MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA DR. ARNOLDO GABALDÓN POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA PREVENC

13 downloads 45 Views 502KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DIRECCIÓN GENERAL MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR: R.D.Nº 275- DG-INSN-2014

MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo" MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD E

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD
REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD DRA. REINA ROA DIRECTORA DE P

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud. Lineamientos Nacionales para el abordaje integral de la mujer embarazada y el recién nacido, relacionado con la infección del ZI

Story Transcript

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDÓN” POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA MALARIA, SUSTENTADA EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EN LA COMUNIDAD DE “BOCA DE SABANA” PARROQUIA SANTA INES, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE 2005.

Trabajo de Grado presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de Especialista en Gestión en Salud Pública.

AUTOR: LUIS DANIEL AZUAJE TUTOR: DR. ALBERTO ACHE.

Maracay, 28 de Noviembre de 2005

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA MALARIA, SUSTENTADA EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, EN LA COMUNIDAD DE “BOCA DE SABANA” PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA 2005.

AUTOR LUIS DANIEL AZUAJE A. TUTOR DR. ALBERTO ACHE FECHA: 28 de Noviembre de 2005

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general Promover actividades o acciones de prevención primaria de la malaria en la comunidad de “Boca de Sabana” parroquia Santa Inés, Municipio Sucre del Estado Sucre, basadas en la participación comunitaria. El diseño en el cual se basó esta investigación está enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Factible y la investigación se caracterizó por ser de campo y tener un diseño descriptivo de corte transversal. En lo que respecta a la metodología adoptada, se recurrió a la metodología cuali-cuantitativa analítica. La población objeto de este estudio, es la comunidad de “Boca de Sabana”, Sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. Se trabajó con un grupo de personas propuestas por la comunidad, a quienes se capacitó en temas de prevención de la malaria y se realizaron acciones preventivas de esta enfermedad, actividades que generaron una Propuesta de capacitación para la prevención primaria de la malaria basada en la participación comunitaria. La participación comunitaria es importante, necesaria y fundamental, por lo que debe ser asumida como un proceso dinámico en el que interviene la comunidad y agentes externos en la tomo de decisiones y acciones en función de la prevención y control de enfermedades para lograr un nivel optimo de salud. Palabras claves: Prevención, malaria, participación comunitaria.

ii

TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE

pp

RESUMEN

ii

TABLA DE CONTENIDO

iii

DEDICATORIA

v

AGRADECIMIENTO

vi

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

JUSTIFICACIÓN

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

10

OBJETIVO GENERAL

10

OBJETIVOS ESPECIFICOS

10

CAPITULO II. MARCO TEORICO

11

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

11

PARTICIPACION COMUNITARIA

16

EDUCACION SANITARIA PARA LA PARTICIPACIÓN

11

COMUNITARIA

19

PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

23

NIVELES DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

23

PREVENCIÓN PRIMORDIAL

24

iii

PREVENCIÓN PRIMARIA

24

PREVENCIÓN SECUNDARIA

25

PREVENCIÓN TERCIARIA

26

BASES LEGALES

27

MALARIA O PALUDISMO

30

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

34

CAPÍTULO III MARCO METODOLOGICO

36

TIPO DE LA INVESTIGACION

36

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

37

POBLACIÓN

39

OPERACIONABILIDAD

39

RESULTADOS

46

CAPITULO IV

56

LA PROPUESTA

56

CAPITULO V

70

CONCLUSIONES

70

RECOMENDACIONES

74

LISTA DE REFERENCIAS

75

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a dios nuestro creador. A mis padres quienes siempre me han brindado su apoyo. A Magdalena mi esposa, mis hijos Maria Daniela y Luis Daniel quienes siempre me han ofrecido su amor, comprensión y solidaridad. A mis hermanas y Genaro quienes constantemente han estado pendientes del desarrollo y avances de este trabajo.

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento al Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon” mi nueva casa de estudios. A la Profesora Julia Rattia una persona quien siempre me brindo su ayuda cada vez que la necesite. A los profesores del postgrado de Gestión en Salud Pública quienes siempre dieron lo mejor de ellos. A FUNDASALUD y el Dr. Oscar Bruzual quienes me postularon al postgrado. A la comunidad de Boca de Sabana, al equipo operativo de la Gerencia de Promoción de la salud y Prevención de Enfermedades y al personal de promoción social del Ambulatorio Urbano I de Boca de Sabana por su colaboración en la realización de este trabajo. A la Sra. Yenitza Montero quien siempre esta pendiente de los cursantes del postgrado. A los amigos Rafael y Yelitza, siempre dispuestos a colaborar.

vi

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, ha existido un creciente interés por parte de las autoridades sanitarias del Estado Sucre por tratar de controlar la malaria que es una de las patologías tropicales más importantes de los seres humanos. En el Estado la malaria sigue siendo un problema de salud pública desde el año 1983 en que reapareció siendo un problema persistente hasta llegar a los años 2000-2002 que se ubica en estado de epidemia para luego en el 2003 ubicarse en el área de seguridad. A pesar de que la malaria no representa causa de muerte en la región, una epidemia de la misma pudiera generar una carga socio económica y sanitaria para el estado por la fuerte inversión en tratamiento, personal de salud, y su vez provocaría ausentismo laboral y toda la carga emocional que genera un miembro del grupo familiar enfermo, es por ello que se hace necesario tomar las medidas de prevención y control de esta enfermedad, a través de una gerencia efectiva, un diagnóstico precoz, un tratamiento oportuno por medio de una coordinación eficaz entre distintos grupos y organismos, en la lucha contra la enfermedad siendo factores claves los núcleos de atención en salud y otros grupos comunitarios organizados, trabajando de forma coordinada con la comunidad y las autoridades sanitarias. El propósito general de este proyecto es disminuir la casuística de malaria en la comunidad Boca de Sabana Municipio Sucre del estado Sucre, y mantener los logros alcanzados en el Estado en cuanto al control ejercido sobre la malaria, al ubicarla en área de seguridad en el año 2003, generando propuestas desde la comunidad y sus organizaciones, dirigida primordialmente en el área de promoción

2

de la salud y prevención primaria de esta enfermedad, con tareas de prevención primaria de la malaria en el cronograma mensual de actividades de los núcleos de atención en salud de la comunidad de “Boca de Sabana” municipio Sucre del Estado Sucre . El proyecto generó una propuesta desde la comunidad y sus organizaciones, con el cual pretende producir las acciones necesarias para evitar la enfermedad e implementar medidas de protección específicas antes de que esta ocurra. Igualmente los núcleos de atención en salud por su relación con los ambulatorios y consultorios populares tendrán un rol fundamental en la captación precoz de febriles en la comunidad recomendándoles a las mismas, recibir atención médica oportuna o en su defecto realizándole una gota gruesa, e igualmente detectando y controlando criaderos peri e intradomociliarios de anopheles, vector responsable de la transmisión de esta enfermedad. Aquí se pretende dar mayor énfasis a la planificación de la prevención de la malaria como un aspecto clave para que disminuya el número de casos en dicha comunidad y así de esta manera lograr un control sobre dicha enfermedad, ya que la presencia de esta parasitosis se relaciona con los niveles de exposición al medio ambiente en que deben desenvolverse los individuos en sus hogares, además de que las actividades desarrolladas para enfrentar y minimizar los niveles de riesgo dependen de las condiciones de vida. El proyecto se realizó bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo transversal, utilizando la metodología cuali cuantitativa analítica. Estructurándose en cinco capítulos de la siguiente manera:

3

Capítulo I: El problema comprendido por la introducción, planteamiento del problema, justificación, objetivos general y específicos. Capítulo II: El marco teórico

incluye antecedentes de la investigación,

aspectos conceptuales y metodológicos de participación comunitaria, Educación sanitaria para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades, bases legales, la malaria, definición de términos. Capítulo III: El marco metodológico se refiere al diseño de la investigación, la población y la opracionalidad. Capítulo IV: Comprende propuesta de capacitación, desarrollo del producto del proyecto. Capítulo V: Contiene los resultados, conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La Malaria es una de las patologías tropicales mas importantes de los seres humanos; Endémica en África sub-sahariana, oeste de Asia, México, Haití, Republica Dominicana, América del sur y América central, Nueva Guinea, Vanuatu, Isla de Salomón, India y Pakistán.” (OPS, 1998), es decir que la mitad de la población mundial vive donde la Malaria es endémica. La Organización Mundial de la Salud, ha estimado que cada año ocurren entre 300 y 500 millones de nuevos casos clínicos y hasta 2,7 millones de muertes. Es de hacer notar por la descripción geopolítica antes descrita, que la malaria es endémica en países pobres, donde las condiciones socioeconómicas, de relación de trabajo y calidad de vida no son las adecuadas. Plasmodium vivax y falciparum son las especies mas comunes a nivel mundial. El paludismo por Plasmodium vivax es más frecuente en la India y Centro América, mientras que Plasmodium falciparum se localiza principalmente en África, Haití y Nueva Guinea, tanto plasmodium vivax como falciparum son comunes en el sudeste Asiático, Oceanía y Sur América. Cada una de las cuatro especies de plasmodium da lugar a un padecimiento con características morfológicas y clínicas propias.

4

5

La transmisión de malaria ocurre en 21 países de América, donde se estima que aproximadamente 203000000 de personas viven en áreas con riesgo de transmisión de la enfermedad y aproximadamente 90000000 de personas viven en áreas donde históricamente se reportaba transmisión y existe riesgo bajo de transmisión, este total de 293000000, significa que aproximadamente 35% de los 835000000 de habitantes viven en áreas con algún grado de posibilidad de transmisión de la enfermedad. (OPS, 2004). Lo expuesto en el párrafo anterior, expresa la alta probabilidad que tienen los habitantes de las Américas de contraer malaria, igualmente denota su gravedad como problema de salud pública en la región de Centro y Sur América. En Venezuela esta parasitosis representa un grave problema de salud pública debido a la gran extensión de territorio nacional determinado en un 23% del mismo, donde la enfermedad se comporta de manera endémica, afectando a un gran numero de pobladores de dicha zona, diagnosticándose 31719 casos de malaria en el 2003 y en el 2004 se reportan 46649 casos, pudiéndose inferir que es por una deficiencia o fallas en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En nuestro país la zona de transmisión de Malaria abarca un 23% de la superficie del país y en ella viven alrededor de 720000 personas. (OPS, 2004) La transmisión malarica en Venezuela se distribuye en tres grandes focos, el foco meridional conformado por los estados Bolívar y Amazonas, el foco occidental localizado en los estados Barinas, Portuguesa, Táchira, Mérida y Apure y por último el foco oriental representado en los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas.

