MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA MODALIDAD ESPECIALIZADA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA MODALIDAD ESPECIALIZADA Diagnósticos Educativos realizados

4 downloads 103 Views 305KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
LEY DE PRESUPUESTO 2008 08 - 1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO 2008 Apegada a las disposiciones de l

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL TURISMO COLEGIO U

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO DECROLY INSCRITA EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO DECROLY INSCRITA EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LISTA DE UTILES PARA PRE-ESCOLAR I NIVEL AÑO E

Informe Preliminar Consulta Nacional Pacto para la Reforma Educativa
Informe Preliminar Consulta Nacional Pacto para la Reforma Educativa Santo Domingo Diciembre, 2013 1 Informe Consulta Pacto Nacional para la Refor

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Calendario para Contribuyentes Especiales J-00178041-6 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA SOBRE EL CALENDARIO DE

Story Transcript

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA MODALIDAD ESPECIALIZADA

Diagnósticos Educativos realizados en Venezuela (1975-2014): Avances y retos del sistema educativo venezolano (SELECCIONES1)

Eduardo García (Coordinador) Ana Guinand (Investigadora Asociada) Caracas, 31 de julio de 2014 1

Este informe fue elaborado en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014). Se han seleccionado 3 capítulos para el proceso de preparación de los estudiantes de Proyecto EDUCA 2016.

INTRODUCCIÓN La evaluación de la calidad educativa ha cobrado fuerza en las últimas décadas. Las sociedades y sus respectivos gobiernos, están obligados a emprender nuevos esfuerzos para garantizar una educación integral a los niños y jóvenes que les permita desarrollar sus potencialidades individuales para ser excelentes ciudadanos. En torno a este tema, los responsables de diseñar políticas públicas educativas deben construir un marco conceptual sólido en torno al tema de la calidad que sea compartido por la sociedad en general, además, deben dirigir estudios diagnósticos que permitan precisar, con exactitud, la situación real del sistema educativo en todos sus niveles: conceptualización y diagnóstico son los pilares para mejorar la calidad y pertinencia de la educación de cada país. El marco legal venezolano estipula claramente que la calidad es una condición necesaria para garantizar equidad e inclusión social. En este sentido, la Constitución Nacional establece en el artículo 103 que “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. La Ley Orgánica de Educación (2009) resalta que además de ser pública, gratuita y obligatoria, la educación debe ser de calidad (artículos 3 y 14). En el artículo 6 de la mencionada ley, se establecen una serie de deberes que tiene el Estado en materia educativa, entre los que destacan garantizar la calidad de la infraestructura educativa y el desarrollo de una “evaluación estadística permanente de la población estudiantil que permita construir indicadores cualitativos y cuantitativos para la planificación estratégica de la nación”. Adicionalmente, el artículo 53 de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) establece la educación integral y de calidad como derecho de todos los menores. En síntesis, el ordenamiento jurídico venezolano exige al Estado y a los particulares (familias e instituciones educativas privadas), velar por la calidad de la educación impartida en el país y de esa manera hacer más consistente la democratización de la misma. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el marco de la Consulta Nacional por la Calidad de la Educación promovida desde febrero de 2012, convocó a varios investigadores universitarios del área educativa para que realizaran estudios específicos que permitieran brindar insumos valiosos para la formulación de políticas educativas 1

tendientes a mejorar la calidad de la educación venezolana. En el marco de esta campaña, los autores del presente informe aceptamos el compromiso de hacer un balance general de los diagnósticos más trascendentes de la educación venezolana desde 1975 hasta el presente. Para la selección del período a analizar se consideró como punto de partida, el auge que comenzaron a experimentar las investigaciones pedagógicas en Venezuela durante la década de los setenta, tomando como hito inicial la Jornada Nacional de Análisis del Sistema Educativo Venezolano efectuada en 1975. Desde luego, esto no significa una negación de quienes escribimos este informe, de los debates pedagógicos de altura desarrollados en Venezuela antes de la década de 1970, especialmente de los liderados por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en la combativa resistencia que protagonizó durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Las limitaciones de espacio demandaban la escogencia de un punto de partida de la historia contemporánea reciente, que permita hacer un balance útil para los responsables de diseñar las acciones educativas concretas que actualmente demanda nuestra sociedad. Los textos analizados en el estudio son: 1.

Jornada Nacional de Análisis del Sistema Educativo Venezolano (1975)

2.

Informe de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (1986)

3.

Congreso Nacional de Educación (1989)

4.

Un proyecto educativo para la modernización y la democratización (1990)

5.

Plan Decenal de Educación 1993-2003 (1993)

6.

Encuentro Nacional de la Sociedad Civil (1993-1994)-Doce Propuestas Educativas para Venezuela (1995).

7.

Venezuela en el Año 2000: Educación para el Crecimiento Económico y Equidad Social (1994)

8.

Plan de Acción del Ministerio de Educación (1995).

9.

Asamblea Nacional de Educación: Transformar la Educación-Reconstruir la Nación, Propuestas para transformar la Educación y Compromiso Educativo Nacional. Calidad para Todos (1997-1999).

10. Constituyente Educativa y Proyecto Educativo Nacional (1999-2001) 11. Venezuela y la Educación para Todos (2003) 2

12. La Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones (2004) 13. Educación para transformar el país (2012) 14. Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014) Los trabajos fueron agrupados en cuatro capítulos de acuerdo a la década en los cuales fueron publicados y en algunos casos, tomando en cuenta la afinidad o vinculación existente entre distintos documentos. Los análisis realizados a cada documento intentan reproducir de la manera más fidedigna posible, las opiniones sobre temas neurálgicos de la educación venezolana expresadas por los respectivos autores. El juicio crítico a los diagnósticos y el establecimiento de consensos y disensos sobre los temas fueron incorporados fundamentalmente en el capítulo N° 5 el cual engloba las conclusiones del informe. Éstas fueron elaboradas en función de los siguientes temas educativos: a.

Cobertura educativa.

b.

Infraestructura y dotación.

c.

Educación para el trabajo.

d.

Currículo.

e.

Sistema de evaluación de los aprendizajes.

f.

Gerencia educativa.

g.

Formación docente.

h.

Presupuesto educativo.

i.

Pliego de recomendaciones

Estamos conscientes que el presente trabajo es uno de los muchos análisis y contribuciones que se pueden formular sobre la evolución de la educación venezolana durante los últimos cuarenta años. Esperamos que la sinceridad, transparencia y deseo de contribuir al progreso integral del país, sirvan de orientación para los futuros debates educativos y para la ejecución de acciones concretas que redunden en una mejor educación para todos los venezolanos.

3

CAPÍTULO N° 3: EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: PROPUESTA EDUCATIVA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA (1999-2004) Este período se inicia con el triunfo presidencial de Hugo Chávez y el impulso a la transformación educativa a través de la Constituyente de 1999. La formulación de los dos primeros documentos trabajados se realizó en el marco del proceso Constituyente que culminó con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en referéndum popular el 15 de diciembre de 1999. Los otros dos documentos intentan responder a los principios y fines educativos enunciados en la nueva Constitución Nacional, la cual implicó un cambio en la conceptualización de la educación en el escenario nacional. Por primera vez se establece la educación como un derecho humano, se enfatiza en que ésta debe ser integral y de calidad, continua de por vida, y se explicita aún más la tríada solidaria entre Familia, Sociedad y Estado para dar respuestas satisfactorias. También se señala que está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, se amplía su obligatoriedad hasta culminar la Educación Media y compromete una inversión prioritaria, entre otros cambios2. Todos estos estudios fueron concebidos en función del proyecto político revolucionario conducido por Hugo Chávez. En este sentido, se aprecia en los documentos una clara definición político-ideológica en las que se enmarcan las propuestas educativas. Así como en casos anteriores, todos parten de diagnósticos de la realidad, para culminar en propuestas para la mejora de la calidad de la educación.

A. Venezuela y la Educación para Todos (2003) Desde principios de la década de 1990 se ha venido desarrollando un movimiento a nivel mundial cuya principal bandera es la defensa del derecho a la educación para todas las personas. Los dos hitos fundamentales de este movimiento son la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jontiem, 1990) y el Foro Mundial de Educación (Dakar 2000), ambas suscritas por el Estado venezolano. En la actualidad, el movimiento EPT 2

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria n° 5453 (Extraordinaria), Caracas, 24 de marzo de 2000, Art. 102 y 103.

4

(Educación para Todos) elabora con apoyo de la UNESCO, informes periódicos de seguimiento a las metas establecidas en sus principales convenciones. El documento analizado en el presente capítulo fue elaborado en el año 2003 por un equipo perteneciente al entonces Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)3. Este documento describe la situación de la educación venezolana con respecto a los fines de la EPT, objetivos que están en sintonía con el ordenamiento jurídico venezolano. A pesar de los avances en materia de inclusión educativa a nivel de Latinoamérica, los datos aportados por los propios sistemas escolares y por la CEPAL, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación y la UNESCO, muestran que persisten dinámicas que producen desigualdades sociales y bajos desempeños educativos4. Esta realidad exige la consolidación de una escuela para la integración social que permita materializar el derecho a una educación gratuita y de calidad para todos los ciudadanos. En esta dirección, el MECD apoya: 1.

