES Asumimos posición Lectura y análisis de los  Difusión de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, para promover la reflexión y crítica sobre la medios audiovisuales. Los apropiación de las herramientas bio-inteligentes para la interpretación y libertad de expresión minimedios, la multimedia y creación de textos. y pensamiento, a los massmedia en la  Debate y análisis grupal del empleo de los diferentes medios que se utilizan través del análisis de comunidad. para facilitar el intercambio de mensajes o información. diversos tipos de  Lectura y análisis de los  Investigación, conceptualización y análisis de las características que poseen los mensajes que se medios audiovisuales en medios audiovisuales. transmiten en los nuestro país.  Determinación de las ventajas y desventajas que poseen estos medios. medios de  Intencionalidad y  Orientación sobre la forma de manipulación que ejercen los medios en beneficio información, en manipulación. particular y en desmedro de los intereses sociocomunitarios. talleres de  Los medios masivos y la  Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes comunicacionales que interpretación y opinión pública. se emiten en los diferentes medios de comunicación e información. producción de  Los medios de información  Concienciación respecto de las repercusiones (ventajas y desventajas) de los mensajes ante los conflictos del siglo XXI medios audiovisuales del país y del mundo, mediante debates y discusiones publicitarios y textos  Los mensajes comunicacionales grupales. periodísticos, que publicitarios.  Problematización sobre la influencia de los medios audiovisuales en todos los permitan evitar toda  Los minimedios; su SER niveles: en el ámbito familiar, educativo, cultural, político, otros. forma de funcionalidad e  Producción de minimedios, para transmitir información verídica a la manipulación que intencionalidad. comunidad, empleando las lenguas originaria y castellana. vaya en beneficio de  Las tecnologías de intercambio  Aplicación de los medios audiovisuales en el proceso educativo. particulares y sea de información. contraria al bien común. Producción periodística en el  Compilación y análisis de periódicos de circulación nacional, clasificándolos de entorno sociocomunitario. acuerdo a la región en la que se publican.  Géneros y formatos de prensa  Análisis grupal de las características de los periódicos editados en lenguas oral y escrita. indígena originarias.  Informativos: La noticia, la  Investigación estadística e informe, en relación a la preferencia de la población entrevista, el reportaje. por los productos periodísticos ofertados, analizando los factores que inciden en  Interpretativos y de opinión: esta inclinación. La crónica.  Análisis grupal de los géneros y formatos de prensa oral y escrita existentes en  El periodismo ante los el medio. conflictos del Siglo XXI  Debate y análisis crítico de las tendencias de cada uno de los medios de  Periodismo científico. información periodística. ¿Información verídica o distorsión de la verdad?  Fórmulas para organizar la  Investigación de la incidencia de las tendencias político ideológicas de los polémica: mesa redonda, medios de prensa en la sociedad. debates.  Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura recreativa y análisis  Otros géneros y formatos: ideológico de los mensajes. programas musicales,  Producción de volantes, pasquines, periódicos o revistas, en los que se expresen SABER radionovelas, magazines. pensamientos, sentimientos e ideas.  La publicidad y los recursos de  Planificación, organización y realización de la “Feria de Periódicos inéditos” en imagen y auditivos. los que se expongan mensajes en favor del bien común.

EVALUACIÓN  Se asumen posturas en relación a la discriminación, se sensibiliza ante los riesgos de una actitud pasiva y se planifican formas para evitarla.  Reflexión sobre las características formales, y análisis de la interacción entre códigos verbales y no verbales.  Reflexión sobre los intercambios comunicativos que forman parte de la vida cotidiana, para reconocer las normas que rigen en diferentes contextos sociales y neutralizar los prejuicios sociolingüísticos.  Valoración de todo lo aprendido durante la formación escolarizada.  Relación y transmisión de noticias e informaciones.  Reacción ante una información distorsionada.  Comprensión de la utilidad de los medios de

PRODUCTOS Actitud crítica y reflexiva que permita la toma de decisiones orientadas al ejercicio de los derechos y las obligaciones en el marco del pensamiento comunitario.

Textos en los que se manifiesten temas como: - Las causas del desarrollo y sub desarrollo; conceptos de imperialismo y dependencia. - Las relaciones económicas y los procesos de integración regional. - Los problemas medio ambientales y posibilidades de acuerdos globales. - Fuentes de energías renovables y no renovables. El caso de la energía solar, eólica, el gas, y el litio en Bolivia. - La agricultura

38

Fortalecemos valores La Literatura del final del sociocomunitarios, Siglo XX e inicios del Siglo analizando XXI. expresiones  Literatura de los derechos y literarias cuyo valores de la humanidad, la argumento naturaleza y el cosmos. promueva la práctica  Análisis de textos relacionados y ejercicio de a derechos y deberes de los derechos y el bien ciudadanos. común, produciendo  Estilos literarios. textos de esta misma índole, que contribuyan a la convivencia comunitaria y respeto por la otredad.

HACER

DECIDIR

Fortalecemos el valor de redistribución de los productos y los bienes sociales, revisando las características de los textos elaborados por comunidades científicas, practicando la elaboración proyectos productivos de desarrollo local y regional, que ayuden a resolver los problemas existentes en la comunidad.

Proyectos productivos de desarrollo de la región.  Texto literario y texto científico.  Tipos de investigación y Proyectos de desarrollo.  Técnicas e instrumentos de investigación aplicados a la producción.  Características de un proyecto a diseño final.

 Recopilación y problematización de experiencias en los que se vulnera el ejercicio de los derechos sociales y naturales.  Análisis y discusión sobre los derechos y deberes consagrados en la CPEP y demás leyes.  Investigación y análisis de diferentes textos literarios y no literarios en los que se expresen los derechos y deberes que tienen los ciudadanos.  Investigación, análisis y estudio de textos legislativos en los que se señalan derechos y deberes.  Talleres y debates sobre la importancia de difundir e investigar los derechos y obligaciones ciudadanas.  Producción de textos, en lenguas originaria y castellana, en los que se promueva la práctica o el ejercicio de los derechos y el Vivir Bien.  Producción de normas internas que propugnen el Vivir Bien, en relación a las características culturales del contexto.

información y de los textos que enuncian derechos y obligaciones.  Variedad de estilos discursivos que se ofrecen y su impacto en la sociedad.  Reconocimiento de las características de los medios escritos de información masiva.  Razonamiento lógico verbal.  Elaboración de  Debates, donde se realicen las defensas de saberes y posición ideológica proyectos que se orienten al asumida durante el proceso de formación. beneficio común de  Investigación y análisis de textos literarios, científicos y periodísticos escritos la comunidad. en lenguas indígena originarias.  Participación en  Investigación de las características que posee un proyecto productivo y las talleres de etapas que atraviesa hasta su evaluación. socialización de  Investigación y análisis crítico del rol de las ONGs y la cooperación dudas y resolución internacional en el desarrollo de la comunidad y la región. de evaluaciones de  Debate sobre la importancia que tiene el respeto a las peculiaridades sociales, Instituciones de culturales y lingüísticas, durante la planificación y ejecución de proyectos educación superior. productivos.  Diferenciación entre texto literario y científico, en base a la caracterización del  Ejercicio de lenguaje empleado. derechos y  Contrastación entre periodismo informativo, periodismo investigativo y artículo obligaciones.  Se asume el reto de periodístico literario.  Reconocimiento de las características e importancia de cada texto y la función ingresar a instituciones de que cumple en el ámbito cultural del conocimiento humano. educación superior  Estudio de la incidencia que tienen los proyectos productivos para el desarrollo o para hacer local, regional y nacional. ejercicio de lo  Elaboración y presentación de proyectos productivos de desarrollo de la región, aprendido en la en el marco de las características sociales y culturales del entorno. vida cotidiana.  Presentación del texto como producto de la aprehensión de saberes internalizados durante el proceso educativo.  Producción de textos literarios, científicos y periodísticos, presentados en una feria del Área de Comunicación y Lenguajes.  Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación superior.

de alto rendimiento, el uso de las fuentes de agua y el rescate de los saberes y conocimientos de las culturas. - El turismo en las regiones. Los paraísos naturales y los ecosistemas. - Rescate de la tradición mítica y manifestaciones culturales de la región. Pruebas de admisión a Instituciones de educación superior resueltas.

39

5.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Una estrategia metodológica es un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tiene alcance de aplicación general y orienta la concretización de los objetivos planteados; es consciente e intencional y relaciona práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación permanente. De este modo, se puede trabajar diversas estrategias que motiven la dinámica del Área, entre ellas: “Festival del cuento narrado”, “Festival poético”, “Feria de periódicos inéditos”, “Feria de saberes y haceres de los Pueblos”, “Festival artístico literario”, “Olimpiada de ortografía”, “Torneo gramatical”, “Olimpiada de comprensión lectora”, “Carrera de verbos”, “Teatro del oprimido”, “Técnicas de escritura creativa”, “Proyectos de escritura”, “Proyectos de lectura”; “Talleres de lenguaje, Lengua y Literatura”, “Salidas educativas” y otras. Aprender es muy importante, pero lo es más fortalecer las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir; en este sentido, las estrategias metodológicas son el medio que facilita este proceso y como sugerencia se presentan las siguientes: 

Integración de tecnologías de información y comunicación.

Para consolidar el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, los medios tecnológicos como ser: recursos informáticos, Internet, materiales audiovisuales electrónicos y digitales, se constituyen en un recurso y apoyo fundamental. Si bien para el proceso educativo de esta Área existe apoyo didáctico en estos medios, la o el maestro orientará su buen uso, promoviendo una adecuada selección y empleo. Las tecnologías de información y comunicación no deben ser vistas simplemente como medios investigativos. Fundamentalmente deben ser empleadas para apoyar la consolidación de aprendizajes. Por ejemplo, el Internet, las bibliotecas virtuales y los medios educativos de multimedia pueden aprovecharse para profundizar los conocimientos, visualizando imágenes y fotografías de autores, investigando biografías, relacionando las expresiones artísticas y literarias a situaciones políticas, filosóficas e históricas. De igual forma, a partir de los recursos audiovisuales, pueden efectuarse y generarse debates y discusiones, para analizar de manera crítico – reflexiva una corriente literaria, el contenido de una obra, su intención comunicativa, la inclinación política del autor, o las características socioculturales y problemáticas de los pueblos manifiestas en el texto literario. 

Socialización de productos en la comunidad educativa.

La socialización de los productos realizados durante el proceso educativo a la comunidad educativa, permitirá en primera instancia, cohesionar mejor a la comunidad con la labor que realizan maestros y estudiantes. Posteriormente, de manera gradual, generará espacios de apoyo mutuo, que serán necesarios para la realización y ejecución de proyectos productivos. Por esta razón, es importante la organización de actividades en las cuales se puedan socializar, en lengua materna y en un segundo idioma, los productos desarrollados durante el proceso a toda la comunidad educativa. Por tanto, el Área de Comunicación y Lenguajes se constituirá en el medio fundamental de esta estrategia; por ejemplo, para organizar una feria educativa se tienen que hacer afiches, boletines informativos y otros. A su vez, a partir de proyectos, se pueden textuar diversos espacios e informar lo que se pretende a la comunidad. 40



Investigación Acción.

Una de las funciones del maestro es motivar e incentivar la investigación en los estudiantes, no sólo para encaminarlos a la investigación científica, sino sobre todo, para crear hábitos de autoformación. Para ello, las y los maestros también tienen que ser investigadores en su accionar pedagógico cotidiano; quienes, en el marco de la Investigación - Acción, podrán arribar a conclusiones prácticas y teóricas de riquísimo valor. Ante una situación problémica, que al parecer no tuviese solución, una intervención suya o la de un estudiante podrían constituirse en el remedio, avanzando de este modo, más allá de los saberes contemplados. La investigación se constituye en una invitación permanente a la lectura, al cotejo, a la corroboración y al nacimiento de nuevas ideas. La investigación será fundamental en el Área de Comunicación y Lenguajes y se recomienda desarrollarla a partir de grupos y equipos de trabajo. Por ejemplo, para el análisis de obras literarias no deberá bastar con leer el texto y responder a un conjunto de preguntas; sino tendrá que situársela en un contexto histórico, político, ideológico y filosófico para comprender la intencionalidad e influencias del autor; esta misma lógica seguirá la investigación biográfica. También será empleada para conocer las características lingüísticas de las diferentes culturas existentes en el país, además de otros hechos relevantes del aprendizaje de las lenguas. 

Estrategia lúdica.

El diseño y la ejecución de estrategias lúdicas, para aplicarlas durante el desarrollo de los contenidos curriculares, contribuye a la dinamización del proceso educativo. Lo lúdico se constituye en un medio estratégico que puede aplicarse en todas las edades y en diferentes contextos, teniendo muy en cuenta siempre que la motivación no está reñida con la disciplina. Lo lúdico toma parte del proceso como medio interrelacionador del ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos a través de actividades que van más allá del estudio y el razonamiento, pues relacionan la imaginación con la realidad y trascienden las actividades netamente educativas hacia la vida real. Por lo señalado, se entiende por lúdico al conjunto de actividades divertidas que se relacionan con los saberes y conocimientos y son utilizados para lograr aprendizajes que desarrollen el Ser, Saber, Hacer y Decidir, para Vivir Bien. 

Estrategia comunicativa.

Es recomendable que los docentes creen o simulen situaciones comunicacionales reales en las que se utilice, de manera indistinta, tanto la lengua castellana como la originaria; por ello, se debe promover que los participantes de éstas se esfuercen para comprender y participar dentro de la conversación. Por otro lado, los participantes deben realizar diálogos y entrevistas en segunda lengua, para afianzar sus capacidades de comprensión. El Área de Comunicación y Lenguajes se desarrollará fundamentalmente en la aplicación de esta estrategia metodológica. Esta área deberá desarrollar aprendizajes que desarrollen las capacidades comunicativas, aplicadas a formar un clima relacional adecuado en la comunidad, tomando al diálogo como la herramienta fundamental para la resolución de conflictos y formación de 41

consensos; además, los procesos educativos se desarrollarán en base a estrategias comunicativas, cuyo objetivo final estará centrado en promover la identidad cultural y generar espacios de desarrollo local. 

Estrategias de contrastación.

La contrastación consiste en establecer las relaciones existentes entre ideas, pensamientos, condiciones, otros; es decir, contraponer dos aspectos opuestos o similares con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades de un determinado contexto sociocultural. En este sentido, los estudiantes tienen posibilidades de contrastar, a diferentes niveles lingüísticos, entre dos o tres lenguas. Por ejemplo, ¿Cómo se dice papá en aymara, quechua, guaraní, alemán, chino, ruso o inglés?, las características de las diferentes escuelas literarias, las creaciones artísticas de las diversas culturas, las ideas de los autores de obras literarias, la información que brindan los medios de información y otros. 

Estrategia comunitaria vivencial.

Esta estrategia consiste en desarrollar procesos comunicativos en el seno mismo de la sociedad y las culturas; en este sentido, se comprenderá que para aprender una nueva lengua o emplearla con mayor propiedad es necesario trasladarse a contextos socioculturales donde se hable, con preferencia, la lengua que se encuentra en estudio, haciendo un aprendizaje directo y vivencial. Para favorecer la comunicación es conveniente crear condiciones para que los estudiantes puedan comunicarse en contextos donde se habla la segunda lengua que se estudia; en lo posible planificar actividades de convivencia en la comunidad. Esta estrategia no sólo ayuda en el desarrollo de habilidades comunicacionales, sino en la comprensión y aprehensión de la cultura. No obstante, ante la imposibilidad de poder visitar determinada comunidad, se puede invitar a personas que hablan la segunda lengua a la comunidad educativa, para que compartan sus experiencias y vivencias. 

Comunicación oral.

La comunicación oral es, en el más amplio sentido, la expresión de los pensamientos por medio de la palabra hablada con fines comunicativos. La forma más completa en la que se expresa la integración verbal de un individuo se produce en comunidad, aunque la palabra hablada abarca también ámbitos menores, como los que se sostiene cuando se conversa con una persona. Cuando la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar opiniones, se produce el diálogo. Éste es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones, con el fin expreso de llegar a conclusiones comunes. Los contenidos temáticos de la comunicación oral buscan que los participantes del proceso educativo logren organizar su razonamiento verbal de forma coherente y ordenada, a través de actividades estructuradas y planificadas desde los primeros años de escolaridad. Por tanto, es necesario emplear exposiciones orales, debates, discusiones, foros, conversaciones, dramatizaciones, teatro, poesía, etc. para lograr la expresión coherente de los razonamientos propios, el intercambio de opiniones e ideas, el descubrimiento de las diferentes perspectivas de la verdad, la dificultad de encontrar soluciones unilaterales, capacidad de juicio ponderado y equilibrado, potenciamiento de los lazos de solidaridad, convivencia, desarrollo de la seguridad individual y colectiva, en ambientes comunitarios donde reinen climas de flexibilidad, convivencia y actitudes democráticas. 42



Comunicación escrita.

La lectura y escritura posibilitan el relacionamiento y conocimiento del mundo. Todo bachiller, además de entender lo que lee, debe desarrollar una actitud crítica en relación al mensaje del texto; reconociendo la intencionalidad, identificación, pertenencia social y cultural del autor. La escritura debe ser clara y coherente, dependiendo de la situación comunicativa; por ello en este nivel de educación ya no se debe sólo promover el aprender a leer, sino fundamentalmente el leer para aprender, pasando de una simple comprensión de la lectura hacia una lectura crítica. Los contenidos temáticos de comunicación escrita orientan a leer y escribir a través de la evaluación de la solvencia e idoneidad del texto leído, la selección de información, esquemas de lectura y escritura, diversas formas de síntesis, conocimiento de distintos tipos de texto y de discurso. En lo referente a la lectura y escritura, se debe conocer y manejar, de forma práctica, lo que es un párrafo, los tipos de texto, tipos de discurso y otros. En este sentido, la literatura no sólo es entendida en términos de análisis de obras literarias, personajes, problemática, mensaje o contextos, sino como la expresión más compleja de la lengua, que permite trascender la función comunicativa del lenguaje a través del análisis crítico de la intencionalidad, de la creación, imaginación y la posibilidades de producción de textos que configuran una manera de habitar un espacio geográfico; es decir, la literatura es la forma en que los pueblos y naciones transmiten imaginarios, deseos, frustraciones, temores, etc. Como una forma de asumir el reto descolonizador del nuevo currículo, se plantea la inclusión de la tradición oral dentro de los contenidos de literatura, no como un género, sino como una textualidad que organiza una forma diferente de relacionar estética y discurso, lo que permitirá el desarrollo intracultural de los discursos de nuestros pueblos y naciones originarias. Asimismo, se trasciende la tradicional literatura occidental al incluir los testimonios, textiles, cantos, fiestas y otros espacios, como posibilidades de creación y manifestación literaria. Tanto las tradiciones orales, historia, costumbres, cantos y otras expresiones artísticas propias de una cultura, que se mantienen en la oralidad, deben ser estudiadas, rescatadas y transcritas, para su recuperación y preservación. Lecturas sugeridas. En este nivel, la lectura es utilizada como la técnica base de aprendizaje que permite la aproximación al pensamiento de los autores, expresados en sus obras, complementados por criterios de espacialidad y temporalidad, que contribuirán a la comprensión del momento histórico, político, económico e ideológico en el que surgen. Por tal motivo, de forma semestral se realiza un listado de lecturas sugeridas, para que la maestra o el maestro pueda seleccionar las obras o textos de apoyo que vea conveniente, en función de los objetivos formulados, los contenidos, las actividades planificadas, las características socioculturales del contexto y fundamentalmente en relación al Modelo Educativo. No se constituye, de ningún modo, en un listado de “lectura obligatoria”. Finalmente, es necesario reiterar que el área de Comunicación y Lenguajes, en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva, en relación al análisis crítico-reflexivo literario, pretende: 43

-

Recuperar y preservar la valiosa producción literaria de los pueblos indígenas originarios, en el marco de la intraculturalidad interculturalidad y el plurilingüismo.

-

Promover el análisis contrastivo, a partir del situar a la obra, espacial y temporalmente en un contexto filosófico, político, histórico e ideológico y luego contrastarla, analizando similitudes y diferencias, con la cultura y la coyuntura histórica cultural, de esta forma promover aprendizajes descolonizantes.

-

La Literatura debe constituirse en generadora del pensamiento crítico – reflexivo. De acuerdo a las características del enfoque dialógico, debe transitarse del análisis a la propuesta (reflexión, según Freire) y de la propuesta a la acción; siguiendo la relación cíclica: análisis – reflexión – acción; tomando rumbo hacia la educación revolucionaria y en defensa de la Madre Tierra.

-

La Literatura no puede estudiarse como un área aislada; debe contextuársela y relacionarla con la Historia, Filosofía, Política, Cultura y otras artes, como: el cine, la pintura, la escultura, la música, la danza, la arquitectura y otros. LECTURAS SUGERIDAS

TERCERO Primera fase - “Mitos y Leyendas Bolivianas”, “Cuentos y Tradiciones” Antonio Paredes Candia. - “El Ollantay” Anónimo. - “El Popol vuh” Anónimo. - “La Ilíada” y “La Odisea” Homero. - “Edipo Rey” Sófocles. - Speeding, Alison. “Almas, anchanchus y alaridos en la noche: el paisaje vivificado en un valle yungueño”, en: Etnicidad, Economía y Simbolismo en Los Andes. Hisbol. IFEA, SBHASUR. La Paz, 1992 - La Biblia Segundo fase - Cantares de Gesta en la colonia: “La Araucana” Alonso de Ercilla y Zúñiga. - Cantares de Gesta: “El Cantar del Mio Cid”, “El Cantar de los Nibelungos” y “El Cantar de Roldán” Anónimos. - “Conciencia Crítica y Medios de Comunicación” Gregorio Iriarte. - Mitología y narrativa de los pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco. “Mafalda” Quino y otros.

CUARTO Primera fase - Arawis y otras manifestaciones líricas de los pueblos indígenas originarios. Se sugiere leer “Literatura Boliviana” de Jesús Lara. - “Don Quijote de la Mancha” Miguel de Cervantes Saavedra. - “Crónicas de la Villa Imperial de Potosí” Bartolomé Arzans de Orzúa y Vela. - “Manchaypuytu” Néstor Taboada Terán y “Potosí de 1600” Manuel Rocha Monrroy. - “La Tayka” y “Warisata Mía” de Carlos Salazar Mostajo.

QUINTO Primera fase - ¨Sangre de Mestizos¨ Augusto Céspedes. - “Prisionero de Guerra” Augusto Guzmán. - “La Emboscada” Adolfo Cáceres Romero. - “Fundadores del Alba” Renato Prada Oropeza. - “El Che en la Poesía Boliviana” Ramiro Barrenechea. - “Poesía Social y de Protesta” Bonifacio Mamani. - Poetas y cantautores sugeridos: Luis Rico, Benjo Cruz, Armando Tejada Gómez, Primo Castrillo, Eliodoro Ayllón Terán, Alcira Cardona Torrico, Jaime Sáenz, Oscar Alfaro, Ricardo Arjona, Molotov, Atajo y otros.

Segundo fase - “Raza de Bronce” Alcides Arguedas. - “Altiplano” Raúl Bothelo. - “Huasipungo” Jorge Icaza. - “El Mundo es Ancho y Ajeno” Ciro Alegría. - “Los de Abajo” Mariano Azuela. - “Juan de la Rosa” Nataniel Aguirre. - “Metamorfosis” Franz Kafka. - “Nuevos Rubayat Scherzos” Franz Tamayo - Cinematografía recomendada: Yawar Mallku, La Nación Clandestina, Para Recibir el Canto de los Pájaros, Vuelve Sebastiana y otras.

Segundo fase - “Escuela de Pillos”, “Los Hijos del Alcohol” y otros. Raúl Salmón de la Barra. - “El Secuestro” (Guión Cinematográfico), “Cien Años de Soledad”, “Vivir para Contarla” y otros. Gabriel García Márquez. - “La Ciudad y los Perros”, “La Tía Julia y el Escribidor”, otros. Mario Vargas Llosa. - “Pedro Páramo” Juan Rulfo. - “Obra dramática” de Jaime Sáenz. - “La Casa de los Espíritus” Isabel Allende. - “La Casilla Vacía” Ramón Rocha Monroy. - “El Delirio de Turing” Edmundo Paz Soldán. - “Potosí de 1600”, “Qué Solos se Quedan los Muertos” Ramón Rocha Monroy.

SEXTO Primera fase - “Fantasmas Asesinos” Wilmer Urrelo. - “He de morir de cosas así” Eduardo Scott Moreno - Poetas y cantautores sugeridos: Atahuallpa Yupanqui, Facundo Cabral, Elizabeth Nogales Bohorques, Matilde Casasola, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, Marraqueta Blindada (Llok’alla que no calla) y otros. - Cinematografía recomendada:, Las Banderas del Amanecer, Amargo Mar, El Cementerio de los Elefantes, La Noche de los Lápices, La Boca del Lobo, Paloma de Papel y otras. Segundo fase - “Obra Periodística” Gabriel García Márquez. - “Borracho estaba, pero me acuerdo” y “Avisos Necrológicos” Victor Hugo Vizcarra. - “La Huella y el Sol” (cuento y poesía) César Eduardo García Canedo - “La columna robada” Sergio Molina. - “Fin del estado K´hara” - “Las Venas Abiertas de América latina” Eduardo Galeano - “Las Cloacas del Imperio” Santiago Camacho Hidalgo

44

6.

EVALUACIÓN

La evaluación, en la presente propuesta, considera la valoración no sólo de conocimientos, sino también de procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos individuales; tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos saberes y conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional, capacidad para relacionarla con otros temas, siguiendo técnicas de evaluación diferentes, entre ellas: relaciones, actitudes, hábitos, expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En ese sentido, el Área responde a los mencionados factores cualicuantitativos, tomando en cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Por ello, se contempla una evaluación cualicuantitativa, la cual debe tomar en cuenta la integralidad de la formación del estudiante; debe ser permanente, cíclica y procesual, toma en cuenta la participación de los que están inmersos en el proceso educativo. La evaluación no debe reprobar, debe servir de insumo al maestro, para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo prudente aplicar estrategias para superar las dificultades y garantizar la promoción. La evaluación responde a los siguientes criterios:

Es integral, porque evalúa los saberes y conocimientos a través del desarrollo de las dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir, que se explicitan en sentires, valores, trascendencias y transformaciones trabajados en el proceso de aprendizaje del acto comunicativo, a través del uso práctico y vivencial de la primera y la segunda lengua. La integralidad de la evaluación se traducirá en analizar cualicuantitativamente los valores desarrollados durante el proceso educativo, los saberes alcanzados, los productos realizados y las actitudes en bien de la comunidad, así como las acciones para consolidar la unidad del Estado Plurinacional.

Es permanente, porque la evaluación debe ser constante, procesual y cíclica, se la aplica durante todo el proceso; es decir, se la hace al inicio, durante y al final del proceso. La evaluación en el Área de Comunicación y Lenguajes, estará presente durante todo el proceso educativo. Se evaluarán los conocimientos previos de los estudiantes, sobre todo los relacionados a su cultura, en afán de preservarlos y desarrollarlos. Durante el proceso, la evaluación no se limitará a una simple hoja de examen, sino que deberá ser permanente, integral y holística, en relación a todas las dimensiones del ser humano, sin circunscribirse en lo meramente cognitivo, por lo que será difícil que un estudiante repruebe. Finalmente, se evaluarán las actitudes que promuevan el bien común, la capacidad crítica y la productividad, relacionadas a brindar aportes para generar y fortalecer el desarrollo local.

Es sistemática, porque es producto de la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e instrumentos adecuados y con criterios definidos. En el Área, la sistematicidad servirá para evaluar la correlación y coherencia del proceso educativo. Además, involucra la realidad social, espiritual, cultural, económica, política e ideológica de cada contexto y las condiciones particulares de los estudiantes.

Es orientadora, porque permite al docente readecuar, reformular y replantear estrategias metodológicas y contenidos para mejorar el proceso educativo, además de lograr los objetivos holísticos planteados en el Área de Comunicación y Lenguajes. 45

Es comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, las cuales permiten visibilizar los logros y dificultades identificados en el proceso de aprendizaje de los contenidos del Área. Se debe tomar en cuenta que la evaluación es comunitaria y participativa, porque interviene la comunidad educativa, lo cual implica acciones de grupo y no individuales. Es productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, sean estos tangibles o intangibles; para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la producción de productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales y otros. En el caso del Área de Comunicación y Lenguajes, los productos tangibles se traducirán en producciones de textos, realización de análisis literarios, investigaciones, proyectos comunitarios productivos y otros, los cuales deberán ser plasmados en diferentes lenguas. Los productos intangibles se traducirán en valores, conductas, sentimientos de pertenencia e identidad, además de capacidades de análisis crítico.

46

7.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PARA LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA, LECTURA Y ESCRITURA, HISTORIA DE LA LENGUA. BAQUERO y PULIDO. (2001). Cómo desarrollar competencias en lectura de imágenes. Magisterio. Colombia. CASSANY, Daniel y otros. (2003). Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. DGEI. Lengua indígena. (2008). Parámetros curriculares. Secretaría de Educación Pública. México. ESCOBAR, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú. GONZALES, Myriam.

(2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá.

MUÑOZ, Antonio. (1997). Educación Intercultural, teoría y práctica. Editorial Escuela Española. Madrid, España. BIBLIOGRAFÍA PARA LINGÜÍSTICA GENERAL. AKMAJIAN, Adrian y otros. (1994). Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Alianza, Madrid. ALVARADO, Arquímedes. (1996). Tecnología de la enseñanza de la gramática estructural. San Marcos, Perú. OCAMPO, Teresa. (1993). Fundamentos del lenguaje. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. SAUSSURE, Ferdinand. (1974). Curso de lingüística general. Lozada. Buenos Aires. TUSÓN, Jesús. (1984). Lingüística. Barcanova. Barcelona. BAJTÍN, Mijael; VOLOSHINOV, V. 1992. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. BEAUGRANDE, Robert Alain. 2002. Curso Internacional: Análisis del discurso en las ciencias sociales, la cultura y el territorio. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Caro y Cuervo. Yervabuena, Bogotá, Colombia BOFARULL y Otros. 2001. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona. CARVAJAL, Juan. 2005. En sistematización de experiencias de enseñanza y aprendizaje de la lengua aimara como segunda lengua en unidades educativas de centros urbanos, informe de consultoría. Ministerio de Educación y Culturas. CASSANY, Daniel y otros. 2003. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. COELLO, Carlos. 1991. La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. DASILVA GOMEZ, Helena María; SIGNORE, DORCASBERRO, Aline. 2005. Temas sobre adquisición de una segunda lengua. Edit. Trillas, Segunda Edición. México. DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan. 1972. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI. FERNÁNDEZ, Ángel. 1977. Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.

47

GALDAMES, Viviana; WALQUI, Aida; GUSTAFSON, Bret. 2005. Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. PROEIB Andes. La Paz Bolivia. GALEOTE, Miguel. 2004. Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid. GARCÍA F, Josefina. 1996. Análisis semánticos, El Colegio de México, México. JIMENEZ CANO, José María 2007. Claves textuales, pragmáticas y sociolingüísticas para el comentario de textos. Universidad de Murcia. Revista electrónica de de estudios filológicos. LEWANDOWSKI, Theodor. 1986. Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid. LOMAS, Carlos. 1999. Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós. LYONS, John. 1997. Semántica lingüística, Paidos, Barcelona. MARIN, Marta. 2005. Lingüística y enseñanza de lenguas. Ed. Aique. Buenos Aires Argentina. MENDOZA, José (editor) 1994. La propuesta de la escuela intercultural bilingüe en el contexto de la Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz. MENDOZA, José 1992. Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, La Paz. MUZAS, Ma. Y otros. 2004. Adaptación de currículo al contexto y al aula. Narcea. España. RINCÓN CASTELLANOS, Carlos Alberto. 2007. Curso de español como lengua materna. Capitulo 27, unidad 12, Las relaciones textuales de cohesión y coherencia. Universidad de Antioquía. España BIBLIOGRAFÍA PARA FONÉTICA Y FONOLOGÍA. CONTRERAS, Heles y Lleo Conxita. (1982). Aproximación a la fonología generativa: Principios teóricos y problemas. Anagrama, Barcelona. D’INTRONO Francesco, et al. (1995). Fonética y Fonología actual del español. CÁTEDRA, Madrid. NUÑEZ Rafael, Morales Alfonso. (1998). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. University Press, Washington. QUILIS Antonio. (1993). Tratado de la fonología y fonética española. Gredos. Madrid. BIBLIOGRAFÍA PARA MORFOLOGÍA. Bybee, Joan L. (1985). Morfology: A Study of the Relation Btewen meaning and form, John Benjamin Publishing Company, Amsterdam/Philadelpha. Moreno de Alba José. (1986). Morfología derivativa nominal en el español de México, UNAM, México. 48

Pickett Velma B., Elson, Benjamin F. (1986). Introducción a la morfología y sintaxis, ILV, México. BIBLIOGRAFÍA PARA GRAMÁTICA Y SINTAXIS. ALARCOS LLORACH, Emilio. (1994). Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, S. A. Madrid. GILY GAYA, Samuel. (1976). Curso superior de sintaxis española, Departamento Editorial, Barcelona. MENDOZA, José G. (1992). Gramática castellana, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UMSA, La Paz. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1991). Esbozo de una nueva gramática de la lengua, Espasa Calpe, S. A. Madrid. CHOMSKY, Noam. (1984). Estructuras sintácticas, Siglo veintiuno editores, México. BIBLIOGRAFÍA PARA SEMÁNTICA. BAYLON, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos, Barcelona. BLANCO, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima, Perú. GARCÍA F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México. LYONS, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona. ULLMANN, Stephen. (1979). Semántica, Aguilar, Madrid. BIBLIOGRAFÍA PARA SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA. ANDIA, Eduardo. (2005). Estudios Semiológicos. Ediciones Airesis. La Paz, Bolivia. ECO, Humberto. (1976). Tratado de la semiótica general. Editorial lumen Barcelona, España. GUIRAUD, Pierre. (2000). La semiología. 25ta Edición. Barcelona. MORRIS, Charles. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Editorial Paidos. Barcelona. NIÑO ROJAS, Víctor. (2004). Semiótica y Lingüística. ECOE Ediciones, Santa fe de Bogotá, Colombia. ROSA, Nicolás. (1989). Léxico de semiótica y Lenguaje. Colección América. Buenos Aires, Argentina. BIBLIOGRAFÍA PARA PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. WERTSCH, James. (1995). Vygotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos, Barcelona. CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ed, Ariel, Barcelona. JULIO María T. Y. (1998). Textos clásicos de pragmática. Arco/ libros, Madrid. LOZANO, Jorge y otros. (1999). Análisis del discurso. Cátedra, Madrid. VAN DIJK, Teun A. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa, Barcelona. 49

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (Lengua Extranjera) 1.

CARACTERIZACIÓN.

La enseñanza de lenguas extranjeras ha formado parte del currículo nacional desde la década del 50, tomando en cuenta principalmente al inglés y francés. Sin embargo, pese a todas las reformas educativas realizadas en el pasado, a esta asignatura no se le ha dado importancia, por ello no se diseñó un programa único a nivel nacional. A pesar de haber sido incorporada en el currículo, no es objeto de mención en el Art. 9 de la Ley 1565, inciso 2 cuando a la letra dice: “- Monolingüe, en lengua castellana con aprendizaje de alguna lengua nacional originaria. - Bilingüe, en lengua nacional originaria como primera lengua; y en castellano como segunda lengua”. Al no tener un objetivo común respecto de lo se quiere lograr con la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua, las y los maestros de especialidad (y muchos no lo son, lo cual empeora el proceso) tomaron a criterio propio el desarrollo curricular del mismo, utilizando materiales tan diversos como inadecuados para el contexto y tiempo de estudio, sin una metodología de enseñanza pertinente. Como resultado de este proceso, se tienen estudiantes cuyo conocimiento en la disciplina es reducido y desordenado lo cual ocasiona confusiones y en la mayoría de los casos rechazo a esta lengua que podría fortalecer significativamente su formación integral. Las nuevas condiciones a nivel mundial exigen cambios profundos y ágiles en la educación, para ello se requieren herramientas útiles de acuerdo a la época y el medio en el que uno se desenvuelve, siendo la escuela la que tiene mayor responsabilidad en la formación y preparación de las y los estudiantes, con saberes y conocimientos que contribuyan a su desarrollo intelectual y les ofrezca mayores oportunidades para contribuir a solucionar problemas, responsabilizarse con el desarrollo del país y participar activamente en la toma de decisiones; por lo que el tener capacidades comunicacionales en diferentes lenguas ha dejado de ser una opción para convertirse en un elemento fundamental dentro del desarrollo productivo e intelectual del ser humano. En este panorama es evidente la creciente necesidad de conocer mínimamente una lengua extranjera por ser un elemento importante, debido a su cualidad de acceso, inclusión e interculturalidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el estudio de una lengua extranjera no solamente ha de verse como una preparación para la vida, sino como algo que transcurre durante el vivir cotidiano y que forma parte de la formación integral, tomando en cuenta que el proceso de democratización se desarrolla a partir de las diversas concepciones del mundo para mejorar y ampliar las opciones, condiciones y capacidades desde el respeto a la diferencia al intercambiar información con miembros de otras culturas. Se enseña la lengua extranjera desde el primer año del nivel de educación comunitaria vocacional, con base en las aseveraciones de la neurociencia sobre los potenciales lingüísticos inherentes a la persona, por lo que se tiene que recurrir a estrategias metodológicas que activen y desarrollen estas capacidades. La etapa infantil, por su flexibilidad, se perfila como la más aconsejable para iniciar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este conocimiento permite el desarrollo de una percepción de la cultura y de las personas que hablan o interactúan en la lengua extranjera; así también favorece al desarrollo de la inteligencia y de nuevas habilidades para cualquier persona como ser social 50

insertado en un determinado entorno sociocultural, pues el aprendizaje temprano permite un mayor tiempo de maduración de todas las habilidades lingüísticas y cognitivas que van adquiriendo los niños, quienes gradualmente desarrollarán una conciencia metalingüística, así como las estrategias de aprendizaje y creatividad, no sólo en la lengua objeto de estudio, sino también en otras áreas de estudio de la educación elemental. Es preciso señalar que las nuevas estructuras lingüísticas que el estudiante va adquiriendo, actúan como elementos facilitadores de otros aprendizajes; es decir, para todo nuevo contenido el aprendizaje se plantea igual y es aprovechando este fenómeno que en el presente modelo educativo se realiza mediante la articulación de los contenidos en las diferentes Áreas de conocimiento, utilizando la lengua extranjera no sólo como un fin de estudio en si mismo, sino como un medio que permite la adquisición y aprendizaje de saberes y conocimientos de la diversidad. El aprendizaje de una lengua extranjera es de carácter instrumental; es decir, que no sólo va ser utilizada como una herramienta de acceso a información generada por otras culturas en los diferentes campos de conocimiento sino también se la va a utilizar como medio de difusión y expansión de saberes, conocimientos, costumbres y vivencias propias, al mundo. El Modelo Sociocomunitario Productivo no determina el aprendizaje de una lengua extranjera en particular en todas las regiones del Estado siendo que son las mismas regiones las que van a elegirla según sus necesidades, intereses o preferencia. 2.

FUNDAMENTACIÓN

El creciente avance de conocimientos científicos y tecnológicos producidos en otras culturas y por lo tanto en otras lenguas, muestra claramente que las lenguas originaria y castellana no bastan para entender el conjunto de relaciones sociales generados por los medios de información además del avance de la tecnología, razón por la que se incluye el conocimiento y utilización de una lengua extranjera desde el primer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional como instrumento de acceso a saberes, conocimientos e información de investigaciones actualizadas y realizadas en países foráneos que constituyen un elemento de utilidad diaria; es decir, un vehículo de aprendizaje en todas las Áreas. Además, el conocer una lengua extranjera permite comprender de forma directa todo tipo de información, entender la intencionalidad del hablante y el mensaje emitido en esa lengua, para poder mínimamente conocer de manera objetiva, el discurso del emisor, tener la capacidad de formar un criterio propio al respecto, permitiendo administrar cualquier tipo de conocimientos con pertenencia y sin dependencia, constituyéndose en una herramienta que coadyuva a desarrollar capacidades cognitivas, volitivas y habilidades inherentes a ella, en busca de formar personas comunitarias dialógicas, reflexivas, críticas, propositivas y emprendedoras, capaces de generar ciencia y conciencia que contribuya a la producción de bienes intelectuales y materiales, cuidando el equilibrio y la vida armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. Es preciso recalcar que la conciencia de pertenencia cultural, identidad y apego a las costumbres enraizadas en el medio deben ser asumidas desde muy temprana edad, al guiar e instruir las primeras letras para evitar una posible posterior apropiación de una cultura ajena y/o sus costumbres por lo que el cultivar un alto nivel de pertenencia, identidad y conocimiento del Estado Plurinacional va a ser la premisa y el punto de partida en lo que a la enseñanza de lengua extranjera se refiere. La misma que si bien se ha detectado necesaria tanto en su conocimiento como en su uso a nivel instrumental, dentro de las necesidades y requerimientos que se presenten a lo largo de la vida, es parte de lo ajeno (externo) formando parte de la Interculturalidad para el 51

“desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre las culturas bolivianas con las del resto del mundo”9 En ese entendido, es menester dejar en claro que el aprendizaje de una lengua extranjera no involucra en absoluto la enajenación de la propia identidad, para adoptar costumbres o ideales pertenecientes a la cultura de la lengua extranjera que se está aprendiendo, enfatizando que no sólo se la va a utilizar como una herramienta de acceso a diversos saberes y conocimientos en el desarrollo y proceso educativo, sino que también contribuye a la consolidación de la revalorización de las identidades culturales, utilizándola como medio de difusión de leyendas, mitos, tradiciones, costumbres, tecnologías, arquitectura y otros propios, que se muestran orgullosamente al mundo, estructurando esquemas de pensamientos de liberación y descolonización, evitando la pérdida de sabiduría, costumbres, experiencias y pensamiento de los pueblos indígena originarios, para fortalecer de esta manera la intraculturalidad inherente al Estado Plurinacional. Así, el proceso educativo de la lengua extranjera, en el presente Modelo Educativo, está organizado con objetivos orientados a alcanzar capacidades comunicacionales y técnicas que permitan al estudiante tener una visión mucho más amplia del mundo, conocer otras formas de pensar, otras visiones sobre la Historia, Sociología, Antropología, Teología, otras y comprender diferentes personalidades colectivas, por lo tanto ser personas con criterio mucho más amplio al culminar la educación secundaria comunitaria productiva, razón por la cual está estrechamente relacionada al desarrollo de las lenguas originaria y castellana, con un enfoque enmarcado en lo comunicativo dialógico y textual. 3.

OBJETIVO DE ÁREA

Fortalecemos la identidad cultural y los valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico y reflexivo de códigos lingüísticos en lenguas extranjera y las normas que la regulan, utilizando y produciendo textos que expresen sentimientos, vivencias, ideas, conocimientos y tecnologías, para fortalecer las relaciones de convivencia comunitaria. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. 9

Proyecto ley de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

52

Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción. Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

53

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. DIMENSI CONTENIDOS Y E JES OBJETIVOS E SPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Asumimos postura crítica La comunidad y la diversidad  En grupos se practican los saludos cotidianos. respecto de la imposición cultural.  Con base en las prácticas realizadas se textúa el aula con los cultural foránea en el Abya  Presentación de la persona en mensajes elaborados. Yala, estudiando textos comunidad.  Construcción de diálogos de mediana complejidad, tomando SER básicos del entorno  Mi familia en comunidad. como base los contenidos avanzados en otras áreas de inmediato, a través de la  Uso del verbo ser – estar en aprendizaje. práctica comunicativa en profesiones y ocupaciones.  Se elaboran cuentos cortos en los que se manifiesten vivencias lengua materna y  Nomenclatura numérica de la comunidad. extranjera, para contribuir aplicada a la aritmética.  En grupos se reflexiona sobre la importancia dela lengua al intercambio de  Comunico las características de extranjera en el aprendizaje de la tecnología actual. información con pertinencia. mi comunidad.  Complementación de oraciones de mediana complejidad  Cuentos que muestren las mediante ejercicios lúdicos con temáticas publiscitarias. SABER culturas originarias de la  Construcción de textos sencillos y complejos con diferentes diversidad del Abya Yala. funciones comunicativas.  Los códigos lingüísticos:  Elaboración de textos con su respectivo gráfico, en los que tanto símbolos que representan el gráfico, como el texto escrito tengan una determinada fonemas y vocales de la lengua función comunicativa (enfatizamos la función conativa con sus meta. respuestas apropiadas). HACER

DECIDIR

Valoramos la lengua como medio de descolonización en los procesos comunicativos, mediante el estudio de situaciones comunicativas básicas, desarrollando habilidades de escucha y el habla, para intercambiar mensajes que generen espacios de mayor diálogo.

La cotidianidad, apariencia física y personalidad.  Acciones de la familia con Verbos en tiempo presente.  Tiempo presente en el intercambio de mensajes.  Mi apariencia física, mi personalidad y mis emociones  Nuestras prendas de vestir: colores, tamaños, texturas, otros.  La moda como factor de colonialidad.

EVALUACIÓN  Desarrollo de la identidad lingüística.  Postura crítica sobre el aprendizaje de la lengua extranjera y la colonialidad.  Caracterización de la lengua extranjera.  Identificación de estructuras lingüísticas básicas.  Reconocimiento de elementos básicos del entorno, para el intercambio de mensajes.

PRODUCTOS Textos inéditos, en lengua extranjera, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad, en los que se evidencien ideas contrarias a la colonialidad arraigada en la comunidad y sociedad.

 Descripción de situaciones cotidianas en mensajes cortos.  Participación activa en los procesos de aprendizaje.

 Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su función lingüística.  Diálogos breves en tiempo presente para describir los  Elaboración de textos con quehaceres diarios de uno mismo y de la comunidad ideas contrarias a la (temporalidad y espacialidad). imposición cultural.  Análisis de los medios que ayudan a la práctica de la  Participación colonialidad: la moda. comprometida en  Revisión de las características de cada situación comunicativa actividades de en lengua extranjera. descolonización y en las  Construcción de textos inéditos en lengua extranjera a partir que se evite toda forma de de conocimientos propios y de la región (ideas, vivencias, colonialidad. experiencias, leyendas locales, ritos, costumbres y sentimientos)  Instauración de espacios de expresión y exteriorización de textos orales creados por los mismos estudiantes en simulacros y/o teatro con la intención de reflejar y vivir el contexto de una situación comunicacional definida.  Elaboración de textos en los que se exprese a la moda como una forma de colonización y práctica de colonialidad.

54

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

SEGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala. D IMENSI ONES

SER

SABER

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES Desarrollamos capacidades La Madre Tierra en comunicativas afectivas, a armonía con el Cosmos. través de lecturas breves  Nuestra Madre Tierra, que expresen la armonía de el Cosmos y sus los seres humanos con la cualidades. naturaleza, produciendo  Diálogos breves en textos breves, para tiempo presente interrelacionarnos en el continuo. marco del respeto entre  Los recursos naturales culturas. y sus cualidades: Flora y fauna de la región.  Los meses, los días, las estaciones del año, el clima y los ciclos de vida.  Los alimentos y sus propiedades. OBJETIVOS E SPECÍFICOS

HACER

DECIDIR

Promovemos actitudes reflexivas y autocríticas, mediante la descripción de nuestras culturas, realizando talleres de expresión artística, para desarrollar su uso práctico en la vida comunitaria.

La lengua como medio de expresión de nuestras culturas  Canciones en lengua extranjera con mensajes para el cuidado de la Madre Tierra.  Creaciones artísticas y literarias relativas a la identidad cultural propia.

O RIENTACIONES METODOLÓGICAS  Distinguimos clases de frutas, vegetales, carne, productos típicos de nuestra tierra, como ser el chuño, yuca, coime, quinua, café y muchos otros alimentos.  Ampliamos nuestros conocimientos en cuanto a las medidas de peso :la libra, la cuartilla, la arroba, el quintal, relacionándolas con el kilo y otras  Manejamos la moneda boliviana en todos sus cortes.  Hablamos en lecturas, sobre la inmensa riqueza que poseemos en el área de agropecuaria.  Uso del calendario, fechas de cumpleaños en nuestra familia y de amistades en nuestra comunidad, aprendemos los días de la semana, los meses del año, números ordinales, conocemos e interpretamos otros calendarios típicos de nuestras culturas originarias.  Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de estas formas. (Tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en el textos oral y escrito, otros)  Construcción de oraciones simples relacionadas a la flora, fauna de la región, meses, días, estaciones del año, el clima, ciclos de vida, los alimentos y sus propiedades.  En grupos comunitarios se elaboran sociodramas cortos sobre el encuentro entre culturas.  Practicando la pronunciación de palabras en lengua extranjera, se cantan canciones preferentemente del gusto de la mayoría del curso.  Análisis de palabras nuevas y su aplicación en la construcción de textos escritos.  Construcción de diálogos breves graficados, en tiempo pasado perfecto.

EVALUACIÓN  Actitudes de pertenencia e identidad cultural a través de la producción de textos.  Práctica de valores comunitarios en los procesos de aprendizaje.

PRODUCTOS Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas y pensamientos en favor de la identidad cultural.

 Reconocimiento de las características lingüísticas de la lengua trabajada.  Identificación de vocabulario básico y estructuras gramaticales.   Pronunciación coherente de las palabras en los diálogos realizados.  Producción de textos escritos con mensajes propios.  Participación en creativa en los sociodramas presentados.  Práctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas en los procesos comunicativos, evitando la subordinación de las lenguas.

55

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. D IMENSI CONTENIDOS Y E JES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Desarrollamos valores Descripción de las  Trabajo grupal de comprensión de lecturas motivadoras potencialidades productivas del comunicativos dialógicos, a referentes al tema. SER país. través prácticas de lectura  En papelógrafos y en grupos escribimos las vivencias  La interculturalidad en la de mensajes publicitarios; diarias en la casa, colegio, deportes y tiempo libre en intercambiando ideas e comunidad. nuestra comunidad o barrio. informaciones con palabras  El entorno inmediato y  Realización de acrósticos con profesiones, ocupaciones y nuevas, para el personajes ilustres de la lugares de trabajo. reconocimiento de las comunidad.  Descripción de viviendas del entorno y personajes ilustres vocaciones y  Hábitos de la vida cotidiana y de la comunidad. SABER potencialidades las reglas de convivencia en la  Lectura y análisis de textos en los que se expresen las productivas territoriales. comunidad. potencialidades del país.  Potencialidades productivas del  Observación de vídeos en los que se manifiesten la vida Estado Plurinacional de cotidiana y las reglas de convivencia en la comunidad, todo Bolivia. en lengua extranjera, intercambio de mensajes sobre lo observado.  Producción de textos orales y escritos, que enumeren las potencialidades del país. HACER

DECIDIR

Reflexionamos mediante la Mensajes comunicacionales en interpretación de textos, los diversos contextos. analizando los contenidos  Comprensión de los mensajes que se pretende comunicar, orales basándose en el código desarrollando actitudes no lingüístico. positivas hacia la  Entonación adecuada del diversidad lingüística para contenido que se pretende enriquecer y mejorar las comunicar mediante oraciones. estrategias de adquisición  Pronunciación de los sonidos de lenguas. nasales sonoros y sordos.  Interés para realizar intercambios comunicativos mediante los medios de comunicación.

 Práctica de la comunicación asertiva entre las y los compañeros de la clase, respetando las características de cada contexto y las normas lingüísticas.  Análisis y valoración de la necesidad de una correcta aplicación de las normas ortográficas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva.  Proposición de ideas, en las que se utilice correctamente la expresión oral, tomando conciencia de la importancia de la aplicación asertiva de las normativas gramaticales.  Producción de textos orales coherentes.

EVALUACIÓN  Valoración de los personajes ilustres de la comunidad.  Reflexión sobre el aprendizaje de la lengua extranjera.  Reconocimiento de los autores y personajes de la comunidad.  Identificación de las potencialidades productivas del país.

PRODUCTOS Textos literarios, en lengua originaria y extranjera, en los que se rescaten saberes y conocimientos sobre nuestros orígenes, tradiciones u otras potencialidades locales.

 Empleo del léxico adecuadamente para conocer temas de importancia acerca de nuestro medio ambiente, naturaleza y cultura.  Participación activa en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera.  Difusión de las potencialidades productivas de nuestra comunidad.  Divulgación en la comunidad de la producción material e inmaterial lograda por los pobladores de la comunidad.

56

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

SEGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales. DIMENSI CONTENIDOS Y E JES OBJETIVOS E SPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ARTICULADORES Fortalecemos la Vivencias en el Estado  Planificación, organización y ejecución de un encuentro interculturalidad con Plurinacional. poético interno, en los que se evidencie el manejo de textos SER principios de  Manifestaciones literarias de mayor elaboración, en lengua extranjera. complementariedad, subjetivas en la comunidad.  Tomando como base el coro conformado en el área de analizando la poesía y sus  Convivencia intercultural a música, se crean canciones que tengan como temática la formas de expresión oral; a través de la música ironía y enfado en el tiempo presente. través de la práctica en instrumental y cantada.  Apreciación de la riqueza expresiva de la imagen, el ritmo, diferentes situaciones de la  El diálogo que involucra ironía y la musicalidad y otros en los procesos comunicativos. SABER vida real, para tomar enfado en el tiempo presente.  Repetición contextualizada de rimas. decisiones en las  Desarrollo de procesos de autocorrección en la vocaciones y pronunciación y escritura de textos. potencialidades  Relectura y corrección de los textos escritos con toda la territoriales. clase.  Producción escrita, de manera individual o en grupos, de HACER tarjetas, invitaciones, cartas, mensajes de correo electrónico u otros.

DECIDIR

Promovemos la capacidad crítica y reflexiva, reconociendo las características fonéticas de los diferentes morfemas, a través de la investigación de diferentes códigos lingüísticos y no lingüísticos, para orientar en la formación y vocación en un área productiva.

Bondades naturales y tecnología  Los alimentos orgánicos e inorgánicos.  Coherencia y corrección en la escritura.  Los minimedios y su intencionalidad.  Medios de comunicación virtual para mostrar el entorno del estudiante.

EVALUACIÓN  Postura crítica sobre los mensajes que se emiten en la publicidad.  Valoración de la cultura propia.  Caracterización de los mensajes y su intencionalidad.  Identificación de las normativas gramaticales.

PRODUCTOS Diseño publicitario en minimedios, que expresen mensajes para beneficio tanto de la unidad educativa como de la comunidad.

 Elaboración de minimedios para todo evento de la unidad educativa.  Aplicación de normativas ortográficas en la producción textos escritos.  Aplicación de técnicas de análisis y síntesis en las tareas cotidianas.

 Identificación de actividades productivas en las que se necesita con mayor frecuencia de la lengua extranjera.  Selección de situaciones comunicacionales en estas  Práctica cotidiana en la actividades productivas. comunidad en la elaboración  Selección de palabras en las que se consideran préstamos de minimedios. necesarios y los no necesarios dentro del contexto  Apoyo en reuniones de la productivo. comunidad con la redacción  Análisis de diversos minimedios y sus intencionalidades de textos. comunicativas.  Desarrollo de oraciones en diferentes ámbitos y con distintas funciones comunicativas en ensayos propios.  Acuñación o de palabras técnicas y tecnológicas.  Elaboración de minimedios que manifiesten la inclinación profesional de cada unos de los estudiantes en función de la vocación productiva de la comunidad o región.

57

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región. D IMEN CONTENIDOS Y EJES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Reconocemos que Pertenencia cultural en textos  Propagación de algunos cuentos y leyendas propios de cada formamos parte de la orales y escritos de mediana cultura mediante la difusión oral, lectura comprensiva y escucha diversidad cultural, complejidad con temáticas atenta. analizado sobre preservación ambiental.  Recopilación y difusión de textos orales o escritos de la cultura SER comunitariamente los  Cuentos cortos, refranes, extranjera, respetando el origen lingüístico con un sentido textos literarios, orales y leyendas urbanas o rurales complementario. escritos, pertenecientes a (sencillas), frases idiomáticas  Análisis de los textos (cuentos, refranes, leyendas y otros) con distintas culturas, y otros textos que manifiesten base en el propósito del mensaje que enfatice su intencionalidad. respetando su origen las expresiones culturales  Reflexión sobre las funciones comunicativas de cada texto en lingüístico literario, para desde la antigüedad en una y diferentes culturas y el origen lingüístico. producir textos en lengua otra cultura.  Elaboración de textos (frases, refranes, modismos culturales, extranjera a partir de los  Análisis comparativo de los modismos dialectales, etc.) en lengua extranjera en los que se textos en lengua originaria, mensajes de cada texto leído. exprese la posición respecto al entorno real con temáticas de para expresar nuestra  Análisis comparativo sobre el preservación ambiental y tolerancia dentro de la comunidad. posición respecto a la uso de las SABER  Utilización pertinente de cláusulas relativas, tiempos verbales, relación existente entre palabras en determinados adverbios y modificadores que sean de utilidad para los ambas culturas. contextos en una y otra propósitos comunicativos requeridos. lengua.  Adjetivos posesivos.  Conjugación de verbos simples y complejos en presente simple.

HACER

DECIDI R

Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a través de la identificación de sus componentes y su aplicación, en talleres activos participativos tanto de oralidad como de producción escrita, para promover la comunicación asertiva en los diferentes contextos y situaciones reales.

Lingüística en lengua extranjera.  Contrastación a nivel gramatical y fonológico en diferentes lenguas.  Grafemática, Fonología y Fonética de la lengua extranjera.  Morfología y categorías gramaticales.  Análisis del discurso.

 Trabajo grupal de comprensión de lecturas motivadoras referentes al tema.  Lectura y análisis de textos en lengua extranjera que posean orientación para mejorar la comunicación interpersonal en situaciones reales.  Comparación e identificación de las características de los elementos del acto comunicativo en diversos ámbitos sociocomunitarios.  Respeto y conocimiento del uno y el otro por medio de la participación comprometida, la escucha atenta y la comunicación asertiva  Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera, promoviendo la creatividad y asertividad, mediante trabajo en grupos.  Práctica de la comunicación asertiva en la comunidad, respetando las características de cada contexto y las normas lingüísticas.  Análisis del rol preponderante que juega la comunicación en la

EVALUACIÓN  Valoración sobre la forma en la que se asume la pertenencia e identidad cultural a través de la comparación de textos entre la lengua de comunicación y la extranjera.  Determinación de técnicas e instrumentos de comunicación.  Escritura de textos con corrección, coherencia y cohesión, respetando el origen y formas lingüísticas.

 Práctica de diversas técnicas e instrumentos de comunicación intrapersonal e interpersonal.  Aplicación de las normativas de la lengua en la redacción de textos.  Participación activa en los juegos lúdicos presentados como desafío.

PRODUCTOS Textos orales y escritos con corrección, coherencia y cohesión, en los que se manifiestan ideas en favor de la práctica de la intra e interculturalidad, que además reivindiquen las demandas sociales y enfaticen la tolerancia y el respeto mutuo. Textos elaborados en favor del desarrollo de su entorno familiar, ambiental y sociocomunitario.

 Producción de textos, en los que se enfatice la intención del Vivir Bien mediante la creación de valores dentro del cotidiano vivir.  Práctica coherente de la intraculturalidad e interculturalidad, utilizando las diversas

58

interrelación entre diferentes culturas, el acceso al conocimiento desplegado por éstas y su relevancia dentro del contexto mundial en el que vivimos.  Análisis y valoración de la necesidad de una correcta aplicación de las normas ortográficas, para producir textos y transmitir mensajes de manera asertiva.  Proposición de ideas, en las que se utilice correctamente la expresión escrita, tomando conciencia de la importancia de la aplicación asertiva de las normativas gramaticales.  Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera, con coherencia y corrección. Valoramos la importancia de la comunicación coherente y cohesionada, investigando y estudiando las normas lingüísticas y sus aplicaciones, produciendo textos orales y escritos con significado, para intercambiar mensajes y generar espacios de diálogo y consenso armónico en la comunidad.

Redacción de textos descriptivos en el contexto comunitario.  Texto, oración y frase.  El párrafo y función de los conectores.  Sintaxis.  La pertinente utilización de las palabras y su entonación en el lenguaje oral.

lenguas de cada región, evitando la subordinación de las lenguas.

 A través de investigaciones y trabajos grupales se realiza el estudio de la estructura textual y sus características.  Identificación de las características de un conjunto de palabras e ideas en el texto.  Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, cohesión y corrección en la producción de textos escritos.  Reflexión sobre la estructura de los textos y construcción de oraciones, utilizando conectores adecuados al sentido del texto.  Reflexión sobre la importancia de producir textos coherentes y cohesionados, para transmitir mensajes con claridad y entenderlos de la misma manera.  Redacción de textos inéditos en lengua extranjera utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad y/o funcionalidad con temáticas sobre el énfasis que se da a los valores personales como base para el vivir bien.

59

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos. D IMEN CONTENIDOS Y E JES O BJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ARTICULADORES Desarrollamos actitudes Medios de intercambio de  Complementación de oraciones de mediana complejidad mediante ejercicios crítico - reflexivas y información y comunicación lúdicos con temáticas propagandísticas. comunitarias, analizando en los diferentes contextos  Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su las características de los sociocomunitarios. función lingüística. mensajes recopilados de los  TICs (chat, correo  Revisión de las características de cada situación comunicativa en lengua diferentes medios de electrónico, Messenger, SMS extranjera. difusión en lengua en celulares, otros)  Construcción de textos sencillos y complejos con diferentes funciones SER extranjera, que contengan  El facebook. comunicativas. un lenguaje simple acorde  Funciones expresivas en  Elaboración de textos con su respectivo gráfico, en los que tanto el gráfico, al nivel alcanzado al situaciones comunicativas como el texto escrito tengan una determinada función comunicativa momento, mediante auténticas. (enfatizamos la función conativa con sus respuestas apropiadas). procesos de contrastación y  Frases y verbos establecidos  Construcción de textos inéditos en lengua extranjera a partir de comparación entre la para referirse a costumbres conocimientos propios y de la región (ideas, vivencias, experiencias, leyendas lengua de comunicación y enraizadas. locales, ritos, costumbres y sentimientos) la extranjera, para  Instauración de espacios de expresión y exteriorización de textos orales determinar su influencia creados por los mismos estudiantes en simulacros y/o teatro con la intención en la población y evitar de reflejar y vivir el contexto de una situación comunicacional definida. toda forma de alienación o  Producción de trabajos de investigación y opinión con temáticas sobre manipulación ideológica. influencias extranjeras percibidas en el entorno, elaborados en lengua extranjera.

SABER

HACER

Asumimos posición crítica – reflexiva en torno a la influencia de la publicidad y la propaganda extranjera, reconociendo los objetivos y principios que la sustentan, investigando sobre su intencionalidad y orientación, para construir una postura equilibrada y evitar su influencia contraria al bien común.

Propaganda y Publicidad. Su impacto en la sociedad actual.  Los mensajes publicitarios.  Mercadotecnia  Producción de Mensajes publicitarios en medios escritos y audiovisuales.  Utilización de conjunciones  - Adjetivos comparativos  Oraciones imperativas  Oraciones condicionales.  Oraciones comparativas

 Comparación de las similitudes y diferencias en la forma de hacer propaganda en las diferentes culturas.  Caracterización y selección de los mensajes publicitarios en los principales medios de difusión del entorno.  Análisis comunitario de los textos con base en un esquema en el que se enfatice la intencionalidad de los mismos.  Apreciación y análisis crítico de los mensajes recopilados expuestos en los diferentes medios de difusión.  Producción de historietas cortas en lengua extranjera con una determinada función lingüística que expresen mensajes exteriorizando pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de sí mismos

Rescatamos los saberes y conocimientos de costumbres de la cultura extranjera, cuya lengua está en proceso de

Los medios masivos de información en el contexto sociocomunitario.  Radio, cine e Internet.

 Debate grupal sobre las similitudes y diferencias detectadas en ambas culturas.  Contrastación del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y lenguas.

EVALUACIÓN  Valoración de la identidad lingüística.  Construcción de mensajes en lengua extranjera con contenidos que denoten nuestra riqueza cultural.  Interpretación de los mensajes que reflejan las imágenes fijas observadas, escrita en párrafos cortos.  Reconocimiento de la necesidad de comunicarse en diferentes lenguas ya sea a nivel nacional o internacional.  Identificación de las principales funciones comunicativas dentro de una determinada situación.  Ejercicio del bilingüismo como una práctica sociocultural.  Producción de conversaciones orales y escritas con predominio

PRODUCTOS Textos orales y escritos en lengua extranjera que promuevan el amor y respeto a nuestra cultura. Construcción de situaciones comunicacional es con conversaciones referidas a temas de interés actual y de repercusión cultural de su entorno.

60

aprendizaje, identificando sus características lingüísticas, estructura, y formas para elaborar diversos trabajos comunicativos dialógicos, consolidando nuestra identidad con la cultura y el Estado al cual pertenecemos. DECIDIR

 Libertad de expresión en lengua extranjera.  Mensajes explícitos e implícitos en oraciones y frases rescatadas de los medios utilizados.  Las cláusulas en función al sujeto  Cláusulas preposicionales  Cláusulas adverbiales

 Análisis grupal de la fonética y fonología de diversos sonidos, en lenguas Castellana e Extranjera.  Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de estas formas. (Tono y adecuación de la voz, retórica, énfasis en el textos oral y escrito, otros)  Construcción de oraciones complejas y párrafos en lengua extranjera con temáticas de tecnologías de comunicación.

de la función del lenguaje y el contexto de uso.  Se evita toda forma de aculturación o imitación ideológica, gestual o de costumbres en todo sentido de culturas ajenas a la propia.  Capacidad de trabajo en las diferentes lenguas.

61

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno. DIMEN CONTENIDOS Y EJES O BJETIVOS ESPECÍFICOS O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES ARTICULADORES Valoramos la importancia de Realce de la expresión oral  Práctica fonético-fonológica de diversos sonidos, en lengua extranjera.  Empleo de la SER las formas de expresión oral, en el contexto literario de las  Práctica de las diferentes formas de expresión oral y escrita para mejorar creatividad y a partir del conocimiento y diferentes culturas cuyas autonomía en la la interacción social. aplicación de las técnicas que lenguas están siendo producción de  Actitud crítica sobre el empleo de determinadas expresiones verbales y no promueven la elaboración de utilizadas en el proceso de textos orales y verbales en la cultura propia y la cultura cuya lengua está siendo objeto textos formales, mediante aprendizaje. escritos. de aprendizaje. conversaciones situacionales,  El lenguaje verbal y escrito.  Utilización de diversos materiales metodológicos de aprendizaje en lengua para opinar sobre los hechos  Las funciones lingüísticas extranjera (vídeos, canciones, poemas, otros) para ayudar a un óptimo  Comunicación relevantes del entorno dentro de conversaciones avance en la pronunciación de esta lengua. asertiva con los SABER cultural y social. situacionales.  Análisis de textos orales para observar la pronunciación y entonación de demás.  Fonética y fonología. fonemas, palabras y oraciones.  Utilización de la  Morfología.  Producción de textos orales con pertinencia en la pronunciación de los lengua como  Conjugaciones verbales en diferentes sonidos en lengua extranjera producto y presente y pasado. proceso social, que evoluciona Elaboramos discursos cortos Formas de expresión oral y  Contrastación de los contenidos de los textos según su intencionalidad. con el hombre y en lengua extranjera, escrita en diferentes lenguas.  Estudio de casos para reconocer la intencionalidad del mensaje en produce en él su reconociendo las  Técnicas de comunicación relación al tipo de texto a utilizar. razonamiento características que poseen oral.  Repaso de la estructura sintáctica de la lengua en función a la lógico verbal. estos tipos de textos, para  Técnicas para la construcción de oraciones, frases y párrafos. producir mensajes con construcción de oraciones  Determinación del uso de enlazadores tanto de oraciones como de  Elaboración de intencionalidad, en función a  Sintaxis. párrafos en determinados contextos. textos escritos los valores que se quieren  Elaboración de diferentes tipos de textos formales con una determinada con contenidos de manifestar relacionados con función. valores el bien común, cuidado y  Empleo de técnicas grupales de comunicación en interacciones sociales. propensos al HACER preservación de la Madre  Elaboración de discursos orales con intención y orientación hacia el bien desarrollo Tierra y el Cosmos. comunitario en lengua extranjera. tecnológico pero con consideración Comprendemos la La oratoria como forma de  Ejercicios autoevaluativos sobre la adecuada pronunciación de los y cuidado por la importancia de una expresión coherente de fonemas y la entonación y pronunciación de oraciones y frases con Madre Tierra. apropiada escritura y habla expresión oral de determinadas funciones  Expresión libre en diferentes lenguas, pensamientos.  Ejercicios autoevaluativos sobre la correcta escritura de palabras en de mensajes que conociéndolas a través de la  lengua extranjera motiven la lectura, la investigación y  El discurso  Ejercicios autoevaluativos sobre la adecuada utilización de la sintaxis en libertad y la exposiciones, aplicadas en  El lenguaje del cuerpo. lengua extranjera. práctica del vivir redacciones de textos  Uso de perífrasis.  Producción de textos escritos evitando la distorsión del mensaje bien. escritos, para intercambiar  Cohesión de oraciones. transmitido y por sobre todo la fosilización de errores ligeros que a la mensajes con identidad social larga repercutirían negativamente en el óptimo desarrollo del aprendizaje y cultural. de esta lengua.  Desarrollo de talleres en los que se motiven el interés por la producción de diferentes tipos de textos en diferentes situaciones y contextos  Expresión

PRODUCTOS Textos orales y escritos que manifiesten una expresión literaria creativa, autónoma y de compromiso sociocomunitario. Textos propios, que enfoquen temas sociales, medio ambientales, y otros de relevancia social. Conversaciones con contenidos que trasciendan funcionalidad, intencionalidad y orientación.