El país por segundo año consecutivo termina en situación de epidemia de malaria, diagnosticando durante el año 2003, la cantidad de 31719 casos de Malaria, de los cuales 31186 fueron originados en el país y 533 importados del interior. Las dos primeras semanas epidemiológicas del año marcaron éxito en la curva endémica de la

6

enfermedad, pasando a zona de seguridad desde la semana tres hasta la semana veintiuno. En adelante hasta la semana epidemiológica cuarenta se mantuvo en área de alarma para culminar las últimas trece semanas del año en franca epidemia. (Cáceres, 2004.) En el estado Sucre, “la Malaria se consideró erradicada en 1965, logro que se basó en el control químico del vector y en la quimioterapia de los parasitados. Sin embargo, en 1983, la enfermedad reapareció en el estado y ha persistido.” Cáceres (2004). El estado desde el año 1983, se ha transformado en un estado endémico en Malaria, convirtiéndose desde el año 1998 en el mayor foco malarico de Venezuela, hasta el año 2003 cuando experimenta una importante reducción en la casuística de Malaria, pasando de ser el primer estado en casuística de Malaria desde el año 1998 al 2002, para en el año 2003 ocupar el tercer lugar, al implementar el programa “Hacer retroceder la Malaria”. En el Municipio Sucre del estado Sucre, se diagnosticaron 264 casos de Malaria en el año 2003, durante el año 2004 se reportaron 46 casos y de Enero-Junio 2005 se han notificado 103 casos. En la comunidad de “Boca de Sabana” Municipio Sucre del Estado Sucre en los años 2003 y 2004, se reportaron 1 caso y 7 casos respectivamente y de EneroJunio del 2005, se han notificado 41 casos. Como se puede inferir desde el punto de vista de salud pública, la malaria es un problema muy importante en Venezuela, en el estado Sucre y la comunidad de Boca de Sabana, de no tomarse medidas sanitarias de prevención y control sostenibles en el tiempo, podría recaer nuevamente, y ubicarse en el área de epidemia, por lo

7

tanto se hace necesario tratar de dar respuesta a diversas interrogantes como por ejemplo: ¿Qué medidas deben tomarse para la prevención de la Malaria? ¿Que mecanismos pueden implementar las organizaciones comunitarias de salud, en la comunidad de “Boca de Sabana” estado Sucre, municipio Sucre, para efectuar una prevención primaria de la enfermedad? ¿Debe sensibilizarse y educarse, a la comunidad acerca de la enfermedad?

8

JUSTIFICACIÓN El desarrollado de este proyecto se justifica debido a que esta enfermedad en el estado Sucre, el municipio Sucre ha sido un problema de salud pública en las últimas tres décadas y en la comunidad de “Boca de Sabana” en los últimos tres años sin haberse logrado un control efectivo de la malaria, pasando por las áreas de epidemia, alarma y seguridad; y aunque actualmente se encuentra en área de seguridad presenta aun una elevada casuística ubicándose como el estado que aporta 16,6 % de la casuística nacional con 5266 casos en el año 2003, situándose en el tercer lugar a escala nacional, en cuanto a incidencia de la malaria se refiere y para el año 2004 en el estado se reportan 4297 casos. (Cáceres, 2004) En el Municipio Sucre del estado Sucre, se diagnosticaron 264 casos de Malaria en el año 2003, durante el año 2004 se reportaron 46 casos y de Enero-Junio 2005 se han notificado 103 casos. En la comunidad de “Boca de Sabana” Municipio Sucre del Estado Sucre en los años 2003 y 2004, se reportaron 1 caso y 7 casos respectivamente y de EneroJunio del 2005, se han notificado 41 casos. Por otra parte la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 83 y 84 establece la salud como un derecho social fundamental que debe ser garantizado por el estado como parte del derecho a la vida y que el estado creará un Sistema Público Nacional de Salud, descentralizado y participativo que dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades e igualmente a la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de las políticas publicas de salud; por lo que este proyecto principalmente se

9

basa en los aportes que la comunidad organizada pueda dar en cuanto al control y prevención de la malaria además de que el derecho a la salud es un derecho establecido en la constitución. Este proyecto nace del análisis de la problemática en cuanto a salud pública se refiere y en este caso específico de la malaria, surgió la necesidad de realizar propuestas que sirvan de guía y ayuda para tratar de prevenir y controlar esta enfermedad, aspecto este, que se reflejaría positivamente en la salud de la comunidad además de evitarse consecuencias mas graves. El estado Sucre actualmente cuenta con 124 Organizaciones Comunitarias de Salud registradas, contando con 40 de estas organizaciones en el municipio Sucre y en la comunidad “Boca de Sabana” se cuentan con 3 de ellas, considerándose esta situación como una fortaleza para la implementación de acciones de prevención de la malaria.

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General Promover actividades o acciones de prevención primaria de la malaria en la comunidad de “Boca de Sabana” parroquia Santa Inés, Municipio Sucre del Estado Sucre, basadas en la participación comunitaria.

Objetivos específicos. 1. Generar la participación activa de la comunidad en la solución del problema de la malaria. 2. Propiciar el acercamiento entre la comunidad y los entes prestadores del servicio de salud encargados de la prevención de la enfermedad. 3. Realizar una propuesta de capacitación a las organizaciones comunitarias en los siguientes aspectos: epidemiología

y clínica de la malaria, técnicas

básicas de toma de gota gruesa y detección y control de criaderos de anopheles.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En todo trabajo cuyo tema es la participación comunitaria se debe tener en cuenta a la familia, como núcleo de la sociedad y ente principal que divulga y mantiene las creencias culturales, y determina la situación social que influye en los estilos de vida. Igualmente la familia está en capacidad de transmitir a la comunidad a través de sus miembros elementos que intervienen en la relación saludenfermedad. Al participar la comunidad en los procesos de salud, es protagonista al estar en cada una de las etapas, detectando sus necesidades de salud y dándole respuesta a estas necesidades de acuerdo a su jerarquización y a la gestión de los recursos existentes para esta. Gonzáles (2004), en su trabajo titulado diagnóstico de la situación sanitaria ambiental para diseño de un programa de educación para la participación comunitaria en salud, Urbanización Samán Tarazonero II, Sector el Macaro, inicia destacando que la educación para la salud y la participación comunitaria, están íntimamente relacionados, siendo el primero un proceso promotor de cambios de conceptos, actitudes y comportamientos frente a la salud y los factores que inciden sobre esta, mientras el segundo viene a ser un proceso de aprendizaje, de intercambio de experiencias compartidos con un agente externo, en una relación dialógica, donde la comunidad es protagonista principal para identificar y jerarquizar sus problemas en la búsqueda de soluciones a los mismos.

11

12

El sector donde se desarrolló el proyecto fue la urbanización “El Samán Tarazonero, Sector El Macaro”, una población conformada por 7252 habitantes aproximadamente. El trabajo cuyo objetivo es el diseño de un programa para la participación comunitaria en salud y cuya metodología es un enfoque constructivista, porque permite el desarrollo del saber partiendo de la realidad observada y de lo que cada sujeto aporta al saber, partiendo de la realidad observada y de lo que cada sujeto aporta a la situación de aprendizaje. El trabajo se realiza en las siguientes etapas: primero el acercamiento de los agentes externos a la comunidad a través de recorridos del sector, toma de fotos y reuniones informales obteniéndose información sobre líderes y organizaciones comunitarias. Mediante visitas domiciliarias, entrevistas no dirigidas se comenzó el proceso de sensibilización de la comunidad. Segunda parte, el diagnóstico el cual se realizó en dos fases: Primero diagnóstico rápido participativo, mediante consenso de todos los involucrados. Este a su vez se realizó en dos partes, primero se informó a la comunidad sobre el trabajo de la investigación a efectuar en las áreas de salud. Posteriormente se manejaron estrategias de participación e integración. Entre las conclusiones de la autora, se plantean las siguientes:

La comunidad tiene conocimientos sobre saneamiento ambiental, participación comunitaria y educación para la salud, factores de riesgo para la salud y medidas para preservar la misma, no obstante lo observado en cuanto a actitud, comportamientos o hábitos sobre los temas, no existe un verdadero aprendizaje.

13

Igualmente señala

que la influencia de los líderes políticos de la

comunidad ha estado encaminada a buscar y dar ayuda a la comunidad, a través de un trabajo político más que la búsqueda de solución a problemas colectivos, provocando en la comunidad desinterés por la participación comunitaria. Santana (2000), en su estudio titulado Participación Comunitaria para el Saneamiento Ambiental en el sector “Los Ranchos”, La Cooperativa, Maracay, Estado Aragua. Trabaja con un estudio descriptivo cuyo objetivo central fue lograr

la descripción de las formas de participación comunitaria para el

saneamiento ambiental del sector. La población en estudio sector “Los Ranchos”, en la Cooperativa, Maracay cuenta con 22 viviendas y 110 habitantes. Donde se aplicó una metodología enmarcada en el método clásico de investigación y posteriormente técnicas etnográficas de los métodos cualitativos. Se recabó la información a través de la observación relatos y testimonios orales, técnica de grupos focales, lluvia de ideas y entrevistas con preguntas abiertas y cerradas. Al finalizar la investigación la autora ratifica la efectividad de la participación comunitaria, pues la comunidad organizada y participativa logró la instalación de servicios de agua, alumbrado público, red de cloacas, aseo y asfaltado de las veredas. Santana. (2001, p. 17) señala que: “Es evidente la importancia y significancia de la participación comunitaria en la búsqueda de estrategias viables que conduzcan a un proceso de transformación y a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Pues ella es la protagonista de su desarrollo haciendo surgir alternativas, a través de la acción”

14

Recomienda utilizar la metodología del método clásico de investigación social, en la primera parte del diagnóstico y las técnicas etnográficas de los métodos cualitativos, ya que contribuyen a potenciar la capacidad participativa. López (1999) experiencias educativas sobre la participación comunitaria en salud, define la educación para la salud, como un proceso de interacción entre instituciones públicas y organizaciones comunitarias para fortalecer las capacidades y recursos de la comunidad en la prevención y solución de sus problemas sanitarios. En cuanto a la participación comunitaria refiere que es el eje central de las políticas de salud, a través de la ingerencia de la comunidad en las diversas fases y actividades del proceso de salud. Este estudio fue realizado con la comunidad a través de una comunicación dialógica continua, de intercambio de conocimientos, logrando el trabajo integrando comunidad y organismos públicos en la solución de los problemas de servicios básicos y saneamiento ambiental. El trabajo se fundamentó, en una propuesta educativa basado en el análisis comunitario de situación y la metodología de acción participativa. La autora concluye señalando: El trabajo con las comunidades implica un proceso de aprendizaje, intercambio de de conocimientos y saberes en una relación dialógica entre la comunidad y el trabajador de salud, donde la función de éste es el de orientar y facilitar el proceso de participación comunitaria y articular el trabajo de la comunidad con los organismos gubernamentales. Lo expresado en el párrafo anterior implica que el trabajo con la comunidad no debe ser impuesto desde afuera de la comunidad, sino el producto de un diálogo con la comunidad, respetando sus conocimientos y realidades.

