MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA Instrumento para ordenar la información del proceso de

0 downloads 15 Views 229KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCION EJECUTIVA DE CUARENTENA AGROPECUARIA
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCION EJECUTIVA DE CUARENTENA AGROPECUARIA MANUAL DE OPERACIONES EN PUESTOS CUARENTENARIOS EN ADUANAS INTERI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, POR LA QUE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asigna

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle “Alma Máter del Magisterio Nacional” COORDINACIÓN GENERAL DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

República Dominicana Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT
República Dominicana Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología MESCyT NORMAS PARA LA CREACIÓN DE ESCUELAS Y LA FORMACIÓN DE PROFESIONALE

CONSUMIDOR GRADO SUPERIOR. Ministerio de Educación y C!ancla
CONSUMIDOR GRADO SUPERIOR Ministerio de Educación y C!ancla PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE APOYO AL PROFESORADO DE FP. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Story Transcript

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Instrumento para ordenar la información del proceso de caracterización y planificación de agrocadena en las regiones

2007

 Esta guía debe trabajarla el Coordinador de Agrocadena y la respectiva Comisión Técnica con la participación de los actores privados.

1.0 INFORMACIÓN GENERAL DE LA AGROCADENA



AGROCADENA: Naranja Dulce Peninsular NDP__



DIRECCIÓN REGIONAL: Chorotega____________________________

 AGENCIA(s) DE SERVICIOS AGROPECUARIOS QUE PARTICIPAN: __ASA Santa Cruz, ASA Nicoya, ASA Hojancha y ASA Nandayure ________________________________________________________________



NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES TÉCNICAS POR AGROCADENA, SUS RESPONSABILIDADES E INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES QUE REPRESENTAN 1/

NOMBRE

Ing, Sidney García Ch.

RESPONSABILIDADES COMO ACTORES DE LA CADENA Coordinador Comisión Técnica

INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES QUE REPRESENTAN MAG

Ing. Sergio Hernández.

Gerente Programa Nal. Cítricos

INTA

Ing. Wilberth Román

Miembro de la Comisión Técnica Coopepilangosta R. L.

Ing. Jaime Salazar

Miembro de la Comisión Técnica Coopecerroazul R. L.

Ing. Arturo Saborío/ Ing. Marlon Bolaños B.

Director Programa Nal. Moscas Dpto. Fitosanitario del Estado de las frutas/Contraparte regional

Rafael Angel Rojas S. Asdrúbal Campos G. Franklin Briceño G. Lic. Carlos Rojas

Miembro de la Comisión Técnica Miembro de la Comisión Técnica Miembro de la Comisión Técnica Asesor para la región en agrocadenas

ASA Nandayure ASA Hojancha ASA Nicoya Dir. Nac. Ext. Agropec.

1/ Coordinador regional de la Agrocadena, jefes de Agencia,funcionarios de las ASAs, Gerentes de programa, Equipos técnicos regionales por áreas, funcionarios de otras instancias MAG y del Sector , productores y otros actores de la agrocadena.

2.

CARACTERIZACIÓN DE AGROCADENA

2.1 INFORMACIÓN GENERAL AGROCADENA_Naranja Dulce Peninsular__________________________ 

NOMBRE

DE

LA

ORGANIZACIÓN(ES)

AGROCADENA: o Coopecerroazul R. L.

O

GRUPO(S)

DE

PRODUCTORES

INTEGRADOS

EN

LA

o Coopepilangosta R. L. o Grupo de productores de Asentamiento Felix Angel Porvenir Nandayure o Grupo de productores de San Isidro Hojancha



NUMERO DE PRODUCTORES o 240



NUMERO DE PRODUCTORAS o 7



UBICACION O AREA DE INFLUENCIA DE LA AGROCADENA

PROVINCIA CANTON Distrito

Localidades

Santa Cruz Santa Cruz Veintisiete de Abril Cuajiniquil Los Angeles Esperanza Norte Cerro Brujo Montaña Juntas de Río Verde Alemania Socorro

GUANACASTE Nicoya Hojancha Hojancha Huacas Monte Romo

Porvenir

Esperanza sur Cerro Negro Zaragoza Naranjal Quebrada Bonita Sta. Elena Miramar Juan Díaz Colas de Gallo

Pilangosta Huacas Monte Romo San Isidro Las Mercedes El Socorro Cuesta Roja

Bellavista Porvenir Qda. Grande Los Angeles San Josecito Cuba

Río Potrero

Microcuenca

Nandayure

Nosara Belen de Nosarita Nicoya

Quebrada Las Minas

Río Nosara (cabeceras)

Juan de León



CARACTERISTICAS DE CLIMA Y SUELO DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA AGROCADENA

La naranja dulce, principalmente de la variedad Valencia Roja, se encuentra dispersa en la zona alta de los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure; plantada en asocio con café ó en menor escala en siembras compactas. La naranja dulce se encuentra en la Península de Nicoya, entre los paralelos 9º47’ y 9º59’ de latitud Norte y entre los meridianos 85º14’ y 85º38’ de longitud Oeste, abarcando los cantones: Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. Las plantaciones se ubican entre los 500 y 950 msnm. Predominan, en la Península de Nicoya, zonas de vida como: bosque húmedo premontano transición a basal, bosque húmedo tropical, bosque húmedo tropical transición a seco, bosque húmedo tropical transición a perhúmedo y bosque muy húmedo premontano. (11) En Costa Rica, el mejor comportamiento (rendimiento y calidad de la fruta) de la naranja dulce se obtiene en zonas dentro de un rango de temperatura mínima de 18º centígrados y máxima de 28º centígrados. El rango de humedad relativa requerido oscila entre un 40% y 70%, las necesidades hídricas alcanzan entre 900 y 1200 m3 por año (900 a 1200 mm de lluvia) y una media de 12 km/hora de ventosidad sería la óptima. Lo óptimo en cuanto a altitud para la naranja dulce oscila entre los 600 y 1200 msnm. (2,5) El clima, en la Península de Nicoya, presenta dos estaciones muy marcadas, una seca que va de diciembre a abril y una lluviosa de mayo a noviembre, con una media de precipitación pluvial de 1718 mm, ubicándola como una de las zonas más secas de Costa Rica. El suelo, como elemento fundamental para nutrición y soporte de la planta de naranja, posee dos características importantes que se suman a la fertilidad: la profundidad efectiva y la textura. Los suelos dedicados al cultivo de la naranja deben poseer una profundidad efectiva superior a 1,0 metros, aunque lo óptimo está representado por un valor de 1,5 metros. La textura ideal del suelo debe estar entre mediana (franco arenosa fina, franco, franco limosa, limosa) y moderadamente fina (franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco arcillo limosa)). El pH necesario para un buen desempeño del cultivo debe alcanzar valores entre 5,5 y 6,5. Geológicamente, los suelos de la Península son parte del Complejo Nicoya formados a partir de unidades de origen ígneo (coladas, aglomerados y brechas de basalto con buenos contenidos de óxido de calcio y magnesio, bajos contenidos de óxido de calcio y pentaóxido de fósforo) y sedimentario. La edad del Complejo de Nicoya se puede referir a la etapa del Jurásico Superior al Cretácico Superior (hace unos 90 millones de años), siendo de las rocas más antiguas de Costa Rica.