62

extraídos de la vida real.

DECIDIR

Reconocemos la función de los mensajes, a partir de la identificación de las características de diferentes tipos de textos, realizando producciones literarias y no literarias, en las que se manifieste un cuestionamiento a diversos hechos sociales.

Producción de textos literarios y no literarios.  Interrogativos  Narrativos.  Descriptivos.  Ensayos. El libro y otras formas de fijación y transmisión de contenidos  El diccionario y su adecuado uso.  Libros y bibliotecas virtuales.  La Internet.

 Conversaciones orales con angloparlantes (nativos o no nativos) para realizar prácticas orales como fuente vívida de información.  Selección de situaciones comunicacionales con extranjeros más usuales.  Determinación de contextos de uso de determinadas frases y construcciones oracionales, modismos, frases idiomáticas, consejos, recomendaciones y otros.  Selección de palabras que se consideran préstamos necesarios y los no necesarios dentro del contexto vivencial propio.  Desarrollo de oraciones en diferentes ámbitos y con distintas funciones comunicativas dentro de ensayos propios.  Elaboración de glosarios de los términos más utilizados en determinados contextos; acuñación o creación de palabras técnicas y tecnológicas.

coherente y cohesionada de mensajes con intención y orientación sociocomunitaria.

63

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región. DIMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos una El lenguaje verbal, el  Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus actitud crítica frente a lenguaje de la imagen y su características y producir textos de diferente tipo. los mensajes verbales y función.  Análisis de textos que contienen diferentes tipos de mensajes y funciones SER no verbales, por medio  La historieta. lingüísticas. de la investigación y  El anime y los juegos de  Análisis grupal de la fonética y fonología de diversos textos, en lengua conocimiento de las ordenador. originaria y castellana. diferentes clases de  El cine y el vídeo.  Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en lenguaje, realizando  Utilización de modales de diferentes ambientes y contextos. diversas prácticas tiempo, conativos, obligativos  Realización de talleres y ejercicios activos participativos en los que se comunicativas que y otros. practique y apliquen, en grupos, los diferentes tipos de comunicación tanto confluyan en la verbal como no verbal. valoración de la  Reconocimiento del sistema de comunicación verbal en lengua extranjera y diversidad cultural y no verbal como medios de expresión del pensamiento. SABER lingüística.

HACER

DECIDI R

EVALUACIÓN  Valoración del desarrollo de las capacidades del lenguaje en diversas lenguas.

 Comprensión y realización de textos articulados y adecuadamente construidos respetando la normativa lingüística dentro del proceso de emisión de mensajes.

Comprendemos la Capacidades del lenguaje. importancia de  Técnicas que permitan fortalecer las escuchar, hablar, leer y capacidades escribir como base del comunicativas, proceso comunicativo a nivel aprendiendo diversas internacional. técnicas que ayuden a  Técnicas de comunicación este propósito, oral (cara a cara) produciendo diversos  Técnicas de redacción tipos de textos para dar (Informes, ensayos, cartas, a conocer las reportes y otros) características de nuestras culturas a otros pueblos.

 Ejecución de técnicas y dinámicas participativas para desarrollar las capacidades del lenguaje y las funciones comunicacionales.  Práctica de situaciones comunicativas, en las que se fortalezcan las habilidades de observar, escuchar, hablar, leer y producir.  Realización de  Orientación de las capacidades del lenguaje hacia el desarrollo personal. conversaciones  Ejercicios de complementación de palabras faltantes para seguir la línea de claras con trabajo de re cognición del orden sintáctico y de la escritura correcta de mensajes palabras, frases, oraciones y párrafos. específicos para  Realización de ensayos, proyectos y monografías utilizando términos técnicos determinadas adecuados al Área tecnológica y científica. situaciones comunicacionales.

Apreciamos la importancia de la comunicación, a través de la comprensión de la estructura textual y el análisis de diversos tipos de textos, para realizar producciones coherentes y cohesionadas enfocando temas en relación al

 Realización de ejercicios en prácticas planificadas con objetivos establecidos.  Análisis de diferentes tipos de oraciones, en textos previamente seleccionados (recorte de periódicos, revistas, afiches, propaganda escrita y otros).  Diferenciación de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención comunicativa y funcionalidad en diferentes contextos.  Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto.  Ejemplificación de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de oración.  Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada.

    

Del texto a la oración gramatical. Cláusulas oracionales. Oraciones simples Oraciones compuestas (Coordinadas, subordinadas) Análisis morfosintáctico. Semántica

PRODUCTOS Textos orales y escritos en los que se manifiesten las habilidades de hablar y escribir en lengua extranjera.

Capacidad de desarrollar e identificar los principales elementos de la situación comunicativa, en mensajes que reflejen una clara tendencia a incentivar tanto valores humanos como amor y respeto por nuestra naturaleza.

 Se asume una postura crítica sobre las diferentes formas de opresión que se ejercen sobre el ser humano.

64

bien común.

Valoramos el avance de Las TICs como herramientas la tecnología de aprendizaje intercultural. comunicativa,  Códigos de la actualidad: la comprendiendo su iconografía y la simbología; desarrollo, la adecuación de los códigos funcionamiento y empleados en las diversas aportes, por medio del culturas de la región y el análisis crítico mundo. reflexivo en lo que se  Selección de información en refiere a su utilidad y la Internet. Aspectos uso, para incorporarla positivos y negativos. y emplearla, con  E-mail, Chat, cursos criterio selectivo al virtuales, otros. servicio de nuestra cultura y sociedad.

 Análisis y debate sobre el rol de la Internet en la adquisición de información, sus ventajas y desventajas.  Difusión de la cultura a través de las TICs, empleando páginas de acceso público y gratuito, en lengua extranjera.  Orientación sobre el uso de la Internet como medio y herramienta de intercambio intercultural y para adquirir información seleccionada.  Organización de concursos en los cuales se interpreten los nuevos códigos de la actualidad.  Debate y análisis sobre el empleo complementario de las TICs en el aprendizaje.  Fortalecimiento de la identidad cultural, mediante la generación de espacios de relación intercultural y difusión de la memoria oral mediante el Internet.

65

QUINTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temática Orientadora: Consolidación de capacidades de comunicación e interacción sociocomunitaria. DIMEN CONTENIDOS Y EJES OBJETIVOS ESPECÍFICOS O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES ARTICULADORES Fortalecemos el Fuentes de documentación  Interpretación de textos, manuales e instructivos de diferentes niveles de pensamiento crítico, escrita.  Valoración crítica dificultad utilizando técnicas de traducción. estudiando diversas  Textos escritos en lengua  Análisis de los diferentes textos presentados y selección de contextos sobre las formas de fuentes de información, extranjera con diferentes documentar una  Diferenciación entre el lenguaje formal y el lenguaje casual. SER su origen, función y situaciones comunicacionales.  Comprensión de la importancia de desarrollar la habilidad de comunicarse aseveración. mediador mediante  Cuentos cortos. en diferentes lenguas actividades de análisis y  Noticias  Producción de textos escritos con funciones específicas para diferentes lectura de textos de  Editoriales contextos situacionales considerando las características particulares de la  Comprensión y diferentes Áreas, con  Chistes cultura. realización de textos intenciones de promover  Datos referenciales  Caracterización de los textos formales e informales en forma oral. articulados la exteriorización de adecuadamente  Uso de frases y expresiones conocimientos y construidos culturales con distintas sentimientos propios con respetando la connotaciones. sentido de pertenencia e  Frases nominales normativa identidad en la redacción  Frases verbales lingüística dentro del de textos en lengua SABER proceso de emisión extranjera. de mensajes.

HACER

Fortalecemos la identidad cultural en relación al uso de la lengua extranjera, por medio de la lectura y el análisis de las diferentes situaciones comunicacionales establecidas, realizando ejercicios de reconocimiento, exposiciones grupales, asumiendo posición crítico respecto al tema, para comprender la variedad en cuanto a funciones comunicativas en sus contextos respectivos.

  





La lengua como producto y proceso social y cultural en cambio permanente. Técnicas de investigación lingüística. La norma lingüística. Los modismos culturales de la comunicación en diferentes lenguas. Caracterización, estructura, clases, espacios de aplicación de ideas y opiniones.

 Simulación de actividades en las cuales se desarrollen intercambio de opiniones respecto del uso de la informática en situaciones de la cotidianidad.  Realización de ejercicios lúdicos de complementación y selección de elementos morfosintácticos en prácticas de escritura.  Construcción de oraciones sintácticamente adecuadas.  Realización de conversaciones con una clara denotación en cuanto a la interacción sociocomunitaria.  Publicación de textos cortos tanto formales como informales de creación propia con temáticas ambientalistas y mensajes cargados de valores humanos en busca del bien común.

 Realización de conversaciones funcionales claras con seguimiento adecuado de los procesos fonológicos y morfosintácticos pertinentes en los mensajes específicos para determinadas situaciones comunicacionales.

PRODUCTOS Textos tanto orales como escritos, adecuados a la intención comunicativa, organizados en partes y componentes, de acuerdo a estructuras establecidas por la normativa lingüística. Conocimiento y manejo de la lengua extranjera, su pragmática, semiología, semántica y sintaxis así como la aplicación de términos y modismos frecuentemente utilizados para lograr un adecuado uso de la lengua.

66

DECIDI R

Asumimos que la lengua La lengua como producto y es un producto proceso social y cultural en sociocultural, analizando cambio permanente. los procesos fonológicos,  Utilización de frases morfológicos, sintácticos idiomáticas en contextos no semánticos y diacrónicos formales de comunicación. en situaciones  Oraciones simples y comunicativas reales complejas. donde intervengan  Ensayos de mediana emisor y perceptor, para complejidad con temáticas elaborar textos orales y sociales de la actualidad en el escritos que manifiesten que predomine el uso de el pensamiento de una conectores, conjunciones, comunidad lingüística, preposiciones y adverbios sobre su realidad. adecuadamente utilizados.

 Realización de talleres de análisis de las variedades lingüísticas en lengua extranjera.  Identificación de procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y diacrónicos.  Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la intervención del emisor y el perceptor.  Socialización y concientización de valores, a través de la lectura crítica de las frases y oraciones realizadas en lengua extranjera.  Realización de prácticas y ejercicios de consolidación de conocimientos sobre los aspectos gramaticales y sintácticos avanzados hasta el momento en lengua extranjera.  Exposiciones tanto orales como escritas de los textos en lengua extranjera en teatros y conversaciones con escenarios y situaciones acordes a las circunstancias

 Manifestación de pensamientos e ideas, de manera crítica, relacionados a aspectos sociocomunitarios.

 Elaboración de mensajes que eviten ideas de discriminación y construcción de normativas sociales que promuevan la democracia.

67

QUINTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA

COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables. DIMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos La lengua como medio de  Ejercicios de comprensión lectora en forma grupal con intercambio de opiniones y relaciones de difusión de saberes y discusión de ideas. convivencia conocimientos propios a  Análisis de los textos y trípticos en lengua extranjera publicados para la difusión de intercultural y nivel intercultural. información general acerca de temas específicos. SER dialógica,  Realización de trípticos y  Exposición de opiniones en forma escrita acerca de los temas y tópicos leídos en los comprendiendo la documentos de diferentes medios de difusión que se están estudiando para su respectiva apreciación y normativa lingüística propagación de corrección. en procesos de lectura, costumbres culturales.  Realización de textos y trípticos, propagandas escritas de difusión en lengua extranjera investigaciones y  Redacción de oraciones y con respecto a los conocimientos y saberes culturales de la región. exposiciones, utilizando frases propagandísticas la producción de textos con respecto a las en su aplicación, para costumbres regionales y SABER comunicar los saberes y nacionales en lengua conocimientos de extranjera. nuestras culturas a otros pueblos.  Lectura, comprensión y análisis de las publicaciones y catálogos informativos de las empresas internacionales con respecto al campo de la ciencia y tecnología desarrolladas Desarrollamos la Técnicas de traducción de en Países extranjeros. pertenencia cultural y textos de difusión masiva  Análisis grupal de las publicaciones y catálogos de las empresas internacionales de la convivencia referentes a la ciencia, información y producción incorporados en los medios nacionales. intercultural, tecnología y producción  Desarrollo de ejercicios de comprensión lectora en textos con la temática a avanzar comprendiendo las de las diferentes diseñadas para tal efecto. diferentes técnicas de culturas.  Opinión escrita sobre el rol que juega la información a nivel científico y tecnológico en emisión y difusión de  Aplicación de técnicas de nuestro medio. información, mediante traducción en el  Determinación del grado de necesidad que se presenta en nuestro medio de los textos la aplicación de expansivo uso de informativos con respecto a ciencia y tecnología procedente del exterior. HACE técnicas de traducción catálogos y guías para el  Taller de elaboración de textos, trípticos e instructivos en lengua extranjera con creación R en talleres activos usuario de diferentes propia y tópicos a criterio del estudiante en forma grupal y posteriormente en forma participativos, que artefactos electrónicos individual. motiven el que se producidos en países  Taller de procesos de traducción de textos referentes a ciencia y tecnología. asuma compromiso extranjeros.  Comparación de las frases idiomáticas más usuales en lengua extranjera con sus social en los procesos de  Contrastación de las equivalentes (si los hubiera) en la lengua de comunicación. traducción y diferentes técnicas de  Elaboración de glosarios para las frases idiomáticas y palabras complejas que se están elaboración de textos traducción. estudiando con ejemplos de uso en contexto. de distinta índole.  Utilización de las diferentes técnicas de traducción en textos simples y medianamente complejos con referencia a las guías e instructivos anteriormente utilizados. DECID  Participación activa y comprometida en los procesos de traducción y elaboración de IR textos expositivos.  Producción de textos de difusión y propagación de nuestros aspectos culturales elaborados en base a reportajes y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, en los que estén presentes las características socioculturales del contexto.

( LENGUA EXTRANJERA)

EVALUACIÓN  Desarrollo de relaciones de convivencia intercultural.  Reconocimiento de la evolución de las lenguas con relación al avance de la tecnología y ciencia de los pueblos.  Análisis y producción de textos en Lengua extranjera.  Realización de textos expositivos con información acerca de temas pertenecientes a nuestra cultura.  Producción de textos en Lengua extranjera.

PRODUCTOS Empleo de los elementos lingüísticos en textos con determinada funcionalidad. Desarrollo de estructuras textuales, procedimientos de cohesión, estructura de la oración, y otros, tanto en la producción como en la difusión de textos. Traducción de textos no complejos tomando en cuenta las variedades lingüísticas.

 Traducción de textos en diversas lenguas.

68

SEXTO DIMEN SIONES

SER

SABER

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA O BJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecemos el valor de redistribución de los productos y los bienes sociales, revisando las características de los textos elaborados por comunidades científicas, practicando la elaboración proyectos productivos de desarrollo local y regional, que ayuden a resolver los problemas existentes en la comunidad.

HACER

DECIDIR

Asumimos responsabilidad y compromiso social, comprendiendo las formas de trasmisión de saberes y conocimientos de nuestra cultura, planificando y aplicando proyectos de escritura y producción de textos para mostrar a pueblos extranjeros nuestra historia y cultura.

PRIMERA FASE

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios. CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS ARTICULADORES Tipos de textos escritos en  Análisis de textos orales y escritos con temática científica y tecnológica a diferentes lenguas tomando partir de trabajos grupales y presentaciones en plenaria. en cuenta la intra e  Análisis de textos comerciales: recetas, anuncios, catálogos, manuales, interculturalidad. instructivos y otros.  Gramática del texto.  Descripción y comparación de los diferentes textos tanto publicitarios como  Estructura del texto informativos de distintos países, en términos de desarrollo científico y  Catálogos tecnológico a través de la producción literaria.  Manuales e instructivos de  Producción de textos orales y escritos en lengua extranjera relacionados al artefactos producidos en Área de ciencia y tecnología. países extranjeros.  Práctica de las herramientas del despertar quántico para la inferencia de las Proyectos de lectura y de producciones literarias en las diferentes culturas. traducción  Práctica de las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias  Socialización de discursos de composición y estrategias de apoyo Observación y toma de apuntes sobre con variadas temáticas y las diferentes formas y estilos de traducir textos tomando en cuenta el relacionadas con diferentes mensaje plasmarlo bien cohesionado y coherente. áreas.  Análisis y aplicación de técnicas de traducción de los escritos, mediante  Análisis sobre la función de trabajo cooperativo. los mensajes que trascienden  Organización de Clubes de lectura y ejecución de eventos como el de los de los textos. “Cuenta cuentos”  Desarrollo de manuales de  Toma de conciencia sobre las técnicas de traducción como formas de electrodomésticos en ambas apropiación y acceso a los saberes y conocimientos desarrollados por otros lenguas. países además de la información actualizada que éstos nos ofrecen.  Socialización de los textos traducidos y producidos en lengua extranjera a la comunidad en general. Producción escrita: experiencias y saberes de los pueblos andinos, amazónicos, de oriente y Chaco.  La Historia contada desde los pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco.  Técnicas de redacción.  Técnicas de expresión oral.  Utilización de frases introductorias para expresar opiniones (estar de acuerdo, en oposición, considerar, creer que, reconsiderar y otros)

EVALUACIÓN  Se asume responsabilidad en la interpretación y producción de mensajes comunicacionales.  Caracterización de la importancia de los mensajes emitidos en diferentes fuentes de información en Áreas de tecnología y ciencia.  Valoración de la interpretación de textos variados.  Traducción de textos utilizando diferentes técnicas.  Adquisición de capacidades para elaborar traducciones de los textos informativos recopilados en lengua extranjera.

 Investigación y aplicación de estrategias de escritura y su incidencia en la innovación de la producción de textos.  Identificación de la influencia de la diversidad cultural y lingüística en los textos orales y escritos.  Planificación y ejecución de proyectos que permitan comprender mejor la lectura en sus distintos niveles, primero practicando el aprender a leer para  Comparación y luego aplicar el leer para aprender y comprender. crítica de las  Elaboración y ejecución de textos que promuevan la escritura con significado traducciones y funciones teniendo cuidando de seguir las estructuras textuales, realizadas en procedimientos de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras, forma explícita y otros. constructiva con  Elaboración de textos en los que se rescaten los saberes del entorno bases bien sociocomunitario inmediato. fundamentadas.

PRODUCTOS Comprensión de lecturas integradas con cierto grado de complejidad procedentes de diferentes fuentes a con el fin de evitar ambigüedades y malos entendidos en los textos informativos en legua extranjera.

Elaboración de traducciones de textos seleccionados. Elaboración y redacción de textos informativos en lengua extranjera con términos y frases idiomáticas que se utilizan en función al tema.

69

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA D IMEN SIONES

SER

SABER

HACER

S EGUNDA FASE

Á REA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES (LENGUA EXTRANJERA)

Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad. OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR Y O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN ESPECÍFICOS EJES ARTICULADORES Reflexionamos Lectura y análisis de los  Observación y escucha atenta de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, para  Reflexión sobre los críticamente sobre el medios audiovisuales que promover la reflexión y análisis de los mensajes referidos y la intercambios impacto de los medios promuevan emprendimientos interpretación de los mismos. comunicativos que de información en el socioproductivos.  Investigación, conceptualización y análisis de las características que forman parte de la mundo, analizando los  vida cotidiana, poseen los medios audiovisuales en lengua extranjera expuestos en nuestro tipos de mensajes que  Lectura y análisis de los para reconocer las medio. transmiten, mediante normas que rigen medios audiovisuales en  Determinación de las ventajas y desventajas que poseen estos medios. actividades de en diferentes lengua extranjera.  Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes comunicacionales interacción  Los mensajes lenguas y que se emiten en los diferentes medios de comunicación e información en comunitaria, para comunicacionales contextos. lengua extranjera. evitar toda forma de publicitarios.  Concienciación respecto de las repercusiones (ventajas y desventajas) de manipulación que vaya  Los medios: su funcionalidad e  Valoración de todo los medios audiovisuales provenientes del exterior, mediante debates y en beneficios lo aprendido intencionalidad. discusiones grupales. particulares y sea durante la  Las tecnologías de intercambio  Problematización sobre la influencia de los medios audiovisuales contraria al bien formación de información. extranjeros en todos los niveles: en el ámbito familiar, educativo, cultural, común. escolarizada.  Informativos: La noticia. La político, etc. entrevista. El reportaje.  Producción de medios en lengua extranjera para transmitir información  Reconocimiento de  Análisis de textos relacionados verídica de nuestra comunidad al mundo. a la información de recientes  Aplicación de los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje de una las características descubrimientos en diferentes de los medios lengua extranjera. Áreas y campos de estudio. escritos y audiovisuales de Desarrollamos la información Razonamiento lógico verbal en  Investigación de la incidencia y repercusión de los medios audiovisuales identidad lingüística masiva a nivel equipos comunitarios con base extranjeros en nuestra sociedad. con razonamiento internacional. en la lengua extranjera.  Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura ya sea lógico verbal, a partir recreativa o de interés intelectual de textos en lengua extranjera. del estudio de la  Valoración de los  Casos especiales de  Observación y escucha atenta a las normas de escritura de textos estructura textual de conocimientos y entonación. complejos con funciones descriptivas, los mensajes contenidos que  Grafemática.  Producción de volantes, avisos, revistas, historietas, etc. en lengua comunicacionales desarrollan el  Palabras compuestas. extranjera que denoten pensamientos, sentimientos e ideas personales. escritos, analizando razonamiento  Funciones de las palabras. diversos tipos de textos,  Analogías. lógico verbal. para realizar  Elaboración de producciones productos escritos coherentes y en lengua cohesionadas enfocando extranjera temas en relación al orientados al Vivir bien común. Bien.

PRODUCTOS Textos escritos en lengua extranjera en los que se manifiesten temas como: - Ensayo en lengua extranjera relacionado con la influencia que ejercen los medios tanto escritos como audiovisuales extranjeros en nuestra comunidad. - Traducciones de diferentes textos como ser manuales de usuario, informes, noticias, reportajes, etc. - Documentos básicos de investigación y producción en solución de problemas de la comunidad.

 Participación en talleres de

70

Elaboramos discursos en lenguas originarias y castellana, a partir del reconocimiento de las características que poseen este tipo de textos, asumiendo responsabilidad sobre su intencionalidad, para motivar la práctica de valores sociocomunitarios en relación al bien común.

DECIDIR

Producción, defensa y presentación de un texto traducido.  Mensaje central  Parafraseo utilizado.  Equivalencias explícitas e implícitas.  Contrastación de mensajes en diferentes lenguas (adjetivos y frases comparativas)

Fortalecemos la Productos de investigación capacidad crítica de realizados en diferentes áreas analizar la en ambas lenguas. información, estudiando su fuente de  Monografías origen, intencionalidad  Reportes y tendencia, mediante  Tesinas actividades de investigación y producción de textos, para promover acciones de desarrollo local y regional.

 Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el socialización de y resolución de uso de las normativas de lengua extranjera al expresar pensamientos y dudas con respecto sentimientos relacionados al tema de estudio. a la traducción de  Autoevaluación del uso correcto de las normativas de la lengua extranjera textos. en el proceso de creación de material de distinta índole.  Aplicación de estrategias motivadoras y técnicas innovadoras para mejorar la comprensión en el uso de la lengua: scanning, wordgames y otros.  Ejercicio de  Análisis y reflexión sobre la significación de cierta palabra en determinado derechos y texto y su uso en diferentes contextos. obligaciones.  Producción de textos con lenguaje científico, velando por la coherencia y cohesión, para transmitir mensajes de forma clara y precisa.  Se asume el reto de  Diferenciación entre texto literario y científico en lengua extranjera, en ingresar a base a la caracterización del lenguaje empleado. instituciones de  Reconocimiento de las características de cada texto y la función que educación superior o para hacer cumple en el ámbito cultural del conocimiento humano. ejercicio de lo  Producción de textos literarios, científicos y culturales presentados en una aprendido en la feria del Área de Comunicación y Lenguajes. vida cotidiana.  Recopilación de datos sobre los diversos temas a ser estudiados tanto en lenguas indígena originarias como en lengua extranjera.  Reflexión sobre las manifestaciones culturales tecnológicas desarrolladas en culturas propias y de la diversidad y de su trascendencia e importancia en la actualidad.  Debate sobre los resultados de las reflexiones críticas, su influencia y la repercusión en la comunidad.  Aplicación de diversas metodologías de investigación (documentos especializados, transmisión oral de conocimientos ancestrales, vídeos, audios y otros) para reconocer las manifestaciones culturales a ser investigadas.  Realización de talleres de investigación en función de la intencionalidad del proyecto de investigación.  Planificación, organización y ejecución del proyecto investigativo, como estrategia motivadora para la abstracción, creación y producción de textos productivos en lengua originaria y castellana.  Problematización de contenidos para que se asuma una posición crítico reflexiva frente a los resultados del proyecto investigativo en ambas lenguas, que enfoquen temas sociales relevantes.

71

5.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Una estrategia metodológica es un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tiene alcance de aplicación general y orienta la concretización de los objetivos planteados; es consciente e intencional y relaciona práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación permanente. En el presente modelo se van a destacar con mayor énfasis las estrategias comunitarias, aunque la enseñanza de la lengua extranjera no se debe centrar en la aplicación de un método determinado o único, sino de un sistema de métodos o metodologías, que respondan al contexto y a las necesidades de las y los estudiantes. En lo que a la selección o adaptación de estrategias metodológicas y sus actividades se refiere, la maestra o maestro debe ser innovador porque esto le permitirá combinar aspectos pertinentes a cada situación, asumiendo siempre una posición activa y atenta a las necesidades paulatinas que se vayan presentando en el proceso, para lograr los objetivos planteados; por lo que las actividades dirigidas al aprendizaje de lengua extranjera deben dar relevancia a aquello que el estudiante encuentra pertinente, interesante y comprensible, de manera que este proceso no se vea como una obligación o deber impuestos sino que, muy por el contrario, se constituya en un proceso dinámico, interesante y divertido, logrando que los estudiantes lo disfruten y alcancen el mayor provecho de manera natural, evitando que el filtro afectivo interfiera negativamente en este proceso. De este modo, se pueden trabajar diversas estrategias que motiven la dinámica del Área, entre ellas: El torneo del deletreo, El cuenta cuentos interpretado, Canta una canción en inglés, El teatro narrado (draminglish) y otros. 

Estrategia interactiva comunicativa

El objetivo es lograr la desinhibición y temor a hablar en otra lengua, hacerles notar que no importa si se equivocan en tanto logren intercambiar mensajes; que se aprende a hablar hablando sin el obstáculo del temor a cometer errores que a la larga se irán corrigiendo incluso por ellos mismos. El maestro o maestra no debe corregir los errores en el momento en el que el estudiante se está expresando, es más, de manera muy sutil hacer notar el error en otra circunstancia y momento. El maestro o maestra busca un conjunto de actividades secuenciales y organizadas a través de la las cuales se recrean situaciones conflictivas en las que los estudiantes tengan opiniones divergentes para que cada quien se exprese y defienda su posición con respecto al tema planteado. La creatividad del maestro o maestra juega un papel muy importante pues los temas de discusión serán creados en base a las distintas personalidades y formas de pensar de sus estudiantes, y toda vez que un estudiante opine algo deberá incentivar a que otro lo refute y se cree una situación de discusión fructífera que obliga a los estudiantes a utilizar la lengua extranjera que se está aprendiendo para expresarse y comunicar sus ideas. 

Estrategia lúdica

No se puede dejar de mencionar la aplicación del material lúdico imprescindible en cualquier situación didáctica, mismo que va a jugar un papel primordial en el proceso bajo la gerencia del profesor quien los va a diseñar, seleccionar, adaptar, etc. de acuerdo al temario que está avanzando con el objeto no sólo de alcanzar el objetivo esperado sino de reforzar las debilidades detectadas en el proceso y no ser repetitivo antes de continuar con el avance.



Estrategias Metodológicas de trabajo Comunitario

Se trata de realizar un trabajo en conjunto de manera que cada estudiante se vea totalmente involucrado en las actividades a ejecutarse desde su planificación, organización, realización y evaluación. El producto de dicha actividad va a ser aprovechado por absolutamente todos. Como ejemplo mencionamos: “El teatro narrado”, “El cuenta cuentos interpretado”, “Canta una canción en lengua extranjera” y otros. 

Estrategia metodológica investigativa

Las investigaciones comunitarias permiten a las y los estudiantes la utilización efectiva de diversos materiales de referencia en la búsqueda de información y en la organización de ésta. Estas experiencias ayudan a desarrollar diversas destrezas y permiten ir más allá del libro de texto utilizando materiales de referencia como vídeos, grabaciones, películas, y una infinidad de recursos referenciales necesarios para continuar explorando su comunidad social, su país, el mundo cambiante y hasta el universo. Como ejemplo de estrategia dentro de esta categoría mencionamos “El torneo de deletreo”, “Exposición de frases idiomáticas” y otros. 

Estrategias de contrastación.

La contrastación consiste en establecer las relaciones existentes entre la forma de comunicar ideas, pensamientos, condiciones y otros; es decir, contraponer dos aspectos opuestos o similares con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades de un determinado contexto sociocultural y lingüístico. En este sentido, los estudiantes tienen posibilidades de contrastar, a diferentes niveles lingüísticos, como ser, fonológico, semántico, morfológico, sintáctico, etc. entre dos o tres lenguas. Por ejemplo, ¿Cómo se expresa una idea en aymara, quechua, guaraní, alemán, chino, ruso o inglés?, las características de las diferentes lenguas, las creaciones artísticas de las culturas, la información que brindan los medios de información y otros. Como ejemplo mencionamos: “Frases idiomáticas en diferentes culturas”, “Modismos Lingüísticos”, otros. 

Estrategia comunitaria vivencial.

Esta estrategia consiste en desarrollar procesos comunicativos en el seno mismo de la sociedad y las culturas; en este sentido, se comprenderá que para aprender una nueva lengua o emplearla con mayor propiedad es necesario trasladarse a contextos socioculturales donde se hable, con preferencia, la lengua que se encuentra en estudio, haciendo un aprendizaje directo y vivencial. Sin embargo, ante la imposibilidad de poder visitar determinada comunidad, existe la posibilidad de invitar a personas que hablan esta lengua, para que compartan sus experiencias y vivencias, además es necesario favorecer la comunicación creando condiciones para que los estudiantes puedan comunicarse en contextos reales, planificar actividades de convivencia en la comunidad. Esta estrategia no sólo ayuda en el desarrollo de habilidades comunicacionales, sino en la comprensión y aprehensión de la cultura.

73



Comunicación oral.

La comunicación oral es, en el más amplio sentido, la expresión de los pensamientos por medio de la palabra hablada con fines comunicativos. La forma más completa en la que se expresa la integración verbal de un individuo se produce en comunidad, aunque la palabra hablada abarca también ámbitos menores, como los que se sostiene cuando se conversa con una persona. Cuando la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar opiniones, se produce el diálogo. Éste es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones, con el fin expreso de llegar a conclusiones comunes. Los contenidos temáticos de la comunicación oral buscan que los participantes del proceso educativo logren organizar su razonamiento verbal de forma coherente y ordenada, a través de actividades estructuradas y planificadas desde los primeros años de escolaridad. Por tanto, es necesario emplear exposiciones orales, debates, discusiones, foros, conversaciones, dramatizaciones, teatro, poesía, canciones y otros para lograr la expresión coherente de los razonamientos propios en otra lengua, el intercambio de opiniones e ideas, el descubrimiento de las diferentes perspectivas de la verdad, la dificultad de encontrar soluciones unilaterales, capacidad de juicio ponderado y equilibrado, potenciamiento de los lazos de solidaridad, convivencia, desarrollo de la seguridad individual y colectiva en ambientes comunitarios donde reinen climas de flexibilidad, convivencia y actitudes democráticas. 6.

EVALUACIÓN

Utilizamos la evaluación como un medio de detección permanente para verificar si los objetivos están siendo alcanzados según lo planeado. Este proceso debe ser meticulosamente planificado siendo que es parte importante dentro del avance de contenidos, puesto que considera la valoración no sólo de conocimientos, sino también de procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos individuales; tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos saberes y conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional, capacidad para relacionarla con otros campos , etc. siguiendo técnicas de evaluación diferentes, entre ellas: relaciones, actitudes, hábitos, expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En ese sentido, el Área responde a los mencionados factores cualicuantitativos, tomando en cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Por ello, se contempla una evaluación cualicuantitativa, la cual debe tomar en cuenta la integralidad de la formación del estudiante; debe ser permanente, cíclica y procesual, así como la participación de los que están inmersos en el proceso educativo. La evaluación no tiene como fin el reprobar, sino de servir de insumo al maestro, para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo prudente aplicar estrategias para superar las dificultades y garantizar la promoción. La evaluación responde a los siguientes criterios:

74

Es integral, porque evalúa los saberes y conocimientos a través del desarrollo de las dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir, que se explicitan en sentires, valores, trascendencias y transformaciones trabajados en el proceso de aprendizaje del acto comunicativo, a través del uso práctico y vivencial de la primera y la segunda lengua. La integralidad de la evaluación se traducirá en analizar cualicuantitativamente los valores desarrollados durante el proceso educativo, los saberes alcanzados, los productos realizados y las actitudes en bien de la comunidad, así como las acciones para consolidar la unidad del Estado Plurinacional con visión intercultural.

Es permanente, porque la evaluación debe ser constante, procesual y cíclica, se la aplica durante todo el proceso; es decir, se la hace al inicio, durante y al final del proceso. La evaluación en el Área de Comunicación y Lenguajes estará presente durante todo el proceso educativo. Se evaluarán los conocimientos previos de los estudiantes, sobre todo los relacionados a su cultura, en afán de preservarlos y desarrollarlos; además de la visión que tiene para con las culturas internacionales. Durante el proceso, la evaluación no se limitará a una simple hoja de examen, sino que deberá ser permanente, integral y holística, en relación a todas las dimensiones del ser humano, sin circunscribirse en lo meramente cognitivo, por lo que será difícil que un estudiante repruebe. Finalmente, se evaluarán las actitudes que promuevan el bien común, la capacidad crítica y la productividad, relacionadas a brindar aportes para generar y fortalecer el desarrollo local.

Es sistemática, porque es producto de la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e instrumentos adecuados y con criterios definidos. En el Área, la sistematicidad servirá para evaluar la correlación y coherencia del proceso educativo. Además, involucra la realidad social, espiritual, cultural, económica, política e ideológica de cada contexto y las condiciones particulares de los estudiantes.

Es orientadora, porque permite al docente readecuar, reformular y replantear estrategias metodológicas y contenidos para mejorar el proceso educativo, además de lograr los objetivos holísticos planteados en el Área de Comunicación y Lenguajes. Es comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, las cuales permiten visibilizar los logros y dificultades identificados en el proceso de aprendizaje de los contenidos del Área. Se debe tomar en cuenta que la evaluación es comunitaria y participativa, porque involucra a la comunidad educativa, lo cual implica acciones de grupo y no individuales. Es productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, sean estos tangibles o intangibles; para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la elaboración de productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales y otros. Los productos tangibles se reflejarán en elaboraciones de textos, investigaciones, y manuales traducidos, proyectos comunitarios productivos, y otros, los cuales deberán ser plasmados en diferentes lenguas. Los productos intangibles se traducirán en valores, conductas, sentimientos de pertenencia e identidad, la interpretación adecuada de textos y manuales en otras lenguas. 75

7.

BIBLIOGRAFÍA

BAYLON, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona BLANCO, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú. BOFARULL y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona. BURQUEST, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas. BYBEE, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia, CASSANY, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. COELLO, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. CUMMINS, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters. DUCROT, Oswald y TODOROV, Tzvetan (1972). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI. ESCOBAR, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú. FERNÁNDEZ, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid. GALEOTE, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid. GARCÍA F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México. GONZALES, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá. JIMÉNEZ, Carlos. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Aula abierta Magisterio. Bogotá. JOHNSON, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology. LEECH, Geofrey. (1977). Semántica, Alianza, Madrid. LEWANDOWSKI, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid. LOMAS, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós. LYONS, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona. MANTECA, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid. MENDOZA, José (editor) (1994). La propuesta de la escuela intercultural bilingüe en el contexto de la Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz. 76

MENDOZA, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, La Paz. MUÑOZ, Antonio. (1997). Educación Intercultural, teoría y práctica. Editorial Escuela Española. Madrid, España. MUZAS, Ma. Y otros. (2004). Adaptación de currículo al contexto y al aula. Narcea. España. OCAMPO, Teresa. (1993). Fundamentos del lenguaje. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. OXFORD, R. (1990). Language Learning Strategies: What every teacher should know. New York: Newbury House. ROMÁN, Martiniano. (2004). Diseños curriculares de aula. Novedades Educativas. México. SAUSSURE, Ferdinand (1974). Curso de lingüística general. Lozada. Buenos Aires. ULLMANN, Stephen (1979). Semántica, Aguilar, Madrid.

77

CIENCIAS SOCIALES 1.

CARACTERIZACIÓN

El Sistema Educativo Boliviano, desde la década del 70, incluyó en el currículo de educación secundaria la materia de Estudios Sociales con un carácter multidisciplinario e interdisciplinario y para llegar a su objetivo se valía de las ciencias sociales y naturales, primero para explicar sobre la vida social; segundo, interdisciplinar porque al utilizar las ciencias no los hace por separado, sino interrelacionado. Esta forma de ver se mantuvo hasta antes de la Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, a pesar de que en el Código de la Educación del 55, ya se mencionaban en el Art. 51, como parte del Plan de Estudios, con el denominativo de Filosofía y Ciencias Sociales. En cambio, el Sistema de Educativo Plurinacional, para fortalecer el proceso de cambio que vive actualmente el país, plantea el área de Ciencias Sociales, como el medio para comprender y explicar el desarrollo sociocomunitario, las instituciones, las relaciones e ideas que configuran la vida social, recurriendo a la historia, sociología, antropología, demografía, política y economía. En este marco, el proceso de educación, desde las Ciencias Sociales, encara la necesidad de que las y los estudiantes comprendan y expliquen el desarrollo sociocomunitario, las instituciones que la conforman, las relaciones e ideas que configuran la vida social y tomen consciencia de las visiones culturales de la diversidad, la existencia de una o varias historias que fueron relegadas por el carácter elitista de los contenidos tradicionales y asuman una posición crítica frente a los hechos sociales. A través de las Ciencias Sociales se promueve el desarrollo de capacidades de localización, descripción, análisis, reflexión, comprensión y explicación de los procesos históricos y hechos sociales que se dan en las interacciones sociocomunitarias en el marco de la diversidad cultural, con énfasis en los principios de una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, justa, participativa y de consensos, orientada al desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, generando nuevos conocimientos y pensamiento crítico e ideológico en la diversidad demográfica y cultural de nuestro país. El Área está conformada por los siguientes componentes: Historia, Antropología, Sociología y Educación Ciudadana; todas ellas fortalecidas por métodos de investigación social que aportan a la transformación sociocultural a través de una articulación dinámica y funcional en la existencia y desarrollo de la vida en comunidad, cuyo objetivo atiende a las características heterogéneas de la población boliviana tomando en cuenta las expectativas sociales, culturales, económicas y políticas del Estado Plurinacional. Historia, estudia y analiza el proceso de desarrollo de los pueblos en un espacio y tiempo concretos, así como los acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo y las consecuencias de los mismos. El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado de las personas, sus instituciones y costumbres que persisten en nuestros días, por lo tanto, el conocimiento y la comprensión del pasado real, permite a la comunidad elegir el mejor camino, entre las distintas alternativas que se le presentan y mirar hacia el futuro, con la convicción de alcanzar una vida comunitaria en reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, para el Vivir Bien.

El análisis de los mismos permite a las personas como seres humanos y protagonistas de la historia, diferenciar entre aciertos y desaciertos, atendiendo y basando sus decisiones en los primeros e intentando no repetir las equivocaciones ante situaciones similares. Antropología, estudia las características sociales y culturales de los pueblos antiguos y modernos y sus estilos de vida. El estudio de los diferentes aspectos o dimensiones de la experiencia humana así como la diversidad cultural emergente de los diferentes espacios ecológicos de este inmenso continente, cuyo nombre original es Abya Yala, se constituye en una tarea fundamental de la Antropología, la cual a su vez, brinda un primer espacio de estudio de las características socioculturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales y sus relaciones con la Madre Tierra, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y funciones de forma holística. Sociología, es la ciencia que contribuye al desarrollo del pensamiento social crítico debatiendo y problematizando el análisis de la dinámica social, siempre atravesada por procesos de descomposición y recomposición. Dado que la sociología no se limita al estudio de la sociedad en general, sino al estudio de los fenómenos socioculturales propios de un contexto históricamente determinado, la mirada sociológica, permite estudiar, describir y analizar los procesos de la vida sociocomunitaria y la relación de los seres humanos con el ambiente social, natural y el Cosmos; buscando comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva histórica, mediante el empleo de métodos de investigación que contribuyan a entender las dimensiones culturales, espirituales políticas y económicas de las sociedades. Educación ciudadana, tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en las y los estudiantes, para que orienten su conciencia y actuación cívico-ciudadana transparente, en el contexto jurídico nacional e internacional su reconocimiento formal, a partir del análisis ético de las situaciones histórico sociales en el marco de conocimiento y respeto de las normas que rigen la convivencia armónica del Estado Plurinacional de Bolivia, para favorecer el ejercicio y exigibilidad de los derechos y fortalecer las identidades socioculturales. Estas ciencias, en su carácter pedagógico, integral y holístico, buscan que las y los estudiantes sean capaces de pensar, actuar y crear posibles soluciones a las necesidades actuales, favoreciendo la vida comunitaria en relación a la Madre Tierra y el Cosmos, generando condiciones óptimas de desarrollo del pensamiento socio crítico propositivo que les permita además desenmarañar de manera exhaustiva los hechos sociales, culturales, espirituales, económicos, políticos e ideológicos del pasado y del presente, participando activamente en las transformaciones de los mismos y reconociendo sus raíces culturales, para fortalecer la identidad cultural de los pueblos. Por tanto, las Ciencias Sociales desarrollan actitudes de reafirmación y revalorización de los pueblos indígena originario campesinos, las comunidades afrobolivianas, comunidades interculturales y movimientos sociales urbano-populares, los mismos van fortaleciendo la identidad sociocultural tanto a nivel local, regional y nacional a través de una educación de la vida, en la vida y para la vida. Esto implica la transformación de las estructuras económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas de nuestro país. 79

Asimismo, el estudio de las Ciencias Sociales supone un excelente ejercicio práctico y teórico que se manifiesta en la práctica de los valores sociocomunitarios, y la formación de personas libres con pensamientos crítico e independiente, para consolidar la descolonización social en nuestro país. En estas circunstancias, el Área de Ciencias Sociales se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica-política, económica del Estado Plurinacional, incorporando el principio de educación descolonizadora como elemento central de la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, de consensos e intra, intercultural y plurilingüe, fundada en la reciprocidad y complementariedad, donde los pueblos consoliden el Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Además de ser dinamizadora para la descolonización ideológica-política, sociocultural y económica en la diversidad cultural. 2.

FUNDAMENTACIÓN

El Área dentro el Sistema Educativo Plurinacional, se orienta en los principios ideológicos y políticos de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez. En ese entendido, las Ciencias Sociales en el proceso educativo responden a la necesidad de transformación social productiva, cultural, económica, ideológica y política del país, a partir del estudio de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, las comunidades afrobolivianas y la diversidad cultural, formando estudiantes libres, autónomos, críticos, propositivos y contestatarios, protagonistas de su propia historia, con una visión de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora en la comunidad y el Estado Plurinacional de Bolivia. A su vez, se fundamenta en los saberes y conocimientos propios de los pueblos y en su cosmovisión, a partir del estudio integral de las ciencias que la componen, contribuyendo así a la reconstitución de una Bolivia con dignidad, honestidad y transparencia a partir del proceso educativo del Campo de Comunidad y Sociedad. Es más, incluyen en el proceso educativo, valores sociocomunitarios y derechos que fortalecen la identidad sociocultural de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y en general la diversidad demográfica del país, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia en dialogo con otras culturas. El Área tiene por base pedagógica la integralidad, que implica encarar con responsabilidad la tarea política de formar a las personas como protagonistas en la comprensión y transformación de su realidad, con actitud reflexiva y abierta a la discusión sobre temáticas de la actualidad para responder a las demandas sociales, educativas, culturales y lingüísticas; a través de saberes y conocimientos ancestrales y nuevos, con una metodología de trabajo basado en la práctica, teoría, valoración y producción atendiendo a la población heterogénea de las y los jóvenes estudiantes, anteriormente excluida y marginada del ejercicio de sus derechos más elementales, dando respuesta a las particularidades colectivas e individuales, desde la práctica de una educación holística con calidad y pertinencia. Además, cobran prioridad el estudio de la sociedad, las culturas, la historia, y la política, más si se tiene en cuenta que el proceso de transformación por el cual atraviesa el país, brinda un marco de referencia para entender

80

dinámicas socioculturales10 interrelacionadas y complementarias con toda forma de existencia comunitaria, es decir, más que un conocimiento de carácter académico, las Ciencias Sociales, se constituyen en el instrumento práctico y teórico de comunicación intercientífica, de investigación y fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígena originarios y de las comunidades interculturales permanentemente relegadas en el quehacer educativo. Así, la comunidad, al ser concebida como un sistema vivo con una historia vinculada al ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos, permite desarrollar la capacidad analítica de las y los estudiantes, hacia la comprensión e interpretación crítica e integral de los procesos sociales del País, del Continente indoamericano y del mundo, de modo que se constituyan en protagonistas y generadores de cambios y transformaciones armónicas, a partir del diálogo entre saberes, conocimientos y valores de la diversidad la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüe. Como indica Susana de Luque, que “los fenómenos sociales varían de acuerdo con las circunstancias histórico culturales en las que se producen”. De esta manera, el Área de Ciencias Sociales se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica-política, económica del Estado Plurinacional de Bolivia, incorporando el principio de educación descolonizadora como componente fundamental para instituir una sociedad inclusiva, democrática, de consensos, intracultural, intercultural y plurilingüe, basada en la reciprocidad y complementariedad, en la que los pueblos logran consolidar el Vivir Bien. Por lo expuesto, y en función del Modelo educativo, el enfoque del Área, es: descolonizador, comunitario y socio crítico propositivo. Es descolonizador, porque a través del Área se evita todo tipo de discriminación cultural, económica, social y política; la descolonización se debe concebir como un proceso y una forma de vida, que valoriza y legitima saberes, conocimientos propios y diversos, recuperando y fortaleciendo los valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, como expresión de la identidad plurinacional, y de restablecimiento del equilibrio de relaciones de poder. Es comunitario, porque incorpora al proceso educativo del Área, elementos históricos y culturales propios de la persona en su relación con la Madre Tierra y el Cosmos, los valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades afrobolivianas, las comunidades interculturales y de la diversidad cultural, para garantizar la formación integral de las y los estudiantes y sus necesidades educativas primordiales, fortaleciendo las identidades socioculturales de la comunidad. Además, porque los procesos educativos son de interaprendizaje entre estudiantes, maestras y maestros, de aplicación de prácticas socio comunitarias interactiva, porque al partir de la interacción complementaria del hombre con la naturaleza y el cosmos, considera al ser humano en permanente relación con el medio circundante, los cuales constituyen un espacio permanente de influencia en las manifestaciones socioculturales del contexto en que se desarrolla el quehacer educativo. Es socio crítico propositivo porque sobre la interpretación de los hechos sociales, culturales, económicos y políticos añade un componente ideológico de liberación nacional con el fin de transformar la realidad. Es decir en el proceso educativo, el Área introduce de manera explícita una posición política ideológica ante la pretendida neutralidad de las Ciencias Sociales. Propone El término, no se limita a la fusión de lo social y lo cultural, apunta a significar la condición social del hombre como ser social que interactúa con sus semejantes en un momento histórico concreto, es decir, conlleva un énfasis en el compromiso socio histórico y la expresión de un proyecto político e ideológico. Es más, pedagógicamente convoca al fortalecimiento de la identidad sociocultural orientada a vivir bien. 10

81

desenmascarar la ideología y la experiencia del pasado agazapada en la educación del modelo neoliberal. En consecuencia, el enfoque tiende a lograr en los participantes, una conciencia propositiva y emancipadora, en la que el participante se comunica de manera libre, abierta y franca, actuando de un modo digno manteniendo el respeto hacia los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios y comunidades interculturales en un diálogo con las Ciencias Sociales como una vía de descolonización y liberación de las personas, para Vivir Bien. 3.

OBJETIVO DEL ÁREA

Fortalecemos la identidad cultural y la autodeterminación, a partir del análisis de los hechos históricos, sociales, culturales, económicos y políticos locales, nacionales y del mundo, mediante la investigación sociocrítica de la realidad y la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, para consolidar la descolonización y la transformación social y cultural del Estado Plurinacional. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción. Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. 82

El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

83

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA : DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES DIMENSIO O BJETIVOS CONTENIDOS Y E JES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS NES ESPECÍFICOS Fortalecemos los Los pueblos del Abya Yala:  Organización de actividades que permitan al estudiante valores referentes históricos apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de sociocomunitarios,  Organización política y social de este proceso. mediante el estudio los pueblos.  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos donde se de los procesos  Principios de convivencia y evidencien la organización política y social de los pueblos del Abya sociales, culturales, relacionalidad entre pueblos y Yala. políticos, económicos SER naciones.  Elaboración de un esquema en el que se refleje el tiempo lineal, y tecnológicos  Espiritualidad y religiosidad en cíclico e histórico de las culturas en el Abya Yala. precoloniales del los pueblos indígena originarios.  Programación de sesiones de preparación con respecto a la Abya Yala,  Sistemas productivos y importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de recopilando tecnológicos. dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación información de  Cría y cultivo (Domesticación) de comunitaria. fuentes primarias y  Recopilación mediante historias de vida sobre la religiosidad de los animales y plantas. secundarias, para  Conservación y transformación de pueblos indígena originarios. legitimar la historia  Lectura y análisis sobre la domesticación de animales y plantas en alimentos. de nuestros pueblos y  La economía comunitaria (la el Abya Yala. naciones. reciprocidad).  Recolección oral sobre la conservación y transformación de alimentos.  Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y científicas como construcciones sociales y culturales.  Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico SABER sociocultural del Abya Yala.  Elaboración de mensajes que promuevan el uso y cuidado de la madre tierra.  Lectura y análisis crítico respecto a la socialización de tecnologías traídos de europea.

HACER

Promovemos los valores de convivencia y bienestar común con justicia social, a través del análisis histórico, antropológico y tecnológico de los procesos de colonización del Abya Yala, aplicando técnicas de investigación documental, para contribuir a la descolonización de

Quiebre en la historia civilizatoria del Abya Yala (Colonización)  Formas de administración territorial en la colonia.  Características de las ciudades y su lógica fundacional.  Procesos que consolidan el colonialismo y la colonialidad (norte, centro y sur del Abya Yala).  El rol de la Iglesia católica en la colonización.  Disputas territoriales entre colonizadores.  Pugnas internas entre los originarios.

 Organización de debates colectivos para analizar sobre el mayor genocidio que se dio en esta parte del continente.  Identificación de centros de interés en torno a temáticas de controversia respecto a formas de administración territorial en la colonia  . A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo sobre estos temas, se podrá debatir con relación a los procesos que consolidaron el colonialismo en todo el Abya Yala.  Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la contribución de la antropología, la sociología, la historia en el ámbito educativo.  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos temáticos estableciendo semejanzas y diferencias sobre el rol de la iglesia católica en la colonia y la actualidad.  Programación de sesiones de preparación psicomotriz destinados a práctica de sociodramas y/o el montaje de obras de creación

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Apreciación de la relación armónica del hombre, con la naturaleza, Madre Tierra y el Cosmos, como acción de fortalecimiento de la identidad cultural.  Afianzamiento de los valores de convivencia y bienestar común de las culturas del centro sur del Abya Yala.  Reconocimiento y apropiación de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos precoloniales para la comprensión del proceso histórico del Abya Yala.  Caracterización de las particularidades del proceso de colonización.  Análisis crítico de las formas de explotación de la fuerza laboral en las formas de explotación de recurso.  Manifestación de las principales características culturales de la región como significación de contenidos curriculares.  Categorización de diferencias y semejanzas de las comunidades, en su interrelación de reciprocidad y

Síntesis crítico donde reflejen tópicos sobre los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos que nos permitan la descolonización, mediante el análisis histórico, antropológico de los procesos de colonización del Abya Yala en base a comentarios de texto basado en crónicas coloniales o a partir de recojo de tradiciones, costumbres, leyendas y mitos.

nuestra forma de pensar.

DECIDIR

 Los virreinatos mecanismos de control.  Categorización socioeconómica, sociocultural y sociopolítica.

Formas de explotación de la fuerza laboral en la economía colonial y republicana.  Producción y formas de explotación y sometimiento.  Saqueo y enajenación de los recursos y derechos de la Madre Tierra.  Explotación de los recursos agropecuarios, introducción de nuevos productos.  El sistema tributario en los Estados Coloniales: la mita, la alcabala, el quinto real, almojarifazgo, sistema de encomiendas y tierras comunitarias (obrajes) y haciendas.  Ruptura de la concepción de territorialidad.  Procesos de reivindicación económica, tecnológica de los pueblos.  La economía comunitaria.

comunitaria. complementariedad  Selección de ejes temáticos que enriquecen criterios de para el vivir bien.  Utilización de mapas discernimiento para el conocimiento respecto a las disputas territoriales entre colonizadores. cartográficos de  Sesiones de discusión para la identificación de las pugnas internas manera adecuada para la ubicación de entre los originarios. hechos históricos.  Construcción de relaciones sobre categorización social, económico, y educativo.  Argumenta juicios que  Reflexión sobre el rescate de los valores socioculturales ancestrales contribuyen al en debates, asumiendo en la práctica social. fortalecimiento de las  Rescate y reproducción de textos escritos y orales sobre los valores expresiones socioculturales de los pueblos del Abya Yala. socioculturales locales  Planificación de actividades de aula abierta, el contexto y nacionales sociocultural y territorial para rescatar saberes y conocimientos  Afirmación del ancestrales. pensamiento crítico, reflexivo y propositivo en la constitución de  Organización de debates respecto a la producción y formas de una sociedad solidaria explotación y sometimiento en el proceso de colonización. y sin exclusiones.  Análisis crítico en equipos de trabajo sobre el saqueo y enajenación  Demostración de criterios que expresan de los recursos y derechos de la Madre Tierra.  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la fortalezas del Abya Yala organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre la explotación de los recursos agropecuarios y la introducción de los nuevos productos.  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante la investigación, la exposición del maestro y el diálogo propicie su apropiación sobre el sistema tributario en la Colonia.  Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita valorar los logros alcanzados por los mismos así como sus principales dificultades.  Rescate y reproducción de textos escritos sobre la ruptura de la concepción de territorialidad.  Elaboración de ideas o criterios sobre la reivindicación económica y tecnológica de nuestros pueblos.  Identificación de cualidades culturales que robustecen la relación intercultural en; lo social, lo religioso, lo económico, otros.  Formulación de hipótesis que identifiquen los elementos que intervienen en la construcción de una historia con identidad cultural.  Aproximaciones antropológicas y sociológicas respecto a la vivencia armónica con la naturaleza de los pueblos precoloniales.

85

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE TEMÁTICA ORIENTADORA : IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS EN EL ABYA YALA D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS Asumimos posición Resistencia anticolonial de las Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los crítica sobre las ideas culturas indígena originarias del estudiantes, en diversas fuentes, de los ejemplos que evidencien la emancipadoras de Abya Yala. resistencia indígena originaria anticolonial. nuestros líderes,  Deconstrucción de la historia Empleo de estrategias didácticas adecuadas para entender e analizando los colonial. interpretar mejor los contenidos de la influencia política europea procesos de  Resistencia indígena originaria en la emancipación de los países del Abya Yala resistencia ante la anticolonial. Discernimiento teórico, sobre el proceso y consecuencias de la explotación, saqueo y  La influencia política europea en invasión europea al Abya Yala, de manera comunitaria, reflexiva y SER enajenación de los la emancipación americana. crítica en el ambiente educativo comunitario. recursos naturales y  Movimientos emancipadores de los Los estudiantes podrán indagar en material bibliográfico sobre los sociales, a través de la indígenas, mestizos y criollos. movimientos emancipadores de los indígenas, mestizos y criollos sistematización de  Constitución de los nuevo Estados elaborando mapas históricos. información y Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en coloniales. elaboración de  Continuidad de la colonia en la torno a la constitución del nuevo Estado sin las naciones indígena ensayos, para República (De los Tributos a los originarios. promover la Discernimiento teórico sobre la continuidad de las formas de Impuestos, de la Encomienda a las autodeterminación Haciendas) administración política, económica y sociocultural de la colonia en socioeconómica y el  Resistencia en la República (el la República. ejercicio de los Recojo de información oral y escrita sobre las prácticas simbolismo colectivo, las ferias, las derechos. fiestas patronal-ceremoniales, sociocomunitarias de reciprocidad y el uso de simbolismo colectivo rituales, música, vestimenta, como resistencia. alimentación, instituciones y Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas otras). mentales, mapas semánticos u otros) sobre la estructuración administrativa en la República. Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas SABER como expresión de resistencia pasiva. Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y formas de organización social, económicas y políticas de los pueblos originarios de nuestro continente, de la sociedad colonial y la republicana. Rescate de valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originarios de nuestro país, mediante discusiones grupales.

HACER

Desarrollamos relaciones de convivencia intercultural y dialógica, a partir del estudio de la vida

Vida comunitaria y práctica de valores.  Implementación de valores y derechos sociocomunitarios.  Comunidades indígena originario campesinos, urbano populares e

Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y valores sociocomunitarios de los pueblos. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien los valores y derechos sociocomunitarios como práctica diaria.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Valoración de expresiones que manifiestan hábitos de reciprocidad y complementariedad en el entorno y la comunidad. Valoración de la presencia de culturas hermanas en el devenir histórico que fortalece la lucha por la liberación nacional. Valoración de hábitos de vida comunitaria y práctica de valores. Identificación del pensamiento reflexivo, crítico y propositivo, respecto a la resistencia anticolonial. Identificación de los elementos culturales del periodo de la resistencia anticolonial en los pueblos indígena originarios. Aplicación en campañas de fortalecimiento de prácticas de vida comunitaria y sus valores. Recolección y análisis bibliográfico sobre temáticas de la resistencia anticolonial.

Artículos que reflejen procesos de resistencia ante la explotación, saqueo y enajenación de los recursos naturales y sociales, mediante un análisis de los procesos históricos, socioculturales del Abya Yala, recorriendo a fuentes bibliográficas e historias de vida.

86

comunitaria y la práctica de valores de la cultura propia, sistematizando la información sobre estos procesos, para el fortalecimiento de las identidades culturales y ejercicio de los derechos constitucionales.

DECIDIR

interculturales.  Estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, música, cultura, alimentación y religión.  El sincretismo religioso andinoamazónico y occidental.  Pérdida de identidad cultural (aculturación).  Procesos de apropiación y autodeterminación cultural.

Planificación de actividades de aula abierta para observar las comunidades indígena originario campesinos, urbano populares e interculturales. Recopilación de historias de vida en torno a estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, música, alimentación y religión. Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la práctica del sincretismo religioso andino amazónico y occidental. Debate en torno a la pérdida de identidad cultural y el fortalecimiento de los valores sociocomunitarios. Identificación de las características los principios éticos y morales de una convivencia en comunidad. Rescate y reproducción de textos escritos sobre la práctica de valores sociocomunitarios los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales de las tierras bajas y altas del país.

Recopilación de historias de vida para reflejar la práctica de la vida comunitaria y sus valores. Demostración de formas de convivencia social, expresión de una sociedad comunitaria, consciente de sus derechos y deberes. Prácticas cotidianas para promover la autodeterminación socioeconómica. Participación comprometida en el fortalecimiento de las identidades culturales y el ejercicio de los derechos constitucionales.

87

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y SOCIOCULTURALES. D IMENS IONES

SER

O BJETIVOS ESPECÍFICOS Asumimos los valores de distribución y redistribución de bienes sociales, analizando los procesos históricos de la economía nacional, a través de procedimientos de sistematización de la información, para fortalecer la autodeterminación económica y el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES Procesos históricos de la economía nacional boliviana.  La distribución y redistribución de los bienes comunitarios  La convivencia económica en los pueblos y naciones indígena originarios.  Formas de producción de nuestros ancestros.  El intercambio (comercio, ferias)  Nuevas formas de producción: - Obrajes-hacienda - Producción y comercio - Corregidores y reparto de mercancías - Mano de obra: sistema de reclutamiento laboral.  La minería y el sistema tributario.

SABER

HACER

Desarrollamos principios y valores de territorialidad y reciprocidad, analizando la reestructuración socioeconómica de la diversidad de nuestros pueblos, mediante un análisis bibliográfico y hemerográfico, para contribuir al desarrollo

La reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de los pueblos.  La diversidad sociocultural en el Estado Plurinacional.  Reforma Agraria y Tierras Comunitarias de Origen (TCO)  Tierras de comunidad y Ley de Reforma Agraria.  La Reforma Eclesiástica y la Reforma Fiscal de Sucre.  Del ciclo de la plata y estaño al petróleo.  Destrucción de las tierras

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS El debate podrá desarrollarse mediante la organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre los diferentes aspectos del proceso histórico de la economía nacional frente a la globalización neoliberal. Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita analizar de manera crítica la distribución y redistribución de los bienes comunitarios. Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos sobre la convivencia económica en los pueblos y naciones indígena originarios. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien las formas de producción de nuestros ancestros.  Rescate y reproducción de textos escritos sobre las prácticas tradicionales de intercambio comercial, ferias y trueque durante el proceso colonial y republicano. Lectura y análisis de aproximaciones históricas respecto a las nuevas formas de producción obrajera y hacendados en los diferentes contextos a nivel nacional. Rescate de valores sociocomunitarios de las formas tradicionales de reciprocidad en el intercambio comercial de los pueblos y naciones indígena originarios A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo sobre los repartos de mercancías, se podrá reflexionar sobre sus consecuencias posteriores. Lectura y análisis sobre las formas de reclutamiento laboral en el periodo republicano. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales de las formas de explotación minera en Bolivia. Localización espacial respecto a la tierra y el territorio mediante cartografía no convencional respecto a la diversidad sociocultural del Estado Plurinacional, estableciendo mapas etnolingüísticas y su relación con otras culturas fuera del contexto local y regional. Diagnosticar los conocimientos históricos que se utilizaran como punto de partida para analizar sobre la problemática de las tierras de comunidad y la Ley de la Reforma Agraria. Organización de actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de la Reforma Eclesiástica y la Reforma Fiscal del gobierno de Sucre. Lectura de referencias históricas y análisis crítico en la minería del ciclo de la plata al estaño. Construcción de cuadros comparativos sobre la explotación de la

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Valoración de la relación armónica del hombre con la Madre Tierra y el Cosmos, como acción de fortalecimiento de la identidad cultural. Afianzamiento de los principios y valores de territorialidad y reciprocidad en las culturas del centro sur del Abya Yala. Apropiación y caracterización de los procesos históricos de las formas de economía nacional. Caracterización de las particularidades de la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de los pueblos americanos en la solución del problema de la tierra. Manifestaciones de las principales características de la economía ancestral y las nuevas formas de producción en el coloniaje. Categorización de diferencias y semejanzas de las economías ancestrales y coloniales. Realización de esquemas y mapas conceptuales que ayuden a establecer

Ensayo sobre las potencialidades productivas territoriales y socioculturales, reflejando la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestro país, a partir de recojo de información.

Cuadros comparativos, de relaciones, cartas geográficas y otros sobre los procesos históricos de la economía nacional.

sustentable de la comunidad.  

DECIDIR

comunitarias (Ley de Exvinculación). Nuevos ferrocarriles y el valor de la tierra. El “GOMERANG” del oriente

plata, el salitre y el estaño. Analiza de manera crítica y reflexiva, el impacto social y económico que causó la construcción de ferrocarriles en su época. Debates en torno al fortalecimiento de los valores comunitarios y respeto a la Madre Tierra y el Cosmos elaborando mensajes que promuevan su uso y cuidado. Orientación hacia la búsqueda activa de procesos históricos donde se evidencien la explotación de la goma en el oriente boliviano y sus consecuencias en la economía nacional. Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre la reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de nuestros pueblos. En base a referencias históricas realizar sesiones preparatorias para la edición de sociodramas comunitarias que oriente hacia la descolonización.

las diferencias y características de la reestructuración económica en la diversidad cultural. Argumenta juicios que contribuyen al fortalecimiento de los valores de la convivencia económica y expresiones socioculturales locales y nacionales Afirmación del pensamiento crítico, reflexivo y propositivo en la constitución de una sociedad solidaria y sin exclusiones. Demostración de criterios que expresen contribución al desarrollo sustentable de la comunidad.

89

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES. DIMENS IONES

SER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizamos los procesos migratorios, sus causas y consecuencias, a partir del registro e interpretación de la realidad social, desarrollando pertenencia cultural con conciencia crítica, para fortalecer la convivencia intercultural en la unidad nacional.

SABER

HACER

Fortalecemos el análisis crítico de la realidad, mediante el reconocimiento la diversidad de recursos naturales que posee el país, realizando actividades de interpretación y exposición de la

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Procesos de pertenencia sociocultural en el estado nacional  La migración como estrategia de la sobrevivencia.  Causas y consecuencias de los fenómenos migratorios al interior y exterior del país.  Despoblamiento del área rural.  Elementos identitarios de adscripción (lenguaje, nombre y apellido, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y danza, fiestas e ideologías).  La identidad en función a la alteridad.  La interculturalidad como práctica de convivencia armónica en el Estado plurinacional.  La identidad cultural boliviana en el respeto de la pluralidad.  Los valores sociocomunitarios.

Organización de actividades que promuevan la indagación mediante la consulta de diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas, testimonios, multimedia, etcétera, de los ejemplos que evidencien la pobreza urbana como efecto de los fenómenos migratorios. Desde la antropología urbana, analizar los fenómenos migratorios como estrategias de sobrevivencia y la reproducción de la pobreza en las ciudades. Localización espacial de grupos culturales de Bolivia de acuerdo a las regiones, identificando su lengua, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y danza, como elementos identitarios de adscripción cultural. Análisis crítico sobre la construcción de relaciones entre grupos culturales desde el respeto intercultural para fortalecer la identidad cultural. Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y científicas sobre la interculturalidad como práctica de convivencia armónica en base a la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070. Debates en torno al fortalecimiento de los valores sociocomunitarios a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intraculturales e interculturales. Desde la CPEP analiza la interculturalidad identificando los valores sociocomunitarios de las culturas como expresión de resistencia pasiva. Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso de identificación cultural frente a la interculturalidad en una “sociedad abigarrada” en aras de la unidad nacional.

Guiones literarios en el que expresen procesos de pertenencia cultural en función a la diversidad cultural y las potencialidades territoriales del país.

