Ministerio del Trabajo cocina alternativas para frenar despidos por crisis del petróleo

Reporte de Medios Jueves, 29 de enero de 2015 Ministerio del Trabajo cocina alternativas para frenar despidos por crisis del petróleo  El industri

0 downloads 38 Views 782KB Size

Story Transcript

Reporte de Medios Jueves, 29 de enero de 2015

Ministerio del Trabajo cocina alternativas para frenar despidos por crisis del petróleo



El industria de hidrocarburos genera 110 mil empleos formales en el país, según el Ministerio del Trabajo FOTO COLPRENSA Juan Fernando Rojas T. | Publicado hace 4 horas

Mientras llegan solicitudes de las empresas petroleras al Ministerio del Trabajo para que autorice despidos ante la caída de los precios internacionales y el consecuente recorte en planes de producción y exploración, el jefe de la cartera, Luis Eduardo Garzón, buscará consensuar al interior del Gobierno propuestas para conservar los 110 mil empleos que genera el sector. El funcionario informó en la mañana de este jueves, en varios medios nacionales, que espera en próximos días sentarse con sus colegas del ministerio de Hacienda y de Minas y Energía para concretar alguna propuesta concreta desde el Gobierno que permita mitigar el licenciamiento de trabajadores. Para Garzón, así como cuando hubo alta revaluación del peso frente al dólar se salió a ayudar a los exportadores, o con la caída de los precios del café se dieron subsidios a los

cafeteros, también ahora hay que buscar qué tipo de “alivio” se puede dar para las empresas de la cadena del petróleo “Para nosotros es muy importante hacer una propuesta al interior del Gobierno, es una especie de salvamento, y al mismo tiempo con las regiones. Es una iniciativa donde parlamentarios, gobernadores y alcaldes nos tienen que ayudar”, comentó Garzón este miércoles, al término de una reunión con sindicatos y gremios del sector, la primera de varias que sostendrá en próximos días. Entre tanto, aún no hay una cifra clara de cuántos empleos se perderán por los apretones y ajustes internos que han tenido que hacer las petroleras y empresas de servicios del sector de cara a este complejo año, explicó Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) . Pero desde ya se avizora que el impacto será grande en materia de empleos, unos que históricamente han sido de calidad y bien remunerados. De hecho, Ecopetrol, la empresa más grande del país y líder del sector, ya anunció que contraerá en 25 por ciento las inversiones y en 30 por ciento los recursos para exploración durante 2015. Por ahora, el ministro Garzón anticipó que incluso algunos sindicatos adscritos a la Confederación General de Trabajadores, están dispuestos a aportar definiendo cuáles beneficios laborales podrían suspenderse temporalmente y evitar una masacre laboral. En ese sentido, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional, Uten, Álex Iván Ortiz Bueno, dijo este miércoles que “en el caso específico de Pacific Rubiales vamos a evitar el despido de trabajadores haciendo algunos ajustes administrativos. Lo segundo, es que ante cualquier circunstancia hemos planteado que si tenemos que hacer alguna pausa la hagamos con el objeto de que se garantice el trabajo”. Por último, Garzón advierte que es necesario mantener los ritmos actuales de producción, que rondan el millón de barriles diarios, pues los recursos que generan por impuestos, y dividendos en el caso de Ecopetrol, son fundamentales para financiar la inversión social del Gobierno mediante programas de alto impacto como Familias en Acción, Jóvenes en acción y Colombia Mayor. De hecho, un 18 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación corresponden a la renta petrolera y aún está por estimar el impacto que tendrá la caída de precios del crudo en los pagos de regalías que se giran para proyectos de desarrollo en los departamentos y municipios de todo Colombia. http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/ministerio-del-trabajo-cocina-alternativas-para-frenar-despidos-por-crisis-delpetroleo-LL1184418

Colombia: Prevén miles de despidos en sector petrolero La caída global de los precios del petróleo provocará decenas de miles de despidos, sostuvo el jueves el ministro de Trabajo colombiano, al tiempo que las acciones de Pacific Rubiales, la empresa petrolera privada más grande del país, cayeron 15% al nivel más bajo de toda su historia. Colombia es uno de los países duramente afectados por la caída de los precios del petróleo. En la actualidad el sector genera 110.000 puestos de trabajo pero la contracción del sector, calculada en 30%, dejará sin empleo a unos 25.000 trabajadores. "Se habla de una población de 110.000 trabajadores del petróleo y de esos se hablaba de unos 20.000 a 25.000 cesantes", dijo el ministro de Trabajo Lucho Garzón al explicar el plan de choque que tiene el Gobierno para evitar unas crisis. El miércoles, Garzón se reunió con sindicatos y gremios del sector para analizar la situación. La canadiense Pacific Rubiales abrió operaciones el jueves a un precio que rondaba los 6.200 pesos (2,60 dólares) por acción tras 28 días consecutivos de derrumbe. Una caída del 60% desde que inició 2015 ha llevado el nerviosismo a la bolsa de valores colombiana. El caso de Pacific Rubiales es especialmente significativo ya que se trata de la empresa privada petrolera más grande del país. A la caída del precio del barril se suma una gigantesca deuda de 4.800 millones de dólares en el tercer trimestre de 2014. La multinacional aspiraba a producir en 2015 entre 150.000 y 160.000 barriles de crudo. "Pacific tiene 3.120 trabajadores directos que no se verán afectados por los ajustes. Pero entramos a estudiar el tema de los contratistas, que son alrededor de 10.000" confirmó Federico Restrepo, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific Rubiales a la revista Semana. Un informe del banco suizo Credit Suisse, conocido esta semana donde pronostica que los títulos de la petrolera podrían llegar a costar menos de un dólar. La empresa estima que sus operaciones son viables hasta un límite de 28 dólares el barril. La primera consecuencia directa de la caída de los ingresos de Pacific Rubiales es que dejará de patrocinar eventos deportivos y equipos de fútbol como la selección colombiana. De todo el petróleo que se produce en Colombia, un tercio lo extrae la paraestatal Ecopetrol, otro tercio lo obtiene Ecopetrol en asociación con empresas privadas y un tercio más es de solo empresas privadas entre las que está Pacific Rubiales. La caída del precio del barril ha golpeado tambièn las finanzas colombianas. Un 5% del PIB se obtiene del crudo y el 22% de los ingresos vía impuestos llega de este sector. http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article8563178.html

¿Crisis petrolera es más grave de lo que la quiere presentar el Gobierno colombiano? 110 mil trabajadores están en incertidumbre si el precio del petróleo sigue comportándose de una manera tan irregular.

Este miércoles se llevó a cabo una reunión entre el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, y representantes de las empresas del sector para evaluar posibles medidas para que la crisis no afecte a los empleados y que los recortes de personal no sean la solución frente a la reducción en los ingresos por cuenta del bajonazo en los precios internacionales del crudo. Uno de los asistentes al encuentro fue el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, que explicó a RCN Radio cuál es el panorama de la crisis en el país y qué tan grave es realmente para los trabajadores. “Es evidente que la situación por la que atraviesa la industria es difícil por la caída en los precios internacionales del petróleo, pero también porque este año, con certeza, se va a empezar a sentir el impacto de la reforma tributaria y también operar en Colombia es costoso”, aseguró. Según él, las empresas lo que están empezando a hacer es apretarse el cinturón, recortar en inversión y bajarle a la exploración petrolera. “También se afecta la producción porque avanzar en nuevos desarrollos también es complejo y también pues las empresas miran a ver por dónde recortan gastos en todo sentido”, agregó Lloreda. Las empresas, dice el directivo de la ACP, están mirando todas las opciones posibles para efrentar la época dificultades. Además, insiste, deberían tener en la mira cómo mantener la

producción, buscar estímulos mientras la industria pasa esta época difícil y buscar hacerlo de la manera más coordinada. Entre tanto, el panorama mundial es incierto y analistas estiman que podría haber un leve repunte en el precio internacional del crudo en el segundo semestre. Sin embargo, hay quienes son más pesimistas y dicen que esto puede durar muchos años más. Para Jorge Restrepo, analista de RCN Radio, la situación actual no es una crisis explosiva, sino una “destrucción marginal” que viven algunas empresas de servicios petroleros de empleo, pero esta no puede catalogarse como una crisis generalizada de empleo en el sector de la energía y el petróleo en Colombia. Deje aquí su comentario