La intensificación de programas que permitan minimizar el impacto de las variables sociales y familiares que influyen en la deserción, repetición y baja prosecución de la Educación Básica.

2.

Una reforma de la educación media, especialmente concentrada a recuperar las escuelas técnicas con un énfasis en la formación profesional de los sectores juveniles.

3.

La reactivación del Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA) para mejorar los procesos seguimiento de la labor pedagógica realizada en la Educación Básica5.

En el marco de las transformaciones políticas ocurridas en Venezuela a partir de 1999, las políticas públicas en materia educativa estaban orientadas a: 3

Estos informes se realizan anualmente y abordan diferentes temáticas. Para efectos del presente trabajo se seleccionó el de 2003 por considerarse que fue un año de importantes cambios en materia educativa. Luego de cuatro años desde la Constituyente Educativa y el PEN, y de un gran debate nacional originado por el decreto 1011 promulgado en el año 2000, el gobierno nacional articuló un conjunto de programas (misiones sociales) para incluir a los sectores más vulnerables de la sociedad. Las misiones que se fundan a partir de 2003 para atender la emergencia educativa son: Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre. 4 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Venezuela y la Educación para Todos. Balance Nacional y Programa de Trabajo. Mimeo. Caracas, 2003, p. 3. 5 IDEM.

5

1.

Promover una educación integral de calidad para todos.

2.

Concebir la escuela como espacio de equidad y corresponsabilidad.

3.

Favorecer la descentralización de las funciones educativas altamente concentradas en el Ministerio de Educación.

4.

Impulsar la modernización del sistema escolar, especialmente en el aspecto pedagógico y gerencial.6

Como se puede apreciar, los autores apoyan la necesidad de mejorar la calidad del servicio ofrecido en las escuelas. De acuerdo a su postura, el concepto de calidad educativa es inseparable de “la nutrición, la salud, el deporte, la recreación, la cultura, el maestro como líder y constructor social y la recuperación ambiental del espacio escolar” entre otros aspectos. El texto defiende las políticas emprendidas por el ente oficial para transformar el sistema educativo venezolano. Sin embargo, en las primeras páginas se reseñan las principales dificultades que obstaculizan alcanzar logros definitivos en materia de educación. Entre los obstáculos planteados se destacan: 1.

Descontextualización del currículo con respecto a la realidad y necesidades como país.

2.

Tendencia a implementar cursos de capacitación docente excesivamente costosos que no guardan relación con las verdaderas necesidades pedagógicas y de servicio, desvinculando al docente de su aula y sus alumnos (tallerismo).

3.

Efectos de un modelo de privatización desarrollado en la década de 1990 que se tradujo en una disminución progresiva de la atención del Estado en materia educativa.

4.

Congelamiento del proceso de descentralización educativa, particularmente en la transferencia de competencias a las Gobernaciones de estado.

5.

Intromisión de las organizaciones gremiales en las tareas de selección del personal docente desvirtuando la función que debían cumplir los concursos docentes.

6.

Efectos negativos de la reforma educativa desarrollada en las dos primeras etapas de Educación Básica. Los autores consideran que en dicho proceso “no hubo una

6

IDEM

6

participación relevante de los maestros (…) lo que ha hecho difícil la puesta en práctica de los programas vigentes, desvirtuando el objetivo curricular de la Educación Básica”7 El documento resalta de manera positiva los cambios impulsados por el gobierno de Hugo Chávez orientados a aumentar los índices de cobertura y permanencia de niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo. No obstante, coinciden en afirmar que aún persistían importantes déficits educativos que debían ser subsanados por el Estado venezolano. Por ejemplo, en referencia a la cobertura del nivel de preescolar en el año 2001, se precisan los siguientes datos8:



Población Total de 0 a 6 años: 3.904.367. Matriculados en el sistema: 835.074 (21,39%)



Población Total de 7 a 21 años: 7.716.991. Matriculados: 4.645.209 (60,19%)



Estado más crítico para el sector de 0 a 6 años: Apure (14,70% de matriculados)



Estado más crítico para el sector de 7 a 21 años: Miranda (49,73% de matriculados)

Se percibe una diferencia significativa entre los índices de cobertura de preescolar con respecto a Básica. Además, la diferencia es mucho más marcada si se analiza por separado la situación de los niños entre 0 y 3 años: “el sistema educativo sólo logró atender 168.838 niños y niñas de 0 a 3 años de edad que representan el 7,5% del total que conforman el grupo etáreo”.9 Además de los déficits de cobertura, el informe señala otros problemas que afectan la calidad de la educación en el nivel: 1.

Insuficiencia y deterioro de la infraestructura física y dotación escolar.

2.

Imposibilidad de ofrecer el turno integral o completo debido a las fallas de infraestructura.

3.

Debilidad de la formación académica de los maestros, unido al limitado acceso a las escasas oportunidades de formación y actualización ofrecidas por el MECD.

4.

Ausencia de registros estadísticos confiables de la población entre 0 y 6 años.

7

Ibid p. 5 Ibid, p. 6. Tomado de: Instituto Nacional de Estadística-Memoria y Cuenta año 2001 del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 9 Ibid, p. 10. 8

7

5.

Incapacidad para formar preventivamente a la familia de tal manera que pueda combatir problemas sociales que inciden negativamente en los niños10. Matrícula de Educación Preescolar (1990-91 al 2000-2001) Años

Niños matriculados

1990-1991

634.812

1991-1992

674.644

1992-1993

683.495

1993-1994

695.320

1994-1995

716.529

1995-1996

696.362

1996-1997

738.845

1997-1998

759.372

1998-1999

737.967

1999-2000

800.885

2000-2001

835.074

Fuente: MECD. Venezuela y la Educación para Todos. Balance Nacional y Programa de Trabajo. 2003. p.7

El número de matriculados en el nivel fue creciendo de manera paulatina desde 1990. No obstante, el MECD planteó como meta alcanzar una cobertura de 58% de los niños entre 0 y 6 años para el año 2015.11 La cobertura de Educación Básica es notoriamente superior al nivel de preescolar. Según el informe, el estado venezolano logró atender en 2001 a 4.165.543 niños/as y jóvenes que representan el 86,1% del total de población de 7 a 15 años12. El déficit de 13,9% de excluidos, aunque considerablemente inferior al registrado en el nivel de preescolar, representa un obstáculo a vencer que debe ser considerado de manera prioritaria en la política educativa nacional. En este sentido, el informe se plantea como meta una cobertura de 97% para el año 2015.

10 11 12

Ibid, p. 12. Ibid, p.14. Ibid, p.15.

8

El informe no ofrece estadísticas sobre el porcentaje de cobertura del nivel de Media Diversificada y Profesional. Los datos ofrecidos permiten distinguir la distribución de los jóvenes de acuerdo a la especialidad de bachillerato ofrecido por el sistema. Distribución de la matrícula de Educación Media Diversificada y Profesional por especialidad (2000-2001) Especialidad Ciencias y Humanidades

Alumnos

Porcentaje

373.983

82,09

8.046

1,77

Industrial

21.408

4,70

Comercio y Servicios

48.951

10,74

915

0,20

2275

0,50

Agropecuaria

Asistencial Otras

Fuente: MECD. Venezuela y la Educación para Todos. Balance Nacional y Programa de Trabajo. 2003. p.25

La evidente concentración de jóvenes en las tradicionales especialidades de Ciencias y Humanidades refleja la poca penetración que tiene el bachillerato técnico en Venezuela. Sobre este tema se propone: “La refundación de las Escuelas Técnicas en Venezuela es un elemento de prioridad dentro de cualquier plan de recuperación nacional (…) Los avances tecnológicos en el ámbito mundial requeridos para competir en un mundo globalizado, inexorablemente obligan a la urgente modernización de la formación técnica en Venezuela”13. El Informe ETP Venezuela ofrece un detallado panorama de las iniciativas educativas desarrolladas por el Estado venezolano a partir de 1999. Algunas de estas iniciativas son de estricto corte pedagógico dentro del sistema educativo formal y otras, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la Misión Robinson, de carácter complementario para el logro de los fines educativos plasmados en el ordenamiento jurídico venezolano. Entre las principales necesidades y recomendaciones hechas en el informe destacan: 1.

La necesidad de reformar el currículo bajo un enfoque de construcción colectiva, especialmente para la tercera etapa de básica y media diversificada y profesional.

13

Ibid, p.26.

9

2.

Promover la configuración de una “escuela productiva” en donde prevalezca la tendencia de “aprender haciendo y enseñar produciendo”. Éstas son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria del país.

3.

Acordar alianzas con el PNUD para desarrollar campañas de Educación Sexual y Reproductiva.

4.

Universalizar la escuela bolivariana para que se cumpla con el turno completo en todas las escuelas.

5.

Propiciar el autofinanciamiento, la autogestión y la participación comunitaria, a través de la Educación y el Trabajo, como procesos fundamentales para alcanzar los fines de la Nación. La educación para el trabajo debe actuar en sintonía con el aparato productivo del país.

6.

Acordar planes de cooperación con la OEA, OEI y BID especialmente orientados a la dotación de las escuelas técnicas.

7.

Construir un Subsistema Nacional de Formación Permanente para el mejoramiento del ejercicio profesional de los educadores.

8.

Reactivar el SINEA con la intención de obtener de forma sistemática y permanente, indicadores de calidad de la educación para la gestión y la toma de decisiones.