Actuales potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional  Ubicación y formas de producción de nuestras regiones.  Nuevas formas de producción sustentables y ecológicas de los recursos naturales  Identificación de las potencialidades mineralógicas, hidrocarburíferas, hidrológicas,

Organización de un panel de discusión respecto a las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional, desde la perspectiva socioantropológica e histórica para identificar las formas de producción. Localización espacial respecto a las formas de producción socioeconómica de acuerdo a las regiones y municipios para aproximarse a sus potencialidades socioproductivas. Conocimiento teórico sobre las nuevas formas de producción sustentable y ecológica de nuestros recursos naturales, de manera colectiva, reflexiva y crítica en el ambiente educativo comunitario o fuera de ella.

Valoración sobre la forma como se asume la pertenencia e identidad cultural en el Estado plurinacional. Valoración de hábitos de convivencia social como expresión de la pertenecía al Estado Plurinacional de Bolivia. Reflexión sobre las variadas potencialidades económicas que posee el Estado Plurinacional. Caracterización de los procesos migratorios analizando causa y consecuencias. Reconocimiento y apreciación de las potencialidades socioeconómicas con que cuenta el Estado Plurinacional. Práctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad empleando el respeto a la diversidad cultural del país. Participación en debates y ferias de manera crítica y propositiva sobre la industrialización de los recursos naturales.

90

información, para fortalecer la conciencia productiva en la comunidad.

DECIDIR

evaporíticas y otras de acuerdo a las diferentes regiones.  Proceso de industrialización en equilibrio con la madre tierra.

Análisis crítico sobre los modelos económicos que se implementaron en el país y cuál es el más apropiado para construir una sociedad con equidad. Visitas a distintos contextos para observar las potencialidades socioproductivas de los municipios próximos para promover actitudes de emprendimiento productivo. Después de que los estudiantes se apropien del concepto de sociedad de consumo pueda hacer comparaciones con una sociedad de distribución equitativa. Proponemos tener en cuenta la inestabilidad de la economía, las políticas neoliberales que se han implementado en el continente y el surgimiento de nuevas alternativas socioeconómicas. A través de actividades que promuevan la indagación mediante la consulta de la prensa, testimonios, multimedia y otros documentos para identificar las potencialidades mineralógicas, hidrocarburíferas, hidrológicas, evaporíticas y otras que permitan salir de la crisis económica.

Práctica cotidiana respecto a las actitudes, socio comunitarias que fortalecen la unidad nacional, consecuencia del ejercicio los derechos y deberes, expresiones de descolonización social. Apoyo y orientación en reuniones de la comunidad para que puedan decidir sobre los recursos naturales con que cuentan.

91

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y E JES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Valoramos Teorías y concepciones sobre el El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la críticamente la origen del cosmos y la vida. organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de diversidad cultural,  Mitos y teorías sobre el origen información bibliográfica sobre las diferentes teorías del origen del estudiando los mitos del cosmos y la vida en el Abya cosmos y la vida en el Abya Yala y en el mundo. y teorías de las Yala y en el mundo. Rescate y reproducción de textos escritos sobre las tradiciones, diferentes  Elementos simbólicos en los costumbres, leyendas o mitos de origen del cosmos y la vida en los SER concepciones del mitos y teorías (agua, fuego, pueblos del Abya Yala concurriendo a la oralidad de los adultos origen de la vida y aire, tierra, trueno, otros). mayores, a través de entrevistas, encuestas u otros, de manera universo, mediante el  Las comunidades y sociedades comunitaria, democrática y de consensos. recojo y análisis de del Abya Yala y el mundo y su Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los información relación de reciprocidad y estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien los etnográfica, para complementariedad con el conocimientos sobre elementos simbólicos (agua, fuego, aire, tierra, consolidar y legitimar medio natural. trueno, otros). en los mitos y teorías. la historia de los Maneja conceptos teóricos sobre la investigación arqueológica. pueblos. Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de las ciencias sociales y humanas con respecto a las teorías del origen de la vida, la naturaleza, la Madre Tierra y el cosmos. Lectura y análisis de aproximaciones teórico y práctico respecto a SABER diferencias y semejanzas del origen de la vida en las culturas. Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web. Elaboración de un esquema en el que se refleje el tiempo lineal, cíclico e histórico de las culturas en el Abya Yala. Programación de sesiones de preparación con respecto a la importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación comunitaria. Discusión y discernimiento de las perspectivas teorías y científicas como construcciones sociales y culturales Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico sociocultural de la humanidad. HACER Realización de mapas no convencionales sobre las rutas de los primeros habitantes que poblaron nuestro continente. Fortalecemos el ejercicio de los valores sociocomunitarios, a partir del análisis de las características,

Culturas y matriz civilizatoria del Abya Yala antes de la colonia.  Ubicación geográfica de las culturas o pueblos del norte, centro y sur del Abya Yala.  Relación material y espiritual

Organización de los estudiantes por equipos de trabajo para la búsqueda de información sobre la ubicación y desarrollo de las diferentes culturas precoloniales. Desde la antropología cultural hacer un análisis de las diferentes culturas que poblaron el espacio territorial del norte, centro y sur

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Reflexión sobre los valores de reciprocidad y complementariedad en los pueblos del Abya Yala. Afianzamiento de los valores sociocomunitarios de las culturas del centro sur del Abya Yala en su relación con la Madre Tierra y el Cosmos. Reconocimiento y apropiación de los mitos y teorías respecto al origen de la vida y el cosmos para la comprensión de la historia de la comunidad. Reconocimiento de la estructura económica, política, cultural y vivencias sociales de los pueblos del Abya Yala. Manifestación de las principales características culturales de la región como significación de contenidos curriculares. Categorización de diferencias y semejanzas culturales, en su interrelación de reciprocidad y complementariedad. Utilización de mapas cartográficos de manera adecuada para la

Ensayos sobre las tradiciones, costumbres, leyendas y mitos y teorías respecto al origen de la vida de las culturas pre coloniales, en el que se manifiesten ideas descolonizadora s y recuperación de tecnologías productivas ancestrales y tradiciones. Línea del tiempo sobre elementos culturales de los pueblos pre coloniales del Abya Yala estableciendo analogías respecto a las culturas antiguas del mundo occidental.

92

procesos y hechos culturales de la región, mediante su investigación y deconstrucción de la historia, para reconstituir la historia de los pueblos.

DECIDIR

en la producción.  Expresiones artísticas de los pueblos del Abya Yala  Estructura económica, política, cultural y vivencias sociales en el Abya Yala.  Sistema administrativo y el poder como servicio comunitario en el Abya Yala.  Pensamiento político e ideológico de los pueblos originarios de Abya Yala.

del Abya Yala y su relación entre ellas. Discernimiento teórico, sobre la relación material y espiritual en el proceso de producción antes de la invasión europea al Abya Yala, de manera comunitaria, reflexiva y crítica en el ambiente educativo comunitario. Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos temáticos, estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas. Planificación de actividades de aula abierta, el contexto sociocultural y territorial para rescatar saberes y conocimientos ancestrales.  Lectura y análisis crítico sobre las expresiones artísticas de las culturas precoloniales, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario o fuera de él. Sesiones discusión para la Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas precoloniales de Abya Yala. Selección de ejes temáticos que enriquecen criterios de discernimiento para el conocimiento de una determinada cultura. Lectura y análisis crítico respecto a la socialización de tecnologías de las culturas precoloniales de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario o fuera de él. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la estructura económica, política y sociocultural de los pueblos.  Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural de los pueblos del Abya Yala y sus formas de organización social, económica y política en comparación de los pueblos originarios de nuestro continente.  Aproximaciones antropológicas y sociológicas respecto al pensamiento político y ideológico de los pueblos originarios  Sesiones discusión para la Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas precoloniales de Abya Yala.  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos temáticos estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas.  Construcción de relaciones sobre características socioculturales de las culturas en el Abya Yala.  Apropiación de los diferentes conocimientos tecnológicos de los pueblos tradicionales.

ubicación de hechos históricos. Argumenta juicios que contribuyen al fortalecimiento de las expresiones socioculturales nacionales en el contexto del Abya Yala. Afirmación del pensamiento crítico, reflexivo y propositivo en la constitución de una sociedad solidaria y sin exclusiones. Demostración de criterios que expresan fortalezas del Abya Yala.

93

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. D IMEN SIONES

SER

SABER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecemos los valores de libertad y justicia social, a partir del análisis de la imposición cultural, tecnológica, económica, política y social ejercida en el Abya Yala, aplicando prácticas dialógicas, que permitan promover la transformación de realidades inequitativas.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

El Abya Yala como escenario geográfico de la invasión europea y sus consecuencias.  Presencia europea en el escenario del Abya Yala y la problemática de las culturas.  Imposición cultural, transculturización, mestizaje y resistencia de los pueblos del Abya Yala.  Conquista hacia los pueblos pluriculturales del Kollasuyo.  Estructuración política administrativa de las colonias españolas, para irrumpir la vida socio comunitaria de los indígenas.  Fundación de ciudades en el Alto Perú al estilo arquitectónico europeo.  La economía de la plata colonial y su impacto socioeconómico en nuestro territorio y en el contexto internacional.  Implantación violenta del pensamiento el rol de la religión cristiana, y la cuestión de la identidad cultural.

Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos, en los que evidencien la invasión europea y sus consecuencias. Identificación de centros de interés en torno a temáticas de controversia respecto a la diversidad cultural del Abya Yala.  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos temáticos estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas. Debates en torno al fortalecimiento de los valores culturales ancestrales, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra e interculturales. Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos sobre la conquista de los pueblos del Kollasuyo. El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre la estructuración política administrativa de las colonias españolas en la transformación de la vida sociocomunitaria. Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la fundación de ciudades en el Alto Perú mediante el análisis antropológico y sociológico. Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de la economía de la plata colonial y su impacto socioeconómico nacional e internacional. Análisis crítico del proceso sociocultural y la implantación violenta de la religión cristiana. Rescate de valores sociocomunitarios de los pueblos precoloniales, conociendo la invasión europea a nuestro continente. Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas como expresión de resistencia pasiva. Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y formas de organización social, económica y política de los pueblos originarios de nuestro continente y de la sociedad colonial. Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre la estructuración administrativa en la colonia.

Valoración de expresiones que manifiestan hábitos de libertad y justicia social entorno y la comunidad. Valoración de la presencia de culturas hermanas en el devenir histórico que fortalece la lucha por la liberación nacional. Reflexión sobre prácticas de civismo, valores sociocomunitarios como expresión de resistencia pasiva. Identificación de los elementos culturales del periodo de la colonización y la presencia de culturas trasplantadas en su relación con los pueblos indígena originarios. Reconocimiento de campañas de fortalecimiento de manifestaciones intra interculturales y cívicas, a partir de la identificación de la estructura del Estado Plurinacional. Desarrollo de destrezas de representación e interpretación gráfica, que permiten manifestar la

Cartas geohistóricas en el que estén ubicados los escenarios de la invasión europea y sus consecuencias para los seres vivos que representen violaciones a las condiciones humanas que forman parte de la naturaleza. Ensayos respecto a la importancia de los símbolos que fortalecen la unidad nacional y convocan al ejercicio de los derechos y deberes del ciudadano en tanto sean miembros del Estado.

94

HACER

DECIDIR

Fortalecemos el civismo y el ejercicio de los valores sociocomunitarios, a partir del análisis de la conformación del Estado boliviano, investigando sus procesos y condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas, para desarrollar prácticas de convivencia en la diversidad.

Estado y nacionalidad como problemática de convivencia social  El origen del Estado desde diferentes concepciones socioculturales.  La estructura organizativa del Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo.  El origen y el significado de los símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia y Latinoamérica.  Nacionalidad y ciudadanía.  Principios éticos y morales del Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo.  Derechos y deberes fundamentales de la población pluricultural y plurilingüe de Bolivia y Abya Yala.  Educación, interculturalidad y derechos culturales en el Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo.

Organización de debates en torno al Estado y nacionalidad desde diferentes visiones teóricas sociológicas y antropológicas. Conocimiento teórico del Estado y sus componentes, de manera colectiva, reflexiva y crítica en el ambiente educativo comunitario o fuera de ella. Identificación de las características los principios éticos y morales de una convivencia en comunidad. Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra e interculturales. Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario y fuera de ella. Rescate de valores sociocomunitarios de los pueblos indígena originarios y sociedades interculturales poniendo en práctica en las comunidad educativa. Elaboración de ensayos respecto a los artículos: 1 al 5 (Modelo del Estado), 6 (símbolos del Estado) del 7 al 10 (principios, valores y fines del Estado), del 11 al 12 (sistema de gobierno) del 13 al 108(derechos fundamentales), del 141 al 144 (nacionalidad y ciudadanía), del 77 al 102 (Educación, interculturalidad y derechos culturales), de la Nueva Constitución Política del Estado de manera comunitaria en el aula.

consolidación de la descolonización social del país. Expresiones de convivencia intercultural en sociedades multiétnicas y pluriculturales en el Estado Plurinacional Boliviano Demostración de formas de convivencia social, expresión de una sociedad comunitaria, consciente de sus derechos y deberes. Expresión de conciencia del dominio del territorio del Abya Yala. Práctica cotidiana respecto a las actitudes, socio comunitarias que permitan promover la transformación de realidades inequitativas. Divulgación de derechos y deberes en el proceso educativo y su relación con la estructura normativa y organizativa del Estado Plurinacional de Bolivia.

95

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. DIMEN SIONES

SER

SABER

O BJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecemos la espiritualidad comunitaria, analizando el rol de la iglesia en la evangelización de los pueblos y en el proceso de colonización, mediante debates sobre información documentada, que permita la toma de conciencia respecto de evitar toda forma de manipulación ideológica en la comunidad.

Fortalecemos los valores de libertad, justicia social y equidad de género, estudiando las rebeliones indígenas anticoloniales y movimientos libertarios de los pueblos del Abya Yala, mediante prácticas de recojo y exposición de información, para reconstituir una sociedad con historia propia.

CONTENIDOS Y E JES ARTICULADORES La iglesia católica en el proceso de la colonización.  Antecedentes, intereses económicos y políticos de la colonización española  Evangelización de los pueblos pluriculturales del Alto Perú. Las Reformas Borbónicas y su incidencia en los intereses socio-económicos y políticos de los indígenas, criollos y mestizos.  Influencia religiosa y sociocultural de las Misiones Jesuíticas, Franciscanas y otras órdenes religiosas en la Amazonía y el Oriente boliviano.  Desigualdad social, económica, política, educativa y sus consecuencias socioculturales en el periodo colonial.  La colonización y el desarrollo del arte y la música. Emancipaciones indígenas anticoloniales y los movimientos libertarios en el Abya Yala.  Rebeliones de los pueblos originarios del Abya Yala y el poder español.  Mujeres en la gesta libertaria de los pueblos pluriculturales en el Alto Perú y en el sur Abya Yala.  Movimientos libertarios en el Alto Perú y la Guerra contra el yugo español por la libertad e independencia 1809 – 1816.  La guerra de guerrillas una forma de liberación del yugo español en nuestro territorio.  Ejércitos libertadores y el establecimiento del estado neocolonial.

O RIENTACIONES METODOLÓGICAS Discusión sobre el tema de la desigualdad en la época del coloniaje, como de la vida republicana, en el ambiente educativo comunitario. Organización de sesiones de video-foro en las que se analice las formas de presencia la iglesia católica en la colonia. Realización de cuadros comparativos, utilizando materiales adecuados, sobre la evangelización en el Alto Perú, las Reformas Borbónicas y su impacto socioeconómico y político en los pueblos indígena originarios, criollo mestizos. Foro de Aprendizaje como un espacio para rescatar los saberes y conocimientos de personas adultas de la comunidad y del ámbito eclesiástico sobre el papel del cristianismo en la época colonial y en la actualidad.  Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario. Lectura y análisis crítico respecto al desarrollo del arte y la música en la época colonial. Fortalecimiento de los valores comunitarios, a partir de la investigación analítica y crítica de los acontecimientos internacionales que influyeron en la ruptura del orden colonial. Estudio de caso respecto a las formas de relación de las comunidades indígena campesinas con la iglesia. Programación de sesiones de preparación con respecto a la importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación comunitaria, en el que se refleje la influencia de la religión católica en la colonia.

Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de las ciencias sociales y humanas como fuentes de verificación respecto a las rebeliones indígenas anticoloniales los pueblos del Abya Yala. Empleo de estrategias didácticas adecuadas para una mejor comprensión e interpretación de las causas que influyeron a la rebelión de los movimientos indígenas y libertarios en Abya Yala. Aplicación de estrategias didácticas adecuadas (trabajo comunitario con documentos de análisis) para comprender mejor los cambios políticos, económicos e ideológicos en Europa y América del siglo XIX. Análisis de los valores y su papel en la vida social, de los invasores e indígenas en el periodo de los levantamientos contra los españoles. Revisión bibliográfica, hemerográfica y análisis crítico comunitario e individual, sobre las sublevaciones indígenas y el desarrollo ideológico y político de los pueblos de Abya Yala. Fortalecimiento del valor de respeto a la vida y derechos humanos. Identificación de las estrategias de resistencia activa y pasiva ante el colonizador Construcción de cuadros comparativos, para socializar en el medio en que se desenvuelven, las formas de discriminación, el racismo en la colonia y en la vida

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Fortalecimiento crítico y propositivo sobre el desarrollo sociocultural y el papel de la iglesia en la colonia. Valoración de la libertad, justicia social y equidad de género en actividades diarias. Valoración de los hábitos de investigación comunitaria e individual como práctica escolar Conceptualización de contenidos respecto al rol de la iglesia en la evangelización de los pueblos. Determinación de la relación de hechos respecto a la presencia del movimiento indígena y los movimientos libertarios. Conceptualización de criterios que caracterizan a la formación de elementos centrales que hacen a la particularidad de los Estado Moderno y su expresión en el contexto latinoamericano. Realización de cuadros comparativos utilizando materiales adecuados sobre el proceso de evangelización.

Mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas y otros, de manera crítico, que contengan temas sobre el rol de la iglesia en la evangelización de los pueblos y en el proceso de colonización.

Cuadros comparativos, y diseño de cartas geográficas, sobre las sublevaciones indígenas, las guerrillas y los movimientos libertarios, creados de manera comunitaria, producidos en el proceso educativo.

96

 La batalla de Kuruyuky, Apiaguaki- Tûpa y la lucha del pueblo guaraní

republicana del país. Construcción de relaciones sobre la ruptura del orden colonial y la constitución del estado neocolonial. Orientarlos hacia la búsqueda activa de hechos históricos donde evidencien estrategias de liberación del yugo español como la guerra de guerrillas y otras formas. Escenificación de pasajes dramáticos de la historia de los pueblos guaraníes (por ejemplo la batalla de Kuruyuki), como estrategias para la descolonización de la historia nacional.

América Latina y la formación de los nuevos estados.  La economía de la plata, las haciendas y su impacto socioeconómico en el estado neocolonial y en el contexto internacional.  América Latina, la cultura independentista en el contexto del mundo moderno.  Los intereses económicos, sociales, políticos y culturales, de las oligarquías, en la formación de los nuevos estados en América Latina.  Movimiento indígena, afroamericano y las oligarquías conservadoras y liberales en Bolivia y el continente.  La descolonización como problemática económica, social, política, cultural.

Organización de foro-debates en colectivo para analizar la economía durante la formación de los nuevos estados en el Abya Yala y su impacto socioeconómico en los Estados neocolonial. Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante la investigación, la exposición del profesor y el diálogo ayuden a comprender la formación de nuevos estados en América Latina. Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la contribución de la antropología y la sociología en la formación de los nuevos estados. Representación de sociodrama respecto a problemáticas socioculturales y económicas. en la formación de los nuevos estados. Visita-estudio a los museos coloniales y sitios donde existan construcciones arquitectónicas de la época colonial para observar sus formas arquitectónicas. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la cultura independentista en el contexto del mundo moderno. A través de actividades que promuevan la indagación mediante la consulta de la prensa, testimonios, multimedia, etcétera en aras de lograr la formación de sentimientos antioligárquicos en la formación de los nuevos estados y rechazo a la política racista en toda sus formas. Realización de talleres que fortalecen las prácticas de relación intercultural de la comunidad afroboliviana con comunidades hermanas, en base a las lecciones de los movimientos afroamericanos. El proceso de descolonización deberá enfrentarse partiendo de los antecedentes coloniales, en lo político, económico, cultural y social. Análisis reflexivo y crítico del artículo 14 de la Nueva Constitución Política del Estado. (discriminación) Rescate y valoración de acciones recíprocas y complementarias de los indígenas en la comunidad de la época colonial, a partir de la información obtenida de los adultos mayores, a través de entrevistas, encuestas u otros. Construcción de cartas geográficas de Real Audiencia de Charcas, las rutas de las expediciones invasoras, de manera comunitaria e individual en el ambiente educativo comunitario.

HACER

Desarrollamos el análisis reflexivo, crítico y propositivo, estudiando el desarrollo sociocultural, político y económico durante la formación de los nuevos estados en América Latina, a través de la sistematización de información y elaboración de ensayos, que promuevan la transformación DECIDIR de realidades desiguales.

Identificación y análisis de los valores culturales y tecnologías de guerra utilizadas en la época de la emancipación por los pueblos indígenas contra el yugo español.  Revisión de información bibliográfica y/o sitios de la Web en torno a la formación de los nuevos estados en Latinoamérica. Demostración de prácticas de consensos que permitan la toma de conciencia respecto de evitar toda forma de manipulación ideológica en la comunidad. Apropiación del proceso de las rebeliones indígenas y los movimientos libertarios, la constitución del Estado neocolonial Posicionamiento de criterios que promuevan transformaciones de realidades desiguales.

97

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. D IMEN SIONES

SER

SABER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollamos la fortaleza de los pueblos, analizando los modelos socioeconómicos de la historia latinoamericana, mediante procesamiento de la información histórica en las fuentes de conocimiento, para fortalecer la convivencia comunitaria de los pueblos.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

Acontecimientos internacionales en la ruptura del orden colonial.  La ilustración como movimiento cultural europeo y su influencia política en la lucha por la liberación en Abya Yala.  Siglo XVIII germen ideológico, político, y económico; independencia de las 13 colonias como influencia en la liberación sociocultural de los pueblos de Abya Yala.  La revolución francesa; se proclama la república, el proceso revolucionario entre conservadores y revolucionarios.  Revolución industrial y su trascendencia socioeconómica y cultural en la histórica de la humanidad.  La cuestión étnica cultural, racial y esclavista en la consolidación del Estado Norteamericano, gérmenes del imperialismo.  Hegemonías de poder en la consolidación del sistema capitalista.

Construcción de debates mediante la organización de los estudiantes por equipos comunitarios, para la búsqueda de información sobre los acontecimientos internacionales en el quiebre del orden colonial desde la visión crítica la globalización neoliberal y el agravamiento de los problemas globales de la actualidad. Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo que se evidencien acontecimientos para la ruptura del orden colonial en los nuevos estados postcoloniales. Se debata en colectivo la influencia de la ilustración como movimiento cultural europeo y su influencia política para la liberación de los pueblos del Abya Yala. A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y diálogo sobre los gérmenes ideológico políticos y económicos que influenciaron en la liberación sociocultural de los pueblos de esta región. Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes investiguen acerca de la revolución francesa y su impacto para el mundo actual. Mediante la búsqueda de información actualizada que le permita valorar los logros de la revolución industrial y sus trascendencia socioeconómica y cultural de la humanidad. Fortalecimiento de los valores democráticos, culturales y de respeto a los demás, desde un análisis socioantropológico y cultural para fortalecer la identidad cultural y comprender la interculturalidad. Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la crítica de una forma de construcción hegemónica e imperialista. Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, utilizando, maneras comunitarias en el ambiente educativo comunitario. Fortalecimiento de los valores comunitarios, a partir de la investigación analítica y crítica de los acontecimientos internacionales que influyeron en la ruptura del orden colonial, de manera grupal. Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas mentales u otros). de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario.

Afianzamiento del espíritu comunitario del proceso de investigación para constituir saberes y conocimientos propios. Valoración de prácticas comunitarias y participativas, en el estudio de la participación indígena. Valoración del pensamiento crítico reflexivo que expresan derechos y deberes del ejercicio de ciudadanía en el Estado Plurinacional de Bolivia. Caracterización de las corrientes de desarrollo de las ciencias sociales y humanas para una relación de diálogo intercientífico. Categorización de la problemática de la tierra caracterizando los hechos socioeconómicos y políticos, de la participación indígena. Categorización de los valores sociocomunitarios y democrático, que manifiestan una sociedad inclusiva, participativa y. consciente de sus derechos y deberes en el entorno y el país

PRODUCTOS

Cartas geográficas de la Real Audiencia de Charcas en el que se evidencia las influencias ideológicas y políticas europeas. Mapas mentales, guiones literarios, mapas conceptuales y redes semánticas, en el que reflejen la participación indígena en el proceso socioeconómico e histórico del país en el siglo XIX, de manera comparada.

98

HACER

Asumimos los valores de solidaridad y reciprocidad, analizando la participación indígena respecto a los procesos socioeconómicos y culturales del país, mediante la investigación y sistematización de la información, para la consolidación de un Estado Plurinacional con participación social.

Participación indígena en el proceso socioeconómico e histórico del país en el siglo XIX.  El proceso sociocultural de los pueblos indígenas originario campesinos en el siglo XIX, Problemática de la tierra en el altiplano y oriente boliviano: Ley de Enfiteusis, Ley de Exvinculación.  El sueño de un federalismo igualitario de Andrés Ibáñez y su impacto histórico cultural.(1874)  La Guerra del Pacífico y su significado histórico socioeconómico y político  Rebeliones indígenas como consecuencia de la usurpación de tierras y la revolución federal.

Fortalecemos los principios de transparencia, responsabilidad e igualdad de oportunidades, analizando los derechos y deberes de

Participación; derechos, deberes y la construcción de la ciudadanía  Declaración de los derechos humanos y del ciudadano.  Derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de Bolivia y el mundo.  Derecho a la ciudadanía: lucha

DECIDIR

Organización de actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de participación de los pueblos indígena originarios, criollos y mestizos en el proceso socioeconómico e histórico de las sociedades postcoloniales del país. Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita valorar los logros alcanzados para solucionar la problemática de la tierra de la época estudiada reflexionando desde la actualidad. Aprendizajes holístico, integrales, orientados hacia la descolonización de la sociedad y del país, a partir del contexto en el marco de la convivencia armónica y complementaria con la naturaleza. Proyección de material audiovisual con temáticas de carácter histórico cultural, para un análisis reflexivo y crítico de manera comunitaria en los ambientes educativos comunitarios, que puedan ayudar a reflexionar sobre el problema del latifundio en el oriente boliviano. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien el sueño de un federalismo igualitario de Andrés Ibáñez y su impacto sociopolítico actual. Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre las causas y consecuencias de la Guerra del Pacífico desde los intereses transnacionales. Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los gobiernos del siglo XIX de nuestro país. Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, a través de la identificación de valores de las comunidades indígenas así como de las comunidades interculturales. Construcción de mapas de Bolivia: pérdidas territoriales, político, de límites, poblacional, etnográfico y otros. Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre las rebeliones indígenas y la revolución federal.

Análisis de artículos que establecen criterios que permiten establecer juicios para fortalecer la descolonización Práctica de la técnica el campo de investigación educativa; vistas a diferentes centros culturales e históricos. Estimulación de acciones de ejercicio de ciudadanía responsable del destino del Estado Plurinacional. Fortalecimiento de la identidad política, soberanía e independencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Participación en acciones que expresan elementos de consolidación de un Estado incluyente y con participación social. Demostración de comportamientos que expresen valores sociocomunitarios intra interculturales y plurilingües con expresiones de visión descolonizadora, revolucionaria y liberadora.

Jornada de socialización de conocimientos relacionados a la práctica de los patrones socioculturales e institucionales vigentes producto del conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Realización de talleres activos participativos en los que se analice, practique y apliquen, en grupos, diferentes elementos constitucionales respecto a los instrumentos normativos y la normativa institucional pública.

99

los ciudadanos en el Estado Plurinacional, mediante su práctica y ejercicio en diferentes situaciones, para consolidar una sociedad inclusiva, participativa y consciente de sus actos.





  

contra el racismo y toda forma de Identificación de las características los principios éticos y discriminación. morales de una convivencia en comunidad. Educación, interculturalidad y Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad derechos culturales del Estado ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las Plurinacional de Bolivia y manifestaciones intra interculturales. Latinoamérica.  Reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de manera La igualdad de oportunidades comunitaria en el ambiente educativo comunitario y fuera de ella. equidad de géneros y derechos Incorporación de temáticas en torno a la interculturalidad como sexuales en Bolivia y el mundo eje central en el proceso de la educación ciudadana donde el Derechos y deberes ambientales en participante, en una labor colaborativa, aplica el ejercicio de sus Bolivia y el mundo derechos y sus deberes Derechos y deberes de la niñez y Después de que los estudiantes se apropien del concepto de adolescente. equidad de género y derechos sexuales apliquen en su práctica Derechos y deberes de las diaria. personas mayores. Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes investiguen acerca de los derechos ambientales en Bolivia y ene el mundo para tomar conciencia de los problemas de desequilibrio ambiental. Se elaboran ensayos respecto a los artículos 15 al 20(derechos fundamentales), del 30 al 32 (derechos de las naciones y pueblos indigna originario campesinos), del 33 al 34 (derecho al medio ambiente), del 46 al 55 (derecho al trabajo y al empleo) del 58 al 61 (Derechos de la niñez, adolescencia y juventud) y del 77 al 102 de la Nueva Constitución Política del Estado, de manera grupal en el ambiente educativo comunitario.  Elaboración de un esquema en el que se reflejen los derechos y deberes de la niñez y adolescente, comparando con los derechos y deberes de las personas mayores.

100

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS SUSTENTABLES. D IMEN SIONES

SER

SABER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecemos valores de convivencia comunitaria, analizando el proceso económico, social y económico de Bolivia en la primera mitad del siglo XX, mediante información obtenida en las distintas fuentes para exponer aspectos esenciales del material histórico, para influir en la dignificación del Estado Plurinacional.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Nuevas estructuras políticas y condiciones económicas en la primera mitad del siglo XX.  El escenario geográfico de las revoluciones separatistas por la goma y los gobiernos liberales. (1899 – 1920)  Líderes indígenas y la resistencia después de Zarate Willca, a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX: la problemática de la tierra.  Los ferrocarriles y la modernidad en Bolivia, el desarrollo de la minería de la plata y el estaño (1900 – 1930).  Bolivia plurinacional durante el primer conflicto bélico mundial y sus consecuencias socioeconómicas.  El centenario del Estado neocolonial y la situación social, cultural, económica y política en los gobiernos republicanos. (19201931)  La propuesta educativa en la época liberal, acciones y responsabilidades.

Organización de estrategias pedagógica adecuadas, agrupando equipos de estudiantes, para la búsqueda de información sobre las nuevas estructuras políticas y las condiciones económicas en la primera mitad del S. XX del periodo republicano. Organización de actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos sobre las revoluciones separatistas en los gobiernos liberales (1899 – 1920) para comprender la complejidad de este proceso. Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante la investigación, la exposición del profesor y el diálogo propicie el análisis crítico y reflexivo de la participación de los líderes indígenas en la revolución federal. Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la crítica de incorporación de la modernidad en Bolivia como parte del modelo capitalista generador de enormes problemas e incapaz de solucionar. A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo sobre estos temas, se podrá debatir sobre el desarrollo de la minería de la plata y el estaño entre 1900 -1930. Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. contrastando corrientes u otros) para entender el proceso social, cultural, económico y político del siglo XX. Análisis reflexivo y crítico sobre la proyección de videos sobre los conflictos bélicos en el occidente del mundo, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario o fuera de ella. Rescate y valoración de las acciones políticas, los movimientos sociales y construcciones ideológicas de fines del siglo XX, a partir de la búsqueda de información bibliográfica, hemeroteca, y/o la internet Utilización de la técnica de la comunidad, para el análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los gobiernos de fines del siglo XX, de manera comunitaria en los ambientes educativos. Ensayos sobre la revalorización de los recursos naturales y humanos en la constitución de los nuevos Estados. Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre las condiciones socioeconómicas en los nuevos Estados.

Vigorización de valores de pertenencia en relación al devenir histórico que contribuya fortalecimiento por un nuevo Estado. Afirmación de valores como el respeto a la vida y los derechos humanos, para la formación integral del estudiante. Valoración del protagonismo estatal en el contexto internacional para el fortalecimiento de la autodeterminación nacional. Consolidación del conocimiento de la estructura política y condiciones socioeconómicas de la primera mitad del siglo XX. Categorización de hechos sociales, políticos, económicos y culturales que contribuyen a formación de la conciencia nacional. Caracterización de las particularidades de la formación sociocultural, económica y política nacional del Estado Plurinacional de Bolivia,

Monografías sobre vivencias, anécdotas, expresiones de protesta, antologías de posiciones ideológicas u otros, sobre los hechos históricos, sociales, políticos de la primera mitad del siglo XX de manera crítica. Monografía; producto teórico e intelectual con temas a elección de quien la escribe, que deberá contener los requisitos de descolonización, comunitario y los requisitos de un trabajo científico.

101

Diagnosticar los conocimientos históricos sobre la propuesta educativa de la época.

HACER

DECIDIR

Fortalecemos los valores de respeto a la vida y los derechos humanos, estudiando la relación de hechos sociales, políticos, económicos y culturales del país, mediante el análisis de información obtenida en los textos históricos, para contribuir en la capacidad de lucha de los pueblos.

Procesos sociales, políticos, económicos y culturales del siglo XX en Bolivia  La guerra del chaco y su significado histórico, social, cultural, económico y político en Bolivia.  Creación de la primera escuela indígena en Warisata y su impacto sociocultural en Bolivia y otros países.  Sindicalismo campesino: en torno a la problemática de la tierra, el derecho a la organización, a la educación y precios justos para sus productos  Socialismo militar en Bolivia, su trascendencia histórica y el congreso indígena de 1945.  Constitución de los partidos políticos y la influencia en la formación de la sociedad boliviana del siglo XX.  Emergencia y consolidación del movimiento obrero; la tesis de Pulacayo y la consolidación de la alianza obrero campesina.

Desde la contribución antropológica, sociológica e histórica, recoger información, bibliográfica, hemerográfica y/o sitios de la web en torno a los procesos sociales, políticos, económicos del siglo XX de la historia nacional. Construcción de mapas geográficos de la guerra del Chaco y otros, de manera comunitaria, para reflexionar sobre la extensión territorial de Bolivia y sus recursos naturales. Elaboración por los alumnos de una tabla resumen con los nombres, fechas, características y ambiciones económicas de las transnacionales en la Guerra del Chaco. Discernimiento de la importancia del estudio de la ciencia geopolítica para el sostenimiento de la política de buena vecindad. Visitas a distintos contextos locales y/o regionales para restar testimonios de actores de la guerra del Chaco. Dinámicas de análisis de la estructura social como recurso educativo y transformador. Análisis reflexivo y crítico sobre la proyección de videos respecto a los conflictos bélicos de manera comunitaria en el ambiente educativo. Rescate del valor comunitario y solidario de nuestros héroes nacionales, indígena campesinos así como de mundo criollo Valoración del trabajo comunitario de las personas que impulsaron la educación indígena en Bolivia. Rescate y revalorización de la producción bibliográfica en torno a la guerra del Chaco Se recomienda desarrollar el debate de actualidad sobre la emergencia y consolidación del movimiento obrero campesino de la época para el desarrollo de los sentimientos de solidaridad, rechazo al imperialismo, potenciando la empatía, y su proyección como jóvenes que viven otra coyuntura. Grupos organizados de 5 o 6 estudiantes producen textos escritos sobre vivencias, anécdotas, antologías u otros, a partir de la información obtenida, a través de entrevistas y encuestas realizadas a los adultos mayores, beneméritos o historiadores de nuestro entorno, sobre los hechos históricos, sociales, culturales, económicos y políticos de fines del siglo XX. (Ej. Anécdotas de la guerra del Chaco).

Estructuración de ensayos sobre las nuevas estructuras políticas y condiciones económicas en la primera mitra del siglo XX. Acciones de análisis reflexivo y crítico de los procesos sociopolíticos, que fortalecen la soberanía del país. Demostración de acciones respecto de la lucha de los movimientos sociales, para el fortalecimiento de la identidad revolucionaria. Manifestación de acciones que potencian el análisis e interpretación de los procesos social, cultural, económico, y político del siglo XX. Participación en acciones de descolonización y transformación del país, expresiones de una revolución democrática y cultural, desde el entorno donde se desenvuelve. Participación en acciones que manifiestan la construcción de una sociedad consciente de sus acciones en relación con la Madre Tierra y el Cosmos.

102

Fortalecemos los valores de solidaridad y complementariedad, caracterizando los modelos económicos que influyeron en América latina y Bolivia en la primera mitad del siglo XX, mediante la información histórica en las fuentes primarias y secundarias, para influir en los emprendimientos socioproductivos del país.

Acontecimientos internacionales, su influencia en América latina y Bolivia en la primera mitad del siglo XX.  La lucha del proletariado y el origen del socialismo; corrientes político e ideológicas y su influencia en América Latina y el país  La revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial y la consolidación del movimiento obrero campesino y su trascendencia ideológica en América Latina y Bolivia.  Estados totalitarios y lucha por la hegemonía mundial, el surgimiento del nacionalismo en América latina y el país  La discriminación racial y la lucha contra el racismo en los Estados Unidos. El apartheid en Sudáfrica.

Se debata en colectivo las causas económicas, ideopolíticas, sociales y otros acontecimientos internacionales que influyeron en América Latina y nuestro país en la primera mitad del S. XX. Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre el origen del socialismo internacional y otras corrientes políticoideológico y su influencia en América Latina y nuestro país. Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante la investigación bibliográfica, la exposición del profesor y el diálogo propicie su apropiación sobre la revolución Rusa, sus actores y su trascendencia ideológica en Latinoamérica y Bolivia. Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo que se evidencien los estados totalitarios y la lucha por la hegemonía mundial. Organizar actividades que permitan al estudiante comprender el surgimiento del nacionalismo en Latinoamérica y Bolivia, analizar la complejidad de este proceso. El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre la discriminación racial (el apartheid) en Sudáfrica, inspirado por Estados Unidos y la resistencia de la población negra. Programación de sesiones de preparación con respecto a la importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación comunitaria, para tomar conciencia contra el racismo y el totalitarismo. Elaboración de mensajes que promuevan el diálogo intercultural y la vida pacífica entre toda la humanidad cuidando la madre tierra.

103

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

Á REA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. D IMEN SIONES

SER

SABER

HACER

O BJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollamos principios valores y sentimientos de pertenencia a la comunidad, en torno al desarrollo socioeconómico, histórico y cultural de Bolivia en el siglo XX, aplicando técnicas de investigación documental, para contribuir en la soberanía y dignidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Bolivia y su desarrollo socioeconómico y cultural en el siglo XX.  Geografía económica general de Bolivia punto de partida para la comprensión de la problemática de la tierra.  Factores que condicionan la actividad económica; el factor físico, el factor geográfico, el factor humano  Actividades productivas; la ganadería, la agricultura, recursos forestales, la pesca y el turismo.  La importancia de la minería y la razón de ser de Bolivia.  El gas, el litio y los recursos energéticos para el sostén de la economía nacional.  La problemática de la tierra, una cuestión candente.

Construcción de cuadros comparativos sobre el desarrollo socioeconómico y transformación cultural de los pueblos indígena originario, campesinos y sociedad intercultural de Bolivia en el Siglo XX. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la comprensión de la problemática de la tierra, analizando la geografía económica de Bolivia. Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita analizar los factores que condicionan la actividad económica, el factor físico, geográfico y humano que permiten alcanzar logros y sus principales dificultades. El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre las actividades productivas como la ganadería, la agricultura, recursos forestales, la pesca el turismos y otros dentro el mundo globalizado. Elaboración de mensajes que promuevan el uso, cuidado y explotación racional de los diferentes recursos naturales que nos ofrece la madre tierra. Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y comprenda la transformación de los recursos naturales con equilibrio para salir de la crisis económica. Participación en las actividades diarias (comercio, agropecuaria, trasporte fiestas etc.) que se efectúan para la vida y en la vida.  Análisis crítico de los hechos sociales, culturales, económicos y políticos del Estado Neocolonial del siglo XX. Aplicación de estrategias didácticas pertinentes (Ej. Discusiones comunitarias guiadas) para vislumbrar mejor el desarrollo social, cultural, económico y político del siglo XX de manera colectiva en el ambiente educativo comunitario. Rescate y valoración de los dones de la Madre tierra relacionadas a beneficio de la comunidad. Representación de sociodrama en torno al respecto del medio ambiente. Contribuye a la convivencia en comunidad como expresión política práctica de ejercicio de los principios éticos del vivir bien. Ensayos, sobre la explotación de nuestros recursos naturales y

Afianzamiento de principios valores y sentimientos de pertenencia a la comunidad para la formación integral de la persona. Afirmación de valores que expresan identidades socioculturales que predisponen una comunidad de diálogo. Valoración de los principios de control social comunitario y de armonía que fortalecen las relaciones interculturales. Categorización del conocimiento de hechos particulares, en torno, al desarrollo socioeconómico, histórico y cultural local nacional del siglo XX. Reconocimiento y apreciación de la riqueza cultural, política e histórica del país. Categorización de los derechos, deberes y roles de las instituciones del Estado, que contribuyen al vivir bien.

Guiones literarios y técnicos para la presentación de sociodrama, sobre los hechos y dichos respecto a temáticas desarrolladas. Monografía con base en análisis crítico de la realidad en el que se evidencia ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales de vivencia en la sociedad boliviana.

Aplicación de técnicas de investigación documental sobre el desarrollo

104

humanos con equilibrio, de manera comunitaria y democrática, a partir de la información recolectada. Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos, conociendo la riqueza de las particularidades socioculturales, políticas, e históricas del país, aplicando las técnicas de investigación de campo y hemerográfica, para promover una sociedad con valores sociocomunitarios.

Estructura sociopolítica y la cultura del diálogo.  La problemática de la identidad, la identidad asumida y la identidad dada.  Relaciones sociales e interculturalidad en Bolivia  La interculturalidad en el aula; el respeto y la confianza, los valores culturales.  Hacia una participación ciudadana en los asuntos públicos.  Relación política transparente y la lucha contra la corrupción.  El ejercicio de poder, los consensos sociales y normativa jurídica del país.  Adopción de acuerdos compartidos entre actores estatales y la sociedad civil

 Análisis reflexivo y crítico respecto al establecimiento de la estructura sociopolítico y la cultura del diálogo.  Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y científicas como construcciones sociales y culturales sobre la identidad.  Organización de un panel de discusión respecto a las relaciones sociales e interculturales a partir del análisis de las teorías socioculturales  Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas como expresión de resistencia pasiva, para construir una sociedad intercultural. Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra e interculturales. Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos en asuntos públicos, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario y fuera de ella. Identificación de las características de los principios éticos y morales para una convivencia sociocomunitaria. Realización de talleres que fortalecen las prácticas de relación intercultural aplicando prácticas políticas de consensos en el ejerció democrático. Construcción de cuadros comparativos a partir de experiencias vivenciales sobre la prevención y resolución de conflictos.  Intercambio de opiniones en torno a la resolución de problemas de la vida cotidiana; costumbres, tradiciones, formas de producción, lenguaje etc.  Reconocimiento de los principios culturales como valores favorecen al desempeño ocupacional.  Práctica de hábitos de intercambio de conocimientos en la comunidad (personas adultas, sabios, etc.)  Expresión de formas de convivencia Institucionalizada centrada en principios mutuos de reciprocidad y complementariedad

Desarrollamos los principios de control social comunitario y de armonía, a partir del conocimiento de los derechos, deberes y roles de las

En torno a la constitución del estado plurinacional y el ejercicio civil.  Las sociedades multiculturales en el modo de vida urbano y la influencia occidental.  Derechos y deberes de las familias, de las personas adultas mayores,

Mediante la búsqueda de información actualizada, que les permita explicar las ciudades como un fenómeno de la multiculturalidad. Reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos, de manera crítica dentro el ambiente educativo comunitario y fuera de ella. Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las

DECIDIR

socioeconómico y cultural. Aplicación de estrategias para el conocimiento de la riqueza sociocultural, política, económica ye histórica de nuestro país. Aplicación de los mandatos constitucionales en actividades vivenciales con seguridad jurídica y soberana. Participación comprometida en actividades de contribución a la soberanía y dignidad del estado plurinacional. Se asume responsabilidad para promover una sociedad con valores sociocomunitarios. Aplicación de los mandatos constitucionales relacionados a los derechos y deberes de la persona y las instituciones.

105

instituciones del Estado, aplicando los mandatos constitucionales, para instituir un Estado con seguridad y pluralismo jurídico.

con discapacidad y privadas de libertad  Ejercicio de los derechos y deberes en los gobiernos locales y en el ámbito educativo: gobiernos estudiantiles  El rol de las fuerzas armadas en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. La policía boliviana en defensa de la sociedad, el orden público y el cumplimiento de las leyes La importancia de la conciencia y cultura tributaria para el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

manifestaciones intra interculturales en el ámbito de gobiernos locales y estudiantiles. Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes investiguen acerca del rol de las fuerzas armadas del Estado Plurinacional. Elaboración de ensayos, sobre el rol de la policía en defensa de la sociedad, el orden público y el cumplimiento de las leyes. Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la conciencia tributaria en el estado plurinacional. Apropiación práctica de los patrones socioculturales e institucionales vigentes producto del conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Conocimiento de elementos constitucionales respecto a los instrumentos normativos y la normativa institucional pública. Incorporación de estudios de caso, donde el participante, en trabajo colaborativo, logra aplicar elementos teóricos de la temática tratada. Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones intra, interculturales. Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario y fuera de ella. Incorpora la interculturalidad como eje central en el proceso de la educación ciudadana donde el participante, en una labor colaborativa, aplica el ejercicio de sus derechos y sus deberes

106

SEXTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

TEMÁTICA ORIENTADORA: D ESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES ESPECÍFICOS Optimizamos la La revolución nacional y el A través de actividades que promuevan la indagación mediante participación con desarrollo del nacionalismo. la consulta de la prensa, testimonios, multimedia, etcétera sobre valores Bolivia durante el segundo conflicto la Revolución Nacional del 52 y sus efectos socioculturales, sociocomunitarios, bélico mundial y sus consecuencias económicos y políticos en la historia boliviana. estudiando los hechos La revolución nacional de 1952 y sus Organización de actividades que permitan al estudiante sociales, culturales, efectos socioculturales, económicos y apropiarse de los conocimientos y comprender la guerra fría y la económicos y políticos políticos en la historia de Bolivia. La polarización del país. de la segunda mitad COB, Pacto Militar Campesino. Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa del siglo XX, La guerra fría, la polarización del SER que mediante la investigación, la exposición del profesor y el aplicando técnicas de mundo, los países no alineados y los diálogo propicien el análisis del surgimiento del populismo en investigación populismos en América Latina. América Latina. documental y de La doctrina de la seguridad nacional Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre la campo, para y las consecuencias sociales y doctrina de seguridad nacional y reflexionar de manera crítica. consolidar la unidad políticas de Bolivia. Visitas a distintos contextos para el rescate de los saberes y nacional y defensa de El impacto político e ideológico de la conocimientos sobre el proceso social, cultural, económico y la integridad guerrilla de Ñancahuazú; el Che político de la segunda mitad del siglo XX, a través de la territorial. Guevara su trascendencia en pedagogía de la pregunta, destacando sus características más América Latina y el mundo. preponderantes. Consecuencias socioeconómicas, Representación de un sociodrama sobre el movimiento obrero u culturales y políticas de la dictadura otros, de manera comunitaria, en el ambiente educativo Banzerista y el imperialismo comunitario o fuera de ella. norteamericano. Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y transformador. La solución de problemas como estrategia didáctica en las ciencias sociales Selección de diversas lecturas (antologías u otras), que expliquen los sucesos sociales, culturales, económicos y políticos de la época, para conducir a una lectura guiada sobre las SABER características importantes de los contenidos. Análisis crítico de la proyección de videos históricos y culturales del siglo XX, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario. (Ej. La revolución del 52). Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los gobiernos de la época, utilizando recursos de reflexión comunitaria. Fortalecimiento de los valores éticos de las comunidades indígenas así como de las comunidades interculturales Valoración de las construcciones ideológicas en torno a la conciencia nacional

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Discernimiento crítico del proceso de trasformación social para una comprensión cabal del carácter del Estado Apropiación de la identidad cultural, los valores sociocomunitarios, para la construcción de una sociedad democrática. Revalorización de las actitudes de la comunidad y solidaridad como expresión del vivir bien.  Identificación de la participación social, cultural y política del movimiento obrero, campesino y las clases medias en la segunda mitad del siglo XX Categorización de los hechos sociales, culturales, económicos y políticos de los gobiernos de facto para una lectura crítica de la realidad nacional. Identificación de rol protagónico de los movimientos sociales urbano populares e indígenas originario campesinos, para una categorización de las fortalezas de luchas

Historietas que recojan hechos sociales, culturales, económicos y políticos de la segunda mitad del siglo XX que demuestren capacidades científicas y técnicas con valores sociocomunitari os en la construcción del Estado Plurinacional. Audiovisuales que reflejen las dictaduras militares en América latina y Bolivia, su relación con las grandes potencias y la construcción de la democracia secuestrada.

107

Valoración y fortalecimiento de la actitud democrática, como una forma de vivir en solidaridad y armonía en la comunidad.

HACER

DECIDIR

Fortalecemos la identidad cultural y los valores sociocomunitarios, estudiando los hechos sociales, culturales, económicos y políticos de la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI, identificando estrategias y tácticas de resistencia popular, para promover una conciencia social sin discriminación.

Dictaduras militares y la democracia secuestrada (desde 1982 hasta fin del siglo)  La nueva coyuntura democrática una frustración popular por el golpe de estado militar y las consecuencias socioculturales y económicas en Bolivia.  La democracia en Bolivia y el proceso sociocultural y económico desde 1982 hasta 1997.  El neoliberalismo y las consecuencias socioeconómicas y políticas para Bolivia.  La rosca moderna y el poder de las transnacionales en la economía nacional.  Surgimiento de nuevas fuerzas políticas y la crisis del sistema de partidos del neoliberalismo.  La guerra del agua, las jornadas de octubre negro, como acontecimientos que consolidan la derrota del neoliberalismo

Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo que se evidencien las dictaduras militares influenciadas por factores políticos y económicos de carácter externo. Se debata en colectivo sobre las consecuencias económicas, socioculturales y políticas, que produjeron los golpes de Estado militar. Proponemos tener en cuenta la inestabilidad de la economía, las políticas neoliberales que se han implementado en el país y continente y el surgimiento de nuevas alternativas políticas. Construcción de cartas geográficas ubicando las masacres ejecutadas por los gobiernos de facto y democráticos en nuestro país. Construcción de cuadros comparativos, sobre las diferentes fuerzas políticas, tomando en cuenta sus principios filosóficos, ideológicos y programáticos, para tomar conciencia social y lograr a consolidar la descolonización desde nuestro entorno. Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. Trabajo comunitario con documentos de análisis u otros) para comprender el proceso ideológico, político, económico, cultural y social. Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y transformador. Debate y análisis sobre la proyección de videos de la guerra del agua, la guerra del gas y las grandes movilizaciones de inicios del siglo XXI para consolidar el proceso de cambio. Análisis crítico de los actos administrativos de los gobiernos del siglo XXI y el actuar de las organizaciones sociales, utilizando técnicas reflexión comunitaria. Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, cívicos, democráticos y respeto a las normas legalmente establecidos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Rescate y fortalecimiento de la cultura de paz, a partir del análisis crítico de las grandes movilizaciones del siglo XXI en nuestro país. Elaboración de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas u otros), sobre el Estado Plurinacional y sus organizaciones sociales actuales.  Dossier con las conclusiones del trabajo teórico y práctico elaborado por la comunidad académica. Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de las organizaciones sociales en los procesos de transformación

sociales. Elaboración de diseños que contrastan corrientes de investigación e interpretación social, como práctica de investigación social. Ejercicio de, identificando de estrategias y tácticas de resistencia popular, para el fortalecimiento del espíritu revolucionario. Práctica de consolidación y fortalecimiento del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Demostración de prácticas de solidaridad, reciprocidad, equidad y respeto a los derechos en la comunidad. Resoluciones en torno al desarrollo de capacidades y análisis crítico orientado a la construcción de una sociedad sin exclusiones. Demostración de comportamientos que expresan compromiso con el fortalecimiento del Estado Plurinacional de Bolivia.

108

Asumimos los principios de control social comunitario y de reciprocidad, mediante la construcción de cartas geográficas y cuadros comparativos, respecto al proceso de organización y movilización de los movimientos sociales, para la consolidación y fortalecimiento del Estado Plurinacional.

Movimientos y organizaciones sociales y el estado plurinacional de Bolivia  Proceso de organización de los movimientos sociales urbanopopulares e indígena originario campesinos en Bolivia.  Nuevos intereses económicos y políticos por el control de los recursos naturales.  Los Estados Unidos y su política intervencionista en los países latinoamericanos.  El nuevo orden interno y las organizaciones sociales e indígenas originarios campesinos en el contexto actual.

estructural en la construcción del Estado Plurinacional. Recomendamos la elaboración por los estudiantes de una tabla resumen con los nombres, fechas, características y objetivos de las organizaciones y movimientos sociales y su estructura. Proponemos tener en cuenta los nuevos intereses económicos y políticos por el control de los recursos naturales y la inestabilidad de la economía, las políticas neoliberales que se han implementado en el continente y el surgimiento de nuevas alternativas políticas. Rasgos de la sociedad de consumo, enfatizando en el productivismo, el consumismo, la desvalorización de todo lo que no sean artículos de lujo, la agresividad al medio ambiente y su irracionalidad en un mundo de grandes necesidades para las mayorías desposeídas. Identificación de organizaciones de los movimientos sociales caracterizando las fortalezas y debilidades en la expresión de sus demandas. La solución de problemas como estrategia didáctica en las ciencias sociales a partir de la identificación de las organizaciones sociales. Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y transformador. Apropiación de recursos tecnológicos en información y comunicación que fortalecen el conocimiento de las características de los nuevos Estados, la administración pública y participación política ciudadana. Actualización bibliográfica respecto a la emergencia de los movimientos sociales como instrumento de lucha. Valoración de la responsabilidad que asume de mejorar las capacidades científicas y tecnológicas, en beneficio de su comunidad y el Estado Plurinacional. Reconocimiento del rol protagónico y constructivo de los movimientos sociales en el proceso de transformación del Estado. Acción práctica y efectiva de los miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus demandas con relación a la calidad educativa.

109

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: PLANIFICACIÓN Y E JECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. D IMEN SIONES

SER

SABER

HACER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecemos los valores de reciprocidad y contribución entre los pueblos, a partir del estudio de la integración comercial, económica y cultural de los países y organismos internacionales, a través del análisis reflexivo y crítico de los convenios multilaterales, para consolidar el vivir bien entre la comunidad nacional e internacional.

CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES Hegemonías de integración mundial en el proceso económico e histórico de nuestro país.  El Estado Plurinacional frente a los organismos mundiales: Organización de Naciones Unidas (ONU) Organización de Estados Americanos (OEA) Organización Internacional de Trabajo (OIT) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) Organización Mundial de la Salud (OMS) Banco Mundial (BM) Fondo Monetario Internacional (FMI).

Desarrollamos los valores de reciprocidad y contribución, estudiando el nacimiento y los cambios estructurales del Estado Plurinacional, utilizando técnicas de investigación de campo, para consolidar una sociedad con equilibrio social.

Nuevo Estado Plurinacional, permanencia y cambio  El Estado en transición  Correlación de fuerzas movimientos sociales, sociedad civil y estructura estatal.  Pluralismo administrativo, normativo e institucional  La descolonización, lineamientos y perspectivas  Fortalecimiento de las identidades socioculturales en el tiempo y espacio.  El Estado, campo de disputa entre conservadores y revolucionarios.  Estado Plurinacional autonómico y desafíos en el orden internacional  El Estado Plurinacional y los

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

Debates en torno a la fundación de la ONU y sus características, para valorar su actuación durante el mundo bipolar y finalmente comprender la crisis en la que se encuentra esta organización, como resultado de la política del imperialismo norteamericano en la actualidad, y los peligros que de ellos se derivan para la humanidad. Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad de las organizaciones internacionales, a partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones humanitarias o de cooperación. Identificación de las características y los principios éticos y morales de cada una de estas organizaciones  Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web sobre las organizaciones internacionales que prestan ayuda humanitaria.

Valoración de las expresiones de respecto a la convivencia armónica y complementaria del hombre con la Madre Tierra y el Cosmos. Apropiación de las particularidades socioculturales, económicas y políticas que hacen a la riqueza del Estado Plurinacional Fortalecimiento de las dimensiones de concepción de Estado Plurinacional Categorización de la incidencia de las manifestaciones de identidad sociocultural que afianzan el proceso de conocimiento de la realidad nacional Categorización de la conducción de la política internacional del Estado Plurinacional que fortalecen al Abya Yala Reconceptualización de criterios respecto al Nuevo Estrado Plurinacional, en sus formas de expresión y fortalecimiento nacional Expresión de acciones de pertenencia al Estado Plurinacional para

 Realización de mapas geográficos de los organismos de integración donde participa nuestro país y otros.  Dinámicas de organización y planificación como recurso educativo y transformador.  Análisis critico sobre los actos administrativos de los gobiernos del siglo XXI, con el apoyo de recursos audiovisuales sobre temáticas como; la guerra del agua, febrero negro, la guerra del gas y otros  Explicación oral, expositiva y debate sobre el proceso de la Asamblea Constituyente y de la Nueva Constitución Política del Estado, en un ambiente comunitario.  Análisis reflexivo y critico de la Constitución Política del Estado de los artículos 145 al 164 (Asamblea Legislativa Plurinacional), del 165 al 177 (Órgano Ejecutivo), del 178 al 204 (Órgano Judicial y Tribunal), del 205 al 212 (Órgano Electoral Plurinacional) y del 109 al 140 (Garantías jurisdiccionales y acciones de defensa).  Conocimiento teórico de la Globalización y los Mega bloques que

PRODUCTOS

Monografías sobre las grandes movilizaciones del siglo XXI, a partir de la sistematización del trabajo comunitario de acuerdo a la región. Para la proyección de emprendimient os productivos comunitarios. Artículos que reflejen temas de historia, sociología, antropología y educación ciudadana mostrando la descolonización y que beneficien a la comunidad y el pueblo boliviano.

110





 



Desarrollamos valores y principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad y armonía, mediante el análisis de las diferentes etapas del proceso reconstituyente, mediante el recojo de informaciones documentales y audiovisuales, para consolidar el proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado Plurinacional.

límites actuales con países vecinos. Relaciones diplomáticas internacionales del Estado Plurinacional de Bolivia con base a la diplomacia de los pueblos. Naturaleza y estudio de la geopolítica en el Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo. El desarrollo humano, una condición para el vivir bien, Migración, emigración y la problemática de la explosión demográfica. Nuevas orientaciones geopolíticas en Latinoamérica y el mundo

Proceso y constitución del Estado Plurinacional de Bolivia.  La Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución Política en el Estado Plurinacional de Bolivia.  El Modelo y Órganos del Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo.  Naturaleza de la contribución tributaria y sus principales funciones en el Estado Plurinacional de Bolivia.  Derechos, Garantías y acciones de defensa: Libertad, Amparo Constitucional, protección de privacidad, de inconstitucionalidad, de cumplimiento y acción popular.  La justicia ordinaria y la justicia comunitaria una problemática candente Formas de elección de autoridades y el ejercicio del poder de los pueblos indígenas originario campesinos.  Bolivia e integración Latinoamericana actual:

 





surgieron a partir de la regionalización, a través de la búsqueda de la información bibliográfica, internet y otros de manera comunitaria en el aula o fuera de ella. Elaboración de mapas de Bolivia sobre: Perdidas territoriales, político, de límites, poblacional, etnográfico y otros. Rescate y valoración de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originario campesino y la diversidad cultural, sobre sus formas de organización, elección de autoridades, la justicia comunitaria y otros, de manera comunitaria. Construcción de cuadros comparativos sobre los acuerdos de integración económica entre Alianza Bolivariana para las Américas y Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, Tratado de Comercio de los Pueblos y el Tratado de Libre Comercio, de manera comunitaria en el aula. Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de temáticas de interés.

consolidar el vivir bien en la comunidad. Expresiones de respeto a la intraculturalidad, interculturalidad plurilingüe que contribuyen al vivir bien. Proposición de alternativas de solución en el proceso de transición y consolidación del orden estatal.

 Resolución de problemas que referidos a hechos históricos, sociales, económicos y políticos de la realidad nacional.  Dinámicas de análisis político como recurso educativo y transformador.  Dinámicas de análisis económico como recurso educativo y transformador.  Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y transformador.  Programación de sesiones de preparación para el montaje de una obra de creación comunitaria que manifieste situaciones de la realidad del actual Estado Plurinacional.  Resolución de problemas caracterizando las particularidades del medio sociocultural que ubican al estudiante ante situaciones próximas a su experiencia en relación al Estado Plurinacional.  Explicación oral, expositiva y debate sobre el proceso transición y consolidación del Estado Plurinacional.  Análisis, comprensión y formulación de juicios respecto a la problemática de la consolidación del Nuevo Estado Plurinacional,  Conocimiento socialmente relevante: las ciencias sociales entre la problemática sociocultural, política, las reivindicaciones sociales y al apotre de las disciplinas en la resolución de problemas.  Rescate y valoración sobre el sentido y significado del desarrollo de los contenidos de las ciencias sociales en cuanto a su aporte

111

-

-

Comunidad Andina de Naciones (CAN) Mercado Común del SUR (MERCOSUR) Alianza Bolivariana par los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

para la educación comunitaria productiva.  Comprensión y valoración crítica del entorno próximo y la comunidad autónoma, comunidad internacional.  Construcción de cuadros comparativos sobre el tradicional Estado Moderno y el Nuevo Estado Plurinacional.  Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de temáticas de interés.

112

5.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan la concreción de las estrategias didácticas. Las estrategias metodológicas son conscientes e intencionales, es más, se puede sostener que ninguna de ellas es neutra puesto que el sujeto a través de sus abstracciones reconstruye en su pensamiento el mundo que observa en el que se expresan sus visiones, ideología, valores, presupuestos científicos o teóricos acerca de la realidad. Las Ciencias Sociales están unidas a las prácticas sociales, de manera que la creación de conceptos no sólo son construcciones teóricas, sino también son manifestaciones de la experiencia sociocultural y comunitaria. Desde una perspectiva epistémica, el Área se adhiere a un enfoque descolonizador, comunitario y sociocrítico propositivo en el marco de los principios intraculturales, interculturales y plurilingües, donde juegan un papel preponderante la ideología, las fuerzas sociales y la presencia de sectores comunitarios o políticos, en conexión con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares que intervienen en el desarrollo curricular. Asimismo, las estrategias metodológicas parten del criterio de que el estudiante no es un objeto receptor de conocimientos, sino que, por el contrario, es un sujeto activo del proceso educativo en torno a la comunidad educativa. Así, las estrategias metodológicas tienen como propósito la investigación en torno a la incorporación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción de aprendizajes y en la formación integral de las y los estudiantes, haciéndolos intervenir de manera permanente en la solución de problemas, a partir de la recuperación y fortalecimiento de sus saberes y conocimientos, para luego, en el proceso profundizar contenidos. En esta dinámica, las Ciencias Sociales comprenden un conjunto de disciplinas de carácter formativo e integral, cuya finalidad radica en participar al estudiantado en planteamientos de aprendizajes basados en el análisis de la realidad histórico-social, cultural, económica y política del país y del mundo. En éste sentido, se sugieren a continuación un conjunto de estrategias tendientes a favorecer el acceso de los estudiantes a la escuela como comunidad de vida, donde se producen procesos continuos de interacción, los cuales al desarrollar un pensamiento complejo y estratégico, planteando situaciones problemáticas que ponen en acción sus saberes y conocimientos en la búsqueda de solución a los desafíos emergentes recurriendo a la investigación de situaciones socioculturales complejas desde una perspectiva sincrónica11 y diacrónica, desarrollando conceptos y juicios, producto del pensamiento heurístico. Los problemas presentados no responden a determinismos causales sino a situaciones conformadas por múltiples relaciones en las que se produce un inter juego de acciones sociales.  Confrontación comunitaria y de consensos: es utilizada para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto. Se forman dos grupos cuya misión es buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, con 11 Lo sincrónico implica el estudio de un fenómeno cualquiera sin tomar en cuenta la temporalidad anterior o posterior a este fenómeno; en tanto lo diacrónico implica el desarrollo de un estudio tomando en cuenta la perspectiva histórica, sus orígenes y efectos en el tiempo y espacio.

independencia de que sea su posición o no. Posteriormente, cada grupo expresa los elementos de que discuten y debaten entre ellos. La o el maestro (del que se requiere que esté bien preparado) conduce la discusión cuidando de que no se produzcan careos innecesarios, sino la defensa de las posiciones y, oportunamente, concluye la actividad resaltando la tesis positiva y el tratamiento adecuado del tema.  Dramatizaciones sociocomunitarias: es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores. Permiten a las y los estudiantes indagar sobre hechos y personajes, relacionar el pasado con el presente, analizar situaciones de la vida actual, diferenciar y comprender mejor las causas y consecuencias de un acontecimiento determinado.  Contrastando las corrientes o culturas: consiste en que los participantes organizados en equipos, leen y analizan con mucha atención textos de corrientes ideológicas (el socialismo, indigenismo, fascismo, etc.) o culturas (Wancarani, Chiripa Tiwanacota, etc.) u otros temas, los mismos van anotando las características básicas de cada corriente realzando lo positivo o lo negativo que según su juicio tengan cada una ellas, para luego formular un documento de conclusiones argumentando la posición del grupo y finalmente socializarlos en plenaria.  Elaboración de propuestas de participación y solución: el análisis minucioso de la realidad social, cultural, económica y política conlleva al compromiso por parte de las y los estudiantes, esto facilita la elaboración de propuestas que puedan ser aplicadas a fin de contribuir en la descolonización y transformación social, en la comunidad y en armonía con la naturaleza.  Discusiones comunitarias guiadas: La discusión es informal y espontánea, pero no al azar, ya que la o el maestro (actúa como coordinador/a) controla los tiempos y turnos para hablar. Luego de los quince minutos se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas por una persona que es la o el secretario. Ayudan a reforzar los aprendizajes y sobre todo, a realizar actividades evaluativas dirigidas a valorar lo que las y los estudiantes están aprendiendo.  Trabajo comunitario con documentos de análisis: El objetivo de esta estrategia es analizar los cambios, económicos, ideológicos y políticos. Organizados en grupos comunitarios analizando documentos presentados por la o el maestro o consultando la bibliografía dada o cualquier otro libro de Ciencias Sociales, utilizando un cuadro dividido en tres columnas, a su vez las columnas se subdividen en cuatro partes y se establecen los siguientes aspectos: En la primera columna se indica los aspectos (cambios políticos, cambios económicos, cambios ideológicos), en la segunda y tercera fila estarán los continentes o países para hacer una relación de sucesos entre dos continentes, dos países o dos culturas, tomando en cuenta la cronología de los acontecimientos políticos, económicos, ideológicos y culturales. Ejemplo. En tiempos de la revolución francesa que cambios políticos hubo en Europa y en América. La revolución industrial que cambios económicos causó en Europa y América, etc.  Estudios de casos de la vida real: permite analizar situaciones que se dan en la vida cotidiana inmersa de problemáticas, expectativas, personales y de las comunidades local y educativa; donde, también, se puede recurrir a las historias de vida, a los relatos, testimonios con el propósito de contribuir a la formación integral del estudiante y el fortalecimiento de la comunidad. 114

 Relaciones y redes conceptuales: Son representaciones gráficas de esquemas de conocimiento que posee el educando y cuyo empleo facilita el aprendizaje significativo del mismo. (Ej. mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, mapas mentales) Por medio de estas relaciones se puede conocer la organización mental que posee una persona, porque es una manera de expresar el modo como se procesa una información. El uso de esta estrategia le permite al maestro observar cómo el estudiante procesa la información. Por ejemplo, puede determinar cómo el estudiante compara y contrasta, analiza y razona entre otras cosas, una información determinada.  Representación e interpretación gráfica comunitaria: A medida que las y los estudiantes leen, escuchan y producen materiales visuales adquieren información y formulan ideas. Las relaciones que perciben y las conclusiones a las que llegan pueden ser clarificadas y reforzadas por medio del uso y de la producción de carteles, diagramas, gráficas y tablas. Estas representaciones gráficas son esenciales para la organización en forma visual de ideas e información, así como para la producción de nueva información.  Estrategia de estudio e investigación comunitaria: El Área de Ciencias Sociales constituye una fuente de información de saberes y conocimientos propios y diversos. Las y los estudiantes tratan con una variedad de contenidos que le permiten aprender y conocer los hechos sociales, espirituales, culturales, económicos y políticos de su entorno comunitario, del país y del mundo. Por lo que las y los maestros deben inducir a las y los estudiantes a la investigación, para encauzarlos en la investigación científica, pero fundamentalmente se convierte en una invitación permanente a la lectura, para crear hábitos de lectura comprensiva y de autoformación constante, para la confirmación y el nacimiento de nuevas ideas que genera nuevas dudas y este a su vez nuevas soluciones. Las investigaciones comunitarias son las que permiten a las y los estudiantes la utilización efectiva de diversos materiales de referencia en la búsqueda de información y en la organización de ésta. Las experiencias a las que se exponen las y los estudiantes en cada nivel de educación comunitaria productiva, proveen la oportunidad para desarrollar estas destrezas; permite ir más allá del libro de texto y utilizar materiales de referencia que son necesarios para continuar explorando su comunidad social, el país y el mundo cambiante. La estrategia de estudio e investigación que desarrolla el Área, son aquellas características de los métodos y las técnicas de investigación de Ciencias Sociales. Ejemplos de éstas son las entrevistas, los estudios de casos y la investigación en fuentes primarias, tales como documentos, archivos y otros. Junto a estas destrezas se propicia también el desarrollo de destrezas técnicas para el manejo y la aplicación de recursos electrónicos, como el uso adecuado de Internet, para ayudar a las y los estudiantes en sus tareas en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva; en la investigación socioeconómica y en la investigación histórica cultural.