“Ese plan de rescate podría tener la forma de compensar algunos tipos de costos que tienen las empresas petroleras para mantener el empleo. No se trata de que se cree más empleo en las regiones, eso está descartado, pero sí de que no se licencien los trabajadores, de que no se cierren los pozos”, sostuvo Restrepo. Para Rodrigo Pardo, también analista de esa misma emisora, lo que hay es incertidumbre que obliga a estar muy alertas sobre hacia donde van las tendencias en los precios. “Hay que tener en cuenta la magnitud. El precio del petróleo es oscilante, no estamos ante una crisis estructural, no ha cambiado fundamentalmente la actividad energética y esas oscilaciones que se han producido en los últimos meses hacia la baja eventualmente podrían volver a subir. La suerte de los trabajadores y de los programas

De acuerdo con el Mintrabajo, unos 25 mil trabajadores petroleros perderían su empleo debido a la crisis. En entrevista con Blu radio, Garzón explicó que una de las medidas que se evalúa con los empresarios es aumentar la producción, entre otras cosas, porque no solo se verían afectados los empleados, sino también programas del Gobierno que son financiados con los recursos, por ejemplo, Familias en Acción. http://www.pulzo.com/economia/281281-crisis-petrolera-es-mas-grave-de-lo-que-la-quiere-presentar-el-gobierno-colombiano

Con amplio respaldo popular, la USO volvió a Campo Rubiales El 22 de enero la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo -USO- volvió a Campo Rubiales en Puerto Gaitán (Meta) en muestra de fuerza y persistencia. Las amenazas, asesinatos, cancelación de contratos laborales, no fueron suficientes para alejar a la USO de sus oleoductos y lugares de trabajo. Este retorno público estuvo lleno de actividades organizadas desde los múltiples afiliados de la USO en toda

Colombia, igualmente con la participación y acompañamiento de organizaciones como la comunidad Sikuani de Puerto Gaitán, el Comité Ambiental Agrario y Comunitario de Puerto Gaitán, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -Movice-, la Central Unitaria de Trabajadores -CUT-, grupos estudiantiles de Villavicencio, la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia y el Proyecto para Acompañamiento y Solidaridad Internacional en Colombia. El día empezó con una reunión de la junta directiva nacional de la USO donde discutieron sus planes para la jornada y para el futuro de la organización sindical en Puerto Gaitán. Luego, afiliados de la USO y sus acompañantes por medio de una caravana visitaron diferentes lugares dentro de Campo Rubiales y Quifa (campos petroleros otorgados a Pacific Rubiales por el gobierno colombiano) con el fin de difundir un mensaje a los obreros: la USO está lista y va a luchar para mejorar las condiciones laborales de los empleados. Cuando la caravana llegó a su primer destino, el comedor del campamento Nuevo Amanecer, en Campo Rubiales, donde generalmente cientos de obreros se reúnen a almorzar, no encontraron a ninguno y sí a varios miembros del ESMAD. Los miembros de la USO y sus acompañantes se dirigieron a otro comedor y encontraron las puertas bloqueadas con policía y seguridad privada; después de varios forcejeos lograron el ingreso y dieron volantes sobre la USO acompañadas de ponencias sobre la importancia del poder del obrero. Al terminar el día se instaló la nueva oficina de la USO en Campo Rubiales, un hecho histórico, ya que después de una larga confrontación entre la multinacional y los trabajadores en el año 2011, la mayoría de los afiliados de la USO en Campo Rubiales quedaron sin empleo ya que no fueron renovados sus contratos. También fueron víctimas de amenazas y protagonistas de una serie de “listas negras de contratación” para afectar de por vida su estabilidad laboral. En junio de 2014, la USO junto con la CUT, lanzaron la “Alianza Frente Amplio por la no prórroga del contrato de operación de Campo Rubiales" con el objetivo de oponerse a una renovación del contrato entre ECOPETROL y Pacific Rubiales para el año 2016. Esta alianza pretende tener la capacidad de control sobre los recursos naturales de Colombia desde ECOPETROL y la soberanía para detener las empresas multinacionales las cuales, entre otras, no pagan regalías para el desarrollo del país gracias a las exenciones financieras que otorga el gobierno colombiano. Varias organizaciones sociales y líderes políticos como Alberto Castilla e Iván Cepeda (ambos Senadores del Polo Democrático), comprometieron su apoyo a esta iniciativa. Pacific Rubiales no sólo ha sido responsable de violar los derechos laborales de sus trabajadores sino además de irrespetar las comunidades indígenas de la región, su derecho a la Consulta Previa y de múltiples daños al ecosistema colombiano. El contexto económico global para Pacific Rubiales ha venido empeorando; enero de 2015 fue el peor mes, debido a la baja del precio del barril del crudo que repercutió en que sus

acciones cayeran como nunca antes. Analistas financieros predicen que si el precio del petróleo sigue cayendo, como se espera, Pacific Rubiales corre el riesgo de violar las regulaciones que recaen sobre el tamaño de su deuda. http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/laboral/2023-con-amplio-respaldo-popular-la-uso-volvio-a-campo-rubiales

Efectos colaterales del desplome del petróleo Según la Asociación para el Estudio del Petróleo y el Gas, (ASPO), la producción mundial de crudo convencional habría iniciado ya su declive, fenómeno que se explica por medio de los métodos de análisis del geólogo King Hubbert sobre la producción de petróleo de los Estados Unidos, método conocido como la “curva de Hubbert”. Hubbert, calculó en 1956 con extraordinaria precisión, la fecha en que los Estados Unidos no podrían producir más petróleo de forma convencional aunque se perforaran más pozos. Así, la producción de petróleo de forma convencional en EEUU alcanzó su máximo nivel en 1970 y después comenzó a declinar, teniendo que importar en el 2005 casi el doble del total de crudo producido en dicho país. La producción actual de petróleo proviene en más de un 60% de campos maduros,(que tienen más de 25 años de ser explotados de manera intensiva) por lo que las nuevas prospecciones se realizan en regiones más remotas (Ártico, Amazonas), con mayor coste productivo ( 120 $) y menor rentabilidad, amenazando en muchas ocasiones a reservas y parques naturales (Ártico, Alaska, Amazonas) y siendo el desfase entre el consumo mundial y los descubrimientos de nuevas explotaciones abismal (en una proporción de 4 a 1). Además, según los expertos , el tiempo necesario para poner en marcha a pleno rendimiento un yacimiento es de alrededor de 6 años, por lo que cualquier descubrimiento no podrá entrar en operación hasta después del 2015. Recordar que el 90% de la producción de crudo saudí procede de tan sólo cinco campos maduros y hasta el 60% procedería del megacampo de Ghawar y que los nuevos proyectos de infraestructura petrolera de extracción de crudo considerados como “grandes,” (aquellos de más de 500 millones de barriles).en Arabia Saudí para el 2015 son prácticamente inexistentes, lo que aunado con el espectacular incremento de la producción de crudo saudí en el 2013 ( 10, 5 millones de barriles día) para suplir la drástica reducción de la producción de crudo de países como Libia, Siria e Irak, acelerá la fecha de caducidad de sus reservas ociosas. Según datos publicados por la Administración de Información de Energía de EEUU (AIE), dicho país habría alcanzado una producción mensual de crudo equivalente a 6,5 millones de barriles diarios provenientes de los campos tradicionales y de las nuevas explotaciones de petróleo en roca porosa (Dakota del Norte), pero se estima que alcanzará su cenit en el 2020 y teniendo en cuenta que el consumo doméstico de EEUU se movería en la horquilla de los 16 a los 20 millones de barriles diarios, seguirá siendo importador neto de crudo (el

