MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección de Educación Técnica y Profesional. Especialidades: Mecánicas. Asignatura: Dibujo Técnico

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Técnica y Profesional Especialidades: Mecánicas Asignatura: Dibujo Técnico Nivel: Técnico Medio y Obr

0 downloads 6 Views 140KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: METALURGIA Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS ASIGNATURA: TALLER DE

PLAN ASIGNATURA DIBUJO- ARTISTICA
CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR PLAN DE ASIGNATURA. AÑO 2010 PLAN ASIGNATURA DIBUJOARTISTICA 2010 CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR PLAN DE ASIGNATURA.

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES : MECANICAS ESPECIALIDAD : MECANICA INDUSTRIAL
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES : MECANICAS ESPECIALIDAD : MECANICA INDUSTRIAL ASIGNATURA : TAL

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: MECANICAS ESPECIALIDAD: METALURGIA
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: MECANICAS ESPECIALIDAD: METALURGIA ASIGNATURA: Agregados Metal

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: SOLDADURA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA ESPECIALIDAD
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: SOLDADURA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA ESPECIALIDAD NIVEL: OBRER

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: DIBUJO CARTOGRÁFICO
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: E

GUÍA DIDÁCTICA. La asignatura de Dibujo Artístico II, por tanto, requiere conocimientos de Dibujo Artístico I
GUÍA DIDÁCTICA             Nombre de la asignatura: Dibujo artístico II     Nombre de la Coordinadora: Diana Carrió Invernizzi                 1

FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL UNIDAD DE INVESTIGACION
FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL UNIDAD DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION MODELOS PROYECTUALES ARQUITECTONICOS PARA LA ATENCION DE V

1. - DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Dibujo. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAH 0508
1. - DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Dibujo Carrera: Ingeniería en Materiales Clave de la asignatura: MAH – 0508 Horas teoría- h

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Técnica y Profesional

Especialidades: Mecánicas

Asignatura: Dibujo Técnico Nivel: Técnico Medio y Obrero Calificado Escolaridad Inicial: 9º y 12 grado

Autor : Ing. Luis Rodríguez Falcón

Junio del 2009

¨ Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución ¨

ORIENTACIONES GENERALES INTRODUCCIÓN Los conocimientos y las habilidades del Dibujo Técnico han constituido la base de instrucción de un lenguaje compuesto por líneas y símbolos empleado como medio de expresión gráfico—técnica. Dicho lenguaje es estudiado como asignatura en las especialidades que forman obreros calificados, técnicos de nivel medio y medio superior y en las universidades técnicas que egresan ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales; también se estudia el Dibujo Técnico en otras especialidades relacionadas con el arte y con el diseño informacional y publicitario. El avance industrial vertiginoso propiciado por la Revolución Industrial en el siglo XVIII y que se ha mantenido hasta nuestros días no hubiera sido posible sin la creación de ese lenguaje gráfico el que permite afirmar que “EL DIBUJO TÉCNICO ES EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LA TÉCNICA” y así lo demuestra el empleo que de este se hace y sin el cual sería imposible el propio bienestar y la satisfacción de las necesidades del hombre moderno. En Cuba se tienen noticias de que su enseñanza data de la época colonial con la creación de las primeras escuelas de dibujo y pintura y mas recientemente en la segunda mitad del siglo XIX al crearse la Escuela de Artes y Oficios de la Habana, primera en América Latina, la que al fundarse posibilitó la generalización y el desarrollo posterior de la enseñanza del dibujo técnico que unido a las artes plásticas enseñaban los oficios. Con posterioridad a la creación de la Escuela de Artes y Oficios de la Habana que hoy ostenta el nombre de su fundador Don Fernando Aguado y Rico, se constituyeron durante la primera mitad del siglo XX las primeras escuelas técnicas industriales y algunas facultades técnicas de la universidad cubana; en estas escuelas se enseñaba y aprendía el Dibujo Técnico con un enfoque pragmático y meramente repetitivo. Con el triunfo de la Revolución y su benefactora política educacional se produjo una explosión en la fundación de escuelas técnicas, conocidas como institutos y escuelas tecnológicas, contando algunas de estas escuelas con el rango de institutos tecnológicos de nivel medio y medio superior y nuevas carreras técnicas fueron creadas en las universidades y nuevas universidades tecnológicas y técnico pedagógicas se sumaron a esta explosión por todo el país, cuyo auge ha sido significativo en todos estos años de revolución educacional.

EL DIBUJO TÉCNICO Desde el punto de vista teórico el Dibujo Técnico es una asignatura que se fundamenta en la Teoría de las Proyecciones, base para la representación gráfica de los objetos y esta a su vez en la geometría plana y la estereometría. Este procedimiento gráfico-geométrico, netamente práctico y descriptivo y basado en la imaginación espacial sobre la forma, extensión y posición de esos objetos, resultantes ellos de la combinación de los cuerpos ó sólidos geométricos, es utilizado individual y creadoramente por los estudiantes a partir del desarrollo de habilidades mentales y manipulativas, adquiridas todas ellas durante el aprendizaje y aplicación de metodologías y técnicas para la solución de esos problemas de representación gráfica. Esta asignatura, Dibujo Técnico, desempeña el papel fundamental de enlace entre la Teoría de las Proyecciones proporcionada por la Geometría Descriptiva ya mencionada, con los métodos, las técnicas y las reglas propias del Dibujo Técnico en sentido general, es decir, la concepción de la asignatura se ha basado en la integración de las habilidades y los conocimientos de ambas materias, retomando, ampliando y desarrollando los conocimientos y habilidades de la primera en función de proporcionar una base teórico práctica sólida para el entrenamiento en el diseño geométrico de objetos de configuración básica, como paso previo al diseño geométrico de artículos, instalaciones y otros propios de la electromecánica que serán estudiados en el dibujo de esas especialidades. La representación gráfica a la que se hace referencia se materializa según los principios de la Teoría de las Proyecciones, las técnicas del dibujo a mano alzada y del dibujo con instrumentos, así como las reglas y normas establecidas para dicha representación. Estas reglamentaciones, por su importancia y cumplimiento consecuente, influyen sensiblemente en el impulso al desarrollo científico y técnico del país y por ende en el mejoramiento de la economía nacional, pues ella es la base del dibujo aplicado como colofón de la representación de artículos, obras y edificaciones en su vinculación con otras disciplinas técnicas, todo lo cual incide en el correspondiente beneficio social. En el plan de estudios y como asignatura técnica básica ocupa uno de los primeros lugares, como precedente a resto de las asignaturas técnicas específicas, a las cuales proporciona el lenguaje gráfico que como herramienta para su ejecución y traducción no pueden dejar de utilizar. Como conocimientos precedentes se requiere que los estudiantes dominen los contenidos básicos de la Geometría Plana y la Geometría del Espacio o Estereometría unido todo ello a los conocimientos y habilidades que como complemento proporcionan los elementos del Dibujo Lineal. La asignatura ha sido concebida para desarrollarse con un enfoque netamente práctico y profundamente creativo sobre la base de una constante, sistemática y

profusa ejercitación a partir de problemas gráficos de diseño geométrico, que requieren de soluciones diversas y originales donde se ponga de manifiesto de manera práctica y gráfica la creatividad mencionada. En lo específico, esta asignatura se propone la materialización del pensamiento creador y la actuación creadora de los estudiantes mediante el desarrollo en ellos de estas capacidades y a través del propio trabajo independiente e individual, y visto ello como uno de sus objetivos fundamentales, el que a su vez contribuirá a la consolidación del protagonismo estudiantil. Por otra parte la asignatura pretende contribuir al fortalecimiento de la concepción materialista del mundo, tomando como base la unidad de lo concreto con lo abstracto, evidenciado en la unidad entre la forma y la extensión del cuerpo o sólido geométrico materializado como objeto real o imaginado y su representación gráfica, en papel u otro soporte, como abstracción de sus características, y todo ello graficado a partir de los procesos mentales y las habilidades manipulativas, consecuentemente ello con el desarrollo de las capacidades creadoras y la creatividad como anteriormente se dijo. Los conocimientos, habilidades y capacidades que esta asignatura proporciona y desarrolla se complementarán y ampliarán en las asignaturas subsiguientes, las que retomarán las bases científicas, técnicas y metodológicas que en este, Dibujo Técnico, se estructurarán. Con este programa se pretende flexibilizar no sólo el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los contenidos que agrupa sino también el aspecto organizativo y de planificación para lo cual se proponen variantes en el plan temático para Años, Semanas lectivas y Frecuencia semanal que podrán ser sometidas a consideración por las direcciones de las escuelas. Finalmente es necesario acotar que para elaborar este programa se tomo como base el que actualmente se encuentra vigente desde Julio de 1994 y que fue confeccionado por un colectivo experimentado de profesores de dibujo de la ETP y en el que se decía que: “ Este programa, recoge en lo fundamental, las experiencias de impartición del Dibujo Técnico en los centros de la ETP a lo largo de estos años de Revolución. Así mismo, oído y visto el parecer de diferentes profesores de distintas especialidades, se hace necesario un salto cualitativo y una transformación, planteada por el Ministerio de Educación como reflejo de las condiciones actuales de nuestra educación y de nuestra sociedad; en correspondencia con los conceptos de optimización de la enseñanza y por tanto de los nuevos planes de estudio y estructuras de especialidades ” y a su vez aclaraba que: “ En dichas transformaciones, ha sido significativo el aporte del ISPETP que junto a un grupo de politécnicos de Ciudad de la Habana y su Dirección Provincial, han