15

Sevilla

y García (1990) en el libro la comunidad en el control y

prevención de la malaria en Venezuela. Tiene como propósito realizar un diagnóstico integral de la comunidad “Las Majadas” sobre los aspectos demográficos y socio-epidemiológicos, para planificar, ejecutar y evaluar procedimientos de control y prevención

de la malaria con participación e

integración de sus pobladores. Los autores afirman: “la participación de la comunidad se logra si los pobladores toman conciencia de la problemática como una necesidad sentida y se convierten en actores de los procedimientos a ejecutar desde la planificación”. Igualmente expresan que los conocimientos acerca de la malaria en la población, no se relacionan con una conducta preventiva hacia la enfermedad. De las aseveraciones anteriores se desprende que para lograr la participación de la comunidad y obtener conductas preventivas, se debe hacer reflexionar a la población informándolos y presentándole las dimensiones de determinados problemas y hacerlos participe en la búsqueda de las soluciones del mismo en una forma protagónica. En cuanto a la prevención de enfermedades Sevilla y García (1990, p. 26), exponen: En cuanto a la política de prevención y control de enfermedades, se puede mencionar el hecho de que la misma, es uniforme en los procedimientos, a pesar de lo heterogéneo tanto de nuestras zonas geográficas como de los elementos culturales de las poblaciones. Esta aseveración es necesario tenerla en cuenta a la hora de poner en práctica, cualquier tipo de intervención comunitaria dirigida a la prevención de cualquier enfermedad.

16

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. La participación social en salud, se expresa en la participación ciudadana general que es la condición para la vigencia de la libertad, democracia y control social de la acción pública y por tanto, de equidad; es también condición esencial para la eficacia y la satisfacción y en el contexto de las actuaciones es un fin deseable por si mismo. (OPS/OMS, 1998, P. 39). En relación con lo anteriormente expuesto se ve la necesidad de contar con una población estimulada y concientizada en la responsabilidad de participar activa y efectivamente en la búsqueda de acciones tendientes a solucionar sus problemas de salud, igualmente es imperioso que los entes gubernamentales doten a la población de las herramientas necesarias para que la participación comunitaria sea total, eficaz y no se convierta en colaboración comunitaria, que realmente no es el tipo de participación que en la actualidad demanda la población, según lo explícita la Constitución Bolivariana de Venezuela. Es tal la importancia de la participación comunitaria que algunos estudios han demostrado que el apoyo de determinadas organizaciones sociales puede influir de manera beneficiosa al proporcionar factores de protección contra la aparición de enfermedades ofreciendo mejoras en la salud física, mental y emocional. Se trata de la noción de empoderamiento, es decir un proceso mediante el cual los individuos, grupos sociales y organizaciones pasan a adquirir mayor control sobre sus propios destinos. (Briceño y Lt, 2000, P. 94). La atención primaria en salud, otorga una gran importancia a las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Debido a esto, la participación comunitaria se ha convertido en uno de los principales principios de la Atención Primaria de Salud. Esta política de salud se subrayó por primera vez en Alma- Ata en 1978, por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, donde se planteó que la participación comunitaria refleja el derecho del pueblo a participar individual y

17

colectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de sus programas de atención de salud. Posteriormente en la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa, Canadá 1986, se insiste, en la necesidad de estrategias como la participación y la acción política, para lograr que las necesidades de salud sean conocidas y promocionadas; da un valor de empoderamiento de los grupos y personas, para que puedan desarrollar su máximo potencial de salud igualmente se contemplaron cinco áreas estratégicas: Construir políticas saludables. Crear entornos favorables. Fortalecer la acción comunitaria. Desarrollar actitudes personales (estilos de vida). Reorientar los servicios de salud. Posterior a la carta de Ottawa se sucedieron otras conferencias internacionales como: Grupo de trabajo de la OMS, 1989. Promoción de la salud en países en desarrollo. Produjo el documento “Un llamado para la acción”. La educación, comunicación, hacer participar a todos los interesados en la adopción de decisiones, definir las prioridades y determinar la utilización de los recursos, mediar para que los diversos programas tengan en cuenta los factores que repercuten en la salud, el desarrollo humano y la equidad, son las estrategias de los postulados básicos de la promoción de la salud, derivados de la carta de Ottawa y de los tratados internacionales posteriores. (Restrepo, 2001, p. 26) Debido a lo expuesto anteriormente, todas las políticas y programas de salud deben contemplar la participación comunitaria, como modelo de gestión en

18

todos los niveles del mismo. Por ende los programas de prevención y control de la malaria no escapan de esta realidad. La Organización Mundial de la salud y La Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. (1998, p 39), plantean: La participación social, entendida como el derecho y la capacidad de la población para participar efectiva y responsablemente en la adopción de decisiones y en su ejecución, en relación al cuidado de la salud. La participación social en salud se expresa en la participación ciudadana general que es condición para la vigencia de la libertad, democracia y control social de la acción pública y por tanto de equidad; es condición esencial para la eficacia y la satisfacción y en el contexto de las actuaciones en materia de salud es un fin deseable por si misma. Es de hacer notar que la eficacia y la satisfacción social son los objetivos finales en los sistemas de salud, los cuales están condicionados a la participación ciudadana; además la eficacia y la satisfacción social, son dos de los principales indicadores de desempeño de los sistemas de salud. Valla V. citado por Briceño. (2000, p, 85) en Salud y Equidad: una mirada desde las ciencias sociales afirma lo siguiente: “El concepto de participación popular posee una estrecha relación con la educación, pues en su definición se hace explicita la presencia de las clases populares y de los mediadores.”

19

Educación Sanitaria para La Participación Comunitaria. La resistencia de los seres humanos hacia la forma como se han impuesto los programas de salud, obliga a un cambio en los programas y en especial en la manera de entender la relación de las personas con el control de las enfermedades y los programas de control. Al respecto Sevilla y García. (1990) y González (2004) plantean que los conocimientos de la población no se corresponden con la conducta adoptada por ellos, ante las situaciones que ponen en riesgo la salud. Un aspecto importante a considerar es la educación, pero una educación que tenga como objetivo no solo vencer la resistencia de los individuos, sino incitarlos a participar activamente en las acciones de acondicionamiento ambiental que requiere el control de las enfermedades metáxenicas. Se requiere de una educación que propicie la participación comunitaria, no de cualquier otro tipo de educación sanitaria. (Villarroel, 1993) Cuando hablamos de educación para la participación comunitaria en los programas de salud, estamos pensando en la manera cómo es posible utilizar los conocimientos de las teorías de la acción individual y social para lograr un cambio en el comportamiento de los individuos. La educación es una manera cómo los conocimientos que han derivado de la investigación científica son utilizados y puestos en funcionamiento para que el ser humano actúe o deje de actuar, es decir, participe, de modo tal de contribuir al control de las enfermedades. Al respecto Briceño León R (1996) propone siete tesis sobre la relación entre educación sanitaria y participación en salud. Tesis I:

20

La educación no es sólo lo que se imparte en programas educativos, sino en toda la acción sanitaria. Tesis II: La ignorancia no es un hueco a ser llenado, sino un lleno a ser transformado. Tesis III: No hay uno que sabe y otro que no sabe, sino dos que saben cosas distintas. Tesis IV: La educación debe ser dialógica y participativa. Si ambos saben, el proceso educativo es entonces un proceso de diálogo entre saberes. Tesis V: La educación debe reforzar la confianza de la gente en si misma. Tesis VI: La educación debe procurar reforzar el modelo de conocimiento, esfuerzologro, la educación no puede ser sólo verbal. Tesis VII: La educación debe fomentar la responsabilidad individual y la cooperación colectiva. Cunill (1991), en su libro titulado participación ciudadana, reseña la modalidad de participación ciudadana en el plano de la gestión pública como el que se da más estrictamente con la generación de bienes y servicios públicos y con las actividades de apoyo a éstos. Esta clasificación remite a una macro contextualización, es decir, esta referida a la clásica distinción que atiende al

21

momento en que se ubica la participación a partir de un continuo que va desde el diagnostico de la situación, la elaboración de las opciones, las decisiones o la formulación de la política, programa o proyectos de desarrollo pasando por la fase de evaluación y control. El carácter de la intervención de los ciudadanos en las actividades y/o órganos públicos: dentro de este factor la participación se describe: La participación consultiva y/o asesora: se expresa como una opinión con manifestación de conocimiento que no obliga al sujeto que adopta la decisión. Así planteada ella puede operar en la fase de planificación. La participación resolutiva o fiscalizadora: implica la intervención en el curso de la actividad pública, participación decisoria y por lo tanto ambas tienen un carácter obligante para la administración. La diferencia entre estas modalidades de participación estriba en que mientras la primera supone compartir el poder de decisión sobre alternativas relativas a la conducción de organizaciones o a la formulación de políticas; la segunda solo involucra a los sujetos sociales en el control de ellas. La participación en la ejecución: esta supone que se toma parte directamente en la realización de una actividad y/o en la prestación de un servicio. En este último plano, en cambio, la participación puede adoptar cualquier carácter puesto que es posible encontrar desde la consulta o la intervención de los ciudadanos para la solución de un problema concreto hasta la participación en la dirección o en el control de un servicio público o simplemente en su participación o distribución.

22

Otra clasificación según el carácter que puede asumir la intervención ciudadana, es la que se da de acuerdo al grado de involucramiento de los sujetos sociales: información, consulta, poder compartido, poder delegado y control ciudadano (las dos últimas modalidades supone que el estado sede su poder), otorgándose autonomía a los sujetos sociales. La participación debe fomentar el interés y el compromiso de cada individuo como persona con las metas de salud.

23

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Contreras (1993, p. 13), manifiesta lo siguiente: “En Venezuela Gabaldon y la Escuela de Malariología, sentaron las bases de lo que hoy día es la filosofía de participación comunitaria para la prevención y control de enfermedades en nuestro país.” La prevención de enfermedades sostiene acciones para la identificación, control y reducción de los factores de riesgo biológico, del ambiente y del comportamiento, a fin de evitar que la enfermedad aparezca o se prolongue u ocasione daños mayores o genere situaciones inevitables. Salud como finalidad social del Estado, en la Asamblea de la Confederación Médica Latinoamericana (CONFEMEL), realizada entre el 20 y 23 de mayo de 1998 en Porlamar, Consiste en proveer a la gente con los medios necesarios para mejorar su salud y adoptar un estilo de vida saludable; otros dicen que es el resultado de muchas acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva de la población en el contexto de su vida cotidiana. Dever, A. (1991, p. 2) “Es necesario ampliar el mercado de promoción de la salud, de manera que la gente comience a hacerse más responsable del cuidado de su propia salud.” NIVELES DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. Mediante la identificación de las causas modificables de la enfermedad, se pueden limitar las causas y evitar la enfermedad. Por lo tanto todos los niveles de prevención son importantes y complementarios, aunque la prevención primordial y primaria son los que más han contribuido a la salud de la población en general,

24

ya que actúan en la etapa prepatogénica de la enfermedad interviniendo sobre la calidad de vida y los estilos de vida primordialmente. Existen cuatro niveles de prevención: Primordial, o inhibición de determinantes dístales de enfermedades. Primaria, o inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que ocurra. Secundaria, o detección temprana y tratamiento de la enfermedad. Terciaria, o rehabilitación o recuperación del funcionamiento adecuado. PREVENCIÓN PRIMORDIAL. Zeman, P. (2004) Este nivel de prevención es el de más reciente reconocimiento. Su función es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se saben contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Área esta que contribuye mayormente a reducir en forma enérgica la morbilidad y mortalidad PREVENCIÓN PRIMARIA. Ubicado en el período de prepatogénesis, sus objetivos son mejorar el nivel general de salud y procurar medidas de protección específicas. La prevención primaria tiene como propósito el de limitar la incidencia de las enfermedades mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. La

prevención

primaria

implica

dos

estrategias

frecuentemente

complementarias que refleja dos puntos de vista sobre la población a proteger. Puede enfocar a toda la población con el objeto de reducir el riesgo medio (estrategia poblacional) o sobre las personas cuyo riesgo de enfermar es alto por exposiciones particulares (estrategia de grupo de riesgo).