9.

Apoyar los programas de alfabetización nacional.

10. Fortalecer las bibliotecas del sistema educativo y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 11. Desarrollar valores de integración cultural iberoamericana, latinoamericana y caribeña. 12. Favorecer la renovación curricular en todos los niveles favoreciendo la adaptación de las prácticas escolares al contexto, a las necesidades y características de los alumnos (80% de origen centralizado y 20% centrado en características regionales y locales). 13. Promover un “mayor protagonismo de las comunidades en el proceso educativo, ampliar mecanismos de participación protagónica democrática a fin de que la escuela se convierta en un espacio de construcción de ciudadanía, poniendo en práctica la corresponsabilidad Estado - Familia - Sociedad, en la toma de decisiones”14. 14. Desconcentración y descentralización de la educación como mecanismos garantes del equilibrio social, económico, político, territorial e internacional.

14

Ibid, p.47.

10

B. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio” (2004) Este informe, publicado por el Ministerio de Educación y Deportes en noviembre de 2004, resume las líneas de acción de la política educativa venezolana durante el período 19992004, orientadas a dar cumplimiento a las metas de la iniciativa Educación para Todos y de asegurar que para el 2015, “todos los niños (as) (hayan) completado la educación básica, de acuerdo a lo suscrito por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en septiembre del año 2002, referido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”15. Adicionalmente, se presentan las tareas impulsadas alrededor de un Plan Nacional de Educación para Todos y las metas para los años 2005 y 2006. Según este informe, en la década de los noventa, “de cada 100 niños (as) que ingresaban a primer grado de la escuela básica, 91 llegaban a tercero, 59 llegaban a sexto, 38 a noveno y 18 a segundo de educación media diversificada”16, generándose una gran cantidad de excluidos, rezagados y repitientes. De igual manera, señala que a pesar de que en el VIII y IX Plan de la Nación se plantearon lineamientos y estrategias para fortalecer la educación como la ampliación de la planta física para preescolar, incremento de la matrícula en todos los niveles, cambios en el sistema escolar, entre otros, éstos no fueron logrados a cabalidad y el resultado fue de regresión y decaimiento de la calidad a finales de los noventa, inequidad, exclusión y un 10% de analfabetismo17. En los siguientes gráficos se aprecia la problemática de la deserción y repitencia durante la década de 1990, en la tercera etapa de Educación Básica y en la Media Diversificada y Profesional.

15

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, Caracas, MED, 2004, p.15. 16 Ibid, p.23 17 Ibid, p.22-24

11

Población de 12 a 18 años. Asistencia a planteles educativos. Venezuela, 2001.

Fuente: Ministerio de Educación y Deportes. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, p.63. Tomado del Censo 2001 - INE.

Alumnos desertores en III Etapa de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional

Fuente: Elaboración propia a partir de: Ministerio de Educación y Deporte. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, p.63-64. Tomado del INE.

12

Tercera Etapa de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional Alumnos repitientes

Fuente: Elaboración propia a partir de: Ministerio de Educación y Deporte. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, p. 64. Tomado del INE.

Para el momento de publicación del documento La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. Cumpliendo las metas del milenio, el MED estaba trabajando en una propuesta educativa integral la cual fue denominada bolivariana. En las siguientes páginas se sintetizan las características más resaltantes de la propuesta bolivariana en cada uno de los niveles educativos: 1.

La Educación Bolivariana y el nuevo Sistema Educativo Bolivariano. La Educación Bolivariana considera que la educación debe ser integral, holística y un continuo humano contextualizado, que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a los momentos del desarrollo propio de cada edad, considerando las diferencias individuales y las condiciones de aptitud, vocación y aspiración de cada estudiante. La educación debe ser un proceso vinculado al trabajo creador y actividades productivas del desarrollo social local, regional y nacional. Esto exige la articulación y continuidad pedagógica y curricular entre todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para el fortalecimiento de cada educando (a) como persona y el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, tomando en cuenta las condicionantes internas y externas del

13

proceso y las dominantes específicas de cada etapa de la vida, atendiendo los ejes de aprender a ser, convivir, saber y hacer. La Educación Bolivariana contempla: las Misiones para atender la deuda social generada por el modelo de exclusión anterior; los Simoncitos para educación inicial, de 0 a 6 años en dos etapas; la Escuela Bolivariana, para niños y niñas desde los 6 ó 7 años hasta los 11 ó 12 años; el Liceo Bolivariano para adolescentes y jóvenes desde los 12 ó 13 años hasta los 18 ó 19 años; la Escuela Técnica Robinsoniana, para educación media profesional de la juventud; y la Universidad Bolivariana, para educación profesional de jóvenes y adultos. 2.

La educación, esencia constitutiva de la sociedad inicio de la revolución educativa (1999 - 2004) Desde 1999 se plantea la educación para responder a los requerimientos de producción material con perspectiva humanista y cooperativa, formar una cultura de

participación

ciudadana,

solidaridad

social,

diálogo

intercultural

y

reconocimiento de las minorías étnicas. Se trata de facilitar su acceso, ampliar la cobertura y garantizar la permanencia, para lo cual se propone: suspensión del cobro de matrícula en planteles públicos, eliminación del fondo de suplencias, apertura de nuevas secciones y creación de escuelas, un incremento en el presupuesto de educación y la implantación de los programas bandera Escuelas Bolivarianas, Programa Alimentario Escolar (PAE) y las Bibliotecas de Aula, de manera que para el 2006, esté universalizada la educación bolivariana en el país. Específicamente, “La Escuela Bolivariana es transformadora de la sociedad desde el lugar, centro del quehacer comunitario, modelo de atención educativa integral, espacio de renovación pedagógica permanente y con flexibilidad curricular. Es una escuela que lucha contra la exclusión a través de una atención integral a los niños y las niñas; sus principales componentes lo constituyen: la jornada escolar completa que permite el acceso a la recreación, al deporte, a la cultura y la atención alimentaria de niños y niñas; así como la participación de la comunidad en el proceso de su formación”18.

18

Ibid, p.33

14

3.

Concepción de la Nueva Escuela en la Educación Bolivariana Basados en la Constitución de 1999, la Escuela Nueva es un espacio para la producción y la productividad, para la paz, de formación integral, de creación y creatividad, de salud y vida, de comunicación alternativa, para las tecnologías de información y la comunicación (TIC), de innovación tecnológica. Está definida en la Constitución y en el Proyecto Educativo Nacional, como centro del quehacer comunitario y eje de desarrollo local: “Trasciende su función tradicional para incorporarse como agente decisivo y fundamental para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas locales que se derivan de las líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007”19.

4.

Logros alcanzados desde 1999 hasta 200420. 4.1. Educación Inicial: Proyecto Simoncito. Ampliación de la cobertura en la fase de maternal y universalización en la fase preescolar, atendiendo ya a más de 1.000.000 de niños y niñas y con la meta de llegar a 1.500.000. Además, se están construyendo 2.000 aulas de preescolar para 60.000 niños(as), ampliando estrategias no formales para atender 40.000 niños adicionales. También se han aportado recursos extrapresupuestarios para atender 350.000 niños(as) en hogares y multihogares. 4.2. Educación Básica: Escuelas Bolivarianas. Este proyecto se inició en 1999 con 559 escuelas y para diciembre de 2003, ya había 3.000, con una matrícula de 644.000 alumnos (as). Se esperaba que para el 2006, todas las escuelas pasaran a ser Bolivarianas. Adicionalmente, según el ministerio, para finales de 2003, 12.880 madres trabajaban como madres procesadoras en el programa de alimentación, dando así respuesta al fortalecimiento de la economía productiva desde las mismas. 4.3. Educación Media Diversificada y Profesional: Escuelas Técnicas Robinsonianas. Se inicia el proyecto en el año escolar 1999-2000 con 174

19 20

Ibid, p.37 Ibid, p. 96-100

15

escuelas y 25.478 alumnos, y en 3 años después, había 208 escuelas y 92.243 alumnos. Se puso especial énfasis en dotación de talleres y laboratorios, y rehabilitación y acondicionamiento de planta física. 5.

Desarrollo y fortalecimiento de las Comunidades Educativas. Se dirigieron esfuerzos para desarrollar y fortalecer a las comunidades educativas escolares mediante: la consolidación de equipos de coordinación interinstitucional y constitución de la Asamblea Nacional por la Defensa del Derecho a la Educación, formación de las comunidades en cooperativismo, contraloría social y del

voluntariado,

revisión

de

los

instrumentos

legales

que

norman

el

funcionamiento de las comunidades educativas, difusión en las escuelas de los valores de paz y tolerancia para promover y propiciar escenarios de convivencia, entre los más importantes. 6.

Transformación curricular y calidad educativa. Se abrió un debate curricular y sobre la práctica pedagógica en todas las aulas y escuelas del país. En el año escolar 2002-03, el Ministerio de Educación asume la Discusión Curricular como política educativa, como complemento de la Constituyente Educativa iniciada en 1999. Se realiza el I Congreso Pedagógico Bolivariano en junio de 2003, con ponencias, trabajos, talleres y espacios para la reflexión curricular, llevando la participación a las zonas educativas y escuelas del país. En diciembre de 2003 se realizaron Congresos Pedagógicos en 6 estados y en marzo de 2004, se elaboró un informe con los avances de este proceso. Se conformaron equipos curriculares en todos los estados, con el acompañamiento de la dirección de formación permanente y supervisión. Se consideró en su momento la construcción colectiva, consolidación y expansión de una “Pedagogía Nacional” para el 2006.