desarrollado una investigación, cuyos primeros resultados ven la luz en este proyecto” Por lo tanto, este programa en su esencia es el mismo al cual sustituye, no obstante se han realizado mínimas transformaciones que sólo han pretendido la adaptación del programa a los nuevos requerimientos y se han introducido algunos otros elementos, con el fin de que el mismo sbea minucioso y exhaustivo en aras de facilitar su comprensión y de lograr que sirva eficientemente al propósito para el que se confeccionó.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Elementos generales Aunque responde este sistema a la idea única de la Representación Gráfica la asignatura en lo referido a la evaluación posibilita la flexibilidad necesaria que deberá asumir el profesor ante esta tarea y ella se acogerá a lo establecido por la resolución ministerial correspondiente y vigente. No obstante se evaluará sistemática y semanalmente el desarrollo mostrado en la actividad práctica, incluida la evaluación de las tareas extradocentes indicadas y donde se procederá de la misma manera y con el mismo rigor, pues toda tarea y todo trabajo tendrá la misma importancia y el mismo valor cualitativo y cuantitativo. La asignatura no precisa de examen final, no obstante es posible recurrir al encuentro comprobatorio oral, escrito, gráfico o combinado para que el estudiante, que para ello sea seleccionado, demuestre el dominio de algún conocimiento o habilidad relacionado con técnicas, métodos, procedimientos, principios, etc., o necesite probar la legitimidad autoral de algún trabajo práctico. Es completamente obligatoria la realización de todos los trabajos prácticos (100%) y todos deben estar aprobados, lo que así se comprobará en los controles parciales que se realicen en la Carpeta Docente. Se evaluará sistemáticamente el desarrollo de las habilidades fundamentales y elementales sobre la base de la labor práctica en la clase y materializada la misma en los ejercicios gráficos que se realizarán en la libreta o en el formato correspondiente, ya sea en la elaboración conjunta como en la independiente. El resultado evaluativo del trabajo en la actividad práctica podrá ser cualitativo y condicional, el que dependerá del cumplimiento en la entrega y la aprobación de

las tareas, las que en su totalidad serán los dibujos que se indicó su realización en dichas actividades. En cada clase se orientará la realización de tareas propias del Dibujo Técnico con su correspondiente fecha de entrega y el resultado evaluativo de cada una de ellas irá conformando el resultado final evaluativo de la asignatura. La Carpeta Docente, que contiene todos los dibujos como componente principal evaluativo final de la asignatura, será entregada personalmente al profesor al concluir dicha asignatura y cuando sea indicado, para su revisión, control y evaluación y defenderán su contenido los estudiantes seleccionados para ello cuando y como sea previsto y acordado.

Requisitos específicos 

Se evaluará en la propia actividad práctica y de manera criterial y cualitativa el trabajo individual de ejecución de los dibujos que se orientarán para ello a los estudiantes; resultado este que se plasmará en la libreta de ejercicios o de manera provisional en el formato según corresponda con el sistema de evaluación vigente



El resultado cualitativo estará en plena correspondencia con el objetivo propuesto e independientemente de que dicho ejercicio se haya concluido totalmente o no en el aula en la fase de solución, donde a su vez se atenderá al grado de laboriosidad y complejidad pedido para las soluciones en cuestión.



Estas soluciones pedidas podrán ser una o varias para cada problema propuesto y en correspondencia con el nivel de creatividad que se solicite alcanzar de acuerdo a las diferencias individuales y los señalamientos expresados.



Los trabajos prácticos o dibujos ya realizados en los formatos y entregados para su evaluación se calificarán finalmente atendiendo a las soluciones dadas, completadas y mejoradas como ya se señaló, a lo que se incluirán los parámetros de calidad concordantes con los requisitos establecidos para el enfrentamiento al problema.



Se plasmará finalmente en estos trabajos la calificación cuantitativa establecida por la resolución vigente.



Los ejercicios con resultados deficientes deberán ser repetidos y los de resultado regular podrán serlo también, estos últimos a consideración del profesor y si así lo entiende el profesor otros ejercicios podrán ser

reelaborados o repetidos tantas veces se considere con el fin de mejorar notas. 

Dicha calificación cuantitativa según la resolución vigente será la que finalmente se asentará en el libro de asistencia y evaluación.



Cada estudiante compondrá individualmente una Carpeta Docente con el conjunto de todos los trabajos prácticos realizados incluyendo los evaluados de mal, los cuales no serán desechados y en la que también se incluirán otros ejercicios, tareas y hojas para las notas de clase.



El contenido de dicha carpeta se chequeará, controlará y evaluará parcialmente de forma global y de manera cualitativa (B, R ó M) atendiendo al cumplimiento en tiempo y forma de las tareas orientadas hasta el momento en que se solicite la presentación de dicha carpeta, incluyendo las repeticiones de ejercicios si hubiera sido necesario indicar, y a la organización, presentación, calidad conjunta.



El profesor podrá solicitar la presentación de la carpeta para su control, chequeo y evaluación parcial cuantas veces considere necesario y atendiendo a las diferencias individuales, por lo cual el estudiante está en la obligación de asistir a todas las actividades de la asignatura y desde la primera con su Carpeta Docente.



La asignatura concluirá con la realización de un Proyecto Industrial— Docente para la especialidad que corresponda el cual no son mas que un conjunto de dibujos que se archivarán en la carpeta mencionada. Cada dibujo de estos proyectos se evaluará de la misma manera que los realizados en la asignatura.



Por tanto, la evaluación final de la asignatura dependerá de ese proyecto la que se otorgará finalmente una vez entregada la Carpeta Docente con todos los trabajos realizados y evaluados previamente.



Los estudiantes inicialmente desaprobados podrán ser sometidos a un encuentro comprobatorio de conocimientos y habilidades acto evaluativo para el cual tendrá derecho una vez realizados, archivados y calificados en la Carpeta Docente todos los trabajos orientados.

En resumen: 1. La evaluación de la actividad práctica en la propia clase será criterial y se plasmará en el dibujo—solución con su notación cualitativa ( B, R ó M ), ya se esté realizando este en la libreta o en el formato docente.

2. El dibujo realizado en el formato se evaluará cuantitativamente a la escala propuesta, después de entregado y sobre la evaluación criterial otorgada y esa evaluación final cuantitativa podrá ser igual, superior o inferior a la evaluación cualitativa previamente otorgada en dependencia del cumplimiento de los requisitos previamente establecidos. Esa calificación numérica es la que se asienta en el registro de asistencia y evaluación. 3. Se propone la programación de no menos de dos controles parciales evaluativo—criteriales a la Carpeta Docente en cuanto a forma, contenido, calidad en la presentación y otros requerimientos que se consideren. 4. La defensa comprobatoria que se orienta para el final de la asignatura a manera de evaluación final, será dirigida a los estudiantes que desaprobaron y podrá efectuarse una vez que este realice correctamente y archive todos los dibujos y estos sean calificados en la Carpeta Docente. 5. Otros estudiantes podrán ser sometidos a comprobación en todo o en parte del conjunto de los trabajos realizados durante el curso, o en cualquier otro momento que así se considere oportuno con los trabajos realizados hasta el momento y estas comprobaciones podrán ser orales, gráficas o una combinación de ambas técnicas.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Educativo: Fundamentar con la enseñanza y el aprendizaje en el propio desarrollo de los contenidos, los conocimientos y las habilidades específicas de la asignatura, así como el pensamiento y la actuación creadoras, necesarias ellas a un técnico competente y competitivo y como una contribución fundamental a la formación integral técnica y estética dentro de una cultura general; y todo ello será posible mediante la aplicación de los principios de la expresión gráfica en la solución de problemas de dibujo técnico relacionados con la teoría de las proyecciones, donde se ponga de manifiesto el estudio del todo hacia las partes y de las partes hacia el todo, así como de la utilización de los métodos y las técnicas que lo posibilitan y que requieran de la creatividad, puesta esta última en función de las variadas soluciones que cada problema ha de tener, de tal manera que se pretende así fomentar sólidos hábitos de independencia y de individualidad; creatividad esta a la que estará asociado el desarrollo de hábitos organizativos y estéticos materializados en las habilidades necesarias para la confección de la Carpeta Docente, contentiva esta a manera de resumen, del conjunto de trabajos realizados en la asignatura cuyas tareas archivadas cuidadosa y ordenadamente

a su vez favorecerán el desarrollo personal, protagónico y la responsabilidad, así como los hábitos organizativo, estético, científico, técnico, de los estudiantes.

Instructivo: Representar objetos gráficamente mediante los métodos y las técnicas del trazado a mano alzada y con instrumentos y adminículos respectivamente; recursos estos que permitan modelar geométricamente las soluciones individuales y originales de los problemas, donde se requiera describir monoplanar y multiplanarmente, por sus proyecciones o vistas y descifrar lo dibujado adecuado a lo establecido por los principios de representación vigentes, todos aquellos objetos determinados en su configuración y dimensionados por la integración creadora de las formas de los cuerpos geométricos poliédricos y redondos; integraciones estas que proyectarán en el plano combinaciones de figuras planas poligonales, curvilíneas y mixtas a manera de vistas únicas ó múltiples y construibles según métodos de simple trazado o por la combinación de estos métodos y técnicas y todo ello estudiado a partir de las homologías existentes entre los elementos en los que se descompone el cuerpo geométrico y su representación, dadas respectivamente por el vértice y el punto, la arista y la línea y la superficie y el plano.

PLAN TEMÁTICO. Para aplicar a los alumnos de 9no y 12 grado que ingresen a partir del curso escolar 2009 – 2010. Nivel: TM y OC Año: 1º Semanas lectivas: 40 Frecuencia semanal: 4 horas Total de horas de la asignatura: 160 horas

No. 1 2 3 4 5

Unidad Técnicas Elementales de Trazado Principios de Expresión Gráfica Dibujo Geométrico Prácticas de Dibujo. Proyecto Básico Dibujo para las Especialidades Total

Total 20 44 20 24 52 160

Horas Teoría

Práctica 20 44 20 24 52 160

SISTEMA DE HABILIDADES El conjunto de habilidades genéricas específicas y sus correspondientes tareas para la disciplina Dibujo Técnico responde, a manera de sistema, al objetivo general específico de esta, Representar Gráficamente, del cual se derivan las habilidades fundamentales Describir y Descifrar y de estas las habilidades elementales Trazar, Proyectar, Modelar, Dimensionar y Diseñar, para describir, así como Examinar, Interpretar y Determinar, para descifrar respectivamente. El conjunto de estas habilidades y sus respectivas tareas, que no son mas que otras tantas habilidades, se irán poniendo de manifiesto durante el desarrollo de las tres asignaturas que constituyen esta disciplina en cuestión. La interrelación de dichas habilidades se muestra en el siguiente cuadro.