El Cuadro 1, identifica algunas de las características propias de la zona alta de Nandayure (área de influencia de Coopecerroazul R. L.) y los compara con los valores agro ecológicos óptimos requeridos por la naranja dulce. Valores muy similares pueden homologarse para el resto del eje cafetero de la Península de Nicoya. Cuadro 1. Variables agroecológicas para la producción de Naranja cv Valencia en el área de influencia de Coopecerroazul R. L, junio 2007. FACTOR

VALOR

Altitud msnm

500 – 1080

Temperatura ºC

17 – 32

Precipitación mm

1718

Vientos k/h

15 -30

pH H2O

4 – 6,5

Textura

Franco arcillosa Arcillosa

Taxonomía de suelos (se incluye en este caso la diferenciación de orden de suelos entre lo predominante Nanda-

Ultisoles (predominan en Nandayure y sur de Hojancha), Alfisoles (Predominan en Ni-

RESULTADO Este factor es favorable al cultivo El rango de temperatura favorece a la naranja dulce El valor excede a lo óptimo para naranja, sin embargo la topografía ondulada de sus tierras favorece el drenaje Exceden el valor óptimo, sin embargo los valores máximos no se presentan en etapas fenológicas críticas como la floración La mayoría de los suelos se encuentran en el rango óptimo de pH Aunque los valores aquí no son óptimos, las plantaciones muestran efectos negativos por textura pesada Ultisoles presentan un horizonte Bt muy profundo (favorable al cultivo) pero con bajos niveles de fósforo, nitrógeno y potasio y altas concentraciones de Fe y Mn. Los Alfisoles se diferencian

yure y el resto del eje cafetero peninsular)

coya, Santa Cruz y gran parte del noreste de Hojancha)

químicamente de los anteriores en el subhorizonte, por lo que en términos prácticos su capa arable es muy semejante (Ultisoles presentan problemas nutricionales más acentuados), eso sí, con subhorizontes más básicos. Importante también la selección de materiales tolerantes a condiciones ácidas de suelos.

La capacidad de uso de los suelos cafetaleros en la Península de Nicoya, donde también encontramos las plantaciones de naranja en asocio ó como bloques de monocultivo, nos permite hacer predicciones sobre el comportamiento de los suelos basados en su potencialidad al igual que nos orienta para definir las obras de conservación que se requieren en cada sitio. Los suelos cafetaleros de la Península, por su capacidad de uso se clasifican en las clases III a VI predominantemente. La principal limitante de los suelos del área es la pendiente que genera relieves moderadamente ondulados hasta escarpados, también son limitantes la fuerte erosión sufrida, seguida de las texturas muy finas y el periodo seco fuerte.

2.2 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA EN LA AGROCADENA. 

ACTIVIDAD AGRÍCOLA O PECUARIA

Cadena productiva4

Rendimiento

Producción total 5

Productores

No. hectáreas Cantidad

UM

Cantidad

UM

H

M

Naranja Dulce Peninsular (producción convencional)

362,35 en asocio con café y/ó en café abandonado (100 pl/ha)

400 frutos

Unidades de

6.918.000*

Naranjas

240

7

naranja/árbol

18 ha como plantaciones puras 31476 árboles de naranja, 55% (17295) con edad para producción promedio

*Proyectando la producción potencial con base en Núm. de árboles multiplicado por producción promedio ____________________________________ 4 Indicar segmentado el cultivo en orgánico, conservacionista, convencional, ambiente protegido 5 Indicar unidad de medida

2.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN EL CAMPO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL

* Nombres de

Marque

Sede de la

Teléfono

N°.

Caracterización en cuanto a…

organizaciones

Coopecerroazul R. L. Coopepilangosta R. L

Organización

x

x

Los Ángeles Nandayure Hojancha

Grupo Asentamien-

Porvenir Nan-

to Félix Ángel

dayure

Grupo Asentamien-

San Isidro

to San Isidro

Hojancha

Plan estratégico

661 8185 659 9041 659 9130

No

Nivel de de1 sarrollo A

Alianza estratégica

H

M

Total

Si

114

23

137

x

x

x

162

18

180

x

x

x

B

C

6

6

x

x

5

5

x

x

D

Si

No

x

TOTALES

* Señale con asterisco cuáles son de mujeres y jóvenes

2.4.1) Propuestas para mejorar el nivel organizacional y empresarial de las organizaciones de productores atendidas en la Región. Las organizaciones descritas en el cuadro anterior fueron creadas hace más de cuarenta años, su conformación como cooperativas de caficultores les confiere una amplia experiencia en los ámbitos organizacional y empresarial. Comprobación de ello es su permanencia 1

Nivel organizativo según estudio realizado por Unidad de Planificación Estratégica MAG. A: son organizaciones con proyectos productivos, con canales de comercialización, con alta participación de los afiliados y adecuada gestión empresarial. B: son organizaciones con proyectos en idea, con activa participación de afiliados, nivel medio de cohesión, administración básica no diferenciada y poco impacto en logros. C: son organizaciones sin proyectos, baja cohesión de grupo, sin logros importantes. D: son organizaciones en donde solo el grupo directivo trabaja, no tiene proyectos, no hay logros y bajo nivel de cohesión.

después de las últimas crisis de bajos precios del café, situación que no fue favorable para organizaciones similares en otras regiones del país. Las otras dos organizaciones, consideradas en el mismo cuadro, aunque poseen un nivel organizativo diferente y no tienen figura jurídica definida, están consideradas en los planes anuales operativos de una u otra cooperativa según corresponda; en ambos casos, los miembros de estos grupos son también asociados a aquellas. No obstante lo anterior, considerando las ventajas en cuanto a competitividad del trabajo bajo el enfoque de agrocadenas, conviene iniciar una labor de formación a lo interno de las organizaciones (cuadros directivos y departamentos técnicos) haciendo énfasis en dos temas fundamentales: 1. Agrocadenas agroalimentarias para la sostenibilidad y competitividad empresarial 2. Planificación del territorio bajo la metodología de microcuencas.

2.4 ORGANIZACIONES ELABORANDO PROYECTOS. APOYADAS POR EL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE.

AGENCIAS

Nombre de las Organizaciones elaborando proyectos

Nombre de los Proyectos presentados

Coopecerroazul R. L.

