MINISTERIO DE TRABAJO. Rafael Pardo Ministro de Trabajo

MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Ministro de Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familia

2 downloads 99 Views 3MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE TRABAJO
1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Saravena, departamento de Arauca MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unid

MINISTERIO DE TRABAJO
1 Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Saravena, departamento de Arauca MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unid

MINISTERIO DE TRABAJO
30 aiciembre 1972 ---=c-----.. 23272 ::.- ::::-=c-==e::-~---. MINISTERIO DE TRABAJO ORDEN de 1 de diciembre de 1972 por la que be aprueba la Ordena

UTO Ministro de Trabajo y Previsién
ttlruAt DE Aicilrvo I]{STITUCIOIIAL ttál JULIC N'2 MaNUAL DE ARCHIvO IH§TITUcIoNAL. UTO feNo ffi \ (.'./'.'!,/ ! rru] Ministro de Trabajo y

MINISTERIO DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL
28294 Martes 13 septiembre 1994 Artículo 69. Los Estados Contratantes tomarán las medidas legislativas y de otro orden que sean necesarias para que

MINISTERIO DE TRABAJO YASUNTOS SOCIALES
4514 Miercoles 12 febrero 1997 Mercancias Peligrosas por Ferrocarril (RID), que es anejo al Convenio relativo a los Transportes Internacionales por

MINISTERIO DE TRABAJO YSEGURIDAD SOCIAL
------------------ 20658 ----~-~~~~~~~~~~- Miércoles 29 junio 1994 El «grado de utilización» expresa en porcentaje la ocupación del espacio. por u

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION
MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMIA SOCIAL DEL TRABAJO AUTONOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA

Story Transcript

MINISTERIO DE TRABAJO Rafael Pardo Ministro de Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Economista - Proyecto Red ORMET José Luis Brieva Paternina Coordinador Territorial Sucre - Proyecto Red ORMET

2

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Piedad Martínez Carazo Rectora Idalia Ortiz de Mora Directora CECAR extensión Montería Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Principal Noel Morales Tuesca Investigador Sénior Emily Andrea Lugo Hernández Estadística Investigadora Carmen Urrego Torres Investigador Auxiliar José Luis Brieva Paternina Acompañamiento Técnico Contactos www.cecar.edu.co www.pnud.org.co www.mintrabajo.gov.co Mayores informes: Proyecto Red ORMET PNUD Teléfono contacto: 312457080 “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 2.1 Geografía 2.2 Sistema Político – Administrativo 2.3 Etnia de la Población 2.4 Aspectos Demográficos 2.5 Población Víctima de Conflicto 2.6 Educación 2.7 Servicios Públicos Domiciliarios 2.8 Sistema de Seguridad Social en Salud 2.9 Servicios de Comunicación e Interconexión 3. INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN 4.1 Producto Interno Bruto Departamental 4.2 Producto Municipal 4.2.1 Análisis de las Actividades Productivas del Municipio 4.2.2 Uso del Suelo 4.2.3 Potencial Productivo 4.2.4 Cadenas Productivas 4.2.5 DOFA 5. PERFIL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES Y CON POTENCIAL DE INCLUSIÓN PARA POBLACIÓN VÍCTIMA 6. ALIADOS REGIONALES 7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Pág. 5 8 10 10 16 19 22 26 32 39 43 46 50 54 54 57 57 67 70 71 76 79 87 89 93 95 96

4

INTRODUCCIÓN El Gobierno Nacional ha implementado diferentes estrategias que se enmarcan en el documento CONPES 3616 “Lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento”. Como parte del diagnóstico realizado en la formulación de este CONPES, se identificó como una de las problemáticas a resolver la “carencia”, en gran parte de entidades territoriales, de laboratorios e incubadoras de empresas sociales, observatorios del mercado de trabajo y de unidades de desarrollo económico incluyente que puedan aportar para el desarrollo de capacidades y promuevan la formulación de políticas de generación de ingresos. De acuerdo con el artículo 130 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de la Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo), tiene la obligación “diseñar programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el auto sostenimiento de las víctimas”. Así mismo, según el artículo 67 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011, es competencia del Ministerio del Trabajo, del Servicio Nacional de Aprendizaje y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el diseño del Programa de Generación de Empleo Rural y Urbano con el fin de “ofrecer una cobertura masiva para las víctimas que requieran de este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional”. Por su parte, el PNUD, atendiendo el llamado del Gobierno Nacional, ha venido implementando desde 2009 estrategias de inclusión productiva y de desarrollo económico incluyente que responden a las principales barreras para la inclusión de grupos poblacionales en situación de pobreza y vulnerabilidad. De otro lado, el PNUD ha conseguido posicionar las instancias de producción y análisis de información del mercado de trabajo (Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo) y las instancias de orientación y referenciación a oportunidades de empleo e ingresos (Centros de Empleo y Emprendimiento), en diferentes municipios y departamentos del territorio colombiano. Adicionalmente, en materia de paz, desarrollo y reconciliación, el PNUD trabaja a través del fortalecimiento de iniciativas de la sociedad civil y del Estado, promoviendo su participación en procesos políticos, económicos y sociales incluyentes, fortaleciendo su capacidad de transformar escenarios de violencia y conflicto, y apoyando los procesos de construcción de políticas públicas. Específicamente en el marco del Proyecto 83324, de “El fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo - ORMET – Proyecto RED ORMET”, se suscribió un 5

acuerdo de subsidio de microcapital entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, con el fin de desarrollar un estudio titulado: Perfil Económico y Productivo del Municipio de Montería – Córdoba, Colombia; dicho estudio tiene el apoyo financiero del Ministerio del Trabajo en el marco de la política del gobierno nacional. El objetivo del estudio era construir un perfil productivo y económico del municipio de Montería - Córdoba, que sirva como insumo para el diseño de las estrategias y alternativas para el desarrollo económico definido por tipologías de municipios. Para esto se detallaron y cuantificaron las principales actividades productivas que actualmente se desarrollan en el municipio; se analizó de una manera sintética y ejecutiva la forma en que se producen los bienes y/o servicios identificados; se estudiaron las potencialidades de las actuales actividades y/o el cambio de patrones de producción de acuerdo a ajustes futuros de relaciones económicas, institucionales, sociales o normativas, y finalmente, se plantearon algunas estrategias sobre objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Montería es un municipio eminentemente rural, al menos en lo que se refiere a conformación del territorio a nivel geográfico, donde se podría decir, existe cierto equilibrio entre el sector extractivo y el de servicios y comercial. La ganadería es quizás la principal actividad, sin embargo, las formas tradicionales de explotación de la misma (extensiva y semi extensiva), así como los problemas de concentración de la tierra1 hacen que este renglón económico, sea poco absorbente de mano de obra2, tenga condiciones laborales informales y precarias, y sobre todo permita la mayor concentración del ingreso a grupos privilegiados3. En la zona rural también se realizan actividades agrícolas relacionadas principalmente con el cultivo de maíz, arroz y algodón, que se producen con fines agroindustriales, y además, se cultivan otra serie de productos como yuca, ñame y plátano, que son más tradicionales y están ligados a la economía campesina. El desarrollo de las actividades agrícolas en el municipio tiene dos grandes dificultades; 1

Según el PNUD en su informe llamado: Colombia Rural, Razones para la Esperanza; la propiedad de la tierra está más concentrada en toda la zona del occidente desde Antioquia hasta el Valle, los departamentos de la Costa Caribe situados al margen izquierdo del río Magdalena que hacen una franja continua con Antioquia y tienen una gran influencia de ese departamento en materia de compras de tierras por antioqueños desde inicios del siglo XX, especialmente Córdoba cuyo GINI para propietarios de la tierra fue de 0,82 entre 2000 y 2009, teniendo un incremento de 1,2%. 2 Según FEDEGAN (2012) la actividad ganadería en Colombia generó en 2012 950.000 empleos directos, lo que corresponde solo al 7% del empleo nacional y a un poco más del 20% de empleo del agro. 3 Según el DANE (Comunicado de Prensa, Pobreza Monetaria por Departamento, Bogotá, 2 de enero de 2013) los cinco departamentos con mayor desigualdad en 2011 fueron en su orden: Chocó, La Guajira, Córdoba, Huila y Cauca. Todos estos tienen valores similares en el coeficiente de Gini, entre 0,554 y 0,567.

6

de un lado, el uso de la tierra apta para cultivo para fines ganaderos y el otro, tiene que ver con las condiciones de contexto en cuanto a la baja cobertura en materia de servicios públicos y al mal estado de las vías, principalmente en la zona rural. Además de las actividades agropecuarias en el municipio se han desarrollado actividades de servicios y comercio, donde Montería concentra casi la mitad de los establecimientos comerciales del total departamental, y tiene equipamiento en cuanto a servicios de salud, educación, financieros, etc. Cabe destacar que estas actividades se presentan en la zona urbana del municipio. El interés del territorio en materia de desarrollo tiene que ver con las actividades agroindustriales, las cuales, se centran fundamentalmente en el sector agroalimentario, sin embargo, la transformación que se hace solo llega a niveles básicos del proceso. La construcción, el turismo y las actividades relacionadas con la agricultura pueden ser apuestas en el territorio - algunas al menos en el corto plazo -, que bien vale la pena evaluar para generar empleo y superar pobreza extrema. El sector de la construcción permite incorporar gran cantidad de mano de obra con educación no formal, sobre el particular, en Montería se ha presentado un incremento considerable en las licencias para construcción de unidades residenciales4, y que además hay proyectos de infraestructura de gran impacto que requieren de gran cantidad de mano de obra. De otro lado, el turismo agroecológico puede ser pionero en la región Caribe, que por lo general tiene turismo sol y playa; bajo esta apuesta se pueden crear alianzas estratégicas con los propietarios de fincas y haciendas que se dedican a fines agrícolas y pecuarios para que empiecen a optar por la prestación de servicios de turismo, como actividad generadora de ingresos. El turismo agroecológico y el desarrollo del sector agrícola van de la mano en la medida en que se deben crear externalidades positivas sobre todo para el sector rural en materia de infraestructura, servicios públicos, dotación y vías. El documento que se presenta a continuación se desarrolla en siete partes; inicialmente en los títulos uno y dos se presenta información sobre la ubicación de Montería en el espacio territorial tanto nacional, como departamental, luego se hace una caracterización general del municipio, donde se incluye información acerca de la geografía, el sistema político administrativo, la etnografía, los aspectos demográficos, la población víctima del conflicto, educación, servicios públicos domiciliarios, sistema de seguridad social y servicios de comunicación e interconexión del municipio de Montería, departamento de Córdoba. En un tercer título se hace una caracterización de las finanzas del municipio y con base en información del DNP se analiza su desempeño fiscal, además, se presenta la oferta 4

Entre 2001 y 2011 las licencias en construcción crecieron en un 4,6%, mientras que las residenciales lo hicieron en un 5,5%. Véase: ICER, desde 2001 hasta el 2011. Según estadísticas del DANE este sector a nivel de Córdoba creció en 8,6% para el período 2000 – 2011.

7

de servicios y programas que existen en el municipio, tanto de instituciones públicas, como privadas. En el cuarto y quinto título se presenta la situación actual del municipio en materia productiva, para lo cual, se hace un análisis acerca del perfil de actividades económicas principales que tiene Montería, el uso del suelo, las potencialidades productivas, las cadenas productivas, así como, las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de las principales actividades identificadas. De otro lado, se hace una presentación de las actividades productivas que son sostenibles y que tienen potencial para la inclusión de población víctima, en esta parte se resalta la construcción y el turismo agroecológico. Los títulos seis y siete presentan información sobre aliados regionales para la generación de empleo para población víctima del conflicto, así mismo se hace un análisis sobre la capacidad organizacional en Montería, como resultado de la aplicación de una encuesta que permitió determinar el Índice de Capacidad Organizacional – ICO, de organizaciones productivas representativas. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones.

8

1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN El municipio de Montería, es la capital del departamento de Córdoba, el cual, se encuentra ubicado a 8°45´de latitud norte y a 7°53´ minutos de longitud oeste del meridiano de Greenwich, al noroccidente de Colombia. Este municipio, se encuentra en el centro occidente del departamento; y Limita al norte con el municipio de Cereté, al sur con los municipios de Tierra Alta y Valencia, al oriente con San Carlos y Planeta Rica, y al occidente con el departamento de Antioquia. Se extiende por la parte media del Valle del Río Sinú. Ocupa un área territorial de 320.459 has., lo que representa el 12,51% del área total del departamento – que es de 2.502.000 has. -. Mapa 1. Ubicación Geográfica de Córdoba 2012

Córdoba

Montería

Fuente: Elaboración CECAR.

Montería fue fundado en 1744 por Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, e instaurada nuevamente el 1° de mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda. Creada como municipio según Ordenanza 42 del 27 de Abril de 1923 por la Asamblea Departamental de Bolívar y en 1951, capital del departamento de Córdoba según Ley Novena. Una vez elevada a la categoría de capital empezó a experimentar un cierto grado de crecimiento, adelantándose obras ingenieriles como la construcción del puente metálico sobre el río Sinú, el palacio de Naín y el de Antonio de la Torre y Miranda, al igual que la pavimentación de las vías a Cereté y a Planeta Rica (Castro, 2003). 9

Mapa 2. Ubicación de Montería en el departamento 2012

Fuente: Elaboración CECAR.

El nombre del municipio se origina por la gran cantidad de vegetación, llamada popularmente como “monte”, que se hallaba en la zona, donde los nativos solían montear5 y/o cazar; por tal razón el ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda, le asigna ese nombre. En la primera fundación realizada por Juan de Torrezar Díaz Pimienta fue bautizada la ciudad como San Jerónimo de Buenavista, como homenaje al santo español. Sin embargo, debido a las constantes inundaciones en la época de lluvia, fue trasladada al lugar que ocupa hoy día, y su nombre fue cambiado por el que tiene actualmente (Castro, 2003).

5

Buscar y perseguir u ojear, la caza en el monte. Diccionario Enciclopédico Vox. 1 © 2009 Larousse Editorial, S.L.

10

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 2.1 Geografía La zona media del río Sinú tiene un clima cálido tropical, con un régimen semi – húmedo, la temperatura media anual es de 28°C, y picos superiores a los 40°C en algunos meses del año, con variaciones diarias de hasta 10°c. El relieve en Montería es relativamente plano y maneja alturas entre los 200 y los 300 metros sobre el nivel del mar. La parte occidental de la ciudad está surcada por la serranía de Las Palomas. Gráfico 1. Temperatura promedio máxima y mínima registrada por mes en Montería 16

Diciembre

37

17

Noviembre

37

Octubre

21

Septiembre

21

37

35

20

Agosto

35

17

Julio

42

16

Junio

37

17

Mayo

37 21

Abril Marzo

18

Febrero

18

Enero

18 0

5

10

15

20

Temperatura Mínima

40 42 42 37 25

30

35

40

45

Temperatura Máxima

Fuente: Weatherbase, Montería. Elaboración CECAR.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería para la vigencia 2012 – 2015, las unidades de rocas en el municipio de Montería, son afines a dos elementos estructurales denominados Cinturón del Sinú y Anticlinorio de San Jerónimo, distinguiéndose sedimentitas Terciarias y depósitos Cuaternarios de diversa índole. Geomorfológicamente en Montería se identificaron tres grandes paisajes: colinas estructurales denudativas, superficie de aplanamiento y llanura aluvial. Hacia el occidente predominan las colinas estructurales denudativas y al oriente la llanura aluvial del río Sinú. Las colinas estructurales denudativas son unidades con relieve positivo y pendientes variables, asociadas a las formaciones geológicas San Cayetano Superior, San Cayetano Inferior, La Tampa, Ciénaga de Oro, Pajuil, Corpa, Marralú y Floresanto. Los paisajes asociados son espinazos, pliegues y colinas.

11

Fotografía 1. Paisajes de Espinazo y Colina

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

La superficie de aplanamiento se identifica como colinas de altura baja a ondulaciones, alturas que en la mayoría de los casos no superan los 50 metros sobre el nivel del mar. La mayor disección de esta unidad se presenta en su periferia, en cercanías al depósito aluvial del río Sinú o en los límites con el relieve estructural denudativo y en su parte superior la disección es escasa a nula. Fotografía 2. Superficie de Aplanamiento

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

La llanura aluvial del río Sinú, se ubica en la porción media del Municipio, haciendo contacto con la superficie de aplanamiento y con el sistema colinado estructural denudativo. El subpaisaje más importante es la planicie de inundación del río Sinú. Fotografía 3. Llanura aluvial del río Sinú

12

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

En cuanto a los suelos del municipio de Montería, según la información del Plan de Ordenamiento Territorial, existen cuatro áreas principales: a) Unidad de Manejo de Morindó. Comprende la mayor parte de la franja occidental del Municipio, lo integran los Corregimientos de Morindó, Nuevo Paraíso, Martinica, Pueblo Búho, Leticia, Santa Clara; se presentan en estos suelos, relieves que van desde ondulados a escarpados con pendientes que de 10 – 35%. Desde el punto de vista físico, son suelos de texturas arcillosas a franco arcillosas. b) Unidad de Manejo Las Palomas. Comprende la parte sur-occidental del Municipio, ubicada sobre el área de influencia del río Sinú, son suelos de origen aluvial, físicamente son suelos de texturas francas a franco arcillosas y franco limosas; su topografía plana a plano-cóncava. c) Unidad de manejo Buenos Aires. Es una extensa zona ubicada en la parte oriental del municipio, limita con los municipios de Planeta Rica, San Carlos y Tierralta; estos suelos se caracterizan físicamente por ser profundos con un escaso número de horizontes en el perfil, físicamente son suelos de texturas arenosas a franco arenosas, en algunos casos en las pendientes más pronunciadas existen afloramientos rocosos, debido principalmente a los procesos erosivos en estas áreas, los cuales son favorecidos por la escasa cobertura vegetal sobre el suelo y el uso inadecuado del mismo.

13

d) Unidad de Manejo de Montería: Esto suelos son en su mayoría de origen aluvial, con basta influencia del Río Sinú. Desde el punto de vista físico – químico, son los mejores suelos, dadas condiciones los hacen aptos para la mayoría de los cultivos. Fotografía 4. Perfil Unidad de Morindó y Unidad de Manejo de Las Palomas

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

Fotografía 5. Perfil Unidad Buenos Aires y Unidad de Manejo de Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

14

Mapa 3. Zonificación del Suelo en Montería 2012

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Montería, el municipio, goza de una amplia variedad de biomas o macroecosistemas, dentro de los cuales se tienen: humedales, serranías con bosque, planicies con bosque seco tropical, planicies con pastos, bosques ribereños, cursos de ríos y quebradas, que a su vez presentan playones en el cauce principal del rio Sinú. Cada uno de estos ecosistemas presenta una comunidad de organismos vinculada, la cual tiene ciclos biológicos determinados por los periodos lluviosos y las sequias. Además, de diversidad de suelos, la riqueza hídrica con que cuenta Montería es enorme, se encuentra bañado por el río Sinú, cuyo cauce sigue en sentido surnoroccidente a través de los departamentos de Antioquía y Córdoba. Durante su recorrido forma ciénagas y caños en zonas de depresión, en función de sus desbordamientos. El sistema dentro del municipio se encuentra integrado por más de 47 cuerpos de agua (sistemas lénticos), entre ciénagas y complejos de ciénagas. Los sistemas cenagosos más importantes en el municipio son: el sistema ciénaga de Betancí y el sistema Martinica – La Caimanera – Corralito. Entre las ciénagas de mayor importancia se citan las de Betancí y Jeraquiel. Los principales cursos de agua que hacen parte de la Cuenca del Betancí, son los siguientes; Arroyos: Vueltoso, León Medio, Medio, La Manta, Trementino, Vijagual, La Pelea, Arroyon y Sampués; así mismo, las quebradas: Las Lomitas, Betancí, Lambedero, El Ñeque, Gordal. Los arroyos y quebradas que drenan hacia la Ciénaga Betancí y su caño presentan abundantes caudales en periodo de lluvias, los cuales, tienen su origen en el sistema de colinas de la Serranía de San Jerónimo, en el sector de Carolina. Por su parte, la cuenca La Caimanera, influencia a cuatro Humedales importantes: Corralito, Pantano Grande, Pantano Largo y Martinica; estos cuerpos de agua, abarca 3 municipios: San Pelayo, Cereté, por su

15

parte, en Montería se encuentran el 85,0% del área perteneciente a estos humedales, los cuales, forman parte de la socio economía de los Corregimientos de Loma Verde, Leticia, Jaraquiel, Martinica, Nuevo Paraíso, Los Garzones, Santa Lucía, Caño Viejo, Palotal y Santa Clara. Mapa 4. Fuentes Hídricas y Geografía, Montería, 2012

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

Cabe destacar que a lo largo de estos afluentes de agua se forman playas donde anida la Tortuga de Río (Podocnemis Lawyana), muchas de estas playas están afectadas por la acción antropogénica. El área de desove de esta especie está principalmente en el corregimiento Las Palomas, en las playas: Francia, Tigre, Currayao, Olga, Isleta, Campano y Plátano. De otro lado, del corregimiento Santa Isabel y el caserío El Limón, están las playas: Limón, Caracolí, Medrano, Chocoa, Juana Niño y La Isla. Fotografía 6. Playas donde se reproduce la Tortuga de Río en Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2012 – 2015.