45% de las importaciones de crudo de EEUU proceden de Oriente Medio y Norte de África), mientras tan sólo el 8% del total importado procede de Venezuela. Por su parte, la producción mexicana también llegó a su cenit en el 2004, pues el principal yacimiento de México es el Cantarell, (que genera las dos terceras partes de la producción mexicana) tiene fecha de caducidad con la perspectiva de convertirse en importador neto de crudo en el horizonte del 2020, Venezuela necesita urgentemente nuevos hallazgos petrolíferos pues caso de seguir el ritmo actual de producción podrían agotarse sus reservas probadas en el 2021, por lo que habría firmado un acuerdo por el que la empresa petroquímica estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo) mientras Noruega aspira a explotar conjuntamente con Rusia la plataforma continental del Mar de Barents (reservas estimadas de más de 7.000 millones de petróleo y gas convencional) ante el agotamiento de sus reservas del Mar del Norte, que alcanzó su cenit en el 2009 ( 6 millones de barriles al día). Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción de petróleo en Rusia alcanzó su máximo histórico (11,41 millones de barriles diarios) en el año 1988 cuando todavía formaba parte de la Unión Soviética, pero tras el declive provocado por la crisis económica del 2008, la producción ha ido in crescendo hasta alcanzar los 10,59 millones de barriles por día (bpd) en el 2013 con una fecha de caducidad de 20 años. Además, el acuerdo de cooperación energética del 2010 entre Irak, Irán y Siria para la construcción del gasoducto de South Pars a Homms que conectaría el Golfo Pérsico con el Mar Mediterráneo permitiría la llegada del gas iraní a la Unión Europea y aliviaría la severa rusodependencia energética europea, relativizando de paso la importancia estratégica de Turquía dentro del Proyecto del Gasoducto Trans-Adriático (TAP) así como el papel relevante de Arabia Saudí y Emiratos Árabes como suministradores de crudo a Occidente, pero tanto Irak como Siria estarían inmersos en procesos internos destructivos fruto de la balcanización implementada por EEUU siguiendo su doctrina del caos ordenado por lo que la exportación de productos petrolíferos de dichos países se antoja harto complicada. En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak , pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos . Además, la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasífera, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan. ¿Nueva crisis alimentaria? La Agencia Internacional de la Energía (AIE), en un reciente informe titulado “Perspectivas mundiales de inversión en energía”, advierte que será necesario invertir 48 Billones $ hasta

el 2035 para cubrir las crecientes necesidades energéticas mundiales, pero el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 y posterior derrumbe hasta los 50 $ actuales, imposibilita a los países productores conseguir precios competitivos que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones por lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.018 al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desestabilizadores. Así, el cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo ha provocado un brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de dichos países (especialmente China e India con espectaculares crecimientos de dos dígitos de los PIB anuales en el último decenio). Si a ello le sumamos la intervención de los brokers especulativos en el mercado de futuros de las commodities , el resultado sería una espiral de aumentos de precios en las materias primas imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo (al no poder revertirlas en el precio final del producto dados sus altos costes de producción) y el finiquito de los Objetivos del Tercer Milenio de reducir el hambre en el mundo, pues según la FAO, desde el 2005 el índice de precios de cereales habría aumentado al doble y el número de desnutridos crónicos en el mundo rozaría en la actualidad los 925 millones de personas. El economista de la FAO Abdolreza Abbassian, en declaraciones a The Associated Press, ha señalado que para alimentar la población mundial, (que llegará a 9.000 millones de personas en el 2050), se necesitará un incremento de 70% de la producción global de alimentos en los próximos 40 años, tarea que se antoja titánica pues mientras la población mundial crece un 1,55% anual, los rendimientos del trigo (la mayor fuente de proteína en países pobres), habrían sufrido un descenso del 1%. Mención especial merece Egipto, país en el que un tercio de sus 80 millones de habitantes vivirían en el umbral de la pobreza y que se ve obligado a destinar ocho millones de toneladas de trigo anuales ( de los que 6 millones serían importadas), para producir el pan subsidiado, imprescindible para evitar las revueltas sociales del 2007 y lastrado por un desarrollo económico suicida, caracterizado por el crecimiento desmesurado de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de la superficie destinada al cultivo agrícola,por lo que es urgente que revise sus políticas agrícolas y retorne a la arcana costumbre de disponer de reservas propias de granos para situaciones de emergencia. Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 (rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities agrícolas de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial que afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Bolivia, Egipto, Mongolia, Corea del Norte, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial

virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas. http://eurasiahoy.com/28012015-efectos-colaterales-del-desplome-del-petroleo/

ISA y Ecopetrol están en la recta final para encontrar a su nuevo presidente Ecopetrol inició la búsqueda para el reemplazo de Javier Gutiérrez, quien saldrá de la compañía en marzo, como se decidió en la última junta extraordinaria de la petrolera. Para dirigir la compañía, ya suenan varios nombres, pero al igual como ocurrió con la elección de Gutiérrez en 2006, la junta directiva se apoyará en una cazatalentos para hacer la elección. La firma encargada de encontrar a los candidatos será Egon Zehnder, la cual ubicó recientemente a los presidentes de Nutresa y Alpina.

Dentro de los posibles nombres que podrían llegar a ocupar el cargo, el que está sonando con más fuerza es el de el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry. Sin embargo, varios gremios y parte de la junta directiva ha comunicado que a pesar de los grandes logros y conocimientos de las finanzas del exministro, la empresa necesita en el momento buscar a alguien más técnico y con más conocimiento del sector. También suena el nombre de María Lorena Álvarez, quien sería la cuota femenina para la compañía, y el economista de la Universidad de los Andes, Camilo Marulanda López, quien en la actualidad se encuentra en la vicepresidencia de estrategia y crecimiento de la petrolera, y quien también trabajó con P&G. En la junta directiva, algunos de sus miembros como Roberto Steinner y Jorge Pinzón han insistido en un perfil más técnico que político para el nuevo presidente. Y ese perfil técnico podría salir de la misma junta, ya que no hay que olvidar que estos nombres, junto con Joaquín Moreno Uribe, también parte de la junta, han sonado para el cargo. Para Hernando Barrero, director ejecutivo de Acipet, “el nuevo dirigente debe continuar dirigiendo la compañía como se ha venido haciendo los últimos años ya que la gestión de Gutiérrez permitió que se haya fortalecido, posicionado y creo que ha demostrado una vez más ser la compañía líder del país”. Por su parte, Álvaro Yunes, presidente de Fidispetróleo, indicó que el nuevo directivo tiene que “tener sentido común y una gran capacidad gerencial. Además, debe conocer el sector. Y finalmente, debe tener presente que va a manejar la empresa más importante de Colombia, por lo que tiene que entrar pensando en todos los retos por mejorar el valor patrimonial de la empresa, hacer mas eficiente los costos de operación, generar más exploración y facilitar la migración no gratuita a otros combustibles”.

