MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE AMÉRICA NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE AMÉRICA NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD
Author:  Luz Belmonte Tebar

0 downloads 61 Views 247KB Size

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

PROGRAMAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE AMÉRICA

NIVEL: TÉCNICO MEDIO

ESCOLARIDAD INICIAL: 9º GRADO

VIGENTE A PARTIR DEL CURSO 2009-2010 “AÑO DEL 50 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN”

1

PROGRAMAS DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE AMÉRICA PARA EL NIVEL MEDIO SUPERIOR CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE El ingreso al nivel medio superior ocurre en un momento crucial de la vida del estudiante, es el período de tránsito de la adolescencia hacia la juventud. Todos sabemos que los límites entre los períodos evolutivos no son están sujetos a variaciones de carácter individual, de manera que puede encontrar en un mismo grupo escolar, estudiantes que ya rasgos propios de la juventud, mientras que otros mantienen comportamiento típico del adolescente.

absolutos y el profesor manifiestan todavía un

Esta diversidad de rasgos se observa con más frecuencia en los grupos del primer año del nivel medio superior, pues en los alumnos de años posteriores comienzan a revelarse mayoritariamente las características de la edad juvenil. Es por esta razón, que se centra la atención en algunas características de la etapa juvenil, cuyo conocimiento resulta de gran importancia para los profesores de este nivel. Muchos consideran el inicio de la juventud como el segundo nacimiento del hombre; entre otras cosas, ello se debe a que en esta época se alcanza la madurez relativa de ciertas formaciones y algunas características psicológicas de la personalidad. En lo que respecta al desarrollo físico, es necesario señalar que, en la juventud, el crecimiento longitudinal del cuerpo es más lento que en la adolescencia; aunque comúnmente entre los 16 y 18 años ya los jóvenes han alcanzado una estatura muy próxima a la definitiva. También, en esta etapa es significativo el desarrollo sexual de los jóvenes; los varones, quienes respecto a sus compañeras habían quedado rezagados en este desarrollo, ahora lo completan. En la juventud se continúa y amplía el desarrollo que en la esfera intelectual ha tenido lugar en etapas anteriores. Así, desde el punto de vista de su actividad intelectual, los estudiantes de este nivel están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieren una alta dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a la actividad de aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida cotidiana del joven. Resulta necesario precisar que el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los jóvenes no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida, tanto en la escuela como fuera de ella.

2

En relación con lo anterior, la investigación dirigida a establecer las regularidades psicológicas de los escolares cubanos,1 en especial de la esfera clásicamente considerada como intelectual, ha revelado que en el desempeño intelectual, los alumnos de la enseñanza media superior alcanzan índices superiores a los del estudiantado de niveles anteriores, lo que no significa, desde luego, que ya en este nivel los alumnos no presentan dificultades ante tareas de carácter intelectual, pues durante la investigación se pudo constatar la existencia de estudiantes que no resuelven de un modo correcto los problemas lógicos, en situaciones que exigen la aplicación de procedimientos racionales y el control consciente de su actividad. No obstante, fue posible establecer que cuando la enseñanza se organiza de forma correcta, esos alumnos pueden superar muy rápido sus deficiencias, gracias a las reservas intelectuales que han desarrollado. En el nivel medio superior, como en los niveles precedentes, resulta importante el lugar que se le otorga al alumno en la enseñanza. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, los alumnos de este nivel pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación. Cuando esto no se toma en consideración para dirigir el proceso de enseñanza, el papel del estudiante se reduce a asimilar pasivamente, el estudio pierde todo interés para el joven y se convierte en una tarea no grata para él. Gozan de particular respeto aquellas materias en que los profesores demandan esfuerzos mentales, imaginación, inventiva y crean condiciones para que el alumno participe de modo activo. El estudio solo se convierte en una necesidad vital, y al mismo tiempo es un placer, cuando el joven desarrolla, en el proceso de obtención del conocimiento, la iniciativa y la actividad cognoscitiva independiente. En estas edades es muy característico el predominio de la tendencia a realizar apreciaciones sobre todas las cosas, apreciación que responde a un sistema y enfoque de tipo polémico, que los alumnos han ido conformando; así como la defensa pasional de todos sus puntos de vista. Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el profesor en todo momento. A veces, nos olvidamos de estas peculiaridades de los estudiantes de estas enseñanzas y tendemos a mostrarles todas las “verdades de la ciencia”, a exigirles el cumplimiento formal de patrones de conducta determinados; entonces, los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos. En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de la de quienes lo rodean; tiene lugar así

1

Investigación comenzada en el quinquenio 1985-1990 por el Departamento de Psicología Pedagógica del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

3

la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. Las convicciones y puntos de vista, empiezan a determinar la conducta y actividad del joven en el medio social donde se desenvuelve, lo cual le permite ser menos dependiente de las circunstancias que lo rodean, ser capaz de enjuiciar críticamente las condiciones de vida que influyen sobre él y participar en la transformación activa de la sociedad en que vive. El joven, con un horizonte intelectual más amplio y con un mayor grado de madurez que el niño y el adolescente, puede lograr una imagen más elaborada del modelo, del ideal al cual aspira, lo que conduce en esta edad, al análisis y la valoración de las cualidades que distinguen ese modelo adoptado. En tal sentido, es necesario que el trabajo de los profesores, tienda no sólo a lograr un desarrollo cognoscitivo, sino a propiciar vivencias profundamente sentidas por los jóvenes, capaces de regular su conducta en función de la necesidad de actuar de acuerdo con sus convicciones. El papel de los educadores como orientadores del joven, tanto a través de su propia conducta, como en la dirección de los ideales y las aspiraciones que el individuo se plantea, es una de las cuestiones principales a tener en consideración. De gran importancia para que los educadores (familiares y profesores) puedan ejercer una influencia positiva sobre los jóvenes, es el hecho de que mantengan un buen nivel de comunicación con ellos, que los escuchen, los atiendan y no les impongan criterios o den solamente consejos generales, sino que sean capaces de intercambiar con ellos ideas y opiniones. Resulta importante, para que el docente tenga una representación más objetiva de cómo son sus alumnos, para que pueda aumentar el nivel de interacción con ellos y, al mismo tiempo, ejercer la mejor influencia formadora en las diferentes vertientes que los requieran, que siempre esté consciente del contexto histórico en el que viven sus alumnos. La función de los educadores es exitosa sobre todo cuando poseen un profundo conocimiento de sus alumnos. En el caso específico de la comunicación óptima con los estudiantes, es fundamental el conocimiento acerca de sus preferencias comunicativas, de los temas que ocupan el centro de sus intereses y constituyen el objeto de las relaciones de los alumnos entre sí, y con otras personas. En investigaciones especialmente diseñadas para conocer las preferencias comunicativas de los jóvenes y encaminadas a profundizar en las regularidades psicológicas de los escolares cubanos, se puso de manifiesto que en la actualidad los temas de conversación más frecuentes entre los alumnos de estas edades están relacionados con: el amor y el sexo; el tiempo libre y la recreación, los estudios y la proyección futura de estos. En particular, la elección de la profesión representa una cuestión muy importante para el desenvolvimiento y las aspiraciones futuras del joven. Esta selección se convierte en el centro psicológico de la situación social, del desarrollo del individuo, pues es un acto de autodeterminación que presupone 4

tomar una decisión y actuar en concordancia con algo lejano, lo que requiere cierto nivel de madurez. El joven siente una fuerte necesidad de encontrar su lugar en la vida, con lo cual se incrementa su participación en la actividad socialmente útil (estudio, deporte, trabajo, político-organizativa, cultural), en la que se mantiene gran valor para él la comunicación con su grupo de coetáneos, las relaciones con sus compañeros, la aceptación y el bienestar emocional que logre obtener. No obstante, la importancia de la opinión del grupo, el joven busca fundamentalmente, en esta comunicación con sus iguales, la relación personal, íntima, de amistad, con compañeros hacia los que siente confianza, y a los que le unen afinidad de intereses y criterios sobre diferentes aspectos. Por esto surgen subgrupos, parejas de amigos y también, sobre esta base, relaciones amorosas con un carácter más estable que las surgidas en la adolescencia. De gran importancia son, entre las relaciones con los compañeros y amigos, las relaciones amorosas. En este tipo de relación se materializan los ideales sobre la pareja y el amor, así como las opiniones y experiencias que hayan logrado acerca de las relaciones sexuales, el matrimonio y las responsabilidades que esto trae para ambos sexos. En este sentido, la influencia de los educadores puede resultar muy importante y se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de la relación afectiva en que se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar a ellos y comprenderlos, para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se sientan censurados y criticados, lo que implicará un alejamiento del adulto. Esto es particularmente importante al abordar temas como el del alcoholismo, el tabaquismo, las drogas, la promiscuidad y la prostitución. En este sentido es conveniente aprovechar el debate que se provoque a raíz de la discusión de materiales, como por ejemplo, los de naturaleza audiovisual que hoy están a nuestra disposición, para compartir vivencias y elaborar valoraciones personales sobre estos problemas. Especial atención requieren los casos de parejas que surgen en la misma aula, ya que la posición de estos alumnos es delicada. Cualquier señalamiento debe hacerse con sumo cuidado por cuanto les afecta más por estar presente el otro miembro de su pareja. Hay factores sociales ligados a esta problemática que deben ser analizados con los jóvenes de manera tal que le propicie la imagen de lo más adecuado para su edad (la no-interrupción de sus estudios, la participación de ambos sexos en tareas y responsabilidades), no les reste, sino por el contrario, enfatice su capacidad para disfrutar del ensueño y valor espiritual de esta relación. Analizando las relaciones interpersonales entre los alumnos y la fundamentación que hacen de por qué aceptan o rechazan a sus compañeros, encontramos que ellos se prefieren por la vinculación personal que logren entre sí, como resultado de la aceptación y la amistad que establezcan con un destacado carácter recíproco: “confían en mí y yo en ellos”, “nos ayudamos”.

5

Se destaca también el valor de las relaciones en el grupo en virtud de determinadas cualidades de la personalidad como: exigencia, combatividad, sinceridad, justeza. Aparecen en estas edades expresiones que encierran valoraciones de carácter humanista como: “lo prefiero por su actitud ante la vida, por su forma de pensar”. Al igual que en la adolescencia, el contacto con los demás, refuerza su necesidad de autorreflexión, de conocerse, valorarse y dirigir, en cierta medida, su propia personalidad. Es importante que, en este análisis, el joven alcance cierto grado de autoestimación, de aceptación de su personalidad, a lo cual pueden contribuir los adultos, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda, comprensión, pero también busca autonomía, decisión propia y debe permitírsele que lo haga. El joven encuentra una forma de manifestarse y de canalizar sus preocupaciones a través de las organizaciones estudiantiles. Solo a partir de su toma de conciencia en relación con las dificultades existentes en el proceso docente educativo y de su participación activa en la toma de decisiones es posible lograr las transformaciones que se aspiran en este nivel de enseñanza. Un objetivo esencial a lograr será la auto-dirección por parte de los propios jóvenes, en lo cual desempeñará una función esencial la emulación estudiantil. Todo esto exige del educador plena conciencia de su labor orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con el joven, basadas en el respeto mutuo, teniendo en cuenta que este es ya un individuo cercano al adulto con criterios relativamente definidos. En todo este proceso el adolescente y el joven, necesitan una adecuada dirección. Corresponde a los adultos que los rodean ofrecer todo eso en forma conveniente, para que redunde en beneficio de su personalidad en formación y con ello se logre uno de los objetivos centrales de la educación socialista: la formación comunista de las nuevas generaciones. Objetivos generales de la asignatura Historia en el Nivel Medio Superior. 1. Fundamentar que el capitalismo no es la solución a los problemas de la humanidad y que el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo han sido los enemigos históricos de los pueblos del mundo. 2. Demostrar que el socialismo, al potenciar lo mejor del ser humano, constituye una alternativa viable y superior para los pueblos del mundo ante la incapacidad del capitalismo para solucionar los problemas de la humanidad. 3. Explicar el desarrollo histórico del movimiento de liberación nacional en la época contemporánea en América Latina y el Caribe, África y Asia como evidencia de la crisis del sistema colonial imperialista. 4. Argumentar que la contradicción fundamental de la época contemporánea es entre el imperialismo internacional y los pueblos de América Latina y el Caribe, África y Asia. 6

5. Demostrar conocimientos de los procesos, hechos, documentos y personalidades estudiados en la historia contemporánea, americana, de Cuba y de sus localidades, de los nexos existentes entre ellos y de las potencialidades que brindan para la formación de valores, manifestando actitudes consecuentes con la forja y continuidad de nuestras mejores tradiciones cívico-patrióticas. 6. Argumentar que la Revolución Cubana es una sola desde 1868 hasta nuestros días, en cuyos reveses y victorias ha sido determinante el factor unidad y como en su proceso continuo y ascendente se fusionaron, a partir del siglo XX, los ideales de liberación nacional con los de la revolución social. 7. Demostrar a través del estudio de la Colonia, la República neocolonial y la Revolución en el poder, las hegemónicas intenciones y acciones de los círculos de poder de los Estados Unidos contra la independencia de Cuba, así como la actitud de heroico enfrentamiento demostrada por parte del pueblo cubano y sus figuras representativas a lo largo de la historia. 8. Explicar cómo las características de la colonia y de la República neocolonial en los aspectos socioeconómicos y políticos, demostraron que el capitalismo fue la causa principal de los problemas que padeció nuestro pueblo y que sólo con una Revolución socialista se pudieron solucionar. 9. Desarrollar valores desde el potencial cultural y formativo del contenido histórico del mundo contemporáneo, americano, cubano y de las localidades, tales como: honestidad, honradez, responsabilidad, laboriosidad, solidaridad, incondicionalidad, patriotismo, antiimperialismo, entre otros, así como la formación de conductas responsables con respecto al medio ambiente, al patrimonio natural e histórico, a la convivencia y la salud, a las normas constitucionales, jurídicas, éticas y morales. 10. Explicar los problemas globales de la época contemporánea y la lucha por un mundo mejor. 11. Apreciar desde el punto de vista estético las acciones de las masas y las personalidades históricas, así como las diversas manifestaciones culturales estudiadas en lo universal, lo americano, lo cubano y el entorno de la localidad, para lo cual resulta imprescindible el trabajo con una concepción interdisciplinaria. 12. Desarrollar habilidades propias de la asignatura, sobre la base de la forja de una concepción dialéctico-materialista del mundo, tales como las del pensamiento histórico-lógico; localizar en espacio y ordenar en sucesión cronológica los principales acontecimientos históricos que se estudian; las de trabajo con fuentes del conocimiento, incluyendo el uso de la tecnología de la informática y las comunicaciones, libros de texto, Cuaderno Martiano, bibliografía cultural y científica de ampliación, exposición del profesor, mapas, prensa, documentos históricos, textos de los clásicos del marxismo, José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro, testimonios, objetos históricos originales o reproducciones, software educativos, filmes históricos y otros, para la obtención y procesamiento de la información a través de la toma de notas, la elaboración de fichas de contenido, resúme-

7

nes, cuadros sinópticos, esquemas lógicos, línea del tiempo, tablas comparativas y sincrónicas, dibujos, etcétera. 13. Utilizar la información obtenida de las diferentes fuentes para exponer de forma oral, escrita y gráfica el contenido histórico con sentido lógico; ejercitarse en la exposición y defensa de sus puntos de vista en el marco de una cultura del debate con fidelidad a los principios.