16

En las márgenes del río Sinú se han identificado una serie de cuerpos de agua, tanto en la zona rural como urbana del municipio. Los humedales y ciénagas en la zona rural que se han identificado son: Humedales Corralito, Martinica, Pantano Largo y Pantano Grande; y las Ciénagas: Martinica, Caimanera, Corralito, Mono, Las brisas, Pino y Las Tangas, Cerrito, Los Corazones, Los Sábalos y Las Babillas y el Caño Las Buelvas. En la zona urbana por su parte están los siguientes cuerpos de agua: Ciénaga Tiogil, Sierra Chiquita, Araújos, Reparo, Berlín, Villa Caribe y Jiménez. Mapa 5. Cuerpos de Agua protegidos zona rural y Urbana, Montería, 2012

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

2.2 Sistema Político - Administrativo El municipio de Montería, está conformado por un área urbana, de 4092 has., que representa el 1,3% del área territorial del municipio y un área rural, que comprende 29 corregimientos y 168 veredas distribuidas en nueve subregiones (Unidades Espaciales de Funcionamiento – UEF) (Ver Anexo N°1). El área urbana del municipio comprende 207 barrios, agrupados en 9 comunas; de los cuales, 5 se encuentran fuera del perímetro urbano, estos, son: El Privilegio, Villa Jiménez, La Vid, El Níspero II Etapa y Vereda Horizonte.

17

Tabla N°1 ZONA URBANA COMUNA

COMUNA 1

COMUNA 2

COMUNA 3

COMUNA 4

COMUNA 5

COMUNA 6

BARRIOS Urbanización La Navarra, Urbanización El Portal I, Barrio La Palma, Barrio Rancho Grande, Barrio Mi Ranchito, Barrio Nuevo Horizonte, Sector Campano, Casa Finca, Urbanización Caracolí, Urbanización Betancí, Barrio Nueva Holanda, Urbanización El Puente N °1, Barrio La Ribera, Barrio República de Panamá, Barrio El Dorado, Barrio El Poblado, Urbanización El Níspero, Urbanización Los Colores, Barrio Los Ebanos Barrio Villa Nazaret, Urbanización El Portal II, Barrio La Vid y Urbanización El Níspero II Villa Luz, Barrio La Esperanza, Barrio Río de Janeiro, Urbanización El Puente N° 2, Barrio El Amparo, Urbanización Villa Real, Barrio Villa Nueva, Barrio La Esmeralda, Urbanización Las Viñas, Barrio Casita Nueva, Barrio Minuto de Dios, Barrio Campo Alegre, Barrio La Alboraya, Barrio Magdalena, Barrio El Rosario, Barrio El Tambo, Urbanización Manuel Antonio Buelvas, Barrio Juan XXIII, Barrio El Bongo, Barrio Manuel Jiménez y Barrio El Campano. Barrio La Coquera, Barrio Simón Bolívar, Barrio Santa Lucía, Barrio Santa Fé, Barrio Brisas del Sinú, Barrio La Granja, Barrio San Martín, Barrio Pastrana Borrero, Barrio Santander, Barrio Policarpa, Barrio Buenavista y Barrio El Tendal. Barrio El Paraíso, Barrio Los Robles I, Barrio Colina Real, Barrio Los Araújos, Barrio Furatena, Barrio 1 de Mayo, Barrio Panzenú, Barrio Galilea, Barrio El Prado, Barrio Los Araújos, Barrio 2 de Septiembre, Barrio La Campiña, Barrio Alfonso López, Barrio Santa Rosa, Barrio Paz del Río, Barrio La Candelaria, Barrio Pablo VI, Barrio Las Colinas (El Cerro), Barrio Granada, Barrio Miraflores, Barrio Guadalajara, Urbanización Samaria, Urbanización Las Américas, Barrio P-5, Barrio Mogambo, Barrio Mogambito, Barrio Edmundo López II, Barrio Robinson Pitalúa, Barrio Villa Margarita, Vereda Tropical, El Privilegio, Barrio Nueva Esperanza, Barrio Villa Paz, Barrio Los Robles II, Barrio Santa Isabel, Barrio Los Nogales, Barrio Villa Los Alpes, Barrio Las Acacias, Barrio Villa Jiménez, Barrio Boston y Barrio Andalucía. Barrio Pasatiempo, Barrio Nariño, Barrio Montería Moderno, Barrio Ospina Pérez, El Centro, Barrio La Ceiba, Barrio El Edén I, Barrio Chuchurubí, Barrio Colón, Barrio Santa Clara, Barrio Balboa, Urbanización Lacharme, Barrio Pueblo Nuevo, El Coliseo, Barrio Chambacú, Barrio Risaralda, Barrio La Victoria, Barrio Obrero, Barrio 14 de Julio, Barrio La Julia, Barrio Los Álamos, Barrio Costa de Oro, Barrio Urbina, Barrio Tacasúan II, Barrio Los Urapanes. Urbanización Tacasúan, Urbanización Villa Ana, Urbanización Villa Ana II, Urbanización El Laguito, Urbanización Cundama, Barrio Caribe, Urbanización Villa Rosario, Barrio Canta Claro, Barrio Villa Mery, Barrio El Alivio, Barrio San Cristóbal, Urbanización Casasúan, Barrio 6 de Marzo, Barrio Edmundo López, Urbanización El Diamante, Barrio La Pradera, Barrio Villa Rocío, Barrio Damasco, Barrio Nueva Belén, Barrio Nueva Jerusalén y Barrio Villa Caribe.

HABITANTES

DENSIDAD

34073

86 Hab/Has

14082

50 Hab/Has

44588

147 Hab/Has

62700

136 Hab/Has

28843

77 Hab/Has

52720

126 Hab/Has

18

Tabla N°1(Continuación) COMUNA 7

Barrio Sucre, Barrio El Carmen, Barrio Sucre (Invasión), Barrio Luis Carlos Galán, Sector Industrial, Barrio Prado Norte, Barrio Villa del Río, Barrio Altos del Country, Alamedas del Sinú y Barrio Los Laureles.

5060

51 Hab/Has

COMUNA 8

Urbanización Villa Cielo, Urbanización Bonanza, Urbanización El Limonar, Urbanización Villa Sorrento, Urbanización Villa Fátima, Urbanización Santa Teresa, Barrio 25 de Agosto, Urbanización Villa Campestre, Urbanización San Francisco, Barrio Los Robles del Norte, Urbanización Sevilla, Barrio El Recreo, Barrio La Castellana, Urbanización Castilla La Nueva, Barrio La Española, Urbanización Los Bongos, Barrio Los Alcázares, Urbanización Castilla Real, Barrio Los Ángeles, Urbanización Versalles, Urbanización Brizalia, Urbanización El Mora, Barrio La Floresta, Barrio El Edén II, Barrio San José, Ranchos del INAT, Urbanización El Oriente, Urbanización El Privilegio, Barrio Villa Sofía, Barrio Villa Natalia, Vereda Horizonte, Barrio Santa Bárbara, Barrio Altos de La Floresta, Barrio Monteverde, Barrio Villa Norte, Barrio Cantabria, Barrio Bosques de Sevilla, Urbanización Dulce Hogar, Barrio Robles del Norte y Urbanización Villa Sabanas.

30833

22 Hab/Has

COMUNA 9

Barrio 20 de Julio, Barrio Camilo Torres, Barrio Mocarí, Barrio 7 de Mayo, Barrio El Bosque, Urbanización Villa Sinú, Barrio Portal del Norte, Barrio El Ceibal, Barrio Las Parcelas, Barrio Palma Verde, Barrio Paz del Norte, Urbanización Altos del Norte, Barrio Los Cedros y Urbanización COMFACOR.

13676

38 Hab/Has

Mapa 5. Zona Rural: UEF y Zona Urbana: Comunas, Montería, 2012 ddddddddd ddddddssss ssssssssssss ssssssssssss ssssssssssd dwwwwwd dd

9

1

2 5 3

4 6

8

7 ddddd ddddd dd Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

19

La administración del municipio está en manos de la alcaldía municipal, a través de diferentes secretarías. Acompañando a la alcaldía están los órganos de control, vigilancia, defensa y legislación. Específicamente, el Concejo Municipal, la Contraloría Municipal y la personería. Figura N°1. Organigrama Alcaldía de Montería 2012 Consejo Municipal

Contraloría Municipal

Personería Municipal

Alcaldía Municipal

Asesora Jurídica

Control Interno

Oficina de Prensa

Secretaría General

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Planeación

Gestión Humana

Comisaría de Familia

Tesorería

UMATA

Almacén y Archivo

Inspecciones de Policía

Áreas de Presupuesto y Finanzas

Vivienda

Área de Impuestos

SISBEN

Secretaría de Educación

Secretaría de Salud

Secretaría de Infraestructura

Secretaría de Tránsito

Deporte, Rec. Y Cultura

CONVENCIONES: ____________ Líneas de Autoridad _ _ _ _ _ _ _ _ Líneas de Asesoría

Fuente: Alcaldía de Montería: www.monteria-cordoba.gov.co

2.3 Etnia de la Población El municipio de Montería, no existen grupos étnicos reconocidos, en los últimos años debido a los problemas de violencia se han desplazado desde otras regiones, indígenas Emberá-Katios y Zenúes, hacia el área urbana del municipio, congregándose en el barrio La Coquera, pero sin ningún tipo de esquema sociopolítico organizado; sin embargo, a nivel departamental, se reconocen tres resguardos indígenas en siete municipios, diferentes de Montería, entre los cuales, está San Andrés de Sotavento, el cual, agrupa la mayor cantidad de población indígena. El porcentaje de la población indígena respecto a la población departamental es del 1,73%. Frente a los municipios con población indígena, la participación es del 8,4% y en relación con el total de población indígena nacional ésta se encuentra en un 3,05%, siendo el séptimo departamento con mayor población indígena. De los grupos indígenas que habitan Córdoba, los de mayor población son los Zenú (21.988) y los Embera Katío (1.946). Los primeros ubicados en su mayoría en el municipio de San Andrés de Sotavento en límites de los departamentos de Córdoba y Sucre. Los Embera Katío se encuentran en los municipios de Tierra Alta, Puerto Libertador y Montelíbano, es decir, en el Alto Sinú y San Jorge. Los Zenúes en 20

Córdoba y Sucre se encuentran organizados alrededor del Cabildo Mayor de San Andrés de Sotavento. Mientras que los Embera Katío están organizados en los Cabildos Mayores del río Sinú y río Verde y la Alianza de Cabildos Menores del Río Sinú. La organización Zenú es de tipo regional, las organizaciones de los Embera son de tipo zonal. Gráfico 2. Población indígena en el departamento de Córdoba, 1996 Cienaga de Oro 2% Tierra Alta 7%

Purisima Montelíbano 1% 0% Chinú Puerto 0% Libertador 1%

San Andrés de Sotavento 89%

Fuente: Banco de la Républica. La Persistencia de la herencia étnica y cultural indígena Zenú. Elaboración CECAR.

Según un estudio del Banco de la República, titulado: La persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba, el territorio zenú estaba dividido en tres provincias: Finzenú, en el valle del Sinú y las sabanas, el cual, era el centro ceremonial, funerario y de producción de manufacturas; Panzenú en el valle del San Jorge, donde era la zona de explotación agrícola, pesquera y de elaboración de manufacturas; y Zenufana, en los valles del Bajo Cauca y Nechí, donde era la sede del poder gubernamental y de centros de producción aurífera. En la época prehispánica los zenúes cultivaron el maíz, la yuca, la auyama, los fríjoles y los ñames criollos; y explotaron la gran variedad de palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas. Actualmente cultivan empleando sistemas tradicionales, rudimentarios, siendo la producción baja y de poco rendimiento y se destina al consumo familiar; la concentración de la tierra en pocos terratenientes6, a partir de la usurpación y el despojo, ha sido un factor limitante para las actividades agrícolas. En la actualidad ha habido algunos cambios importantes en el sistema de cultivos comunitarios en las fincas recuperadas: arado

6

Según el DANE (Comunicado de Prensa, Pobreza Monetaria por Departamento, Bogotá, 2 de enero de 2013) los cinco departamentos con mayor desigualdad en 2011 fueron en su orden: Chocó, La Guajira, Córdoba, Huila y Cauca.

21

mecanizado, fertilización de suelos, control de plagas, recolección de cosechas y rotación de cultivos que han elevado los índices de productividad. En la ganadería se dan las explotaciones extensivas para la cría, levante y engorde de los hatos de ganado para carne y en mínima proporción para leche o doble propósito. La mayoría de familias indígenas tejen la trenza del sombrero vueltiao, en algunas veredas se dedican a la cestería en bejuco, iraca, enea y junco para producir balayes, chocóes, diversos canastos, abanicos, floreros, maletas, hamacas de cepa de plátano y esteras, entre otros. En el pasado aborigen la cerámica fue una de las técnicas más avanzadas en la cultura Zenú, esa tradición aún subsiste, en el Bajo Sinú y las sabanas: San Sebastián de Urabá y San Nicolás de Bari en Lorica; Arache y Sitio Viejo en Chimá Flecha Sevilla en Chinú, Momil y Ciénaga de Oro. Fotografía 7. Registro fotográfico Zenúes de San Andrés de Sotavento

Fuente: Banco de la República.

Además, de los pueblos nativos de la región han llegado personas de diferentes culturas y costumbres, como españoles, sirios, libaneses, árabes y antioqueños, dándole paso a una mezcla de culturas, donde prevalecen los gustos y preferencias por la comida autóctona con animales de monte, dulces tradicionales, la celebraciones de fiestas patronales y religiosas, así como el arraigo a la tierra, a la finca, sobre todo por parte de los grupos poblacionales de mayor edad; la música es una combinación de ritmos africanos e indígenas en géneros como: bullerengue, cumbia, fandango, porro y puya. La principal celebración de Montería son las Fiestas de la Ganadería que se llevan a cabo a mediados del año.

22

El monteriano del común se puede decir, que es bullicioso, espontaneo, jocoso, donde el baile y la música son expresiones de su cultura. Además es religioso y supersticioso, pero también es amable, hospitalario, despreocupado. Conserva una gran tradición oral, cuenta con una valiosa riqueza de leyendas y relatos, así como cantos de monte y vaquería.

2.4 Aspectos Demográficos Según informaciones del DANE y como se presenta en el gráfico 3, con base en proyecciones del Censo de 2005, la población de Montería para el año 2012 es de 422.175 habitantes (lo cual, representa el 25,9% del total departamental), de los cuales, un poco menos de la mitad (el 48,6%) son hombres (el índice de masculinización es de 94,2) y el 76,9% viven en la zona urbana, a pesar que esta zona solo representa el 1,3% del territorio del municipio; se podría decir, que la población en Montería está altamente urbanizada. Gráfico 3. Población por sexo y por área, Montería, 2012 Sexo

Área

Resto 23%

Mujeres 51%

Hombres 49% Cabecera 77%

Fuente: DANE. Elaboración CECAR.

Si se analiza la tasa de crecimiento de la población en Montería por zona, se puede ver que la tendencia que sigue tanto la zona rural, como la cabecera es muy parecida, en ambas la tendencia es a disminuir durante el período 2005 – 2020. Cabe destacar que la cabecera siempre conservó tasas de crecimiento superiores a las de la zona rural, inclusive a las del total poblacional.

23

Gráfico 4. Tasa de crecimiento de la población por área, 2005 – 2020 y Tasa de mortalidad infantil Crecimiento de la población por área Tasa de Mortalidad Infantil 24,5 24 23,5 23 22,5 22 21,5 21 20,5 20 19,5

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

Cabecera

23,29 22,76 22,23 21,7

21,17

2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Población Total

23,82

2006

2007

2008

2009

2010

Tasa de Mortalidad Infantil

Resto

Fuente: DANE. Elaboración CECAR.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir, que la población en Montería se concentra en la zona urbana (Gráfico 3), hecho que muy probablemente esté relacionado con las mejores condiciones, en cuanto a acceso a servicios que tiene la ciudad en comparación con el campo; para corroborar en parte esta afirmación se pueden analizar indicadores de pobreza y miseria en ambas zonas (NBI), donde se evidencia que las condiciones en la zona rural de Montería son más precarias que si se compara con la zona urbana, según el Grafico 4, el 75,94% de las personas son pobres en la zona rural, mientras que en la zona urbana, solo el 34,29%. Esta situación es muy probable que ocurra en todo el país. Cabe destacar que los puntos más críticos relacionados con NBI son la calidad de la vivienda y el Hacinamiento, seguido por la alta dependencia económica. Gráfico 4. Población pobre y en estado de miseria y Componentes del NBI, Montería, 2012 Población pobre y en estado de miseria por NBI, Total, Cabecera y Resto 75,94

80,00

70,00 60,00 50,00 41,00 40,00

44,51

34,29

30,00 19,86 20,00

12,99

10,00 0,00 Personas Pobres

Personas en miseria

Cabecera

Personas Pobres

Personas en miseria Resto

Personas Pobres

Personas en miseria Total

24

Población pobre por componentes de NBI 35,00 28,95

30,00 25,00

18,47

20,00

14,17

15,00 8,86

10,00

3,57

5,00 0,00 Vivienda

Servicios

Hacinamiento

Inasistencia Escolar

Dependencia Económica

Fuente: DANE. Elaboración CECAR.

Por rangos de edad, para el año 2012 existe un predominio importante de la población infantil y joven, donde la población de 0 a 24 años representa el 48,0% del total, en tanto, que la población mayor de 60 años tan solo representa el 8,9% de la población. Para el año 2020, según proyecciones del DANE, se espera que se presente un proceso de envejecimiento de la población, donde, la población de 0 a 24 años representa un 43,6% del total y la mayor de 60 el 11,2%. Si se compara el índice de envejecimiento de 2012, con el de 2020, se puede evidenciar más de cerca el fenómeno, en el sentido que este índice pasa de 20,6% a 28,5%. De otro lado, es importante resaltar que la mortalidad infantil ha disminuido al pasar de 23,82 en 2005 a 21,17 en 2010, Gráfico 6. Gráfico 6. Pirámide poblacional 1985 - 2012 y 2012 - 2020 1985 - 2012 2012 - 2020 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -15,0

-10,0 Mujeres

-5,0 Hombres

0,0

5,0 Mujeres

10,0

15,0

Hombres

-15,0

-10,0 Mujeres

-5,0 Hombres

0,0

5,0 Mujeres

10,0 Hombres

15,0

Fuente: DANE. Elaboración CECAR.