Describir (componer)

Trazar Proyectar Modelar Dimensionar Diseñar

Representar Gráficamente (expresar, comunicar)

Descifrar (leer)

Examinar Interpretar Determinar

Identificación, Caracterización, Selección, Delineación, Borrado, Croquizado, Proporcionalizado,Combinación,Co m-posición, Descomposición,Localización,Construcción, Cálculo, Medición, Acotación, Simbolización, Corte o Seccio-nado, Desarrollo, Intersecado,Completamient o, Modificación, Integra-ción, Posicionalización, Rotulación, Ordenación, Distribución, Terminación

Observación, Comparación, Traducción, Comprobación, Lectura Deter-minación, Decisión, Indi-cación, Solución y otras.

Objetivo Específico

Habilidades Fundamentales

Habilidades Elementales

Tareas

El conjunto de habilidades formulado en el cuadro anterior se materializará de la siguiente manera con el:  Examen de la forma, la extensión, las proporciones y la posición de las “figuras planas” o polígonos y “volumétricas” o cuerpos o sólidos geométricos poliédricos de superficies planas y redondos de superficies curvas regladas.  Trazado de figuras geométricas planas y volumétricas de acuerdo a la reproducción por pasos de sus propios métodos constructivos.

 Diseño figuras irregulares poligonales planas a mano alzada, a manera de vistas principales, a partir de la composición geométrica por integración de las figuras geométricas planas regulares.  Trazado, a partir de la composición geométrica a mano alzada, del diseño de objetos por integración --adición, sustracción o ambas técnicas--de formas o cuerpos sólidos geométricos poliédricos y redondos.  Diseño geométrico de objetos en espacial compuesto por formas geométricas elementales mediante la utilización de las técnicas del trazado a mano alzada.  Trazado, a partir de la reproducción de los diseños geométricos de objetos en espacial, mediante la utilización de las técnicas de este con los instrumentos dedicados a ese fin.  Diseño geométrico de objetos en representación espacial, volumétrica o axonométrica y plana u ortogonal de composición geométrica elemental, con el empleo simple de las aplicaciones informáticas graficadoras.  Dimensionado de las partes y del todo de los objetos en su representación, a partir de la observación de las proporciones de dichos objetos y de las partes de estos presentes en sus vistas.  Diseño por sus vistas de objetos originales de composición geométrica más compleja a partir de la reproducción de los métodos constructivos particulares y generales (división de la circunferencia y tangencias o enlaces), los que posibilitan la representación de esos objetos en sus caracteres geométricos más relevantes.  Examen en cuanto a la forma y extensión de los cuerpos o sólidos geométricos poliédricos y redondos presentes en los objetos físicos y representados gráficamente y que con ellos son conformados, atendiendo a las superficies, caras u otros elementos de diseño que los delimitan para su inmediata caracterización.  Determinación de las vistas planas, los cortes, las vistas espaciales y las proporciones de los objetos reales o imaginados a partir de su proyectable diseño geométrico.  Modelado espacial y plano de las soluciones creadoras e individuales dadas a los problemas de diseño geométrico.  Observación de la forma, la extensión, las proporciones y la posición de los cuerpos o sólidos geométricos poliédricos y redondos de superficies regladas.

 Identificación de las características en cuanto a la forma, posición y extensión de los cuerpos o sólidos geométricos poliédricos y redondos de superficies regladas atendiendo a las propias superficies que los diferencian.  Proyección de objetos por sus proyecciones o vistas monoplanares o multiplanares en cuanto a forma, dimensiones y posiciones relativas en uno o más planos de proyección.  Homologación entre las características de la forma y las partes de los cuerpos o sólidos geométricos determinados por las caras o superficies, las aristas o bordes o cantos y las puntas o vértices y los elementos geométricos conocidos como el punto, la recta y el plano.  Proyección de los elementos geométricos conocidos como el punto, la recta y el plano en los planos vertical, horizontal y de perfil de proyección correspondientes.  Proyección de las partes de los cuerpos o sólidos geométricos tales como las caras o superficies, las aristas o bordes o cantos y las puntas o vértices en los planos vertical, horizontal y de perfil de proyección correspondientes.  Proyección de los elementos geométricos (punto, recta y plano) en los planos de proyecciones respectivos.  Integración de los elementos geométricos conocidos como el punto, la recta y el plano y las partes de los cuerpos o sólidos geométricos, ya sean poliédricos y redondos o de revolución y de los objetos en general, en función de la proyección monoplanar y multiplanar de estos.  Representación de las proyecciones principales, objetos de composición geométrica simple.

auxiliares y en corte de

 Representación de la superficie total proyectable (desarrollos) de cuerpos o sólidos geométricos poliédricos y redondos o de revolución individualizados.  Diseño a mana alzada de algunas de las piezas componentes del ensamble a partir del conjunto de las piezas que determinan dicho ensamble.  Diseño del ensamble en espacial a mano alzada a partir del conjunto total de las piezas que lo representarán.  Dimensionado del todo y de las partes de las piezas diseñadas para el ensamble y del ensamble mismo.  Descripción en cuanto a vistas y cortes de los objetos—piezas del ensamble y del ensamble en su conjunto y a las indicaciones técnicas elementales.

 Modelado gráfico con instrumentos en los dibujos del conjunto o ensamble y los de despiece o piezas a partir de la aplicación de las normas propias para el dibujo de ensamble y otras normas en los remedos de documentos de proyecto adecuadas a la asignatura.  Modelado gráfico en el dibujo respectivo con instrumentos del explotado del ensamble de las piezas.  Representación de objetos o remedos de artículos por sus dibujos a manera de documentos de proyecto ( Proyecto Básico de Dibujo) a realizar por etapas de contenido de trabajo.  Interpretación de los contenidos literales y gráficos específicos de las normas de dibujo técnico correspondientes y vigentes para la aplicación adecuada de estos, en cuanto a la representación gráfica de los objetos por sus vistas espaciales o volumétricas y planas o múltiples ya sean pertenecientes a objetos reales o de diseño geométrico imaginado.  Examen de la configuración de las piezas o artículos electromecánicos de acuerdo a su composición geométrica.  Caracterización de las piezas, artículos, elementos, etc. tipo disco, tipo eje y tipo cuerpo de acuerdo a sus formas, sus funciones, su elaboración, su instalación, su explotación, etc.  Dibujo de los artículos conocidos como piezas o elementos de máquinas, mecanismos, dispositivos, circuitos, instalaciones, maquinas, etc. de acuerdo a sus formas y a sus dimensiones a partir de sus diseños geométricos y sobre la base de sus cálculos elementales para la determinación de su configuración.  Determinación de la posición en que se dibujarán las piezas, artículos, procesos, sistemas, circuitos y otros en el formato a partir de las formas, posiciones, disposiciones, en que estos se fabrican, instalan, funcionan, etc.  Selección de parámetros geométricos y tecnológicos básicos en las tablas técnicas correspondientes, para el dibujo de piezas y unidades ensambladas, sistemas, procesos según su función, instalación, elaboración, ensamble, disposición.  Dimensionado de las partes y del todo de los elementos de máquinas o piezas y de las unidades ensambladas respectivas, los sistemas, etc.  Determinación de los métodos de acotado de las piezas en función de las superficies que las componen, de sus características geométricas y

atendiendo a los procesos de labrado y otros con los que las mismas se fabrican.  Diferenciación de los tipos de artículos conocidos como piezas, unidades ensambladas, artículos normalizados, artículos de compra y otros artículos atendiendo a sus formas y a sus funciones.  Dibujo de los artículos conocidos como piezas mecánicas de acuerdo a sus formas y a sus dimensiones a partir de sus diseños geométricos, de sus cálculos y de la determinación de los parámetros que los conforman.  Dibujo del artículo conocido como unidad ensamblada de acuerdo a su diseño, su composición sus dimensiones y las posiciones de los componentes que la integran.  Determinación del diseño geométrico en cuanto a forma y dimensiones de los artículos en general y los elementos de máquinas en particular a partir de la utilización de expresiones elementales de cálculo.  Determinación de parámetros geométricos y tecnológicos de las piezas y las unidades ensambladas a partir de los criterios de diseño y del empleo de las tablas.  Interpretación de las funciones, instalación, elaboración, ensamble de los artículos mecánicos para su representación gráfica.  Determinación de las superficies tecnológicas de las piezas para su acotado.  Determinación de la simbología convencional a emplear en la representación de los requisitos de precisión o indicaciones técnicas en el plano.  Representación de transmisiones como unidades ensambladas y el conjunto de las piezas que las componen.  Confección de los remedos de documentos de proyecto de artículos mecánicos conocidos como plano de piezas, plano de ensamble, especificación técnica y esquemas de ensamble y cinemático.  Descifrado de los remedos de documentos de proyecto lo que incluye el examen, la interpretación y la determinación del y sobre el contenido gráfico y literal de los planos de piezas, de ensambles, las especificaciones técnicas y los esquemas de ensamble y cinemáticos a partir de su lectura técnica.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

PLAN ANALÍTICO

Tema 1. Técnicas Elementales de Trazado Objetivo Representar cuerpos o sólidos geométricos individualizados y vinculados entre sí mediante la construcción de figuras planas y volumétricas tales como ángulos, polígonos, rectángulos, rombos, circunferencias y arcos, óvalos, prismas, cilindros, pirámides y conos, mediante el empleo de los métodos, procedimientos y técnicas para el trazado de sus proyecciones planas y espaciales y tanto a mano alzada como con instrumentos a partir de un modelo a reproducir y / o transformar o ambas; representación esta que se hará de conformidad con lo establecido por las reglas y los convencionalismos vigentes en las normas de dibujo técnico y a manera de entrenamiento en el modelado de las soluciones y en el dimensionado de las partes.