Objetivos de la asignatura Historia para el primer año de la ETP. 1. Argumentar que el capitalismo no es la solución a los problemas de la humanidad y que el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo han sido los enemigos históricos de los pueblos de América Latina y el Caribe, África y Asia. 2. Argumentar que el socialismo constituye una alternativa superior para los pueblos ante la incapacidad del capitalismo para solucionar los problemas de la humanidad. 3. Explicar el desarrollo histórico del movimiento de liberación nacional en la época contemporánea en América Latina y el Caribe, África y Asia como evidencia de la crisis del sistema colonial imperialista. 4. Explicar que la contradicción fundamental de la época contemporánea es entre el imperialismo internacional y los pueblos de América Latina y el Caribe, África y Asia. 5. Explicar los nexos existentes entre los fenómenos, hechos y procesos históricos universales, latinoamericanos y caribeños estudiados en el grado. 6. Demostrar mediante una adecuada selección de hechos y figuras históricas, con énfasis en América Latina y el Caribe, las potencialidades que brinda el conocimiento de la historia de estos pueblos para la formación de valores. 7. Explicar los problemas globales de la época contemporánea y la lucha por un mundo mejor. INDICACIONES METODOLÓGICAS HISTORIA CONTEMPORÁNEA

GENERALES

DE

LA ASIGNATURA

En la Historia Contemporánea que los alumnos recibieron en el octavo grado de Secundaria Básica el énfasis fundamental se hizo hacia el conocimiento de hechos, fechas y personalidades. El curso de la asignatura en este nivel está dirigido a la profundización e interpretación de los procesos históricos, tomando en consideración que los alumnos ya tienen algunas nociones de la época contemporánea por sus conocimientos precedentes, así como a la incorporación de otros teniendo en cuenta su importancia. Se mantiene el principio de que el profesor, partiendo del diagnóstico de la realidad cultural general e individual de sus alumnos, realice las adecuaciones que considere necesarias, con el propósito de contribuir al aprendizaje de éstos. Como parte de la profundización en la época contemporánea, en el programa se tendrá en cuenta: 8

 

El análisis de las relaciones internacionales, aspecto de gran importancia que permitirá a los alumnos completar la interpretación y comprensión de los procesos históricos de la época contemporánea. Los Debates de actualidad, los que, como su nombre indica tienen la intención de que los alumnos participen en el análisis de temas de nuestro tiempo que ayuden a una mejor comprensión del mundo en que viven; que contribuyan a su formación político-ideológica; que sean espacios para la reflexión, el ejercicio del criterio y el compartir argumentos que aporten a nuestros jóvenes armas para la permanente batalla de ideas, el desarrollo su cultura política con base histórica, lo que le permitirán orientarse en la problemática de este mundo unipolar y asumir posiciones revolucionarias en pos de su transformación

OBJETIVOS GENERALES CONTEMPORÁNEA

DE

LA

ASIGNATURA

HISTORIA

1. Explicar la crisis sistémica del capitalismo y su modelo de globalización neoliberal expresada en su carácter antihumano, irracional y reaccionario, incapaz de darle solución a los problemas esenciales de la humanidad en la época contemporánea. 2. Argumentar la existencia del socialismo como potenciador de lo mejor del ser humano y alternativa para dar solución a los problemas generados durante siglos de explotación capitalista. 3. Demostrar la tendencia existente entre el distanciamiento y la desigualdad entre la riqueza y la pobreza acentuada por el capitalismo, expresada en las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados, y también en el seno de las sociedades desarrolladas. 4. Valorar la capacidad de lucha de los pueblos del tercer Mundo en contra de la explotación imperialista internacional. 5. Explicar las causas y consecuencias del derrumbe de las experiencias socialistas europeas para comprender las necesarias enseñanzas que pueden derivarse de estos procesos. 6. Caracterizar los vínculos internacionales a través de las relaciones establecidas entre los países capitalistas y socialistas, así como entre el imperialismo internacional y los países del Tercer Mundo. 7. Explicar la importancia de la aplicación creadora de la ideología marxistaleninista en la conducción de los procesos socialistas contemporáneos. 8. Valorar las tendencias, procesos, personalidades y hechos históricos europeos y afroasiáticos más notables para la comprensión de la época en que vivimos. 9. Explicar los problemas globales de la época contemporánea y la lucha por un mundo mejor. 10. Trabajar en el procesamiento de la información histórica en las fuentes de conocimiento, tales como: libro de texto, software educativo, filmes, bibliografía 9

diversa, documentos, mapas, periódicos y revistas, textos de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro así como resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas lógicos, cronologías, tablas comparativas y sincrónicas, líneas del tiempo, software, vídeos, etc. 11. Utilizar la información obtenida en las distintas fuentes para exponer aspectos esenciales del material histórico en forma oral, escrita y gráfica. PLAN TEMÁTICO Unidad introductoria. (1 hora) Unidad 1: La Gran Revolución Socialista de Octubre, modelo alternativo al capitalismo. La división del mundo en dos sistemas sociales opuestos y su expresión en el proceso histórico contemporáneo entre 1917 y 1939. (16 horasclases, incluyendo dentro de ellas 2 de consolidación) Unidad 2: La Segunda Guerra Mundial. (5 horas-clases incluyendo en dentro de ellas una de consolidación). Unidad 3: Del mundo bipolar al mundo unipolar: del fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el derrumbe del socialismo en Europa, la desintegración de la URSS y los procesos contemporáneos más significativos del período. (33 horasclases incluyendo en ellas 3 de consolidación) Evaluación: (6 horas). Total: (60 horas).

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad Introductoria Objetivos 1. Identificar las tendencias principales y contradicciones fundamentales de la época contemporánea que serán estudiadas. 2. Explicar la importancia del estudio de la Historia Contemporánea para comprender, desde el conocimiento del pasado más reciente, el presente del mundo en que vivimos. Contenidos Tendencias principales y contradicciones fundamentales de la contemporánea. Importancia del estudio de la Historia Contemporánea.

época

10

Unidad 1. La Gran Revolución Socialista de Octubre, modelo alternativo al capitalismo. La división del mundo en dos sistemas sociales opuestos y su expresión en el proceso histórico contemporáneo entre 1917 y 1939. Objetivos 1. Explicar que con el inicio de la Gran Revolución Socialista de Octubre se abrió un modelo alternativo al capitalismo que constituyó ejemplo y esperanza para resolver los problemas esenciales de las grandes masas oprimidas del mundo. 2. Argumentar las complejidades históricas en que se desarrollaron las transformaciones revolucionarias y socialistas de la sociedad soviética en vida de Lenin y después de su muerte y las potencialidades de desarrollo que generó el régimen socialista. 3. Ejemplificar la aplicación creadora realizada por Lenin de la ideología marxista para dar soluciones a los nuevos y complejos problemas de la construcción del socialismo en Rusia. 4. Caracterizar la Europa capitalista entre guerras y las manifestaciones más notables de las contradicciones del capitalismo que manifiestan su crisis sistémica. 5. Caracterizar los vínculos internacionales existentes entre 1917 y 1939 teniendo como centros: las relaciones entre los países imperialistas y la Revolución Bolchevique-URSS; las potencias imperialistas vencedoras y vencidas en la Primera Guerra Mundial, así como entre las vencedoras. 6. Argumentar las crecientes contradicciones existentes entre las potencias imperialistas colonialistas y los países coloniales de Asia y África que derivaron en el inicio de la crisis del sistema colonial imperialista. 7. Caracterizar el movimiento de liberación nacional y la resistencia anticolonial de los pueblos afroasiáticos teniendo en cuenta la evolución histórica diferenciada de las áreas coloniales. Contenidos 1.1 La victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, 25 de octubre de 1917. Logros y contradicciones de la construcción del socialismo en la URSS hasta 1939. La Primera Guerra Mundial y el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre, 25 de octubre de 1917: una nueva alternativa para la humanidad. El comienzo de las transformaciones revolucionarias en Rusia. Los intentos imperialistas de destruir la revolución bolchevique y su defensa. La política del partido bolchevique para defender la revolución y lograr la recuperación económica: el Comunismo de Guerra y la NEP. Fundación de la URSS en 1922. La muerte de Lenin en 1924 y sus implicaciones. La evolución histórica de la URSS desde 1924 hasta 1939. Logros y contradicciones en la construcción del socialismo.

11

1.2 La situación de los principales países europeos entre 1917 y 1939. El período de auge revolucionario (1917-1923). La estabilización relativa del capitalismo (1924 -1929). El período de la gran crisis económica capitalista (19291933). Sus consecuencias. Avance del fascismo en el continente. Los vínculos de una parte de la socialdemocracia con el fascismo. La lucha antifascista y por la paz. 1.3 Las relaciones internacionales de 1917-1939. Coexistencia de dos líneas en la política internacional: la política de paz y solidaridad de la Rusia soviética y la política imperialista por el reparto del mundo. El sistema de Tratados Versalles-Washington. La necesidad de la fundación de la III Internacional y su importancia. Los vínculos internacionales de 1924 a 1939. Las potencias imperialistas y su apoyo a la recuperación de Alemania. La expansión del fascismo alemán y las manifestaciones de la política de apaciguamiento. La política internacional de la URSS en la etapa. Las alianzas político-militares en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. 1.4 Rasgos y tendencias del desarrollo histórico afroasiático entre 1917y 1939. Agravamiento de las contradicciones colonia-metrópoli: Inicio de la crisis del sistema colonial imperialista. El movimiento de liberación nacional: las alternativas para el acceso a la independencia. La tendencia socialista sus características y manifestaciones más notables en China. La evolución histórica diferenciada de África y la resistencia anticolonial. Unidad 2. La Segunda Guerra Mundial. Objetivos 1. Explicar las causas y responsabilidades históricas de las potencias imperialistas en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, así como de su carácter inicial imperialista y antisoviético. 2. Demostrar la epopeya histórica del Estado y pueblo socialista soviético en la contención y derrota total del fascismo germano como ejemplo de las potencialidades que genera la defensa de una causa justa. 3. Explicar la evolución de las relaciones entre los Países Aliados y la URSS durante la contienda y los gérmenes del futuro mundo de postguerra. 4. Valorar la trascendencia histórica de la derrota del fascismo y los cambios inmediatos ocurridos en la instrumentación del nuevo mundo de postguerra. Contenidos 2.1 El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo. Las causas y el carácter inicial de la guerra. Los acontecimientos político-militares principales. El cambio de su carácter. La capitulación de Alemania y Japón. La

12

contribución de la URSS a la derrota del fascismo. Las consecuencias de la guerra y sus enseñanzas. Los cambios de fronteras acordados para Europa. La fundación de la ONU, sus características. Unidad 3. Del mundo bipolar al mundo unipolar: del fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el derrumbe del socialismo en Europa, la desintegración de la URSS y los procesos históricos contemporáneos más significativos del período. Objetivos 1. Explicar la evolución histórica del socialismo en la URSS y Europa del Este teniendo como ejes esenciales sus rasgos, contradicciones y crisis del modelo establecido. 2. Explicar las causas y consecuencias de la caída de la experiencia socialista en la URSS y Europa y su significación internacional. 3. Valorar la experiencia de una década de tránsito del socialismo al capitalismo en los países exsocialistas. 4. Explicar la evolución histórica de Europa Occidental de la postguerra hasta la década de 1990 y su conversión en un nuevo centro imperialista contemporáneo. 5. Valorar las contradicciones fundamentales del capitalismo que manifiestan la crisis sistémica y el carácter irracional, antidemocrático e inhumano de este sistema social. 6. Caracterizar el proceso de descomposición y hundimiento del sistema colonial imperialista en Asia y África y el desempeño de las diferentes tendencias del movimiento de liberación nacional. 7. Explicar la contribución de Cuba a la lucha de liberación nacional de los pueblos afroasiáticos. 8. Ejemplificar las reformas y renovaciones que se han realizado en los procesos de construcción del socialismo en la República Popular China y en la República Democrática de Viet Nam bajo la dirección del Partido Comunista como opciones viables para resolver problemas complejos heredados de la explotación imperialista. 9. Valorar los problemas más acuciantes de Asia y África que demuestran las consecuencias de la actuación de las potencias imperialistas y de su modelo de globalización neoliberal. 10. Caracterizar las relaciones internacionales teniendo como ejes centrales las relaciones establecidas entre las grandes superpotencias y las del imperialismo internacional con los países del Tercer Mundo. 11. Caracterizar la globalización neoliberal como modelo planetario de explotación impuesto por Estados Unidos en un mundo unipolar, que conduce a la humanidad a una crisis al agravar los problemas globales de la época contemporánea.

13

12. Valorar desde la perspectiva de los principales problemas sin resolver en la época contemporánea, que el socialismo es una opción viable para la solución de ellos. Contenidos 3.1 Evolución histórica, crisis y caída del socialismo en la URSS y Europa. El proceso de transición del socialismo al capitalismo. Sus consecuencias. Evolución histórica de la URSS de la postguerra hasta su desaparición (1991) Logros, contradicciones y crisis. La perestroika y su desviación hacia un proceso destructivo del socialismo. Los países socialistas de Europa del Este, sus relaciones de colaboración con la URSS. La copia acrítica del modelo socialista soviético en la mayoría de ellos. Evolución del modelo socialista en el área, logros, contradicciones definitiva del socialismo entre 1989-1990.

y

crisis

Las causas de la caída de la experiencia socialista en Europa. Significación internacional. El proceso de fragmentación política del Estado Multinacional de la URSS, Checoslovaquia y Yugoslavia. Sus consecuencias. Debate de actualidad: El tránsito de la Rusia postsoviética y los países exsocialitas de Europa del Este al capitalismo. Experiencias de una década de transición; los problemas generados por el cambio: crisis económica, desempleo, criminalidad, corrupción, crecimiento de la pobreza, crisis de valores y el terrorismo. Incapacidad del capitalismo para darle solución a estos problemas. 3.2 La evolución histórica de Europa Occidental de la postguerra hasta la década de 1990 y las contradicciones fundamentales del capitalismo. La postguerra. La influencia de la Guerra Fría en el área. Subordinación de Europa Occidental a los Estados Unidos. Recomposición de las principales fuerzas políticas. La reconstrucción económica. La expansión económica durante las décadas de 1950 y 1960. La entrada de inmigrantes a Europa Occidental. Establecimiento del Estado de Bienestar General y la sociedad de consumo. El proceso de integración europea. Surgimiento de la CEE (1957), su desarrollo. Fin del proceso de expansión capitalista. La crisis económica capitalista de 1974 a 1975. Sus implicaciones. La evolución histórica de Europa Occidental en las décadas de 1980 y 1990: la inestabilidad económica, los movimientos ecopacifistas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Debate de actualidad: Las manifestaciones que evidencian en los países capitalistas europeos la crisis sistémica del capitalismo a finales del siglo XX e inicios del XXI. Los problemas del desempleo, de la democracia burguesa y de la corrupción. La prostitución, la drogadicción, el neofascismo y los problemas del racismo y la xenofobia. 3.3 Rasgos y tendencias del desenvolvimiento histórico afroasiático desde 1945 hasta la década de 1990.

14

La descomposición del sistema colonial imperialista en Asia. El triunfo de los movimientos de liberación nacional en China y Viet Nam. Su evolución histórica. La construcción del socialismo en el área. El proceso de descolonización en África en las décadas de 1960 y 1970. Manifestaciones más importantes. Hundimiento del sistema colonial imperialista. La contribución de Cuba a la lucha de liberación nacional en África. El enfrentamiento al Apartheid en Sudáfrica y su fin. Los procesos de reforma y renovación en China y Viet Nam. Debate de actualidad: Los problemas más acuciantes de Asia y África en la actualidad no resueltos por el capitalismo: deuda externa, el hambre, la pobreza, los conflictos militares e interétnicos, el SIDA, las migraciones y las crisis económicas. 3.4 Las relaciones internacionales del mundo bipolar al mundo unipolar. El sistema bipolar de postguerra. Las relaciones financieras internacionales. La Guerra Fría y sus manifestaciones. La contradicción Este-Oeste. La irrupción de los países del Tercer Mundo en la política mundial. La contradicción Norte-Sur. Los mecanismos de defensa de los países subdesarrollados: OUA, NOAL, Diálogo Sur-Sur, OPEP, en la lucha contra la explotación imperialista y el desigual desarrollo entre países pobres y ricos. Las contradicciones en el plano internacional entre la URSS y los Estados Unidos. La lucha por mantener la paz mundial. El desempeño de la ONU en la etapa. El mundo unipolar. Debate de actualidad: La agresividad del imperialismo internacional en el mundo unipolar. La situación actual del pueblo palestino bajo la agresión genocida de Israel con la complicidad del imperialismo. La globalización neoliberal y la lucha por un mundo mejor en el ámbito global. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR UNIDADES En la Unidad Introductoria es importante que el profesor le explique a los estudiantes en primer lugar las tendencias fundamentales de la época objeto de estudio, destacando los hechos más importantes que tienen lugar en ésta. Para ello podrá utilizar una cronología así como un mapa para la ubicación de los países y hechos más importantes. Deberá prestarse especial atención a destacar la importancia de la asignatura para la comprensión del mundo actual, sus contradicciones, logros y dificultades así como para el desarrollo en los alumnos de habilidades, sentimientos, juicios y actitudes acordes con nuestra sociedad. Con relación a la Unidad 1, en la temática. 1.1 no se trata de repetir los hechos de la Revolución de Octubre, sino de poner en un lugar destacado las complejas circunstancias históricas en que se desarrollaron las transformaciones revolucionarias y socialistas de la sociedad soviética en vida de Lenin y después

15

de su muerte y demostrar las potencialidades de desarrollo que demostró el régimen socialista; socialismo, cuya construcción entrañó complejidades y contradicciones que reclamaron de Lenin una aplicación creadora del marxismo. El estudio de la Gran Revolución Socialista de Octubre se estudiará como un modelo alternativo al capitalismo. Entre las complejidades que deberán aprender los alumnos se consideran indispensables trabajar las referidas al contexto internacional en que se desarrolla la Revolución bolchevique, la cual fue cercada, sometida a un bloqueo económico y al hostigamiento imperialista el que llegó a su clímax cuando en 1918 se produjo la intervención de una poderosa coalición de países imperialistas para “ahogar en su cuna” a la Revolución y así evitar su influencia en el resto del mundo. Sugerimos que partiendo de este contexto internacional se consideren los siguientes elementos para aprender las diversas políticas diseñadas y llevadas a efecto por el Partido bolchevique en la etapa: 

Nombre de la política diseñada.