El hecho que la población en Montería sea principalmente joven, puede llevar a situaciones de alta dependencia y mayor carga económica en los hogares. Si se

25

estima, la tasa de dependencia económica, que representa el peso de la población que no está trabajando, con respecto a la población que trabaja, para el año 2012, se obtiene un valor de 117,0, mientras, que para el caso de Córdoba ésta para el mismo año fue de 134,3, por lo tanto, se puede decir, que hay mayor dependencia económica en el departamento que en la municipalidad. Además, en cuanto al índice de carga económica7 este fue de 32,4% menor que para la población en general del departamento el cual, ascendió a 58,0%.Se puede decir, que Montería tiene grandes retos en materia de empleo sobre todo urbano por la cantidad de población que tiene en esta zona, además, las estructuras poblacionales jóvenes generan fuertes presiones en el mercado de trabajo en el corto plazo. Finalmente, si se compara la población intermunicipal en Córdoba, se puede afirmar que Montería es el municipio que más población tiene del departamento, con diferencias de más de 18 puntos porcentuales con respecto a San Carlos que es el segundo municipio con mayor población en el departamento. De esta manera, se puede decir que la población en Córdoba se concentra en la capital del departamento, específicamente en el área urbana. Gráfico 7. Participación población por municipios en Córdoba, 2012 Montería San Carlos Cereté Chimá Puerto Libertador San Antero Tuchín Canalete San José de Uré Cotorra Valencia Sahagún Lorica Chinú Pueblo Nuevo Tierralta Ciénaga de Oro Ayapel San Andrés Sotavento San Bernardo del Viento Planeta Rica Moñitos La Apartada Momil Buenavista San Pelayo Purísima Puerto Escondido Los Córdobas Montelíbano

25,9 7,1

5,7 5,5 5,5 4,7 4,0 3,7 3,0 2,9 2,7 2,6 2,5 2,4 2,2 2,2 2,1 1,8 1,6 1,6 1,6 1,3 1,3 1,2 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,6 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Fuente: DANE. Elaboración CECAR.

7

(PEI/PEA)*100.

26

2.5 Población Víctima del Conflicto Según las estadísticas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas de la Presidencia de la República, a 30 de Junio de 2012, en Montería se registraron un total de 331 personas víctimas del desplazamiento forzado, lo que en términos en términos relativos representa el 55,3% del total de desplazados en el departamento de Córdoba a la fecha; Montería es el municipio del departamento con mayor porcentaje de personas desplazadas, lo que sin lugar a dudas puede desencadenar en situaciones de pobreza y vulnerabilidad para este grupo poblacional precisamente porque estas personas llegan a la ciudad, y no tienen medios para subsistir, además, es muy probable que el mercado laboral urbano no pueda ajustarse de manera eficiente a una oferta laboral incrementada. Otros municipios importantes en el tema de desplazamiento forzado en Córdoba son después de Montería, son Montelíbano, Cereté y Pueblo Nuevo, donde ninguno de éstos tiene un porcentaje de desplazados dentro del departamento que supere el 13,0%, mientras que solo Montería concentra más de la mitad.

Gráfico 8. Personas desplazadas en Córdoba y Montería, 2012 700 598

600 500 400

331

300 200

100 0 Desplazados Montería

Desplazados Córdoba

Fuente: SIPOD - RUV. Elaboración CECAR.

Para el caso de la ciudad de Montería se estima que existen alrededor de 55000 víctimas, sobre el particular la Unidad de Atención y Orientación a Población Desplazada – UAO y la Alcaldía de Montería aplicó una encuesta a 1306 personas, jefes o jefas de hogar, que se desplazaron principalmente entre 1994 y el año 2000, esto, con el fin de hacer una caracterización socio demográfica y conocer algunos aspectos generales del hecho victimizante.

27

Gráfico 9. Desplazados por Municipios de Córdoba, 2012 Monteria

55,4

Montelibano

12,9

Cerete

5,5

Pueblo Nuevo

4,2

Tierralta

3,7

Puerto Libertador

3,7

Planeta Rica

2,7

San Pelayo

2,3

Los Cordobas

2,3

La Apartada

1,7

San Carlos

1,3

Ayapel

1,2

Sahagun

0,8

Moñitos

0,7

Lorica

0,3

La Cotorra

0,3

Cienaga De Oro

0,3

Valencia

0,2

San Bernardo Del Viento

0,2

Purisima

0,2

Chinu

0,2 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Fuente: SIPOD - RUV. Elaboración CECAR.

Mapa 6. Patrones Migratorios del Desplazamiento en Córdoba

CONVENCIONES Recepción de desplazados desde otros departamentos. Recepción de desplazados desde otros departamentos hacia Montería. MONTERIA

Recepción de desplazados desde otros municipios de Córdoba hacia Montería.

Expulsión y recepción intermunicipal en Córdoba. Expulsión de desplazados desde Córdoba hacia otros departamentos. Fuente: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/uccmonteria/index_print.html

28

Según la encuesta el 85,9% de los que contestaron la encuesta son hombres, siendo jefes de hogar en el 57,7% de los casos. Según edad el mayor porcentaje de personas que solicitaron la atención de la UAO fueron personas de 36 a 60 años (el 56,7%), donde casi la mitad vive en unión libre. De la población encuestada el 96,6% manifiesta no tener vivienda; solo 13,0% tiene subsidio de vivienda. En cuanto a nivel de estudios el 88,3% solo llegó máximo a primaria, lo cual, es una condición de desventaja frente al mercado laboral, y un signo de pobreza; sin embargo, el 99,9% de la población tiene afiliación al régimen subsidiado de salud. Según información de esta misma encuesta el 43,2% de los encuestados al momento de la encuesta trabajaban, pero estaban vinculados al sector informal, mientras que el 55,0% no trabajaba (inactivos y desempleados); solo el 1,8% estaba vinculado al sector formal de la economía. Además de la encuesta de la UAO se dispuso de una serie de datos reportados por RED UNIDOS para Montería, a marzo de 2012. Según estos datos la población total en el programa de RED UNIDOS es de 32691 personas, agrupadas en 8587 hogares. La Tasa global de participación de esta población es del 66,0%, su tasa de ocupación es del 40,0% y su tasa de desempleo del 26,0%, lo cual, vale decir, es una cifra bastante alarmante si se tiene en cuenta que la tasa de desempleo del municipio no supera el 13,0%. Gráfico 10. Edad, Estado civil, Nivel Educativo y Salud de las Víctimas, según UAO y Alcaldía, 2012 Desplazados por Edad Menos de 18 años 2% Más de 60 años 21%

De 46 a 60 años 34%

De 18 a 24 años 3%

De 25 a 35 años 17%

De 36 a 45 años 23%

Fuente: UAO - Alcaldía. Elaboración CECAR.

29

Desplazados por Estado Civil

Viudo

10,2

Unión Libre

45,6

Soltero

28,8

Casado

15,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Desplazados por Nivel Educativo y Afiliación a Salud 120,0 99,9 100,0 80,0

61,5 60,0

40,0

26,8

20,0 6,4

5,2

Secundaria

Superior

0,1

0,0 Ninguno

Primaria

Educación

Afiliado

No Afiliado Salud

Fuente: UAO - Alcaldía. Elaboración CECAR.

De los ocupados la mitad es trabajador independiente o cuenta propia (el 51,0%), el 19,0% es obrero o empleado de empresa particular, el 13,5% es empleado doméstico, y solo 1,0% es empleador; esta situación puede dar indicios de informalidad laboral. Se podría decir, que la población desplazada, en extrema pobreza y/o víctima constituye el grupo donde se debe focalizar la política pública de empleo, dado que es la población más afectada.

30

Gráfico 11. Ocupados RED UNIDOS por posición Ocupacional, 2012 Trabajador de su Patrón o propia finca o de empleador finca en arriendo o 1% aparcería 0%

Ayudante sin remuneración 1%

Trabajador familiar sin remuneración 3%

Obrero o empleado de empresa particular 20%

Obrero o empleado del Gobierno 1% Trabajador independiente o por cuenta propia 51%

Jornalero o Peón 9% Empleado Doméstico 14%

Profesional Independiente 0% Fuente: Acción Social. Elaboración CECAR.

La precariedad en las condiciones laborales tiene repercusiones importantes en el hogar, que se ven empeoradas si el índice de carga económica es grande; para la población de RED UNIDOS, este índice fue de 49,8%, mientras que para la población en general del municipio fue de 32,4%, menor dependencia económica que en el caso de la población vulnerable; además, la mayor tasa de dependencia económica también agrava el problema; ésta para RED UNIDOS fue de 260,8, mientras que para el municipio fue de 117,0, lo cual, indica que para el primer caso, por cada ocupado dependen casi tres personas, mientras que para el caso del municipio por cada ocupado depende menos de uno; los anteriores resultados indican que la población víctima en Montería, no encuentra trabajo, y si lo encuentra es en una actividad precaria, además, de cada empleado dependen demasiadas personas. Dentro de los programas de empleo urbano y rural para población víctima, la Cámara de Comercio de Montería está liderando el programa: Córdoba Emprende, el cual, es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, y el FOMIN; este programa tiene como objetivo crear, desarrollar y fortalecer emprendimientos empresariales (bienes y servicios), rentables y sostenibles, teniendo como beneficiarios a un grupo de familias desplazadas por la violencia asentadas en el municipio de Montería. El Objetivo Específico del programa es promover el desarrollo de una cultura empresarial, enfocado a beneficiar la población desplazada, así como la elaboración y puesta en marcha de emprendimientos productivos mediante capacitación, asistencia técnica genérica y específica. A su

31

vez prevé la participación de ruedas de negocio y redes de emprendedores con el fin de generar espacios para la comercialización de bienes y servicios. Tabla N°2

Programa

Córdoba Emprende

Propósito

Crear, desarrollar y fortalecer emprendimientos empresariales (bienes y servicios), rentables y sostenibles, teniendo como beneficiarios a un grupo de familias desplazadas, asentadas en el municipio de Montería.

Meta Las familias desplazadas beneficiarias aumentarán sus ingresos en promedio del 30%, al iniciar el tercer año del proyecto. La creación y desarrollo de al menos 60 emprendimientos empresariales formales (con Matrícula Mercantíl), veinte al finalizar el primer año y 40 al finalizar el segundo. Se crearan al menos 60 nuevos empleos directos al finalizar el segundo año del proyecto. Se fortalecerán al menos 20 emprendimientos informales en cabezas de familias desplazadas. 10 al finalizar el primer año y 10 al finalizar el segundo. Las ventas generadas por las empresas aumentarán en promedio un 30% al finalziar el segundo año del proyecto.

De otro lado, el Departamento de la Prosperidad Social - DPS tiene varios subprogramas en un Programa Especial denominado: Inclusión Productiva y Sostenibilidad, el cual, tiene como objetivo promover el desarrollo de capacidades, la generación de oportunidades y el acceso a activos, logrando la inclusión productiva sostenible y la integración regional de la población víctima y en estado de vulnerabilidad. Específicamente el programa de Generación de Ingresos y Empleabilidad, tiene tres componentes principales: a) Desarrollo de la Institucionalidad Local para la Generación de Empleo, b) Acompañamiento y Articulación de la oferta institucional, y c) búsqueda activa de oportunidades de empleo. Este programa tiene varios subprogramas, tales como: TU (Trabajemos Juntos), MAA (Mujeres Ahorradoras en Acción), Capitalización Micro empresarial, Generación de Ingresos, Recuperación de Activos Improductivos, Programa de Atención Inicial a la generación de ingresos, Microseguros, entre otros. Por su parte el SENA en cuanto a formación y capacitación para población víctima dispone del 20% de los cupos para cada uno de los programas a nivel técnico que ofrece, para el año 2013, segundo semestre el SENA dispone de 20 programas, lo que corresponde a 140 cupos para población víctima.

32

Tabla N°3 Carreras Técnicas Venta de productos y servicios Contabilización de operaciones comerciales y financieras Recursos humanos Acuicultura Agroindustria alimentaria Agua y saneamiento Apoyo administrativo en salud Construcción Construcción de edificaciones Corte y venta de carnes Enfermería Gestion administrativa Instalaciones eléctricas en baja tension Mantenimiento de equipos de cómputo Manenimiento de motores diésel Mecánico de maquinaria industrial Mesa y bar Procesamiento de hortalizas y frutas Producción agropecuaria Servicios farmaceúticos

Requisitos

Cupos Población Víctima

*programa jovenes en acción *basica secundaria * Superar prueba de aptitúd, motivación, interés y competencias mínimas de ingreso. *básica secundaria

7 al menos en cada programa

20

140

TOTAL PROGRAMAS Y CUPOS

2.6 Educación Según cifras del Ministerio de educación nacional, la cobertura en educación para el municipio de Montería es relativamente alta en primaria y secundaria, superando el 99,0% para el caso de primaria y el 77,0% para el caso de secundaria; sin embargo, en educación superior la cobertura no llega al 20,0%; cabe destacar que para educación superior se usaron cifras del departamento debido a que las instituciones de educación superior se encuentran en la capital hacia donde viajan los estudiantes de los distintos municipios. La tendencia es hacia el aumento de la cobertura, Gráfico 12. Gráfico 12. Tasa de Cobertura Neta en Educación, 2002-2011 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

2005 Transición

2006 Media

2007

2008

Superior (Córdoba)

2009 Primaria

2010

2011 Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. CECAR.

33

Educación Básica Primaria y Secundaria: Cabe destacar que la matricula por los nivel básicos de educación entre el año 2002 y 2011, tuvo crecimientos positivos para los niveles media, secundaria, primaria y transición, sin embargo, el crecimiento para el caso de primaria, durante el período de referencia fue el más bajo de 0,3%, siendo el registrado en prejardín y jardín negativo del 6,9%, Gráfico 13. Gráfico 13. Crecimiento de la Matricula por niveles básicos (%) 2002 - 2011

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Por zona el crecimiento de la matrícula rural para el período de referencia fue bastante significativo; en tanto que por sexo el crecimiento de la matrícula fue equiparable entre hombres y mujeres. Para el año 2011, el porcentaje de estudiantes matriculados en la zona urbana sobre el total correspondió al 74,0%, mientras que por género, las mujeres matriculadas representaron el 49,8% dentro del total, porcentaje por debajo de los hombres. Por tipo de institución, es decir, oficial o privada, existe una disminución en el número de instituciones para el municipio, donde para el período 2002 - 2011 la caída fue mucho mayor para colegios no oficiales. Cabe destacar, que para el territorio existe una recomposición a nivel de la oferta educativa de acuerdo al tipo de institución, dado a que al principio del período de estudio, es decir, en el año 2002, el porcentaje de instituciones de carácter oficial dentro del total era de apenas 27,0%, mientras que en el año 2011 es de 56,2%, Gráfico 16. Algunos colegios reconocidos de Montería son: Colegio Nacional José María Córdoba, INEM, Gimnasio Vallegrande, La Salle, la Sagrada Familia, instituciones que se han mantenido como líderes del sector educativo.

34

Gráfico 14. Crecimiento de la Matricula en niveles básicos, por género y zona (%) 2002 - 2011

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Gráfico 15. Crecimiento del número de instituciones educativas por zona (%) 2002 - 2011 0 Total -2

Oficial

No Oficial

-1,7

-4 -6

-8 -10

-9,4

-12 -14 -16

-14,4

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial, en general, la zona rural del municipio de Montería presenta 195 equipamientos educativos; 30 corresponden a instituciones educativas, de las cuales, 27 son las que tienen vínculos con sedes. La IEs San José Jaraquiel, El Cerrito y Besito Bolao no poseen vínculos con otras Sede. Específicamente, la oferta del servicio educativo del nivel primaria en la zona rural, registra que 193 de los 195 equipamientos educativos están ofertando cupos en el nivel de primaria. Cada uno de estos ofrece un número determinado de cupos en relación al área que poseen en aulas de clase, y por ende, cada uno posee un área de influencia diferente. A pesar que el municipio de Montería cuenta con un alto número de equipamientos dispersos en todo el territorio, estos presentan poca influencia en el municipio, lo que indica que la oferta de cada equipamiento es pobre y el área instalada no es suficiente para soportar un volumen de población estudiantil alto.

35

Gráfico 16. Centros educativos por tipo de institución 2002 - 2011 400 350

334

300 250

244

231

200 158 131

150 100

90

73

69 62

122 61 61

121 60 61

148

130 69 61

147

87

87 61

137

132

60

72

60

77

60

50 0 2002

2003

2004

2005 Total

2006 Oficial

2007

2008

2009

2010

2011

No Oficial

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Mapa 7. Oferta oficial de primaria y Secundaria zona rural, Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboración CECAR.

Lo que muestran los mapas es que existe dispersión de instituciones educativas de básica primaria y secundaria en la zona rural de Montería, mientras que en la zona urbana hay una concentración espacial de instituciones educativas en la zona sur de la cabecera, donde las instituciones educativas en la zona rural no cubren un siquiera el 30% del territorio, mientras que en la zona urbana sobrepasa el 70%.

36

Mapa 8. Oferta oficial de primaria y Secundaria zona urbana, Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboración CECAR.

Educación Superior: De manera particular, lo que respecta a la matrícula en el nivel superior, fundamentalmente, ésta está concentrada en el nivel universitario, superando a los niveles tecnológico y de especialización, la participación en la matrícula superior no supera el 10,0%, Gráfico 17. El problema de la educación superior no es solo el poco acceso que tiene la población a este nivel, sino también, el hecho que una vez que empiece a estudiar no se gradúan, tanto es así, que para el año 2010, el número de graduados por estudiantes matriculados, es de 18 por cada 100 para el caso de universitarios, 33 por cada 100 para el caso del nivel tecnológico. Muy distinto es el caso de las especializaciones donde el número de graduados con respecto al número de estudiantes matriculados, es casi de 1 a 1, Gráfico 18. Los graduados de educación superior, constituyen para el mercado laboral, una fuerte presión, sobre todo si las condiciones del mismo, no le permiten absorber esta mano de obra calificada; presentándose problemas de desempleo y subempleo para esta población. El crecimiento en el número de graduados de educación superior para Córdoba, entre el año 2003 a 2010, es en promedio de 10,7% para el caso de especialización, de 25,7% para el caso de estudios tecnológicos y de 18,9% para el caso de estudios universitarios. Tanto para el caso de los graduados universitarios y

37

como de especialización, el mayor crecimiento se presentó en el año 2005; mientras que para el caso de formación tecnológica fue en el año 2006, Gráfico 19. Gráfico 17. Participación de la matrícula en educación superior (%) 2002 y 2010 120,0 96,6

100,0 86,8 80,0 60,0 40,0 20,0

8,6

4,6

0,9

2,5

0,0 2002 Especialización

2010 Tecnológica

Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Gráfico 18. Número de graduados por número de matriculados en el nivel superior 2010 100,0

91,0

90,0

80,0 70,0 60,0 50,0

40,0

33,0

30,0

17,8

20,0 10,0

0,0 Especialización

Tecnológica

Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

38

Gráfico 19. Crecimiento de los Graduados en el nivel superior (%) 2003 - 2010

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Elaboración CECAR.

Oferta de Educación Superior: Montería es la sede principal de la Universidad de Córdoba, reconocida nacionalmente por su facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Enfermería, Ingeniería Agronómica e Ingeniería de Alimentos. También es sede de la Universidad del Sinú, la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Santo Tomas, la Fundación Universitaria San Martín, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Fundación Universitaria Luis Amigó, entre otras instituciones universitarias. Cuenta también con numerosos institutos técnicos y tecnológicos, una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Formación para el Trabajo: Montería cuenta con varios centros de enseñanza y educación no formal, donde se ofrecen diferentes programas que van desde servicios de salud, administrativos y financieros, hasta vigilancia. A continuación se relacionan algunos de estos centros:

39

Tabla N°4 CENSA - PROGRAMAS TÉCNICO LABORALES AUXILIAR DE ENFERMERÍA AUXILIAR EN SALUD ORAL AUXILIAR EN SERVICIOS FARMACEÚTICOS SECRETARIO CONTABLE Y FINANCIERO GESTIÓN TURÍSTICA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN AUXILIAR DE RECUCRSOS HUMANOS AUXILIAR DE ARCHIVO INSTALACION DE REDES DE TELECOMUNICACIONES DISEÑO GRÁFICO DIGITAL

CESCOR -TÉCNICOS LABORALES

SAN AGUSTIN -TÉCNICOS LABORALES

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

GASTRONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

SERVICIOS FARMACEÚTICOS

SECRETARIADO

SECRETARIADO GERENCIAL

INFORMÁTICA Y REDES

OPERACIONES COMERCIALES

INGLÉS

SANDRA - TÉCNICO LABORAL

ESTILISTA Y ESTETICISTA

GESTIÓN DE LOGISTICA

SEGURIDAD OCUPACIONAL

ENSAMBLE Y MANTENIMIENTODE COMPUTADORES

ARQUITECTURA Y OBRAS CIVILES

CONTABILIDAD SECRETARIADO EJECUTIVO GESTIÓN EMPRESARIAL MERCADEO SECRETARIO BILINGÜE PROGRAMA DE INGLÉS ATENCIÓN INTEGLAR ALA PRIMERA INFANCIA ELECTRÓNICA ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

CONOCIMIENTO ACADEMICOS EN RECOGIDOS ARTISTICOS Y ARTESANALES

ADMINISTRACIÓN EN SALUD SALUD ORAL MANTENIMIENTO DE EQUIPO BIOMEDICO COSMETOLOGÍA Y ESTETICA INTEGRAL DISEÑO GRÁFICO DIGITAL ATENCIÓN INTEGRAL PRIMERA INFANCIA ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS COCINA Y GASTRONOMÍA HOTELERÍA Y TURISMO

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUXILIAR DE PRESCOLAR

COSMETOLOGÍA Y ESTETICA DISEÑO GRÁFICO E INDUSTRIAL

ELECTRÓNICA Y MANTENIMIENTO

2.7 Servicios Públicos domiciliarios En el municipio de Montería existen coberturas relativamente altas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en acueducto, alcantarillado, aseo y disposición final de residuos sólidos, gas natural, así como en drenajes urbanos8; con participaciones que superan tanto la media nacional como la media departamental en cuanto al servicio de acueducto y aseo, pero que sin embargo en alcantarillado existe un rezago de alrededor de 13,1 puntos porcentuales con respecto a la media nacional. La calidad en la prestación del servicio de acueducto es mayor si se compara con la departamental, en cuanto a concurrencia del servicio, en el sentido que la continuidad en el mismo es en promedio de 23,9 horas al día, mientras que a nivel departamental es en promedio de 10,5 horas diarias. En la zona urbana del municipio la operación del sistema de acueducto se encuentra a cargo de la empresa Proactiva Aguas de Montería S.A E.S.P, ésta le fue dada por 8

http://www.contraloriadecordoba.gov.co/apc-aa files/92ab60e34848dd28c6050c2503fb308f/3._INFORME.pdf (revisado el 04 de febrero de 2013).