115

 Visitas guiadas: constituyen espacios reales de acercamientos hacia elementos naturales, culturales e históricos que conforman el paisaje histórico-geográfico y que permiten el descubrimiento y aceptación de las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de la época prehispánica, colonial y república de nuestro país. 6.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

El Área de Ciencias Sociales se evalúa en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario y Productivo, tomando en cuenta prácticas, conocimientos, valores y producción desarrollados en el proceso educativo por las y los estudiantes en función a sus progresos comunitarios e individuales, relacionados con los nuevos conocimientos producidos, y se fundamenta en las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.  La dimensión del Ser: permite apreciar el desarrollo de los principios, valores, sentimientos, espiritualidades, religiones, cosmovisiones de la vida comunitaria; a partir de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad cultural, de nuestro país.  La dimensión del Saber: permite la valoración del desarrollo de saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, organizaciones sociales urbano-populares y la diversidad demográfica de nuestro país y del mundo, en los aspectos sociales, culturales, espirituales, económicos, ideológicos y políticos.  La dimensión del Hacer: permite apreciar la realización de las actividades, procedimientos técnicos e intelectuales destinados al desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas en el proceso educativo.  La dimensión del Decidir: permite apreciar la capacidad de definir y asumir políticas sociales, culturales, económicas e ideológicas, en base al estudio de los saberes y conocimientos holístico comunitarios de las épocas precoloniales, coloniales y republicana de nuestro país y el mundo. Por tanto el Área de Ciencias Sociales responde al carácter participativo, cuantitativo y de observación cualitativa teniendo en cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, siguiendo diferentes técnicas de evaluación como resumir ( esquemas, resúmenes), relaciones (mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, mapas mentales), gráficas (diagramas, histogramas, socio gramas, estadísticas), icónica (maquetas, cuadros, mapas o cartas geográficas), cinético-gestual (mímica, dramatización), inferencias (analogías, inducción, deducción), así como la valoración de apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas escritas y orales. Las y los estudiantes serán evaluados de manera cuantitativa; empero, sólo medirá conocimientos específicos y fundamentales, no debe determinar la promoción de aquellos. Por otro lado, también se contempla una evaluación cualitativa, la misma debe tomar en cuenta la integralidad, debe ser permanente, cíclica y procesual, debe tomar en cuenta la participación de las y los estudiantes. La evaluación no debe reprobar, debe servir de insumo al maestro para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo prudente los pueda solucionar y garantizar la promoción. 116

La evaluación en el Área de Ciencias Sociales responde a los siguientes principios: *Integral, porque evalúa el desarrollo de la persona de modo multidimensional, en la adquisición de saberes y conocimientos, aptitudes en el hacer, valores éticos y capacidad de proposición en la resolución de problemas. La evaluación de cada una de estas dimensiones debe realizarse en diferentes lugares de la educación: en el ambiente educativo comunitario, a través de las pruebas escritas; en la vida diaria de la comunidad educativa y en cada una de sus actividades; a través de la observación informal de la vida diaria de las y los estudiantes en el seno de su familia y de su comunidad; en el modo en que las y los estudiantes se relacionan unos con otros. *Permanente, porque implica una evaluación en todas las fases del proceso educativo, al inicio, durante y al final. En este sentido, la evaluación es un proceso de valoración continuo y permanente de beneficios alcanzados y de observación constante de las dificultades de aprendizaje de las y los estudiantes para brindarles apoyo necesario en el momento oportuno, para que paulatinamente superen los obstáculos que se le presentan en el proceso educativo de Ciencias Sociales. *Sistémica, porque involucra la realidad social, espiritual, cultural, económica, política e ideológica de cada contexto y las condiciones particulares de las y los estudiantes, integrando, métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a los procesos educativos. Es importante conocer las características socioculturales y lingüísticas de las y los estudiantes, sus conocimientos, intereses y necesidades colectivas e individuales, con el propósito de orientar la adecuación y enriquecimiento de actividades de aprendizaje en el ambiente educativo comunitario. *Orientadora, porque brinda acompañamiento, información y orientaciones permanentes a los actores de la educación sobre los beneficios alcanzados y dificultades, que permita reflexionar sobre los procesos educativos, para adecuar el currículo a las necesidades básicas de un formación integral de las y los estudiantes. *Comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, que permiten distinguir las dificultades y beneficios alcanzados en el proceso educativo del desarrollo de los contenidos del Área de Ciencias Sociales. Por tanto, la evaluación es comunitaria, participativa y democrática. *Productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, producidos por las y los estudiantes, sean estos tangibles o intangibles, para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la producción de productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales, etc.

117

7.

BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. (1990) La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS-CIPCA. La Paz ALMARAZ, Sergio, El poder y la caída. (1986) Los Amigos del Libro, La Paz, …………….. (1969), El réquiem para una república. Los Amigos del Libro, La Paz. BARNADAS, Josep. (2002)Diccionario Histórico de Bolivia. Grupo de Estudios Históricos. Sucre. BRIDIKHINA, Eugenia. (1995) La mujer negra en Bolivia, Ministerio de Desarrollo Humano, La Paz CAJÍAS, Magdalena y CAJIAS, Fernando. (1996) Geografía e Historia de Bolivia. En Aula. Editorial cultural. España. CHOQUE CANQUI, Roberto. (2005) Historia de una lucha desigual. Unidad de Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz. CHOQUE CANQUI, Roberto y QUISBQERT, Cristina. (2005) Educación Indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. Unidad de Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz. CORDERO DE RANDI, Zonia. (2003) Historia de Bolivia siglo XX, Proyectando el pasado hacia el futuro. La Paz-Bolivia. 2003 CONDARCO, Ramiro. (1966). “Zárate el temible Willka”. CRESPO, Alberto. CRESPO FERNÁNDEZ, José. KENT SOLARES, María Luisa. (1995) Los bolivianos en el tiempo. Instituto de estudios andinos y amazónicos. La Paz – Bolivia. CRESPO, Alberto. (1995) Esclavos negros en Bolivia, Juventud, La Paz ECHAZÚ, Carlos, (2010) La otra historia de Bolivia, Liberación, La Paz. GALEANO, Eduardo (1971) Las Venas Abiertas de América Latina, Buenos Aires HARRIS, Olivia, LARSON, Brooke y TANDETER, Enrique. Comp. (1987) La participación indígena en los Mercados Sur Andinos, Ceres. La Paz. KLEIN, Herbet. (1986) La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Alianza, Madrid. (1988) Historia General de Bolivia, La Juventud, La Paz. LORA, Guillermo.

(1980) Historia del Movimiento Obrero boliviano. Los Amigos del Libro. La Paz – Cochabamba.

MESA, Carlos D. (2009) Colección de Videos sobre Historia de Bolivia. Ed. La Razón. 118

PIFARRE, Francisco, (1989) Historia de un pueblo; los guaraní chiriguano, Cipca, La Paz RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (1986) Oprimidos pero no vencidos. Hisbol. La Paz. SORUCO, Ximena (2008) Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. PLATT, T. 1982. “Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en El Norte de Potosí”. Lima: IEP. THOMSON, Sinclair. (2006) Cuando solo reinasen los indios. La política Aimara en la era de la insurgencia. Muela del Diablo. La Paz. VALLE DE SILES, María Eugenia, (1990) Historia de la rebelión de Tupac Katari, Don Bosco, La Paz WACHTEL, Nathan. (1976) Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista Española. 1530 – 1570”. Alianza Editorial. Madrid. ANTROPOLOGÍA ALBO, Xavier. (2003) Cultura, interculturalidad, inculturación, Formación Sociopolítica y cultural. Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Fundación Santa María. Caracas Venezuela. ALTAMIRANO, Teófilo R. 1988-“Cultura andina y pobreza urbana. Aymaras en Lima Metropolitana”, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. BEALS, (1985) Introducción a la antropología. Ed. Barcelona. Madrid. España. CONDARCO M., Ramiro. (1990) El Temible Willca. ed. La Paz Bolivia. DEGREGORI, Carlos I. 1968 “Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres”, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) De la TORRE, Carlos (1996) “Racismo y vida cotidiana”, en revista Ecuador Debate, No. 38 DELGADO, Manuel (1999) “El animal Público”, Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 23 – 58 GUERRERO, Andrés. De sujetos-indios a ciudadanos-étnicos: de la manifestación de 1961 al levantamiento de 1990: la desintegración de la administración étnica, en Varios Autores, “Democracia, etnicidad y violencia política en los países Andinos”, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –Instituto francés de Estudios Andinos (IFEA). GEERTZ, Clifford. (1987) La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa México. INFANTE, Juárez y CONTRERAS, Serdán. (1996) Introducción a la antropología (tomos 1 y 2). Ed. Mc Graw Hill. México. MARZAL, Manuel. (1996) Historia de la antropología cultural. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima Perú.

119

Ministerio de Desarrollo Humano Sostenible. (2007) Informe Anual, La Paz Bolivia. Informe PNUD sobre Desarrollo Humano 2005. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS. (2008) Currículum Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz. RIBEIRO, Darsy. (1985) El Dilema de América Latina, Ed. Trillas. STRAUSS LEVI, Claude. Antropología Estructural. Ed. Siglo XXI. México. 1972. SENNETT, Richard, 1977- “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental”, Alianza Editorial, Madrid. SILVERBLATT, Irene, (1990) Luna Sol y Brujas; género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú. TURNER, Víctor. (1984) La selva de los símbolos, Ed. Siglo XXI. Madrid España. URBANO, Henrique (Compilador) 1993, “Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra”, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casa”, Cusco-Perú. VACAFLORES, Sánchez, Gonzalo. (2004) Líneas didácticas de las ciencias sociales, trabajo inédito para el programa de formación AECI, La Paz Bolivia. SOCIOLOGÍA ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. (1990) La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS-CIPCA. La Paz. ALMARAZ, Sergio, (1986) El poder y la caída. Los Amigos del Libro, La Paz. BOURDIEU, Pierre, (2003) Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo, Madrid. BOURDIEU, Pierre y Passeron, C. (1985) El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México. BURKE, Melvin (2001) Estudios críticos del neoliberalismo. Plural, La Paz. CHAMPAGNE, Patrick (2002) Hacer la opinión. El nuevo juego político. Plural, La Paz. CONDARCO, Ramiro y MURRA, John Víctor (1987) La Teoría de la Complementariedad vertical, Eco-Simbiótica- UMSA, La Paz- Bolivia DUSSEL, Enrique, (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en: Lander, Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO, Buenos Aires. GARCÍA, Álvaro, (2004) Sociología de los movimientos sociales. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz, Diakonía y Oxfam. GUAYGUA, Germán et. Al. (2000) Ser joven en El Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural. PIEB, La Paz. 120

MARIÁTEGUI, José Carlos (2002) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Empresa Editora Amauta, Lima. MONTENEGRO, Carlos: (1978) Colonialismo y Nacionalismo, Edit. JUVENTUD. 5ta. ed. La Paz. MORIN, Edgar (2000) Unir los conocimientos. La Paz, Plural. QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1979) El Saqueo de Bolivia. Puerta del Sol, La Paz. REINAGA, Fausto (2001), La revolución india. Edic. “Fausto Reinaga”. La Paz – Bolivia. RIVERA Cusicanqui, Silvia (1984) Oprimidos pero no vencidos. Aruwiyiri, La Paz. RIVERA Cusicanqui, Silvia y BARRAGAN, Rossana. (1997) Debates poscoloniales. La Paz, Aruwiyiri-SEPHIS. SAAVEDRA (Comp.)(2007), Educación superior, interculturalidad y descolonización. PIEB-CEUB. VARIOS, Crisis del sindicalismo en Bolivia (1987). ILDIS, La Paz. WEBER, Max, (1996) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. YAMPARA HUARACHI, Simón (2001) El ayllu y la territorialidad en los andes, Una aproximación a Chambi Grande, Edic. Qaman Pacha – CADA – UPEA. El Alto – Bolivia. ZAVALETA MERCADO, René (1986) Creación de la conciencia nacional. Edit. Los Amigos del Libro, La Paz-Bolivia. EDUCACIÓN CIUDADANA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (2008) “Constitución Política del Estado”, República de Bolivia. CARLOS Villegas Quiroga (2006) “Plan Nacional de Desarrollo Ministerio de Planificación del Desarrollo Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, “nueva ley de educación boliviana” Avelino Siñani – Elizardo Pérez. ESQUIVEL PEÑA, Marcos (2007) EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA “Estructura de Sistematización del Programa de Educación Comunitaria Productiva y Sistema de Evaluación” La Paz Bolivia. VICENTA Mamani Bernabé (2007), Calixto Quispe Huanaca “Pacha” Espiritualidades originarias Edit. Verbo Divino-Bolivia. FUNDACIÓN UNIR (2006) Bolivia “La interculturalidad bajo la mirada boliviana” La Paz – Bolivia. PREFECTURA DE La Paz (2007) “los Valores en Familia y Educación” La Paz. SECRETARIA General ITDG – Perú, 1996 “Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América latina, Flacso. “Programa Escolar de Cultura Ciudadana” (2007) Coordinación Presidencia del Consejo Municipal La Paz. FREYRE, Paulo (2204) “Pedagogía de la Pregunta Edit. Brussel. 121

CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, Ley 2026. Año 1999. Ley No. 2140.para la reducción de Riesgos y Atención de desastres 2007. CIPCA. (1995) Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia. DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2010) “Declaración Universal de los Derechos Humanos” Ley Nº 045 “Ley contra el racismo y toda forma de discriminación” 2010. Ley Nº 031 “Ley marco de autonomías y descentralización” 2010. “PUEBLOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA” (2008) Contexto multiétnico Cuzco – Guatemala. PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ. DISEÑO CURRICULAR BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL. CURRÍCULO BASE DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR.

122

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 1.

CARACTERIZACIÓN

El arte es la manifestación cultural del ser humano, en la que se ha plasmado el pensamiento y sentimiento a través de diversas situaciones, como las escenas de caza grabados en cavernas, en las que muestra la lucha contra los animales en la avidez de la supervivencia. En el Abya Yala las culturas milenarias: maya, azteca, tahuanacota, Inca y muchas otras, desarrollaron expresiones artísticas tan diversas como sus paisajes, lo que hace que sea difícil establecer categorizaciones bien delimitadas, con respecto a las formas y estilos. En el otro lado del mundo Egipto, Grecia, Roma y otras culturas, desarrollaron las artes con sus peculiaridades formas de expresión artística en diferentes períodos y épocas de tiempo, estos últimos son considerados generalmente como arte universal. Las artes consideradas universales fueron utilizadas como formas de imposición cultural en diferentes épocas de la historia de los pueblos originarios, estos procesos de colonización irrumpieron y postergaron las prácticas artísticas fundamentalmente de los pueblos del Abya Yala, los mismos que en el transcurso del tiempo se fusionaron con las artes importadas de Europa, dando lugar al mestizaje con verdaderos rasgos de sometimiento y esclavitud entre culturas disímiles. A partir de la creación de la República surgieron los primeros intentos destinados a la formación artística de niñas y niños en la “Escuela de artes y oficios”, reconociéndose su importancia como un recurso para lograr el desarrollo integral del ser humano; sin embargo, es en la “Escuela Ayllu de Warisata” las artes se la toma como un medio para la formación integral. En este contexto la educación de Artes Plásticas, desde la década del 50 hasta fines del siglo pasado, se inculcaba una enseñanza tradicional, racionalizando el conocimiento por niveles de clase social; reproduciendo hechos discriminativos de todo tipo, que fragmentaban las relaciones sociales mediante la enfatización de la competitividad, androcentrismo, logocentrismo y etnocentrismo cultural. De tal manera, los procesos educativos con prácticas pedagógicas transmisiva, mecánica y reproductiva, donde la creatividad, innovación no era el factor de importancia; al extremo de que las formas de expresión plástica y visual sólo era para las personas que tenían talento para las artes. Las Artes Plásticas y Visuales, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, se orientan al desarrollo de la formación integral y holística, a partir de la revalorización de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad. Al mismo tiempo expresa procesos socioculturales relacionados a la comunidad y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y las vocaciones productivas en la expresión plástica, para hacer éste vínculo social de fuerza espiritual, a partir de las vivencias, que promuevan a la revitalización de los valores sociocomunitarios para Vivir Bien. Las prácticas pedagógicas se desarrollaran en talleres productivos y en diferentes espacios educativos, para fortalecer capacidades de percepción, análisis crítico y la expresión creativa de la realidad en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad, incorporando toda forma de expresión plástica y visual; profundizando el dibujo y pintura artística, dibujo técnico, artes originarias y otras afines, de acuerdo a las potencialidades, necesidades de formación y vocaciones productivas de las regiones.

Las Artes Plásticas y Visuales, no deben considerarse como actividad exclusiva de artistas y genios, sino como atributos inherentes a todas las personas, sin distinción de edad, sexo y cultura, porque todos tienen la necesidad de representar, expresar y crear el arte de acuerdo a sus experiencias; así mismo debe contribuir a las diferentes áreas y campos de saberes y conocimientos. 2.

FUNDAMENTACIÓN

El arte es tan remoto como el ser humano, milenariamente ha sido asumido como medio de expresión y manifestación de ideas, sentimientos y pensamientos, supeditado a las circunstancias de la vida, vinculadas con hechos y acontecimientos sociales, funciones espirituales, morales y convivencias sociocomunitarias. Surge en la interacción con el medio circundante, donde se generan ideas y acciones expresivas y creativas, que permite la modificación o transformación del espacio y diversas materias inherentes a las artes, para culminar en un producto u obra artística. Las Artes Plásticas y Visuales permiten expresar y apreciar el hecho artístico como fuente de deleite estética y espiritual; parte integrante del patrimonio cultural, que involucra el Ser, Saber, Hacer y Decidir de las personas en comunidad y fortalece la identidad, contribuyendo activamente a la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales con base a la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüe. Las culturas tienen como parte constitutiva a la expresión plástica y visual, por eso fomentarla y cultivarla equivale a desarrollar, promover e incentivar la cultura misma. La educación artística contribuye al enriquecimiento y la trasformación de las manifestaciones culturales; en este ámbito, se nutre de la interrelación de las personas con el entorno, la experiencia y la observación profunda de su medio circundante. Esta Área responde a la nueva concepción política, ideológica y pedagógica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, porque toma en cuenta al arte, y para el arte, que son postulados básicos de la Escuela Ayllu de Warisata y su vinculación con la educación de la vida, en la vida y para la vida, orientado al desarrollo del ser humano en su integridad, con valores sociocomunitarios, para proyectarlos a la expresión artística individual y colectiva, en el marco de una educación productiva, revolucionaria, descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe. Su aprendizaje y práctica, desarrolla la memoria visual, la inteligencia espacial y el pensamiento divergente, el cual se relaciona con la sensibilidad que tienen los estudiantes frente al color, la línea, la forma, la figura, el espacio y la relación entre ellos, que permite realizar la combinación de colores, dibujos, diseños, pinturas, esculturas, modelados, elaboración y apreciación de simbolismos gráficos, mapas mentales, elaborar e interpretar planos, resolver problemas geométricos, así como representar objetos y figuras con precisión; desarrollando las capacidades y habilidades de apreciación, análisis, categorización y expresión de las imágenes, frente a la difusión masiva de la información visual y las manifestaciones del arte contemporáneo; generando cognición y búsqueda permanente de otras formas de expresión plástica visual.

124

Promueve el desarrollo estético de formas de percepción y expresión creativa de los estudiantes, considerando sus intereses, valores culturales, inquietudes y necesidades, los mismos que desde los inicios de la historia de la humanidad han sido fundamentales en la transformación y enriquecimiento de la diversidad histórica y cultural. Por lo expuesto y en coherencia con el Modelo Educativo, las Artes Plásticas y Visuales deben ser trabajadas, enmarcadas en el enfoque con carácter: dialógico, vivencial, expresivo y creativo. Vivencial, se desarrolla en la interacción de la humanidad y su medio circundante a partir de sus vivencias socioculturales en relación permanente entre ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos. Expresivo, surge en la necesidad de manifestación de ideas, sentimientos, pensamientos y expresadas a través de la forma, la imagen, figuras y el volumen, desde una óptica analítica del espacio y la luz. Creativo, dicha expresión se nutre con la creatividad de la persona de acuerdo a sus vivencias y experiencias en un determinado contexto cultural, los mismos que se plasman en un soporte material para lograr un producto. 3.

OBJETIVO DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

Desarrollamos capacidades creativas de percepción y expresión creativas y críticas de las formas naturales, socioculturales y políticas, a partir de la interpretación de las expresiones artísticas intraculturales e interculturales, aplicando técnicas de expresión del lenguaje plástico y visual, para manifestar y comunicar las vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción. Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas 125

según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

126

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE

ÁREA E DUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLOGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS ONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Fortalecemos la Las Artes Plásticas y Visuales  Realización de visitas de estudio a museos, sitios de  La reflexión crítica de Laminas elaboradas estética ecológica, precoloniales. mostrando elementos interés artístico local y regional. las primeras habilidades expresivas  Primeras manifestaciones artísticas geométricos en manifestaciones de  Rescate de los signos y símbolos del arte ancestral. y creativas, expresiones artísticas de de nuestros pueblos. nuestras culturas  Observación de elementos sobre el arte precolonial. SER identificando nuestros pueblos y  Elementos artísticos y técnicas en las  Apropiación  Apreciación de las gamas cromáticas con motivos diferentes elementos y artes de nuestras culturas: responsable de nuestra naciones. ancestrales y naturales. técnicas del lenguaje arquitectura, escultura, pintura, y identidad cultural  Valorar los diferentes materiales en la composición plástico y visual, Exposición de diseños de dibujo artístico. artístico plástico del dibujo y el arte ancestral como medio de aplicando en nuevas  Caracterización del arte precolonial: motivos decorativos de visual. expresión de identidad. formas de expresión las culturas aplicación de la arqueología.  Elaboración de composiciones artísticas y creativas, artística, para precoloniales a través  Signos y símbolos en el arte indígena  Los saberes y referida a manifestar formas de resistencia de contribuir en la del dibujo y pintura. originaria. conocimientos de nuestras culturas producción y  Visión del desarrollo histórico del expresión plástica de valoración del arte de arte en el Abya Yala. nuestros ancestros. nuestros pueblos. SABER  Analiza el trazo espontaneo para obtener efectos de  Prácticas de diseño con signos y símbolos del arte Desarrollamos el Las Artes Plásticas y Visuales como calidad plástica indígena originaria. equilibrio emocional, manifestación de resistencia de  Realiza ejercicios en  Práctica de procesos de trazos líneas tonales la valoración crítica y nuestros pueblos. valoración lineal y la creatividad, a partir  Estudio del fenómeno físico del color en nuestra textura para la del estudio del arte  Elementos que configuran el lenguaje naturaleza: arco iris, flores naturales y otros. composición colonial como forma de plástico y visual de nuestras culturas  Explicación acerca de la teoría del color y el imaginativa. resistencia y diálogo  Formas y texturas naturales en la significado de los colores en situaciones concretas HACER  Manipula en forma intercultural, creatividad de la expresión plástica Observación a través de medios audiovisuales del adecuada los utilizando diversos visual. arte pre colonial de los pueblos Abya Yala. instrumentos de materiales y técnicas  El dibujo y su proceso técnico en el  Clasificación y obtención de claroscuro, utilizando modelado. como medios de arte de nuestras culturas. diversos materiales (lápiz, colores y bolígrafos expresión, para  El claroscuro y la representación del Identificación de técnicas de combinación de tonos  Toma de decisiones y promover la volumen en el dibujo. con diferentes colores y medios plásticos. uso de los elementos producción con  Gamas cromáticas: color luz, color  Comprensión Elaboración de láminas de acuerdo a expresivos de nuestras identidad cultural. pigmento. las experiencias observadas del color en el contexto. culturas del Abya  Técnicas secas y húmedas. Soportes,  Revalorización de las gamas cromáticas con Yala. materiales e instrumentos. materiales de la región y la expresión cultural.  Composiciones artísticas creativas y  Apreciación de hechos históricos de personajes DICIDIR dirigidas. relevantes de la región y expresarlo en pintura,  Modelado de sucesos cotidianos e dibujo o moldeado. históricos con materiales del entorno.  Valorar las técnicas, materiales e instrumentos en  El modelado como expresión de la pintura forma.  Realización de réplicas de esculturas con material del entorno, en grupos comunitarios.  Exposición de productos en moldeado, expresando situaciones históricas de las formas de resistencia de nuestros pueblos.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA EDUCACIÓN A RTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICA ORIENTADORA: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISI DE LOS PROCESO SOCIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS DEL ABYA YALA Dimen siones

SER

SABE R

HACE R

DECID IR

OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Desarrollamos las Artes originarias de los pueblos. destrezas, habilidades Formas y técnicas de expresión en el manejo de las artística. técnicas expresivas,  Iconografía decorativa y el valor interpretando las semiótico cultural. producciones artísticas  El valor de las artes originarias. de la colonia, valorando las técnicas y los mensajes de resistencia, para fortalecer la identidad cultural de nuestros pueblos. Analizamos e interpretamos las artes de los pueblos del sur del Abya Yala, elaborando objetos artísticos tecnológicos y decorativos que expresen mensajes de armonía con la naturaleza, desarrollando la creatividad expresiva, para fortalecer la transformación social y productiva.

El dibujo técnico y los diseños tecnológicos productivos.  Elementos y principios básicos del dibujo técnico.  Manejo de los instrumentos geométricos.  Rotulación de letras y números.  Las líneas, clasificación y aplicación en el dibujo técnico.  Figuras geométricas planas: triángulos y cuadriláteros en el diseño textil, cerámico, arquitectónico y mecánico.  Diseño de figuras planas y volumétricas simples Las artes aplicadas como expresión de las culturas.  Composiciones y leyes decorativas  Aplicación en objetos decorativos  Viñetas y siluetas en la producción artística.  Simetría y asimetría en objetos tecnológicos de nuestros pueblos.  Ampliación, reducción y anamorfosis de las formas naturales y artificiales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Utilización de materiales y motivos decorativos en    

productos socio comunitarios. Comparación y reconocimiento de las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos. Valoración de las técnicas en la expresión plástica con elementos o motivos de las artes originarias. Apreciar las manifestaciones originarias de nuestras regiones con valor artístico plástico visual. Elaboración de productos artísticos expresando las formas de convivencia de nuestros pueblos.

 Aplicación creativa en diseños con elementos básicos y principios del dibujo técnico.

 Aplica las diferentes técnicas en sus diseños productivos comunitarios.

 Análisis de las formas, técnicas y tecnologías de producción en la diversidad.

EVALUACIÓN

 Reciprocidad en la diversidad cultural artístico plástico visual.  Apreciación y comparación de la diversidad cultural productivo plástico visual

 Verificamos el buen uso de los elementos geométricos  Descripción de sus manifestaciones artísticas regionales según los contextos socioculturales.

PRODUCTOS Obras terminadas con temáticas sobre las formas de asumir la identidad cultural, expresando las manifestaciones culturales Diseños para aplicarlos en productos tecnológicos con beneficio a la comunidad

 Elaboración de lineales de precisión utilizando instrumentos geométricos

 Exposición de representaciones de gráfica, figuras planas y volúmenes simples.

 Uso adecuado de los instrumentos geométricos para realizar sus diseños productivos.

 Realiza motivos decorativos con elementos simétricos y     

asimétricos de la región. Clasificación de técnicas de expresión artística ancestral. Identificación de simetrías, asimetrías, viñetas, siluetas, ampliación y reducción con motivos naturales y artificiales. Valoración de los instrumentos geométricos y otros de las que usaban nuestras cultural, tomando en cuenta los elementos básicos y principios de la geometría plana. Apreciación de los materiales y técnicas que facilitan para la expresión artística. Elaboración de materiales decorativos utilizando figuras geométricas con materiales en desuso.

 Aplicar los medios plásticos para su respectiva representación  Realiza trazados de precisión utilizando los instrumentos geométricos.

 Transformación de la comunidad con formas y técnicas artísticas propias y de la diversidad.

128

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – A RTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y SOCIOCULTURALES. DIMENSIO NES

SER

SABER

HACER

DECIDIR

OBJETIVOS HOLÍSTICOS Promovemos y valoramos las cualidades vocacionales expresivas en el arte, comparando formas y diseños de nuestros saberes ancestrales y de la diversidad cultural desarrollando destrezas, habilidades, técnico artísticas en la producción industrial y estética, para aportar y potenciar en los emprendimientos de la comunidad.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES Historia de las Artes Plásticas y visuales en las vocaciones productivas. Estudio de complejos arqueológicos y productivo de nuestras culturas.  Formas y espacios para una reinterpretación de la iconografía de las formas de producción.  Las artes originarias, la territorialización y las cosmovisiones de nuestros pueblos.  Proceso técnico del diseño decorativo con base al arte de nuestras culturas.  Expresiones plásticas en productos y las manifestaciones culturales

Fortalecemos la interrelación en la comunidad, a través de las artes aplicadas con procedimientos prácticos e instrumentos adecuados, desarrollando los relieves, modelados y calados, para generar el pensamiento crítico de la sociedad

El dibujo y la pintura como medio de revolución sociocultural.  Representación del punto y la línea en la expresión artística  Proceso del dibujo artístico como proceso de las manifestación cultural  Pintura con pigmentos naturales de la región y su carácter productivo.  Obras pictóricas basados en el color y el círculo cromático  Productos de alto y bajo relieve  Calado, técnicas y clasificación de materiales.  Modelados y la expresión de situaciones productivas  El arte decorativo: iconografía, monogramas, publicidad, afiche y otros.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Realización del trazado de polígonos regulares e  

 

irregulares utilizando instrumentos convencionales y no convencionales del contorno. Identificación y representación de diferentes elementos de la circunferencia, círculo y polígonos. Análisis crítico de la circunferencia círculo y polígonos en procesos productivos de expresión plástica Clasificación de los polígonos, según sus lados y su aplicación. Apreciación y valoración de los motivos decorativos con figuras utilizando polígonos en la decoración estético Aplicación de la circunferencia y polígonos en proyectos productivos plásticos de su entorno.

 Construcción de objetos tridimensionales,



  

aplicando técnicas de modelado con materiales moldeables como: arcilla, yeso, madera, parafina y otros. Clasificación de materiales básicos y elaboración de productos utilizando herramientas y técnicas de modelado de formas bidimensionales y tridimensionales. Valoración colectiva de los medios naturales que favorecen la expresión plástica. Elaboración de productos estéticos, creativos y utilitarios de atracción turística para favorecer el emprendimiento. Creación de productos artísticos de deleite espiritual comunitario, diversificando la creatividad en la variedad de productos.

EVALUACIÓN

 El equilibrio en la transformación cultural y de liberación expresiva regional.  Valoración de los materiales de la región en procesos de expresión plástica.

 Establece las

PRODUCTOS Aplicación responsable de la decoración de los diseños productivos Objetos decorativos y utilitarios elaborados con fines difusión cultural.

diferencias de las formas de expresión artística.  Conoce los procesos técnicos de dibujo artístico y decorativo

 Moldea piezas artísticas por los métodos empleados.  Jerarquiza los elementos en el trazado y divide con exactitud las circunferencias para la producción de polígonos regulares

 El emprendimiento productivo con diseños decorativos de la región.

129

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES. DIMENSIO NES

SER

SABER

OBJETIVOS HOLÍSTICOS Fortalecemos nuestros saberes culturales y artísticos vocacionales recuperando conceptos y técnicas artísticas de nuestras culturas en relación con otras, mediante la elaboración de obras creativas de carácter estéticoutilitario para generar la toma de decisiones en la vocación productiva.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES La pintura como medio de liberación expresiva de las potencialidades territoriales.  La pintura, pigmentos naturales y la expresión de la convivencia de la comunidad.  Obras pictóricas, la teoría del color y el círculo cromático.  Diferentes interpretaciones y aplicaciones del color según la concepción de la diversidad cultural.  Producción de obras artísticas como aporte cultural significativo, generando recursos económicos para un vivir bien.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

 Elaboración de manchas y pigmentos naturales,    

sobre superficies planas, Preparación y experimentación aplicando técnicas de pigmentos naturales y los colores del círculo cromático. Investiga y analiza las propiedades físicas de pigmentos naturales, utilizados en pinturas ancestrales. Convivencia interactiva con el medio natural y socio cultural en expresión plástica. Rescate de medios naturales pigmentarios en vegetales, minerales y animal.

DECIDIR

 Valoración crítica de pigmentos naturales.

 Sensibilidad perceptiva y deleite espiritual frente a medios naturales.

 Los saberes y 



HACER Demostramos y El arte de nuestros pueblos en reconocemos diferentes analogía con el arte de las la manifestaciones culturas occidentales trascendentales en la  Arte precolombino en relación al diversidad cultural arte del viejo mundo, preservando precolonial, valorando la las diversas expresiones culturales. producción artística,  Identificación del lugar, ruinas arquitectónica, arqueológicas de artes puras y escultórica y decorativa artes aplicadas para la mejor de cada una de ellas para comprensión de la cosmovisión. el fortalecimiento de la  Valoración de las expresiones identidad cultural de artísticas, arquitectónicas nuestros pueblos. decorativas, estimando la producción de mano de obra calificada en las diferentes manifestaciones culturales.

EVALUACIÓN

 Aplicación de pigmentos naturales en   

  

composiciones pictóricas de las artes de nuestras culturas.  Visitar a centros arqueológicos y verificar las artes de nuestras las culturas y compararlas con relación al arte occidental. Interpretación del lenguaje del color en nuestras culturas ancestrales. Apropiación de la información de las  manifestaciones culturales del contexto para su conservación en la región Valoración de las diferentes culturas, para fortalecer nuestra identidad propia.  Información valoración de hechos artísticos de nuestros pueblos y la del viejo mundo, por medios virtuales, para su respectivo análisis. Conoce las diferencias culturales del Abya Yala y el viejo mundo. Elaboración de proyectos para la restauración de diferentes centros arqueológicos de nuestra comunidad: museos, bibliotecas, otros.

conocimientos de la teoría del color. Las analogías de las manifestaciones artísticas de las culturas occidentales y propias rescatando lo nuestro. Utilizan los pigmentos naturales en sus expresiones artísticas comunitarios. Comparación analítica de los pigmentos naturales ancestrales en relación a los pigmentos químicos. Aplicación responsable de los medios naturales frente a los químicos Participación responsable y emprendimiento productivo con la comunidad.

PRODUCTOS Composición de obras pictóricas, utilizando pigmentos naturales. Mapa iconográfico de comparación de los pueblos de Abya Yala y del viejo mundo.

130

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE

Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSI ONES

SER

SABER

HACER

DECIDIR

OBJETIVOS HOLÍSTICOS Valoramos saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, interpretando las formas y técnicas expresivas artísticas y sus manifestaciones, a través de la investigación y aplicación en proyectos productivos, para fortalecer nuestra identidad cultural.

Rescatamos y valoramos las estrategias expresivas de nuestros ancestros, mediante análisis e interpretación de las artes originarias, practicando las formas y técnicas productivas, para la aplicación en procesos productivos con sentido comunitario.

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES Historia del arte de nuestras culturas y de la diversidad.  El arte en los pueblos ancestrales del Abya Yala.  El arte Maya, Azteca, Tahuanacota e incaico.  Historia del arte en diversos contextos interculturales.

Las artes originarias, sus valores culturales y productividad.  Las artes originarias de la región y de la diversidad intercultural.  Principios básicos, materiales y técnicas de los procesos productivos de las artes originarias.

O RIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Realización de visitas de estudio, a museos, sitios de interés artístico local, regional y nacional.  Observación a través de medios audio-visuales del arte de los pueblos del Abya Yala y de la diversidad.  Análisis de las principales manifestaciones artísticas: Arquitectura, Pintura, Escultura, cerámica, tejidos y decoración básica, del arte de los pueblos del Abya Yala y del occidente.  Interpretación comparada de la iconografía de los pueblos del Abya Yala y la diversidad.  Lectura crítica de la iconografía de las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos y el mundo occidental.  Taller de análisis de realidad histórica y su relación con las manifestaciones artísticas.

 Valoración crítica de técnicas y tecnologías expresivas de nuestras culturas y de la diversidad.  Actitud reflexiva y deleite espiritual frente a las obras de arte.

Mapa iconográfico de comparación del arte de los pueblos del Abya Yala y la diversidad.

 Recuperación de valores ancestrales del arte como medio de identidad y pertinencia sociocultural de los pueblos.  Relevamiento de sitios arqueológicos turísticos y su importancia en la economía regional y nacional.  Investigación sobre las artes originarias en nuestro país y las regiones potencialmente productivas.  Reconocimiento, selección, preparación de materiales y elaboración de productos según las regiones.  Análisis de las formas, técnicas y tecnologías de producción de las artes originarias de la región y de la diversidad.  Clasificación y descripción de las formas y técnicas de producción de las artes originarias.  Responsabilidad orgánica en trabajo grupal y cooperativo en los procesos de elaboración de trabajos.  Debate y apreciación crítica de la iconografía decorativa expresada en los diferentes productos de las artes originarias.  Organización de talleres con grupos de trabajo comunitario.  Aplicación creativa de nuevas tecnologías y estrategias productivas.

 Descripción del arte de los pueblos del Abya y de la diversidad cultural.  Clasificación de las artes originarias, según las potencialidades productivas de las diferentes regiones.

Artes originarias de la región elaborada con creatividad innovadora.

 Demostración de habilidades y destrezas expresivas haciendo uso de las tecnologías ancestrales.  Destrezas y habilidades en la elaboración de las artesanías regionales, según los contextos socioculturales.  Aplicación de estrategias de producción artística en actividades productivas.  Apropiación selectiva de formas y técnicas expresivas.

131

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE

Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. D IMENSIO NES

SER

OBJETIVOS HOLÍSTICOS Desarrollamos destrezas, habilidades expresivas y creativas, a través de los elementos configurativos, y técnicas del lenguaje plástico y visual, aplicando en el dibujo y la pintura artística, para contribuir en la producción artística de la comunidad.

SABER

HACER

Contribuimos al desarrollo de las técnicas y habilidades productivas, a través del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, aplicando nuevas

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES Dibujo y pintura a partir de los elementos naturales.  Principios básicos y elementos del dibujo: punto, línea, plano, volumen y textura.  Dibujo de objetos simples relacionados con la naturaleza.  Teoría de colores y el círculo cromático  Pintura a lápiz de color y acuarela  El lenguaje del color.  Síntesis aditiva y sustractiva del color.  Principios básicos de la creática y la creatividad en la expresión artística.  Modelado y tallados en materiales de la región. El dibujo y el diseño técnico en la producción.  Las Curvas abiertas y cerradas: ojiva, espiral, óvalo y ovoide.  Las Curvas cónicas: elipse, Parábola y la Hipérbola aplicada a la tecnología  Las Curvas cíclicas: cicloide, hipocicloide, Epicicloide, concoide, cardiode, hélice y

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Prácticas de dibujo de objetos, sólidos, frutas, figuras antropomorfas, zoomorfas, objetos y otros elementos culturales.  Experimentación y aplicación de la pintura con lápices de color, acuarela y otros, obteniendo texturas mancha sugestivas y armónicas.  Prácticas expresivas aplicando la creatividad imaginativa.  Análisis de los fundamentos y principios básicos del dibujo y los elementos configurativos.  Reflexión y análisis sobre la creática, creatividad y la innovación.  Rescate de técnicas expresivas, colorantes naturales vegetales o animales en la pintura, de nuestras culturas ancestrales.  Convivencia interactiva con el medio natural y sociocultural como medios que genera la expresión estética creativa.  Taller de análisis de la terminología y semiótica del color, en comparación con la policromía expresada por nuestros ancestros.  Aplicación práctica de técnicas y proceso productivos con temáticas regionales a partir del diseño y su representación bi y tridimensional.

 Sensibilidad ante la diversidad natural y la riqueza de sus elementos como recursos de expresión plástica y visual.  Actitud y deleite espiritual frente a las obras de arte y los procesos expresivos.  Descripción de los principios básicos y elementos configurativos del lenguaje plástico y visual.  Diferenciación descriptiva del dibujo y la pintura artística y dibujo técnico como procesos estéticos expresivos.

Dibujo y pintura expresado a partir de los fundamentos y principios básicos

 Observación en la naturaleza y los elementos culturales, de las formas curvas circulares, parabólicas y otros destacando importancia y utilidad.  Construcción aplicativa de las curvas cónicas y cíclicas, relacionados con los procesos físicos y diseño de piezas mecánicas, volantes, ruedas, objetos y otros.  Análisis crítico de las curvas abiertas y cerradas, cónicas y cíclicas y su aplicación en la ciencia y la tecnología.  interpretación de la utilidad y aplicación en el diseño industrial, publicitario, las artes originarias y la decoración.

 Valoración de destrezas y habilidades prácticas en la representación del dibujo técnico y el dibujo artístico  Habilidades prácticas en procesos de expresión de las artes gráficas aplicados a su contexto

Composición de una obra artística expresada con la aplicación de pinturas solubles. Dibujo técnico aplicado a proyectos productivos. Curvas aplicadas en diseños tecnológicos con precisión Publicidad expresada como promoción a productos ecológicos de la región.

132

técnicas y tecnologías, orientados hacia los proyectos productivos.

helicoide.  Diseño de piezas mecánicas, volantes, ruedas, relojes y otros.  La perspectiva a partir de la naturaleza y los elementos socioculturales.

 Debate y valoración de las formas de aplicación de curvas abiertas, cónicas y cíclicas en procesos físicos y diseño industrial.  Apreciación del valor expresivo y sus posibilidades aplicativas en la vida cotidiana.  Aplicación selectiva de curvas cónicas y cíclicas en diseños creativos orientados a la productividad.  Aplicación de recursos tecnológicos TICs en el dibujo técnico, orientado a diseño de proyectos productivos.

Aplicamos habilidades expresivas y técnicas diversas, en la elaboración de objetos decorativos y utilitarios, utilizando materiales y recursos de la región, para promover la expresión gráfica como complemento a la actividad productiva.

Artes aplicadas como medio de la expresión artística.  La publicidad y los medios gráficos  La monocopia en las composiciones.  La cromática en las artes gráficas  Los colores base: amarillo, magenta y colores compuestos)  El arte gráfico y sus aplicaciones  (Revistas, afiches, logotipos, y otros).  El rótulo y las normas básicas en el diseño de letras.

 Prácticas de diseño de letras, tipos de letras y su aplicación en la producción plástica del arte publicitario.  Elaboración de carteles, logotipo, afiche y otros, aplicado a la promoción de la producción comunitaria y otros eventos socioculturales.  Explicación análisis sobre las artes gráficas, materiales, técnicas, procesos y sus aplicaciones.  Análisis de los colores y su aplicación en la publicidad.  Debate que promueva la valoración del arte gráfico y la publicidad como medio de promoción de productos sociocomunitarios.  Aplicación responsable de los carteles y otros como medio de expresión de procesos históricos socioculturales.  Aplicación creativa y responsable de los colores y pigmentos en el trabajo.  Planificación, organización y ejecución de Ferias de las Artes Plásticas y Visuales y valoración comunitaria de la producción artística y creativa.

DECIDIR

 Aplicación de los recursos artísticos y estéticos en las actividades productivas sociocomunitarias.  Discriminación de técnicas y tecnologías expresivas computarizadas, y su aplicación en diseños productivos.

133

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. D IMENSIO OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS NES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Fortalecemos El arte como expresión cultural de  Visitas de estudio, a museos, sitios de interés artístico local,  Valoración de las Iconografía nuestra la diversidad. comparada del regional y nacional, manifestaciones identidad arte occidental  Observación comparada en medios audio-visuales del arte artísticas de nuestras  El Renacimiento artístico sociocultural, a renacentista, virreinal, colonial, republicano y el mundo occidental. culturas y de la universal y su influencia en través de la el Barroco  Análisis e interpretación de la iconografía y decoración básica diversidad nuestra América. SER investigación de indígenaintercultural. en las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos  El arte virreinal en la la historia del español.  Deleite espiritual ancestrales y de la diversidad, Arquitectura, Pintura, Audiencia de Charcas y sus arte de nuestros Escultura, cerámica, tejidos y decoración básica. frente a las obras de consecuencias. ancestros y de la Artes  Análisis de las principales manifestaciones artísticas y las arte y los procesos de  El arte colonial barroco diversidad originarias de expresión obras de Felipe Waman Poma de Ayala y Melchor Pérez de indígena español cultural, la región Holguín y otros.  Comparación  El Arte republicano como rescatando elaborada con  Mesas de discusión y valoración critica de la invasión analítica de la patrimonio de nuestras formas y creatividad española y sus consecuencias. expresión plástica en culturas. técnicas innovadora.  Foro debate sobre sitios arqueológicos turísticos y su el renacimiento,  Las expresiones artísticas del expresivas, para SABER importancia en la economía regional y nacional. virreinato, colonia y Arte, Neoclásico, Realismo, aplicar en el  Recuperación de valores ancestrales del arte como medio de la república. Moderno. desarrollo del identidad y pertinencia sociocultural de los pueblos.  Descripción de los arte y en  Aplicación responsable de la iconografía expresada en las procesos productivos procesos manifestaciones artísticas del periodo colonial y república. de las artes socioproductivos originarias de la  Representación de la comunidad. iconografía del arte de nuestras culturas y  Recolección, selección y preparación de materiales de la región de la diversidad. Las artes originarias como valores Valoramos las para la elaboración de objetos decorativos y utilitarios.  Procesos de culturales. HACER formas  Elaboración y producción de acuerdo a los contextos elaboración de los  La artes originarias de expresivas socioculturales y las posibilidades productivas de la región. productos decorativos nuestros pueblos ancestrales. artísticas de  Investigación y caracterización de los recursos naturales de la y utilitarios en las  Los medios tecnológicos en la nuestra región para la elaboración de las artes originarias. artes originarias producción de las artes diversidad intra e  Reconocimiento, clasificación de formas, técnicas y tecnologías  Apropiación originarias. intercultural productivas en la elaboración. responsable de los mediante el  Procesos productivos de las  Taller de análisis de los recursos naturales y las posibilidades recursos estéticos en artes originarias de nuestros análisis crítico de productivas de la región. las actividades pueblos. los procesos  Responsabilidad compartida en el trabajo de elaboración de productivas. productivos de  Las artes en la tecnología: las artes originarias en su contexto sociocultural.  Toma de decisión y las artes cerámica, cestería, tallados en  Aplicación selectiva de las técnicas y tecnologías ancestrales uso responsable de originarias, madera, tejido, orfebrería, en la elaboración de trabajos con creatividad expresiva. programas rescatando trabajos en cueros y pieles  Producción responsable y uso racional de los recursos computarizadas en técnicas y naturales. diseños productivos. tecnologías DECIDIR productivas estéticas, para la aplicación en procesos productivos con sentido comunitario.

134

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICOS

SER

SABE R

HACE R

DECID IR

Fortalecemos el desarrollo de destrezas, habilidades y expresivas, a través del dibujo y la pintura artística y su interpretación, aplicando elementos naturales y socioculturales en procesos productivos de la expresión plástica visual, para contribuir en el mejoramiento de la composición artística y creativa.

Generamos desarrollo de técnicas y habilidades productivas, a través del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, conociendo y valorando las formas y técnicas expresivas, para la , aplicación en diseño de proyectos productivos

El dibujo y la pintura como expresión cultural.  Principios básicos del dibujo artístico y las técnicas: a lápiz, tinta, carboncillo y técnicas mixtas.  Proporción de la cabeza humana  Expresiones del rostro  El retrato y autorretrato  La Psicología del color  El lenguaje del color en nuestras culturas  Técnicas de pinturas solubles (acuarela, témpera y técnicas mixtas y no tradicionales)  El paisaje (composición pictórica)  Creática y creatividad.  El arte como función cognitiva.

El dibujo técnico como base para las tecnologías productivas.  Geometría Descriptiva I:  Proyecciones: Ortogonal, oblicua y cónica.  Nociones del sistema diédrico.  Proyecciones diédricas y triédricas ortogonales del punto, línea, plano y volumen.  Los cuerpos volumétricos:  Poliedros regulares e irregulares  Volúmenes de revolución (cilindro, cono, tonel, esfera)  La perspectiva de cuerpos del contexto

 Dibujo de la cabeza humana, las expresiones del rostro y los retratos de personajes importantes de la región, aplicando técnicas del dibujo.  Expresión creativa de caricaturas, retratos y autorretratos.  Prácticas de técnicas de la acuarela, témpera y técnicas mixtas, con esponjas, ceras, anilinas y materiales no tradicionales.  Interpretación del lenguaje del color en nuestras culturas andinas y amazónicas.  Observación prolongada del medio natural y dibujo de paisajes de diferentes contextos socioculturales.  Representación sensible de retrato y autorretrato, con rasgos de personalidad predominante en el rostro, combinando las técnicas del dibujo y la pintura.  Exhibición valorativa de trabajos que denoten los detalles de los ojos, nariz, orejas, labios y las cualidades expresivas de la risa, ira, asombro y dolor.  Aplicación de la creatividad, en la pintura y otras expresiones artísticas con materiales no tradicionales (recursos naturales).  Exposición de la producción artístico plástico visual y valoración sociocomunitaria.

 Construcción de proyecciones diédricas y triédricas del sistema ortogonal de punto, rectas, planos, volúmenes y objetos del entorno, aplicando la perspectiva y abatimiento.  Representación y aplicación de los cuerpos volumétricos a partir de los elementos culturales y la creatividad.  Proyección de volúmenes a escala en el sistema diédrico, triedrico y aplicación en maquetas.  Descripción de la geometría y su relación con las formas tecnológicas y arquitectónicas  Identificación y diferenciación de los cuerpos volumétricos por su forma y aplicación en diseños tecnológicos.  Introducción a la perspectiva cónica de planos y cuerpos volumétricos, a partir de los elementos culturales.  Exhibición y valoración de maquetas elaboradas con aplicación de volúmenes estudiados.  Representación tridimensional de cuerpos aplicando TICs en los diseños productivos variados de acuerdo a la región.  Aplicación responsable de los recursos y medios tecnológicos del dibujo técnico que fortalezcan los proyectos socioproductivos.

 Sensibilidad estética ante la diversidad natural y sociocultural elementos como recursos para la expresión plástica y visual.  Valoración estético de las obras de arte y los procesos expresivos.  Descripción de las técnicas de pintura, acuarela, témpera y técnicas mixtas.  Explicación descriptiva de las proyecciones diédricas y triédricas.  Descripción de la perspectiva cónica de planos y cuerpos.  Habilidades y destrezas en el dibujo técnico y la aplicación práctica de los medios de expresión.  Elaboración de diseños publicitarios, aplicando los medios computarizados TIC.  Aplicación creativa del dibujo técnico en diseños productivos.  Expresión creativa en la aplicación de imágenes en diseños publicitarios.

Dibujos artísticos realizados con diferentes técnicas. Pintura de paisajes realizados con pigmentos solubles empleando variadas técnicas. Modelado de figuras humanas, animales y otros en alto y bajo relieve. Proyecciones diédricas, representado en diferentes planos y aplicados en procesos productivos. Diseños publicitarios elaborados y aplicados como promoción a productos.

135

Fortalecemos el uso de las técnicas y estrategias de expresivas, interpretando las formas expresivas de las artes aplicadas, mediante el aprovechamiento de los materiales y sus bondades expresivas, investigación sobre dibujo topográfico y la tecnología industrial, para promover la expresión publicitaria como complemento a la actividad productiva.

Artes aplicadas en la expresión productiva.  La publicidad como promoción a la producción comunitaria.  Diseño de marcas y sellos en la publicidad.  Creación de diseños con motivos regionales.  Diseño y composición de carteles  (contrastes máximos y mínimos del color)

 Elaboración de diseño de maracas y sellos en la publicidad orientado a la promoción de productos regionales.  Diseño y elaboración de carteles, aplicado a las necesidades del contexto sociocultural y educativo de la comunidad.  Investigación y debate sobre la publicidad, los medios gráficos y sus efectos en la sociedad.  Interpretación de la publicidad y sus efectos comerciales de promoción a la producción industrial, frente a las artes originarias.  Apreciación colectiva del poder comercial de la publicidad y la incidencia de los medios visuales.  Taller de análisis y valoración colectiva de los motivos, medios expresivos de las artes gráficas y los diseños publicitarios.  Aplicación de los medios computarizados TICs en la producción diseños orientados al arte publicitario.  Planificación y organización de Feria de las Artes Plásticas y Visuales en la comunidad educativa.

136

QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Valoramos la El arte como expresión de valores  Visitas a museos, arqueológicos, sitios de interés artístico  Valoración de las expresión artística sociocomunitarios local y regional, nacional, americano y el mundo occidental. técnicas y de nuestras  Las tendencias pictóricas los  Utilización de medios virtuales y audio-visuales con temáticas tecnologías culturas y de la expresivas de la sobre la historia del arte en América y el mundo occidental. ISMOS y representantes diversidad, a diversidad  Representación pictórica de los ismos y las expresiones del notables. través de la  El arte contemporáneo en intercultural. arte contemporáneo en Bolivia. comprensión de la Europa y América, pintura,  Análisis e interpretación del arte contemporáneo en Bolivia,  Sensibilidad historia del arte SER estética frente a América y Europa. escultura, arquitectura y las en Europa y su las obras del arte Composiciones  Investigación e interpretación de las obras artísticas, Cecilio artes originarias. influencia en  El arte contemporáneo en plástico visual y las artísticas Guzmán de Rojas, Raúl Prada, María Luisa Pacheco, Lorgio América, como representadas formas expresivas. Vaca Gil Imaná, Miguel Alandia, Pérez Alcalá y otros artistas Bolivia, pintura, escultura, hitos culturales en cuadros, con nacionales y latinoamericanos. arquitectura y las artes conociendo las diferentes  Descripción del arte contemporáneo, en las manifestaciones  Descripción de las originarias, artistas técnicas religiosas y espirituales, su relación con la madre naturaleza. características de tendencias representativos. expresivas, para  Taller de análisis de las manifestaciones artísticas de la las tendencias pictóricas y del fortalecer la diversidad diferentes culturas en el periodo contemporáneo. pictóricas y del arte arte manifestación contemporáneo.  Aplicación creativa de técnicas pictóricas a partir de los temas contemporáneo. artística como  Conocimiento y estudiados. expresión de los SABE clasificación las acontecimientos R artes originarias y socioculturales.. sus procesos productivos. Promovemos  Elaboración de objetos útiles y decorativos de las artes Las artes originarias con valores proyectos Trabajos originarias de acuerdo a los materiales, contextos  Representación sociocomunitarios productivos en socioculturales y las posibilidades productivas de la región. gráfica de las elaborados  Las artes originarias en Bolivia, sociocomunitarios artes  Investigación y caracterización de los recursos naturales de la tendencias su valor sociocultural, productivo sustentables, a originarias con región para la elaboración de las artes originarias. pictóricas y económico. través de  Descripción y clasificación de formas, técnicas y tecnologías  Destreza en las acabado prolijo,  El diseño en las artes HACE interpretación de productivas de elaboración. prácticas de de acuerdo al originarias, orientado a la R las artes contexto.  Responsabilidad en la producción de las artes originarias de producción de las actividad productiva, originarias de acuerdo a los contextos socioculturales de la región. artes originarias relacionados con el turismo. nuestros  Trabajo en equipo en la elaboración de las artes originarias  Aplicación de  La Cerámica, cestería, tallados ancestros, en su contexto sociocultural. recursos expresivos en madera, tejido, orfebrería, mediante la  Aprovechamiento responsable de los recursos materiales de la de nuestras trabajos en cueros y pieles, investigación y las región. culturas y de la repujados en metal, trabajos en prácticas  Aplicación creativa de técnicas y tecnologías productivas, diversidad, en yeso y otros. productivas, para relacionados con la activad productiva de la región y el diseños con variedad de la elaboración de  Trabajos turismo. productivos. materiales regionales (semillas objetos decorativos  Responsabilidad en cortezas, piedras, cuernos, de DECID y utilitarios el aprovechamiento conchas, plumas y otros). atracción turística. IR de recursos naturales para la elaboración de las artes originarias

137

QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Desarrollamos Dibujo y pintura como fuente de  Representación de la figura humana en movimiento, a partir de  Se valora los habilidades y expresión y comunicación. copias del natural y los modelos en vivo. elementos destrezas  Composición creativa de cuadros utilizando pintura al óleo, con configurativos y  Proporción de la figura humana. SER expresivas, a temática regional, (paisajes, figura humana, animales). procesos de  La figura humana y los medios partir del  Comprensión de las proporciones de la figura humana, andinas expresión del de comunicación visual conocimiento de Figura lenguaje plástico y y amazónicas.  El color y la teoría de Ostwald. los elementos humana visual.  Reflexión crítica sobre la imagen de la mujer en la publicidad y  Modulación armonización de configurativos y aplicado en  Sensibilidad en la los efectos subliminales en los medios de comunicación. gamas cromáticas sus principios la representación de la  Reflexión y debate sobre los principales métodos y modelos  Técnicas de la pintura al óleo. básicos, mediante composición figura humana creativos.  Composición pictórica aplicando  Talleres de pintura con temáticas regionales y contemporáneas la frente a la publicidad pictórica. la figura humana. experimentación comercial. en la representación de obras de arte, (paisajes, sociedad,  El arte y función cognitiva. práctica del dibujo ecología, justicia, amor y otros).  Interpretación  La creatividad y sus métodos y la pintura  Foro debate y valoración del arte a partir de las nuevas formas descriptiva de las artística, para  La escultura: bulto, relieve, expresivas en busca de nuevas formas de expresión plástica. técnicas de pintura generar la Escultura de cabeza, busto y monumento.  Realización creativa de composiciones pictóricas a partir de al óleo y la formación de un figuras SABE composición. la problemática social y los acontecimientos históricos estilo propio de humanas y R  Descripción de los socioculturales. expresión plástica  Exhibición y exposición de la producción artístico plástico visual elementos y clases de animales en las representada proyección. y valoración participativa. composiciones en base a  Interpretación de las pictóricas. técnicas del escalas gráficas y vaciado u numéricas. Aplicamos el otras Dibujo técnico en los diseños y  Representación de proyecciones cónicas, isométricas, dimétricas dibujo técnico y proyectos productivos y trimétricas.  Ejecución práctica en técnicas. sus cualidades  Aplicación práctica de los fundamentos y elementos de las  La proyección de las cónicas la representación de expresivas, proyecciones cónica, isométricas, simétricas y trimétricas en la figura humana.  Perspectiva cónica frontal y mediante el uso de diseños orientados a la producción.  Habilidad práctica oblicua de dos y tres puntos las tecnologías de Cuerpos HACE  Investigación y análisis de los fundamentos y elementos de la en la pintura al óleo  Vistas aéreas de ciudades. información y volumétricos R perspectiva cónica en diseños orientados a la producción. y la composición  Los sistemas axonométricos: comunicación y curvas  Interpretación y representación práctica del sistema pictórica.  Proyecciones: isométrica, TICs en el diseño policéntricas axonométrico comprendiendo la perspectiva isométrica,  Procesos técnicos en dimétrico, trimétrico. de piezas y objetos representada dimétrico y trimétrico, aplicadas a la ingeniería, arquitectura y la elaboración de la  Las escalas de perspectiva: simples y s y aplicadas diseños variados. escultura.  Escalas numéricas y escalas compuestos, para en diseños  Composición creativa de bloques tridimensionales exteriores y  Representación de gráficas el fortalecimiento productivos vistas interiores. las proyecciones y de procesos y  Dibujos de proyectos asistidos  Exhibición de proyecciones y diseños orientados a la producción producciones graficas proyectos por el ordenador (AUTOCAD) y valoración colectiva. a través de productivos de la  Aplicación creativa y responsable de programas programas comunidad. computarizados.

138

computarizados, (AUTOCAD), en diseños productivos.  Utilización del sistema axonométrico aplicado al diseño industrial. arquitectónico y proyectos productivos a partir de la creatividad.

DECID IR Elaboramos dibujos y diseños industriales, aplicando programas y medios técnicos y tecnológicos computarizados, para fortalecer los proyectos productivos en serigrafía, elaboración de diseños del arte publicitario de acuerdo a las necesidades de cada comunidad educativa.

Producción artística a partir de las artes aplicadas.  La serigrafía y los diseños gráficos.  La imagen de la mujer en la publicidad  La serigrafía y la publicidad  (equipo de impresión, materiales y aplicaciones, insignias, banderines, stickers y otros)

 Practicas de procesos de trabajos en la serigrafía, conocimiento de herramientas materiales y diseños.  Ejecución práctica y aplicación de la serigrafía en la publicidad, insignias, banderines, estampados de telas y otros; utilizando sistemas computarizados.  Investigación y comprensión del diseño industrial con instrumentos geométricos y los medios tecnológicos computarizados (Programa CAD y otros).  Análisis crítico sobre los fenómenos publicitarios, su valor y efectos subliminales que transmiten sus mensajes.  Responsabilidad equilibrada frente a los fenómenos publicitarios, sus valores y efectos subliminales que transmiten sus mensajes.  Taller de análisis sobre los fenómenos publicitarios sus valores y efectos subliminales que transmiten sus mensajes.  Creatividad armoniosa en la ejecución práctica y aplicación de la serigrafía en la publicidad; utilizando sistemas computarizados.  Planificación y organización de Feria de las Artes Plásticas y visuales y valoración de la producción artística y creativa.



Aplicación responsable del dibujo técnico orientado a diseños productivos.  La creatividad en los procesos de expresión plástica y visual.  Responsabilidad en diseños publicitarios que incluyen la imagen femenina.

Proyecciones representada s aplicadas a diseños y proyectos productivos.

Diseños elaborados aplicando medios computariza dos. Feria de exposición de la arte plástica y visual realizado en la comunidad educativa.

139

S EXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Promovemos La producción artística intra  Visitas de estudio, a artistas, centros artísticos, museos, sitios  Actitud críticoprocesos de intercultural y la revolución. arqueológicos y otros. reflexiva frente a la expresión artística  Utilización de medios virtuales y audio-visuales con temáticas diversidad de estilos y  El arte nacional y los intra-intercultural, tendencias expresivas sobre artistas bolivianos y latinoamericanos. artistas plásticos locales, a través la en el arte. Composición  Investigación y análisis comparativo de la expresión plástica departamentales y comprensión y  Apreciación y artística a visual de las obras de artistitas bolivianos y latinoamericanos de nacionales. SER análisis de las obras partir de las valoración de las la revolución.  Artistas nacionales y plásticas de artistas nuevas características  Descripción e Interpretación de las nuevas tendencias del arte latinoamericanos de la identificados con la expresivas del arte en tendencias del contemporánea en la diversidad cultural y sus representantes. revolución a partir de los revolución nacional arte la vida humana.  Apreciación y valoración de las nuevas tendencias del arte años 1990. y latinoamericana contemporáneo. contemporáneo, a partir de sus características expresivas en la  Descripción de  Nuevas tendencias del arte como patrimonios vida humana y los acontecimientos socioculturales. características de contemporáneo (Grafitis, culturales,  Debate sobre las nuevas tendencias de expresión plástica visual. obras y artistas Land Art, Instalación, fortaleciendo las  Aplicación de las nuevas tendencias pictóricas en la composición nacionales, videoarte y otros). capacidades latinoamericanas y artística y pintura al óleo, con criterio innovador y creativo. expresivas y  Elección selectiva y creativa en expresión de las nuevas las nuevas productivas tendencias pictórica. tendencias artísticas contemporáneas. estéticas, para la  Interpretación de SABE concienciación y Trabajos técnicas y tecnologías R generación de estilos elaborados en productivas de las propios. artes artes originarias de originarias con cada región. acabado prolijo  Destrezas y Generamos con materiales  Elaboración y producción de las artes originarias de acuerdo a habilidades prácticas Las artes originarias proyectos de la región. los contextos socioculturales y las posibilidades productivas de la en la elaboración de como medios de producción productivos región. objetos utilitarios y cultural diversificada sociocomunitarios  Elaboración creativa con materiales de la región, aplicando HACE decorativos.  Diseños, formas, técnicas y sustentables, a Objetos semillas, cortezas, piedras, cuernos, plumas, conchas y otros. R  Representación tecnologías de producción de partir de la decorativos y  Investigación y caracterización de los recursos naturales de la práctica de las nuevas las artes originarias. interpretación de las utilitarios región para la elaboración de las artes originarias. tendencias artísticas  La cerámica, cestería, artes originarias de elaborados con  Clasificación las diversas técnicas y tecnologías productivas de contemporáneas. tallados en madera, tejido, la diversidad fines de elaboración del arte originario de la región.  Elección de orfebrería, trabajos en cultural, atracción  Responsabilidad compartida en el trabajo de elaboración de herramientas y cueros y pieles, repujados en investigando y turística las artes originarias en su contexto sociocultural. materiales para la metal, trabajos en yeso y analizando técnicas  Prevención de de riesgos de salud, en procesos productivos y las elaboración de las otros. y tecnologías aplicación de técnicas y tecnologías de elaboración. artes originarias  Trabajos con variedad de productivas, para  Prácticas productivas de acuerdo a los contextos socioculturales, orientados a la materiales regionales aplicar en la con relación a los recursos naturales y la relación con el turismo. productividad. DECID (semillas cortezas, piedras, elaboración de  Producción creativa de objetos artísticos utilitarios y  Aplicación TICs en IR cuernos, plumas, conchas y objetos decorativos y decorativos con materiales de la región, (madera, arcilla, proyectos y diseños otros) en la elaboración de utilitarios de corteza, piedras, cuernos, conchas, plumas y otros). productivos objetos decorativos y atracción turística. comunitarios. utilitarios.