Período que abarca.



Medidas principales.



Resultados de la misma.

Estos conocimientos históricos demandan de los alumnos la actividad explicativa, argumentativa y valorativa donde deberá privilegiarse el debate, el diálogo en que realice el ejercicio del criterio sobre lo que piensan sobre el Comunismo de Guerra y la NEP. En diálogo fecundo sugerimos valorar las implicaciones de la muerte prematura, en un momento de gran complejidad, del genial conductor del proletariado ruso, V. I. Lenin. Al abordar la evolución histórica de la URSS de 1924 hasta 1939 puede ser útil la siguiente periodización:  1924-1929: Período de tránsito entre el socialismo democrático desarrollado por V.I.Lenin para la construcción del socialismo y el socialismo burocrático de J. Stalin. En este período se produjo una reducción creciente de la democracia dentro del Partido Comunista y J. Stalin asume un papel preponderante como conductor del socialismo en la URSS.  1929-1939: Este es un período de grandes logros que coexisten con deformaciones, excesos y errores en la conducción de la construcción del socialismo donde prevalece una falta de democracia y se violan principios elaborados por Lenin para construir el socialismo en las condiciones históricas que tenía la URSS. Las valoraciones finales de este período deberán contener elementos probatorios de las realizaciones económicas, sociales, militares y de otra índole que demuestran las potencialidades del sistema socialista para dar solución a los

16

problemas engendrados por el capitalismo durante siglos a pesar de las contradicciones que se manifestaron en el país objeto de estudio. En las fuentes bibliográficas para la preparación de las clases y el enfoque de las mismas, no deberán faltar las referencias a las ideas de nuestro Comandante en Jefe contenidas en el libro “Un grano de maíz” y otros materiales acerca de la personalidad de Stalin y la historia de la URSS. Se sugiere una clase de consolidación al terminar la temática 1.1 en la cual se deberá trabajar una de las ideas rectoras del programa: el socialismo como alternativa al capitalismo y las potencialidades de este régimen la solución de los problemas heredados del capitalismo en Rusia y para el desarrollo de este país. Sugerimos considerar para el tratamiento de la temática 1.2 un conjunto de países capitalistas desarrollados europeos que propicien el análisis de las contradicciones del capitalismo en las esferas económica, política, social e ideológica siguiendo el proceso histórico europeo en diversas etapas: 

1917-1923: Período de auge revolucionario.



1924-1928: Estabilización relativa del capitalismo.



1929-1933: Crisis sincrónica capitalista.



1934-1939: Período de expansión del fascismo y de peligro de guerra.

Deberá tenerse en cuenta que los alumnos estudiaron en octavo grado el caso de Alemania como ejemplo de las contradicciones del sistema capitalista. Apoyándose en hechos históricos, datos, imágenes y otros recursos, los alumnos realizarán actividades encaminadas a seleccionar de diversas fuentes aquellos elementos que evidencian las contradicciones del capitalismo para valorar el carácter irracional, antihumano y reaccionario del mismo. Especial atención deberá prestarse al estudio del fascismo en Europa por sus implicaciones ideopolíticas y su actualidad como una de las formas de expresión del imperialismo. Sugerimos que para lograr una valoración adecuada de este fenómeno puedan tenerse en cuenta los siguientes aspectos que serán utilizados como guía para el trabajo independiente, la exposición o el diálogo que realicen los alumnos:  Causas que hicieron posible el ascenso del fascismo en Alemania y otros países. 

Rasgos de la ideología fascista.



Expansión del fascismo por Europa.



Actuación de la socialdemocracia.



Consecuencias para los pueblos.

17

Será de gran valor por sus implicaciones axiológicas que se elaboren actividades de aprendizaje que demanden de los alumnos el rechazo a esta ideología y en las que puedan expresar sus emociones y sentimientos. La temática 1.3 completa los conocimientos históricos que debe tener un bachiller sobre la Historia Contemporánea 1917 a 1939. Mediante el estudio de la política internacional se le revelará la existencia de dos políticas diferentes, una encaminada hacia la solidaridad y la paz y la otra hacia el reparto del mundo y la guerra. Los alumnos deberán ejemplificar cómo se expresan estas tendencias de la política internacional. Para ello será de gran utilidad que lleven al unísono las relaciones temporales y espaciales del conocimiento histórico que aprenden de modo que puedan integrar las fechas, los escenarios geográficos y las manifestaciones de la política imperialista y la nueva que aparece en el escenario internacional correspondiente al primer Estado socialista del mundo. Sugerimos para el tratamiento del tema que relacionen lo aprendido en la temática 1.2 con la que estudian, pues la política interna de los Estados se relaciona directamente con su actuación internacional. Los alumnos mediante diversas actividades de aprendizaje ejemplificarán las contradicciones interimperialistas a escala internacional para que desde esta plataforma puedan explicar, argumentar y valorar la crisis que se desencadenaría hacia 1939 y que llevó a un holocausto a la humanidad. Se sugiere una consolidación al terminar la temática 1.3 para debatir sobre el fascismo expresión de la ideología más reaccionaria del capitalismo y propiciar el rechazo a esta ideología. Para abordar la temática 1.4 es importante tener en cuenta la situación de los pueblos de Asia y África al concluir la Primera Guerra Mundial, acontecimiento que provocó el incremento de la explotación colonial europea sobre ellos, estudiado en el programa de octavo grado. Los resultados de la guerra agudizaron todas las contradicciones provocando el estallido de la lucha de liberación nacional, fundamentalmente en el contexto asiático. A ello contribuyó también significativamente la influencia del triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Deberá tenerse en cuenta el desigual desarrollo existente en los diferentes países de Asia y África así como las características de la dominación colonial, factores que condicionarán la aparición de movimientos de liberación nacional con diverso grado de desarrollo. Ello implicará que los movimientos se desarrollarán fundamentalmente a través de dos tendencias: la tendencia socialista y la tendencia nacionalista. Deberán explicarse las características de la tendencia socialista teniendo en cuenta los siguientes elementos: 

Composición clasista.



Organización política que dirige la lucha.

18



Objetivos de la lucha.



Métodos de lucha.



Vía de desarrollo: socialismo.

Es importante destacar que en esta etapa los movimientos de liberación nacional que se gestaron estaban en una fase de organización, de definición de sus programas de lucha, fundación de organizaciones políticas, etc. Con ello se dará inicio a la crisis del sistema colonial imperialista y se evidenciarán las potencialidades de los países del Tercer Mundo para enfrentarse al imperialismo internacional. En el caso de Asia se abordará el ejemplo de China, exponente de la tendencia socialista. Para el estudio de este proceso sugerimos tener en cuenta los siguientes elementos: 

Organizaciones políticas.



Acciones desarrolladas.



Actuación de las figuras más importantes.



Política imperialista.

Estos aspectos permitirán que los alumnos puedan caracterizar estos movimientos de liberación nacional, que podrán completar mediante la elaboración de un mapa donde ubiquen los acontecimientos más importantes. En el caso de África, es importante que el profesor rememore los conocimientos que los estudiantes recibieron en 8vo grado con respecto al proceso de expansión imperialista en ese continente que condujo al reparto en diferentes esferas de influencia. Ello permitirá comprender que en el período entre 1917-1939 las potencias europeas estaban implantando y perfeccionando sus mecanismos de explotación en África, y aún los sectores sociales no tenían la fortaleza suficiente para llevar adelante movimientos de liberación nacional al estilo de los países de Asia. No obstante, en esta etapa tuvieron lugar algunas manifestaciones de resistencia anticolonial, fundamentalmente en la zona de África del Norte, donde se produjo la fundación de organizaciones políticas y el desarrollo de importantes acciones en contra de la explotación imperialista El profesor deberá diseñar actividades que propicien el debate sobre estos aspectos, que permitan el desarrollo de un aprendizaje activo por parte de los alumnos. Se sugiere una clase de consolidación al terminar la unidad para integrar los conocimientos abordados en la misma. Esta deberá basarse en cuatro ideas fundamentales: 1- la superioridad del régimen socialista sobre el capitalista (ejemplificar con los logros alcanzados en la URSS) 2- las contradicciones del capitalismo y su esencia reaccionaria y antihumana (ejemplificar con las características de los países capitalistas europeos) 3- el inicio de la crisis del sistema colonial del imperialismo y las primeras manifestaciones de los 19

movimientos de liberación nacional, (expresión de la crisis del capitalismo en el Tercer Mundo) 4- la conformación del primer sistema de relaciones internacionales contemporáneas (sistema de tratados Versalles-Washington) Recomendamos que al trabajar la Unidad 2 se diagnostiquen y activen los conocimientos precedentes de octavo grado que poseen los alumnos sobre la Segunda Guerra Mundial y para ello sugerimos actividades de trabajo independiente como pueden ser la elaboración de cronologías y mapas, entre otras, así como la realización de lecturas independientes de diversas fuentes sobre este acontecimiento. A partir de lo ya conocido, se deberá priorizar en el tratamiento del tema, las Conferencias de los Aliados, efectuadas durante la contienda bélica. Para ello sugerimos que los alumnos investiguen y dialoguen acerca de ellas, utilizando variadas fuentes y teniendo en cuenta los siguientes elementos: 

Contexto político-militar en que se realizan.



Fecha de celebración.



Países participantes.



Asuntos tratados.



Acuerdos tomados.

Muy importante será el análisis del papel esencial desempeñado por la URSS en la guerra en la que se involucraron decenas de países. Sugerimos que los alumnos finalmente valoren la contribución soviética a la derrota político-militar del fascismo, el cual no pudo ser rematado ideológicamente por la complicidad del imperialismo, lo que explica que en la actualidad reaparezca con un nuevo rostro. Por su implicación axiológica sugerimos se dialogue sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y se valore la paz como una necesidad de la humanidad para todos los tiempos. Se sugiere una consolidación acerca de las consecuencias y enseñanzas de la Segunda Guerra Mundial así como la conformación de las líneas fundamentales del mundo de posguerra mediante la sistematización de las conferencias de los países Aliados. Para abordar la Unidad 3, en la temática 3.1 el estudio de la experiencia socialista europea y su destino final tiene gran importancia ideopolítica y axiológica y constituye un tema de gran trascendencia para nuestra sociedad, a partir de las enseñanzas que se desprenden del análisis de las causas de la caída del socialismo en la URSS y los países de Europa del Este. En el tratamiento de la evolución histórica de la URSS se debe enfatizar en los logros obtenidos por este país en el plano interno lo que evidenció las potencialidades desarrolladoras del sistema socialista para la humanidad. En este mismo sentido proponemos se valoren las contradicciones y errores en la conducción de la construcción del socialismo, de modo que se enfatice en las

20

causas históricas de la caída del socialismo en la URSS y en especial en la penetración ideológica desarrollada por el imperialismo. Proponemos se debata en colectivo las causas económicas, ideopolíticas, sociales y externas que se conjugaron y actuaron para que se produjera la desaparición de la URSS en 1991 y las enseñanzas que de ello se desprenden para cualquier país que construya el socialismo. Con respecto a los países de Europa del Este y su evolución histórica, sugerimos utilizar la siguiente guía para que los alumnos aprendan de forma panorámica su historia:  Contexto internacional en que se inician y se desarrollan los procesos revolucionarios en Europa del Este. 

Relaciones de dependencia con la URSS.



Copia acrítica del modelo socialista soviético.



Logros obtenidos en la construcción del socialismo.

 Contradicciones, deformaciones y errores cometidos por los partidos comunistas en la construcción de la nueva sociedad. 

Labor imperialista para penetrar ideológicamente a estos procesos.

A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo sobre estos temas, se podrán debatir las causas que propiciaron que la experiencia socialista en Europa del Este fracasara, enfatizando en el factor subjetivo referente a la actuación de los hombres ante la construcción de un nuevo tipo de sociedad. Sugerimos que a modo de conclusión de lo estudiado, se analice la significación de la caída del modelo socialista europeo a escala internacional, así como valiéndose de un mapa actual del mundo explicar el proceso de fragmentación de los Estados de la URSS, Checoslovaquia y Yugoslavia y las consecuencias que se derivaron de estos procesos como son los conflictos bélicos e interétnicos, y los problemas de discriminación entre otros. Se sugiere una consolidación de las causas internas y externas del fracaso de la experiencia socialista eurosoviética así como promover un debate sobre las enseñanzas de este hecho para los estudiantes en su condición de jóvenes cubanos continuadores de la obra revolucionaria. Sugerimos para el Debate de actualidad que los alumnos investiguen acerca de los problemas generados por la vuelta al capitalismo en los países exsocialistas, utilizando diversas fuentes entre las que pueden estar noticieros televisivos, Mesas Redondas, discursos de dirigentes de la Revolución y publicaciones periódicas. Posteriormente se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la crítica al capitalismo generador de enormes problemas e incapaz de darle solución.

21

.El estudio de la temática 3.2 referida a la evolución de Europa Occidental de la postguerra a finales del siglo XX dará la posibilidad de evidenciar la crisis sistémica que se expresa en las diversas esferas de la sociedad capitalista. Proponemos se considere la siguiente periodización para el estudio de esta temática la cual toma en cuenta la evolución del capitalismo europeo: 

1945-1949: Período de la postguerra y de recuperación.

 Décadas de 1950 y 1960: Expansión económica sostenida de las economías europeas e integración económica.  Inicios de la década de 1970: Fin de la etapa expansiva y crisis sincrónica capitalista de 1974-1975. Considerando esta evolución económica del capitalismo europeo se contextualiza el surgimiento de la sociedad de consumo. Para su estudio proponemos se considere como guía tener en cuenta los siguientes aspectos: 

Factores condicionantes para el surgimiento de este tipo de sociedad.

 Rasgos de la sociedad de consumo, enfatizando en el productivismo, el consumismo, la agresividad al medio ambiente y su irracionalidad en un mundo de grandes necesidades para las mayorías desposeídas.  Consecuencias objetivas y subjetivas que ha traído aparejado este tipo de sociedad (impacto en el medio ambiente, crisis de los valores establecidos, etc.). Después que los alumnos se apropien del concepto de Sociedad de Consumo, sugerimos valoren ésta, lo cual pueden realizarlo de forma oral, escrita o gráfica. Para el estudio del proceso integracionista europeo, proponemos que se expliquen los factores que lo propiciaron así como valiéndose de un mapa, expliquen las diversas ampliaciones que se han realizado, incorporando la más actual, realizada en mayo del 2004 con la entrada de 10 nuevos miembros. Los alumnos podrán indagar en su libro de texto sobre las características de este proceso y elaborar finalmente un mapa histórico que lleve por leyenda: 

Lugar y fecha de fundación de la CEE.



Estados fundadores.



Ampliaciones realizadas.

Al trabajar la evolución de Europa Occidental en las décadas de 1980 y 1990, proponemos tener en cuenta la inestabilidad de la economía, las políticas neoliberales que se han implementado en el continente y el surgimiento de nuevas alternativas políticas como los movimientos ecopacifistas y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que se enfrentan a los males del capitalismo. Estos conocimientos demandan de los alumnos de una actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante la investigación, la exposición del profesor y el diálogo propicie su apropiación.

22

Por ser esta temática la última que trata el sistema capitalista, sugerimos se conceptualice la crisis sistémica del capitalismo, lo que requiere de una actividad compleja y del máximo nivel de abstracción del alumno. Para apropiarse del concepto proponemos la siguiente concepción metodológica:  Diagnosticar los conocimientos históricos que se utilizarán como punto de partida.  Motivar a los alumnos hacia lo nuevo que aprenden aprovechando la condición de que lo que estudian, es lo que está viviendo una parte de la sociedad global en la actualidad.  Orientarlos hacia la búsqueda activa de hechos históricos en los que se evidencien las contradicciones del sistema capitalista y que propicien el análisis socioeconómico, sociopolítico y socio-ideológico, base de las futuras generalizaciones que realizarán. 