Asistencia técnica a fincas sostenibles en el área de influencia de Coopecerroazul. (Componente 1)

Coopepilangosta R. L.

Desarrollo integral de fincas sostenibles en el área de influencia de Coopepilangosta R. L. (Componente 1)

NANDAYURE

Nicoya Hojancha Santa Cruz

Numero de beneficiarios por proyecto

100

75

2.5 CARACTERIZACIÓN DE LA AGROCADENA EN CUANTO A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE INDICADORES DE PRODUCCIÓN SOSTEN IBLE

Situación Actual N0

DESCRIPCIÓN

Productores capacitados en tecnología sostenible.

Los productores de naranja, que en su mayoría (90%) son también caficultores, han recibido formación en tecnologías de producción sostenibles orientadas al cultivo del café. El modelo de producción de café sostenible entonces incluye entonces al cultivo de la naranja.

Extensionistas capacitados en avances tecnológicos

Referidos al cultivo de la naranja dulce, la formación de los extensionistas es muy limitada.

Sistemas de producción que utilizan tec-

Los áreas de producción, en donde participa la naranja

nologías con planes integrales

2.5.2) mejorar la sostenible de Microcuencas con planes integrales item analizados anterior: Estudios y ejecución de actividades bio- X  Reforzar los

   

dulce en sistemas agroforestales asociado al café, como sistemas deberían integrar tecnologías con planes integrales; sin embargo esto no ocurre en la práctica y la naranja apenas si recibe un poco de manejo como subsistema.

Propuestas para producción Existen planes integrales a nivel de microcuencas pero acuerdo a los el nivel de aplicación en la práctica es incipiente. en el cuadro

energéticas Proyectos de asistencia técnica e inversiones formulados y en ejecución

X

Convenios de reconocimiento de beneficios ambientales firmados y en ejecución

X

Productores que reciben convenios de beneficios ambientales firmados y en ejecución

X

Los proyectos de asistencia técnica e inversión, orientados a financiamiento por el Programa de Fomento, están aun en formulación; en este caso por Coopecerroazul R. L. y Coopepilangosta R. L.

conocimientos en tecnologías de producción sostenibles tanto en extensionistas como en productores aplicados a sistemas de producción integrales. Desarrollar localmente, un seminario de capacitación técnica que considere la producción, agroindustria y comercialización competitiva y sostenible de la naranja dulce, orientada a productores y extensionistas. Promover la inclusión en las agendas de trabajo del sector institucional y organizaciones privadas, de acciones estratégicas orientadas a reforzar la competitividad de la agrocadena de naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya. Reforzar los conocimientos de extensionistas y productores en la identificación, cuantificación, seguimiento y evaluación de beneficios ambientales a través de resultados, indicadores y metas. Reforzamiento de elementos conceptuales bajo el enfoque de agrocadenas agroalimentarias.

3. CARACTERIZACIÓN EN LA AGROCADENA DE LA CAPACITACIÒN E PRODUCTORAS, EXTENSIONISTAS Y PROVEEDORES.

INFORMACIÒN A PRODUCTORES,

No. De eventos efectuados 1

2

Nombre de los eventos

No. De productores capacitados

No. De Extensionistas capacitados

No. De organizaciones capacitadas

No. De Proveedores capacitados

Charla: Manejo integrado de moscas de las frutas (Los Angeles de Nandayure)

16

6

1

0

Día demostrativo: Manejo integrado de moscas de las frutas, Los Angeles (Na) y Monte Romo (Ho).

12 Nandayure 9 Hojancha

4 2

1 El Colono Nicoya

4

4. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA AGROCADENA

Actores insti-

Procesos en

Actores Priva-

Procesos en los

tucionales

los que inter-

dos

que intervienen

Grupo de productores de Asentamiento Finca Félix Angel, El Porvenir, no tienen figura jurídica

Intervienen en las fases de preproducción y producción de la naranja; en el primer caso produciendo vivero de naranja para la venta.

Capacitación en Grupo de producmanejo de viveros tores de Asentade naranja dulce. miento San Isidro, no tiene figura Organización y jurídica micro crédito para la producción de viveros y establecimiento de plantaciones

Intervienen en las fases de preproducción y producción de la naranja; en el primer caso produciendo vivero de naranja para la venta.

Observaciones

vienen ASA: Nandayure, Apoyan elemenHojancha, Nicoya talmente aspectos y Santa Cruz técnicos y financieros de las fases de preproducción y producción de naranja dulce.

INA

IDA

La Misión Técnica de China Taiwán, apoyó en aspectos técnicos y financieros algunas actividades de vivero del Grupo Félix Angel El Porvenir. Sin embargo, al terminar la relación con el gobierno de Costa Rica, la Misión China dejó de ser un actor importante.

Actores insti-

Procesos en

Actores Priva-

Procesos en los

tucionales

los que inter-

dos

que intervienen

Coopepilangosta R. L. (Cooperativa de caficultores y servicios múltiples de Pilangosta R. L.) Organización formal de pequeños caficultores fundada en marzo de 1962)

Intervienen principalmente en las fases de preproducción y producción (capacitación, asistencia técnica y suministro de insumos), aunque en algún momento han apoyado a sus asociados en las fases de transformación y comercialización. Importante dejar claro acá que, la atención principal en las acciones de ambas cooperativas se han centrado en el cultivo del café.

vienen Coocafé R. L.

Gestión organizativa y microcrédito a Cooperativas de caficultores Fundación Café Gestión organizatiForestal va y microcrédito a Cooperativas de caficultores Icafé Capacitación y asistencia técnica en caficultura sostenible Sistema Bancario Crédito Nal. Infocoop Gestión organizativa y crédito a cooperativas MINAE Servicios ambienta-

Cedula jurídica 3004-045329 Coopecerroazul R. L. (Cooperativa de caficultores y servicios múltiples de

Observaciones

FIDAGRO CATIE Eco-lógica

Universidades estatales

les Readecuación de deudas Estudios en sistemas agroforestales Certificación de sistemas de producción orgánicos y capacitación Capacitación y estudios técnicos

Cerro Azul R. L.) Organización formal de pequeños caficultores fundada en marzo de 1960). Cédula jurídica 3-004-045329

Igualmente han desarrollado algunas experiencias en crédito para la producción de naranja dulce, orientadas estas a la compra de plantas de vivero para establecimiento de plantaciones.

Fondo de Canje Financiamiento de Costa Rica Canadá proyectos de proPNUD ducción sostenibles

1/ Actores privados: Agricultores, Ganaderos, Industriales, Industriales, Comerciantes, consultores, Vendedores

4.1) DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN LA AGROCADENA

PUNTOS CRÍTICOS en orden de prioridad

Causas

PREPRODUCCION

CONSECUENCIAS (EFECTOS) PRODUCCION

Instancias públicas o privadas que apoyan la solución

Asistencia técnica especializada para la naranja dulce, no está disponible en la Península de Nicoya; la labor se centra principalmente en el café y no en la naranja. Los técnicos carecen de formación en este cultivo.

