Miranda Educa para la paz y el progreso

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades MIRANDA PINTA Y SE EXPRESA POR LA PAZ 2016, EN EL MARCO

0 downloads 98 Views 740KB Size

Recommend Stories


Territorio de paz y progreso
Territorio de paz y progreso Dirección General Ana Eliana García Monroy Alcaldesa Municipal de Bojacá 2012–2015 Gerencia Técnica Ana Cecilia Ríos Ot

PORQUÉ LA ESCUELA NO EDUCA?
¿PORQUÉ LA ESCUELA NO EDUCA? DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PROFESOR JOHN TAYLOR GATTO PARA EL GALARDÓN DE MAESTRO DEL AÑO DE NUEVA YORK, EL 30 DE ENERO D

Educacion fisica para la paz
Deporte. Cultura deportiva. Pacifismo

Story Transcript

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades MIRANDA PINTA Y SE EXPRESA POR LA PAZ 2016, EN EL MARCO DEL DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA El 30 de Enero: Día Escolar de la No-violencia y la Paz fue declarado por primera vez en 1964, surgiendo de una iniciativa no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y pacificadora por parte del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo, es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. Esta fecha fue reconocida por la UNESCO en 1993. Esta celebración es una oportunidad para que los centros educativos se conviertan en instrumentos de promoción de convivencia pacífica entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión, sin olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte fortalezas y dificultades, pero que en ella, también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las habilidades y destrezas necesarias para una participación social activa, con valores y herramientas para el discernimiento y la toma de decisiones ante situaciones de conflictos. Este año escolar, a través de la herramienta pedagógica “Ruta para la Paz y la Convivencia” se viene impulsando el estudio, la reflexión y difusión de los Derechos Humanos, como facultades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Condiciones que favorecen en todos los seres humanos su crecimiento y desarrollo, así como su integración con la sociedad. Por lo anteriormente expuesto, para la celebración de tan significativa fecha, la Dirección de Educación, ha venido impulsando a través de los Programas Semillitas y Promotores de Paz Estudiantil, una serie de actividades pedagógicas, tales como tertulias, conversatorios, elaboración de tarjetas y mensajes de paz, sopas de letras, afiches, murales, carteleras, así como eventos culturales, artísticos, deportivos y recreativos, siempre orientados a la participación de los estudiantes y al fortalecimiento de los valores para la convivencia pacífica. Para el 2016, es nuestro deseo sumar a las actividades antes mencionadas, la construcción de “Historietas por la paz”, como estrategia pedagógica que puede ser adaptada a los diferentes niveles y modalidades educativas, para difundir conceptos, hechos, experiencias y vivencias asociadas a los Derechos Humanos; poniendo a la disposición de los docentes mirandinos, una guía para su elaboración paso a paso, quedando en manos de los directivos y los propios docentes, inspirar y motivar a los alumnos para que demuestren sus habilidades para el diseño, la escritura, el dibujo, la estructuración de pequeños guiones, así como su creatividad y capacidad para trabajar en equipo en forma colaborativa. Para la elaboración de las historietas por la paz, es necesario que las instituciones preparen durante la semana comprendida entre el 25 y el 29 de enero de 2016, los recursos y materiales necesarios, así como la realización de conversatorios, lecturas, investigación y producción escrita sobre cada uno de los principios contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la intención de generar los posibles temas o situaciones a plasmar en las historietas. La gran fiesta por la paz, debe culminar el día viernes 29 de enero, con el compartir de experiencias de aprendizaje vivenciadas y la exposición de los trabajos elaborados por los estudiantes. Para la difusión en twitter de comentarios y evidencias fotográficas de las actividades desarrolladas durante la semana, se agradece mencionar a @EducaMiranda.