Concretar los rasgos esenciales del concepto.

 Utilizar el concepto mediante la actividad comunicativa (exposición de ideas, diálogo, debate). Con respecto a los rasgos esenciales del concepto “Crisis sistémica del capitalismo” podrán considerarse como esenciales los siguientes:  Es una crisis estructural, intrínseca del sistema capitalista en la fase de desarrollo actual.  Se expresa mediante el conjunto de crisis que lo afecta como son las crisis económicas, la crisis hombre-naturaleza, la crisis de la cultura política (crisis de la democracia burguesa, de liderazgo, de representatividad, abstencionismo electoral) y la crisis de valores.  Expresa una tendencia antihumana, reaccionaria, antidemocrática que conduce al mundo a una crisis existencial en la que se corre el riesgo real de extinción de la especie humana. Proponemos dedicar una clase de consolidación para debatir con los alumnos sobre la crisis integral del capitalismo en Europa. Su carácter irracional antidemocrático e inhumano. Se sugiere además debatir sobre las características de la sociedad de consumo. Para el Debate de Actualidad se propone la búsqueda activa por los alumnos, en diversas fuentes, de los ejemplos que evidencien las manifestaciones de la crisis sistémica del capitalismo en los países capitalistas desarrollados europeos, para luego debatir sobre ellas. Para abordar la temática 3.3 en primer lugar el profesor deberá precisar el impacto de la Segunda Guerra Mundial para los pueblos de Asia, que provocó la exacerbación de todas las contradicciones en esas sociedades, trayendo como resultado un mayor auge de los movimientos de liberación nacional, que condujeron, en algunos casos, a la independencia una vez concluida la conflagración mundial. 23

En Asia, los movimientos revolucionarios en China y Viet Nam se desarrollarán siguiendo la tendencia socialista, que conducirá al triunfo del socialismo en esos países. Para estudiar el caso de China, es necesario valorar los logros fundamentales obtenidos en la construcción del socialismo así como los errores cometidos. Es importante destacar el papel asumido por el Partido Comunista Chino y Mao Zedong, líder fundamental del pueblo chino. El profesor deberá organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de este proceso. Para el estudio del proceso revolucionario en Viet Nam es necesario tener en cuenta que este país tuvo que enfrentar las lucha contra la dominación colonial francesa hasta 1954, la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente contra la agresión norteamericana hasta 1975. En primer lugar es necesario precisar que al terminar la conflagración mundial, la situación de Viet Nam se caracterizaba por:  En el norte se había proclamado la República Democrática de Viet Nam, lográndose la independencia de Francia. 

En el sur se mantiene el poderío francés.

Estas condiciones llevaron a que la lucha se prolongara hasta 1954 en que se logró la independencia total del país. Pero ello no implicó que la lucha terminara, pues ahora tuvieron que continuarla contra la penetración y agresión del imperialismo norteamericano. La guerra contra EEUU se desarrolló en tres períodos: 1. 1954-1965: Instauración de las primeras fases del socialismo en el norte y lucha en el sur contra la represión y guerra neocolonialista. 2. 1965-1973: Lucha del norte y el sur contra imperialismo norteamericano. 3.

la agresión directa del

1973-1975: Derrumbe del régimen del sur y reunificación del país.

Sugerimos que el profesor desarrolle actividades que permitan explotar las enormes posibilidades que para la formación de valores ofrece este contenido, teniendo en cuenta su gran trascendencia universal y vigencia actual. Podrán organizar debates, paneles, seminarios, etc. que posibiliten la búsqueda de información, el ejercicio del criterio y la toma de posiciones al respecto. Deberá destacarse la resistencia contra el invasor yanqui y las potencialidades que tiene un pueblo para vencer si su causa en justa. El proceso de descolonización en África deberá explicarse partiendo de los antecedentes estudiados en la temática 1.4. Después de la Segunda Guerra Mundial este continente se convierte en centro de los movimientos de liberación nacional que tienen lugar en dos momentos históricos: 1. Década de 1960: Tiene como antecedente las independencias de Ghana (1957) y Guinea (1958). En África del Norte se logra la independencia de Argelia, constituyendo el único caso que se obtiene en este momento por lucha armada.

24

Como rasgo fundamental de estos movimientos está que se logra la independencia por vía pacífica: elecciones, referéndum, acuerdos con las metrópolis, etc.. Es por ello que se conoce al año 1960 como el “Año de África”, pues en esta década obtienen la independencia la mayoría de los países africanos. 2. Década de 1970: Independencia de las colonias portuguesas: Angola, Guinea-Bissau y Mozambique, por lucha armada. De los ejemplos anteriores se debe estudiar el de Angola por su significación continental y por la contribución cubana a la independencia de este país, elemento decisivo que posibilitó la independencia de Namibia y el fin del Apartheid en Sudáfrica. El profesor deberá propiciar la profundización por parte de los estudiantes en estos aspectos a través de actividades que promuevan la indagación mediante la consulta de la prensa, testimonios, multimedia, etcétera en aras de lograr la formación de sentimientos de antiimperialismo, internacionalismo y rechazo a la política racista en todas sus formas. Para el estudio de los procesos de Reforma y Renovación en China y Viet Nam, respectivamente, el profesor puede apoyarse en los elementos fundamentales que se ofrecen en la lectura “Los procesos de reforma y renovación en China y Viet Nam” que aparece en el libro Temas de Historia Contemporánea. Sugerimos el desarrollo de actividades que promuevan por los alumnos el análisis de estos procesos mediante la búsqueda de información actualizada que les permita valorar los logros alcanzados por los mismos así como sus principales dificultades. Es importante que se enfatice, por su implicación ideopolítica, en la significación de ambas experiencias socialistas, en el contexto internacional actual. Se propone una clase de consolidación acerca de las manifestaciones de la descomposición del sistema colonial imperialista en las décadas 50 y 60. Se deberá realizar énfasis en el debate del fin del colonialismo portugués en la década del 70 y la contribución de Cuba a este noble empeño. También se debe destacar la lucha del pueblo sudafricano y otras fuerzas progresistas contra el apartheid. Se recomienda desarrollar el Debate de actualidad sobre los problemas más graves de Asia y África en la actualidad, que permitirá a los alumnos no sólo la profundización en el mismo, sino el desarrollo de los sentimientos de solidaridad, rechazo al imperialismo, potenciando la empatía, y su proyección como jóvenes de esta época. En la temática 3.4 sugerimos para el estudio del sistema bipolar de la postguerra utilizar el esquema que aparece en el libro “Temas de Historia Contemporánea” en su lectura titulada “Del mundo bipolar al mundo unipolar”. Al explicar este tema el profesor debe apoyarse en un mapa para señalar los países que integraron los dos polos que se conformaron en la segunda postguerra.

25

Sugerimos para la Guerra fría que se explique el significado relativo del término y que los alumnos ejemplifiquen cuáles fueron sus manifestaciones iniciales, como la división de Alemania, la fundación de bloques político-militares, el Plan Marshall, entre otros, así como la respuesta de la URSS a esta política. Deberá explicarse por qué la contradicción Este-Oeste fue considerada durante un tiempo como la principal contradicción de la época contemporánea. Al trabajar lo referido a las contradicciones en el plano internacional entre la URSS y los Estados Unidos sugerimos se periodice del modo siguiente: 

1947-1955: Período de la Guerra Fría.



1955-1960: Período de la distensión intermedia.



1960-1969: Período de preparación para la distensión.



1969-1979: Período de distensión



1980-1985: Período d la nueva guerra fría.



1985-1991: Período de la neodistensión.

En cada período el alumno deberá explicar los factores que lo condicionaron y ejemplificar los hechos que ocurrieron que demuestren la tendencia principal que tuvieron las relaciones internacionales. En el estudio de la contradicción Norte-Sur se explicará su génesis en el colonialismo y se recalcará la significación que tuvo esa forma de explotación en el subdesarrollo de pueblos. Recomendamos la elaboración por los alumnos de una tabla resumen con los nombres, fechas, características y objetivos de las organizaciones y movimientos que agrupan a los países afroasiáticos subdesarrollados, para luchar y defenderse contra la explotación imperialista y valorar la importancia de contar con ellas en el mundo actual. En la unidad 2 el alumno estudió la fundación de la ONU y sus características. Ahora le corresponde valorar su actuación durante el mundo bipolar y el unipolar y compararla, para finalmente comprender la crisis en la que se encuentra esta organización, como resultado de la política del imperialismo norteamericano en la actualidad, y los peligros que de ello se derivan para la humanidad. Se recomienda realizar una clase de consolidación acerca de las contradicciones existentes entre el norte y el sur, profundizando en las manifestaciones económicas. También deberá debatirse sobre la lucha diplomática que durante un largo período de tiempo se produjo entre la URSS y los Estados Unidos en la arena internacional y el desenlace que llevó al fin del mundo bipolar. El Debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre la actuación del imperialismo internacional en el mundo en que vivimos, enfatizándose en la globalización neoliberal, el agravamiento de los problemas globales y en las guerras imperialistas que se han desarrollado desde 1991 hasta la actualidad. Es

26

muy importante tratar la situación del pueblo palestino en la actualidad víctima de la agresividad y del genocidio de Israel con la complicidad de las potencias imperialistas, teniendo en cuenta los objetivos y antecedentes de ese conflicto. Se debe explicar el surgimiento, evolución histórica y características del sionismo. Especial atención deberá prestarse a la lucha global de millones de personas por lograr un mundo mejor y la contribución de Cuba a este fin. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA Bibliografía Básica. MINED: Historia Contemporánea, Décimo grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (v/e) MINED: Temas de Historia Contemporánea para Nivel Medio Superior. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. (v/e) Bibliografía complementaria. Álvarez Olavarri, M. y Camejo Casanova, I.: Selección de Lecturas de Historia Contemporánea. Editora Política, La Habana, 1987. Avdakov, Poliansky y otros: Historia Económica de los Países Capitalistas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984. Academia de Ciencias de la URSS, Instituto de Historia: Historia de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Editorial Progreso, Moscú, 1977. Boethius, María-Pía: “En Rusia, pero ¿cómo sobreviven?. Juventud Rebelde, La Habana, 19 de septiembre de 1999. Brown Infante, F.: “Transformaciones postsocialistas en Europa central y oriental... ¿hacia dónde?. Revista Cuba Socialista, La Habana, No. 1 de 1996. Castro Ruz, Fidel: “Discurso pronunciado en el acto central conmemorativo del XXX Aniversario de la Victoria sobre el fascismo”. Ediciones DOR, La Habana, 1975. “ “ : La crisis económica y social del mundo. “Informe a la VII Cumbre de los Países No Alineados”. Oficina de Publicaciones del Consejo De Estado, La Habana, 1983. “ “ :”Discurso pronunciado el 7 de diciembre de 1989 en el acto de despedida del duelo a nuestros internacionalistas caídos durante el cumplimiento de honrosas misiones militares y civiles”. Granma, La Habana, 8 de diciembre de 1989. “ “ : “Informe Central al IV Congreso del Partido Comunista de Cuba”. Editora Política, La Habana, 1992. “ “ : Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borges. Oficina de Publicaciones del Consejo de estado, La Habana, 1992.

27

“ “ : Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas. “Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela el 3 de febrero de 1999”. Editora Política, La Habana, 1999. “ “ :Palabras en ocasión del 50 aniversario de la Revolución China. Granma, La Habana, 2 de octubre de 1999. “ “ :”Lo que China está haciendo es una esperanza”. Mensaje de Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba al cumplirse los 50 años de la fundación de la RPCh. Tomado del libro “Saludos a la albada del siglo”. Publicación oficial del Consejo de Estado de la República Popular China. Ed. World Affairs Press, pp.86-92, Revista Tricontinental, Año 34, No. 145, 2000. “ : “Si las ideas son claras, justas, existen las condiciones ideales en el mundo de hoy para que se propaguen”. Discurso al recibir la medalla “José Bonifacio”, en el grado de Gran Oficial, en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, el 30 de junio de 1999. Suplemento Especial de Granma, La Habana, 10 de julio de 1999. “ “ : Mensaje a los participantes en la reunión Ministerial del Grupo de los 77. Granma, La Habana, 25 de septiembre de 1999. Castro Ruz, Raúl: La paz de Cuito Cuanavale. Editora Política, La Habana, 1989. Cervantes, R., Gil, F., Regalado, R. Y Zardoya, R.: Historia Universal y globalización capitalista. Cómo se presenta y en qué consiste el problema. Revista Cuba Socialista., La Habana, No.13, 1999. Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de Temas (2 Tomos) Editorial Pueblos y Educación, Ciudad de la Habana, 2002. Colectivo de Autores: Historia Contemporánea. Décimo Grado. Libro de texto. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990. Colectivo de Autores: La crisis del modelo euro-soviético. Editorial Félix Varela, 2000. Deborin, G: La Segunda Guerra Mundial. Editorial Orbe, La Habana, 1979. Díaz, Nidia: “A diez años del colapso. Decepción, frustración y peligro”. Granma, La Habana, 23 de julio de 1999. Documentos del Segundo Congreso de Diputados Populares de la URSS: Acerca de la evaluación política y jurídica del Pacto Soviético- Alemán de No agresión de 1939. Diciembre de 1989, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, Moscú, 1990. Efimov, D.: Una victoria que fue de todos. (Material referido a la victoria sobre el fascismo), Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, Moscú, 1988. García, Pedro: “Cincuentenario del triunfo de la Revolución China. Del feudalismo a la modernización socialista”. Granma, La Habana, 1 de octubre de 1999.

28

Hernández Mármol, Sofía, Ortega González, E.A. y Sarabia Martínez, Bárbara: La perestroika en tres dimensiones: expediente de un fracaso. Centro de Estudios Europeos, La Habana, 1992. Ho Chi Minh: Escritos políticos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973. Lama Gómez, E. y Peraza Martell, V.: Temas de Historia Contemporánea. Nivel Medio Superior. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2001. Lenin, V.I.: Obras escogidas en tres tomos, Tomo II: Los trabajos “La crisis ha madurado”, “A los obreros, a los soldados, a los campesinos”, “Informe sobre la paz”, “Decreto sobre la tierra”, Editorial Progreso, Moscú, 1987. Oramas Oliva, O.: Estados Unidos. La otra cara. Editora Política, La Habana, 1987. Pérez Roque, Felipe: Si nos unimos y luchamos no habrá fuerza capaz de impedir que conquistemos un futuro con dignidad y justicia social. Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados. Naciones Unidas en septiembre de 1999. Granma, La Habana, 24 de septiembre de 1999. Reconoce Naciones Unidas que la transición llevó la crisis a Europa Oriental. Cable de la Agencia Reuters fechado en Londres el 23 de agosto de 1999. Granma, La Habana, 24 de agosto de 1999. Reed, J.: Diez días que estremecieron al mundo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977. Tabloide Especial No. 22: “La especie humana alcanzará su grado más alto cuando cada pueblo sea capaz de sufrir como propio el dolor de los demás pueblos del mundo”. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Iglesia Riverside, Harlem, Nueva York, 8 de septiembre del 2000. Tabloide Introducción a la Historia Universal de Universidad para Todos. Volkov, F. y otros: Historia Universal Contemporánea (1917-1945). Editorial Progreso, Moscú, 1989.