La no existencia de experiencia en el cultivo tecnificado de la naranja, en el ámbito de productores y extensionistas locales y el desarrollo de plantaciones a la “sombra del café”, donde la experiencia si es significativa, dieron razón al privilegio del café en el suministro de la asistencia técnica. Las plantas de naranja, a la “sombra del café”, no se desarrollan óptimamente por la baja exposición a la radiación solar directa como si ocurre en sistemas de monocultivo del cítrico. La atención tecnificada del cultivo de naranja es mínima (privilegia el control de malas hierbas).

Las plantaciones de naranja crecen y se desarrollan a un ritmo más lento de lo normal; inician la fase reproductiva hasta los seis años y la producción promedio en árboles adultos no supera los 200 frutos. El comportamiento desfavorable del cultivo, creciendo a la sombra del café, desmotiva la atención del mismo por parte de los productores.

A partir de la priorización del cultivo para su análisis bajo el enfoque de agrocadenas, las cooperativas de caficultores y dependencias del MAG de la zona están apoyando la solución; también el INTA se ha incorporado con igual interés.

PUNTOS CRÍTICOS en orden de prioridad

Causas

PREPRODUCCION

En la Península de Nicoya, no hay una oferta tecnológica definida y sostenible, incluida en los planes anuales operativos de organizaciones públicas y privadas del sector agropecuario, para la producción de viveros, establecimiento y manejo agronómico de plantaciones de naranja dulce.

CONSECUENCIAS (EFECTOS)

Instancias públicas o privadas que apoyan la solución

PRODUCCION

La carencia de conocimiento local (productores y extensionistas) en el manejo tecnificado y sostenible del cultivo y la poca integración horizontal y vertical entre actores alrededor de este cultivo, han favorecido el desarrollo de esta debilidad.

Las limitaciones agronómicas del cultivo no se atienden tecnificadamente, ingreso tardío de plantaciones a la fase de producción, la producción es baja y la calidad de las frutas puede que no sea la óptima. Desestímulo por parte de los productores en aspectos de incremento de áreas. La relación importación - exportación de nutrientes del suelo no balanceada, contribuye a la degradación de la fertilidad del mismo. Proliferación de vectores de plagas y enfermedades.

Además de los actores citados arriba, se incluye aquí al Programa nacional de moscas de las frutas PNMF del Dpto. Fitosanitario del Estado

Falta de integración de los viveristas con los productores, así como materia prima para viveros certificados, semilla para patrones, material genético de calidad, poco desarrollo tecnológico e investigación local para la producción de viveros y su diversificación con otros cítricos.

PUNTOS CRÍTICOS en orden de prioridad

La calidad de la demanda de plantas de vivero no ha reconocido la importancia de adquirir material genético uniforme, garantizado fitosanitariamente y genéticamente.

Establecimiento de plantaciones con plantas de vivero cuya calidad no es la óptima y que no garantiza estar libre de enfermedades y plagas. Los injertos no proceden de plantas que han pasado por un riguroso proceso de selección con base en sanidad y habilidad reproductora.

Causas

CONSECUENCIAS (EFECTOS)

PREPRODUCCION

Las plagas y las enfermedades del cultivo de naranja, específicamente las moscas de las frutas y el poco control fitosanitario.

A partir de la priorización del cultivo para su análisis bajo el enfoque de agrocadenas, las cooperativas de caficultores y dependencias del MAG de la zona están apoyando la solución; también el INTA se ha incorporado con igual interés. Instancias públicas o privadas que apoyan la solución

PRODUCCION

La región carece de datos relacionados con la magnitud de daños originados por moscas de las frutas según especie. A partir de lo anterior, tampoco se dispone de un programa local orientado a alcanzar un manejo integrado de moscas de las frutas. Se

El productor no es conciente del daño económico ocasionado por MdF.

Programa Nacional de moscas de las frutas, Dpto. Fitosanitario del Las plantaciones en pro- estado. ducción muestran caída de frutos con síntomas parecidos a los ocasionados por MdF.

desconocen, en forma general, las ventajas de incorporar prácticas de manejo integrado de MdF. Desconocimiento del potencial de mercado que reúnen otras variedades de naranja. El mercado local de vivePoca disponibilidad de mate- ros no ofrece diversidad rial genético para diversifi- en cuanto a material car con otros cítricos genético. Las fuentes locales de germoplasma poco diversificadas, predomina la naranja dulce Valencia.

PUNTOS CRÍTICOS en orden de prioridad

Causas

Poco interés en incorporar prácticas de manejo integrado de MdF en las fincas. -Predominio del cultivar INTA Valencia en las plantaciones de naranja de la Península. -Disminuye la posibilidad de acceder a nuevos mercados diversificando la oferta de naranja, principalmente aquellos que se desarrollan en la costa pacífica de Guanacaste.

CONSECUENCIAS (EFECTOS)

Instancias públicas o privadas que apoyan la

solución

COMERCIALIZACION -Características del producto, como la carencia de uniformidad y constancia y tamaño de la oferta no inducen un interés real por dar cabida a instancias de integración horizontal ó vertical para la comercialización. Falta de una estrategia de organización para la comercialización, con una caracterización del producto desde el punto de vista de las cualidades físicas y organolépticas para una mejor negociación de la oferta.

-Igualmente, la experiencia en la organización de mercados para la naranja y de funcionamiento, en las cooperativas y el sector institucional local es muy poca. -La disponibilidad local de costos de producción y transformación es inexistente, limitando el acceso a información para la toma de decisiones.

Presencia de variabili- No identificadas dad en los precios de la oferta según sea la modalidad de venta (por cosecha ó por unidad) ó según el tipo de relación productor-acopiador. -El productor podría estar recibiendo precios por debajo de los costos de producción con lo cual sobreviene un desestímulo por la actividad. -Disminuyen las posibilidades de reforzar la competitividad de la agrocadena en el ámbito de la Península de Nicoya. -Perdería interés el desarrollo de iniciativas como: la implementación de un programa de manejo integrado de moscas de las frutas, el mejoramiento genético con la introducción de nuevas variedades, la certificación de viveros

y la asociatividad para la comercialización, entre otras.