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades La Historieta o Cómic Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, acompañado o no de texto. Es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior. Los relatos representados en las historietas pueden ser de tipo dramático, cómico, fantástico, de aventuras etc., con texto o sin él y pueden ser elaboradas en formato papel o digital, o bien, constituir una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro. Las historietas han sido difundidas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que elabora los guiones, dibuja, rotula o colorea las historietas, se le conoce como historietista. Para elaborar una historieta primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar, luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción. Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma cómo va a contarse esa historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta:  La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.  Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren simultáneamente en dos espacios.  Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar el futuro. Cuando escribimos una historia los sucesos los ordenamos en secuencias. Es así, que se presentan hechos principales que determinan el avance de la narración y los secundarios que permiten completarla. La estructura de la narración de las historietas comprende tres partes.  Comienzo o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.  Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta llegar a un cierre.  Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto. En la creación de las historietas, los gestos de los personajes juegan un papel fundamental. Los dibujantes han creado un código que permite descifrar el significado de los gestos de los personajes. Aunque existen muchas variantes expresivas, los ejemplos que se presentan a continuación son fácilmente reconocibles: 1. El pelo erizado: terror, cólera 2. Cejas altas: sorpresa 3. Cejas fruncidas: enfado 4. Cejas con la parte exterior caída: pesadumbre 5. Mirada ladeada: maldad, traición 6. Ojos muy abiertos: sorpresa 7. Ojos cerrados: sueño, confianza 8. Ojos desorbitados: cólera, terror 9. Nariz oscura: borrachera 10. Boca muy abierta: sorpresa 11. Boca sonriente: confianza 12. Boca sonriente que muestra los dientes: hipocresía 13. Comisuras de los labios hacia abajo: pesadumbre 14. Comisuras de los labios hacia abajo mostrando los dientes: cólera

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades Escritura del guión El primer paso es idear una historia. Antes de empezar, hay que tomar una serie de decisiones: Destinatario Finalidad Personajes Espacios Época Linealidad

¿A quién va dirigida la historia que se va a narrar? Qué objetivos se persiguen?: enseñar, entretener, denunciar, transmitir valores... ¿Cómo serán los personajes? ¿Cuántos habrá? ¿Quién o quiénes serán los protagonistas y quiénes los antagonistas? ¿En qué espacios o ambientes transcurrirá la historia? ¿Serán abiertos o cerrados? ¿Imaginarios o reales? ¿En qué época sucederá? ¿En el pasado, en el presente o en un futuro lejano? ¿La acción será lineal o habrá saltos temporales? Organización del guión en viñetas

Una vez que esté redactado el argumento, hay que estructurarlo en viñetas. En cada viñeta habrá que describir los personajes, objetos o paisajes que aparecerán y escribir los diálogos y textos de apoyo, siempre pensando en las limitaciones de espacio. Es importante tener en cuenta las transiciones de la acción en las viñetas. Estructurar el guión en viñetas El texto de los diálogos y rótulos debe ser legible, preferiblemente en "letra escript". El diseño exterior de las viñetas (silueta y tamaño) y el tipo de plano tienen que estar en consonancia con la acción que se representa en ellas. Elección del soporte Otro aspecto a considerar en la elaboración de las historietas está en la elección del soporte en el que se va a crear la historieta. Puede ser en papel o digital. Si se prefiere dibujar la historieta, primero se debe contar con un buen papel para que el borrado no estropee su textura. Después, se deberá diseñar la matriz (distribución de viñetas en la página), dibujar los bocetos y luego pasarlos a tinta o pintarlos. Es importante tener en cuenta las proporciones de las figuras.