7.

21

Población escolar inscrita y financiamiento21.

Ibid, p.106-107

16

Desde 1998 hasta el 2002, se incrementó el presupuesto destinado a educación de 2,8% a más del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) incidiendo directamente en un aumento de diez puntos de la tasa de escolaridad. Según el Ministerio de Educación, en julio de 2004, a través de las Misiones y del Nuevo Sistema Educativo Bolivariano, el número de inscritos en algún nivel y modalidad educativa era de 12 millones de personas, es decir, más del 50% de la población total, con un financiamiento equivalente al 7,2 por ciento del PIB, representando el 22,8 % del Presupuesto Nacional, superando lo establecido en las “Metas del Milenio” a cumplir para el año 2015. Se propuso también, el “canje” de deuda por educación, a fin de conseguir recursos extraordinarios. En cuanto a la matrícula se observaron los siguientes avances: Variación de la matrícula en número de alumnos por niveles y su fuente de financiamiento Nivel

Incremento Matrícula (%)

1998-99

2002-03

Preescolar

882.468 (80,12% oficial)

946.761 (83,95% oficial)

7,29

Básica

4.299.671 (81,84% oficial)

4.786.445 (83,15% oficial)

11,32

Media

400.794 (64,96% oficial)

512.371 (70,5% oficial)

27,84

Fuente: Elaboración propia a partir de: Ministerio de Educación y Deporte. La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, 2004. p. 114-115

8. Principales lineamientos del plan 2001-2007 en materia educativa El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 se fundamenta en la participación protagónica del pueblo venezolano, sin discriminación. Uno de sus ejes, el equilibrio social en el que se inserta la educación, busca alcanzar los principios

de

universalidad,

equidad,

participación

y

corresponsabilidad.

Específicamente en materia educativa, presenta los siguientes objetivos y estrategias22:

22

Ibid, p. 39

17

a.

Garantizar el acceso, la permanencia y la prosecución de todos y todas en el sistema educativo. El Estado, conjuntamente con la familia y la sociedad garantizarán el derecho a la educación como un derecho humano y un deber social.

b.

Extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la educación preescolar, en básica, y en media diversificada y profesional, priorizando la población rural, indígena y de frontera.

c.

Articular el sistema educativo y el sistema de producción de bienes y servicios, con pertinencia social de manera que la formación contribuya a elevar la eficiencia productiva.

d.

Desarrollar la planta física y la dotación en las instituciones educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, laboratorios, talleres, materiales didácticos y mobiliarios; vinculada con la política deportiva y cultural. Contempla la construcción de nuevas escuelas.

e.

Superar la inequidad social con la atención integral de niños (as), jóvenes y adolescentes no escolarizados.

f.

Erradicar el analfabetismo para contribuir a elevar los niveles de integración social de la población.

Los esfuerzos realizados desde el Gobierno, han contribuido a incrementar la cobertura del sistema educativo, y a disminuir la deserción, pero se requiere profundizar esfuerzos para lograr la universalización de la educación y posibilitar la permanencia, continuidad, prosecución, logros de aprendizajes y preparación para la vida. A pesar de estos esfuerzos, se nota una desmejora en la calidad, evidenciada en los resultados de procesos de admisión para educación superior, según lo reportó el CNU-OPSU23. Específicamente para el mejoramiento de la calidad educativa24, se propone un Sistema Nacional de Formación Permanente para la formación y atención integral de los docentes, que incluye proyectos para: Sistematización de la formación Permanente del docente en servicio; Capacitación de supervisores de los diferentes niveles jerárquicos del sistema educativo; Capacitación integral y 23 24

Ibid, p. 66 Ibid, p. 60 - 61

18

permanente del docente del nivel de educación inicial; Formación de docentes indígenas; Formación de docentes en ciencia y tecnología; Atención integral para los niños de las dos primeras etapas del nivel de educación básica denominado “Escuelas Bolivarianas”; Difusión, información y popularización de la ciencia; Elaboración y dotación de materiales educativos innovadores para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en los niveles educativos de educación básica y en la educación media diversificada y profesional; Producción y publicación de materiales didácticos en idiomas indígenas; y Consolidación del subsistema de formación para las artes. Adicionalmente, la creación de los Centros Bolivarianos de Informática como apoyo a las actividades académicas. También se propone incorporar indicadores relacionados con la calidad de la educación, tales como: proporción del tiempo efectivo a la atención del aprendizaje en las áreas de matemática y lengua, frecuencia de evaluaciones con propósitos formativos, calidad de la retroalimentación a los alumnos y tiempo realmente aprovechado de la clase diaria. Otra propuesta para mejorar la calidad de la educación tiene que ver con la transformación curricular. Se requiere una transformación curricular transversal para alcanzar la pertinencia social. Se avanza hacia un enfoque curricular abierto, flexible y contextualizado, inter e intradisciplinario, de acuerdo al modelo de sociedad y a los fines de la educación plasmados en la Constitución, en sus artículos 2, 3, 10 y 103. Los diseños curriculares hay que reforzarlos en las áreas de Ciencias y Sociales, y “se da rango constitucional a las materias relativas al ambiente, a lo lingüístico, a lo geohistórico […] así como se da preeminencia al Ideario Bolivariano (Art. 107 CRBV) con carácter obligatorio en todos los niveles y modalidades”25 En relación con el cumplimiento de las Metas del Milenio, de mantenerse la tendencia de ampliación en la cobertura desde 1999 hasta el 2004, se proyecta que para el 2015 estas metas se superarán con creces. Gracias a las Misiones y al Sistema

Educativo

Bolivariano,26

los

indicadores

sobre

alfabetización,

25

Ibid, p. 78. En el año 2003 fueron fundadas las misiones educativas Robinson, Sucre y Ribas. Estas iniciativas concebidas por el presidente Hugo Chávez y ejecutadas en el marco del convenio Energético-Social entre Cuba y Venezuela, permitieron ejecutar un conjunto de acciones 26

19

universalización de la primaria, equidad de género, mortalidad infantil, etc. avanzan más aceleradamente a lo previsto por el PNUD. Aunque se reconoce que la Revolución Bolivariana ha incidido en mejoras en la cobertura, el sistema educativo venezolano tiene importantes retos en asegurar la permanencia y ofrecer a niños (as), jóvenes y adolescentes, un cambio cualitativo en la calidad e integralidad como lo establece la Constitución. Las propuestas aquí presentadas, así como las discusiones y debates generados en el sector educativo, culminaron con la promulgación el 15 de agosto de 2009 de la nueva Ley Orgánica de Educación.

tendientes a disminuir los elevados índices de exclusión en materia educativa. El primer problema abordado fue el analfabetismo (Misión Robinson), luego surgieron las misiones Sucre y Ribas para respectivamente ampliar el acceso a la educación universitaria y permitir la prosecución académica de los egresados de la Misión Robinson. Sobre los resultados de estos programas educativas se recomienda consultar: Mabel Mundó, Las misiones educativas: ¿política pública para la inclusión o estrategia para el clientelismo político? En: Cuadernos del Cendes, Año 26, N°71,mayo-agosto 2009, pp.27-65. Ministerio de Comunicación e Información, Misiones Bolivarianas. Colección Temas de Hoy. Caracas, MINCI, 2007. Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda. En: http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/.

20

CAPÍTULO N°4: LA CALIDAD EDUCATIVA COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Como se mencionó anteriormente, la calidad de la educación para todos los venezolanos y venezolanas, sigue siendo una deuda social. Si bien es cierto que la calidad educativa de un país debe considerar sus índices de cobertura como indicadores de primer orden, no menos cierto es la importancia de la equidad en el acceso a las oportunidades y la preparación para la vida y el trabajo productivo de los que egresan del sistema educativo, tanto para su desarrollo personal como para la construcción de una sociedad más humana y más justa. Se presentan para profundizar en esta discusión, dos trabajos: uno proveniente de un grupo de personas convocadas en torno a un centro de reflexión educativa de amplia trayectoria en el país, y el otro, del Ministerio del Poder Popular para la Educación: A. Educación para Transformar el País (2012) B. Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014) En ambos documentos se tratan algunos temas comunes, como los objetivos de la educación, el currículo, los educadores, educación y trabajo, y la gestión educativa, entre otros. A. Educación para Transformar el País (2012) El Foro CERPE (Centro de Reflexión y Planificación Educativa) nació a finales del 2010 con un grupo muy diverso de venezolanos, preocupados por la situación educativa del país, con el propósito de estudiar propuestas realistas y ambiciosas al mismo tiempo, para contribuir con su mejora: “Así nació el Foro CERPE […] Algunos no nos conocíamos, nuestra experiencia profesional era diversa y también nuestros acentos políticos. Éramos 16 al comienzo y hemos terminado trabajando 30. Han sido catorce sesiones de trabajo, cada una de cuatro horas. No era posible invitar a todos los que tienen preocupación, ideas y experiencia educativa. Nos parecía que lo importante era constituir un núcleo inicial que pudiera reunirse y trabajar con flexibilidad. Sobre todo que fuera abierto a la realidad y abierto a los aportes de otros, no importa de dónde viniesen. Pues bien, un año después nadie de la reunión inicial se ha retirado y, de manera natural, se han 21