25

Consiste en procurar medidas de protección específicas antes de que ocurra la enfermedad. Ejemplo: Educar sobre la prevención de la Malaria o promover que la población se proteja de la picadura del zancudo. Por medidas de protección se entiende tareas de inmunización, sanidad ambiental y protección de accidentes y riesgos de trabajo, lo que implica prevención en un sentido convencional. Tales medidas son probablemente efectivas en cuanto a morbilidad y mortalidad causada por enfermedades infecciosas. PREVENCIÓN SECUNDARIA. La prevención secundaria consiste mayormente en el diagnóstico temprano de las enfermedades mediante exámenes periódicos clínicos y paraclínicos. Radica en el diagnóstico temprano de las enfermedades, con el fin de evitar complicaciones. En este tipo de prevención están comprendidas las medidas disponibles para una intervención rápida y efectiva. Su período de acción es entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que suele hacerse el diagnóstico. Su propósito es reducir la prevalecía de la enfermedad. Ejemplo: Realizar el examen de gota gruesa al sintomático febril y si tiene Malaria educarlo sobre los peligros de la enfermedad. Las enfermedades tratables son el objetivo de la prevención secundaria; En el caso de las enfermedades crónicas, su objetivo primordial es detener el avance de la discapacidad, las complicaciones o las secuelas. Este nivel de prevención suele aplicarse a enfermedades que en su período inicial son de fácil diagnostico y tratamiento, deteniendo su evolución a un estadio

26

grave. Los requisitos para un programa de prevención secundaria son esencialmente que se disponga de un método de diagnostico seguro y exacto y medidas terapéuticas eficaces. PREVENCIÓN TERCIARIA. La prevención terciara tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Consiste en medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables. La prevención terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que en las enfermedades crónicas, uno de los principales objetivos terapéuticos

es la

prevención de las recidivas. Este nivel prevención consiste en evitar la discapacidad total una vez que se hayan estabilizado las modificaciones anatómicas y fisiológicas. El objetivo entonces es la rehabilitación del individuo para que pueda vivir una vida satisfactoria y autosuficiente. Es decir cuando ya se dio la enfermedad. Ejemplo: Si su diagnóstico es positivo y tiene Malaria; orientarlo como debe tomar el tratamiento, hacer seguimiento al paciente en su domicilio para ver la evolución del paciente y evitar complicaciones. La prevención terciaria puede suponer un gran progreso para el bienestar individual y los ingresos familiares.

27

BASES LEGALES La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, dota al pueblo de instrumentos de sometimiento de los órganos del estado a su poder soberano. Pinto V. Horacio. (2004, p. 24)”Los artículos 83 y 84 de la Carta Magna definen la interacción

entre la democracia participativa y protagónica y el Sistema

Publico de Salud. El deber de participar en la promoción y defensa de la salud, de cumplir las medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, así como el deber y el derecho de participar en la toma de decisiones en las instituciones publicas de salud, conciben un nuevo rol de los ciudadanos y ciudadanas en la salud integral.” Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida: El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. La Constitución de la República le otorga a la salud, la calidad de derecho social de rango constitucional e igualmente le encomienda al estado la obligación de garantizarlo y proveerlo, igualmente le signa a los ciudadanos el deber de formar parte y cumplir con su consecución. Igualmente introduce el concepto de intersectorialidad en la consecución de la salud al señalar que el estado promoverá políticas orientadas a elevar la calidad de vida.

28

Articulo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidadaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política especifica en las instituciones públicas de salud. Este artículo define las características filosóficas y operativas del sistema de salud, igualmente le da potestad y le asigna el deber a la comunidad organizada de participar en todos sus ámbitos al igual que en la formulación de las políticas de salud. Esto trae como consecuencia que los ciudadanos, entiendan a la salud desde

una

óptica

de

participación,

corresponsabilidad,

pertenencia

e

intersectorialidad dirigida a la obtención de la salud. Tan solo no los dos artículos anteriores hacen alusiones a la participación ciudadana igualmente los artículos siguientes hacen referencias al respecto: ARTICULO 70..."De los medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía (Empresas comunitarias, cooperativas, cajas de ahorro, asamblea de ciudadanos, referendo, consulta popular, etc.).

29

ARTICULO 166..."Constitución del Consejo Regional de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por los Gobernadores con la participación de Alcaldes, Ministerios, legisladores y representantes de las comunidades organizadas. ARTICULO 182..."Constitución del Consejo Local de Planificación Pública, como Órgano municipal en la materia, presidido por los Alcaldes con la participación de los Concejales, Juntas parroquiales, Organizadores Vecinales y otras de la Sociedad Civil. ARTICULO 184... “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estado y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura....” ARTICULO 185..."Constitución del Consejo Federal de Gobierno como órgano encargado de la Planificación y Coordinación de Políticas y proceso de descentralización, integrado con un representante de la Sociedad Organizada. ARTICULO 299..."El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico (de la economía nacional)...mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta. ARTICULO 300..."La ley establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales.

30

Esto ha permitido la formulación de una serie de instrumentos legales donde su objetivo fundamental es la promoción y fortalecimiento de la Participación Comunitaria. Malaria o paludismo. La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria. Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser tan semejantes respecto a sus síntomas que es prácticamente imposible diferenciarlas por especies si no se hacen estudios de laboratorio. Aún más, el patrón febril de los primeros días de la infección se asemeja al que se observa en las etapas incipientes de otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias. (OPS/OMS, 1977) El diagnóstico de laboratorio se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Pueden ser necesarios los estudios microscópicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variación del número de parásitos. Su modo de transmisión es por la picadura de una hembra anofelina infectante. Casi todas las especies se alimentan al atardecer y en las primeras horas de la noche; algunos vectores importantes tienen períodos máximos de picadura cerca de la medianoche o durante las primeras horas de la mañana. Cuando una hembra del género Anopheles ingiere sangre que tiene el parásito en sus etapas sexuales (gametocitos), los gametos masculino y femenino se unen y forman el oocineto en el estómago del mosquito, que penetra en la pared estomacal en su cara externa para formar un quiste del cual se desarrollan miles de esporozoitos; esto ocurre en el lapso de 8 a 35 días, según la especie del parásito y la temperatura a que está expuesto el vector. Los esporozoitos emigran a los

31

órganos del mosquito infectado y algunos llegan a las glándulas salivales, maduran en ellas y son infectantes cuando se inyectan en una persona, cada vez que el insecto se alimenta de sangre. Períodos de incubación el lapso que media entre la picadura del mosquito infectante y la aparición del cuadro clínico es de 7 a 14 días para P. falciparum; 8 a 14 días para P. vivax y P. ovale, y 7 a 30 días para P. malariae El paludismo endémico constituye una causa importante de enfermedad en muchas zonas tropicales y subtropicales donde el desarrollo socioeconómico es deficiente. El paludismo es una enfermedad parasitaria aguda, de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, que cursa con esplenomegalia (crecimiento del bazo) y anemia, producida por protozoos del género Plasmodium, y transmitida en la naturaleza por mosquitos del género Anópheles.

Cuya etiología son las especies de plasmodium que infectan al

hombre son: P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum. (Wyngarden, 1986) Los síntomas clásicos son fiebre alta con escalofríos, sudoración profusa y cefaleas, que pueden ser paroxísticas. A medida que la infección se sincroniza, la fiebre y los paroxismos tienden a seguir un patrón cíclico. Dependiendo de la especie que haya causado la infección la fiebre puede aparecer a días alternos o cada tres días.

Otras manifestaciones incluyen nauseas, vómitos, diarreas, tos,

artralgias y dolor abdominal y lumbar. Puede haber palidez e ictericia debido a la hemólisis. A veces existe hepatoesplenomegalia, que es más prominente en las infecciones crónicas. (Academia Americana de Pediatría, 1999).

32

La infección por plasmodium falciparum, que es potencialmente mortal tiende a manifestarse como una enfermedad febril sin signos localizados o específicos. En los casos más graves, sin embargo, la infección por plasmodium falciparum puede presentarse como uno de los siguientes síndromes clínicos: paludismo cerebral, anemia grave, Hipoglucemia, insuficiencia respiratoria y acidosis metabólica, sin edema pulmonar, edema pulmonar, insuficiencia renal, shock y colapso vascular. Los síndromes que se asocian fundamentalmente a Plasmodium vivax y ovale son: hiperesplenismo, anemia, recidiva (hasta

3-5 años después de la

infección primaria. Los síndromes que se asocian a la infección por Plasmodium malaria son síndrome nefrótico, parasistemia sintomática crónica. Factores que influyen en la transmisión. Para que se produzca la transmisión periódica, se han de tener en cuenta los denominadores determinantes o factores epidemiológicos primarios y secundarios. Factores primarios: El hombre enfermo como fuente de infección. El vector. Los principales factores que influyen para que los mosquitos sean, buenos o malos vectores son: la densidad o concentración de una especie de vector en un área determinado, los hábitos de picadura al ser humano, la antropofilia, el índice esporozoítico y la longevidad ( ciclo vital del parásito en el interior del mosquito, mínimo 7 días)

33

Factores secundarios: Altura sobre el nivel el mar el P. falcíparum es más frecuente por debajo de los 600 m. de altitud, el P. vivax llega hasta los 1600m. Temperatura influye tanto en el parásito como en el vector. A temperaturas menores de 17º C no ocurre la esporogonia. Lluvias contribuyen a la formación de criaderos de mosquitos y regulan la densidad anophelica de la región. La humedad atmosférica necesita ser alta nunca menor de 60% para una reproducción alta. Generalmente las zonas tropicales con baja altura reúnen todos estos factores.