40

concesión desde el año 2000, por un término de 20 años. De acuerdo con información suministrada por la empresa, la cobertura del servicio de acueducto en el área urbana del municipio al año 2008, corresponde a un 98%, donde el número de usuarios del sistema de acueducto a 2007 corresponde a 60.166, y se tiene planteada una proyección al año 2013 de 68.060. Para suplir la demanda de agua en la ciudad de Montería, la empresa Proactiva Aguas de Montería S.A E.S.P cuenta con seis (6) plantas de tratamiento, dos (2) de ellas convencionales, localizadas en Sierra Chiquita, y cuatro (4) compactas, localizadas, una en la margen izquierda (Los Campanos), otra en el norte de la ciudad, en la Urbanización San Francisco (Las Iguanas), otra en el barrio Mocarí y otra en el corregimiento de Los Garzones. En las áreas rurales el agua potable se maneja a través de represas, pozos profundos y directamente del río o de las quebradas. Sin embargo, la mayoría de las cabeceras corregimentales carecen de un sistema de acueducto organizado. Según datos del Censo general del DANE 2005, la cobertura del servicio de acueducto en el área rural de Montería era de 19,0%. Según información del Plan de Ordenamiento Territorial, el 67,9% de los corregimientos de Montería posee acueducto, en el 42,9% éste funciona; y las principales fuentes de abastecimiento de agua diferentes al acueducto son las Represas en las fincas y el Río Sinú. Gráfico 20. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo, 2012 120,0 100,0

97,0 85,0

90,0

88,4

84,0 77,0

74,1

80,0 61,0 60,0

52,0

40,0 20,0 0,0 Acueducto

Alcantarrilado Montería

Córdoba

Aseo

Nacional

Fuente: Plan de Desarrollo 2012 – 2015. CECAR.

Cobertura del Servicio de Acueducto - Área Urbana Indicador Cobertura Número de Usuarios

Período de Tiempo 2004 2004 - 2007 2008 - 2013 90,0% 94,0% 98,0% 49325 60166 68000

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. CECAR.

41

Gráfico 21. Cobertura Acueducto en la zona urbana, 2004 - 2013 100,0% 98,0% 98,0% 96,0% 94,0% 94,0% 92,0% 90,0%

90,0% 88,0% 86,0% 2004

2004 - 2007

2008 - 2013

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. CECAR.

Gráfico 22. Acueducto en la zona rural 80,0 70,0

67,9 57,1

60,0 50,0

42,9

40,0

39,3

32,1

28,6

30,0

17,9

20,0 7,1

10,0

7,1

0,0 SI

NO

Posee Acueducto

SI

NO

Opera el Acueducto

Pozo Represa Profundo

Río Sinú

Pozo Artesanal

Aljibes

Tipo de Abastecimiento de Agua

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. CECAR.

A nivel departamental, en la zona urbana, durante el cuatrienio anterior se logró aumentar la cobertura en este servicio, la cual, pasó de 46,2 al 52,0%. De los 30 municipios del departamento, solo veinte cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales funcionando en condiciones aceptables, dentro de éstos está Montería. La operación del sistema de alcantarillado en la zona urbana de la ciudad, está a cargo de la empresa Proactiva Aguas de Montería S.A E.S.P, desde enero del año 2000. Según datos suministrados por la misma, la cobertura de este servicio al año 2008, correspondió a un 40,0%, superior al 38,0% del año 2004. Proactiva ha establecido una proyección hacia el año 2013 de cobertura de alcantarillado del 42

60,0%. El número de usuarios del sistema de alcantarillado a 2007, en la cabecera municipal de Montería corresponde a 22.908, y se tiene planteada una proyección al año 2013 de 41.300.

Cobertura del Servicio de Alcantarillado - Área Urbana Indicador Cobertura Número de Usuarios

Período de Tiempo 2004 2004 - 2007 2008 - 2013 38,0% 38,0% 60,0% 21276 22908 41300

Gráfico 23. Cobertura Alcantarillado en la zona urbana, 2004 - 2013 70,0% 60,0% 60,0% 50,0% 40,0%

38,0%

38,0%

2004

2004 - 2007

30,0% 20,0% 10,0%

0,0% 2008 - 2013

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. CECAR.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial la población del área rural del Municipio de Montería no cuenta con sistemas de alcantarillado, por lo que la disposición de excretas y residuos líquidos se realiza mediante letrinas y pozos sépticos como soluciones alternativas y puntuales. Cabe destacar, que en la zona rural, el servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos sólo es prestado en el corregimiento de Los Garzones. En el resto de la zona rural del municipio de Montería no se presta el servicio. La anterior situación, implica que las basuras en su gran mayoría son quemadas, enterradas, o sencillamente depositadas en sitios utilizados como botaderos a cielo abierto, lo que se convierte en un foco de infección para la población y de contaminación para el ambiente. La cobertura del servicio de energía en el departamento de Córdoba es relativamente alta debido a que todos los municipios cuentan con este servicio 43

público. En Montería hay 100.420 suscriptores, con una cobertura de más del 90,0%. La empresa encargada de prestar el servicio de energía eléctrica en el municipio de Montería es Electricaribe S.A E.S.P. De acuerdo con la información del DANE, Censo General de 2005, la cobertura del servicio de energía eléctrica en la cabecera municipal de Montería fue del 98,0%. Según datos suministrados por esta empresa, el número de suscriptores a 2009, en la cabecera correspondió a 65.852. En la zona rural, también presta el servicio la misma empresa, sin embargo, aunque todas las cabeceras corregimentales cuentan con el servicio. Según datos del Censo General del DANE 2005, la cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural de Montería fue del 80%. En la actualidad, Córdoba tiene habilitados 147.404 suscriptores del servicio de gas natural, en la mayoría de los municipios. La empresa prestadora del servicio es SURTIGAS S.A E.S.P., específicamente, en la zona urbana de Montería hay 67.494 suscriptores. Según información suministrada por esta empresa la cobertura efectiva del servicio de gas natural es del 79,7% en la cabecera. La zona rural del municipio no cuenta con el servicio de gas natural, razón por la cual la gran mayoría de la población de esta zona utiliza la leña y en menor proporción el gas propano. Gráfico 24. Suscriptores del Servicios de Gas Natural en la zona urbana, 2004 2013 80000 67494

70000 60000

57209

50000 40000

30000 20000 10000 18,0% 0 2009

2012

Tasa de Crecimiento

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. CECAR.

2.8 Sistema de seguridad social en Salud Según el Ministerio de Salud y Protección Social, a junio 30 de 2012, más de la mitad de la población en Montería pertenecía al régimen subsidiado, Gráfico 25; destacándose Montería como uno de los municipios con mayor porcentaje de 44

afiliados (29,5% de los afiliados a nivel departamental), Lorica, Tierra Alta, Cereté, Sahagún, Montelíbano y Planeta Rica, tienen participaciones en los afiliados a nivel departamental que oscilan entre el 4,0 y el 7,0%, Gráfico 26. Gráfico 25. Afiliados por régimen (%), 2012 90,0 80,3

80,0 70,0

63,6

60,0

52,6 46,5

50,0 40,0

35,4

30,0 20,0

18,9

10,0

1,0

0,9

0,8

0,0 CONTRIBUTIVO MONTERIA

EXCEPCION CORDOBA

SUBSIDIADO

TOTAL NACIONAL

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Elaboración CECAR.

Por género, el 51,4% de los afiliados son mujeres, y por rango de edad predominan los grupos etarios de 18 a 44 años, con el 40,7% de participación. Para la población desplazada según el estudio referenciado, hecho por la UAO y la alcaldía el 99.9% está afiliado al régimen subsidiado, Gráficos 27 y 28. Según el POT en 25 de 29 corregimientos, que corresponden al 89,28% del total, cuentan con puestos de salud, los cuales presentan carencias de dotación y personal médico. Estos corregimientos son: Guasimal, Las Palomas, Loma Verde, Pueblo Buho, Leticia, Martinica, Nuevo Paraíso, Santa Lucía, Morindó, Palotal, Los Garzones, El Sabanal, El Cerrito, Kilómetro 12, Guateque, Patio Bonito, San Anterito, Nueva Esperanza, San Isidro, Santa Isabel, Tres Palmas, Tras Piedras, La Victoria, Buenos Aires, La Manta. Asimismo, en dos corregimientos que equivalen al 7,14% del total, no tienen puestos de salud, Jaraquiel y Santa Clara; y, uno de los corregimientos, Nueva Lucía, hay puesto de salud pero no funciona. En la zona urbana, los equipamientos colectivos de salud, se presentan a nivel jerárquico funcional, desde hospital, clínicas (escala regional), EPS, IPS, CAMU, hasta centros de salud. En términos generales, estos equipamientos se encuentran concentrados en el centro de la ciudad, principalmente el Hospital San Jerónimo y la mayoría de las clínicas, a excepción de la Clínica Montería y del IMAT, que se encuentran localizadas en el norte de la ciudad. Se plantea la necesidad de mejorar

45

las condiciones existentes de los centros de salud y ampliar sus coberturas de servicios. Gráfico 26. Porcentaje de afiliados por municipio 2012 MONTERIA LORICA TIERRALTA CERETE MONTELIBANO SAHAGUN PLANETA RICA CIENAGA DE ORO SAN ANDRES DE SOTAVENTO AYAPEL CHINU SAN PELAYO PUERTO LIBERTADOR TUCHIN SAN BERNARDO DEL VIENTO VALENCIA PUEBLO NUEVO PUERTO ESCONDIDO SAN ANTERO MONITOS SAN CARLOS BUENAVISTA CANALETE LOS CORDOBAS COTORRA MOMIL CHIMA PURISIMA LA APARTADA SAN JOSE DE URE

29,5 7,0 5,7 5,5 5,3 5,1 4,1 3,2 2,8 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,0 2,0 1,8 1,7 1,7 1,5 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,7 0,3 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Elaboración CECAR.

Gráfico 27. Afiliados por régimen y Género (%), 2012 70,0

63,0

64,2

60,0 51,4 50,0 40,0

35,9

48,6

34,8

30,0 20,0 10,0 1,1

1,0

0,0

CONTRIBUTIVO

EXCEPCION FEMENINO

SUBSIDIADO

TOTAL

MASCULINO

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Elaboración CECAR.

46

Gráfico 28. Afiliados por Grupo de Edad (%), 2012 Mayores e iguales de 18 años a 44 años

40,7

Mayores de 5 año a 15 años

21,4

Mayores de 44 años a 59 años

13,9

Mayores iguales de 60 años

10,5

Mayores de 1 año a 5 años

8,0

Mayores de 15 años a menores de 18 años

4,6

Menores de 1 año

0,8 0,0

5,0

10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Elaboración CECAR.

2.9 Servicios de Comunicación e Interconexión Infraestructura física y vías: Montería se cataloga como un centro subregional de segundo orden que cuenta con importantes equipamientos urbanos y presta servicios de interés regional aunque no tan especializados como los suministrados por los centros subregionales de primer orden. De igual manera, Montería está conectada por vía terrestre, vía aérea y red de telecomunicaciones con la capital nacional y las ciudades más importantes del país. Según el Plan de Ordenamiento Territorial, de los 4.287.809 km de vías en la zona rural, la mayor longitud corresponde a camino sendero, seguido en menor proporción y con una diferencia significativa, la carretera sin pavimentar, carretera transitable todo el año, carreteable y finalmente, carretera pavimentada de dos o más carriles. En su mayoría el territorio está desconectado por las condiciones precarias en que se encuentran las vías, las cuales en época de invierno son intransitables, afectando la economía de los corregimientos y el transporte de personas, bienes y servicios. Se destaca la margen izquierda, en la vía que conduce hacia Arboletes como el único corredor pavimentado; la margen derecha, en la vía que lleva a Planeta Rica y a Tierralta. Lo cual refleja grandes desequilibrios territoriales en el municipio.

47

Gráfico 29. Clasificación Vial zona rural, Montería, 2012 80,0

72,8

70,0 60,0

50,0 40,0 30,0 20,0 11,7 10,0

6,1

4,9

4,5

Carreteable

Carretera Pavimentada de 2 carriles

0,0

Camino Sendero

Carretera sin pavimentar

Carretera transitable todo el año

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. Elaboración CECAR.

Por otro lado, en la zona urbana la mayor longitud de vías corresponde a vía local, seguido en menor proporción y con una diferencia significativa, la vía arterial, colectora y arterial menor, resultando poco representativo el valor que registran las ciclovías y las vías peatonales, aun cuando se requieren en la ciudad. Gráfico 30. Clasificación Vial zona urbana, Montería, 2012 100 86,9

90 80 70 60 50

40 30 20

10

5,8

2,3

4,4

Arterial Menor

Colectora

0,6

0,0

Ciclovía

Peatonal

0 Arterial

Local

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. Elaboración CECAR.

Específicamente en la cabecera, del total de longitud vial 718,6 Km el 66,2% se encuentran sin pavimentar, solo el 32,3% se encuentra pavimentada y el 1,5% adoquinada. En cuanto al estado de las vías en la zona urbana, casi el 40% de las

48

mismas está en buen estado, sin embargo, alrededor de la tercera parte de las mismas tienen un pésimo estado. Gráfico 31. Estados de las Vías zonas urbana, Montería, 2012 45,0 40,0

38,6 32,9

35,0 30,0 24,3

25,0 20,0

15,0 10,0 4,3

5,0 0,0 Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015. Elaboración CECAR.

Mapa 9. Integración funcional, 2010

Fuente: Plan Vial Regional.

El anterior mapa muestra los centros subregionales del caribe de primer orden, donde estarían las ciudades capitales de los departamentos de Atlántico y Bolívar, así mismo los centros subregionales de segundo orden, donde está Montería como

49

ciudad capital de Córdoba. Estos centros a través de redes de comunicación en el territorio, están integrados a nivel regional. En cuanto a planes de expansión y mejoramiento de vías, están los relacionados con dos proyectos de gran magnitud; la Internacionalización de Aeropuerto Los Garzones y la Construcción de la paralela a la Circunvalar de Ranchos del Inat. Telefonía e Internet: En la prestación del servicio domiciliario y comercial (no personalizado) de telefonía intervienen varias empresas, entre las que se encuentran: Colombia Telecomunicaciones, Edatel, Empresa de Servicios Carvajal Escarsa y Telmex, entre otras. Según información del Censo General del DANE 2005 la cobertura del servicio de telefonía en la cabecera municipal de Montería fue del 57,0%. En el escenario rural, según información del Censo General del DANE 2005, la cobertura del servicio de telefonía en el área rural de Montería fue del 8%. Según el POT en los últimos años la demanda del servicio de telefonía fija ha disminuido en el municipio, debido entre otras cosas a la difusión del servicio de telefonía móvil, el cual está constantemente aumentando su cobertura, llegando incluso a zonas rurales. En la cabecera municipal de Montería se cuenta con cobertura de las tres empresas de telefonía móvil que ofrecen el servicio en el país: Claro, Movistar y Tigo. Por su parte el servicio de internet se está incrementado en los sectores públicos y privados. Adicionalmente, las empresas de telefonía móvil están brindando el servicio de internet móvil, a través de módems móviles.

Cobertura del Servicio de Telefonía - Área Urbana Empresa Colombia Telecomunicaciones Edatel Empresa de Servicios Carvajal Escarsa

Línea de Servicio 35278 11531 6089

Densidad Telefónica 8,9% 2,9% 1,5%

50

3. INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS Instituciones Públicas y Privadas: Montería cuenta en la parte financiera con 57 entidades bancarias y financieras, entre bancos principales y sucursales, estos ofrecen distintos servicios, tal como, Créditos de libre inversión, vivienda, vehículo, etc. Hay además, entidades que realizan microcréditos. Tabla N°5 RAZON SOCIAL BANCO DE BOGOTA BANCO FALABELLA HC ACCIONES Y VALORES WESTERN UNION HOMECENTER SUCURSAL PRINCIPAL MONTERIA BANCO GNB SUDAMERIS S.A. BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A. BANCO DE LAS MICROFINANZAS BANCAMIA S.A. BANCO COOMEVA S.A. COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA BANCO COMERCIAL AV VILLAS BANCO CAJA SOCIAL CR LA MONTERIA BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. BANCO SANTANDER BANCO POPULAR BANCO DE OCCIDENTE AGENCIA MONTERIA MI NEGOCIO MONTERIA BANCOLOMBIA GRANBANCO - BANCAFE BANCO DAVIVIENDA SUCURSAL CORDOBA BANCO WWB S.A. BANCO PICHINCHA S.A. OPPORTUNITY INTERNATIONAL COLOMBIA S A COMPAムIA DE FINANCIAMIENTO MACROFINANCIERA S.A. C.F. SERFINANSA CORVEICA CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS DE MONTERIA COOPERATIVA INVERSIONES Y PLANES DE LA PAZ LTDA. CREDIJAMAR CREDIVALORES CREDISERVICIOS S.A.S. INVERSIONES SARAY DE MONTERIA COOPERATIVA DE SERVIDORES PUBLICOS & JUBILADOS DE COLOMBIA INVERSIONES JPR CENTRO DE SERVICIOS CREDITICIOS S A S MONTERIA I INVERSIONES & NEGOCIOS DE LA COSTA FUNDACION MUNDO MUJER AUTOFINANCIERA S.A. SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE PLANES DE AUTOFINA

ACTIVIDAD SERVICIOS FINANCIEROS ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES AL BANCO CENTRAL MERCADO CAMBIARIO, GIROS Y REMESAS CELEBRACION DE TODAS LAS OPERACIONES, ACTOS Y CONTRATOS PROPIOS CAPTACION DE AHORRO PRIVADO EN CUENTAS DE AHORRO Y CERTIFICADOS ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL CENTRAL, BANCOS COMERCIALES SERVICIOS FINANCIEROS CELEBRACION O EJECUCION DE TODAS LAS OPERACIONES Y CONTROLES LEGALES BANCO COMERCIAL Y FINANCIERO SERVICIOS FINANCIEROS ACTIVIDAD FINANCIERA, SERVICIOS BANCARIOS. PRESTACION DE SERVICIOS BANCARIOS. SERVICIOS BANCARIOS FINANCIEROS. MICROCREDITOS EMPRESARIOS PRESTAMOS ACTIVIDAD DE LOS BANCOS DIFERENTE ALAS DEL BANCO CENTRAL ESTABLECIMIENTO FINANCIERO A ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES BANCO COMERCIAL ACTIVIDADES PROPIAS DE ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS OPERACIONES AUTORIZADAS POR LA LEY PARA LAS COMPAÑIAS DE FINANCIACIÓN ACTIVIDADES DE LAS COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL CAPTACION Y COLOCACION DE DINERO ACTIVIDADES FINANCIERAS DE FONDOS DE EMPLEADOS Y OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS ACTIVIDADES PROPIAS DE COOPERATIVAS - AYUDA ENTRE AFILIADOS ACTIVIDADES DE COMPRA DE CARTERA O FACTORING, OTROS TIPOS DE CREDITOS ACTIVIDADES DE COMPRA DE CARTERA O FACTORING VENTA A CREDITO DE MERCANCIA, ACCESORIOS Y ARTICULOS PARA EL HOGAR COLOCACION DE CREDITOS A SUS ASOCIADOS RENTISTA DE CAPITAL.OTROS TIPOS DE INTERMEDIACION FINANCIERA INVERSIONES EN TODO TIPO DE SOCIEDADES Y NEGOCIOS DE CUALQUIERA CREDITO A SECTORES SOCIAL Y ECONOMICAMENTE MENOS FAVORECIDOS. ADMINISTRACION DE FONDOS COMUNES.