HISTORIA DE AMÉRICA INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES DE LA ASIGNATURA La necesidad actual de preservar la identidad cultural latinoamericana en el convulso mundo en que vivimos lleva a un primer plano el temprano llamado que hiciera nuestro Héroe Nacional José Martí en su trabajo "Nuestra América" de 1891 cuando expresó: "La historia de América de los incas acá, debe enseñarse al dedillo" (…). Siguiendo esta misma línea de pensamiento, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el discurso del 8 de enero de 1989, en ocasión del 30 aniversario de su entrada en La Habana señaló: "Por eso pienso que la actual generación no solo debe estudiar historia de Cuba, la actual generación debe estudiar la historia de América Latina". 29

Hoy, como nunca antes, estos criterios cobran vigencia y se convierten en un imperativo para la educación en nuestro país. Hay que profundizar cada vez más en la historia de nuestra América y también en la historia de "la América que no es nuestra", pues para lograr una comprensión profunda de la situación actual de nuestros pueblos es indispensable buscar en el pasado histórico las causas de los procesos y hechos de la contemporaneidad. Se ha diseñado un programa, cuya concepción parte del criterio histórico del desigual desarrollo existente entre las dos Américas como una de las vías para alcanzar una mejor comprensión de la actualidad. La situación actual de América Latina y los Estados Unidos es muy diferente. Mientras este último es hoy el país más rico del mundo capitalista y una potencia hegemónica, los países latinoamericanos constituyen un conglomerado de "países en vías de desarrollo", eufemismo que encubre lo que en realidad debiera decirse, que son, más bien, países en subdesarrollo. ¿Cuáles son las causas de esta desigualdad? ¿Por qué la pobreza de unos y la riqueza de otros? Las respuestas hay que buscarlas en el pasado histórico. Si nos adscribimos a lo planteado por Lenin en El Estado y la Revolución hay que "…considerar cada cuestión desde el punto de vista de cómo ha surgido el fenómeno histórico dado, cuáles son las etapas principales por las que ha pasado en su desarrollo, y partiendo de este punto de vista de su desarrollo, ver en qué se ha convertido en la actualidad". En la Secundaria Básica los alumnos recibieron contenidos relacionados con la historia de América, fundamentalmente con un enfoque de sistematización. El curso de la asignatura en el nivel medio superior está dirigido a la profundización e interpretación de los hechos y procesos históricos, principalmente de la contemporaneidad, teniendo en cuenta que los alumnos ya poseen nociones de la historia de América por sus conocimientos precedentes, así como a la incorporación de otros por su importancia. Se parte del principio de que el profesor, sobre la base del diagnóstico de la realidad cultural general e individual de sus alumnos, realice las adecuaciones que considere necesarias, con el propósito de contribuir al aprendizaje de estos. Las orientaciones metodológicas se han redactado para ofrecer sugerencias de carácter teórico y didáctico, su consulta ayudará al personal docente a preparar su docencia con mayor calidad. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE AMÉRICA  Demostrar con ejemplos el desarrollo desigual de las sociedades indígenas americanas a la llegada de los europeos.  Explicar las consecuencias que se derivaron del encuentro de la cultura indígena, la europea y la africana como resultado del proceso de conquista y colonización.

30

 Valorar el carácter multicultural de Nuestra América y la necesidad de educarnos en la forja de la identidad cultural latiniamericana y caribeña.  Demostrar el desarrollo desigual existente entre Estados Unidos y América Latina desde sus orígenes hasta la actualidad.  Caracterizar los procesos independentistas de los Estados Unidos y de América Latina.  Valorar el papel del líder y las masas populares en los hechos y procesos históricos estudiados.  Demostrar, con hechos históricos, la temprana política expansionista del imperialismo yanqui hacia América Latina y el Caribe.  Argumentar que el capitalismo, en su evolución histórica hasta la globalización neoliberal, no ha sido la solución a los problemas de los pueblos latinoamericanos.  Explicar la evolución política de América Latina y el Caribe en la época contemporánea, haciendo énfasis en la tendencia revolucionaria.  Explicar la influencia del triunfo de la Revolución en Cuba el 1ro. de enero de 1959 en América Latina y el Caribe.  Valorar la necesidad de la unidad y la integración latinoamericana y caribeña como única alternativa de nuestros pueblos para enfrentar y solucionar los problemas globales que azotan la región en la actualidad.  Utilizar las obras de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro como fuente para fortalecer sentimientos latinoamericanistas y antimperialistas en los estudiantes. 

Localizar en tiempo y espacio el contenido histórico objeto de estudio.

 Desarrollar habilidades del pensamiento histórico y del trabajo con diversas fuentes del conocimiento así como del procesamiento y organización de la información obtenida a través de resúmenes, esquemas lógicos, fichas de contenido, cuadros sinópticos, cronologías, tablas comparativas y sincrónicas, la televisión, el video, la computación, etcétera.

31

PLAN TEMÁTICO Tiempo aproximado h/c Unidad 1: La América de nuestros primeros padres.

3

Unidad 2: La expansión colonial europea de América. Los orígenes del 4 desarrollo desigual. Unidad 3: Las luchas por la independencia en América.

6 (incluida una de consolidación)

Unidad 4: La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX.

8 (incluida una de consolidación)

Unidad 5: América en el siglo XX. La ampliación del desigual desarrollo que 33 (incluidas dos de separa a las dos Américas. consolidación) Evaluación:

6

Total:

60

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad 1. La América de nuestros primeros padres Objetivos 1.

Identificar las principales teorías sobre el origen del hombre americano.

2. Demostrar con ejemplos el desigual desarrollo que presentaban los pueblos aborígenes americanos a la llegada de los europeos. 3. Caracterizar el desarrollo económico, sociopolítico y cultural alcanzado por los mayas, aztecas e incas. 4.

Localizar en tiempo y espacio los hechos históricos estudiados. Contenidos

1.1 El poblamiento de América: Sus orígenes. Principales hipótesis. 1.2 América indígena. Mosaico de culturas El desarrollo desigual. Sociedades en comunidad primitiva. Ejemplificar de norte a sur del continente: sioux, algonquinos, iroqueses, apaches, onas, mapuches, tupiguaraníes, arawacos y caribes; civilizaciones con la existencia de diferencias de

32

clases: toltecas, zapotecas y chibchas. Las altas culturas americanas: mayas, aztecas e incas. Sus aportes culturales. Unidad 2. La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigual Objetivos 1. Fundamentar las diversas interpretaciones sobre el encuentro de los europeos con los primitivos habitantes del Nuevo Mundo y su significación histórica. 2. Caracterizar la expansión colonial europea en América, principalmente la hispana y la inglesa. 3. Explicar las consecuencias de la expansión colonial europea para América Latina. 4. Demostrar los orígenes del desarrollo desigual existente en la actualidad entre las dos Américas. 5.

Localizar en tiempo y espacio los principales hechos históricos estudiados.

Contenidos 2.1 El año 1492: el encuentro de culturas: Consideraciones y enfoques sobre el tema. Su trascendencia histórica. 2.2 La expansión colonial europea de América: La situación económica y sociopolítica de las principales potencias colonizadoras: España e Inglaterra. La conquista y colonización española de América. El tipo de colonizador, la política económica y administrativa impuesta en sus colonias. Sus consecuencias. El proceso de transculturación. La colonización inglesa de América: Características. El desarrollo alcanzado por las colonias, principalmente de Nueva Inglaterra (Norte), núcleo original del desarrollo capitalista. Unidad 3. Las luchas por la independencia en América Objetivos 1. Caracterizar las luchas por la independencia en Estados Unidos y en América Latina. 2. Valorar el papel del líder y las masas populares en la revolución anticolonial, por ejemplo el pensamiento y la acción del Libertador Simón Bolívar.

33

4 Comparar los procesos independentistas de las Trece Colonias y de las colonias iberoamericanas del primer cuarto del siglo XIX. 5. Localizar en tiempo y espacio los principales hechos objeto de estudio. Contenidos 3.1 La revolución anticolonial en Norteamérica Unidos (1775-1783):

y el nacimiento de los Estados

Causas. Fuerzas motrices, el papel de la clase dirigente. La Declaración de Independencia. Factores que facilitaron la independencia: el papel de la ayuda internacional. Resultados económicos y políticos de la revolución. 3.2 La revolución por la primera independencia de América Latina: Las causas internas: la agudización de las contradicciones metrópoli-colonias. Los factores externos: la situación de España y Portugal. Fuerzas motrices, clase hegemónica. Factores que incidieron en la prologación del conflicto. Resultados y carácter. La Revolución de Haití 1790-1804. El proceso de radicalización de la revolución. El papel desempeñado por T. Louverture. Las características de la primera independencia de Venezuela. El papel protagonizado por Simón Bolívar. El pensamiento político y social bolivariano, su trascendencia Unidad 4. La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX Objetivos Demostrar la ampliación del desarrollo desigual entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe durante el siglo XIX. Explicar la política expansionista de los Estados Unidos hacia los pueblos de América Latina y el Caribe en la etapa. Explicar el proceso hacia la unidad continental que se desarrolló en la etapa, principalmente a través de las antagónicas tendencias latinoamericanista y panamericanista, revelando su contenido, significación y carácter. Valorar la dimensión del concepto martiano “Nuestra América” para sentimientos latinoamericanistas.

formar

Localizar en tiempo y espacio los principales hechos estudiados en la etapa. Contenidos 4.1 La consolidación del capitalismo en los Estados Unidos: La expansión territorial y la revolución industrial. La Guerra de Secesión: causas, principales acciones, papel de Abraham Lincoln y la proclama de emancipación. Carácter y resultados. El despegue económico. El tránsito hacia la fase imperialista de desarrollo.

34

4.2 La evolución de América Latina en el siglo XIX: La evolución económica: La acentuación de la deformación estructural. La contradicción dependencia-desarrollo. La penetración extranjera: Inglaterra y los Estados Unidos. La evolución sociopolítica. El complejo proceso de formación del Estado nacional: la inestabilidad política, principales manifestaciones. 4.3 El pensamiento panamericanismo.

de

unidad

continental:el

latinoamericanismo

versus

El latinoamericanismo. Los precursores de ese ideal: Francisco de Miranda y Simón Bolívar. El ideal bolivariano de unidad. La evolución de ese pensamiento en el siglo XIX. José Martí y el concepto Nuestra América. El panamericanismo imperialista.Sus antecedentes: las ideas de los padres fundadores de la nación norteamericana, el destimo manifiesto y la doctrina Monroe. La Conferencia de Washington y el panamericanismo. La visión martiana de los Estados Unidos. Unidad 5. América en el siglo XX, la ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas Objetivos 1. Demostrar la ampliación de la diferencia del desarrollo económico y social de las dos Américas en la contemporaneidad. (1898-1990) 2. Argumentar que el sistema capitalista en su evolución histórica no ha sido una opción para la solución de los problemas que padecen los países de la América Latina y el Caribe. 3. Explicar la política de los Estados Unidos hacia los pueblos al sur del Río Bravo, revelando el papel del sistema panamericano. 4. Caracterizar la evolución de las principales tendencias políticas en América Latina y el Caribe en la contemporaneidad, revelando sus manifestaciones más significativas en cada período de la época contemporánea. 5. Explicar la repercusión del triunfo de la Revolución Cubana en América Latina y el Caribe. 6. Explicar las tendencias principales del proceso de integración en América Latina y el Caribe a partir de 1960, revelando su significado en los años 90 tras la crisis del neoliberalismo. 7. Utilizar obras de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro como fuentes de interpretación de la realidad contemporánea latinoamericana y caribeña. 8. Localizar en tiempo y espacio los principales hechos históricos estudiados en la unidad.

35

Contenidos 5.1 Primera etapa: 1898-1939: Estados Unidos nación imperialista. Su expansión como consecuencia de la intervención en la Guerra Hispano-Cubana y en la Primera Guerra Mundial. La evolución económica entre 1921 y 1939: los efectos de la crisis de 1929-1933. La política económica de Franklin Delano Roosevelt. El New Deal. Sus Resultados. La evolución sociopolítica en el período. La situación de las minorías étnicas: negros e indígenas. La evolución económica de América Latina y el Caribe en la etapa: Consecuencias de la penetración imperialista. Los efectos de la Primera Guerra Mundial. El agotamiento del modelo liberal. La crisis de 1929-33. Sus efectos en la región. Las alternativas para salir del atraso económico.. La implantación del modelo Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). La intervención del Estado en la economía. La situación sociopolítica: La Revolución Mexicana y su influencia continental. La repercusión de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Auge del movimiento revolucionario:la lucha antioligárquica y antimperialista de Augusto César Sandino en Nicaragua y la insurrección de 1932 en El Salvador liderada por Farabundo Martí. Principales manifestaciones de las tendencias reformista y reaccionaria en la etapa. Las relaciones interamericanas. El predominio de la fuerza: El Gran Garrote y la diplomacia del dólar. Principales eventos panamericanos. Auge del antimperialismo. La política de los Estados Unidos en la década del 30. El Buen Vecino. Su impacto en la región. 5.2: Segunda etapa 1939-1959: La situación económica de los Estados Unidos durante y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial: Consolidación del capitalismo monopolista de Estado. La conversión de los Estados Unidos en potencia hegemónica. Manifestaciones de la Guerra Fría en el plano interno. La situación de las minorías étnicas. La evolución económica latinoamericana y caribeña en la etapa.: el proceso de consolidación del modelo (ISI). El agotamiento del nacionalismo económico en la primera mitad de la década del 50. Sus causas. La evolución política: el reformismo burgués. Los procesos nacional-populistas en la región: Vargas en Brasil; Perón en Argentina y el movimiento democráticoburgués en Guatemala: el gobierno de Jacobo Arbenz. La tendencia reaccionaria en la etapa. Las relaciones interamericanas en la etapa: La política de los Estados Unidos. La continuación del proceso de institucionalización del sistema: las reuniones de consulta, la Conferencia de Chapultepec, la creación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). 36

5.3 Tercera etapa 1959- década del 90: La evolución económica de los Estados Unidos en la etapa. Su inestabilidad. Las crisis cíclicas de 1969-1971; 1974-1975 y 1979-1981. Sus consecuencias. La política económica bajo la administración de Ronald Reagan. La evolución política: la crisis de gobernabilidad. La situación de las minorías étnicas. La evolución económica de América Latina y el Caribe: El agotamiento del modelo económico ISI. La implantación del paradigma neoliberal. Principales características. Los procesos de integración en la etapa. Sus resultados. El triunfo de la Revolución Cubana y su influencia continental. El auge de la tendencia revolucionaria; la vía armada. El movimiento guerrillero en la década del 60. Ernesto Che Guevara y Camilo Torres. La experiencia de Salvador Allende en Chile. Centroamérica en revolución. El triunfo de la revolución en Nicaragua. El proceso de descolonización en el Caribe y el movimiento revolucionario en Granada liderado por Maurice Bishop. La opción reformista: las características de la democracia cristiana y la socialdemocracia en la región, principales representantes. El nacionalismo de los militares, el gobierno de Omar Torrijos en Panamá. La opción reaccionaria: los golpes de Estados fascistas en el Cono Sur americano. La dictadura fascista de Augusto Pinochet. Las consecuencias sociopolíticas de la globalización neoliberal en América Latina. La crisis de gobernabilidad. Principales manifestaciones. La vulnerabilidad de la democracia representativa en el área. Una alternativa al cambio: el triunfo de Polo Patriótico en Venezuela y el ascenso al poder de Hugo Chávez. Las relaciones interamericanas en la etapa: La política bajo la administración de Kennedy. La Alianza para el Progreso, opción reformista frente al ejemplo de la Revolución Cubana. Resultados. El papel de la OEA en la política de los Estados Unidos contra Cuba. La política agresiva del imperialismo hacia la región: la invasión a República Dominicana; injerencia en el conflicto centroamericano; la agresión a Granada; posición de los Estados Unidos en la Guerra de Las Malvinas, como manifestaciones de la crisis del sistema interamericano. 5.4 Debate de actualidad: El fracaso del modelo neoliberal. Sus consecuencias sociopolíticas. La búsqueda de alternativas. La consolidación de la Revolución Bolivariana. Los retos y amenazas para América Latina en el nuevo milenio: el ALCA, el Plan Colombia y el papel de la OEA. El proceso integracionista en la región: las cumbres iberoamericanas, el papel de Cuba y Venezuela. La Alternativa Bolivariana para las Américas. El ALBA. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR UNIDADES Unidad 1. La América de nuestros primeros padres

37

La primera unidad del programa estudia la historia de nuestros primeros padres desde sus orígenes hasta la llegada de los europeos al Nuevo Mundo . En 3 horas clases se deben planificar los contenidos seleccionados para profundizar en aspectos no estudiados en el nivel precedente; por ejemplo: a) Los orígenes del poblamiento de América. b) La caracterización de algunas sociedades aborígenes no conocidas por los estudiantes como son los sioux, los chibchas, los mapuches, entre otras, para demostrar con ejemplos el desigual desarrollo de esas comunidades. c) Acerca del modo de producción de las altas culturas americanas. Los docentes deben tener en cuenta que existen diversas interpretaciones sobre este asunto, pues se definen como sociedades tributarias o dentro del modo de producción asiático, entre las principales. d) El legado cultural de mayas, aztecas e incas. Los alumnos cuentan con dos textos que recogen información sobre las temáticas que se han seleccionado, por lo tanto,se debe orientar la consulta de esos textos para realizar esquemas, cuadros, mapas conceptuales,mapas, etcétera. Los docentes pueden aprovechar la existencia de videos, software educativos y otros medios para que los alumnos en clases o fuera de esta, amplíen sus conocimientos sobre el maravilloso mundo de nuestros primeros padres. Unidad 2. La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigual En la unidad 2 se trabaja la expansión europea de América en los albores del capitalismo y sus consecuencias para los territorios colonizados. Se privilegian los procesos de conquista y colonización español e inglés en nuestro continente . Los alumnos deben ser orientados a demostrar con sólidos argumentos que en esta etapa se origina el desigual desarrollo existente en la actualidad entre los Estados Unidos y la América Latina; así como las causas del subdesarrollo y el atraso económico de Nuestra América en el presente.El sistema de clases debe ofrecer los elementos que apunten al cumplimiento del principal objetivo de la unidad. Los docentes deben profundizar en el impacto del año 1492 para el Nuevo y el Viejo Mundo, presentando diversas interpretaciones y enfoques sobre ese hecho histórico, así como sus consecuencias. Se dará paso a la expansión colonial europea de América con el fin de que los alumnos precisen las áreas conquistadas y colonizadas por las potencias europeas; a saber: España, Portugal, Francia, Holanda e Inglaterra. Se hace necesario la utilización de un mapa para ubicar esos territorios. A continuación hacer referencia brevemente a la conquista, caracterizada como “cruzada genocida”, ofrecer los elementos que lo fundamentan, puede incluso orientarse como una tarea, para que los alumnos investiguen. Los textos básicos ofrecen la información necesaria, así como también en fuentes informáticas .