5.) Proyectos productivos y de inversión actuales de las organizaciones de productores relacionados con la Agrocadena

NUMERO PARTICIPANTES NOMBRE DEL PROYECTO Y DESCRIPCIÒN

ESTADO DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN(ES) PARTICIPANTE(S)

HOMBRES

MUJERES

MONTO FINANCIADO

ENTE FINANCIERO1/

TOTALES

1/Proyectos con actividades de alto impacto económico, social , ambiental , que tengan juridicciòn regional o sub regional ,en la agrocadena , en donde participan varias organizaciones , varias Agencias e instituciones del Sector. Y donde se desarrollan inversiones importante de las organizaciones y del Sector institucional incluyendo del Programa de Fomento a la producción agropecuaria sostenible.. 2/ Señale con un asterisco cuáles proyectos están siendo apoyados por el Programa de Fomento. Indique si están en estado de ejecución o en operación.

b) Formulación de objetivos 1/, resultados finales e indicadores de verificación 6.0.

PLANIFICACIÓN POR AGROCADENA

a) Caracterización puntos críticos, formulación de acciones estratégicas, objetivos, productos finales e indicadores (se anotan los objetivos estratégicos). Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

PREPRODUCCION En la Península de Nicoya, no hay una oferta tecnológica definida para la producción de viveros de naranja dulce.

Planear y ejecutar un curso relacionado con producción tecnificada de viveros y manejo intensivo del cultivo de la Naranja dulce, orientado a extensionistas y productores.

-Definición de oferta tecnológica local para la producción sostenible de viveros

Identificar y transferir una oferta tecnológica de carácter sostenible, que conduzca a la obtención de material de vivero que garantice el establecimiento de plantaciones de naranja a partir de plantas uniformes genéticamente y sin limitaciones fitosanitarias.

-Organizado e impartido un curso teórico-practico de producción sostenible de naranja dulce a productores y extensionistas que se desempeñan en la zona alta de la Península de Nicoya.

-24 productores y 6 extensionistas dentro del área de 1.100.000 influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado de viveros y plantaciones, en el IV trimestre de 2008.

Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce

Ing. Sergio Hernandez/Ing. Sidney García.

-Identificada oferta tecnológica para la producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja dulce.

-Oferta tecnológica para la . producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja, IV trimestre 2008.

Cooperativas de caficultores/Comisión técnica de naranja

-Pasantía de capacitación a productores de viveros y extensionistas (Tico Frut San Carlos)

Puntos críticos

Acciones estratégicas

-Productores de viveros y extensionistas con conocimientos para el manejo agronómico tecnificado de viveros de naranja dulce.

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

-12 productores y 4 extensionistas que asistieron a pasantía de capacitación, con conocimientos en manejo agronómico tecnificado de viveros de naranja, IV trimestre 2007.

Indicador

700.000 para financiar pasantía de capacitación en San Carlos (transporte, hospedaje y alimentación de 16 personas) Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce

Responsables

PREPRODUCCION -Asistencia técnica especializada a productores de viveros

-Programa de asistencia técnica en ejecución dirigido a tres grupos de viveristas del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja.

-Programa de asistencia técnica en el manejo sostenible de viveros de naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones privadas del sector agropecuario de la Península, IV trimestre 2008. -Cuatro extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena con capacidad técnica para brindar asistencia técnica a viveristas, III trimestre de 2008. -Tres grupos de viveristas (influencia geográfica de la agrocadena) recibiendo asistencia técnica especializada, año I, año 2.

2 visitas mensuales a c/u, 15.000 c/u 90.000/mes

Cooperativas de caficultores, ASAs Nandayure y Hojancha.

-Promoción entre los grupos de viveristas de la importancia de gestionar la certificación de los viveros por parte del organismo oficial.

Puntos críticos

Acciones estratégicas

-Grupos de viveristas que disponen de la información relacionada con las ventajas de certificación de sus viveros, los trámites a realizar ante el órgano estatal responsable y los costos respectivos.

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

-Charla de capacitación relacionada con ventajas de la certificación de viveros, trámites a realizar y sus costos, impartida a tres grupos de viveristas, IV trimestre de 2007.

Indicador

Transporte y Cooperativas alimentación 15 de caficultopersonas res, ASAs Nandayure y 60.000 Hojancha

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

PREPRODUCCION -Establecimiento de parcelas de validaPoca disponibilidad ción con nuevas de material genético, variedades y patrones en el ámbito local, de naranja para conpara diversificar con sumo fresco y otras variedades de agroindustria naranja.

Validar la adaptación local de nuevas variedades de injertos y patrones de naranja de consumo fresco y agroindustria para diversificar la oferta en el mercado.

-Resultados de la validación de cinco variedades y tres patrones de naranja para su adaptación en dos localidades del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja.

Informe final de resultados de dos parcelas de validación de cinco variedades de injertos y tres patrones de naranja, III trimestre de 2012.

-Establecimiento de una línea de crédito permanente orientada al financiamiento de inversiones para cada fase de la agrocadena de naranja, esto dentro del Dpto. de crédito de las cooperativas.

Dotar a los productores de naranja de la zona alta de la Península de Nicoya con recursos financieros permanentes para el desarrollo de inversiones en las diferentes fases de la agrocadena.

Líneas de créditos operando en las cooperativas de caficultores para inversiones en las diferentes fases de la agrocadena de naranja.

-Una línea de crédito operando en cada cooperativa para inversiones en las diferentes fases de la agrocadena de naranja, IV trimestre 2008.

Disponibilidad de crédito a lo interno de las cooperativas, dirigido prioritariamente a la compra de vivero para establecimiento de plantaciones.

Costo de establecimiento en 2009 900.000 Costo de mantenimiento anual con incrementos de 10% anual 125.000 Coopecerroazul R. L. Coopepilangosta R. L.

Coopecerroazul R. L Coopepilangosta R. L. Técnicos de ASA Comisión técnica agrocadena Gerencia General y Dptos. Técnicos de las cooperativas Comisión Técnica de Agrocadena

Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

PRODUCCIÓN En la Península de Nicoya, no se dispone de una oferta tecnológica definida para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja

-Definición de oferta tecnológica local para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja dulce.

Identificar y transferir una oferta tecnológica adaptada a condiciones de la zona alta de la Península de Nicoya para optimizar la producción y productividad sostenibles de las plantaciones de -Formulación y naranja dulce. ejecución de programas de Asistencia técnica especializada a productores de naranja dulce

-Identificada oferta tecnológica local para la producción tecnificada y sostenible de la naranja dulce.

-Disponible oferta tecnológica para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, IV trimestre 2008.

MAG, cooperativas 400.000 (aplicación y análisis de encuestas)

-Programa de asistencia técnica especializada para el cultivo de naranja dulce de elaborado por extensionistas.

-Programa de asistencia técnica especializada para el manejo de plantaciones de naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones del sector agropecuario de la Península. -Seis extensionistas capacitados para brindar asistencia técnica en el manejo agronómico de plantaciones de naranja, III trimestre 2008. -150 productores de naranja que reciben asistencia técnica especializada y oportuna en el cultivo de la naranja, IV trimestre de 2008.