Cabe destacar que según reportes de AGRONET, para el año 2012, el total de créditos agropecuarios otorgados para el municipio de Montería por parte del Banco Agrario ascendieron a 254, por valor de $8.023 millones de pesos. Entre el año 2000 y 2012, los créditos agropecuarios han aumentado, donde destaca el último año referenciado. Con el fin de atender sus necesidades de crédito, el Banco Agrario cuenta con recursos propios provenientes de las captaciones de depósitos y con cupos otorgados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) y banco de segundo piso que atiende los requerimientos del sector agropecuario. Específicamente las líneas de crédito de FINAGRO son: Capital de

51

trabajo, Inversión, Líneas especiales, normalización de cartera, asociativo, principalmente los productores agropecuarios solicitan créditos para inversión. No solo para el municipio, sino para todo el departamento se está implementado un proyecto de préstamos para inversión en el marco del Programa para el Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales de Colombia; hasta el momento se encuentran en ejecución 11 agro negocios, 9 se encuentran en etapa de pre inversión y 51 perfiles se encuentran seleccionados para la pre inversión. Gráfico 32. Crédito Agropecuario para Montería, 2000 - 2012 300 254 250

200

198

195

183

156 150

159

176 159

153

135

131

140

114

100

50

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: AGRONET. Elaboración CECAR.

En cuanto a la oferta institucional, existe una serie de programas y oferta de servicios importante, a continuación se relacionan las diferentes instituciones y programas, sobre todo en lo relacionado con población víctima.

Tabla N°6. OFERTA INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO Ministerio de Trabajo

Formalización y generación de empleo. Ley de primer empleo. (Ley 1429 2011)

Ministerio de Trabajo

Asesoría laboral a través de los inspectores de trabajo pertenecientes a la Territorial Sucre.

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

ICE. Incentivo a la Capacitación para el empleo

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Ingresos para la Prosperidad Social

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Generación de ingresos

52

Tabla N°6. OFERTA INSTITUCIONAL EN EL TERRITORIO (Continuación) Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Mujeres Ahorradoras en Acción – MAA

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Recuperación de Activos Improductivos – RAI

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Ruta de Ingresos y Empresarismo – RIE

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Desarrollo Económico Incluyente – DEI

Departamento Para la Prosperidad Social DPS.

Activos para la Prosperidad

Alcaldía de Montería

Fondo Rotatorio Microempresarial.

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Formación para el trabajo, 20 programas para 2013, 140 cupos para víctimas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Fondo Emprender

Cámara de Comercio

Ayuda en la formulación de proyectos asociativos

Cámara de Comercio

Ayuda en la formulación de proyectos de fortalecimiento tecnológico de Colciencias

Cámara de Comercio

Córdoba Emprende

Cámara de Comercio

Centro de Atención Empresarial.

Cámara de Comercio

Asesoría en Normas de Calidad NTC

Cámara de Comercio

Modelo de dialogo de gestión. BID

Cámara de Comercio

Apoyo para la participación en ferias, ruedas de negocio, ruedas de reconocimiento.

Universidades

Educación Superior y continuada.

Finanzas Públicas: En lo referente al Presupuesto General de Rentas, Gastos e Inversiones del municipio de Montería para la vigencia 2012, los ingresos totales ascienden a $231.877,8, mientras que los gastos proyectados para esta misma vigencia son de $276.165,9, con lo que claramente se proyecta un déficit, que corresponde al 18,5% de los ingresos. Cabe resaltar que los ingresos del municipio principalmente provienen de ingresos corrientes no tributarios, donde las transferencias representan el 87,7% del total de estos ingresos; el hecho que el municipio dependa de recursos del orden nacional lo puede poner en una situación de vulnerabilidad. En cuanto a los gastos, los de capital o de inversión representan el 81,1% del total, lo cual, es positivo.

53

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO: PRESUPUESTO MUNICIPAL 2012

INGRESOS INGRESOS TOTALES

231.877,8

1. INGRESOS CORRIENTES

212.258,3

INGRESOS TRIBUTARIOS

31.518,1

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

180.740,2

1. TASAS, CONTRIBUCIONES Y APORTES

33.024,7

2. TRANSFERENCIA(SGP)

147.715,5

GASTOS GASTOS TOTALES

276.165,6

GASTOS CORRIENTES

28.939,8

SERVICIO DE LA DEUDA

3.155,5

GASTOS DE CAPITAL

224.070,6

DÉFICIT FISCAL DÉFICIT FISCAL

42.851,7

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal.

Gráfico 33. Indicador de Desempeño Fiscal para Montería, 2009 - 2011 180,00

157

160,00 140,00 108

120,00 88,50

100,00 80,00

67,40

75,52

60,00 40,00

9

20,00

1

1

2

0,00 Indicador de Desempeño Fiscal

Posición a nivel nacional 2009

2010

Posición a nivel departamental

2011

Fuente: DNP. Elaboración CECAR.

En cuanto al desempeño fiscal del municipio, según el indicador propuesto por el DNP9, el cual, se construye a partir de seis aspectos básicos: porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento, magnitud de la deuda municipal, porcentaje de ingresos que corresponden a las transferencias, porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios, porcentaje de gasto destinado a inversión y capacidad de ahorro; se tiene que para Montería durante el período 2009 – 2011, 9

Indicador de Desempeño Fiscal, va de 0 a 100.

54

este indicador tuvo varios resultados, donde no mantuvo una única tendencia, siendo un resultado más favorable en 2010 de 88,50 (el más cercano a 100). Con respecto a este indicador se construye un ranking de municipio tanto a nivel departamental como nacional; sobre esta clasificación llama la atención que en el año 2010, el municipio ocupa el noveno puesto en todo el país, lo cual, es un gran logro.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Antes de detallar las actividades productivas del municipio es necesario detenerse en el comportamiento del producto a nivel departamental, toda vez que Montería es capital, siendo el municipio más representativo a nivel departamental en materia de producción.

4.1 Producto Interno Bruto Departamental La producción interna del departamento de Córdoba representa dentro de la producción nacional menos de 2,0%, lo cual, es una cifra pequeña, si se compara con el aporte que hacen otros departamentos como Antioquia o Valle del Cauca, o con el aporte que hace la capital de la república. Dentro del PIB de la región Caribe, Córdoba ocupa el cuarto puesto, en cuanto a contribución, por encima de otros departamentos como Sucre, San Andrés, Magdalena y La Guajira. Atlántico y Bolívar concentran un poco más de la mitad del PIB regional. Gráfico 34. Participación PIB departamental en el nacional (%) 2010-2011 Pr Bogotá

26,0

Antioquia

13,5

Valle del Cauca

10,1

Santander

6,8

Cundinamarca

5,2

Atlántico

3,8

Bolívar

3,8

Cesar

2,0

Córdoba

1,7

Magdalena

1,4

La Guajira

1,2

Sucre

0,8

Chocó

0,5

San Andrés

0,1 0,0

5,0

10,0 2010 p

15,0

20,0

25,0

30,0

2011 pr

55

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Elaboración CECAR.

De acuerdo a la tasa de crecimiento, el PIB en Córdoba presenta durante el período 2001–2011, un comportamiento bastante fluctuante, mientras que a nivel nacional los cambios en las tasas de crecimiento son menos abruptos. El mayor crecimiento del PIB en Córdoba se registró en el año 2003, mientras que la mayor caída fue en 2008, con una tasa de crecimiento negativa de -4,8%. La economía en casi todos los departamentos de la región Caribe se ha terciarizado, a excepción de Cesar y La Guajira donde el mayor peso lo tiene el sector primario de la economía, debido específicamente, a la explotación de Carbón. Para el caso de Córdoba, existe cierto equilibrio entre el sector primario, principalmente por la explotación agrícola y pecuaria, y el sector terciario, referente a actividades comerciales y de servicios; sin embargo, si se analiza la participación en el año 2000, del sector primario esta era alrededor del 40,0%, mientras que el año 2011 Pr, dicha participación no llega a ser del 29,0%, ganando terreno el sector terciario de la economía. Gráfico 35. Participación PIB departamental en el regional (%) 2010-2011 Pr Atlántico

25,9 26,0

Bolívar

25,9 25,7 13,3 12,7

Cesar

11,7 12,5

Córdoba 9,3 9,3

Magdalena 7,8 7,7

La Guajira 5,1 5,3

Sucre 1,0 1,0

San Andrés 0,0

5,0

10,0

15,0 2011 pr

20,0

25,0

30,0

2010 p

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Elaboración CECAR.

56

Gráfico 36. Crecimiento del PIB nacional y de Córdoba (%) 2001 - 2011 Pr 10,0 9,2

8,9

8,0

6,9

6,7 5,3

6,0

5,9

6,7 4,7

3,9

4,0 1,7 2,8

2,0

4,0

3,5

3,4

2,5

2,8

2,4

1,7

3,3

2,2

0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-2,0

2010p 2011pr -1,3

-4,0 -4,8 -6,0 PIB Colombia

PIB Córdoba

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Elaboración CECAR.

La rama de actividad que más peso tiene en la economía del departamento de Córdoba son los servicios con una participación de 34,3%, seguida con una diferencia de más de 15 puntos porcentuales, por la agricultura y ganadería, la cual, es la que más genera empleo, Gráfico 38. Gráfico 37. PIB por Sectores de la Economía (%) 2011 Pr 100,0

89,5

90,0 80,0 67,9

70,0 60,0

67,1

65,4

63,3 56,3

51,7 53,0

50,0 40,0 30,0

37,8

20,0 10,0

36,6

29,3

29,2

28,8 10,6

10,5

2,8

18,4 14,5

17,8 16,8

14,9 7,4

8,2 2,3

0,0

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Elaboración CECAR.

57

Gráfico 38. PIB por Ramas de actividad económica, Córdoba (%) 2011 Pr Resto de Servicios Servicios Financieros

34,3 2,4

Transporte

12,9

Comercio

6,8

Construcción

6,7

Servicios Públicos

4,4

Industria Manufacturera

3,8

Minas

10,4

Agricultura, Ganadería

18,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Fuente: DANE – Cuentas Nacionales. Elaboración CECAR.

4.2 Producto Municipal 4.2.1 Análisis de las Actividades Productivas del Municipio En el municipio de Montería, los sectores agrícola y ganadero son los más tradicionales a nivel productivo. De manera particular, las actividades primarias son: Ganadería: En el municipio se practica la ganadería de Bovinos de forma semi – intensiva y extensiva, las principales razas de ganado que se crían en el valle del Sinú son el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y Romosinuano. Entre los objetivos productivos predomina el doble propósito (carne y leche), mediante el manejo genético y cruce de las razas; ganado de carne (Cebú) y ganado de leche (Holstein, Pardo suizo, Gyr Lechero y Simmental). Cabe destacar que el ganado Romosinuano es desarrollado en valle del río Sinú, el cual, trae carne, leche, es manso y adaptado al clima. Los hacendados prefieren al Cebú una raza introducida de las praderas tropicales del África, debido a su rápido crecimiento, gran tamaño, y a las exigencias o preferencias del mercado. La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. Para esto, se requeriría mano de obra con conocimiento en mayordomía, manejo de vacunos, así como operarios de frigoríficos.

58

Fotografía 7. Ganado Romosinuano y Cebú

Fuente: www.corpoica.org.co y www.eluniversal.com.co

Entre los períodos 2001 – 2004 y 2007- 2012, el crecimiento promedio del inventario ganadero en el municipio fue negativo de -3,5%, siendo altamente fluctuante para el período 2001 – 201; el crecimiento del inventario ganadero a lo largo del período de referencia tuvo tres repuntes importantes: en 2003, 2007 y 2010, siendo el comportamiento de hembras y machos muy similar. Montería tienen una participación promedio dentro del total del hato ganadero del departamento del 17,23%. Gráfico 39. Crecimiento del inventario Ganadero (%) 2001 - 2012 30,0 20,0 10,0 0,0 2001

2002

2003

2004

2007

2008

2009

2010

2011

2012

-10,0 -20,0 -30,0 -40,0 Total

Hembras

Machos

Fuente: Cálculos de los autores.

El índice de carga es de 1,3 animales por hectárea al año, menor que el promedio de la región Caribe y Central, las cuales, presentan un promedio nacional de 1,8

59

animales por hectárea por año. Cabe destacar que la UAF 10 en Montería va de 8 a 10 hectáreas en la zona que ha sido clasificada como Valle de Sinú – Centro y de 25 a 34 hectáreas en la zona Alta del Centro. Teniendo en cuenta que el modo de explotación de ganadera puede ser poco competitivo en el mercado nacional e internacional, debido al gran uso de la tierra como factor, y a la gran concentración que existe del mismo 11; además que la actividad genera poco valor agregado al municipio al no realizarse una verdadera transformación del producto, genera pocas fuentes de empleo, bajos salarios, y ocupa los suelos más fértiles de Montería que deberían estar dedicados a la producción agrícola; deforestándose zonas acolinadas, en detrimento de estas zonas que son importantes productoras de agua para el municipio; se puede decir, que esta actividad productiva tiene pocas perspectivas, sin embargo, Montería destaca a nivel nacional en cuanto a la calidad del ganado, producto de un mejoramiento de raza y el control y erradicación de la fiebre Aftosa. Además, del ganado bovino, en Montería se producen otras especies. El municipio según cifras de 2012, tiene en total 3.064 cabezas de cerdo, lo que representa el 3,3% del departamento; en cuanto al sacrificio de porcino macho Montería tiene una participación del 16,0% departamental por mes. La explotación porcina en su mayoría de hace confinada o semiconfinada, utilizando gran cantidad de concentrado; lo que implica una debilidad en la producción dado que no se han establecido dietas alternativas que reemplacen este tipo de alimentación. Existen granjas porcícolas que se dedican a la cría y a la ceba conjuntamente. Si se analiza la tendencia en el crecimiento del inventario se puede ver claramente que éste tiende a disminuir en el período de referencia, Gráfico 40. Cabe destacar, que la explotación de especies menores (avicultura, porcicultura y ovino caprinos) no son significativas para la economía del municipio, pero son de vital importancia para la economía campesina y para la seguridad alimentaria.

10

Unidad Agrícola Familiar: Es la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. Véase: Acuerdo 202 de 2009. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Bogotá, Junio de 2010. 11 según datos del PNUD en su Informe Nacional de Desarrollo 2011: Colombia Rural, razones para la Esperanza, el GINI de tierras en Córdoba entre 2000 y 2009 fue de 0,82, siendo de 0,89 para el último año analizado, con tendencia a incrementarse.

60

Gráfico 40. Crecimiento del inventario Porcino (%) 2001 - 2012 300000 254893

250000

235370 213.407

200000 163.154 138.751

150000 103.868

100000

92839

84528

61187

50000 8411

7767

5384

3428

7042

4579

2789

2019

3064

0

1999

2000

2001

2002 Córdoba

2003

2004

2010

2011

2012

Montería

Fuente: Cálculos de los autores.

Agricultura: En Montería se desarrolla la producción a nivel industrial y comercial de varios productos, dado entre otras cosas, a las condiciones agroecológicas apropiadas, tales como, suelos; vale decir, que los suelos de todo el Sinú son catalogados como fértiles, pero son ocupados principalmente por la ganadería que es la actividad tradicional de la región. Según informe del Plan de Ordenamiento Territorial, los suelos que son destinados a las labores agrícolas, se hacen principalmente en cultivos anuales. Cabe destacar que en el período comprendido entre 2008 y 2011, el área sembrada tuvo un crecimiento importante en el año 2009, donde la tasa de crecimiento alcanzó el 40,9%, después de experimentar un comportamiento negativo en el año anterior; de otro lado, como era de esperarse el área cosechada y la producción tuvieron repuntes importantes en el año siguiente al 2009; sin embargo, se presenta una caída importante tanto en las áreas como en la producción.

61

Gráfico 41. Crecimiento del área sembrada, cosechada y producción (%) 2008 2011 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 2008

2009

2010

2011

-20,0 -40,0 -60,0 -80,0 AREA SEMBRADA

AREA COSECHADA

PRODUCCIÓN

Fuente: AGRONET. Cálculos de los autores.

Las tasas de crecimiento promedio para el período de referencia del área cosechada y de la producción en el municipio fueron positivas de 0,7 y 6,7%, lo que parece un comportamiento interesante en el sentido que si bien el área sembrada crece pero a una tasa pequeña de menos del 1,0%, la producción crece a una tasa importante de más del 6,0%, lo que puede ser indicio del aumento en la productividad. De otro lado, el área sembrada para el período referenciado tuvo un crecimiento negativo de 2,0%. Según Díaz (2004) en el municipio de Montería la explotación del sector agrícola inició con cultivos de pan coger (yuca, ñame, plátano, maíz, coco). El progreso de la agricultura requirió mecanización de las labores, construcción de infraestructura de riego y drenaje como medio físico para mejorar la productividad y además de la construcción de bodegas de almacenamiento y vías para movilizar la producción, básica para la comercialización. La superficie agrícola está principalmente destinada a cultivos anuales, Gráfico 42.

62

Gráfico 42. Superficie agrícola por tipo de producto, Montería Permanentes 15%

Semi permanentes 3%

Anuales 82%

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Cálculos de los autores.

Anuales: Arroz, Algodón, Fríjol, Maíz, Ñame y Yuca. Permanentes: Berenjena, Cacao, Café, Cítricos, Hortaliza, Pepino, Plátano. Semipermanentes: Ahuyama, Ají, Habichuela, Maracuyá, Patilla y Tomate.

Los principales cultivos transitorios son ajonjolí, algodón, arroz riego, arroz secano manual, arroz secano mecanizado, fríjoles, maíz tecnificado, sorgo y patilla. Entre estos los principales cultivos en cuanto a niveles de producción son en su orden maíz, algodón y arroz; de estos tres, la producción de maíz y arroz, mantuvo una tendencia decreciente en su producción entre 2008 y 2011, llegando incluso a registrar tasas negativas de crecimiento, sin embargo, en 2011, parece existir una recuperación. El algodón por su parte llegó a su punto más bajo de crecimiento en la producción en el período referenciado en el año 2009, con una tasa negativa de 12,9%, sin embargo a partir de entonces tuvo una recuperación importante. La explotación de maíz se dan los métodos de siembra tradicional (chuzo pitiao) y mecanizado, donde son comunes las rastras pesadas, las caballoneadoras, las pulidoras, sembradoras, voleadoras, la implantación de melgas a través de curvas de nivel. El maíz se siembra por lo general en el primer semestre del año donde se dan las mayores producciones, aunque también se dan siembras en el segundo semestre con producciones más bajas.

63

Fotografía 8. Cultivos de Maíz, Algodón y Arroz, Montería

Fuente: www.eluniversal.com.co

La época de siembra del algodón es en el segundo semestre del año y se hace simultáneamente en todo el departamento. El sistema utilizado para este cultivo en su totalidad es el mecanizado, lo que implica el requerimiento de arado, rastras, sembradoras, etc. También suele usarse el sistema de la mínima labranza cuando los lotes han sido sembrados en el primer semestre con maíz. Las semillas utilizadas para garantizar las producciones son certificadas y últimamente se han introducido semillas transgénicas. La época de siembra del arroz es el segundo semestre del año y se hace simultáneamente en todo el departamento. El sistema utilizado en este cultivo en su totalidad es el mecanizado. También suele usarse el sistema de la mínima labranza cuando los lotes han sido sembrados en el primer semestre con maíz. Las semillas utilizadas para garantizar las producciones son certificadas y últimamente se han introducido semillas transgénicas.