34

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Comunidad organizada: conjunto de personas identificadas con fines comunes, que se asocian legalmente para proponer soluciones y resolver problemas

o necesidades colectivas, mediante actividades solidarias y

participativas, y cuyos programas y proyectos son gestionados directamente por ella misma, sin intermediación alguna. Actor: Es toda persona o grupo comprometido con un propósito determinado, en el que asume un papel determinante. Educación para la salud: el conjunto de procesos de apropiación e incorporación de bienes científicos, culturales y sociales con relación a la salud y su mantenimiento. Participación comunitaria: es la base de la promoción de la salud y prevención de enfermedades, consiste en un grupo de ciudadanos concientizados en la responsabilidad de participar activa y efectivamente en la adopción de decisiones y en la ejecución de estas. Alma Ata URSS: (Declaración de…) propuestas de la conferencia internacional sobre atención primaria en salud, reunida en Alma Ata el 12-091978. Ottawa (Carta de b…) Documento de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, donde se reactiva el compromiso de “Salud para todos en el año 2000” y se acoge le concepto de salud discutido que abarca las necesidades humanas en forma integral y amplia. Cebrada en Washintong. 1996.

35

Salud pública: práctica social intersectorial. Políticas públicas: conjunto de normas que rigen el comportamiento de una determinada área de la sociedad. Promoción de la salud y prevención de enfermedades: conjunto de estrategias para mantener la salud de la población. Malaria: La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes. Cuya etiología son las especies de plasmodium que infectan al hombre son: P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. falciparum.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO En la presente investigación, la metodología está orientada a analizar información que esté relacionada con la prevención primaria de la malaria basada en la participación comunitaria en la Comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” del Municipio Sucre, Estado Sucre, siendo ésta la instancia tecno-operacional del proceso investigativo en la que necesariamente debe precisarse el conjunto de métodos, reglas, registros y técnicas instrumentales a ser utilizadas en la etapa de recolección de datos para la realización del estudio. Tipo de Investigación. Según Hernández, F. et al. (1998, p.57) cuando se habla del tipo de estudio, está referido al alcance que puede tener la investigación científica y el propósito o fin que persigue el investigador. Este estudio está enmarcado en un tipo de investigación de campo orientada a ampliar y profundizar el conocimiento relativo a la prevención primaria de la malaria basada en la participación comunitaria en la Comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” del Municipio Sucre, Estado Sucre. La investigación

es descriptivo-transversal por cuanto se realiza un

estudio sobre la prevención primaria de la malaria basada en la participación comunitaria en la Comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” del Municipio Sucre, Estado Sucre, describiendo y explicando en que consisten las acciones implementadas para la

36

37

prevención de la mencionada enfermedad y la forma en que la comunidad se hace parte en la solución del problema. Diseño de la investigación El diseño de la investigación se estructuró en función de las posibilidades de los recursos y del tiempo dispuesto por el investigador, en este orden de ideas, Balestrini (1997) propone la clasificación de las estructuras del proyecto sobre la base del tipo de investigación. Según Ruiz y Cardelle (1.986, p. 53) “el diseño va a indicar al investigador que observaciones hacer, como hacerlas y como analizar los datos que representan tales observaciones”. La investigación es descriptiva transversal por cuanto se realiza un estudio sobre la participación comunitaria en la Comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” del Municipio Sucre, Estado Sucre, describiendo y explicando en que consiste las acciones implementadas para la prevención de la mencionada enfermedad y la forma en que la comunidad se hace parte en la solución del problema. Para Tamayo y Tamayo (2001) el diseño se define como el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas, adaptadas a las particularidades de cada investigación, con el señalamiento de los pasos a efectuar, y las técnicas a utilizar en la recolección y análisis de datos. En tal sentido, se refiere a la estructura a seguir en la investigación. Igualmente el diseño de la investigación trata los aspectos operativos de la misma. Se refiere a las fuentes de donde se va a obtener la información para la

38

realización del trabajo de investigación, si son fuentes vivas y la información se recoge en un contexto natural de investigación. Cuando aludimos a la perspectiva temporal del diseño, en este caso se trata de un trabajo cuyo propósito es obtener información actual, es decir, contemporánea. El diseño en el cual se basó esta investigación está enmarcado dentro de la modalidad de Proyecto Factible que según El Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”(2004, p. 8)

“consiste en la investigación,

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas.” Como expresamos anteriormente la investigación se caracteriza por ser de campo y tener carácter descriptivo de corte transversal. En

lo

que

respecta

a

la

metodología

adoptada,

recurrimos

a

la

metodología cuali-cuantitativa analítica. En ese sentido, Amescua, M. y Gálvez, A. (2002) refieren lo siguiente: Los estudios descriptivos, también llamados por Taylor-Bogdan etnografías para diferenciarlos de los estudios teóricos o conceptuales, tratan de responder a las preguntas de qué está sucediendo y cómo, pretenden proporcionar una imagen "fiel a la vida" de lo que la gente dice y del modo en que la gente actúa. Aquí se da una mínima interpretación y conceptualización, permitiendo que sean los propios lectores los que extraigan sus propias conclusiones y generalizaciones. Se basan en la narración de una historia como vehículo para la descripción de las personas, escenarios o acontecimientos. Como referente de esta corriente se toman los estudios de la Escuela de Chicago, especialmente los basados en historias de vida que se registraban en primera persona, que fueron muy criticados por su débil componente analítico. Aquí hay que aclarar que la pretendida escasa intervención del investigador en los datos es sólo aparente, pues de él depende la selección de los mismos y su ordenamiento, que está en función de lo que para él es importante.

39

Población La población objeto de este estudio, es la comunidad de “Boca de Sabana”, Sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre, con una población de novecientos cinco (905) habitantes, distribuidos en doscientas treinta y seis (236) viviendas. Operacionalidad Esta investigación se realizó desde la segunda quincena del mes de agosto hasta el mes de octubre del año en curso, fundamentada en la organización de un grupo comunitario para la prevención primaria de la malaria y las acciones realizadas por éste, en la comunidad de “Boca de Sabana”, Sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. La investigación se estructuró en cuatro etapas: Primera etapa: en esta etapa el interés del investigador se centró en la detección de las necesidades de la comunidad, cuya determinación serviría de base para motivar la formación de un grupo de apoyo comunitario con el objeto de involucrarlos en las causas y consecuencias de la enfermedad y el papel que desempeñarían para alcanzar su prevención. Para el logro del objetivo en esta fase se utilizó el diálogo como instrumento de trabajo y se aplicó la técnica de la lluvia de ideas que permitió identificar situaciones tales como: la propiedad del terreno donde están ubicados, la urbanización de la comunidad y los problemas de salud que confrontan, entre los cuales se incluye la malaria como tema principal, sin menoscabar otras situaciones. La utilización de la técnica de lluvia de ideas

40

propició la espontaneidad de los participantes para expresar sus puntos de vistas sobre los problemas que los afectan y acerca de sus necesidades sentidas, comprendiendo la relevancia del riesgo de la malaria, por lo tanto, se propuso la constitución de un grupo comunitario para la prevención de la malaria. Segunda etapa: una vez admitida por parte de la comunidad la importancia del problema de la prevención de la malaria y conformado el grupo comunitario, se pasó a efectuar la capacitación de ese grupo para la ejecución de acciones de prevención primaria de la malaria. La capacitación del grupo es fundamental porque de ella depende el éxito de la tarea preventiva y para su preparación se acogió el modelo horizontal de la educación andragógica y dialógica donde todos los participantes aportan al proceso educativo. El contenido del temario de la capacitación está estructurado con información de fácil compresión y constituido por aspectos que tratan en forma clara y puntual el problema de salud pública estudiado, así como la forma de prevenirlo, dándole a la comunidad afectada conocimientos que versaran sobre: trabajo comunitario y en equipo, clínica y epidemiología de la malaria, taller de toma de gota gruesa y extendido, taller de detección y control de criaderos de anopheles. Tercera etapa: sustentado el grupo comunitario, en las herramientas obtenidas durante el proceso de capacitación y el conocimiento que ellos poseen de la realidad de la comunidad, al confrontar las ideas y las situaciones presentes en la comunidad, están en capacidad de realizar una aproximación del problema de salud que representa la malaria en la comunidad y sus determinantes.

41

Cuarta etapa: a este nivel de la investigación el grupo de apoyo cuenta con las herramientas necesarias para diseñar e implementar un conjunto de acciones dirigidas a la prevención primaria de la malaria. En tal sentido, el grupo de apoyo decidió planificar las actividades o acciones de manera unitaria y ya concluida esta actividad, dependiendo de lo observado durante la ejecución de la misma planificar la siguiente actividad. Dada la complejidad de la investigación su ejecución será materializada en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, debido a la situación presentada en la comunidad con el problema de la malaria, el grupo de apoyo implementó medidas preventivas de la malaria desde el inicio de la investigación llevándose simultáneamente varias etapas en desarrollo. Es de hacer notar que las actividades del grupo comunitario fueron realizadas en conjunto con el equipo operativo de la gerencia de promoción de la salud y prevención de enfermedades de FUNDASALUD, la organización comunitaria de salud de Boca de Sabana, el personal del ambulatorio urbano I de Boca de sabana. Además se contó con la colaboración del personal de epidemiología del Municipio Sanitario Sucre y la Demarcación de Malariología y Saneamiento Ambiental. Para la mejor comprensión de esta investigación se consideró pertinente referirse en forma más detallada a como se desarrolló la misma en el seno de la comunidad escogida. La naturaleza de la investigación (investigación de campo) ameritó del investigador trabajar, en forma directa con los integrantes de la comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del

42

Paraíso” del Municipio Sucre, Estado Sucre, para compenetrarse con su realidad vivencial, es decir, con el día a día de su cotidianidad del cual afloran sus problemas y necesidades. Por lo tanto, lo que de seguido se expresa no es un mero relato tomado de textos sino que retrata en forma cierta el problema de la malaria en ese espacio geográfico. El acceso a la comunidad se logró por intermedio de la Organización Comunitaria en Salud de Boca de Sabana y los promotores sociales de la Gerencia de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de FUNDASALUD. No obstante, el acercamiento se efectuó a través de las personas que gozaban del respeto entre los vecinos de la zona. La primera quincena de agosto del año en curso marcó el inicio de las actividades conducente a la realización de la investigación y la forma más sencilla de contactar a los integrantes de la comunidad estudiada fue la realización en la segunda quincena de ese mes de una asamblea comunitaria en cuyo seno se efectuó una charla sobre malaria e invitó a participar en actividades de prevención de la malaria, surgiendo de la asamblea un grupo de ocho personas que conformaron el grupo de apoyo para la

implementación de acciones de

prevención primaria de la malaria. En la primera reunión con los integrantes del grupo de apoyo, se hizo una presentación de la situación epidemiológica de la malaria en la comunidad de Boca de Sabana y los sectores afectados por dicha situación. También se introduce en la reunión el término de empoderamiento y la importancia y relevancia que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le otorga a la participación comunitaria.