sumado otras personas muy cualificadas cuyo aporte nos parece necesario”27 En el primer trimestre del 2012, se publicó el libro “Educación para transformar el país”, producto de las 14 sesiones de trabajo donde se presentaron ponencias, que se complementaron y discutieron por los demás participantes en el Foro, y la revisión de los trabajos escritos, su integración y la elaboración de una síntesis final del mismo, a cargo de Leonardo Carvajal y Fifi Pantin. Meses después, a finales del mismo año, se publicaron más de 1.300.000 ejemplares de una síntesis del libro como separata en 13 periódicos de circulación regional y nacional. Los temas estudiados en ese momento fueron: Principios y orientaciones para la educación, Gerencia escolar y calidad de la educación, Reflexiones y propuestas sobre la descentralización del sistema escolar, Aportes al marco curricular para la educación venezolana, Educación en valores, Una propuesta educativa para los jóvenes, Educación técnica y formación profesional, Una agenda para la valorización de nuestros educadores, Políticas públicas para el financiamiento de la educación, Hacia una universidad sin mitos, La educación superior que aspiramos, Más allá de la escuela… la sociedad educadora, Educación para la sociedad del conocimiento en Venezuela y Transición demográfica y demandas de educación primaria y media. El Foro CERPE está coordinado por Luis Ugalde (CERPE) y sus integrantes son las siguientes personas: Noelbis Aguilar (Fe y Alegría), Rafael Alfonzo (empresario), Maritza Barrios (CERPE), Josefina Bruni Celli (IESA), Leonardo Carvajal (UCAB), Edgar Contreras (UPEL - ITJO), Carlos Delgado-Flores (UCAB), Pedro Esté (REDSOC), Amado Fuguet (empresario), Eduardo García (UCAB), Germán García (Fe y Alegría), Ana Guinand (CERPE), Mariano Herrera (CICE), José Francisco Juárez (UCAB), Juan Maragall (Dirección de Educación del Estado Miranda), Antón Marquiegui (AVEC Colegio La Salle), Jesús Orbegozo (Fe y Alegría - Colegio San Ignacio), Fifi Pantin (Asamblea de Educación), Jorge Porras (Universidad Rafael Urdaneta), Tulio Ramírez (UCV), Olga Ramos (Asamblea de Educación), Jorge Redmond (empresario), Guillermo Rodríguez Matos (Fundametal), Nacarid Rodríguez (UCV), Gustavo Roosen (IESA), Francisco Sanánez (IESA) y Benjamin Scharifker (UNIMET).

27

p.5.

Foro CERPE. Educación para transformar el país. Caracas, Publicaciones UCAB, 2012,

22

Para el tratamiento de los temas, se consideraron siete perspectivas fundamentales: La educación de calidad como derecho de todos; el derecho a la educación de los pobres; la familia, la sociedad y el Estado, educadores en tríada solidaria; el nuevo rol de la educación formal en la sociedad del conocimiento; un sistema educativo para un Estado federal descentralizado; políticas educativas atendiendo a la evolución demográfica y una educación para transformar el país. De igual manera, las propuestas presentadas al país, también se agruparon en siete categorías: 1. Formar con calidad a todos: como personas, ciudadanos y productores. Basados en el artículo 102 de la Constitución, la educación debe ser integral y favorecer el que cada quien adquiera un conocimiento realista de sus fortalezas, debilidades, intereses y aficiones; fortalecer su espíritu de libertad, pensamiento crítico y creatividad; ayudarle a adquirir competencias prácticas para comunicarse. Educar para formar ciudadanos solidarios, incluyentes, y productivos, con conocimientos científicos, habilidades instrumentales y dominio de las TICs; con conocimientos sobre el funcionamiento de empresas y cooperativas; con práctica en la preparación y gestión de proyectos; y con el desarrollo de una convicción sobre la imposibilidad de lograr los fines que se desean si no se aplican con disciplina los medios necesarios para lograrlos. En fin, se trata de educar para construir una sociedad mas justa y humana28. 2. Un currículum centrado en valores y competencias. Elaborar currículos nuevos para todos los niveles del sistema educativo, flexibles, interdisciplinarios, experienciales y de fácil comprensión para educadores, estudiantes y padres. Currículos que estén centrados en las competencias y valores fundamentales que se pretendan desarrollar en todos los estudiantes, con margen para adaptaciones regionales, locales y de la propia escuela. Se consideran como competencias fundamentales: “aprender a aprender con autonomía y consistencia, basada en la capacidad de pensar e investigar; el dominio de todos los saberes básicos de las ciencias sociales y naturales que vayan tipificando la cultura general que deben proporcionar la educación primaria y la educación media. Y el entrenamiento en el manejo de algunas tecnologías específicas como formación laboral que todo egresado del nivel medio debe 28

Ibid, p.291-292

23

tener”29. Y como valores fundamentales, a ser internalizados a través de vivencias y reflexiones,

los

de

libertad-responsabilidad,

solidaridad,

espíritu

democrático

y

emprendimiento. 3. Una educación que capacite para el trabajo productivo. Incluir, desde el primer hasta el último año de educación media, tanto el área formativa de “Trabajo, economía y producción” como experiencias de trabajo sistemáticas en distintas actividades comunitarias, sociales y económicas. Sustituir las menciones de Ciencias y Humanidades por las de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, pero dotando a cada una de ellas de una formación laboral específica en una especialidad complementada con pasantías en empresas públicas y privadas, organizaciones comunitarias y sociales, entre otras. Además, crear un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, integrado por el Estado, las empresas, los trabajadores organizados y las instituciones, para impulsar y coordinar

políticas

y acciones

para la capacitación laboral,

asegurándole

un

financiamiento consistente y una dirección compartida. Integrar los distintos centros de formación técnica con las empresas públicas y privadas30. 4. Educadores valorados y evaluados con justicia. Promulgar el Estatuto de la Carrera Docente. Y que allí se establezca que tanto el ingreso como el ascenso de los educadores debe hacerse por concursos y mediante evaluación de desempeño; un único escalafón salarial para todos los docentes del Subsistema de Educación Básica, con retribuciones competitivas, en ningún caso inferiores a los de otros grupos profesionales. También, garantizar una jubilación atractiva a todos los educadores, tanto del sector oficial como del privado y comunitario, mediante un Fondo Nacional de Jubilaciones, alimentado por los aportes de los trabajadores, del Estado y de las organizaciones empleadoras, privadas y comunitarias. Evaluar permanentemente el desempeño profesional del educador y, en función de sus logros, recompensarlo con bonos salariales. Y en paralelo, estimular la autonomía profesional y el compromiso de los educadores con su vocación y trabajo, a través de 29 30

Ibid, p. 292 Ibid, p. 293-294

24

iniciativas como, por ejemplo, premios anuales a las mejores prácticas pedagógicas que hayan mejorado la calidad de la educación. Establecer una política de acuerdos del Ejecutivo Nacional con las instituciones formadoras de educadores, para revisar y actualizar sus currículos y elaborar nuevos programas masivos de educación permanente de los docentes en servicio.31 5. Nueva gerencia para las escuelas y liceos. Crear un Programa Nacional de Formación de Directores, que los prepare para administrar el presupuesto y el personal escolar, cuidar la dotación y, sobre todo, para ejercer la gerencia pedagógica y encaminar al equipo docente hacia el logro de objetivos académicos concretos y medibles. También debe ser capaz de estimular a los padres y a la comunidad educativa a coadyuvar en los procesos formativos. Este Programa comprendería, además de la formación de directores de los centros, la de funcionarios públicos de los ámbitos locales, regionales y nacional para que acompañen, apoyen, orienten y evalúen a los equipos pedagógicos de cada institución. Implementar procesos de selección con concursos, evaluaciones de desempeño con criterios claros y ofrecerles una prima por cargo que sea verdaderamente atractiva, con incentivos adicionales en función del rendimiento académico de los estudiantes de sus centros. El diseño de la descentralización debe ser consistente con la necesidad de fortalecer la acción de las escuelas y apoyar la gestión de sus directores. Cada plantel debe gozar de ciertos grados de autonomía en los asuntos administrativos y pedagógicos, en el marco de los lineamientos establecidos en los ámbitos nacional y regional. Evaluar los procesos educativos mediante distintos mecanismos y establecer un Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación. Los resultados de tales evaluaciones se difundirán para generar aprendizajes en los actores de las comunidades educativas.32

31 32

Ibid, p.295-296 Ibid, p.296-297

25

6. Un sistema educativo descentralizado, articulado al entorno digital y las redes sociales. Promover la descentralización para incrementar la eficacia, la calidad y la equidad, además de la participación democrática. Una descentralización diferenciada según las realidades de las entidades político-territoriales y de los órganos subnacionales: algunas competencias podrían transferirse simultáneamente, otras deberán esperar que algunos estados o municipios estén en condiciones de recibirlas. Promover, también, una descentralización básica en los planteles por lo que habrán de delimitarse ciertas nuevas competencias en materia de su organización y funcionamiento, basadas en un modelo de gestión autónoma. Se postula un Ministerio del Subsistema de Educación Básica sin escuelas, que se encargue de establecer los marcos curriculares, de evaluar la calidad del sistema y de supervisar las actividades educativas de las gobernaciones, alcaldías y entes privados. Progresivamente, los centros educativos oficiales del nivel inicial deben pasar a la responsabilidad de las alcaldías y los centros oficiales que impartan educación primaria y media a las gobernaciones de los estados. Estas transferencias de responsabilidades y competencias deben ir acompañadas con el traspaso fluido y sistemático de los recursos financieros correspondientes tanto a gobernaciones como a alcaldías. Todos los entes involucrados en la gestión educativa deben periódicamente rendir cuentas a la sociedad y al Estado. Las instituciones educativas, desde el preescolar hasta los postgrados, deben estar conscientemente inmersas en el entorno digital. Todo estudiante, del nivel que sea, tendría que disponer de una computadora personal, y los centros educativos estar conectados en redes digitales. Se propone avanzar hacia un modelo de escuelas concebidas como espacios y tiempos de encuentro, donde opere un diálogo de todos los saberes y haya una imbricación sistémica entre la educación que se realiza en los espacios educativos formales, no formales e informales. Las organizaciones educativas deben conectarse, respetando el propósito pedagógico fundamental, con las redes de organizaciones sociales y con las organizaciones económicas productoras de bienes y servicios, avanzando en la dirección de ciudades y sociedades educadoras.33

33

Ibid, p. 297-299.