Contenidos

Técnicas del Trazado reproductivo a mano alzada. Materiales, preparación de estos y del puesto de trabajo; manipulaciones del lápiz y destrezas del trazado; graduaciones de los lápices a emplear. Trazado de líneas continuas finas y grises de construcción para las figuras y para el rotulado y los números de cota. Trazado de líneas horizontales y verticales, largas y cortas. Trazado de paralelas, perpendiculares, en ángulos notables, diagonales. Trazado de líneas continuas para los contornos y bordes visibles y para el acotado y de líneas discontinuas para los bordes ocultos, los ejes de simetría y las líneas de centros. Líneas definitivas intensamente negras para los contornos y bordes visibles y ocultos, líneas de ejes y líneas del acotado. Método del carpintero para el trazado a mano alzada de los recuadros de los marcos y el cajetín de rotulación del formato. Proporcionalidad de las dimensiones, estimado de proporciones en general y entre las partes, módulo dimensional; técnica de la tira de papel para la transportación de las longitudes, la localización, el marcado de puntos y el trazado modular proporcional. Trazado reproductivo de figuras geométricas poligonales planas y volumétricas o espaciales a mano alzada. Trazado de triángulos, cuadrados, rectángulos, trapecios, rombos, hexágonos y sus diagonales; cubos, prismas rectangulares y hexagonales y pirámides cuadradas truncadas como cuerpos poliédricos. Trazado reproductivo de figuras geométricas curvilíneas o redondeadas planas y volumétricas o espaciales a mano alzada. Trazado de arcos, circunferencias, elipses, ovoides y óvalos; cilindros y conos truncados como cuerpos redondos. Técnicas y métodos reproductivos para el croquizado plano y espacial o volumétrico a mano alzada. Trazado de vistas en espacial y

planas de objetos conformados por la integración en adición y sustracción de poliedros y cuerpos redondos, relación de proporcionalidad de las dimensiones entre las partes de cada vista y entre ellas, modularidad de las dimensiones. Relaciones de ancho, altura y profundidad entre las vistas. Dimensionamiento y acotado. Elementos del acotado: líneas de extensión, de dimensión y número de cota. Geometría del acotado, cotas de situación y de dimensión, acotado elemental de las figuras planas y de las volumétricas o espaciales,. Técnicas para el trazado reproductivo con instrumentos de figuras planas y volumétricas. Tipos, preparación, manipulaciones, destrezas y empleo, de materiales, adminículos e instrumentos de dibujo. Trazado de líneas de construcción grises y muy finas e intensamente negras las líneas definitivas. Trazado de líneas horizontales, verticales e inclinadas en ángulos notables con el empleo de la regla T, el cartabón y la escuadra. Trazado de arcos y círculos con el compás. Trazado de líneas definitivas y comprobación de los grosores de líneas dados con el empleo del calibrador. Rotulaciones en el cajetín y en los requisitos técnicos. Empleo de letras mayúsculas y números técnicos normalizados, inclinación y altura uniforme de las letras. Cajetín industrial docente a emplear. Títulos a rotular en el cajetín.  Técnicas y métodos de trazado simple a mano alzada y con instrumentos de figuras geométricas planas y volumétricas de acuerdo a la reproducción de sus propios métodos constructivos, fundamentadas estas técnicas en los principios elementales de la geometría plana aplicada y la estereometría.  Los ejercicios de dibujo instrumental, de líneas, de letras y rotulado, así como de cualquier otro contenido y de otras técnicas y métodos tanto para el trazado a mano alzada como con instrumentos, supuestamente dominados por los estudiantes de la enseñanza precedente, serán de orientación individual y diferenciada y como trabajo adicional en dependencia de las dificultades al respecto detectadas en el trabajo de cada uno de ellos.  Características geométricas, espaciales, planas y volumétricas de los cuerpos físicos sólidos geométricos poliédricos y redondos en el estudio de su forma real y de su proyección, representación y descripción plana y espacial.  Técnicas del dibujo a mano alzada y con instrumentos para la representación espacial de cuerpos o sólidos geométricos y de objetos en cuanto a su forma, su extensión y sus proporciones dimensionales, así como de sus posiciones relativas, atendiendo a las características particulares y a las combinaciones geométricas de todos ellos.  Métodos prácticos para la representación por sus vistas principales a mano alzada y con instrumentos de los cuerpos o sólidos geométricos y de los objetos que con ellos pueden ser conformados, partiendo del análisis de sus formas, su extensión y sus proporciones, así como de sus posiciones relativas

en el diseño en consideración a que los mismos sean tomados individualmente o de conjunto. 

Normas y convencionalismos elementales relativos a las líneas y su empleo y las letras y el rotulado en su rememoración y exigencia a partir de su identificación y aplicación.



Principio de la proporcionalidad y la escala y su aplicación práctica en los dibujos para la representación de los objetos por sus vistas únicas y múltiples.



Elementos, particularidades y métodos fundamentales del acotado a considerar en función de las cotas de posición y de situación y de la selección de las superficies de referencia para ello.

Elementos metodológicos del tema Los contenidos de este tema se desarrollarán teniendo en cuenta aspectos tales como: objetivos fundamentales de la asignatura y su estudio sobre la base del lenguaje gráfico que ella es, el cual posibilita en sí mismo la expresión y la comunicación gráfica y el desarrollo del pensamiento creador y la creatividad como elementos fundamentales para su enseñanza y su aprendizaje y todo ello como una introducción a la asignatura. Así mismo se estudiará todo lo concerniente a las particularidades de esta; significado e importancia del Dibujo Técnico en la industria y para la economía del país, las normas de trabajo de representación y de presentación, el trazado de líneas, figuras, polígonos, cuerpos geométricos y la representación de objetos mediante el empleo de las técnicas del dibujo a mano alzada, la tira de papel y el módulo dimensional, las técnicas elementales para el trazado simple del dibujo con instrumentos, sin descartar la posibilidad de emplear, donde así sea factible, la técnica mixta de trazado, como a su vez la escala a utilizar conjuntamente con el acotado en su concepción geométrica y simplificado a cotas de dimensión y de situación. De las normas establecidas y vigentes para el dibujo técnico se tomará lo fundamental y se adecuará a este tema, por lo cual no se impartirán clases de normas, si no que lo prescrito por ellas se localizará en los manuales y comentará para su inmediata aplicación. El estudio elemental de los principios de representación, como una de las normas más importantes del propio dibujo técnico, posibilitará en su fase inicial conocer algunos elementos prácticos para representar objetos por sus proyecciones o vistas lo cual será ampliado y profundizado en los contenidos del siguiente tema de la asignatura. Con los contenidos de este tema se pretende, en sentido general, retomar los conocimientos y las habilidades elementales de geometría y dibujo lineal

desarrollados en la enseñanza secundaria y ello se hará con el fin de igualar y nivelar a todos los estudiantes en esos conocimientos y habilidades específicas para enfrentar con éxito los nuevos contenidos y el nuevo enfoque creador de estas asignaturas.  Las normas de trabajo de la asignatura, serán de obligatorio cumplimiento por los estudiantes para el buen desempeño de su labor práctica. Como parte de estas normas de trabajo se incluirá como tarea permanente y desde el primer día de clases, el archivado en una Carpeta Docente de todos los dibujos que se irán confeccionando para su conservación y control el que podrá realizarse cuantas veces el profesor lo considere necesario.  Se demostrará la diferencia entre el dibujo artístico o pintura con la representación gráfico técnica o plano y todo ello como parte de una breve reseña histórica.  La consulta a las normas de trabajo de la asignatura serán orientadas de manera general; se indicará el estudio y el análisis de ellas por el tomo I del Manual de Ejercicios de Dibujo Básico como tarea individual de cumplimiento sistemático y permanente.  De las normas de Dibujo Técnico se retomará lo fundamental y se destacarán de estas las dificultades que puedan presentar al consultarlas en su interpretación y aplicación; contenido este que se desarrollará mediante el empleo del correspondiente manual de normas de Dibujo Técnico.  Se orientará el empleo en los trabajos prácticos que corresponda de la escala necesaria, independientemente de que sea normalizada o no y para lo cual se tomará el concepto de escala formulado en el contenido y que al efecto se muestra en el libro de texto de la asignatura.  El acotado se fundamentará en la geometría de la forma, su extensión y las posiciones de los elementos de diseño a considerar para lo cual se recurrirá a los conceptos de cotas de situación y de dimensión respectivamente y se vinculará con el dimensionado del objeto representado.  Se insistirá en el empleo de las técnicas del dibujo a mano alzada como procedimiento inmediato para la materialización gráfica de las ideas de forma, posición y dimensionales las cuales se reafirmarán mediante la elaboración conjunta, y ejercitación sistemática y el control de estas técnicas y habilidades.  En todos los dibujos se exigirá la correcta distribución de todas las figuras en el área de trabajo del formato, lo que incidirá en un aprovechamiento adecuado de esta área.

Tema 2. Principios de Expresión Gráfica Objetivo Representar objetos de configuración geométrica básica, por sus vistas principales incluyendo las vistas en corte, de manera pictórica (espacial o volumétrica) y plana (vistas principales u ortogonales) mediante el diseño parcial o completo propuesto por la situación problémica dada desde la óptica de la teoría de las proyecciones, en sus aspectos elementales y sus principios y métodos de solución gráfica, y caracterizados dichos objetos en su composición geométrica por los elementos geométricos conocidos como el punto, la recta, el plano y el cuerpo o sólido geométrico y las posiciones relativas que ellos ocupan en la configuración de dicho objeto; descripciones monoplanar y multiplanar estas que permitan estudiar las homologías existentes entre los elementos geométricos ya mencionados y que definen a los cuerpos o sólidos geométricos poliédricos y redondos con sus partes tales como el vértice o punta, la arista o canto y la cara o superficie que configuran al propio objeto real como una combinación de esas formas; y todo ello de manera tal que permita determinar, distinguir, encontrar, descifrar o construir mental y gráficamente el objeto ya sea real o imaginado en su forma y extensión mediante la integración por adición y sustracción o ambas de las formas o cuerpos geométricos clásicos, y en sus dimensiones y posiciones relativas con respecto a sí mismo y a otros objetos, para lo cual se emplearán las elementales técnicas para su trazado a mano alzada y con la manipulación simple de los instrumentos; representaciones estas que se modelarán en la reproducción de los caracteres geométricos y en el diseño de su composición sobre la base de su complejidad en cuanto a la combinación en la integración de los elementos geométricos empleados, a los métodos y técnicas de trazado utilizados y a los requerimientos de diseño geométrico del problema en cuestión. Contenidos Estudio del cuerpo geométrico. Clasificación en prismas y pirámides o cuerpos poliédricos y cilindros y conos o cuerpos redondos o de revolución; características, propiedades, semejanzas y diferencias; homologías geométricas entre el cuerpo y su representación gráfica espacial y plana: (vértice—punto), (arista—línea), (superficie—plano). El cuerpo geométrico en posiciones diversas y su representación plana y espacial. Agrupación de cuerpos geométricos y su representación e integración; conformación o configuración de objetos por integración en adición y sustracción simple y combinada entre sí de formas o cuerpos geométricos. Diseño geométrico de objetos, transformaciones de los diseños, diseño parcial o incompleto, diseño total. Proyecciones de cuerpos geométricos y objetos. Elementos de las proyecciones y su relación observador— objeto—plano de proyección. Proyección monoplanar o axonométrica, disposición de los ejes axonométricos, proyección isométrica ortogonal y dimétrica oblicua