140

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDO FASE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES Consolidamos el Dibujo y pintura artística a partir  Taller pictórico de composiciones artísticas al óleo, con temas  Valora las formas desarrollo de las de los valores sociocomunitarios. actuales (paisajes, sociedad, ecología, justicia, amor y otros). arquitectónicas de SER habilidades  Elaboración escultórica de piezas y personales históricos y nuestra nuestras  La composición y sus elementos expresivas, en el cultura y de la otros en diferentes materiales de la región. (encaje, proporción, perspectiva, dibujo y la diversidad  Interpretación de las nociones fundamentales de composición simetría, asimetría). pintura artística,  Apreciación del Pintura al óleo creativa y los elementos culturales andinos, amazónicas.  La figura humana en la interpretando el aplicando dibujo y la pintura composición pictórica (unidad en  Descripción e interpretación del color y la simbología en las arte tendencias como medios culturas andinas y amazónicas. la variedad, equilibrio y el centro contemporáneo y pictóricas expresivos  Interpretación de los procesos sociales que vive el país y el de interés) los grandes expresadas en socioculturales. contexto latinoamericano a través del arte y e la pintura  La pintura al óleo y la expresión acontecimientos cuadros. mural.  Descripción y creativa. socioculturales,  Debate y valoración del arte como función cognitiva en busca clasificación de las  La pintura mural para generar en de lo otro. Aplicación de las nuevas tendencias y expresión de técnicas de la  Técnicas de la creatividad los y las temática que haga referencia a los cambios estructurales que pintura al óleo.  La creatividad y la innovación el estudiantes Cuadros se generan el nuestro país.  Identificación y la composición pictórica. procesos de novedosos con SABE  Apropiación de las técnicas de la creatividad como medios análisis la  El arte como función cognitiva. descolonización y expresión libre R expresivos innovadores arquitectura en  La escultura como expresión formación de un y creativa.  Elaboración de tintes naturales y su aplicación. Bolivia, el dibujo tridimensional de la forma. estilo propio de arquitectónico  Aplicación de TICs en la expresión plástica visual. (zoomorfas, fitomorfas, expresión  Descripción de los representando vivencias socioculturales en diferentes antropomorfas) plástica en las símbolos contextos composiciones arquitectónicos. pictóricas. Proyectos  Ejecución práctica arquitectónicos del dibujo y la El dibujo arquitectónico orientado a  Representación de la simbología arquitectónica, (puertas, Elaboramos y topográficos pintura artística en proyectos socioculturales proyectos elaborados en ventanas, muebles y otros) con nivel de complejidad gradual. la composición arquitectónicos base a  La arquitectura.  Elaboración de anteproyecto de vivienda, (croquis, diseño de pictórica. sociocomunitarios  La arquitectura en Bolivia a simbología y planta, elevaciones, cortes, plano de cimientos, plano de sitio, HACE  Representación de , mediante la escalas. techos y plano de ubicación a escala). partir de los materiales R la figura humana interpretación y  Zonificación de las áreas de una vivienda, orientando según la naturales con tendencias en la composición aplicación del latitud solar y las características de la región. ecológicas. artística. dibujo técnico y Planos y  Planificación y cuantificación de ambientes de una vivienda,  Símbolos y gráficos  Representación e sus cualidades proyectos (dormitorios, estar, comedor, cocina, baño) circulación, arquitectónicos. expresión artística expresivas, arquitectónicos orientación y asoleamiento en la urbe y el campo.  Escalas, dimensionamiento. en los carteles y utilizando elaborados con  Elaboración de maquetas (escala materiales y color) con  Proyectos de viviendas murales instrumentos y el ordenador materiales adquiridos y de la región. comunitarias.  Elaboración de medios CAD.  Observación y análisis comparativo de las características de diseños y proyectos  (Zonificación, relación y computarizados las viviendas en los diferentes contextos de nuestra arquitectónicos. orientación de la vivienda). como el diversidad sociocultural.  Elaboración de  Anteproyectos de la vivienda: ordenador CAD y  Investigación y explicación sobre la importancia de la obra diseños planta, elevación, corte, otros, para la arquitectónica en la vida y armonía familiar. computarizados perspectiva y maqueta). aplicación en  Análisis y cálculo del área de un lote de terreno, partiendo del para proyectos  Las TICs en la elaboración de diseños de Maquetas levantamiento de su contexto inmediato aplicando escalas. arquitectónicos. diseños arquitectónicos vivienda, escuela, elaboradas  Responsabilidad en el diseño de proyectos arquitectónicos y

141

DECID IR

parque, plaza y otras, identificando resoluciones de configuración espacial de la arquitectura que permita la vida armoniosa de los hombres y las mujeres en la comunidad. Aplicamos programas y medios técnicos y tecnológicos computarizados, en la elaboración de diseños gráficos, prendas de vestir, objetos utilitarios y decorativos, decoración escenográfica, conociendo sus bondades expresivas y el uso responsable, para fortalecer los procesos productivos de las artes aplicadas de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

(AUTOCAD 2D - 3D)

 El color en las obras arquitectónicas y su influencia en la vida armoniosa del hombre.  Dibujo Topográfico

Artes aplicadas y los medios tecnológicos de producción.  El diseño gráfico  Procesos metodológicos.  La publicidad como promoción a la producción comunitaria.  La Decoración y sus elementos básicos.  Lenguaje gráfico computarizado  Programas TICs Autocad, fotoshop, micro estación y otros.

sus efectos de vida armónica en el contexto sociocultural.  Análisis crítico de la realidad y las formas arquitectónicas de construcción de viviendas y edificios públicos.  Aplicación de conocimientos arquitectónicos y diseño de anteproyectos de vivienda en base a materiales ecológicos.  Aplicación del ordenador y el programa CAD, en la elaboración de proyectos y planos arquitectónicos diversos.

 Aplicación de los diseños gráficos orientado a la decoración, publicidad, proyectos tecnológicos, confección de prendas de vestir y otros.  Elaboración y decoración de escenarios, relacionados a las actividades socioculturales, escenas literarias educativas.  Prácticas y manejo de TICs en diseños decorativos y productivos  Investigación y análisis del diseño, los procesos metodológicos y el lenguaje gráfico, orientado a las actividades educativas y productivas de la comunidad.  Interpretación del diseño, su relación con la publicidad, decoración, moda y otros a partir del lenguaje computarizado.  Planificación organización y ejecución de la Feria de las Artes Plásticas y Visuales y valoración de la producción artística y creativa en la comunidad educativa.  Creatividad en la composición de diseños gráficos, aplicados a diferentes proyectos productivos a partir del color y los elementos culturales.  Composición y producción gráfica, aplicando programas graficadores: Autocad, freehand, fotoshop, micro estación y otros, con temáticas socioculturales de la vida cotidiana.

 Aplicación práctica de conocimientos y técnicas artísticas en proyectos productivos orientados a vivir bien.  Expresión creativa e inventiva en los proyectos arquitectónicos y composición pictórica.  Aplicación responsable de la computadora y uso ético de los programas graficadores.

aplicando dibujo arquitectónico y topográfico.

Gráficos representados y aplicados con diferentes finalidades expresivas mediante programas computarizados.

142

BACHILLERATO ARTÍSTICO TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA EDUCACIÓN A RTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES E SPECÍFICOS Recuperamos y Las artes originarias como  Realización de visitas de estudio, a sitios de interés artístico  Valoración crítica de las formas y identidad y de valores local, regional y nacional. técnicas y tecnologías técnicas de socioculturales  Observación real y a través de medios audio-visuales de las expresivas de expresión de la nuestras culturas y artes originarias de nuestra diversidad intercultural.  Historia de las artes originarias diversidad de diversidad  Investigación y análisis de las principales manifestaciones de nuestras culturas SER cultural, a través  Sensibilidad Mapa artísticas: cerámica, tejidos, tallados, cestería, trabajos en ancestrales y de la diversidad del análisis e comparativo cuero y otros en nuestras culturas ancestrales. perceptiva y deleite intercultural. interpretación de iconográfico espiritual frente a las  Investigación sobre las artes originarias en nuestro país, las  Las técnicas y tecnologías de las artes de la obras de arte. regiones potencialmente productivas y procesos de producción de las artes originarias, decoración elaboración de las diferentes ramas productivas, de acuerdo  Descripción de la originarias de nuestros reconociendo básica artes a la región. iconografía aplicada ancestros y de la diversidad. estrategias de originarias de  Lectura crítica de la iconografía de las manifestaciones en las artes  La iconografía de las artes producción y su nuestros artística de nuestros pueblos y de la diversidad originarias de originarias y su valor valor cultural, ancestros y de intercultural. nuestros ancestros y sociocultural para la aplicación la diversidad.  Debate sobre las artes ancestrales como medio de identidad SABE de la diversidad.  Las artes originarias en Bolivia en procesos R y pertinencia sociocultural de los pueblos.  Clasificación las artes y los Centros Artesanales. elaboración como  Relevamiento de Centros de Producción Artesanal, relación originarias, según las  Las artes originarias como parte del con el turismo y su importancia en la economía familiar potencialidades fuentes de producción patrimonio Artes regional y nacional. productivas de las ecológica. cultural. originarias de  Tratamiento y preparación de materiales adquiridos y de la regiones.  Las artes originarias y su las regiones región.  Destreza y relación con el turismo. Valoramos las elaboradas  Elaboración de productivos dirigidos y creativos, aplicando habilidades en el formas de con diversas formas y técnicas manejo de expresión de las creatividad, a  Descripción de procesos productivos de las artes originarias herramientas. artes originarias a partir de las de acuerdo a las ramas y regiones. HACE  Habilidad en la partir de su técnicas y  Análisis e interpretación de iconografía aplicada en R elaboración de las conocimiento y cerámica, tejidos, tallados, cestería, trabajos en cuero y artesanías regionales, tecnologías procesos de de nuestras otros, de acuerdo a las culturas y las regiones. según los contextos elaboración, culturas.  Reunión de reflexión sobre la realidad histórica de las socioculturales aplicando técnicas manifestaciones artísticas socioculturales, en relación con la y formas madre tierra, como productos alternativos sustentables.  Aplicación expresivas, para  Aplicación creativa de la iconografía de nuestros pueblos responsable de la transformación ancestrales en la elaboración de productos. técnicas y tecnologías de recursos  Producción creativa a partir de las técnicas y tecnologías productivas, en DECID naturales de la productivas del contexto sociocultural. expresión de las artes región. IR originarias.  Valoración de las artes originarias como fuentes de producción comunitaria y su relación con el turismo.

143

TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA E DUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES E SPECÍFICOS Desarrollamos  Prácticas de dibujo a partir de objetos, sólidos, frutas,  Sensibilidad ante la  Dibujo y pintura artística a partir las capacidades cerámica, y otros elementos culturales. diversidad natural y de los elementos naturales y y habilidades  Aplicación de la pintura a lápices de color, acuarela y cultural y la riqueza socioculturales expresivode sus elementos otros, en monocromía, policromía y texturas.  Medios y materiales del dibujo. creativas, como recursos  Representación del paisaje, aplicando la creatividad  Principios básicos y elementos mediante el expresivos. inventiva y el marco visor. configurativos del dibujo. conocimiento de de  Actitud y deleite Dibujo  Análisis de los fundamentos y principios básicos del  Bodegón Geométrico y Artístico. los elementos SER espiritual asumido bodegones dibujo y las artes gráficas como expresión medios de  Teoría del color y círculo cromático. configurativos y frente a las obras de geométricos expresión.  El lenguaje del color. del lenguaje arte y los procesos artísticos.  Descripción e interpretación del círculo cromático, el  Técnicas a lápiz, crayón y tempera. plástico y expresivos. lenguaje del color y las técnicas de pintura.  Síntesis aditiva y sustractiva del visual,  Reflexión y análisis sobre la creática, creatividad como color. practicando fuente generados de la innovación y la inventiva.  Descripción de los formas y  El Paisaje (natural, cultural y  Apreciación y valoración sensible de las formas estéticas principios básicos y Dibujo y pintura técnicas de a marino) naturales y artificiales. los elementos expresado dibujo y la  Convivencia interactiva con el medio natural y configurativos del partir de los  Esquema de paisaje regional. pintura lenguaje plástico y fundamentos y sociocultural como medios que genera la expresión estética  Función cognitiva del arte artística, para principios visual. creativa.  El modelado. contribuir en la  Explicación de las básicos  Interpretación del color y la terminología semiótica del  Talla sobre materiales blando en formación cualidades expresivas color, en comparación con la policromía de nuestros alto y bajo relieve artística y del dibujo técnico. ancestros.  Artes Graficas. deleite  Descripción de curvas  Aplicación creativa de colores en la composición del SABE  Monocopia espiritual de la cónicas, cíclicas y su paisaje y otras composiciones. R  Motivos decorativos y técnicas de comunidad. relación con el dibujo impresión. Composición de industrial.  Principios básicos de la creática y obras pictóricas Fortalecemos el la creatividad en la expresión  Representación aplicativa de las curvas cónicas y cíclicas,  Destrezas y expresadas con desarrollo de las artística. relacionados con los procesos físicos y las actividades habilidades prácticas pinturas técnicas y  El dibujo técnico como lenguaje productivas. en la representación solubles habilidades orientado a la producción  Prácticas de dibujo industrial y diseño de piezas mecánicas del dibujo técnico y el expresivas,  Resolución de problemas constructivos en el Taller de dibujo industrial.  Tecnología del dibujo mediante la  (Mesa de dibujo, escuadras, papel, investigación.  Discriminación visual interpretación HACE del espacio, formas y grafos, escalimetro, compás,  Análisis crítico de las curvas abiertas y cerradas, cónicas y el dibujo técnico R color en procesos cíclicas y su aplicación en la ciencia y la tecnología. plantillas y otros). y sus cualidades  Investigación e interpretación del dibujo industrial y su prácticos del dibujo y  Rotulación precisas, la pintura artística. relación con la ingeniería, arquitectura y otros.  Normas de rotulación y practicando

144

procesos técnicos de expresión plástica, para la aplicación en proyectos productivos de la comunidad.

DECID IR

          

presentación Aparatos y plantillas para rotular Las Curvas abiertas y cerradas. ( espiral, óvalo y ovoide) Las Curvas cónicas: Elipse, Parábola, Hipérbola Las Curvas cíclicas: Cicloide, hipocicloide, Epicicloide, concoide, cardiode, hélice y helicoide. Introducción al dibujo industrial: Trazados y diseños simples. Diseño de piezas mecánicas, tornillos, ruedas y objetos decorativos. La perspectiva a partir de la naturaleza y los elementos socioculturales.

 Interpretación del dibujo técnico y su relación con la ingeniería, arquitectura, urbanismo y la industria  Exhibición de composiciones y proyectos creativos y valoración colectiva.  Debate sobre las posibilidades aplicativas curvas cónicas y cíclicas en diseños tecnológicos e industriales.  Aplicación del dibujo técnico en la tecnología, diseño de piezas, las artes originarias y la decoración.  Apropiación de recursos tecnológicos TICs en el dibujo técnico, orientado a diseño de proyectos productivos.

5.

 Aplicación de los recursos artísticos y estéticos en las actividades productivas sociocomunitarias.  Discriminación de técnicas y tecnologías expresivas computarizadas, aplicados a emprendimientos productivos. 

Dibujo técnico aplicado a proyectos productivos diseñados con medios computarizados.

145

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA E DUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Valoramos las Las artes originarias como  Practica de manejo de herramientas en el taller para la  Valoración de técnicas y formas productos impregnados de valores producción artesanal. tecnologías expresivas de expresivas sociocomunitarios  Selección y preparación de los materiales de la región y nuestras culturas y de artísticas elaboración de productos. diversidad.  Introducción a las artes ancestrales, a  Investigación y caracterización de los recursos naturales  Apreciación y sensibilidad originarias: cerámica, cestería, partir del Objetos SER frente a las obras de las de la región. tallado, tejido, orfebrería, análisis de los decorativos y  Descripción y clasificación de las diversas técnicas y artes originarias y trabajos en cueros y pieles, procesos y utilitarios procesos expresivos. tecnologías productivas de elaboración de las artes repujados en metal, trabajos en tecnologías elaborados en originarias de la región y de la diversidad, en las yeso y otros. productivas, las diferentes diferentes ramas productivas.  Comparación analítica de  Talleres y herramientas rescatando ramas de las  Responsabilidad compartida en el trabajo. las técnicas y tecnologías manuales. principios artes  Prevención de normas de seguridad en procesos productivas en las  La materia prima y su básicos y originarias. productivos. diferentes ramas. naturaleza. estrategias de  Aplicación de las técnicas y tecnologías ancestrales en la  Descripción de la  Aspectos ambientales de expresión, SABE elaboración de trabajos decorativos y utilitarios. iconografía básica producción. orientados a Decoración R  Expresión de la iconografía, en productos de las artes decorativa.  Diseño de proyectos de fortalecer las básica realizada originarias rescatando su valor en la identidad cultural.  Explicación de los procesos elaboración. políticas y con motivos productivos de las artes  Selección y preparación de formas de iconográficos de originarias materiales. producción nuestros  Procesos de elaboración de sociocomunitaria ancestros.  Destrezas y habilidades en objetos decorativos y utilitarios. la elaboración de  Calculo de costos de producción. productos. Productos de  Procesos de elaboración de HACE Desarrollamos las artes  Elaboración de objetos decorativos y utilitarios de las los productos decorativos y Las artes originarias en Bolivia y R formas y originarias de la artes originarias de acuerdo a los contextos utilitarios en las artes los Centros Artesanales. técnicas de región socioculturales y las posibilidades productivas de la originarias de su contexto  Las artes originarias como producción, a elaborados con región. fuentes de producción través de las acabado prolijo.  Apropiación responsable  Mantenimiento y manejo de herramientas de trabajo. ecológica. prácticas de los recursos estéticos en  Análisis y descripción de las formas, técnicas y  Las artes originarias y su productivas de las actividades productivas. tecnologías productivas. relación con el turismo. las artes  Originalidad y creatividad  Interpretación de taller, los procesos de producción y los originarias, en la elaboración de efectos ambientales. aplicando trabajos.  Debate sobre las formas de producción artesanal de las procedimientos y artes originarias y las posibilidades productivas de la tecnologías región. DECID ancestrales, para  Apropiación de las técnicas de las artes originarias a IR fortalecer la partir de los materiales de la región orientados a la identidad economía familiar y el turismo. cultural de los  Aplicación de la creatividad innovadora en la elaboración pueblos. de trabajos decorativos y utilitarios.

146

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES E SPECÍFICOS

SER

SABE R

Desarrollamos la sensibilidad y apreciación perceptiva y expresiva, conociendo el dibujo y la pintura artística, practicando técnicas y procesos metodológicos, para innovar estrategias de expresión y composición pictórica, orientado al deleite armónico espiritual de la comunidad.

HACE R

DECID IR

Generamos desarrollo de técnicas y habilidades productivas, a partir de la interpretación del dibujo técnico, practicando técnica, tecnologías y cualidades expresivas, orientado hacia la aplicación en

El dibujo y pintura artística como expresión cultural.  Técnicas del dibujo, a lápiz, tinta, carboncillo y técnicas mixtas.  Proporción de la figura humana.  La cabeza humana y la expresión de estados de ánimo.  El retrato y autorretrato.  El dibujo humorístico.  La caricatura y el cómic.  El lenguaje del color en las culturas andinas y amazónicas.  La Psicología del color  Técnicas de la aguada, acuarela y pintura antagónica.  El paisaje como función cognitiva. (composición pictórica)  La creática y creatividad.  Bases y principios del modelado.  - Técnica del cartón-piedra y otros  Talla sobre diferentes materiales regionales  Esculturas (en maderas, yeso, arcilla, piedra, otras)  Diseño y creación de letras.  Diseño de cartel, afiche, póster, volante, tríptico, banner y gigantografías. El dibujo técnico como base para las tecnologías productivas.  Geometría Descriptiva I:  Proyecciones: Ortogonal, oblicua y cónica  Nociones y elementos del sistema diédrico  Proyecciones diédricas y triédricas ortogonales de punto, línea, plano y volumen.  (Rectas contenidas en planos, cambio de planos)  Intersección de planos  Intersección de rectas con planos.  Recta de máxima pendiente.  Abatimiento de una recta y figura plana.

 Práctica de técnicas a lápiz, carboncillo, tinta y técnicas mixtas aplicando la creatividad y la inventiva.  Representación gráfica de las proporciones de la figura humana y modelado en diferentes materiales de la región.  Pintura a acuarela, aguada y técnicas mixtas, con esponjas, ceras, anilinas y materiales no tradicionales.  Análisis y comprensión de la proporción ideal de la figura humana, el rostro y sus detalles.  Descripción interpretativa de las técnicas de dibujo, pintura y las técnicas mixtas y no tradicionales.  Apreciación sensible del color, sus efectos psicológicos y su significado en las culturas andinas y amazónicas.  Exposición de la producción artístico plástico visual y valoración sociocomunitaria.  Apropiación de formas y técnicas creativas, en la pintura y otras expresiones artísticas con materiales no tradicionales.  Aplicación de diseño de letras en los carteles con fines expresivos socioculturales.

 Representación y aplicación de proyecciones ortogonal, oblicua y cuerpos volumétricos en diseño de muebles, techos y otros  Experimentación práctica de resolución de problemas en el taller de investigación y su aplicación práctica en maquetas.  Investigación sobre geometría descriptiva y su relación con diseños tecnológicos y obras arquitectónicas.  Análisis interpretativo de los planos espaciales, inserciones y abatimientos, conociendo su clasificación e importancia.  Apreciación sensible de intersección de planos, volúmenes simples demostrando y su aplicabilidad en diseños tecnológicos y arquitectónicas.  Exhibición de diseño de proyectos creativos y valoración colectiva  Aplicación de escalas y técnicas en la elaboración de de diseños proyectos y maquetas.

 Sensibilidad estética ante la diversidad natural y sociocultural como elementos y recursos para la expresión plástica y visual.  Goce estético asumido frente a las obras de arte y los procesos expresivos.   Descripción de las técnicas del dibujo artístico y técnicas de la pintura.  Interpretación y descripción del dibujo técnico como recurso de expresión.  Habilidades, destrezas en la representación del dibujo técnico y el dibujo artístico.  Elaboración de diseños productivos, aplicando los medios computarizados TIC.  Aplicación creativa del dibujo técnico en diseños productivos.  Dibujo y pintura aplicado la representación de la problemática sociocultural

Dibujos artísticos realizados con diferentes técnicas.

Cabeza humana representada con expresiones del rostro, caricaturas y retratos.

Pintura de paisajes realizados con pigmentos solubles empleando variadas técnicas.

Proyecciones diédricas, triédricas y cuerpos volumétricos aplicados en proyectos productivos.

Diseño en base a medios tecnológicos

147

los proyectos productivos.

 Representación tridimensional de volúmenes y proyectos productivos  Los cuerpos volumétricos:  Poliedros regulares e irregulares  Desarrollos  Intersección de volúmenes (opcional)  Introducción a la perspectiva de cuerpos.  Las en TICs en el dibujo técnico y proyectos productivos.

 Aplicación responsable de los recursos y medios tecnológicos TICs CAD, en el dibujo técnico y otros que fortalezcan los proyectos socioproductivos.

TICs orientados procesos productivos

148

QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA EDUCACIÓN A RTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES E SPECÍFICOS Desarrollamos Las artes originarias como fuente de  Preparación y práctica en el manejo de herramientas y  Apreciación crítica de las expresivas producción sociocomunitaria máquinas en el taller para la producción artesanal. formas y estrategias artísticas de  Procesos de producción de las artes  Visitas a talleres de producción y Centros Artesanales expresivas de SER nuestros originarias (cerámica, cestería, nuestras culturas y  Recolección, selección, tratamiento y preparación de los ancestros y de tallado, tejido, orfebrería, trabajos de diversidad materiales y elaboración de productos de artes originarios. la diversidad, en cueros y pieles, repujados en  Sensibilidad y  Investigación y caracterización de los recursos naturales de mediante el metal, trabajos en yeso y otros). deleite frente a las la región para la elaboración de las artes originarias. estudio de los  Talleres y sus condiciones obras de arte  Clasificación de las diversas técnicas y tecnologías procesos ambientales. originario y procesos productivas de elaboración del arte originario de la región y productivos de Trabajos  Herramientas y máquinas. expresivos. de la diversidad, en las diferentes ramas productivas. las artes elaborados en  Naturaleza de materia prima y su  Foro debate de la producción de las artes originarias de  Descripción de los originarias, artes estudio. acuerdo a los contextos socioculturales y las posibilidades materiales, sus aplicando originarias con  Aspectos ambientales de productivas de la región. características formas y acabado prolijo, SABE producción.  Responsabilidad en el aprovechamiento de recursos procesos de estrategias de acuerdo al R elaboración. naturales, a partir de las condiciones ambientales. expresivas, para contexto.  Aplicación de las técnicas y tecnologías ancestrales en la  Conocimiento y fortalecer clasificación de elaboración de trabajos decorativos y utilitarios. procesos de herramientas y  Expresión de la iconografía, en productos de las artes transformación máquinas, su uso originarias rescatando su valor en la identidad cultural. de nuestros apropiado en el recursos como Productos de taller. fuente de artes  Destreza en el producción originarias manejo de comunitaria. decorativos y HACE herramienta y utilitarios de R máquinas. atracción  Elaboración de objetos decorativos y utilitarios de acuerdo a  Habilidad practica Fortalecemos el turística con Diseños y proyectos de elaboración. los contextos socioculturales y las potencialidades en la producción de desarrollo de la acabado prolijo  Tratamiento y preparación de productivas de la región. las artes originarias producción materiales.  Prácticas de producción empleando máquinas en procesos de comunitaria, a  Aplicación de  Procesos de elaboración de objetos elaboración. partir de los recursos expresivos decorativos y utilitarios.  Descripción de los talleres y los procesos productivos en las diseños y de nuestras culturas  Calculo de costos de producción. diferentes ramas y los efectos ambientales. DECID proyectos y de la diversidad, en  Mercadeo y Comercialización.  Observación y análisis de vídeos y medios audiovisuales de productivos, IR diseños productivos. formas, técnicas y tecnologías productivas. orientando a  Responsabilidad en el  Precaución y cuidados ambientales de integridad física y procesos de aprovechamiento de salud ocupacional. elaboración de recursos naturales  Organización y ejecución de ferias de productos de las artes objetos para la elaboración originarias. decorativos y de las artes  Elaboración y aplicación de diseños con creatividad. utilitarios, para originarias.  Producción de las artes originarias a partir de los la aplicación en materiales de la región orientados a la economía familiar y diversas ramas el turismo. productivas en la región.

149

QUINTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE Á REA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. D IMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Consolidamos el Dibujo y pintura artística como  Composición de la pintura al óleo, aplicando la figura humana y  Se valora los desarrollo de las expresión de los valores otros elementos como centro de interés. elementos habilidades de sociocomunitarios.  Pintura de murales con temas de la realidad nacional (fiestas, configurativos y SER apreciación y  La composición y sus elementos. Figura humana paisajes, marchas, trabajo y otras actividades socioculturales. procesos de expresión, aplicado en la  (Encaje, proporción, perspectiva,  Prácticas de expresión artística aplicando medios alternativos expresión del conociendo los composición simetría, asimetría, equilibrio, lenguaje plástico (Video arte, cine, instalación, performance, landart y otros). elementos pictórica al óleo centro de interés y Rectángulo y visual.  Análisis de composición, el rectángulo áureo, los colores en las configurativos y en variados áureo).  Apreciación estaciones del año y las gamas armónicas en la pintura al óleo, los principios soportes.  Los trazados armónicos en las sensible de las  Interpretación del arte como comprensión de la Madre Tierra y básicos del culturas ancestrales y de la formas básicas de el cosmos como función cognitiva. lenguaje plástico diversidad. la figura humana  Reflexión y debate sobre los principales métodos creativos, con visual, a partir de  La figura humana en la ejemplificaciones demostrativas en cada una de ellas.  Descripción de las prácticas de composición.  Previsión de riesgos físicos y biológicos de la pintura y los los elementos de procesos Pintura mural y  Pintura al óleo adhesivos en el trabajo artístico. la composición y metodológicos paisajes  Técnicas  Trabajo colaborativo en modelado de esculturas de busto, torso las técnicas de expresivos, para la pictóricos SABE  La pintura, el color y la pintura al óleo. y otros en materiales de la región. aplicación en la representados R simbología en las culturas  Taller de pintura con temáticas regionales y contemporáneas en  Conocimiento de composición con pintura al (andinas y amazónicas) las proyecciones la representación de obras de arte, (paisajes, sociedad, ecología, artística con óleo.  Obtención de tintes naturales. cónicas y escalas justicia, amor y otros). diferentes  La creatividad y la innovación gráficas y  Aplicación de programas computarizados (Autocad, freehand, finalidades numéricas. en la composición pictórica. fotoshop, micro estación y otros en la representación y expresivas a partir  Función cognitiva del arte Cuerpos reproducciones gráficas. de las vivencias. volumétricos y  Técnicas de la creatividad.  Exhibición y exposición de la producción artístico plástico visual  Habilidad curvas  La escultura: expresados en obras plástico visuales y valoración comunitaria. práctica en la policéntricas  Esculturas en metal, efímeras, pintura al óleo y aplicadas en HACE la composición arpillera,(material de reciclaje) diseños R pictórica.  El diseño en las artes gráficas productivos  Destrezas y  (Publicidad, modas, grafico, habilidades en la textil). Diseño de elaboración de la  Los TIC en el diseño proyectos escultura. (Microestación, fotoshop y otros)  Representación de elaborados a partir de las proyecciones a Fortalecemos el sistemas través de dibujo Dibujo técnico como base de los desarrollo de las axonométrico.  Utilización del sistema axonométrico aplicado al diseño técnicos asistido diseños y proyectos productivos. cualidades industrial. arquitectónico y a proyectos productivos, con vistas por el ordenador  Geometría Descriptiva II expresivas, Dibujo de lateral, frontal y en planta, en tres dimensiones utilizando CAD y otros  Los elementos y clases de mediante el soldaduras y escalas. programas proyección cónica: análisis y la estructuras  Representación de dibujos aplicados en diseño de engranajes, computarizados.

150

DECID IR

interpretación del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, aplicando las tecnologías de información y comunicación TICs en el diseño de piezas y objetos simples y compuestos, orientando al fortalecimiento de procesos y proyectos productivos.

 (angular, paralela y aérea)  Perspectiva cónica frontal (un punto)  Perspectiva cónica oblicua de dos y tres puntos.  Elementos y tipos de iluminación.  Iluminación cónica y cilíndrica  Sombras en el sistema diédrico.  Sombras en la perspectiva (Reflejos)  Los sistemas axonométricos:  Isométrica, dimétrica, trimétrica y militar.  Las Escalas de perspectiva:  Escalas numéricas y escalas gráficas  Levas y engranajes.  Dibujos de soldadura.  Dibujo de estructuras.  Dibujos de proyectos asistidos por el ordenador (AUTOCAD y otros)

soldaduras y dibujo de estructuras.  Práctica con programas computarizados, (AUTOCAD y otros), en diseños de proyectos productivos.  Elaboración de dibujos de detalles, perfiles, hormigón armado. Graficación de levas y engranajes, nomenclatura abreviaciones y fórmulas  Investigación y análisis de los fundamentos y elementos de la perspectiva cónica en diseños orientados a la producción.  Interpretación y representación práctica del sistema axonométrico comprendiendo la perspectiva isométrica, dimétrica y trimétrica.  Revisión bibliográfica e interpretación crítica sobre perspectiva cónica, elementos y tipos de iluminación cónica y cilíndrica, y sombras en la perspectiva y su relación con procesos físicos y tecnológicos.  Taller de investigación y diseño proyectos y exhibición valorativa.  Apreciación y valoración del dibujo técnico orientado a diseños mecánicos e industriales, relacionados con la ingeniería, arquitectura, diseño de máquinas y muebles.  Elaboración de proyectos utilizando el sistema axonométrico a partir de problemáticas regionales.  Composición creativa de bloques tridimensionales exteriores y vistas interiores; vista área de ciudades.  Aplicación creativa y responsable de programas computarizados, (AUTOCAD y otros), en diseños productivos



Aplicación responsable del dibujo técnico orientado a diseños productivos.  La creatividad en los procesos de expresión plástica y visual.

orientados a proyectos arquitectónicos y mecánicos. Diseños elaborados aplicando medios computarizados. Feria de exposición de las artes plásticas y visuales realizados en la comunidad educativa.

151

S EXTO

AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES. D IMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos Las artes originarias como base de  Elaboración y ejecución de proyectos de  Valoración de técnicas y proyectos los emprendimientos productos implementación de talleres familiares. tecnologías productivas en productivos sociocomunitarios.  Preparación y práctica en el manejo de herramientas los talleres familiares y sustentables, a  Talleres familiares de comunitarios. Talleres y máquinas. través de las artes producción.  Apreciación sensible de familiares y  Recolección, selección, tratamiento y preparación de SER originarias intra e  Normas de funcionamiento. empresas procesos de producción en los materiales y elaboración de productos de artes interculturales, comunitarias  Condiciones ambientales. los talleres familiares y originarios. contribuyendo en organizadas y comunitarios.  Herramientas y máquinas.  Investigación y caracterización de los talleres de artes la organización de consolidadas  Materia prima. originarias y los recursos naturales de la región.  Descripción comparada de talleres familiares,  Costos de operación. bajo normas  Descripción y análisis de la implementación de los los talleres familiares y para la básicas. talleres y sus posibilidades productivas.  Procesos de producción. comunitarios. elaboración de  Reuniones de valoración de las artes originarias de  Interpretación analítica de objetos decorativos SABE acuerdo a los contextos socioculturales y las técnicas y tecnologías y utilitarios de Trabajos R posibilidades productivas de la región. productivas, a partir de acuerdo a las elaborados en  Responsabilidad ambiental en la instalación de herramientas, máquinas y potencialidades artes talleres y aprovechamiento de recursos naturales. materiales. productivas de la originarias con  Aplicación de las técnicas y tecnologías ancestrales en región. acabado prolijo la implementación de los talleres. con materiales  Elaboración y aplicación de diseños con creatividad.  Habilidad en el manejo de de la región. herramientas y máquinas. Fortalecemos el Organización de empresas  Ejecución de proyectos de implementación de talleres  Destrezas y habilidades desarrollo de comunitarias de producción de las comunitarios. HACE prácticas en la elaboración proyectos Objetos artes originarias.  Producción de objetos decorativos y utilitarios de las R de objetos utilitarios y productivos decorativos y  Bases y normas legales. artes originarias de acuerdo a los contextos decorativos de las artes sociocomunitarios utilitarios  Talleres productivos socioculturales y las potencialidades productivas de la originarias. sustentables, a elaborados con comunitarios. región, orientados a la economía familiar y el turismo. partir de la fines de  Costos de operación.  Análisis y selección de materiales, las técnicas y  Elección selectiva de organización de atracción  Producción asociada y tecnologías productivas. herramientas y materiales talleres turística comunitaria.  Interpretación de las normas básicas legales para el para la elaboración de las  Mercadeo y comercialización. funcionamiento del taller y proceso de DECID productivos artes originarias orientados comunitarios, comercialización. IR a la productividad. orientando a la Las ferias regionales y nacionales e  Organización y ejecución de ferias como valoración y  Aprovechamiento transformación internacionales. promoción de productos responsable de los recursos colectiva de  Promoción de productos  Estimación de costos de producción y mercado. naturales recursos naturales  Apertura de mercados.  Ejecución responsable del trabajo y precaución de de la región, para riesgos físicos y ambientales. la elaboración de objetos decorativos y utilitarios que garantice la estabilidad de la organización.

152

S EXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVO S EGUNDA FASE

ÁREA E DUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEMÁTICAS ORIENTADORAS: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS DEL ABYA YALA. D IMEN O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Consolidamos el Dibujo y pintura artística como  Ejecución práctica de la composición aplicando el rectángulo  Valora las formas desarrollo de la expresión cultural. áureo, centro de interés y el punto de oro en la representación arquitectónicas de sensibilidad de  Composición de obras de arte de elementos naturales y culturales. nuestras cultura y observación y  El arte como función cognitiva  Taller pictórico de composiciones artísticas al óleo, con temas de la diversidad expresión de  Apreciación del Composición búsqueda de lo otro. actuales (paisajes, sociedad, ecología, justicia, amor y otros). imágenes pictórica  Collage rollage, decollage,  Composición de murales representando la realidad nacional, dibujo y la pintura SER aplicando representada en como medios collage pop, objeto collage. escenas de la problemática social, lucha de cases, trabajo y técnicas y base a las expresivos  La figura humana y los medios otros tecnologías técnicas de socioculturales.  Elaboración escultórica de piezas y personales históricos y de comunicación visual. expresivas del pintura al óleo.  La pintura al óleo otros en diferentes materiales de la región. dibujo y la  Métodos y técnicas del óleo.  Comprensión de las nociones fundamentales de composición  Descripción y pintura artística, creativa del dibujo y la pintura, a partir y sus elementos  Modulación gamas cromáticas. clasificación de las fortaleciendo las naturales y culturales culturas. técnicas de la  Pintura con espátula y pincel estrategias de Cuadros  Investigación e interpretación de las técnicas de pintura al pintura al óleo.  La pintura mural. (Realidad expresión a partir novedosos con óleo, su relación con la pintura mural y gamas armónicas y  Explicación nacional, paisajes, sociedad, de la práctica, expresión libre otros. analítica de la ecología, justicia, amor y otros). para generar en y creativa,  Interpretación del arte como comprensión de la Madre Tierra y arquitectura en  La escultura los y las aplicando la el cosmos como función cognitiva. Bolivia y los  (Técnicas de vaciado y modelado: estudiantes inventiva.  Apreciación sensible e interpretación de los procesos sociales proyectos bulto, relieve, cabeza, busto, SABE procesos de arquitectónicos. que vive el país y el contexto latinoamericano, a través del arte monumento). R descolonización y y e la pintura mural.  Interpretación del  Métodos de la creatividad: formación de un Proyectos  Exhibición y valoración de la expresión de nuevas tendencias diseño  Diseño y creatividad estilo propio de arquitectónicos arquitectónico, artísticas realizadas con temática que haga referencia a los  (Carteles, banderines, insignias expresión elaborados en topográfico y cambios estructurales que se generan el nuestro país. y logotipos). plástica en las base a mecánico  Responsabilidad estética en diseños, formas expresivas y  Medios audiovisuales: composiciones simbología, composiciones creativas.  La fotocopiadora-copyart, pictóricas. escalas.  Ejecución práctica fotografía, del dibujo y la  Aplicación selectiva de métodos de la creatividad y los medios  Arte digital, Video arte, pintura artística en audiovisuales en la expresión plástica. Cinematografía y Medios Composición la composición  Aplicación de TICs Autocad, freehand, fotoshop, micro estación alternativos gráfica pictórica. y otros en la expresión plástica visual representando  Instalación, performance, land realizada en  Representación de vivencias socioculturales en diferentes contextos art, arte conceptual, base a la expresión socioculturales. intervención urbana. programas artística en los  Museología graficadores HACE carteles y murales  Restauración de obras de arte. computarizados R  Elaboración de diseños, proyectos arquitectónicos y topográficos mecánicos y computarizados.

153

DECID IR

Desarrollamos proyectos arquitectónicos sociocomunitarios , a partir de la interpretación, análisis y aplicación del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, utilizando instrumentos y medios computarizados como el ordenador CAD y otros, para la aplicación en diseños de vivienda, escuela, parque, plaza y otras edificaciones, identificando resoluciones de configuración espacial de la arquitectura que permita una vida armoniosa de la humanidad.

El dibujo arquitectónico.  Principios básicos de la arquitectura.  Tipos de análisis: funcional, morfológico, tecnológico y contextual.  Símbolos y gráficos arquitectónicos  Dimensionamiento, levantamientos y cálculo de áreas.  Zonificación, relación y orientación de la vivienda.  Anteproyecto de vivienda mínima.  Planos de Instalaciones sanitarias,  Instalaciones eléctricas y otros  Las TICs en la elaboración de diseños arquitectónicos (AUTOCAD 2D-3D, LANDESKTOP, CYPECAD).  El color en las obras arquitectónicas y su influencia en la vida armoniosa del hombre.  El Maquetismo (escalas, materiales, texturas, color y otros).  Tecnología industrial y dibujo mecánico  Dibujo Topográfico  Diseño de equipamiento y entorno:  Concepción de espacio  Ecología y paisajismo  Diseños de mobiliarios  Calles, parques y mirador.

 Representación de la simbología arquitectónica y los elementos básicos, (materiales de construcción, ventanas, puertas, sillas, ropero y otros) con nivel de complejidad gradual.  Elaboración de anteproyecto de vivienda, (croquis, diseño de planta a escala, elevaciones, cortes, plano de cimientos, plano de sitio y techos, plano de ubicación, detalles y perspectivas.  Representación en planta y zonificación de las áreas de una vivienda, orientando según la latitud solar y las características de la región.  Planificación y cuantificación de ambientes de una vivienda, vivienda (dormitorios, estar, comedor, cocina, despensa, baño) las relaciones de circulación, orientación y asoleamiento.  Elaboración de maquetas y prototipos de dibujo y proyectos arquitectónicos.  Elaboración de diseños topográficos y de equipamiento.  Observación y análisis comparativo de las características de las viviendas en diferentes contextos de la diversidad sociocultural.  Análisis y cálculo en el área de un lote de terreno, partiendo del levantamiento (vivienda, campo deportivo del colegio y otros), utilizando el método de triangulación y la aplicación de fórmulas.  Investigación y comprensión del dibujo topográfico y dibujo mecánico.  Taller de elaboración de diseños y proyectos arquitectónicos.  Responsabilidad en el diseño de proyectos arquitectónicos y sus efectos de vida armónica de la sociedad.  Reuniones de análisis crítico de la realidad y las formas arquitectónicas de construcción de viviendas y edificios públicos.  Aplicación de conocimientos arquitectónicos en diseño de anteproyectos de vivienda en base a materiales ecológicos. Aplicación del programa CAD y otros, en la elaboración de proyectos y planos topográficos y arquitectónicos diversos.  Composición y producción gráfica, aplicando programas graficadores: Autocad, freehand, fotoshop, micro estación y otros, con temáticas socioculturales, educativas y expresivas de la vida cotidiana.

 Aplicación práctica de conocimientos y técnicas artísticas en proyectos productivos  Expresión creativa e inventiva en la expresión artística.  Aplicación responsable de TICs y uso ético de los programas graficadores.

Diseños de planos, proyectos arquitectónicos y topográficos en base a programas CAD.

Diseños gráficos con diferentes finalidades expresivas mediante programas computarizados.

Dibujo topográfico con curvas de nivel, trazado de perfiles representado en maquetas.

154

6.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias metodológicas, como conjunto de procedimientos y actividades, dinamizan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, orientados al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan la concretización de las actividades, por lo que son planificadas. Relacionan práctica, teoría, valoración y producción a través de la investigación y práctica permanente que aseguran el desarrollo de las dimensiones humanas en el proceso educativo. De manera que se trabajen diversas estrategias que motiven la dinámica del Área, considerando las formas de construcción y trasmisión de conocimientos en las culturas; se tiene por ejemplo: La Investigación sociocrítica, Talleres de artesanía, dibujo y pintura, Estrategia de comunicación y expresión de vivencias, Integración de tecnologías de información y comunicación, Metodología dialógica, Estrategias lúdicas, Socialización de productos en la comunidad educativa, Comunicación grafica y visual, Planificación y organización de ferias de exposición artísticas y otros. Es importante adquirir saberes, capacidades, habilidades y destrezas, desde una perspectiva integral y holística, que permitan el acceso a nuevas formas de aprender, no como un simple almacenamiento de datos; al contrario, debe asegurar el proceso de interrelación y vínculo entre el conocimiento, el desarrollo de la memoria visual, la inteligencia espacial, formación de las inteligencias, el pensamiento y el campo productivo, haciendo de ellos, instrumentos útiles en manos de quien los posea y emplee. En este sentido, las estrategias metodológicas sugeridas son:  Integración de tecnologías de información y comunicación. Para el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, se debe utilizar la tecnología que se tenga al alcance; como ser: recursos informáticos, programas CAD, foto shop, Internet, materiales audiovisuales electrónicos y digitales. Si bien para el proceso educativo existe apoyo didáctico en estos medios, el maestro debe orientar su buen uso, promoviendo una adecuada selección y empleo de las tecnologías de producción de la imagen de la modernidad. Las tecnologías de información y comunicación no deben ser vistas simplemente como medios investigativos. Fundamentalmente deben ser empleados para apoyar la consolidación de aprendizajes. Por ejemplo, el Internet, las bibliotecas virtuales, procesadores gráficos y los medios educativos de multimedia pueden aprovecharse para profundizar los conocimientos, visualizando imágenes y fotografías de autores, investigando biografías, relacionando las expresiones artísticas y literarias a situaciones políticas, filosóficas e históricas. De igual forma, a partir de los recursos audiovisuales, pueden efectuarse debates y discusiones, para analizar de manera crítico – reflexiva una corriente artística, el contenido de una obra, su intención comunicativa, la inclinación política del autor, las características socioculturales y problemáticas de los pueblos expresados en las obras del arte plástico y visual.

155

 Socialización de productos en la comunidad educativa. La socialización de los productos realizados durante el proceso educativo a la comunidad educativa, permitirá en primera instancia, acercar a la comunidad la labor que realizan maestros y estudiantes. Posteriormente, de manera gradual, generará espacios de apoyo mutuo, que serán necesarios para la realización y ejecución de proyectos productivos. Por esta razón, se deben organizar actividades en las cuales se puedan socializar, en primera y segunda lengua, los productos desarrollados durante el proceso educativo a toda la comunidad educativa, por lo que el Área, se constituirá en el pilar de esta estrategia; por ejemplo, para organizar una feria educativa se deben realizar afiches, boletines informativos, carteles, murales, etc. A su vez, a partir de proyectos, se pueden expresar a través de medios gráficos en diversos espacios de la comunidad.  Investigación. Los maestros deben motivar e incentivar la investigación en los estudiantes, no sólo para encaminarlos a la investigación científica, sino sobre todo, para crear hábitos de autoformación. Para ello, los maestros también deben ser investigadores en su accionar pedagógico cotidiano; quienes, en el marco de la Investigación - Acción, podrán arribar a conclusiones prácticas y teóricas de riquísimo valor. Ante una situación problémica, que al parecer no tuviese solución, una intervención suya o la de de un estudiante podría constituirse en el remedio, avanzando más allá de los saberes contemplados. La investigación se constituye en una invitación permanente a la lectura, al cotejo, a la corroboración y al nacimiento de nuevas ideas y la creatividad inventiva. La investigación será fundamental en el Área de las Artes Plásticas y Visuales, se recomienda desarrollarla a partir de grupos y equipos de trabajo. Por ejemplo, para el análisis de obras artísticas, no deberá bastar con leer y responder a un conjunto de preguntas; deberá situársela en un contexto histórico, político, ideológico, filosófico y sus características, para comprender la intencionalidad e influencias del autor en sus obras de arte, en las diferentes culturas a través del tiempo.  Estrategia lúdica. Se deben diseñar, elaborar y ejecutar estrategias lúdicas para aplicarlas durante el desarrollo de los contenidos curriculares. Lo lúdico se constituye en un medio estratégico que puede aplicarse en todas las edades y en diferentes contextos, tomando en cuenta a la motivación. Las instituciones educativas deben procurar trascender actividades de la vida real; en este sentido, lo lúdico juega el rol de interrelacionar el ser, la naturaleza y el Cosmos. Las actividades lúdicas van más allá del estudio y el razonamiento, pues relacionan la imaginación con la realidad. Por lo señalado, se entiende como lúdico al conjunto de actividades que relacionan los saberes y el vivir, de acuerdo a las necesidades del Ser, Saber, Hacer y Decidir, para el Vivir Bien. 156

 Metodología comunicativa. Los maestros deben crear situaciones comunicacionales reales en las que se utilice, la lengua castellana como la originaria; por ello, se debe promover que los estudiantes se esfuercen para comprender y participar dentro de la conversación, para afianzar sus capacidades de comprensión frente a las formas de percepción y expresión de las obras de arte. El Área deberá desarrollar aprendizajes que desarrollen las capacidades comunicativas, aplicadas a formar un clima relacional adecuado en la comunidad, tomando al diálogo como la herramienta fundamental para la resolución de conflictos y formación de consensos; además, los procesos educativos se desarrollarán en base a estrategias comunicativas, cuyo objetivo final estará centrado en promover la identidad cultural y generar espacios de desarrollo de destrezas y habilidades creativas expresadas a través de las Artes Plásticas y Visuales.  Metodología contrastiva. La contrastación consiste en mostrar condiciones opuestas entre ideas, pensamientos, condiciones, etc.; es decir, contraponer dos aspectos encontrados para deducir conclusiones, observar similitudes, diferencias, realizar análisis, etc. con la finalidad de extraer conclusiones que ayuden a responder a las necesidades de un determinado contexto sociocultural. En este sentido, los estudiantes deben tener la posibilidad de contrastar diferentes formas y técnicas de expresión en las obras de arte, considerando autores, periodos históricos y las nuevas tendencias de expresión plástica visual.  Estrategia de comunicación y expresión vivencial. La comunicación y expresión vivencial, es el motor generador de las formas de expresión plástica visual. Porque a partir de la relación de la humanidad con la Madre Tierra y las vivencias del entorno cultural, se generan las formas de expresión plástica visual, tales como en el arte rupestre en la prehistoria (escenas de caza), en la historia, los centros rituales, templos, arquitectura, escultura, pintura y las artes menores, son eminentemente la expresión de vivencias socioculturales que caracterizan periodos históricos a través del tiempo. Las expresiones artísticas en las diferentes culturas, se nutren de las vivencias de la humanidad, la expresión de sus pensamientos y sentimientos en interrelación directa con la Madre Tierra y el Cosmos. Por lo que el maestro debe emplear éste recurso como medio de percepción y expresión de las obras del arte plástico visual, a partir de las propias vivencias del contexto sociocultural del estudiante, haciendo un aprendizaje directo y vivencial.  Comunicación grafica y visual La comunicación gráfica y visual, en el sentido más amplio, se constituye en una forma de comunicación universal, porque es entendida de manera inmediata tanto por el sabio como por el ignorante, cualesquiera sea su idioma o lengua, motivo por el cual se dice que una imagen vale más que mil palabras; a partir de esta aseveración se deduce que la imagen tiene un poder de 157

comunicación de mensajes, pensamientos y sentimientos con hondo contenido sociocultural, expresados en íconos, señalizadores, afiches carteles, murales y otras formas de expresión. En éste sentido, el maestro debe promover la percepción y expresión de la comunicación gráfica y visual, como medio didáctico y como fin expresivo de ideas y sentimientos condensados en obras plásticas y visuales, aplicando diferentes soportes materiales.  Ferias de exposición artísticas. Promueve responsabilidad y respeto al trabajo del otro, permitiendo la valoración comunitaria de productos de expresión y composición plástica y visual en la comunidad y el entorno social, estimulando el deleite en la apreciación y creación de las artes plásticas y visuales. Las tradiciones, rituales, costumbres, las expresiones artísticas propias de una cultura, su iconografía y colores, permiten la expresión de la identidad de las culturas, fortaleciendo su autoestima en un contexto intra e intercultural diverso, que son fortalecidos a través de la recuperación de las formas, técnicas y tecnologías de expresión plástica visual, las mismas que se valoran a partir de las ferias expositivas, además de promoverlas como arte originario de alto valor cultural. Las ferias expositivas permiten valorar y estimular las habilidades de expresión y creación plástica visual de los estudiantes, permitiendo la innovación creativa en busca de nuevas formas y estilos de expresión. 6. Evaluación La evaluación en el modelo educativo Sociocomunitario Productivo, considera la valoración no sólo de conocimientos, sino también de procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos individuales; tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional, capacidad para relacionarla con otros temas, etc., siguiendo técnicas de evaluación diferentes, entre ellas: relaciones, actitudes, hábitos, expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En ese sentido, el Área responde a los mencionados factores cualicuantitativos, tomando en cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Por ello, se contempla una evaluación cualicuantitativa, la cual debe tomar en cuenta la integralidad de la formación del estudiante; debe ser permanente, cíclica y procesual, toma en cuenta la participación de los que están inmersos en el proceso educativo. La evaluación no debe ser penalizadora, debe servir de insumo al maestro, para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo prudente aplicar estrategias para superar las dificultades existentes y garantizar la promoción, en un contexto de diálogo, comprensión y mejora. La evaluación responde a los siguientes criterios: Es integral, porque evalúa los saberes y conocimientos a través del desarrollo de las dimensiones del ser humano: Ser, Saber, Hacer y Decidir, que se explicitan en sentires, valores, trascendencias y transformaciones trabajados en el proceso de aprendizaje de la expresión plástica y visual a partir de su vivencia sociocultural. 158

La integralidad de la evaluación se traducirá en analizar cualicuantitativamente los valores desarrollados durante el proceso educativo, los saberes alcanzados, los productos realizados y las actitudes en bien de la comunidad. Es permanente, porque la evaluación debe ser constante, procesual y cíclica, se la aplica durante todo el proceso; es decir, se la hace al inicio, durante y al final del proceso. La evaluación en el Área, estará presente durante todo el proceso educativo. Se evaluarán los conocimientos previos de los estudiantes, sobre todo los relacionados a su cultura, en afán de preservarlos y desarrollarlos. Durante el proceso, la evaluación no se limitará a una simple hoja de examen, sino que deberá ser permanente, integral y holística, en relación a todas las dimensiones del ser humano. Finalmente, se evaluarán las actitudes que promuevan el bien común, la capacidad crítica, y la productividad artística y creativa, relacionadas a brindar aportes para generar y fortalecer el desarrollo local. Es sistemática, porque es producto de la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e instrumentos adecuados y con criterios definidos. En el Área, la sistematicidad servirá para evaluar la correlación y coherencia del proceso educativo. Además, involucra la realidad social, espiritual, cultural, económica, artística, política e ideológica de cada contexto y las condiciones particulares de los estudiantes. Es orientadora, porque permite al docente readecuar, reformular y replantear estrategias metodológicas y contenidos para mejorar el proceso educativo, además de lograr los objetivos holísticos planteados en el Área de las Artes Plásticas y Visuales. Es comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, las cuales permiten visibilizar los logros y dificultades identificados en el proceso de aprendizaje. Se debe tomar en cuenta que la evaluación es comunitaria y participativa, porque participa la comunidad educativa, lo cual implica acciones de grupo y no individuales. Es productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, sean estos tangibles o intangibles; para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la producción de productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales y otros. En el Área, los productos tangibles se expresan a través de las diferentes formas y técnicas de expresión plástica visual, dibujos, pinturas, composiciones artísticas, escultura, diseños y proyectos arquitectónicos y otros, los cuales son plasmados en diferentes soportes materiales. Los productos intangibles se traducirán en valores, conductas, sentimientos de pertenencia e identidad, además de capacidades de análisis crítico en la percepción y apreciación de las obras de arte. Además, la evaluación debe estar al margen de toda forma de estereotipos y perjuicios asumidos tradicionalmente en el pasado, por lo que está se comprenderá como un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Un dialogo que permita comprensión entre sus actores, que fortalezca los procesos pedagógicos y educativos en un ambiente de reflexión compartida de todos los actores implicados directa o indirectamente en la actividad evaluativa, incluyendo estudiantes y docentes.

159

7.

Bibliografía.

ACERETE, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina. ALFA Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España. ALAU MASSA J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España. ÁLVAREZ DE SAYAS, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba. AYMERICH, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona CANAL Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España. EISNNER E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires. ESPRIU VIZCAINO, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México. F. PÉREZ- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España. FILANDER Y DIAZ CHAVEZ, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México. GADAMER, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires. GARCÍA CANCINI, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México GARCÍA BERNAL César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia. GARCÍA MARTINEZ, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires. GIMÉNEZ DODRIGUEZ Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4) GIESECRE Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México. GOMBRICH Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá. GOMBRICH ERNST, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona. PÉREZ E. MORALES G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4). PÉREZ DÍAZ J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid. MARIN R. DE LA TORRES. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona MACHICADO Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma. ROWE Y MC Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México. SPENCER, DYGDON Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega. 160

EDUCACIÓN MUSICAL 1.

CARACTERIZACIÓN

La Educación Musical toma en cuenta las prácticas culturales de los pueblos indígena originarios, donde los procesos musicales como elemento vital ocupan un espacio fundamental en celebraciones, actividades agrícolas, funerales, curaciones, ritos y otros; además, se posesiona como medio de comunicación directa de los sentimientos, emociones personales y comunitarias, por eso su desempeño y cultivo no se encuentran al margen de la cultura y la sociedad. Asimismo, tiene una función educativa importante para la formación del ser humano, vinculada profundamente con la constitución de la identidad y los valores sociocomunitarios. Entonces, la educación musical ejerce el efecto de la armonización del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos. A partir de la colonia la música, en muchos casos, ha sido utilizada como una forma de destrucción, conquista y colonización, porque el ritmo, la armonía, la escritura musical, el canto y otros, se instauraron y desplegaron en el pensar, sentir, hacer y vivir de los seres humanos con una formación de carácter monocultural; es decir, la colonización musical ha provocado que las y los estudiantes bolivianos abandonen y aborrezcan la interpretación y la producción de música con prerrogativa cultural. En efecto, se produjo una crisis de identidad con la música de la cultura propia. Es más, en la época republicana la educación musical solamente era destinada para la clase dominante. Posteriormente, a inicios de la década de los 30 un elemento sobresaliente fue la educación por el arte y para el arte, practicada en la Escuela Indígena de Warisata, que por razones políticas hegemónicas quedó desorganizada. En los planes y programas curriculares de legitimación colonial de los años 70, la educación musical ocupó un lugar marginal respecto de las otras áreas consideradas centrales; en ese entendido, se la tomó como un elemento dedicado al ocio, entretenimiento y complemento a la libre expresión de emociones y sensaciones. Con la Reforma Educativa, Ley 1565, fue minimizada sólo a un medio de apoyo educativo, sin ninguna posibilidad de desarrollo e importancia en la formación musical de los educandos de todos los niveles. De todo lo anterior se deriva que la educación musical hasta la actualidad carece de un desarrollo curricular pertinente y con identidad propia. Ante esta realidad de genocidio cultural, alienación, consumismo y atentado espiritual a la población en edad escolar, se implementa la educación musical de carácter Sociocomunitario Productivo, donde los procesos educativo-musicales se practican desde la vivencia intracultural con carácter comunal, con el ejercicio de valores ético-morales de productividad musical propia, que responden a principios, fines y objetivos del nuevo Modelo Educativo, para la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido, la formación musical es intracultural, intercultural y plurilingüe, pues desarrolla fundamentalmente la cultura musical propia y diversa de las y los estudiantes, fortalece habilidades en el Área, tomando en cuenta la diversidad en el marco de la complementariedad de saberes y conocimientos. El proceso educativo de Educación Musical toma en cuenta la historia y fenómenos de la música, apreciación musical, práctica coral, lenguaje musical, práctica instrumental, ritmo y danza que enfatizan la formación de la mentalidad y conductas comunitarias; asimismo, desarrollan la autoestima, la identidad y la práctica de valores 161

propios de las culturas, contribuyendo a su fortalecimiento holístico mediante el rescate y conservación del patrimonio de la cultura musical. Ésta Área de formación incide en el desarrollo de la sensibilidad, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemática, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico. En consecuencia, la educación musical tiene el doble compromiso y obligación para con la comunidad, por un lado, en el marco de la educación por el Arte comprendido como medio educativo, desarrolla todas las dimensiones de la persona, para facilitar el aprendizaje de saberes y conocimientos de otras áreas, de hecho incide directamente en la sensibilidad y convivencia armónica de la colectividad. Por otro lado, en la concepción de educación para el Arte, detecta y desarrolla los talentos y vocaciones musicales de las y los estudiantes en todos los niveles, con la finalidad formativa de cultivar y producir la cultura musical de nuestros pueblos en el marco de una nueva política educativa. Este último, por su complejidad y características específicas es responsabilidad de los profesionales de ésta Área, promoviendo la enseñanza musical desde la educación en familia comunitaria hasta los niveles superiores especializados. La Educación Musical en el nivel de educación secundaria comunitaria productiva se caracteriza por dos modalidades. La primera, en formación general, la misma se trabaja para que todas y todos los estudiantes tengan la posibilidad de recibir la formación musical, desarrollar la sensibilidad, musicalidad, creatividad y la expresión estética, atribuida de valores Sociocomunitarios, para responder asertivamente a la comunidad. La segunda, es la modalidad de Bachillerato Integral en Música, tiene la finalidad de formar estudiantes a nivel técnico medio, orientado a continuar con la especialización en el Área. Se caracteriza por promocionar al Bachiller Técnico Humanístico con una formación sólida e integral en Instrumentos Musicales, Canto y Danza. Asimismo, consiste en la generación y cultivo de la cultura musical propia y diversa; es decir, estructurar e interpretar la música con base en cultural y cultivar sobre todo la música propia; además, con ello se promueve el desarrollo de todas las dimensiones de las y los estudiantes. 2.

FUNDAMENTACIÓN

El Área de Educación Musical en el Sistema Educativo Plurinacional ocupa un lugar relevante, pues ésta contribuye de forma determinante en la formación integral holística, humanística, científica, técnica, artística, tecnológica y descolonizadora del ser humano, con carácter sensibilizador, creativo y productivo. La colonización externa e interna, encierra las formas más diversas de dominio y sometimiento económico, político, militar y cultural de un grupo de personas, sociedad o Estado-Nación sobre otras, para apoderarse de su riqueza material y espiritual, provocando profundos procesos de transculturación y alienación, donde la cultura hegemónica destruye la cultura propia de cada pueblo o nación dominada. Por lo expuesto, la Educación Musical adopta la política de descolonización basada en una formación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe con valores Sociocomunitarios. La música forma parte de todas las actividades del ser humano; el poder y el desarrollo de la misma se constituyen en su gran ordenador y relacionador con la Madre Tierra y el Cosmos. Con ello, se asevera que la Educación Musical desarrolla múltiples 162

facetas éticas-estéticas e intelectuales de la persona, entre ellas: la reciprocidad, comunicación, colaboración mutua, respeto, articulación, relacionalidad armónica, complementariedad, sociabilidad, trabajo comunitario, inclusión, sentido de hermandad, unidad, espiritualidad, sensibilidad, identidad, dignidad, pensamiento político, expresión, apreciación, belleza, liberación, autoestima, desarrollo psicomotriz, mejora del lenguaje, equilibrio emocional, escucha, memoria, concentración, abstracción, reflexión, creatividad y otros. Esta Área se basa en la concepción filosófica del Vivir Bien, expresada en el desarrollo de la humanización del hombre y la mujer, a través de la incidencia y el poder de la música en su proceso de la sensibilización y armonización con la Madre Tierra y el Cosmos. Desde esta concepción, la educación musical va más allá de la simple instrucción, porque perfila una formación armónica con cambios cualitativos para Vivir Bien, por medio de la administración, tratamiento, uso y expresión pertinente del hecho sonoro. Diversas investigaciones científicas en el mundo demuestran que la práctica musical se convierte en el transmisor de estímulos que influyen directamente al sistema límbico del cerebro, causando reacciones emotivas de movimiento u otras actitudes. Asimismo, activa la memoria, cuando al escuchar música el cerebro entra en una asociación sistémica de las partes del todo, reviviendo el recuerdo. Esto se exterioriza en las actitudes y conductas de la persona. Consiguientemente, dinamiza el pensamiento, el análisis, la reflexión, la abstracción y el razonamiento. Da lugar al desarrollo intelectual, potencia la creatividad, ayuda a la fluidez verbal y a la capacidad de imaginación espacial. Entonces, la práctica de la música promueve las conexiones neuronales, incrementando el trabajo holístico tanto de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro. La Educación Musical ayuda a construir una sociedad o comunidad con identidad fortalecida, que se quiere y se valora a través de la práctica musical ancestral propia, la misma no es la peor ni la mejor, sino única y diferente. La práctica de la música con pertenencia cultural se aprende a través de la interacción comunitaria, ésta se transmite a través de la memoria colectiva ligada a las celebraciones en la que se reúnen adultos, jóvenes y niños para cantar, tocar instrumentos y bailar, y así se fortalecen las raíces de índole cultural. Por lo expuesto, sobre la base de la formación comunal en música, se promueve la sensibilidad, la intrainterculturalidad, el plurilingüismo, la unidad, el trabajo comunitario, la productividad, la reciprocidad y la complementariedad. Los saberes y conocimientos musicales se generan a partir de la interacción del sujeto con el sonido o la música; es decir, a partir de las relaciones muy similares que se tienen entre los seres humanos, por ejemplo con el sonido o la música se logra o no una comunicación, se practica la reciprocidad y complementariedad porque se da, se recibe, se intercambia. Es como un sujeto que posibilita la complementariedad y la convivencia armónica con la humanidad, Madre Tierra y el Cosmos. Por tanto, la construcción de conocimientos musicales no se reduce al sujeto que conoce y el objeto conocido, sino; a partir de la relación de sujeto cognoscente y sujeto por conocer. La incidencia de la música genera comportamientos en las personas por la carga de contenido que lleva y que al ser escuchado y practicado afecta directa o indirectamente en el pensamiento, provocando la sensibilidad y la acción, por lo que la comunidad educativa es fiel reflejo de la misma música. En consecuencia, la formación musical erige educandos con sensibilidad estética en la producción y reproducción del acervo cultural y ello conlleva el desarrollo de una racionalidad y praxis de valores ético-morales 163

propios. En tal sentido, la educación musical asume responsabilidades: primero, como medio estratégico y didáctico a todo nivel; segundo, como finalidad para formar personas con identidad cultural y vocación en la producción y reproducción musical. Por esto, la relación del educando frente al maestro es recíproca, complementaria y armónica. Esa relación hace que el educando enseñe y aprenda música del profesor, y éste su vez enseñe y aprenda música del educando, así el proceso de enseñanza y aprendizaje es en comunidad, todos enseñan y aprenden música con base en los saberes y practicas musicales propias de la culturas. Asimismo, el enfoque que enmarca el trabajo de esta Área es: vivencial, creativo, expresivo y dialógico. 3.

OBJETIVO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN FORMACIÓN GENERAL

Fortalecemos la sensibilidad y manifestación estética con valores Sociocomunitarios, analizando la música intracultural e intercultural, el lenguaje musical, la música instrumental, la danza, y el canto, por medio de procesos de experiencia comunitaria, innovadora, técnica-tecnológica; para desarrollar la musicalidad, el equilibrio emotivo y la convivencia armónica de los contextos sociocomunitarios en interrelación con la Madre Tierra y el Cosmos. 3.1. OBJETIVO DE BACHILLERATO INTEGRAL EN MÚSICA Consolidamos la sensibilidad y manifestación estética con valores Sociocomunitarios, a partir del análisis, reflexivo, crítico y propositivo de la música intracultural e intercultural, el Lenguaje musical, la música instrumental, la danza, y el canto, desarrollando las facultades, capacidades y potencialidades musicales productivas con procedimientos de trabajo comunitario, innovador, técnico y tecnológico; para formar estudiantes orientados a continuar con la especialización en el Área, en convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción.

164

Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

165

BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA PRODUCTIVA

EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSIO O BJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS NES HOLÍSTICO SER Desarrollamos La música de nuestras culturas antes de la  Asistencia a festivales de música intercultural.  Sensibilidad auditiva y Elaboración cualidades de colonia  Investigaciones bibliográficas y documentales de las valoración artística de de apreciación  Características de la música de las instrumentos características de la música. nuestra música ancestral. musical, a partir culturas del Abya Yala.  Investigaciones de campo, observaciones de tipo  Manifestación de la musicales de del estudio de  La convivencia intercultural a través de la voluntad para la ejecución la región, con etnográfico entrevistas, testimonios y recopilación de las culturas música. musical de la cultura materiales datos de la música de nuestras culturas. musicales, por propios y de  Música en los ciclos productivos.  Audiciones activas y guiadas. propia. medio de la  Música, danza e identidad.  Análisis y reflexiones en conjunto de estudiantes  Reconocimiento de las la diversidad investigación, sobre diferentes temáticas musicales. formas de producción cultural. audición y La música de nuestras culturas en época  Análisis socio-critico de la música e identidad y musical, sus significados ejecución, para colonial hechos sonoros de diversas temáticas musicales. de danzas y cantos de la Festival de la revelación de música  La música como medio de colonización.  Análisis de casos en temas referidos a la música antes música originaria. nuestra historia  Formas e instrumentos musicales. de la colonia.  Comprensión de signos y efectuada con con identidad.  Música propia de la época colonial.  Video y audio foros para las apreciaciones artísticas códigos musicales en la instrumentos  Simbiosis musical en época colonial. transcripción de la música nativos de la diversidad cultural. elaborados originaria.  Mesas de reflexión y valoración sobre los SABER  Reconocimiento de por los procedimientos realizados. repertorios, coreografías, estudiantes.  Elaboración de documentales e informes de cantos originarios, investigación de la simbiosis musical. populares, canciones y Desarrollamos Lenguaje musical de la diversidad cuidados de la voz.  Observaciones, distinciones y entrenamientos habilidades de  Formas de trasmisión propia de nuestras auditivos por medio de tecnologías audiovisuales.  Practicas de composición ejecución culturas musicales.  Aplicaciones de programas de instrumentación musical. instrumental,  Códigos, signos musicales universales en musical.  Realización de ejercicios de con el análisis la transcripción de la música originaria.  Observación y participación en celebraciones transcripción, lectura y reflexivo e HACER festivas. escritura musical. interpretativo de Instrumentos musicales autóctonos  Visita a talleres de construcción de instrumentos.  Ejercicios auditivos, la lectura y  Origen, estructura, códigos, técnicas de  Talleres de expresión corporal. diferenciando y escritura y construcción.  Ejercicios de vocalización, dicción y articulación. distinguiendo melodías, formas  Ejecución e Interpretación de  Prácticas de canciones en lenguas originarias y la ritmos y armonías. musicales instrumentos (incluida la voz humana).  Desarrollo de habilidades castellana. propias y  Simbología y ritualidad en la ejecución de  Análisis de casos de formas y estilos de ejecución de ejecución musical. diversas, instrumentos.  Desarrollo de coreografías, musical, danzas y cantos. manifestando rítmica, expresión corporal  Discusión y debates sobre diversos contenidos actitudes de Danza intracultural e intercultural de danzas originarias y temáticos del lenguaje musical. complementarie  Danzas autóctonas de nuestras culturas diversa.  Realización de textos argumentativos o informes de  Danzas populares o folklóricas. DECIDIR dad y diversas situaciones vivenciadas.  Emprendimientos de reciprocidad,  Escenificación en las danzas autóctonas y  Reunión o asamblea estudiantil para valoraciones de manifestaciones musicales para fortalecer folklóricas pertinencia sobre los procesos de aprendizaje musical. autenticas intracultural e la cultura  Valoración de las expresiones musicales. intercultural de la región o musical propia. zona.  Conciertos y festivales de aula como medio de valoración de procesos educativo-musicales.  Formación de conjuntos musicales, danzas y cantos originarios y diversos.  Producción de audio y video de música y danza.