26

7. Financiamiento educativo prioritario, equitativo, eficiente. El financiamiento educativo debe ser realmente prioritario en el presupuesto nacional. Y dentro de él, darle mucha mayor atención a la inversión a la educación básica de calidad para todos. Pasar de la cifra de 2.263 dólares anuales que invierte el Estado venezolano en promedio por cada estudiante de educación básica al menos a un promedio de 4.000 dólares anuales y de allí, progresivamente, irse incrementando. Ese aumento debe utilizarse en mejorar el salario de los educadores para hacer atractiva y competitiva la profesión; otorgar becas e incentivos a estudiantes para que cursen la formación docente en las áreas de matemáticas, ciencias naturales y otras, en las cuales existe un claro déficit de docentes especializados; garantizar la existencia y dotación adecuada de bibliotecas, laboratorios, talleres de educación técnica y equipamientos informáticos en los centros educativos; financiar proyectos de mejoramiento de la calidad pedagógica en escuelas y liceos; apoyar financieramente a centros educativos comunitarios sin fines de lucro, bajo la modalidad de cooperativas, asociaciones civiles o fundaciones promovidas por padres, vecinos, docentes, organizaciones sociales y religiosas.34 B. Consulta Nacional por la Calidad Educativa La Consulta Nacional por la Calidad Educativa es un proceso de discusión, diálogo, recogida y sistematización de opiniones, aportes, sugerencias, reflexiones y propuestas sobre aspectos importantes de la educación, impulsado desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), el cual se encuentra actualmente en proceso de ejecución. La Consulta comenzó con la instalación de la Comisión Nacional de la Calidad Educativa (CONACED) el 26 de febrero de 2014. Este órgano temporal, presidido por el Ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, está conformado por representantes de diversos sectores de la sociedad, de instituciones oficiales y privadas, y estudiosos del tema educativo, para constituirse, desde el comienzo, en una instancia asesora, técnica, plural, interdisciplinaria, transparente, consultiva y participativa, de la iniciativa impulsada por el Ministerio. Para dirigir y sistematizar la consulta y los estudios de investigación que se están realizando, se creó una secretaría técnica y multidisciplinaria, dirigida por la profesora 34

Ibid, p. 299-300.

27

Soraya El Achkar, Viceministra del despacho de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo del MPPE. La Consulta debe “proporcionar líneas orientadoras para la formulación del currículo, la formulación de políticas educativas nacionales y la transformación del sistema educativo para generar una gestión institucional eficiente, transparente, comprometida y participativa, cónsona con los fines y el valor constitucional de la educación”35. Los principios en los cuales se basa la consulta son: participación, integridad, transparencia y corresponsabilidad. a.

Diagnóstico previo como punto de partida.

Se resaltan los logros en materia educativa alcanzados a partir de la Constituyente de 1999 y al mismo tiempo, se reconoce el reto de mejorar la calidad de la educación y del sistema educativo en general. Entre los principales avances, se señala la ampliación de la educación gratuita y obligatoria desde la educación inicial (0 a 6 años) hasta el término de la educación media; los proyectos de inversión social como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el Plan Nacional de Dotación de Libros de Textos Colección Bicentenario y las Computadoras Canaima; y la ampliación de la cobertura escolar y la alfabetización a través, principalmente, de las Misiones. b.

Temas sobre los que se realizó la consulta.

Se propusieron 10 temas como guía base para realizar la consulta en sus diversas modalidades, acompañados cada uno con preguntas generadoras para el debate y las propuestas. Ellos son: 1.

Objetivos y características de la Educación Básica.

2.

Perfil integral de las y los egresados de Educación Básica.

3.

Ejes integradores y áreas de aprendizaje de la Educación Básica.

4.

La organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades.

5.

El desempeño institucional y las buenas prácticas educativas.

35

Folleto General de la Consulta, disponible en: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/wp-content/uploads/2014/04/FOLLETO-GENERAL-DELA-CONSULTA.pdf consultado el 27 /07/ 2014. p. 4

28

6.

Las prácticas de supervisión y seguimiento sobre los procesos educativos.

7.

La carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo.

8.

La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad.

9.

La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa.

10. Educación, sociedad y trabajo en lógica de educación permanente. c.

Metodología.

Se realizó con diferentes modalidades para abarcar el mayor número de personas y sectores de la sociedad venezolana:



Concentrada: realizada en las escuelas del país, a sus estudiantes de todos los niveles y sus padres y representantes, a través de unos cuestionarios; y a los docentes, mediante encuentros, talleres y congresos pedagógicos municipales, estadales y nacionales.



Ampliada: a través de foros, llamadas, buzones y preguntas estructuradas en la página web del MPPE.



Especializada: con trabajos de investigación sobre temas específicos relacionados con la calidad educativa.



Sectorial: mediante la participación de las fuerzas vivas de la sociedad en mesas técnicas y grupos focales. Adicionalmente se realizaron foros en las universidades que cuentan con carreras de formación docente, más de 300 congresos municipales y 24 congresos estadales con docentes, y del 10 al 12 de julio, se llevó a cabo el Congreso Pedagógico Nacional, con participación de educadores, expertos en educación y miembros de órganos gubernamentales.

El presente trabajo constituye una de las investigaciones encargadas por el MPPE. La Consulta Nacional se encuentra en su fase de sistematización de las propuestas recibidas. Se espera la divulgación de resultados en el mes de septiembre de 2014.

29

Capítulo N° 5: Conclusiones. Balance de diagnósticos y acciones educativas en Venezuela (1975-2014) La revisión del proceso educativo venezolano durante el período 1975-2014 permite hacer una aproximación a uno de los momentos más dinámicos de nuestra historia republicana. A través de los debates educativos sostenidos durante los últimos cuarenta años, el ciudadano común puede comprender las principales necesidades y demandas de nuestro pueblo y valorar las aspiraciones y proyectos de líderes políticos, gremiales y académicos, tendientes a consolidar un sistema educativo más inclusivo, democrático y moderno para el país. Desde una diversidad de posturas ideológicas fueron formulados en Venezuela un conjunto de proyectos con un mismo objetivo común: mejorar la educación venezolana. Los autores del presente informe hemos tenido la inmensa responsabilidad de seleccionar y analizar estudios diagnósticos integrales de la educación venezolana elaborados durante un período considerablemente largo de tiempo (1975-2014), período además signado por intensas transformaciones relacionadas con la era de la globalización y la expansión tecnológica, que han facilitado un aumento exponencial de los conocimientos producidos por el hombre en todas las áreas. La selección de documentos base de este estudio no fue tarea sencilla y sin duda puede ser objeto de críticas valederas de la comunidad académica; existen muchos trabajos valiosos en materia educativa que han sido elaborados en distintas regiones del país durante los últimos cuarenta años, lo cual hace prácticamente imposible hacer una síntesis capaz de incluir los aportes formulados por todos sus autores. En búsqueda del mayor equilibrio posible se seleccionaron aquellos trabajos que: 1. Ofrecieran un análisis integral del sistema educativo venezolano. 2. Describieran el contexto político y educativo del país en cada una de las últimas cuatro décadas. 3. Reflejaran una diversidad de posturas ideológicas frente a la educación con la intención de incluir la mayor cantidad de aportes posibles, evitando cualquier tipo de sectarismo. En sintonía con la estructura de los capítulos que conforman este informe, se han elaborado las conclusiones tomando en cuenta los principales ejes temáticos del estudio. Adicionalmente, para responder a las orientaciones ofrecidas por el equipo coordinador de

30

la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014), se formula un pliego de recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación venezolana. a.

Cobertura educativa.