-Una visita bimensual a cada productor, costo mensual del programa, 20 días por mes distribuidos entre extensionistas de las cooperativas y ASAs, 16.600 de viáticos y combustibles por día, en total corresponde a 332.000 por mes. Se asume un incremento de 10% anual.

-Plan anual de asistencia técnica en ejecución para el manejo agronómico de plantaciones de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya.

Coopecerroazul R. L Coopepilangosta R. L. Técnicos de ASA Comisión técnica agrocadena. Coopecerroazul R. L Coopepilangosta R. L. Técnicos de ASA Comisión técnica agrocadena.

Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

PRODUCCIÓN -Establecimiento de dos fincas integrales con sistemas de producción en asocio café - naranja y bajo el sistema de monocultivo.

-Evaluación agroeconómica de dos fincas de 0,5 hectáreas de cultivo en asocio café – naranja dulce, una en Nandayure y otra en Nicoya. -Evaluación agroeconómica de una finca de 0,5 hectáreas establecida bajo el sistema de monocultivo en Hojancha.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre años 2008, 2009, 2110, 2011 y 2012.

-Actualización del inventario de áreas cultivadas con naranja dulce, en asocio con café ó en monocultivo, en el área d influencia geográfica de la agrocadena.

-Inventario actualizado de plantaciones de naranja dulce en la Península de Nicoya.

Un inventario actualizado de plantaciones de naranja de la zona alta de la Península de Nicoya, I trimestre 2008.

Inversión inicial de 1.600.000 (para dos parcelas asocio cafénaranja) y 450.000 para naranja en monocultivo. Para año 2 los costos son de 120.000 con incrementos anuales de 10% por año. (combustible+viáticos) a ASAs para verano 2008, 6 extensionistas/10 días hábiles/30 cupones 350.000

Presencia de las moscas de las frutas afectando plantaciones de cítricos.

Definiéndose con apoyo del equipo del Programa Nal. de Moscas de las Frutas.

Productor experimentador, ASAs Nandayure, Hojancha y Nicoya. Ing. Sergio Hernández

Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

COMERCIALIZACION No se ha identificado una estrategia de organización para la comercialización de naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Difusión entre los productores de las ventajas de la comercialización asociativa de la naranja

-Contratación de estudio de mercado para la comercialización de la naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya.

Promover iniciativas locales para canalizar la comercialización asociativa, competitiva y sostenible de la naranja dulce a través de las cooperativas de caficultores

Productores comercializando asociativamente a través de las cooperativas, cumpliendo con las normas de calidad e inocuidad y manejo postcosecha.

150 productores comercializando la naranja a través de las cooperativas cumpliendo con las normas de calidad e inocuidad y manejo postcosecha, II trimestre de 2009.

Coopecerroazul R. L. Coopepilangosta R. L.

Gerencia General y Dptos. Técnicos de las cooperativas Comisión Técnica de Agrocadena

-Resultados de estudios: técnico, financiero, organizacional/legal y de mercado para la comercialización asociativa de la naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya.

Informe de estudio de mercado con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, para la agrocadena de naranja dulce en la Península de Nicoya; IV trimestre 2008.

Estudio de mercado para comercialización asociativa de naranja $ 3.000 PFPAs

Cooperativas de caficultores, consorcio Coocafé R. L. Comisión Técnica de agrocadena.

Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

Responsables

COMERCIALIZACION -Instrucción a los productores de naranja dulce en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce.

-Muestreo de frutos y análisis de laboratorio para identificación de características físicas y organolépticas de la naranja dulce producida en la zona alta de la península.

-Productores de naranja dulce de la Península de Nicoya, capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce.

-50% de los productores de naranja capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce, IV trimestre 2008. -Las prácticas de manejo postcosecha y de aplicación de normativas de calidad e inocuidad son implementadas en el 80% de las fincas productoras de naranja, II trimestre 2009.

-Gira de aprendizaje con 20 productores y cinco extensionistas al Centro Nacional de Abastecimiento de Alimentos (Heredia).

-20 productores y cinco Gira de aprendiextensionistas del área de zaje, 400.000 influencia geográfica de la agrocadena que participaron en gira de aprendizaje a CENADA, II trimestre 2008.

-Identificadas las características propias, físicas y organolépticas de la naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya, cosecha veranera e inverniz.

-Informe de laboratorio de Costo del estudio calidad indicando las carac- 500.000 terísticas físicas y organolépticas propias de la naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya, cosechas veranera e inverniz, IV trimestre de 2008.

Dos días demostrativos, uno en cada cooperativa de caficultores, transporte y alimentación 200.000

Cooperativas de caficultores Comisión técnica de agrocadena

Cooperativas de caficultores Comisión técnica de agrocadena

Puntos críticos

Acciones estratégicas

Objetivo de la acción estratégica

Producto final

Indicador

Inversión del PFPAS u otra fuente ¢

-Plan estratégico formulado y validado por los actores para la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, III trimestre 2008.

Refrigerios, alimentación, transporte y material divulgativo. 200,000

Responsables

COMERCIALIZACION -Formulación de un plan estratégico participativo para el desarrollo competitivo y sostenible de la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Formulado y validado por los actores privados e institucionales, un plan estratégico para el desarrollo competitivo y sostenible de la agrocadena de naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya.

Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce Cooperativas de caficultores Comisión regional de agrocadenas ASAs Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. PFPAS

1/ La priorización de los puntos críticos debe basarse en el análisis realizado con los productores, jefe regional, jefe de las agencias, Coordinadores regionales de cadenas, Gerentes de programas, equipos técnicos por áreas y otros actores de la agrocadena, para la construcción y ejecución de agendas conjuntas entre el sector público y privado.

6.1 Productos finales en el corto plazo (semestre I-2007, semestres I-II/2008). Productos

indicador

Meta

-Organizado e impartido un curso teórico-practico de producción sostenible de naranja dulce a productores y extensionistas que se desempeñan en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Núm. de productores y núm. de extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado de viveros y plantaciones.

-Productores y extensionistas capacitados en la producción tecnificada y sostenible de viveros de naranja

-Número de productores y de extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado y sostenible de viveros y plantaciones.

24 productores y 6 extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado de viveros y plantaciones, en el IV trimestre de 2008. -20 productores y 6 extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado y sostenible de viveros y plantaciones, en el primer trimestre de 2008. Oferta tecnológica para la producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja, IV trimestre 2008. -12 productores y 4 extensionistas que asistieron a pasantía de capacitación, con conocimientos en manejo agronómico tecnificado de viveros de naranja, IV trimestre 2007.

-Identificada oferta tecnológica para la producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja dulce.

-Oferta tecnológica para la producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja.