38

Para dar cumplimiento al objetivo básico de la unidad se abordará las características del proceso de colonización español, este debe iniciarse con la situación interna de la metrópoli; qué tipo de colonizador arribó al Nuevo Mundo; las formas o instituciones de corte feudal que introdujo en sus colonias de ultramar, así como la organización de la economía y la política administrativa y sus consecuencias para las colonias. De la colonización inglesa de América destacar la situación interna de la metrópoli y centrar la atención en las colonias de Nueva Inglaterra – núcleo original del desarrollo capitalista de Norteamérica – para precisar el tipo de colonizador que arribó en el Mayflower y el desarrollo económico y político alcanzado por esas colonias. La unidad concluye con una clase de consolidación, se sugiere que se planifique un taller donde los alumnos demuestren las raíces del desarrollo desigual entre los dos factores continentales, utilizando el método de la comparación Los aspectos a comparar pueden ser los que a continuación se relacionan: a)

Situación interna de la metrópoli.

b)

Tipo de colonizador.

c)

Características de la economía colonial: agricultura, industria y comercio.

d)

Situación social y política.

e)

Consecuencias.

f)

Carácter.

En el texto Historia de América, Selección de Lecturas, aparece un trabajo de Caridad Álvarez Lago sobre el desarrollo desigual que pueden utilizar para preparar el taller. Otra actividad que se puede organizar tiene como título “Las consecuencias de la conquista y colonización para América” para destacar entre otras cuestiones, el proceso de transculturación. Por tanto, los educandos pueden investigar, empleando como fuentes el soporte digital: software educativos, Enciclopedia Encarta, Programa Libertad, etcétera. Unidad 3. Las luchas por la independencia en América En la unidad 3, las luchas por la independencia de América , debe destacarse que estas forman parte del ciclo revolucionario burgués que se inició en Europa en el siglo XVII. Dada la importancia de los asuntos que recoge la temática y tan solo se cuenta con siete horas clases, se requiere que los docentes realicen una adecuada selección de los contenidos que se van a trabajar en cada clase. La unidad se inicia con la independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica, Lenin la valoró “ como una de las grandes guerras verdaderamente liberadoras y revolucionarias “Como consecuencia surge Estados Unidos de Norteamérica.

39

Se debe abordar las tendencias de ese proceso que expliquen que constituyó una revolución burguesa modelo, para revelar el papel desempeñado por la clase dirigente (la burguesía agraria, manufacturera y comercial) y la decisiva participación de las masas populares. El estudio de la Declaración de Independencia (4 de julio de 1776), permitirá a los alumnos precisar los fundamentos ideológicos de la burguesía norteamericana. También se debe abordar el papel desempeñado por la ayuda internacional, que en el caso del proceso independentista de los Estados Unidos, fue determinante. Fundamentar esa idea, es la actividad que se le puede orientar a los alumnos; en los textos aparece la información. Los resultados económicos y sociopolíticos de la independencia ameritan que se les preste atención, pues los Estados Unidos surgieron como nación burguesa, ambiciosa y rapaz. Se puede orientar el estudio de fragmentos de la constitución norteamericana de 1787, vigente en esa nación, para ilustrar el carácter democrático – burgués del documento. Es importante revelar que la revolución dejó intacta la esclavitud, por lo tanto, hubo que esperar casi 80 años para su eliminación. La unidad continúa con la primera independencia de América Latina; en una clase el docente debe precisar las características más generales del proceso emancipador, teniendo en cuenta los siguientes elementos: a) La periodización: 1790 -1804 > Revolución de Haití. 1808 -1826 > Independencia de Hispanoamérica y Brasil. b) Las causas. c) Ubicación geográfica. d) Fuerzas motrices y clase hegemónica. e) El papel de la ayuda internacional. f) Los resultados. g) El carácter. (Aspectos que son necesarios tener en cuenta para comparar los procesos independentistas). Los resultados de las luchas por la independencia de América Latina se pueden extender hasta 1830, para analizar las causas del fracaso del Congreso Anfictiónico de Panamá, asunto que se abordará con profundidad en la unidad 4, porque constituyó la máxima expresión del ideal unitario del Libertador; así como el fraccionamiento de la Gran Colombia. Debe valorarse el papel de las oligarquías latinoamericanas después de de lograda la independencia de la metrópoli española. A continuación se procederá a estudiar la Revolución de Haití por la importancia que tiene este hecho, ya que fue la primera revolución antiesclavista triunfante y el 40

primer territorio independiente de América Latina. No debe faltar la valoración de la personalidad de Toussaint Louverture. De Hispanoamérica, seleccionar la lucha independentista en Venezuela, para privilegiar el papel desempeñado por Simón Bolívar, así se destacará el pensamiento y la acción de esta paradigmática personalidad, atender la dimensión de las ideas sociales y políticas del Libertador, (exceptuar las ideas unitarias que se estudiarán en la unidad 4). La unidad concluye con una clase de consolidación, se sugiere planificar una clase práctica para comparar la independencia de los Estados Unidos con la primera independencia de América Latina (Hispanoamérica). También se puede planificar una actividad para valorar personalidades históricas de la independencia de América, tanto de los Estados Unidos como de América Latina. Unidad 4. La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX La unidad 4, La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX, persigue que los alumnos cuenten con sólidos argumentos para demostrar que en el período se profundiza el desigual desarrollo económico y social entre los dos factores continentales. Por lo tanto, las actividades que se planifiquen deben contribuir a ese fin. Se inicia la unidad con la consolidación del desarrollo del capitalismo en los Estados Unidos. ¿Cuáles son los factores que contribuyeron al despegue norteamericano y a eregirse en una nación imperialista al finalizar el siglo XIX? La expansión territorial fue un factor clave, el docente debe contar con un mapa para ilustrar el proceso de adquisición de territorios. Precisar los métodos utilizados y que los alumnos valoren el carácter de cruzada genocida de la expansión territorial. Ejemplificar en el caso de México, quien perdió más de la mitad de su territorio. También es oportuno caracterizar el factor revolución industrial en la nación del Norte para distinguir elementos esenciales como: el papel de la masiva inmigración, la abundancia de recursos materiales, las invenciones técnicas. Sus consecuencias. Otro factor importante fue la Guerra de Secesión (1861-1865), en la cual hay que destacar las causas económicas y sociopolíticas que llevan a la secesión y a la guerra. Se destacará el papel de Abraham Lincoln en todo este proceso histórico. El estudio, por parte de los alumnos, de “La Proclama de Emancipación”, ayudará a su valoración de Lincoln y a la comprensión de por qué la guerra es considerada la segunda revolución en Norteamérica. La Guerra de Secesión ha sido fuente de inspiración para literatos y cineastas, localizar un buen filme y proyectárselo al colectivo estudiantil, previa guía de observación, daría buenos dividendos. Las consecuencias de la guerra civil potenciaron el tránsito a una fase superior del capitalismo, el imperialismo a fines de siglo. Se deben precisar las principales 41

características de esa transición. Se recomienda la consulta de la obra de Lenin, El imperialismo fase superior del capitalismo, la cual ofrece la información indispensable para realizar la caracterización. Se puede orientar a los alumnos, una actividad que los obligue a consultar los textos martianos, que revelen las características del desarrollo capitalista en esa nación a fines de siglo. Los textos son: Crónicas sobre la Primera Conferencia Internacional Americana y La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América. A continuación se abordará la situación de América Latina en el siglo XIX, período en que se aceleró el proceso de deformación estructural de la economía de los países de la región, acentuándose la dependencia y el subdesarrollo económico. Expresar los elementos que lo explican, es la tarea que tiene el docente. Debe tener presente que en el último cuarto del siglo se intensificó el proceso de inversión de capitales en el área (etapa imperialista), ofrecer datos y cuáles fueron sus consecuencias. Para la evolución sociopolítica de los países latinoamericanos, el docente partirá de una idea que es la siguiente: la formación y consolidación del Estado Nacional se retardó en América Latina. Se orienta determinar los factores que demuestren ese planteamiento, que son los siguientes: la situación económica, el caudillismo, la anarquía, las guerras civiles, la intervención extranjera, la ausencia de unidad. Para ilustrar lo anterior, se puede comentar la caracterización que hizo el autor mexicano Agustín Cué Canovas, en su obra Historia social y económica de México: ”En el breve período de 33 años hubo un imperio; se dictaron 5 constituciones; se establecieron dos regímenes federales y dos centralistas, ocurrieron dos guerras con el extranjero, en la última de las cuales el país sufrió la mutilación de su territorio, y en las postrimerías de este período Santa Anna con el apoyo de los conservadores estableció la más oprobiosa dictadura”. En el ensayo “Nuestra América que aparece” en el Cuaderno Martiano de Preuniversitario, el apóstol lo define como “Repúblicas teóricas”o que “la colonia siguió viviendo en la República”. Se deben comentar esas ideas. El ensayo “Nuestra América”, debe ser trabajado por los docentes y alumnos, para lo cual se puede disponer hasta de dos turnos clases, así se planifican talleres de discusión o clases prácticas. No se debe pasar por alto que hay otros textos martianos en el Cuaderno que son también imprescindibles y hay que orientar su estudio, son los casos de : “Madre América” y la Carta a Manuel Mercado del 18 de mayo de 1895, para revelar los ideales latinoamericanistas y antimperialistas del Maestro. Un espacio importante se le abre a los ideales unitarios, pues dos tendencias se debaten en el ámbito americano durante el siglo XIX: latinoamericanismo contra panamericanismo, esta última hegemónica e imperialista y contraria a los intereses de Nuestra América, la denuncia martiana del expansionismo yanqui es necesario revisar. En el texto Historia de América. Selección de Lecturas, aparece

42

un trabajo sobre la unidad y se recomienda realizar actividades de estudio independiente. Se sugiere orientar un trabajo independiente donde los alumnos aborden las tendencias panamericanismo y latinoamericanismo atendiendo a los siguientes elementos: a) Los antecedentes. b) Principales representantes. c) Principales ideas. En el caso del ideal latinoamericanista, privilegiar el pensamiento unitario de Simón Bolívar y de José Martí. Las valoraciones fundamentales de José Martí sobre Simón Bolívar. (Discurso de Martí sobre Bolívar en la Sociedad Literaria Hispanoamericana) La unidad concluye con una clase de consolidación, se sugiere planificar las siguientes actividades: 1. Un taller para demostrar la ampliación del abismo que separa a la América Latina de los Estados Unidos, empleando el método de la comparación, sobre la base de dos aspectos principales: a) La evolución económica y b) La situación sociopolítica. 2. Un taller sobre Las diferencias entre los dos factores continentales, preparado con argumentos tomados de los textos martianos: Madre América y Nuestra América. Unidad 5. América en el siglo XX, la ampliación del desigual desarrollo que separa a las dos Américas La unidad 5 tiene un peso importante en el programa, con un fondo de 35 horas, asume los procesos y hechos históricos del siglo XX (época contemporánea) que en nuestro continente puede iniciarse a partir de 1898, con la intervención de los Estados Unidos en la Guerra Hispano-cubana, considerada por Lenin como la primera guerra imperialista de la humanidad, y la irrupción del imperialismo yanqui en el Caribe. Época que se divide en tres etapas: 1898-1939; 1939-1959 y 1959década del 90. Las ideas básicas de la unidad son las siguientes: 1. Los Estados Unidos se erigen en la superpotencia capitalista de un mundo unipolar, a pesar de la crisis estructural del sistema. 2. El sistema capitalista no es una solución a los problemas que padecen los países de América Latina. 3. El triunfo de la Revolución en Cuba el primero de enero de 1959 y la construcción del modelo socialista cubano,constituye un ejemplo en la región. 4. La unidad de América Latina es un imperativo de esta época para enfrentar los peligros de un mundo globalizado y neoliberal.

43

5. La búsqueda de alternativas originales para el cambio en América Latina, que se ejemplifica en la Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez. 6. Los países ricos son cada vez más ricos y los países de América Latina cada vez más pobres. La primera etapa 1898-1939 se aborda el arribo de los Estados Unidos a la fase imperialista, se amplía la penetración de las potencias imperialistas en América Latina, acentuando el carácter dependiente y deformado de nuestras economías, agotándose el modelo primario exportador con el impacto devastador del crac de 1929 al 33, etapa que culmina con el estallido de la segunda guerra mundial. En cuanto a los Estados Unidos insistir en la evolución de la economía en la etapa, sus saltos y retrocesos: las consecuencias de la primera guerra mundial, la estabilidad de los años veinte y el impacto de la crisis de 1929 y el fracaso de la teoría de la exclusividad del capitalismo norteamericano. A continuación es oportuno referirse a la plataforma económica de F. Delano Roosevelt, para salvar al capitalismo de su agonía en los años 30. Proceder a continuación a caracterizar la situación sociopolítica, privilegiar la década del veinte de predominio republicano y sus efectos en la sociedad norteamericana, destacar las características del movimiento negro de ese país en la etapa. Para América Latina y el Caribe en la etapa, debe precisarse la situación económica bajo el impacto de la intensa penetración imperialista. Las consecuencias de la primera guerra mundial y los efectos del crac de 1929, el agotamiento del modelo primario exportador y sus consecuencias. Sin embargo, amerita destacar el auge del movimiento revolucionario de carácter antimperialista y antioligárquico que se desarrolla en la región como influencia de la Gran Revolución Socialista de Octubre, con la formación de los partidos comunistas y la difusión creadora del marxismo en la región con Mariátegui y Julio Antonio Mella. Ofrecer atención a la Revolución Mexicana de 1910-1917, que se considera como la primera revolución social del siglo XX, para privilegiar el carácter antimperialista y revolucionario de ese proceso, vincularlo a las figuras de Zapata y Villa. Revisar la Constitución de 1917 y su significación histórica. La revolución culmina con el gobierno nacionalista del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). (ya estudiado en octavo grado). A la lucha del General de Hombres Libres, Augusto César Sandino se le dedica un espacio para caracterizar esa lucha. Mención al Movimiento de la Reforma Universitaria y su influencia continental. La etapa concluye con la política de los Estados Unidos en América Latina signada por el uso de la fuerza (el garrote), mencionar principales manifestaciones y el papel del panamericanismo hasta 1933 y el cambio de política a partir de esa fecha, con el Buen Vecino, primer programa de una administración norteamericana para América Latina. ¿Cuál es su contenido y verdaderos propósitos?