64

Gráfico 43. Crecimiento de la producción del Maíz, Algodón y Arroz (%) 2008 2011 40,0

30,0 20,0

10,0 0,0

-10,0

2008

2009

2010

2011

-20,0

-30,0 -40,0

-50,0 -60,0 ARROZ

MAIZ

ALGODÓN

Fuente: AGRONET. Cálculos de los autores.

Del total de cultivos permanentes, el maíz representa la mitad de la producción, la yuca representa más del 20,0%, en tanto, que los demás cultivos participan en menores proporciones de la producción total municipal de cultivos permanentes. Gráfico 44. Participación de la producción de los cultivos permanentes, Montería, 2011 ARROZ 7% ALGODÓN 17%

YUCA 21% ÑAME 3%

MAIZ 52%

Fuente: AGRONET. Cálculos de los autores.

De otro lado, los cultivos transitorios y semi – permanentes en el municipio son coco, plátano, cítricos, guanabana, guayaba, mango, maracuyá y papaya; de los cuales, la papaya, la guayaba y el plátano tuvieron crecimientos importantes hasta el año

65

2010, para luego caer en el año subsiguiente. Cabe destacar que en este grupo de productos, el que más volumen de producción tiene es el plátano, seguido de la Naranja y el Mango. Gráfico 45. Crecimiento de la producción de permanentes y semi permanentes (%) 2008 - 2011 400,0 350,0

300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 -50,0

2008

2009

2010

2011

-100,0 -150,0 PLATANO

ÑAME

GUAYABA

PAPAYA

NARANJA

MANGO

Fuente: AGRONET. Cálculos de los autores.

Gráfico 46. Participación de la producción de los cultivos semi permanentes y transitorios, Montería, 2011 PATILLA 4%

BERENJENA 4%

GUAYABA PAPAYA 4% 2%

MANGO 17%

NARANJA 29%

PLATANO 40%

Fuente: AGRONET. Cálculos de los autores.

Cabe destacar que para el desarrollo de la agricultura es necesario que la población tenga conocimientos en manejo de suelos, sistemas de riego y drenaje, así como, manejo técnico de plagas y enfermedades de los cultivos.

66

Minería: En cuanto a la actividad minera, se limita a la explotación de canteras y material de arrastre. Los materiales de explotación en el municipio son los siguientes: Piedra Caliza: Se explota en los corregimientos de la Victoria y Santa Isabel. La producción en la Victoria es a pequeña escala, la cual, sufre cierta transformación, derivando de ella el balasto, el triturado, etc. En Santa Isabel la caliza no sufre ningún procesamiento y la producción es muy pequeña. Se encuentran otros recursos mineros de importancia como las calizas de Gallo Crudo, en las cuales, se calcula un potencial de 35 millones de toneladas de alta calidad para la producción de cemento. Arena: Su extracción se hace en diferentes partes del río a lo largo de la ciudad. La forma de extraerla es por medio del buceo cuando el nivel del río es alto y en época de verano aflora la playa y se hace a cielo abierto. El volumen producido abastece el mercado interno y el de algunos municipios vecinos. Mármol: Se explota en la zona de Gallo Crudo, corregimiento de Santa Isabel y lo trasladan al corregimiento de Los Garzones, donde se corta y comercializa para el mercado de Montería, Medellín y Barranquilla, principalmente. Oro: Se explota una muy pequeña cantidad de oro de aluvión en los corregimientos de Las Palomas y Guasimal, en época de verano y con técnicas tradicionales; sin embargo, su producción es tan pequeña que no se conocen reportes del volumen extraído anualmente, ni de los empleos generados. Su comercialización se da en el centro de Montería. En la parte industrial, Montería concentra el 47,5% de las unidades productivas que se encargan de transformar principalmente insumos agrícolas y pecuarios, aunque su índice de densidad industrial es menor que el de Cereté, lo cual, significa que aunque Montería tenga la mayor porción de establecimientos de tipo industrial, su territorio es más grande que el que ocupa Cereté. Se destacan las siguientes empresas: Café Córdoba, Arrocera Montería, Frigorífico del Sinú – FRIGOSINU. De otro lado, en comercio Montería concentra el 46,8% del total de establecimientos comerciales del departamento. Cabe destacar que en la zona urbana del municipio de Montería se realizan gran afluencia de actividades comerciales, destinando un total de 1.399.955,5 metros cuadrados para comercio y servicios, lo que representa el 4,7% del suelo urbano.

67

Gráfico 47. Índice de Densidad industrial en Córdoba por municipio Cereté

0,011

Montería

0,004

Sahagún

0,002

Chinú

0,002

Planeta Rica

0,002

Lorica

0,001

Montelíbano

0,001

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

Fuente: DANE. Cálculos de los autores.

Gráfico 48. Porcentaje de unidades industriales por municipio MONTERÍA

47,5

MONTELIBANO

6,5

PLANETA RICA

6,2

CHINÚ

6,0

LORICA

5,7

CERETÉ

5,4

SAHAGÚN

4,0

TUCHÍN

2,4

CIÉNAGA DE ORO

1,9

TIERRA ALTA

1,6

PUERTO LIBERTADOR

1,6

SAN ANTERO

1,4

VALENCIA

1,3

SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO

1,3

LA APARTADA

1,3

PUEBLO NUEVO

1,1

AYAPEL

1,0

SAN BERNARDO DEL VIENTO

0,8

MOÑITOS

0,6

SAN PELAYO

0,5

MOMIL

0,5

LOS CÓRDOBAS

0,5

BUENAVISTA

0,3

SAN CARLOS

0,2

PURISIMA

0,2

PUERTO ESCONDIDO

0,2

CHIMÁ

0,2

CANALETE

0,2 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Fuente: Cámara de Comercio. Cálculos de los autores.

68

En la parte turística Montería tiene algunos sitios de interés, donde se destaca la avenida Primera o Veinte de Julio, paralela al río Sinú, donde se encuentra el parque lineal más grande de América, la Ronda del Sinú, desde el cual se puede apreciar el río Sinú. Desde allí, es posible apreciar los animales silvestres del parque. También se puede apreciar la Ronda Norte (una extensión de la Ronda del Sinú) que se ubica a orillas del río, aledaña al barrio El Recreo. La ciudad ofrece paisajes de sabana al este de la ciudad; además, está el Lago Coveñitas, que constituye otro sitio de recreo. En las afueras de la ciudad se encuentra el Zoocriadero Los Caimanes, parque temático enfocado en el ecoturismo. Para el desarrollo de estas actividades es necesario que la población se capacite en guía turístico y administración turística.

4.2.2 Uso del Suelo La mayor parte del suelo en Montería es de tipo rural, lo que puede constituir un gran potencial para el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria. Desde un análisis que se hizo en el Plan de Ordenamiento Territorial para la última vigencia, se presentan los diferentes productos con ventajas productivas, a través de Unidades de Manejo de Suelo, condicionándose alternativas de tecnificación y valor agregado. El uso que se le da al suelo en Montería es principalmente para usos pecuarios, sin embargo, de acuerdo al Plan de Ordenamiento territorial, mucho del suelo usado para la ganadería se debe usar para la agricultura, para cultivos como algodón, arroz, caña de azúcar, hortalizas, ñame, maíz, palma africana, pastos para ganado, plátano y yuca. Gráfico 49. Uso del Suelo, Montería (%) 2011 1%

0%

1%

20%

78% Suelo Urbano

suelo de Expansión

Suelo Suburbano

Suelo Rural

Suelo Protegido

Fuente: DANE – ENA. . Elaboración CECAR

69

El suelo en el área rural se encuentra destinado a la siembra de pastos utilizados para la actividad ganadera en un 83,6%, representado en pastos artificiales, pastos artificiales/maleza, pastos artificiales/pastos naturales y pastos naturales. Para actividades agrícolas el uso del suelo del Municipio se limita a un 14,3%. Esta situación refleja lo que por simple observación se evidencia a lo largo del territorio municipal donde existe un predominio de la actividad ganadera extensiva, siendo las tierras del valle del Sinú donde se presentan sistemas productivos más eficientes en esta actividad tales como los sistemas rotativos y de ensilaje. Gráfico 50. Uso del Suelo zona rural, Montería (%) 2011 Pastos artificiales/malezas

33,3

Pastos artificiales

25,8

Pastos artificiales/pastos naturales

22,8

Pastos artificiales/malezas/tierras de labor

11,1

Pastos artificiales/pastos naturales/tierras de labor

3,1

Pastos naturales

1,7

Tierras improductivas

1,5

Sin Uso definido

0,6

Pastos artificiales/tierras de labor irrigadas

0,1 0

5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Pan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboración CECAR

Mapa 10. Uso actual del suelo rural, Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015.

70

En el área urbana la mayor proporción de su territorio es urbanizable pero aún no ha sido urbanizado (43,7% del total); seguido de otra área significativa como es la residencial que ocupa el 41% del total de suelo; y complementaria a esta zona, el uso dotacional, con el 10,4%. Asimismo, el suelo ocupado por comercio y servicios, es sólo el 4,7% del total. Cabe destacar que en la ciudad existe solo el 0,1% destinada a protección, cuando Montería, posee varios elementos de conservación hídrica, hidrográfica y de drenaje que deben ser conservados. Adicionalmente, se precisa que del total del perímetro urbano, se tienen áreas que no se les asigna ninguna categoría de uso, ya que corresponden a vías, intersecciones viales, Suelo sobre el borde del río Sinú, equivaliendo a 1,120 Ha. Gráfico 51. Uso del Suelo zona urbana, Montería (%) 2011 Comercio y Servicios 5%

Dotacional 10%

Urbanizable sin urbanizar 44% Residencial 41%

Protección 0% Fuente: Pan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboración CECAR

Mapa 11. Uso actual del suelo urbano, Montería

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2015.

71

4.2.3 Potencialidades productivas Según el Plan de Ordenamiento Territorial, Montería tiene suelos aptos para diferentes cultivos, de acuerdo a las características de los mismos, sin embargo, el uso que se le está dando al mismo hacia la ganadería. Específicamente, según las unidades de manejo, Montería tendría las siguientes potencialidades: Unidad de Manejo de Morindó: Las condiciones de fertilidad de estos suelos, los hacen aptos para ser explotados en cultivos como plátano, ñame, yuca, maíz, cacao y pastos mejorados; en las zonas de mayor pendiente, se pueden establecer especies forestales de mayor exigencia nutricional, adaptadas a las condiciones de la zona, las cuales además de su función ambiental en la captura de carbono, juegan un papel fundamental en la conservación de los suelos a los procesos erosivos. Los programas de manejo deben estar encaminados a las aplicaciones de abonos orgánicos los cuales pueden ser producidos con materiales in situ, por los mismos productores. Unidad de Manejo Las Palomas: Las condiciones actuales de estos suelos, los hace viables para la explotación de cultivos como arroz, yuca, ñame (bajo sistemas de caballones), algodón, maíz, piña, hortalizas, pero para ello, se debe propender por el mejoramiento físico de los suelos. Otra de las alternativas en estos suelos lo constituyen los planes de piscicultura ya que su condición de drenaje los hace aptos para este tipo de proyectos. Unidad de Manejo Montería: Desde el punto de vista físico – químico, son los mejores suelos del municipio, sus condiciones los hacen aptos para la mayoría de los cultivos, sobre ellos se pueden establecer cultivos de pastos de alto valor nutritivo tanto de consumo directo como para ensilaje en ganaderías altamente productivas, de igual manera se pueden establecer cultivos como yuca, ñame, maíz, algodón, arroz, plátano, hortalizas, palma africana y caña de azúcar para procesos de energías alternas, siempre y cuando se cuente con sistemas de riego especialmente en estos dos últimos cultivos. Unidad de Manejo Buenos Aires: En esta unidad se presentan múltiples problemas de carácter físico – químico; primeramente las texturas arenosas no permiten un adecuado proceso de intercambio y retención de nutrientes en el suelo lo que ocasiona la perdida de estos por arrastre, especialmente en las zonas más escarpadas; existen graves problemas de erosión por usos inadecuados, lo que ha generado la pérdida de la capa fértil del suelo junto con los pocos niveles de materia orgánica que alcanza a formarse; de otro lado son evidentes las deficiencias de nutrientes en especial fosforo, nitrógeno y bases cambiables. Por ello se deben utilizar en estos suelos especies forestales bajo coberturas densas y de bajo

72

crecimiento, con el fin de proteger el suelo de la erosión en las zonas quebradas. En las zonas altas no se debe explotar en ganadería, ya que esta actividad favorece la erosión del suelo en condiciones de altas pendientes; en las zonas de menor pendiente se pueden establecer pastos adaptados a suelos ácidos, también se puede establecer frutales como maracuyá, cítricos y hortalizas, siempre y cuando se establezcan sistemas de riego. Tabla N°7

POTENCIALIDADES DEL SUELO, UNIDADES DE MANEJO CULTIVO ALGODÓN ARROZ CACAO CAÑA DE AZUCAR CITRICOS ESPECIES FORESTALES HORTALIZAS MAÍZ MARACUYÁ ÑAME PALMA AFRICANA PASTO PIÑA PLÁTANO YUCA

MORINDÓ

MONTERÍA

BUENOS AIRES LAS PALOMAS

APTO APTO

APTO APTO

APTO APTO APTO APTO

APTO APTO

APTO APTO APTO

APTO APTO

APTO APTO

APTO APTO

APTO APTO APTO APTO APTO

APTO APTO APTO APTO

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. . Elaboración CECAR

4.2.4 Cadenas productivas Dentro de las cadenas productivas se destaca la de cárnicos, lácteos, cuero y la diversos productos agrícolas, tales como el maíz y el arroz, así como la cadena hortofrutícola. a) Cárnicos, Lácteos y Cuero: Producir, transformar y comercializar los productos del ganado con énfasis en cárnicos derivados lácteos y cueros. Para carne bovina deshuesada, promover el uso sostenible de hectáreas cultivadas en pasto, con el fin de aumentar la base ganadera del departamento y participar en el mercado nacional e internacional, ofertando carne bovina deshuesada empacada al vacío y subproductos con valor agregado. Para la industrialización de cueros, promover la curtiembre del cuero y su uso en marroquinería, tapicería, calzado y artesanías con el fin de aprovechar la materia

73

prima y mano de obra regional. Para el queso cordobés, organizar la producción y comercialización de la leche cruda y mejorar los procesos de transformación en queso y subproductos. La tradición ganadera de Córdoba ha hecho de esta actividad su principal renglón económico. Las condiciones de suelos e irrigación han favorecido el desarrollo de la actividad ganadera en el departamento; donde, el eslabón del cuero si bien, tiene su propia problemática, en términos generales la cadena en Colombia tiene bajos niveles de productividad, escaso desarrollo tecnológico e insuficiente mano de obra calificada. Con el fin de superar estas dificultades, la cadena ha concentrado sus esfuerzos y recursos en la tecnificación y mejoramiento de los procesos y en mejorar la calidad de los productos. Ventajas comparativas:   

Óptimas condiciones de suelos para el asentamiento de pastos verdes y la irrigación de las aguas del río Sinú y ciénagas. Topografía de tierras planas o ligeramente onduladas adecuadas para la labor de pastoreo de ganado de carne, lechero y doble propósito. Cercanía a los puertos y la posibilidad de construir uno en el Municipio de San Antero.

Ventajas competitivas:  



La tradición ganadera del Municipio de Montería. La región ganadera más fuerte y promisoria del país, donde grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas con gran productividad. Posibilidades de explotar las actividades subyacentes del sector ganadero, los productos cárnicos, los derivados lácteos y cueros.

Necesidades:   



Aumentar la capacidad de frío y transporte refrigerado. Crear un sistema interinstitucional de información e inteligencia de mercado para los productos agropecuarios. Establecer programas para implementar sistemas HACCP (Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos) y de Buenas Prácticas de Manufactura. Continuar con programas sobre sanidad animal y certificación de área libre de aftosa hasta no requerir vacunación en la región. Crear una línea de crédito específica para los proyectos asociativos y de promoción a las exportaciones (no reembolsable).

74

          

Construir un parque agroindustrial para concentrar las actividades agroindustriales en un sólo sitio, asociado al tema de zona franca. Estandarizar la producción de queso y posicionar un producto de calidad. Optimizar la calidad de la leche en finca. Mejorar la infraestructura vial y de servicios públicos (agua potable y saneamiento básico). Implementar programas de asistencia técnica especializada. Desarrollar programas de capacitación de talabarteros, tapiceros y artesanos. Incremento de la base ganadera a dos reses por ha en 10 años. Invertir en vías e infraestructura de sacrificio, producción y comercialización. Lograr un mayor crecimiento económico y mejorar la redistribución de los ingresos producto de la economía ganadera. Transferir tecnología de mejoramiento genético y alimentación bovina. Desarrollar planes de producción de ganadería sostenible.

Figura 2. Cadenas Productivas: Cárnicos Ganado vacuno

Carne ganado vacuno Sacrificio, corte y congelación

Ganado porcino Pollos y gallinas

Carnes arregladas Carne ganado porcino Carnes frías

Carne y vísceras

Otras aves de corral

Otras aves de corral

Ganado especies menores

Ganado especies menores

Huevos Grasas y cebos

Vísceras

Subproductos cárnicos

Fuente: DNP – Análisis de las Cadenas Productivas. Elaboración CECAR.

Para la inclusión de la población víctima en esta cadenas de valor se requeriría que estas poblaciones se formaran en el manejo de alimentos, en plantas procesadoras de leche y de carne. Para que se potencialice el trabajo en el municipio hacia estas actividades tendrían que desarrollarse proyectos de montaje de plantas procesadoras.

75

Figura 3. Cadenas Productivas: Lácteos Leche pasteurizada

Leche fresca

Leche azucarada, helados y postres

Grasas, cremas, mantequilla

Leches ácidas, fermentadas

Queso

Leche en polvo Fuente: DNP – Análisis de las Cadenas Productivas. Elaboración CECAR.

Figura 4. Cadenas Productivas: Cuero Carnaza Cruda

Pieles de Ganado Vacuno Sin Curtir

Pieles de Ganado Vacuno Curtidas Teñido y Acabado

Pieles de otras Especies sin Curtir

Pieles de Animales de Caza sin Curtir

Calzado, Vestuario, Marroquinería

Pieles de otras Especies Curtidas

Pieles de Animales de Caza Curtidas

Fuente: DNP – Análisis de las Cadenas Productivas. Elaboración CECAR.

b) Hortalizas y Frutas: Ampliar la cadena hortofrutícola para ser líderes en la producción limpia de frutas y hortalizas frescas y procesadas para exportación. Dentro de esta Apuesta se han identificado como promisorios los siguientes productos: Plátano, sandía, papaya, maracuyá, mango, marañón, ají, guayaba, berenjena, limón, frutas exóticas (níspero, zapote, mamey, chirimoya, ciruela, tamarindo). El municipio debe aprovechar las ventajas competitivas en relación con el factor trabajo y a las condiciones de suelo y clima para la promoción de la actividad hortofrutícola. Asimismo, el estímulo al desarrollo de cadenas productivas en varios cultivos, así como la integración de los eslabones primarios con la agroindustria alimentaria, son algunas de las ventajas adicionales con las que cuenta. Sin

76

embargo, tanto el municipio y el departamento enfrentan dificultades en materia de infraestructura productiva, calidad y conocimiento de los mercados potenciales. Igualmente, es necesario avanzar en los procesos de formación técnica de la mano de obra, en la modernización tecnológica y en el desarrollo del empresariado agrícola. Ventajas comparativas:     

Calidad para la exportación en un ciclo productivo más cortó para la producción de plátanos. Abundante mano de obra relativamente económica con una tradición cultural en el manejo de algunos cultivos. Cercanías a los puertos marítimos. Buenas condiciones agroecológicas (suelo, clima, humedad relativa, fertilidad). Disponibilidad de tierra para los cultivos.