Con respecto a los retos que mencionaba Yunes, el exministro de Minas, Amilkar Acosta, aseguró que “el principal reto es consolidar la imagen de Ecopetrol como una empresa petrolera, con un régimen corporativo que la blinde frente a las tentaciones de su politización. El reto mayor para Ecopetrol y que lo es para el país es la incorporación de más barriles a nuestras precarias reservas y ello no se puede lograr sí no con una agresiva campaña exploratoria.” Isa, Panamá es el gran reto La otra empresa que tendrá un cambio dirigencial en marzo es ISA, luego de que Luis Fernando Alarcón renunciara al puesto en diciembre. Con la escogencia del nuevo directivo de la empresa de energía, seguramente se abrirá nuevamente el tira y afloje entre el gobierno y los empresarios antioqueños, que siempre han tenido un gran recelo con esta compañía con sede en Medellín. Prueba de ellos fue que en 2007, cuando llegó a la dirigencia de la empresa, no bastó con que fuera exministro de Hacienda de Virgilio Barco o que hubiera dirigido el Banco Interamericano de Desarrollo, o que hubiera tenido una gran experiencia en el sector privado como presidente de Asofondos o que hubiera estudiado en el MIT o hubiera hecho parte de juntas directivas como la de Avianca o la Bolsa de Valores. En ese entonces, muchas de las críticas de diferentes gremios antioqueños tenían que ver con el hecho de que Alarcón no estuviera más vinculado con Medellín. Sin embargo, con su esfuerzo, el ingeniero civil de la Universidad de los Andes, y especialista en gerencia de Oxford fue sobrellevando la situación, y bajo su administración, la firma casi que duplicó sus utilidades en siete años, pasando de $226.021 en 2007 a 433.048 en 2013. Con la partida de Alarcón, el director del observatorio energético de la Universidad Nacional, Germán Corredor, indicó que el reto que tiene este año la empresa es la interconexión eléctrica con Panamá, y seguir buscando oportunidades por fuera, ya que “hace un par de años no hacen anuncios importantes”. Finalmente, el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, indicó que está confiado en la posibilidad de un acuerdo energético con Panamá, ya que “ellos tienen la necesidad energética, y Colombia puede ofrecerles el recurso”. El sonajero del gerente de ISA no se ha movido Falta apenas un mes y medio para la junta de accionistas de ISA, momento en el cual se deberá anunciar quién es el nuevo gerente de la compañía, y aún así, el sonajero de nombres no ha comenzado. Para el exministro de Minas y Energía, Amilkar Acosta, esto se debe a que la junta aún está indecisa. “En el caso de ISA la Junta no ha avanzado mayormente en el procedimiento a seguir, y por ello mismo, el sonajero está quieto”, indicó. LR habló con varios miembros de la Junta de la empresa para saber quiénes son los candidatos a gerente, pero no hubo un pronunciamiento. http://www.larepublica.co/isa-y-ecopetrol-est%C3%A1n-en-la-recta-final-para-encontrar-su-nuevo-presidente_214271

CFE licitará proyectos por 3 mil 276 mdd Las licitaciones que anunciará la CFE comprenden cuatro proyectos de líneas de transmisión y tres proyectos de distribución de energía eléctrica así como tres gasoductos, que beneficiarán a estados como Chihuahua, Yucatán y Nuevo León. Sergio Meana 28.01.2015 Última actualización 28.01.2015 Etiquetas

Las licitaciones que anunciará la CFE incluyen tres gasoductos. (El Financiero) La Comisión Federal de Electricidad (CFE) hará el tercer anuncio de licitaciones de infraestructura de energía eléctrica y gasoductos, que incluirá el lanzamiento de 12 proyectos por un monto de inversión estimado en 3 mil 276 millones de dólares. Los proyectos que serán anunciados hoy por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, incluyen una central de ciclo combinado, cuatro proyectos de líneas de transmisión y subestaciones, tres proyectos de distribución de energía eléctrica y cuatro proyectos de transporte de gas natural, de acuerdo con documentos en poder de El Financiero. Las entidades beneficiadas con los proyectos serán Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Nuevo León, Veracruz, Hidalgo, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La entrada comercial de operación de los proyectos irá del 2016 al 2018. En cuanto a los tres gasoductos, que representan 52 por ciento de la inversión, con mil 716 millones de dólares, se espera que se añadan mil 15 kilómetros a la red de ductos para

transportar gas natural en el país. Destaca por el monto de inversión, el gasoducto Samalayuca-Sásabe con un costo de 916 millones de dólares, que tendrá una longitud de 528 kilómetros y una capacidad de transporte de 550 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de gas natural. El gasoducto transportará gas natural proveniente de la región de Waha, Texas, y con ello se buscará satisfacer los requerimientos de este combustible en las centrales de generación de CFE en Chihuahua y Sonora. Además se lanzará un programa de suministro de gas natural vía marítima a las centrales de ciclo combinado de Baja California Sur, con un costo de 600 millones de dólares. El documento no precisa si es una terminal de LNG. El objetivo de este proyecto es abastecer de gas natural a las nuevas centrales de generación en Baja California, así como a las existentes que operan con combustóleo y diesel y que podrán ser reconvertidas a gas natural. Adicionalmente se encuentra el gasoducto Colombia-Escobedo, en el que se requerirán inversiones por 450 millones de dólares para construir un sistema que transportará gas natural proveniente del condado de Webb, Texas. Este gasoducto tendrá una longitud de 250 kilómetros y una capacidad de hasta 500 MMPCD. El gasoducto atenderá los requerimientos de este combustible en las centrales de generación de la CFE ubicadas en Nuevo León, así como en las regiones norte y noreste del país. El tercer gasoducto, Tuxpan-Tula, en el que se invertirán 350 millones de dólares, tendrá una longitud de 237 kilómetros y transportará 700 MMPCD de gas natural proveniente del sur de Texas. Este gasoducto se interconectará al gasoducto marino Sur de Texas–Tuxpan, aún por licitar, y al gasoducto Tula–Villa de Reyes, también por licitar. El gasoducto Tuxpan-Tula atravesará Veracruz, Puebla e Hidalgo. También se prevé la licitación de una serie de líneas de transmisión en Baja California, Campeche, Quintana Roo, Sonora, Chihuahua y Yucatán con un costo por 329 millones de dólares. En materia de capacidad instalada se añadirán 666 megawatts al sistema eléctrico nacional. Con estos proyectos se agregarían 989.10 kilómetros circuito a la red de transmisión y distribución de electricidad. Adicionalmente se licitará la central de ciclo combinado Topolobampo III, que se ubicará en el municipio de Sinaloa, para atender la demanda energética en el occidente del país, que se espera crezca 4.8 por ciento anual en promedio. http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cfe-licitara-proyectos-por-mil-276-mdd.html

Goldman Sachs y Barclays prevén desalentador 1er semestre 2015 para precio crudo Un extractor de petróleo visto en un campo de crudo cerca de Bakersfield, California. Imagen de archivo, 14 octubre, 2014. Goldman Sachs dijo el miércoles que prevé que los precios del crudo referencial estadounidense WTI se coticen en cerca de 40 dólares por barril durante buena parte del primer semestre del 2015, uno de los pronósticos más bajos entre los principales bancos de inversión. Foto: Lucy Nicholson / Reuters

Barclays Plc y Goldman Sachs Group Inc emitieron el miércoles pronósticos incluso más desalentadores para los precios del petróleo este año, proyectando una recuperación poco significativa en el primer semestre del 2015. Barclays redujo su pronóstico para el precio del crudo Brent en el 2015 a 44 dólares por barril, desde 72 dólares, mientras que Goldman dijo que espera que los precios del crudo referencial estadounidense WTI coticen en cerca de 40 dólares por barril durante buena parte del primer semestre del 2015. "Esperamos ver una mayor tendencia a la baja en los precios en los próximos meses y tanto el crudo Brent como el WTI se negociarían en el rango más alto del nivel de 30 dólares antes de que se frene el declive en los precios", dijo Michael Cohen, analista de Barclays, en una nota a clientes. El banco de inversión británico, que basó sus proyecciones en la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no reducir su producción, el aumento de los suministros de los países fuera de la OPEP y el menor consumo, redujo su pronóstico para el precio promedio del crudo WTI en el 2015 a 42 dólares, desde 66 dólares por barril. Los pronósticos revisados de Barclays para el crudo Brent y WTI son los más bajos entre bancos como Goldman, Morgan Stanley, Deutsche Bank AG y Bank of America Merrill Lynch. Goldman, uno de los bancos más activos en el negocio de materias primas, dijo que después de un primer semestre muy débil, los precios deberían recuperarse a 65 dólares por barril para el WTI y 70 dólares para el Brent. "Esto sugiere una recuperación muy fuerte desde los precios actuales pero el momento es incierto y esperaremos señales de estabilización (menos acumulación de inventarios y mejores rendimientos) antes de pasar a una postura más positiva en las materias primas", dijo Goldman en un informe.