La matrícula escolar ha aumentado de manera significativa desde 1975 hasta el presente. Todos los niveles educativos han registrado incrementos en la tasa de escolaridad, salvo en años excepcionales donde algunos niveles presentaron leves caídas con respecto al año precedente. En preescolar, específicamente para niños entre 3 y 5 años de edad, la tasa de escolaridad evolucionó de 39,47% registrada en el curso 1990-1991, a 70,3% para el curso 2011-201236. Este último dato incluye a los alumnos entre 0 y 3 años que asisten al nivel de maternal37. El incremento es significativo y sin duda refleja el esfuerzo realizado por las autoridades nacionales para atender al sector más frágil del sistema, sin embargo, aún no se ha alcanzado la meta de cubrir el 77,2% de la demanda en este sector, cifra formulada en el Plan Decenal de la Nación 1993-2003 (1993) como meta a cumplir para el año 2003. La evolución de la matrícula de primero a sexto grado de Educación Básica38 ha permitido cumplir con metas establecidas en el pasado. En el curso 1990-1991, la tasa de escolaridad en este nivel fue de 91,7% y para el curso 2011-2012, ésta aumentó a 96,48%39. En cuanto a la educación media en 1990, 33% de los jóvenes estaba matriculado en el sistema; para el curso 2011-2012 la tasa de escolaridad de jóvenes entre 15 y 17 años fue de 58,7%40. Los avances en cobertura educativa son incuestionables. Como se afirmó en las primeras páginas del informe, el incremento de la cobertura se produjo de manera sostenida a raíz de 1960, con algunos años de estancamiento o ligero retroceso. También resulta pertinente destacar que esta tendencia no es exclusiva de nuestro país, sino que se ha presentado con similar intensidad en los demás países latinoamericanos. Sin duda, este 36

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Memoria y Cuenta 2012. Tomo II, Caracas, MPPE, 2013. 37 La tasa de escolarización fue calculada utilizando la información de la Memoria y Cuenta 2012 del MPPE y los datos poblacionales suministrados por el INE. 38 Se consideran los grados de primero al noveno para facilitar las comparaciones con registros de décadas anteriores. 39 MPPE. Op. cit. Caracas, 2013. 40 Ibid.

31

incremento tiene una estrecha relación con la consolidación del sistema democrático en nuestro continente. Los avances en la matrícula no deben interpretarse como una conquista definitiva puesto que existen suficientes ejemplos históricos de retrocesos en lo concerniente a conquistas sociales logradas para las mayorías. De la misma manera, es preciso recordar que actualmente existen 1.435.520 venezolanos con edades comprendidas entre 3 y 17 años que se encuentran excluidos del sistema educativo formal41. Los datos del Censo 2011 publicados por el INE reflejan que en Venezuela existen 3.062.532 adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre 12 y 17 años. Si consideramos este grupo etáreo como el correspondiente al nivel de educación media y tomamos la cifra de 2.354.412 matriculados de este nivel42, tenemos que 708.120 adolescentes y jóvenes (23,12%) están excluidos del subsistema. Otro aspecto preocupante es la desigualdad de género con respecto a la matrícula, el cual constituye uno de los factores que integra el Índice de Desarrollo Educativo (IDE) calculado por las Naciones Unidas: la tasa neta de escolaridad femenina es de 79,2 % y la masculina es de 71,3%43. b.

Infraestructura y dotación.

El tema de la infraestructura escolar ha sido analizado a lo largo del tiempo, tanto desde el punto de vista de la estructura en sí misma, como desde la óptica del mantenimiento para garantizar condiciones idóneas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudios diagnósticos analizados en el presente informe no ofrecen datos precisos sobre los déficits de infraestructura del sistema educativo venezolano. La mayor parte de las observaciones realizadas se refieren a problemas de mantenimiento; en algunos casos se sugiere la construcción de nuevas escuelas en función de las realidades geográficas de cada región, promoviendo en este sentido la utilización de materiales propios de cada contexto para la construcción.

41 42 43

Ibid. Ibid, p.187. Ibid, p. 212.

32

EL MPPE, en conjunto con FEDE y demás entes del Estado responsables de la infraestructura escolar, debe realizar un estudio ad hoc para precisar con exactitud dónde están las necesidades más urgentes en materia de infraestructura escolar. Los datos de la Memoria y Cuenta del año 2012 no permiten determinar el déficit de instituciones educativas por nivel, sin embargo, la información disponible refleja una insuficiencia de planteles para la educación media. En el país existen 27.107 planteles de los cuales solamente 5.670 imparten clase en el nivel de educación media44; de estos planteles, 2244 (39,47%) son de carácter privado. Una de las causas del incremento de la exclusión educativa en jóvenes entre 15 y 17 años puede estar vinculada a la poca cantidad de liceos oficiales existentes para el nivel de educación media diversificada y profesional. La dotación de las escuelas también es un tema recurrente, tanto en los diagnósticos como en las recomendaciones de los trabajos analizados. En varios de ellos, se aprecia la falta de recursos educativos y didácticos en buenas condiciones y actualizados, bibliotecas de aula pertinentes, y la interconexión a las redes digitales. Como un ejemplo, podemos citar el Informe del Banco Mundial en 1990, donde se reportaba que para esa época, la inversión en material didáctico representaba menos del 1% del presupuesto para Educación Básica. Se reconoce el esfuerzo del MPPE en los últimos años para ampliar la dotación de libros de la Colección Bicentenario y las computadoras Canaima, sin embargo, se requiere incrementar esfuerzos para mejorar su uso pedagógico y revisar su calidad y pertinencia. También, a nivel de educación para el trabajo, técnica y profesional, se reportan graves fallas en la dotación de talleres, laboratorios y equipos e instrumentos científicos y tecnológicos, que hagan más atractiva, útil para la vida laboral, pertinente y actualizada la educación en estos niveles. c.

Educación para el trabajo.

En todos los diagnósticos analizados en el presente estudio se insiste en la necesidad de vincular a la escuela con el mundo del trabajo. Existe consenso sobre la necesidad de desarrollar competencias técnicas para el trabajo en jóvenes de educación media diversificada y profesional. Las divergencias en el pasado estuvieron centradas en la conveniencia de ofrecer salidas intermedias del bachillerato a los jóvenes; algunos consideraban esta propuesta como una forma encubierta de impedir los estudios 44

Ibid, p.197

33

universitarios a jóvenes, que por su nivel socioeconómico, prefirieran egresar del sistema en el entonces denominado noveno grado (hoy en día tercer año de Media General) para trabajar como obrero calificado. La reactivación de las Escuelas Técnicas bajo la denominación de Escuelas Técnicas Robinsonianas ha sido el camino escogido por el gobierno nacional para impulsar la educación técnica en el país. Sin embargo, continúa prevaleciendo entre los jóvenes la tendencia de escoger las especialidades de Ciencias y Humanidades como paso previo a los estudios universitarios. A manera de ejemplo, de los 2.354.412 jóvenes matriculados en Educación Media durante el curso 2011-2012, solamente 31.897 (1,35%) cursaban el sexto año45 del ciclo profesional. Una iniciativa respaldada en varios diagnósticos es la necesidad de reformar el currículo de tal manera que la educación para el trabajo sea impartida desde el primer grado en estrecha relación con las potencialidades económicas a nivel local y regional. Otra propuesta respaldada en la mayoría de los diagnósticos es la necesidad de vincular a la empresa pública y privada en el desarrollo de la educación para el trabajo de los jóvenes de educación media. Resulta pertinente superar la resistencia de algunos sectores políticos a establecer alianzas con el sector productivo de capital privado; el aporte que puede hacer dicho sector en esta materia, puede ayudar a atraer a un mayor número de jóvenes a escoger el bachillerato técnico como opción educativa, aspecto que a su vez puede contribuir con las necesidades de desarrollo de la nación. d. Currículo. Existe consenso sobre la necesidad de reformar el currículo en todos los niveles educativos, siendo el nivel de educación media diversificada y profesional el prioritario a atender, puesto que oficialmente conserva el mismo currículo de la década de 1980. También existen acuerdos sobre el carácter democrático que debe prevalecer en el proceso de construcción colectiva del nuevo diseño curricular. El currículo resultante de los aportes de docentes, alumnos, representantes, líderes comunitarios y líderes gremiales, entre otros, debe ser flexible, contextualizado a cada localidad y región, socialmente pertinente, experiencial, dirigido a la formación integral, centrado en las 45

Ibid, p.187

34

competencias y valores fundamentales que se pretendan desarrollar en todos los estudiantes y sustentado en una pedagogía crítica, entre otras consideraciones. En el informe de Educación para Todos (2003) se propone un porcentaje del 20% del currículo para contenidos estrictamente vinculados con las características locales y regionales; esta puede ser una iniciativa determinante para fortalecer la contextualización del currículo venezolano en función de las realidades en las cuales están inmersos alumnos y docentes. e. Sistema de evaluación de los aprendizajes La calidad de la educación venezolana representa un tema polémico en la sociedad. Si bien en los últimos diez años el país ha aumentado las tasas de escolaridad y disminuido el porcentaje de deserción y repitencia (tres indicadores tomados en cuenta a nivel mundial para medir la calidad de un sistema educativo), no existe una política oficial de medición de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. En cuanto a la realidad laboral de los maestros, el elevado porcentaje de docentes interinos (41,75%) constituye un factor que puede estar afectando la estabilidad laboral, situación que incide negativamente en la motivación hacia el trabajo46. La situación de los directores de las instituciones del sector oficial presenta un panorama similar puesto que sólo 58,25% son titulares del cargo, en consecuencia, la autonomía de poco más del 40% restante es relativa47. Los diagnósticos educativos elaborados entre 1975 y 1998 defienden la necesidad de hacer mediciones externas para evaluar los niveles de conocimiento adquiridos por los estudiantes. Estas mediciones son concebidas como mecanismos para hacer seguimiento a los resultados pedagógicos de las escuelas. A partir de 1999, algunos sectores del mundo educativo han cuestionado la utilización de estas mediciones; los detractores de las pruebas argumentan que éstas, por su naturaleza estandarizada, no evalúan integralmente a los alumnos, otros critican su uso porque estimula la competencia entre alumnos e instituciones educativas, y porque favorece un proceso encubierto de discriminación educativa en función a los resultados obtenidos. 46 47