Ventajas competitivas:       

Bajos costos de producción. Calidad del producto. Existencia de una cadena productiva de plátano en Córdoba (Corplátanos), y de minicadenas de sandía, papaya, maracuyá, mango, marañón y berenjena. Alianzas productivas estratégicas. Agricultura ecológica, productos orgánicos de origen, mercados verdes, tecnificación gradual del sector, cluster de competitividad. Mano obra barata, alta capacidad de producción. Innovación de los productos.

Necesidades:    



Montar una planta procesadora de frutas para pulpas, jugos y concentrados. Montar una planta procesadora de harina de plátano, chips, etanol, patacón, prefritos congelados y vinagre. Administrar el recaudo de los Fondos Hortofrutícola por cada una de las cadenas productivas. Implementación de un Sistema de Aseguramiento de Calidad que contemple requisitos de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, Producción Más Limpia, certificaciones ISO 9000 e ISO 14000, protección del medio ambiente, seguridad laboral y trazabilidad. Implementar un sistema agroforestal con maderables, frutales nativos y plátanos.

77

    

Montar estaciones meteorológicas que permitan la planificación de la producción agropecuaria Montar el Sistema de Información Geográfica (SIG). Crear un sistema interinstitucional de información e inteligencia de mercado para los productos agropecuarios. Crear programas de capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación tecnológica y desarrollo empresarial. Convertir a Corplátanos y los otros entes en integradores comerciales regionales. Figura 5. Cadenas Productivas: Hortofrutícola Cocción Vegetales y Granos

Vegetales Congelados

Alimentos Preparados Envasados y Sin envasar

Salsas y Pastas

Sopas Secas Semillas Frescas

Semillas Procesadas

Deshidratación Vegetales en Conserva Legumbres Deshidratadas

Frutas Secas, Pasas y deshidratadas

Envasado

Frutas en Conserva y Envasadas

Frutas Frescas Pulpa y Jugos Jaleas, Mermeladas, Dulces y Compotas

Fuente: DNP – Análisis de las Cadenas Productivas. Elaboración CECAR.

4.2.5 DOFA Para detallar cada uno de las actividades productivas que desarrolla el municipio, se recurre a un análisis DOFA, donde se pone de manifiesto, los grandes restos que tiene el municipio en materia de desarrollo, para esto se han analizado las actividades de tipo agropecuario.

78

Tabla N°8 GANADERÍA DEBILIDADES Ganadería extensiva y semiextensiva. Concentración de la tierra. La actividad genera poco valor agregado al municipio al no realizarse en la transformación del producto. Genera pocas fuentes de empleo, bajos salarios. Ocupa los suelos más fértiles de Montería que deberían estar dedicados a la producción agrícola. Ha contribuido a la deforestándose zonas acolinadas. No hay en el territorio suficiente tecnología para el fortalecimiento de la cadena de valor. Falta apoyo de las entidades financieras en línea de crédito específica para los proyectos asociativos y de promoción a las exportaciones. Deficiente infraestructura vial y de servicios públicos (agua potable y saneamiento básico).

FORTALEZAS Tradición ganadera de varios años. Montería destaca a nivel nacional en cuanto a la calidad del ganado, producto de un mejoramiento de raza y el control y erradicación de la fiebre Aftosa. Desarrollo de cruces de razas resistentes de fácil adaptabilidad, de alto rendimiento para fines de doble propósito. Óptimas condiciones de suelos para el asentamiento de pastos verdes y la irrigación de las aguas del río Sinú y ciénagas. Topografía de tierras planas o ligeramente onduladas adecuadas para la labor de pastoreo de ganado de carne, lechero y doble propósito. Cercanía a los puertos y la posibilidad de construir uno en San Antero.

OPORTUNIDADES Posibilidades de exportación hacia mercados como EE.UU, la Unión Europea, Rusia, Venezuela, Arabia saudita, Japón. Suscripción del TLC con EE.UU.

AMENAZAS Presencia de grupo armados ilegales. Otros países competidores del mercado mundial, como EE.UU, Brasil, China.

79

Tabla N°9 AGRICULTURA DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

Gran uso de la tierra en actividades ganaderas. Gran concentración de la tierra. La actividad genera poco valor al municipio al no realizarse una verdadera transformación del producto. Deforestándose y problemas medioambientales en algunas zonas del municipio.

Posibilidades de exportación hacia mercados como EE.UU. Desarrollo de la Agricultura ecológica, productos orgánicos de origen, mercados verdes, tecnificación gradual del sector, cluster de competitividad.

FORTALEZAS

AMENAZAS

Abundante mano de obra relativamente económica con una tradición cultural en el manejo de algunos cultivos. Cercanías a los puertos marítimos. Buenas condiciones agroecológicas (suelo, fertilidad). Disponibilidad de tierra para los cultivos. Calidad del producto. Existencia de una cadena productiva de plátano y de minicadenas de sandía, papaya, maracuyá, mango, marañón y berenjena. Existencia de alianzas productivas estratégicas.

Presencia de grupo armados ilegales. Riesgo climático. Competencia del mercado internacional.

80

5. PERFIL DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES Y CON POTENCIAL DE INCLUSIÓN PARA POBLACIÓN VICTIMA Analizando las potencialidades del departamento y las condiciones en materia de empleo para la población víctima y vulnerable, y dentro de estos grupos mujeres y jóvenes, que constituyen los grupos poblacionales más afectados por condiciones desventajosas en cuanto a desempleo, subempleo, informalidad, segregación y discriminación laboral12, se proponen tres apuestas para generar empleo en el corto plazo sobre todo para esta población; que le puedan procurar un empleo y un ingreso digno, para poder salir al menos de la pobreza extrema, estos sectores son: La Construcción, el Turismo y la Agricultura y Desarrollo Forestal.

CONSTRUCCIÓN

TURISMO

AGRICULTURA

• Boom de la Construcción • Gran Absorción de la Mano de Obra

• Turismo Agroecológico: Haciendas Ganaderas • Turismo Ecológico: Nudo de Paramillo • Turismo Sol, Playa • El Río Sinú como destino

• Granjas Integrales • Cereales, Cadena Hortofrutícola • Especies Menores: Piscicultura, Cunicultura, Porcicultura

Construcción: En la actualidad en Montería se están ejecutando o se tiene previsto ejecutar varios proyectos habitacionales, tales como: Edificio San Marino, Santorini, Palermo, Piemonte, Edificio Dharma, Vitral 63, Oporto 69, Portal de Alamedas, Terrazas del Country, Portal de Alcalá, Mirador La Julia, Conjunto Residencial Flor de Verano, Multifamiliares Castilla Nueva, Toscana, Robles del Norte, Castilla Campestre, Altos de Castilla, Villa Castilla, Castellana, Urbanización Villa Norte, Urbanización Guadalupe, Portal de Navarra, Arcos de Caracolí, entre otros. La 12

Según cifras del DANE el 52,1% de los desocupados en el departamento es mujer y el 56% tiene edades de 10 a 29 años.

81

construcción es un sector que ha crecido, el número de licencias de construcción en Montería han aumentado desde 2001 y se han mantenido hasta 2011, las cuales ascendieron en total a 297. Cabe destacar que en año 2002 fue el año que más se disparó la construcción en la ciudad, con un total de licencias concedidas de 398. Gráfico 52. Licencias para construcción en Montería 2001 - 2011 450

398 375

400 350

287

300

254

250 200

327

311 268

267

238

315

282

272

232

213

308

265

297

261

249

212

189

150

146

100 50

43

23

49

41

44

60

45

36

50

48

47

0 2001

2002

2003

2004

2005

Licencias de Construcción

2006

2007

2008

Licencias de Vivienda

2009

2010

2011

Otros Destinos

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional. Elaboración CECAR

Gráfico 53. Crecimiento de las Licencias para construcción en Montería 2002 2011 200,0

150,0

100,0

50,0

0,0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-50,0

-100,0 Licencias de Construcción

Licencias de Vivienda

Otros Destinos

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional. Elaboración CECAR

Según la Administración Federal de Ingresos Público – AFIP, en Argentina para construir una obra de 10.000 metros cuadrados en un plazo de 24 meses, son necesarios 3,2 obreros por metro cuadrado; teniendo en cuenta este dato y

82

analizando el total de área aprobada en metros cuadrados en Montería para el año 2011, se puede decir que se necesitarían alrededor de 1029613 trabajadores. Turismo: La propuesta de la Agenda Interna de Córdoba es convertirse en destino de turismo rural sostenible, aprovechando su riqueza en sitios naturales y la oferta cultural expresada en la diversidad de fiestas y ferias y los múltiples destinos de interés arqueológico, artesanal y gastronómico. Sin embargo, esta Agenda Interna se encuentra articulada al turismo, trascendiendo el enfoque rural y planteando la articulación y el desarrollo sostenible de actividades de sol y playa, ecoturismo y agroturismo. Adicionalmente, el departamento identifica una nueva Apuesta asociada relacionada con las artesanías con productos derivados de la caña flecha, la enea, el cuero y la cepa de plátano. Montería cuenta con: fincas campestres agrícolas y ganaderas dispuestas a mejorar sus condiciones para ofrecer los servicios turísticos, la riqueza de sitios naturales (río y ciénagas, volcanes), los cuales constituyen un potencial para diseñar paquetes ecoturísticos, y la diversidad de ferias y fiestas en el departamento, así como subastas, negocios y ferias. Específicamente, las fincas tienen buenas instalaciones, algunas con vías de acceso en buen estado, con servicios de agua, luz y comunicaciones en buenas condiciones. En su mayoría poseen otros servicios complementarios como piscinas y recorridos por atractivos naturales; existen proyectos ecoturísticos como centro de biodiversidad del río Sinú y Ciénagas de Betancí, Martinica y además, tiene instalaciones tan importantes como el Centro de Convenciones para atraer turismo de negocios. Para desarrollar estás apuestas se requiere formación técnica en guías y en información turística, así como, para el caso de la construcción en construcción básica, acabados y mampostería y construcción de altura. Existen iniciativas y una serie de proyectos algunos de naturaleza privada que constituyen nuevas oportunidades de empleo en el territorio. Para el sector primario de la economía representado en el sector minero energético y agropecuario, hay dos proyectos importantes; el desarrollo de nuevas plantas térmicas, y de otro el incremento de la siembra de cultivos focalizados. Este tipo de proyectos pueden ser fuente generadora de nuevos empleos.

83

Tabla N°10 Departamento Córdoba, Montería Puerto Libertador

Córdoba, Córdoba

Sector

Proyecto

Empresa

La energética Gecelca tiene en desarrollo dos Minero y energético nuevas plantas térmicas con una capacidad de 400 Gecelca megavatios, porUS$656 millones.

Agropecuario

Incrementar la siembra de cultivo de batata en el próximo año, para llegar a producir etanol, es una apuesta del departamento de Córdoba a través de un proyecto liderado por Corpoica. “El cultivo de la batata es todavía muy incipiente en Colombia, sin embargo, le estamos apostando a crecer la siembra del tubérculo, para la producción de 3.600 litros de Corpoica etanol por hectárea cada tres meses. El hecho de que la batata tenga un ciclo de cosecha de 3 meses, comparado con otros cultivos que tienen ciclos de 12 meses, como la caña de azúcar, repercute en eficiencia y competitividad”, dijo Luis Lago Castro, director de la entidad.

A nivel de Artesanías, con el apoyo de un gobierno extranjero se apoyará la actividad del Sombrero Vueltiao en el municipio de Tuchín. Tabla N°11 Departamento

Córdoba, Tuchín

Sector

Industria

Proyecto

Empresa

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica) le apuesta a proyectos productivos en el país. Hidemitsu Sakurai, representante de Jica en el país, presentó la estrategia del organismo con la que se busca la revitalización de los municipios, incentivando el desarrollo socioeconómico, a través de la difusión del movimiento Ovop (One Villages, One Product: ‘Un Pueblo, Un Producto’). En agosto de 2012 se firmó entre el Gobierno de Colombia y Jica la Minuta de Discusión para la ejecución del Proyecto OVOP Colombia, que inicia a principios de 2013 con una duración de 4 años. Con este proyecto se apoyarán 12 iniciativas. Una de ellas, apoyará la elaboración del sombrero ‘vueltiao’ en Tuchin-Córdoba.

Agencia de Cooperación Internacional de Japón, gobernación del departamento y alcaldía

A nivel de Comercio y Servicios, hay varios negocios de cadena, que tienen previsto incursionar en la ciudad de Montería, vale decir, que en la ciudad se está construyendo actualmente el Centro Comercial Buenavista, el cual, se proyecta como el centro comercial más grande de la ciudad. De otro lado, otros proyectos, que se prevén es la ampliación del aeropuerto Los Garzones, la construcción de un puerto fluvial en la margen derecha del río Sinú, y que incentivaría el turismo hacia lo que es llamado la Ronda del Sinú, de otro lado, para el desarrollo de la agricultura, en el Plan de Ordenamiento Territorial está contemplado la habilitación y optimización del Distrito de Riego, que cubre el área metropolitana de Montería, esto para crear externalidades positivas que fomenten sobre todo el desarrollo rural.

84

Tabla N°12 Departamento

Córdoba, Montería

Sector

Servicios

Proyecto

Empresa

Cinemark abrirá ocho múltiplex en 2013 con inversión superior a US$20 millones. A la pregunta de cuáles son las metas para el próximo año, el gerente general de Cinemark, Pablo Umaña, expresó: “Estamos pensando en abrir ocho nuevos teatros, entre cuatro y cinco pantallas, cada uno. Eso significa que tendríamos unas 38 pantallas nuevas, todas en formato digital. De hecho, esperamos terminar el próximo con todas nuestras Cinemark pantallas digitales, ya que no pensamos volver a la cinta 35 milímetros. Estamos pensando en llegar a ciudades intermedias como Yopal, Bucaramanga, Montería, Florencia, Soledad (Atlántico), Palmira y también, en Bogotá. La apuesta de Cinemark es ubicarse entre pequeñas y medianas ciudades; además de mercados desatendidos y mercados grandes donde aún no estamos presentes”.

Finalmente, la administración municipal ejecutó el Proyecto Ciudad Amable, haciendo ampliación de calles, construcción de andenes, etc. Además existen proyectos de vivienda urbana, dado que se están ejecutando varios proyectos de construcción de unidades residenciales, y además, de los citados existen un grupo de proyectos que se están ejecutando relacionados con este sector. Proyectos de infraestructura que se pueden catalogar como megaproyectos, están: 1. Internacionalización de Aeropuerto Los Garzones. 2. Construcción de la paralela a la Circunvalar de Ranchos del Inat. 3. Construcción de la Central de Abastos. 4. Establecimiento de un parque agroindustrial. 5. Construcción de Parque Regional Sierra Chiquita.

85

Tabla N°13 Departamento

Córdoba, Montería

Córdoba, Montería

Córdoba, Montería

Córdoba, Montería

Sector

Proyecto

Empresa

Comercio

Los barranquilleros cuentan con una nueva sede de la reconocida cadena de panaderías, restaurante, pizzería y café, Pan Pa’ Ya!, en la calle 82 con carrera 50 esquina. El gerente Pan Pa’ Ya! comercial de Pan Pa’ Ya!, Pedro Felipe Estrada, aseguró que la intención es cerrar el 2012, con presencia en las principales ciudades de la región Caribe de Colombia, incluyendo Montería.

Comercio

Frisby prevé invertir $7.000 millones para nuevos puntos de venta en 2013. El presidente y fundador de la cadena, Alfredo Hoyos Mazuera, explicó que este año terminará con 30 nuevos puntos de venta, los cuales completaron 13 restaurantes Cinnabon, 16 Sarku Japan y 149 Frisby, para un total de 175 puntos operados por la empresa y que para el año entrante van Frisby a tener la misma tendencia de crecimiento. Para las últimas dos semanas de noviembre abrirán tiendas en Medellín y Cartagena. “En la Costa Caribe y en los santanderes es donde menos presencia tenemos, por lo que nuestra apuesta está allí para llenar estos vacíos y se espera que para el próximo año lleguemos a las ciudades intermedias”, señaló el empresario.

Comercio

Luego de 40 años en el mercado colombiano y con un total de 120 restaurantes en el territorio nacional, Jeno’s Pizza inicia su programa de franquicias en varias ciudades del país, donde espera poner 100 puntos de venta. La compañía planea en cerca de tres años, alcanzar más de 250 restaurantes a través de este modelo de negocio, tanto en las principales ciudades como en aquellas intermedias que no cuentan con presencia de la marca. Las ciudades donde Jeno’s Pizza concentrará esfuerzos en el despliegue de las franquicias serán Bogotá, Cali, Eje Cafetero, Tunja, Zipaquirá, Chía, Riohacha, Sincelejo, Tuluá, Pasto, Soledad, Soacha, Buenaventura y Valledupar, las Jeno’s Pizza cuales adquieren los derechos de la marca para ser operadas por un tiempo de 10 años. Pero los planes de la compañía no paran ahí; su meta de tener a futuro más de 400 restaurantes en Colombia se traduce a una combinación entre tiendas propias y franquicias. Juan del Río, gerente de Jeno’s Pizza, explicó que antes de que termine el año, inaugurarán 11 restaurantes en el país, entre los que se destacan los puntos en Kennedy, Usaquén, la carrera 15 con 98 y la Zona T, en Bogotá; además de un miniclub en Cúcuta y el primer restaurante de la cadena en Montería.

Comercio

Ciudades intermedias, en los planes de Pepe Ganga. El año pasado abrió 6 tiendas en Armenia, Pereira, Cartagena, Bucaramanga, Cali y Bogotá. Almacenes Pepe Ganga anunció una inversión cercana a los 5 millones de dólares en expansión. Las ciudades intermedias como Montería e Ibagué serán el foco de atención para la marca, aunque también se Pepe Ganga propone ampliar su cubrimiento en zonas donde ya tiene presencia. La empresa maneja las marcas Pepe Ganga, Outlet Pepe Ganga, Baby Ganga y Tienda Carters. En el caso de Baby Ganga, la empresa se propone abrir dos nuevos locales en el 2013 en Bogotá y Bucaramanga.

86

Tabla N°14 Departamento

Sector

Proyecto

Empresa

Córdoba, Montería

Construcción

Más recursos para financiar la construcción de 8.248 viviendas destinadas a población en situación de desplazamiento. El Ministerio de Ambiente y Vivienda, a través del Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda, aportará 31.481 millones de pesos en subsidios, para financiar la construcción de 8.248 viviendas Alcaldías y destinadas a población en situación de desplazamiento, gobernaciones correspondientes a los 35 proyectos que alcaldes y gobernadores del país postularon en la convocatoria realizada por el ministerio en junio. Los departamentos favorecidos son Santander, Cauca, Chocó, Caquetá, Guaviare, Huila, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre.

Córdoba, Montería

Construcción

Macroproyecto locomotora vivienda - Campo Alegre - 2.000 Alcaldía del viviendas municipio

Construcción

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) tiene previsto para la actual vigencia adelantar obras relacionadas con la construcción y rehabilitación de distritos de riego que Incoder ascenderán a $180.000 millones. Proyecto Montería-La Doctrina (Córdoba).

Córdoba, Montería-La Doctrina

Córdoba, Municipios de Construcción La Mojana

$500 mil millones para la subregión de La Mojana, conformada por 11 municipios en los departamentos de Sucre, Córdoba, Municipios Bolívar y Antioquia, bordeados por el río Cauca. Los recursos Alcaldías serán destinados a reconstrucción y reparación de estructuras destruidas por olas invernales de 2010 y 2011.

Córdoba, Montería

La cadena americana de hoteles Best Western continúa con su Cadena de plan de expansión en Colombia, para lo que cuenta con nuevos hoteles Best proyectos ya aprobados en Bucaramanga, Armenia, Bogotá, Western Montería y Girardot.

Construcción

Córdoba, Cereté, Planeta Rica, Sahagún, Lorica, San Pelayo, San Andrés de Sotavento, Construcción Ciénaga de Oro, Montelíbano, Puerto Libertador

Se aprobó crédito del BID por US$60 millones, destinados a financiar proyectos del programa de abastecimiento de agua y manejo de aguas residuales en zonas rurales del país. Con los nuevos recursos se priorizarán intervenciones en Cereté, Planeta Rica, Sahagún, Lorica, San Pelayo, San Andrés de Sotavento, Ciénaga de Oro, Montelíbano y Puerto Libertador, Gobernación departamento de Córdoba, así como en Cáceres, Caucasia, El del Bagre, Necoclí, Turbo, Sonsón y Tarazá, en Antioquia para departamento mejorar la calidad de vida de los habitantes de en estos territorios. Además, serán realizadas obras de acueducto y saneamiento rural en los municipios de Magangué, Pinillos, María La Baja y Mompós, departamento de Bolívar; Riohacha, Dibulla y San Juan del Cesar, en La Guajira; en La Vega, Cauca, y en San Andrés de Tumaco, en Nariño.