44

En la segunda etapa 1939-1959, los Estados Unidos se erigen en la primera potencia capitalista del mundo al concluir la segunda guerra mundial. Puntualizar en la consolidación del capitalismo monopolista de Estado y del Complejo Militar Industrial. De la situación sociopolítica destacar los años de postguerra al establecerse la política de guerra fría en el plano interno, fascista, cuya máxima expresión fue el mackarthismo. Por último distinguir el avance del movimiento negro en el período bajo el liderazgo de Martin Luther King junior. La situación de América Latina en la etapa. Hay que distinguir las alternativas que los países de la región para acceder al desarrollo, privilegiar el modelo Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), precisar sus características principales, opción que asume la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El nacionalismo económico como base del nacional populismo, cuáles son sus características: papel del líder, la creación de un partido, el control del movimiento obrero y campesino, el paternalismo sindical. La experiencia del varguismo en Brasil y el peronismo en Argentina. También se deben destacar dos hechos de carácter reformista que se produjeron en nuestra área en la etapa: la llamada revolución guatemalteca (1944-1954) y la revolución boliviana de 1952, dos movimientos democrático-burgueses. Se sugiere trabajar en clases el primero, para profundizar en el período de gobierno de Jacobo Arbenz. La etapa cierra con el estudio de la política de los Estados Unidos en América Latina, signada por la hegemonía yanqui en el continente, como consecuencia de la guerra y la aplicación de la buena vecindad, lo que le permitió institucionalizar el sistema panamericano. Los docentes deben precisar, los pasos dados hasta la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y su papel en la etapa de guerra fría. Se sugiere planificar una clase de consolidación al concluir el epígrafe 5.2 que incluya los conocimientos trabajados en la unidad. Se recomienda como alternativas: 1. Elaborar mapas conceptuales sobre la evolución económica y sociopolítica de América Latina entre 1898 y 1959 . 2. Un taller para demostrar que el capitalismo no constituye una solución a los males que padecen los pueblos de Nuestra América. 3. Un taller para demostrar la ampliación del abismo que separa a Estados Unidos de América Latina. La etapa 1959-década del 90. Se inicia con el triunfo de la Revolución en Cuba el primero de enero de 1959, que sin dudas marcó un cambio histórico a nivel continental y concluye con el fin del milenio. Para el tratamiento de los contenidos de los Estados Unidos en la etapa, se precisa ofrecer los elementos del conocimiento para argumentar, que esa nación se erige en una superpotencia al concluir el siglo, pero que ese desarrollo fue inestable, ya que hubo períodos de crisis económica y política de gravedad, como ocurrió en la década del 70. Por lo tanto, las actividades que se planifiquen deben 45

probar las causas de la crisis de gobernabilidad y pérdida de credibilidad internacional de los Estados Unidos en esa época; lo que explica el nacimiento de la nueva derecha, ultrareaccionaria que fue el pilar del triunfo electoral de Ronald Reagan en 1980. Procede a caracterizar la situación económica de las décadas del 80 y el 90. América Latina y el Caribe en la etapa. Se atenderá la situación económica de la región, caracterizada por la crisis que llevó a la imposición del modelo neoliberal, sus principales características y por qué fracasó el nuevo modelo. A continuación se procede a explicar la influencia del triunfo de la Revolución cubana en América Latina, se profundizará en el auge del movimiento revolucionario: la lucha armada en sus dos etapas, privilegiar las gesta del Che en la primera etapa y la revolución sandinista en Nicaragua para la segunda etapa. La vía pacífica, se explicará a través de la experiencia del triunfo electoral de la Unidad Popular en Chile. Por último precisar el proceso de descolonización del Caribe inglés y el movimiento revolucionario de Granada liderado por Maurice Bishop. En esta etapa también es importante caracterizar las tendencias reformistas y reaccionarias, opciones de la burguesía latinoamericana como alternativas de enfrentamiento a las ideas revolucionarias, ejemplificando con los hechos y procesos que se indican en el plan temático. Pueden planificarse actividades tales como: mapas conceptuales para resumir los conocimientos explicados en los textos, elaboración de una cronología, valoración de personalidades, entre otras. En los años 90 revelar las manifestaciones de crisis de gobernabilidad en la región como consecuencias del neoliberalismo así como la vulnerabilidad de la democracia representativa. Se recomienda seguir el proceso venezolano, que llevó al triunfo electoral de Polo Patriótico en las elecciones de 1998 y el ascenso al poder de Hugo Chávez, su proyecto es una alternativa revolucionaria al capitalismo. Se puede proyectar el documental “Con los pobres de la tierra “ producido por el MEPLA. Para la política de los Estados Unidos en América Latina en la etapa se recomienda orientar actividades que lleven a que los alumnos fundamenten la agresividad de esa política, principalmente en las décadas del 70 y el 80; puntualizar en la crisis del sistema interamericano, que se evidenció con el apoyo de la nación del Norte a Inglaterra durante la crisis de las Malvinas. Se incorpora un epígrafe de Debate de actualidad con el marcado propósito de reflexionar y debatir los temas más candentes de la realidad latinoamericana en el nuevo milenio, con lo cual se contribuirá a la preparación político – ideológica de los estudiantes. En el proceso integracionista en la regíon debe verse también el MERCOSUR, la Asociación de Estados del Caribe, además de lo indicado en la temática. La actividad del debate se orientará al inicio del programa, indicando la consulta de la prensa periódica, revistas especializadas, el seguimiento de las mesas redondas informativas sobre la situación de América Latina, etcétera.

46

Al concluir la unidad puede planificarse una clase de consolidación; se sugieren las actividades siguientes: a) El capitalismo no es una solución a los problemas que sufren los países de América Latina. Para demostrar esa idea. b) Estados Unidos es la superpotencia de un mundo unipolar y los países latinoamericanos son cada vez más pobres. Para demostrar esa idea. c) Elaboración de un mapa concepual sobre la evolución económica y sociopolítica de América Latina en las décadas del 80 y el 90. d) Trabajo con el mapa, para ubicar en espacio los principales hechos de la historia contemporánea de nuestro continente. e) Valorar las principales personalidades de la historia contemporánea de América Latina: Augusto César Sandino, José Carlos Mariátegui, Salvador Allende, Ernesto Che Guevara, entre otras. f) El estudio de trabajos del Che y nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro sobre la realidad de nuestro continente, para su reflexión y debate. g) La vulnerabilidad de la democracia representativa burguesa en América Latina. Su fundamentación con ejemplos concretos. h) La elaboración de una tabla cronológica que recoja los principales hechos de la historia contemporánea americana. La asignatura está montada en videoclases, un valioso recurso para elevar la calidad de la docencia de Historia de América, lo que implica la proyección de un plan de trabajo metodológico que contemple su uso en el proceso de direccción del aprendizaje a partir de una rigurosa preparación por parte del profesor, para derivar de dichas videoclases tareas y otras actividades de estudio individual de los alumnos que lleven al estudio de las lecturas de Historia de América concebidas para el grado (los dos libros con los que cuentan los alumnos) con el propósito de sistematizar y consolidar los conocimientos. En este sentido es imprescindible partir del diagnóstico y las características de los alumnos. Es recomendable la búsqueda y utilización de software educativos que contribuyan a la ejercitación de los educandos, así como la proyección de videos y filmes de contenido histórico, el aprovechamiento de los fondos del Programa Libertad, entre otros. El potencial educativo del sistema de conocimientos propuesto es muy rico, por lo que debe ser explotado en función del desarrollo de valores tales como: soberanía nacional, solidaridad, dignidad, justicia, tolerancia con lealtad a los principios, identidad, patriotismo, independencia, unidad, democracia, latinoamericanismo, antiimperialismo, entre otros. Las actividades docentes y extradocentes deben conformar un plan de acción concreto que propicie la participación de los alumnos y la evaluación sistemática de los mismos.

47

Los métodos deben ir encaminados a la formación y desarrollo integral del estudiante, cuyo papel protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje promueva la reflexión, la discusión, la toma de decisiones y contribuyan al desarrollo del pensamiento independiente y de la conciencia de sentirse parte de una comunidad que trasciende las fronteras nacionales. En la enseñanza de la asignatura no hay que excluir ningún método, pues todos tienen validez, debidamente utilizados y vistos como sistema. Así, el método de exposición oral del profesor en sus múltiples variantes tiene un incuestionable valor informar, para las explicaciones, formulaciones problémicas, narraciones, descripciones y demás utilizaciones de la palabra oral, en cuyo uso no debe desconocerse el papel de la influencia emocional. De igual forma, la orientación del trabajo independiente del alumno en función de la indagación en diversas fuentes tiene mucha importancia para desarrollar modos de razonar histórico que favorezcan, al mismo tiempo el desarrollo de la independencia de pensamiento y la elaboración de juicios propios. El diálogo y todo tipo de técnicas participativas tendrán relevante lugar en la docencia de la asignatura como vías de fortalecer el protagonismo estudiantil en las clases y contribuir al desarrollo del pensamiento independiente en los jóvenes. Una gran utilidad tendrá la aplicación del método comparativo para estudiar hechos y procesos de América Latina y Estados Unidos en su devenir histórico y establecer sus semejanzas y diferencias. En el trabajo con las fuentes debe prestarse especial atención a la búsqueda de elementos probatorios y a la diversidad de las mismas, incluyendo la prensa, la televisión, los software y demás recursos audiovisuales. Los docentes deben consultar y orientar los textos básicos que poseen los alumnos: las dos selecciones de lecturas y el Cuaderno Martiano de Preuniversitario. También se editará un Tabloide de Lecturas de Historia de América, con textos complementarios que no aparecen en los materiales mencionados. Al final del programa aparece una amplia relación de textos de consulta (Bibliografía general), que pueden consultar los profesores para su autopreparación. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE AMÉRICA: Bibliografía básica  VV.AA.: Temas de Historia de América. Décimo Grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.  Muro Saínz, Esteban (compilador): Historia de América. Selección de lecturas. Nivel Medio Superior. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.  Vitier, Cintio: Cuaderno Martiano III. Preuniversitario. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1996.  Castro, Fidel: Selección de discursos en las Cumbres Iberoamericanas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

48

 Tabloide Especial El neoliberalismo está en crisis. Mesa Redonda Informativa con el análisis del último informe de la CEPAL sobre la pobreza y la precaria situación económica y social de nuestro subcontinente. 19 de mayo del 2000. 

Tabloide Especial Chavéz volvió gigante (1994-2004). Diciembre del 2004.. Bibliografía complementaria.

 Baptista Gumucio, Mariano: Latinoamericanos y norteamericanos: cinco siglos de dos culturas. Caracas, Venezuela. Monte Avila, 1990.  Benítez, José Antonio: El pensamiento revolucionario de hombres de nuestra América. Editora Política. La Habana, 1986.  Carreras, Julio Angel: Antología bolivariana.Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1983.  Castro Ruz, Fidel: Lealtad a los principios. Discurso pronunciado el 8 de enero de 1989. En Granma. La Habana, 9 de enero de 1989.  ______________: El más alto ejemplo de heroismo (Sobre el Presidente Allende). Discurso pronunciado en conmemoración del XIII aniversario de la creación de los CDR. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1973  ______________: Un grano de maíz. Conversación con Tomás Borge. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 1992.  ______________: Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas. Discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela el 3 de febrero de 1999. Editora Política. La Habana, 1999.  ______________: Si las ideas son claras, justas, existen las condiciones ideales en el mundo de hoy para que se propaguen. Discurso al recibir la medalla “José Bonifacio”, en el grado de Gran Oficial, en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, el 30 de junio de 1999. En: Suplemento Especial de Granma. Sábado 10 de julio de 1999.  ______________: Una introducción necesaria. Diario del Che en Bolivia. Editora Política. La Habana, 1988.  ______________: Discurso en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara. En: Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos. Editora Política. La Habana, 1980. 

______________: Discursos en las Cumbres Iberoamericanas.

 Cervantes, Rafael, Felipe Gil, Roberto Regalado y Rubén Zardoya: “Historia Universal y globalización capitalista. Cómo se presenta y en qué consiste el problema”. En: Cuba Socialista. No. 13. 1999.  De la Vega, Inca Garcilaso: Comentarios reales de los incas. Casa de las Américas. La Habana, 1973.

49

 Fructuoso, Lilia y Daniel Fernández (compiladores): Historia Moderna de América (1870-1917). Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación, 1986.  Galeano, Eduardo: Las venas abiertas de América Latina. Premio Casa de las Américas. La Habana, 1971.  Galich, Manuel: Nuestros primeros padres. Colección Nuestros Países. Casa de las Américas. La Habana, 1974.  Guerra Sánchez, Ramiro: La expansión territorial de los Estados Unidos a expensas de España y los países latinoamericanos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1973.  Guerra Vilaboy, Sergio: El dilema de la independencia. Editorial Félix Varela. La Habana, 2000.  ------------------------------: Historia mínima de América. Editorial Félix Varela. La Habana,2002.  Guevara de la Serna, Ernesto: “Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?” En: Obras (1957-1967). Casa de las Américas. La Habana, 1970.  _______________________: Diario del Che en Bolivia. Editora Política. La Habana, 1988.  Mariátegui, José Carlos: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Casa de las Américas. La Habana, 1973.  Martínez, Osvaldo: “América Latina: las huellas de la crisis económica”. En: Cuba Socialista. No. 5. 1997.  Maza Zavala, Domingo: Hispanoamérica-Angloamérica: Causas y factores de su diferente evolución. Editorial MAPFRE. Madrid, 1992.  Medina Castro, Manuel: Estados Unidos y América Latina, siglo XIX. Casa de las Américas. La Habana, 1968.  MINED: Historia de América. Décimo Grado. Tomos l, II y III. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1973.  Muro, Esteban y Ricardo Quiñones (compiladores): Historia Contemporánea de América 1917-1958. Materiales de estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.  Oramas Oliva, Oscar: Estados Unidos. La otra cara. Editora Política. La Habana, 1987.  Ortega, Gregorio : Santo Domingo 1965. Ediciones Venceremos. La Habana, 1965.  Pérez Roque, Felipe: Si nos unimos y luchamos no habrá fuerza capaz de impedir que conquistemos un futuro con dignidad y justicia social. Intervención del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en la Reunión Ministerial del

50

Movimiento de Países No Alineados. Naciones Unidas, septiembre de 1999. En Periódico Granma, viernes 24 de septiembre de 1999. 

Petrujov y Churilov: Farabundo Martí. Editorial Progreso. Moscú, 1985.

 Prieto Rozos, Alberto: Centroamérica en revolución. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1987.  _________________: Albizu Campos y el independentismo puertorriqueño. Editora Política. La Habana, 1986.  _________________: El movimiento de liberación contemporáneo en América Latina. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1985.  Ramírez, Sergio: “Breve historia contemporánea de Nicaragua”. En Revista Casa de las Américas. No. 117, nov-dic. La Habana, 1979.  Romañach, Emelia (compiladora): La colonia. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1982.  __________________________: El proceso independentista en América Latina y en Estados Unidos. Selección de lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1979.  __________________________: El siglo XIX en América. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1987.  Ruíz de Zárate, Mary: Del Bravo a la Patagonia. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1973. 

Simón Bolívar. Documentos. Casa de las Américas. La Habana, 1975.

 Simón Bolívar. Aquel hombre solar. Casa de las Américas, La Habana, 1982.  Suárez Salazar, Luis; Madre América. Un siglo de violencia y dolor (18981998). Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003.  Timossi, Jorge: Grandes Alamedas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1974.  Torrijos, Herrera, Omar: Discurso pronunciado en Santiago de Cuba. Revista Bohemia. No. 4, enero de 1976.  VV.AA.: Curso de Introducción a la Historia de las Artes Plásticas. Tabloide. Universidad para todos. La Habana, 2000.

Historia Contemporánea y de América Primer año ETP (A partir del curso 2009-2010). Nº de clase.