Ibid, p.194 Ibid, p. 195

35

El criterio de las diferencias en cuanto a las condiciones de ingreso de los alumnos al sistema (nivel socioeconómico, localización de la vivienda y de la escuela, grupo étnico al cual pertenecen los estudiantes, etc.), es utilizado por algunos docentes y planificadores educativos para rechazar las pruebas estandarizadas, puesto que al ser aplicadas de manera uniforme en todas las escuelas, generan resultados desvinculados de la realidad personal de los alumnos y del ambiente institucional de la escuela. El Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA) fue suprimido de la estructura del Ministerio de Educación por razones semejantes a las expuestas en los párrafos anteriores. El debate en torno a este tema es polémico puesto que las distintas posturas tienen una estrecha relación con fundamentos político-ideológicos de los respectivos grupos que las defienden. Ahora bien, independientemente de la forma de evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos, existe consenso sobre la necesidad de mejorar la calidad de los aprendizajes en la escuela y esto difícilmente podrá lograrse sin un método de evaluación externo, el cual permita corregir las debilidades del proceso enseñanza-aprendizaje. f.

Gerencia educativa.

La descentralización educativa es planteada en todos los diagnósticos educativos desde 1975 hasta 2004. Los documentos Un Proyecto Educativo para la Modernización y la Democratización elaborado por la COPRE y Educación para transformar el país del Foro CERPE, son los que abordan con mayor precisión la necesidad de descentralizar algunas funciones del MPPE para que sean asumidas por las direcciones de educación de alcaldías y gobernaciones de manera diferenciada. Todos los estudios califican el funcionamiento del sistema educativo venezolano como inoperante debido a sus altos niveles de burocratización, excesiva centralización y desconexión con la realidad de cada escuela. También aparecen algunas recomendaciones sobre la importancia de que las instancias intermedias de supervisión, se constituyan en equipos orientadores, de apoyo, acompañamiento y animación pedagógica para los directivos y educadores de las escuelas.

36

g. Formación docente. Los docentes constituyen un factor determinante para generar transformaciones significativas del sistema educativo, en consecuencia, el mejoramiento de la calidad de la educación debe partir de una política dirigida a fortalecer el talento profesional de los educadores como principales responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudios diagnósticos analizados en el presente trabajo, muestran la necesidad de mejorar la formación inicial de los educadores y su actualización profesional, así como también, la formación pedagógica para profesionales de otras áreas y la formación en especialidades señaladas como deficitarias, por ejemplo, las ciencias, matemática e inglés a nivel de Educación Media. También, en varios de ellos, se recomienda el trabajo articulado con las universidades e instituciones de formación de educadores para la formulación de políticas sistemáticas y coherentes en esta línea. Adicionalmente, se evidencia, a lo largo de las décadas analizadas, la necesidad de establecer mecanismos claros y democráticos para la selección, ingreso y ascenso del personal docente en todos los niveles y modalidades del sistema, acompañado de procesos de evaluación de desempeño permanente y políticas de beneficios sociales y remuneraciones justas, que contribuyan a fortalecer la dignidad y el reconocimiento de la vocación docente. h.

Presupuesto educativo.

La inversión del Estado en materia educativa es un asunto de vital importancia dentro del conjunto de políticas públicas de un país. A través de la educación se abre un abanico de derechos sociales fundamentales a los ciudadanos indispensables para lograr la estabilidad del sistema democrático. La educación es esencialmente un mecanismo que intenta disminuir las diferencias sociales y económicas de origen que tienen los ciudadanos para promover, en la medida de lo posible, el ascenso social y la autorrealización personal, de allí la importancia de invertir adecuadamente los recursos del Estado.

37

El porcentaje del presupuesto general de la nación destinado al sistema educativo presentó una media de 19,58% entre 1991 y 200148. En cuanto al porcentaje del PIB destinado a la educación llegó al máximo de 4,7% en el año 2001. Este porcentaje ha ido en aumento durante la última década, llegando a alcanzar para 7% en el año 2013. El presupuesto educativo venezolano se ha mantenido en niveles superiores a la media de los países latinoamericanos, inclusive en años especialmente críticos en materia económica. La propuesta más ambiciosa vinculada con la asignación de presupuesto para la educación, fue formulada en el Proyecto Educativo Nacional y Constituyente Educativa (1999), documento que propone destinar al menos 10% del PIB al sector. De acuerdo a las conclusiones de los diagnósticos, el problema central de la inversión educativa no es solamente la insuficiencia de recursos sino también el destino de la inversión. Los planteamientos formulados instan a dedicar más cantidad de presupuesto a tareas que incidan directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, en la elaboración de textos escolares, la dotación de bibliotecas de aulas, la formación pedagógica de los docentes, entre otras propuestas. La mayoría de los diagnósticos coinciden en la necesidad de aumentar el presupuesto destinado al sistema educativo y existe consenso de atender de manera prioritaria la formación docente para mejorar la calidad de la educación. El punto en donde existen posturas enfrentadas está referido a la distribución porcentual del presupuesto entre los distintos niveles educativos. Entre 1975 y 1999 la tendencia general de los estudios fue criticar la excesiva concentración del presupuesto educativo asignado al sector universitario (superior al 35%). Los estudios publicados en este período proponen aumentar la asignación presupuestaria al nivel de educación básica y disminuir la del sector universitario. En algunos documentos, se plantea la necesidad de buscar recursos complementarios distintos las asignaciones del Estado que permitan aumentar la inversión educativa en los primeros niveles del sistema. La política de masificación de la Educación Superior, especialmente impulsada a partir de 2004, se ha orientado en sentido opuesto a estas propuestas. En donde sí existe consenso es en la posibilidad de establecer alianzas entre universidades, liceos y escuelas, para mejorar los procesos 48

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Venezuela y la Educación para Todos. Balance Nacional y Programa de Trabajo. p. 49.

38

educativos de niños, adolescentes y jóvenes, como un mecanismo que permite maximizar la utilidad de los recursos invertidos en el sector universitario.

39

Bibliografía consultada Asamblea Nacional de Educación (1997): Transformar la Educación-Reconstruir la Nación, Consejo Nacional de Educación, Caracas. ----------------------------------------------- (1998): Propuestas para transformar la Educación. Consejo Nacional de Educación. Consejo nacional de Educación, Caracas. ----------------------------------------------- (1998): Compromiso Educativo Nacional. Calidad para Todos, Consejo Nacional de Educación, Caracas. Banco Mundial (1994): Venezuela en el Año 2000: Educación para el Crecimiento Económico y Equidad Social. Informe N°11130-VE. Mimeo. Caracas. Bonilla-Molina, Luis (2005). Revolución Bolivariana y debates educativos para el cambio. Culturas escolares, proyecto pedagógico nacional y reforma curricular, Ediciones Gato-Negro, Caracas. Cárdenas, Antonio Luis (1998): Educación para todos: Documentos de una gestión. Fondo Editorial IPASME, Caracas. Consejo Nacional de Educación (1989): Informe final del Congreso Nacional de Educación, Consejo Nacional de Educación Caracas. ----------------------------------------------- (1993): Plan Decenal de Educación. 1993-2003, Caracas, Consejo Nacional de Educación. Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional (1986): Informe de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, Fondo Editorial IPASME, Caracas. COPRE-Comisión para la Reforma del Estado (1990): Un proyecto educativo para la modernización y la democratización, Editorial Arte, Caracas Foro CERPE (2012). Educación para transformar el país, Publicaciones UCAB, Caracas. Jornada Nacional de Análisis del Sistema Educativo Venezolano (1975): A la Nación Venezolana y a la Comunidad Educativa del País, Comité Ejecutivo de la JNASEV, Caracas. Ministerio de Educación-Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto (1999). Aportes para el debate sobre la Constituyente Educativa, Ministerio de Educación, Caracas, 1999. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999): Proyecto Educativo Nacional. Versión preliminar de la sistematización de las propuestas regionales. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Caracas,. -------------------------------------------------------------- (2003): Venezuela y la Educación para Todos. Balance Nacional y Programa de Trabajo, Mimeo, Caracas. 40

------------------------------------------------------------- (2004): La Educación Bolivariana. Políticas, programas y acciones. “Cumpliendo las metas del milenio”, MED, Caracas. Ministerio del Popular para la Educación (2013). Memoria y Cuenta 2012.Tomo II, Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPE, Caracas. Varios Autores (1995): Doce propuestas educativas para el país, Caracas, Publicaciones UCAB. Varios Autores (1994): Encuentro y Alternativas. Encuentro Nacional de la Sociedad Civil, UCAB-CEV, Caracas.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.