El petróleo caía por debajo de 49 dólares por barril el miércoles luego de que un reporte de la industria informó que las existencias de crudo en Estados Unidos alcanzaron un nivel récord la semana pasada, y al tiempo que la fortaleza del dólar presionaba más al mercado. (Reporte de Koustav Samanta y Vijaykumar Vedala en Bengaluru y Dmitry Zhdannikov en Londres; Editado en español por María Cecilia Mora)

Reuters - Esta publicación incluye información y datos que son de propiedad intelectual de Reuters. Queda expresamente prohibido su uso o el de su nombre sin la previa autorización de Reuters. Reservados todos los derechos. http://economia.terra.com.co/goldman-sachs-ve-precio-de-crudo-wti-en-cerca-de-40-dlrs-elbarril-en-primer-semestre-2015,fafda223a503b410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

Colombia cifra en 4.000 millones la caída de sus ingresos petroleros El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, espera que el hundimiento del precio del petróleo suponga una reducción de los ingresos fiscales de unos 4.000 millones de dólares. Sin embargo, Santos ha querido tranquilizar los ánimos asegurando que un 50 por ciento de esa caída de ingresos se va a compensar con una reforma tributaria que ya está aprobada. La otra mitad, ha señalado, se cubrirá con endeudamiento y con mayor déficit. “No hay ningún problema en aumentar el déficit en un 0,5 por ciento”, ha asegurado después de haber dado cuenta de una emisión de bonos de 1.500 millones que se hizo la semana pasada y que se consiguió colocar a un tipo de interés inferior al de una operación similar de hace un año. El presidente ha asegurado que aunque el hundimiento del petróleo puede tener importantes efectos en la economía mundial, el principal socio comercial del país, Estados Unidos, sigue creciendo, lo que aporta cierta tranquilidad a las arcas colombianas. http://www.energia16.com/actualidad/colombia-cifra-en-4-000-millones-la-caida-de-sus-ingresospetroleros

Precios del petróleo alientan demanda global por combustibles: Valero Una de las más importantes firmas de energía de Estados Unidos, Valero Energy Corp, dijo el miércoles que los bajos precios del petróleo están alentando una continua demanda global por productos refinados como gasolina y diésel. El presidente del directorio de la firma, Joe Gorder, quien además es el presidente ejecutivo de Valero, aseguró que muchas refinerías de la compañía podrían procesar más petróleo ligero pero la baja de los precios globales está agregándole atractivo a todas las variedades de crudo. Valero es dueña y opera varias refinerías en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y el Caribe. (Reporte de Terry Wade y Catherine Ngai. Editado en español por Mónica Vargas) http://economia.terra.com.co/precios-del-petroleo-alientan-demanda-global-por-combustiblesvalero,ce2ece541c13b410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html

Por crisis, Pacific Rubiales suspenderá patrocinio al deporte colombiano Restrepo confirmó que cuando se entra en momento de crisis como por el que atraviesa por la caída internacional del precio del petróleo se deben saber que la prioridad es la producción y la estabilidad laboral de los empleados. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pacific dijo que “han tenido que bajar la inversión en exploración, transporte, patrocinios, eventos, publicidad y temas de marca. Hemos hecho todo un plan de ajuste para que la inversión esté vinculada a la producción”. “Muchas cosas que hacíamos que causaban satisfacción porque era un apoyo que nosotros como industria teníamos que dar a cierto temas en el país van a tener que sufrir un proceso de aplazamiento”, señaló Restrepo, quien agregó que “es bueno salvaguardar la estabilidad financiera y buena salud de la compañía para volver a dar la mano a estos proyectos y eventos”. Negó, además, que hayan retirado personal directo. http://www.wradio.com.co/noticias/economia/por-crisis-pacific-rubiales-suspendera-patrocinioal-deporte-colombiano/20150128/nota/2607385.aspx

Santos augura una caída de ingresos petroleros de 4.000 millones de dólares El presidente Juan Manuel Santos, estimó hoy que el hundimiento del precio del petróleo supondrá una reducción de los ingresos fiscales de unos 4.000 millones de dólares, pero insistió en que se han tomado medidas para hacerle frente. Santos dijo que un 50 % de esa caída de ingresos se va a compensar con una reforma tributaria que ya está aprobada. La otra mitad se cubrirá con endeudamiento y con mayor déficit, algo que “permite” la regla fiscal que se integró en la Constitución. “No hay ningún problema en aumentar el déficit en un 0,5 %”, aseguró después de haber dado cuenta de una emisión de bonos de 1.500 millones de dólares que se hizo la semana pasada y que se consiguieron colocar a un tipo de interés inferior al de una operación similar de hace un año. Santos comentó que “nos preocupa que (el hundimiento del petróleo) tenga efectos demoledores en la economía mundial”, pero puntualizó que por ahora su principal socio comercial, Estados Unidos, está creciendo, de forma que “estamos tranquilos”. Entre los principales vectores de expansión de la actividad para los próximos años en su país, el jefe del Estado colombiano habló en particular de la vivienda, un “motor de crecimiento que va a seguir jalonando la economía”, pero también las infraestructuras. A ese último respecto, se refirió al plan que ha diseñado su Gobierno, que prevé una inversión de 27.000-28.000 millones de dólares, en su mayoría con obras en concesión que van a empezar en los próximos seis meses y se prolongarán durante 5 a 7 años. Santos, que estuvo acompañado en el Medef entre otros por su canciller, María Ángela Holguín, y por su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, fue recibido por el presidente de la patronal francesa, Pierre Gattaz. El responsable del departamento internacional del Medef, Frédéric Sánchez, aseguró que en Colombia “el entorno es particularmente propicio para desarrollar nuestras actividades” empresariales. Sánchez recordó que Colombia es ya “la tercera potencia en Latinoamérica”, por delante de Argentina, y que Francia es allí el quinto inversor extranjero, con 150 empresas instaladas que dan trabajo a más de 80.000 personas. Preguntado sobre las perspectivas para la construcción del metro de Bogotá, el presidente colombiano hizo hincapié en que “se va a hacer”, aunque haya habido “algunas

dificultades” en la coordinación con las autoridades del distrito de la capital, y avanzó que en junio tendrán los últimos estudios para sacar adelante el proyecto. EFE http://www.minuto30.com/santos-augura-una-caida-de-ingresos-petroleros-de-4-000-millonesde-dolares/305786/

Precio del petróleo sigue por el piso y registra un mínimo desde 2009: US$ 45 por barril Es el valor de cotización que alcanzó el crudo en Nueva York durante la jornada de este miércoles el-aguila-informativa.blogspot.com El dólar, por su parte, se mantiene a la baja y se cotiza por debajo de los $ 2.400. La moneda gringa registró una leve caída hasta cerrar en promedio en 2.362,39, Tasa Representativa del Mercado que regirá este jueves. El precio máximo que registró la moneda gringa fue de $ 2.372 y el mínimo al que cayó fue de $ 2.349,15, según la Bolsa de Valores de Colombia. Con información de AFP. http://www.pulzo.com/economia/280866-precio-del-petroleo-sigue-por-el-piso-y-registra-unminimo-desde-2009-us-45-por