166

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDO Y E JES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS NES HOLÍSTICO ARTICULADORES Elaboramos Composición musical  Realización de investigaciones en equipo sobre diferentes temas de composición musical,  Manifestación de Documentales composiciones  Formas de con búsqueda de información en diversas fuentes bibliográficas, sitios de internet, interés creativo grabados en SER musicales, composición entrevistas a personajes y otros. en la composición audio y video con mediante la temas musicales, musical en  Visitas a festividades de la comunidad, entradas folklóricas, conciertos de música y otros, musical. recopilación de coreografías y nuestras culturas.  Realización de composiciones musicales instrumentales, coreografías y cantos en dúos,  Interpretación, formas de cantos de  Composición tríos y cuartetos análisis de los composición de compromiso social musical a partir de  Aplicación de programas musicales computarizados en el desarrollo de la comprensión conocimientos, música originaria y compuestos. las estructuras de teórica de la composición tradicional y armonía base. técnicas, de la diversidad la música propia y  Análisis socio crítico sobre la influencia de la diversidad musical, canto, contenido del procedimientos cultural, Presentaciones de la diversidad. texto y danza en el comportamiento de las personas en situaciones de eventos sociales. de composición, desarrollando la publicadas de las  Compositores de  Valoraciones en dúos, tríos y en conjunto sobre la composición tradicional y armonía armonía básica y creatividad y la composiciones y música indígena base, tomando en cuenta las diferentes formas de composición creativa. el poder de la expresión sonora, los materiales originaria y  Audio foro para la valoración en conjunto, sobre el contenido y beneficio social que música intra e para el musicales folklórica intercultural en presenta las composiciones musicales propias y diversas, utilizando indicadores y SABER fortalecimiento de producidos en boliviana. el vínculo social. criterios acordados. la producción diversos espacios  Mensajes  Explicación de  Composición de temas musicales, coreografías y cantos de compromiso social y de musical con como: horas musicales de técnicas y convivencia armónica de la humanidad con la Madre Tierra y el Cosmos. identidad propia. cívicas, eventos convivencia criterios del  Producción de reportes y revistas informativos sobre temáticas musicales. sociales y otros comunitaria. lenguaje musical  Producción de documentales en audio y video. espacios de propio y diverso Fortalecemos la reunión social. Ejecución de de los diferentes  Ejercicios de lectura y escritura musical para su aplicación adecuada en composiciones. práctica composiciones instrumentos  Entrenamientos auditivos de solfeo de manera conjunta a través de dictados rítmicos y instrumental, Festival de autenticas musicales, danza melódicos con aplicaciones de medios audiovisuales y programas de computación. canto, y danzas, a composiciones  Lectura y escritura  Practicas intensivas de coro a tres y cuatros voces. y canto. partir de la musicales de las  Realización de  Prácticas de repertorios propio y diverso utilizando manuales y guías activas de interpretación de llevadas a cabo en composiciones. composiciones interpretación. composiciones la comunidad.  Nomenclatura del musicales  Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter comunitario. autenticas, instrumento. instrumentales,  Analogías rítmicas, melódicas y armónicas de las composiciones musicales propias y promoviendo Ejercicios de coreografías y diversas de manera conjunta. actitudes de percusión, cantos en  Estudios en mesas de dialogo comunitario sobre las formas y técnicas de ejecución pertenencia digitación y beneficio social. instrumental, danza y canto. HACER cultural, para el emboquillado.  Ejecución de  Análisis e interpretaciones de nuevas formas de expresión instrumental, corporal y potenciamiento de  Movimientos composiciones canto. la música como rítmicos de acuerdo  La audición para la valoración estética de las composiciones y ejecuciones musicales con musicales, medio de diálogo al tiempo musical. instrumentales, criterios e indicadores validados en consenso. armónico con la coreografías y  Asamblea comunitaria para la evaluación de procesos educativos prácticos con criterios e naturaleza. cantos en indicadores acordados y pertinentes. conjunto.  Auto y Co-evaluación sobre expresiones de hermandad en la práctica instrumental, canto  Producción y danza. musical  Formación y consolidación de conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas. compuesta en  Grabaciones en audio y vídeo de temas compuestas. trabajo DECIDIR  Presentaciones y expresiones musicales compuestos en horas cívicas, eventos sociales y comunitario. otros espacios de reunión social.  Festival de composiciones musicales en la comunidad.  Capacidades creativas y destrezas musicales desarrolladas en las y los estudiante.

167

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE Á REA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS NES HOLÍSTICO ARTICULADORES Música e instrumentos nativos  Búsquedas de información a través de entrevistas y testimonios de  Valoración de las Promovemos la de la diversidad nacional especialistas y expertos en temas de instrumentos musicales nativos de prácticas Grabaciones SER apreciación de  Transmisión de la Teoría la región. colectivas, con realizadas en nuestra música e audio, propios musical originaria, de la  Audiciones libres sobre instrumentos originarios en diferentes espacios. responsabilidad, instrumentos, de nuestra diversidad nacional  Visitas a entradas folklóricas, conciertos de la comunidad, para disciplina. mediante un música.  Instrumento nativos y diferenciar los instrumentos nativos.  Comprensión de la análisis de autóctonos de la región  Estudios, reflexiones, comprensiones en mesas de diálogo, sobre teoría musical, comparación, Guiones de  Formas de interpretar y temáticas de la danza y música de la diversidad cultural. características de investigación de la publicidad armonía con la naturaleza  Observación y análisis socio-crítico de la información musical, con el la música, clases SABER música, danza e musical apoyo de vídeo y audio foros. de instrumentos y instrumentos elaborados que Instrumentos musicales  Interpretaciones y comprensiones de datos artísticos de la diversidad danza y música de nativos de la expresen originarios instrumental, danza y canto. la diversidad diversidad valores de  Clases de instrumentos de la  Apreciaciones de formas y estéticas de elaboración de instrumentos cultural. nacional, beneficio social. diversidad cultural. musicales propias de la región, con aplicación de criterios e indicadores  Experimentación desarrollando sus  Origen, identidad propia. pertinentes por medio de ferias expositivas. de sonidos capacidades en la  Características, regionales.  Valoración de la estética, formas y técnicas creativas de los instrumentos electrónicos, producción de Conjuntos y expresiones musicales instrumentales, digitales, virtuales, instrumentos musicales, coros Danzas y música de la  Discusiones y debates socio-críticas valorativas en el tratamiento de editadas y HACER nativo y forma de y conjunto de diversidad cultural temáticas de la danza y música de la diversidad cultural. mezcladas en un ejecución, para danzas,  Danzas de cada región,  Construcción de instrumentos musicales nativos de la región, con el ordenador y las contribuir al conformadas y normas de convivencia y apoyo de los expertos de la comunidad. presenta como fortalecimiento de con normas de ritualidad. propuestas al  Elaboración de documentales en texto o en formatos de audio y video sus saberes, su trabajo  Origen, identidad propia. curso. sobre temas de la danza y la música. identidad cultural preestablecidas.  Características, ritos del en el campo contexto, bilingüe  Empleo de acuerdos consensuados para el trabajo conjunto.  Enriquecer la musical.  Vestimenta, creatividad,  Aplicación de medios audiovisuales en los procesos prácticos de identidad cultural elaboración desarrollo de la expresión corporal. de la región a  Uso de la percusión corporal en forma grupal, y en parejas para través de Valoramos la Música del folklore nacional, demostraciones desarrollar el ritmo. interculturalidad de de la diversidad cultural  Practica de ritmos dialógicos en dúos por medio de juegos de percusión objetiva de eventos la música originaria  Música como un arte en el con las manos, pies o con instrumentos musicales. folclóricos. a partir de estudios desarrollo integral  Práctica de la expresión corporal por medio de escenas teatrales, mimos y conocimientos  Revalorización de lo teórico y otros. previos dentro del practico productivo  Prácticas y ensayos de coreografías y movimientos corporales expresivos  Audición de ritmos variados de manera conjunta. DECIDIR ambiente comunitario de de cada región  Medios audiovisuales para la comprensión de formas de expresión nuestra música corporal, coreografías y entre otros… originaria, atreves  Círculos escolares para el análisis y debate sobre los diversos temas de la indagación y abordados o por abordarse. aplicación de  Asambleas escolares para la evaluación de procesos o actividades saberes propios, realizadas. para enriquecer la  Demostraciones para la valoración de la expresión corporal y identidad cultural movimientos de la danza. de cada región.  Elaboración de cuadernillos de danzas de la comunidad y de la región.  Organización de festival de danzas en la escuela u otros espacios.  Grabación de vídeo documental de las actividades realizadas.

168

Segundo año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Segunda Fase

Área Productiva educación musical

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSIO O BJETIVOS CONTENIDO Y E JES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN NES HOLÍSTICO ARTICULADORES Valoramos la Teoría musical  Visitas a entradas folklóricas de la zona para diferenciar el sonido de los  Valoración de las potencialidad  Introducción a la teoría diferentes instrumentos musicales. actitudes y las adquirida en la musical  Busque da de información sobre la música surgidas después de la colonia expresiones SER lectura y  Componentes de la música musicales  Desarrollo de la audición a través de grabaciones musicales y ediciones en audio escritura  Formas de escritura musical y vídeo. interculturales e musical, a partir  Teoría interculturales. de instrumentos  Análisis de expresiones musicales interculturales e interculturales. de sus propios originarios y diversos  Estudio, ubicación y discusión de los aspectos históricos, socioculturales y saberes y  Clases de instrumentos. estéticos de las diversas músicas estudiadas.  Descripción de los conocimientos,  Análisis sobre el robo del patrimonio de la cultura musical propia. logros y avances mediante una  Actividades de audición y juegos rítmicos, a través de los cuales se inicia con del arte musical, buena formas de compases simples y compuestos interpretación y escritura y teoría  Valoración de los ejercicios rítmicos, melódicos, composiciones en base a sus manejo de los nombres u otros textos. instrumental instrumentos  Composición de una escala Mayor a partir de eso se hace la réplica auditiva de aplicando una originarios una escala pentatónica menor. lectura correcta  apoyados por las  Vocalización para consolidar las figuras musicales con valores largos y cortos, de la escritura audiciones de valores irregulares, alteraciones, figuras y silencios, sincopa y contratiempo, musical, para la cada género y signos y símbolos de dinámica interpretación estilo musical que  Grabaciones y ediciones en audio y vídeo de documentales, como resultado de las adecuada de los configuran una investigaciones. instrumentos de obra musical para cada región. SABER captar la diversidad de Fortalecemos en Educación rítmica recursos y rasgos  Investigaciones y observaciones de campo, como fiestas sociales, entradas el manejo del Formas de composición musical folklóricas, conciertos de música y otros, para recoger datos relacionados a las esenciales de la nuestro en nuestras culturas. región. composiciones musicales y expresiones musicales intra e interculturales. instrumento,  Reconocimientos de tiempos  Realización de arreglos musicales, con adaptaciones propias en el texto, melodía, desde la fuertes y débiles  Demostración ritmo y armonía. construcción su  Palabras y ejercicios rítmicos  Audiciones interactivas y guiadas de la diversidad musical intra e intercultural. objetiva de los afinación y  Construcción de  Investigaciones sobre temáticas de la educación rítmica, composición musical en sonidos, ritmos y ejecución instrumentos diversos voz humana. nuestras culturas. mediante  Solfeo con la voz y el  Análisis de casos y plenarias de carácter colectivo de la diversidad cultural. HACER investigaciones instrumento  Creación y  Apreciaciones estéticas y composición de las producciones musicales propias y información y  Producción de sonidos y diversas. ejecución de saberes propios ritmos temas musicales  Análisis critico participativo entre estudiantes para la valoración de ventajas y para el buen  La voz humana que promueven la desventajas sociales de las producciones y reproducciones musicales propias y conocimiento y  Cánones afirmación de la diversas.  Matices DECIDIR una correcta identidad  Elaboración de reportes informativos sobre temáticas de composición musical. interpretación  Orquestación cultural.  Procesos de ejecución de arreglos de melodías y ritmos musicales y coreografías. dentro de la  Composición musical actual  Organización de festivales de música intracultural e intercultural y plurilingüe comunidad o  Interpretación instrumental, entre unidades educativas de la región o zona. contexto canto y danzas de nuestra  Producción de documentos en distintos formatos sociocultural. cultura y la diversidad.

PRODUCTOS Guiones de publicidad musical elaborados que expresen valores de beneficio social. Producción de sonidos y ritmos en conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas, conformadas y con normas de trabajo preestablecidas.

169

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA PRODUCTIVA

EDUCACIÓN MUSICAL

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN NES HOLÍSTICO Desarrollamos Fenómenos e historia de la música intra e  Audiciones activas y guiadas sobre la música y  Expresión de la la valoración intercultural elementos sonoros en diferentes espacios de la sensibilidad auditiva y artística  La música y sus orígenes. comunidad. valoración artística de musical,  La acústica y sus efectos en diferentes  Investigaciones de campo, observaciones, búsquedas nuestra música originaria. SER reflexionando ambientes sonoros. de información bibliográfica.  Interés por la sobre la  Origen de los Instrumentos musicales  Talleres de construcción de instrumentos. manifestación y ejecución acústica, musical de la cultura ancestrales: clasificación, fabricación, Entrevistas, testimonios y recopilación de datos instrumentos, afinación, armónicos y sus significados. sonoros en medios auditivos y visuales. propia. armonía,  Melodía, armonía y ritmos en la música  Socializaciones, análisis y reflexiones en equipo sobre  Reconocimiento de las melodía, ancestral. diferentes temáticas musicales. formas de producción ritmos, formas  Formas de interpretación musical  Análisis crítico de la música e identidad, hechos musical, los significados de de ejecución originaria y de la diversidad. sonoros de diversas temáticas musicales. las danzas y cantos de la instrumental,  Significados de las danzas y cantos  Análisis de casos de la realidad musical originaria y música originaria y de la significado de tradicionales. de la diversidad. diversidad. las danzas y  Características inseparables de la música,  Video y audio foros para las apreciaciones artísticas  Comprensión de la música cantos de la canto y danza originaria en nuestras de la cultura musical originaria y de la diversidad. y su influencia en la música culturas (Tiwanaku, Aymaras, Quechuas  Mesas de reflexión y valoración sobre los personalidad y expresión ancestral y pueblos del Abya Yala) procedimientos realizados. de identidad cultural. propia y de la  Características de música, canto y danza  Elaboración de ensayos e informes de investigación.  Identificación de las diversidad, a en otras civilizaciones antiguas del mundo características del lenguaje  Sistematización de la información en diversos través de la SABER (Egipto, Griego y Romano) musical base, formas y formatos y soportes. observación, Música e identidad con valores estilos naturales de investigación, sociocomunitarios ejecución instrumental, análisis y  Realidad de la música ancestral en la danza y canto. socialización actualidad.  Reconocimiento de colectiva, para  Influencia de la música propia y diversa repertorios, coreografías, el en la personalidad. cantos originarios, fortalecimiento  La música y la autoestima. populares, himnos, de la identidad canciones y cuidados de la  Música ancestral e identidad de las cultural. voz. personas antes de la colonia.  Identificación del manejo  Música e identidad en otras culturas del adecuado de las mundo antes de la colonia. intensidades del sonido.  Realización de ejercicios de Expresamos el  Prácticas interactivas y aplicación de acuerdos de Lenguaje musical, instrumentos musicales , lectura y escritura interés por la trabajo en conjunto. canto y danza musical. ejecución  Aplicaciones lúdicas, auditivas, rítmicas, melódicas y  Notación: signos musicales, compases  Participación en ejercicios musical, a armónicas. binarios y ternarios, tiempos de compases, auditivos, melódicos, partir del  Realización de ejercicios de lectura y escritura escalas musicales, tonalidades, rítmicos y armónicos. armaduras, intervalos simples, diferentes musical con guías y manuales prácticos. (dictados HACER reconocimiento  Aplicación de formas y de formas y rítmicos). acordes, rítmica y métrica, expresión estilos de ejecución, estilos de  Observaciones, distinciones y entrenamiento musical, adornos, modulaciones. emboquillados, interpretación  Lectura y escritura musical. auditivos por medio de tecnologías audiovisuales. digitaciones, acordes y instrumental,  Formas y estilos naturales de ejecución  Entrenamientos y ejecuciones de ejercicios de rasgueos. danza y canto digitación, emboquillados y otros con guías y instrumental existentes en instrumentos  Prácticas de coreografías, originario y de manuales. de vientos originarios y de la diversidad: rítmica, expresión corporal

PRODUCTOS Ensayos e informes de investigación que demuestre la autenticidad de la actividad musical. Conciertos ejecutados en los espacios locales organizados. Participacion es en festivales de música, danza y canto originario.

170

la diversidad, por medio de la práctica musical de procesos de interacción comunitaria, para la manifestación de la cultura musical ancestral.

DECIDIR

Emboquillado, digitación y otros.  Escucha melódica, armónica y rítmica.  Manejo adecuado de las intensidades del sonido en el proceso de ejecución.  Formas y estilos naturales de ejecución instrumental existentes en instrumentos de cuerda originarios y de la diversidad: Digitación, acordes, rasgueo, afinaciones y otros.  Intensidades del sonido en el proceso de ejecución.  Repertorio musical variado (originario y diverso).  Movimientos, coreografías y canto junto a la música (Música, danza y canto).  Escucha y Rítmica.  Coreografías y pasos en danzas originarias y populares.  Expresión corporal.  Cuidados y modulación de la Voz.  Cantos originarios y populares en diversas lenguas.  Canciones de homenaje a personajes de valor en nuestras culturas.  Himno del Estado Plurinacional, Departamental, Población, Provincia, Ciudad e Institución Educativa.

 Aplicación de intensidades del sonido.  Entrenamientos auditivos y rítmicos de ejercicios en talleres y a través de medios audiovisuales.  Talleres de expresión corporal.  Audiciones y solfeos de melodías prácticas de acuerdo a la tesitura de las voces.  Ejercicios de vocalización, dicción, articulación y entonación en talleres prácticos colectivos e interactivos.  Práctica de canciones en lenguas originarias y castellana.  Aplicación de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Deducciones e inducciones de investigaciones bibliográficas.  Análisis de casos de formas y estilos de ejecución musical, danzas y cantos.  Comparación y discusión de diversos contenidos temáticos.  Matrices de indicadores y criterios de apreciación teórica de los diferentes estilos y formas de ejecución musical.  Reunión o asamblea estudiantil para evaluaciones de pertinencia sobre los procesos de aprendizaje musical.  Sistemas con criterios e indicadores de valoración de las expresiones musicales.  Acuerdos de trabajo comunitario como medio para la valoración de diversas actividades realizadas.  Formación de conjuntos musicales, danzas y cantos originarios y de la diversidad.  Organizaciones de conciertos locales, demostraciones y festivales de música, danza y canto originario.

de danzas originarias y de la diversidad.  Aplicación de ejercicios de desarrollo del canto.   Práctica de repertorio de música, danza y canto en lenguas originarias y castellana.  Expresión auténtica de la música ancestral con identidad cultural.

171

TERCER

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

SEGUNDA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

MUSICAL

TEMÁTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. DIMENS OBJETIVOS CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN IONES HOLÍSTICO SER Ejercemos la Fenómenos e historia de la música intra e  Recopilación de la música originaria de diversas  Expresión de sentimiento responsabilidad intercultural fuentes como centros discográficos, compositores natural en la práctica analítica, crítico  Antología de la música expertos en el tema y otros con aplicación de medios musical originaria y y reflexivo, originaria.(significado e importancia) tecnológicos para su compilación. diversa. estudiando la  Estructuras, melodías, armonías y  Visita a eventos festivos de la comunidad para la  Manifestación de la música intra e medidas de tiempo en la música originaria observación, interrogación y recepción de datos responsabilidad analítica, intercultural, y diversa. relacionados a las diferentes temáticas, dando uso a crítica y reflexiva. las canciones,  Características y significado de la danza y las TICs.  Expresión estética medios canto en la música originaria y diversa de  Audiciones activas y guiadas sobre las diferentes instrumental, de danzas, instrumentales, los pueblos del Abya Yala como: aztecas, temáticas musicales. cantos originarios y notaciones, mayas, etc.  Clasificaciones y caracterizaciones de diversas diversos. ceremonias,  Origen y clasificación de diversos temáticas en distintos formatos como: mapas SABER  Identificación de medios testimonios, Instrumentos populares del contexto. conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos instrumentales, persistencia en  Música sobresaliente del mundo en la edad entre otros. notaciones, ceremonias, el tiempo,  Análisis de casos en equipo y de forma dinámica en el antigua. testimonios, persistencia función sociotratamiento de situaciones o temáticas musicales de en el tiempo, función sociocultural y entre la realidad actual en comparación con el tiempo cultural de la música otros, a través La música como medio formativo de valores pasado, efectuando discusiones y conclusiones. propia y diversa. de sociocomunitarios  Interpretación y reconocimiento de interacción  Reconocimiento de indagaciones,  La colonización a través de la música comunitaria sobre los valores y cualidades formativas cualidades formativas de audiciones, desde la colonia a la actualidad. de la música propia y diversa, así como la influencia la música propia y diversa. socializaciones  Cualidades de persistencia de la música en los sentimientos, pensamientos y actitudes de la  Identificación de la y procesos de sociedad. ancestral. música y su influencia en ejecución  Organización en equipos para emitir apreciaciones  Influencia de la música propia y diversa en los sentimientos, comunitaria, teóricas, críticas y reflexivas de los valores los sentimientos, pensamientos y actitudes pensamientos y actitudes para la formativos de la música indígena originaria y de la sociedad. de la sociedad. sistematización diversa, utilizando indicadores y criterios de  La música de la cultura propia y diversa  Comprensión del lenguaje y rescate de evaluación. ligada a actividades culturales y sociales. musical, códigos, signos, manifestaciones  Equipos de discusión con base en la observación y  Valores Sociocomunitarios que conllevan reglas de los instrumentos musicales audición utilizando recursos audiovisuales y criterios las diversas músicas. de viento y cuerda. auténticas. de valoración estética de expresiones musicales,   Reconocimiento de formas danzas y cantos originarios y diversos. de expresión de la danza y  Autovaloración analítica, crítica y reflexiva sobre la canto. participación y responsabilidad en diversas  Comprensión sobre guías y actividades. manuales de ejecución musical, instrumental, Fomentamos la  Elaboración de documentales en audio y video de las Lenguaje musical, instrumentos musicales , danza y canto. canto y danza investigaciones de campo. HACER responsabilidad  Recolección y comprensión y sentimiento  Notación musical aplicada a temas  Elaboración de cancioneros musicales. de la música originaria de natural en la musicales.  Sistematización de reportajes de investigación. trabajo conjunto. práctica  Escalas, armaduras y tonalidades del  Prácticas interactivas lúdicas, auditivas, melódicas,  musical, con la repertorio. armónicas y rítmicas de carácter comunitario.  Clasificación y interpretación  Escritura musical: La partitura y  Aplicación de guías y manuales de ejercicios de caracterización de diversas del lenguaje transcripción. ejecución instrumental, danza y canto. temáticas en distintos musical,  Instrumentos de viento (originarios y  Entrenamientos auditivos y de solfeo, a través de formatos. códigos, signos, diversos del lugar) dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de 

PRODUCTOS Documentales elaborados en audio y video de las investigaciones de campo. Sistematizacion es y reportajes de investigación efectuadas. Conjuntos musicales instrumentales, de danza y canto originario y diverso conformadas. Conciertos efectuados de música, danza y canto originario en diferentes espacios de la comunidad

172

DECIDI R

reglas de los instrumentos de viento y cuerda, así como de la danza y canto, por medio de la práctica musical de procesos interactivos y Sociocomunitari os, para la reproducción y expresión de nuestra música hereditaria.

 Nomenclatura y codificación del instrumento.  Instrumentos de cuerda ( guitarra, charango y otros propios del lugar)  Breve historia del instrumento.  Nomenclatura y codificación del instrumento.  Formas de ejecución.  Coreografías base de las danzas originarias y diversas.  El instrumento de la voz.  Fisiología fundamental de la voz.  Canciones apropiadas al desarrollo fisiológico de la voz.  Salud y cuidados.

  

 











   

programas musicales interactivas como: EarMaster, Solfege, entre otros. Entrenamientos de caligrafía musical a través de procesos de transcripción de partituras musicales. Audiciones activas y guiadas sobre el lenguaje musical y de otras temáticas. Prácticas demostrativas de formas de ejecución instrumental, repertorios y coreografías en dúos, tríos, cuartetos y conjuntos musicales, en situaciones de conciertos de clase. Talleres prácticos e interactivos comunitarios de expresión corporal, canto y ejecución instrumental. Visitas grupales a conciertos y festivales de la comunidad para la observación, audición y registro de formas de producción musical. Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros. Análisis e interpretaciones de carácter comunitario sobre guías y manuales de ejecución musical, instrumental, danza y canto. Análisis sobre el lenguaje musical, caracterizaciones y procedimientos técnicos de ejecución instrumental, danza y canto, a través de tecnológicas audiovisuales, incluidas los programas de computación. Registros apreciativos sobre los diferentes estilos y formas de ejecución musical y otras temáticas, con aplicación de criterios e indicadores. Conversaciones y diálogos comunitarios con aplicación de criterios e indicadores de valoración sobre las responsabilidades y expresiones naturales de la práctica musical. Transcripciones de partituras musicales de la música originaria y diversa. Grabaciones de audio, propios de nuestra música. Organizaciones de conciertos música, danza y canto originario en diferentes espacios de la comunidad. Formación de conjuntos musicales instrumentales, de danza y canto originaria y diversa.

 Demostración de habilidades musicales, instrumental, canto y danza.   Realización de ejercicios de digitación, dictados rítmicos, melódicos y armónicos.  Se asume el rescate y sistematización de las manifestaciones musicales propias de la cultura indígena originaria.   Toma de decisión en la difusión y expresión de la música ancestral. 

173

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES HOLÍSTICO Demostramos el Fenómenos e historia de la música intra e  Investigación bibliográfica, sitios de internet,  Manifestación estética y respeto, intereses intercultural entrevista a personajes de manera colectiva sobre la creativa en la creativas y estéticas Formas de producción musical en otras estructuración de temas musicales y variedad musical recomposición y en a partir de SER culturas del Abya Yala: Aztecas, Mayas, propia y diversa. ejecución musical. saberes y etc. (técnicas, codificaciones, simbologías,  Investigaciones y observaciones de campo, como  Expresión de respeto conocimientos de medios instrumentales y coreografías) fiestas sociales, entradas folklóricas, conciertos de mutuo e interés en el técnicas,  Influencia de la música barroca y clásica. música y otros, para recoger datos relacionados a las trabajo. codificaciones, (técnicas, codificaciones, simbologías, producciones y expresiones musicales intra e  Identificación de simbología, medios medios instrumentales y coreografías) interculturales. características instrumentales,  La diversidad musical del Estado  Realización de arreglos musicales y coreográficos en sobresalientes de la coreografías, reglas Plurinacional: del Altiplano, Amazonia, dúos y tríos de carácter comunitario, con producción musical y formas de Chaco y Afro boliviano. (técnicas, adaptaciones propias en el texto, melodía, ritmo y propio y diversa (de la producción sonora, codificaciones, simbologías, medios armonía. música originaria, del propias y diversas, instrumentales y coreografías)  Audiciones interactivas y guiadas de la diversidad Abya Yala y del mundo efectuando arreglos musical intra e intercultural. occidental) musicales de  Discusiones y socializaciones analíticas en mesas de  Interpretación de las contenido social, conMúsica e interculturalidad conjunto sobre los resultados de investigaciones y normas básicas de procesos de  Ventajas y desventajas de la música audiciones. propiedad intelectual. investigación, popular actual.  Análisis de casos y plenarias de carácter colectivo de  Comprensión de las prácticas  La música como medio de integración y la diversidad temática y problemática musical. técnicas y criterios del interactivas, convivencia entre culturas.  Registros con criterios e indicadores consensuadas lenguaje musical propio SABER auditivas y  La música como medio de expresión de sobre las apreciaciones estéticas de las producciones y diverso de los tecnológicas, para la sentimientos, pensamientos y actitudes musicales propias y diversas. diferentes instrumentos producción musical humanas.  Discusiones participativas con la aplicación de musicales, danza y apropiada y  Las TICs en la reproducción musical. indicadores y criterios acordados, para la valoración canto. complementaria.  Arreglos musicales e improvisación. de ventajas y desventajas sociales de las producciones  Identificación de la  El problema de la piratería musical. y reproducciones musicales propias y diversas. influencia de la música  Normas de propiedad intelectual.  Elaboración de reportes informativos sobre temáticas en el sentimiento, musicales abordadas. pensamiento y actitudes  Procesos de ejecución de arreglos de melodías y de las personas. ritmos musicales y coreografías.   Producción de documentos en distintos formatos  Interpretación de diversas formas de arreglar melodías y Expresamos el Lenguaje musical, instrumentos musicales,  Prácticas de arreglos musicales propios y diversos. ritmos musicales. respeto mutuo e canto y danza  Ejercicios de lectura y escritura musical por medio de  Aplicación y ejecución interés estético  Notaciones y los elementos de la música guías didácticas para la aplicación en arreglos pertinente de melodías y musical, a partir de aplicados. musicales. ritmos musicales de la comprensión de  Compases binarios, ternarios, simples y  Aplicación de TICs en el desarrollo del lenguaje y arreglo propios. las técnicas y compuestos. ejecución musical, danza y canto.  Realización acertada de criterios del  Escalas: pentatónica, diatónica  Audiciones dirigidas de carácter colectivo. HACER los dictados rítmicos, lenguaje musical  Tonalidades mayor y menor.  Realización de taller de instrumentos, canto y danza melódicos y armónicos. propio y diverso de  Intervalos sobresalientes del tema con procesos de entrenamiento rítmico y auditivo.  Realización de ejercicios los diferentes musical.  Prácticas de repertorios propio y diverso utilizando de escritura y lectura instrumentos  Acordes importantes. manuales, guías activas de interpretación. musical. musicales, danza y  Rítmica y métrica.  Prácticas dialógicas en pares con zampoña, guitarra y  Diferenciación auditiva

MUSICAL

PRODUCTOS Reportes y revistas informativos sobre temáticas musicales propias y diversas

Arreglos de melodías y ritmos musicales y coreografías con contenido y compromiso social efectuadas

Documentales elaborados en diferentes formatos.

Melodías y ritmos arreglados y grabados en material de audio.

Conjuntos instrumentales, cantos y danzas conformados con características relacionadas al proyecto socioproductivos

174

canto, aplicando los  arreglos musicales en conjunto, para la  expresión de  producciones musicales con reciprocidad.          DECIDI R

  

Expresión musical: matices, adornos y otros. Lectura y escritura musical. Estructuras y composiciones del instrumento. (originarios y diversos del lugar) Técnicas usuales(digitación y emboquillado) Repertorio musical originario y diverso con sus codificaciones. Estructuras y composiciones del instrumento. Acordes mayores y menores. La danza comunitaria intra e intercultural Danzas populares de nuestras culturas. Rítmica en los movimientos de diferentes danzas. Adecuaciones e innovaciones rítmicas de diferentes movimientos. Hábitos de tratamiento y cuidado de la voz. Estudio de las formas de emisión. Canciones apropiadas al desarrollo fisiológico de la voz. Canciones en diversas lenguas.

otros instrumentos musicales.  Adaptaciones y aplicaciones de metodologías activas diversas como (Orff, Dalcroze, Kodaly, Shaffer y otros) en los procesos educativos.  Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter comunitario.  Adaptaciones y aplicaciones de formas propias y diversas de ejecución instrumental, danza y canto con guías didácticas activas de interpretación.  Análisis de casos sobre estructuras y escrituras musicales propias de arreglo colectivo y de diversas canciones.  Reflexiones sobre debilidades, defectos, bondades, ventajas y desventajas de los diversos procedimientos adoptados en ejecución instrumental, canto y danza.  Comprensiones en mesas de dialogo comunitario de las formas y técnicas de ejecución instrumental, danza y canto.  Debates acerca de las apreciaciones estéticas de los arreglos y ejecuciones musicales en situaciones de conciertos de aula con criterios e indicadores validados en consenso.  Conversaciones y diálogos de procesos de enseñanza y aprendizaje con criterios e indicadores acordados y pertinentes.  Pruebas tipo test y pruebas de ejecución sobre el lenguaje musical, técnicas y formas de ejecución instrumental, canto y danza entre otros temas con indicadores y criterios pertinentes.  Conversaciones y diálogos evaluativos en conjunto sobre las responsabilidades, respeto mutuo y expresiones naturales de la práctica musical con aplicación de criterios e indicadores.  Grabaciones en audio de melodías y ritmos arreglados.  Formación de conjuntos instrumentales, cantos y danza.  Organización de demostraciones, conciertos y festivales Intra e Interculturales en espacios de clase y Unidad Educativa.

de ritmos y melodías adecuadamente.  Demostración de habilidades desarrolladas en ejecución musical, canto y danza.  Apropiación y adaptación de formas y técnicas diversas en el arreglo musical en el marco de la interculturalidad y complementariedad.  Decisión de expresión y promoción de producciones musicales propias.

Conciertos y festivales Intra e Interculturales en espacios de clase y Unidad Educativa organizadas y ejecutadas.

175

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. DIMENS OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS IONES HOLÍSTICO SER Fortalecemos la Producción de instrumentos musicales y  Exploración de diversas fuentes de información  Expresión estética en la Repertorio voluntad de danzas del estado plurinacional de Bolivia bibliográfica y documental, sitios Web y otros, para fabricación y ejecución musical, canto y invención  Clasificación por familias y su función. la obtención de datos requeridos. instrumental, canto y danza ejecutada sonora, con los  La creatividad en la música.  Visitas y observaciones a talleres de construcción de danza. estudiando las  Fabricación de los instrumentos instrumentos musicales propias y diversas de trabajo  Interés por la invención instrumentos formas, musicales conjunto utilizando medios tecnológicos para la creativa sonora. musicales, por parte de los propios medidas, recogida de datos. músicos en nuestras culturas originarias. SABER  Identificación de fabricados. afinaciones,  Búsquedas de información a través de entrevistas y (Funciones, importancia y significados) técnicas de elaboración acústica,  Decadencia en la elaboración de testimonios de constructores, especialistas y expertos de instrumentos Material del funciones, en el tema de los instrumentos musicales de la región. instrumentos musicales originarios de musicales propios de la repertorio importancia, musical en  Cursos talleres de construcción de instrumentos nuestras culturas en el marco del modelo región. significados y neoliberal, descolonización, intra e musicales de la región, impartidas por constructores  Explicación sobre la audio y vídeo técnicas de intercultural. expertos de la comunidad, como consecuencia de una importancia y significado grabado. elaboración de  Tipos y géneros de danza. invitación. de la música, canto y instrumentos  Experiencias de trabajo comunitario en los procesos  Danzas de la región (Vestimentas, formas danza en la región. musicales de elaboración de instrumentos musicales. y coreografías)  Identificación de los Conjuntos propios de la  Audiciones guiadas y libres sobre la diversidad de  Música y danza. (Funciones, importancia elementos de la musicales región, así como organizados. y significados) sonidos en diferentes espacios. creatividad. de las danzas y  La danza en el marco del modelo  Visitas a festividades, entradas folklóricas, conciertos  Descripción de tipos, canto, a través de la comunidad y otros eventos para la recepción de neoliberal, descolonización, intra e géneros de instrumentos de intercultural. la información relacionada a temáticas en y danzas del Estado Festival de investigaciones música  El canto en las culturas originarias y tratamiento, por medio de entrevistas, observaciones, Plurinacional. de forma etc. culturas occidentales. HACER  Realización de efectuada con colectiva y  Estudios y reflexiones grupales en mesas de diálogo  Música y canto (Funciones, importancia y investigaciones, campo los tecnológica, para instrumentos de y socializaciones sobre las diferentes temáticas de significados) de forma colectiva. la innovación de investigación.  El canto en el marco del modelo  Aplicación y desarrollo elaboración nuevas formas  Análisis crítico de informaciones musicales, por medio neoliberal, descolonización, intra e de las formas existentes propia. de expresión de vídeo y audio foros. intercultural. de construcción de musical y  Análisis e interpretaciones de datos artísticos de la instrumentos musicales. elaboración de diversidad instrumental, danza y canto.  Demostración de instrumentos  Conformación de equipos de discusión para la destrezas auditivas, Instrumentos musicales musicales apreciación de las formas y estéticas de elaboración instrumentales, auténticos. de instrumentos musicales propias de la región. expresión corporal y fabricados y auténticos.  La asamblea estudiantil de carácter colectivo para la vocal. valoración sobre la estética, formas y técnicas  Aplicación de creativas de expresiones musicales instrumentales, instrumentos musicales danza y canto. fabricados, canto y danza Documentales  Registros apreciativos con criterios e indicadores, en la ejecución del en texto o en formatos de aplicadas en grupo para valorar expresiones repertorio. voluntarias creativas. DECIDI  Se asume la audio y video  Fabricación de instrumentos musicales auténticos. R manifestación de nuevas elaborados.  Elaboración de documentales en texto o en formatos formas de expresión de audio y video. corporal, canto y elaboración de Expresamos la Lenguaje musical, instrumentos musicales ,  Entrenamientos auditivos y rítmicos a través de instrumentos musicales estética sonora, canto y danza dictados sonoros. propios. a partir de  Compases más usuales  Audiciones dirigidas de carácter colectivo.  Toma decisión en la

176

conocimientos, estrategias, técnicas y codificaciones intraculturales de interpretación musical, danza y canto, por medio de la experimentación musical, para la manifestación y extensión de nuestra música y producción sonora.

 Formación de compases simples y compuestos.  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Escalas: pentatónica, diatónica, cromática.  Escalas mayores y menores  Armadura y tonalidades mayor y menor.  Intervalos más usuales.  Acordes importantes.  Rítmica y métrica.  Expresión musical: matices, adornos y otros  Lectura y escritura musical.  Técnicas usuales(digitación y emboquillado)  Acordes mayores y menores.  Técnicas usuales de digitación.  Repertorio musical originario y diverso con sus codificaciones propias.  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.  Rítmica en los movimientos de diferentes danzas.  Canciones en lengua originaria y castellana.  Hábitos de tratamiento y cuidado de la voz.  Estudio de las formas de emisión vocal.

 Empleo de las TICs para el desarrollo del lenguaje musical, ejecución instrumental, danza y canto.  Experimentaciones y aplicaciones de instrumentos de fabricación propia y diversa en las prácticas musicales.  Aplicación de ejercicios de lectura y escritura musical con guías didácticas en los procesos de ejecución de instrumentos musicales.  Aplicación de nuevas formas de expresión corporal y de canto con guías didácticas propias.  Prácticas de repertorio propio y diverso utilizando manuales, guías activas de ejecución.  Ensayos y talleres prácticos de instrumentos, canto y danza con procesos de entrenamiento rítmico y auditivo.  Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Aplicaciones lúdicas, auditivas, rítmicas, melódicas y armónicas.  Diálogo y socializaciones sobre las codificaciones, nomenclaturas de los diversos instrumentos musicales propios.  Análisis melódico, rítmico y armónico del repertorio musical, danza y canto de carácter comunitario.  Análisis e interpretaciones de nuevas formas de expresión corporal y canto.  Análisis colectivo de canciones en diversas lenguas y tratamiento y cuidados de la voz.  Tribunal evaluador conformada por los propios estudiantes para la valoraciones de expresión estética en la ejecución instrumental, canto y danza, utilizando criterios e indicadores pertinentes.  Prueba orales y escritas de preguntas y respuestas colectivas para las apreciaciones teóricas de análisis y comprensiones de elementos del lenguaje musical, formas y técnicas de expresión instrumental, danza y canto.  Grabaciones en audio y vídeo del repertorio musical, canto y danza ejecutado con los instrumentos musicales fabricados.  Conformación de conjuntos musicales.  Organización de festival de música con los instrumentos de elaboración propia.

manifestación extensión producciones autenticas.

y de sonoras



177

QUINTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICO Demostramos Diversidad musical y comunicación  Colección de audio y vídeos musicales originarias y  Demostración de trabajo Feria interés por la  Medios de comunicación y la música: La diversas de manera conjunta, para su tratamiento comunitario. documental de unidad en el moda musical (Reggaetón, cumbias auditivo y visual de mensajes e intenciones  Exposición artística música trabajo, a partir realizada. Villeras y otros). expresivas. espontánea y recíproca. SER del estudio de  La danza como medio de expresión de  Descripciones de audio y vídeos con contenidos  Manifestación de interés expresiones Vídeos mensajes. temáticos en tratamiento de manera colectiva. por el conocimiento. musicales, así  La publicidad, expresión corporal y  Observaciones y audiciones dirigidas utilizando  Caracterización de la grabados sobre como la música. mensajes publicitarios de la televisión, radio y otros conformación de publicidad formación de  Mensajes de texto en canciones. La medios de comunicación masiva para el tratamiento conjuntos musicales, musical con grupos de la música y comunicación. publicidad musical. conjuntos de danzas y mensajes de musicales, beneficio social.  Audiciones interactivas y guiadas en el tratamiento  Música y la revolución: Músicas de coros. danzas y coros, de mensajes que conllevan las diversas canciones. protesta.  Tipificación de realizando  investigación de diversas fuentes bibliográficas, sitios  Formas musicales más sobresalientes del expresiones musicales Festivales de indagaciones y siglo XX en el mundo. de internet, sondeos a personajes conocedores del propias y diversas música canto y socializaciones, tema a tratar, de manera colectiva.(entrevistas a influyentes en el danza, para la conjuntos exitoso de la comunidad) SABER Los valores sociocomunitarios en el conjunto comportamiento e efectuados que participación  Visitas a conciertos de conjuntos y grupos exitosos musical interacción de las expresan la reciproca en unidad, el  Clasificación de grupos musicales por el propios y diversos. personas. diversos tipo de música.  Clasificaciones y caracterizaciones de conjuntos  Descripción, clasificación respeto y otros espacios  El trabajo en un conjunto musical: visión, musicales y diferentes temáticas en tratamiento, y caracterización de la valores sociocomunitario misión y objetivos. utilizando diversos formatos como: mapas información relacionada humanos. s  El liderazgo comunitario en el conjunto. conceptuales, mentales, mapas semánticos, entre a la temática en otros.  Conjuntos musicales: roles disciplina de tratamiento.  Análisis crítico y reflexivo sobre las investigaciones de  Identificación de formas los integrantes. forma conjunta en mesas de trabajo.  Comunicación, consenso, diálogo y y medios de aprendizaje  Interpretaciones y reconocimientos de manera complementariedad en los conjuntos musical, instrumental, conjunta sobre las problemáticas y beneficios del uso canto y danza. musicales. de la música en la comunicación.  Caracterización  Análisis de casos sobre, la moda musical y la música melódica, rítmica y revolucionaria. armónica del repertorio.  Análisis de casos de grupos musicales exitosos y de  Conocimiento de normas aquellos que entraron en el fracaso. y acuerdos del conjunto  Diálogos y entrevistas de pares con la aplicación de musical. un sistema de criterios e indicadores de valoración  Realización de sobre la diversidad temática tratada. investigaciones en  La observación y escucha colectiva de vídeos equipo de diversas musicales para la apreciación de contenidos de valor fuentes. social como la unidad y otros, en diferentes canciones  Demostración de musicales existentes. desarrollo auditivo.  Reuniones de valoración sobre los procesos de HACER  Muestra de aptitu d participación y corresponsabilidad de trabajo musical instrumental, comunitario, con aplicación de criterios e indicadores canto y danza de manera pertinentes. conjunta.  Ejecución del solfeo Asumimos Lenguaje musical, instrumentos musicales ,  Elaboración de guiones de publicidad musical que entonado y hablado. actitudes canto y danza expresen valores de beneficio social.  Demostración rítmica artísticas  Notación musical  Conformación de conjuntos musicales, coros y coordinada en conjunto.

178

espontáneas a partir del reconocimiento e interpretación de formas y medios de aprendizaje musical, practicando expresiones musicales, para la interacción de trabajos sociocomunitario s.

DECID IR

 Grupos naturales y artificiales  Formación de compases simples y compuestos.  Sub división binaria y ternaria del compás.  Cambios del compas  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Grados de la escala.  Escalas: pentatónica, diatónica, cromática.  Escalas mayores y menores  Armadura y tonalidades mayor y menor.  Intervalos más usuales.  Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido.  Metrónomo.  Rítmica y métrica.  Relación entre ritmo y compás.  Anacrusa.  Expresión musical: matices, adornos y otros  Lectura y escritura musical.  Medios de aprendizaje del instrumento.  Intensificación de técnicas (digitación y emboquillado)  Acordes mayores, menores y séptima.  Repertorio musical variado y sus codificaciones  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas y codificaciones de creación propia.  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.  Acentuaciones rítmicas en los movimientos de diferentes danzas.  Formas y técnicas de danza.  Fisiología de la voz.  El coro.  Clasificación de las voces.  Manejo de la técnica vocal  Recomendaciones: alimentación y salud.

   







 









 

conjunto de danzas, con normas establecidas de trabajo. Aplicación de normas, acuerdos y roles de trabajo conjunto en la práctica instrumental, danza y canto. Ejercitaciones auditivas, melódicas, armónicas y rítmicas de carácter comunitario y lúdico. Uso de guías y manuales de ejercicios de ejecución instrumental, danza y canto. Entrenamientos auditivos y de solfeo, a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de programas musicales computarizadas. Ensayos y prácticas dialógicas en dúos, tríos, cuartetos y en conjunto, con demostraciones a través de pequeños conciertos en clase. Aplicación de talleres prácticos e interactivos comunitarios de expresión corporal, canto y ejecución instrumental. Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros. Aplicación de repertorios, ejercicios y técnicas para el desarrollo de destrezas musicales. Análisis e interpretación de carácter comunitario sobre el lenguaje musical, medios de aprendizaje, técnicas de ejecución instrumental, canto y danza. Análisis e interpretación de manera colectiva sobre los roles del conjunto en los ensayos. presentaciones y participaciones en diferentes espacios festivos. Estudios, análisis e interpretaciones de ejercicios y repertorios en pequeños equipos de trabajo y en conjunto grande, para facilitar el desarrollo de destrezas musicales. Pruebas de preguntas y respuestas sobre el análisis teórico, comprensiones de diferentes técnicas y procedimientos de ejecución musical, canto y danza. Diálogos comunitarios y reuniones sobre apreciaciones acerca de las expresiones de unidad en el trabajo del conjunto. Grabaciones de video sobre publicidades musicales con mensajes de beneficio social. Organización de festivales de música canto y danza, que expresen la unidad, el respeto y otros valores humanos.

 Participación comprometida en la conformación de conjuntos.  Adopción de acuerdos de trabajo Sociocomunitarios en el conjunto musical.  Participación incondicional de expresión musical instrumental, canto y danza en diversos espacios. 

179

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA TEMÁTICA ORIENTADORA: DIMEN OBJETIVOS SIONES HOLÍSTICO SER Expresamos el interés estético estudiando procedimientos y formas de composición creativa, así como la influencia de la SABER música intra e intercultural, realizando composiciones musicales de compromiso social, para la producción musical socio comunitarias.

HACER

SEGUNDA FASE

ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL

APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS El poder de la música en la salud comunitaria y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.  Síntesis de música en la vida social.  Músicas que promueven y fortalecen la vida, amistad, hermandad, unidad y el respeto mutuo. Asimismo los contrarios a ellos.  Importancia de las fraternidades y de música y danza del ámbito local regional y nacional.  Músicas revolucionarias y de protesta.  Creatividad musical.  Diversas formas y procedimientos de composición creativa, en varias lenguas.  Programas musicales que ayudan la composición.  Estructuras de la música originaria y popular.

 Investigaciones en equipo sobre diferentes temas en tratamiento, con búsquedas de la información de diversas fuentes, sitios de internet, entrevistas a personajes y otros.  Visitas y observaciones en festividades de la comunidad, entradas folklóricas, conciertos de música y otros, para la descripción de la información, relacionadas a la influencia de la música, canto y danza en el comportamiento e interacciones sociales.  Audiciones dirigidas para la descripción de estructura, texto, rítmica, melodía y armonía de las canciones originarias, populares y occidentales.  Descripción y caracterización de las producciones musicales instrumentales, canto y danza propias y diversas.  Talleres prácticos de composición, armonía, canto y danza, en equipos de trabajo.  Aplicación de programas musicales computarizados en el desarrollo de la comprensión teórica de la composición tradicional y armonía base.  Realización de composiciones musicales instrumentales, coreografías y cantos en dúos, tríos y en conjunto de carácter comunitario, que expresen valores sociales de convivencia armónica.  Realización de dinámicas lúdicas relacionadas con las temáticas en tratamiento.  Análisis crítico sobre la influencia de la diversidad musical, canto, contenido del texto y danza en el comportamiento de las personas en situaciones de eventos sociales.  Análisis de casos y plenarias de carácter colectivo de la diversidad temática y problemática musical.  Audiciones grupales y debates en mesas para el análisis estructural rítmica, contenido del texto, melodía y armonía de temas musicales propias y diversas.  Discusiones en pequeños grupos y grupo grande para las apreciaciones de los valores sociales de las producciones musicales propias y diversas.  La meta cognición en equipo para la valoración del proceso de composición musical creativo instrumental, coreográfica y vocal.  Evaluaciones en dúos, trío y en conjunto con aplicación de criterios e indicadores pertinentes sobre la composición tradicional y armonía base, tomando en cuenta las diferentes formas de composición creativa.  Audio foro para la valoración en conjunto, sobre el contenido y beneficio social que presenta las composiciones musicales propias y diversas.  Composición de melodías y ritmos relacionados con la salud

EVALUACIÓN  Expresión estética y actitudes de hermandad en el trabajo.  Manifestación voluntaria y creativa en la producción.  Identificación de las diversas formas de composición creativa.  Explicación del poder de la música propia y otras en el vínculo social.  Interpretación del lenguaje musical propio y diverso de los diferentes instrumentos musicales, danza y canto.  Ejecución de diversas investigaciones de diferentes temáticas tratadas.  Realización de composiciones melódicas y rítmicas.  Práctica de trabajo en equipo.  Demostración de desarrollo de la creatividad en la expresión musical.  Muestra de habilidad creativa en el uso de diversos medios de trabajo.  Ejercitación y desarrollo adecuado de

PRODUCTOS Composición de melodías y ritmos de compromiso social.

Reportes informativos elaborados sobre temáticas musicales.

Documentales producidos en audio y video.

Conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas establecidas.

Composiciones de melodías y ritmos presentados en diferentes espacios.

Asistencias realizadas de los conjuntos musicales en diferentes eventos sociales de la Unidad Educativa.

180

comunitaria y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, además de compromiso social.  Elaboración de reportes informativos sobre temáticas musicales.

DECIDI R

Desarrollamos actitudes comunitarias y expresión estética, a partir de la comprensión de técnicas y criterios del lenguaje musical propio y diverso, de los diferentes instrumentos musicales, danza y canto, practicando y ejecutando las composiciones musicales, para la manifestación musical influyente en la vida comunitaria.

Lenguaje musical, instrumentos musicales, canto y danza  Signos musicales conocidos.  Cambios del compás y formas de marcar.  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Tonalidad.  Modulaciones.  Expresión musical: matices, adornos y otros  Lectura y escritura musical en computadora.  Conjunto musical.  Composiciones aplicadas.  Medios de aprendizaje del instrumento.  Intensificación de técnicas (digitación y emboquillado)  Repertorio musical variado originario y diverso con sus codificaciones propias.  Conjunto instrumental.  Acordes mayores, menores y séptima.  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas y codificaciones de creación propia.  Composición rítmica.  Coreografías y pasos colectivos de innovación.  La danza comunitaria propia y otras.  Danzas populares de nuestras culturas.  Formas y técnicas de danza.  Conjuntos vocales.  Canciones en L1 o L2 propias con contenido de hermandad, amistad y unidad.  Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio.  La voz y el lenguaje. Registro de la voz  Fisiología de la voz: respiración, fonación, resonancia, vocalización, articulación y relajación.  Clasificación de las voces y agrupaciones vocales.  Terminología utilizada en la educación vocal.  Memoria auditiva y entonación.

 Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Prácticas de composiciones musicales propios y diversos.  Ejercicios de lectura y escritura musical con guías didácticas en el proceso de ejecución de composiciones musicales.  Aplicación de medios audiovisuales y programas musicales computarizados para el desarrollo del lenguaje musical, ejecución musical, danza y canto.  Entrenamientos auditivos de solfeo de manera conjunta a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de medios audiovisuales y programas de computación.  Aplicaciones lúdicas, auditivas, rítmicas, melódicas y armónicas.  Practicas intensivas de coro a tres y cuatros voces.  Prácticas de repertorios propio y diverso utilizando manuales, guías didácticas activas de interpretación.  Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter comunitario.  Aplicaciones de técnicas y formas propias y diversas de ejecución instrumental, danza y canto; con guías didácticas de interpretación.  Analogías rítmicas, melódicas y armónicas de las composiciones musicales propias y diversas de manera conjunta.  Estudios en mesas de dialogo comunitario sobre las formas y técnicas de ejecución instrumental, danza y canto.  Análisis e interpretaciones de nuevas formas de expresión instrumental, corporal y canto.  La audición para la valoración estética de las composiciones y ejecuciones musicales con criterios e indicadores validados en consenso.  Asamblea comunitaria para la evaluación de procesos educativos prácticos con criterios e indicadores acordados y pertinentes.  Ejercicios de resolución de problemas musicales para valoraciones racionales de análisis y comprensión de lenguaje musical, técnicas y formas de ejecución instrumental, canto y danza entre otros temas.  Conversaciones en equipos sobre expresiones de hermandad en la práctica instrumental, canto y danza.  Formación de conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas.  Presentación de composiciones de melodías y ritmos en diferentes espacios.  Participación de conjuntos musicales en diferentes eventos sociales tanto en la Unidad Educativa como en otros espacios.

habilidades auditivas.  Muestra desarrollo habilidades instrumentales canto y danza.  Obtención productos musicales trabajo mancomunado.

de de

de de

 Expresión musical de compromiso comunitario.

181

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA PRODUCTIVA EDUCACIÓN

MUSICAL

Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios. D IMEN SIONES

SER

SABER

OBJETIVOS HOLÍSTICO Promovemos corresponsabili dad en el trabajo, con el conocimiento de compromiso, beneficio socio comunitario que refleja la diversidad de la música, a través de procesos de investigación en equipo, para la sistematización y desarrollo de habilidades científicas.

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

O RIENTACIONES METODOLÓGICAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

Música y los valores sociocomunitarios  Expresiones musicales con contenido de (ayuda mutua, respeto mutuo, honestidad, responsabilidad y corresponsabilidad, amabilidad, complementariedad y otros principios y valores humanos)  Nuevas tendencias musicales en el mundo.  Expresiones musicales contrarios a los principios y valores humanos.  La reciprocidad en la práctica musical de nuestras culturas locales, nacionales, latinoamericanas y del mundo antes y ahora.  La complementariedad en la práctica musical de nuestras culturas locales, nacionales, latinoamericanas y del mundo antes y ahora.  Programas de transcripciones de partituras (Encore, Sibelius y Finale)  Nociones de Estudios de grabación: MIDI, Audio, procedimientos de grabación, criterios y disciplina en la grabación.

 Recopilación de materiales musicales en audio y vídeo que expresen principios y valores.  Aplicación de programas que editan partituras como: Encore, Sibelius, Finale entre otros, para transcribir temas musicales efectuando el trabajo en pares.  Visita a estudios de grabación para la observación y recojo de información sobre los procedimientos empleados en estos ambientes.  Exploración de diversas fuentes bibliográficas, documentales, sitios de internet, entrevistas a expertos de los temas a tratar de manera colectiva.  Descripción de temáticas en tratamiento a través de la observación de vídeos en forma conjunta.  Análisis crítico de las expresiones musicales que reflejan principios y valores socio comunitarios como también contrarios a ellos, de manera conjunta.  Estudios en mesas de diálogo sobre el manejo de programas de edición de partituras.  Interpretación y reconocimiento de manera conjunta, sobre los procedimientos de estudios de grabación.  Discusiones, reflexiones y proposiciones conjuntas sobre la influencia de la música en la adquisición y expresión de valores a través de sus actitudes y comportamientos.  La asamblea estudiantil para la valoración sobre la diversidad temática tratada.  Argumentación colectiva para valoraciones de los procesos donde se refleja la corresponsabilidad de trabajo comunitario.  Diálogos y debates comunitarios sobre las investigaciones ponderando las experiencias valiosas.  Producción de anuncios publicitarios musicales de compromiso comunitario.  Elaboración de partituras hechas con programas de computación.

 Muestra de la corresponsabilidad en el trabajo comunitario.  Manifestación de seguridad y confianza en la práctica musical.  Conocimientos básicos de transcripción de partituras y grabación musical.  Identificación de los valores Sociocomunitarios que expresan algunas producciones musicales.  Conocimientos pertinentes del lenguaje musical, y de orientaciones teóricas adquiridos para la ejecución musical.  Caracterización, procesamiento y sistematización de la información en equipo.  Aplicación de técnicas de investigación.  Manejo básico del programa de editor de partituras.  Colección de músicas con valores y compromiso social.  Demostración del desarrollo de habilidades, técnicas y destrezas musicales instrumentales, vocales y de expresión corporal, en conjunto e individual.

Documentos sistematizados de la investigación como: reportajes, ensayos y otros.

HACER

Expresamos seguridad y confianza, con conocimientos teóricos del lenguaje musical, técnicas y orientaciones

Lenguaje musical, instrumentos musicales , canto y danza  Compases  Cambios del compás.  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Tonalidad.  Modulaciones.  Expresión musical: matices, adornos y

 Aplicación de prácticas reciprocas y complementarias en la ejecución instrumental, canto y danza.  Exposición de normas, acuerdos y roles de trabajo conjunto en la práctica instrumental, danza y canto.  Ejercitaciones auditivas, melódicas, armónicas y rítmicas de carácter comunitario y lúdico.  Prácticas y ensayos intensivos de carácter comunitario sobre el repertorio seleccionado con valores sociales como: ayuda mutua, respeto mutuo,

 Participación incondicional en la investigación, análisis socio crítico y sistematización de la

Anuncios de publicidad musical, con compromiso comunitario elaborado y difundido. Partituras hechas con programas de computación. Conciertos, festivales en diversos espacios para la difusión de materiales musicales producidos, organizados y ejecutados. Material de Audio y Video de las expresiones musicales, grabados en estudios de grabación propios, en varias lenguas.

182

DECIDI R

adquiridos en la interpretación instrumental, danza y canto, a través de la práctica del repertorio de procesos comunitarios, para el desarrollo de habilidades musicales con valores Sociocomunitari os.

otros  Lectura y escritura musical, grupos naturales y artificiales  Los intervalos, Tipos de intervalos, Inversión de intervalos, Formas de nombrar las notas, Construcción de acordes, Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido, Construcción de acordes en la escala diatónica, Acordes principales y secundarios, Inversión de acordes.  Lectura y escritura musical en computadora.  Conjunto musical.  Composiciones aplicadas.  Intensificación de técnicas de digitación y emboquillado.  Técnicas desarrolladas  Diversidad de acordes.  Repertorio musical variado y sus codificaciones  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas desarrolladas y afinación.  Grupos de danzas unidas a la música.  La danza comunitaria local y otras  Coreografías y pasos desarrollados.  Danzas populares de nuestras culturas.  Intensificación de formas y técnicas de danza.  Conjuntos corales unidas a la música.  Canciones en L1 o L2 propias con contenido de valores Sociocomunitarios.  Intensificaciones de: Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio, Fisiología de la voz, entonación, afinación memoria auditiva y escucha.







 

 



  

 

 



honestidad, responsabilidad y corresponsabilidad, amabilidad, complementariedad y otros. Utilización de guías y manuales de ejercicios de desarrollo técnico y destrezas instrumentales, danza y canto. Entrenamientos de solfeo y audición con aplicaciones de programas musicales computarizadas y de dictados rítmicos, melódicos y armónicos. Aplicaciones de ejercicios y técnicas de educación vocal (respiración, entonación, dicción, acentuación y otros). Prácticas intensivas de coro a tres y cuatro voces. Ensayos y prácticas intensivas en dúos, tríos, cuartetos y en conjunto con demostraciones en conciertos en clase. Talleres prácticos comunitarios de expresión corporal, canto y ejecución instrumental. Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros. Análisis y explicación de carácter comunitario sobre las reglas, códigos, medios de aprendizaje, técnicas de ejecución instrumental, canto y danza. Estudio de ejercicios y repertorios en equipos de trabajo para el desarrollo de destrezas. Análisis de casos de forma conjunta, resolviendo problemas de ejecución rítmica, melódica y armónica. Auto y co-evaluación periódica para procesos prácticos, aplicativos, y ejercicios de desarrollo de destrezas instrumentales, canto y danza. Pruebas prácticas de diferentes técnicas y procedimientos de ejecución musical, canto y danza. Jueces o tribunal examinador sobre las formas expresivas estéticas, seguridad y confianza en la ejecución musical. Desarrollo de capacidades y destrezas instrumentales, de danza y canto. Organización y participación en conciertos, festivales y otros espacios de expresión musical, para la difusión de materiales musicales producidos. Producción en Audio y Video de las expresiones musicales, en estudios de grabación propios.

información.  Participación decidida para grabar y generar producciones musicales.  Exposición de habilidades musicales interculturales con valores Socio comunitarios extensivas a la comunidad.  

183

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICO Fortalecemos Música y sensibilidad en la comunidad y  Experimentación auditiva de sensaciones, emociones  Manifestación de actitudes sociedad con valores sociocomunitarios. o efectos con diferentes ritmos o tipos y de música de actitudes voluntarias y Documentos respetuosas de  Sensibilización a través de música manera colectiva, para su análisis y discusión. respetuosas. elaborados SER trabajo (músicas sensibles, estéticos y alegres de  Búsquedas de información conjunta a través de  Expresión de actitudes como: informes, comunitario, a alto grado en la influencia conductual) diálogos o entrevistas a personalidades entendidas de sensibles, estéticas, reportajes, partir del  El consumo indiscriminado de la música la comunidad sobre la música y sus efectos alegres y de ensayos y otros, análisis crítico antes y ahora: Nuevas tendencias y sensibilizadores, o el uso de la música con diversas complementariedad, en sobre diferentes y reflexivo géneros musicales, música finalidades, para su posterior análisis y socialización. la práctica y temas de sobre el investigación. contemporánea.  Búsquedas de información en diversos sitios como: manifestación musical. fortalecimiento  Colonización y descolonización a través de bibliotecas, sitios de internet, documentales en vídeo  Explicación de los efectos de los valores la música, danza y canto. y otros, por equipos de investigación, para la de la música en las en la sociedad, Proyecto de  Musicoterapia: uso terapéutico de la descripción, caracterización y análisis. personas. planificación y  Realización de conferencias por invitados expertos de música en culturas propias y diversas SABER  Identificación de la festival intra e ejecución de para fortalecer (la espiritualidad, emoción, la comunidad sobre la diversidad de temas a tratar, necesidad de intercultural de proyectos, voluntad, relajación, etc.) para el recojo de la información e interacción de sensibilización y música, canto y seleccionando  La música como valor y derecho para la preguntas y respuestas. fortalecimiento de los danza, ejecutado músicas,  Compilación de la música originaria, popular, convivencia reciproca entre la humanidad, valores en la sociedad a en coordinación acompañado de con otras la Madre tierra y el Cosmos. composiciones propias y otros de carácter sensible y través de la música. procesos de  Actitudes de músico en la sociedad o estético que expresen valores comunitarios; para la  Reconocimiento sobre las instancias de la investigación, respectiva audición, análisis y selección como comunidad: La armonía musical reflejada actitudes armónicas que comunidad interacción repertorios. en las personas que practican música. deben reflejar los educativa. comunitaria y  Planificación del proyecto de festival intra e  Valores de reciprocidad y músicos. tecnológica, intercultural de música, canto y danza, en complementariedad en la práctica musical  Explicación de la para la coordinación y participación de la comunidad, con local y otras. planificación y ejecución promoción de objetivos y características sensibilizadoras a la  Planificación y ejecución de proyectos del proyecto de festival productos sociedad, sobre problemáticas que afectan a la musicales como festivales de música, de música, danza y musicales intra Asistencia convivencia armónica entre la humanidad, Madre danza, canto y otros. canto. e intercultural. Tierra y el Cosmos.  Identificación de realizada en la  Reflexiones y debates en mesas de diálogo sobre los técnicas de ejecución del proyecto de efectos y sensaciones experimentadas con diferentes interpretación ritmos o tipos de música. instrumental, danza y festival intra e intercultural de  Exposiciones y foro debates sobre diversas temáticas canto. investigadas en equipo.  Caracterización de música, canto y  Análisis de casos a partir de la observación y reflexión formas de actuación en danza, de carácter de videos musicales u observaciones de la realidad escenarios. sensibilizador a sobre la música y el alcohol en lugares como bares,  Interpretación discotecas, fiestas y otros sitios donde se difunde la pertinente de la notación la sociedad sobre música. del lenguaje musical.  Análisis crítico en conjunto, sobre los fenómenos y  Recolección de repertorio problemáticas hechos de colonización y descolonización a través de de músicas con de convivencia armónica entre la música. HACER compromiso social.  Reflexiones en pares y en equipos sobre actitudes de  Aplicación de medios de la humanidad, Madre Tierra y reflejo armónico del músico y características de investigación en equipo. sensibilidad.  Ejecución de la música el Cosmos.  Análisis crítico en conjuntos, sobre la práctica de originaria, música reciprocidad y complementariedad reflejada en las popular, composiciones Conjuntos expresiones musicales ancestrales. propias y diversas.

184

 Analogía y exposición sobre planificación de proyecto musical de festival de música, danza y canto, de manera conjunta con la participación de la comunidad.  Resúmenes valorativos sobre las experiencias significativas rescatables del proceso de búsqueda de la información en equipo.  Paneles de evaluación sobre la música, su influencia y efectos en la sensibilidad de las personas y la comunidad.  Observaciones con la ayuda de escalas de valoración sobre actitudes voluntariosas y respetuosas en el trabajo comunitario.  Elaboración de informes, reportajes, ensayos y otros, sobre diferentes temas investigados.  Planificación del proyecto de festival intra e intercultural de música, canto y danza, en coordinación con otras instancias de la comunidad educativa.

DECIDI R

Expresamos actitudes de complementarie dad, con conocimientos de lenguaje musical, técnicas de interpretación instrumental, danza y canto, desarrollando las habilidades y destrezas, para la participación y ejecución de festivales de música que promueven la convivencia armónica de la comunidad.

Lenguaje musical, instrumentos musicales , canto y danza  Notación musical.  Signos musicales.  Compases binarios y ternarios.  Tiempos de compases.  Escalas musicales.  Tonalidades.  Armaduras.  Intervalos simples.  Rítmica y métrica.  Expresión musical, adornos, modulaciones.  Los intervalos.  Tipos de intervalos.  Inversión de intervalos.  Acordes: Construcción de acordes, Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido.  Acordes principales y secundarios.  Inversión de acordes.  Lectura y escritura musical media avanzada.  Técnicas de digitación y emboquillado.  Técnicas de afinación.  Repertorio musical variado originario y diverso.  Danzas y la música.  Coreografías y pasos desarrollados en danzas originarias, populares, y otros.  Actuaciones en escenarios  Técnicas de expresión corporal.