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS HISTORIETAS

Bocetos

Construcción de los personajes

Argumento de la historia

1. Crea una historia y con esa base esboza tus personajes o la idea general de tus personajes. Ya que en un libro de cómics el aspecto físico es esencial, hacer algunos bocetos es excelente para encontrar inspiración para crear un personaje único y encontrar ideas para la trama de la historia. Puedes comenzar con lápices, crayones de colores o programas de diseño en tu computadora, dependiendo de cuál sientes que te permite canalizar mejor tu creatividad. 2. Practica dibujando personajes, lugares y elementos que serán parte de la historia. Los profesionales lo llaman “hojas modelo”. Cuanto más practiques, mejor estarán tus dibujos, lo que hará que para tu lector sea más sencillo entender tu historia. Saber dibujar a tus personajes desde diferentes ángulos ayudará a que tus lectores puedan identificarlos, incluso cuando estén sucediendo muchas cosas alrededor de ellos. 3. Practica dibujando diferentes expresiones del rostro, posiciones y situaciones para cada personaje. Esto ayudará a que tu personaje se vea suelto y también te servirá para pulir tu técnica. Para practicar, dibuja a tus personajes experimentando los cuatro sentimientos más importantes (felicidad, enojo, tristeza y miedo) de cinco formas diferentes cada uno de ellos (moderadamente feliz, bastante feliz, feliz, muy feliz, extremadamente feliz). Esto es bueno para practicar los trazos de las expresiones del personaje. Dado que los libros de cómic tienen mucha acción, también es necesario que dibujes a cada uno de tus personajes en diferentes posiciones. 4. Define a tus personajes. Construir el contexto de tus personajes y su personalidad es vital para hacer un buen cómic. Incluso si decides no revelar mucho al comienzo del cómic, es importante que tengas una idea formada acerca de los rasgos de tu personaje para hacerlo realista y orgánico. Sus experiencias pasadas, sus éxitos y fracasos son los que lo guiarán en situaciones nuevas. 5. Trabaja en distinguir físicamente a tus personajes. Si eres principiante, te resultará difícil trazar rasgos faciales a tus personajes, pero tampoco querrás que tu lector confunda al héroe con su enemigo. Si el protagonista tiene pelo rubio y corto, entonces haz que su enemigo tenga el pelo oscuro y largo. Si el protagonista viste pantalones cortos y camiseta, que su oponente vista jeans y chaqueta 6. Si esta es tu primera historia, no incluyas demasiados personajes. Un error común en los cómics hechos por principiantes es incluir demasiados personajes que hacen perder el interés en el personaje principal. Procura que sea sencillo. Para una historia corta, tres es un buen número de personajes. Estos tres podrían ser: el protagonista, el antagonista y algún personaje que ayude o acompañe al protagonista en su misión. 7. Presenta alguno de los personajes principales. Podría ser el protagonista, pero si el villano es particularmente atractivo, podrías comenzar la historia con él, especialmente si buscas marcar un escenario de corrupción, miedo o desesperanza para tu historia. Deberás contar quién es y cómo ha sido su vida para incorporarla al universo del lector. Recuerda abarcar todos los detalles importantes de la vida del personaje. 8. Presenta un elemento que desencadene la acción. Esto puede ser algo que cause cualquier tipo de disturbio en la vida cotidiana de tu personaje, pero asegúrate de mostrar por qué es diferente a su rutina habitual. 9. Envía al protagonista en una búsqueda o misión. Este será el momento en que el protagonista toma el desafío de arreglar las cosas (o, en caso de que hayas comenzado con el antihéroe, será el momento de romper la calma). Aquí es donde incorporarás giros e imprevistos para mantener la atención del lector. Recuerda que quieres su atención pero sin perderlo en la historia, por lo que es conveniente que tengas en mente cómo es el contexto en el que tu personaje se desarrolla. 10. Lleva el conflicto hacia su punto máximo. En esta instancia tu personaje principal enfrenta una gran decisión o se enfrenta a su enemigo, lo cual cambia para siempre la realidad de todos los involucrados en la historia. Evita la tentación de mostrar que el éxito de tu protagonista está asegurado. Los mejores enfrentamientos son aquellos en los que los contrincantes están prácticamente en igualdad de condiciones y el lector teme por el