frontal. Dibujo espacial volumétrico o axonométrico con instrumentos de los cuerpos geométricos integrados como un sólo objeto. Método del cajón y de los ejes axonométricos (30º x 30º x 90º ) para el isométrico y ( 45º x 90º ) para el oblicuo. Caras visibles del espacial que muestran las vistas del cuerpo geométrico. Proyección multiplanar u ortogonal, disposición de los planos principales F, H y L de proyección del sistema de tres planos, trazas del sistema de tres planos, notación descriptiva, líneas de enlace o proyectantes, proyecciones del objeto en los planos, sistema de primer cuadrante, posiciones relativas de las proyecciones entre sí, relación entre proyecciones y vistas principales. Dibujo plano o de las vistas con instrumentos de los cuerpos geométricos integrados como un sólo objeto. Correspondencia entre las caras del espacial y las vistas obtenidas de este; vista frontal por la derecha del espacial, vista lateral por la izquierda de este y vista superior desde arriba y por el frente. Relación de posición y de tamaño entre las vistas; método de las franjas o fajas de altura, ancho y profundidad para dibujar las vistas frontal, lateral y superior respectivamente de los cuerpos geométricos. Concepto de escala y utilización de estas. Construcción del Triángulo para Escalas. Escalas de ampliación, natural y de reducción. Acotado del espacial y de las vistas del cuerpo geométrico. Relación y correspondencia entre las cotas del espacial y de las vistas. Cotas de dimensión horizontales, verticales e inclinadas; cotas de situación y base de medidas. Acotación predominante en el área que se extiende entre las vistas: frontal—superior, frontal—lateral y lateral—superior; otras áreas adyacentes a las vistas autorizadas para acotar. Vistas en corte. Conceptos y definiciones; representación de la vista en corte acotada según la visual, vista en corte acotada que sustituye a vista principal, corte simétrico y asimétrico; corte frontal, lateral y horizontal; corte escalonado. Representación del plano cortante e identificación de este, componentes de dicho plano cortante, rayado a 45º de la superficie afectada por dicho corte, de la vista en corte acotada, designación literal de la vista en corte acotada. Representación espacial o vista axonométrica en corte no acotada.  Técnicas y métodos para la representación de objetos conformados por la combinación de cuerpos geométricos y en concordancia con los principios de la reproducción y el diseño geométrico de las formas y la conjugación de las dimensiones entre las partes y todo ello en concordancia a los convencionalismos establecidos por las normas y reglas correspondientes vigentes para el dibujo técnico.  Homologías entre los elementos característicos que le dan la forma a los cuerpos o sólidos geométricos (vértices, aristas y superficies) y los elementos geométricos conocidos (punto, recta y plano), así como las formas y métodos de representación de estos últimos sobre la base de sus proyecciones ortogonales.

 Métodos y técnicas para el estudio y representación monoplanar de las características de las superficies de los cuerpos o sólidos geométricos individualizados y vinculados entre sí en la configuración de los objetos de formas diversas.  Métodos y técnicas para el estudio y representación multiplanar de las características de las superficies de los cuerpos o sólidos geométricos individualizados y vinculados entre sí a manera de objetos de formas diversas.  Reglas y métodos para la representación de objetos por sus vistas principales y auxiliares, sus cortes y secciones y sus intersecciones y desarrollos según las normas para el dibujo técnico vigentes.  Estudio geométrico de los objetos conformados por la integración de conjunto, sea por adición, sustracción o ambas, de los cuerpos geométricos clásicos

Elementos metodológicos del tema Con estos contenidos se pretende lograr el aprendizaje y la aplicación de lo teórico de las técnicas y los métodos para la representación plana y espacial de los cuerpos geométricos, los que a su vez conformarán objetos a partir de la observación y el estudio de sus características, lo que permitirá a su vez, con la integración de esas formas y cuerpos geométricos por agrupamiento, adición, sustracción y todas ellas combinadas, el diseño geométrico de objetos de complejidad elemental y media. Especial hincapié se hará en lo establecido por las normas para los principios de representación, el total de vistas que pueden obtenerse de un objeto o seleccionarse según criterios; las vistas que pasan a ser principales por la información que suministran por sus formas y sus dimensiones acotadas; los diferentes tipos de vistas en corte según el plano cortante empleado y su correspondiente tratamiento, como la intersección producida por un plano; los casos mas generales de intersecciones en sentido amplio, así como los principales métodos de desarrollo para este tipo de vistas. Fundamentalmente se desarrollarán tanto en la exposición como en la práctica los métodos y técnicas para determinar y dibujar las tres vistas principales de los objetos con instrumentos y por supuesto a escala a partir de ellos mismos, de sus representaciones monoplanares, su diseño imaginado o una combinación de estos requerimientos, así como para la determinación de las vistas auxiliares, vistas en corte y vistas en desarrollo. Las homologías entre las partes que limitan y definen los cuerpos u objetos con los elementos geométricos tales como el punto, la recta, y el plano serán

estudiados como análisis en la representación ortogonal de dichos cuerpos u objetos, en planos principales. Lo teórico de este tema se tratará a partir de los principios, métodos y nomenclatura de la Geometría Descriptiva, para vistas auxiliares, vistas en corte, vistas en desarrollo y las homologías correspondientes con los elementos geométicos tales como el punto, la recta y el plano.

 Los ejercicios sobre vistas espaciales o volumétricas y planas u ortogonales se concebirán por el profesor atendiendo a los diseños dirigidos que harán los estudiantes sobre composición, completamiento, determinación imaginada, etc. a partir de datos y otros procedimientos fundamentados en la lógica de la representación.  La teoría de las proyecciones, base de la Geometría Descriptiva, se retomará en su esencia práctica y en lo elemental teórico de sus fundamentos y principios para la representación espacial y plana de los objetos con el fin de poder introducir la variante práctica de este método para representar gráficamente los objetos.  Se proporcionará entrenamiento en métodos y procedimientos que permitan realizar representaciones pictóricas o volumétricas y planas de cuerpos geométricos u objetos a partir de modelos reales o imaginados; métodos estos que se apoyarán en la percepción real, figurativa y simbólica necesarias a este fin.  La representación de los objetos por sus vistas se hará sobre la base de las tres principales según los criterios de selección que se consideren y donde se generalizará la idea relativa a que no siempre sólo la vista frontal es la que mayor información proporciona en cuanto a forma, dimensiones y posiciones.  La determinación de las vistas principales se demostrará y se hará directamente en el pizarrón mediante el trazado de las fajas de ancho, altura y profundidad que delimitan las áreas para su dibujo y para el acotado conocido como método de encuadre, sin tener que emplear para ello el tradicional sistema de ejes coordenados, el cual no aparecerá en dicha representación por resultar innecesario para esta tarea.  El empleo del método de encuadre garantizará que en el dibujo de las tres vistas principales se cumpla con la relación de tamaño y de posición para las otras dos con respecto a la vista principal—frontal dadas por las fajas de ancho, altura y profundidad totales y con la distribución adecuada de las áreas para el trazado de dichas vistas y para el acotado.

 El acotado se fundamentará en la geometría de la forma de los objetos, su extensión y sus posiciones para lo cual se recurrirá a los conceptos de cotas de situación y de dimensión respectivamente lo cual se vinculará con el dimensionado del objeto representado.  Es importante reafirmar la idea de que las cotas no se distribuyen aleatoriamente ni equitativamente para cada vista y puede haber alguna vista con un mínimo de cotas o que no sea necesario acotar o no precise de cotas, pues dichas cotas están ligadas a las formas y detalles geométricos que dimensionan y a los procesos de elaboración del artículo y todas ellas se agruparán en los espacios que separan a dichas vistas en las fajas ya mencionadas, excepto aquellas otras cotas que excepcionalmente deberán ocupar otro lugar debido a las particularidades del diseño.

Tema 3. Dibujo Geométrico Objetivo Representar objetos de configuración geométrica más compleja por sus vistas principales y sus vistas en corte, de manera pictórica (espacial o volumétrica) y plana (vistas principales u ortogonales) mediante el diseño parcial o completo propuesto por la situación problémica dada desde la óptica de la teoría de las proyecciones en sus aspectos elementales y sus principios y métodos de solución gráfica; y todo ello de manera tal que permita determinar, distinguir, encontrar, descifrar o construir mental y gráficamente el objeto ya sea real o imaginado en su forma y extensión mediante la integración por adición y sustracción o ambas de las formas o cuerpos geométricos clásicos, y en sus dimensiones y posiciones relativas para lo cual se emplearán las elementales técnicas para su trazado a mano alzada y con la manipulación simple de los instrumentos y el empleo, entre otros, de los métodos constructivos para la división de la circunferencia en partes iguales y para los enlaces o acuerdos en las tangencias; representaciones estas que se modelarán considerando lo ya estudiado precedentemente y sobre la base de su complejidad en cuanto a la combinación en la integración de los elementos geométricos empleados, a las técnicas y los métodos constructivos geométricos utilizados y a los requerimientos de diseño geométrico del problema en cuestión. Contenidos Construcciones Geométricas Básicas. Localización longitudinal y perimetral de centros, puntos, ejes, vértices, etc.: división de la recta en 2, 3, 4, 6, 8 y 12 partes iguales con los cartabones por los métodos particulares; método general de división de la recta en partes iguales con los cartabones y el compás. División de la circunferencia en 2, 4, 8, 3, 6, 12, 5, 7 y 9 partes iguales por los métodos particulares con el compás y la regla, métodos particulares de construcción de polígonos regulares. Construcciones Tangenciales. Tangencia. Enlaces entre

arco y recta, rectas tangentes exteriores e interiores a dos circunferencias; redondeamiento de ángulos rectos, agudos y obtusos. Enlace entre arcos interior y exterior; método general para el óvalo de cuatro centros y método particular para el óvalo isométrico. Otras construcciones y curvas matemáticas.  División de la circunferencia en partes iguales por los métodos particulares para la localización perimetral de puntos—centro de ubicación de elementos geométricos o de puntos—vértices para el trazado de polígonos regulares. 