-Productores de viveros y extensionistas con conocimientos para el manejo agronómico tecnificado de viveros de naranja dulce.

-Número de productores y de extensionistas que asistieron a pasantía de capacitación, con conocimientos en manejo agronómico tecnificado de viveros de naranja.

II Sem 07

I-II Sem 08 24 productores y 6 extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado de viveros y plantaciones, en el IV trimestre de 2008. -20 productores y 6 extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja, capacitados en el manejo tecnificado y sostenible de viveros y plantaciones, en el primer trimestre de 2008. Oferta tecnológica para la producción local tecnificada y sostenible de viveros de naranja, IV trimestre 2008.

-12 productores y 4 extensionistas

Responsables Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce

Ing. Sergio Hernández/Ing. Sidney García. Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce

Ing. Sergio Hernández/Ing. Sidney García. Cooperativas de caficultores/Comisión técnica de naranja Ing. Sergio Hernández/Ing. Sidney García. Ing. Omar Campos PFPAS regional

Productos

indicador

Meta

-Programa de asistencia técnica en ejecución dirigido a tres grupos de viveristas del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja.

-Programa de asistencia técnica en el manejo sostenible de viveros de naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones privadas del sector agropecuario de la Península.

-Programa de asistencia técnica en el manejo sostenible de viveros de naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones privadas del sector agropecuario de la Península, IV trimestre 2008. -Cuatro extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena con capacidad técnica para brindar asistencia técnica a viveristas, III trimestre de 2008. -Charla de capacitación relacionada con ventajas de la certificación de viveros, trámites a realizar y sus costos, impartida a tres grupos de viveristas, IV trimestre de 2007.

-Núm. de extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena con capacidad técnica para brindar asistencia técnica a viveristas. -Grupos de viveristas que disponen de la información relacionada con las ventajas de certificación de sus viveros, los trámites a realizar ante el órgano estatal responsable y los costos respectivos.

-Charla de capacitación relacionada con ventajas de la certificación de viveros, trámites a realizar y sus costos, impartida a tres grupos de viveristas.

Líneas de créditos operando en las cooperativas de caficultores para inversiones en las distintas fases de la agrocadena de naranja.

-Núm. de líneas de crédito operando en cada cooperativa para inversiones en la agrocadena de naranja.

-Una línea de crédito operando en cada cooperativa para inversiones en la agrocadena de naranja, IV trimestre 2008.

II Sem 07

I-II Sem 08 -Programa de asistencia técnica en el manejo sostenible de viveros de naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones privadas del sector agropecuario de la Península, IV trimestre 2008. -Cuatro extensionistas dentro del área de influencia geográfica de la agrocadena con capacidad técnica para brindar asistencia técnica a viveristas, III trimestre de 2008.

-Charla de capacitación relacionada con ventajas de la certificación de viveros, trámites a realizar y sus costos, impartida a tres grupos de viveristas, IV trimestre de 2007.

Responsables Cooperativas de caficultores, ASAs Nandayure y Hojancha.

Cooperativas de caficultores, ASAs Nandayure y Hojancha, dependencia regional Dpto. Fitosanitario del Estado.

-Una línea de crédito operando en cada cooperativa para inversiones en la agrocadena de naranja, IV trimestre 2008.

Cooperativas de caficultores

Productos

indicador

Meta

-Identificada oferta tecnológica local para la producción tecnificada y sostenible de la naranja dulce.

-Disponible oferta tecnológica para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Programa de asistencia técnica especializada para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de naranja dulce elaborado por extensionistas.

-Programa de asistencia técnica para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones del sector agropecuario de la Península. -Núm. de extensionistas capacitados para brindar asistencia técnica en el manejo agronómico de plantaciones de naranja.

-Evaluación agroeconómica de dos fincas de 0,5 hectáreas de cultivo en asocio café – naranja dulce, una en Nandayure y otra en Nicoya. -Evaluación agroeconómica de una finca de 0,5 hectáreas establecida bajo el sistema de monocultivo en Hojancha.

-Núm. de Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja).

II Sem 07

I-II Sem 08

Responsables

-Disponible oferta tecnológica para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, IV trimestre 2008.

-Disponible oferta tecnológica para el manejo tecnificado y sostenible de plantaciones de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, IV trimestre 2008.

-Programa de asistencia técnica para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones del sector agropecuario de la Península, IV trimestre 2008. -Seis extensionistas capacitados para brindar asistencia técnica en el manejo agronómico de plantaciones de naranja, IV trimestre 2008. -Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

-Programa de asistencia técnica para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja dulce incluido en los planes anuales operativos de instituciones y organizaciones del sector agropecuario de la Península, IV trimestre 2008. -Seis extensionistas capacitados para brindar asistencia técnica en el manejo agronómico de plantaciones de naranja, IV trimestre 2008. -Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

Cooperativas de caficultores/Comisión técnica de naranja, ASAs Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure. Cooperativas de caficultores/Comisión técnica de naranja, ASAs Santa Cruz, Nicoya, Hojancha y Nandayure.

ASAs Nandayure, Nicoya y Hojancha, Ing. Sergio Hernández.

Productos

indicador

Meta

-Inventario actualizado de plantaciones de naranja dulce en la Península de Nicoya.

-Inventario actualizado de plantaciones de naranja de la zona alta de la Península de Nicoya.

Proyecto para el manejo integrado de moscas de las frutas en la zona alta de la Península de Nicoya. -Resultados de estudios: técnico, financiero, organizacional/legal y de mercado para la comercialización asociativa de la naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya.

Definiéndose por equipo del PNMF.

-Gira de aprendizaje con 20 productores y cinco extensionistas al Centro Nacional de Abastecimiento de Alimentos (Heredia).

-Núm. de productores y núm. de extensionistas del área de influencia geográfica de la agrocadena que participaron en gira de aprendizaje a CENADA.

-Un inventario actualizado de plantaciones de naranja de la zona alta de la Península de Nicoya, I trimestre 2008. Definiéndose por equipo del PNMF, se espera tenerlo para IV trimestre de 2007. Un Informe de estudio de mercado con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, para la agrocadena de naranja dulce en la Península de Nicoya; IV trimestre 2008. -20 productores y cinco extensionistas del área de influencia geográfica de la agrocadena que participaron en gira de aprendizaje a CENADA, II trimestre 2008.

-Productores de naranja dulce de la Península de Nicoya, capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce.

-Porcentaje de los productores de naranja capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce.

Informe de estudio de mercado con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, para la agrocadena de naranja dulce en la Península de Nicoya.

-50% de los productores de naranja capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce, IV trimestre 2008.

II Sem 07

I-II Sem 08

Responsables

-Un inventario actualizado de plantaciones de naranja de la zona alta de la Península de Nicoya, I trimestre 2008.