43

La interacción dialógica entre los miembros del grupo de apoyo produjo importantes reflexiones tales como que sin el apoyo y participación de la comunidad, seria muy difícil el control de la malaria por más empeño y esfuerzo que el equipo de salud realice, es decir, que la clave del éxito de la prevención estaría en el grado de compromiso de la comunidad con la búsqueda de solución al problema. También cobró interés para el grupo de apoyo comunitario la idea de que los planteamientos de soluciones para los problemas que los afecten deben emerger de la misma comunidad. Es evidente que la interrelación con los miembros de la comunidad estudiada condujo a la generación de un estado de conciencia en lo que respecta a sentirse parte del problema y por ende corresponsables de su solución. Se podría afirmar, que el conocimiento del problema los hizo ávidos de formación y por ello, en forma espontánea platearon la necesidad de implementar un proceso de capacitación que aporte las herramientas necesarias para acometer el compromiso adquirido. Al realizarse la reunión para la discusión y selección de los temas para la capacitación y la metodología a utilizar en el desarrollo de los mismos, se parte de la premisa que todos tenemos conocimientos que son válidos y lo que se va a hacer es complementarlos haciéndole aportes a esos conocimientos, por lo tanto será un proceso de diálogo y participación donde todos aporten ideas para la construcción de un proceso formativo. Previamente al inicio de la capacitación se efectuó una evaluación diagnóstica del grupo mediante la aplicación de un cuestionario para determinar

44

los conocimientos previos de los integrantes y de acuerdo a estos diseñar el contenido de los temas que formaron parte de la capacitación Finalmente los temas seleccionados quedaron estructurados de la siguiente manera y organizados en cuatro módulos: Módulo I: Trabajo comunitario y en equipo. Módulo II: Clínica y epidemiologia de la malaria. Módulo III: Taller de toma de gota gruesa y extendido. Módulo IV: Taller de detección y control de criaderos de anopheles. Concluidos los talleres de capacitación programados, el grupo de apoyo inicia las actividades de carácter comunitario realizando una jornada informativa sobre la prevencion de la malaria y el dengue, utilizando la técnica de casa por casa y orientando verbalmente a las familias. El tema del dengue se introdujo en la jornada informativa, como consecuencia de la preocupación generada en los integrantes del grupo de apoyo por la presencia de dos casos de dengue en la comunidad, los cuales ameritaron hospitalizacion. Ese acercamiento a las familias de su comunidad los llevó a planificar y ejecutar una revisión de patios y eliminacion de criaderos de anopheles, orientándose a las familias sobre la necesidad de mantener los patios libres de basura, mlaeza y objetos que accidentalmente al colectar agua se pueden convertir en criaderos de anopheles y otros mosquitos. También se les orientó acerca de la manera adecuada de almacenar el agua y evitar que se quede estancada posterior a su uso.

45

La tarea de la prevención exige mucha constancia y coordinación entre quienes ejecutan la labor de enseñanaza y los afectados, es decir, consiste en una función permanente que mantenga vivo el interés por evitar continuar afectados por el problema. Por esa razón, la realización de las actividades antes enunciadas indujo al grupo de apoyo a efectuar un seguimiento de los casos tratados de malaria, para refrescarle las medidas preventivas y tambien recalcarle la importancia de realizarse la gota gruesa y extendido control posterior a tratamiento. Se consideró además necesario hacer el monitoreo de los casos nuevos de los meses de agosto y septiembre, enfatizando la importancia del cumplimiento del tratamiento. Así mismo, se reiteró la conveniencia de seguir las orientaciones impartidas por el equipo de salud en la vigilancia epidemiológica que se realiza a cada uno de los casos de malaria. Otra de las medidas preventivas tomadas por el grupo de trabajo comunitario fue la realización de jornadas de relleno de criaderos y depresiones donde se acumula el agua y actividades de desmalezamiento. La misión del grupo de apoyo comunitario cuyo interés central era su particpación en la prevención de la malaria extendió su objetivo inicial como consecuencia de la interación con los miembros de su comunidad ya que pudo detectar otros problemas y por esta razón decidieron efectuar jornadas informativas sobre prevención y control de diarrea, charlas sobre maltrato infantil, censo y canalización de niños en estado de desnutrición entre otras actividades.

46

RESULTADOS El tema objeto de esta investigación responde a una preocupación general por alcanzar la solución de un problema específico de salud cuya génesis está en la generación de alternativas de prevención que incluyen a los miembros de la sociedad. Las soluciones de carácter meramente cientifico, cuyo importancia es innegable se encuentran en los textos que en forma sustantiva definen sus causas, consecuencias y tratamiento adecuado. Ese lenguaje cuya comprensión es natural para quienes se formaron en ciencias médicas en la mayoría de los casos es ajeno a la comunidad, encontrándose obligados por esa razón a comunicarlo en forma clara a las personas que pudieren ser receptores de alguna de las tantas enfermedades que se manifiestan en nuestro país. Precisamente este estudio persigue conjugar teoría y práctica para acercarse a la comunidad y traducir la importancia de la prevención de una enfermedad que aún no ha sido erradicada de Venezuela como es el caso de la malaria. El sistema de salud de cualquier país del mundo sustenta su eficacia en su interés por el

desarrollo de investigaciones pertientes al diagnóstico y

tratamiento de enfermedades y por otra parte en la implementación de programas de prevención. En el caso de Venezuela, en nuestra Carta magna se adopta la concepción sistémica cuando se refiere a la Salud, es decir, se habla del sistema de salud. Esa visión de sistema abierto, tomado de Von Bertalaffyn define el otrogamiento de responsabilidad compartida a los sujetos que lo conforman y por ello, la selección de un tema de medicina preventiva en el marco de la Gestión en Salud Pública, es pertinente y útil.

47

El tema estudiado está claramente vinculado con la participación ciudadana no solo como parte del problema sino también como verdaderos protagonistas de su solución, se podría aseverar que al hacerse parte del problema como resultado de inmiscuirse en el asunto tratado su estado de conciencia los hace responsables de sus afecciones o de su bienestar. Es la particpación de la comunidad la llave que abre la puerta de una vida sana y por ende de una mejor calidad de vida. En ese sentido, Estado y Comunidad es un binomio que debe funcionar armonicamente, ya que el Estado provee los recursos humanos especializados, científicos y materiales y la comunidad aporta como valor agregado su efectiva participación en la solución del problema. El tema analizado nos atrajo a escoger como tipo de investigación la categoría descriptiva-transversal aplicada en el propio escenario afectado por la malaria, es así, que nos insertarmos en la propia comunidad (investigación de campo) para extraer de su seno sus verdaderos problemas. La Comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso” del Municipio Sucre del Estado Sucre fue el espacio geográfico seleccionado y sus habitantes los actores del proceso de solución preventiva. Las páginas anteriores que tienen impreso el hacer de la investigación explican en forma pormenorizada la gestación de la solución preventiva. La comunidad estudiada acogió con receptividad la información que les permitió conocer la importancia de la malaria y la necesidad de su prevención. Su consecuencia inmediata fue la adquisión de un estado de conciencia acerca de la enfermedad y el interés por ser parte de la solución. La materialización de las acciones preventivas estuvieron soportadas en un proceso de capacitación

48

constituido por un temario básico pero completo de la caracterización de la enfermedad, sus causas y además integrado por conocimientos que concebían el trabajo en equipo. La dinámica del conocimiento del problema con el transurso del tiempo comprometió cada vez más a los miembros del grupo de apoyo comunitario conformado de la propia comunidad y los convirtió en factor determinante en la detección de otras enfermdades con respecto a las cuales también se efectuaron acciones preventivas. En estas páginas que recogen los resultados de la investigación es preciso enfatizar que el interés y la participación de la Comunidad de Boca de Sabana fue determinante para el logro de los resultados de esta investigación La investigación arrojó resultados positivos que se corresponden con los objetivos en ella planteados y evidencian la presencia de la comunidad en el proceso de prevención de la malaria. En consecuencia, expresaremos lo obtenido durante el desarrollo del tema investigado. El objetivo cuya intencionalidad consistía en la generación de la participación comunitaria se alcanzó con la constitución del grupo de apoyo comunitario de la Comunidad de Boca de Sabana del Municipio Sucre del estado Sucre. Su tarea estuvo orientada a la realización de actividades tendentes a la prevención

y control de la malaria, esto es, la concreción de actividades

consistente en: cuatro charlas informativas sobre prevención de la malaria, dengue, maltrato infantil, enfermedades de transmisión sexual, prevención y control de la diarrea. Además, se efectuaron otras actividades destinadas al mismo propósito tales como: revisión de 9 patios y eliminación de criaderos de anopheles

49

y otros mosquitos, búsqueda activa de febriles y toma de 7 gota gruesa y extendido. Seguimiento y control de 7 casos de malaria, control de 1 criadero de anopheles con abate, realización de un operativo médico, odontológico y de peluquería, captación de 10 niños con esquema de vacunación atrasado, censo y canalización de 15 niños con estado de desnutrición, canalización de inscripciones escolares de 4 niños excluidos del sistema educativo, entrega de 37 bibliotecas escolares a niños de la comunidad y una jornada informativa utilizando la técnica casa por casa orientando 402 personas en la prevención y control de la malaria. Las actividades efectuadas con la finalidad del logro de las acciones de prevención y control de la malaria generaron un acercamiento entre la comunidad y los entes prestadores del servicio de salud encargados de la prevención de enfermedades, ya que se realizaron reuniones semanales (todos los jueves) durante los meses de agosto, septiembre y octubre en las instalaciones del Ambulatorio Urbano I de Boca de Sabana con la participación del personal de esa dependencia y del grupo de apoyo. Los integrantes del grupo de apoyo para el cumplimiento de sus objetivos establecieron relaciones con los inspectores de la demarcación de Malariología, quienes les proporcionaron y asesoraron en el uso del abate. Así mismo, gestionaron ante la Fundación del Niño, la Gerencia de Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades de Fundasalud y la Guarnición Militar el aporte de los profesionales necesarios para la actividad del operativo médico, odontológico y de peluquería. La capacitación del grupo de apoyo comunitario fue clave en el desarrollo de las actividades de prevención y control de la malaria y su formación incluyó

50

temas relacionados directamente con sus objetivos, a saber: a) Trabajo comunitario y en equipo; b) Clínica y epidemiología de la malaria; c) Taller de toma de gota gruesa y extendido; d) Taller sobre detección y control e criaderos de Anópheles; e) Charlas acerca de maltrato infantil, enfermedades de transmisión sexual, dengue, control y prevención de diarrea entre otras. Cabe estacar también que de esta dinámica surge desde la comunidad y con la comunidad, la realización de una propuesta de capacitación para la prevención primaria de la malaria basada en la participación comunitaria.

Análisis de las respuestas del cuestionario aplicado. CUADRO 1 ¿Usted cree que la malaria es un problema en su comunidad? IMPORTANTE POCO IMPORTANTE NO ES UN PROBLEMA TOTAL Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

Nº % 8 100

8

100

Al analizar el cuadro 1, se puede afirmar que las personas que conforman el grupo comunitario que trabajara en la prevención de la malaria consideran que la malaria es un problema en su comunidad, ya que la opción IMPORTANTE representa el 100 % de las respuestas a la pregunta.

CUADRO 2 ¿USTED CREE QUE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCION DE LA MALARIA ES? MUY IMPORTANTE IMPORTANTE POCO IMPORTANTE TOTAL Fuente: cuestionario proyecto de investigación.