Técnicas y métodos prácticos para la conformación creadora de la vista principal frontal de objetos mediante el empleo de las construcciones geométricas básicas, la división de la circunferencia en partes iguales y las construcciones tangenciales o enlaces, así como determinación de otras vistas, combinado todo con la integración en la representación de los cuerpos geométricos poliédricos y redondos y para todo lo cual se retomarán los conocimientos y habilidades precedentes de los temas anteriores.

Elementos metodológicos del tema El diseño geométrico por sus vistas, sean planas, en corte, espaciales, etc. de objetos de mayor complejidad se logrará, no sólo con el empleo combinado de las técnicas y los métodos simples de trazado, sino también con la aplicación de los métodos más laboriosos y complejos para las construcciones geométricas y tangenciales. Las técnicas constructivas para las construcciones geométricas básicas, fundamentalmente para la división de la circunferencia en partes iguales por sus métodos particulares, tanto en lo expositivo como en la labor práctica individual del estudiante, se abordarán preferentemente en fase explicativa—ilustrativa mediante el empleo del texto, dejándose para el desarrollo en clase y en elaboración conjunta los métodos más complejos tales como la división de la circunferencia por el método general, los redondeamientos, los enlaces entre arco y recta y entre arcos por arco tangente, así como las curvas ovales. Todos estos métodos constructivos se estudiarán como técnicas complementarias para la representación por sus vistas de objetos que por su configuración requieran del empleo de ellos. La representación de cuerpos geométricos y objetos--entendiéndose por objeto todo aquello proyectable y que no es un cuerpo geométrico de los clásicos conocidos-- se realizará de forma pictórica (espacial o volumétrica) y plana (ortogonal) a partir de la recurrencia a la percepción real, figurativa y simbólica en el estudiante y para lo cual tendrán un peso fundamental las técnicas del dibujo a mano alzada.

 La división de la circunferencia en partes iguales se estudiará en sus dos direcciones: para la localización de puntos equidistantes que serán los centros y ejes de elementos geométricos varios y para la construcción de polígonos regulares mediante la unión por rectas y arcos de los puntos localizados y se desarrollará en la clase mediante el empleo del método general. Se diferenciará esta construcción de los métodos particulares y todo ello aplicado a las proyecciones o diseños de objetos de configuración más compleja.  Los casos de rectas tangentes a circunferencias, redondeamientos de ángulos, enlaces, óvalos, etc. se tratarán como casos de tangencias con sus correspondientes propiedades y pasos para resolverlas en la representación de objetos por sus vistas principales.  La construcción de polígonos regulares se orientará como estudio individual, indicándose su ejercitación mediante las tareas que al efecto se señalarán.  El diseño como acción creadora de representaciones de objetos más complejos propios para el estudio del dibujo técnico se logrará mediante el empleo de los métodos y procedimientos encaminados hacia la materialización gráfica de aquellas combinaciones de formas geométricas producto de la imaginación.  Los cuerpos geométricos así como la representación de estas formas geométricas y los métodos constructivos para graficarlos se estudiarán individualizados y vinculados entre sí de manera tal que la integración de estas formas genere nuevos objetos de complejidades diversas en su diseño como fase creadora del aprendizaje.

Tema4.

Prácticas de Dibujo. Proyecto Básico

Objetivo Representar a partir de la confección de proyectos y como un conjunto de dibujos semejantes a documentos de este tipo, el diseño también de un conjunto de objetos de configuración básica, denominado Proyecto Básico de Dibujo, con algunos similares a piezas industriales electromecánicas; diseño este que será el resultado imaginado de ensamblar y despiezar objetos que en su composición geométrica, los unos y los otros, se asemejen a unidades ensambladas conformadas por otros objetos de configuración básica o similares a artículos industriales electromecánicos y para lo cual se requerirá de la realización de remedos de planos de piezas y planos de ensambles contentivos de esa idea; remedos de planos que a su vez describan la composición y el propio diseño del objeto en cuestión y al que industrialmente se conoce como artículo; y todo ello

de manera tal que dichas representaciones describan a ese conjunto de objetos en su composición y en sus posiciones relativas, así como en su forma, dimensiones y otras características del todo y de cada una de las partes que lo compone; y para lo cual con todo lo estudiado y aplicado, dicho proyecto sea realizado equilibradamente mediante las técnicas del trazado a mano alzada y el trazado con instrumentos respectivamente para el diseño geométrico en unos dibujos y la reproducción gráfica en otros y en general en función de la creatividad aplicada al dibujo de conjuntos y de sus componentes.

Contenidos Dibujo de conjuntos. Dibujo de ensamble, definiciones; (ensamble por fricción entre las piezas); técnicas y métodos de representación de ensambles, remedo de plano de ensamble, disposición, vinculaciones, posicionalidad, interrelación y visibilidad entre los componentes y las partes. Técnicas para el trazado: Vistas principales acotadas, vistas en corte acotadas, ensamble en isométrico, ensamble en vista y en corte, explotado del ensamble, aplicaciones de las técnicas de trazado a mano alzada y con instrumentos, escalas. Especificación Técnica y números de posición de las partes componentes. Dibujo de despiece. Técnicas y métodos para la representación de las partes de acuerdo a su forma o tipo, piezas simétricas y asimétricas, superficies conjugadas o de acople entre las partes de las piezas, acotado de las partes de acuerdo a su tipo, correlación de cotas, superficies de referencia en las piezas para el acotado, vistas principales, vistas en corte y en sección, rayado de sección, piezas no cortadas, técnicas de trazado a mano alzada y con instrumentos, croquizado de las piezas, reproducción del croquis. Proyecto Básico de Dibujo. Etapas de Elaboración del Proyecto. 

Estudio geométrico de las superficies de los objetos—piezas tipo disco, de los objetos pieza tipo eje y de los objetos pieza tipo cuerpo, así como de las partes de estas piezas susceptibles de conjugación entre sí en su respectivo ensamble.



Reglas y técnicas para el dibujo de conjunto o de ensamble producido entre las piezas y de las piezas mismas individualizadas por el despiece.



Relación de posición entre las piezas componentes del conjunto y la visibilidad relativa entre todas ellas en el conjunto o ensamble.



Operaciones de ensamble, disposición de sus componentes o piezas y dimensiones generales de este para su dibujo y para su acotado elemental.



Acotado de las partes de acuerdo a la forma geométrica caracterizada por su tipo.



Proyección volumétrica (isométrica) y plana ensamble y de las piezas componentes de este.



Normas elementales para la representación de piezas y de ensambles por sus vistas principales y por sus cortes.



Indicaciones tecnológicas elementales en los dibujos de las piezas y de las partes y de los conjuntos y ensambles mediante símbolos y otros convencionalismos relacionados con la aplicación del Dibujo Técnico.

(vistas principales)

del

 Etapas para la confección del Proyecto Básico de Dibujo, tareas y contenido de cada una de ellas atendiendo a los dibujos y otros remedos de documentos de proyecto incluyendo las especificaciones y los esquemas que cada una y en su conjunto generarán.

Elementos metodológicos del tema

Los contenidos de este tema se tratarán sin profundizar en aspectos técnicos del tradicional Dibujo de la Especialidad, tomándose sólo de este aquellos conocimientos que desarrollen habilidades elementales de representación mediante la reproducción de alguna simbología y valores y que por su simpleza no son privativos de dicho dibujo aplicado.

Estos contenidos se desarrollarán desde el punto de vista de la representación geométrica y de la lectura de dibujo respectivo. El dibujo de conjunto y de cada parte, las técnicas para su trazado, la simbología técnica y el acotado se integrarán para dar soluciones creadoras a la etapa de diseño geométrico básico que unidas al dibujo de componentes se desarrollarán tanto a mano alzada como con instrumentos, sin descartar la posibilidad de emplear, donde así sea factible, la técnica mixta de trazado, dando lugar todo ello a la confección por etapas del Proyecto Básico de Dibujo como preámbulo directo al dibujo de las especialidades que es materializará con este tema.

 Para el dibujo de conjunto se considerarán operaciones de ensamble por fricción entre las partes, donde los objetos se solidarizarán entre sí teóricamente por el ajuste correspondiente dado como dato, mostrándose de esta manera la interrelación y orden de ensamble de las partes, piezas o componentes.  Para la reproducción y el diseño del conjunto de los componentes o piezas del ensamble se considerará la forma que estas pueden tener tales como la de disco, la de eje y la de cuerpo.  El trazado de vistas y cortes se hará considerando los convencionalismos para la no representación de los contornos ocultos en los ensambles y el rayado de partes adyacentes entre las piezas conjugadas; esto implicará el estudio de la visibilidad relativa de las partes en la representación del ensamble en cuestión.  Para los números de posición se emplearán las mismas reglas formuladas por la norma correspondiente.  El acotado se realizará a partir de los conceptos de cotas de dimensión y cotas de situación para los componentes o piezas y entre ellas tendrán relación de acuerdo a las superficies conjugadas para su ensamble y de cotas de posición, de ajuste y generales para los conjuntos o ensambles una vez conjugadas las superficies de las piezas.  Se representarán las desviaciones, las rugosidades y otros parámetros partir de los datos numéricos y otros datos que se proporcionarán para su reproducción en los dibujos.  Se establecerá comparación elemental entre los dibujos de componentes o piezas y de conjunto o ensamble que se realizarán como remedos de documentos de proyecto, y el contenido de los documentos de proyecto reales seleccionados que para estos casos contemplan las normas respectivas, tales como los planos de piezas y de ensambles.  Se destacarán los requisitos las técnicas para la confección de los dibujos que muestren el ensamble y los componentes tanto en representación monoplanar como multiplanar.  Se orientará la realización de dibujos de componentes o piezas, de ensamble y explotados del ensamble y todos ellos con la información gráfica total respectiva.  La codificación se adecuará simplificadamente a las necesidades propias de la asignatura en cuanto a índice y dígitos para las unidades ensambladas de 1er orden.