 Entrenamientos auditivos y de solfeo a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de programas musicales interactivas como: EarMaster, Solfege, entre otros.  Prácticas de lectura y escritura musical aplicando programas computarizados de notación como editores de partitura y otros.  Ejercicios de dictado musical interactivo, lúdico, auditivo, melódico, armónico y rítmico de carácter comunitario.  Prácticas intensivas de ejercicios técnicos con guías y manuales de ejecución instrumental, danza y canto.  Talleres prácticos e interactivos comunitarios de expresión corporal, canto y ejecución instrumental.  Demostraciones intensivas para el desarrollo de formas y técnicas de ejecución instrumental, repertorios y coreografías practicadas en dúos, tríos, cuartetos y conjuntos musicales, en situaciones de pre-concierto.  Prácticas y ensayos de formas de actuación en diversos espacios o escenarios, de manera conjunta.  Prácticas y ensayos intensivos del repertorio de música originaria y en su lengua, música popular, composiciones propias y otros de carácter sensible, estético, alegres que expresen valores comunitarios para la manifestación y difusión.  Análisis en conjunto, sobre la estructura, armonía, melodía y ritmo del repertorio instrumental, danza y canto.  Estudios de casos sobre la armonía funcional y sus elementos a partir de resolución de ejercicios armónicos y análisis de temas populares, en equipos

 Muestra de desarrollo de formas y técnicas coreográficas, vocales y de ejecución instrumental.  Demostración de desarrollo de la escucha y aptitudes musicales de carácter estético.  Participación incondicional en la planificación, organización y ejecución de festivales de música, danza y canto.  Participación decidida para expresiones musicales que promueven la convivencia armónica de la comunidad.

musicales instrumentales, coros y conjunto de danzas establecidas.

.

185

 Coro unida a conjuntos musicales.  Cantos en lenguas propias y diversas (sensibles, estéticos y alegres de valor social).  Intensificaciones de: Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio, Fisiología de la voz, Memoria auditiva, Escucha, Entonación y Afinación.

de trabajo.  Interpretaciones de carácter comunitario sobre guías y manuales de ejecución musical, instrumental, danza y canto.  Análisis colectivo sobre las técnicas y formas de digitación y afinación instrumental.  Estudio en equipos de trabajo sobre las técnicas de canto y expresión corporal.  Análisis y reflexión en pares y en conjunto sobre las formas estéticas de actuación en diversos espacios o escenarios.  Conversaciones y diálogos sobre las experiencias significativas rescatables del proceso de prácticas y ensayos del repertorio.  Simposios o asambleas de evaluación sobre la importancia de las formas y técnicas de ejecución musical.  Comparación de casos como medio de valoración sobre la importancia de las formas estéticas de actuación en diferentes espacios o escenarios.  Eventos de discusión y reflexión sobre la valoración de actitudes sensibles, estéticas, alegres y de complementariedad en el proceso de trabajo conjunto.  Auto y co-evaluación aplicada en los procesos educativo-musicales.  Participación y ejecución del proyecto de festival intra e intercultural de música, canto y danza, de carácter sensibilizadoras a la sociedad sobre problemáticas de convivencia armónica entre la humanidad, Madre Tierra y el Cosmos.  Transformación de actitudes y aptitudes en las y los estudiantes con valores sociocomunitarios y de musicalidad para desenvolverse adecuadamente en la convivencia armónica con la humanidad, Madre Tierra y el Cosmos.

186

BACHILLERATO INTEGRAL EN MÚSICA PRIMERA FASE Á REA PRODUCTIVA EDUCACIÓN TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES HOLÍSTICO SER Fomentamos la Fenómenos e historia de la música intra e  Audiciones activas y guiadas sobre la música y  Manifestación de la valoración intercultural elementos sonoros en diferentes espacios de la sensibilidad auditiva y artística  La música y sus orígenes. comunidad. valoración artística de musical,  La acústica y sus efectos en diferentes  Investigaciones de campo, observaciones, búsquedas formas musicales, reflexionando ambientes sonoros. de información en distintos sitios bibliográficos, danzas y cantos de sobre la nuestros pueblos  Estructuras y texturas de la música talleres de construcción de instrumentos, entrevistas, acústica, indígena originaria. originaria propia y diversa en relación a la testimonios y recopilación de datos musicales en estructuras o  Expresión de la voluntad música occidental. medios auditivos y visuales. texturas,  Origen de los instrumentos musicales  Socializaciones, explicaciones y reflexiones en equipo de ejecución musical instrumentos, sobre las diferentes temáticas musicales. ancestral. ancestrales: clasificación, fabricación, armonía, afinación, armónicos y sus significados.  Análisis critico de la música e identidad, hechos  Identificación de las melodía,  Melodía, armonía y medidas de tiempo en sonoros y de diversas temáticas musicales. estructuras, ritmos, formas  Exposiciones y análisis de casos de la realidad la música ancestral. instrumentos musicales, de ejecución  Formas de interpretación musical musical originaria y diversa. armonías, melodías, instrumental,  Video y audio foros para apreciaciones artísticas de originaria y diversa. ritmos, formas de significado de  Significados e importancia de las danzas y la cultura musical originaria y diversa. ejecución, significados de las danzas y  Matrices con criterios e indicadores pertinentes para danzas y cantos de la cantos tradicionales. cantos de la música originaria y  Características inseparables de la música, las valoraciones teóricas y prácticas en conjunto. música propia y diversa. canto y danza originaria en nuestras  Elaboración de informes de investigación. diversa a SABER  Explicación sobre la culturas (Tiwanaku, Aymaras, Quechuas  Sistematización de la información en diversos través de la y pueblos del Abya Yala) influencia de la música formatos y soportes. investigación,  Características de música, canto y danza en la personalidad y observación y expresión de la identidad en otras civilizaciones antiguas del mundo análisis, para cultural. (Egipto, Griego y Romano) la expansión de  Exposición del lenguaje la música musical base, formas y vinculada al estilos naturales de fortalecimiento ejecución instrumental, de la identidad danza y canto. cultural.  Explicación del manejo adecuado de las Generamos la Música e identidad con valores  Prácticas interactivas con aplicación de acuerdos de intensidades del sonido, voluntad de sociocomunitarios repertorios, coreografías. trabajo conjunto. ejecución  Realidad de la música ancestral en la Cantos originarios,  Aplicaciones lúdicas, auditivas, rítmicas, melódicas y musical, a populares, himnos, actualidad. armónicas. partir del canciones y cuidados de  Influencia de la música propia y diversa  Puesta en práctica de ejercicios de lectura y escritura análisis, la voz. en la personalidad. musical con guías y manuales prácticos.(dictados reconocimiento  La música y la autoestima. rítmicos y melódicos)  Diferenciación de de formas y  Música ancestral e identidad de las  Observaciones, distinciones y entrenamiento ejercicios auditivos, estilos de personas antes de la colonia. auditivos por medio de tecnologías audiovisuales. melódicos, rítmicos y interpretación  Música e identidad en otras culturas del  Entrenamientos y ejecuciones de ejercicios de armónicos. instrumental, HACER  Demostración de mundo antes de la colonia. digitación, emboquillados y otros con guías y danza y canto Lenguaje musical base manuales. ejercicios de lectura y originario,  Notación: signos musicales, compases  Aplicación de intensidades del sonido. escritura musical. desarrollando  Puesta en práctica de binarios y ternarios, tiempos de compases,  Entrenamientos auditivos y rítmicos de ejercicios en habilidades de escalas musicales, tonalidades, formas y estilos de

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

MUSICAL PRODUCTOS Ensayos escritos basados en informes de investigación. Sistematización de la información elaborada en diversos formatos y soportes. Conjuntos musicales, danzas y cantos originarios y diversos conformados. Conciertos, demostraciones y festivales de música, danza y canto originario; con manifestación hereditaria de nuestra música ancestral e identidad cultural, organizados y ejecutados.

187

ejecución, practicando en procesos de interacción comunitaria, para la manifestación y fortalecimiento de nuestra cultura musical originaria.

armaduras, intervalos simples, diferentes acordes, rítmica y métrica, expresión musical, adornos, modulaciones.  Lectura y escritura musical Instrumentos de viento y percusión  Formas y estilos naturales de ejecución instrumental existentes en instrumentos de vientos y percusión originarios y diversos: Emboquillado, digitación y otros.  Escucha melódica, armónica y rítmica.  Manejo adecuado de las intensidades del sonido en el proceso de ejecución.  Repertorio musical variado (originario y diverso).

DECIDIR Instrumentos de cuerda  Formas y estilos naturales de ejecución instrumental existentes en instrumentos de cuerda originarios y diversos: Digitación, acordes, rasgueo, afinaciones y otros.  Escucha melódica, armónica y rítmica.  Manejo adecuado de las intensidades del sonido en el proceso de ejecución.  Repertorio musical variado (originario y diverso). Danza  Movimientos, coreografías y canto junto a la música (Música, danza y canto).  Escucha y Rítmica.  Coreografías y pasos en danzas originarias y populares.  Expresión corporal.

talleres y a través de medios audiovisuales.  Talleres de expresión corporal.  Audiciones y solfeos de melodías prácticas de acuerdo a la tesitura de las voces.  Ejercicios de vocalización, dicción, articulación y entonación en talleres prácticos colectivos e interactivos.  Prácticas de canciones en lenguas originarias y castellana.  Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Utilización de procesos lógicos para el análisis e interpretación de investigaciones bibliográficas.  Análisis de casos de formas y estilos de ejecución musical, danzas y cantos.  Comparaciones y discusiones en los diversos contenidos temáticos abordados.  Registros apreciativas teóricas de los diferentes estilos y formas de ejecución musical utilizando indicadores y criterios.  Empleo de técnicas participativas y grupales para la valoración de la pertinencia de los procesos de aprendizaje musical.  Los acuerdos y metas trabajo comunitario como medio para la evaluación de diferentes actividades.  Formación de conjuntos musicales, danzas y cantos originarios y diversos.  Organizaciones de conciertos, demostraciones y festivales de música, danza y canto originario.









ejecución, emboquillados, digitaciones, acordes y rasgueos. Demostración de coreografías, rítmica, expresión corporal de danzas originarias y diversas. Ejecución de repertorio de música, danza y canto en lenguas originarias y castellana. Realización de solfeos de acuerdo a la tesitura de voz. Toma de decisión en la recuperación de nuestra cultura musical originaria.

  Expresión auténtica de nuestra música ancestral e identidad cultural. 

Canto  Escucha melódica, armónica y rítmica.  Cuidados de la Voz.  Cantos originarios y populares.  Himno del Estado Plurinacional, Departamental, Población, Provincia, Ciudad e Institución Educativa.  Canciones en L1 y L2  Canciones de homenaje a personajes destacados en nuestras culturas.

188

TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

MUSICAL

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES HOLÍSTICO Promovemos Fenómenos e historia de la música intra e  Recopilación de la música originaria de diversas  Manifestación de valores de intercultural. fuentes como centros discográficos, compositores, responsabilidad reciprocidad,  Antología o colección de la música entrevista a expertos en el tema y otros, con analítica, crítica y realizando originaria. aplicación de medios tecnológicos. reflexiva en temas indagaciones y  Estructuras, melodías, armonías y  Visitas a eventos festivos de la comunidad para la musicales. recopilaciones, medidas de tiempo en la música originaria observación, interrogación y recepción de datos  Expresión del audiciones, y diversa. relacionados a las diferentes temáticas, dando uso a sentimiento natural en SER socializaciones  Características y significado del canto y las TICs. la práctica musical y procesos de danza en la música originaria propia y  Clasificaciones y caracterizaciones de diversas originaria y diversa. ejecución diversa de los pueblos del Abya Yala temáticas usando distintas técnicas de análisis y  Manifestación estética comunitaria, como de: aztecas, mayas, etc. síntesis de la información. en las practicas estudiando la  Origen y clasificación de diversos  Audiciones activas y guiadas sobre las diferentes musicales, danzas, música intra e Instrumentos populares del contexto. temáticas musicales para la comprensión de hechos cantos originarios y intercultural,  La música del mundo en la edad antigua. musicales. diversos. propiamente las  Análisis de casos por equipos de trabajo, para el  Explicación de canciones, tratamiento de situaciones o temáticas musicales de caracterizaciones de la medios la realidad actual en comparación con el tiempo música intra e instrumentales, pasado, efectuando discusiones y conclusiones. intercultural, notaciones,  Interpretaciones y reconocimientos en conjunto y en propiamente las ceremonias, pares sobre los valores comunitarios y cualidades canciones, medios testimonios, formativas de la música propia y diversa, así como su instrumentales, persistencia en influencia en los sentimientos, pensamientos y notaciones, ceremonias, el tiempo, actitudes de la sociedad. testimonios, persistencia función socio Debates apreciativos en grupos sobre los valores en el tiempo, función cultural y entre formativos de la música indígena originaria y diversa. socio-cultural y entre otros, con el  Argumentaciones sobre las apreciaciones estéticas de otros. ejercicio de la  Identificación de los expresiones musicales, danzas y cantos originarios y responsabilidad diversos. valores y cualidades analítica, crítico  Auto y co-evaluación sobre la participación y formativas de la música y reflexivo, para propia y diversa, así responsabilidad analítica, crítica y reflexiva. SABER la como la influencia en los  Elaboración de documentales en audio y video de las sistematización, sentimientos, investigaciones de campo. rescate y pensamientos y actitudes  Preparación de ensayos de textos escritos sobre desarrollo de de la sociedad. diferentes temáticas. los fenómenos  Interpretación del  Elaboración de cancioneros. musicales lenguaje musical, vinculados a la códigos, signos, reglas de diversidad los instrumentos de cultural viento y cuerda, así; La música como medio formativo de valores como de la danza y  Prácticas interactivas lúdicas, auditivas, melódicas, Fomentamos sociocomunitarios. canto. armónicas y rítmicas de carácter comunitario. destrezas de  La colonización a través de la música  Interpretación sobre  Uso de guías y manuales de ejercicios de ejecución ejecución desde la colonia a la actualidad. guías y manuales de instrumental, danza y canto. musical y  Cualidades de persistencia de la música ejecución musical,  Entrenamientos auditivos y de solfeo, a través de procedimientos ancestral. instrumental, danza y dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de prácticos de  Influencia de la música propia y diversa canto.

PRODUCTOS Documentales elaborados en audio y video de las investigaciones de campo. Ensayos de textos escritos sobre la música originaria. Grabaciones en audio realizadas sobre la música de la cultura propia. Festivales y conciertos de música, danza y canto originario llevadas a cabo en diferentes espacios de la comunidad. Cancioneros elaborados sobre la música propia y diversa. Partituras musicales transcritas sobre la música originaria y diversa. Conjuntos musicales conformadas de representación instrumental, danza y canto originarios.

189

carácter colectivo, con la interpretación del lenguaje musical, códigos, signos, reglas de los instrumentos de viento y cuerda, así como de la danza y canto, demostrando responsabilidad y sentimiento natural en la práctica, para la reproducción y expresión de nuestra música patrimonial. HACER

DECIDIR

en los sentimientos, pensamientos y actitudes de la comunidad.  La música intra e intercultural ligada a actividades culturales y sociales.  Valores Sociocomunitarios que conllevan las diversas músicas. Lenguaje musical  Notación musical aplicada a temas musicales.  Escalas, armaduras y tonalidades del repertorio.  Escritura musical: La partitura y transcripción. Instrumentos de viento y percusión  Instrumentos de viento y percusión (originarios y diversos del lugar)  Breve historia del instrumento.  Nomenclatura y codificación del instrumento.  Formas de ejecución. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Instrumentos de cuerda ( guitarra, charango y otros propios del lugar)  Historia de instrumentos.  Nomenclatura y codificación del instrumento.  Formas de ejecución. Danza  Coreografías base de las danzas originarias y diversas. Canto  El instrumento de la voz.  Fisiología fundamental de la voz.  Canciones y el desarrollo fisiológico de la voz.  Salud y cuidados.

  

 













 

 

programas musicales interactivas como: EarMaster, Solfege, entre otros. Entrenamientos de caligrafía musical a través de procesos de transcripción de partituras musicales. Audiciones activas y guiadas para el desarrollo del lenguaje musical y otras temáticas. Prácticas demostrativas sobre el desarrollo de formas de ejecución instrumental, repertorios y coreografías en dúos, tríos, cuartetos y conjuntos musicales, a través de conciertos de clase. Talleres prácticos e interactivos comunitarios, de expresión corporal, canto y ejecución instrumental. Visitas grupales a conciertos y festivales de la comunidad para la observación, audición y registro de formas de producción musical. Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros. Exposición y análisis de carácter comunitario sobre guías y manuales de ejecución musical instrumental, danza y canto. Razonamientos y comprensiones sobre el lenguaje musical, caracterizaciones y procedimientos técnicos de ejecución instrumental, danza y canto, a través de aplicaciones tecnológicas audiovisuales, incluidas los programas de computación. Pruebas de caracterización sobre el análisis, interpretaciones y comprensiones de los diferentes estilos y formas de ejecución musical, entre otras temáticas. Jurados calificadores conformados por los mismos estudiantes para la argumentación sobre las responsabilidades y expresiones naturales en la práctica musical. La retrospección individual y grupal para la valoración de las prácticas de procesos de enseñanza y aprendizaje. Grabaciones de audio, propios de nuestra música. Organización de conciertos y festivales de música, danza y canto originaria en diferentes espacios de la comunidad. Transcripciones de partituras musicales de la música originaria y diversa. Conformación de conjuntos musicales instrumentales, de danza y canto originaria y diversa.

 Descripción escrita sobre el lenguaje musical, caracterizaciones y procedimientos técnicos de ejecución instrumental, danza y canto.  Observación, interrogación y recojo de datos de investigación.  Clasificación y caracterización de diversas temáticas en distintos formatos.  Realización de recopilaciones de música originaria en trabajos de equipo.  Demostración de desarrollo de destrezas de ejecución musical, instrumental, canto y danza.  Ejecución de dictados rítmicos, melódicos y armónicos.  Demostración de ejercicios de ejecución instrumental, danza y canto.  Rescate, sistematización y difusión de las manifestaciones musicales propias de la cultura indígena originaria y otras.  

190

CUARTO D IMEN SIONES

SER

SABER

HACER

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

MUSICAL

Temáticas Orientadoras: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno. OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN HOLÍSTICO Efectuamos Fenómenos e historia de la música intra e  Realización de investigaciones de diversas fuentes  Manifestación de respeto arreglos musicales intercultural bibliográficas, sitios de internet, entrevista a mutuo e interés en el de contenido social, Formas de producción musical en otras personajes y otros, sobre la estructura y trabajo. por medio de culturas del Abya Ayala como: Aztecas, características de temas musicales propias y diversas  Expresiones estéticas y procesos de Mayas, etc. (técnicas, codificaciones, en tratamiento. creativas en la investigación, simbologías, medios instrumentales y  Investigaciones y observaciones de campo en fiestas recomposición y innovación, coreografías) sociales, entradas folklóricas, conciertos de música y ejecución musical. práctica,  Influencia de la música barroca y clásica. otros, para recoger datos referidos a las producciones  Identificación de interactivas, (técnicas, codificaciones, simbologías, y expresiones musicales interculturales. técnicas, codificaciones, auditivas y medios instrumentales y coreografías)  Realización de arreglos musicales y coreografías en simbología, medios tecnológicas, con el  La diversidad musical del Estado dúos y tríos de carácter comunitario, con instrumentales, análisis Plurinacional: del Altiplano, Amazonia, adaptaciones propias en el texto, melodía, ritmo y coreografías, reglas y interpretación y Chaco y Afro boliviano. (técnicas, armonía. formas de producción conocimiento de codificaciones, simbologías, medios  Audiciones interactivas y guiadas sobre la diversidad sonora, de la diversidad técnicas, instrumentales y coreografías) musical intra e intercultural. musical propia, del Abya codificaciones,  Discusiones analíticas en mesas de conjunto sobre los Yala y del mundo simbología, medios resultados de investigaciones y audiciones. occidental. instrumentales,  Análisis de casos y plenarias de carácter colectivo de  Explicación de la coreografías, reglas la diversidad temática y problemática musical. producción y uso y formas de  Registros con criterios e indicadores consensuadas adecuado de la música. producción sonora, sobre las apreciaciones estéticas de las producciones  Interpretación de las propias y diversas musicales propias y diversas. normas básicas de demostrando el  Discusiones participativas con la aplicación de propiedad intelectual. respeto, intereses indicadores y criterios acordados, para la valoración  Exposición de las creativas y de ventajas y desventajas sociales de las producciones técnicas y criterios del estéticas en la y reproducciones musicales propias y diversas. lenguaje musical propio recomposición,  Arreglos de temas musicales y coreografías con y diverso de los para la producción contenido y compromiso social. diferentes instrumentos musical apropiada  Producción de documentales en audio y video. musicales, danza y y complementaria.  Elaboración de reportes y revistas informativos sobre canto.  Explicación de temáticas musicales. estructuras y escrituras musicales propias de Practicamos los Música e interculturalidad  Prácticas de arreglos musicales propios y diversos en arreglo colectivo y de arreglos musicales  Ventajas y desventajas de la música diversas canciones. dúos y conjunto. en conjunto, con el popular actual.  Identificación de formas  Ejercicios de lectura y escritura musical con guías avance de las  La música como medio de integración y y técnicas de ejecución didácticas para el desarrollo del mismo y su uso en los potencialidades de convivencia entre culturas. instrumental, danza y arreglos musicales. ejecución musical,  La música como medio de expresión de canto.  Uso de TICs para el desarrollo del lenguaje musical, a partir de la sentimientos, pensamientos y actitudes ejecución instrumental, danza y canto.  Ejecución adecuada de comprensión de las humanas.  Audiciones dirigidas de carácter colectivo. arreglos musicales y técnicas y criterios  Las TICs en la reproducción musical.  Realización de talleres de ejecución instrumental, coreográficos. del lenguaje  Arreglos musicales e improvisación. canto y danza con procesos de entrenamiento rítmico  Demostración de musical propio y  El problema de la piratería musical. y auditivo. ejercicios de escritura y diverso de los  Normas de propiedad intelectual.  Prácticas de repertorios propio y diverso utilizando lectura musical. diferentes  Distinciones auditivas manuales y guías activas de interpretación y

PRODUCTOS Temas musicales y coreografías arregladas de contenido y compromiso comunitario. Documentales producidas en audio y video. Reportes y revistas informativos elaborados sobre temáticas musicales. Conjuntos instrumentales de canto y danza conformados. Canciones arregladas y grabadas en audio. Demostraciones, presentaciones, conciertos y festivales locales, regionales de música, danza y canto intra e interculturales, organizados y efectuados.

191

DECIDIR

instrumentos Lenguaje musical musicales, danza y  Aplicación de los elementos de la música. canto, cultivando el  Notaciones. respeto mutuo e  Compases binarios, ternarios, simples y interés estético, compuestos. para la expresión de Escalas: pentatónica, diatónica producciones  Tonalidades mayor y menor. musicales con  Intervalos sobresalientes del tema valores musical. sociocomunitarios  Acordes importantes.  Rítmica y métrica.  Expresión musical: matices, adornos y otros  Lectura y escritura musical. Instrumentos de viento y percusión  Estructuras y composiciones del instrumento. (originarios y diversos del lugar)  Técnicas usuales(digitación, emboquillado y formas de percusión)  Repertorio musical originario y diverso con sus codificaciones. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Estructuras y composiciones del instrumento.  Acordes mayores y menores.  Repertorio musical popular y sus codificaciones  Técnicas usuales de digitación. Danza  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.  Rítmica en los movimientos de diferentes danzas.  Adecuaciones e Innovaciones rítmicas de diferentes movimientos. Canto  Hábitos de tratamiento y cuidado de la voz.  Estudio de las formas de emisión.  Canciones apropiadas al desarrollo fisiológico de la voz.  Canciones en diversas lenguas.

ejecución.  Prácticas dialógicos en pares con zampoña, guitarra y otros instrumentos musicales.  Adaptaciones y aplicaciones de metodologías activas diversas como (Orff, Dalcroze, Kodaly, Shaffer y otros) en los procesos educativos.  Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter comunitario.  Aplicaciones lúdicas, auditivas, rítmicas, melódicas y armónicas.  Adaptaciones y aplicaciones de formas propias y diversas de ejecución instrumental, danza y canto, con guías didácticas pertinentes.  Análisis de casos de estructuras y escrituras musicales propias de arreglo colectivo y de diversas canciones.  Análisis y reflexiones de debilidades, defectos, bondades, ventajas y desventajas de los diversos procedimientos adoptados en ejecución instrumental, canto y danza.  Debates sobre las apreciaciones estéticas de los arreglos y ejecuciones musicales a través de conciertos de aula con criterios e indicadores validados en consenso.  Conversaciones y diálogos de valoración sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje con criterios e indicadores acordados y pertinentes.  Pruebas tipo test y pruebas de ejecución sobre el lenguaje musical, técnicas y formas de ejecución instrumental, canto y danza entre otros temas.  Conversaciones y diálogos evaluativos en conjunto sobre las responsabilidades, respeto mutuo y expresiones naturales de la práctica musical con aplicación de criterios e indicadores.  Formación de conjuntos instrumentales, cantos y danza.  Grabaciones en audio de canciones arregladas.  Organización de demostraciones, conciertos y festivales locales, regionales de música, danza y canto intra e intercultural.

aceptables.  Realización acertada de los dictados rítmicos, melódicos y armónicos.  Demostración de habilidades de ejecución musical aceptables.  Apropiación y adaptación de formas y técnicas diversas en la recomposición musical en el marco de la interculturalidad.  Decisión de manifestación y promoción de producciones musicales propias.

192

CUARTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA S EGUNDA FASE ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN MUSICAL TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS SIONES HOLÍSTICO SER Fomentamos el Producción de instrumentos musicales del  Exploración bibliográfica, indagaciones en sitios Web,  Expresión de interés por Manuales de interés por la estado plurinacional de Bolivia. revisión de documentales y otros, para la obtención de la invención sonora. construcción de invención  Clasificación de instrumentos por familias datos requeridos.  Expresión estética en la instrumentos sonora, a partir y su función.  Visitas a talleres de construcción de instrumentos elaboración y ejecución del estudio,  Los instrumentos musicales de viento de musicales para la observación y recogida de datos, instrumental, canto y Documentales análisis producidos en la región (formas, medidas, afinaciones, utilizando medios tecnológicos danza. reflexivo y acústica y técnicas de elaboración)  Búsquedas de información a través de entrevistas y SABER  Explicación de las formatos de propositivo de  Los instrumentos musicales de cuerda de testimonios de constructores, especialistas y expertos formas, medidas, audio y video. las formas, la región (formas, medidas, afinaciones, en el tema de los instrumentos musicales de la región. afinaciones, acústica, medidas, acústica y técnicas de elaboración)  Curso-talleres de construcción de instrumentos funciones, importancia, Guías elaboradas afinaciones,  La acústica del sonido: Criterios a musicales de la región, impartidas por constructores o significados y técnicas de sobre nuevas acústica, considerar. expertos de la comunidad. elaboración de formas de funciones,  La creatividad en la música.  Experiencias de trabajo comunitario en los procesos instrumentos musicales expresión importancia,  Fabricación de los instrumentos de elaboración de instrumentos musicales. propios de la región, así; corporal y canto. significados y musicales, por parte de los propios  Audiciones guiadas y libres sobre la diversidad de como de las danzas y técnicas de Nuevos músicos en nuestras culturas originarias. sonidos en diferentes espacios. canto. elaboración de (Funciones, importancia y significados)  Visitas a festividades, entradas folklóricas, conciertos  Identificación de instrumentos instrumentos  Decadencia en la elaboración de de la comunidad para la observación y recepción de la estrategias, técnicas y musicales musicales instrumentos musicales originarios de información relacionada a temáticas en tratamiento. codificaciones propias de fabricados. propios de la nuestras culturas en el marco del modelo  Análisis y explicaciones grupales en mesas de diálogo interpretación musical, región, así Festivales de neoliberal, descolonización, intra e y socializaciones sobre las diferentes temáticas de danza y canto. como de las intercultural. investigación. HACER  Realización de música, canto y danzas y canto, danza efectuados  Exposiciones y debates sobre las informaciones investigaciones, por medio de en la comunidad; musicales, por medio de vídeo y audio foros. exploraciones, investigaciones,  Exposiciones y explicaciones en pares sobre datos observaciones de campo, utilizando los exploraciones, artísticos de la diversidad instrumental, danza y interrogatorios entre instrumentos observaciones musicales de canto. otros de forma colectiva. de campo,  Uso de técnicas participativas y grupales para las  Aplicación de los fabricación interrogatorios apreciaciones de formas y estéticas de elaboración de procesos de construcción propia y nuevas entre otros , instrumentos musicales propias de la región. de instrumentos formas de para la  Ferias expositivas para la valoración sobre la estética, musicales, expresiones expresión innovación de formas y técnicas creativas de expresiones musicales corporales y canto de corporal y canto. nuevas formas instrumentales, danza y canto. trabajo comunitario. de expresión  Conversaciones y diálogos grupales para la valoración  Aplicación de los Material de corporal, canto de procesos prácticos y teóricos de enseñanza y instrumentos musicales audio y vídeo y la aprendizaje. auténticos, expresiones grabado donde se elaboración de expresa el  Discusiones y debates valorativos en el tratamiento corporales y de canto. instrumentos de temáticas musicales de manera conjunta.  Práctica y demostración repertorio musicales  Registros apreciativos con criterios e indicadores, de destrezas auditivas, musical auténticos. ejecutado con los aplicadas en grupos para valorar las expresiones instrumentales, voluntarias creativas. expresión corporal y nuevos instrumentos  Elaboración de manuales de construcción de vocal. instrumentos. DECIDR  Emprendimiento de musicales,  Documentales escritos y en formatos de audio y video. nuevas formas de expresiones  Preparación de guías escritas de nuevas formas de expresión corporal, canto vocales y expresión corporal y canto. y la elaboración de corporales.  Fabricación de nuevos instrumentos musicales.

instrumentos

musicales

193

Demostramos la expresión estética, a partir de conocimientos, estrategias, técnicas y codificaciones propias de interpretación musical, danza y canto, por medio de la experimentació n con los instrumentos auténticos y desarrollo de destrezas de ejecución musical, expresión corporal y vocal, para la manifestación y extensión de nuestras propias formas de producción sonora.

Danzas del estado plurinacional de Bolivia.  Tipos y géneros de danza.  Danzas de la región (Vestimentas, formas y coreografías)  Música y danza. (Funciones, importancia y significados)  La danza en el marco del modelo neoliberal, descolonización, intra e intercultural. El canto.  El canto en las culturas originarias y culturas occidentales.  El canto popular.  Música y canto (Funciones, importancia y significados)  El canto en el marco del modelo neoliberal, descolonización, intra e intercultural. Lenguaje musical  Compases más usuales.  Formación de compases simples y compuestos.  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Escalas: pentatónica, diatónica, cromática.  Escalas mayores y menores  Armadura y tonalidades mayor y menor.  Intervalos más usuales.  Acordes importantes.  Rítmica y métrica.  Expresión musical: matices, adornos y otros  Lectura y escritura musical. Instrumentos de viento y percusión  Técnicas usuales.  Técnicas de creación propia.  Repertorio musical originario y diverso con sus codificaciones propias. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Acordes mayores y menores.  Repertorio musical popular y sus codificaciones  Técnicas usuales de digitación.  Técnicas y codificaciones de creación propia. Danza  Nuevas formas de danza, coreografías y pasos.  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.

 Entrenamientos auditivos y rítmicos a través de dictados sonoros.  Audiciones dirigidas de carácter comunitario.  Empleo de las TICs para la comprensión del lenguaje musical, ejecución instrumental, danza y canto.  Aplicación de instrumentos musicales de fabricación propia en prácticas de expresión musical.  Aplicación de ejercicios de lectura y escritura musical con guías didácticas de elaboraciones propias en la ejecución de instrumentos musicales.  Puesta en práctica de nuevas formas de expresión corporal y canto con guías propias de interpretación.  Prácticas de repertorio propio y diverso utilizando manuales y guías activas de interpretación.  Aplicaciones lúdicas de carácter auditivo, rítmico, melódico y armónico.  Ensayos en talleres prácticos de ejecución instrumental, canto y danza con procesos de entrenamiento rítmico y auditivo.  Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Organización en mesas de diálogo y socializaciones sobre las codificaciones, nomenclaturas de los diversos instrumentos musicales propios.  Análisis melódico, rítmico y armónico del repertorio musical, danza y canto de carácter comunitario.  Explicaciones e interpretaciones de nuevas formas de expresión corporal y canto.  Análisis colectivo de canciones en diversas lenguas, tratamiento y cuidados de la voz.  Actuaciones en el escenario con tribunal examinador, para la valoración de expresiones estéticas en la ejecución instrumental, canto y danza de manera conjunta.  Pruebas orales y escritas de preguntas y respuestas para la valoración de elementos del lenguaje musical, formas y técnicas de expresión instrumental, danza y canto a través de preguntas y respuestas colectivas.  Demostraciones y festivales de música, canto y danza en la comunidad; utilizando los instrumentos musicales de fabricación propia y nuevas formas de expresión corporal y canto.  Grabaciones en audio y vídeo del repertorio musical ejecutado con los nuevos instrumentos musicales, expresiones vocales y corporales.  Agrupación de conjuntos musicales.

propios.  Manifestación extensión producciones autenticas.

y de sonoras

Conjuntos musicales agrupados con características requeridas en relación al proyecto socio productivo.

194

 Rítmica en los movimientos de diferentes danzas.  Adecuaciones e innovaciones rítmicas de diferentes movimientos. Canto  Nuevas formas expresión vocal.  Canciones en lengua originaria y castellana.  Hábitos de tratamiento y cuidado de la voz.  Estudio de las formas de emisión.

195

QUINTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES HOLÍSTICO Fortalecemos el DIVERSIDAD MUSICAL Y  Colección de audio y vídeos musicales de carácter interés por la COMUNICACIÓN originario y diverso para el tratamiento auditivo y unidad en el  La música como elemento dinamizador en visual de mensajes e intenciones expresivas. trabajo, a partir SER el comportamiento, interacción y  Descripciones de temáticas en tratamiento de manera del comunicación de las personas. colectiva por medio de la escucha y observación razonamiento  Mensajes musicales de unidad utilizando materiales de audio y vídeo. crítico, reflexivo comunitaria en nuestras culturas y otras  Observaciones y audiciones dirigidas utilizando y propositivo de del mundo antes y ahora. mensajes publicitarios de la televisión, radio y otros expresiones  Medios de comunicación y la música: La medios de comunicación masiva. musicales moda musical (Reggaetón, cumbias  Audiciones interactivas y guiadas en el tratamiento influyentes en Villeras y otros). de mensajes que conllevan las canciones. el  La danza como medio de expresión de  investigación de diversas fuentes bibliográficas, sitios comportamiento mensajes. La publicidad, expresión de internet, sondeos a personajes conocedoras del e interacción de corporal y música. tema a tratar, de manera colectiva.(entrevistas a las personas,  Mensajes de texto en canciones. La conjuntos exitoso de la comunidad) así como la publicidad musical.  Visitas a conciertos de conjuntos o grupos exitosos formación de  Música y la revolución: Músicas de propios y diversos. grupos protesta.  Clasificaciones y caracterizaciones de los conjuntos musicales, de  Formas musicales más sobresalientes del musicales, así como de diversos temas de danzas y coros, siglo XX en el mundo. conocimiento, utilizando distintas técnicas como: realizando mapas conceptuales, mapas mentales, mapas SABER indagaciones, semánticos, entre otros. sondeos,  Análisis crítico y reflexivo de forma conjunta en audiciones, mesas de trabajo, sobre los temas investigados. observaciones y  Interpretaciones y reconocimientos de manera socializaciones, conjunta sobre las problemáticas relacionados al uso para la indiscriminado de la música en la comunicación. conformación de  Análisis de casos sobre la moda musical y la música conjuntos revolucionaria. musicales y  Discusiones, reflexiones y proposiciones conjuntas participación sobre la influencia de la música en la comunicación e reciproca en interacción social. diversos  Análisis de casos de grupos musicales exitosos y de espacios. aquellos que entraron en el fracaso.  Diálogos y entrevistas de pares con la aplicación de un sistema de criterios e indicadores de valoración sobre la diversidad temática tratada.  La observación y escucha colectiva de vídeos musicales para la apreciación de contenidos de valor social como la unidad y otros, en diferentes canciones HACER musicales existentes.  Ensayos de textos escritos sobre diferentes temáticas.  Guiones de publicidad musical que expresen valores de beneficio social.  Formación de conjuntos musicales, coros conjunto de danza con proyecciones y reglas de trabajo propios.

MUSICAL

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Manifestación de interés por el conocimiento.  Expresión de la unidad en el trabajo.  Expresión artística espontanea, alegre y recíproca.  Descripción crítica, reflexiva y propositiva de expresiones musicales influyentes en el comportamiento e interacción de las personas.  Explicación de la formación de conjuntos musicales, conjuntos de danzas y coros,  Interpretación de formas, medios y técnicas de aprendizaje musical, instrumental, canto y danza.  Explicación de normas y acuerdos del conjunto musical.  Descripción melódica, rítmica y armónica del repertorio  Descripción, clasificación y caracterización de la información relacionada a la temática en tratamiento.  Realización de la investigación en equipo, con la recopilación de información de diversas fuentes.  Demostración de desarrollo de aptitudes y técnicas de expresión musical instrumental, canto y danza de manera conjunta.  Demostración del

Ensayos de textos escritos sobre diferentes temáticas abordadas. Guiones elaborados sobre la publicidad musical que expresen valores de beneficio social. Conjuntos musicales, coros, y conjunto de danzas conformados con sus propias proyecciones y normas de trabajo. Vídeos grabados sobre publicidades musicales (instrumental, canto y danza) con mensajes de compromiso social. Habilidades y destrezas musicales adecuadamente desarrolladas en las y los estudiantes que demuestran su aptitud en diferentes actuaciones musicales. Conciertos y festivales de conjuntos

196

Promovemos aptitudes y técnicas de expresión musical comunitaria, a partir del reconocimiento e interpretación de formas y medios de aprendizaje musical, demostrando la unidad, expresiones artísticas espontaneas y recíprocas, para la interacción de trabajos sociocomunitari os.

DECIDIR

Los valores sociocomunitarios en el grupo musical, danza y coro.  El trabajo en un conjunto musical: visión, misión y objetivos.  El liderazgo en el conjunto.  Conjuntos musicales: roles disciplina de los integrantes.  Comunicación, consenso y diálogo en los conjuntos musicales. Lenguaje musical  Notación musical: Grupos naturales y artificiales  Formación de compases simples y compuestos.  Sub división binaria y ternaria del compás.  Cambios de compas y formas de marcar.  Sincopa, contratiempo.  Tono, semitono.  Grados de la escala.  Escalas: pentatónica, diatónica, cromática.  Escalas mayores y menores  Escala menor: natural, melódica y armónica.  Armadura y tonalidades mayor y menor.  Orden de sostenidos y bemoles.  Intervalos más usuales.  Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido.  Metrónomo, rítmica y métrica. Instrumentos de viento y percusión  Medios de aprendizaje del instrumento.  Intensificación de técnicas (digitación, emboquillado y percusión )  Técnicas de creación propia.  Repertorio musical variado originario y diverso con sus codificaciones propias. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Acordes mayores, menores y séptima.  Repertorio musical variado y sus codificaciones  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas y codificaciones de creación propia. Danza  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.

 Aplicación de normas, acuerdos y roles de trabajo conjunto en la práctica instrumental, danza y canto.  Ejercitaciones auditivas, melódicas, armónicas y rítmicas de carácter comunitario y lúdico.  Uso de guías y manuales de ejercicios de ejecución instrumental, danza y canto.  Entrenamientos auditivos y de solfeo, a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de programas musicales computarizadas.  Ensayos y prácticas dialógicas en dúos, tríos, cuartetos y en conjunto, con demostraciones a través de conciertos en clase.  Aplicación de talleres comunitarios interactivos de expresión corporal, canto y ejecución instrumental.  Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Aplicación de repertorios, ejercicios y técnicas para el desarrollo de destrezas musicales.  Análisis e interpretaciones de carácter comunitario sobre el lenguaje musical, medios de aprendizaje, técnicas de ejecución instrumental, canto y danza.  Análisis y comprensiones de manera colectiva sobre los roles del conjunto en los ensayos. presentaciones y participaciones en diferentes espacios festivos.  Estudios, análisis e interpretaciones de ejercicios y repertorios en pequeños equipos de trabajo y en conjunto completo para el desarrollo de destrezas musicales.  Organización de grupos de discusión para la valoración de procesos educativos de forma conjunta, a través de diálogos de respeto mutuo.  Pruebas de preguntas y respuestas sobre el análisis teórico, comprensiones de diferentes técnicas y procedimientos de ejecución musical, canto y danza.  Diálogos comunitarios y reuniones de grupo, sobre las expresiones de unidad en el trabajo del conjunto.  Grabaciones de vídeo sobre publicidades musicales (instrumental, canto y danza) con mensajes de beneficio comunitario.  Conciertos dialógicos en zampoña, guitarra, voces, y en otros instrumentos musicales.  Conciertos y festivales de conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas, que expresan la unidad, el respeto y otros valores Sociocomunitarios.

desarrollo auditivo.  Ejecución del solfeo entonado y hablado.  Demostración rítmica coordinada en conjunto.  Participación decidida en la conformación de conjuntos.  Adopción de acuerdos de trabajo Sociocomunitarios en el conjunto musical.  Participación incondicional de expresión musical instrumental, canto y danza en diversos espacios. 

musicales, coros y conjunto de danzas, ejecutados donde se expresan la unidad, el respeto y otros valores Sociocomunitarios. Conciertos dialógicos en zampoña, guitarra voces y en otros instrumentos musicales efectuados.

197

 Acentuaciones rítmicas en los movimientos de diferentes danzas.  Formas y técnicas de danza.  Adecuaciones e Innovaciones rítmicas de diferentes movimientos. Canto  Fisiología de la voz.  El coro. Clasificación de las voces.  Manejo de la técnica vocal.  Recomendaciones: alimentación y salud.

198

QUINTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES HOLÍSTICO SER Realizamos El poder de la música en la salud  Realización de investigaciones bibliográficas, composiciones comunitaria y armonía con la Madre Tierra documentales, de campo, en sitios de Internet, etc. en musicales de y el Cosmos. equipos sobre diferentes temas en tratamiento. beneficio social,  Síntesis de música en la vida social.  Visitas a festividades de la comunidad, entradas por medio de  Músicas que promueven y fortalecen la folklóricas, conciertos de música y otros, para la procesos de vida, amistad, hermandad, unidad y el observación, descripción e interpretación sobre la SABER investigación, respeto mutuo. Asimismo los contrarios a influencia de la música, canto y danza en el innovación, ellos. comportamiento e interacciones sociales. prácticas  Importancia de las fraternidades y de  Audiciones dirigidas para tratar la estructura, texto, interactivas, música y danza del ámbito local regional y rítmica, melódica y armónica de canciones auditivas y nacional. originarias, populares y occidentales. tecnológicas, a  Músicas revolucionarias y de protesta.  Descripciones y caracterizaciones sobre las partir de la  Creatividad musical. producciones musicales instrumentales, canto y interpretación, danza propias y diversas.  Diversas formas y procedimientos de análisis de los  Realización de talleres prácticos de composición, composición creativa. conocimientos, armonía, canto y danza en equipos de trabajo.  Programas musicales que ayudan la técnicas,  Realización de ejercicios y resolución de problemas composición. procedimientos  Estructuras de la música originaria y prácticos de armonía y composición musical. de armonía  Puesta en práctica de composiciones musicales popular. básica y el Composición tradicional instrumentales, coreografías y cantos en dúos, tríos y poder de la  Composición del verso poético: verso, cuartetos de carácter comunitario que expresen música intra e valores sociales de convivencia armónica. ritmo, medida, rima, acento, entonación. HACER intercultural en  Aplicaciones creativas en el proceso de composiciones  La letra: composición literaria de la el vínculo instrumentales, de danza y canto. canción con contenido de salud social,  Realización de dinámicas lúdicas relacionadas con las comunitaria y armonía con la Madre expresando el temáticas en tratamiento. Tierra y el Cosmos; estructura de diversas interés creativo  Aplicación de programas musicales computarizados formas musicales. y estético, para  Métrica y rítmica. en el desarrollo de la comprensión teórica de la la producción composición tradicional y armonía base.  Línea melódica: movimiento melódico. musical socio  Análisis crítico sobre la influencia de la diversidad ARMONÍA BASE comunitaria. musical, canto, contenido del texto y danza en el  Los intervalos. comportamiento de las personas.  Tipos de intervalos.  Análisis de casos y plenarias de carácter colectivo de  Inversión de intervalos la diversidad temática y problemática musical.  Formas de nombrar las notas.  Audiciones grupales y debates en mesas para el  Construcción de acordes. análisis estructural rítmica, contenido del texto,  Acordes mayor, menor, aumentado y melodía y armonía de temas musicales propias y disminuido. diversas.  Construcción de acordes en la escala  Discusiones en grupos para las apreciaciones de los diatónica. valores sociales de las producciones musicales propias  Acordes principales y secundarios. y diversas.  Inversión de acordes.  La meta cognición en equipo para la valoración del  Enlace de acordes. proceso de composición musical creativo  Cadencias: Funciones de las cadencias. instrumental, coreográfica y vocal.  Movimiento de las voces: directo, contrario  Evaluaciones en dúos, tríos y en conjunto con y oblicuo. aplicación de criterios e indicadores pertinentes sobre

MUSICAL

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Manifestación de interés creativo.  Expresión estética y hermandad en la práctica musical.  Interpretación y análisis de los conocimientos, técnicas, procedimientos de composición, armonía básica y el poder de la música intra e intercultural en el vínculo social.  Explicación de técnicas y criterios del lenguaje musical propio y diverso de los diferentes instrumentos musicales, danza y canto.  Realización de composiciones musicales instrumentales, coreografías y cantos en beneficio social.  Concreción de investigaciones, descripciones, clasificaciones y conclusiones de diversas temáticas tratadas.  Demostraciones de trabajo comunitario.  Exposiciones de la creatividad en la expresión musical y en el uso de diversos medios de trabajo.  Ejecución de composiciones musicales, instrumentales, coreografías y cantos en conjunto.  Resolución de distinciones auditivas rítmicas, melódicas y armónicas.

Temas musicales, coreografías y cantos de compromiso social compuestos.

Reportes y revistas informativos concluidos sobre temáticas musicales.

Documentales grabados en audio y video.

Guías y orientaciones de composición musical elaboradas. Conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas conformados y consolidados. Material grabado en audio y vídeo con temas musicales compuestos.

Presentaciones publicadas de los materiales musicales producidos en diversos espacios como: horas cívicas, eventos

199

 Acorde de séptima dominante inversión y resoluciones.  Lectura y escritura musical 





DECIDIR



Fortalecemos los valores de hermandad a partir de la comprensión de técnicas y criterios de lenguaje musical propio y diverso de los diferentes instrumentos musicales, danza, y canto por medio de composiciones musicales en conjunto con el desarrollo de habilidades y destrezas de ejecución musical, para la manifestación musical influyente en la consolidación de la vida comunitaria.

Instrumentos de viento y percusión  Conjunto musical.  Composiciones.  Medios de aprendizaje del instrumento.  Intensificación de técnicas (digitación, emboquillado y percusión)  Técnicas de creación propia.  Repertorio musical variado originario y diverso con sus codificaciones propias. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Composiciones.  Conjunto instrumental.  Acordes mayores, menores y séptima.  Repertorio musical variado y sus codificaciones  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas y codificaciones de creación propia. Danza  Composición rítmica.  Coreografías y pasos colectivos de innovación.  La danza comunitaria intra e intercultural  Danzas populares de nuestras culturas.  Formas y técnicas de danza. Canto y coro  Conjuntos vocales.  Canciones en L1 o L2 propias con contenido de hermandad, amistad y unidad.  Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio.  La voz y el lenguaje. Registro de la voz  Fisiología de la voz: respiración, fonación, resonancia, vocalización, articulación y

la composición tradicional y armonía base, tomando en cuenta las diferentes formas de composición creativa. Audio foro para la valoración en conjunto, sobre el contenido y beneficio social que presenta las composiciones musicales propias y diversas. Composición de temas musicales, coreografías y cantos de compromiso social y de convivencia armónica de la humanidad con la Madre Tierra y el Cosmos. Elaboración de reportes y revistas informativos sobre temáticas musicales. Preparación de documentales en audio y video.

 Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Prácticas de repertorio de composiciones musicales propios y diversos.  Ejercicios de lectura y escritura musical con guías didácticas para su aplicación adecuada en composiciones musicales.  Aplicación de medios audiovisuales, programas musicales computarizados para el desarrollo del lenguaje musical, ejecución instrumental, danza y canto.  Entrenamientos auditivos de solfeo de manera conjunta a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de medios audiovisuales y programas de computación.  Practicas intensivas de coro a tres y cuatros voces.  Prácticas de repertorios propio y diverso utilizando manuales y guías activas de interpretación.  Realización de dictados rítmicos y melódicos de carácter comunitario.  Aplicaciones lúdicas de carácter auditivo, rítmico, melódico y armónico.  Aplicaciones de técnicas, formas propias y diversas de ejecución instrumental, danza y canto, utilizando guías didácticas.  Analogías rítmicas, melódicas y armónicas de las composiciones musicales propias y diversas de manera conjunta.  Estudios en mesas de dialogo comunitario sobre las formas y técnicas de ejecución instrumental, danza y canto.  Análisis y comparaciones de nuevas formas de expresión instrumental, corporal y canto.  La audición para la valoración estética de las composiciones y ejecuciones musicales.  Asamblea comunitaria para la evaluación de procesos

 Ejecución de solfeo hablado y cantado.  Obtención de productos musicales de trabajo mancomunado.  Expresión musical de beneficencia social.

sociales y otros espacios comunitarios. Festival de composiciones musicales llevadas a cabo en la comunidad.

Creatividad y destrezas musicales desarrolladas y demostradas en diversas actuaciones musicales.

200

relajación.  Clasificación de las voces y agrupaciones vocales.  Terminología utilizada en la educación vocal.  Memoria auditiva.  Entonación y afinaciones.

educativos prácticos.  Ejercicios de resolución de problemas musicales para valoraciones racionales de análisis y comprensión de lenguaje musical, técnicas y formas de ejecución instrumental, canto y danza entre otros temas.  Formación y consolidación de conjuntos musicales, coros y conjunto de danzas.  Grabaciones en audio y vídeo de temas compuestas.  Presentaciones y expresiones musicales compuestos en horas cívicas, eventos sociales y otros espacios de reunión social.  Organización de festival de composiciones musicales en la comunidad. 

201

SEXTO AÑO DE E DUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. DIMEN O BJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN SIONES HOLÍSTICO SER Recopilamos Música y valores sociocomunitarios  Recopilación de material musical en audio y vídeo  Manifestación de la repertorio de  Expresiones musicales con contenido de que expresen principios y valores humanos, así como corresponsabilidad en el valor social y (ayuda mutua, respeto mutuo, honestidad, contrarios a ellos, a través de trabajo en equipo para trabajo comunitario. comunitario responsabilidad y corresponsabilidad, su análisis correspondiente.  Expresión de seguridad y incluidas las amabilidad, complementariedad y otros  Aplicación de programas que editan partituras como: confianza en la ejecución composiciones principios y valores) Encore, Sibelius, Finale entre otros. instrumental, canto y propias,  Nuevas tendencias musicales en el  Visita a estudios de grabación para la observación y danza. acompañado de mundo. recojo de la información sobre los procedimientos SABER  Identificación de los procesos  Expresiones musicales contrarios a los empleados en estos ambientes. valores tecnológicos de principios y valores socio comunitarios.  Investigación de diversas fuentes bibliográficas, sitios Sociocomunitarios que investigación,  La reciprocidad a través de la práctica de internet, entrevistas a expertos sobre temas a expresan algunas con criterios musical de nuestras culturas locales, tratar de manera colectiva y participativa producciones musicales. analíticos y nacionales, latinoamericanas y del mundo  Descripción de temáticas en tratamiento a través de  Explicación base de reflexivos sobre antes y ahora. la observación de vídeos en forma conjunta. transcripción de el compromiso,  La complementariedad en la práctica  Análisis crítico de las expresiones musicales que partituras y grabación beneficio socio musical de nuestras culturas locales, reflejan principios y valores humanos como también musical. comunitario que nacionales, latinoamericanas y del mundo contrarios a ellos, de manera conjunta.  Descripción y refleja la antes y ahora.  Estudios en mesas de diálogo sobre el manejo de justificación de ensamble diversidad de la  Programas de transcripciones de programas de edición de partituras. del estudio de grabación. música, partituras (Encore, Sibelius y Finale)  Interpretación y reconocimiento de manera conjunta,  Descripción del lenguaje demostrando  Nociones de Estudios de grabación: MIDI, sobre los procedimientos de estudios de grabación. musical, armonía corresponsabilid Audio, procedimientos de grabación,  Discusiones, reflexiones y proposiciones conjuntas funcional, técnicas y ad en el trabajo, Criterios y disciplina en la grabación. sobre la influencia de la música en la adquisición y orientaciones adquiridos para la  Nociones de ensamble del estudio de expresión de valores a través de sus actitudes y en la interpretación sistematización grabación. comportamientos. instrumental, danza y y desarrollo de  Resúmenes o síntesis conceptuales de temáticas canto. habilidades tratadas  Caracterización, científicas.  Conversaciones grupales valorativas basadas en procesamiento y sistematización de la lecturas teóricas, analíticas y críticas sobre la información en equipo. diversidad temática tratada.  Aplicación de técnicas participativas y dinámicas  Compilación de sobre los procesos donde se refleja la repertorio de valor social corresponsabilidad de trabajo comunitario. HACER y comunitario.  Diálogos y debates comunitarios sobre de las  Manejo adecuado del investigaciones ponderando las experiencias valiosas. programa de editor de  Sistematizaciones de las investigaciones. partituras.  Redacción de ensayos sobre diferentes temáticas  Demostración de tratadas. desarrollo de  Construcción de guiones de publicidad musical que habilidades, técnicas y expresen valores de beneficio social. destrezas musicales  Elaboración de guía o manual práctico del programa unidas a procesos de de editor de partituras. trabajo conjunto.  Demostración de  Producción de cancioneros.  Elaboración de partituras hechas con programas de desarrollo de habilidades y técnicas computación. vocales.

MUSICAL

PRODUCTOS Conclusiones de investigaciones sistematizadas.

Ensayos escritos sobre diferentes temáticas tratadas.

Guiones de publicidad musical elaborados con mensajes de compromiso social. Guía o manual práctico elaborado para el manejo de programa de editor de partituras. Cancioneros auténticos producidos que recojan contenidos de valor social. Partituras hechas con programas de computación. Proyecto elaborado para el ensamble de estudio de grabación en la Unidad Educativa.

Capacidades y destrezas instrumentales, de danza y canto

202

 Diseño del proyecto para el ensamble de estudio de grabación en la Unidad Educativa.

DECIDIR

Ensayamos y perfeccionamos habilidades, técnicas y destrezas musicales unidas a procesos de trabajo comunitario, con conocimientos teóricos del lenguaje musical, armonía funcional, técnicas y otros expresando seguridad y confianza en la ejecución, para la grabación y desarrollo de habilidades musicales con valores Sociocomunitari os.

Lenguaje musical  Armonía Funcional: Los intervalos, Formas de nombrar las notas, Construcción de acordes, Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido, Construcción de acordes en la escala diatónica, Acordes principales y secundarios, Inversión de acordes, Enlace de acordes, Funciones de las cadencias, Movimiento de las voces, Acorde de séptima dominante inversión y resoluciones.  Lectura y escritura musical en computadora. Instrumentos de viento y percusión  Conjunto musical.  Intensificación de técnicas de digitación, emboquillado y percusión.  Técnicas desarrolladas  Repertorio musical variado originario y diverso con sus codificaciones propias. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Conjunto musical.  Diversidad de acordes.  Repertorio musical variado y sus codificaciones  Intensificación de técnicas de digitación.  Técnicas desarrolladas y afinación. Danza  Grupos de danzas unidas a la música.  La danza comunitaria intra e intercultural  Coreografías y pasos desarrollados.  Danzas populares de nuestras culturas.  Intensificación de formas y técnicas de danza. Canto  Conjuntos corales.  Conjuntos corales unidas a la música.  Canciones en L1 o L2 propias con contenido de valores Sociocomunitarios.  Intensificaciones de: Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio, Fisiología de la voz, Memoria auditiva, Escucha, Entonación y Afinación.

 Aplicación de prácticas reciprocas y complementarias en la ejecución instrumental, canto y danza.  Utilización de normas, acuerdos y roles de trabajo conjunto en la práctica instrumental, danza y canto.  Ejercitaciones auditivas, melódicas, armónicas y rítmicas de carácter comunitario y lúdico.  Prácticas y ensayos intensivos de carácter comunitario sobre el repertorio seleccionado con valores sociales como: ayuda mutua, respeto mutuo, honestidad, responsabilidad y corresponsabilidad, amabilidad, complementariedad y otros.  Utilización de guías y manuales de ejercicios de desarrollo técnico y destrezas instrumentales, danza y canto.  Entrenamientos de solfeo y audición con aplicaciones de programas musicales computarizadas y de dictados rítmicos, melódicos y armónicos.  Aplicaciones de ejercicios y técnicas de educación vocal (respiración, entonación, dicción, acentuación y otros).  Practicas intensivas de coro a tres y cuatro voces.  Prácticas intensivas en dúos, tríos, cuartetos y en conjunto, con demostraciones en conciertos de clase.  Talleres prácticos comunitarios de expresión corporal, canto y ejecución instrumental.  Aplicaciones adaptativas de diversas metodologías activas como: Kodaly, Dalcroze, Shaffer, Orff, entre otros.  Análisis, interpretaciones y comprensiones de carácter comunitario sobre las reglas, códigos, medios de aprendizaje, técnicas de ejecución instrumental, canto y danza.  Estudios, de ejercicios y repertorios en equipos de trabajo para el desarrollo de destrezas.  Estudio de casos de forma conjunta, resolviendo problemas de ejecución rítmica, melódica y armónica.  Demostración o conciertos de aula para valoraciones de procesos prácticos, aplicativos, y ejercicios de desarrollo de destrezas instrumentales, canto y danza.  Resolución de problemas o pruebas musicales para la valoración teórica y comprensión de diferentes técnicas y procedimientos de ejecución musical, canto y danza.  Jurado calificador, jueces o tribunal evaluador en situaciones de concierto para apreciaciones expresivas estéticas, seguridad y confianza en la ejecución musical.

 Demostración de desarrollo de habilidades y técnicas de expresión corporal.  Participación incondicional en la investigación, análisis crítico y sistematización de la información.  Participación decidida para grabar y generar producciones musicales.  Manifestación de habilidades musicales con valores Sociocomunitarios extensivas a la comunidad.

altamente desarrolladas y demostradas en diferentes actuaciones musicales.

Conjuntos musicales, coro y conjuntos de danza conformados y establecidos.

Productos en Audio y Video de conjuntos instrumentales, coro y conjunto de danzas, grabados en un estudio y edición de calidad.

Conciertos, festivales y otros espacios organizados y ejecutados para la expresión y difusión del material producido. Material musical producido y difundido por diversos medios alternativos y populares.

203

 Expresiones de desarrollo de capacidades y destrezas instrumentales, de danza y canto.  Conformación solida de conjuntos musicales, de canto y danza.  Producciones de audio y videos de conjuntos instrumentales, coro y conjunto de danzas, grabados en un estudio y edición de calidad, con la ayuda de profesionales en este campo.  Organización de conciertos, festivales y otros espacios de expresión musical para la difusión de materiales musicales producidos que expresen contenidos de compromiso social.

204

SEXTO

AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. D IMEN OBJETIVOS CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS SIONES HOLÍSTICO Realizamos Música y sensibilidad en la comunidad y  Experimentación de sensaciones auditivas, emociones selección de sociedad con valores sociocomunitarios o efectos, utilizando diferentes ritmos o tipos y de músicas que  Sensibilización a través de la música música. SER denoten valores (músicas sensibles, estéticos y alegres de  Búsquedas de información en conjunto, a través de de reciprocidad alto grado en la influencia conductual) diálogos o entrevistas a personalidades entendidas de y  El consumo indiscriminado de la música la comunidad sobre la música y sus efectos complementarie antes y ahora: Nuevas tendencias y sensibilizadores. dad géneros musicales, música  Investigación de diferentes temáticas a tratarse en acompañado de contemporánea. diversos sitios como: bibliotecas, sitios de internet, procesos de  Colonización y descolonización a través de documentales en vídeo y otros, por equipos de trabajo, investigación, la música, danza y canto. para la caracterización y análisis. interacción  Musicoterapia: uso terapéutico de la  Realización de conferencias con invitados expertos de comunitaria y música en culturas propias y diversas la comunidad, como medio para la recepción de la tecnológica, con para fortalecer (la espiritualidad, emoción, información e interacción de preguntas y respuestas SABER el análisis voluntad, relajación, etc.) sobre temas de interés común. crítico reflexivo  La música (danza y canto) y el consumo de  Compilación de la música originaria, popular, y propositivo bebidas alcohólicas en culturas propias y composiciones propias y otros de carácter sensible y sobre la diversas. estético que expresen valores sociales. sensibilización  La música como valor y derecho para la  Planificación del proyecto de festival intra e y convivencia reciproca entre la humanidad, intercultural de música, canto y danza, en fortalecimiento la Madre Tierra y el Cosmos. coordinación con la comunidad. de los valores  Actitudes del músico en la sociedad o  Análisis y reflexiones en mesas de diálogo sobre los en la sociedad, comunidad: La armonía musical reflejada efectos y sensaciones experimentadas con diferentes planificación y en las personas que practican música. ritmos o tipos de música. ejecución de  Valores de reciprocidad y  Exposiciones, foro debates, socializaciones sobre proyectos complementariedad en la práctica musical diversas temáticas investigadas en equipo. musicales, ancestral.  Estudio de casos a partir de la observación y reflexión para la  Planificación y ejecución de proyectos de videos musicales u observaciones de la realidad ejecución de musicales como festivales de música, sobre la música y el alcohol en lugares como bares, festivales de danza, canto y otros. discotecas, fiestas y otros sitios. música, danza y  Análisis crítico en conjunto sobre la colonización y canto como descolonización a través de la música. expresión de la  Reflexiones críticas sobre actitudes armónicas del identidad músico y características de sensibilidad. cultural  Análisis crítico sobre la práctica de reciprocidad y complementariedad reflejada a través de expresiones musicales ancestrales.  Debate y reflexiones para la valoración teórica crítica y reflexiva sobre la música, su influencia y efectos en la sensibilidad de las personas. HACER  Organización de grupos de discusión para la valoración sobre las actitudes expresivas voluntariosas y respetuosas en el trabajo comunitario.

EVALUACIÓN  Manifestación de actitudes voluntarias y respetuosas en el trabajo comunitario.  Expresión de actitudes sensibles, estéticas, alegres y de complementariedad, en la práctica y manifestación musical.  Identificación de las necesidades de sensibilización y fortalecimiento de los valores en la sociedad a través de la música.  Descripción de los efectos de la música en las personas.  Explicación y justificación sobre la planificación y su ejecución del proyecto de festival de música, danza y canto.  Explicación sólida de la notación del lenguaje musical.  Descripción de la armonía funcional base.  Identificación de técnicas de interpretación instrumental, danza y canto.  Identificación de formas de actuación en escenarios.  Selección de músicas sensibles, estéticas y alegres que denoten contenido de valor social.  Realización de búsquedas y recojo información de diversas fuentes en equipo.  Aplicación de diferentes

MUSICAL

PRODUCTOS Documentales y ensayos escritos sobre diferentes temáticas tratadas.

Proyecto de festival intra e intercultural de música, canto y danza, con la participación de la comunidad, con objetivos y características sensibilizadoras a la sociedad, sobre problemáticas que afectan a la convivencia armónica entre la humanidad, Madre Tierra y el Cosmos.

Festival intra e intercultural de música, canto y danza, organizada y ejecutada en y con la comunidad. Conjuntos musicales instrumentales, coros y conjunto de danzas sólidamente conformados.

205

DECIDIR

Consolidamos las habilidades y destrezas musicales de carácter práctico, colectivo y productivo, con conocimientos sólidos en lenguaje musical, armonía funcional, técnicas de interpretación instrumental, danza y canto, expresando actitudes sensibles y estéticas, de complementarie dad, para la participación y ejecución de festivales de música que promueven la convivencia comunitaria

Lenguaje musical media avanzada  Notación: signos musicales, compases binarios y ternarios, tiempos de compases, escalas musicales, tonalidades, armaduras, intervalos simples, diferentes acordes, rítmica y métrica, expresión musical, adornos, modulaciones.  Intensificación de la Armonía Funcional: Los intervalos, Formas de nombrar las notas, Construcción de acordes, Acordes mayor, menor, aumentado y disminuido, Construcción de acordes en la escala diatónica, Acordes principales y secundarios, Inversión de acordes, Enlace de acordes, Funciones de las cadencias, Movimiento de las voces, Acorde de séptima dominante inversión y resoluciones.  Lectura y escritura musical avanzada. Instrumentos de viento y percusión  Actuaciones en escenarios.  Técnicas de percusión, digitación y emboquillado.  Repertorio musical variado originario y diverso. Instrumentos de cuerda y electrónicos  Actuaciones en escenarios.  Diversidad de acordes.  Repertorio musical variado  Técnicas de digitación.  Técnicas de afinación. Danza  Actuaciones en escenarios.  Danzas y la música.  Coreografías y pasos desarrollados en danzas originarias, populares, y otros.  Técnicas de expresión corporal. Canto  Actuaciones en escenarios de conjuntos corales.  Coro unida a conjuntos musicales.  Intensificaciones de: Reminiscencia de cantos e himnos relevantes del territorio, Fisiología de la voz, Memoria auditiva, Escucha, Entonación y Afinación.  Cantos en lenguas propias y diversas (sensibles, estéticos y de valor cultural).

 Entrenamientos auditivos y de solfeo, a través de dictados rítmicos y melódicos con aplicaciones de programas musicales interactivas como: Ear Master, Solfege, entre otros.  Prácticas de lectura y escritura musical aplicando programas computarizados de notación musical como editores de partitura y otros.  Ejercicios interactivos y lúdicos de dictado musical de carácter auditivo, melódico, armónico y rítmico.  Prácticas intensivas de ejercicios técnicos con guías y manuales de ejecución instrumental, danza y canto.  Aplicación e intensificación de talleres comunitarios e interactivos sobre expresión corporal, canto y ejecución instrumental.  Prácticas con demostraciones intensivas sobre el desarrollo de formas y técnicas de ejecución instrumental, repertorios y coreografías a través de dúos, tríos, cuarteto y conjuntos musicales, en situaciones de Pre-conciertos.  Preparación de ensayos prácticos sobre formas de actuación y manejo de escenarios de manera conjunta.  Prácticas y ensayos intensivos del repertorio de música popular, composiciones propias, música originaria en su lengua y otros de carácter sensible, estético, alegres que expresen valores sociales, para la manifestación y difusión.  Análisis de casos en conjunto, sobre la estructura, armonía, melodía y ritmo del repertorio instrumental, danza y canto.  Interpretaciones de carácter comunitario sobre guías y manuales de ejecución musical, instrumental, danza y canto.  Análisis colectivo sobre las técnicas y formas de digitación y afinación instrumental.  Estudio en equipos de trabajo sobre las técnicas de canto y expresión corporal.  Organización de dinámicas grupales para la valoración sobre las experiencias significativas rescatables del proceso de prácticas y ensayos del repertorio.  Conversaciones comunitarias sobre la importancia de las formas estéticas de actuación en diferentes espacios o escenarios.  Organización de equipos de trabajo para las valoraciones de actitudes sensibles, estéticas, alegres y de complementariedad en el proceso de trabajo conjunto.  Comparación de casos como medio de valoración sobre la importancia de las formas estéticas de actuación en diferentes espacios o escenarios.  Argumentaciones de valoración de actitudes

medios de investigación.  Demostración de las habilidades y destrezas musicales de carácter creativo y productivo.  Ejecución del repertorio de música originaria, música popular, composiciones propias y diversas.  Demostración de desarrollo de formas y técnicas coreográficas, vocales y de ejecución instrumental.  Demostración de las formas estéticas de actuación en diversos espacios o escenarios.  Participación incondicional en la planificación, organización y ejecución de festivales de música, danza y canto.  Participación decidida para expresiones musicales que promueven la convivencia armónica de la comunidad.