Radiografía de un país petrolero Por: José E. Mosquera | enero 28, 2015 "Nota Ciudadana" es un espacio generado por nuestros lectores y no refleja o compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.CO Radiografia de un país petrolero José E. Mosquera Angola es el segundo productor de petróleo de África, un país que se caracteriza por sus ricos yacimientos de petróleo, gas, diamantes, hierro, bauxita, oro, manganeso y uranio. Además por su gran diversidad étnica, en virtud de que, sus 24 millones de habitantes pertenecen a más de 90 grupos étnicos. Unas de las estadísticas que más llama la atención en el caso de Angola es que tiene una población con un promedio de vida joven, el 45% de los angoleños tiene menos de 15 años,

el 54% se encuentra en la franja entre 15 y 64 años y menos de un 3% de la población tiene más de 65 años. De manera que su tasa de crecimiento es de 2.7% anual, una de las más altas de África. Pero en contraste su esperanza de vida es de sólo 48 años y una tasa de mortalidad infantil muy alta que refleja uno de los grandes lunares de su economía. Angola no fue la excepción en Africa, el fin de la descolonización originó encarnizadas luchas por el poder entre las élites angoleñas, en donde los problemas de tipo económico, político, militares y tribales jugaron roles determinantes en el surgimiento de una dictadura apoyada desde Moscú y por el régimen castrista cubano que profundizó la fragilidad del nuevo Estado. Angola obtuvo su independencia de Portugal en 1975, pero la lucha por el poder entre el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y la Unión Nacional para la Independencia de Angola (UNITA) desataron una guerra civil que duro tres décadas, en donde los intereses económicos y geoestratégicos del Kremlin y la Casa Blanca fueron determinantes en sus luchas por el control de sus intereses en África. Pese a la devastadora guerra civil, el MPLA controló el poder desde la independencia. Por eso en cuatro décadas de vida republicana, Angola solo ha tenido dos presidentas: Agustino Neto de 1975 a 1979 y el actual presidente José Eduardo dos Santos, quien desde 1979 controla los hilos del poder. Este octogenario lleva 36 años en el timón presidencial. El boom petrolero que ha alcanzado Angola por el crecimiento de su producción petrolera en las últimas décadas ha sido clave para el sostenimiento en el poder del presidente Dos Santos, porque la economía angoleña creció a un ritmo cercano al 10% anual y se situó entre las diez con mayores tasas de crecimiento en el mundo al lado de Mozambique, Tanzania, Congo, Ghana, Zambia y Nigeria. De hecho, antes de la caída del precio internacional del petróleo y de la crisis económica que se ha desatado en varios países productores de petróleo, esta ex colonia portuguesa, se ha había convertido en el primer destino para los portugueses que huyen de la crisis de económica que golpea a Lisboa. Pero tras la caída de los precios internacionales del petróleo la economía angoleña se ha contraído y está sufriendo un impacto negativo en las finanzas públicas, debido a que cerca del 70% de los ingresos estatales provienen de la producción petrolera. Se sabe que el presupuesto de la nación fue elaborado sobre la base de 81 dólares el barril de petróleo. Por lo tanto, eso indica que con el precio del barril a menos de 50 dólares, el gobierno de Luanda se ha visto abocado a realizar drásticos recortes en el gasto público. La crisis petrolera mundial no sólo tiene un impacto negativo en los países petroleros africanos: Nigeria, Libia, Argelia, el Congo, Guinea Ecuatorial y Sudán del Sur, sino en Rusia, Irán, Venezuela, México, Ecuador y Colombia, entre otros. Evidentemente que las economías de Rusia y Venezuela cabalgan hacia un galopante desplome que se ha agudizado con las crecientes perdidas de los valores adquisitivos de sus monedas. En el caso de Angola lo controvertido del auge económico que alcanzó con los precios altos del petróleo fue que a pesar de los logros que alcanzó en materia de crecimiento económico y de disminuciones de los índices de pobreza y de la inequidad, el 68% de los angoleños sigue viviendo debajo de la línea de pobreza, pese a que su PBI creció 400% en los últimos 10 años. Esta es una síntesis de la radiografia de un país petrolero de África. [email protected] http://www.las2orillas.co/radiografia-de-pais-petrolero/

Inversionistas | 1/28/2015 4:00:00 AM

Canacol repunta y Pacific se desploma en BVC Canacol lideró los avances en el mercado accionario tras reportar un importante hallazgo en su pozo Clarinete 1, Pacific por su parte volvió a marcar un nuevo mínimo histórico, bajó más del 13%. Al cierre de la sesión de este miércoles en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, se negociaron más de $140 mil millones, que dejaron al Colcap con una reducción de 1,13% a 1.407 unidades. Explica Valora Inversiones que la acción con mejor comportamiento durante la rueda accionaria fue la de Canacol Energy con 2,86% a $6.470, esto después de reportar un importante hallazgo en su pozo Clarinete 1. No obstante explica Valora que el aumento pudo ser mayor ya que en la mañana aumentaba más del 10%, sin embargo la caída del petróleo durante la jornada hizo que la acción redujera su ganancia. Añade la firma que el mercado espera conocer en las próximas dos semanas el plan de inversiones de Canacol Energy para el 2015. Destaca la firma el nivel de diversificación que está alcanzando la compañía lo que le permite no verse tan afectada por la caída del precio del petróleo. Por otra parte, destaca la firma la fuerte caída de la acción de Pacific Rubiales, 13,34% a $6.300, marcando así un nuevo mínimo histórico. Rumores de mercado aseguran que para garantizar el cumplimiento de su plan de inversiones reduciría de forma considerable sus gastos en publicidad. Además de la petrolera canadiense, las acciones que más se redujeron en la sesión de este miércoles fueron Corficolombiana con 3,29% a $37.620, Éxito, 3,07% a $26.520 y Grupo Argos 3,01% a $18.720. Ecopetrol perdió 2,71% a $1.975. Por otro lado, los principales ascensos fueron de Celsia con 2,27% a $5.440, el ETF Horizons Colombia Select 1,29% a $13.380 además del ya mencionado de Canacol Energy. Asegura la firma que la caída del precio del petróleo estuvo asociada al incremento de los inventarios de crudo en Estados Unidos, superiores a lo esperado por el mercado. Durante la semana anterior los inventarios subieron cerca de 8 millones de barriles y completan así 400 millones de barriles en inventarios, el nivel más alto en 80 años.

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/cierre-mercado-accionario-colombia-del-28enero-2015/205196

Los efectos negativos de la caída del petróleo Desde hace varios años, se venía vaticinando una caída de los precios del petróleo que podría afectar gravemente a Estados que han obtenido provecho de un aumento sostenido desde 2000. La tendencia se apoyaba en la difícil situación geopolítica de Medio Oriente, y en el aumento de condiciones de vida de millones en personas en la India y en China, que demandan bienes y cuya aspiración ha disparado los precios de algunas materias primas. No obstante, en los últimos meses la dinámica ha cambiado drásticamente. La evolución del precio de los hidrocarburos es cada vez menos dependiente de la situación en Medio Oriente. El conflicto entre Israel y Hamas o Hezbollah ( este último que se recrudecerá en estos días), los ataques constantes del Estados Islámico, e incluso la tensión constante en Siria entre el gobierno de Bachar Al Assad y la oposición, no parecen afectar la caída en picada del crudo. Una oferta sostenida en el tiempo, y unos consumidores que han desarrollado reservas estratégicas para contrarrestar los efectos de posibles cortes en la producción (Estados Unidos tendría 400 millones de barriles para ese propósito), han terminado por alterar el ascenso espectacular del precio del barril de petróleo. Más allá del golpe que dicha dinámica pueda tener en Estados como Venezuela, ejemplo paradigmático de la dependencia extrema, los efectos de un desplome del precio del barril del petróleo afectan la posibilidad de un mundo multipolar, y favorecen la hegemonía de Estados Unidos. Al menos tres razones explican los efectos negativos de esta coyuntura sobre el devenir mundial, que perdería un equilibrio surgido a comienzos de siglo, y que podría comenzar a tambalear. En primer lugar, Rusia perdería un margen de maniobra en el escenario internacional y con ello se provocaría un desequilibro en el sistema internacional. Hasta ahora, Rusia ha sido clave en evitar una acción militar contra Damasco. Es prudente recordar que si Washington hubiese impuesto su estrategia de intervenir militarmente en Siria, el Estado Islámico encontraría hoy poca resistencia para avanzar en ese país. A su vez, la participación de Rusia en temas como el dossier nuclear iraní ha favorecido una salida negociada y ha evitado que Estados Unidos imponga su voluntad. En segundo lugar, ante la caída de los precios del petróleo los más afectados tienden a ser Estados productores de renta media como Colombia, Ecuador o Venezuela, mientras otros exportadores como Estados Unidos o Arabia Saudí, se pueden dar el lujo de observar el descenso aun sacando provecho del mismo. Washington se quita de encima la presión internacional de terceros como Venezuela y Rusia, y Riad prefiere seguir exportando