 Se motivará y exigirá el diseño geométrico imaginado individualmente en la composición libre del ensamble de las partes o piezas y en la forma y dimensiones de algunas piezas componentes todas las cuales conjugarán entre sí, así como la reproducción de otras en dependencia todo ello de las diferencias individuales para lo cual se prepararán las variantes correspondientes.  La labor práctica de este proyecto basada en el dibujo de ensamble y de despiece se realizará por etapas de elaboración y de acuerdo a los pasos establecidos, las que se desarrollarán, controlarán y evaluarán en las clases que al efecto se planifiquen.  Se exigirá la encuadernación debidamente organizada en la Carpeta Docente del conjunto de dibujos que conforman el Proyecto Básico de Dibujo para su presentación y posible defensa y evaluación final.

Tema 5.

Dibujo para las Especialidades

Objetivo Representar gráficamente, mediante la confección de remedos de proyectos como un conjunto de dibujos semejantes a documentos de este tipo, el diseño de también un conjunto de aquellos artículos, elementos, dispositivos, equipos, máquinas, implementos, sistemas, instalaciones, obras y procesos propios de la de las ramas electromecánica, que contengan plasmados, en el conjunto de esos dibujos a manera de remedos de documentos técnicos – normalizativos, gráficos y con texto del proyecto en cuestión la composición, el diseño geométrico, dimensional, posicional, del ensamble, del flujo, de las partes y del todo que describan totalmente, mediante sus planos de piezas, de unidades ensambladas, de esquemas, de tecnología, de vista general y de los cuales se pueda descifrar la información que suministran; tarea esta que se hará con el empleo de los lenguajes universales gráficos, tradicionales e informáticos del Dibujo Técnico y sus métodos y técnicas específicas de trazado y de proyección monoplanar y multiplanar; representaciones resultantes éstas que describirán las formas, las dimensiones, las posiciones, las interrelaciones, las conjugaciones, etc., incorporándose a estas características las indicaciones técnicas, tecnológicas y de precisión, de parámetros, de funcionamiento, de circulación, de uso, de mantenimiento, de explotación que complementan la información gráfica que proporciona el diseño ya mencionado y donde se tendrán en cuenta, para el dimensionado de las formas de las partes y del todo, sus posiciones, sus interrelaciones y del resto de las características numeradas, los cálculos elementales requeridos y los parámetros propios y tabulados a seleccionar y determinar según los criterios de diseño respectivos; y todo ello fundamentado para dicho diseño, en la concepción de la infuncionalidad de las partes aisladas o

individualizadas y no formando parte de un conjunto funcional, en el que cada una de ellas desempeña una tarea específica y determinada de carácter individual e interrelacionadas simultáneamente; funcionalidad esta que se mostrará en los remedos de documentos proyectos o planos específicos ya mencionados, de manera que dichos planos se confeccionarán atendiendo al cumplimiento de las normas y convencionalismos establecidos para el Dibujo Técnico relativos a sus requisitos formales, al contenido gráfico y textual que estos remedos de documentos encierran, así como a las especificidades para la representación correspondientes, todo lo cual en su conjunto posibilitará de manera única y uniforme el descifrado en su lectura de la información que proporciona cada uno de estos remedos de documentos de proyecto.

Contenidos Tipos de planos e información que suministran. Contenido descriptivo gráfico y textual de los dibujos o planos de los Artículos, Procesos, Sistemas, Instalaciones, Equipos, Máquinas, Implementos, Dispositivos, Obras, Edificaciones, Instalaciones, Esquemas, Gráficos, Tecnológicos y otros. Técnicas y métodos de representación. Características de estos planos, normas de presentación de los mismos. Descripción gráfica de la geometría de la forma, las posiciones, la interrelación y la extensión de las partes y del todo representadas en los planos. Descripción dimensional, posicional, funcional, tecnológica, etc., a partir de la acotación realizada. Simbología específica a utilizar en cada tipo de plano, su significado, su composición, contenido y sus dimensiones para la representación; normas específicas de la simbología especializada a emplear según la especialidad. Requisitos técnicos, de precisión y otros establecidos a plasmar en cada plano. Tamaño o formato de cada plano, recuadros y sus dimensiones, cajetín de rotulación y la información que debe suministrar y requisitos para su llenado. Lectura de estos planos.  Normas generales de trabajo y de representación para el dibujo de los artículos, sistemas, instalaciones, procesos, equipos, etc. y la correspondiente confección de sus respectivos dibujos.  Formas características y diseños de los objetos o artículos tipo disco, tipo eje y tipo cuerpo.  Formas, dimensiones, posiciones, relaciones y composición respectiva de artículos, unidades ensambladas, instalaciones, etc. descritas por sus correspondientes dibujos.  Procesos de confección, elaboración, arme y otros determinantes de los componentes de máquinas, implementos, sistemas, instalaciones, circuitos etc. en función de la posición en que estos se dibujarán.

 Posiciones y composición de las unidades ensambladas, dispositivos, etc. determinantes de sus propio dibujos.

sistemas,

 Parámetros geométricos y tecnológicos básicos de diseño para el dibujo de piezas, unidades ensambladas, sistemas, instalaciones, equipos, etc. y otros dibujos o esquemas.  Tipos de superficies tecnológicas y otras características que componen las piezas o elementos de máquinas así como los componentes de sistemas instalaciones, máquinas, etc. para el acotado de los requisitos tecnológicos y de precisión.  Uniones atornilladas y enchavetadas, transmisiones, sus correspondientes elementos de máquinas y otros que componen los artículos tales como implementos, circuitos, dispositivos.  Símbolos en la representación que establecen los requisitos tecnológicos y de precisión para la elaboración, arme, instalación, etc. y control de los artículos y las unidades ensambladas, armadas, instaladas, etc.  Requisitos técnicos que complementan la información en el plano para la confección, elaboración, instalación, etc. del o de los artículos.  Convencionalismos normalizados acordes a las particularidades del diseño de las piezas, las unidades ensambladas y otras unidades para la inscripción en sus planos de las indicaciones técnicas o requisitos tecnológicos y de precisión.  Tablas, normas, gráficos, expresiones de cálculo, esquemas, etc. relacionados con el diseño geométrico y dimensional del contenido gráfico de cada tipo de plano.  Definiciones, especificidades, normas vigentes y regulaciones adecuadas a la docencia, para la confección de remedos de documentos de proyecto gráficos y con texto diversos.  Proyecto industrial—docente, su estructura, composición y contenido gráfico y literal a realizar por etapas Elementos metodológicos del tema Lo fundamental de estos contenidos será lo referido al diseño en cuanto a forma, dimensiones, posiciones, interrelaciones de los elementos que componen los equipos, las máquinas, los dispositivos, las instalaciones, etc. en la composición de los elementos ensamblados y en estrecha relación con las tradicionales

indicaciones, requisitos y otras especificidades técnicas que deben aparecer en los planos respectivos de estos artículos, procesos, sistemas, etc. No obstante, los contenidos del tema se desarrollarán a partir de los objetivos de la asignatura y del propio tema y de sus particularidades, el significado e importancia de la aplicación del Dibujo Técnico en su conjunto a cada especialidad y en particular como colofón de todo el contenido de ella.  El aspecto “Tipos de planos...”, se desarrollará sobre la base de la información que ellos brindan a partir de la representación del artículo, sistema, máquina, instalación, etc. relacionada con los procesos de elaboración y verificación y con los requisitos tecnológicos de precisión indicados en dichos planos. Se emplearán los planos respectivos y otros medios de enseñanza a manera de ilustración y demostración.  “Descripción dimensional...”, visto como el aspecto importante de este tema se desarrollará atendiendo a la determinación de dimensiones en el diseño geométrico del artículo, equipo, sistema, etc. ya sea por selección, cálculo o criterio y a su representación mediante los principios de acotación y sus métodos y sistemas normalizados y a la clasificación de las cotas; la acotación de piezas prismáticas simétricas, asimétricas y de revolución, la acotación de las unidades ensambladas, otros elementos a acotar, así como las formas de acotar de acuerdo a la fabricación, ensamble, montaje, etc. verificación y función; es decir, el tratamiento al asunto estará dado por los requerimientos tecnológicos de elaboración y de representación de los artículos, el control de la precisión de las dimensiones del producto terminado, a partir de su plano y la conjugación, la interrelación y el funcionamiento de las piezas y las partes mostradas en los planos de ensamble y otros. Se emplearán artículos y sus representaciones respectivas como medios en sistemas ilustrativos de estos contenidos.  “Simbología específica...”, se ejemplificará a partir del plano de ensamble y su derivación al plano de pieza relacionando en ambos los requisitos tecnológicos y de precisión técnicas para aquellas situaciones específicas y con el empleo de las normas para representarlos, ilustrándose los métodos para su selección y determinación con el empleo de manuales, catálogos y tablas respectivamente.  Las ilustraciones que se empleen en las clases deberán contener, de acuerdo al diseño del ensamble, la mayor diversidad posible de elementos de máquinas o piezas y de otras especialidades que se conjuguen entre sí.  Se indicará la manera de seleccionar los ajustes que se han de emplear en las distintas uniones, a partir de las recomendaciones que se proporcionen al

efecto mediante la utilización de las tablas respectivas, sobre las cuales se entrenará en su manejo.  Para determinar las tolerancias, de forma geométrica y de posición relativa de las superficies, se procederá de igual manera que en la indicación precedente.  Se establecerán las relaciones entre las tolerancias de forma, las tolerancias de posición y la de rugosidad superficial a partir de la tolerancia de la dimensión, todo lo cual se demostrará en la clase respectiva.  La simbología que ha de utilizarse se tomará de lo establecido en las normas vigentes para la representación de estas en los planos respectivos.  A manera de introducción los aspectos establecidos por las normas alrededor de la confección del proyecto en cuestión, se tratarán sin profundización ni detalles, insistiéndose solamente en lo concerniente a los remedos de documentos que contendrá dicho proyecto.  Se utilizará el método de codificación que resulte mas adecuado al contenido del proyecto que se orientará.  Para la confección de la Especificación Técnica se tomará como ejemplo la unidad ensamblada objeto de estudio y que se ha utilizado como medio de enseñanza desde que se inició el desarrollo de la asignatura.  Se indicará cuales artículos habrán de dibujarse con instrumentos y cuales a mano alzada mediante una selección adecuada, en función de ejercitar y consolidar estas técnicas de trazado.  Se retomarán los aspectos fundamentales de las Normas de Representación vigentes que articulen con la elaboración del proyecto.

INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN GENERALES

Esta asignatura se impartirá y desarrollará con un enfoque creador, el que será el centro de todo este proceso para su enseñanza y su aprendizaje y toda ella se adecuará al técnico medio u obrero calificado en dependencia de las exigencias y necesidades de cada especialidad.  La clase se concebirá de forma dinámica y de manera tal que posibilite la participación activa de los estudiantes mediante la enseñanza problémica, con todo lo cual se logrará el protagonismo individual y colectivo de los estudiantes.

 El método Explicativo – Ilustrativo fundamentará el desarrollo de la clase, aunque es factible emplear en ellas la elaboración conjunta y las situaciones problémicas para el trabajo independiente e individual como vía para la activación del proceso de enseñanza y aprendizaje.  La familiarizaron, la reproductividad, la productividad y la creatividad serán los niveles de asimilación que se tendrán en cuenta a lograr en mayor o menor grado en todas y cada una de las clases, lo cual se considerará al proceder a su preparación.  La enseñanza problémica en las actividades de la asignatura será consecuente con estos niveles del conocimiento y esa será la tónica en ella.

 Cada clase se concebirá de manera tal que en ella se alcancen los niveles superiores de producir y crear, estando implícitas la familiarización y la reproducción en el propio desarrollo de la actividad y en las labores complementarias a ellas.  Los estudiantes ante este enfoque creador de la asignatura desarrollarán su creatividad sobre la base de situaciones problémicas que al concebirse por el profesor desemboquen en soluciones creativas diversas a cada uno de los problemas formulados.  Los medios de enseñanza a emplear tales como láminas, maquetas remedos, textos y otros soportes que incluyen a los magnéticos, deberán posibilitar el desarrollo de la creatividad y la búsqueda y el procesamiento de la información mediante demostraciones con su empleo en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.  El entrenamiento en la búsqueda y el procesamiento de la información en textos, manuales, normas y otros medios y soportes incluyendo los magnéticos será la tónica presente en las clases y en la labor extraclase.  El enfoque de todas las clases tanto en su preparación como en su impartición y desarrollo con los estudiantes será de carácter creativo.  La creatividad considerada contemplará la solución de problemas de forma, dimensionales y de posicionalidad relativos al diseño geométrico de los objetos individualizados.  La ejercitación se particularizará por variantes posibilitando la atención a las diferencias individuales y siempre teniendo en cuenta lo creativo en la solución

que el problema tendrá y cuyo grado de complejidad gráfico en la composición geométrica dependerá del propio diseño que el estudiante realice.  Las normas de trabajo de la asignatura serán de obligatorio cumplimiento por los estudiantes para el buen desempeño de su labor práctica. Como parte de estas normas de trabajo se incluirá, como tarea permanente y desde el primer día de clases, el archivado en una Carpeta Docente de todos los dibujos que se irán confeccionando para su conservación y control, último elemento este que podrá realizarse cuantas veces el profesor lo considere necesario. 

Los dibujos se realizarán preferentemente en formatos A4 y A3 respectivamente, el que se propone sea impreso, con un cajetín técnico— docente diseñado al efecto, el que recogerá en sus casillas toda la información que de la representación y del estudiante se requiera.

 La aplicación consecuente de las normas de dibujo técnico, adecuadas a esta asignatura en cuanto a principios de representación, información, calidad y documentación se refiere, se encaminarán a la reafirmación de hábitos organizativos y estéticos mediante la confección de remedos de documentos de proyecto y su correspondiente archivado en la Carpeta Docente destinada para este fin.  Las técnicas y métodos del trazado a mano alzada para el diseño de las soluciones y el dibujo con instrumentos para la reproducción de estas, indisolublemente ligados a la calidad y a la precisión, se tratarán con igual importancia desde el inicio y durante todo el desarrollo de la asignatura y se propone diferenciarlos llamándoles croquis y dibujo respectivamente al resultado de la aplicación de dichas técnicas para la representación.  Se exigirá calidad, estética, acabado, limpieza y precisión en el contenido y en la confección, o sea la forma, de los trabajos prácticos o dibujos, pero preferentemente esta exigencia será mayor en la solución creadora del problema, la que determinará fundamentalmente el resultado evaluativo de esos trabajos.  Se insistirá en la observancia de las reglas y convencionalismos establecidos en la normas de dibujo técnico y que regulan los principios de representación de la asignatura por lo cual será sistemática la exigencia en su consulta para su cumplimiento.  Será sistemática de igual manera la exigencia en la precisión de trazado que proporcionan los métodos constructivos empleados y la calidad en la terminación para todos los trabajos prácticos realizados con estas técnicas.

 Se orientará y controlará la autopreparación y la independencia de los estudiantes para las labores prácticas mediante las tareas que al efecto se indiquen.  Todas las actividades de la asignatura se desarrollarán preferentemente en las aulas especializadas de dibujo, las que deberán estar dotadas de los medios de enseñanza adecuados y los instrumentos, adminículos y materiales correspondientes.  Todos los trabajos realizados y evaluados sin excepción (100%), serán correcta, esmerada y cuidadosamente archivados en la Carpeta Docente; carpeta esta que, como componente evaluativo final de la asignatura, será de material duro, cartulina gruesa o cartón y la confeccionará cada estudiante con las medidas normalizadas a partir de tomar como modelo otra carpeta y con la calidad que para la presentación de un trabajo final se requiere.  La Carpeta Docente contendrá el conjunto organizado de todos los dibujos, ya sean estos los aprobados, los repetidos y los desaprobados (los cuales no se desecharán ni estropearán), para ser presentada y entregada personalmente al profesor de la asignatura cuando así lo solicite y de la cual se defenderá su contenido cuando así se precise. SISTEMA DE EVALUACION. Las asignaturas del Grupo III de la RM 120 del 2009; obtienen la nota final de la siguiente forma:  Por el promedio de las actividades prácticas realizadas en base a 100 puntos.

SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA         

Regla T de 70 cms de largo. Regla graduada de 30 y de 50 cms. Cartabón de 45º de 30 cms de largo. Escuadra de 30º-- 60º de 30 cms de largo. Semicírculo graduado de 10 cms. Compás articulado semiprofesional. Lápices 2B, B, HB, H. Goma de borrar blanda y goma de borrar dura. Formatos A4, A3 y A2 de papel semibond con sus recuadros y su cajetín industrial—docente impresos.  Papel y cartulinas para la confección de medios complementarios de enseñanza.  Plumones idóneos para el diseño del laminario complementario correspondiente.

 Mesas ergonométricas especializadas para dibujo técnico.  Local para aula especializada con capacidad para no más de 20 puestos de trabajo, ventilación e iluminación natural por la izquierda e iluminación artificial adecuada y normalizada.  Pancartas, maquetas, remedos, modelos y láminas para la ilustración en el desarrollo de los contenidos, en el aprendizaje y para la ambientación del aula especializada.  Juegos didácticos de sólidos geométricos para demostraciones en la clase y por estudiante para el desarrollo de habilidades.  Softwares diseñados para la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura.  Computadora y televisor de pantalla grande para ilustración y demostraciones en las aulas especializadas.  Computadoras y sus correspondientes periféricos (Impresora y Ploteador) para la introducción paulatina en los estudiantes de tareas para el trabajo con el CAD (Diseño Asistido por Computadora) y su salida a través de papel.  Textos de Dibujo Técnico.  Manuales de Ejercicios de Dibujo Técnico.  Manual de Normas de Dibujo Técnico.

BIBLIOGRAFÍA

Básica 

Colectivo de Autores. Dibujo Técnico 12º grado. / MINED. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1991. -- 286p.



Domenech Torres, José. Dibujo Básico / José Domenech Torres y Rafael Antón Socorro.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1976. -- 246p.



EDEBE, Equipo Técnico Técnicas de Expresión Gráfica. Tomo 1.2. / Equipo Técnico EDEBE.-Madrid: Editorial Bruño. 1982. -- 264p



Marín Náger, Andrés. Geometría Descriptiva / Andrés Marín Náger, Rafael Antón Socorro, José Domenech Torres.-- La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1974. -- 349p.



Rodríguez Falcón, Luis. Dibujo Básico. Manual de Ejercicios. Tomos I y II Falcón y otros. -- La Habana; ISPETP. 1986. -- 119p. 

/

Luis Rodríguez

Rodríguez Hernández, Orlando. Dibujo aplicado para ingenieros. Tomos I y II / Orlando Rodríguez Hernández y Ángel Corugedo Méndez.-- La Habana: Ministerio de Educación Superior. 1985. -- 353p.

Auxiliar: 

Bogolyubov, S. Engineering Drawing / S. K. Bogolyubov—Moscow: Mir Publishers. 1973.-300p. 

Colectivo de autores Dibujo Técnico 12º grado./ MINED.—La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1991.-- 286p.



Comité Estatal de Normalización. Normas de Dibujo Técnico / Comité Estatal de Normalización. - - La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1982. - - s/p.



Comité Estatal de Normalización. Proyectos de Instrucción / Comité Estatal de Normalización. - - La Habana: Unidad Impresora del Comité Estatal de Normalización. 1978. - - s/p.



Comité Estatal de Normalización. Sistema Único de Documentación de Proyectos / Comité Estatal de Normalización. - - La Habana: Unidad Impresora del Comité Estatal de Normalización. 1978. - - s/p.



Normas Cubanas – Normas Básicas de Intercambiabilidad. NC 16 – 68:82. Comité Estatal de Normalización. - - La Habana. 1982. - - s/p.



Rodríguez Hernández, Orlando. Manual de Trabajos Prácticos de Dibujo Aplicado Mecánico. / Orlando Rodríguez Hernández y otros.-- La Habana: Ministerio de Educación Superior. 1986. -- 327p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.