Título de la clase

Video clase 51

1 2

3

4 5 6

7

8 9 10

11

13

14

Unidad Introductoria Tendencias y contradicciones de la Época Contemporánea Unidad 1 1.1 La victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, 25 de octubre de 1917. Logros y contradicciones de la construcción del socialismo en la URSS hasta 1939. Tema: La Primera Guerra Mundial y el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre. El comienzo de las transformaciones revolucionarias en Rusia. Tema: Los intentos imperialistas de destruir la revolución bolchevique y su defensa. El comunismo de guerra y la NEP. Tema: Fundación de la URSS en 1922. La muerte de Lenin en 1924 y sus implicaciones. Tema: La evolución histórica de la URSS desde 1924 hasta 1939. Logros principales. Tema: Las contradicciones que se producen en la construcción del socialismo después de la muerte de Lenin. Clase de consolidación. 1.2 La situación de los principales países europeos entre 1917 y 1939. Tema: El período de auge revolucionario (1917-1923). La estabilización relativa del capitalismo (1924 -1929). El período de la gran crisis económica capitalista (1929-1933). Sus consecuencias. Tema: Avance del fascismo en el continente. La lucha antifascista y por la paz. (1) Tema: Avance del fascismo por el continente. La lucha antifascista y por la paz. (2) 1.3 Las relaciones internacionales de 1917-1939. Tema: La política imperialista por el reparto del mundo: el sistema de Tratados Versalles – Washington. (1) Tema: La política imperialista por el reparto del mundo: el sistema de Tratados Versalles – Washington. (2) Los vínculos internacionales de 1924 a 1939. La expansión del fascismo alemán y las manifestaciones de la política de apaciguamiento. La política internacional de la URSS en la etapa. 1.4 Rasgos y tendencias del desarrollo histórico afroasiático entre 1917 y 1939. Tema: Agravamiento de las contradicciones coloniametrópoli: inicio de la crisis del sistema colonial

Profesor video clase video clase

video clase

video clase video clase video clase

Profesor. video clase

video clase video clase video clase

video clase

video clase

video clase

52

15

17 20

21

22 23 24 25

26

27 28 29 30

31

32

imperialista. Tema: El movimiento de liberación nacional, sus características y manifestaciones más notables en China. Tema: Evolución histórica diferenciada de África y la resistencia anticolonial. Tema: Clase de Generalización de los Conocimientos de la Unidad 1 Clase de consolidación. Unidad 2 La Segunda Guerra Mundial 2.1 El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial y su desarrollo. Tema: Causas, carácter inicial y cronología de las acciones más importantes hasta el ataque alemán a la Unión Soviética. Tema: El cambio de carácter de la guerra. Las conferencias cumbres de los aliados. Tema: Fin de la guerra. La contribución de la URSS a la derrota del fascismo. Tema: La fundación de la ONU: sus características. Tema: Clase de Generalización de los Conocimientos de la Unidad 2 Clase de consolidación. Unidad 3: Del mundo bipolar al mundo unipolar 3.1 Evolución histórica, crisis y caída del socialismo en la URSS y Europa del Este. Tema: La URSS en el período posbélico. Tema: Contradicciones en la construcción del socialismo en la URSS y la crisis de ese modelo. Tema: La perestroika y su desviación hacia un proceso destructivo del capitalismo. Tema: Los países socialistas de Europa del Este: evolución histórica. Tema: Evolución de la experiencia socialista en el área, logros, contradicciones y crisis definitiva del socialismo entre 1989-1990. Tema: Las causas de la caída de la experiencia socialista en Europa. Significación internacional. El proceso de fragmentación política del Estado Multinacional de la URSS, Checoslovaquia y Yugoslavia, Sus consecuencias. Clase de consolidación. Tema: Debate de Actualidad (1ª parte) El tránsito de la Rusia postsoviética y los países exsocialistas de Europa del Este al capitalismo. Experiencias de una década de transición; los

video clase

video clase video clase Profesor. video clase

video clase video clase video clase video clase Profesor. video clase

video clase video clase video clase video clase

video clase

Profesor Profesor

53

33

34

35

38 40

41

42

43 44 45 46

problemas generados por el cambio: crisis económica, desempleo, criminalidad, corrupción, crecimiento de la pobreza, crisis de valores y el terrorismo, incapacidad del capitalismo para darle solución a estos problemas. Tema: Debate de Actualidad (2ª parte) El tránsito de la Rusia postsoviética y los países exsocialistas de Europa del Este al capitalismo. Experiencias de una década de transición; los problemas generados por el cambio: crisis económica, desempleo, criminalidad, corrupción, crecimiento de la pobreza, crisis de valores y el terrorismo, incapacidad del capitalismo para darle solución a estos problemas. 3.2 La evolución histórica de Europa Occidental de la postguerra hasta la década de 1990 y las contradicciones fundamentales del capitalismo. Tema: La posguerra. La influencia de la guerra fría en el área. Tema: Subordinación de Europa Occidental a los Estados Unidos. Recomposición de las principales fuerzas políticas. Tema: El proceso de integración europeo. Surgimiento de la CEE, su desarrollo. Tema: La evolución histórica de Europa Occidental en las décadas de 1980 y 1990. Clase de consolidación. Tema: Debate de actualidad. Las manifestaciones que evidencian en los países capitalistas europeos la crisis sistémica del capitalismo a finales del siglo XX e inicios del XXI. Los problemas del desempleo, de la democracia burguesa y de la corrupción. La prostitución, la drogadicción, el neofascismo y los problemas del racismo y la xenofobia. 3.3 Rasgos y tendencias del desenvolvimiento histórico afroasiático desde 1945 hasta la década de 1990. Tema: La descomposición del sistema colonial imperialista en Asia. El triunfo del movimiento de liberación nacional en la India. Tema: El triunfo del movimiento de liberación nacional en China. Tema: El movimiento de liberación nacional en Vietnam. Tema: La construcción del socialismo en el área. Tema: El proceso de descolonización en África en las décadas de 1960 y 1970. Manifestaciones más importantes. Hundimiento del sistema colonial

Profesor

video clase

video clase

video clase video clase Profesor Profesor

video clase

video clase video clase video clase video clase

54

47

48 49 51

52

53

54

55 56

57 58

59 60 61

62

63

imperialista. Tema: La contribución de Cuba a la lucha de liberación nacional en África. El enfrentamiento al apartheid en Sudáfrica y su fin. Tema: El proceso de reforma y renovación en China. Tema: El proceso de reforma y renovación en Vietnam. Clase de consolidación. Tema: Debate de Actualidad Los problemas más acuciantes de Asia y África en la actualidad no resueltos por el capitalismo: deuda externa, el hambre, la pobreza, los conflictos militares e interétnicos, el SIDA, las migraciones y las crisis económicas. 3.4 Las relaciones internacionales del mundo bipolar al mundo unipolar. Tema: El sistema bipolar de posguerra. Tema: Las relaciones financieras internacionales. La Guerra Fría y sus manifestaciones. La contradicción Este-Oeste. Tema: La irrupción de los países del Tercer Mundo en la política mundial. La contradicción Norte-Sur. Los mecanismos de defensa de los países subdesarrollados. Tema: El desarrollo desigual entre países pobres y ricos. Tema: Las contradicciones en el plano internacional entre la URSS y los Estados Unidos. La lucha por mantener la paz mundial. El desempeño de la ONU en la etapa. Tema: El mundo unipolar. Clase de consolidación. Tema: Debate de Actualidad La agresividad del imperialismo internacional en el mundo unipolar. La globalización neoliberal y la lucha por un mundo mejor a nivel global. Tema: Generalización de los contenidos estudiados (parte 1) Generalización de los conocimientos estudiados (parte 2) Unidad 1 La América de nuestros primeros padres. Tema: 1.1 El poblamiento de América: Sus orígenes. Principales hipótesis. Tema: 1.2 América indígena. Mosaico de culturas: El desarrollo desigual. Sociedades en comunidad primitiva. Tema: Las altas culturas americanas: mayas, aztecas e incas.

video clase

video clase video clase Profesor profesor

Video clase

Video clase

Video clase

Video clase Video clase

Video clase Profesor. Profesor

Video clase Video clase Video clase

Video clase

Video clase

55

64 65

66

67

68 69

70

71

72

73

74

75

Tema: Los aportes culturales de las altas culturas americanas. Unidad 2. La expansión colonial europea de América. Los orígenes del desarrollo desigualTema: El año 1492 el encuentro entre dos mundos. Consideraciones y enfoques sobre el tema. Su trascendencia histórica. Tema: 2.2 La expansión colonial en América: la situación económica y sociopolítica de las principales potencias colonizadoras: España e Inglaterra. Tema: La conquista y colonización española de América. El tipo de colonizador, la política económica y administrativa impuesta en sus colonias. Tema: Consecuencias de la colonización española. El proceso de transculturación. Tema: 2.3 La colonización inglesa de América. Características. El desarrollo alcanzado por las colonias, principalmente de Nueva Inglaterra (Norte), núcleo original del desarrollo capitalista. Clase de consolidación. Unidad 3 Las luchas por la independencia en América. Tema: 3.1 La revolución anticolonial en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos (1775-1783). Causas. Fuerzas motrices, el papel de la clase dirigente. La Declaración de Independencia. Factores que facilitaron la independencia: el papel de la ayuda internacional. Resultados económicos y políticos de la revolución. Tema: La Revolución de Haití. El proceso de radicalización de la revolución. El papel desempeñado por Toussaint Louverture. Tema: La revolución por la independencia en América Latina: Las causas internas: la agudización de las contradicciones colonia metrópoli. Los factores externos: la situación de España y Portugal. Fuerzas motrices, clase hegemónica. Factores que incidieron en la prolongación del conflicto. Carácter y resultados. Tema: Las características de la primera independencia de Venezuela. El papel protagonizado por Simón Bolívar. Tema: El pensamiento político y social bolivariano, su trascendencia. Clase de consolidación. Unidad 4 La evolución dispar de las dos Américas en el siglo XIX. Tema: 4.1 La consolidación del capitalismo en los Estados Unidos: la expansión territorial y la revolución

Video clase Video clase

Video clase

Video clase

Video clase Video clase

Profesor. Video clase

Video clase

Video clase

Video clase

Video clase Profesor. Video clase

56

76

77 78

79

80

81

82

84

85

86 87

industrial. Tema: La Guerra de Secesión: causas, principales acciones, papel de Abraham Lincoln y la proclama de emancipación, carácter y resultados. Tema: El despegue económico de Estados Unidos. El tránsito hacia la fase imperialista de su desarrollo. 4.2 La evolución de América Latina en el siglo XIX. Tema: La evolución económica: La acentuación de la deformación estructural. La contradicción dependencia-desarrollo. La penetración extranjera: Inglaterra y los Estados Unidos. Tema; La evolución sociopolítica. El complejo proceso de formación del Estado nacional: la inestabilidad política, principales manifestaciones. 4.3 El pensamiento de unidad continental: el latinoamericanismo versus panamericanismo. Tema: El latinoamericanismo. Los precursores de ese ideal: Francisco de Miranda y Simón Bolívar. El ideal bolivariano de unidad. El panamericanismo imperialista.Sus antecedentes: las ideas de los padres fundadores de la nación norteamericana, el destimo manifiesto y la doctrina Monroe. Tema: La evolución de ese pensamiento en el siglo XIX. José Martí y el concepto Nuestra América. La Conferencia de Washington y el panamericanismo. La visión martiana de los Estados Unidos. Tema: La Conferencia de Washington y el panamericanismo. La visión martiana de los Estados Unidos. Clase de consolidación. Unidad 5: América en el siglo XX 5.1 Primera etapa: 1898-1939: Tema: Estados Unidos nación imperialista. Su expansión como consecuencia de la intervención en la Guerra Hispano-Cubana y en la Primera Guerra Mundial. Tema: La evolución económica entre 1921 y 1939: los efectos de la crisis de 1929-1933. La política económica de Franklin Delano Roosevelt. El New Deal. Sus Resultados. Tema: La evolución sociopolítica en el período. La situación de las minorías étnicas: negros e indígenas Tema: La evolución económica de América Latina y el Caribe en la etapa: Consecuencias de la penetración imperialista. Los efectos de la Primera Guerra Mundial. El agotamiento del modelo liberal. La crisis de 1929-

Video clase

Video clase Video clase

Video clase

Video clase

Profesor

Profesor

Profesor. Video clase

Video clase

Video clase Video clase

57

88

89 90 91

94

95

96 97

98

99 101

33. Sus efectos en la región. Tema: Las alternativas para salir del atraso económico.. La implantación del modelo Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI). La intervención del Estado en la economía. Tema: La situación sociopolítica: La Revolución Mexicana y su influencia continental. (1) Tema: La situación sociopolítica: La Revolución Mexicana y su influencia continental. (2) Tema: La repercusión de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Auge del movimiento revolucionario:la lucha antioligárquica y antimperialista de Augusto César Sandino en Nicaragua y la insurrección de 1932 en El Salvador liderada por Farabundo Martí. Tema: Las relaciones interamericanas. El predominio de la fuerza: El Gran Garrote y la diplomacia del dólar. Principales eventos panamericanos. Auge del antimperialismo. La política de los Estados Unidos en la década del 30. El Buen Vecino. Su impacto en la región. Clase de consolidación. 5.2: Segunda etapa 1939-1959: Tema: La situación económica de los Estados Unidos durante y como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial: Consolidación del capitalismo monopolista de Estado. La conversión de los Estados Unidos en potencia hegemónica. Tema: Manifestaciones de la Guerra Fría en el plano interno. La situación de las minorías étnicas. Tema: La evolución económica latinoamericana y caribeña en la etapa: el proceso de consolidación del modelo (ISI). El agotamiento del nacionalismo económico en la primera mitad de la década del 50. Tema: La evolución política: el reformismo burgués. Los procesos nacional-populistas en la región: Vargas en Brasil; Perón en Argentina Tema: Los movimientos democrático-burgueses en Guatemala y Bolivia. Tema: Las relaciones interamericanas en la etapa: La política de los Estados Unidos. La continuación del proceso de institucionalización del sistema: las reuniones de consulta, la Conferencia de Chapultepec, la creación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Clase de consolidación.

Video clase

Video clase Video clase Video clase

Video clase

Profesor. Video clase

Video clase Video clase

Video clase

Video clase Video clase

Profesor.

58

102

103 104

105 106

107 108 110

111 112

114

115

116

5.3 Tercera etapa 1959- década del 90: Tema: La evolución económica de los Estados Unidos en la etapa. Su inestabilidad. Las crisis cíclicas de 1969-1971; 1974-1975 y 1979-1981. Sus consecuencias. La política económica bajo la administración de Ronald Reagan. Tema: La evolución política: la crisis de gobernabilidad. La situación de las minorías étnicas. Tema: La evolución económica de América Latina y el Caribe: El agotamiento del modelo económico ISI. La implantación del paradigma neoliberal. Principales características. Tema: Los procesos de integración en la etapa. Sus resultados Tema: El triunfo de la Revolución Cubana y su influencia continental. El auge de la tendencia revolucionaria; la vía armada. El movimiento guerrillero en la década del 60. Ernesto Che Guevara y Camilo Torres. .Tema: La experiencia de Salvador Allende en Chile. Tema: Centroamérica en revolución. El triunfo de la revolución en Nicaragua. Tema: La opción reformista: las características de la democracia cristiana y la socialdemocracia en la región, principales representantes. Tema: El nacionalismo de los militares, el gobierno de Omar Torrijos en Panamá. Tema: La opción reaccionaria: los golpes de Estados fascistas en el Cono Sur americano. La dictadura fascista de Augusto Pinochet. Tema: Las consecuencias sociopolíticas de la globalización neoliberal en América Latina. La crisis de gobernabilidad. Principales manifestaciones. La vulnerabilidad de la democracia en el área. Tema: Una alternativa al cambio: el triunfo de Polo Patriótico en Venezuela y el ascenso al poder de Hugo Chávez Tema: Las relaciones interamericanas en la etapa: La política bajo la administración de Kennedy. La Alianza para el Progreso, opción reformista frente al ejemplo de la Revolución Cubana. Resultados. El papel de la OEA en la política de los Estados Unidos contra Cuba. La política agresiva del imperialismo hacia la región: la invasión a República Dominicana; injerencia en el conflicto centroamericano; la agresión a Granada. Posición de los Estados Unidos en la Guerra de Las

Video clase

Video clase Video clase

Video clase Video clase

Video clase Video clase Video clase

Video clase Video clase

Video clase

Video clase

Video clase

59

117

118 119

Malvinas. La crisis del sistema interamericano. Principales manifestaciones. Clase de consolidación. Debate de actualidad:Tema: El fracaso del modelo neoliberal. Sus consecuencias sociopolíticas. La búsqueda de alternativas. La consolidación de la Revolución Bolivariana. Los retos y amenazas para América Latina en el nuevo milenio: el ALCA, el Plan Colombia y el papel de la OEA. El proceso integracionista en la región: las cumbres iberoamericanas, el papel de Cuba y Venezuela. La alternativa bolivariana para las Américas. El ALBA. Tema: Clase de Generalización de los Conocimientos Tema: Clase de Generalización de los Conocimientos

Profesor. Profesor

Video clase Video clase

Nota: Con respecto al curso actual se han realizado las siguiente modificaciones: Historia Contemporánea: Se dejarán de ver 8 video-clases (12, 16, 18, 19, 36, 37, 39, 50) de las 60 existentes, de un plan de 63 horas/clases, y se habilitan 8 turnos de consolidación y de trabajo directo de los profesores con sus alumnos, lo que unido a los 5 previstos en la dosificación actual, que se mantienen para el trabajo directo del docente, suman 13 turnos en total. Historia de América: Se dejarán de ver 6 video-clases. (83, 92, 93, 100, 109, 113) de las 59 existentes, de un plan de 63 horas. Se habilitan 6 turnos de consolidación y de trabajo directo de los profesores con sus alumnos, lo que unido a los tres previstos en la dosificación actual, suman 9 turnos en total.

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.