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades

Elaboración de la historieta

protagonista. En estos momentos el lector estará ansioso por ver qué sucede. 11. Termina la historia. Este es el momento en que el lector ve cómo todo encaja en su lugar. Asegúrate de que el final te transmita una sensación de logro o de triunfo. Si funciona para ti, funcionará para el lector. 12. Haz las viñetas para tu historia. Para ayudarte, dibuja una línea de tiempo con cada uno de los pasos o acontecimientos de la historia y anota cuánto espacio dedicarás a cada evento. De esta manera, evitarás cometer el error de dedicar más atención a un hecho sin mayor trascendencia que al momento cumbre. Luego, basándote en la distribución de eventos, haz las viñetas de tu historia. Estas no deben ser una transcripción del guión, sino pequeñas síntesis dibujadas de cada uno de los eventos relevantes de tu historia. Utiliza las viñetas para transformar tu historia en cuadros. Piensa cómo realizar cada cuadro y en cómo transmitir al lector lo importante. 13. Corta los cuadros de viñeta que mejor resuman la historia. Ordénalos, deshazte de los sobrantes y realiza viñetas nuevas si es necesario. Si te agrada algo de alguna de las viñetas que desechas, asegúrate de incorporarlo a tus nuevos intentos. 14. Dibuja los bordes a las hojas que usarás para el cómic. Utiliza las viñetas como guía y para decidir cambios de último momento. Puedes descubrir que algo de alguna de las viñetas debe ser mayor o menos o que algo debe ser destacado. 15. Escribe suavemente las leyendas. Seguramente estás ansioso por dibujar primero, pero necesitas asegurarte de que haya lugar para las cajas de texto o burbujas de diálogo. Hacerlo ahora te evitará futuros dolores de cabeza. Observa la posición de las burbujas de diálogo. El lector siempre leerá primero la que aparezca arriba a la izquierda. No olvides esto cuando ordenes los diálogos. 16. Esboza los dibujos. Asegúrate de que cada cuadro de viñeta sea claro y funcione como quieres. ¿Los dibujos aplastan los diálogos en una esquina y hace que sean difíciles de leer? ¿Alguno de los globos de diálogo oculta parte importante del diseño? ¿Puede entenderse todo clara y fácilmente? Utiliza un lápiz con buena punta para simplificar la tarea a tus lectores. Algunos artistas usan lápices azules especiales para hacer el boceto de sus personajes y diseños del panel. El motivo por el que lo usan es que ese tipo de lápices es invisible en las fotocopiadoras y en las impresiones de blanco y negro, así que no es necesario borrar su trazo. Luego, podrás refinar tu arte con un lápiz común. Procura que tus trazos sean suaves, porque toda línea que esté superpuesta a la tinta se verá en las páginas finales del cómic. Pídele a alguien que relea cada página de tu historia para estar seguro de que se entiende bien. Si tu amigo o familiar te pregunta: “¿Qué quisiste decir con esto?” o “¿Cómo llegó el protagonista hasta ahí?”, entonces la página no es lo suficientemente clara. 17. Pasa a tinta las hojas terminadas, si así lo deseas. Algunos artistas dejan su trabajo hecho en lápiz, pero la mayoría de los cómics están pasados a tinta sobre los trazos del lápiz. Utiliza el elemento con el que te sientas más cómodo, pero si te resulta demasiado difícil, también puedes derivar este trabajo a otra persona. Presta atención al grosor de la línea: comúnmente, los márgenes exteriores son más gruesos, mientras que los rasgos de las caras son más livianos y menos cargados. 18. Pasa a tinta las letras. Las leyendas son extremadamente importantes: la mitad de la historia se cuenta con palabras y la otra mitad con los dibujos. Escribir las letras a mano puede requerir mucho tiempo y además es difícil hacerlo bien, pero lucen estupendas cuando las hace un calígrafo talentoso. Utiliza un lápiz para esbozar las letras. No olvides corregir la gramática de tus oraciones. 19. Piensa en un título para tu historia. Esto no siempre es tan fácil como parece. Si ya has encontrado uno, muy bien. En caso de que no, empieza a escribir todas las palabras que puedas relacionar con tu historia. Escribe entre 50 y 100 si es una historia corta y entre 100 y 200 si es una historia larga (es una tarea engorrosa, pero te forzará hacia los límites de tu imaginación para que surja algo más creativo desde tu interior). Luego, combina las palabras para conseguir el título.

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Dirección de Educación Coordinación General de Docencia Coordinación de Niveles y Modalidades Otras recomendaciones para la elaboración de las historietas o o o o o o o o

Lee otros cómics. De esta forma sabrás sobre qué idea de historia vas a trabajar. Trata de pensar antes de dibujar o escribir algo. No querrás dibujar o escribir algo que no sea similar a lo que tienes en mente. Busca el consejo y la opinión de los demás. No tengas miedo a las críticas. Es difícil aceptar a alguien que señala lo que no le gusta de algo en lo que has trabajado intensamente, pero muy importante. Ten en cuenta que tu opinión no es objetiva. Mientras escribes un cómic, equilibra la acción y el diálogo. Mucha acción hará que se vea exagerado, mientras que mucho diálogo hará que se vea simplón y aburrido. Sé consistente con tu idea. Haz una portada llena de color y llamativa. No temas comenzar de nuevo una hoja cuando pienses que no encaja en la historia. Todo el trabajo que hagas será útil incluso cuando sientas que no ha servido para nada. Recuerda, la práctica hace al maestro. No hagas la historia muy larga o muy corta. Si es muy corta, el lector interesado se sentirá decepcionado. Si es muy larga y complicada, el lector perderá interés.

“Miranda Educa para la paz y el progreso”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.