%

8

100

8

100

51

Según el cuadro 2, se observa que el 100% de las personas respondió MUY IMPORTANTE, a la pregunta ¿USTED CREE QUE LAPARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCION DE LA MALARIA ES? lo que demuestra que para estas personas la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones a sus problemas, y en este caso específico de la malaria le confieren un gran peso.

CUADRO 3 ¿ESTARIA USTED DISPUESTO A FORMAR PARTE DE UN GRUPO QUE PARTICIPARIA EN LA PREVENCION DE LA MALARIA EN COMUNIDAD?



%

SI NO TOTAL Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

8

100

8

100

En relación a la pregunta?ESTARIA USTED DISPUESTO A FORMAR PARTE DE UN GRUPO QUE PARTICIPARIA EN LA PREVENCION DE LA MALARIA¿, el cuadro 3 muestra que el 100 % de las personas respondieron que SI, lo que se encuentra en completa correlación con los resultados del cuadro 2.

52

GRAFICO 1 ¿Cuál es el agente transmisor de la malaria? Boca de Sabana 2005

Patas Blancas Anopheles

Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

Con respecto a la pregunta ¿CUAL ES EL AGENTE TRANSMISOR DE LA MALARIA?, EL 87,5 % de las personas respondieron que el agente transmisor de la malaria es el mosquito anopheles y el restante 12,5 % de las personas respondieron que el agente trnsmisor de la malaria es el mosquito patas blancas.

GRAFICO 2 ¿Dónde se cría el agente transmisor de la malaria? Boca de Sabana 2005

Aguas blancas estancadas Aguas negras estancadas Cualquiera de las anteriores Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

53

Referente a la pregunta de donde se cría el agente transmisor de la malaria, el 37,5 % respondió aguas blancas estancadas, el 12,5 % respondió aguas negras estancadas y el 50 % respondió cualquiera de las anteriores.

GRAFICO 3 Importancia del tiempo que tardan las personas con malaria en acudir al médico

Mucha importancia Poca importancia Ninguna importancia

Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

Al preguntar sobre la importancia del tiempo que las personas con malaria tardan en acudir al médico, el 87,5 %, respondió que tiene mucha importancia y un 12,5 % consideró que no tiene ninguna importancia.

54

GRAFICO 4 ¿Cuáles son los síntomas de la malaria? Boca de Sabana 2005

Fiebre con escalofrió

Cefalea

Todos los anteriores

Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

Respecto a la pregunta ¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE LA MALARIA?, el 25 % respondió FIEBRE CON ESCALOFRIOS y el 75 % respondió TODOS LOS ANTERIORES (fiebre con escalofríos y cefalea).

CUADRO 4 ¿CUAL ES EL EXAMEN DE LA BORATORIO CON QUE SE CONFIRMA EL DIAGNOSTICO DE MALARIA? HEMATOLOGIA COMPLETA GOTA GRUESA OTROS EXAMENES TOTAL Fuente: cuestionario proyecto de investigación. Autor: Luís Daniel Azuaje A.



%

8

100

8

100

Cuando se pregunta ¿CUAL ES EL EXAMEN DE LABORATORIO CON QUE SE CONFIRMA EL DIAGNOSTICO DE MALARIA?, el 100 % de las personas respondieron la GOTA GRUESA.

55

GRAFICO 5

Medidas preventivas de la malaria Boca de Sabana 2005 Evitar aguas estancadas Cortar el monte alrededor de las viviendas Usar mosquitero Tapar los envases de agua Fumigar Mantener el ambiente limpio Eliminar criaderos

Fuente: cuestionario proyecto de investigación.

La pregunta referida a si conoce alguna medida preventiva de la malaria, las respuestas fueron las siguientes

Evitar aguas estancadas, representó el 47,05 % de las respuestas. Cortar el monte alrededor de las viviendas, significó el 11,76 %. Usar mosquitero, un 5,88 % de las respuestas. Tapar los envases de agua, representó el 11,76 %. Fumigar, arrojó el 5,88 % de las respuestas. Mantener el ambiente limpio, represento el 11,76 % de las respuestas. Eliminar criaderos, simbolizó el 5,88 % de las respuestas.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA La propuesta que se generó se inspira en el concepto redimensionado de la salud, planteado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el cual concibe la salud como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; y producto de las determinaciones sociales. El nuevo concepto de la salud, planteado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social hoy Ministerio de Salud y lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela particularmente en los artículos 83 y 84, donde se define la obligatoriedad del Estado de garantizar la salud y el deber de los ciudadanos de participar en los programas implementados por el Estado, para el cumplimiento del deber de garantizar la salud. Debido a lo expuesto anteriormente, es conveniente considerar la participación social como cogestora y protagonista en las políticas de salud a implementar. Es necesario incorporar una serie de propuestas de abordaje a la atención de salud bajo un enfoque integral y participativo, privilegiando las acciones de promoción de la salud y la prevención de enfermedades y sus factores de riesgo, con miras a satisfacer las necesidades sociales que demanda la población en las diferentes áreas y niveles de la atención en salud, lo que implica una política de salud cogestionaria desde el punto de vista intersectorial, ínter programática, interdisciplinaria y con participación activa de la población, en el desarrollo compartido y corresponsable de las actividades dirigidas al mejoramiento individual y colectivo de la salud de la población.

56

57

Para lograr los objetivos de Salud, es necesario partir de un enfoque que fortalezcan mecanismos orientados hacia la atención integral que contemple la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la participación comunitaria. Por lo expuesto anteriormente y tomando en cuenta la circunstancia actual que representa el problema de la malaria en la comunidad de Boca de Sabana, sectores “Simón Rodríguez”, “Ezequiel Zamora” y “Brisas del Paraíso”, Municipio Sucre del Estado Sucre, en los últimos tres años, surge la propuesta de capacitación en los siguientes aspectos: epidemiología y clínica de la malaria, técnicas básicas de toma de gota gruesa y detección y control de criaderos de anopheles, para generar acciones de prevención primaria de la malaria a través de la participación comunitaria. Esta propuesta fundamenta sus estrategias de aprendizaje en la problematización, reflexión y acción, a través de procesos andragógicos, horizontales y participativos y dialógico para la construcción colectiva del saber. Al respecto Freire (1977) señala que la “educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA “DR. ARNOLDO GABALDÓN”

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA MALARIA BASADA EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. COMUNIDAD DE BOCA DE SABANA, SECTORES “SIMÓN RODRÍGUEZ”, “EZEQUIEL ZAMORA” Y “BRISAS DEL PARAÍSO”, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE 2005.

TEORÍA QUE FUNDAMENTA LA PROPUESTA

La teoría del conductivismo social esta basada en una capacitación objetiva y efectiva a través de la participación de la comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Esta propuesta fundamenta sus estrategias de aprendizaje en la problematización, reflexión, acción, a través de procesos andragógicos, horizontales, participativos y dialógico para la construcción colectiva del saber. La metodología a utilizar en el desarrollo de los mismos, parte de la premisa que todos tenemos conocimientos que son válidos y que lo que va a hacer es complementarlos haciéndole aportes a esos conocimientos, por lo tanto será un proceso de diálogo y participación donde todos aporten ideas para la construcción de un proceso formativo.

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de darle cumplimiento al mandato constitucional de hacer efectiva la participación comunitaria en forma protagónica, desde la planificación, ejecución y control de los programas de salud. Igualmente ese protagonismo debe estar presente en la búsqueda concertada de soluciones entre la comunidad y las autoridades sanitarias a los problemas de salud que presenten las comunidades. Siendo consecuente con lo anteriormente expuesto el protagonismo y la participación de la comunidad en el desarrollo de la propuesta tienen una actuación preponderante y determinante en la planificación y ejecución de las actividades a implementar en el mismo, las cuales derivan del conocimiento que la comunidad tiene de su realidad y de los conocimientos aportados por la capacitación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Realizar desde, para y con la comunidad una propuesta de capacitación, para generar acciones de prevención primaria de la malaria a través de la participación comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aplicar métodos de abordaje de trabajo comunitario y trabajo en equipo. Reconocer y orientar febriles maláricos. Reconocer factores determinantes de la malaria. Conocer e implementar medidas preventivas contra la malaria Dominar la técnica de toma de gota gruesa y extendido. Detectar criaderos de anopheles. Implementar medidas de control de criaderos de anopheles.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Los temas seleccionados para el programa quedaron estructurados de la siguiente manera y organizados en cuatro módulos: Módulo I: Trabajo comunitario y en equipo. Módulo II: Clínica y epidemiología de la malaria. Módulo III: Taller de toma de gota gruesa y extendido. Módulo IV: Taller de detección y control de criaderos de anopheles.

Módulo I: Trabajo comunitario y en equipo. Objetivo Terminal: Al finalizar el módulo los participantes estarán en capacidad de asumir el trabajo comunitario y en equipo con un mínimo de herramientas que facilitaran las actividades a emprender. OBJETIVOS

Proporcionar información teórico practica para el trabajo comunitario y en equipo

CONTENIDO

DURACION

Métodos de abordaje de 4 horas teóricas comunidades. 3 horas prácticas. Liderazgo y delegación de responsabilidades.

ESTRATEGIAS

Exposición facilitador. Charlas.

un informe del Realizar escrito o verbal sobre las utilidad de lo temas tratados.

Talleres Técnica de elaboración de rotafolios, folletos, trípticos. Técnica de grupales.

dinámicas

Discusión temas.

EVALUACION

de

Modulo II: Clínica y epidemiología de la malaria Objetivo Terminal : Al terminar el modulo los participantes estarán en capacidad de reconocer factores determinantes de la transmision de la malaria, indicar e implementar medidas preventivas, reconocer y orientar a febriles maláricos.

OBJETIVOS

ENTRENAMIENTO EN CLÍNICA, EPIDEMIOLOGIA DE LA MALARIA. CONTENIDO DURACION ESTRATEGIAS EVALUACION

Adiestrar a los Concepto malaria. participantes en :

de 4 horas teóricas.

Exposición facilitador.

del Realizar un resumen escrito o verbal sobre los temas tratados.

2 horas prácticas. de la Clínica y Clínica epidemiología de la malaria. malaria. Epidemiología de la malaria.

Charla. Discusión de los temas. Taller.

Módulo III: Taller de toma de gota gruesa y extendido. Objetivo Terminal: Al completar el módulo los participantes estarán en capacidad de implementar la prueba de diagnóstico de la malaria.

OBJETIVOS

TALLER TOMA DE GOTA GRUESA CONTENIDO DURACION ESTRATEGIAS

Adiestrar a los Teoría y práctica de 2 hora teórica. participantes del la técnica de toma 4 horas prácticas. taller en la técnica de gota gruesa. de toma de gota gruesa.

Exposición facilitador. Charla. Taller.

EVALUACION del Ejecución de la técnica entre los participantes.

Módulo IV: Taller de detección y control de criaderos de anopheles. Objetivo Terminal: Al concluir el módulo los participantes tendrán los conocimientos necesarios para la implementación de medidas preventivas adecuadas a la situación existente en lo relativo a la localización, vigilancia y control de los criaderos.