ASAs Nandayure, Nicoya, Hojancha y Santa Cruz

Informe de estudio de mercado con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, para la agrocadena de naranja dulce en la Península de Nicoya; IV trimestre 2008. -20 productores y cinco extensionistas del área de influencia geográfica de la agrocadena que participaron en gira de aprendizaje a CENADA, II trimestre 2008.

Cooperativas de caficultores y Comisión técnica de Naranja dulce.

Definiéndose por equipo del PNMF, se espera tenerlo para IV trimestre de 2007.

-50% de los productores de naranja capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce, IV trimestre 2008.

Ing. Sergio Hernández/Ing. Sidney García. Ing. Omar Campos PFPAS regional

Comisión técnica de naranja dulce.

Productos

indicador

Meta

-Identificadas las características propias, físicas y organolépticas de la naranja dulce producida en la zona alta de la Península de Nicoya, cosecha veranera e inverniz.

-Informe de laboratorio de calidad indicando las características físicas y organolépticas propias de la naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya, cosechas veranera e inverniz.

-Formulado y validado por los actores privados e institucionales, un plan estratégico para el desarrollo competitivo y sostenible de la agrocadena de naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya.

-Plan estratégico formulado y validado por los actores para la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Informe de laboratorio de calidad indicando las características físicas y organolépticas propias de la naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya, cosechas veranera e inverniz, IV trimestre de 2008. -Plan estratégico formulado y validado por los actores para la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, III trimestre 2007. -Proyecto de diseño publicitario para las acciones del plan estratégico de la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, I trimestre 2008. -Actualización periódica de la información de la agrocadena de naranja incluida en los Centros de información de Infoagro, frecuencia trimestral a partir de I trimestre 2008.

-Proyecto de diseño publicitario para las acciones del plan estratégico de la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya. -Actualización periódica de la información de la agrocadena de naranja incluida en los Centros de información de Infoagro.

II Sem 07

I-II Sem 08

Responsables Ings. Sidney García y Sergio Hernández. Ing. Omar Campos PFPAS regional.

-Plan estratégico formulado y validado por los actores para la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, III trimestre 2007.

-Informe de laboratorio de calidad indicando las características físicas y organolépticas propias de la naranja dulce de la zona alta de la Península de Nicoya, cosechas veranera e inverniz, IV trimestre de 2008. -Proyecto de diseño publicitario para las acciones del plan estratégico de la agrocadena de naranja dulce en la zona alta de la Península de Nicoya, I trimestre 2008. -Actualización periódica de la información de la agrocadena de naranja incluida en los Centros de información de Infoagro, frecuencia trimestral a partir de I trimestre 2008.

Comisión técnica agrocadena de naranja dulce Comisión regional de agrocadena región Chorotega Actores de la agrocadena

6.2 Productos finales en el mediano plazo Productos

Meta

Año 1, 2009

-Grupos de viveristas que disponen de la información relacionada con las ventajas de certificación de sus viveros, los trámites a realizar ante el órgano estatal responsable y los costos respectivos. -Programa de asistencia técnica en ejecución dirigido a tres grupos de viveristas del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja.

-Tres viveros certificados oficialmente para la producción de plantas injertadas de naranja dulce, IV trimestre, año 1.

-Tres viveros certificados oficialmente para la producción de plantas injertadas de naranja dulce, IV trimestre, año 1. -Tres grupos de viveristas (influencia geográfica de la agrocadena) recibiendo asistencia técnica especializada, año I, año 1. -Tres grupos de viveristas que han adoptado las recomendaciones para la producción tecnificada de viveros, IV trimestre, año 1. -150 productores de naranja que reciben asistencia técnica para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja, I trimestre de 2009.

-Programa de asistencia técnica en ejecución para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja en la zona alta de la Península de Nicoya.

-Tres grupos de viveristas (influencia geográfica de la agrocadena) recibiendo asistencia técnica especializada, año I, año 1. -Tres grupos de viveristas que han adoptado las recomendaciones para la producción tecnificada de viveros, IV trimestre, año 1.

-150 productores de naranja que reciben asistencia técnica para la producción tecnificada y sostenible del cultivo de la naranja, I trimestre de 2009.

Año 2

Año 3

Año 4

Responsable Cooperativas de caficultores, ASAs Nandayure y Hojancha, dependencia regional Dpto. Fitosanitario del Estado. Cooperativas de caficultores, ASAs Nandayure y Hojancha.

ASAs Nandayure, Nicoya, Hojancha y Santa Cruz. Cooperativas de caficultores.

Productos

Meta

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Responsable

-Evaluación agroeconómica de dos fincas de 0,5 hectáreas de cultivo en asocio café – naranja dulce, una en Nandayure y otra en Nicoya. -Evaluación agroeconómica de una finca de 0,5 hectáreas establecida bajo el sistema de monocultivo en Hojancha. -Resultados de la validación de cinco variedades y tres patrones de naranja para su adaptación en dos localidades del área de influencia geográfica de la agrocadena de naranja.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre.

-Informes anuales de seguimiento y evaluación a dos parcelas integrales café – naranja dulce y otra en monocultivo (naranja), IV trimestre.

ASAs Nandayure, Nicoya y Hojancha, Ing. Sergio Hernández.

Informe final de resultados de dos parcelas de validación de cinco variedades de injertos y tres patrones de naranja, III trimestre de 2012.

ASAs Nandayure, Nicoya y Hojancha, Ing. Sergio Hernández.

-Productores comercializando asociativamente a través de las cooperativas, cumpliendo con las normas de calidad e inocuidad y manejo postcosecha.

Informe final de resultados de dos parcelas de validación de cinco variedades de injertos y tres patrones de naranja, III trimestre de 2012. 150 productores comercializando asociativamente la naranja a través de las cooperativas cumpliendo con las normas de calidad e inocuidad y manejo postcosecha, II trimestre de 2009.

150 productores comercializando asociativamente la naranja a través de las cooperativas cumpliendo con las normas de calidad e inocuidad y manejo postcosecha, II trimestre de 2009.

Cooperativas de caficultores: Coopecerroazul R. L. y Coopepilangosta R. L.

Productos

Meta

Año 1

-Productores de naranja dulce de la Península de Nicoya, capacitados en aspectos normativos de calidad e inocuidad y manejo postcosecha de la naranja dulce.

-Las prácticas de manejo postcosecha y de aplicación de normativas de calidad e inocuidad son implementadas en el 80% de las fincas productoras de naranja, II trimestre 2009.

-Las prácticas de manejo postcosecha y de aplicación de normativas de calidad e inocuidad son implementadas en el 80% de las fincas productoras de naranja, II trimestre 2009.

Año 2

Año 3

Año 4

Responsable Comisión técnica de agrocadena de naranja dulce.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.