siempre y cuando eso implique un debilitamiento de cualquier rival en la zona, en este caso de Irán. En tercer lugar, con un precio del barril que se mantenga bajo existen menos incentivos para el desarrollo de combustibles que no tengan origen fósil. El alto precio que habían alcanzado los hidrocarburos motivaba la búsqueda constante por el desarrollo de energías verdes. Si bien el desarrollo de los biocarburantes fue un fracaso, por los efectos nefastos sobre la seguridad alimentaria (pues se destinan cultivos a la producción de carburantes y no a alimentos), es urgente que el mundo halle otras formas de producir energía. Ahora bien, también existe otra lectura del fenómeno que apunta a que la tendencia favorece a países importadores de crudo como Brasil, Indonesia, Turquía, y Suráfrica. Esto sería positivo pues estas naciones reivindican la idea de una multipolaridad. No obstante, en algunos temas de seguridad internacional, aún carecen del peso de otras potencias remergentes como China o Rusia. Se trata pues de una tendencia con efectos hasta ahora contrarios a la idea de un mundo más equilibrado.

http://blogs.eltiempo.com/geopolitica-poder-y-democracia/2015/01/28/los-efectos-negativos-dela-caida-del-petroleo/

Petrobras excluye las pérdidas por corrupción en su balance trimestral La petrolera Petrobras excluyó las pérdidas causadas por desvíos de su balance en el tercer trimestre de 2014, publicado hoy tras haberlo postergado en dos ocasiones a raíz de un gigantesco escándalo por corrupción que ha generado inquietud entre lo inversores de la mayor empresa de Brasil. La compañía divulgó su balance contable dos meses después de lo previsto y sin el aval de la auditora PriceWaterhouseCoopers (PwC), lo que provocó fuertes pérdidas en las acciones de la compañía en la bolsa de valores de Sao Paulo. Las acciones preferenciales de la empresa se desplomaron un 11,01 % en la sesión de la bolsa de Sao Paulo este miércoles. Petrobras, según lo informado, obtuvo un beneficio neto de 3.087 millones de reales (unos 1.190 millones de dólares) entre julio y septiembre de 2014, una cifra un 38 % inferior a la del trimestre anterior.

En el acumulado de enero a septiembre de 2014, la ganancia neta fue de 13.439 millones de reales (alrededor de 5.190 millones de dólares), un 22 % menos que los 17.289 millones de reales (unos 6.675 millones de dólares) registrados en los primeros nueve meses de 2013. A diferencia de lo requerido por el mercado y lo prometido por la dirección de la petrolera, el resultado trimestral no incluyó las pérdidas derivadas de los desvíos descubiertos en el seno de la empresa, por los que han sido detenidos varios exdirectores de Petrobras y ejecutivos de las principales constructoras del país, acusadas de formación de cartel y sobornos. Aunque no incluyó el cálculo en su balance, Petrobras estimó que sus activos fueron sobrevalorados en 88.600 millones de reales (unos 34.500 millones de dólares), debido al aumento del precio de 31 contratos con constructoras y proveedores entre 2004 y 2012, aunque esta cifra no incluye las pérdidas derivadas del pago de sobornos. La presidenta de Petrobras, María das Graças Silva Foster, explicó en una carta a los inversores que es "imposible la exacta cuantificación de los valores indebidamente reconocidos, debido a que los pagos fueron efectuados por proveedores externos y no pueden ser rastreados en los registros contables". "Las declaraciones (de los acusados) a las que Petrobras tuvo acceso revelaron la existencia de actos ilícitos, como la existencia de un cartel de proveedores y el recibo de sobornos por parte de exfuncionarios, lo que indica que el pago a esos proveedores fue indebidamente reconocido como parte del costo de nuestros activos inmovilizados, lo que exige, por lo tanto, ajustes", añadió. Petrobras también se vio forzada hoy a anunciar un drástico corte en sus inversiones previstas para 2015, lo que ha incluido la cancelación de la construcción de dos refinerías, en los estados de Maranhao y Ceará, en el noreste de Brasil. En 2015 la petrolera invertirá entre 31.000 y 33.000 millones de dólares, cifra que contrasta con los 62.543 millones desembolsados entre enero y septiembre pasados. El plan de negocios de la compañía para el quinquenio 2014-2018, aprobado el año pasado, había previsto inversiones por 220.600 millones de dólares, lo que habría supuesto una media de 44.120 millones por año. Con el estallido del escándalo, Graça Foster puso a finales del año pasado su cargo a disposición de la presidenta Dilma Rousseff, quien decidió mantenerla para pilotar la tormenta que desde el pasado marzo domina la agenda política del país. En su primera reunión ministerial del año, celebrada el martes en Brasilia, Rousseff volvió defender que se castigue a los responsables del gran caso de corrupción y reiteró la lucha de su Gobierno contra los desvíos de dinero, pero con la preocupación de que las investigaciones no afecten las operaciones de la empresa.

"Hay que castigar a las personas y no a las empresas, tenemos que castigar el delito. Tenemos que saber hacer eso sin perjudicar la economía", reclamó Rousseff, quien ganó su segundo mandato en las elecciones de octubre pasado. El escándalo de corrupción, que está siendo investigado por la Policía Federal en el marco de la operación "Lava Jato", se refiere al desvío de sumas multimillonarias de la petrolera estatal para el pago de sobornos a políticos y a partidos oficialistas y de oposición. En el curso de esta investigación han sido detenidos por el momento el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, el exdirector del Área Internacional Néstor Cerveró y el exdirector de Ingeniería y Servicios Renato de Souza Duque, así como el empresario Alberto Youssef, quien presuntamente dirigía una mafia de lavado de dinero, y directores de siete de las principales constructoras del país. Además de la corrupción, Petrobras se ha visto afectada en los últimos meses por la caída del precio del petróleo internacional y la falta de reajuste del combustible en el mercado interno. Este cúmulo de factores ha impactado negativamente en el desempeño de la petrolera en la bolsa de Sao Paulo, la mayor plaza de América Latina, y en 2014 las acciones preferenciales de la compañía acumularon pérdidas de cerca del 37 %. http://noticias.terra.com.co/mundo/latinoamerica/petrobras-excluye-las-perdidas-porcorrupcion-en-su-balance-trimestral,6d812fb12123b410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html

Se calcula precio de la acción de Pacific en $1.924 Carolina Peña enero 28, 2015 0 La consultora Credit Suisse dice que la segunda mayor productora de petróleo del país, saldrá débil tras la ola de bajas cotizaciones del barril. La prestigiosa firma financiera Credit Suisse hizo una revisión de los precios objetivos de las principales empresas petroleras que se cotizan en la bolsa de Toronto y dio un duro castigo a Pacific Rubiales. En el balance, Credit Suisse evaluó a ocho compañías, cuatro de las cuales operan en Colombia: Pacific Rubiales, Canacol Energy, Gran Tierra Energy y Parex Resources. De todas, Rubiales fue la más castigada: la estimación del precio de la acción de la empresa en la bolsa de Toronto pasó de 5 dólares en la previsión del pasado 15 de enero a 1 un dólar en la nueva proyección, que fue publicada este lunes.