OBJETIVOS

TALLER DE DETECCION Y CONTROL DE CRIADEROS DE ANOPHELES CONTENIDO DURACION ESTRATEGIAS EVALUACION

Capacitar a los participantes del taller en el reconocimiento y control de criaderos de anopheles.

Ciclo vital anopheles.

del 2 horas teóricas.

Exposición facilitador.

2 horas prácticas. Condiciones necesarias para el desarrollo del anopheles. Métodos de control de criaderos. Métodos para evitar la creacion de criaderos de anopheles.

o conclusiones del Aportes derivados durante la discusión del tema

Charlas. Talleres. Discusiones tema.

del

INDICADORES

INDICADORES DE PROCESOS: ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

INDICADORES

Charlas, talleres, entrega de material impreso

Nº de charlas, talleres, entrega de materiales impresos cumplidos de los planificados.

Visitas domiciliarias

Nº de visitas domiciliarias cumplidas de las planificadas

Láminas tomadas

Casos de malaria reportados

Criaderos controlados

Nº de criaderos controlados de los criaderos detectados

Personas orientadas

Nº de participantes de la actividad

INDICADORES DE LA COMUNIDAD:

ORIENTACIONES

INDICADORES

Criaderos eliminados

Nº de criaderos eliminados de los criaderos detectados en las visitas domiciliarias.

Patios limpios y desmalezados

Nº de patios limpios y desmalezados de los patios visitados encontrados en esas condiciones.

Diagnóstico precoz

Nº de diagnósticos realizados, antes de 48 horas de iniciados los síntomas

Uso de mosquiteros

Nº de personas que usan mosquiteros.

PRESUPUESTO

Conciente de que toda actividad tiene gastos y costos derivados de los recursos humanos, los materiales y equipos imprescindibles para la realización de la actividad, estos deben ser calculados utilizando la metodología de la teoría de costos ABC y aportados por FUNDASALUD en el momento de su aplicación.

CAPITULO V

CONCLUSION Para solucionar los problemas de salud es necesario contar con la participación activa de la comunidad, ya que por más esfuerzos que efectúen los entes

responsables de la salud, sin la aprobación y la participación de la

comunidad en los planes y actividades a implementar no se lograría obtener el resultado esperado que es mantener la salud de la población. Bajo este marco de referencia la forma de participación comunitaria orientada a la solución de los problemas de salud, depende de la problematización y reconocimiento que los miembros de la comunidad hagan de su situación de salud. El reconocimiento por la comunidad de sus necesidades y problemas de salud, estará influenciado por la información oportuna que emitan las autoridades sanitarias de la realidad epidemiológica de la comunidad ya que la misma estará en capacidad de conocer las dimensiones del problema. La participación comunitaria es importante, necesaria y fundamental, por lo que debe ser asumida como un proceso dinámico en el que interviene la comunidad y agentes externos en la toma de decisiones y acciones en función de la prevención y control de enfermedades para lograr un nivel optimo de salud. En la comunidad se observó que al principio del desarrollo de la investigación no todas las personas estaban inclinadas a participar en las actividades, pero a medida que la investigación avanzaba se fueron incorporando.

70

71

En toda actividad de participación comunitaria la comunidad debe intervenir en la planificación, toma de decisiones y acciones en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud. En el transcurso de la investigación se observó que el grupo de apoyo ampliaba su campo de acción al planificar y ejecutar actividades relativas al área de salud que estaban fuera del campo de la prevención primaria de la malaria, entre las que se pueden mencionar censo de niños en estado de desnutrición, charlas de prevención y control de la diarrea, planificación y ejecución de un operativo médico, odontológico destinado a la población infantil entre otras actividades. Demostrándose de esta manera que la participación comunitaria es un proceso dinámico que trata de dar respuesta a las necesidades que van surgiendo en la comunidad. En la investigación se comprueba la efectividad de la participación comunitaria al lograr constituir un grupo comunitario capacitado que logró planificar y ejecutar acciones de prevención primaria de la malaria, igualmente logró captar un grupo de amas de casa para capacitarlas con el fin de poner en funcionamiento las unidades de rehidratación oral comunitaria entre otras actividades. La estructuración y funcionamiento del Grupo de Apoyo Comunitario orientado a la realización de actividades de prevención de la malaria es prueba fehaciente de la participación de los integrantes del grupo social en problemas que le afectan en forma directa. La realidad social en la cual cohabitan evidencia la presencia de la malaria, sin embargo, a partir de la conformación de un equipo con

72

interés en conocer la enfermedad, los involucra activamente en la solución del problema. El desarrollo de la investigación permitió el establecimiento de un verdadero acercamiento entre la Comunidad de Boca de Sabana y los entes públicos responsables de las labores de prevención en el área de salud en el Estado Sucre, es decir, se logró una interrelación entre el Grupo de Apoyo Comunitario y la FUNDACIÓN DEL NIÑO, la Gerencia de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedad de FUNDASALUD, el Ambulatorio Urbano I de Boca de Sabana y la Demarcación de Malariología para trabajar por un objetivo común: La prevención de la Malaria. Los resultados de este trabajo de investigación permiten efectuar una propuesta de capacitación a las organizaciones comunitarias en los siguientes aspectos: epidemiología y clínica de la malaria, técnicas básicas de toma de gota gruesa y detección y control de criaderos de anópheles. La intencionalidad de esta investigación apunta a la promoción de la prevención primaria de la malaria centrada en la participación comunitaria. Ciertamente el proceso de socialización que se produjo en la Comunidad de Boca de Sabana, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre del Estado Sucre, consistió precisamente en llevar a los habitantes de esa comunidad la información adecuada para la compresión del problema que la afecta (Presencia de Malaria) y la posibilidad de actuar en forma preventiva para erradicarla. El interés en el conocimiento de las causas de la malaria, sus consecuencias y la realización de labores de prevención por parte de los habitantes de esa comunidad demuestra una enfática participación. Así mismo, este trabajo abona el camino para que a través

73

de la propuesta aquí presentada se logre establecer un proceso de formación continua en la prevención de la malaria que permita mejor la calidad de vida de los habitantes del sector estudiado.

74

RECOMENDACIONES Promover la participación comunitaria en todas las etapas de los programas de prevención de enfermedades es decir, desde la planificación pasando por la ejecución y control de estos ya que el desarrollo de este proyecto demostró que se logró implementar o generar una propuesta de capacitación en la prevención de la malaria que se proyectará para la prevención de otras enfermedades así como también para el desarrollo de otras actividades de índole social, cultural y deportiva. La experiencia de este trabajo puede ser utilizada en la prevención de otras enfermedades. Prestar todo el apoyo posible a las organizaciones comunitarias en las acciones emprendidas para involucrar a la comunidad en actividades destinadas a la conservación de la salud. Dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus artículos 83 y 84, consagrando la salud como un derecho e igualmente el derecho a participar en los programas de salud en todos sus niveles. Orientar a los directivos del área de la salud en todos sus niveles, para que compartan y se inserten con las organizaciones comunitarias en el área de salud, ya que en la medida que sean tomadas en cuenta las comunidades, se desarrollara el gran potencial humano que en ellas existen.

75

LISTA DE REFERENCIAS

Academia Americana de pediatría. (1999) Red Book. 24ª. Edición. Nueva Editorial. Amescua, M. y Gálvez, A. (2002) Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Biblioteca Virtual para formación post graduada de directivos del sector salud. Versión 2004. Ministerio de Salud Pública. La Habana. Balestrini, M. (1997) Como se elabora el proyecto de investigación. . BL Consultores Asociados. Servicio Editorial Segunda Edición. Caracas. Briceño, L. y Souza, C. y Coimbra, C. (2000) Salud y Equidad una Mirada desde las Ciencias Sociales. Editorial Fiocruz Briceño, L. (1996) Métodos de la Investigación Educativa. Guía Práctica. (Segunda ed.) España. Ediciones CEAC. -------------- (1996) Rbl (pdf) Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación. Pdf/adobe Acrobat - Versión en htlm. Htpp://www, cepis, ops – oms, org/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/fulltext/siete/pdf. Visitada el 9 de Julio de 2005. Cáceres, J. Reporte epidemiológico: Estado Sucre: El éxito antimalarico de Venezuela en el año 2004. Boletín de Malariología y Salud Ambiental (Vol. XlIV, Nº 1, Enero-Julio 2004). Contreras, I. (1993). Participación comunitaria para la prevención de la enfermedad de Chagas en la localidad de Cumboto (Distrito Mario Briceño Irragori, Estado Aragua, Venezuela. Cunill, N. (1991) La participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados Latinoamericanos. Centro Latinoamericano de administración para el desarrollo. (CLAD). Caracas 1991. Dever, A. (1991) Epidemiología y administración de servicios de salud. Organización Panamericana de la Salud. Maryland, Estados Unidos Freire, P. (1977) La educación como práctica de la libertad. (20ª ed.) México siglo XXI editores, S. A. Gonzáles, S. (2004) Diagnostico de la situación sanitaria ambiental para diseño de un programa de educación para la participación comunitaria en salud, Urbanización Samán Tarazonero II, Sector El Macaro.

76

Hernández, Lt. (1998) Metodología de la investigación. . Editorial Mc Graw- Hill, companies, Inc., Segunda Edición. D. F. México. Lalonde, M (1974). A new perspective on the health of Canadians. A working document, government of Canadá. Ottawa López, R. (1999). Experiencias educativas sobre la participación comunitaria en salud: Municipio Atures, Estado Amazonas, 1997 Maracay. Proyecto control de enfermedades endémicas, 1999 Organización panamericana de la salud. (2004) Boletín de Malariología y Salud Ambiental vol. XLIV, Nº 2 Organización Panamericana de la Salud. (2004) Boletín Epidemiológico Vol. 25 Nº 3 Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (1998) La Salud Pública en las Américas. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública. (1986) Carta de Ottawa para Promoción de la Salud. Canadá. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (1977) Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Decimosexta edición. Abrams Benenson editor. Versión electrónica. Pinto, F. La participación ciudadana y el control social en el Sistema Público Nacional de Salud. Revista IneoSalud. Nº 2. República Bolivariana de Venezuela Año 1 Marzo 2005. Restrepo, H. y Málaga, L.(2001) Promoción de la Salud: Como construir vida saludable. Editorial medica panamericana. Ruiz, C. y Cardelle, M. (1986) Manual de tesis de grado. Ediciones Libros Guayana. Puerto Ordas, Venezuela Santana, M. (2000) Participación comunitaria para el saneamiento ambiental en el sector Los Ranchos, La Cooperativa, Maracay, Estado Aragua. Sevilla, Y. y García, J. (1990) La comunidad en el control y prevención de la malaria en Venezuela. Tamayo, M. (2004) El proceso de la investigación científica. Editorial S.A. de C. V. Balderas. México.

Limusa,

---------------- (2001) El proceso de la investigación científica. Cuarta Edición. Limusa Noriega Editores. México.

77

Wyngaarden, S. (1986) Cecil tratado de medicina interna. 17ª. Edición. Nueva Editorial. Zeman, P. (2004) Documento II. Historia Natural y Social de la Enfermedad. UCLA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.