Córdoba, Sahagún

La alcaldía de Sahagún requiere contratar la rehabilitación y construcción de la estructura de pavimento rígido y parcheo de Alcaldía del pavimento hidráulico en la calle 18 entre la troncal de municipio Occidente y la calle 11 W. Monto $569,6 millones.

Construcción

Córdoba, Chinú, Lorica Construcción

El Invías adjudicó 22 corredores viales por $996.000 millones, en los diferentes departamentos de Colombia. El consorcio Vías y Equipos 2014 es el qué más ha ganado, con un total de tres corredores viales en los departamentos de Cauca, Nariño y Boyacá. El Consorcio Dumar Sofan, se quedó con la ruta Lorica– Chinú en Córdoba. Al tramo Sincelejo-CalamarBarranquilla, lo rehabilitará la firma Valorcon S.A. En Consorcio Antioquia, el Consorcio O.P. 031, ganó el proceso de la Dumar Sofan carretera Hatillo-Tarazá; el contrato de rehabilitación de la vía la Mansa, sector Ciudad Bolívar será del consorcio Enco y el consorcio Rutas de Colombia-Barbosa, tendrá a su cargo el mantenimiento y la rehabilitación de las vías Barbosa-CisnerosPuerto Berrío. Por ultimo, un tramo de las vías del departamento de Norte de Santander será del Consorcio Vial CDC 028.

87

Una vez superados los obstáculos relacionados con la precarias condiciones en los que se encuentra gran cantidad de mano de obra, sobre todo, de los grupos más vulnerables, se deben emprender y fortalecer apuestas que lleven al desarrollo, es decir, que no procuren solo los mínimos necesarios, sino que permitan la acumulación de capital no solo físico o financiero, sino también humano y social, así como un Clima favorable para la inversión, relacionado con la presencia de externalidades positivas en el contexto, que posibiliten la entrada de inversión no solo nacional, sino extranjera; generando de esta forma encadenamientos productivos que agreguen valor a los productos, tal es el caso de la Agroindustria en el procesamiento de alimentos: Cárnicos (desarrollo no solo de ganado vacuno, sino de especies menores, y también de la acuicultura), Lácteos, Frutas y hortalizas, Cereales, Aceites, etc. A largo plazo, y dependiendo de las condiciones en el territorio es posible pensar en sectores de alta complejidad como los tecnológicos, de servicios especializados, etc.

88

6. ALIADOS REGIONALES Los actores que deben concurrir en los planes de generación de empleo, están los Planificadores y ejecutores, los aliados y los cooperantes. Soporte Institucional: Actores en el territorio

COOPERANTES: Gobiernos extranjeros y ONG´

ALIADOS ESTRATÉGICOS: DPS, Cámara de Comercio, Min Trabajo, OIT, Centros Educativos, Asociaciones

PLANIFICADORES Y EJECUTORES:

Gobiernos Locales

Fuente: CECAR

Estos aliados participarían los gobiernos locales, las dependencias territoriales de organismos nacionales como el Ministerio de Trabajo, las Universidades, tanto públicas como privadas, el SENA, etc. Cada programa o institución con los proyectos que ejecuta. Sobre los proyectos y programas ya fueron mencionados antes en el presente documento, un listado de los mismos. La idea es articular a estas instituciones para construir una ruta de emprendimiento, empleabilidad y generación de ingresos para población víctima, que podría ser articulada bajo la estrategia Desarrollo Económico Incluyente – DEI del PNUD, y a través de un centro de empleo y emprendimiento, lo cual, vale decir, actualmente Montería no tiene.

89

Tabla N°15

Orden

Nombre Entidad Público

Departamental

GOBERNACION

Municipal

ALCALDIA DE MONTERIA

Departamental

UNICORDOBA

Nacional

SENA

Nacional

MINTRABAJO

Nacional

SENA

Nacional

OIT

Nacional

DPS

Municipal Deprtamental

CAMARA DE COMERCIO MONTERIA

Nacional

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Municipal Departamental

CECAR

Nacional

FENALCO

Nacional

FENALCE

Departamental

CERROMOTOSO SA

Departamental Nacional

ASDEMIM

CORPORACIÓN AUTÓNOMA VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE

Privado

GREMIO HOTELERO DE CORDOBA

FUPAD

90

7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO El Índice de Capacidad Organizacional, ICO recoge la información básica de las organizaciones e identifica su capacidad de gestión, fortalezas y debilidades de su funcionamiento. Los aspectos que se consideran básicos dentro de cada organización (unidad de análisis de la muestra). Este índice tiene en cuenta la siguiente información: Ámbito Externo: relación con otras organizaciones, realización de contratos, convenios y eventos. Ámbito Interno: Talento humano de la organización, capacidad de liderazgo, administrativa, financiera y contable, el proceso de planificación y los medios de comunicación utilizados. El ICO es un indicador que se escala entre 0 y 100 puntos, donde 0 muestra una inexistente capacidad organizacional y 100 muestra una muy alta capacidad; cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional; un ICO entre 60 y 80 puntos muestra una organización sostenible con posibilidades de ampliar su gestión y expandir su radio de acción; un ICO entre 40 y 60 puntos muestra una empresa con niveles mínimos de sostenibilidad, requiere de una intensa gestión y un plan de fortalecimiento agresivo e intensivo, genera y trasfiere poco conocimiento; un ICO menor a 40 puntos en una empresa muestra grandes dificultades en su sostenibilidad, difícilmente llegará a ser competitiva en un mercado por pequeño o por local que sea, existe poca o nula planeación, es una empresa totalmente cerrada, en lugar de generar ingresos y empleo para los socios tiende a perpetuar esquemas de auto explotación laboral. Para obtener el ICO en el caso de Montería, se realizó una ponderación de todas las organizaciones y asociaciones de productores entrevistadas (FENALCO, ASDEMIN, GANACOR, CODELACT, FENALCE (FEDEARROZ, COOTRAMAIZ, COOTRAARROZ, COPIAGRO, ADECOSUR), por lo cual, se obtuvieron los siguientes resultados: Generalidades: a) b) c) d)

El 100% de las entidades tiene personería jurídica. Los grupos etarios que forman la organización son adultos. El número de asociados que tiene la organización varían de 20 a 100. El objeto social de estas agremiaciones es defender los intereses de los grupos que representan. e) Estas organizaciones tienen cobertura nacional. Relación con otras organizaciones: a) Estas entidades no forman parte de otra agremiación, sin embargo tienen vínculos o relaciones con otras entidades.

91

b) FENALCO se relaciona con ASDEMIN, SENA, UNISINÚ, UPB, COOTRAMAÍZ, COOTRAARROZ, Almacén Beatriz, Agencias de Viaje. c) Las organizaciones participaron en actividades locales relacionadas con ferias, exposiciones y reuniones grupales, sobre todo relacionadas con el empleo en cada uno de los sectores que representan. d) Tienen alianzas y convenios con otras entidades; dentro de este tipo de convenios se incluyen acceso a cursos dictados por el SENA, intercambio de pasantes con las Universidades y promoción de sus servicios en el orden local y nacional. e) Dentro de cada una de las organizaciones hay cargos de dirección, tales como: Presidente, Vicepresidente, Director Ejecutivo, Secretario y Revisor Fiscal, pero llama la atención que en estos cargos están principalmente hombres. El tiempo de duración para ejercer estos cargos es de al menos dos años. f) Estas asociaciones tienen organizada toda su información en bases de datos. g) Los miembros de estas organizaciones reciben capacitación permanente; dichas capacitaciones fue para los temas de: ventas persuasivas, gestión de cobranzas, actualización tributaria. h) Aunque los funcionarios entrevistados afirman que las instituciones tienen representatividad, hacen parte de subcomisiones, concurren a eventos sobre temas sectoriales, brindan protección y asesoría a sus asociados; sin embargo, el grado de reconocimiento y aceptación que tienen estas asociaciones entre la comunidad es calificada como media, dado que según los encuestados hace falta más promoción de los servicios que prestan en el ámbito local; dentro de los principales desacuerdos de las organizaciones con la comunidad, están en el límite de las oportunidades que brinda la agremiación, que es insuficiente en muchos casos para cubrir a todo el territorio. i) Según los funcionarios entrevistados la imagen que maneja la agremiación con la comunidad es buena, dado que cada agremiación hace presencia en los diferentes escenarios, hacen aportes en términos de políticas de desarrollo para cada sector. j) Todas estas asociaciones tienen un grado de organización tal que llevan un inventario físico de sus propios recursos, además, cada entidad aplica prácticas contables (todos los libros reglamentados por ley), siendo los registros contables sistematizados. Los recursos físicos con los que cuentan estas agremiaciones son sedes o locaciones físicas y equipos y muebles de oficina. Según los encuestados todos estos recursos son necesarios para su funcionamiento. Tabla N°16

92

FACTORES / VARIABLES / CATEGORIAS

Puntaje

Carácter de la organización

5

Base social

5

Afiliación a organizaciones

3

Relación con otras organizaciones

5

Suscripción de contratos o convenios

3

Nivel de ejecución de recursos

3

Experiencia organizacional

5

Dependencia de externos en cargos directivos

5

Grado de capacitación de cargos directivos

5

Grado de capacitación de asociados

3

Capacidad Logística

3

Propiedad del Recurso físico existente

3

Cumplimiento de requisitos contables

5

Recursos propios

5

Tipo de Recursos externos

1

Desarrollo de Créditos

5

Puntualidad de aportes de Socios

5

Proceso de planificación

5

Participación proceso de planificación

3

Nivel del proceso de seguimiento y evaluación

5

Planeación y Seguimiento

Capacidad financiera y contable

Capacidad instalada

Recursos Humanos

Capacidad de Nivel liderazgo y gestión asociativo

Indicador

ICO

82

93

k) Los funcionarios que hacen parte de estas agremiaciones son plenamente conscientes de la importancia que tiene el llevar registros contables, en el sentido que esta acción permite direccionar a la institución y orientarla en la toma de decisiones. Cabe destacar que estas agremiaciones hacen ejercicios de planificación, desde la dirección, donde se identifican objetivos, tareas, presupuestos, actividades, proyectos, etc. Una vez que se implementan los programas o proyectos la organización hace seguimiento. l) Estas agremiaciones generan recursos, como resultado de las contribuciones de sus asociados y de la venta de servicios, manejan créditos con los bancos. m) Estas agremiaciones usan medios de comunicación a partir de boletines informativos que publican en sus páginas web. Los resultados del ICO, es decir, en el rango de 80 a 100 puntos, indica que estas asociaciones o agremiaciones en promedio poseen una óptima capacidad organizacional. Generan y se apropian de conocimiento, son sostenibles, autónomas y maduras, mantienen su base social, gestionan permanentemente nuevos convenios y contratos, se relacionan con gremios y otras organizaciones, tienen experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planean constantemente, y hacen monitoreo y seguimiento de forma continua.

94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Desde el mismo nombre del municipio de Montería, que proviene de la palabra “monte” es decir espesura, vegetación se piensa en un territorio fértil. Montería es un municipio estratégicamente ubicado cerca de las costas del mar caribe y además es atravesado por un afluente importante de agua dulce, que es el río Sinú. El territorio tiene un relieve relativamente plano, con pequeñas ondulaciones, que se configuran en un gran valle. El municipio goza de una amplia variedad de biomas o macroecosistemas, donde la riqueza agroforestal y paisajística es abundante. La población del municipio es relativamente joven y está ampliamente urbanizada; esta población representa la cuarta parte del total departamental. La concentración de población en Montería y en especial en su zona urbana, se debe entre otras razones a problemas de desplazamiento forzado presentes en el territorio en años anteriores; donde los grupos humanos se desplazaban desde otros municipios del departamento, principalmente de las zonas rurales hacia la zona urbana de Montería. La gran concentración de población en la zona urbana del municipio requiere de la provisión de servicios de todo tipo, desde servicios de salud, educación, vías, vivienda, etc. En educación existen problemas de cobertura principalmente del nivel superior y de equipamiento educativo en la zona rural. En el tema de servicios público domiciliario, el problema radica en la cobertura y calidad de los mismos en área rural. Por su parte la salud, es principalmente subsidiada por lo que se presume que la población del municipio es pobre. La construcción de vías, puertos y aeropuertos es un tema importante, donde se hace explicita la necesidad de grandes proyectos de infraestructura que mejoren la movilidad y comunicación; cabe destacar que la construcción en Montería se ha disparado en los últimos años. El municipio está organizado político administrativamente en nueve comunas en la zona urbana y nueve subregiones rurales, siendo la zona rural dispersa el área más grande de territorio. Aunque Montería no tiene grupos étnicos minoritarios que sean característicos, históricamente las tierras del valle del río Sinú estaban habitadas por indígenas de la etnia Zenú, los cuales se dedicaban a nivel productivo al cultivo de maíz, yuca, auyama, fríjoles y ñame criollo, dada la vocación del territorio. A nivel productivo en el municipio se han presentado cambios importantes; de un lado, la implementación de técnicas y nuevas tecnologías en la mecanización de las labores agrícolas, y de otro lado, el auge de la ganadería de vacunos; esto último en el marco de dos fenómenos significativos: la concentración de la tierra y la

95

reconversión de terrenos aptos para la agricultura en actividades de producción de pastos y el pastoreo bajo la modalidad de ganadería extensiva; siendo ésta la principal actividad productiva, la cual es doble propósito (carne y leche). A partir de la producción agrícola y pecuaria, se pueden desarrollar varias cadenas de valor de tipo agroindustrial, tal es el caso de la cadena de cárnicos, lácteos, cuero y la cadena hortofrutícola, además con el plátano se pueden obtener harinas y con la yuca alcohol carburante. Para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y las actividades agroindustriales es necesario el fortalecimiento de equipamientos productivos; para el caso de la agricultura se requiere fortalecer distritos de riego; para el caso de la agroindustria es necesario mejorar la parte de servicios públicos. Además del sector primario de la economía hay un fenómeno que ha estado ocurriendo, no solo en Montería sino a nivel regional, y es la terciarización de la economía, donde el comercio y los servicios, son ramas de actividad que absorben gran cantidad de mano de obra; en este sentido es necesario que la educación y formación para el trabajo priorice este tipo de actividades, ayudando así a disminuir la brecha entre la oferta y la demanda laboral. Es necesaria una política pública orientada hacia cinco ejes: a) La creación de externalidades positivas para el arribo de nuevas inversiones en materia productiva. b) La formación de capital humano, para mejorar las condiciones laborales de la mano de obra. c) La provisión de servicios de todo tipo que mejoren la calidad de vida de las personas. d) La promoción del emprendimiento y el autoempleo como forma de amortiguar los desequilibrios del mercado de trabajo. e) Políticas diferenciales de género, para jóvenes, para víctimas y pobres extremos.

96

BIBLIOGRAFÍA  CASTRO NUÑEZ, Jaime. Historia Extensa de Montería. Ediciones Funrayapi.   

Montería, 2003. DANE. Boletines de Mercado de Trabajo. DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria. DANE. NBI por municipios.

 DÍAZ CONTRERAS, Alex José. Impacto Ambiental de la Actividad Agropecuaria en el Municipio de Montería departamento de Córdoba. Universidad de sucre. Facultad de Ingeniería. Sincelejo, 2004.

 FEDEGAN. La ganadería Colombiana y las cadenas Láctea y Cárnica.     

Septiembre de 2012. Plan de Desarrollo del Municipio de Montería (2011-2015) Plan de Gobierno del Municipio de Montería (2011-2015) Plan de Ordenamiento Territorial de Montería (2012-2015) PNUD. Colombia rural, razones para la esperanza. 2011. Mintrabajo. Boletín N°6, Octubre de 2012.

97

ANEXOS

98

Anexo N°1 ZONA RURAL SUBREGIÓN Subregión 1

Subregión 2

Subregión 3

Subregión 4

Subregión 5

Subregión 6

Subregión 7

Subregión 8

Subregión 9

VEREDAS Y CORREGIMIENTOS Veredas: Pringamoza, Picapica, Los Piojos, Las Lamas, Los Pericos, Las Pulgas y Loma Grande. Corregimientos: Santa Clara, integrado a su vez por las veredas Santa Clara, La Iguana, El Tigre, Aguas Blancas y Marralú; Corregimiento Santa Lucía integrado por las veredas Santa Lucía, Los Cedros, Aguas Vivas, Cucharal, El Tigre, La Lucha, San Felipe y Los Pantanos; Corregimiento de Morindó, se encuentra dividido en los sectores veredales de Morindó Central, Morindó Santo Domingo y Morindó Santa Fe; y el corregimiento de Palotal, integrado por las veredas de Caño Viejo, Suteatro, Sincelejito, El Floral y el Vindrial. Corregimientos: Leticia, que está constituido por las veredas: Leticia, El Tronco, Palmito Picao, Tenerife y El Cocuelo; Corregimiento de Nuevo Paraíso distribuido en las veredas de: Nuevo Paraíso, La Mora, Guaimaral, Las Pavas y Quebrada del Medio; Corregimiento de Martinica conformado por las veredas de Martinica, San Rafael, y San Rafaelito. Corregimientos: Loma Verde, al que pertenecen las veredas de Loma Verde, Verdinal, Caña Flecha, Boca de Balsa, La Frontera y Las Lomas; Corregimiento de Pueblo Búho, y sus veredas Pueblo Búho, Tres Tusas, El Negro, El Barsal, Aguas Prietas, Quebrada Seca, Quebrada en Medio, Dos Bocas, El Caoba y Buena Vista. Corregimientos: Guasimal, con sus veredas Guasimal, Córdoba, La Gloria, Las Nubes, Las Flores, Matamoro, Puente Largo, San Diego Arriba y san Diego; Corregimientos Jeraquiel y el Guineo; Corregimiento Las Palomas, integrado por las veredas Las Palomas, Broquelito, Florisanto, Villavicencio, San Gabriel, El Cucharo, Pereira y el Puente. Corregimientos: El Cerrito, integrado por las veredas: El Cerrito, Las Chipas, Las Palmitas y Kilómetro 12; Corregimiento Sabanal, constituido por las veredas Sabanal, El Tapao, El Claval, La Risueña y El Faro; Corregimiento Patio Bonito, y sus veredas Patio Bonito, Las Lomas, Trementino, Kilómetro 24, Kilómetro 28, El Manguito, El Corozo, El Ñeque, Bijagual y Bonito Viento; Corregimiento La Victoria, integrado por las veredas La Victoria, Pueblo Nuevo, El Totumo, Calle Barrida y Plaza Hormiga. Corregimiento Nueva Lucía y sus veredas Nueva Lucía, Ensenada de Hamaca, León Abajo, León medio, El Cucaro y El Guamal; Corregimiento San Isidro, conformaado por las veredas San Isidro, Hoyo Oscuro, Galilea y Moncholo; Corregimiento de San Anterito, y sus veredas San Anterito, Alto Rosario, Chispa Gloria, Chispas Catalina, Mochila, Salamina y La Poza; Corregimiento de Guateque, integrado por las veredas Guateque, El Prado, Medellín y San Jeronimo. Corregimientos Santa Isabel, La Florida y La Esperancita; Corregimiento Tres Piedras, integrado por las veredas Tres Piedras, Punto Fijo, Currayao, El Tomo y Maracayo; Corregimiento Tres Palmas, integrado por las veredas Tres Palmas, Corea, Los Pegados y La Esperanza. Corregimientos: Buenos Aires, Machín, Los Limones, Tres Palos, Bijagual, Betulia, Changai y el Higuito; Corregimiento de La Manta y sus veredas La Manta, Maquencal, La Pelea y el Hoyón; Corregimiento Nueva Esperanza y las veredas: Nueva Esperanza, Piñalito y sabana Nueva; Corregimiento de Las Garzones, constituido por las veredas Garzones, Arenal, Boca de la Ceiba, Buenaventura, Aguas Negras y Las Babillas.

99

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.