Monografías elaboradas sobre diferentes temáticas musicales.

206





 

sensibles, estéticas, alegres y de complementariedad en el proceso de trabajo conjunto por medio de la aplicación de escalas de valoración actitudinal. Jurado calificador, jueces o tribunal evaluador en situaciones de concierto para apreciaciones expresivas estéticas, seguridad y confianza en la ejecución musical. Organización de asambleas con la participación de los actores de la comunidad involucrados en la realización de actividades. Conformación sólida de conjuntos musicales instrumentales, coros y conjunto de danzas. Elaboración del proyecto de festival intra e intercultural de música, canto y danza, extendida a la comunidad.

207

5.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y/o actividades que dinamizan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose desde el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen el alcance de aplicación general y orientan las actividades didácticas. La audición musical. La audición es propia de la actividad musical, “escuchar para llegar a apreciar” (percepción – apreciación) Es la capacidad y habilidad de analizar, comprender, valorar y gozar de la música por medio de la escucha de sonidos u obras. Otras maneras serán por medio de intervenciones mediante el movimiento corporal, interpretaciones vocales, instrumentales, etc. y a partir de la audición de grabaciones de las propias producciones musicales, lo que genera espacios de análisis y autocrítica.”(Capurro y otros, 2000). En efecto, la audición como percepción se convierte en una de las estrategias metodológicas para la apreciación, al margen de ser un contenido del saber. En tal sentido, las sesiones auditivas serán activas, guiadas o libres que cumplan la función para diferentes procesos pedagógicos. Estrategias lúdicas. Lo lúdico es un medio estratégico que puede ser aplicada a todas las edades y en diferentes contextos, recordando siempre que la motivación no está reñida con la disciplina. Por tanto, los maestros y maestras deben diseñar, elaborar y ejecutar estrategias lúdicas para desarrollar procesos educativo-musicales. Estas podrán ser auditivas, melódicas, rítmicas, armónicas y otras. Integración de tecnologías de información y comunicación. Para el aprendizaje de los saberes y conocimientos desarrollados en el Área, el docente debe utilizar la tecnología a su alcance, como ser: programas computarizados, estudios de grabación para ediciones sonoras, internet, recursos audiovisuales electrónicos y digitales, y todas las herramientas de informática musical. Si bien, para el proceso educativo existe mucho material en estos medios, el maestro y maestra debe orientar su buen uso, promoviendo un adecuado empleo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Proyectos musicales. Los proyectos musicales están referidos a los de investigación, producción, difusión musical, y desarrollo social extendido a la comunidad. - Los proyectos de investigación musical tienen por objetivo que las y los estudiantes aprendan desde sus culturas, ejercitando el pensamiento científico, crítico y propositivo frente a los acontecimientos. Estas investigaciones pueden ser de tipo bibliográfico, descriptivo, etnográfico y experimental como asistir a eventos festivos de la comunidad, visitas a museos o lugares de fuentes sonoras, u otras con finalidades de construcción de saberes y conocimientos. - Los proyectos de producción y difusión musical orientan a desarrollar composiciones musicales en diversas lenguas, grabaciones y ediciones de música en formatos de audio y vídeo, para su posterior difusión por diferentes medios alternativos de comunicación.

- Los proyectos de desarrollo social extendido a la sociedad, tienen que ver con actividades musicales realizadas en la comunidad a través de conciertos o festivales de música, canto y danza, propios y diversos, donde los diferentes conjuntos musicales asumen la labor de informar, educar, alegrar, sensibilizar entre otras actividades en distintos espacios socioculturales causando el impacto favorable correspondiente. Estrategia comunitaria vivencial. Los procesos de enseñanza y aprendizaje musical se desarrollan en la vida cotidiana; es decir, las y los estudiantes comprenden y desarrollan capacidades musicales a través de vivencias en fiestas familiares, comunales y otros eventos. Asimismo, los procesos educativo-musicales se desarrollan por medio de experiencias y vivencias compartidas con conjuntos musicales y personas entendidas en el ámbito musical de la comunidad. Además, se realizan talleres y prácticas de interacción comunitaria en dúos, tríos, cuartetos y conjuntos en espacios específicos como sala de música. 6.

EVALUACIÓN

Por las características del modelo, la evaluación responde al desarrollo de las cuatro dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Los cuales interactúan durante el proceso educativo, que podrán ser evidenciados en el logro de procesos de formación musical satisfactorios. Una valoración comunitaria con la participación de todos los actores del proceso, integral y permanente en las observaciones del progreso personal y grupal, diálogo en procesos de dificultades y logros del aprendizaje de los educandos, tomando en cuenta la participación del docente y la comunidad. Asimismo, la valoración es de carácter cualicuantitativo, con la aplicación de la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación. Por tanto: Es integral, porque evalúa los saberes y conocimientos a través del desarrollo de las dimensiones del ser humano que se explicitan en sus sentires y valores, trascendencias y transformaciones que se trabajan en el proceso de aprendizaje musical. Es permanente, porque debe ser constante - procesual y cíclica, se la aplica durante todo el proceso; es decir, se la hace al inicio, durante y al final del proceso. Es sistemática, porque es producto de la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e instrumentos adecuados y con criterios definidos. Es orientadora, porque permite al maestro readecuar, reformular y replantear estrategias metodológicas y/o contenidos para mejorar el proceso educativo y lograr los objetivos holísticos planteados. Es comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, que permiten visibilizar las dificultades y logros del proceso de aprendizaje de los contenidos del Área. Principalmente, la evaluación es comunitaria porque participa toda la comunidad educativa, lo que implica acciones conjuntas y no individuales. Es productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, sean estos tangibles o intangibles, para lo cual, brinda medios coherentes en la elaboración de materiales, ideológicos, científicos, intelectuales y otros. 209

7.

BIBLIOGRAFÍA •

AHORONIÁN, C. (2000). Conversaciones Sobre Música, Cultura e Identidad. Tacuabé, Montevideo-Uruguay.



ALBO, X. (1995). Para Comprender La Culturas Originarias en Bolivia. CIPCA, La Paz-Bolivia.



AUZA, A. (1985). Historia de la Música Boliviana. Editorial los amigos del libro, Cochabamba-Bolivia.



CAPURRO, D.; CASTRO, M.; ZIMBALDO, A.; LUTZOW, J. (2000) Canciones, Juegos, Actividades con Corcheas. Ed. Novedades Educativas, Argentina.



DELGADO, F. Y MARISCAL J. C. (2006) Educación Intra e Intercultural. Editorial Plural, La Paz-Bolivia.



HEMSY DE GAINZA, V. (1997). Música y Educación. Editorial Lumen, Buenos Aires-Argentina.



HEMSY DE GAINZA, V. (2002) “Pedagogía Musical”: Dos Décadas de Pensamiento y Acción Educativa. Editorial Lumen, Buenos Aires-Argentina.



HEMSY DE GAINZA, V. (1977) Fundamentos, Materiales, y Técnicas De Educación Musical. Ed. Ricordi Americana, Buenos Aires-Argentina.



HARGREAVES, D.J. (2002) Música y Desarrollo Psicológico. 2º Ed. Editorial Grao. Barcelona.



JORDÁN, J. A. (1994) La Escuela Multicultural: un Reto para el Profesorado. Editorial Paidos, Barcelona-España.



LOPEZ, L. E. Y KUPER W. (2004) La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Edit. H&P Cochabamba-Bolivia.



MURRAY, R. (1992) Hacia una Educación Sonora. Pedagogías Musicales Abiertas, Argentina.



PATZI, F. (2000) Etnofagia Estatal. Análisis de la Reforma Educativa, Imprenta Edcon, La Paz-Bolivia.



PATZI, F. (2007) Sistema Comunal. Una Propuesta Alternativa Al Sistema Liberal, Imprenta Driva, La Paz-Bolivia.



SALAZAR, C. (1986) La Taika. Teoría Y Práctica De La Escuela Ayllu, Imprenta UMSA, La Paz-Bolivia.



WILLEMS, E. (1981) El Valor Humano De La Educación Musical. Editorial Paidos, Buenos Aires-Argentina.



DOCUMENTOS DE TRABAJO, (2004) 1º Congreso Nacional De Educación Musical, realizada en Oruro, fecha 15 y 16 de Septiembre.



PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ. (2006) Documento Ministerio de Educación La Paz-Bolivia.



DOCUMENTOS Y NORMAS LEGALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 210

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 1.

CARACTERIZACIÓN

La actividad física nace con el ser humano y estuvo destinado a favorecer el desarrollo corporal para sobrevivir en la naturaleza. La historia nos muestra el cambio y sus fines que se dieron; en la prehistoria para sobrevivir, en las civilizaciones para defenderse o como preparación para la guerra, en la Edad Media el culto al cuerpo es deficiente por motivos de la religión. Para fines del siglo XX se incrementa su conocimiento, fundamentalmente para mejorar la calidad de vida. En el campo educativo el Área de Educación Física, Deportes y Recreación en las diferentes reformas no fueron valorados como un medio para mejorar la salud, y la Ley 1565 fue peor aun, porque tuvo la intención de hacerla desaparecer, siendo que se constituye en un medio imprescindible para el bienestar de la salud comunitaria. Actualmente el proyecto Avelino Siñani y Elizardo Pérez, rescata la importancia del Área, desde la etapa pre, peri y post natal, y enfatiza el trabajo deportivo competitivo, así como la recreación, además plantea el trabajo sistemático desde el nivel inicial. Es un eje articulador ya que involucra a otras aéreas, especialmente a las artes escénicas. Consecuentemente es necesario establecer las diferencias entre la Educación Física, el Deporte y la Recreación. El primero contribuye a la formación integral y la salud, a partir de la pedagogía del movimiento humano. El Deporte busca el rendimiento físico superior, y la Recreación es un conjunto de actividades orientadas al disfrute de la vida, mediante una variedad de juegos que se dan en lo deportivo, formativo e integral. El Área se caracteriza principalmente por el movimiento humano. Movimiento pensado inteligente e integral, ya que involucra la dimensión motora, cognitiva y socioafectiva, que da lugar a la salud comunitaria, siendo un factor importante en el desarrollo social de nuestro Estado Plurinacional. La Educación física, el Deporte y la Recreación toma como referente la edad, para cada etapa se procede con una serie de movimientos pensados, planificados y dosificados. Otra característica del Área se refiere a que empieza desde la etapa pre natal, hasta la tercera edad, atendiendo de esta manera a toda la comunidad, sin discriminación alguna. Asimismo, atiende a personas con capacidades alternativas, diabéticos, obesos, y otros, se trabaja utilizando como recurso al movimiento humano. Es el medio efectivo para contrarrestar el estrés y el sedentarismo de la comunidad. En su proceso se identifica al talento deportivo, trabaja con él, y procura en todo momento establecer rendimientos superiores, para representar a nuestro Estado en las diferentes competencias, y de esta manera lograr la identidad socio comunitaria, sin descuidar la espiritualidad, para Vivir Bien. Contribuye a los aprendizajes de todas las demás áreas, especialmente a los procesos de lectura, escritura y calculo, en inicial y primaria ya que la base para todos estos procedimientos es el movimiento humano.

Promueve una Cultura Física, Deportiva y Recreativa, rescatando valores culturales de nuestros pueblos, que permitan la práctica de los juegos y deportes colectivos e individuales contextualizados, para desarrollar principios de convivencia en la comunidad. La Educación Física, Deportes y Recreación se relaciona con las concepciones de las culturas indígenas originarias, partir de la operativización del Modelo Educativo actual, el cual es inclusivo y propone prácticas comunitarias productivas. En este sentido los procesos educativos promueven el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades orientadas a la acreditación de técnico medio. Un técnico capaz de apoyar en los procesos de actividad física, deportiva y recreativa, supervisada por equipos comunitarios multidisciplinarios, de manera que todas las personas del Estado Plurinacional, realicen actividad deportiva y ejercicio físico para fortalecer la salud, la autoestima y la identidad cultural. Cada una de las áreas contienen diversas especialidades de acuerdo a las características y necesidades de la pluriculturalidad, en el caso de está Área la especialidad de acuerdo a la cantidad de horas y el nivel de formación, es el de técnico medio con la especialidad de Asistente Deportivo, su campo se refiere al dominio de reglamentos deportivos, planillas, convocatorias y apoyo a eventos deportivos de la comunidad. La Educación Física, Deportes y Recreación brinda las condiciones del Ser, Hacer, Saber y Decidir para el desarrollo pleno del ser humano en forma colectiva e individual en diferentes contextos a través de una conciencia crítica y reflexiva. 2.

FUNDAMENTACIÓN

El Área de Educación Física, Deportes y Recreación tiene un conjunto de conocimientos basados en la investigación, derivado de una metodología, su objeto de conocimiento es el movimiento del ser humano en su integralidad, con una carga de intencionalidad práctica, teórica, con valores y producción, es la demostración de procesos integrales, que no se pueden separar, mas al contrario nos ayudan al fomento de actitudes de reciprocidad, cooperación, relación social, trabajo en equipo, pertenencia al grupo, responsabilidad, justicia y amistad, para resolver problemas de nuestra realidad, fortaleciendo la convivencia armónica y complementaria del hombre con la naturaleza. Dentro de procesos de construcción del Estado Plurinacional, digna y democrática, La Educación Física, Deportes y Recreación, juega un papel fundamental, ya que en sus prácticas existen procesos de organización, participación, decisión y respeto. Esto influye en la conformación de una sociedad comunitaria, productiva y revolucionaria, que revaloriza la diversidad sociocultural del país. En tal sentido, el Área de Educación Física, Deportes y recreación se fundamenta en los siguientes aspectos: En el Estado Plurinacional de Bolivia nuestras comunidades, pueblos y culturas, presentan juegos, ejercicios físicos, como una forma de entrenamiento y sobrevivencia en la vida, manifestada en actividades diarias de nadar, cazar, pescar, pelear, correr, atrapar lanzar, trepar, competir y otros. Los cuales eran y son indispensables para su desarrollo social, político, económico y cultural. En muchos de los casos, estas actividades, estaban acompañados de música, danza y poesía enmarcándolas en grandes 212

fiestas donde las personas participaban a través de pruebas físicas en conjunto, porque se tenía clara la idea de bienestar comunitario. Reivindicando las identidades culturales, potenciando las sabidurías, valores éticos morales, espiritualidades, relacionados con la práctica de actividades físicas, que fomentan la interrelación de convivencia comunitaria, responsabilidad y respeto mutuo. Actualmente cómo se manifiesta La reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación. La Educación Física, Deportes y Recreación rescata saberes y experiencias que se complementan con la investigación y tecnología de la diversidad universal, con el fin de consolidarla como práctica de vida. El deporte y la actividad física, fomentan y mejoran las condiciones de vida de las y los estudiantes, orientadas a desarrollar las aptitudes físicas, en sentido de una vida saludable, productiva y transformadora, que beneficie a la comunidad. De esta forma se promueve la formación y consolidación de una cultura físico deportiva entre todos los grupos socio comunitarios, sin importar la edad, raza o religión, en todas las regiones del Estado Plurinacional. En el ámbito de la salud y la investigación, la Educación Física, Deportes y Recreación va en apoyo al estudio de aspectos físicos como la higiene, salud y aspectos psicológicos del ejercicio físico, el deporte y la recreación, donde la investigación se dirige al análisis de que factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos, o la comprensión de la forma en que la participación en el deporte y la actividad física afectan al desarrollo, la salud y el bienestar personal (tema que hasta el día de hoy no es abordado de manera seria en la práctica deportiva boliviana). El juego y sus manifestaciones expresivas de encuentro e intercambio de experiencias lúdicas que rescata saberes y conocimientos de nuestros pueblos, expresados en procesos culturales. En lo recreativo, la Educación Física y Deportes, se centra en el uso del tiempo libre para la prevención de muchos males sociales (delincuencia, drogadicción y otros). También apoya a la salud comunitaria asimismo contribuye a vincular a su entorno, físico y natural para desenvolverse en comunidad e interrelación con el contexto sociocultural. 3.

OBJETIVO.

Fortalecemos los principios y valores de las competencias deportivas, la actividad física, y la recreación, con base en el conocimiento científico y saberes comunitarios de la psicomotricidad, el ejercicio físico, las capacidades físico condicionales, la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica de las disciplinas deportivas individuales y de conjunto, mediante actividades motoras, cognitivas y socio afectivas, para el fortalecimiento de la identidad cultural, la salud y producción sociocomunitaria. 4.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: 213

Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad. Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como la educación para la producción. Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

214

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos la Gimnasia básica comunitaria  Realización de ejercicios de acción colectiva comunitaria (formaciones, giros y práctica física,  Ejercicios de organización. desplazamientos), coordinando ritmos, adoptando posturas correctas. recreativa y la  Hábitos, valores y actitudes En el desarrollo de las actividades físicas se promueve la práctica del buen trato, utilización de de la educación física y la equidad de género, la inclusión, el respeto, el interés, la seguridad y la SER material deporte. confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. alternativo,  En espacios adecuados, realización de variedad de ejercicios donde se ejercite el mediante el Capacidades motoras en equilibrio estático y dinámico y freno inhibitorio. análisis de los conexión con la naturaleza  Mediante diferentes actividades físicas y recreativas se realizan ejercicios de hábitos  Capacidades coordinativas: resistencia, fuerza, flexibilidad y rapidez, tomando en cuenta las cualidades alimenticios, Coordinación general, físicas, motrices y motivaciones de las y los estudiantes. cuidado del cuerpo específica y habilidades  Ejecución de carreras y saltos tomando en cuenta el perfeccionamiento, mejora y la mente, coordinativas. y asimilación de los aspectos técnicos y de ejecutoría de las técnicas de saltos y promoviendo la  Capacidades condicionales: carreras. convivencia Fuerza, velocidad,  Realización de actividades físicas por medio de juegos motores recreativos donde armónica con la resistencia y flexibilidad. las y los estudiantes exploren y experimenten posibles resultados, naturaleza, para el  Capacidades resultantes: desencadenando acciones cada vez más complejas. Prácticas de normas y reglas fortalecimiento de habilidad y agilidad. de los mismos. la salud  Práctica de juegos de los pueblos y naciones indígena originarias, resaltando comunitaria. Iniciación deportiva y deporte roles y relaciones de equidad de género pertinentes a las prácticas comunitarias escolar: atletismo. de la región.  Carreras de baja intensidad.  Realización de prácticas de juegos seguras aplicando conocimientos sobre gasto  Carreras de relevo. energético, el calentamiento, hidratación y alimentación necesarios para ello.  Salto de longitud, con técnica natural.  Conceptualización de ejercicios de acción colectiva comunitaria (formaciones, Desarrollamos las  Salto de altura, con técnica giros y desplazamientos) en momentos de descanso en el mismo ambiente de las capacidades física natural. prácticas. condicionales,  Reflexión y comprensión del buen trato, la equidad de género, la inclusión, el coordinativas y las Juegos recreativos respeto, el interés, la seguridad y la confianza en actividades deportivas. resultantes, comunitarios  Explicación física sencilla del equilibrio estático y dinámico y freno inhibitorio. mediante el  Juegos con materiales  Análisis cultural de actividades de resistencia, fuerza, flexibilidad y rapidez. aprendizaje de alternativos.  Revisión de diferentes fuentes de información como libros, revistas, afiches, juegos propios y de  Juegos de los pueblos videos y otros relacionados al atletismo y las técnicas de saltos y carreras. la diversidad, indígena originarios y de la  Reflexión analítica sobre las normas y reglas necesarias para las actividades asumiendo una diversidad. SABER físicas. posición crítica  Participación de la  Investigación en diferentes fuentes sobre el origen y simbología de los juegos de respecto de los roles comunidad en actividades los pueblos y naciones indígena originarias. y relaciones de lúdicas.  Análisis del consumo y gasto energético en actividades físicas, prevención de género, para  Revalorización de las lesiones en los ejercicios, alimentación y hábitos de sueño necesarios para revalorizar y culturas alimentarias en favorecer el funcionamiento físico. fortalecer nuestras las actividades físicas. identidades.  Reglas básicas de los juegos. Reconocimiento de  Valoración de acciones colaborativas y juego de equipo para el logro de los diferentes objetivos en beneficio de la comunidad. movimientos fundamentales, Conciencia sobre los valores de equidad de género, inclusión, respeto, mediante juegos y solidaridad, cooperación en actividades deportivas.

EVALUACIÓN  Se asume los valores de equidad de género, inclusión, respeto, solidaridad, cooperación en actividades deportivas.  Acciones colaborativas y juego de equipo.  Respeto a las normas y reglas en actividades físicas.  Respeto a la simbología de los juegos de los pueblos y naciones indígena originarias.  Práctica de estilo de vida saludable, hábitos de alimentación e higiene.  Acciones de respeto a las limitaciones individuales.

 Asume su identidad cultural y lingüística en las prácticas de actividad física.  Identificación de las medidas de seguridad en las actividades físicas de rutina y juegos comunitarios.  Conocimiento de grupos alimenticios y gasto energético en actividades físicas.  Reflexión sobre los valores de equidad de género, inclusión, respeto, solidaridad, cooperación.

 Conocimiento sobre la simbología de los juegos de los pueblos y naciones indígena originarias.

PRODUCTOS Talleres de promoción de la alimentación y cuidado de la salud. Afiches sobre las consecuencias de adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.), prevención de infecciones de transmisión sexual (como el vih/sida), y beneficios del ejercicio físico para el organismo. Talleres de activación física: paseo en bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes que contribuyan a promover la práctica del ejercicio como forma de vida saludable. Campañas de cuidado a la Madre Tierra. Reuniones con madres y padres de familia y autoridades para hablarles

215

HACER

DECIDIR

actividades de consecución individual y grupal. Realización de ejercicios prácticos, juegos sociales, juegos organizados, juegos didácticos, rutinas de trabajo práctico, utilizando los diferentes movimientos fundamentales. Reconocimiento de las diferentes manifestaciones, formas, tipos, normas, origen, ubicación, otros, afines a los juegos populares y tradicionales.

 Apreciación del respeto a las normas y reglas necesarias para las actividades físicas.  Valoración de la simbología de los juegos de los pueblos y naciones indígena originarias.  Se asume una forma de ser, pensar y actuar que promueve un estilo de vida saludable que desarrolle en las y los estudiantes hábitos de alimentación, higiene y actividad física.  Aprecio y defensa de la vida comunitaria, la alimentación sana y nutrición, la prevención de enfermedades y riesgos en la comunidad, el cuidado de la Madre Tierra.  Reconocimiento de la diversidad y valoración de la identidad cultural y lingüística.  Importancia de los procesos afectivos, solidarios, de inclusión y no discriminación en prácticas deportivas.  Respeto por las diferencias y limitaciones individuales, privilegiando el cuido del cuerpo.

 Valoración de las identidades culturales y lingüísticas en las prácticas de actividad física.  Realización de afiches y otros textos promoviendo el respeto, la equidad de género, el buen trato, la equidad de género, la inclusión, el interés, la seguridad y la confianza, en actividades cotidianas.  Elaboración de las marcas obtenidas en actividades del atletismo, tomando en cuenta criterios etáreos, culturales y de género.  Producción de ensayos sobre los orígenes y simbología de los juegos de los pueblos y naciones indígena originarios.  Realización de afiches de información relacionado con aspectos de alimentación, grupos alimenticios, gasto energético, tipos de actividad física, prevención de lesiones en los ejercicios, hábitos de sueño necesarios para favorecer el funcionamiento físico.

 Aplicación de criterios e ideas relacionadas con el gasto energético, en actividades físicas.  Dramatización sobre hábitos de alimentación e higiene.  Ejecución de diversidad de juegos, enfatizando en las normas básicas que los sustenta.  Ejecución de saltos y carreras de acuerdo a grupos atareos, sexo y características físicas motoras.

de la importancia de la alimentación y el hábito del ejercicio, el uso adecuado del tiempo libre, entre otras acciones. Jornadas deportivas de atletismo y juegos recreativos en la comunidad.

 Aplicación en un simulacro, las medidas de seguridad en diversas actividades físicas.  Ejecución de actividades y juegos, con el propósito de alcanzar un nivel de logro adecuado en la técnica del salto y la carrera.  Actividades de promoción en la comunidad sobre el gasto energético en el trabajo físico y en tareas cotidianas.

 Demostración en las experiencias de la vida de la escuela, las actitudes y valores propios de la educación física.

216

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

Á REA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala. D IMENSI ONES

SER

SABER

OBJETIVOS E SPECÍFICOS  Promovemos relaciones de reciprocidad y complementaried ad, analizando y practicando juegos de iniciación deportiva, de manera individual y colectiva, para el desarrollo adecuado de los deportes con valores comunitarios.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES El deporte en la integración comunitaria. Balompié:  Juegos de iniciación al balompié  Ejercicios de conducción del balón, con parte interna, externa y empeine.  Recepciones.  Remates  Fintas y regates  Participación en actividades deportivas dentro y fuera de la comunidad educativa. Baloncesto:  Juegos de iniciación al baloncesto.  Posiciones básicas  Dribling: a diferentes alturas y en diferentes direcciones.  Pases y recepciones: diferentes, con una o dos manos.  Lanzamientos: diferentes.  Ejercicios múltiples con balón. Voleibol:  Juegos de iniciación al voleibol.  Posiciones básicas.  Digitación y antebrazo.  Golpe del balón por arriba y por abajo.  Ejercicios básicos variando las situaciones pedagógicas.  Otro deporte alternativo al contexto.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  Ejecución del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas para el proceso de aprendizaje del baloncesto, volibol y balompié.  Ejecución de destrezas básicas, juegos de aplicación, competencias adaptadas, del baloncesto, volibol y balompié.  Realización de encuentros de balompié, regulando los desempeños motores ante las acciones de las y los oponentes, precisando el trabajo coordinado con las y los compañeros. Práctica de tácticas de control del espacio por parte de las y los participantes.  Realización de actividades de carácter práctico, enfatizando en progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol.  Aplicación de de los principios técnico y tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y voleibol.  Ejecución de acciones de coordinación, progresiones de trabajo, formaciones básicas tendientes al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de los fundamentos del del balompié, baloncesto y voleibol.  Recolección de información de diferentes fuentes relacionadas con las diversas habilidades movimientos y destrezas del balompié, baloncesto y voleibol en libros, revistas, afiches, videos, carteles, otros. Análisis de los principios técnicos.  Mediante observación de vídeos o juegos deportivos análisis de actividades de carácter práctico que enfatizan en progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol.  Análisis de de los principios técnico y tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y volibol.  Estudio de normas y reglamentos de la práctica del baloncesto, volibol y balompié.  Observación de juegos deportivos en vídeos; análisis y discusión de las técnicas y procedimientos empleados.  Investigación en diferentes fuentes y socialización de las diversas manifestaciones de deportes de conjunto que se practican en la comunidad, provincia y país.  Valoración de la complementariedad en el trabajo comunitario en equipo como un medio para el desarrollo de estrategias en la iniciación deportiva.  Apreciación de las reglas y normas que rigen las actividades deportivas para el juego limpio y la convivencia comunitaria.  Valoración de la diversidad cultural y lingüística de las y los compañeros de equipo, como riqueza de opiniones para afrontar la solución de cuestiones deportivas.  Apreciación del trabajo colaborativo en actividades cotidianas.  Valoración del respeto a los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la

EVALUACIÓN  Relaciones de complementariedad y reciprocidad en las actividades deportivas.  No discriminación por razones culturales, lingüísticas, económicas y sociales.  Respeto por la integridad individual y grupal, en la aplicación de las reglas y normas de juego.  Respeto por las reglas y normas que rigen el balompié, baloncesto y voleibol.  Conocimiento del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas para el proceso de aprendizaje del baloncesto, volibol y balompié.  Comprensión de actividades de carácter práctico que enfatizan en progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol.  Discernimiento de los principios técnico-tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y voleibol.  Conocimiento de normas y reglamentos de la práctica del baloncesto, volibol y balompié.  Juegos de conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas para la práctica óptima del baloncesto, volibol y

PRODUCTOS Eventos deportivos como torneos, campeonatos, otros con aplicación de reglas y normas básicas que rigen el balompié, volibol y baloncesto.

Equipo de balompié, volibol y baloncesto conformado en representación de la unidad educativa, para los “Juegos Deportivos Plurinacionales”. Prácticas deportivas con juego limpio y aplicación de conocimientos adquiridos.

217

HACER

higiene y la salud del cuerpo para el desarrollo físico armónico.  Valoración de los beneficios de prácticas alimenticias sanas en los ejercicios físicos y la vida cotidiana.  Valoración del respeto y promoción de la equidad de género y la no discriminación por cuestiones étnicas, económicas, políticas y otros.  Valoración de la comunicación y la relación de las y los compañeros de equipo.  Construcción de afiches y otros textos adecuados relacionadas con las diversas habilidades movimientos y destrezas del balompié, baloncesto y voleibol.  Variación y creativa de destrezas del balompié, baloncesto y voleibol en prácticas deportivas.  Organización de eventos deportivos de conjunto que se practican en la comunidad, provincia y país privilegiando las reglas y normas básicas de juego limpio.

DECIDIR

balompié.  Dominio de destrezas básicas del baloncesto, volibol y balompié.  Participación en encuentros de balompié.  Práctica de progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol.  Práctica de los principios técnicos y tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y voleibol.  Promoción del juego limpio en prácticas de balompié, baloncesto y voleibol.  Promoción de actitudes y prácticas de complementariedad y reciprocidad en actividades deportivas y vida cotidiana de la comunidad.

218

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

Á REA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. D IMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES E SPECÍFICOS ARTICULADORES Desarrollamos Medidas antropométricas  Aplicación de instrumentos adecuados para medir el peso y la talla de capacidades físicas  Evaluación del estado las y los estudiantes. Determinación de tipos de sobrepeso, riesgos de y practica en los nutricional del estudiante padecer enfermedades cardiovasculares. valores estéticos  Índice de masa corporal  Refuerzo de los ejercicios, el entrenamiento y hábitos adecuados de SER tomando en cuenta (Peso, talla). ingesta alimentaria como prioritarios para la buena salud. los hábitos que  Práctica de hábitos alimentarios de acuerdo al valor nutricional de los tiene la práctica Capacidades motoras en alimentos que se ingieren en beneficio de la salud. deportiva e higiene conexión con la naturaleza  Práctica de movimientos corporales de acuerdo a las características corporal a través de  Reafirmar las capacidades corporales, tales como la talla, peso, otros. la realización de las coordinativas específicas.  Ejecución del conjunto de habilidades, movimientos, destrezas, dominios medidas  Desarrollar las del balón en las prácticas del baloncesto, volibol y balompié. antropométricas capacidades condicionales  Realización de encuentros de balompié, regulando los desempeños tomando en cuenta (fuerza, velocidad, motores ante las acciones de las y los oponentes, precisando el trabajo el estado resistencia y flexibilidad) coordinado con las y los compañeros. Práctica de tácticas de control del nutricional ,para SABER espacio por parte de las y los participantes. contribuir al Atletismo  Realización de actividades de carácter práctico, enfatizando en desarrollo integral  Carreras de intensidad progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, del ser humano media perfeccionamiento del dominio de las destrezas del balompié, baloncesto  Carreras de relevo. y voleibol.  Marcha con técnica  Prácticas por encima de la cabeza, pase de pique, pase de softbol, natural defensa individual en el baloncesto.  Salto de longitud  Práctica de formaciones defensivas, ejercicios preparatorios y auxiliares,  Salto de altura ejercicios progresivos para el mate, saque de tenis, voleo de pelotas altas  Lanzamientos y baja en el volibol. Desarrollamos la  Práctica de variedad de danzas de acuerdo a los ciclos agrícolas de la creatividad Juegos recreativos región. relacionados a los comunitarios  Realización de juegos recreativos y juegos tradicionales practicados en la juegos  Juegos con material comunidad, prácticas de reglas y normas. tradicionales de alternativo nuestras culturas Juegos tradicionales  Conceptualización de los instrumentos utilizados para medir el peso y la con los de la  Trompo talla de las y los estudiantes. Análisis de tipos de sobrepeso, riesgos de diversidad,  Cuerda padecer enfermedades cardiovasculares. analizando las  Reflexión sobre la importancia de los ejercicios, el entrenamiento y  Tunkuña capacidades física  Platillo hábitos adecuados de ingesta alimentaria como prioritarios para la y la coordinación buena salud.  Fabricación de cometas motora, mediante HACER  Explicación sobre la necesidad de realizar movimientos corporales de (voladores) las actividades de  Reglas básicas de los acuerdo a las características corporales, tales como la talla, peso, otros juegos organizados juegos. para mantener un desarrollo armónico. grupales e  Análisis de los hábitos alimentarios y el valor nutricional de los  Participación de la individuales, para alimentos que se están ingiriendo en beneficio de la salud. comunidad en actividades contribuir a las  Discusión sobre la importancia del ejercicio, el entrenamiento, los lúdicas normas de hábitos adecuados de alimentación como prioritarios para la buena convivencia salud. comunitaria.  Investigación mediante entrevistas a personas mayores de la comunidad y otras fuentes, sobre el significado simbólico de las danzas de la región.  Comprensión del movimiento como un hecho básico de cualquier tipo de aprendizaje, tanto intelectual como físico.

EVALUACIÓN Relaciones de equidad de género, respeto a las diferencias y no discriminación de ningún tipo en las prácticas deportivas y otras. Autoevaluación de sus prácticas deportivas. Construcción conjunta de conceptos sobre temáticas de educación física y deportes. Conocimiento de los instrumentos utilizados para medir el peso y la talla de las y los estudiantes. Conocimientos de las causas y riesgos del sobrepeso, riesgos de enfermedades cardiovasculares.  Conceptualización de los hábitos alimentarios y el valor nutricional de los alimentos en beneficio de la salud. Conocimiento sobre el significado simbólico de las danzas de la región. Utilización adecuada de de instrumentos de medir el peso y la talla.  Hábitos alimentarios adecuados para diferentes tipos de entrenamiento físico. Combinación adecuada de alimentos de acuerdo al valor nutricional de los mismos. Dominio de movimientos corporales de acuerdo a las características corporales, tales como la talla, peso, otros en las prácticas del baloncesto, volibol y balompié. Ejecución de danzas de

PRODUCTOS Álbum de los resultados obtenidos en los encuentros deportivos. Eventos deportivos organizados en diferentes disciplinas que se practican en la comunidad Cartilla de información sobre la relación adecuada del peso y talla para un desarrollo armonioso y vida saludable. Equipos deportivos en diferentes disciplinas conformados para participar en los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”.

219

 Estudio de las técnicas y tácticas del balompié, baloncesto y volibol.

DECIDIR

 Valoración de la relación entre el peso y la talla para mantener un desarrollo armónico y vida saludable.  Valoración de los ejercicios físicos para contribuir al Vivir Bien.  Apreciación de los hábitos alimentarios de acuerdo al valor nutricional de los alimentos en beneficio de la salud.  Valoración de las prácticas deportivas como una forma de vida armoniosa y saludable.  Valoración de los “Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales” como un encuentro intercultural de los pueblos y naciones del Estado plurinacional.  Valoración de los juegos tradicionales de la región.  Información sobre el peso y la talla de las y los estudiantes. Realización de talleres de concientización sobre los riesgos del sobrepeso, de padecer enfermedades cardiovasculares y otros.  Realización de una cartilla sobre hábitos alimentarios de acuerdo al valor nutricional de los alimentos en beneficio de la salud.  Realización de eventos deportivos internos y en la comunidad en diferentes disciplinas deportivas practicadas en la comunidad.  Técnicas y tácticas creativas en el balompié, volibol y baloncesto.  Prácticas creativas por encima de la cabeza, pase de pique, pase de softbol, defensa individual en el baloncesto.  Información sistematizada sobre el origen y simbología de las danzas practicadas en la región.

acuerdo a los ciclos agrícolas de la región. Promoción de la práctica deportiva y recreativa en la comunidad. Compromiso del juego limpio en actividades deportivas de la comunidad. Promoción de información sobre relación adecuada del peso y talla para un desarrollo armonioso y vida saludable.

220

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

SEGUNDA FASE

ÁREA: ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales. DIMENSI O BJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES Promovemos el El deporte en la  Dominio del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas requeridas desarrollo de las integración comunitaria en prácticas del baloncesto, volibol y balompié. aptitudes técnicas balompié:  Ejecución de destrezas, juegos de aplicación, competencias adaptadas, del acorde con su Dominio del balón baloncesto, volibol y balompié. SER naturaleza socio (ambas piernas)  Actividades prácticas, enfatizando en progresiones y formaciones fisiológico y físico, Pases (borde interno, avanzadas, orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas conociendo las externo) del balompié, baloncesto y voleibol. diferentes Cabeceo  Aplicación de los principios técnicos y tácticos del movimiento del disciplinas y Recepciones planta, balompié, baloncesto y voleibol. técnicas, cabeza, muslo, pecho.  Práctica de danzas variadas en el marco de sus simbologías. mediante la Participación en práctica de las campeonatos internos  Conceptualización del conjunto de habilidades, movimientos y destrezas diferentes y externos en la requeridas en prácticas del baloncesto, volibol y balompié. actividades comunidad educativa.  Discusión sobre las destrezas, juegos de aplicación, competencias deportivas, para adaptadas, del baloncesto, volibol y balompié. promover las Voleibol  Análisis de progresiones y formaciones avanzadas, orientadas al desarrollo vocaciones Digitación y antebrazo y perfeccionamiento de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. deportivas en (trabajos individuales y  Estudio de los principios técnicos y tácticos del movimiento del balompié, beneficio de la en grupo). baloncesto y voleibol. comunidad. Saques (bajos y altos). SABER  Conceptualización de las danzas regionales, nacionales e internacionales; Formas jugadas de análisis sobre el origen y simbología de las misma. trabajo.  Observación de vídeos o juegos deportivos; análisis de actividades de Participación en carácter práctico que enfatizan en progresiones y formaciones avanzadas, campeonatos tanto orientadas al desarrollo, perfeccionamiento de las destrezas del balompié, Promovemos los interno como externo en baloncesto y voleibol. derechos de las la comunidad  Comprensión de la simbología de las danzas, su origen y adecuaciones o personas en la educativa. trasformaciones en el tiempo. diversidad  Investigación en diferentes fuentes y socialización de las diversas cultural, Baloncesto manifestaciones de deportes de conjunto que se practican en la comunidad, analizando y Pases y recepciones provincia y país. sensibilizando a la Dribling y pases juventud acerca de Lanzamientos  Valoración de la diversidad cultural en las prácticas deportivas. las distintas Dribling pases y  Apreciación de reglas y normas que rigen las prácticas deportivas para el danzas originarias, lanzamientos juego limpio y la convivencia comunitaria. a través de la Formas colectivas de  Valoración del trabajo en equipo para el logro de objetivos. práctica de la trabajo  Valoración del respeto a los derechos de la Madre Tierra, el cuidado de la danza y rítmica en higiene y la salud del cuerpo para el desarrollo físico armónico. la cotidianidad, HACER Danzas  Apreciación la alimentación sana en los ejercicios físicos y la vida para la Danzas: folklóricascotidiana. convivencia autóctonas Valoración de la equidad de género y la no discriminación por cuestiones armónica plurinacionales étnicas, económicas, políticas y otros. comunitaria en la Danzas de región,  Apreciación del valor de la comunicación en actividades deportivas y plurinacionalidad. típicas, cotidianas. Danzas inter-nacionales.  Elaboración de documentos de difusión en la comunidad para información sobre los alimentos sanos y hábitos alimenticios necesarios para el

EVALUACIÓN Manifestaciones de reciprocidad y complementariedad en las actividades deportivas. Aceptación de la diversidad como riqueza en las prácticas físicasdeportivas. Responsabilidad por la integridad individual y grupal, en la aplicación de las reglas y normas de juego. Militancia en la aplicación de reglas que norman el balompié, baloncesto y voleibol. Perspicacia en el desarrollo de habilidades, movimientos y destrezas en el aprendizaje del baloncesto, volibol y balompié. Comprensión de la necesidad de realizar actividades prácticas en la formación básica, perfeccionamiento y desarrollo de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. Identificación de los principios técnico-tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y voleibol. Conocimiento de normas y reglamentos de la práctica del baloncesto, volibol y balompié. Reflexión sobre el juego de conjunto, aplicación de habilidades, movimientos y destrezas en la práctica óptima del baloncesto, volibol y balompié. Dominio de destrezas básicas del baloncesto, volibol y balompié. Participación en encuentros de balompié. Práctica de progresiones y formaciones básicas, orientadas al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas del balompié, baloncesto y voleibol. Práctica de los principios técnicos y tácticos básicos del movimiento del balompié, baloncesto y voleibol.

PRODUCTOS Eventos deportivos como torneos, campeonatos, otros con aplicación de reglas y normas básicas que rigen el balompié, volibol y baloncesto. Equipo de balompié, volibol y baloncesto conformado en representación de la unidad educativa, para los “Juegos Deportivos Plurinacionales Prácticas deportivas con juego limpio y aplicación de conocimientos adquiridos.

221

DECIDIR

desarrollo armónico corporal.  Organización de eventos deportivos de conjunto que se practican en la región y el país, con prácticas de reglas y normas básicas de juego limpio.

Promoción del juego limpio en prácticas de balompié, baloncesto y voleibol. Promoción de actitudes y prácticas de complementariedad y reciprocidad en actividades deportivas y vida cotidiana de la comunidad.

222

TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN. DIMENS OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN IONES

SER

SABER

Valoramos los efectos beneficiosos de la actividad física, practicando progresivamente las capacidades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y salud comunitaria, a través de talleres participativos acordes a la edad y el espacio en que vivimos, para desarrollar procesos de formación integral.

Las actividades coordinativas y físico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Actividades físicas que se practican en la comunidad. Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y específica.  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Higiene corporal y salud comunitaria

HACER

DECIDI R

Trabajamos principios Actividades deportivas deportivos y comunitarios en comunitarias equipo, analizando la  El alimento en nuestra comunidad nutrición de la comunidad, la y la nutrición deportiva. detección de talentos  Entrenamiento físico- técnico deportivos y los reglamentos dosificado variado de: Atletismo, de diversos deportes, a través futbol, futbol de salón, basquetbol, de la práctica de ejercicios tae kwon do y otros de la intra e físico-técnicos, para lograr la interculturalidad. integración sociocomunitaria.  Ética del deportista.  Prevención de Lesiones deportivas.  La hidratación en la actividad deportiva  Reglamentos. Realizamos una variedad de juegos intraculturales, reconociendo la importancia de la recreación en el contexto comunitario, mediante acciones prácticas y talleres dinámicos, para fortalecer la salud y los principios de lealtad.

Actividades recreativas en la comunidad  Juegos motores.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos intraculturales.

 Valoración consciente de la actividad física mediante talleres.  Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y deportivos de la comunidad, desarrollando la coordinación dinámica general y específica.  Análisis de los saberes, sobre las actividades coordinativas, habilidades motrices, y prácticas adecuadas de la salud comunitaria.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, habilidades, destrezas y conocimientos de la salud comunitaria.  Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anaerobia, pruebas dosificadas de velocidad, ejercicios de velocidad, ejercicios de acción y reacción.  Realización de ejercicios de flexibilidad articular.  Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud socio comunitaria  Valoración de las capacidades físico condicionales e higiene corporal.  Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y practicas de la salud corporal.  Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individuales, y su aplicación en competencias deportivas.  Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, talentos deportivos, ética e higiene corporal.  Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva.  Concretización práctica y teórica de trabajos físico técnicos de los deportes.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, carreras, obstáculos y otros juegos adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto comunitario.  Concretización práctica y teoría sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos.

Interpretación de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta deportiva y reglamentos.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamental es, nacionales e internacionales .

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria.

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

223

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: E DUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS. DIMENSION O BJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS D INAMIZADORAS ES

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Practicamos principios de solidaridad, referidos a la actividad física en las y los estudiantes, desarrollando la coordinación, las capacidades físico condicionales, higiene corporal y salud, enfocados al deporte, a través de sesiones acordes a la edad, fortaleciendo la salud y valores socio comunitarios.

Ejercemos principios de trabajo en equipo, mediante la práctica de ejercicios físicotécnico, táctico, a través de saberes de la actividad física, reglamentos y alimentación, logrando la integralidad de las y los competidores.

Cultivamos una variedad de juegos tradicionales, a partir de los conocimientos de nuestra cultura, para fortalecer la recreación y los valores de familiaridad.

Las actividades coordinativas y físico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Capacidades coordinativas: equilibrio, estático, dinámico, freno inhibitorio, postura, orientación enfocados al deporte.  Capacidades físico condicionales:  Fuerza resistencia.  Velocidad.  Flexibilidad.  Higiene corporal.

La actividad deportiva en la comunidad  Entrenamiento físico-técnico, táctico dosificado de:  Voleibol, Natación, gimnasia, ciclismo y otros de la interculturalidad.  Alimentos para la actividad deportiva.  Ética del deportista.  Lesiones deportivas.  El doping en la actividad física.  Reglamentos deportivos.

Actividades recreativas en la comunidad  Juegos motores.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos interculturales.

 Valoración de la actividad física dosificada y acorde a la edad.  Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, freno inhibitorio.  Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno inhibitorio, en la vida cotidiana y deportiva de la comunidad.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas.  Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utilizando diferentes recursos.  Socialización de saberes acerca de la higiene corporal y mental  Valoración de las danzas del estado plurinacional.  Concretización del progreso de las capacidades físico condicionales.  Realización de ejercicios físico técnico y aplicación en competencias de las disciplinas de acuerdo al contexto.  Exploración de saberes sobre la actividad y dieta deportiva.  Concientización sobre la ética deportiva e higiene corporal  Concretización de prácticas y saberes sobre la actividad deportiva

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento social y salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, carreras, obstáculos y otros juegos adecuados a la edad.  Análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización de la práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

EVALUACIÓN Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos. Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamentales , nacionales e internacionales.

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

224

CUARTO

AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA

COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO. DIMENSIO CONTENIDO Y E JES OBJETIVO ESPECIFICO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN NES ARTICULADORES Realizamos actividades Las actividades coordinativas  Valoración consciente de la actividad física dosificada acordes a Valoración de la SER físicas en la comunidad, y físico condicionales en salud la edad. con trabajos progresivos diversos ambientes comunitaria a  Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y de las capacidades sociocomunitarios partir del deportivos de la comunidad, desarrollando la coordinación coordinativas, físico  Capacidades coordinativas: progreso y dinámica general y específica. condicionales, higiene Equilibrio, estático, dinámico, mejoramiento de  Análisis de los saberes, sobre las actividades coordinativas, corporal y salud, a través postura, enfocados al deporte. las capacidades habilidades motrices, y prácticas adecuadas de la salud de procesos prácticos,  Capacidades físico coordinativas, comunitaria. para atender las condicionales: físico  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, necesidades de la vida y  Fuerza resistencia. condicionales y habilidades, destrezas y conocimientos de la salud comunitaria. los deportes. fundamentos  Velocidad.  Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anaeróbica, físico técnicos.  Flexibilidad. pruebas dosificadas de velocidad, ejercicios de velocidad, ejercicios Socialización de  Higiene corporal. de acción reacción y flexibilidad. SABER teóricos  Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud saberes sobre: talentos, socio comunitaria  Valoración de las capacidades físico condicionales e higiene lesiones, dieta y reglamentos corporal para la salud comunitaria.  Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y practicas deportivos. de la salud corporal, en la comunidad

HACER

DECIDIR

Ejercemos principios de La actividad deportiva en la trabajo en equipo, comunidad mediante la práctica de  Entrenamiento físico-técnico, ejercicios físico-técnico y táctico dosificado de: táctico, a través de  Voleibol, Natación, gimnasia, saberes sobre lesiones ciclismo y otros de la deportivas y reglamentos, interculturalidad. para la formación  Alimentos para la actividad integral. deportiva.  Ética del deportista.  Lesiones deportivas.  El doping en la actividad física.  Reglamentos deportivos.

 Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individuales y su aplicación en competencias deportivas.  Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, talentos, ética e higiene corporal.  Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva.  Concretización práctica y teórica del trabajo físico técnico.

Practicamos en la comunidad juegos interculturales, a partir de saberes populares, mediante dinámicas grupales donde puedan deleitarse y gozar de alegría, para fortalecer la recreación y los principios de camaradería.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, Juegos competitivos, carreras, obstáculos y otros juegos interculturales adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

Actividades recreativas en la comunidad  Juegos motores.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos interculturales.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamentales , nacionales e internacionales.

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

225

CUARTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN. DIMENSION O BJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS D INAMIZADORAS ES

SER

SABER

Incrementamos el trabajo físico en la comunidad, desarrollando las capacidades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y salud, mediante prácticas intensas y talleres participativos, satisfaciendo las necesidades de la vida y el deporte.

Las actividades coordinativas y fisico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Actividades físicas que mayormente se practican en la comunidad.  Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y especifica  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Higiene corporal y salud comunitaria

 Valoración de la actividad física dosificada acordes a la edad.  Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, freno inhibitorio, utilizando el propio cuerpo, vigas de equilibrio y otros elementos.  Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno inhibitorio, en la vida cotidiana de la comunidad.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas.  Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utilizando diferentes elementos.  Socialización de saberes acerca de la higiene corporal y mental.  Valoración de las danzas del estado plurinacional.  Concretización del progreso de las capacidades físico condicionales.

HACER

DECIDIR

Realizamos trabajos en equipo, dentro y fuera de la comunidad a través de la práctica intensa de ejercicios físico-técnico, táctico, psicológico y teórico, con saberes de lesiones, dieta deportiva y reglamentos, para formar integralmente al deportista.

Practicamos una variedad de juegos en la naturaleza, a partir del conocimiento comunitario, mediante acciones de regocijo entre las y los estudiantes, mejorando la salud y principios de amistad.

La actividad deportiva en la comunidad  El alimento en nuestra comunidad y la nutrición deportiva.  Entrenamiento físico- técnico progresivo en las disciplinas deportivas de: Atletismo, futbol, futbol de salón, basquetbol, tae kwon do y otros de la interculturalidad.  Ética del deportista.  La hidratación en la actividad deportiva.  Reglamentos.

Actividades recreativas en la comunidad  Juegos motores.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos interculturales.

 Realización de ejercicios físico técnico y aplicación en competencias deportivas de acuerdo al contexto.  Exploración de saberes sobre la actividad deportiva.  Concientización sobre la ética deportiva, talentos e higiene corporal  Concretización de prácticas y saberes de la actividad deportiva

EVALUACIÓN Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos. Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos. Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamentales , nacionales e internacionales.

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, juegos interculturales adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización de la práctica y teórica, sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

226

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA. DIMENSION O BJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS D INAMIZADORAS ES

SER

SABER

Incrementamos el trabajo físico en la comunidad, realizando el trabajo de las capacidades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y salud, mediante prácticas intensas y talleres participativos, satisfaciendo las necesidades de la vida y el deporte.

LAS ACTIVIDADES COORDINATIVAS Y FÍSICO CONDICIONALES EN DIVERSOS AMBIENTES SOCIOCOMUNITARIOS  Actividades físicas de mayor práctica en la comunidad.  Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y especifica  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Lesiones deportivas.  Higiene corporal y salud comunitaria

 Valoración consciente de la actividad física dosificada acordes a la edad.  Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y deportivos de la comunidad, desarrollando la coordinación dinámica general y específica. Averiguación de los saberes, sobre las actividades coordinativas, habilidades motrices, y prácticas adecuadas de salud comunitaria.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, habilidades, destrezas y conocimientos de la salud comunitaria.  Realización de pruebas de resistencia aeróbica anaeróbica, pruebas dosificadas de velocidad, ejercicios de acción, reacción y flexibilidad.  Exploración de los saberes acerca de la higiene corporal y salud socio comunitaria.  Valoración de las cualidades positivas de las capacidades físico condicionales e higiene corporal. Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y las practicas de la salud comunitaria.

LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD  Entrenamiento físico-técnico, táctico gradual en la disciplina elegida por las y los estudiantes de:  Voleibol, Natación, gimnasia, ciclismo y otros de la interculturalidad.  Alimentos para la actividad deportiva.  Ética del deportista.  El doping en la actividad deportiva  Reglamentos deportivos.

 Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individuales, y su aplicación en competencias deportivas.  Socialización de saberes sobre la dieta deportiva, lesiones, talentos, ética e higiene corporal.  Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva.  Concretización práctica y teórica de trabajos físico técnicos.

HACER

DECIDIR

Realizamos trabajos en equipo, dentro y fuera de la comunidad a través de la práctica intensa de ejercicios físico-técnico, táctico, psicológico y teórico, con saberes de lesiones, dieta deportiva y reglamentos, para formar integralmente al deportista. Practicamos una variedad de juegos en la naturaleza, a partir del conocimiento comunitario, mediante acciones de regocijo entre las y los estudiantes, mejorando la salud y principios de amistad.

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA COMUNIDAD  Juegos enfocados al deporte.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos intraculturales.

EVALUACIÓN Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos. Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamentales , nacionales e internacionales.

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, y juegos interculturales adecuados a la edad.  Análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

227

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES. DIMENSION OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES O RIENTACIONES METODOLÓGICAS D INAMIZADORAS ES

SER

SABER

HACER

DECIDIR

Intensificamos la carga en actividad física en la comunidad, realizando el trabajo de las capacidades coordinativas, físico condicionales, salud e higiene corporal, orientadas a las disciplinas deportivas, a través de situaciones practicas y saberes de la actividad física, satisfaciendo las necesidades de la vida y contribuyendo a la formación de valores sociocomunitarios.

Las actividades coordinativas y físico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Actividades físicas que mayormente se practican en la comunidad.  Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y especifica  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Lesiones deportivas.  Higiene corporal y salud comunitaria

Conocemos y aplicamos principios de cohesión en equipo, a través de la La actividad deportiva en la práctica intensa de comunidad ejercicios físico-técnico,  Entrenamiento físico-técnico, táctico, psicológico y táctico exigente en las disciplina teórico, con saberes de elegida por las y los estudiantes de: lesiones, dieta deportiva  Voleibol, Natación, gimnasia, y reglamentos, para ciclismo y otros de la formar al deportista en interculturalidad. lo físico como en valores  Alimentos para la actividad sociocomunitarios. deportiva.  El doping en la actividad deportiva.  Ética del deportista en la Fortalecemos la competencia. actividad recreativa en la  Reglamentos deportivos. comunidad, a partir de saberes sobre los juegos recreativos intra e Actividades recreativas en la interculturales, mediante comunidad prácticas que sociabilicen  Juegos tradicionales. y derrochen alegría, para  Juegos populares. formar integralmente a  Juegos intra e interculturales. las y los estudiantes en  Juegos orientados al deporte la comunidad. competitivo.

 Valoración de la actividad física dosificada acordes a la edad.  Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, freno inhibitorio, utilizando el propio cuerpo y otros recursos.  Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno inhibitorio, en la vida cotidiana y deportiva de la comunidad.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas.  Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utilizando diferentes elementos como cuerdas, ligas, balones medicinales y otros.  Socialización de saberes acerca de la higiene corporal comunitaria.  Valoración de las danzas del estado plurinacional.  Concretización del progreso de las capacidades físico condicionales.  Realización de ejercicios físico técnicos y aplicación en competencias deportivas de acuerdo al contexto.  Exploración de saberes sobre la dieta deportiva, lesiones y talentos deportivos.  Concientización sobre la ética deportiva e higiene corporal.  Concretización de prácticas y saberes de la actividad deportiva.

EVALUACIÓN Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos. Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

PRODUCTOS Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamentales , nacionales e internacionales.

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, y otros juegos adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización de la teoría y práctica, acerca de los juegos y su utilidad en la comunidad.

228

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA C OMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMERA FASE

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS. DIMENS OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

 Valoración consciente de la actividad física dosificada acordes a la edad.  Realización del ejercicio físico en ambientes naturales y deportivos de la comunidad, desarrollando la coordinación dinámica general y específica. Averiguación de saberes, sobre las actividades coordinativas, habilidades motrices y prácticas de salud comunitaria.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas, habilidades, destrezas y conocimientos de salud comunitaria.  Realización de pruebas de resistencia aeróbica, anaeróbica, pruebas dosificadas de velocidad, ejercicios de acción, reacción y flexibilidad.  Exploración de saberes acerca de la higiene corporal y salud socio comunitaria  Valoración de las capacidades físico condicionales e higiene corporal.  Mejoramiento de las capacidades físico condicionales y practicas de la salud corporal en la comunidad.

Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos.

Representaci ón deportiva en competencias y eventos regionales, departament ales, nacionales e internacional es.

 Realización de ejercicios físico- técnicos de las disciplinas individuales y su aplicación en competencias deportivas.  Socialización de saberes de la dieta deportiva, ética e higiene corporal.  Valoración de beneficios y riesgos de la práctica deportiva.  Concretización practica y teórica de los trabajos físico técnico.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

IONES

SER

SABER

HACER

DECIDI R

Intensificamos el ejercicio físico competitivo en la comunidad, realizando trabajos de las capacidades coordinativas, físico condicionales e higiene corporal, mediante procesos efectivos e integradores, para satisfacer las necesidades de conservación de la salud.

Las actividades coordinativas y físico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Actividades físicas que mayormente se practican en la comunidad.  Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y especifica  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Higiene corporal y salud comunitaria

Fortalecemos el trabajo La actividad deportiva en la socio comunitario, de los comunidad ejercicios físico, técnico,  El alimento de nuestra comunidad táctico, psicológico y orientada a los deportes. saberes de lesiones,  Entrenamiento físico- técnico nutrición, cohesión de riguroso en la disciplina elegida por equipo, reglamentos con las y los estudiantes: Atletismo, acciones de ética, a través futbol, futbol de salón, basquetbol, de prácticas deportivo tae kwon do y otros de la competitivas para formar interculturalidad. integralmente a las y los  La hidratación en la actividad deportistas. deportiva.  Ética del deportista en la competencia.  Reglamentos. Realizamos una variedad de juegos enfocados a la competencia deportiva, a partir de los conocimientos intra e interculturales, mediante prácticas en las que exista disfrute, regocijo y alegría, para fortalecer la, salud y los principios de complementariedad.

Actividades recreativas en la comunidad  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos interculturales.  Juegos orientados al deporte competitivo.

 Valoración de los juegos para el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos, y otros juegos interculturales adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto socio comunitario.  Concretización práctica y teórica sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos.

Desarrollo integral y fortalecimien to de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

229

SEXTO AÑO DE E DUCACIÓN S ECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

S EGUNDA FASE

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMÁTICAS ORIENTADORAS: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD. DIMENS OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO Y E JES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS

EVALUACIÓN

PRODUCTOS

IONES

SER

Intensificamos el ejercicio físico competitivo en la comunidad, realizando trabajos de las capacidades coordinativas, físico condicionales, higiene y salud, a través de procesos efectivos e integradores, para satisfacer las necesidades cotidianas de las y los estudiantes.

SABER

HACER

DECIDI R

Fortalecemos el trabajo sociocomunitario, de los ejercicios físico, técnico, táctico y psicológico, a través de prácticas deportivas competitivas, saberes de lesiones, nutrición, cohesión de equipo, reglamentos y el doping en el deporte, con acciones de ética para formar integralmente a las y los deportistas. Realizamos una variedad de juegos enfocados a la competencia deportiva, a partir de los conocimientos intra e interculturales, mediante actividades en las que se trabaje con alegría y disfrute, fortaleciendo la, salud y principios reciprocidad en la comunidad.

Las actividades coordinativas y físico condicionales en diversos ambientes sociocomunitarios  Actividades físicas que mayormente se practican en la comunidad.  Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general y especifica  Habilidades motoras orientadas a los deportes.  Capacidades físico condicionales: Resistencia aeróbica, anaeróbica.  Velocidad.  Flexibilidad.  Higiene corporal y salud comunitaria. La actividad deportiva en la comunidad  Entrenamiento físico-técnico, táctico riguroso en la disciplina elegida por las y los estudiantes:  Voleibol, Natación, gimnasia, ciclismo y otros de la interculturalidad.  Alimentos para la actividad deportiva.  Ética del deportista en la competencia.  Lesiones deportivas  El doping en la actividad deportiva.  Reglamentos deportivos. Actividades recreativas en la comunidad  Juegos motores.  Juegos tradicionales.  Juegos populares.  Juegos intraculturales.  Juegos orientados al deporte competitivo

 Valoración de la actividad física dosificada acordes a la edad.  Realización de ejercicios de equilibrio estático y dinámico, freno inhibitorio, utilizando el propio cuerpo, elementos.  Exploración de saberes sobre la utilidad del equilibrio y freno inhibitorio en la vida cotidiana de la comunidad.  Concretización paulatina de las capacidades coordinativas.  Realización de trabajos de velocidad, flexibilidad, fuerza utilizando diferentes elementos como cuerdas, ligas, balones medicinales y otros.  Socialización de saberes acerca de la higiene corporal.  Valoración de las danzas del estado plurinacional.  Concretización del progreso de las capacidades físico condicionales.

 Realización de ejercicios físico técnico y aplicación en competencias deportivas de acuerdo al contexto.  Exploración de saberes sobre la actividad deportiva.  Concientización sobre la ética deportiva e higiene corporal.  Concretización de prácticas y saberes sobre la actividad deportiva.

 Valoración de los juegos en el fortalecimiento de la salud comunitaria.  Realización de juegos tradicionales, juegos competitivos y otros juegos adecuados a la edad.  Exploración y análisis de saberes acerca de los juegos en nuestro contexto.  Concretización de la teoría y práctica sobre los juegos y su utilidad en la comunidad.

Valoración de la salud comunitaria a partir del progreso y mejoramiento de las capacidades coordinativas, físico condicionales y fundamentos físico técnicos. Socialización de saberes teóricos sobre: talentos, lesiones, dieta y reglamentos deportivos.

Realización de procedimientos físico técnico, táctico, rendimiento de las capacidades coordinativas y físico condicionales, con la finalidad de observar el progreso. Realización de campeonatos y competencias deportivas interculturales, para fortalecer la identidad comunitaria.

Representación deportiva en competencias y eventos regionales, departamental es, nacionales e internacionales .

Desarrollo integral y fortalecimiento de la salud comunitaria

Integración socio comunitaria e identidad pluricultural del estado.

230

5.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Orientar adecuadamente a las y los estudiantes que tengan la experiencia de aprendizaje de dos o más deportes, recreativas al aire libre, y su relación con la salud. La técnica de cada deporte, actividad recreativa o progreso físico deberá ser enseñada de manera progresiva, tomando en cuenta lo colectivo y la individualidad de cada uno de los estudiantes en relación a sus habilidades y destrezas motrices.  Orientar el juego recreativo o deportivo a las reglas y principios comunitarios y del contexto próximo.  Realizar competencias y torneos donde las y los estudiantes puedan trabajar en comunidad para ver sus logros y dificultades.  Realizar actividades donde utilicen principios generales del juego para la resolución de diferentes problemas técnicos y tácticos durante la práctica.  En la aplicación de juegos deportivos las habilidades motrices de las y los estudiantes se irán adaptando de acuerdo a las características de cada deporte.  Organización de grupos fijando algunos roles dentro de cada uno, para la planificación y diseño de actividades: deportivas, gimnásticas y rítmicas. 5.1. PARA EL DOCENTE  Utilizar el material apropiado en cada etapa para evitar accidentes, lesiones o lo que es peor entorpecer o atrofiar algunos parámetros motrices, que se van desarrollando en las y los estudiantes.  Organizar en actividades de acuerdo a las disciplinas deportivas y habilidades motrices.  Poner en práctica los diferentes tipos de actividades para que las y los estudiantes puedan resolver problemas psicomotrices.  Trabajar siempre con el cuerpo para que las y los estudiantes experimenten todo tipo de posibilidades físicos motrices.  Importante iniciar las actividades físico deportivas con una adecuado calentamiento y explicarles a las y los estudiantes el por que es importante hacerlo.  Propiciar el interés para que las y los estudiantes se interesen por la práctica del ejerció físico como herramienta para el cuidado de su salud, de esta forma se adquiera la importancia y la responsabilidad de cultivar de manera integra su cuerpo y mente en forma sana.  En cuanto a actividades dirigidas a los deportes es importante recordar etapas sensibles o parámetros motrices que se deben respetar en los estudiantes  Se debe orientar ciertos movimientos dirigidas a actividades pre deportivas y deportivas. 231

 Utilizar todo tipo de material deportivo para interiorizar a las y los estudiantes en la práctica de estos.  Impulsar que la práctica deportiva recreativa y física se consolide en todas sus modalidades (Ley del Deporte Nº 2770) 6.

EVALUACIÓN

En esta etapa, el proceso de evaluación debe tomar dos momentos: 1. Priorizar el proceso de desarrollo y superación de cada estudiante con respecto a si mismo. 2. Debe estar involucrado en relación con los demás; es decir, en relación a sus pares. En un sentido práctico y orientador, los criterios de evaluación se deben construir considerando los siguientes elementos: 6.1. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN  Ser: en el marco de habilidades y capacidades sociales, habilidades y capacidades personales  Saber: análisis, discusión, comprensión, principios, beneficios, conceptos de las disciplinas deportivas, aspectos recreativos y efectos para la salud  Hacer: procedimientos técnicos, en las distintas disciplinas deportivas, aplicación de reglas, arbitraje y manejo de planillas deportivas, buen uso de su tiempo libre, salud. Elaboración de convocatorias.  Decidir: Respeto del cuerpo humano en su conjunto, valoración por la vida en todas sus manifestaciones. Frecuencia del movimiento -

Intensidad

-

Calidad del ejercicio

-

Aplicación de situaciones físicas (fuerza, velocidad, resistencia, etc.)

-

Demostración de Habilidades de ejecución armónica en diferentes elementos gimnásticos y rítmicos

-

Aplicación de técnicas en el medio natural (orientación, equilibrio habilidades de recorrido, y otros)

-

Desempeño técnico táctico de los deportes enseñados

-

Dominio de los principios de juegos deportivos

-

Uso de los reglamentos y su correcta aplicación

-

Demostraciones de danzas gimnásticas folklóricas de las distintas regiones y culturas 232

-

Trascender.

6.2. SITUACIONES DE EVALUACIÓN  Actividades ordinarias de clases. 

Actividades diseñadas especialmente.



Situaciones de competencias, presentaciones, torneos, campamentos, y otros.

6.3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN  Técnicas de observación 

Lista de cotejos



Planillas de seguimiento



Cuadernos de evaluación



Informes



Entrevistas



Test

233

7.

BIBLIOGRAFÍA

III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, (2007) Sucre – Bolivia, Enero. CHARCHABAL Pérez, Danilo, (1999) Programa de enseñanza para la formación del futbolista, Cochabamba. s.e. MOZO Cañete, Luís Daniel, (1999) Atletismo, Ed. Sociedub, Cochabamba. MOZO Cañete, Luis Daniel, (1999) Metodología para la determinación de la zona de edad optimas para la obtención de los máximos resultados deportivos. Una investigación pedagógica, Ed. Imprenta el Valle, Cochabamba SEDUCA. TEJADA Aguilar, Marcos, (1999) Manual básico para la formación y preparación de los Voleibolistas que se inician como pasadores (levantadores) Ed. Imprenta El Valle, Cochabamba SEDUCA. FLEITAS Días, Isabel y otros, (1990) Teoría y práctica general de la gimnasia, Ed. ENPES, La Habana. CHAVARRÍA, Navarro Xavier (1993) – La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Del diseño Curricular Base a la Programación de las clases, Barcelona, España. GATICA, P., Lloret, Mario y otros, (2003) Manual de Educación Física y Deportes. Ed. Océano, Barcelona, España. MÉNDEZ, Giménez Carlos (1996) – Los Juegos en el curriculum de la Educación Física. Madrid. PUELLES, Méndez Daniel, (2003) Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima. SUBID Annemarie (1980) “Principios de la Educación Física” Argentina. RAMÍREZ X, Ramos R, Valdés M (1973) “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana. PETRUS A (1999) “El deporte como factor de socialización” Barcelona. Internacional Amateur Athletic Federation (2000) “Introducción a la teoría del entrenamiento” MARTÍNEZ García Carlos, “Teoría y practica del entrenamiento aplicado al fútbol” CANTARERO Carlos, (2001) “Del aprendizaje a la alta competencia”. España. TORRES J. y Rivera E., (1998) “Educación Física” España. Revista digital Educación Física y Deportes /// www.efdeporte.com DORSCH Friedrich, (1994) “Diccionario de psicología” Barcelona. PARLEBAS, Pierre, (2001) “Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de Praxiologia Motriz”, Ed. Paidotribo, Barcelona. WEINECK, J. (1996) “Salud Ejercicio y Deporte”, Ed. Paidotribo, Barcelona España. 234

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.