Para la cotización de la acción en la Bolsa de Colombia, Credit Suisse estima que la acción tiene un precio objetivo de 1.924,22 pesos, desde una proyección de 10.108,99 pesos. ¿Por qué bajó tanto la proyección de la empresa en un lapso de menos de diez días? El reporte elaborado por el analista de Credit Suisse, David Phung, explica que con base en el último informe de perspectivas para 2015, presentado por la compañía, mantiene una proyección conservadora en cuanto a la producción esperada para este año, que calculan en 141 mil barriles equivalentes por día y prevén también un flujo de caja de 445 millones de dólares, una cifra que consideran “significativamente baja”. “Creemos que la venta de activos y la revisión de la política de dividendos sería prudente en la actual coyuntura, para mantener el balance de la compañía equilibrado. En general, nuestra visión es que probablemente Pacific Rubiales emergerá de este periodo de bajos precios como una empresa más débil”, dice el informe de Credit Suisse. Si bien este es el pronóstico más bajo que ha tenido la empresa entre las principales firmas analistas del mercado, no es el único. La última revisión de Barclays, hecha en octubre del año pasado, estima para Pacific un precio objetivo de 48.890 pesos por acción. Aunque no se sabe cómo evolucionará este pronóstico, con los últimos precios y las actualizaciones hechas por la petrolera. El promedio de las 26 principales analistas del mercado da un precio objetivo de 20.135,8 pesos, por encima de lo que vale la acción en el mercado hoy en día. Sin embargo, las evaluaciones varían mucho dependiendo de quien haga el análisis. MEJORA PERSPECTIVA DE CANACOL Las buenas expectativas de producción del pozo Clarinete-1 permitieron que, a pesar del entorno de bajos precios del petróleo, el precio objetivo de la acción de Canacol Energy en Toronto pasara de 2,5 dólares por acción a 3,5 dólares por acción. En la Bolsa de Colombia, Credit Suisse calcula que el valor objetivo a 12 meses de la acción es de 6.734,75 pesos, superior a lo calculado en su balance del pasado 13 de enero, cuando estimaba que el título de la empresa valía 5.109,01 pesos. Ayer la acción de Canacol cerró en 6.290 pesos en la Bolsa de Valores de Colombia, mientras que Pacific Rubiales culminó la jornada en 7.270,00 por acción. http://revistapetroleoygas.co/se-calcula-precio-de-la-accion-de-pacific-en-1-924/

Cúcuta está tranquila ante amago de crisis diplomática Un integrante de la fuerza pública venezolana termina de hacer una extensa fila para conseguir provisiones. Es una situación cotidiana en ciudades como Caracas. Foto: Archivo particular

Poca expectativa han generado las declaraciones de los gobiernos de Colombia y Venezuela. A raíz de la protesta de Colombia por el trato recibido por el expresidente Andrés Pastrana en su visita de la semana pasada a Caracas para pedir la libertad del opositor Leopoldo López, y por la respuesta venezolana de un „deterioro‟ en las relaciones con Colombia, las fuerzas vivas de Norte de Santander han declarado que esperan que la situación no pase a mayores y que sea solucionada por los canales adecuados. Los habitantes de la región fronteriza saben que el régimen chavista suele solucionar cualquier impase entre ambos países cerrando la frontera por tiempo indefinido. Sin embargo, esta vez la situación es diferente para los comerciantes cucuteños, pues se acostumbraron a vivir sin el cliente venezolano, que por el bajo nivel adquisitivo del bolívar no pueden comprar en Colombia. Además, el Gobierno del país vecino aplicó desde agosto pasado el cierre nocturno de la frontera. Así mismo, tampoco se ven perjudicados por el paso de contrabando desde Venezuela, ya que ese país ha implantado estrictos controles contra los colombianos. Muestra de ello es que se han presentado decomisos de pequeños artículos como una bolsa de pan. En cambio, el contrabando en grande, el de los camiones, sigue pasando ya no por las trochas que solían usar (las cuales fueron destruidas en su mayoría por las fuerzas militares de ese país) sino por los puentes internacionales, según lo aceptó el propio alcalde de la población venezolana fronteriza de Ureña, Alejandro García. El mandatario local le pidió a las autoridades militares venezolanas ejercer un mayor control sobre sus propios miembros, “ya que algunos de ellos se venden a los contrabandistas por unas monedas”. El contrabando sigue pasando en sus „justas proporciones‟, pues solo cayó 30 por ciento tras el cierre fronterizo y luego del resto de medidas rimbombantes anunciadas por el gobierno venezolano. En Cúcuta todavía se encuentran casi todos los productos de ese país, excepto que son $1.000 más caros que hace seis meses. Los diferentes gremios de Cúcuta han destacado en los últimos meses la forma en la que el comercio ha vuelto a repuntar con los compradores locales. En diciembre pasado, las ventas de ropa aumentaron un promedio de 15 por ciento, así como lo hicieron la de los útiles de

aseo y alimentos en un promedio de 20 por ciento, después del cierre nocturno de la frontera. Incluso la inflación durante el 2014 para Cúcuta fue de 2,87 por ciento, después de dos años de presentar cifras negativas debido al contrabando desde el vecino país. Los venezolanos ya no vienen a comprar y los cucuteños, según aseguran, tampoco van a Venezuela por no verse en la humillación de que les quiten una bolsa de pan. Además, el comercio al detal entre las dos naciones ha estado estancado por más de seis meses. Por primera vez en muchas décadas, un amago de crisis diplomática entre los dos países ya no asusta a los cucuteños. Los ciudadanos, la dirigencia y los gremios respiran tranquilos porque Venezuela ya no es esencial para la vida de la ciudad y además no desean que lo vuelva a ser. RETRATO DE LA ESCASEZ EN LA VENEZUELA SOCIALISTA En medio de la carencia, la oposición cuestiona al gobierno venezolano por despilfarrar la bonanza petrolera. Un tuit de la revista satírica El Chigüire Bipolar ilustra el frenesí que desata la escasez de productos básicos en Venezuela: “por los próximos 2 minutos hay desodorante en el Farmatodo de la esquina”. Nadie (o casi nadie) está exento de la escasez y de su paisaje desolador, de larguísimas colas de caras frustradas frente a los supermercados y de estantes vacíos donde no se encuentra leche, papel higiénico o detergente. Si un producto escaso desde hace semanas llega de repente a un establecimiento, en pocos minutos será enorme la fila de gente que llega atraída por el „boca a boca‟, el celular y los mensajes de “hay jabón en tal lugar” en grupos de aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales. “Cuando la gente no está segura de que pueda comprar los productos la próxima vez que acuda al supermercado, está dispuesta a comprar más de lo que necesita y acumular inventario en su casa. Es algo instintivo”, explica a la AFP el economista y consultor Ángel Alayon. LA TORMENTA PERFECTA Un economista de una reconocida institución internacional en Caracas, quien pidió mantener su nombre en reserva, advirtió que “si a las políticas intervencionistas del chavismo, que desincentivan la producción nacional y hacen a Venezuela todavía más dependiente del petróleo, le sumamos que en 2015 entrarán muchos miles de millones de dólares menos por la caída del petróleo y que el gobierno tiene que pagar más de US$10.000 millones en vencimientos e intereses de la deuda, tenemos la tormenta perfecta”.

El gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro, que anuncia importaciones masivas de alimentos y organiza mercados populares a precios subsidiados, atribuye la escasez a una “guerra económica” orquestada por la ultraderecha venezolana y el sector empresarial para desestabilizar a su gobierno. Pero sus detractores acusan al chavismo de haber despilfarrado la mayor bonanza petrolera de la historia del país con un sistema que fomenta la corrupción, la venta ilegal y el contrabando. “En los últimos diez años han entrado a Venezuela más de 700.000 millones de dólares y aquí no hay desodorante”, dijo el líder opositor, Henrique Capriles. El mismo gobierno reconoció el año pasado que 20.000 millones de dólares a valores subsidiados y previstos para importaciones habían sido asignados a empresas fantasmas. http://www.portafolio.co/internacional/la-situacion-cucuta-28-enero-2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.